V Simposio de Historia del arte
EN BUSCA DE LO PROPIO Homenaje a la profesora Ivonne Pini
3, 4 y 5 de septiembre de 2015 +info: http://arte.uniandes.edu.co/evento/enbuscadelopropio historiadelarte@uniandes.edu.co Programa de Historia del arte | Departamento de Arte | Facultad de Artes y Humanidades Grupo de investigación: Intercambio y migraciones en el arte de América Latina y el Caribe Universidad de los Andes, Edificio Mario Laserna, Calle 19A N° 1 - 82 Este, Bogotá, Colombia Hacienda El Noviciado , Kilómetro 3 vía Cota - Chía
SOBRE EL SIMPOSIO Desde los inicios de la Modernidad, ha existido la preocupación por revisar y replantear la manera como se entiende una identidad latinoamericana. El arte de América Latina se ha transformado tanto a través del tiempo como a partir de una reorganización geopolítica, y la pregunta actual no es simplemente definir un “arte latinoamericano” sino las implicaciones de un pensamiento sobre el arte desde América Latina. Los intercambios y cruces de ideas han gestado una base desde la cual problematizar las definiciones de límites, identidades, naciones y construcciones culturales. El V Simposio Internacional de Historia del arte de la Universidad de los Andes gira en torno a la pregunta por “lo propio”. En años recientes, desde la consolidación de nuestro programa como el primero de Historia del arte en Colombia, este simposio se ha preguntado por el lugar de la historia del arte como disciplina (pensar la historia del arte aquí y ahora) y sus vínculos con otros campos (diálogos críticos), así como por los encuentros transnacionales en el arte latinoamericano (aquí, allá y en el medio), y la migración de formas artísticas desde contextos ajenos y su apropiación por parte de artistas locales (entre lo propio y lo ajeno). En otras palabras, la preocupación por las relaciones entre lo local, lo regional y lo global ha sido una constante que retomamos en este V Simposio de Historia del arte. En esta ocasión, revisamos algunos hilos anteriores y abrimos nuevas preguntas que giran alrededor de las paradojas suscitadas por dichas relaciones: ¿cómo pensar “lo propio” en un mundo globalizado?, ¿de qué maneras se ha expresado el arte sobre esta situación paradójica?, ¿qué significa “lo propio” en el contexto de las naciones emergentes del siglo XIX?, ¿cuáles son las tensiones entre los textos y las obras que buscan definir o reflexionar en torno a la identidad? Para este simposio, tomamos como punto de partida algunas reflexiones suscitadas por la investigación de Ivonne Pini, cuyo trabajo ha marcado diversas generaciones de historiadores del arte en Colombia.
IVONNE PINI Ivonne Pini es historiadora de la Universidad de Montevideo, su ciudad natal. Sus estudios de posgrado en historia y teoría del arte los llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, en el año 2000. Entre los temas de su investigación, el más recurrente es la búsqueda de la memoria y la identidad en Colombia y América Latina. De igual manera, su actividad investigativa se ha complementado con la docencia tanto en la Universidad de los Andes como en la Universidad Nacional, de donde es profesora emérita. Desde 1982 hasta 2010, Ivonne Pini fue profesora asociada del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, donde dictó cursos desde el área de Historia y teoría del arte a diferentes generaciones de artistas. A partir de 2010, ha continuado su vinculación con la Universidad como profesora de cátedra, en la oferta de cursos del Programa de Historia del arte. Con todo esto, su labor en el campo de la crítica y la discusión se ha visto reflejada en su participación como editora ejecutiva de la Revista ArtNexus y como miembro del Comité Científico de la Revista Ensayos.
JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE
Auditorio C Edificio Mario Laserna Universidad de los Andes
9:00 a.m. - 10:00 a.m. // Apertura del simposio // Palabras del rector Pablo Navas // Palabras de la decana Patricia Zalamea Fajardo // Palabras de la profesora Ivonne Pini // Presentación del video La palabra precisa, homenaje a Ivonne Pini. Banco de archivos digitales 10:00 a.m. - 10:30 a.m. // Refrigerio 10:30 a.m. - 11:15 a.m. // Conferencia inaugural // Un modelo de arte latinoamericano: José Gómez Sicre y el Departamento de Artes Visuales de la OEA // María Clara Bernal, profesora asociada. Programa de Historia del arte / Departamento de Arte, Universidad de los Andes 11:15 a.m. - 11:30 a.m. // Preguntas Receso Primera sesión de ponencias: Discursos sobre lo propio 2:30 p.m. - 2:50 p.m. // La idea de lo propio y la enunciación de una vanguardia artística regional costeña: los movimientos Mar y Cielo y Arena y Cielo en 1940 // Isabel Cristina Ramírez Botero. Curadora e investigadora independiente 2:50 p.m. - 3:10 p.m. // En lo propio de Lorenzo Jaramillo: Las extravangantes y la Gaité Parisienne // Diego Salcedo Fidalgo. Historiador del arte y profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 3:10 p.m. - 3:30 p.m. // ¿En el Museo o en la Iglesia? En busca de un discurso propio para el arte colonial. 1920-1940 // Olga Isabel Acosta Luna, profesora asistente. Programa de Historia del Arte / Departamento de Arte, Universidad de los Andes 3:30 p.m. – 4:00 p.m. // Preguntas 4:00 p.m. - 4:30 p.m. // Café Segunda sesión de ponencias: Mirar el pasado: memoria e identidad 4:30 p.m. - 4:50 p.m. // Hacia una crítica de las narraciones sobre la trayectoria del Museo de Arte Moderno de Bogotá: la perspectiva de Eduardo Serrano (1979) // William López, coordinador del grupo de investigación Taller Historia Crítica del Arte. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional de Colombia 4:50 p.m. - 5:10 p.m. // La identidad según los intelectuales latinoamericanos durante la tercera década del siglo XX: entre metáforas y alegorías // Jorge Ramírez Nieto. Profesor IIE. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia 5:10 p.m. - 5:30 p.m. // La ruina como registro de un pasado colonial: los dibujos de la casa donde murió Gonzalo Jiménez de Quesada // Verónica Uribe Hanabergh, profesora asociada. Programa de Historia del Arte / Departamento de Arte, Universidad de los Andes 5:30 p.m. – 6:00 p.m. // Preguntas 6:00 p.m. – 7:00 p.m. // Coctel // Vestíbulo del Auditorio C del Edificio Mario Laserna
VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE
Auditorio C Edificio Mario Laserna Universidad de los Andes
9:00 a.m. – 9:45 a.m. // Conferencia // ¿Lo propio de quién?: configuraciones y refiguraciones de "lo popular" en el arte mexicano moderno y contemporáneo // Karen Cordero. Departamento de Arte, Universidad Iberoamericana Ciudad de México 9:45 a.m. – 10:00 a.m. // Preguntas 10:00 a.m. - 10:15 a.m. // Refrigerio Mesa de estudiantes 10:15 a.m. - 10:30 a.m. // El modernismo en Colombia: una reflexión en red entre Marta Traba y José Gómez Sicre // Laura Villarraga Albino 10:30 a.m. - 10:45 a.m. // Producción crítica de Álvaro Barrios en la Revista del Arte y la Arquitectura en América Latina // Katherine Parrado Morales 10:45 a.m. – 11:00 a.m. // La participación intelectual y artística de la mujer en "Plástica" y "Re-vista" // Juliana Rozo Sánchez 11:00 a.m. - 11:15 a.m. // "Anotaciones sobre las huellas del arte en Eco: Revista de la cultura de Occidente". // Ana María Zapata 11:15 a.m. – 12:00 m. // Mesa de diálogo sobre los trabajos de estudiantes
SABADO 5 DE SEPTIEMBRE
Hacienda El Noviciado | Cota, Cundinamarca Inscripción previa hasta el 24 de agosto historiadelarte@uniandes.edu.co
10:00 a.m. // Salida de Bogotá en bus (previa inscripción) 11:30 a.m. // Llegada a la Hacienda El Noviciado - Refrigerio 11:30 a.m. - 12:15 p.m. // Conferencia de cierre // Algunos aspectos de la educación artística para las mujeres en Bogotá // Carmen María Jaramillo. Curadora e investigadora independiente 12:15 p.m. – 12:30 p.m. // Preguntas 12:30 p.m. // Salida en bus a Bogotá