Gaceta FacMed No. 253

Page 7

4 de octubre de 2021

7

Herramientas para la docencia igualitaria, incluyente y libre de violencia incorporar acciones específicas que permitan promover la igualdad, la no discriminación y la no violencia. La doctora Quijano Velasco destacó que en los espacios educativos se reproducen las desigualdades y la discriminación como reflejo del espacio social a través de un currículo oculto de género que consiste en el aprendizaje, normas, ideas, mitos y creencias que refuerzan la discriminación hacia las mujeres. Muchas de estas conductas son casi imperceptibles (micromachismos) para la sociedad, se perpetúan y transmiten constantemente. Algunos ejemplos que se dan a nivel educativo son excluir a las mujeres de participar en conversaciones y debates, darles un trato diferencial o menos atención y motivación intelectual, o tener comportamientos hostiles y hacer comentarios malintencionados hacia ellas.

Por Ricardo Ambrosio

En la conferencia transmitida por Facebook Live, la doctora Quijano Velasco destacó que las y los docentes deben re-

La perspectiva de género parte del hecho de que hombres

visar sus prácticas, “ver si inconscientemente estamos

y mujeres tienen diferentes necesidades e intereses; estas

reproduciendo en el aula estas desigualdades. Es impor-

diferencias han sido reforzadas por la cultura, las tradi-

tante que nos preguntemos cómo se sienten las alumnas

ciones o la época y han provocado que las mujeres y las

y estudiantes de las diversidades y preguntarnos si lo

diversidades sexo genéricas tengan menos oportunidades,

que estamos diciendo o haciendo puede herir, incomo-

menor acceso a distintos recursos y sufran injusticias,

dar, lastimar o discriminar a alguien”. El consentimien-

violencia y discriminación.

to es fundamental para la aplicación de cualquier ejercicio didáctico (ejemplificación de situaciones, narración de

“Existe una pluralidad de prácticas y creencias que están

casos, etcétera).

vinculadas con la forma en que expresamos nuestro género y nos relacionamos sexo afectivamente; reconocer que

En este sentido, se habló del documento “Herramientas

no existe una sola forma de ejercer nuestra sexualidad y

para una Docencia Igualitaria, Incluyente y Libre de Vio-

afectos nos ayuda a salir de la dicotomía y el orden bina-

lencias”, creado por el equipo de la CIGU, el cual contiene

rio”, explicó la doctora Mónica Quijano Velasco, adscrita

algunos consejos sobre buenas prácticas docentes, con

a la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de

miras a construir ambientes educativos igualitarios y libres

la UNAM.

de violencia por razones de género, en el día a día del trabajo en el aula y con el estudiantado.

Asimismo, señaló que para cambiar el orden patriarcal y erradicar conductas machistas deben trabajar colectiva-

El documento puede ser consultado en la página de la

mente hombres, mujeres y las diversidades sexo genéricas

Facultad de Medicina en el siguiente enlace: https://bit.

para identificar las diferencias basadas en el género e

ly/3uxQ8BH.

gaceta.facmed.unam.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.