Gaceta FacMed No. 273

Page 14

02 14

Gaceta Facultad de Medicina

¿Cómo es el acceso y la atención de la salud mental de las mujeres mexicanas? Por Azucena Xancopinca

Lograr una cobertura de atención en salud mental im-

escuchar y diagnosticar según el sexo de los pacientes,

plica aumentar la oferta de servicios y adecuarlos a las

y esto es importante porque tiene un impacto en la cali-

necesidades de las mujeres mexicanas, que están ligadas

dad de los servicios que se ofrecen", subrayó la experta.

con las inequidades sociales y económicas, la discriminación y la violencia, así como a precarias condiciones

Aseguró que entre el 30 al 60 por ciento de las perso-

de salud, por lo que deben incorporarse estrategias,

nas que buscan atención en el primer nivel, se asocian

como su empoderamiento y el for talecimiento de su

con síntomas que no cubren necesariamente los criterios

posición social.

diagnósticos de una enfermedad y se ha visto que esto es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y

“El malestar emocional es un sufrimiento que no puede

reveló que algunas explicaciones sobre las diferencias

ser descifrado y expresado, que aparece como síntomas

en la prevalencia se basan en el modelo biomédico tra-

mal definidos y sin causa orgánica demostrable, y no

dicional que enfatiza las diferencias biológicas, como el

siempre coincide con las entidades determinadas por la

sistema hormonal que varía a lo largo del ciclo vital en

biomedicina o la psicología, se plantea como desazón,

las mujeres, como factores para su mayor propensión a

incomodidad o ‘sentirse mal’; es una respuesta a distin-

sufrir padecimientos mentales, así como la expresión de la

tas situaciones de la vida y del contexto social, como

masculinidad hegemónica, que en nuestra cultura rechaza

la familia, el trabajo, la comunidad y las actividades

la debilidad emocional o la búsqueda de ayuda y por eso

de la vida diaria”, destacó la doctora Shoshana Beren-

los hombres manifiestan sus malestares con agresividad

zon Gorn, Directora de Investigaciones Epidemiológicas

o consumo de sustancias.

y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

En el Seminario Permanente de Género en Salud del Departamento de Salud Pública, transmitido por Facebook

Explicó que dentro de las expresiones corporales de es-

Live, la especialista mencionó que respecto a la aten-

te malestar podemos encontrar dolor persistente, cansan-

ción a la salud hay muchas barreras en nuestro país,

cio físico y mental, cefalea, insomnio

ya que tenemos un sistema de sa-

y, en algunos casos, puede antece-

lud con una cobertura limitada, un

der un padecimiento mental: “No to-

presupuesto escaso y mal distribui-

dos los malestares emocionales se

do, pues únicamente el 2 por ciento

van a convertir en un trastorno, pero

del presupuesto en salud es desti-

sí en muchos casos pueden ser el

nado a la salud mental, y de esto el

antecedente para un posterior pa-

80 por ciento se utiliza en hospitales

decimiento mental, de ahí la impor-

psiquiátricos que se encuentran en

tancia de darle su lugar”, señaló la

las grandes urbes, por lo tanto, las

ponente.

mujeres que se encuentran lejos de estas ciudades tienen barreras geográ-

“Respecto a los padecimientos y ma-

ficas que no les permiten asistir a los

lestares emocionales, los hombres y

servicios, lo que lleva a un importante

las mujeres los presentan de manera

retraso en la búsqueda de ayuda.

distinta, y los profesionales de la salud tienen una forma diferente de

gaceta.facm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.