Gaceta FacMed No. 244

Page 1

JORGE BRYAN ORTEGA MÁRQUEZ 2o lugar

ISSN 2395-9339 / 2 de agosto de 2021 / Año IX No. 244

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

LUIS ALBERTO CABRERA DÍAZ 1er lugar

GERMÁN MANUEL GARCÍA Finalista

KARINA TARANGO DE NOVA Finalista

LEONARDO MARTÍN VÁSQUEZ MARTÍNEZ Finalista

Alumnos destacan y ganan en el “Segundo Premio Nacional al Mérito Médico Estudiantil” Págs. 4-5


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

Calendario Facebook Live. Bienvenida Generación 2022

04

Alumnos destacan y ganan en el “Segundo Premio Nacional al Mérito Médico Estudiantil”

06

Trabajo del concurso de carteles del diplomado en línea “Violación sexual a adultos, aspectos biopsicosociales y principios para su atención”

07

Estefanía Santana, egresada de Neurociencias, forma parte de investigación sobre neurorrehabilitación en Alemania

08

Proceso de selección de la 1ª generación de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana

10

Un éxito, el 11° Curso de Formación Temprana de Profesores de Inmunología

11

El “1er Taller Introductorio de Género en Salud” será impartido por alumnas a la generación de nuevo ingreso

12

Conocer el papel de los núcleos amigdalinos en el aprendizaje gustativo podría ayudar a tratar trastornos alimentarios

13

Dilemas en la comunidad intersexual

14

Temas selectos de Nefrología pediátrica

16

Dolor y cuerpo

17

Juan Jesús Fernández, habilidad con el yoyo y la Medicina

18

Lengua de señas mexicanas en la Noche de Museos

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 244, del 2 al 8 de agosto de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013-052311041600-203. ISSN: 23959339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 2 de agosto de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medici


inaunam

2 de agosto de 2021

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM

gaceta.facmed.unam.mx

3


4

Gaceta Facultad de Medicina

Alumnos destacan y ganan en el “Segundo Pr Por Eric Ramírez

Alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM tuvieron una destacada participación en el “Segundo Premio Nacional al Mérito Médico Estudiantil”, donde después de pasar cinco etapas y competir entre mil 711 participantes de 83 instituciones de todo el país, Luis Alberto Cabrera Díaz obtuvo el primer lugar y Jorge Bryan Ortega Márquez el segundo sitio, mientras que Germán Manuel García, Karina Tarango De Nova y Leonardo Martín Vásquez Martínez fueron finalistas. Este premio es organizado por Alianza Médica, una fraternidad con reconocimiento mundial y con más de 20 años de trayectoria, y es avalado por la Universidad de Harvard, Harvard Medical Master Class, Charisma University, la Academia de Ciencias de Nueva York, Japanese Medical Institute y The Latino Coalition. Su objetivo es enaltecer los valores de la Medicina y reconocer el papel

Después, los participantes fueron entrevistados por “Maes-

que juega el médico en formación dentro de la sociedad

tros de la Medicina” y tuvieron una conversación privada

para la construcción de un nuevo modelo de salud más

con el doctor Mario Acosta Mejía, Presidente Internacional

eficiente y humano.

de Alianza Médica, con el objetivo de conocer su visión sobre la Medicina en un ámbito integral y a nivel mundial.

Para llegar a estos resultados, los alumnos tuvieron que superar etapas desde octubre del año pasado: en la pri-

Una vez superadas estas etapas, los 46 finalistas, entre los

mera cursaron 10 master class a través de Harvard Medical

que estaban nuestros estudiantes, presentaron, en equi-

Master Class, donde fueron eliminados 869 participantes.

pos, una disertación sobre la Metabiomedicina, donde se

Posteriormente, escribieron un ensayo sobre “El gran espí-

evaluó el liderazgo creativo, el impulso transformacional,

ritu de la Medicina”, el cual fue evaluado por el Comité

el pensamiento innovador, la convicción de ideas, la co-

Académico de Harvard Medical Master Class, integrado

municación asertiva, el impacto evolutivo y su compromi-

por líderes de la Medicina a nivel nacional e Internacional,

so con la Medicina, el paciente y el ser. Para culminar, se

y sólo continuaron 508 médicos en formación.

eligieron a 12 participantes para la gran final, los cuales se enfrentaron en cuatro finales, donde se seleccionaron

La siguiente etapa también fue de ensayos, pero en esta

a los cuatro ganadores.

ocasión debían desarrollar cuatro. Los primeros tres sobre “Mindfulness aplicado en la vida clínica”, “Medicina virtual,

“La verdad es que nunca me imaginé llegar tan lejos,

una nueva realidad” y “El papel del médico en formación

pero yo confiaba mucho en lo que estaba haciendo, en la

frente a la pandemia por SARS-CoV-2”; y el último debía

ambición de pasar a la siguiente etapa. Todo esto en

ser en un tema a elegir entre “La entrevista clínica moti-

conjunto nos motivó más a dar lo mejor de nosotros, a

vacional como recurso de cambio en la atención médica

querer mostrar al mundo el modo en que se ve y se hace

de primer contacto” o “Nutrigenómica y Nutrigenéti-

la Medicina”, expresó Luis Alberto Cabrera, quien ganó

ca, relación entre alimentos y salud”. Sólo 124 estudiantes

una beca completa para realizar el Professional Master in

pasaron a la siguiente fase.

“Medical Consultation of Excellence” y un viaje que incluye

gaceta.facm


2 de agosto de 2021

5

remio Nacional al Mérito Médico Estudiantil”

med.unam.mx

abordan te llevan a ver más allá de lo que es Medicina, precisamente esto es Metabiomedicina. No nada más ver al ser humano en el aspecto fisiológico, biológico o morfológico, sino entenderlo en un nivel integral. Como lo describe la Organización Mundial de la Salud, un ser biopsicosocial y espiritual, y a la vez esto tiene un impacto en uno mismo, saber reconocer que el ser humano tiene espíritu y que nosotros tenemos esa habilidad de hablarle”, destacó la estudiante Karina Tarango. Además, consideró que todo el proceso le permitió conocer el pensamiento de los compañeros que estaban dentro del concurso, generar lazos de amistad, así como interactuar con personas de otras universidades. En tanto, Germán Manuel mencionó que representar a la Universidad y a la Facultad fue una gran responsabilidad, pues son las instituciones educativas más grandes del viáticos, boleto de avión y hospedaje a la Universidad de

país y recalcó el valor humanístico que tuvo esta prueba.

Harvard, donde recibirá su reconocimiento.

Asimismo, se sintió contento por los resultados que obtuvieron llegando a la final.

Manifestó sentirse orgulloso por representar a la Universidad, y consideró un honor mostrar los valores inculcados

“No se premia el conocimiento, ni cuánto se sabe de la

desde el bachillerato. “Demostramos lo que significa el

carrera, sino que se premia el cambio social que se inten-

lema ‘Por mi raza hablará el espíritu’ y eso tratamos de

ta. El ser un médico diferente en muchas cosas. Lo más

hacer, dejar que nuestro espíritu hablara ante las personas”.

primordial es ser empático, ver por nuestro paciente, lo que sí nos enseñan desde el primer día de la carrera, pero

Por otro lado, Jorge Bryan Ortega se mostró feliz por re-

a veces se va perdiendo ese objetivo”, expresó Germán.

presentar a su Universidad y a su Facultad en este premio, pues fue una experiencia nueva para él. Y mencionó que

Por su parte, Leonardo Martín Vásquez apuntó que esta

la mayor lección que se llevó es la humildad, los nuevos

competencia les dejó una amplia confianza personal en

conocimientos, el humanismo con sus futuros pacientes

sus habilidades, y eso puede impulsarlos para nuevos

y el honor de su profesión.

proyectos o abrir puertas en otros lados. Además, informó que, como finalistas, están invitados a participar en futuros

“Me siento muy agradecido con la Universidad, pues le

proyectos de investigación.

debemos toda nuestra educación y valores. Esto es fruto de la misma institución y me siento muy agradecido con ella

“A las próximas generaciones les diría que disfruten mucho

y con Alianza Médica. Nosotros ganamos porque apren-

las fases de eliminación, porque a final de cuentas más que

dimos en el tema espiritual e introspectivo y eso nos lo

verlo como un concurso, es algo que debemos ver como

llevamos para toda la vida”, aseguró Jorge Bryan.

una experiencia, como algo que abona al conocimiento de un año escolar y complementa mucho a la formación”,

“El premio fue una experiencia muy bonita tanto a ni-

concluyó Leonardo.

vel profesional como personal, porque los temas que se gaceta.facmed.unam.mx


02 6

Gaceta Facultad de Medicina


2 de agosto de 2021

7

Estefanía Santana, egresada de Neurociencias, forma parte de investigación sobre neurorrehabilitación en Alemania Por Ana Camila Pérez

Estefanía Santana Román, integrante de la primera generación de la Licenciatura en Neurociencias, obtuvo una beca de movilidad para realizar una estancia de investigación en el Hospital Universitario Charité, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Berlín y la Universidad Humboldt, Alemania, donde estará del 2 de agosto al 15 de octubre. “Quiero conocer cómo se hace ciencia y en específico neurociencias en otras partes del mundo. Creo que el intercambio académico y cultural es importante en lo que se refiere a compartir conocimientos”, expresó Estefanía al señalar que está muy emocionada, pero al mismo tiempo

Estefanía apuntó que siempre le han interesado las neu-

comprometida con la oportunidad que se le dio.

rociencias y que constantemente se pregunta acerca del funcionamiento tanto normal como patológico del siste-

Trabajará en un proyecto de neurorrehabilitación usando

ma nervioso central, por lo que busca conocer más para

neurotecnología, en el cual una de las principales técnicas

encontrar respuestas.

que se utilizan es la estimulación magnética trascraneal acoplada en interfaces cerebro-computadora; también

Sus intereses también involucran la evolución del sistema

se utilizan neuroprótesis y exoesqueletos con el fin de

nervioso central, pues piensa que reconstruir cómo ha si-

ayudar a la rehabilitación de pacientes que han sufrido

do el paso del ser humano hasta la actualidad ayudaría

un evento cerebrovascular y que han perdido movilidad

a entender un poco más acerca del funcionamiento del

en alguno de sus miembros, por lo que, mediante estas

cerebro.

técnicas, se buscará que puedan recuperar su calidad de Por otro lado, Estefanía recordó que fue a través de una

vida.

convocatoria que publicó la UNAM en conjunto con la “La neurorrehabilitación consiste en diferentes técnicas,

SEP como consiguió la beca, para la cual realizó una serie

procesos y tratamientos que se aplican con el fin de ayudar

de trámites en donde lo más importante era encontrar

a recuperar la funcionalidad de alguna parte del sistema

una universidad de destino. “Dependiendo del tema de

nervioso que resultó afectada, ya sea por eventos cerebro-

interés, se escribe al jefe de algún laboratorio y, con base

vasculares, lesiones, traumas o enfermedades, pues estos

en los antecedentes y otras cuestiones, la institución va-

sucesos pueden derivar en el daño de regiones cerebrales

lora la admisión para otorgar una carta de invitación”,

y sus conexiones neuronales, y manifestarse, por ejemplo,

explicó al resaltar que en su caso estará en un laboratorio

en la pérdida de movimiento de las extremidades, di-

de investigación que al mismo tiempo atiende pacientes.

ficultad en la marcha o en la realización de actividades de la vida cotidiana como comer o vestirse, según el área

Asimismo, compartió que se debe estar muy atento a las

lesionada. En el caso de un accidente cerebrovascular, las

convocatorias que se publican para cumplir con los requi-

personas que tienen secuelas pierden parte de su autono-

sitos que se piden y así continuar con los demás trámites

mía como individuos y su calidad de vida se deteriora”,

como conseguir un lugar, contratar seguros, buscar vuelos

detalló.

y hospedaje. gaceta.facmed.unam.mx


02 8

Gaceta Facultad de Medicina

Proceso de selección d

LICENCIATURA EN CIENCIA interno, mediante el cual se eligieron a los 30 mejores candidatos; el registro se realizó en mayo y el proceso de selección constó de tres fases, que tuvieron lugar durante el mes de junio: la primera consistió en la aplicación de un examen de conocimientos específicos, en el cual se preguntaron temas relacionados a estructura y funcionamiento celular, química y física, entre otros; en la segunda participaron los aspirantes que obtuvieron los puntajes más altos, a quienes se les realizó un examen psicométrico para explorar habilidades verbales, numéricas y de abstracción, además de la evaluación de inglés; en la tercera fase se realizó una entrevista individual a los mejores puntajes de la segunda fase y, finalmente, quedó Por Ricardo Ambrosio

conformada la primera generación.

La Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH)

El examen de conocimientos específicos y una parte del exa-

es la sexta carrera que se impartirá en la Facultad de Me-

men psicométrico se realizaron en el Centro de Evaluación

dicina y la número 130 que ofrece la Universidad Nacional

Automatizado de Tlatelolco (CEAT), mientras que las entrevis-

Autónoma de México; fue aprobada por el Consejo Técnico

tas y los exámenes restantes se hicieron en línea.

de la Facultad de Medicina el 6 de febrero de 2019 y por el Consejo Universitario el 8 de diciembre de 2020. Su primera generación, integrada por 30 alumnos, ingresará a clases a partir del 9 de agosto. Esta licenciatura se impartirá en modalidad escolarizada, está enfocada en formar científicos en la Nutrición Humana desde un enfoque interdisciplinario y abarca tres campos de conocimiento: Biociencias en la Nutrición, Clínico Nutricional, y Ciencias Sociales y Humanidades en Nutrición. Es de ingreso indirecto, por lo cual, los 164 aspirantes interesados en cursarla participaron en un proceso de admisión “Se podría decir que tuvimos un proceso mixto, lo que buscamos fue que todos los estudiantes tuvieran las mismas condiciones para realizar los exámenes, por eso en ese momento se decidió que, debido a las características del semáforo epidemiológico en que nos encontrábamos, se podían aplicar las evaluaciones presenciales en el CEAT, y las actividades como las entrevistas se podían hacer en línea para evitar exponer a los aspirantes”, detalló la maestra Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana. Para ingresar a la LCNH es necesario que los aspirantes entren a la UNAM en cualquier licenciatura del área II (Ciencias Químicas Biológicas y de la Salud) en el sistema escolarizado,


de la 1ª generación de la

DE LA NUTRICIÓN HUMANA

2 de agosto de 2021

El campo ocupacional de los egresados es amplio, debido a que pueden involucrarse en docencia, investigación básica, clínica y en Ciencias Sociales o dedicarse al área clínica tanto pública como privada en los diferentes niveles de atención, desde un ámbito preventivo hasta brindar atención especializada en un tercer nivel; su formación también les permitirá integrarse a equipos multidisciplinarios para la elaboración y evaluación de políticas públicas en materia de alimentación y nutrición; de igual forma, pueden desempeñarse laborando en bancos de alimentos y comedores comunitarios, entre otras dependencias. “Estamos contentos de haber recibido a nuestra primera gesin importar el campus, ya sea por pase reglamentado o por

neración este año. A las personas que deseen ingresar a la

concurso de selección. Esta licenciatura tiene una duración de

licenciatura los invitamos a entrar en contacto con nosotros para

ocho semestres, en los cuales se cubren 449 créditos, repartidos

que el próximo año formen parte de esta gran comunidad. Es

en 58 asignaturas, de las cuales 53 son obligatorias y cinco

necesario recordar que los nutriólogos somos personal com-

optativas, más un año de Servicio Social.

petente y tenemos las habilidades y conocimientos para cuidar la salud alimentaria y nutricional de las personas, por eso es

Tiene como objetivo formar licenciadas y licenciados en Ciencia

importante que ante cualquier duda en cuanto a alimentación

de la Nutrición Humana competentes, capaces de integrar y

se acerquen a las y los licenciados en Nutrición y no a personas

aplicar el conocimiento científico, clínico y social, con base

que cuenten solamente con un diplomado y se hagan llamar

en los diagnósticos clínico nutricional y nutricional comuni-

nutriólogos”, comentó la maestra Sandoval Bosch.

tario, respectivamente, mediante la evaluación del estado de nutrición, vigilancia alimentaria-nutricional, orientación y

Si deseas más información puedes escribir a elvira-sandoval@

educación alimentaria, así como la investigación, desde un

unam.mx o entrar a la página nutricion.facmed.unam.mx y

enfoque interdisciplinario, a fin de atender los problemas de

consultar el plan de estudios, el proceso de admisión, el te-

salud relacionados con la alimentación en los niveles individual

mario del examen y las próximas convocatorias, mismas que

y colectivo, con valores y principios éticos, que les permitan

se publicarán anualmente.

ser agentes de cambio y contribuir al mejoramiento de la salud local, nacional e internacional. Las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Psicología y Química son entidades participantes en la LCNH; por su parte, las entidades asesoras son la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Al término de su formación, las y los egresados tendrán competencias como conocimiento y aplicación de las Biociencias en la Nutrición Humana, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico-nutricional, salud pública y alimentación, comunicación efectiva, pensamiento crítico, formación interdisciplinaria, y ética profesional y autocuidado. gaceta.facmed.unam.mx Fotografías cortesía de la LCNH, FM, UNAM

9


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Un éxito, el 11° Curso de Formación Temprana de Profesores de Inmunología seleccionados y destacó que “son quienes nos van a sustituir, tendrán no sólo la responsabilidad de encargarse de su vida académica, sino de compartir su conocimiento con aquellos estudiantes que ingresan a la Facultad y tienen el deseo de ser médicos”. Por otro lado, subrayó el impacto que tiene la Inmunología en la enseñanza clínica y en situaciones como la pandemia y la campaña de vacunación. El doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología e impulsor del curso, resaltó el Por Ricardo Ambrosio

crecimiento que ha tenido este proyecto desde su primera

Con el objetivo de formar a nuevos docentes, el Depar-

edición y agradeció a todas las personas que han formado

tamento de Bioquímica (DB) de la Facultad de Medicina

parte de él, recalcando la importancia de esta asignatura

de la UNAM, a través de las coordinaciones de Enseñanza

en la formación de los médicos.

y Evaluación de Inmunología, impartió del 7 de junio al 2 de julio, de forma virtual, el 11° Curso “Formación

El doctor Isaac Abraham Vásquez Bochm, Coordinador

Temprana de Profesores de Inmunología” a 37 alumnas y

de Evaluación, mencionó que “hay momentos en los que

alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano y profe-

crecemos como individuos y tenemos la oportunidad de

sionistas del área de la salud.

ver algo que no conocíamos de nosotros, este curso también busca eso”.

Esta actividad, que se realiza cada año durante el periodo interanual, está dirigida a estudiantes que hayan conclui-

Los doctores Gabriel Alcalá Soto, Dylan Anzures Ruiz, Paula

do el segundo año o ciclos avanzados de la Licenciatura

Hernández Quiroz y Rafael Vergara Vieyra, quienes partici-

de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina o en otras

paron como profesores adjuntos del curso, recordaron su

instituciones, así como a profesionistas del área de la sa-

etapa como estudiantes y después como instructores de

lud interesados en la enseñanza de la Inmunología.

la materia de Inmunología, destacando la constancia y el esfuerzo que realizaron las y los alumnos durante cuatro

Asimismo, el curso busca proveer conocimientos, habi-

semanas al realizar las diferentes actividades.

lidades, destrezas y actitudes necesarias en la práctica docente para promover en los estudiantes el logro de

Por otra parte, las y los estudiantes manifestaron su agrade-

las competencias que necesitan para su ejercicio médico

cimiento a los organizadores del curso, relataron los moti-

profesional, a través del análisis y desarrollo de diferentes

vos por los que se inscribieron, así como el significado de

temas, desde un enfoque pedagógico apoyado en el uso

la Inmunología y la docencia en sus vidas; asimismo,co-

de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento.

mentaron lo afortunados que se sintieron al vivir esta experiencia que los ayudó a formar nuevos vínculos, convivir,

En la ceremonia de clausura, el doctor Federico Martínez

conocer a más compañeros, tener una nueva perspectiva

Montes, Jefe del DB, felicitó a los 18 nuevos instructores

de esta asignatura y crecer a nivel personal y profesional.


2 de agosto de 2021

11

El “1er Taller Introductorio de Género en Salud” será impartido por alumnas a la generación de nuevo ingreso Por Eric Ramírez

además de saber sobre bioquímica

Con el objetivo de enseñar a las y los

y anatomía, deben relacionarse con

estudiantes de la Licenciatura de

esto, ser conscientes de la violencia de

Médico Cirujano la importancia del

género y contribuir para que se erradi-

género en el área médica, así como

que”, resaltó Martha Frida González.

transmitir nuevos conocimientos, se creó un “Taller de Género en Salud”,

El taller nació de una infografía que

como propuesta del Programa de Es-

ellas hicieron sobre el tema, pero al

tudios de Género en Salud del De-

ver la cantidad de contenidos y su im-

partamento de Salud Pública de la

portancia, comenzaron a llevarlo más

Facultad de Medicina de la UNAM,

lejos. “No crecemos con todos estos

para el desarrollo de trabajo de campo

conceptos de género o identidad, pero

en comunidad digital de la asignatura

cada día se hacen más presentes y

de “Salud Pública y Comunidad”. En

tratamos de erradicar principalmente

“Nosotras nos organizamos desde el

este ciclo escolar y en coordinación

la discriminación y los estereotipos (de

primer día que nos dieron esta labor

con la Comisión para la Igualdad de

género). Entonces la importancia radica

porque estábamos muy emocionadas.

Género de la Facultad de Medicina, el

en que son parte de nuestra sociedad

Es un tema que nos ha llamado mucho

taller fue adaptado para ser impartido

y de cosas que debemos cambiar para

la atención. Quiero resaltar que entre

a toda la generación de primer ingre-

que todos estemos en igualdad”, apun-

nosotras siempre buscamos tener un

so, como el “1er Taller Introductorio

tó Lizbeth Berenice Zarate.

trabajo horizontal, es decir, que no haya líderes y que todas proponga-

de Género en Salud”. Entre los temas que aborda están las

mos todo el tiempo. Entonces, lo pri-

Las alumnas de segundo año Aranza

diferencias entre conceptos como gé-

mero que hicimos fue una infografía,

Fabiola Álvarez Tahuilán, María Fer-

nero, sexo, estereotipos, rol de género

posteriormente una lluvia de ideas,

nanda Calderón Banda, Sandra Belén

y orientación sexual; las caracterís-

material de apoyo, nos coordinamos y

Faustino García, Martha Frida Gonzá-

ticas físicas, psicológicas que nos di-

ensayamos”, explicó María Fernanda

lez Aquino y Lizbeth Berenice Zarate

ferenciaban como hombres y mujeres;

Calderón.

Aguilar fueron quienes fundaron este

la perspectiva de género, cómo se

taller y lo impartirán la primera sema-

aplica y cómo implementarla en salud;

Finalmente, Sandra Belén Faustino

na de clases a la nueva generación

el impacto del género y los estereoti-

destacó que realizar este taller fue una

de médicos como parte del curso de

pos en la salud y en la atención; así

transformación para ella, pues “ahora

la asignatura “Salud Pública y Comu-

como el lenguaje inclusivo y su im-

cada vez que escucho a alguien hablar

nidad”.

portancia en la sociedad.

o al ver un video en Internet, me doy

“Creemos firmemente que no sola-

Por otro lado, para evaluar los alcances

hay inequidad o violencia de género

mente debería ser para primer año,

de la actividad académica y el tema-

y creo que eso es lo más importante,

pero es primordial para crear concien-

rio, a finales del ciclo escolar anterior

porque puedo hacer algo para frenar-

cia sobre los temas de los que nadie

las alumnas invitaron a varios volunta-

lo. Es una muy bonita experiencia que

nos ha hablado o de los que nadie nos

rios para que tomaran el taller, con una

al principio fue como una actividad o

ha enseñado, y creemos que los mé-

dinámica en donde todos pudieran

tarea y al final fue algo muy innovador,

dicos para ser buenos profesionales,

participar y dar sus puntos de vista.

renovador y me gustó mucho”.

cuenta de que detrás de ese video

gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Conocer el papel de los núcleos amigdalinos en el aprendizaje gustativo podría ayudar a tratar trastornos alimentarios Por Axel Torres

Cuando un animal prueba un sabor por primera vez, tiende a rechazarlo o consumirlo cautelosamente o en pequeñas cantidades. Este fenómeno conocido como neofobia es de suma importancia en organismos omnívoros, ya que algunos sabores pueden estar relacionados con comestibles potencialmente dañinos para el organismo. Si el alimento no produce consecuencias desagradables, se observará una atenuación de esta neofobia (AN), y el animal consumirá el alimento en mayores cantidades e incluso desarrollará un gusto adquirido por dicho sabor. Si al contrario, el alimento provoca algún perjuicio a nivel digestivo, se producirá un condicionamiento aversivo al

a las que infundió un fármaco antagonista de los receptores

sabor (CAS) y el sabor relacionado con el alimento generará

muscarínicos en los núcleos amigdalinos y concluyó que,

una potente reacción de rechazo por parte del organismo.

si se inhiben estos receptores, se afecta el CAS.

Estos dos fenómenos conductuales (AN y CAS) pueden ser estudiados en animales de laboratorio con el fin de

Posteriormente, administró antagonistas muscarínicos en

elucidar los mecanismos cerebrales que los subyacen.

la BLA antes de la presentación de un sabor novedoso (una solución endulzada con sacarina) para probar su partici-

“Investigar cómo ocurren estos procesos a nivel cerebral

pación en la AN. Dos días después las ratas fueron presen-

nos puede ayudar a comprender y tratar trastornos alimen-

tadas con bebederos con agua y otros con una solución

tarios como la obesidad y la anorexia nerviosa”, indicó

de sacarina, y se encontró que no sólo no presentaban

el doctor Jean-Pascal Morin, Profesor Asociado “C” del

atenuación de la neofobia, sino que los animales consu-

Departamento de Fisiología de la Facultad de Medici-

mieron significativamente menos solución de sacarina a

na de la UNAM.

comparación del primer día (neofobia), sugiriendo que el antagonismo de los receptores muscarínicos en la BLA

Durante el Seminario de Investigación de dicho Departa-

durante el consumo de un sabor novedoso producía una

mento, transmitido por Facebook Live y moderado por la

memoria aversiva para dicho sabor.

doctora María del Carmen Cárdenas Aguayo, el experto explicó que entre las principales estructuras cerebrales

En una serie de experimentos que se realizan actualmente

implicadas en la formación de la memoria gustativa están

se está evaluando cómo la experiencia y el aprendizaje

la ínsula y la amígdala, en particular sus núcleos central

gustativo, a través de neuromodulación colinérgica en

(CeA) y basolateral (BLA). De manera importante, ambos

los núcleos amigdalinos, cambia la percepción del valor

núcleos contienen receptores muscarínicos que desempe-

hedónico de los sabores, examinando la actividad neuronal

ñan un papel fundamental para el correcto funcionamiento

en la corteza insular después de la manipulación farma-

de esta memoria.

cológica del sistema muscarínico en la amígdala. Estos estudios podrían ayudar a comprender cómo el cerebro

Para comprender mejor la relación de estas estructuras con

adquiere preferencias alimenticias, las cuales pueden ser

el aprendizaje gustativo, el doctor Morin investigó en ratas

benéficas o deletéreas para el individuo.


2 de agosto de 2021

13

Dilemas en la comunidad intersexual

Por Axel Torres

mediante una cirugía de feminización o masculinización; sin

De acuerdo con la Intersex Society of North America, la in-

embargo, “puede provocar pérdida de sensibilidad, ausen-

tersexualidad es una condición en la cual una persona nace

cia de orgasmos, dolor crónico en el muñón, incontinencia,

con una anatomía que no empata con las características

esterilidad, y alteraciones en el desarrollo erótico y sexual

socialmente definidas de lo que es un hombre y una mujer.

de la persona”, advirtió.

Uno de los dilemas a los que se efrenta la sociedad es si

Respecto a su salud mental, las personas intersexuales pue-

es pertinente catalogar a las personas intersexuales como

den padecer de disforia de género, un malestar o angustia

hombre o mujer. “Esto puede verse influenciado por los

causado por una discrepancia entre la identidad de género

padres al angustiarse por el género de su hijo, el contexto

y sexo de una persona asignado al nacer.

cultural y presiones legales para registrar al bebé como niño o niña, debido a que no hay otra categoría sexual”,

Para evitarlo, se recomienda aplazar cualquier tipo de inter-

señaló Dennys Michel Onofre Corredor, estudiante de la

vención quirúrgica irreversible por lo menos hasta los 12 o

Facultad de Medicina de la UNAM.

14 años y bloquear el crecimiento de hormonas masculinas y femeninas para retrasar la pubertad, “esto para que la

El diagnóstico inicia con la observación del recién nacido,

persona pueda tener autonomía e identificarse con algún

se hace una medición visual falométrica, la cual establece

género de una forma más segura y estable”, señaló.

las medidas esperadas para un clítoris o un pene, si está en el intermedio los genitales son ambiguos. También se

También se recomiendan tratamientos hormonales y psi-

puede hacer una exploración para buscar las gónadas, es-

cológicos en caso de requerirse, y fomentar en ellos la

tudios de imagen y endocrinos para ver las hormonas que

aceptación corporal. En México, el protocolo para el acceso

predominan. Incluso se pueden optar por estudios genéti-

sin discriminación a la prestación de servicios de atención

cos y la laparoscopia para ver si hay genitales internos. Sin

médica de las poblaciones LGBTTTI contiene guías de

embargo, el sexo asignado puede ser temporal, debido a

atención específica y otras recomendaciones (disponible

que al crecer la persona puede no sentirse identificada con

en https://bit.ly/3heQQyu).

él, o que la expresión de sus hormonas no coincida con el Finalmente, Dennys Michel Onofre habló sobre la euge-

género asignado.

nesia de género y cómo la intersexualidad puede ser vista Durante la charla “Dilemas en el espectro intersexual”,

como una condición peyorativa, enfermedad o una afección

transmitida por Facebook Live de la Facultad y moderada

social, sin embargo, “la persona intersexual es autónoma,

por la doctora Jennifer Hincapie Sanchez, responsable del

con la distinción de que su proceso cromosómico y hor-

Programa Institucional “Ética y Bioética FACMED”, el estu-

monal se completó de forma diferente, por lo que se le

diante de la Licenciatura de Médico Cirujano explicó que el

debe defender y visibilizar como al resto de la comunidad

tratamiento pretende lograr un binarismo sexo-cis-genérico

LGBTTIQ+”, indicó.

gaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

Temas selectos de N Por Ricardo Ambrosio

Como parte de un homenaje póstumo al doctor Mario Matos Martínez, la doctora Laura Escobar, profesora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM y socia fundadora de la Fundación para la Acidosis Tubular Renal Infantil Mexicana (FUNATIM), y el IMSS impartieron de forma gratuita a los profesionales del área de la salud el curso en línea “Temas selectos de Nefrología pediátrica’’, del 25 de mayo al 22 de junio, el cual fue avalado por el Colegio de Nefrólogos de México. En la ponencia “Nuevas tubulopatías”, la doctora Rosa Vargas Poussou, adscrita al Departamento de Genética del Hospital Europeo Georges Pompidou, habló sobre tres tubulopatías hereditarias con pérdida de sodio e hipocalemia: Bartter antenatal transitorio y el Síndrome de Helix, que se presentan por defectos en la reabsorción de la rama gruesa ascendente del asa de Henle, así como

consumo de alimentos procesados con alto contenido en

un tipo de tubulopatía mixta con alteraciones en el tubo

sal. El cuadro clínico se caracteriza por hematuria, náusea,

proximal y contorneado distal que cursa con alteración del

vómito y dolor abdominal.

equilibrio ácido-base y sordera neurosensorial. La doctora Paloma Magdalena Ruiz Silva presentó “EnfoEl doctor Francisco Ramírez Flores, adscrito al Departa-

que terapéutico de la hipertensión arterial en niños” y

mento de Nefrología Pediátrica del Centro Médico Nacio-

explicó que los antecedentes familiares de hipertensión,

nal (CMN) de Occidente del IMSS, presentó la ponencia

bajo peso al nacer y prematurez aumentan el riesgo de

“Descartando diagnósticos de ATR en consulta de nefro-

padecerla. Para hacer el diagnóstico es importante medir

logía pediátrica”, explicó que esta patología desarrolla

en forma correcta la presión arterial y, en los niños mayores

problemas en el balance ácido-base, puede ser primaria

de tres años, hacerlo cada año. También es necesario hacer

o secundaria, hay cuatro tipos descritos, la más frecuente

una evaluación integral del paciente hipertenso, modificar

es la tipo I y se caracteriza por incapacidad de acidificar

sus estilos de vida y dar tratamiento farmacológico en

la orina por un defecto en las células alfa intercaladas del

casos sintomáticos o persistentes.

túbulo colector cortical; los pacientes pediátricos presentan vómito, diarrea, deshidratación, poliuria, polidipsia,

El tema “Nefropatía de reflujo y nefropatía cicatrizal, tan

nefrocalcinosis y sordera nerviosa temprana o tardía.

próximas y tan distintas” fue impartido por el doctor Víctor García Nieto, adscrito al Hospital Universitario de Nuestra

La ponencia “Abordaje diagnóstico de litiasis en niños”

Señora de Candelaria en Tenerife, quien explicó que el

estuvo a cargo de la doctora Karen Verónica Ordaz López,

reflujo vesicoureteral (RVU) tiene tres caras: infecciones

adscrita al Servicio de Nefrología Pediátrica del CMN

urinarias, cicatrices renales y displasia renal. Mencionó que

“La Raza”, quien explicó que los factores de riesgo más

el abordaje de estos pacientes ha cambiado, pues antes se

frecuentes de litiasis pediátrica son primarios como la hi-

trataba quirúrgicamente a todos los casos sin importar su

percalciuria, un volumen urinario reducido por la falta de

gravedad; la cirugía actualmente sólo se realiza en casos

hidratación, hiperoxaluria, hipocitraturia y acidosis tubular

severos. Asimismo, el RVU se asocia con enfermedad renal

renal distal, y entre los factores secundarios destaca el

crónica, pero no es la causa.

gaceta.facm


2 de agosto de 2021

15

Nefrología pediátrica

med.unam.mx

Lagunas Muñoz, Director Médico de la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN “La Raza”, se refirió a las escalas pRifle, AKIN y KDIGO que se utilizan para hacer el diagnóstico de insuficiencia renal. Explicó que las cardiopatías, hepatopatías, hipertensión arterial, disfunción renal, diabetes mellitus y los nefrotóxicos pueden favorecer su aparición. La sepsis, a la par de la IRA, también puede tener un papel importante; hay que considerar el manejo de la volemia y en sepsis severa las terapias extracorpóreas son una buena alternativa. En la ponencia “Diálisis peritoneal TIDAL en pacientes pediátricos”, la doctora Karen Marroquín García, del Servicio de Nefrología Pediátrica del CMN “La Raza”, habló sobre un estudio comparativo en el que se evaluó la excreción de fósforo en pacientes que recibieron diálisis peritoneal automatizada en técnica TIDAL y diálisis cíclica o La doctora Circe Gómez Tenorio, exjefa del Servicio de

habitual. En la técnica TIDAL hubo una mayor depuración

Nefrología Pediátrica del CMN “La Raza”, habló sobre “Ne-

de urea, creatinina y fósforo que en la diálisis automati-

fropatía en enfermedad de Fabry”, enfermedad lisosomal

zada cíclica, sin embargo, en el caso del fósforo no hubo

multisistémica, hereditaria y progresiva que se da por la falta

significancia estadística, probablemente por el tamaño

o defecto de la actividad de la enzima alfa galactosidasa

de la muestra, por lo que se requieren más evaluaciones.

A, provocando trastorno en el metabolismo de los glicoesfingolípidos y su depósito lisosomal, afecta sobre todo al

La doctora Karina Mendoza Moreno, del Servicio de Ne-

corazón, riñón y sistema nervioso. Las manifestaciones

frología Pediátrica del CMN “La Raza”, presentó “Hemo-

renales aparecen en la infancia en varones y adolescen-

diálisis en menores de 10 kilogramos” y explicó que las

cia en las mujeres e incluyen microalbuminuria, proteinu-

causas más comunes de diálisis en niños son la insuficiencia

ria leve, isostenuria, nicturia, poliuria e hiperfiltración.

renal aguda primaria o secundaria, errores innatos del metabolismo, intoxicaciones o como terapia de sustitución

La nefróloga pediatra Leslie Nayeli Lara Gómez expuso

mientras se encuentran en espera de un trasplante. Para

“Glomerulopatía colapsante en niños”, caracterizada por

indicar la terapia sustitutiva renal se toma en cuenta una

síndrome nefrótico que evoluciona a enfermedad renal

tasa de filtrado glomerular menor a 15 ml/min/1.72m2,

crónica terminal, colapso de los capilares glomerulares,

signos o síntomas de uremia, sobrecarga hídrica o falla

hiperplasia e hipertrofia podocitaria y lesión túbulo in-

de crecimiento aun con tratamiento médico adecuado.

tersticial severa. En México tiene una prevalencia del 5%, principalmente en niños varones afroamericanos, tiene

Dentro de las actividades programadas, la doctora Norma

asociación con la nefropatía producida por VIH, ya que

Guerra Hernández, adscrita al Servicio de Nefrología Pe-

en ambas hay una disregulación podocitaria, provocando

diátrica del CMN “La Raza”, presentó una semblanza del

que haya podocitos multinucleados; se ha propuesto la

doctor Mario Matos Martínez, quien se desempeñó como

teoría de un factor circulante como su desencadenante.

nefrólogo pediatra en el Hospital General del CMN “La Raza” por más de 36 años, destacando por su trayectoria

En el tema “Tratamiento de la insuficiencia renal aguda

académica y docente, contribuyendo en la formación de

(IRA) en el paciente críticamente enfermo”, el doctor Jesús

varias generaciones de pediatras y nefrólogos pediatras.

gaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

Dolor y cuerpo En su oportunidad, el doctor Sergio Fernández Martínez, miembro del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León, España, explicó que en cada época el dolor se ha concebido de diferentes maneras, esto se debe en parte a los avances médicos y las variables biológicas, culturales y sociales en que cada persona se ha desarrollado, además de que el dolor puede estudiarse también desde el ámbito humanístico, pues ha sido abordado en múltiples ocasiones por la filosofía y la literatura. Por Ricardo Ambrosio

El dolor va más allá de ser un síntoma común en muchas

“Resulta interesante comparar cómo en la literatura un

enfermedades, es una de las sensaciones más desagrada-

mismo tema adquiere diferentes símbolos, tratamientos

bles que se pueden experimentar; no es fácil escapar de

y diferentes estéticas, la experiencia dolorosa culmina

él, es un fenómeno complejo, sin embargo, muchas veces

con la expresión del dolor, generando una reciprocidad

ha sido analizado desde una perspectiva reduccionista.

entre la experiencia real que vivió el autor y la representación lírica, que es lo que entrega a sus lectores”, explicó.

“No se puede estudiar el dolor solamente desde el punto de vista biológico, para entenderlo es necesario abordar-

Ejemplos de libros en los que se le da un significado per-

lo desde perspectivas que incluyan la subjetividad; por ello,

sonal al dolor son Color carne de Erika Martínez, Flores

se ha planteado la idea de que el ser humano tiene tres esfe-

en la cuneta de Alejandro Céspedes, Arden las pérdidas

ras: biológica, psicológica y social, y que el dolor solamen-

de Antonio Gamoneda y los libros del poeta Luis Miguel

te se puede explicar con la interrelación de estas tres”,

Rabanal, quien utiliza un software especial para poder

explicó el doctor Andrés Hernández Ortiz, adscrito al Servi-

escribir poemas después de quedar tetrapléjico tras sufrir

cio de Medicina del Dolor y Paliativa del Instituto Nacional

un accidente doméstico. En estas obras entran en juego

de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán".

aspectos como la vulnerabilidad, el deterioro, el dolor y la inhabilidad del cuerpo.

Explicó que una de las formas en las que se intenta darle un enfoque biopsicosocial a la atención de pacientes es

En el Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y

a través de la multidisciplinariedad, permitiendo la inter-

Humanidades Médicas, moderado por la doctora Nayely

vención no sólo de médicos sino también de psicólogos,

Salazar Trujillo, Coordinadora del Grupo de Trabajo “Cuida-

psiquiatras, tanatólogos, fisioterapeutas y expertos en

dos Paliativos” del Seminario de Estudios de la Globalidad,

espiritualidad; sin embargo, muchas veces este modelo

transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medici-

no puede aplicarse y es el médico quien tiene que encar-

na de la UNAM, el especialista explicó que la literatura es

garse de todas estas cuestiones. También comentó que

una posibilidad que puede ayudar a los médicos a familia-

es importante escuchar a los pacientes para saber qué es

rizarse con la forma en que cada persona experimenta el

lo que sienten física y emocionalmente ante el dolor, sus

dolor, así como sus implicaciones humanísticas, pues estos

inquietudes y vivencias para tener un mejor panorama del

aspectos guardan una estrecha relación con la práctica

dolor y el sufrimiento.

biomédica.


2 de agosto de 2021

17

#TalentoFacMed

Juan Jesús Fernández,

habilidad con el yoyo y la Medicina El yoyo también le ha ayudado a tener más habilidad motriz para los movimientos que son repetitivos, continuos y que requieren precisión, lo cual es muy conveniente para su aspiración de ser médico cirujano, ya que todo movimiento tiene que ser coordinado y equilibrado. Su destreza lo llevó en 2013 a concursar en los campeonatos que organiza la Asociación Mexicana de Yo-Yo, en donde ganó el primer lugar en el campeonato de invierno, logrando una categoría avanzada. Juan Jesús tiene como meta transmitir a la comunidad infantil sus conocimientos de cómo jugar con el yoyo, pues es satisfactorio para él compartir su medio de escape ante Por Ana Camila Pérez

las dificultades que generan las enfermedades.

Aunque no se sabe con exactitud el origen del yoyo, pues se atribuye a China o a Grecia, este juguete ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, incluso en las manos de personajes como John F. Kennedy, pues genera una emoción sin igual el poder dominarlo y distraer al público, en especial a los niños, como sucede en el médico pasante Juan Jesús Fernández Garrido, quien realiza su Servicio Social en Puebla. Empezó a jugar con el yoyo desde los ochos años cuando su papá le regaló uno de madera para enseñarle a cómo utilizarlo, desde traerlo en la mano hasta los trucos más básicos, pero no fue hasta la secundaria cuando atrajo toda su atención, pues uno de sus mejores amigos llevó un yoyo más profesional, el cual incluía un balero que hacía que girara por más tiempo sin que regresara a la mano del jugador de manera automática, por lo que con él se podían generar más trucos. Para Juan Jesús el yoyo es un medio de escape de lo rutinario, así como una forma de divertirse y de acompañamiento, especialmente en estos momentos de confinamiento, en el que ha aprovechado para perfeccionar su rutina libre. gaceta.facmed.unam.mx


02 18

Lengua de señas mexicanas Gaceta Facultad de Medicina

en la Noche de Museos

Por otra parte, los invitados Hiram Brito, quien es sordo, y la intérprete Vania Barajas, explicaron cómo es vivir, estudiar y hablar con lengua de señas, destacando la importancia de las expresiones faciales al hablarlo. Además, se dijo que las señas cambian de acuerdo con el país, pues es diferente al que se habla en México, en Estados Unidos, Guatemala y cualquier parte del mundo.

Por Eric Ramírez

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos existen alrededor de 700 mil personas sordas en el país, por ello y con el objetivo de empatizar con éstas y enseñar la lengua de señas mexicanas, se celebró la Noche de Museos del mes de julio “Manos que son Palabras”, encabezada por Santiago Salcedo, líder del proyecto social “Manos que Escuchan”. “La inclusión empieza desde que entendemos las palabras,

Posteriormente, dieron una clase enseñando a los asis-

por ello los invito a ser conscientes de lo que decimos por-

tentes el abecedario en señas, algunas formas de saludar,

que las palabras crean”, expresó Santiago Salcedo al hacer

los miembros de la familia, objetos, amigos, nombres (los

referencia al respeto con que debemos referirnos a ellos.

cuales se pueden deletrear o la misma persona sorda pondrá una seña de acuerdo con alguna característica física)

Asimismo, recomendó utilizar el término “persona con dis-

y algunas profesiones. Por ejemplo, la palabra doctor se

capacidad”, cuando nos refiramos a sordos, mudos, ciegos,

hace poniendo una mano base en posición horizontal con el

entre otros, porque de esta manera estamos reconociendo

puño cerrado y con la otra mano dejamos estirado el dedo

la dignidad humana de la gente por el simple hecho de

índice y medio, así como el pulgar para tocar la muñeca

que son seres vivos.

(como en la imagen superior izquierda).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.