Gaceta FacMed No. 260

Page 22

22

Gaceta Facultad de Medicina

¿Cómo el cine refleja la obesidad? Por Ana Camila Pérez

“No existe un equilibrio para tratar la obesidad, pues

una forma más cruda cuál es el proceso de producción

desde los años veinte ésta se ha destacado en el cine por

detrás de los alimentos que se consumen y de cómo, a

ser graciosa, pero también hay otras visiones que son los

partir de la segunda mitad del siglo XX, la producción de

dramas y los melodramas en los cuales las personas que la

comida cambió para siempre por el nacimiento de los

padecen son víctimas de discriminación o de alguna enfer-

establecimientos de comida rápida que llevan el concepto

medad provocada por su misma circunstancia”, consideró

de maquila de las fábricas.

el maestro Mario Valencia, Coordinador de Programación en Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror.

Una de las películas que se comentó fue Distancias cortas, del director Alejandro Guzmán, que trata la historia de

Durante la plática “¿Cómo el cine refleja la obesidad?”,

Federico, una persona con obesidad mórbida que vive

transmitida por Facebook Live y moderada por el profesor

prácticamente solo en una casa abandonada, cuyo motivo

Alejandro Godoy, responsable del Taller de Teatro de la

para salir adelante es la fotografía. “Logramos ver que se

Facultad de Medicina de la UNAM, el maestro Valencia

puede tener una vida totalmente plena en la que también

mencionó que en los documentales se presenta otra visión,

se pueden cumplir los propios sueños, pero también se ve

pues en ellos se enfoca la investigación sobre la proce-

el problema de la discriminación por parte de su misma

dencia de los alimentos y cómo esto ha provocado que

familia como de personas ajenas a su círculo”, afirmó el

existan diversas enfermedades relacionadas, pero a la vez

maestro Mario Valencia.

muestran un lado fatalista de la situación al resaltar que la industria de los alimentos produce un círculo vicioso.

Hay otras películas que abordan la cuestión de que ‘a las personas gordas no las quieren’ como Profundo carmesí de

Un ejemplo de lo anterior es el documental Super Size

Arturo Ripstein, en donde una enfermera con sobrepeso

Me, en el cual el director retrata la realidad de muchos

llamada Coral se fija en un español, Nicolás, que se dedica

norteamericanos que están sujetos a la alimentación de

a estafar a mujeres. “Coral se reconoce como obesa y

cadenas de comida rápida, porque desafortunadamente su

esto no es un impedimento para seguir a Nicolás, y que

mismo sistema no les permite tener una mejor educación

finalmente resulta ser una persona mucho más fuerte”,

alimenticia o el tiempo necesario para preparar una dieta

apuntó el maestro Adrián Maldonado.

saludable. “Esto es una muestra de lo que el cine documental puede llegar a hacer en la sociedad y el impacto que puede tener en un mundo real”, consideró el maestro Adrián Luis Maldonado González, Jefe del Departamento de Extensión Cultural de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Finalmente, se cerró con la película Paraíso de Mariana Chenillo, la cual habla de la vida de una pareja con obesidad que quiere hacer un cambio en su vida. “Una película que nos dice cómo aceptarnos y cómo encontrar lo que nos hace felices más allá de nuestro físico”, con-

Otro documental que es relevante en este tema

cluyó el maestro Adrián Maldonado.

es Food.INC. de 2008 de Robert Kenner, donde se aborda de

gaceta.facme


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.