DEPARTAMENTO DE
MÚSICA
LUIS MORA
NATALIA MORA
CLARINETE (COLOMBIA)
VIOLONCHELO (COLOMBIA)
CONCIERTO DE MITAD DE CARRERA
MARTES 21 DE MAYO DEL 2019 6:00 P.M. SALA DE MÚSICA ERNESTO MARTIN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Entrada libre hasta completar aforo
FOTO: MCORTES Universidad de los Andes – Vigilada MinEducación – Reconocimiento como Universidad, Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 Reconocimiento personería jurídica Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia. Pregrado en Música – Resolución de aprobación 17083 del 27 de diciembre de 2012 – Vigencia 7 años – SNIES 1529 Duración del programa: 10 semestres – presencial – Bogotá. Información de otros programas puede consultarse en facartes.uniandes.edu.co
Luis Mora, clarinete
Inició sus estudios de clarinete en la Fundación Nacional Batuta a los 8 años donde perteneció a la Orquesta Metropolitana Batuta Bogotá. Allí estudió con el maestro Iván Mancera, Wilson Pava, Stefano Eulogi y Diana Díaz. Del 2014 al 2015 tomó clases con el maestro Héctor Pinzón en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. En el 2016 ingresó a la Universidad de los Andes donde actualmente estudia Música con énfasis en Instrumento – Clarinete bajo la tutoría del maestro Edwin Rodríguez y Canto Lírico bajo la tutoría de la maestra Camila Toro.
Natalia Mora, violonchelo
Inició sus estudios de violonchelo en la Fundación Batuta con Aníbal Espinosa y con Iván Tovar. En 2010, ingresó a la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá, donde continuó sus estudios de cello con Magdalena Eichmeyer. Realizó estudios con José Marco Giraldo y posteriormente en el Programa de Estudios Básicos del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional con Diego García. Ha participado en diferentes proyectos con orquestas como la International Youth Orchestra de la ONU, Euskadi Ikasleen Orquesta de España, la Orquesta Juvenil de Caracas (Venezuela), entre otras. Ha recibido clases magistrales con los maestros Crispin Campbell, Valmore Nieves, Jorge Espinoza, Elinor Frey e Iván León. Ha tocado en el Salón de la Asamblea General de la ONU, en el Centro de Acción Social por la Música en Venezuela, entre otros. Actualmente, adelanta sus estudios en la Universidad de los Andes bajo la tutoría del maestro Diego García.
PROGRAMA Luis Mora, clarinete/ J. de la Pava, piano Introducción, tema y variaciones Giocchino Rossino (1792-1868) I. Introducción II. Tema III. Variaciones
Solo de concour André Messager (1853-1929) I. Allegro II. Larguetto III. Allegro
3 piezas para clarinete solo, O. 165, No. 1 Blas Emilio Atehortúa (n. 1943) I. Toccata II. Passacaglia III. Rondó
Concertino en Eb para clarinete y Carl Maria von Weber (1786-126) orquesta, Op.26
INTERMEDIO Natalia Mora, violonchelo / V. Ojeda, piano Suite N°3 en Do mayor Johann Sebastian Bach (1685-1750) I. Preludio II. Allemande
Concierto para chelo en Re menor I. Preludio
Sonata para chelo y piano en Re menor, Op. 40
I. Allegro non troppo II. Allegro III. Largo IV. Allegro
Édouard Lalo (1823-1892) Dimitri Shostakóvich (1906-1975)
Juan Carlos de la Pava, piano Egresado de la Universidad Pontificia Javeriana. Entre los tutores que han guiado su proceso de formación se encuentran Karol Bermúdez, Guillermo Gaviria, Serguei Sichkov, Carolina Noguera. Actualmente se desempeña como compositor y pianista logrando premios y reconocimientos a su desempeño en estos campos. Entre sus principales logros se encuentran el premio de la Orquesta Sinfónica Nacional Plataforma 28-2017 donde dicha orquesta seleccionó su obra “Impresiones espaciales” para ser grabada y estrenada, en ese mismo año fue escogido como pianista de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia para participar en la gira a Europa 2017.
Víctor Ojeda, piano
Inicia sus estudios de piano en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia bajo la dirección de Leonardo Zambrano. Inició la carrera de piano en el conservatorio de la Universidad Nacional bajo la dirección de la Mercedes Cortes. Ha dado recitales como solista y pianista acompañante en el Auditorio León de Greiff, Auditorio del Gimnasio Moderno, Auditorio de Conferias, Sala Tairona donde fue ganador del concurso “Jóvenes Talento” organizado por el Colombo Americano, entre otros. Recibió su título como Músico Pianista con profundización en Música de cámara por parte del conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como docente y pianista acompañante en la Universidad Central, Universidad de los Andes, universidad de Cundinamarca. En 2015 recibió el título de magíster en pedagogía del piano realizado por la Universidad Nacional bajo la dirección de Mac Mclure.
NOTAS AL PROGRAMA
Por Luis Mora
El programa de este recital de clarinete se divide en cuatro piezas a través de las cuales se pretende dar a conocer una vista panorámica de los compositores y el repertorio más importante de este instrumento. Se escucharan obras de Rossini, Messager, Atehortúa y Weber. Además, este programa pretende dar razón de ciertas habilidades técnicas y de dominio del instrumento como el virtuosismo, el staccato y la expresividad. La primera obra del recital es Introducción, tema y variaciones del compositor italiano Gioacchino Rossini (1792-1868) considerado como uno de los mejores compositores de la música occidental y uno de los más grandes representantes románticos de la ópera. Su música, marcada por la lírica y lo vocal se basa en extensas líneas melódicas y virtuosas que lo enmarcan dentro del más puro Bel canto. Esta obra en especial (en versión reducida para piano) compuesta en 1809, está basada en temas de dos óperas de Rossini: La Dama del Lago y Moisés en Egipto. A partir del material musical extraído de estas piezas, se construye tanto la introducción como el tema, y de ahí desarrolla las sucesivas variaciones. La obra refleja la influencia del bel canto y por lo tanto exige del intérprete una gran destreza técnica tanto por las florituras y “melismas” adaptados al clarinete, como por la expresividad que exige el material original. La segunda obra es El concertino para clarinete y orquesta, Op. 26 del compositor alemán Carl Maria von Weber (1786-1826), se mantiene dentro del romanticismo, pero nos traslada a la estética alemana y a una tradición más instrumental que. Este compositor, considerado por muchos como un punto bisagra entre el clasicismo y el romanticismo, tuvo un gran contacto con compositores clásicos como el hermano de Haydn o el mismo Mozart . Fue un compositor versátil con un repertorio lleno de obras vocales, orquestales, de concierto y también música sacra. Su música se verá marcado por el uso de un gran colorido y contrastante lenguaje compositivo, y un uso especial de los motivos. Este concertino es una pieza obligada del clarinete y bien se podría decir que marca un antes y un después en la interpretación del clarinete ya que presenta varios temas muy expresivos y contrastantes que desarrolla como variaciones llenas de virtuosismo y líneas melódicas dramáticas entre la orquesta y el solista. La tercera obra es Solo de concours del compositor y director de orquesta francés André Messager (1853-1929). Este compositor, que estudió en París y fue alumno de Camille Saint-Saëns, produjo un extenso y variado repertorio entre los que se cuentan ballets, sinfonías, piezas para solistas, óperas cómicas y operetas. Su trabajo musical se desarrolló entre Francia e Inglaterra especialmente por su aporte a la ópera y al repertorio lírico . Su música está ligada a la inconfundible estética francesa y al impresionismo musical de los cuales se
pueden resaltar características importantes como los inégalités o notas con puntillos, la relación con la danza, la flexibilidad en la forma, el contraste, el virtuosismo y la libertad en el uso de los recursos musicales (como el rubato, y la experimentación armonica y melodca a través de la utilización de otros modos y otras escalas) . El “Solo de concours” es una pieza con una estructura flexible que tiene cinco partes: introducción, andante, cadenza, transición (con material de la introducción), final y refleja fielmente todas estas características, convirtiendo la obra en un gran reto interpretativo para el repertorio del clarinete. La última obra es Tres piezas para clarinete solo del compositor y director de orquesta colombiano Blas Emilio Atehortúa (1943) quien estudió en el conservatorio nacional de Colombia y posteriormente en Argentina donde tuvo la oportunidad de estar en importantes círculos musicales de Latinoamérica y de Europa, integrados por músicos como Messiaen y Ginastera. Actualmente es un compositor muy reconocido por su producción musical y su importante influencia en la academia y el desarrollo musical-artístico de Colombia. Su música se construye sobre una importante mezcla de experimentación rítmica, el uso de otros recursos “armónicos” y melódicos (como la modalidad y la atonalidad), y el uso de formas “convencionales”. “Tres piezas para clarinete solo” está dividida en tres partes: Toccata, Passacaglia y Rondó y es un claro ejemplo de la estética de Atehortúa, por lo que requiere una gran destreza técnica y expresiva para la interpretación.
Por Natalia Mora Suite Nº3 en Do mayor - Johann Sebastian Bach (1685- 1750) Johann S. Bach compuso un sinfín de obras para instrumentos de cuerda y coros. Sus obras se destacan por su gran contrapunto y principalmente por la construcción armónica que posee. Entre estas obras importantes se encuentran las suites para violonchelo, compuestas probablemente en 1717-1723 en un período llamado Cöthen, cuando Bach ejercía como maestro de Capilla en la corte del príncipe Leopoldo de Anhalt-Cöthen. El violonchelo en general cumplía un papel de mero acompañamiento instrumental, por lo que Bach innova dando un mayor protagonista al intérprete. Estas suites tienen una característica muy particular y es la polifonía que Bach desarrolla en ellas, en las cuales se presentan varias voces que tienen que ser identificadas y ejecutadas por el intérprete. La Suite nº 3 en Do mayor contiene varias danzas que se dividen en el preludio, la allemande, la courante, la sarabande, los bourrées y la gigue. Movimientos con diferentes caracteres, tempos y construcciones melódicas. Concierto en Re menor - Édouard Lalo (1823-1892) Édouard Lalo, compositor francés escribió óperas, música de cámara y obras orquestales. En 1877 compone el Concierto para violonchelo en Re menor, en el cual desarrolla un virtuosismo melódico y técnico. De igual manera aspectos como el tempo, carácter y dinámicas son bastantes contrastantes para generar mayor expresividad. Esta obra se divide en tres movimientos Preludio, Intermezzo y Finale. El primer movimiento se divide en un Lento y Allegro maestoso, estableciendo la tonalidad desde un principio con un carácter dramático dado por la orquesta y posteriormente continuado por el solista en un tema ad libitum que se repite tres veces. En el allegro, el violonchelo presenta el tema en un tempo rápido con un carácter triunfante acompañado de arpegios rápidos y semicorcheas ágiles que se desarrollan a lo largo de toda la obra. Sonata Op. 40 en Re menor - Dimitri Shostakovich (1906-9 - 1975) Compositor y pianista ruso. Sus obras comprenden sinfonías, conciertos, cuartetos de cuerda, operas, entre otros. Esta sonata fue compuesta en 1934 antes de la censura de la música por las autoridades soviéticas. Consta de cuatro movimientos: Allegro non troppo, Allegro, Largo y Allegro. En el primer movimiento se introduce el primer tema con un acompañamiento del piano muy discreto y delicado. De igual manera, se presentan cambios tonales inesperados, anunciados por el piano y continuados por el violonchelo. El segundo movimiento tiene un carácter enérgico y contundente, donde se comparten los motivos melódicos entre el chelo y el piano, utilizando ritmos cortos y rápidos. El tercero evoca un estado de ánimo melancólico a través de disonancias; y el movimiento final es un tipo de rondo que desarrolla el tema varias veces por el piano y por el chelo, con un carácter mucho más misterioso, decisivo y lírico. Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 - Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia