![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/363e888ad074b4ba740c36de0935bb78.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/363e888ad074b4ba740c36de0935bb78.jpeg)
Contenido
Comisión Interna para la Igualdad de Género es un órgano auxiliar, cuyo objetivo es impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Facultad de Medicina que ayude a prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género, a través de acciones sistemáticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/0c8a840fa707c8eb73714e3b8c3aa52e.jpeg)
Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 299, del 17 al 23 de octubre de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx
Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 17 de octubre de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina,
expresadas por
entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y
reflejan
punto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/7f4187ec49fd642d77b9a2e2306cd14e.jpeg)
El doctor Alejandro Alayola Sansores, nuevo Jefe del Departamento de Informática Biomédica
Por Karen Hernández En su oportunidad, el doctor Alayola Sansores resaltó que su nombramiento ha sido posible por el apoyo de las auto ridades, profesores, compañeros de honorarios y adminis trativos, y de su familia; asimismo, expresó especialmente su gratitud al doctor Fajardo Dolci por la designación, y señaló que “uno de los retos a enfrentar es el emigrar a la transformación digital, hacer la propuesta de que la Infor mática Biomédica no sólo debe estar en el ámbito de la licenciatura, sino también como una especialidad; esto es un gran desafío que tenemos que realizar porque nuestra materia debe de tener un contexto clínico en beneficio de nuestros estudiantes y pacientes”.
El 11 de octubre, el doc tor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, designó de manera oficial al doctor Alejandro Alayola Sansores como Jefe del De partamento de Informática Biomédica (DIB), cargo que desempeñará durante el pe riodo 2022-2026, a partir del pasado 1 de octubre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/658201e32b493c8fca372e103ada9609.jpeg)
En la ceremonia virtual de designación, el doctor Fajar do Dolci reconoció el traba jo y empeño de la doctora Esther Mahuina Campos Castolo al frente del Departamento, y mencionó que “hay un gran trabajo por delante, sin duda, el DIB tiene que seguir fortaleciéndose para continuar ayudando a nuestros alumnos, pero también a la sociedad que es a la que nos debemos”.
Por su parte, la doctora Campos Castolo expresó sentirse feliz de presenciar el inicio de lo que será una nueva etapa de crecimiento en el DIB, pues consideró que “el doctor Alayola Sansores es un excelente profesional, de los primeros en formarse tanto en Medicina como en Informática, por lo que tiene una gran experiencia clínica, académica, gerencial, de interacción con la industria y, sobre todo, es un extraordi nario ser humano, por lo que contribuirá a la Misión de la Facultad, de la Universidad y del país en general”. Recordó que cuando estuvo al frente del DIB atendieron a más de 10 mil alumnos; realizaron tres libros y seis foros académicos; tuvieron más de 80 participaciones en congresos; crearon 15 aplicaciones móviles de uso educativo, asistencial y de difusión de la ciencia y la cultura; hicieron seis sistemas clíni cos informáticos, cinco sistemas académicos administrativos, dos algoritmos de redes neuronales para apoyo de diagnóstico clínico, dos plataformas educativas y cientos de aulas virtuales; y publicaron más de 50 artículos científicos de divulgación.
Asimismo, destacó que “hemos podido proponer diferentes proyectos en beneficio de nuestra Facultad, de nuestros pa cientes y de nuestros estudiantes; desde las 40 mil consultas en Psiquiatría, el apoyo a la Clínica de Atención Preventiva del Viajero, entre otros logros; hemos demostrado de lo que somos capaces en el DIB, y hoy en día somos un referente, pero esta Facultad es de retos diarios y vamos a tener que enfrentar nuevos retos y generar nuevos referentes”.
Semblanza curricular
El doctor Alejandro Alayola Sansores realizó sus estudios de Licenciatura en la Facultad de Medicina de la UNAM y la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas en Salud en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
En la UNAM fue profesor fundador de las materias de Infor mática Biomédica I y II de la Licenciatura de Médico Cirujano.
Se ha desempeñado como Coordinador de Ciencias Clínicas de la Carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, donde fue Secretario Técnico de la Carrera de Médico Cirujano; médico adscrito al Departa mento de Medicina Escolar perteneciente a la Secretaría de Medicina Escolar de la Secretaría de Educación Pública; asesor en la Unidad Departamental de Medicina Legal de la SSDF para el desarrollo de cursos en línea para médicos encargados de las Agencias del Ministerio Público del en tonces Distrito Federal.
Alimentatón FacMed 2022: Trabajando en comunidad para no dejar a nadie atrás
Por Karen HernándezEl Alimentatón es una iniciativa de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH) de la Facultad de Medicina de la UNAM que se suma a la agenda anual de la Or ganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) que está enfocado en apoyar a que ninguna persona se quede sin el insumo de alimento.
“El 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación, por eso buscamos hacer una reflexión sobre mejorar la alimentación y la producción de alimentos para que sea más sustentable y haya menos desperdicio, porque sí hay suficiente comida, pero no le llega a todos; lo importante es no dejar a nadie atrás, buscamos en comunidad una mejor alimentación porque todos necesitamos alimentarnos de manera correcta y nutritiva”, resaltó la doctora Elvira San doval Bosch, Coordinadora de la LCNH, en el conversatorio transmitido por Facebook Live y YouTube
El doctor Luis Fernando Espinosa Camacho, académico de la LCNH, explicó que el Alimentatón tiene como objetivo recolectar alimentos no perecederos para que sean donados a la red del Banco de Alimentos de México y a una casa hogar para niños con discapacidad intelectual, y aseguró que “el hecho de que una persona alcance una alimentación con los estándares nutricionales va a mejorar su nivel de vida”.
Por su parte, la doctora Ana Gabriela Ortega Ávila, investi gadora del Instituto de Geografía de la UNAM, señaló que “la falta de alimentos no es la razón de la malnutrición por deficiencia en zonas urbanas, ya que hay una gran oferta alimentaria, el problema es el exceso, los productos ultra procesados, la poca accesibilidad a la actividad física y el poco acceso económico”.
La maestra Samantha Flores Rodríguez, académica de la LCNH, expresó que desde la perspectiva de género existe una estrecha correlación entre la desigualdad y la insegu ridad alimentaria, ya que las mujeres, niñas y los géneros feminizados son quienes presentan mayor malnutrición en nuestro país, porque la mayoría de productoras, procesa
doras y servidoras de alimentos son mujeres, y están más expuestas a los factores de riesgo o a trabajos temporales que no les aseguran la calidad ni el acceso económico a productos alimenticios.
Asimismo, para hacer un llamado a la acción, la maestra Ana Rosa Moreno Sánchez, investigadora de la Facultad de Medicina, recomendó hacer compostas para reciclar alimentos y realizar agricultura urbana, ya que el producir parte de nuestros alimentos puede ser muy enriquecedor tanto nutricional como emocionalmente, porque es resultado de nuestro cuidado de la salud.
Finalmente, invitaron a toda la comunidad para que participe en el Alimentatón, al cual pueden donar alimentos enlatados o empaquetados que tengan una fecha de caducidad lejana, como: pasta para sopa integral, arroz entero, galletas tipo Marías, galletas saladas, amaranto en alegría, fécula de maíz, avena en hojuela, frijol entero, lentejas enteras, garbanzo, atún en agua, sardinas en tomate, chícharo con zanahoria, ensalada de verduras, chiles jalapeños, aceite de canola, mayonesa, café sin azúcar, té, azúcar morena, piloncillo, sal de grano, agua, microbicida para alimentos y agua, leche en polvo, harina de trigo, pasta o puré de tomate.
Las donaciones se recibirán hasta el 21 de octubre en la explanada roja, a un costado de la fosa izquierda (rampas) de la Facultad de Medicina, ¡te esperamos!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/97f5f01c5576de744ea7fba06a53d3e8.jpeg)
Bienestar físico y vida universitaria
en éstas podemos ir dando un paso identificando las que son de riesgo y fortalecerlas, por ejemplo, cuidar nuestra alimentación, de esta manera nos acercamos a la meta, que es una vida que valga la pena ser vivida”.
Por otro lado, la médica pa sante de Servicio Social Mar
Por Azucena Xancopinca áreas; de igual forma, es imposible estar en un estado de bienestar ab soluto todo el tiempo, y habrá even tualidades que pueden afectar mis interacciones”.
Como parte del Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facul tad de Medicina de la UNAM (PROSAM) y en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental 2022, que tiene como lema “Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar”, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) or ganizó la Tercera Jornada Académica de Salud Mental, que tiene como ob jetivo reflexionar sobre la importancia del bienestar integral como estrategia de prevención del suicidio a través de la mirada profesional y estudiantil.
Luego de la bienvenida de la docto ra Olga Robelo Zarza, Coordinadora del Área de Comunicación en Salud Mental de dicho Departamento y de la Tercera Jornada, el doctor Carlos Faudoa Mendoza, Coordinador de la Clínica de Atención Integral para las Adicciones del DPSM, expresó que “el bienestar es un estado en el que me siento tranquilo con mi in tegridad física, mental y emocional, y además me ayuda a adaptarme a los cambios que voy a tener en estas
En la sesión 1 “Bienestar físico y vida universitaria”, indicó que al tener una noche con privación del sueño, al día siguiente en comparativo con los que sí durmieron bien, se presenta un peor funcionamiento mental, una menor velocidad de procesamiento, memoria, capacidades cognitivas, mayor labilidad afectiva, es decir, se enojan e irritan más fácil, o mayor predisposición a enfermedades, por lo que es importante dormir, pues “durante el sueño tenemos consoli dación de memoria, y si yo quiero que me vaya mejor en la escuela, ¿por qué estoy dejando de dormir?, porque si no duermo me va a ir peor a largo plazo”, subrayó.
Por su parte, la licenciada Ana Ce cilia López Sepúlveda, adscrita al DPSM, comentó que “el bienestar no es algo como negro o blanco, más bien, tenemos diferentes escalas, y
tha Karen Delgado Vergara indicó que “para mí, bienestar físico es la capacidad de realizar actividad física y las actividades cotidianas de una manera adecuada, sin dolor y la ausencia de signos o síntomas que indiquen alguna enfermedad, y este bienestar considero que influye en la vida académica, porque cuando te sientes mal no te puedes concentrar, lo que lleva a que te distraigas, e in cluso puede que te falte la motivación para ir a la escuela”.
Estas ideas centrales se señalaron durante la sesión transmitida por YouTube y moderada por la docto ra Mariana Edith Rodríguez Lugo, del Programa de la Clínica de Salud Mental del DPSM, quien invitó a los alumnos a afrontar los retos que se pueden presentar durante la vida universitaria, solicitando apoyo a la familia, amigos, o incluso a un es pecialista: “También la organización es muy importante y depende de las actividades que cada uno tiene y de la prioridad que les da, por lo que una buena organización puede llevarnos a un equilibrio entre las actividades que tenemos que realizar”, enfatizó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/1be64e9189015305b702d8fabb43162c.jpeg)
Mi nombre es Nubia Eréndira Ramírez Villegas. Desde pequeña he visto a los médicos como personas que sal van vidas y curan enfermedades, siempre me pregun té cómo funcionaban los medicamentos que recetan y cómo sabían qué hacer en caso de alguna emergencia; a lo largo del tiempo, mi familia vivió experiencias en donde necesitaba ayuda en cuestión de su salud, por lo que surgían más dudas en mí por querer entender cómo apoyarla. Al entrar a la preparatoria comencé a tener más contacto con las ciencias biológicas y me pareció muy interesante, me gustó mucho y esto propició mi decisión de estudiar Medicina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/549bc6cadb633a1e9b86cb4a15350c1f.jpeg)
Lo que me inspira a desarrollarme en mi carrera es mi fa milia, especialmente mi hermana Daniela, porque me gusta explicarle los temas que veo en clases, así ella aprende un poco de mi área y a mí me sirve para entender mejor los temas; además, me motiva porque algún día pondré en práctica mi claridad al transmitirle a mis pacientes cómo funciona su cuerpo y cómo deben cuidarlo.
También me inspiran mis compañeros porque nos apoya mos mucho, y los doctores que he tenido como maestros son muy buenas personas, tienen un gran corazón y la calidez con la que tratan a sus alumnos y pacientes me motiva para que algún día pueda ser como ellos.
Como ser humano, la carrera de Medicina me ha ayudado a ser mejor persona, nos enseña muchos valores como la empatía, el respeto y la bondad, ya que al estar tratando con otras personas que acuden a ti por ayuda, tienes que poner en práctica todo eso para que se sientan mejor.
Me parece increíble que cada vez haya más mujeres en el ámbito médico, por ejemplo, en el hospital vemos muchas mujeres estudiantes y médicas tratando de sobresalir y seguir adelante; hay que cambiar la idea de que los hombres eran los únicos que podían estudiar Medicina porque las mujeres somos muy capaces de hacer todo, por lo que el abrirnos camino nos da una gran victoria en pro del movimiento feminista.
A todas las mujeres que están interesadas en estudiar Medicina les aconsejaría que no se rindan, quizás van a vivir momentos difíciles donde se sientan cansadas, pero todo su esfuerzo será recompensado, siempre den lo me jor de ustedes mismas, poco a poco nos vamos abriendo paso y es bueno que existan más médicas dedicadas y comprometidas con la salud de sus pacientes.
Uno de los mayores logros es que he podido desarrollar la capacidad de resiliencia porque esta carrera es un poco pesada, pero nos impulsa a superarnos como personas y por eso hay que reconocer nuestras emociones, aprender a manejarlas y utilizarlas como herramienta para poder seguir adelante.
Actualmente, curso mi cuarto año y trato de vivir la ex periencia universitaria, por lo que me concentro en mis clases y aparto un espacio para compartir momentos con mi familia y amigos, porque es importante tener tiempo para todo, encontrar el equilibrio.
Mi meta a corto plazo es realizar el Internado en algún hospital de la Ciudad de México, porque quiero sacar el máximo provecho de aprendizaje; a mediano plazo, espero realizar el examen para la residencia médica y aprobarlo para enfocarme en Medicina Interna; y a largo plazo tengo el ideal de abrir una clínica en la localidad de la que vengo (San Agustín Buenavista, municipio de Soya niquilpan, Estado de México), por que ahí la salud es un poco inaccesible, así que quiero contribuir a la sociedad des de mi profesión.
Nubia Ramírez Villegas: La Medicina me ha ayudado a ser mejor persona y a desarrollar la resiliencia
Histo rias de Éxito #MujeresFacMed
"Es muy enriquecedor llegar a una comunidad rural y mostrar los valores aprendidos en la Universidad": Gabriel Orozco Godoy
fue algo que llamó mi atención, yo quería saber cómo fun cionaba el cuerpo, de qué se enfermaba y deseaba saber más, y pensé que tal vez la Medicina era lo mío”, destacó.
Asimismo, explicó que el Programa “Compañeros en Salud” se dedica a dar acceso a la salud a poblaciones extrema damente vulnerables, “ellos no sólo brindan apoyo a la comunidad, también a nosotros como pasantes nos dan una buena academia y nos apoyan si algo no está funcio nando, somos una gran familia”, afirmó Gabriel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/855037419cde2c205e051fdaf29e656f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/504e8c52f6b479e344f4a67f111b3126.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/55a6ea3e0b1ccc4029f2fa5fc34ccfe5.jpeg)
Compartió que la respuesta de la gente que ha atendido ha sido de profundo agradecimiento, pues en la comuni dad los pobladores viven situaciones muy complicadas, por lo que darles esperanza les ayuda a seguir adelante.
Por Azucena Xancopinca
“Cuando entras a la Facultad no llegas a visualizar qué tan afortunado eres de poder estudiar algo que te gusta y apasiona, y venir a una comunidad y mostrar todos los valores y principios que aprendes en la Universidad es algo muy enriquecedor”, aseguró Gabriel Orozco Godoy, médico pasante de Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien forma parte del Programa “Compañeros en Salud” en el Centro de Salud Laguna del Cofre, municipio Montecristo de Guerrero, Chiapas.
Recordó que desde la preparatoria estuvo interesado en la Biología Humana: “Conocer todos esos pequeños secretos
“Sabemos que la mayoría de los médicos se concentran en las grandes ciudades, pero me parece que llevar a los médicos pasantes del Servicio Social a estas comunidades ayuda a tener cubierta la salud de las poblaciones que más lo necesitan”, indicó.
Al preguntarle sobre algún caso que lo marcara, contó la siguiente historia: “Se trata de un hombre de 32 años, con diagnóstico de trastorno depresivo grave, con quien pre
viamente no se pudo conseguir adherencia al tratamiento médico y psicológico, lo que complicó aún más su caso. Cuando llegué a la comunidad, fue uno de los primeros pacientes que conocí. Al comprender su contexto y sus sentimientos más profundos, día tras día acudí a visitarlo. Sólo necesitaba a alguien que lo escuchara, ya que, a partir de esas intervenciones, él poco a poco mejoró”. Tras una pausa, Gabriel reflexionó: “Aún no lo sabe, pero él me ayudó más de lo que yo a él”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/c6c830e25be6de22253ead7e4f615b17.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/fb41435e818fe4b52322ad75557c6b0b.jpeg)
Por otro lado, subrayó que las dificultades que se han presentado las ha resuelto apoyándose en amistades que ha formado dentro del Programa; además, aseguró que ha encontrado fortaleza en las novelas de aventuras, la música y el dibujo, pues considera que de esa forma su mente vuela y supera los retos.
“Lo que más disfruto de realizar mi Servicio Social en una sede rural son los paisajes, pues es algo hermoso estar en medio de la sierra y ver kilómetros y kilómetros de bosque, todo es muy tranquilo, en la noche no escuchas nada más que el ruido de las ranas y grillos, me parece que este ritmo de vida ha cambiado todo en mí”, enfatizó el médico pasante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/123ba0bd51e48a06773b511ac2fdd905.jpeg)
Del mismo modo, resaltó que durante su Servicio Social profesionalmente ha adquirido más pericia al momento de realizar una buena semiología, soltura para abordar problemas de salud mental, y en cuanto a lo personal, consideró que ha sido un viaje de autodescubrimiento.
Cuando concluya su Servicio, Gabriel desea conocer todos los lugares maravillosos que se encuentran en el estado de Chiapas, y desea que su evolución profesional y personal continúe y haga con ello algo bueno en el futuro.
Al adelantar que le gustaría ejercer su práctica profesional en un área rural, recomendó a sus compañeros que desean realizar su Servicio Social en una sede rural “que vayan preparados para esperar lo mejor”.
Los días 5, 6 y 7 de octubre se realizó el 8° Congreso Internacional de Medicina y Salud Espacial, organizado por la Facultad de Me dicina de la UNAM en conjunto con la Agencia Espacial Mexicana y la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), con la participación de 25 instituciones de salud, educación e institutos de investigación de nueve países, donde se abordaron temas de relevancia para la comunidad de la Medicina en el campo espacial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/0aeeda9fdc49e7c9f714496a84a1295b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/dce1cfe1721b8aebf0f3813194815795.jpeg)
El doctor Julio Cacho Salazar, Coordinador de Medicina y Salud Espacial en la UNAM, dio la bienvenida al Congreso, cuyo objetivo fue difundir los conocimientos médicos y de la salud que se aplican en el espacio con impacto y beneficios en la Tierra y viceversa, para tener trascendencia en la mejora de la salud, de la atención médica y de la vida saludable, y vincular el esfuerzo que varios países realizan para lograr una mejor vida futura.
De igual forma, el también Jefe de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM indicó que los avances del ser humano en el espacio han sido destacados, por lo que el nuevo reto son estadías de más duración en el espacio y en la Luna, y a mediano plazo el viaje a Marte: “Cada día encontramos nuevos conocimientos que modifican o incrementan a los anteriores, por lo que la UNAM creó la asignatura optativa de Medicina Espacial para los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano e imparte y organiza cursos de actualización y diplomados de posgrado de Medicina y Salud Espacial”, subrayó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/6dfaf81371000b95c5bb0dff40251949.jpeg)
El doctor José Francisco Valdés-Galicia, Coordinador del Programa Espacial Universitario de la UNAM, comentó que éste fue creado en julio de 2017 con la misión de contribuir en materia espacial y ramas afines al desarrollo institucional, preservando un enfoque incluyente y de transparencia con los valores propios de la UNAM. Agregó que su visión es ser una instancia académica de excelencia en el campo espacial de la UNAM que cuente con el reconocimiento institucional y social para desarrollar proyectos, estudios y acciones de liderazgo y orientación en beneficio de la sociedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/3b550d3cf01e0e3fe85add70c4ec157f.jpeg)
Asimismo, resaltó que dentro de los trabajos realizados por este Pro grama se encuentra un catálogo con alrededor de 35 proyectos; han financiado varios proyectos de investigación científica que han proporcionado vinculación, difusión, movilidad y becas, y cuentan con diversos proyectos insignia como el “Proyecto Constelación AZTECH-SAT”, el cual tiene como objetivo desarrollar un sistema de monitoreo de especies marinas basado en satélites artificiales, así como el “Proyecto IXAYA”, para detectar y emitir alertas de zonas de riesgo, además de ubicar puntos calientes generados por incendios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/fcc3b8486b72bb6cb99109eef9a65151.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/fcc3b8486b72bb6cb99109eef9a65151.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/028e42bda0a3a5ebda1b2c9809c21a5c.jpeg)
El General de División doctor Víctor Rico Jaime y la doctora Cecilia Vite, de la Academia Internacional de Ciencias y Salud describieron la fisiopatología que pueden presentar los turistas espaciales que no tienen una preparación física, como los astronautas, y la importan cia de su acondicionamiento y capacitación médica y psicológica.
El doctor Raúl Carrillo Esper, de la ANMM, presentó cómo sería la vida humana fuera de la Tierra, sus grandes logros, limitaciones, complicaciones, riesgos y daños. Hizo hincapié en la importancia de continuar la investigación en la vida fuera de nuestro planeta, pero también es relevante cuidar la vida del mismo y los cambios de la biósfera terrestre por el cambio climático.
Por su parte, el doctor Vicente de Haro, de la Universidad Paname ricana, describió las bases filosóficas, psicológicas y sociales que todos los astronautas y los turistas espaciales presentan durante su viaje y después del mismo, quienes experimentan la espiritualidad y autoevaluación de sus vidas, propósitos de hacer el bien y buscar una trascendencia de su vida y de la humanidad.
En la conferencia “Vacunas y retos de infecciones”, la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que, para poder mantener la salud en el espacio, antes del vuelo se debe hacer selección de los astronautas y evaluaciones médicas de riesgo. Enfa tizó que por lo general los protocolos incluyen aislamiento de siete días antes del lanzamiento para evitar enfermedades infecciosas y se brinda entrenamiento médico a cada uno de los astronautas, su-
Y SALUD ESPACIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/369e8b59a9e52fbec5cda3ff18b524fd.jpeg)
pervisión médica, ejercicio y acondicionamiento físico; durante el viaje se da mantenimiento y monitoreo de la salud, y después del mismo se otorga tratamiento de posibles alteraciones, siendo la más frecuente la imposibilidad para mantener el equilibrio y deambular. Aclaró que dentro de las intervenciones para disminuir el riesgo de infección se deben aplicar vacunas a los astronautas contra enfermedades de alta prevalencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/7405720a612e5e4acf113213f6d1e9aa.jpeg)
El doctor Melchor Antuñano, Director del Instituto Civil de Medicina de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, comentó sobre la regulación, operación y seguridad de los vuelos espaciales comerciales. Actualmente, hay diferentes proyectos de investigación para realizar vuelos espaciales, se han realizado viajes automatizados con el Blue Origin–New Shepard y otro vehículo que sí se vuela con piloto y copiloto como el Virgin Galactic-SpaceShipTwo, aunque aún se está modificando el vehículo para volar con partici pantes en vuelos espaciales comerciales. También están la cápsula Dragon SpaceX, que vuela en la Estación Espacial Internacional, y otros vehículos en desarrollo. Enfatizó que los riesgos para realizar vuelos dependerán de las características de las condiciones de vuelo tanto del individuo como de los vehículos y las operaciones de vuelo.
A su vez, el maestro Francisco Fernando Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector de Investigación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), describió el programa de monitoreo y exploración de volcanes activos en México y cómo desarrolló el primer nanosatélite mexicano desplegado desde la Estación Espacial Internacional, llamado AzTechSat-1.
En la presentación “Salud ocupacional en tripulantes de naves es paciales”, el doctor Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud en el Trabajo de la Facultad de Medicina de la UNAM, mencionó que la radiación espacial y la microgravedad en entornos espaciales son dos de los factores de riesgo que causan mayores alteraciones en la salud humana: “La exposición a la microgravedad ocasiona cambios y déficit funcionales neurológicos como debilidad neuro muscular, ataxia, desequilibrio, descoordinación, disfunción cogni tiva, alteración en la motricidad, cambios psicológicos, problemas
psiquiátricos y aumento de la presión intracraneal, por lo tanto, es un hecho indiscutible que en los tripulantes de naves espaciales se generan infinidad de alteraciones en la salud”, indicó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/532d5a0099d1c219ae2b35a475b0824c.jpeg)
Durante el “Foro: Medicina de ambientes extremos”, moderado por el doctor Elvis Fragoso Alcalá, adscrito a Programas Especiales de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua de la Facultad, la doctora Ana Belén García Sierra, Directora Médica de la Fórmula 1 Gran Premio de México, aseguró que toda situación que involucre daño endotelial va a traducirse en un estado protrombótico, y añadió que el congelamiento en una extremidad puede dañar los tejidos blandos, lo cual se traduce en una percepción de dolor incrementada.
En su momento, la doctora Jennifer Bertín Montoya, de la Federa ción Internacional del Automóvil, expuso que “el automovilismo es un deporte multidisciplinario, pues se puede correr en desiertos, montañas, playas o bosques, y estar en ambientes con temperaturas extremas complica el que tengamos un acceso rápido a hospitales cuando se presenta algún accidente, lo que significa un desafío, pero si los recursos con los que contamos son suficientes y adecuados, por ejemplo, tener acceso a una ambulancia para trasladar al paciente, el traslado sería la mejor decisión.
La Directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Aná huac, la doctora Erika Benítez Camacho, resaltó la importancia de la salud mental y la intervención del psicólogo en la preparación de los viajes espaciales.
En la plática “Lesiones de columna vertebral asociados a viajes espaciales”, moderada por la doctora Gabriela de la Guardia Gon zález, de Programas Especiales de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua de la Facultad, la doctora Diana Malagón Sierra y el doctor Sergio Rodríguez Cabrera, de dicha Subdivisión, destacaron que los padecimientos lumbares más frecuentes en los astronautas y en los pasajeros espaciales son la lumbalgia y la hernia del disco intervertebral y para entender estas patologías existen diversos efectos fisiopatológicos: “Los astronautas no están expuestos únicamente a los cambios de vibración o aceleración,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/6afef0f0d077e9d8cf86912ee53073ea.jpeg)
también a radiación cósmica, y uno de los estudios que se revisaron reportó que una vez que el músculo esquelético es irradiado por esos rayos cósmicos disminuye su capacidad de regeneración cuando se encuentran de nuevo en la Tierra”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/53d0fda44a0c90672f37396f9228a8bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/f6299a9daa96a6d6eb3d35ba88aec11f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/e6380e6a0417b5af1668793ab14a10ec.jpeg)
Asimismo, presentaron algunas de las herramientas utilizadas en la Tierra que vienen desde el espacio para beneficio de la humanidad, así como nuevos fármacos: “Actualmente, realizan investigación para el tratamiento de distintos tipos de cánceres en la Estación Espacial Internacional con la ayuda de anticuerpos monoclonales, y se realizan retinas artificiales e implantes cocleares, los cuales al principio eran audífonos para los astronautas y con algunas mejoras se dieron cuenta que se podían usar en la Tierra”, concluyeron.
La importancia de los alimentos, de la nutrición en los viajes espaciales y el estado nutricional de los viajeros al espacio fueron descritos por la doctora Aline Pérez Camargo y la maestra Kenia Martínez Nuñez, del Departamento de Nutrición del Instituto de Cancerología, en especial el reto de los viajes de larga duración.
La doctora Sandra Ramírez Jiménez, de la Universidad Autónoma del Estado de México, en su ponencia “Alimentación y nutrición de los pasajeros espaciales”, describió las investigaciones que se desarrollan sobre los objetos planetarios de interés astrobiológico: el sistema solar exterior, el satélite Titán (la luna más grande de Saturno), el satélite Europa, el satélite de Júpiter y la superficie de Marte.
En la presentación “Seguridad de los pasajeros espaciales”, el doctor Francisco Ríos Tejada, Presidente del Consejo Europeo de Asesores Aeromédicos de España, expuso que es fundamental establecer criterios de seguridad que incluyan aspectos psicofísicos.
La doctora Melissa Islas Upegui, Jefa de la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional de la Facultad de Medi cina, de la UNAM presentó el foro “Tecnología espacial y la salud en la Tierra”, el cual fue moderado por el doctor Bernardo Cacho Díaz, Coordinador de Neurooncología del Instituto Nacional de Can cerología, quien abrió la plática entre las ponentes al preguntarles sobre sus experiencias y trayectoria en la búsqueda de los efectos fisiológicos del cuerpo estando en el espacio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/d999b238a906b6d6bd07ea82a344a5b0.jpeg)
Así, la doctora Anna Kussmaul, colaboradora en el Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia Rusa de Ciencias, habló
de las principales áreas de actividad de éste, como brindar apoyo biomédico de misiones espaciales, incluida la seguridad ambiental y radiológica; medicina de alta presión y buceo; telemedicina; apli cación de los resultados de las investigaciones a la medicina clínica y la economía nacional; investigaciones para apoyar misiones de exploración tripuladas a otros cuerpos celestes del sistema solar, entre otras actividades que realizan en colaboración con miembros de diferentes instituciones de Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
Por su parte, la doctora Beth Healey, colaboradora del Space and Global Health Working Group, mencionó que como investigadora se dio cuenta de la diversidad de aplicaciones clínicas en las que se basa la Medicina Espacial, siendo uno de sus proyectos el estudio de los efectos del aislamiento y el ambiente extremo en la fisiología y psicología de las tripulaciones, lo cual ha ayudado a informar a las agencias espaciales sobre los desafíos que pueden enfrentar los fu turos astronautas en misiones de vuelos espaciales de larga duración, y para desarrollar modelos médicos necesarios para tales misiones.
La doctora Ruby Anne King, integrante del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior, habló de la experiencia filipina en tecnologías espaciales para la salud, donde identificó seis áreas clave de de sarrollo en la política espacial de Filipinas: seguridad y desarrollo nacional, gestión de riesgos y estudios climáticos, investigación y desarrollo espacial, desarrollo de capacidades en la industria es pacial, educación y conciencia espacial, y cooperación internacional.
“Cirugía, anestesia y urgencias en misiones de larga duración” fue el tema que expuso el doctor y P.A. Carlos Salicrup Díaz de León, académico del Colegio Mexicano de Medicina Aeroespacial y egre sado de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien comentó que los puertos espaciales de atención médica están ubicados en sitios remotos, por lo que los médicos deben tener una especialización para adaptarse y atender a los astronautas que van a misiones espaciales y llegan a requerir atención por diversos motivos, por ejemplo, fallas en el procedimiento de preoxigenación; síntomas de hipertermia, taquicardia, deshidratación, fatiga o niebla sobre el visor; lesiones en los dedos o estrés térmico por fallas en el traje. Señaló que “las desventajas de la anestesia en cero gravedad, es que no es posible hacer cirugías remotas porque hay retraso en las señales entre el espacio y la Tierra, los órganos flotan y son difíciles de manipular, se necesitan equipos muy pequeños y la recuperación es riesgosa;
por otra parte, en las ventajas está la gravedad artificial y las nuevas tecnologías para instrumentos quirúrgicos”.
La General Brigadier M.C. Olga Lidia Juárez Patiño, Subdirectora Técnica de la Dirección General de Sanidad de la Secretaría de la Defensa Nacional, describió la organización y el contenido temático de la especialidad de Medicina Aeroespacial que se imparte en la Universidad del Ejército y Fuerza Área, su importancia en la aviación y la necesidad de formar especialistas.
La maestra Cecilia Montiel Ayometzi, Subdirectora de Planes y Programas de Estudios de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM, expuso el tema “El proceso de creación de una especialidad médica en la UNAM”, y dijo que en la Universidad existe una serie de criterios a nivel curricular para diseñar un plan de estudios y que sea aproba do; en este proceso se consideran los fines de impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores, universitarios y técnicos útiles a la sociedad, por lo que los programas de estudio se enmarcan en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura para formar profesionales cuyas actividades contribuyan al desarrollo del individuo, del país y a la solución de los retos globales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/ae7e599cf71aae003d9104340d115a6b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/161a5a756cd3c40172351f948d025e3c.jpeg)
Por otra parte, el doctor Ricardo Jesús Martínez Tapia, Coordinador de Investigación del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, presentó “El sueño y los ritmos circadianos en los viajes espaciales, una mirada desde las neurociencias”, y mencionó que “hay mucho que estudiar aún, la caracterización individualizada del sueño y los ritmos circadianos de las personas que viajarán en las próximas misiones espaciales serán un referente para analizar cómo es que duerme cada uno de los tripulantes y proponer estrategias para contrarrestar los factores que podrían mermar la calidad de sueño”.
El doctor Emmanuel Urquieta Ordoñez, Director Médico del Instituto de Medicina Traslacional para la Salud Espacial de la NASA, presentó las estrategias para los vuelos espaciales comerciales incluyendo la creación de programas incluyentes para que personas discapacitadas puedan viajar al espacio, y enfatizó en la seguridad para los viajeros espaciales, cuya industria se está expandiendo.
En el foro “Prioridades en investigación de Medicina Espacial en Latinoamérica”, la doctora Ximena Porcasi Gómez, responsable de
las Aplicaciones Espaciales en Salud de la Comisión Nacional de Acti vidades Espaciales de Argentina, enfocó su participación en explicar el trabajo que se realiza en el Instituto Gulich, el cual tiene como objetivo posicionarse como centro de formación interdisciplinaria en tecnologías geoespaciales para ser una referencia en América Latina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/dd05fa7e2b1b1e8d147ae9f52b07ef7c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/891eb054f0aaa286ab690066b771d36a.jpeg)
En su oportunidad, la doctora Thais Russomano, investigadora en Alemania, directivo de la Agencia Espacial de Brasil y cofundadora de InnovaSpace, expresó que existen cuatro ejes en los que la salud espacial debe enfocarse: la micro gravedad por caída libre, la radia ción, los aspectos de salud mental en el espacio y el ritmo circadiano, por lo que “se debe pensar en todas las cosas que podemos desa rrollar, incluir entrenamientos que incentiven el trabajo en equipo y la comunicación en las situaciones de emergencia, para que los profesionales puedan enfrentar cualquier situación desde el espacio”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/a432bbb6405b4a59ca50215da998a9fc.jpeg)
El doctor José Pablo Nuño de la Parra, Director del programa Sintonía del Instituto de Colaboración y Competitividad de la Universidad de Harvard, explicó la importancia de vincular a la industria, las uni versidades y el gobierno para la creación de clusters como en el programa Sintonía de la UPAEP.
Los investigadores nacionales eméritos, los doctores Rosario Vega y Sáenz de Miera y Enrique Soto Eguibar en su ponencia de esta bilización de la mirada y la postura en el espacio presentaron es tudios en proceso sobre los sistemas de estimulación galvánica en simulaciones de vuelo y están en proceso de obtener dos patentes: dispositivo aeroespacial y dispositivo médico.
Al clausurar el evento, el doctor Julio Cacho Salazar invitó a conocer y participar en el programa Artemisa, en el cual México ya firmó su adhesión para trabajar, investigar y celebrar el regreso del hombre a la Luna y convertir a ésta en una base para ir a Marte. Al resaltar que en este ciclo de conferencias destacó la presencia de ponentes latinoamericanos, invitó al público a participar en el Diplomado “Me dicina y Salud Aeroespacial”, que será impartido de manera virtual, y podrán inscribirse a partir del 15 de octubre. Quienes requieran mayor información, pueden enviar correo a educacioncontinua@ fmposgrado.unam.mx
El Congreso contó con 733 personas inscritas y ha recibido más de 4 mil visitas en YouTube
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/4bee11212e0239dd71eb7a9ec1c8a59e.jpeg)
La formación en Informática Biomédica en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/8f7a3074af178fe0dc6361eb85c98670.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/68e9a90740f3b64743412d364767c880.jpeg)
sa Yazmín Jiménez Flores, comentó el contenido de las asignaturas “Aplicacio nes y actualizaciones de telemedicina en México” y “Seguridad en informática biomédica”, las cuales co menzaron con el desarrollo de optativas en el DIB.
Por Vicky Enrimar
Con el propósito de dar a conocer lo que se está haciendo en la enseñanza de la Informática Biomédica, los días 6 y 7 de octubre, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el foro “La formación en Informática Biomédica en México 2022”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/3b7880f4ce28ac83858ed98b11e0f8e0.jpeg)
En la inauguración, la doctora Irene Durante Montiel, Secre taria General de la Facultad, resaltó que “en este momento vivimos una transición, particularmente en el ámbito tec nológico, y al estar orientada a la enseñanza teníamos que aprender cómo aplicarla a las Ciencias Biomédicas, y aunque las Ciencias de la Salud se han visto muy beneficiadas, todo evoluciona constantemente y, en este ámbito, la UNAM para apoyar a sus estudiantes que ejercerán la Medicina en este nuevo ambiente de cambio, introdujo las asigna turas de Informática Biomédica I y II, con la intención de formar médicos que tengan competencias digitales y estén capacitados para atender lo que pueda venir en el futuro”.
En la ponencia “Evolución de la formación en IB en la Facul tad de Medicina de la UNAM”, el doctor Alejandro Alayola Sansores, Jefe del Departamento de Informática Biomédica (DIB), habló de cómo ha evolucionado la enseñanza de este tema en México e indicó que “el mayor reto como Departa mento y como institución académica ha sido la necesidad constante de cambio en nuestros programas, ya que lo que considerábamos vigente hace 10 años hoy ya no lo es, y por eso tenemos que estar transformándonos constantemente”.
En la charla “Más allá del currículo: asig naturas optativas en IB”, la maestra Eli
Durante la ponencia “Transformación del ecosistema edu cativo digital de IB”, el ingeniero Fabián Fernández Saldívar, Coordinador de Enseñanza del DIB, explicó el funcionamiento de las aulas virtuales y su contenido, las áreas de oportunidad del Departamento al acercarse a nuevas tecnologías, así como las experiencias de comunicación sobre la interacción entre profesores y estudiantes.
La doctora Verónica Daniela Durán Pérez, Coordinadora de Evaluación y Capacitación Docente del DIB, habló de la “Eva luación educativa en IB”, la cual tiene metas de aprendizaje encaminadas a la transformación de la enseñanza en esta era digital, en las que se incluyen las habilidades cognitivas y las competencias digitales de los estudiantes, ya que el objetivo al egresar de la licenciatura es que tengan las capacidades para adaptarse a las nuevas tecnologías con el fin de dar una mejor atención médica.
El ingeniero Jorge Alejandro Camacho Morales, encargado de Desarrollo del DIB, abordó el tema “Desarrollos tecnológicos para la atención y la educación”, donde habló de lo que es importante al momento de realizar un desarrollo tecnoló gico, así como de los diferentes programas que existen en la Facultad, como los de desarrollo a la atención y la enseñanza, ya que el teorema fundamental de la IB dicta que el médico más la tecnología da como resultado una mejora en la calidad de la atención.
En la ponencia “Formación de los futuros docentes: programa de instructores en IB”, el médico pasante de Servicio Social César Olivares Pérez presentó el programa LEGADO 2022, el cual busca integrar a futuros instructores y profesores en un
proceso dinámico de comunicación y enseñanza, fortaleciendo el uso de tecnologías y razonamiento clínico para la toma de decisiones y la solución de problemas.
El doctor Arturo Iván Real Arellano habló de su experiencia durante su Servicio Social en el DIB, el cual se divide en cua tro áreas: proyectos emergentes, enseñanza, investigación, e innovación y desarrollo. Al estar en el área de enseñanza, se refirió a los retos que tuvo durante la pandemia e invitó a los estudiantes interesados en la investigación a realizar su Servicio Social en el Departamento.
Asimismo, la doctora Vanessa Ileana Palacios Raya, Profesora de asignatura y Coordinadora del proyecto PC Puma, pre sentó el tema “Atención personalizada a docentes: Coaching Digital”, el cual tiene como objetivo ser un acompañamiento tecnológico para que los docentes puedan aprender a usar diversas plataformas digitales, las vayan incorporando a sus clases y se mejore así la dinámica que existe entre docente y estudiante.
En la ponencia “Investigación en IB: proyectos y formación”, la doctora Dania Nimbe Lima Sánchez, académica del DIB, destacó la importancia que tiene el desarrollo de proyectos enfocados en la investigación en IB, resaltando que la razón de todo el desarrollo de herramientas es el poder brindar una enseñanza de calidad para que en el futuro los alumnos egresados interesados en la investigación creen nuevas es trategias para la enseñanza.
Durante la plática “Producción científica en Informática Bio médica”, el doctor Jorge Martínez López, Coordinador de Investigación y Desarrollo, recordó todo lo que el DIB ha publicado desde que se creó, ya que uno de los objetivos del programa es formar profesionales líderes en las Ciencias de la Salud, altamente calificados, capaces de generar investigación y difundir el conocimiento con énfasis en la conducta ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/2fcb700c81eb80c61e19a52b2306577d.jpeg)
El doctor Orlando Cerón Solís, Gerente de InnovaUNAMFacMed, habló de dicho programa, el cual busca que alumnos, egresados, académicos y otros miembros de la comunidad universitaria presenten un proyecto de emprendimiento con un componente innovador, el cual puede ser un producto, servi cio, diseño, proceso, método o un modelo de negocio nuevo
o significativamente mejorado, que genere o añada valor a los existentes, para atender de manera efectiva una necesidad real o percibida de la sociedad.
La doctora Esther Mahuina Campos Castolo, académica del DIB, y el doctor Maurizio Giorgio Mario Mattoli Chiavarelli, coordinador del Centro de Informática Biomédica de la Uni versidad del Desarrollo de Chile, hablaron de RUTE Chile, la red universitaria de telemedicina de ese país, cuya misión es impulsar el desarrollo de la telemedicina, articulando iniciati vas de formación, investigación, desarrollo e innovación con particular énfasis en la transferencia tecnológica.
También se realizó la mesa redonda “Experiencias educativas y retos de la IB en México”, donde participaron el doctor Ramón Ignacio Esperón Hernández, Director General de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad West Hill; la doctora Victorina Elizabeth Jiménez Sánchez, Directora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN; la maestra en Ciencias Fernanda Amairani Vargas López, Coor dinadora de Informática Médica y Evaluación de la Carrera de Médico Cirujano de la FES Zaragoza; la doctora Christell Itzel Meza Jiménez, docente de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud de la Universidad Olmeca; la doctora Isabel Rosales Cadena, docente de IB de la Carrera de Mé dico Cirujano de la FES Iztacala; la maestra María Asunción Mendoza Becerra, Coordinadora de Biblioteca de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle; el doctor Juan Eliezer Zamarripa Calderón, profesor de la Escuela de Medicina Intermédica; así como los doctores Verónica Daniela Durán Pérez y Alejandro Alayola Sansores, por el DIB.
En la clausura, el doctor Alayola Sansores agradeció a todos los asistentes, así como a los coordinadores y profesores por las opiniones dadas durante el Foro: “Espero que veamos la trascendencia de la tarea que tenemos hoy en día, la cual es formar médicos competentes, sensibles y críticos, que estén capacitados para dar una atención de calidad, con ayuda del pensamiento clínico y las nuevas tecnologías”, concluyó.
El Premio Nobel de Química 2022 y sus contribuciones a la Medicina
Por Vicky Enrimar
Los investigadores Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y Barry Sharples fueron los ganadores del Premio Nobel de Química 2022, otorgado por la Real Academia de Ciencias Sueca, gracias a su desarrollo de la química click y bioortogonal, técnicas que permiten crear moléculas grandes a partir de otras más pequeñas, lo que ha dado paso a mejorar la orientación de los productos farma céuticos para enfermedades como el cáncer.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/6d403c29a5754e1f73d7ccf77614de56.jpeg)
Durante la conferencia de prensa “Premio Nobel de Química 2022, una muestra de hacer que los procesos difíciles sean más fáciles”, organizada por la Facultad de Medicina y la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, y transmitida por YouTube, el doctor Juan Wolfgang Zinser Sierra, académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, y el doctor Arturo Jiménez Sánchez, investigador del Depar tamento de Química Orgánica del Instituto de Química de la UNAM, hablaron de la historia e importancia que este descubrimiento trae a la Medicina.
En su oportunidad, el doctor Arturo Jiménez explicó que estas técnicas representan una clase de reacciones químicas de alto rendimiento, es decir, reacciones muy eficientes que proceden rápida y selectivamente en condiciones relativamente normales, para que puedan ser utilizadas en un ambiente biológico sin que expe rimenten reacciones no deseadas en este medio con grupos funcionales endógenos que están presentes y forman parte del metabolismo celular.
“La finalidad de la química click y química bioortogo nal es darle una utilidad y una de las que quizá esté más explotada hasta el momento es la de la ingeniería metabólica, que tiene muchas aplicaciones, como es el del desarrollo de fármacos, ya que la visualización del efecto de un fármaco en una célula nos permitirá aplicar una especie de etiqueta, a través de
la química click, la cual nos dará un tipo de señal y co loración, lo que nos permitirá poder visualizar todos los procesos que hará el fármaco”, mencionó.
Luego de hablar del significado de los premios Nobel y cómo se han articulado algunas de las distinciones, el doctor Juan Wolfgang Zinser explicó lo que significa esta técnica y lo que estas grandes innovaciones en la Química han aportado en relación al ámbito médico, ya que esta manera de unir moléculas permite modificarlas alterándolas de la menor forma posible, y esto ha per mitido crear medicamentos o mejorarlos para diferentes enfermedades.
“El Premio Nobel es algo que verdaderamente transfor ma, disrrumpe el conocimiento y hace que claramente sea un parteaguas en el desarrollo de la humanidad, y lo podemos comprobar con el impacto que tiene este premio en muchos aspectos, y también nos enseña cómo el conocimiento en realidad es integral; éste se mezcla, no es algo aislado, porque lo que aquello que descubre un físico, un químico o las contribuciones de un médico
Campaña de Vacunación contra la Influenza 2022
Con el objetivo de proteger a la comunidad de la Facultad de Medicina de la UNAM, el pasado 12 de octubre, el Departamento de Salud Pública (DSP) y el personal de la Clínica de Medicina Familiar “Villa Álvaro Obregón” del ISSSTE, realizaron la Campaña de Vacunación contra la Influenza, en donde se aplicaron mil 526 dosis a personal académico, administrativo y estudiantes, gestionadas por el doctor Héctor Alonso Téllez Medina, epidemiólogo de la Clínica y académico del DSP.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/7e8f3d3c8f7af1065f28ca7eaed4873d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/6abd1f547e252629ca1d42d0bbdd0d46.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/60af31d1f4e2ee1a5cafa0bca1854408.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/19b07090bad30237005b1f1ff7542f63.jpeg)
“Es muy importante que las personas se vacunen, ya que vamos a entrar en una temporada en donde las enferme dades respiratorias son de alta incidencia y, por tanto, estamos más expuestos a ellas. En la comunidad de la Facultad de Medicina tenemos personas con afectación en su aparato inmunológico como por ejemplo quienes son fumadoras, tienen asma, diabetes, hipertensión u obesidad, entre otras, por lo que es conveniente buscar protegerse mediante la vacunación para así poder rea lizar nuestras actividades de la vida diaria de la forma más funcional posible”, indicó la doctora Guadalupe S. García De La Torre, Jefa del DSP.
La vacunación inició a las 8:45 de la mañana y terminó a las 15:45 horas, donde personal de enfermería, médicas internas de pregrado y un residente de epidemiología de la clínica, así como médicas y médicos pasantes de Servicio Social, un grupo de entusiastas instructores e instructoras y personal docente del DSP colocaron cua tro puestos semifijos, dos en la planta alta del auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, dos más frente al auditorio “Dr. Fernando Ocaranza” y uno itinerante.
Asimismo, consideró que la gran cantidad de personas que participó demostró el interés por cuidar de su salud, lo cual es muy importante porque siempre es mejor prevenir que atender la enfermedad. “La idea fue hacer la campaña de la manera más segura para todos, por esa razón lo hicimos al aire libre y utilizando correctamente el cubrebocas; ahora nuestra comunidad ya tiene una protección contra las tres principales variantes del virus de la influenza que circulan en el país”, afirmó la doctora García De La Torre.
La jornada transcurrió de forma ordenada y sin eventos atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) inme diatos, ni algún otro incidente.
Invisible, una película para hacer conciencia de un aborto legal y seguro
cas para que las mujeres y personas trans accedan a la interrupción del embarazo en un marco legal e insti tucional que les ampare para ejercer este derecho.
En el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro (28 de septiembre), el Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Me dicina de la UNAM transmitió la película Invisible , la cual narra la historia de Eli, una adolescente de 17 años, quien al enterarse que está embarazada se empeña en mantener su rutina como si nada ocurriera, pero por dentro tiene miedo, está angustiada y sabe que cualquier decisión que tome no tiene vuelta atrás.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/8e1aa02744388a0739ede85b9c8c5565.jpeg)
“Esta película se centra en un país y en un momento histórico en el que no estaba legalizada la interrupción del embarazo, e incluso podemos ver que se otorga una consulta médica poco empática porque jamás le preguntan a Eli cómo se siente, pero lo que sí le dan a conocer es el contexto de violencia estructural que penaliza u obstaculiza el ejercicio de decidir sobre el cuerpo de las mujeres”, indicó la maes tra Ana Alicia Torres Benítez, sexóloga clínica, durante el Cinedebate moderado por la médica pasante de Servicio Social Margarita Quetzalli Santos Alcocer, docente de la asignatura “Perspectiva de Género en la Educación Médica”.
Asimismo, la ponente mencionó que actualmente existen legislaciones que penalizan el ejercicio del aborto, es de cir, si sorprenden que una mujer aborta, ya sea de manera intencionada o accidental, se le aplica un castigo patente; por otra parte, cuando se habla de la despenalización y de legalización del aborto, se hace referencia a que es factible, que existen lugares adecuados, profesionales entrenados e incluso se aportan recursos y se generan políticas públi
“Que haya una no legalización o in cluso una penalización no va a frenar a las personas que quieran interrumpir el embarazo, lo que sí genera es una serie de mecanismos alternativos y clandestinos en donde las personas pueden estar en ries go, o incluso se lucre con los medicamentos propiciando la desigualdad por la falta de recursos. La lucha en contra de la despenalización y legalización de este procedimiento busca brindarles medios que sean seguros, que tengan acompañamiento y que de alguna manera también les vayan ayudando a la no repetición, porque lo que estamos promoviendo es el derecho de las personas a decidir sobre sus cuerpos en un escenario y contexto en donde estén protegidas”, afirmó la especialista.
Explicó que en términos de derechos, lo único que nece sitan las mujeres para no tener un hijo o hija es no querer tenerlo, pero pensando en los derechos de las niñas y los niños, también tienen derecho de crecer en un contexto donde hayan sido deseados y en un lugar donde tengan cuidado, protección y una vida de calidad.
Al concluir el debate, la maestra Torres Benítez expresó que “son varias cosas las que hace visible esta película, como el hecho de que hay historias detrás de las perso nas que realizan una interrupción del embarazo, y que es importante tener un acompañamiento posterior con sus redes de apoyo para fomentar que no vuelva a ocurrir el suceso, pero también debemos concientizar que en los cuerpos de las mujeres se han decantado muchas otras problemáticas que tampoco se están atendiendo como la educación sexual, la educación emocional y la atención a la violencia sexual; por eso es importante tener espacios como éste, que van a generar que las personas sean mucho más sensibles del tema”.
Las palabras con que nombramos a las drogas
Por Isabel GarcíaEl vocabulario con que nombramos a las drogas es cam biante, diverso y extenso en países como México y Es tados Unidos, los cuales, tienen una estrecha relación respecto a la producción, distribución y consumo de estas sustancias, constituida por el narcotráfico. De modo que existen múltiples términos tanto en inglés como en español para referirse a una misma droga, creados a partir de diferentes mecanismos cognitivos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/188c1cd5e905ec02e2fbfe5c6397acc6.jpeg)
“La variación de este léxico se debe, en gran medida, a las condiciones de ilegalidad de uso de drogas que predominan en nuestro país y a que cada vez se fabrican más productos nuevos”, indicó el doctor Rafael Saldívar Arreola, Subdirector de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, du rante la conferencia “Las palabras con que nombramos a las drogas”, moderada por los doctores Claudia Rafful y David Fajardo, transmitida por Facebook Live y Youtube
Como parte del Ciclo de Conferencias 2022: Sustancias Psicoactivas en Contexto, organizado por el Seminario de Estudios sobre la Globalidad, el Programa Institucional Ética y Bioética FacMed y el campo de conoci miento de Bioética del PMDCMOS, en su ponencia "Me táforas conceptua les y metonimias en nombres de drogas en inglés y español”, correspondiente al artículo académico de su autoría, el ponente reveló que “las personas interesadas en el comercio o consumo de la droga buscan disfrazar el tér mino a través del len guaje figurativo, sobre todo, utilizando metá foras conceptuales de color e imagen”.
En ese sentido, explicó que “la metáfora conceptual se refiere a una idea que se entiende en términos de otra. Por ejemplo, la frase ‘La vida es un viaje’ supone que la vida es equiparable a un viaje”.
Asimismo, detalló que las metáforas sobre las drogas se clasifican en heurísticas y justificativas. Las primeras es tán relacionadas con la experiencia, la percepción y los efectos que producen o con su apariencia. “En estos casos, se pueden presentar como nombres de mujeres; sensación de alegría; nombres de animales; seres del más allá; lugares bajos; elementos del espacio exterior; ener gía; luz; cosas o lugares fuera de la realidad; y calor. También, es muy común que se basen en el color o en la imagen; por ejemplo, a la cocaína en inglés hay quien le dice pearl (perla); y a la marihuana en español también se le conoce como pasto ”.
Mientras tanto, las metáforas justificativas vinculan a las drogas con algo inofensivo o expresan cercanía emocio nal con los usuarios. “Se les nombra como dulces, comida y cosas inocentes como hielito, churrito o christmas tree (árbol de navidad)”.
Por otra parte, se encuentran las me tonimias, las cuales tienen una fun ción referencial. “Muchas drogas reciben su nombre según el lugar donde se producen, los medios de consumo, la parte del cuerpo por la que se consume y, en ocasiones, por personajes conocidos por su consumo”.
Respecto a la conexión entre este tipo de estudios y la investigación biomédica, así como con el tratamiento de personas con problemas de adic ción, el doctor Saldívar Arreola añadió que “conocer los términos que utiliza la persona adicta, le puede servir al personal de salud para entender lo que experimenta cuando consume drogas”, y en las políticas públicas “hace falta replantear el concepto de la persona adicta como delincuente, es decir, considerar que se trata de una enfermedad”.
Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina
Protocolos basados en evidencia para la búsqueda de personas desaparecidas
Autor (es): Mirsha Quinto Sánchez y colaboradores
Volumen 193 páginas.
ISBN 978-607-30-6053-0 (electrónico)
UNAM-Facultad de Medicina
Publicación de libre acceso: http://www.cienciaforense.facmed.unam.mx/?page_id=7520
Esta obra es una contribución de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM; sus autores, un grupo de expertos, se dieron a la tarea de desa rrollar cuatro protocolos enfocados a la búsqueda de personas desaparecidas para apoyar la práctica forense.
Con una metodología de modelos basados en evidencia (MBE) se generó esta guía que tiene como objetivo primordial contribuir a mitigar la emergencia forense y social que vive el país respecto de la desaparición forzada de personas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/bf3ce299f48b102e4cdd1179b25c1102.jpeg)
Para más información, visítanos en: http://libros.facmed.unam.mx
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/16b2a0ebec3168c410bbb14b21dee1b3.jpeg)
Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
En la sesión del 12 de octubre de 2022 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 26 contratos por Obra Determinada, 48 ingresos de Profesor de Asignatura, siete ingresos de Ayudante de Profesor, un Concurso de Oposición Cerrado para Definitividad, y tres para promoción, 30 licencias con goce de sueldo, un cambio de adscripción temporal y una convocatoria para Concurso de Oposición Abierto pendiente de publicación.
La Comisión de Trabajo Académico aprobó nueve solicitudes de suspensión temporal de estudios, así como la autorización de la inscripción a más de dos exámenes extraordinarios para los alumnos de tercer año (6° y 7° semestre) y cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano, del ciclo escolar 2022-0, además la “Evaluación Diagnóstica para la Revisión Curricular de la Licenciatura en Ciencia Forense”.
La Comisión de Reglamentos aprobó los “Criterios del Proce so de Selección de Plazas de Internado Médico de Pregrado”.
La Comisión del Mérito Universitario aprobó a los ganado res del Reconocimiento al Mérito Docente de Excelencia “Doctor José Laguna García” 2022.
La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A” aprobó 176 Informes Anuales de Actividades; 151 de Profesor de Asignatura: 147 aprobados y cuatro pendientes; 11 de profesor de Carrera: cuatro aprobados, dos aprobados con recomendación y cinco pendientes; 14 de Técnico Académico: 10 aprobados, uno aprobado con recomendación y tres pendientes. También, 34 Proyectos Anuales de Actividades, 15 de Profesor de Carrera: cuatro aprobados, seis aprobados con recomendación y cinco pendientes; así como 19 de Técnico Académico: 14 aproba dos, tres aprobados con recomendación y dos pendientes.
Uso de operadores booleanos en las bases de datos universitarias: LIBRUNAM, TESIUNAM, CLASE y PERIÓDICA
Por Karen HernándezEn la segunda sesión del “Cuarto Ciclo de Cursos Virtuales
2022. Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina”, se pre sentó el tema “Uso de operadores booleanos en las bases de datos universitarias: LIBRUNAM, TESIUNAM, CLASE y PERIÓDICA”, con el objetivo de que los interesados logren adquirir habilidades cognitivas teóricas sobre el uso de los tres operadores booleanos de uso más común y más importantes (and, or, not), así como conocer la misma estructura de búsqueda de dichas bases universitarias en diferentes tipos de materiales bibliográficos (libros, tesis y artículos de revistas).
En la actividad transmitida por Facebook Live y mode rada por el licenciado Javier Díaz Castorena, el licencia do Heriberto Rolando Rodríguez Paredes, académico del Sistema Bibliotecario de la Facultad, explicó que los operadores booleanos son palabras o símbolos que per miten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos para ampliar, limitar o definir las búsquedas en las bases de datos.
Así, mencionó que una operación booleana con “or”, “o”, “+”, es para cuando se juntan varias palabras, por lo que aparecen resultados que contengan al menos uno de los dos términos; la operación booleana “and”, “y”, “.”, es la intersección de dos conjuntos, es decir, aquí destacan los elementos que se repiten porque son el común deno minador mostrando sólo los resultados que contengan los términos de búsqueda especificados; y la operación booleana “not”, “no”, “-“, es útil para destacar sólo una parte de los dos conjuntos, excluyendo los elementos que no sean de interés para quien realiza la búsqueda.
Asimismo, el licenciado Rodríguez Paredes resaltó que los operadores booleanos servirán para hacer las búsquedas en los catálogos, y mostró cómo entrar al Catálogo de la Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías” mediante la página de la Biblioteca Médica Digital (BMD) ( http:// www.facmed.unam.mx/bmd/ ).
“La búsqueda que en general les recomiendo es la mul ticampo porque les va a beneficiar porque podrán deli mitar por título, autor, tema, editorial, lugar y año, esto permite hacer las operaciones booleanas por cada campo; también sugiero la búsqueda avanzada porque pueden poner una sola palabra para delimitar todos los campos”, indicó el experto.
Por otra parte, entró a LIBRUNAM a través de la sección “Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información” que está en la parte inferior de la página de la BMD, y expresó que este catálogo tiene registrado todos los libros impresos y electrónicos adquiridos por el Sistema Bibliotecario y de la Información de la UNAM, con la finalidad de satisfacer las necesidades informati vas de la comunidad universitaria, por lo que resaltó la importancia de saber manejar los operadores booleanos para realizar búsquedas de mejor manera.
Finalmente, enseñó cómo utilizar el catálogo de TESIUNAM, en el cual se visualizan las tesis de los sustentantes que obtuvieron un grado académico; la base de datos CLASE, que ofrece registros bibliográficos de artículos, ensayos, reseñas de libros y otros documentos publicados en re vistas latinoamericanas y del Caribe; así como la base de datos PERIÓDICA que tiene artículos originales, informes técnicos, estudios de caso y otros documentos especiali zados en las áreas de Medicina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/d9b4f742450ee4d9d0f713892465c551.jpeg)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA, INTERNADO MÉDICO Y SERVICIO SOCIAL DEPARTAMENTO DE INTERNADO MÉDICO
CRITERIOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PLAZAS DE INTERNADO MÉDICO DE PREGRADO
FUNDAMENTACIÓN
El Internado Médico de Pregrado se describe como un año de actividades teórico-prácticas que tienen que desarrollar se durante los 10° y 11° semestres del Plan de Estudios vigente de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Requiere de la disposición de tiempo exclusivo y una base precisa y sólida de conocimientos teóricos.
Durante este ciclo, los alumnos tienen la oportunidad de integrarse al grupo médico de las sedes hospitalarias del sec tor salud para participar en la atención y el estudio clínico de los pacientes.
Para su desarrollo se involucran una serie de cambios y ajustes de tipo personal y familiar, con repercusiones en la esfera social y económica, de ahí que la inquietud de los alumnos con relación al desarrollo de este año académico sea lograr su ingreso a la sede hospitalaria que responda a sus necesidades personales, con particular interés en el aprendizaje de la medicina.
A la selección de plazas de este año académico anteceden actividades informativas acerca del Internado Médico de Pregrado donde los alumnos reciben orientación referente a la nueva etapa, expresan sus dudas y participan las diversas instituciones de salud para dar a conocer los requisitos mínimos o generales que se requieren para su inscripción como becarios.
En una segunda reunión, los alumnos que se inscribieron a plazas en sedes foráneas reciben información particular de éstas y conocen al académico del Departamento de Internado Médico que está a cargo de la sede, y que será con quien podrán hacer contacto para comentar cualquier situación durante su año escolar.
La selección de plazas se lleva a cabo en el proceso denominado “Acto Público de Inscripción al Internado Médico de Pregrado”, cuyo objetivo es garantizar la transparencia en el otorgamiento de las plazas. Los presentes criterios establecen las acciones para el desarrollo de este evento y están elaborados con base en el Plan de Estudios vigente, la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, “Utilización de campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado” , y la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-033-SSA3-2022, “Educación en salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado de la licenciatura en medicina”.
1. CONCEPTOS
A continuación, se presentan los conceptos que se aplicarán en el desarrollo de estos criterios:
1. 1.1 Internado Médico de Pregrado: es el período obligatorio previo al Servicio Social en el que los estudiantes de la licenciatura de medicina integran y consolidan los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante los ciclos escolarizados previos de la licenciatura. En el Plan de Estudios vigente de la Facultad de Medicina este ciclo escolar corresponde al 5° año de la carrera.
Internado Médico de Pregrado: es el período obligatorio previo al Servicio Social en el que los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano integran y consolidan los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante los ciclos escolarizados previos de la licenciatura. En el Plan de Estudios vigente de la Facultad de Medicina este ciclo escolar corresponde al 5° año de la carrera.
Acto Público de Inscripción al Internado Médico de Pregrado: evento que se celebra una vez al año, en el que participan alumnos candidatos a realizar el Internado Médico de Pregrado, administrado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y atestiguado por representantes de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, en el que se exhiben y se eligen las plazas autorizadas y contenidas en el catálogo nacional de plazas.
2. 1.2 Acto Público de Inscripción a Internado Médico de Pregrado: evento que se celebra una vez al año, en el que participan alumnos candidatos a realizar el internado médico, administrado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y atestiguado por representantes de la Secretaría de Salud de iudad de México, en el que se exhiben y se eligen las plazas autorizadas y contenidas en el catálogo nacional de plazas.
Campo clínico: área o servicio para la atención médica del Sistema Nacional de Salud que cuenta con las insta laciones, equipamiento, pacientes, personal médico, paramédico y administrativo, que conforman el escenario educativo para desarrollar programas académicos del Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano.
3. 1.3 Campo clínico: área o servicio para la atención médica del Sistema Nacional de Salud que cuenta con las instalaciones, equipamiento, pacientes, personal médico, paramédico y administrativo, que conforman el escenario educativo para desarrollar programas académicos del plan de estudios de la licenciatura en medicina.
1. 1.4 Plaza de Internado Médico de Pregrado: figura de carácter administrativo, temporal, unipersonal e impe r sonal, que presupuestalmente conlleva una beca y tiene una adscripción en una sede para realizar el internado de pregrado, sin que ello implique relación laboral alguna.
figura de carácter administrativo, temporal, unipersonal e imperso nal, que presupuestalmente conlleva una beca y tiene una adscripción en una sede para realizar el Internado Médico de Pregrado, sin que ello implique relación laboral alguna.
Plaza de Internado
2. 1.5 Convenio específico de colaboración: documento en el que la Facultad de Medicina y la institución de salud, establecen las bases y mecanismos a través de los cuales se desarrollan los programas académico y operativo para ciclos clínicos e internado de pregrado, conforme a la normatividad vigente de ambas instituciones.
3. 1.6 Institución de salud: toda organización con personalidad jurídica de derecho público o privado, con capacidad para ofertar servicios de salud y responder de su orden, estructura y prestaciones en uno o más estable4. cimientos para la atención médica.
Convenio específico colaboración: documento en el que Facultad de Medicina institución de salud establecen las bases y mecanismos a través de los cuales se desarrollan los programas académico y operativo para ciclos clínicos e Internado Médico de Pregrado, conforme a la normatividad vigente de ambas instituciones. Institución de salud: toda organización con personalidad jurídica de derecho público o privado, con capaci dad para ofertar servicios de salud y responder de su orden, estructura y prestaciones en uno o más estable cimientos para la atención médica.
5. 1.7 Sede: establecimiento para la atención médica donde el alumno puede cursar y desarrollar la totalidad o la mayor parte de los estudios y actividades contenidos en el programa académico y operativo correspondiente.
6. 1.8 Acreditación de sedes de Internado Médico de Pregrado: proceso mediante el cual las Instituciones de Salud y la Facultad de Medicina, con base en el Convenio especí fico de colaboración, determinan cuales son las unidades médicas apropiadas para atender la enseñanza de los alumnos de las carreras de la salud.
Sede: establecimiento para la atención médica donde el alumno puede cursar y desarrollar la totalidad o la mayor parte de los estudios y actividades contenidos en el y Acreditación de sedes de Internado Médico de Pregrado: proceso mediante el cual las instituciones de sa lud y la Facultad de Medicina, con base en el convenio específico de colaboración, determinan cuáles son las unidades médicas apropiadas para atender la enseñanza de los alumnos de las carreras de la salud.
7. 1.9 Profesor sede: figura que establece enlace entre la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS), el área de enseñanza y los profesores de asignatura de la sede. Da a conocer a los estudiantes el programa académico, el programa operativo, el sistema de evaluación y el reglamento de la sede.
Profesor sede: figura que establece el enlace entre la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS), el y los profesores de asignatura de la sede. Da a conocer a los es tudiantes el programa académico, el programa operativo, el sistema de evaluación y el reglamento de la sede.
2. ASPECTOS GENERALES
1. 2.1 Catálogo de Plazas
2.
2.1.1 La relación de plazas exhibidas en el acto público es congruente con el número de alumnos provenientes del ciclo académico previo inmediato (egreso de alumnos del 4º año), más los alumnos provenientes de generaciones anteriores, autorizados para ser incluidos en el proceso de selección.
La relación de plazas exhibidas en el Acto Público es congruente con el número de alumnos provenientes del ciclo académico previo inmediato (egreso de alumnos del 4º año), más los alumnos provenientes de generaciones anteriores, autorizados para ser incluidos en el proceso de selección.
•
2.1.2 La Facultad de Medicina realizará la gestión de plazas para Internado Médico de Pregrado en estricto apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, “Utilización de campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado”, y la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-033-SSA3-2022, “Educación en salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado de la licenciatura en medicina”, por lo que:
La Facultad de Medicina realizará la gestión de plazas para el Internado Médico de Pregrado en estricto ape go a la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003, “Utilización de campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado”, y la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-033-SSA3-2022, “Educación en salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado de la licenciatura en medicina”, por lo que:
Las plazas ofertadas serán las otorgadas por las instituciones de salud de común acuerdo con la Fa cultad de Medicina, con base en el convenio específico de colaboración vigente o en proceso suscrito entre ambas instituciones.
3. 2.1.2.1 Las plazas ofertadas serán las otorgadas por las Instituciones de Salud de común acuerdo con la Facultad de Medicina, con base en el convenio específico de colabo ración vigente o en proceso suscrito entre ambas instituciones.
4. 2.1.2.2 Ningún alumno podrá realizar trámite personalizado de su plaza.
5. 2.1.2.3 Con excepción de los alumnos trabajadores de Instituciones de Salud y los del Plan de Estudios
6. Combinados en Medicina (PECEM), ninguna sede hospitalaria podrá hacer asignación directa de una plaza de Internado médico a un alumno.
7.
8. 2.1.3
Ningún alumno podrá realizar el trámite personalizado de su plaza. Con excepción de los alumnos trabajadores de instituciones de salud y los del Plan de Estudios Com binados en Medicina (PECEM), ninguna sede hospitalaria podrá hacer asignación directa de una plaza de Internado Médico a un alumno.
Las ofertadas serán en siguientes instituciones de salud: IMSS, ISSSTE, Institutos de la Secretaría de Salud, Secretaría de Salud Federal, Secretaría de Salud de la CDMX e instituciones privadas, ubicadas en el área metropolitana y área foránea.
Las plazas ofertadas serán en las siguientes Instituciones de Salud: IMSS, ISSSTE, Institutos de la Secreta ría de Salud, Secretaría de Salud Federal, Secretaría de Salud de la CDMX e Instituciones privadas, ubicadas en el área metropolitana y área foránea.
9. 2.1.4 El catálogo de plazas que se ofertarán para el ciclo escolar al que corresponde la inscripción se publicará de 1 (uno) a 4 (cuatro) días previos al evento en la página web del Departamento de Internado Médico de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social.
El catálogo de plazas que se ofertarán para el ciclo escolar al que corresponde la inscripción se publicará de 1 (uno) a 4 (cuatro) días previos al evento en la página web del Departamento de Internado Médico de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social.
10.
11.
12. 2.2 Bases curriculares
13.
14. Para ser candidato a realizar el Internado Médico de Pregrado se requiere que los alumnos cumplan con lo siguien te:
15.
16. 2.2.1 Haber acreditado los primeros nueve semestres académicos señalados en el Plan de Estudios vigente.
2.2.2 Cubrir los créditos de las materias optativas y/o según lo que dicte el Plan de Estudios vigente.
2.2.3 Podrán participar en el Acto Público de inscripción los alumnos de planes de estudios anteriores al Plan vigente, siempre y cuando hayan revalidado las materias del Plan de Estudios vigente.
1. 2.2.4 Los candidatos a inscripción a Internado Médico de Pregrado de generaciones previas deberán responder a la “Convocatoria de Pre-registro” publicada por el Departamento de Internado Médico de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social, en la segunda quincena de junio.
2.
3. 2.3 Generaciones previas
4.
5. Se reconocen como alumnos de generaciones previas a aquellos que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
6.
2.3.1 Los alumnos que hayan interrumpido sus estudios durante el internado médico y que no hayan solicitado al Consejo Técnico suspensión temporal de estudios.
Los alumnos que interrumpido sus estudios durante el Internado Médico de Pregrado y que no hayan solicitado al Consejo Técnico suspensión temporal de estudios.
2.3.2 Aquellos que solicitaron suspensión temporal de estudios y dispongan de la autorización para esta por te del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina.
Aquellos que solicitaron suspensión temporal de estudios y dispongan de la autorización para ésta por parte del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina.
2.3.3 Los afectados por lo dispuesto en el artículo 22 del “Reglamento General de Inscripciones” * de la UNAM.
Los afectados por lo dispuesto en el artículo 22 del “Reglamento General de Inscripciones” * de la UNAM.
2.3.4 Los que de acuerdo con el artículo 33 del “Reglamento General de Inscripciones” ** de la UNAM, solo • pueden acreditar este año académico por examen extraordinario.
7.
8.
Los que de acuerdo con el artículo 33 del “Reglamento General de Inscripciones” ** de la UNAM, sólo pueden acreditar este año académico por examen extraordinario.
2.3.5 En el caso de que los alumnos hayan sido acreedores a una sanción emitida por alguna autoridad universitaria competente, consistente en la suspensión de sus derechos escolares, y cuyo plazo de cumplimiento concluya hasta un día antes de la publicación del orden de atención, podrán participar en el Acto Público y el lugar que se les asignará en el listado para la elección de plazas será al final.
En el caso de que los alumnos hayan sido acreedores a una sanción emitida por alguna autoridad univer sitaria competente, consistente en la suspensión de sus derechos escolares, y cuyo plazo de cumplimiento concluya hasta un día antes de la publicación del orden de atención, podrán participar en el Acto Público y el lugar que se les asignará en el listado para la elección de plazas será al final.
9. 2.4 Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM)
10. 2.4.1
Alumnos inscritos en el Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) que realizarán el Internado Médico de Pregrado podrán escoger la opción de cursarlo de forma semestral de acuerdo con su programa o en forma anual.
13. 14. 2.5 Alumnos Trabajadores
15.
17.
2.5.1
Alumnos candidatos para realizar el Internado Médico de Pregrado que se encuentren bajo contrato de tra bajador por alguna institución de salud oficial, podrán realizar el proceso de solicitud de plaza de trabajador en su institución.
3. INSCRIPCIÓN AL INTERNADO MÉDICO DE PREGRADO
3.1 Listado con folios de atención para la inscripción
3.1.1
El Departamento de Internado Médico realiza en el mes de junio la “Convocatoria de Pre-registro”para los alumnos de generaciones previas que soliciten ser incluidos en el listado de candidatos a realizar el Internado Médico de Pregrado y envía la relación de estos alumnos a la Secretaría de Servicios Escolares.
La Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina integra el listado de alumnos candidatos a realizar el Médico de Pregrado para la asignación del folio de atención, los cuales son procedentes del ciclo académico previo (egresados de 4º año) y alumnos de generaciones previas que respondieron a la convocatoria.
3.1.2 La Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina integra el listado de alumnos candidatos a realizar el internado médico para la asignación del folio de atención, los cuales son procedentes del ciclo académico previo (egresados de 4º año) y alumnos de generaciones previas que respondieron a la convocatoria.
3.1.3 El número de folio asignado para la inscripción será en estricto orden decreciente de promedio (Plan de Estudios 2010 la elección de plazas de internado médico se realiza en estricto orden de promedio p. 56), tomando en cuenta número entero y décimas.
3.1.4 En caso de existir promedios iguales, se tomará como primer criterio de desempate el promedio en cen tésimas y como segundo criterio el orden alfabético del primer apellido de acuerdo con el año del evento: A-Z en año non, Z-A año par.
El número de folio asignado para la inscripción será en estricto orden decreciente de promedio (Plan de Estu dios 2010: la elección de plazas de Internado Médico de Pregrado se realiza en estricto orden de promedio, p. 56), tomando en cuenta número entero y décimas. En caso de existir promedios iguales, se tomará como primer criterio de desempate el promedio en centési mas y como segundo criterio el orden alfabético del primer apellido de acuerdo con el año del evento: A-Z en año non, Z-A en año par.
3.1.5 Los alumnos pueden ser asignados en dos listados diferentes para su inscripción:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/aff9937974709c631824e7cdcc501b8d.jpeg)
Los alumnos pueden ser asignados en dos listados diferentes para su inscripción:
• Primer listado, se caracteriza por ordenar alumnos que: a) Acreditaron el 4° año de la carrera. b) Realizaron el Examen de Avance Académico III en sus dos fases, en el año de su inscripción. c) Alumnos afectados por el Artículo 22*, si es la primera vez que se inscriben al Internado Médico de Pregrado.
Segundo listado, ordena alumnos que:
a) Están afectados por el Artículo 22* y que ya tuvieron una inscripción previa al Internado Médico de Pregrado.
b) No realizaron el Examen de Avance Académico III en sus dos fases, en el año de su inscripción.
c) Hayan cumplido el período de sanción emitido por el Tribunal Universitario hasta un día antes de su inscripción al Internado Médico de Pregrado.
3.1.6 Las plazas de Instituciones de salud, con quien se haya pactado llevar a cabo un proceso de preselección, podrán ser elegidas por los alumnos que sean aceptados.
Las plazas de instituciones de salud, con las cuales se haya pactado llevar a cabo un proceso de preselección, podrán ser elegidas por los alumnos que sean aceptados.
3.1.7 Los alumnos inscritos en el PECEM que realizarán Internado de acuerdo con su programa serán inscritos al día siguiente del Acto Público.
Los alumnos inscritos en el PECEM que realizarán el Internado Médico de Pregrado de acuerdo con su programa serán inscritos al día siguiente del Acto Público.
3.1.8 Los alumnos PECEM que desean realizar año completo en sede clínica deberán participar en el Acto Público y elegir plaza de acuerdo con el listado de folios de atención.
Los alumnos PECEM que realizar el año completo en sede clínica deberán participar en el Acto Público y elegir plaza de acuerdo con el listado de folios de atención.
3.1.9 Los alumnos trabajadores serán inscritos al día siguiente del Acto Público.
Los alumnos trabajadores serán inscritos al día siguiente del Acto Público.
3.1.10 El orden en que los alumnos seleccionarán las plazas será publicado un día previo al Acto público en la página web de la Secretaría de Servicios Escolares.
El orden en que los plazas será publicado un día previo al Acto Público en la página web de la Secretaría de Servicios Escolares.
3.2 Durante el Acto Público
3.2.1 El Acto Público de inscripción podrá ser en modalidad presencial o a distancia, en caso de alguna contingencia.
3.2.2 El Acto Público se realizará durante el mes de diciembre. El número de turnos y días dependerá de la modalidad en el que se realice y del número de alumnos aspirantes a la inscripción.
El Acto Público de inscripción podrá ser en modalidad presencial o a distancia, en caso de alguna contingencia. El Acto Público se realizará durante el mes de diciembre. El número de turnos y días dependerá de la modali dad en el que se realice del número de alumnos aspirantes a la inscripción.
3.2.3 Con anterioridad al evento, el Departamento de Internado dará a conocer el instructivo detallado con la dinámica de éste.
Con anterioridad al evento, el Departamento de Internado Médico dará a conocer el instructivo detallado con la dinámica de éste.
3.2.4 Los alumnos serán nombrados públicamente para que en forma personal elijan la plaza de acuerdo con sus intereses.
Los alumnos serán nombrados públicamente para que en forma personal elijan la plaza de acuerdo con sus intereses.
3.2.5 La participación de los alumnos candidatos para elegir plaza, en el Acto Público es personal, sólo se autorizará a representación por algún tercero en casos especiales, previa presentación de solicitud, y autorización por parte del Departamento de Internado Médico una vez que se analice el caso y considere que es pertinente.
La participación de los alumnos candidatos para elegir plaza en el Público personal, sólo se autorizará la representación por algún tercero en casos especiales, previa presentación de solicitud, y autorización por parte del Departamento de Internado Médico una vez que se analice el caso y considere que es pertinente.
3.2.6 Si el candidato a inscripción se presenta con retraso, perderá su orden de atención y podrá seleccionar alguna de las plazas que hayan quedado disponibles en cuanto se incorpore al evento, situación que se deberá de informar al Departamento de Internado Médico.
Si el candidato a inscripción se presenta con retraso, perderá su orden de atención y podrá seleccionar alguna de las plazas que hayan quedado disponibles en cuanto se incorpore al evento, situación que se deberá de informar al Departamento de Internado Médico.
En caso de que el alumno no se presente al Acto Público perderá el derecho a inscribirse, a excepción de los casos especiales (inciso 3.2.5).
3.2.7 En caso de que el alumno no se presente al Acto Público perderá el derecho a inscribirse, a excepción de los casos especiales (inciso 3.2.5).
3.2.8 Se permitirá el diferimiento de la inscripción para esperar a un folio posterior no inmediato, en una sola ocasión.
3.2.9
Se diferimiento de la inscripción para esperar a un folio posterior no inmediato, en una sola oca sión
Al momento de su inscripción, el candidato deberá señalar la sede de su preferencia en forma clara y completa (número de grupo y nombre completo de la sede) de acuerdo con la disponibilidad en la mampara.
Al momento de su inscripción, el candidato deberá señalar la sede de su preferencia en forma clara y come
Una vez que el alumno haya elegido y confirmado su plaza, no existirá posibilidad de cambio o permuta.
3.2.10 Una vez que el alumno haya elegido y confirmado su plaza, no existirá posibilidad de cambio o permuta.
3.2.11 Una vez que el alumno haya elegido y confirmado plaza no podrá permanecer en el recinto o en la sesión virtual.
Una vez que el alumno haya elegido y confirmado plaza, no podrá permanecer en el recinto o en la sesión virtual.
3.3 Emisión de Nombramiento
3.3.1 Una vez seleccionada la plaza, la Secretaría de Servicios Escolares emitirá el nombramiento correspondiente.
3.3.2 El nombramiento oficial estará firmado por la Secretaría de Servicios Escolares y por el representante de la Secretaría de Salud de la CDMX responsable de atestiguar el Acto Público.
3.3.3 Es responsabilidad de cada alumno verificar la congruencia de los datos descritos en el nombramiento elaborado y entregado por la Secretaría de Servicios Escolares. Cualquier error debe ser notificado de inmediato, de no hacerlo retrasaría la inscripción a la sede.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/aff9937974709c631824e7cdcc501b8d.jpeg)
3.3.4 El nombramiento oficial es indispensable para realizar su inscripción a la sede clínica de la plaza elegida.
3.3.5 Para hacer su inscripción en la sede, deberá consultar en la página web de la SECISS los requisitos particulares de cada una.
4. OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS
4.1 Participar en las actividades informativas, previas al Acto Público.
4.2 Asistir con puntualidad al Acto Público.
4.3 Respetar el orden de participación.
4.4 Al momento de la inscripción, identificarse mediante documento oficial como: credencial UNAM, INE, pasaporte o licencia de conducir.
4.5 Mantener una conducta respetuosa durante el Acto Público.
4.6 Previo al Acto Público, revisar el “Catálogo de Plazas” ofertado. Se recomienda al candidato prever la sede de su preferencia y por lo menos cinco alternativas más de acuerdo con la disponibilidad de plazas.
5. TRANSITORIOS
Primero. Los asuntos no previstos serán resueltos por el Director de la Facultad de Medicina, siguiendo principios de equidad y justicia. De sus decisiones y de la necesidad de ajustar los presentes criterios, deberá informar al H. Consejo Técnico para que se determine lo conducente.
Segundo. Los presentes criterios entrarán en vigor una vez aprobados por el H. Consejo Técnico y publicados por la Gaceta Facultad de Medicina .
Dra. Ana Elena Limón Rojas SECRETARIA DE ENSEÑANZA CLÍNICA, INTERNADO MÉDICO Y SERVICIO SOCIAL
Dra. María Teresa Rojas Hernández JEFA DEL DEPARTAMENTO DE INTERNADO MÉDICO
Dr. Felipe Flores Morones ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE INTERNADO MÉDICO
Dra. Andrea E. Navarrete Martínez ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE INTERNADO MÉDICO
Dra. Nancy Guadalupe Quintanilla Serrano ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE INTERNADO MÉDICO
Dr. Ricardo Yael Valle Martínez ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE INTERNADO MÉDICO
Dra. Mayela Mora Zamora MÉDICA PASANTE DE SERVICIO SOCIAL
* De acuerdo con el Reglamento General de Inscripciones de la UNAM en su capítulo VI “límites de tiempo para cursar estudios: Art. 22. Los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad con los beneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares, será: b. En el ciclo de licenciatura, un 50% adicional a la duración del plan de estudios respectivo". ** De acuerdo con el capítulo VII correspondiente a las Disposiciones Generales del Reglamento General de Inscripciones: Art. 33. Ningún alumno podrá ser inscrito más de dos veces en una misma asignatura. En caso de no acreditarla, sólo podrá hacerlo en exámenes extraor dinarios, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo III del Reglamento General de Exámenes.
talento innato por el dibujo y la pintura Scarlett Pedraza Méndez:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/8744777bc47e5187aaabe59090ce5c55.jpeg)
El dibujo y la pintura son técnicas utilizadas para entrenar el sentido de la observación, como es el caso de la estudiante de la Licen ciatura en Ciencia de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la UNAM, Scarlett Pedraza Méndez, quien utiliza la combinación de éstas como una guía visual para mejorar su aprendizaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/e5acf14e7f39e7216a1f5c1e33f25e07.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/edcb7d3661f31452dd214a438bf8efcd.jpeg)
Su gusto por estas dos artes comenzó a muy corta edad, ya que era su manera de entretenerse en sus tiempos libres. Nunca tuvo una educación que la formara en estas dos ramas, pero con forme al paso de su trayectoria escolar fue desarrollando más sus habilidades artísticas gracias a las materias en focadas en estos temas.
Lo que más le gusta dibujar son paisajes o retratos: “Aun que trato de hacerlos lo más realista posible, tengo mi propio estilo, y al final siempre me gusta el resultado”, aseguró Scarlett.
Para realizar sus dibujos acude a una variada cantidad de técnicas como son los lápices de colores, las acuarelas, las pinturas acrílicas, el grafito y el carboncillo. Usual mente, trata de que sus apuntes estén ilustrados para que no sólo se vea texto, ya que considera que le ayuda a comprender mejor un tema.
En este momento la persona que más la inspira para realizar la mayoría de sus obras es su pareja; aunque en un principio la inspiración de su arte la tomaba de sus mascotas, ya que en cualquier oportunidad las usaba como modelos: “Me ponía a dibujarlas cuando las veía durmiendo o las encontraba recostadas en una silla, tomaba mis cosas y las trataba de retratar, aunque no siempre salían igual”, comentó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/c731817e3a36185a5e98c466e188a4cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/85db226496e9b67411ea7f7277dc886f.jpeg)
Su principal motivación para estudiar Ciencia de la Nutri ción Humana fue el querer contribuir con soluciones que ayuden a la sociedad con los problemas que existen en el ámbito de la alimentación: “Hay muchos mitos sobre la comida que me gustaría ayudar a romper, ya que hay muchos tabúes alrededor de lo que es comenzar a tener una alimentación sana”, recalcó.
Finalmente, Scarlett manifestó que al terminar su carre ra desea enfocarse en la nutrición deportiva, ya que le gustaría poder atender a atletas de alto rendimiento y trabajar en espacios dedicados a ellos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/6fb893329b791e8fbddedd93f92a8e90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/6bb31ad592803db82897c809b0eef809.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/441c491f7480a48b1b7a0f4b0bfae6eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/f00edfd8b16b7d55e99ef8a2c2ddbbe6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017133640-1f008d88f516d5d62a249882d5573306/v1/f403c1d240d531f4ccb9d16b88d8f65f.jpeg)