Orquesta de los Andes - Agosto 29 de 2017

Page 1

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ORQUESTA DE LOS ANDES Director titular: Manuel Cubides Greiffenstein Director invitado: Rondy Torres

Obras de Ponce de León y de Poulenc Martes 29 de agosto del 2017 - 7:00 p.m. Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes, Bogotá

Entrada libre con inscripción previa en facart.es/orquesta

Camille Pissarro, Place du Théâtre Français, Paris: Pluie. 1897. [Dominio público]. Universidad de los Andes – Vigilada MinEducación - Reconocimiento como Universidad, Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964 Reconocimiento personería jurídica Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.


Orquesta de Los Andes - 10 años Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Significativos han sido sus conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Ha contado con la importante colaboración de conocidos solistas como Mariana Posada y Luis Zea (Venezuela), de maestros de la Universidad como Álvaro Huertas, Luis Pulido, Luis Fernando León, Jaime Arias, Armando Fuentes, Julián Linares, Carlos Rocca y Antonio Carbonell, y de los estudiantes de Instrumento y Canto más aventajados, entre quienes están John Albert Montañez, Ingrith Delgadillo, Paola Monroy y Natalia Bohórquez. También cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la Novena Sinfonía de Beethoven, ícono de la actividad orquestal.


Manuel Cubides Greiffenstein, director Estudios de composición y de dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher). Grado con honores. Cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Fundador del Departamento de Música en la Universidad de los Andes. Director del Coro de Cámara Laudisti y de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y director de la Ópera de Colombia. Fundador de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Profesor titular de la Universidad de los Andes. A su cargo está la cátedra de Contrapunto, la dirección del área de música de cámara y la dirección de la Orquesta de Los Andes.

Rondy Torres, director invitado Rondy Torres es profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad de los Andes. Es doctor en musicología de la Universidad Paris 4- Sorbona. Estudió dirección de orquesta en el ENM de Évry y en la Escuela Real de Música de Estocolmo. Como musicólogo, su labor investigativa se ha concentrado en la recuperación y difusión del patrimonio musical colombiano del siglo XIX. Como director de orquesta, su actividad se ha centrado en la interpretación de las óperas Ester, El castillo misterioso y Florinda de Ponce de León, y La flauta mágica de Mozart.


Programa José María Ponce de León (Bogotá, 1845-1882) • Florinda (1880) - Obertura - Preludio del tercer acto Francis Poulenc (París, 1899-1963) • Sinfonietta para orquesta, dedicada a Georges Auric (1947) - I. Allegro con fuoco - II. Molto vivace - III. Andante cantabile - IV. Finale

Notas al programa por Rondy Torres

Florinda, José María Ponce de León Cuando se estrenó la ópera Florinda en 1880, el compositor bogotano José María Ponce de León gozaba de una renombrada fama en la capital. Su ópera Ester (1874) y su zarzuela El castillo misterioso (1876) lo habían consagrado como el primer compositor colombiano en escribir obras líricas, las cuales fueron estrenadas en el teatro de la ciudad por compañías europeas.


La obertura de Florinda inicia de manera sorprendente con una fuga a cuatro voces, la única fuga que se conoce en la producción musical colombiana del siglo XIX. Esta música seria introduce al tema de Florinda, tema lírico en la flauta y el clarinete, en el estilo italianizante bien característico de Ponce de León. Los chelos, que retoman el tema inicial de la fuga, crean un contrapunto novedoso para la pluma de Ponce. Con sus sonoridades cálidas, esta obertura anuncia un primer acto campestre e idílico. Diferente es el preludio del tercer acto. Este acto es el acto nocturno, del desasosiego de un padre que ha sido encarcelado en la mazmorra del castillo por haber intentado salvar a su hija Florinda de la deshonra del rey de España. La música es dramática. Tiene un poder expresivo nuevo en la música del compositor colombiano. Florinda es la última ópera de Ponce de León, en la que este alcanza una madurez que se ve reflejada en una música dramática, llena de contrastes, sujeta al imperativo expresivo de un romanticismo que llegó tardíamente a Colombia gracias a la ópera italiana.

Sinfonietta, Francis Poulenc En 1947, la BBC de Londres le encargó a Francis Poulenc, compositor francés, una “obra de 14-16 minutos para pequeña orquesta, a la imagen de la Sinfonía clásica de Prokofiev”. Poulenc escribió lo que sería su única pieza puramente orquestal, escogiendo el modesto título de Sinfonietta para una obra que sería tratada a la vez con seriedad y gran entusiasmo. Esta pequeña sinfonía no es una obra minimalista o una farsa orquestal; prolonga la tradición del género sinfónico inaugurado por Haydn y Mozart casi doscientos años atrás. Poulenc, gran erudito, hace guiños a compositores tan diversos y antitéticos como pueden ser Wagner, Chaikovski, Rachmáninov, Stravinski y Prokofiev. Sin embargo, esta Sinfonietta es francesa; francesa por su gracia (como las sinfonías de Gounod o Bizet), por un hedonismo impresionista que busca vitalidad y transparencia, por un lirismo que evoca la chanson française. Después de la Sinfonía clásica de Prokofiev (1916), varios compositores encontraron en la sinfonietta el molde ideal para volver a la sinfonía, en un estilo neoclásico. Así lograban renovar el gastado género que compositores poswagnerianos (Bruckner, Mahler, Strauss) habían inflado hasta la saciedad. Leos Janacek, Benjamin Britten, Albert Roussel, Paul Hindemith, Astor Piazzolla e Ígor Stravinski, entre muchos otros ,usaron la sinfonietta como solución neoclásica en una época en la que las vanguardias musicales del siglo XX buscaban renovar la música occidental.


La Sinfonietta de Poulenc retoma el modelo en cuatro movimientos de las sinfonías clásicas. El compositor francés se enfoca en la claridad de la forma, la concisión de la idea musical y la riqueza de la sonoridad orquestal, en un claro abandono de lo que fue la híper-expresividad finisecular. La música adopta un lenguaje tonal enriquecido con cuartas, séptimas y novenas. La Sinfonietta inicia con un tema rítmico que lleva el sello de la música de Poulenc. En el primer movimiento alternan secciones rápidas, rítmicas, con momentos de gran lirismo influenciados por la chanson française. La búsqueda de una transparencia en la textura orquestal, de sonoridades misteriosas, así como el protagonismo dado a los instrumentos de viento, crea un gran mosaico sonoro impresionista. El segundo movimiento evoca la ligereza de los scherzi de Schumann o del Cascanueces de Chaikovski. El tercer movimiento perturba por la simpleza de la melodía del clarinete. Las sonoridades románticas de este movimiento nos conducen a un nocturno en la parte central, relectura poulencquiana del dúo de amor de Tristán. Finalmente, el último movimiento hace las veces de happy end; presenta un ágil tema a la manera de Haydn, entrecortado irónicamente por evocaciones a los ballets de Stravinski o Prokofiev. La Sinfonietta de Poulenc es una obra original para orquesta, con pasajes bellos, ligeros, pero también con grandes momentos de delicada profundidad.


Orquesta de Los Andes Director: Manuel Cubides Greiffenstein Director invitado: Rondy Torres Coordinador: Andrés Romero Asistente: Andrés Sabogal

Programa de mano y afiche: Javier Jara y Germán Castañeda Notas al programa: Rondy Torres Coordinación de comunicaciones: Mónica Uribe

Violines I Luis Antonio Rojas (Concertino), Sergio Umbarila, Fabián Salamanca, Ana María Correal, Stephanie Bibbo, Néstor Góngora

Fagot Vania Alejandra Quitián

Violines II Daniel Cardona, Carlos Torres, Nicolás Gómez, Xué Gómez, Paula López, Laura Vargas, Alexander Guzmán, Mauricio González (prof.) Violas Julián Linares (prof.), Nicolás Torres, Yeshica Ochoa, Andrés Felipe Guarín, Andrés Felipe Felizzola, Andrés Felipe Ortiz Violonchelos Sara Izquierdo, Natalia María Mora, Andrés Felipe Poveda Contrabajos Nicolás Flórez, Óscar Charry Flautas Juliana Rodríguez, Ricardo Giraldo (prof.) Oboe Julián Camilo Oquendo Clarinetes Andrés Chirinos, Miguel Ángel Hoyos, Luis Alejandro Mora, Gabriel Esteban Collazos

Corno Nasly Flórez Trompetas Johnny Lucero (prof), Didier Esteban González, Sergio Martínez, Ángela Lamprea Trombón David Santiago Pérez Percusión Sandra Sichacá (prof.), José Nicolás Triviño Continuo Claudia Ávila Músicos invitados: Flauta: Juan David Arias Oboe: Jennifer Barbosa Fagot: Johana Mancipe Corno: Andrés Rodríguez B Tuba: Juan Sebastián Mora Arpa: María Clara Alarcón Violines: José María Builes, Steven Barbosa, Ana María Rojas, Ronald Perilla, Juan Cantor, Mariana Cabrera Violonchelo: Felipe Sepúlveda Díaz


facartes.uniandes.edu.co

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. - Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. - Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.