arios Protozo os ic m sisté
mA Toxoplas
pp
CRE ADA S EN L A FAC MED
Aplicaciones móviles que favorecen el aprendizaje en Parasitología
ara-site Enterop
ISSN 2395-9339 / 24 de mayo de 2021 / Año IX No. 237
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
Págs. 10-11
Artrom
ed U N A
M
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03
La Facultad de Medicina prepara la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud
04
Maternidad e investigación: dificultades, desafíos y oportunidades
06
El Programa para el Reforzamiento del Aprendizaje ha apoyado a 164 estudiantes
07
Pablo Alejos se titula con tesis sobre el papel del científico forense en el proceso penal acusatorio
08
Epidemiología y COVID-19
09
El doctor Alberto Manuel Ángeles Castellanos es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
10
Aplicaciones móviles que favorecen el aprendizaje en Parasitología
12
Migración, salud y COVID-19
13
COVID-19 en México, su comportamiento epidemiológico a un año
14
¿Cómo buscar información en Internet sin naufragar?
15
Fotografía y Medicina: pasiones que se conjuntan en Alan Arana
16
Convocatoria para la presentación de comunicaciones y carteles en el V Congreso de Ciencia Forense
18
Convocatoria. Programa para Promover la Definitividad del Personal Académico de Asignatura
19
Pop Art, movimiento artístico
20
El “Museo al revés” en la Noche de Museos
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 237, del 24 al 30 de mayo de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 24 de mayo de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
24 de mayo de 2021
3
EN FORMATO VIRTUAL
La Facultad de Medicina prepara la 6 Feria del Libro de Ciencias de la Salud a
Por Ricardo Ambrosio
Con motivo de la planeación de la Feria del Libro de Ciencias de la Salud, que celebrará su sexta edición en agosto de 2021 de manera virtual, la Facultad de Medicina dio a conocer los pormenores de este evento en una reunión en línea en la que estuvieron presentes autoridades de la Facultad y de diferentes dependencias de la UNAM, así como representantes de casas editoriales, instituciones de salud y universidades del país. La doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, recordó que este evento busca acercar a estudiantes, académicos y profesionales en Ciencias de la Salud
atractiva y distinta para conocer sus actividades acadé-
al mundo editorial, con el fin de apoyar sus actividades de
micas y culturales, y generar un sentido de pertenencia”,
educación, investigación y difusión de la cultura. “En la Feria
destacó al mencionar el proceso de difusión que realiza la
del Libro de 2020 el número de asistentes creció bastan-
Coordinación para dar cobertura a la Feria a través de las
te debido a la modalidad virtual, pero queremos llegar a
redes sociales oficiales de la Facultad y la Gaceta Facultad
un mayor número de asistentes”, indicó.
de Medicina.
Por su parte, el maestro David Flores Macías, Coordinador
La maestra Mercedes Cabello Ruiz, Secretaria Técnica de la
de la Feria, agradeció el apoyo a las instituciones que
Feria, presentó las comisiones de trabajo que participan,
hacen posible este evento y destacó que “la modalidad
las cuales son: Comité Ejecutivo, Secretaría Técnica, Acti-
virtual nos da otras oportunidades, pues los asistentes
vidades Académicas, Actividades Culturales, Actividades
pueden acudir desde el lugar en el que estén y los eventos
de Bienvenida, Administración, Comunicación y Difusión,
transmitidos pueden ser consultados en cualquier horario”.
Medios y Telecomunicaciones, Atención a Expositores y
Asimismo, detalló que la Feria incluirá diversas actividades
Personal de Apoyo.
académicas y culturales que continuarán disponibles del 23 de agosto al 31 de octubre para que el público pueda
Por su parte, Enrique Callejas, Coordinador del Comité de
disfrutarlas.
Libros Científicos, Técnicos y Médicos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, expresó el apoyo por
En su oportunidad, la licenciada Karen Paola Corona Menez,
parte de esta instancia tanto para el desarrollo de la Feria
Titular de la Coordinación de Comunicación Social de la
como para eventos de difusión y comunicación.
Facultad, recordó que esta área se dio a la tarea de crear una experiencia 360° para que los asistentes a la Feria
Al final de la reunión, la doctora Durante Montiel agradeció
2020 pudieran visualizar las instalaciones del Palacio de la
la participación y colaboración de los asistentes para la
Escuela de Medicina: “Este espacio nos dio la oportunidad
realización de este evento que forma parte de la bienvenida
de brindarle a la comunidad universitaria una experiencia
a las nuevas generaciones de estudiantes.
gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
Maternidad e investigación: dific Por Janet Aguilar y Eric Ramírez
La pandemia ha puesto en evidencia situaciones que se sabían previamente y que se había buscado cambiar, tal es el caso de la sobrecarga de trabajo y la brecha de género que enfrentan las madres trabajadoras, quienes tienen a cargo la crianza de sus hijos sin el respaldo del Estado, sin apoyos específicos de los empleadores y con un extra de labores relacionadas con cuidados no remunerados. A propósito del recién festejado “Día de las Madres” el pasado 10 de mayo, la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, organizó una mesa de discusión para compartir experiencias y reflexionar sobre los
de cómo dejaba a su hijo en la guardería y era “la rara”:
retos, las oportunidades, los obstáculos y las necesida-
“Recuerdo que con mi hijo el mayor llegaba corriendo,
des que hay alrededor de la maternidad desde la pers-
con bata en mano, sin arreglar y con el tiempo encima
pectiva de madres de familia que son investigadoras en
porque tenía que llegar a tiempo para checar; nada que
el área de salud mental y psiquiatría.
ver con las demás mamás, que estaban maquilladas, arregladas, algunas listas para irse al gimnasio, ¡yo siempre
La doctora Vargas Huicochea ha analizado el tema de
corriendo!”.
maternidad y pandemia desde mayo de 2020, y en esta ocasión convocó a investigadoras para reflexionar en la
Mientras que la doctora Laura Alejandra Rico Uribe, Aca-
mesa de discusión titulada “¡Mi mamá es una científica!
démica de la Universidad de La Rioja, España, aseguró
Investigadoras en Salud Mental/Psiquiatría: una carrera
que a ella le gusta mucho ser mamá, sin embargo, no
en la ciencia y una vida familiar”. La organizadora señaló
cree que sea necesario romantizar la maternidad. “Para
que la pandemia y el confinamiento han impactado en
mí ser madre es parte del ciclo de la vida a la par de la
la vida diaria de millones de personas que cada día de-
realización profesional. En lo personal me genera conflicto
ben conjugar trabajo, productividad y eficiencia con el
decir ‘no puedo ser la persona multitasking y dar el 100
cuidado de personas dependientes, donde además hay
en todos lados’. Entonces es importante poner en la mesa
que sumar ahora tareas domésticas, lo que repercute en
el papel de la madre y el apoyo que necesitamos”, dijo.
altos niveles de cansancio, ansiedad y estrés, en particular para las madres de familia trabajadoras. “Esta situación,
La doctora Diana Patricia Guízar Sánchez, Investigadora
además de visibilizar el ínfimo valor que se otorga a los
del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medici-
cuidados en la sociedad, está exacerbando la desigualdad
na de la UNAM, mencionó que el ser madre es “tener en
de género”, consideró.
tus manos la oportunidad de formar en todos los aspectos a un ser humano, físicamente pero también formar su
En su oportunidad, la doctora Griselda Galván Sánchez,
conciencia y su individualidad, y ser parte de y compartir
adscrita a la Clínica de Alimentación del Instituto Nacional
su crecimiento personal e individual. Creo que no es so-
de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" (INPRFM), con-
lamente que tú les enseñes, sino lo que te enseñan en
tó de manera anecdótica lo que ha sido tratar de cubrir
las diferentes etapas que pasan, descubriendo un poco
sus horarios laborales y el cuidado de sus hijos. Habló
el mundo a través de sus ojos”.
gaceta.facm
24 de mayo de 2021
5
cultades, desafíos y oportunidades
med.unam.mx
Por su parte, la doctora Angeli Landeros Weisenberger,
actitudes que algunos colegas tienen con las investiga-
Investigadora Junior de la Universidad de Yale, compartió
doras que son madres.
que, al llevar la maternidad estando ella y su esposo solos en Estados Unidos, sin su familia cerca, fue importante
La doctora Shoshana Berenzon Gorn, Jefa del Área de
tener compasión por ella misma y darse la oportunidad
Investigaciones Psicosociales del INPRFM, indicó que ”lo
de cambiar y adaptarse a las situaciones, y también crear
que vino a mostrarnos este encierro es esta ruptura entre
un círculo o red social de apoyo para seguir haciendo su
lo público y lo privado, nos vino a poner en la cara una
trabajo como investigadora y tener una familia al mismo
sobrecarga que nosotras mismas aceptamos ponernos; es
tiempo. La académica expuso que, tras su segundo emba-
decir, yo les decía un día a mis alumnos, hoy estuve en una
razo, al verse con una hija pequeña y enterarse de que sería
conferencia en Nueva York, tuve una tesis de doctorado
madre de gemelos, decidió quedarse en casa trabajando
y limpié mis baños, y ¡todo lo hice en dos horas y media!
a tiempo parcial por siete meses, y dedicarse de lleno a
Antes tenías estos espacios que a lo mejor eran igual de
sus hijos, pues “ellos me necesitaban en ese momento”.
agotadores, pero que de alguna manera hacían invisible esta sobrecarga”, señaló al hablar del multitask duran-
“Ser mamá es una experiencia que me atraviesa en toda la
te la pandemia.
vida, fue algo muy elegido y deseado, pero yo decía ‘no me complemento con eso, necesito algo más’. Entonces
En su oportunidad, la doctora Marcela Tiburcio Sainz,
empecé mi carrera de investigación y estaba completa-
Jefa del Departamento de Ciencias Sociales en Salud del
mente convencida de querer desarrollarme en la acade-
INPRFM, habló acerca de su experiencia durante la pan-
mia. Y para lograrlo fue muy importante el apoyo de mi
demia. Durante este tiempo sus hijos cambiaron de nivel
familia y esposo”, destacó la doctora María Asunción
escolar y acostumbrarse a esta nueva modalidad les ha
Álvarez del Río, Académica en el DPSM.
costado bastante trabajo; además, encontrar su espacio, su lugar y tiempo para hacer sus actividades, pero también
La doctora Mónica Flores Ramos, Coordinadora del Área
procurarse alguna forma de esparcimiento, ha sido difícil.
de Enseñanza del INPRFM, mencionó que en esta pande-
En el caso de su hija, sus amigos no están cerca de ella,
mia ha mejorado la comunicación con su hija, pues al
por lo que está sola, “entonces me he tenido que volver
estar en casa platican más y conocen mejor el entorno
su mejor amiga y compartir sus gustos y escucharla porque
de la otra. Por ello, aconseja a todas las madres que se
no tiene con quién compartir”. Además, el confinamien-
acerquen a platicar con sus niños y entiendan que hay
to permitió que sus hijos vieran qué es lo que ella realiza
comportamientos que son parte de su edad.
durante un día laboral.
“Me he encontrado con dos posturas por parte de com-
En la voz y experiencia de las investigadoras invitadas,
pañeros o superiores, una de ellas es que me quitan res-
nunca ha sido una labor sencilla compaginar la maternidad
ponsabilidades como si ya no fuera capaz de hacer lo
y el trabajo académico pero, tras esta crisis humanitaria
de antes por ser madre, y la otra es que me exigen de
que estamos atravesando, las dificultades se han recrude-
la misma manera, como si de alguna forma no se me hu-
cido y la salud mental de las mujeres en estas condiciones
biera cambiado la vida, cuando la vida se me ha puesto
se ve comprometida. Es necesario generar espacios de
‘patas arriba’ completamente, entonces hay una serie de
apoyo, pensar en una red de soporte comunitario, re-
personas que te exigen como si nada hubiera cambiado
pensar horarios y cargas de trabajo y, muy en especial,
y luego hay otras que hacen absolutamente lo contrario”,
no invisibilizar estas condiciones de desigualdad que hoy
señaló la doctora Maria Cabello Salmeron, Investigadora
por hoy requieren de atención y acciones, coincidieron.
de la Universidad Autónoma de Madrid, al hablar de las
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
El Programa para el Reforzamiento del Aprendizaje ha apoyado a 164 estudiantes de autoevaluación, clases, asesorías y tutorías, así como proporcionar atención a través del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental mediante consultas individuales o talleres grupales sobre manejo del estrés y regulación emocional. Cabe señalar que el Artículo 22 establece que los alumnos que no terminen sus estudios en los plazos señalados no serán reinscritos y únicamente conservarán el derecho a acreditar las materias faltantes por medio de exámenes extraordinarios. Asimismo, el Artículo 33 señala que ningún estudiante podrá ser inscrito más de dos veces en una misma asignatura; en caso de no acreditarla, sólo podrá hacerlo en examen extraordinario. Actualmente, el PRA funciona en la modalidad a distancia Por Ricardo Ambrosio
debido a la pandemia y con él se han apoyado a 164 alumnas y alumnos de primero a cuarto año de la Licenciatura
El Programa para el Reforzamiento del Aprendizaje (PRA)
de Médico Cirujano. Estudiantes inscritos coinciden en que
surgió como una iniciativa de la Facultad de Medicina
es un programa que los hace sentir parte de la Facultad
para asesorar y dar seguimiento de forma integral a las
y que brinda diversos recursos de apoyo, ya que no sólo
y los alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano que
engloba la esfera académica, sino también la parte psi-
se encuentran en situación de irregularidad por la aplica-
cológica, por lo que si se aprovechan todos los recursos
ción de los artículos 22 y 33 del Reglamento General de
que ofrece, resulta muy beneficioso.
Inscripciones de la UNAM. “Es una buena opción para las personas que nos encontraEste programa comenzó a operar en diciembre de 2020
mos en esta situación, ya que la Facultad debe percatar-
gracias a la colaboración de los Departamentos Acadé-
se de los alumnos que no están inscritos y de aquéllos
micos; la Secretaría de Servicios Escolares; la Secretaría
que deciden seguir y terminar sus estudios. Ojalá conti-
Jurídica y de Control Administrativo; la Secretaría de En-
núe y ayuden a más estudiantes, sobre todo en los años
señanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social; el
clínicos, ya que el aprendizaje es conjunto con la teoría
Sistema Bibliotecario; el Programa Institucional de Tutoría
y la práctica”, opinaron las y los alumnos participantes.
Integral; el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia y el Departamento de Análisis Curricular de la Se-
Para más información acerca del PRA es necesario enviar
cretaría General, que unieron esfuerzos para favorecer la
un correo electrónico a la cuenta mc2233@facmed.unam.
trayectoria académica de los estudiantes que lo requerían.
mx, en donde deberás incluir nombre completo, número de cuenta, año en el que te encuentras, asignaturas que
Su función es orientar a las y los alumnos, brindar recur-
adeudas y situación académica (Artículo 22 o 33), para
sos digitales que favorezcan su aprendizaje, exámenes
recibir la orientación correspondiente.
24 de mayo de 2021
7
Pablo Alejos se titula con tesis sobre el papel del científico forense en el proceso penal acusatorio Por Ricardo Ambrosio
Pablo Andrés Alejos Contreras se tituló con mención honorífica como científico forense tras realizar su examen profesional el pasado 14 de mayo de manera virtual, donde presentó la tesis “El científico forense como coordinador de la investigación científica del delito en el Proceso Penal Acusatorio en México, propuesta basada en las Actividades Profesionales Confiables”. Ante el sínodo conformado por los doctores Alicia Hamui Sutton, Carmen Patricia López Olvera, Luis Jiro Suzuri Hernández, Aída Araceli Manzo Maldonado y Karla Fabiola Vega Ruiz, presentó las conclusiones de este pro-
la administración y procuración de la justicia, y el plan de
yecto que le tomó dos años de trabajo.
estudios de esta licenciatura le llamó la atención debido a la diversidad de asignaturas que tiene, las áreas que abarca
La idea de desarrollar este tema surgió porque Pablo
y el enfoque que le da la Universidad.
Andrés quería definir un panorama más amplio sobre el campo ocupacional que corresponde a los licenciados
Paralelamente estudia la carrera de Derecho en la Univer-
en Ciencia Forense, ya que al ser una carrera de reciente
sidad Abierta y a Distancia de México, sus planes a futuro
creación, muchas veces no es claro el ámbito al que pueden
son terminar esta licenciatura y continuar estudiando una
dedicarse los egresados; a partir de sus hallazgos desarro-
maestría o ingresar al campo laboral: “Derivado de mi te-
lló una propuesta de actividades específicas que pueden
sis me di cuenta de que hay muchas áreas en las que po-
realizar en el desarrollo del proceso penal e investigación
dríamos contribuir como profesionales, principalmente en
de delitos. El principal reto que enfrentó fue la falta de
la científica, la cual hace falta desarrollar en nuestro país y
información respecto al perfil de los científicos forenses
sobre todo en la procuración de justicia”, señaló.
y su papel en la investigación de los delitos. Asimismo, agradeció a sus sinodales por el apoyo, a la “Mis compañeros y yo nos cuestionamos hacia dónde nos
Facultad de Medicina por la oportunidad que le dio para
podríamos dirigir o lo que íbamos a hacer terminando la
cursar esta carrera y a la UNAM, en especial, por la forma-
carrera; esta investigación es una forma de comprender
ción que tuvo desde el nivel medio superior.
mejor el perfil, no sólo para los científicos forenses, sino para que otras personas también conozcan esta licencia-
La doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la
tura”, apuntó Pablo Andrés.
LCF, destacó que es una gran satisfacción ser testiga del examen de titulación de Pablo Andrés, porque lo ha hecho
También recordó que su interés por la Licenciatura en Ciencia
de manera ejemplar y con un tema que, sin duda, abonará
Forense (LCF) surgió debido a que siempre le ha interesado
en la proyección del perfil del científico forense en México.
gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
Epidemiología y COVID-19 Por Eric Ramírez
“Hay que entender que al principio de la pandemia se ca-
medad; contribuyen a establecer diagnósticos generales
minó a ciegas y únicamente contábamos con experiencias
de la enfermedad y su impacto para la adopción de medi-
similares a la COVID-19, como la epidemia de la influenza
das de prevención y control; realizan estudios científicos-
de 2009. Esta similitud terminó siendo muy perjudicial,
médicos; y contribuyen en la predicción de las tendencias
quienes creyeron que estas dos enfermedades eran iguales
a futuras enfermedades.
se llevaron grandes sorpresas porque su comportamiento ha sido muy distinto y también el impacto final”, indicó
En el webinar “Importancia de la Epidemiología durante
el doctor Malaquías López Cervantes, Académico de la
la pandemia por COVID-19”, transmitido por Facebook
Facultad de Medicina de la UNAM.
Live de la Facultad, el doctor López Cervantes brindó un repaso socio-histórico de esta enfermedad, cómo fue
Asimismo, comentó que desde la aparición de esta nue-
tratada en Wuhan, China, y cuáles fueron las primeras
va enfermedad, todos los componentes del sistema de
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
atención médica y de investigación, incluyendo a los epidemiólogos, redoblaron esfuerzos con el propósito de
Explicó que en México la COVID-19 ha tenido una alta tasa
ofrecer tratamientos oportunos a los enfermos y prevenir
de mortalidad que no se ha sabido explicar del todo; sin
nuevos contagios.
embargo, consideró que esto se debe a las pocas pruebas realizadas en la población. Y debemos entender que los
Por otra parte, los epidemiólogos, en casos como el de
efectos de la enfermedad dependen mucho del contexto
esta pandemia, son los encargados de estudiar la historia
y la efectividad de las acciones preventivas.
natural de la enfermedad y los roles del agente, el hospedero y los factores ambientales en la diseminación; ayudan
“La respuesta en México fue no tener acciones de con-
a la investigación de las variantes que permanecen en
tención, sino de mitigación, es decir, tener más camas
la comunidad; apoyan en el diagnóstico de sus frecuen-
hospitalarias, más respiradores y las hospitalizaciones para
cias y distribución; y se encargan de la estimación en las
los enfermos graves. A estas alturas podemos concluir
tasas de morbilidad, mortalidad y en la identificación de
que no fue una medida correcta, pues muchos de los
grupos de riesgo. También recolectan datos para esta-
pacientes que fueron hospitalizados murieron porque no
blecer cadenas lógicas que expliquen la forma en que se
lograron llegar a las zonas de cuidados intensivos donde,
combinan distintos factores de diseminación de la enfer-
posiblemente, a través de los respiradores hubieran tenido algún tipo de beneficio”, reflexionó el especialista. Por ello, el doctor López Cervantes apuntó que lo más efectivo hubiera sido tener más y mejores medidas de control para crear una cuarentena más efectiva. Finalmente, advirtió que a pesar de las vacunas no debemos bajar la guardia como sociedad y los especialistas de la salud deben trabajar en la búsqueda de un tratamiento efectivo contra la COVID-19.
24 de mayo de 2021
9
El doctor Alberto Manuel Ángeles Castellanos es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Por Axel Torres y Lili Wences
Gracias a su amplia trayectoria de trabajo reconocida dentro de la UNAM y a nivel internacional, el doctor Alberto Manuel Ángeles Castellanos, Jefe del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios, fue aceptado recientemente como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la cual reúne a investigadores de diversos campos del conocimiento para compartir sus proyectos y generar nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad. A la fecha, el también Profesor Titular “C” de Tiempo Completo Definitivo de la Facultad ha dirigido 29 tesis, entre doctorado, maestría, especialidad médica y de licenciatura, pues “la formación de nuevos médicos e investigadores científicos es algo muy importante debido a que, en un futuro, ellos continuarán generando nuevos conocimien-
a este tipo de organizaciones en donde se reconoce la
tos y transmitiendo los que se han producido”, aseguró.
labor científica para mí es un gran honor y motivación para seguir trabajando en nuevos proyectos y generar nuevos
Uno de sus principales compromisos dentro de la AMC
conocimientos”, expresó.
será la divulgación de la ciencia, “ya que es a través de actividades como concursos, talleres y olimpiadas de
El también Jefe del Laboratorio de Cronobiología Clínica
ciencia, como la Academia acerca en conocimiento a los
y Experimental consideró como un proyecto importante
más jóvenes, así como actividades dirigidas a la población
a futuro el poder retomar las actividades de investigación
general, por lo que me comprometeré a seguir trabajando
y experimentación dentro de los laboratorios, así como
en beneficio de las ciencias y su divulgación, algo muy
el trabajo de aplicación clínica en el que ha estado traba-
importante y necesario para nuestro país”, adelantó el
jando en los últimos años y que actualmente está suspen-
doctor Ángeles Castellanos, quien también es miembro
dido debido a las condiciones sanitarias. “Aunque hemos
de la Academia Nacional de Medicina de México y la
estado trabajando desde casa, la formación más enrique-
Academia Mexicana de Cirugía, entre otras sociedades
cedora para los alumnos ocurre dentro de un laboratorio,
científicas nacionales e internacionales.
por lo que deberemos buscar las alternativas para continuar las actividades sin exponer a la población al riesgo
Además, resaltó y agradeció el apoyo que la UNAM le ha
de contagio”, apuntó.
brindado en su trayectoria, especialmente la Facultad de Medicina, ya que por medio de su infraestructura, convo-
Cabe destacar que el doctor Ángeles Castellanos reci-
catorias y proyectos de investigación ha podido continuar
bió, en tres años consecutivos (2011 a 2013) la Cátedra
con su labor científica. “El ser parte de los académicos
Especial “Dr. Ignacio Chávez”, es miembro del Sistema
de la Facultad y el haber ingresado a la Academia Mexi-
Nacional de Investigadores, Nivel I, y ha publicado 30
cana de Ciencias han sido de las mayores satisfaccio-
artículos internacionales, 35 nacionales y un libro sobre
nes que he tenido en mi vida profesional. El pertenecer
Morfología Humana.
gaceta.facmed.unam.mx
02 10
CREADAS EN LA FACMED
Gaceta Facultad de Medicina
APLICACIONES MÓVILES
Username
Password Remember me
Forgot Password?
QUE FAVORECEN EL APREND bióloga Nelia Luna Chavira, Profesora de Parasitología y encargada del sitio web del Departamento, y la doctora Guillermina Ávila Ramírez, Profesora Titular de Parasitología del DMyP. ToxoplasmApp es la más sencilla de las cuatro aplicaciones, muestra un modelo 3D de la morfología del taquizoíto de Toxoplasma gondii y la liga para observar un video del ciclo biológico del parásito en el canal de YouTube del Departamento de Visualización y Realidad Virtual (DVRV) de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. ArtromedUNAM es una app más compleja, ya que contiene realidad aumentada, por lo que se tienen que imprimir marcadores para observar el contenido. Esta aplicación contiene información resumida de artrópodos de importancia médica como Latrodectus mactans, Loxosceles reclusa, Centruroides spp, Sarcoptes scabiei y Dermatobia hominis. En el menú de la aplicación se puede optar por escuchar o leer información sobre la descripción de la parasitosis, morfología parasitaria, pa-
Por Ricardo Ambrosio
togenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención.
Con la finalidad de optimizar el aprendizaje y la compren-
Enteropara-site contiene la misma información descrita en
sión de los temas correspondientes a la unidad de Parasito-
el menú de ArtromedUNAM, con la diferencia de que esta
logía de la asignatura de "Microbiología y Parasitología"
aplicación incorpora ejercicios de autoevaluación con reali-
impartida a estudiantes de segundo año de la Licenciatura de
mentación y modelos 3D para ver la localización de cada uno
Médico Cirujano, la doctora Norma Rivera Fernández, Docen-
de los parásitos incluidos como son: Giardia lamblia, coccidios
te del Departamento de Microbiología y Parasitología (DMyP)
intestinales, Entamoeba histolytica, Hymenolepis nana, Ascaris
de la Facultad de Medicina de la UNAM, y miembros del mismo Departamento implementaron la creación de cuatro aplicaciones móviles, las cuales funcionan a través de modelos 3D y gráficos de realidad aumentada. ToxoplasmApp se desarrolló gracias al apoyo de la Cátedra Especial “Dr. Manuel Martínez Báez”, otorgada en 2016 y 2017 a la doctora Rivera Fernández; posteriormente, gracias al financiamiento de tres proyectos PAPIME, de los cuales la investigadora fue responsable, se desarrollaron ArtromedUNAM, Enteropara-site y Protozoarios sistémicos. La idea y contenido de ArtromedUNAM la realizó en conjunto con la doctora Paola García Dávila, Coordinadora de Evaluación del DMyP. En el desarrollo de Enteropara-site y Protozoarios sistémicos participaron también la doctora García Dávila, la
24 de mayo de 2021
11
DIZAJE EN PARASITOLOGÍA
lumbricoides, Necator americanus, Strongyloides stercoralis,
“Las aplicaciones facilitan, perfeccionan y optimizan en los
Trichuris trichiura y Enterobius vermicularis.
alumnos el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando la comprensión de los temas e incrementando la motivación
La aplicación de Protozoarios sistémicos, en la que se pueden
por aprender mediante contenidos resumidos y específicos”,
estudiar parasitosis como malaria, toxoplasmosis, tripanoso-
destacó la doctora Rivera Fernández al mencionar que estas
miasis americana, leishmaniasis y aquellas producidas por ami-
apps se encuentran de manera gratuita en las tiendas electróni-
bas de vida libre, se desarrolló bajo el mismo diseño que las
cas App Store y Google Play, y se puede acceder a ellas a través
anteriores con el plus de contar con contenido 3D interactivo
de dispositivos móviles como celulares y tabletas.
que, además de mostrar la localización donde se establecen los agentes etiológicos de estas enfermedades, incluye el
El desarrollo de todas ellas se hizo en el Departamento de
mecanismo patogénico.
Visualización y Realidad Virtual de la DGTIC. Este proyecto contó con la coordinación y apoyo de la matemática María del
Las aplicaciones son una herramienta que sirven de apoyo para
Carmen Ramos Nava, Jefa del DVRV, y su equipo de trabajo
que los alumnos puedan preparar su examen departamental,
conformado por el maestro en Diseño y Comunicación Visual
adicionalmente tienen la ventaja de complementar el aprendi-
Víctor Hugo Franco Serrano, el arquitecto Ricardo Cornejo
zaje de otras materias del área básica de la carrera, tales como
Bravo y el ingeniero en Computación Tayde Martín Cruz Lovera.
Anatomía, Histología, Fisiología, Bioquímica, Farmacología, Inmunología, Patología, Toxicología e Infectología; también han sido un recurso que ha facilitado la labor de enseñanza de los profesores de la Facultad de Medicina. Al material pueden tener acceso tanto docentes como estudiantes, sin embargo, también están disponibles para cualquier usuario que tenga interés en el área de la Medicina o las Ciencias de la Salud.
Estas aplicaciones han beneficiado a más de mil 260 alumnas y alumnos, principalmente de segundo año de la carrera de Médico Cirujano, quienes cursan el módulo de Parasitología de la materia de “Microbiología y Parasitología”; actualmente también las utilizan 30 docentes.
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
Migración, salud y COVID-19
Por Eric Ramírez
La Casa del Migrante Saltillo es una organización civil sin
risdicción sanitaria local hubo diversos problemas, ya que
fines de lucro, dedicada a la atención integral de las personas
no fueron capacitados previamente, el personal de salud
migrantes y refugiadas, a la promoción y defensa de sus
era limitado y los recursos eran pocos para implementarlos.
derechos, y la protección de sus defensoras y defensores. Cada año atienden entre 6 mil y 9 mil personas en el área
“Algo positivo fue que la jurisdicción nos ofertó las pruebas
humanitaria de tránsito, y 3 mil 800 casos de refugio, de-
de PCR, asumiendo que esa era una medida preventiva y
litos y violaciones a derechos humanos desde el área de
reactiva. Nos dijeron que cuando tuviéramos a una persona
protección legal.
que presentara la sintomatología, podríamos aplicar las pruebas y, en lo que nos daban los resultados, nosotros
“Contamos con tres áreas dirigidas a la atención de las per-
aislábamos y tomábamos medidas oportunas con estas
sonas migrantes. La primera es la Coordinación de Atención,
personas. También nos ofertaron pruebas de antígeno”,
Asistencia o Ayuda Humanitaria, en donde la gente puede
explicó el especialista en la tercera sesión virtual del Se-
descansar, comer, alimentarse, tener ropa y asistencia psi-
minario sobre Migración, Frontera y Salud con el tema
cológica; la Coordinación de Protección es un área jurídica
“Personas migrantes en la frontera Norte de México: el
donde se acompañan y se representan legalmente todos
acceso a la salud ante la crisis”.
los casos de aquellas personas migrantes y refugiadas que ya han sido víctimas de delitos y de violaciones a dere-
Por otro lado, mencionó que en un contexto normal las
chos humanos; y la Coordinación de Incidencia, en donde
personas que ingresan reciben atención en los centros de
se hace un trabajo de cabildeo con otras organizaciones
salud, donde atienden casos de hipertensión, diabetes, pla-
para hacer reformas en políticas públicas a nivel federal y
nificación familiar, a mujeres embarazadas y aplican vacunas;
estatal”, explicó el maestro Alberto Xicoténcatl Carrasco,
en el Hospital General las intervenciones son de casos más
Director de esta Casa.
graves; y médicos voluntarios que tratan heridas no graves o seguimiento a amputaciones.
Durante la pandemia por la COVID-19, este centro tuvo que cerrar durante un tiempo debido a que no se sabía
Finalmente, apuntó que el tema de la salud mental es igual
cómo contener de forma eficaz los contagios; una vez que
de importante, sobre todo cuando se trata de migrantes
aprendieron cómo disminuir la vulnerabilidad, reabrió con
que hacen un cambio drástico en su vida. Entre las enfer-
medidas muy estrictas. A pesar de ello, en la Casa tuvie-
medades que más atienden están la depresión, la ansiedad,
ron hasta el 50 por ciento del personal infectado.
el trastorno de estrés postraumático, la esquizofrenia, el alcoholismo y dependencia a diversas sustancias y las agre-
En este contexto, el gobierno tenía dos protocolos para ellos, sin embargo, durante su implementación con la ju-
siones sexuales.
24 de mayo de 2021
13
COVID-19 en México, su comportamiento epidemiológico a un año Por Ricardo Ambrosio
Desde que se notificó el primer caso de COVID-19 en nuestro país, se pusieron en marcha diversos protocolos y cambió la dinámica hospitalaria, centrándose en la atención de esa enfermedad sin dejar de lado otros padecimientos, los casos de personas infectadas aumentaron progresivamente y medidas como el uso de cubrebocas y gel antibacterial se volvieron parte de la nueva normalidad. En los meses de junio y julio de 2020 se dio un primer pico de casos, atribuible a festividades de mayo y periodos vacacionales; un segundo pico, mayor al primero, ocurrió en las últimas semanas de diciembre y las primeras de enero de 2021, principalmente por brotes en reuniones familiares. México, Guanajuato, Nuevo León y Jalisco, concentrando En el Seminario Permanente de Salud Pública, transmiti-
el 52 por ciento del total del país. Los estados con las
do por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la
letalidades más altas son Baja California, Veracruz, Nayarit
UNAM, la doctora Abril Violeta Muñoz Torres, Profeso-
y el Estado de México.
ra del Departamento de Salud Pública de esta entidad académica, explicó que la incidencia acumulada es una
La distribución de casos por sexo en un último corte mos-
medida que se utiliza para analizar el comportamiento
tró una incidencia similar en hombres y en mujeres, sin
de la pandemia y se calcula considerando el número de
embargo, las defunciones han sido mayores en el sexo
casos confirmados de los últimos 14 días por cada 100 mil
masculino. La mayoría de los contagios ocurren en per-
habitantes; el mayor aumento de esta incidencia se dio
sonas que tienen entre 30 y 59 años; la proporción de
en la semana 48, que transcurrió del 22 al 28 de noviembre.
defunciones aumenta en los grupos mayores a 50 años,
La incidencia acumulada reportada hasta el 15 de mayo de
siendo más notable a partir de los 60.
2021 mostró un aumento de contagios en Quintana Roo y Baja California, posiblemente por la actividad turística.
De todos los casos registrados, un 81.3 por ciento corresponde a personas que se atienden de forma ambulatoria,
Asimismo, el número de defunciones ha sido mayor en
este porcentaje se ha mantenido a lo largo de la pande-
enero y febrero de 2021 y aumentó junto con el núme-
mia. La mayoría de las pacientes se trata en la Secretaría
ro de casos reportados. La letalidad se relaciona con el
de Salud, el IMSS y el ISSSTE; las comorbilidades más
porcentaje de personas que fallecen por tener la enfer-
frecuentes en los pacientes contagiados son hipertensión,
medad, sus mayores niveles fueron en la semana 26 en
obesidad y diabetes.
junio, teniendo un valor de 12.6 por ciento; actualmente es de 9.3, en población indígena hay una letalidad de
“Debemos seguir con nuestras medidas, uso de cubre-
hasta 18.7 por ciento.
bocas, distanciamiento y ventilación de los espacios; el sistema de salud debe continuar con la Jornada Nacional
Al 15 de mayo de 2021, las entidades con más casos
de Vacunación para así estar preparados y evitar una ter-
registrados fueron la Ciudad de México, el Estado de
cera ola de contagios”, concluyó la doctora Muñoz Torres.
gaceta.facmed.unam.mx
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
¿Cómo buscar información en Internet sin naufragar? Por Eric Ramírez
“Esta vez vamos a tocar un tema que
En cuanto a la forma correcta de bus-
Además, la especialista recomendó
pudiera parecer sencillo, pero no lo
car, la maestra Cabello Ruiz recomen-
utilizar operadores de búsqueda que
es del todo. Es muy común hablar de
dó iniciar definiendo el problema de
pueden ayudar para ser más precisos,
buscar en Internet algo de un tema
investigación tan preciso como sea
tales como las comillas, que sirven
en específico, el proceso siempre es
posible; posteriormente, dar un repa-
para buscar términos o grupos de pa-
el mismo, nos conectamos y busca-
so por los recursos secundarios; selec-
labras exactas; el guión, que exclu-
mos esa información; sin embargo,
cionar o examinar uno o dos trabajos
ye la palabra que acompaña el guión
hay que sacarle el mejor provecho
de referencia general; formular térmi-
de búsqueda; la tilde, que busca si-
a las herramientas que tenemos a la
nos para la búsqueda (palabras clave)
nónimos de palabras; “site” o “link”,
mano y más con la cantidad excesi-
pertinentes al problema o pregunta
que sirven para buscar términos a con-
va de información que existe hoy en
de interés; buscar recursos primarios
sultar en una web específica; los dos
día y en la que podemos naufragar sin
utilizando herramientas de referencia
puntos, usados para expresar un ran-
rumbo”, indicó la maestra Mercedes
general apropiadas; y con esto obte-
go de medida, precio o fecha; “Re-
Cabello Ruiz, Técnica Académica de
ner y leer los recursos primarios para
lated”, para buscar páginas similares
la Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Fa-
anotar y resumir los puntos clave.
de una página; y “Define”, para en-
rías”, en la octava sesión del ciclo de
contrar la definición de un término.
cursos virtuales “Aprende el acceso
Asimismo, al hacer una búsqueda en
y uso de la información con el Sis-
Google, hay que limitar las frases a 10
Finalmente, se dio un ejemplo por
tema Bibliotecario de la Facultad de
palabras máximo, ordenar jerárquica-
este tipo de búsquedas y utilizando
Medicina de la UNAM”, con el tema
mente las palabras de las búsquedas y
diversos filtros de Google, como la
“¿Cómo buscar información en Inter-
evitar errores ortográficos. Es impor-
exclusión de palabras, sinónimos, bús-
net sin naufragar?”.
tante recordar que Google no toma en
queda en un sitio, enlaces y archivos
cuenta las mayúsculas y minúsculas,
específicos, palabras clave en títulos
Para hacer búsquedas básicas e iden-
ni los signos de puntuación, e ignora
de sitios y cuerpos de documentos,
tificar los puntos a tomar en cuenta
las palabras cortas como artículos y
entre otros.
para evaluar la información y consi-
preposiciones.
derarla como una fuente confiable, la especialista recomendó auxiliar las búsquedas con “tesauros”, que son una lista de términos controlados que representan conceptos o un catálogo de términos. En el caso del área de Medicina existen los “DeCS”, es decir, descriptores de ciencias de la salud creados por la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME); y el Medical Subject Headings (MeSH), que es el vocabulario empleado por Medline y otras bases de datos biomédicas para procesar la información.
24 de mayo de 2021
15
#TalentoFacMed
Fotografía y Medicina: pasiones que se conjuntan en Alan Arana Por Ana Camila Pérez
La fotografía es una actividad que implica retratar en forma real lo que se encuentra alrededor de los seres humanos, especialmente las maravillas que se pueden encontrar en el exterior como en el mismo cuerpo humano, lo cual está presente en la mente creativa del estudiante de cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano, Alan Arana Cordero, quien disfruta tanto de la Medicina como de la fotografía. imágenes sean saturadas, muy vividas al incluir muchos La fotografía le empezó a interesar cuando tuvo acceso
colores. Asimismo, usa el enfoque y el desenfoque, la
a una cámara a los 5 años, sus padres le compraron un
simetría, y le gusta jugar con el punto de fuga, los rayos
celular y quedó maravillado al poder tomar fotos y tener la
del sol y los colores complementarios. Su talento lo llevó a
posibilidad de verlas inmediatamente o en cualquier otro
participar en el Festival de Ciencia y Arte de la Facultad de
momento; capturar la luz de un momento y guardarla
Medicina en 2020, donde ganó libros y un reconocimiento
como recuerdo.
por el segundo lugar en Fotografía de Salud Pública y Comunidad, y el primero en Modelos en Fisiología.
Su mayor fuente de inspiración son los fotógrafos cinematográficos Mihai Malaimare Jr. (Jojo Rabbit), John
Para combinar sus dos grandes pasiones se guía por sus
Seale (Mad Max: Fury Road) y Manuel Alberto Claro (The
materias favoritas: Biología Celular e Histología Médica y
House that Jack Built), pues presentan fotos muy vividas
Anatomía Patológica, por todos los colores y efectos de
con colores intensos.
la luz que juegan a favor para comprender los procesos fisiológicos que ocurren en el cuerpo humano, la microar-
Lo que más disfruta es fotografiar la naturaleza, particu-
quitectura, es decir, todas células y tejidos que confor-
larmente las diferentes facetas del cielo y sus diversos
man los órganos, así como las alteraciones que éstos
colores, las plantas por su gran variedad de colores, como
presentan en los procesos patológicos.
los verdes y rojos, y ver cómo evolucionan. Aunque el confinamiento le ha limitado a estar en nuevos También le gusta fotografiar la arquitectura de las ciuda-
y viejos espacios para capturar otros elementos, estos
des o sobre la vida cotidiana. Para esto busca que sus
tiempos le han ayudado a interactuar con un jardín que él mismo creó para ver la evolución de sus plantas. Además de su pasión por la fotografía, la Medicina es para Alan una oportunidad de ayudar a los seres humanos y hacer la diferencia en el mundo, por lo que en sus planes está ser un buen médico general, un especialista en Anatomía Patológica, un profesor en la Facultad de Medicina de la UNAM y estudiar de manera profesional la fotografía. Puedes conocer su material en: @Alan_97_
gaceta.facmed.unam.mx
@alan0909_
@HT0909
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
24 de mayo de 2021
gaceta.facmed.unam.mx
17
02 18
Gaceta Facultad de Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO PROGRAMA DE APOYO A LA PERMANENCIA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM PROGRAMA PARA PROMOVER LA DEFINITIVIDAD DEL PERSONAL ACADÉMICO DE ASIGNATURA
De acuerdo al Estatuto del Personal Académico de la UNAM y en atención a las demandas de permanencia y definitividad del Personal Académico expresados por la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM) y distintos grupos de profesores y estudiantes, la UNAM establece a partir de la publicación de la presente convocatoria un Programa de Consolidación de la planta docente del personal académico de asignatura. Con este propósito, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico
CONVOCA
A los profesores de asignatura interinos a participar en el Programa para Promover la Definitividad del Personal Académico de Asignatura, de acuerdo con las siguientes
BASES Podrán solicitar su registro para participar en este Programa todos los profesores de asignatura interinos que cumplan los siguientes requisitos: Haber impartido clase frente a grupo en el año anterior a la presente convocatoria e impartir de manera regular la asignatura. Contar con un mínimo de tres años de antigüedad docente en la asignatura a concursar. Impartir un mínimo de nueve horas/semana de clase frente a grupo en las asignaturas curriculares contempladas en los planes y programas de estudio vigentes, atendiendo las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional de la entidad académica. Los profesores que impartan un menor número de horas podrán solicitar la apertura de un concurso en los términos previstos en el Estatuto del Personal Académico. Tener título de Licenciatura o grado superior. No contar con un nombramiento de profesor o investigador de carrera de tiempo completo. Haber cumplido satisfactoriamente, a juicio del Consejo Técnico de su dependencia, con las responsabilidades académicas para las que fueron contratados. Los Consejos Técnicos acordarán la apertura del concurso para aquellas personas que hayan solicitado su inscripción al programa y que satisfacen los requisitos de la convocatoria y de la legislación universitaria, definirán las pruebas y harán públicas las formas de evaluación, aclarando el peso específico que tendrá cada una de las pruebas y el Curriculum vitae en la calificación final del concurso. Se exhorta a las entidades académicas a que abran el registro de profesores interesados en participar en esta convocatoria en los siguientes sesenta días naturales a partir de esta fecha y a que turnen la convocatoria de los concursos autorizada por el Consejo Técnico respectivo a la DGAPA, para su autorización y publicación en Gaceta UNAM, en un plazo de sesenta días a partir del cierre de dicho registro. Las entidades académicas serán responsables de organizar y facilitar el trabajo de las Comisiones Dictaminadoras para desahogar los Concursos de Oposición Abiertos. El procedimiento de los concursos de oposición abierto se desarrollará conforme a los plazos y procedimientos establecidos por el artículo 72 del Estatuto del Personal Académico. Las entidades académicas deberán informar a la DGAPA sobre los resultados de los concursos ratificados por los Consejos Técnicos respectivos. La DGAPA organizará cursos de preparación para los Concursos de Oposición Abiertos a quien lo solicite. Los que estén interesados podrán solicitarlo cuando hagan su registro al Programa.
24 de mayo de 2021
19
Pop Art,,
movimiento movimiento artistico artistico Por Janet Aguilar
El Pop Art o arte pop es un movimiento artístico que surge
en un ícono a través de su intervención cromática. Se le
en Inglaterra, el cual tiene un fuerte impacto en Estados
conoce como el rey del aburrimiento debido a que toda
Unidos y en la sociedad norteamericana que responde a
su obra está seriada y violenta la misma idea del artista
ciertos rasgos y características que promueve este estilo
desde un proceso creativo, ya que retoma y se vale de
artístico. Esta corriente surge a mediados del siglo XX y
ciertos elementos icónicos para convertirlos en su arte”,
termina entre 1980 y 1985, sin embargo, varios pioneros
indicó. Algunas de sus obras son Still from Empire, la Serie
del arte pop siguen con vida y trabajando.
de Mao Tse-Tung, Race Riot y la Serie de Marilyn Monroe.
El movimiento comienza cuando termina la Segunda Guerra
La experta también mencionó algunas obras como Mono-
Mundial y empieza a restablecerse la dinámica de una so-
gram de Robert Rauschenberg, Flag y Diana con cuatro
ciedad industrial cada vez más enfocada en el consumo. En
caras de Jasper Johns, Pasajeros en autobús de George
términos de arte, el expresionismo abstracto se encontraba
Segal, Woman in bath y Whaam! de Roy Lichtenstein,
en boga, el cual renuncia a la figuración del arte y aspira
Puente de cuchara y cereza, Máquina de escribir blanda y
más a lo intelectual: “A la vez se estaba promoviendo fuer-
Two cheeseburgers, with everything de Claes Oldenburg.
temente el consumo en masas y se estaban desarrollando los medios de publicidad; entonces, un grupo de jóvenes
Finalmente, la maestra Galland Camacho habló de David
artistas se rebelan en contra de un arte que se enfoca más
Hockney, pintor inglés, que a diferencia de otros artis-
a ese lado espiritual y conceptual que consideran un tanto
tas de esta corriente que no necesariamente intervienen
elitista y apuestan a un arte que refleje las condiciones
en su obra y en el proceso artístico, y que más bien lo
mismas de una sociedad, es así como surge el arte pop”,
hacen en la conceptualización, él sí lo hace, pero de ma-
indicó la maestra Nuria Galland Camacho, Responsable
nera muy depurada.
de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina. Durante el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido a través de Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la especialista mencionó que “pareciera que el arte pop se siente cómodo dentro de una sociedad en donde se promueve el cinismo, entonces esta corriente va a tener esta actitud cínica ante los modos de vida, en donde por un lado se le critica, pero también criticándole se le exalta”. Asimismo, apuntó que Richard Hamilton, pionero de este movimiento artístico, no interviene artísticamente, sino que ensambla elementos propios de la cultura popular y recrea espacios de manera cínica o sarcástica. El más famoso de los artistas del Pop Art es sin duda Andy Warhol: “Es al que tenemos más en la mente porque se apropia de imágenes icónicas y las vuelve a convertir gaceta.facmed.unam.mx
02 20
El “Museo al revés”
Gaceta Facultad de Medicina
Por Axel Torres
En el marco del Día Internacional de los Museos, el pasa-
tratándose junto a la escultura de San Lucas y observando
do 18 de mayo, el Palacio de la Escuela de Medicina y la
la Botica, donde se representan los antecedentes de la
Antigua Academia de San Carlos celebraron este día con
industria farmacéutica y la forma artesanal en la que se
una animación que pone a pensar e imaginar cómo sería un
preparaban los medicamentos en la antigüedad a base de
museo donde el público fuera quien estuviera como obras
plantas medicinales.
en exhibición, y las esculturas, las pinturas y otros objetos artísticos fueran los que lo contemplaran.
En otra de las escenas, más visitantes contemplan esculturas griegas antiguas como Discóbolo y Laocoonte y sus
Este trabajo denominado “El museo al revés” fue presentado
hijos que se exhiben en la Antigua Academia de San Carlos,
y coordinado por el licenciado Julio Alejandro Osornio Ve-
mientras algunos les toman fotografías e imitan sus posturas.
lázquez, Secretario de Vinculación y Difusión de la Antigua Academia de San Carlos de la Facultad de Artes y Diseño,
Dentro del “Museo al revés” son estas mismas esculturas
y la doctora Mónica Virginia Espinosa Vicens, Responsable
las que súbitamente cobran vida y recorren libremente el
de Promoción y Difusión Cultural del Palacio de la Escuela
museo, observando a las personas como obras de arte, ya
de Medicina, quien mencionó que “antes de la pandemia,
que son ellas quienes están ahora dentro de los capelos. Los
los visitantes a los museos nos paseábamos libremente por
protagonistas se invirtieron, ya que también se observan a
las salas, sin ningún tipo de protección. Probablemente
grupos de visitantes dentro de los cuadros. Esto se reafirma
en un futuro no muy lejano, en el que sigamos cubrién-
con la aparición del retrato de José Antonio Alzate y de la
donos el rostro y enseñando únicamente los ojos, seamos
escultura griega de Doríforo de Policleto que pasean como
nosotros los visitantes quienes acabemos en las vitrinas, o
visitantes y se toman fotografías dentro de la sala del museo.
resguardados en capelos, mientras que las obras de arte, en cambio, se moverán y vivirán en total libertad… esto
Esta animación diseñada por Alexandra Stephanie Padilla
sería el museo al revés.”
Herrera, y los licenciados Fabián López Apolinar, Abigail Rojas Silva y Luis Portuguéz Montiel, nos pone a disfrutar del
En la animación transmitida por Facebook Live se observa
arte de una manera original y creativa en el Día Internacio-
a una familia en el Palacio de la Escuela de Medicina, re-
nal de los Museos. Para verla, puedes ingresar a https:// bit.ly/33WlMfk. La ilustración del cartel fue realizada por el maestro Rafael Guízar.