Gaceta FacMed No. 247

Page 9

med.unam.mx

23 de agosto de 2021

9

¿En qué vamos en la pandemia de COVID-19 a 18 meses de su aparición? En la conferencia magistral moderada por la doctora Margarita Cabrera Bravo, Jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora López Charretón mencionó que el campo de investigación sobre fármacos para tratamiento de la enfermedad es el que menos avances ha tenido, pues la FDA solamente ha aprobado al remdesivir, el cual no

Por Ricardo Ambrosio

ha mostrado la eficacia esperada.

A finales de 2019 se dio a conocer que en Wuhan, China, hubo una alerta epidemiológica por un brote severo

En el campo de las vacunas hay más de 100 prototipos

de casos de una enfermedad respiratoria atípica. Pronto

que se están evaluando en las distintas fases clínicas, se

se identificó como responsable a un virus de la familia

han autorizado 11 y ocho ya están aprobadas para su uso.

de los coronavirus, y hasta ese año se conocían seis tipos

Las vacunas de Pfizer y Moderna utilizan RNA envuelto

diferentes de coronavirus humanos.

en una capa lipídica, mientras que las vacunas Sputnik, AstraZeneca y CanSino usan vectores virales, y la vacuna

“Gracias a estudios previos ya existían conocimientos

Sinovac se elabora a partir de virus inactivados. Estas

sobre esta familia de virus, lo que nos ha permitido hacer

vacunas se desarrollaron de forma rápida gracias a la alta

diagnóstico, seguimiento y desarrollo de vacunas y drogas

inversión con la que contaron.

antivirales, también ha habido una inversión inédita de varios gobiernos y la industria para estudiar estos virus”,

Asimismo, en varios países del mundo se han detecta-

explicó la doctora Susana López Charretón, Investigadora

do variantes virales del SARS-CoV-2 posiblemente mejor

del Instituto de Biotecnología de la UNAM e integran-

adaptadas a replicarse que el virus original, sin embargo,

te de El Colegio Nacional.

a pesar de su capacidad de infección, estas variantes no han disminuido significativamente la efectividad de las

Actualmente, existen pruebas moleculares (antígenos y

vacunas, pues se ha observado una reducción notable de

PCR) y pruebas serológicas; la PCR se considera el estándar

la mortalidad en personas vacunadas.

de oro en el diagnóstico, no obstante, es lenta y costosa, pues utiliza reactivos caros y equipo de laboratorio sofis-

En la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, la doc-

ticado y requiere un procesamiento largo. Las pruebas de

tora López Charretón señaló que para combatir estas varian-

antígenos detectan proteínas virales, son menos costosas

tes es importante seguir acatando las medidas como uso

y más rápidas, pero tienen el inconveniente de no detectar

de cubrebocas, aislamiento, evitar aglomeraciones y te-

cargas virales bajas, por lo que pueden resultar negativas

ner en cuenta que las vacunas aplicadas en México son

al inicio o al final de la infección. Por otra parte, las prue-

eficaces y seguras; además, es importante buscar fuentes

bas serológicas detectan los anticuerpos que el organismo

de información serias como la página de la Organización

genera contra el virus, nos indican si una persona ya tuvo

Mundial de la Salud o de la Sociedad Mexicana de Viro-

infección o generó anticuerpos con la vacunación.

logía para evitar la información engañosa.

gaceta.facmed.unam.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.