EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CLAVES PARA EL DESARROLLO VOLUMEN 3
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Staff
Director y Editor Responsable: Ing. Norberto Argentino Sanabria Subdirector Editorial: Lic. Juan Daniel Ruiz Díaz
Comité Editorial:
• Dr. DAVID LA RED MARTÍNEZ
• Dr. Antonio Vazquez (Universidad Nacional del Nordeste)
Consejo Asesor:
• Mgter Rubén Édgar Corvalán (Universidad Nacional del Nordeste)
• Dr. Víctor Toranzos (Universidad Nacional del Nordeste)
• Ing. Hugo Espriu (Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y la Agrimensura) • Dr. Ing. Nello D´Ascenzo (Centro de Ingenieros de Corrientes)
• Mgter. Gladys Noemí Dapozo (Universidad Nacional del Nordeste)
• Mgter. Oscar Guillermo Lombardero (Universidad Nacional del Nordeste)
• Dr. Ing Jorge Emilio Monzón (Universidad Nacional del Nordeste)
• Dr. Orlando Fabián Popoff (Universidad Nacional del Nordeste)
• Dra. Elena Beatriz Oscherov (Universidad Nacional del Nordeste)
• Dr. Arturo Busso (Universidad Nacional del Nordeste) • Esp Bioq. María del Carmen Gauna Pereira (Universidad Nac. del Nordeste)
• Mgter. Ana María Torres (Universidad Nacional del Nordeste)
• Esp Ing DANIEL ALEJANDRO SUAREZ (Centro de Ingenieros)
• Dr Roberto Gerardo Pellerano (Universidad Nacional del Nordeste) • Dra. ROSANA LOBAYAN (Universidad Nac. del Nordeste)
• Dr. JOSÉ LUIS FONTANA (Universidad Nacional del Nordeste)
• Dr. Julio Cesar Neffa (Universidad Nacional de la Plata)
• Dr. Juan Eduardo Nápoles Valdés (Universidad Tecnológica Nacional)
• Mgter. Valeria Ojeda (Universidad Nacional del Nordeste - FCE)
• Dr. César Vallejos Tressens (Universidad Nacional del Nordeste - FDCP)
• Dra. Verónica Torres de Breard (Universidad Nacional del Nordeste - FDCP) • Dr. Rubén Alejandro Cerutti (Universidad Nacional de Formosa) • Dr. Gabriel Gentiletti (Universidad Nacional de Entre Ríos)
• Mgter. Liliana Cuenca Plescht (Universidad Tecnológica Nacional)
• Ing. Fernando Héctor Soria (Universidad Tecnológica Nacional)
• Dr. Ricardo Taborda (Universidad Nacional de Córdoba)
• Dr Carlos Cadena (Universidad Nacional de Salta) • Dr. Raúl Andrés Gil (Universidad Nacional De San Luis)
Editor de la Revista “Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica - Claves para el Desarrollo”:
• Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – Universidad Nac. del Nordeste. Decana: Dra. Lidia I. Ferraro
Diseño: MARIANA DURRUTY. mariana_durruty@hotmail.com Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica - Claves para el Desarrollo issn 2422-6424 Publicación de la FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA - UNNE -
Av. Libertad 5470 - 3400 - Corrientes Volúmen 3 - Año 2016
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1
Sumario 1. Termoformado de piezas para uso electrónico BERTOTTO, OLIVIO AUGUSTO et al.
8
2. Una aproximación hacia las definiciones eco-regionales del sur de la Región Oriental del Paraguay CARTES, JOSÉ L. et al.
13
3. Aprendizaje organizacional para la construcción de nuevas realidades CASTRO CHANS, NORMA BEATRIZ et al.
21
4. Vinculación y Transferencia Tecnologica, su significado y alcances CORVALÁN, RUBÉN EDGAR
28
5. Desalinizador Aero térmico en las últimas etapas de patentamiento por la UNNE DÍAZ, OSVALDO MARCELO
35
6. Monitoreo de variables analógicas con Raspberry Pi B+ VIGNOLO, ENZO E. et al.
39
7. Influencias del embalse de Yacyretá sobre los ecosistemas costeros FONTANA, JOSÉ LUIS et al.
46
8. Evolución de las redes de CATV hacia la transmisión de datos GRELA, ABEL ALEJANDRO
55
9. Articulación “la universidad y la escuela secundaria”: interaccion GER-Escuela tecnica Fray Luis Beltran PALACIOS, W. et al.
65
10. Diagnóstico de transformadores mediante análisis de respuesta por barrido de frecuencia (SFRA) SÁENZ PÉREZ. J. M. et al.
72
11. Estructura Monomastil en 132 KV Y 220KV PITRAU, ALBERTO RENÉ et al.
80
12. Análisis y reestructuracion del programa de una materia universitaria, bajo el enfoque de formación de competencias profesionales. ROMERO, LUCRECIA NATALIA
88
5
Sumario
13. ¿Qué sabemos de los Aguarás?: Experiencias de un taller educativo sobre cánidos silvestres (Mburucuyá, Corrientes) ROMERO, VERÓNICA L. et al.
96
14. Análisis de Datos Composicionales para el monitoreo del desempeño de estudiantes de una carrera universitaria de grado. ROMERO, JOSÉ LUIS et al.
104
15. Evaluacion de la calidad del agua e hidroarsenicismo en la Provincia del Chaco – Argentina ROSHDESTWENSKY, SERGIO et al.
113
16. Transferencia de Tecnología Aplicada: Evaluación de Impacto Ambiental en Redes Electrices y Estaciones Transformadoras de la provincia de Corrientes SCOZZINA, EMILIO FABIÁN et al.
121
17. DESARROLLO DE UN SCANNER 3D TORANZOS, VÍCTOR et al.
129
18. Instrumento para la caracterización eléctrica de generadores fotovoltaicos FIRMAN, ANDRÉS D. et al.
138
19. Espacio virtual inalámbrico de altas prestaciones para la educación en Ingeniería VALDEZ, ALBERTO D. et al.
144
20. Lagunas de estabilizacion VÁZQUEZ, FRANCISCO A.
148
21. Sistema fotovoltaico conectado a la red de energía eléctrica del Departamento de Ingeniería Electromecánica de la UNNE VERA, LUIS HORACIO
164
22. Instrumento autónomo para la medición, visualización y almacenamiento de variables climáticas. VERA, LUIS HORACIO et al.
172
23. Los restos que no sobran en el bosque: Indagando entre troncos y hojarasca ZANINOVICH, SILVIA CLARISA et al.
180
24. Patologías de los docentes de la provincia de Corrientes y el Impacto en la administración de recursos del Estado AMARILLA, ALICIA et al.
6
187
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1
25. Diseño e implementación de estrategias didácticas en las prácticas de residencia en biología según el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión ARMÚA, CRISTINA et al.
208
26. Suplementos dietarios: ¿Cuánto sabemos para poder usarlos correctamente? LUTZ, CINTHIA C. et al.
214
27. Mini-bobina de Tesla para el proceso de enseñanza - aprendizaje y/o la demostración en el aula CABANILLAS MENDOZA, CINTIA et al.
219
28. Nuevos hallazgos de Hemíptera (Belostomatidae) para la provincia de Corrientes, Argentina ARMÚA, CRISTINA et al.
224
29. Estrategias innovadoras para favorecer el ingreso y la permanencia en carreras STEM DAPOZO, GLADYS N. et al.
228
30. Instalación de aros magnéticos en el aula magna de la UNNE y el auditorio de la Facultad de Abogacía TORANZOS, VÍCTOR et al
235
31.¿Conciencia?, ¿Qué conciencia? MEANA, ELBA
240
32.Caracterización de las Comunidades Vegetales de la Reserva Natural Rincón de Santa María (Ituzaingó, Corrientes) y el impacto de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá sobre ellas. MONTIEL, M. DEL R. et al
243
7
1. TERMOFORMADO DE PIEZAS PARA USO ELECTRÓNICO. BERTOTTO, Olivio A et al
Termoformado de piezas para uso electrónico
Bertotto, Olivio Augusto(1); Acosta Leiz, José Daniel(2); Añasco, Ariel Hernán(3); Correa, Gerónimo Rafael(4); Duré, Alfredo Ramón(5); Firman, Andrés Danilo(6) Resumen Este artículo trata sobre el diseño y construcción de una máquina de termoformado por vacíorealizada por el Grupo en Energías Renovables (GER) junto a alumnos de las carreras de ingeniería destinada a la fabricación de gabiteneríaelectrónica. El termoformado consiste en calentar una lámina plástica para luego depositarse sobre un molde positivo, para luego succionarse alrededor del mismo y adquirir su forma final una vez frío. Dicha máquina consta de cuatro partes principales: la estructura principal de soporte, la cámara de vacío donde se deposita el molde (las cuales se diseñaron con asistencia de herramientas de modelado tridimensional), la fuente de calor destinada a transferir el calor a la lámina plática y el bastidor de soporte que permite el movimiento de la misma.El tiempo de exposición al calor de los plásticosdepende directamente del tipo y espesor del mismo. La construcción de la máquina permitióla determinación experimental de las variables en juego para obtener los mejores resultados y descubrir la forma de la matriz que se requiere para obtener resultados aceptables y de nivel comercial.
Se logró termoformar piezas a partir de plástico de alto impacto, así, establecer las pautas recomendadas de uso, las limitaciones de la máquina y las consideraciones sobre la matricería para lograr piezas de calidad, de esta manera, el equipo diseñado y construido puede ser transferido al medio o utilizado para trabajos de extensión. Palabras moformado
clave: Electrónica, Terpor vacío, Gabinetería
Introducción Una constante necesidad en el entorno comercial electrónico es la carcasa o gabinetería que permite, por un lado proteger al circuito diseñado de elementos ambientales, la protección contra la manipulación por parte del usuario, y no menos importante, la estética final del producto, la cual puede resultar determinante para el éxito comercial (Crittenden, 1992). Las opciones con que cuenta el diseñador, es adaptar su desarrollo a gabinetería estándar, la cual tiene la desventaja que en el mercado nacional no se encuentra muy desarrollado, y no se cuenta con un amplio espectro de ofertas. Además, su aspecto es-
Grupo en Energías Renovables, Facultad de Cs. Exactas – UNNE, Avenida Libertad 5460 – CP 3400 Corrientes. (1) Email: bertotto.olivio@gmail.com /Teléfono: 3794-047709 (2) Email: josedanielacostaleiz@gmail.com / Teléfono: 3794-035192 (3) Email: airelhernan38@gmail.com / Teléfono: 3794-632213 (4) Email: correar808@gmail.com / Teléfono: 3794-040056 (5) Email: alfredoramon33@gmail.com / Teléfono: 3794-532744 (6) Email: afirman@ger-unne.com.ar / Teléfono: 3794-400227
8
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
tético muchas veces se encuentra desactualizado, no ajustándose a los tiempos actuales, o bien, requiere del anexo de mano de obra para lograr un trabajo aceptable, incrementando el costo final del producto. También en esta temática se encuentra la realización en impresión 3D, pero esta es considerada un primer paso de prototipado rápido, antes de recurrir a procesos más costosos y de mejor acabado (Throne, 2013). Otra opción es construir gabinetes a medida mediante procesos de inyección, lo cual se justifica para grandes volúmenes de ventas debido al hecho del elevado costo inicial de la matricería requerida (Engelmann, 2012). Si bien este puede ser diseñado a placer, solo se justifica para fabricación de cientos de unidades, donde para el caso de una PyME no resulta rentable. Por estos motivos, una opción intermedia en costo y calidad de acabado es la realización de piezas para uso electrónico por el proceso de termoformado.
bandejas, blísteres, etc. Resulta difícil encontrar una que se ajuste al tamaño adecuado para la realización de gabinetería electrónica. Es por ello y con la finalidad de realizar trabajos de extensión desde la Universidad al medio, se decidió realizar un prototipo experimental de una máquina termoformadora desde el Grupo en Energías Renovables (GER) junto a alumnos de las carreras de ingeniería, de manera de que la misma sirva como artefacto educacional (Knowhow) y además pueda ser transferido al medio para fortalecer líneas productivas de PyMEs locales de manera que la facultad acompañe tales emprendimientos.
En el apartado siguiente se describe el diseño del primer prototipo de una máquina termofomadora manual, de la cual se prevé en un futuro su automatización para uso a escalas mayores de producción e incorporación de etapas de medición y visualización de temperatura y vacío. ConEl termoformado consiste en calentar virtiéndose este desarrollo en una primeuna lámina plástica a temperaturas de entre ra etapa de investigación de la temática. los 120 °C y los 180 °C, de manera que alDiseño e implementación cance nuevamente su punto de “plasticidad” de forma momentánea, lo que permite que La termoformadora fue diseñada con esta lámina pueda depositarse sobre un molde positivo, para luego succionarse alrede- el fin de poder lograr sus objetivos a bajo dor del mismo y adquirir su forma final una costo y con una construcción sencilla. En vez frío. Los materiales susceptibles de ser el diseño se pueden distinguir cuatro partes termoformados son muy diversos; Plástico principales: la estructura principal, la cámade alto impacto (PAI), Polipropileno (PP), ra de vacío, la fuente de calor y el bastidor. Tereftalato de polietileno (PET), AcriloniPara su estructura se decidió utilizar catrilo butadieno estireno (ABS), Polietileno ños estructurales de 20x20 mm, material de alta densidad (PEAD), Policloruro de que resulta ser resistente, económico y aprovinilo (PVC), entre otros (Moroa, 2001). vechable en su totalidad, además, se cuenta La mayoría de los casos de máquinas con todas las herramientas necesarias para termoformadoras que se encuentran en el trabajar con este tipo de material. En lo que mercado regional, están destinadas a usos respecta a la fuente de calor, se eligió utiliodontológicos (piezas pequeñas), o bien zar resistencias blindadasestándares ya que máquinas mucho más costosas de mayor las mismas pueden llegar a las temperaturas tamaño, donde se fabrican exhibidores, necesarias para termoformar los distintos 9
1. TERMOFORMADO DE PIEZAS PARA USO ELECTRÓNICO. BERTOTTO, Olivio A et al
plásticos empleados, además de ser económicas, de fácil instalación, eléctricamente aisladas y en sus extremos poseen contactos eléctricos roscados, lo que facilita su instalación. El alojamiento de las resistencias, las cuales son soportadas por la estructura, se encuentra recubierto por chapa galvanizada cuyo interior, a su vez, se encuentra recubierto con papel aluminio, a fin de reflejar y así dirigir la mayor cantidad de calor posible al bastidor. Este bastidor, fue diseñado con el mismo material de la estructura, su función es sostener firmemente al plástico a termoformar y permite desplazarlo. Este desplazamiento se realiza manualmente de forma vertical desde la fuente de calor
y fácil de trabajar. Consta de una cama de vacío con orificios equidistantes de pocos milímetros de diámetro, con el fin de proveer un canal conductor del vacío logrado. Dicho vacío es producido por una turbina de aspiración convencional de 1100 W instalada dentro del recinto de la cámara. En el diseño se utilizó la asistencia de modelado en 3D con el fin de obtener una vista preliminar del mismo, y de esta manera, tener un panorama más realista de las soluciones planteadas (Fig. 1).
(a)
Fig. 1. Modelo en tres dimensiones de la máquina de termoformado. Se destacan las partes principales de la misma.
(en su punto superior) hasta la cámara de vacío (en su punto inferior). Por su parte, la cámara de vacío tiene la finalidad de lograr que el plástico previamente calentado se contraiga por succión sobre un objeto (matriz positiva) y adquiera su forma, la misma fue construida en madera de 10 mm de espesor, dado que es un material económico 10
(b)
(c)
Fig. 2. Fotografías del proceso constructivo
En la Fig. 2 se muestra el proceso destinado a la construcción e implementación de la máquina construida, donde se destaca; (a) Construcción de la estructura principal, con el agregado de la fuente de calor y el bastidor.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
(b) Construcción y sellado de la cámara resultado final tampocoes satisfactorio, prode vacío, y montado de la turbina de aspira- duciendo arrugas sobre la matriz. ción. Tras las primeras pruebas de tiempos de (c) Producto final, con el agregado de exposición se determinó que para la lámina pintura de alta temperatura, instalación de 0,5 mm el tiempo necesario esde unos eléctrica y detalles de terminación. 2 minutos, para la de 1,5mm el tiempo escercano a los 3 minutos y para la lámina de 2mm de espesor de unos 3,5 minutos. Todos estos tiempos fueron calculados a 23 ºC Resultados de temperatura ambiente. Del diseño y la implantación de la máOtro factor que afecta la calidad final del quina se extraen los siguientes parámetros producto es la forma específica de la matécnicos principales; triz, las matrices cuyos bordes son suaves no Temperatura de trabajo: 160 °C presenta mayores inconvenientes, pero con aquellas matrices que contenían vértices Corriente máxima: 9,6 A pronunciados induce defectos de copiado y debilitamiento. Este inconveniente sesoluTensión: 220 V AC cionó por elevación de la matriz mediante suplementos, dejando una pequeño espacio Frecuencia: 50 Hz libre por debajo de sus límites, del orden de Dimensiones exteriores: Altura: 80 cm, 1mm para las láminas de 0,5 y 1,5 mm y del Ancho: 30 cm, Largo: 41,5 cm orden de 1,5mm para las láminas de 2 mm, donde esta distancia debe ser lo suficienDimensiones de la cama de vacío: temente grande para que el plástico pueda 26,0cm x 37,5cm doblarse bajo la matriz y lo suficientemente pequeña como para que la matriz no quede Capacidad de vacío: -510 mmHg tan elevada y el material sufra demasiada elongación, afectando la calidad final del La verificación del funcionamiento y los producto. En la Fig. 3 se muestran algunos primeros ensayos fueronrealizados con PAI ensayos realizados. de 0,5, 1,5, y 2 mm de espesor. La matricería utilizada en este caso consiste en una carcasa de uso comercial y una matriz de maConclusiones dera fabricada para los ensayos. El tiempo de exposición a la fuente de calor se calculó Se logró efectivamente diseñar y consen base al comportamiento de los distintos truir una máquina destinada al termoforplásticos a la hora de ser termoformados. Parámetro fundamental a controlar, debido mado por vacío de gabinetería destinada a que el tiempo de exposición a la fuente de para uso electrónico. calor insuficienteproduce que el plásticoque Se lograron termoformar piezas de gano se amolde a la matriz. En cambio, para binetería para uso electrónico a partir de tiempos de exposición muy prolongados el láminas estándar de PAI. 11
1. TERMOFORMADO DE PIEZAS PARA USO ELECTRÓNICO. BERTOTTO, Olivio A et al
Fig. 3.Fotografías de gabinetes de 2 mm de espesorrealizadode PAI termoformado.
Mediante el uso metodológico de la máquina y la experimentación se logró establecer las pautas recomendadas de uso, las limitaciones de la misma, y la manera adecuada que debe poseer la matricería para lograr piezas de calidad, de esta manera, el equipo diseñado y construido, puede ser transferido al medio o utilizado para trabajos de extensión.
Para continuación del trabajo se prevé estudiar el punto óptimo de trabajo de diferentes plásticos, estudiar e implementar alternativas de mejoras para la máquina, como automatización del proceso y agregar etapas de medición y visualización de temperatura alcanzada y de vacío logrado de manera de obtener una visión más específica y mayor control del proceso de termoformado por vacío.
Bibliografía Bralia, J. G. (1986). Handbook of product design for manufacturing: a practical guide to low-cost production. McGrawHill Book Company, 1986,, 1120. Crittenden, V. L. (1992). Close the marketing/manufacturing gap. Sloan Management Review, 33(3), 41. Engelmann, S. (2012). Frontmatter. Advanced Thermoforming: Methods, Machines and Materials, Applications and Automation, I-XI.
12
Gruenwald, G. (1998). Thermoforming: a plastics processing guide. CRC Press. Illig, A., &Schwarzmann, P. (2001). Thermoforming: a practical guide. Munich: Hanser. Moroa, L. (2001). Starch-based biodegradable materials suitable for thermoforming packaging. Starch/Stärke, 53, 368-371. Throne, J. L. (2013). Technology of thermoforming. Carl HanserVerlag GmbH Co KG.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Una aproximación hacia las
definiciones eco-regionales del sur
de la Región Oriental del Paraguay José L. Cartes(1), José L. Fontana(2), y Alberto Yanosky(3)
RESUMEN El Sur de Paraguay es una región cuyas características eco-regionales son confusas debido a su carácter ecotonal. Esta región corresponde a la transición del Bosque Parananense que se proyecta desde el este y el Chaco Húmedo, que cubre los terrenos aluviales bajos del Oeste. Su cobertura corresponde a sabanas herbáceas, principalmente de pajonales, tanto en terrenos bajos como en campos altos. La revisión de la bibliografía sobre biogeografía corrobora la dificultad de la clasificación ecológica de este región, existiendo una gran región de unos 26.000 km2 que se clasifican de diversas maneras. Sobre este tema se presenta un breve análisis de la región presentando el problema asociado a la clasificación ecológica de la región. Se menciona el predominio de tres unidades de paisajes: a) Pajonales; b) Palmares y Quebrachales de quebracho colorado; y c) Bosques Subtropicales Húmedos Semicaducifolios. La historia geomorfológica reciente, del Cuaternario, apunta a establecer al menos dos patrones claros: la
ABSTRACT
The south of Paraguay is a region with confusing Eco regional characteristics because of its ecotonal character. This region appertains to the transition of Upper Parana Atlantic Forest from the east and the Humid Chaco that covers alluvial lowlands in the west. Its vegetation is related to grassland savannahs, mainly of tall grass, even over low or high lands. Literature revision about biogeography bears out the difficulty about ecological classification of this region. A big region of 26,000 Km2 was classified in various ways. A short analysis about this issue is presented to introduce the problem related to ecological classification of this region. The dominance of three landscape units is mentioned: a) Tall grass savannah; b) Palm savannah and “Quebrachales” of red quebracho, c) Subtropical Humid Semi-evergreen Forest. Recent geomorphology history, in the Quaternary, drives to identify at least two clear patterns: coincidence
(1) Doctorando, Grupo de Investigación Ecología y Restauración. Departamento de Biología, UNNE. +595981 452729, > jlcartes@gmail.com (2) Director del Grupo de investigación Ecología y Restauración. Departamento de Biología, UNNE. 0379154223451. > jlfontana@yahoo.com.ar (3) Director Ejecutivo, Asociación Guyra Paraguay. Parque Ecológico Asunción Verde, CC 1132, Viñas Cue, Paraguay.+595981 > yanosky@guyra.org.py
13
2. UNA APROXIMACIÓN HACIA LAS DEFINICIONES ECO-REGIONALES DEL ... CARTES, José L. et al
coincidencia de elevaciones al este con periodos de climas cálidos y húmedos, propiciando gran desarrollo de la vegetación y la tendencia a bajar de la región occidental, coincidiendo con periodos secos y fríos propiciando un paisaje de incursiones marinas, desarrollo lagunar o en su defecto de sabanas. Se proponen los siguientes pasos para el desarrollo de un estudio más profundo.
of land elevations in the east with periods of warm and humid weather that promote huge development of vegetation; and the western region downward trend, coincidently with dry and cold periods promoting a landscape of sea intrusions, lagoons development and savannahs. Next steps to develop depth research are proposed.
Keywords: Grasslands,Upper Parana AtPalabras claves: Pajonales, Bosque Palantic Forest, Humid Chaco, Biogeography. ranaense, Chaco Húmedo, Biogeografía. Introducción La región sur del Paraguay es inmediatamente vecina a la provincia de Corrientes y comparte algunos ecosistemas como los esteros del Ñeembucú en Paraguay, e Iberá en Corrientes. Esta región posee una situación intermedia entre grandes regiones ecológicas lo que se refleja en su carácter eminentemente ecotonal (Cartes y Yanosky 2005). Los ecotonos son a veces dejado de lado, y resultan por lo general más diversos que las regiones que comunican (Smith et al. 2001). Esto se ve reflejado en los estudios y clasificaciones establecidas para dicha región por varias obras de reconocidos biogeógrafos o iniciativas como: Cabrera y Willink (1973), Udvardy (1975), Hueck 1978, The Nature Conservancy (2005), y Olson et al. (2001). En relación a estos trabajos se observa que el sur del Paraguay presenta una alta discordancia de asignaciones eco-regionales y de límites entre éstos. Las clasificaciones eco-regionales tienen una relevancia particular a partir de los años 1990, donde el concepto de “Eco-región” empezó a imponerse como una herramienta de planificación de conservación importante (Olson et al. 2001). En Paraguay, también 14
resulta relevante debido a que es la unidad de evaluación de los servicios ambientales para someterse al régimen de servicios ambientales (Ley 3001/06). Este régimen otorga certificados ambientales que en la actualidad están siendo compensados económicamente con fondos de distintos orígenes en concepto de mitigación de impactos. En este trabajo se hace una breve síntesis de las principales características eco-regionales del Sur de Paraguay y se presenta una hipótesis de trabajo sobre dicha región para una mejor comprensión de su clasificación ecológica. Clasificaciones ecológicas del Sur del Paraguay El sur de la Región Oriental del Paraguay es una región que está caracterizada por la confluencia de dos grandes eco-regiones: el Bosque Paranaense, al este y el Chaco oriental o húmedo al oeste. También está caracterizada por eventos geológicos intensos, relativamente recientes, que provocaron una serie de fenómenos de levantamientos, fallas e incursiones marinas importantes.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Cabrera y Willink (1973) establecen un límite claro entre las Provincias del Chaco y la Paranaense para el sur del Paraguay. Establecen una sub-unidad de la Provincia Paranaense, el distrito de “Campos” que está definido casi como una formación ecotonal entre sabanas herbáceas y los bosques. Udvardy (1975), propone su Ecozona N° 32- definido como “Pampas Uruguayas”. Es la primera y quizás la única propuesta que plantea la incursión de regiones asociadas a formaciones pampeanas en el Paraguay y no hace referencia al Chaco. Hueck (1978) propone una formación de Sabanas en el área mencionada, y plantea el concepto de “Sabana Mesopotámica”. La iniciativa para la conservación del Gran Chaco (TNC 2005) define una región correspondiente al Chaco húmedo que se extiende en el sur de la Región Oriental, y la Provincia de Corrientes, Argentina. También la “Iniciativa Trinacional del Bosque Atlántico”, definió los límites para el “Bosque Atlántico del Alto
Paraná”, actualmente auspiciado principalmente por WWF (Dinerstein et al. 1995; Olson et al. 2001; Di Bitetti et al. 2003). Discrepancias entre las distintas definiciones La confluencia del Chaco y el Bosque Paranaense no se da en una forma clara y definida, sino que existe una extensa área intermedia con características ambiguas que dificultan su correcta clasificación. Al cotejar los diferentes trabajos de clasificaciones ecológicas se pueden analizar las discrepancias entre ellos. El cruzamiento de los límites propuestos por los distintos autores delimita esa región intermedia que se observa en la Figura 1. Las discrepancias observadas implican una amplia región de unos 26.000 km2 de extensión donde se presentan casi simultáneamente elementos de flora diferentes. En ese sentido, hay tres corrientes que establecen patrones de floras para dicha región:
Fig. 1. Superposición de los límites biogeográficos para las clasificaciones mencionadas. En gris el área de discrepancia.
15
2. UNA APROXIMACIÓN HACIA LAS DEFINICIONES ECO-REGIONALES DEL ... CARTES, José L. et al
Campos y sabanas: Udvardy (1975) y Hueck (1978) son partidarios de que la región se ajusta a una definición de sabana, sabana arbolada, parque. Udvardy propone que la flora se corresponde a un origen pampeano. Hueck más bien define una región sabánica propia y la define como las “Sabanas Mesopotámicas”. Chaco: en general casi todos los autores asignan un límite oriental al Chaco asociado a los esterales del Ñeembucú, en Paraguay y de Iberá en Corrientes, Argentina. Pero ese límite no abarca el resto de la región que posee unos suelos muy antiguos que corresponde al basamento cristalino. Bosque Atlántico: Cabrera y Willink (1973) asocian gran parte de esa franja casi indefinida como el distrito de los “Campos”. Sin embargo, menciona que la flora se asocia mayormente a la Provincia Parananense, es decir con paisajes mayormente dominados por el Bosque Húmedo Subtropical Caducifolio. Discusión Resulta evidente que en la clasificación ecológica de una región de 26.000 km2 del sur de Paraguay es muy difusa y contradictoria entre los distintos autores. En parte se refleja el carácter ecotonal que se presenta todo el país (Cartes y Yanosky 2005, Clay et al. 2008). En el área en cuestión existen tres tipos de cobertura vegetal dominante (Figs. 2 y 3): a) Pajonales: asociados principalmente a zonas bajas y nacientes o valles de arroyos asociados a sabanas hidromórficas y zonas altas asociadas a los afloramientos cristalinos. Pueden llegar a alcanzar hasta los dos metros de altura. El predominio de gramíneas 16
es absoluto, con pajonales de Paspalum spp. b) Palmares y quebrachales: asociados a valles de inundación de suelo arcilloso, con relictos de palmares de Copernicia alba y bosques de quebracho colorado (Schinopsis balansae), principalmente correspondiente al departamento de Ñeembucú y la cuenca del arroyo Caañabé. c) Bosques subtropicales húmedos semicaducifolios: que son los bosques del tipo paranaense, que se presenta de forma discontinua. Existen dos formas principales: 1- bosques en islas: con las especies típicas del bosque paranaense como lapacho (Handroanthus heptaphylla), yvyra pyta (Peltophorum dubium), timbó (Enterolobium contortisiliquum), yvyra pepe (Holocalyx balansae), kupa’y (Copaifera langsdorfii) y yvyraro (Pterogyne nitens), entre otros; y 2- bosques ribereños o de galería que forman una franja boscosa de ancho variable a lo largo de los ríos y arroyos. El dosel superior no supera los 15 m de altura y se caracteriza por la presencia de árboles como inga (Inga affinis), ka’a oveti (Luehea divaricata), katigua (Trichilia pallida), sangre de drago (Croton urucurana), guajaivi (Cordia americana), y yvaro (Prunus subcoriacea), entre otros. En este escenario existen algunos patrones que resultan evidentes. Al este, el terreno se eleva y se vuelve ondulado, correspondiente a las influencias del derrame basáltico del Plateau Brasileño, donde el Bosque Paranaense es el paisaje predominante. Al oeste el terreno baja, correspondiente a las formaciones aluviales cuaternarias limo arcillosas donde el paisaje predominante es el Chaco Húmedo. Sin embargo, en las porciones intermedias de esta llanura se encuentra el afloramiento del basamento cristalino del Alto de Caapucú (Fúlfaro 1996).
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Es en esta llanura donde la historia geológica se vuelve muy interesante y compleja. La presencia de numerosas fallas, incluyendo algunas de gran extensión, indica un proceso tectónico intenso que derivó en las elevaciones y depresiones mencionadas (Núñez 1999). En este marco, las incursiones marinas, y el desarrollo de los ríos, principalmente el río Paraguay resultaron factores muy importantes en los procesos de erosión – sedimentación (Fúlfaro 1996). Esto plantea una hipótesis de trabajo basado en: a) los procesos tectónicos y magmáticos de elevación del terreno al este de la Región producen suelos del tipo laterítico a suelos profundos de amplio horizonte B, o en su defecto suelos limo-arenosos bien drenados. Esta condición estaría asociada a
la cobertura boscosa densa, del tipo Bosque Paranaense; b) los procesos sedimentarios cuaternarios de la amplia cuenca del río Paraguay, antiguamente correspondiente a intrusiones marinas o posteriores cuencas hídricas, corresponderían a las llanuras aluviales del Chaco Húmedo con su sabana palmar de suelos limo-arcillosos negros; c) los procesos de elevación y erosión de la Suite Magmática de Caapucú, sumado al intenso magmatismo y procesos metamórficos producen un área que presenta una historia evolutiva diferente a las anteriores, y un extenso proceso de desgaste hasta llegar a suelos alfisoles y entisoles muy pobres y ácidos, (Cubas et al. 1998). En esta región predominarían las sabanas herbáceas, con dominio de pajonales. Este patrón se resume diagramáticamente en la Figura 4.
Fig. 2. Paisajes de sabanas herbáceas de la región de estudio. Arriba a la Izq: Pajonales de Caapucú, sobre el afloramiento cristalino (Foto: JL Cartes); Arriba Der: Pastizales hidromórficos de San Pedro del Paraná (Foto: JL Fontana); Abajo Izq: Pastizales hidromórficos de Caazapá, camino a Yegros (Foto: JL Cartes); Abajo Der: Pajonales de Kanguery en el límite con la selva paranaense (Foto: JL Fontana).
17
2. UNA APROXIMACIÓN HACIA LAS DEFINICIONES ECO-REGIONALES DEL ... CARTES, José L. et al
Fig. 3. Paisajes leñosos de la región de estudio. Arriba a la Izq: Bosque Subtropical Húmedo Semicaducifolio, correspondiente a los Bosques Paranaenses (Foto: JL Cartes). Nótese los lapachos florecidos (Handroanthus heptaphyllus); Arriba Der: Matorral de ñandubay, en cercanías de los esteros del Ñeembucú, camino a Pilar (Foto: JL Cartes); Abajo Izq: Bosque chaqueño húmedo, con presencia de quebracho colorado (Schinopsis balansae) Foto: JL Fontana; Abajo Der: Sabanas hidromórficas de origen aluvial con presencia de palmas de karanda’y (Copernicia alba) Foto: JL Fontana. Fig. 4. Diagrama esquemáticos de la confluencia de ecorregiones en el Sur de Paraguay. El Chaco Húmedo al oeste estaría asociado a la evolución propia de las llanuras aluviales de la cuenca del río Paraguay; El Bosque Paranaense se asocia a la elevación del terreno y la presencia de suelos profundos. En el área de transición, la presencia del Cratón de Caapucú sugiere una historia evolutiva diferente a las anteriores, y se asocia a las sabanas de pajonales.
18
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Conclusiones El sur del Paraguay representa un desafío para su correcta clasificación ecorregional. En algunas partes de esta región, en un radio de apenas 10 km se pueden encontrar desde quebrachales de Schinopsis balansae, palmares de Copernicia alba, Bosque húmedo paranaense, esteros y humedales de vegetación palustre y pajonales de Paspalum spp. Los pajonales se presentan sobre distintos suelos, desde basamento cristalino hasta suelos arcillosos rojos, pardos y amarillos. El extenso trabajo de Popolizio (1996) nos aporta un dato muy importante acerca de la geomorfología del Nordeste Argentino, la cual puede ser perfectamente replicable en la región de Estudio. En especial, en la historia geológica reciente se sucedieron hechos muy complejos, de elevaciones tectónicas y magmatismo, combinados con los cambios climáticos de sistemas húmedos y cálidos a frío y seco, produciendo glaciaciones e incursiones marinas sucesivas. El planteamiento básico es que los levantamientos, en especial del este, coincidieron con climas cálidos y húmedos propiciando el desarrollo de cobertura leñosa a selvática, y la tendencia al oeste fue lo contrario, de descenso y de depósitos de materiales, propiciándose paisajes de sucesivas incur-
Referencias Cabrera, A.L. y Willink. A. 1973. Biogeografía de América Latina. Serie de Biología. Monografía Nº 13. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington.
siones marinas (mar Entreriense) hasta su evolución a paisajes lagunares y de sabanas. Entremedio de esto, tenemos al Cratón de Caapucú cuya historia geomorfológica nos puede brindar mayor luz sobre las formaciones de sabanas herbáceas. La identificación de los patrones de distribución de los elementos de la flora asociados a estas eco-regiones es de vital importancia para dilucidar este rompecabezas. Para el Chaco Húmedo, por ejemplo, la palma karanda’y (Copernicia alba) y el quebracho colorado (Schinopsis balansae) son buenos indicadores, entre otras especies. Para el Bosque Paranaense se podrían establecer modelos de comunidades conformadas por especies como lapacho (Handroanthus heptaphyllus); cedro (Cedrela fissilis); yvyra pyta (Peltophorum dubium) y pindó (Syagrus romanzzofiana), entre otras. El problema surge con las comunidades herbáceas dado que es sabido que las formaciones climáxicas son dependientes de factores edáficos o piroclimácicos. Para ello, necesariamente habrá que combinar estudios fitosociológicos con la historia evolutiva geológica y otros estudios como la indagación histórica y el análisis de comunidades de fauna.
In Cartes, J.L. (Ed.) El Bosque Atlántico en Paraguay: Biodiversidad, Amenazas y Perspectivas. State of the Hotspots. Conservation International – Center for Applied Biodiversity Science – Guyra Paraguay. Asunción. 236pp.
Cartes, J.L. y Yanosky, A. 2005. Dinámica de la Cubas, N., Garcete, A., Meinhold, K-D., de Figueredo, L., Benítez, J.C., Gonzápérdida de la biodiversidad en el Bosque Atlánlez, M.E., Burgath, K-P. & Höhndorf, A. tico de Paraguay: una introducción. Pp 31-33.
19
2. UNA APROXIMACIÓN HACIA LAS DEFINICIONES ECO-REGIONALES DEL ... CARTES, José L. et al
1998. Mapa geológico de la República del Paraguay. Hoja Villa Florida. Texto Explicativo. MOPC – BGR. Asunción. 74Pp.
Underwood; J.A. D’amico; I.I. Toua; H.E. Strand; J.C. Morrison; C.J. Loucks; T.F. Allnutt; T.H. Ricketts; Y. Kura; J.F. Lamoreux; W.W. Wettengel; P. Hedao y K.R. Kassem. 2001. Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51: 933-938
Di Bitetti, M.S., Placci, G., y Dietz, L.A. 2003. A biodiversity vision for the Upper Paraná Atlantic Forest Ecoregion: designing a biodiversity conservation landscape and set- Popolizio, E. 1996. Las unidades geomorfológicas del NEA. Actas del Congreso Nacional ting priorities for conservation action. WWF de Geografía 57 – Semana de la Geografía. - Fundación Vida Silvestre Argentina Sociedad Argentina de Estudios GeográfiFúlfaro, V.J. (1.996) Geology of Eastern Paraguay. cos. San Miguel del Tucumán, Argentina. Alkaline Magmatism in Central Eastern Paraguay. Relationships with Coeval Magmatism in TNC 2005. Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano / Gran Chaco Americano Brazil. CominCiaramonti, P. & Gomes, C.B. Ecoregional Assessment. . The Nature Con(eds) Edusp/Fapesp, Sao Paulo, 17-29 p. servancy (TNC), Fundación Vida SilvesHueck, K. 1978. Mapa de la vegetación de tre Argentina (FVSA), Fundación para el América del Sur. In: Los Bosques de SudDesarrollo Sustentable del Chaco (DeSdel américa. Eachborn – Sociedad AlemaChaco) y Wildife Conservation Society Bona de Cooperación Técnica. 476pp. livia (WCS). Edit. Fundación Vida Silvestre Núñez, M.E. 1999. Mapa geológico de la Argentina. Buenos Aires. http://www.naRepública del Paraguay. Hoja Coroture.org/media/aboutus/dossier_eval_econel Oviedo 5670. Texto Explicatirregional_del_gran_chaco_americano.pdf vo. MOPC – BGR. Asunción. 30Pp Udvardy, M. D. F. (1975). A classification of the bioOlson, D.M.; E. Dinerstein; E.D. Wikramageographical provinces of the world. IUCN Ocnaya; N.D. Burgess; G.V.N. Powell; E.C. casional Paper no. 18. Morges, Switzerland,
20
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REALIDADES
Mgter. Castro Chans, Norma Beatriz(1)(2) ; Esp. Guastavino Mosna, María Lorena (1), Esp. Goñalons, Gabriela B. (1) y Cavalieri, Ana Belén (3)
RESUMEN
Palabras clave: gestión del conocimiento – teatro – comunicación – extensión – tecEl presente trabajo se propone recuperar nologías la experiencia realizada en el marco de un proyecto de voluntariado universitario entre INTRODUCCIÓN integrantes de la Universidad Nacional del Nordeste y miembros el Teatro de la CiuEn las organizaciones culturales el acdad (Corrientes), sala de teatro autogestio- tivo más importante y en muchos casos el nada. La mirada se centra especialmente en único lo representan las personas vinculadas los procesos de aprendizaje organizacional a la organización, en la mayoría de los caque se promovieron a partir de las líneas sos son arte y parte. Son personas con alto de acción desarrolladas con el proyecto. compromiso y voluntad de trabajo, pero que usualmente no están especializados en El proyecto de extensión se planteó sis- cuestiones de administración y gestión ortematizar a través de talleres participativos, ganizacional, formación y experiencia que el trayecto recorrido por la organización, van adquiriendo a partir de las necesidalas alianzas y vinculaciones establecidas, des planteadas por la propia organización. las estrategias desplegadas, los logros y las A esto se suman los tiempos propios de las dificultades; y, a partir de allí, establecer y actividades artísticas, la gestión de recursos, consensuar las líneas de acción para el for- las presentaciones de proyectos que dejan talecimiento institucional. Ambas fases, poco margen para la planificación y la evadiagnóstico y planificación, fueron abor- luación organizacional, para recuperar la dados desde el paradigma de la gestión del experiencia y sistematizar la memoria de la conocimiento con la intención de que es- organización y valorar el recorrido. En este tas acciones se conformen en instancias de sentido, entendemos a las manifestaciones aprendizaje y proyección organizacional. artísticas y teatrales como expresiones de la (1) Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE), 9 de Julio 1449, 3400, Corrientes, Corrientes, Argentina – (ml.guastavino@hotmail.com - gabygonialons@gmail.com) (2) Dpto. comunicación – Facultad de Humanidades – (UNNE) Sargento Cabral 2001, 3400, Corrientes, Argentina (beatriz.castrochans@comunidad.unne.edu.ar) (3) Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE) Arturo Illia N°368, 3500, Resistencia, Chaco, Argentina. (anabelencav@hotmail.com.ar)
21
3. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS... CASTRO CHANS, Norma B. et al
cultura viva de nuestro pueblo que forma parte del patrimonio cultural intangible. El patrimonio cultural (material o inmaterial) pertenece y es producto de la sociedad, tanto en su materialización original como en su contextualización actual. Pero no siempre la sociedad es consciente del valor que posee ni del alcance del reconocimiento de todo lo que definimos como patrimonio cultural intangible, ni del derecho de las personas al acceso a diversidad de manifestaciones culturales que los identifiquen, los expresen o los hagan sentir parte de una sociedad. Consideramos que con este proyecto hemos aportado a la comunicación, entendida esta en su sentido más antiguo, como diálogo, como intercambio simbólico entre diferentes, para comprender el mundo y transformarlo.
de la cultura, entre otros. Huergo (2004, p.1) siguiendo a Paulo Freire señala que los modelos tradicionales de extensión “trabajan sobre la base de una fuerte distinción entre la cultura de los expertos (los técnicos, los profesionales) y la cultura de los públicos”. Esto se traduce en que el propósito de la extensión estaría relacionada con la transmisión de saberes o de informaciones a los sectores a los cuales se considera carentes de saberes. En este significado hegemónico, se hace evidente que la extensión no está centrada en los destinatarios y sus prácticas culturales y productivas, sino en los extensionistas, sus programas y proyectos, sus saberes, las informaciones que tienen para transmitir, sus propósitos y sus formas de actuar.
Entendemos con González González y González Fernández-Larrea (2006) que EXTENSIÓN UNIVERSITARIA las características esenciales de la extensión COMO ESPACIO DE COMUNICA- son: CIÓN 1. La extensión universitaria se produce La universidad argentina y algunas lati- mediante la actividad y la comunicación, noamericanas suman una nueva función a las ya instaladas de docencia e investigación 2. La extensión universitaria se orienta a a partir de la Reforma de 1918, abriendo la comunidad universitaria y a la población el mundo académico a la sociedad. En este en general, sentido, Tamaño y Eciolaza (2008) reconocen que esta variedad de significados se 3. La extensión universitaria puede realivisualiza en las diferentes funciones que se zarse dentro y fuera de la universidad, les asignan a las actividades de extensión universitaria, tales como: divulgación de sa4. La extensión universitaria es parte de beres que interesan a la comunidad en su las interacciones de la universidad y la soconjunto, apoyo al desarrollo económico y ciedad, tecnológico ya sea de ciencias básicas como aplicadas, interpelación al poder que des5. La extensión universitaria tiene como cuida temas como el medio ambiente o el propósito promover cultura. desarrollo social, vehículo de las prevenciones en materia de salud y seguridad, o como La primera representa uno de los rasgos facilitador de la producción y reproducción distintivos en relación a los enfoques tradi22
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
cionales, ya que permite repensar la exten- (2013) afirman que: sión como proceso de comunicación en el la expansión de saberes (especialización), la diversificación de las fuentes financieque la interacción social a partir de la cual ras, las nuevas formas de crearse el cose desarrollan las actividades adquiere espenocimiento, el creciente carácter prácticial relevancia, oponiéndose de este modo a co de los saberes, el permanente regreso los enfoques basados en procesos unidireca la aulas con la educación continua, la cionales. nueva competitividad por la ex¬pansión institucional, las nuevas demandas de saberes, la necesidad de construir redes Por su parte, Huergo (op.cit) recupera sociales, entre otras, están construyendo la distinción desarrollada por Paulo Freire ese nuevo contrato y forma de inserción entre extensión y comunicación, aludiendo de las universidades en sus sociedades, que lo primero hace referencia a donación, uno de cuyos componentes más signifientrega, mesianismo, mecanicismo, invacativos es la pasantía pre-profesional y el sión cultural, manipulación, mientras que la voluntariado universitario. idea de comunicación implica diálogo, intercambio de saberes, articulación cultural, Como anticipamos en la introducción, trabajo “con” y no “para” los otros. en esta oportunidad los actores en relación son docentes y estudiantes de la UniversiEn definitiva, la polisemia del térmi- dad Nacional del Nordeste e integrantes del no extensión puede ser considerada como Teatro de la Ciudad2. uno de los tantos factores que ubica a las actividades de extensión en una posición Entendemos a las actividades artísticas diferente al de las otras dos funciones cen- y teatrales, como manifestaciones culturatrales de la universidad: la docencia y la in- les que contribuyen a la construcción de la vestigación, provocando -entre otras conse- identidad y se constituyen en motor de decuencias- la falta de reconocimiento de las sarrollo social. El propósito general de este actividades de extensión como productoras proyecto es aportar a la valorización de la de conocimiento y solapando, por tanto, la gestión organizativa y cultural desarrollanecesidad de ubicar a las mismas dentro del da por la Asociación Civil Grupo de Teaparadigma de la gestión del conocimiento tro “La Trastienda” como responsable de la a fin de favorecer y contribuir a la transfor- Sala “Teatro de la Ciudad” en Corrientes. mación social. Para lograr este cometido nos hemos propuesto recuperar el trayecto recorrido por El debate en torno a la cuestión de la ex- la organización, las alianzas establecidas, tensión universitaria incorpora en la actua- las estrategias desplegadas, los logros y las lidad nuevos ribetes, al respecto, González dificultades; y, a partir de allí, acordar los asFernández-Larrea y González González pectos centrales que deberían estar incluiLa sala de Teatro de la Ciudad fue inaugurada en noviembre del 2009, y se orientó a constituir un espacio multidisciplinario, donde convergen las artes en sus múltiples manifestaciones, favoreciendo la interacción y el enriquecimiento permanente de cada una de las disciplinas y promoviendo el intercambio de producciones teatrales y otras artes de la provincia, la región y regiones cercanas, brindando al espectador diversas alternativas. También, el Teatro de la Ciudad, a través del Grupo La Trastienda, ha establecido contactos y desarrollado proyectos con el Instituto Nacional del Teatro a través del cual ha logrado, especialmente, mejorar las condiciones edilicias de la sala; también realiza actividades con instituciones educativas de la ciudad de Corrientes, ha participado de instancias, jornadas y foros gestionados por la UNNE. Sin embargo, la que aquí presentamos constituye la primera experiencia de trabajo de gestión conjunta con la universidad que abarca desde la formulación hasta la implementación y evaluación del proyecto.
2
23
3. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS... CASTRO CHANS, Norma B. et al
dos en una planificación estratégica. Ambas fases, diagnóstico y planificación, fueron abordados desde el paradigma de la gestión del conocimiento con la intención de que estas acciones se conformen en instancias de aprendizaje y proyección organizacional. También, el proyecto apunta a fortalecer la imagen del “Teatro de la Ciudad” como organización orientada a la promoción del desarrollo cultural local a través de la elaboración de un plan de comunicación, la producción de soportes comunicacionales y talleres con la intención de captar nuevos públicos, especialmente de sectores que habitualmente están excluidos del acceso a este tipo de manifestaciones culturales. En este sentido, la propuesta no es sólo difundir las actividades de esta Sala, sino aportar información sobre otros espacios y actividades culturales que se ofrecen en la zona (talleres, centros culturales municipales, etc.). Una organización es consecuencia de la coordinación del trabajo de un grupo de personas; es la búsqueda y conservación del esfuerzo de todos, así como el permanente análisis de los procesos culturales, las necesidades y aspiraciones de la comunidad y de su entorno, que logra hacer de estas aspiraciones y necesidades el objetivo de la organización. La distribución de roles, la toma de decisiones y la gestión de recursos constituyen requisitos necesarios para alcanzar tales objetivos organizacionales. Además, en épocas de cambios tan rápidos como los que están sucediendo es de suma importancia trabajar para que las organizaciones culturales sean flexibles, ágiles y con capacidad de adaptación.
aprendizaje organizacional como “el proceso interno de la organización a través del cual se crea conocimiento sobre las relaciones entre las acciones y sus resultados, así como los efectos del ambiente en la organización.” Y enumeran tres características que debe tener el conocimiento para considerarse organizacionalmente útil: “ser comunicable, ser comprensible para otros miembros de la organización; consensual, considerado válido y útil en forma generalizada; e integrado, interrelacionado con otros conocimientos existentes”. En el caso del Teatro de la Ciudad, notamos que la organización se fue complejizando (en términos de la variedad de elementos y aumento de relaciones) para responder a la complejidad y contingencia del entorno. Esta situación significó que unas mismas personas asumieran más de un rol y aumentara la cantidad de tiempo destinado a realizar tareas en la sala. Estas decisiones y la forma de organizarse no se realizaron de manera sistemática ni planificada, sino como respuestas a la coyuntura y en función de las disponibilidades y los intereses de los miembros. Esta forma de organizarse fue encontrando limitaciones para el crecimiento y generando situaciones conflictivas a partir de la sobrecarga de trabajo sobre algunos integrantes, la desmotivación de otros y la aparición de dificultades en el relacionamiento interpersonal.
A partir de esta situación, se realizaron dos talleres participativos para trabajar estos temas. En el primero se recuperó la historia y el proceso organizativo, la participación de diferentes actores a lo largo de los años, los roles asumidos y se puso todo ello en LA COMUNICACIÓN COMO relación con los objetivos iniciales del Teatro de la Ciudad con el objeto de afianzar INSTANCIA DE APRENDIZAJE una visión común e identificar sus logros y Gore y Dunlap (1988, p. 105) definen el dificultades. 24
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
A partir de todo lo producido se fue tomando conciencia de la complejidad de la gestión de la sala y las diferentes dimensiones que requiere sean tenidas en cuenta, se valoró el recorrido realizado y la importancia del aporte y el compromiso de cada uno para alcanzar los objetivos fijados. En el segundo taller, se partió de los resultados del primero y se trabajó con el método DELIBERA para la selección y jerarquización de problemas, luego se realizó un tema u objeto de estudio; tienen como un ejercicio de planificación. marco o encuadre una visión común de la En este proceso el factor central fue la organización; los interlocutores consideran que están en condiciones de aportar su comunicación. Entendemos que “la comu- experiencia a la organización y que esta se nicación- en tanto interacción e interrefe- interesa por ello; cuentan con un sistema de renciación social – no solamente construye las información al servicio de todos los actores relaciones sociales – y los espacios en los que se y de una cultura que asegure la capacidad realizan -, sino que también “construye” a los colectiva para adecuarse a los cambios de propios individuos en el proceso de interrefe- la realidad; pueden, o no, estar planificadas (más o menos formalizadas); interactúan con renciación.” (Vizer, 2003, p.247) el medio o entorno; y, establecen como prioridad a las salidas del sistema (metas), puTales procesos surgen en el entrama- diendo llegar a ellas por múltiples caminos. do de la cultura organizacional, entendida como una red de significados expresados a través de símbolos, objetos, rituales que los individuos logran interpretar por el solo hecho de ser parte de esta. Para este entendimiento es fundamental tomar en cuenta la historia, el contexto, las prácticas sociales y respectivas expresiones. La comunicación no refleja más una realidad, al contrario, esta es ‘formativa’ en el sentido de crear y representar el proceso de organizar. (Marchiori, 2009). Entendemos que interacciones comunicativas orientadas al aprendizaje organizacional son los intercambios de sentidos que: tienden a facilitar el diálogo y la construcción de nuevas ideas o conocimiento; incorporan diversas miradas y perspectivas sobre
La comunicación interna en una organización implica la interacción de individualidades diferentes comprometidas con la consecución de unos objetivos compartidos, las cuales están ligadas por el desempeño de tareas y por un orden de relaciones que debe ser conocido por todos. Este tipo de interac25
3. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS... CASTRO CHANS, Norma B. et al
ciones contribuyen a la construcción de una visión común de la organización y la definición de estrategias propias para alcanzarla, requisitos de las organizaciones inteligentes (Senge, 2005; Pérez Lindo, 2005) y para la gestión del conocimiento organizacional. Así expuestos, estos ejes presentan una visión de la comunicación interna orientada a la consecución de objetivos comunes de la organización y carente de conflictos y pujas. Sin embargo, así como las interacciones comunicativas operan a favor, también pueden hacerlo contraviniendo los fines o el proyecto organizacional, a través del surgimiento de contraculturas, los conflictos de intereses o de poder, la consolidación de subculturas, el uso de las normas como elemento de presión, entre otros. Del Moral, A. et.al (2008, p. 32-37) afirman que la gestión del conocimiento en las instituciones debe considerar tres dimensiones: a) El personal y la cultura, en tanto el factor humano constituye un aspecto fundamental en los procesos de gestión del conocimiento. b) La gestión institucional que debe partir de la comprensión de que el conocimiento es un recurso ilimitado, que no se pierde al ser consumido y se revaloriza con su uso. Y, además, que la gestión del conocimiento implica, al menos, tres instancias: “saber lo que se sabe” (conocimientos disponibles para el desarrollo eficiente de su actividad); “saber lo que no se sabe” (conocimientos precisos para garantizar la competitividad de una organización, en el presente y, sobre todo, en el futuro); y “lo que es necesario saber” (diferencia entre lo que se sabe y lo que se necesita saber, en esta se basará la implementación de técnicas y procedimientos para subsanar esta carencia). c) La tecnología: como herramienta necesaria para una eficaz y eficiente gestión del conocimiento que debe ir en concordancia con la dirección, la visión y la cultura institucional. 26
Con relación al uso de TIC, desde hace varios años el grupo que coordina las acciones de la Sala gestiona una página de Facebook donde publican la agenda de actividades e imágenes de las mismas. Además, para la comunicación interna entre los miembros de la organización, utilizan whatsapp y teléfonos móviles. Sin embargo, algo que no habían logrado concretar fue contar con una página web que les permitiera contar con información organizada y disponible para los diferentes públicos. A partir de esa carencia se trabajó en el desarrollo de un sitio web con dominio propio no sólo para difundir información sino para gestionar la reserva de entradas para los espectáculos. El mismo se encuentra actualmente en estudio para implementar mejoras e incorporar nuevos servicios. La oportunidad que ofrecen los proyectos de extensión universitaria es justamente la posibilidad de construir con el Otro, con los que usualmente se denominan destinarios pero son (o deberían ser) interlocutores y en cuyas relaciones un aspecto central es el aprendizaje colectivo orientado al desarrollo de autonomía. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REALIDADES El enfoque de gestión del conocimiento
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
demanda de parte de los actores una mirada constante sobre el proceso y apertura y creatividad para construir respuestas innovadoras (no previstas), priorizando la producción colectiva por sobre la sectorial. El aporte de los proyectos de extensión enfocados a la gestión del conocimiento se orientan más hacia el “aprender a aprender” que hacia la transferencia de procedimientos o técnicas específicas, redundando en nuevos conocimientos para el conjunto de los actores involucrados (organizaciones y universidad).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Del Moral,A.,Pazos,J.,Rodríguez,E.,Rodríguez-Patón, A. y Suárez, S. (2007). Gestión del conocimiento. Madrid: International Thomson Editores. Freire, P. (2004) ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI. González González, Gil R.; González Fernández-Larrea, M. (2006) Extensión Universitaria: una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana, en Revista Cubana de Educación Superior XXVI (2), Pp. 69 a 76. González Fernández-Larrea y González González ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? una reflexión necesaria. Revista Congreso Universidad. Vol. II, No. 2, 2013, ISSN: 2306-918X Gore, E. y Dunlap, D. (1988). Aprendizaje y organización: Una lectura educativa de las teorías de la organización. Buenos Aires: Tesis. Huergo, Jorge (2004) Desafíos de la extensión desde la perspectiva cultural. Boletín Dialoguemos, Año 8. Nº 14. Buenos Aires: INTA, Pp. 9 a 13. Marchiori, M. (enero – julio 2009). ¿Por qué hoy en día precisamos cultura organizacional? Una perspectiva de comunicación única en el área posmo
Las diversas acciones mencionadas en esta ponencia, desde el acuerdo sobre el significado de las palabras, la comprensión de la complejidad institucional, la construcción de una visión institucional, la identificación de problemas y alternativas de solución, la elaboración de estrategias de intervención, son en sí mismas prácticas de comunicación que contribuyen a la distribución de información y también del poder, donde concurre el conocimiento implícito para tornarse explícito, donde se socializa el conocimiento individual y en las cuales las tecnologías están al servicio del proyecto institu-
derna. Diálogos de la Comunicación, 78, 1 – 20. Pérez Lindo, A. (2005) Dimensiones de la Gestión del Conocimiento. En: Pérez Lindo, A. (comp.) Gestión del conocimiento: Un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y a la universidad (pp. 15-78). Buenos Aires: Editorial Norma. Piñuel Raigada, J. y Gaitán Moya, J. (1997). Teoría de la Comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis. Piñuel Raigada, J. (Septiembre 2010). La noción de mediación comunicativa para el análisis y el diseño de la comunicación organizacional. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías: Icono 14, 8(2), 125-132. Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (2da ed.). Buenos Aires: Granica. Tamaño, Gabriela; Eciolaza, Guillermo (2008) La extensión universitaria en la argentina del bicentenario. Disponible en: h t t p : / / w w w. c e u e s . u n t . e d u . a r / ? p = 1 7 . Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía.
27
4. VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA, SU SIGNIFICADO... CORVALÁN, Rubén Edgar
Vinculación y Transferencia Tecnologica, su significado y alcances Corvalán, Rubén Edgar1
Palabras Clave: vinculación , transfe- demia Española señala respecto a rencia, tecnología, extensión, universidad, los términos implícitos en la VT: ciencia. Vinculación: (Del lat. vinculatĭo, -ōnis): Este trabajo se focaliza en los proce- Acción y efecto de vincular. Y vincular sos denominados “vinculación tecnológica” :(Del lat. vinculāre): 1. tr. Atar o fundar (VT) Este término tiene diversas acepcio- algo en otra cosa. “Andrés vincula sus espenes en la literatura que pasaremos a reseñar ranzas en el favor del ministro”.2. tr. Perpebrevemente. En un sentido muy general se tuar o continuar algo o el ejercicio de ello. identifica a la VT como una práctica de in- U. m. c. prnl. 3. tr. Someter la suerte o el teracción social mediada por conocimientos comportamiento de alguien o de algo a los en donde los principales actores son el sector de otra persona o cosa. 4. tr. Sujetar a una científico y tecnológico y el sector “usuario” obligación. 5. tr. Der. Sujetar o gravar los de conocimientos localizados tanto en el bienes a vínculo para perpetuarlos en emsector privado como público. Estos cono- pleo o familia determinados por el fundacimientos pueden tener diversos formatos: dor. 6. tr. ant. Asegurar, atar con prisiones. saberes incorporados a las destrezas hu- Adj. Perteneciente o relativo al vínculo. manas, resultados de investigación bajo la forma de “papers”, artefactos; diseños; etc. Tecnología. (Del gr. τεχνολογία, de τεχνολόγος, de τέχνη, arte, y λόγος, tratado): 1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. 2. f. Tratado de los términos técnicos. 3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. 4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriaAca- les de un determinado sector o producto
A fin de esclarecer y unificar criterios, sobre el concepto de VT se han encontrado diversas definiciones sobre esta actividad en las universidades, con un mayor o menor grado de detalle o que simplemente describen estas actividades. El
diccionario
de
la
Real
1 Magister en Administración de Negocios - MBA - Departamento de Ingeniería y Agrimensura – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Avenida Libertad 5470 – 3400 Corrientes. Tel. Cel.: 0379 4685000. E mail: rubenpstt@gmail.com
28
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Por lo que tomándolo como adjetivo de la tecnología quedaría así; vinculación tecnológica: vínculo que permite fundar en otro el conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. También es atinado referirse al concepto de transferencia tecnológica, ya que se observa un reemplazo de esta terminología por el de vinculación tecnológica, dado que el primero sugiere un trasvasamiento de conocimientos desde una posición del que da hacia el que recibe, sin retroalimentación, a diferencia de la vinculación donde se entiende un proceso de ida y vuelta, respecto a las relaciones existentes. Transferencia tecnológica: Del examen etimológico de la palabra se deduce que la transferencia de tecnología puede observarse como un proceso activo durante el que se transporta la tecnología a través de la frontera de dos entidades. No obstante la transferencia o vinculación tecnológica posee otros atributos que van más allá de su significado etimológico. Entonces se puede afirmar que este proceso es una interacción entre dos o más entidades con un objeto definido Así Autio y Laamanen1 apuntan que la tecnología comprende la habilidad de reconocer los problemas técnicos, la habilidad para desarrollar nuevos conceptos y soluciones tangibles a los problemas técnicos, los conceptos y activos tangibles desarrollados para resolver los problemas técnicos, y la habilidad para rentabilizar los conceptos y tangibles de un modo eficaz. Estos autores 1 2
contemplan el componente de conocimiento y su entorno social, y también subrayan el componente tácito de la tecnología2. Para comprender mejor el significado, veamos como presenta estas actividades el CONICET , quien utiliza como sinónimos los términos de vinculación y transferencia quien ha desarrollado, en los últimos años, una política de apertura y vinculación con la sociedad, poniendo a disposición de los sectores socioeconómicos su experiencia en investigación y desarrollo. El CONICET afirma: Para brindar este apoyo la Dirección de Vinculación Tecnológica actúa como unidad de enlace entre las demandas de los distintos sectores de la sociedad y los equipos de investigadores y profesionales y centros de investigación capaces de responder a esos requerimientos. Para desarrollar estas actividades de transferencia se han ido desarrollando capacidades e instrumentos de gestión de la vinculación. Estos instrumentos son: convenios con empresas o entes públicos, con el propósito de establecer vínculos para asistir técnicamente, realizar una investigación y desarrollo de la demanda, estudios de factibilidad, licenciar conocimientos ya desarrollados y protegidos a empresas, etc. También se han generado las asesorías mediante las cuales los investigadores y técnicos pueden dedicar una parte de su tiempo a asesorar a otras instituciones. Los servicios a terceros, a través de los cuales se presta un servicio altamen-
Autio y Laamanen (1995) Howells,( 1996).
29
4. VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA, SU SIGNIFICADO... CORVALÁN, Rubén Edgar
te especializado usando equipamiento e infraestructura del CONICET. Asimismo, como una modalidad de vinculación el CONICET promueve que se realicen Becas en Empresas y que los investigadores pasen a trabajar en empresas a través de su programa Investigadores en Empresas con el objeto de promover la innovación y modernización en la producción de bienes y servicios y cooperar en el desarrollo de empresas de base tecnológica. En relación a la valorización de la Propiedad Intelectual, se administran y gestionan más de 200 patentes del CONICET. Actualmente a través de la Dirección de Vinculación se efectúa el trámite completo de las patentes del CONICET en el resguardo de las invenciones de su personal científico tecnológico. Estas patentes son luego ofrecidas a empresas para que adopten, mediante un convenio de licencia, la tecnología patentada. Puede afirmarse que el conjunto de las acciones ha revalorizado la T de técnicas -hoy más adecuado tecnologías- de la sigla CONICET.3
de nuevos procesos, sistemas y servicios o a la mejora sustancial de los ya existentes, realizadas a solicitud de instituciones o empresas del medio, debidamente documentadas y plasmadas en un convenio de cooperación aprobado.” 4 La Universidad Nacional del Nordeste define como parte de su misión: “dinamizar y gestionar la vinculación de la Universidad con entidades públicas y privadas involucradas en el mejoramiento de las condiciones sociales y productivas de la Región. Sus Objetivos principales son: Coordinar la articulación de la Universidad con la sociedad posibilitando a docentes e investigadores la aplicación concreta de sus conocimientos y el desarrollo tecnológico. Definir estrategias de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad hacia su entorno.” 5 Otras Universidades nacionales también hacen definiciones significativas y convergentes. Por ejemplo, La Universidad Nacional de Entre Ríos define: “La Vinculación Tecnológica es la actividad que permite transferir los conocimientos que desarrolla la Universidad al medio Social y Productivo. Los objetivos que plantea son: enriquecer la actividad académica, en sus tres pilares básicos: docencia, investigación y extensión; participar y propiciar procesos de desarrollo local y regional, junto con sectores productivos y gubernamentales; procurar servicios con nivel técnico y científico, acorde con el propósito de prestigio, nivel de excelencia y autonomía de la Universidad” 6
También en la Universidad Nacional del Nordeste, institucionalmente establece como una de las posibles actividades de los docentes, a partir de fines del 2011 como: “Actividades de desarrollo y transferencia tecnológica: se refieren a actividades que aprovechan conocimientos existentes derivados de la investigación o la experiencia práctica y con Por otro lado, la Universidad Tecnoduzcan a la producción de nuevos materiales, lógica Nacional establece: “La Vinculación productos o dispositivos; a la puesta en marcha Tecnológica es una de las diversas formas que http://web.conicet.gov.ar/web/conicet.ciencia.vinculacion Resolución 885/11 del Consejo Superior UNNE, artículo 22 5 http://relint.unne.edu.ar/direccion-de-vinculacion 6 http://www.vinctec.uner.edu.ar/ 3 4
30
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
pueden adoptar las acciones de Extensión a la comunidad de una universidad. La Subsecretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la UTN coordina todas las actividades relacionadas con la transferencia de conocimientos generados hacia el entramado social y productivo.”
Vemos aquí que el término utilizado es el de transmisión de tecnología,que lo podemos considerar como sinónimo de transferencia, asimismo otros autores utilizan los términos de intermediación o traslación tecnológica. Es interesante destacar que la VT se ha transformado en un campo específico de actuación universitaria desde el año 2004 en lo que se ha conocido como la Red de Vinculación tecnológica de las universidades nacionales argentinas: la Red Vitec, define la misión de las Unidades de Vinculación Tecnológica: “Según lo que establece la ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica, la UVT tiene como misión específica el mejoramiento de la actividad productiva y comercial a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología y la asistencia técnica”
Y añade: “El nexo entre una universidad y su entorno socioproductivo debe estar mediado por políticas de Extensión y acciones de Vinculación Tecnológica. A través de estas actividades se concreta la transferencia de los conocimientos generados hacia la comunidad, favoreciendo la apropiación pública de éstos. La puesta en marcha de políticas de vinculación tecnológica permite que la universidad y sus capacidades científico-tecnológicas, de infraestructura y servicios establezcan relaciones dinámicas con las empresas, las organizaciones intermedias y el Estado. Este nutritivo lazo tiene entre otros objetivos contribuir al desarrollo local y regional, enriquecer la actividad académica La Red Vitec reconoce a través de un (docencia, investigación y extensión) y procu- artículo publicado en su página web a la rar servicios técnicos y científicos de calidad.” 7 vinculación tecnológica como lo que sigue: “Por actividades de vinculación tecnológica se Merece también mencionarse la ley que entiende a las acciones que posibilitan que los dio inicialmente un encuadre legal a las ac- productos y capacidades desarrolladas a través tividades de vinculación tecnológica en la de la I+D universitaria, sean transferidos a Argentina, fue la de de Promoción y Fo- instituciones gubernamentales, entidades sociamento de la Innovación tecnológica , Cuyo les y a empresas privadas de los sectores producobjetivo central se establece en su artícu- tivos y de servicios de la economía. Se incluyen lo primero: “La presente ley tiene por objeto en esta definición los servicios científico-tecnomejorar la actividad productiva y comercial, a lógicos de alto nivel y los servicios rutinarios través de la promoción y fomento de la investi- prestados por laboratorios de I+D y por otras gación y desarrollo, la transmisión de tecnolo- áreas del sistema universitario a la industria, a gía, la asistencia técnica y todos aquellos hechos los organismos gubernamentales y a las entidainnovadores que redunden en lograr un mayor des sociales y productivas. La definición incluye bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, la transmisión de conocimientos específico y el jerarquizando socialmente la tarea del científi- asesoramiento técnico de investigadores y proco, del tecnólogo y del empresario innovador.” 8 fesionales de la Universidad. No incluye otros
7 8
www.utn.edu.ar/download.aspx?idFile=15142 Ley Nacional 23877 (1990)
31
4. VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA, SU SIGNIFICADO... CORVALÁN, Rubén Edgar
aportes indirectos, a través de la vía educativa Existen diversas circunstancias sociales que y del trabajo profesional de los graduados.” 9 favorecen esta vinculación. Cualquiera de las acciones indicadas precedentemente para los Aquí merece destacarse que estas activi- procesos de difusión ofrece oportunidades de dades no solo son prestadas por la investi- encuentro e interacción para ambas partes que gación universitaria, sino también por otras pueden derivar en el inicio de relacionamientos áreas del sistema universitario. Siguiendo el informales. En un sentido más restringido, se estudio de la implicancia de la vinculación hace referencia a la vinculación y la transfetecnológica, en las universidades, se la defi- rencia como procesos que implican una mayor ne como “una función que permite a las uni- formalidad e institucionalidad, incluyendo versidades realinear sus objetivos y visiones a tanto las acciones que implican la firma de futuro, sin dejar de tener los pies sobre la tierra un convenio o contrato como las que no.” 11 ni de reconocerse como una parte más de la socieProfundizando respecto al concepto dad. Ayuda a las universidades a identificarse como instituciones interesadas en participar en de transferencia, en un sentido más amla solución de las problemáticas que enfrentan plio que el estrictamente etimológico, que los ciudadanos de las regiones en las cuales es- coincide con el propósito de este trabajo: tán localizadas o de la sociedad en general” .10 a) “El sentido más extendido de transEn el párrafo anterior se hace referencia ferencia alude a la transferencia tecnológica. a la vinculación universitaria en general. Un Sin embargo, consideraremos en este trabaaspecto particular es la relación frecuente- jo un significado más amplio que incluye mente indicada entre las prácticas de vin- además de objetos técnicos y artefactos- a culación y la transferencia. Al respecto, se muy variados componentes y formatos cogha puntualizado que “Cuando las acciones se nitivos en los flujos de conocimiento, entre refieren a un contacto más direccionado de vin- ellos a: culación, donde median voluntades explícitas de acceso al conocimiento científico o procesos - la provisión de educación continua y interactivos de cooperación entre productores la enseñanza profesional para la adquisición y usuarios de conocimiento, se hace referencia de nuevos conocimientos y el entrenamiena los procesos de vinculación y transferencia. to y el desarrollo de habilidades en áreas En este caso el foco de análisis se constituye en específicas; la identificación y caracterización de los ámbitos de encuentro entre individuos y grupos - la asistencia específica para la resoluinteresados en el intercambio de conocimiento. ción de problemas concretos entre los inEs ampliamente aludido en la literatura que vestigadores y los demandantes; aborda esta cuestión el peso de los contactos informales y las relaciones no instituciona- la provisión del conocimiento en áreas lizadas en la concreción de una vinculación interdisciplinarias o de rápido cambio y entre productores y usuarios del conocimiento. crecimiento Carullo, Juan Carlos (2005) Campos Rios, Guillermo (2005) 11 Estébanez M. E. (2002) 9
10
32
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
- la difusión, extensión e intercambio del conocimiento y la información científica básica, tanto a los usuarios e investigadores interesados, como a los profesionales, expertos y público en general” .
usuarios. Tal voluntad o intención puede ser un factor que opere en ciertas características del conocimiento transferido: su formato cognitivo, el lenguaje utilizado, su grado de complejidad. Traducciones y resignificaciones podrán aún ser resultado de este intento b) “Las acciones de transferencia inclu- de transformar un conocimiento científico yen diversos grados de interacción con los en un elemento útil. Sin embargo, si efectidestinatarios que podrán derivar en inter- vamente es utilizado o no el conocimiento cambios cognitivos intensos o moderados. por dichos actores es un aspecto a ser analizado aparte. No es lo mismo una actividad de capaDiversos estudios acerca del uso del cocitación que la publicación de un artículo de divulgación en un medio periodístico: nocimiento científico han mostrado que las modalidades de vinculación, los tipos de este fenómeno se asocia positivamente a los intercambios realizados y los actores invo- procesos de vinculación -como los que eslucrados varían e inciden en la orientación tamos considerando en este trabajo- entre e intensidad. Cualquiera sea el grado de in- científicos y usuarios, particularmente los teracción, el término transferencia se ajusta que involucran mayores niveles de interacmás a la situación donde el actor científico ción”.12 o productor de conocimiento interviene acComo síntesis de esta definición puede tivamente en el flujo de conocimientos y su canalización. Bajo estas condiciones las in- extraerse del trabajo del Profesor Mario Alteracciones tienden a ser asimétricas, a favor bornoz: “Entendemos por procesos de Vincu(en términos de poder) del quien transfiere lación y Transferencia, a los contactos orientaconocimientos y tiene el poder de decisión dos que tienen lugar entre los productores y los en la codificación y decodificación de la in- usuarios de conocimientos; en los cuales median intereses y voluntades, para el acceso al conoformación” cimiento científico o bien resultan de procesos El uso del conocimiento, no es una con- interactivos de cooperación”. dición indispensable para que una práctica De la observación de las definiciones pueda ser considerada transferencia de tecsobre vinculación y transferencia tecnolónologías gica, dadas, puede decirse que al realizarse c) “Otro aspecto a destacar a partir de una vinculación no necesariamente se lleva estas consideraciones es la introducción del adelante una transferencia, pero se puede fenómeno del uso del conocimiento. Por considerar entonces al primero como un transferencia no se entiende uso de cono- concepto que engloba al segundo. Como no cimiento en el sentido estricto sino tan solo se han modificado los pilares sobre los que una declaración de voluntad de interven- se asienta el accionar de la universidad: doción práctica y la realización de acciones cencia, investigación y extensión; las activique llevan el conocimiento a los potenciales dades de vinculación tecnológica son activi12
Estébanez M. E. y Korsunsky L. (2003)
33
4. VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA, SU SIGNIFICADO... CORVALÁN, Rubén Edgar
dades de extensión universitaria, dadas sus características que difieren de las de docencia propiamente y las de investigación, y son esencialmente de interacción con el medio social y productivo, pero siendo sus principales insumos dados por la investigación. Es así que de las 47 universidades nacionales, que Conforman la RedVITEC , Red de vinculación tecnológica de las universidades nacionales conjuntamente con 7 Institutos Universitarios que componen el Consejo Interuniversitario Nacional C.I.N. en ella, con diferentes denominaciones y niveles jerárquicos en la estructura organizativa universitaria, como ser secretarias, subsecretarias, direcciones, áreas, centros, unidades, red, programas, gerencia y oficinas dependen jerárquicamente en un gran porcentaje de las secretarias de extensión y otras denominaciones especificas como ser: Vinculación tecnológica y desarrollo productivo, vinculación tecnológica y servicios al medio, cooperación técnica, desarrollo institucional, relaciones y gestión universitaria, centro de investigación aplicada, esto
13
ocurre en 15 universidades o institutos universitarios nacionales ( que representan el 37,5 % del total ) y dependientes de la secretaria o área de Investigación también en 15 casos ( que representan el 37,5% del total) y dependientes directamente del rectorado como el caso de la UNNE, en 10 casos (que representa el 25 % del total).Cabe agregar aquí también, que en el caso particular de la Universidad Tecnológica Nacional, sus 24 Facultades regionales distribuidas en todo el país y sus 5 unidades académicas, dependen de la secretaria de extensión y han sido consideradas en la proporción calculada, como una sola universidad. También en esta fuente se observa que una universidad y un instituto no especifican si poseen área específica para esta función universitaria.13 Por lo antes visto, abarca también a las tareas de extensión, tal como se la concibe tradicionalmente, siempre que esta actividad sea ejecutada en el marco de una relación de vinculación tecnológica, concomitante a esta o por consecuencia de esta.
http://www.redvitec.edu.ar/paginas/index/areas-de-vinculacion-tecnologica
34
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Desalinizador Aero térmico en las últimas etapas de patentamiento por la UNNE.
Quizás estemos frente a la forma más
simple y económica de obtener agua
potable del agua salada del mar o de perforaciones .
Mgter. Díaz, Osvaldo Marcelo (1)
Relación entre los distintos procesos para desalinizar agua Térmico común por destilación simple Consumo energético: Mientras en una vaporización normal del agua para pasarla del estado líquido al de vapor se necesitan a: calor para calentar el agua de 20ºC a 100 ºC Q1= Ce x m x (100ºC-20ºC) = 80 Kcal/ kg de agua Q2 = calor latente del agua para pasa del estado líquido a vapor aproximadamente 540 Kcal/kg de agua. Rendimiento de la caldera = 90%. Q total =688 Kcal/kg de agua a 750 Kcal/kg.
Proceso Aerotérmico En nuestro proceso el consumo energético para la planta de Caleta Olivia operando con aire caliente a 95ºC es de aproximadamente 70 Kcal/kg de agua (calculo teórico puede existir una variación en la práctica, de acuerdo a los equipos que se construyan) y tiene la ventaja de entregarse a presión normal calentando agua a una temperatura cercana a los 100 º C sin necesidad que entre en ebullición. Esta energía se puede obtener de los aprovechamientos mareomotrices que se están experimentando en la zona de nuestra Patagonia, también tienen la posibilidad de obtenerlo mediante energía eólica muy importante en estasciudades o combinadas con energía solar y en lugares donde haya aserrines u orto sobrante energético ecológicos que puedan ser utilizados. Estas condiciones la transforman en una forma de producir agua en forma totalmen-
Ex Profesor Titular de Maquinas Hidráulicas y Térmicas de FACENA- Profesor Adjunto de Maquinas Térmicas Facultad de Ingenieria- Ex Jefe de Operación y Técnicas Especiales de la empresa AyE. Ex presidente de la Asociación de Profesionales Universitarios de Agua y Energía Noreste-Socio de la empresa SOLMAX SRL. Persona destacada en el año 2015 por la Ciudad de Barranqueras- Rotary- etc. (1)
35
5. DESALINIZADOR AERO TÉRMICO EN LAS ÚLTIMAS ETAPAS DE PATENTAMIENTO ... DÍAZ, Osvaldo Marcelo
te ecológica y libre de bacterias porque esta ble. En estos aparatos se puede usar plásy el aire que se condensa están a 95 ºC. tico reciclable en muchos lugares del proceso y materiales de procedencia nacional. Consumir menos energía por kilo de agua potable obtenida significa consu Durante el proceso de producción mir menos combustible, producir me- de agua el intercambio calórico se realiza en nos CO2 y disminuir el efecto inverna- el aire ascendente que se pone en contacdero en una cantidad muy importante. to con el agua salada caliente por ejemplo a 98ºC o100ºC que baja por la torre, esta Como con energía solar es posible alcan- tiene en su interior elementos que facilitan zar temperaturas de 80 o 100 ºC disminui- el contacto aire –agua en este proceso el aire rían el consumo energético a menos de 70 ascendente se carga de agua pura sin sales a Kcal/kg de agua aumentando la eficiencia. medida que absorbe calor que le entrega el Puede además combinarse con biogás, o agua salada que baja y se va enfriando, en quemando restos de basuras, aserrines, etc., este proceso el aire ingresa con 0,02kg de todo lo que sea biomasa. En cambio con los agua por cada kg de aire aproximadamente, procesos que utilicen energía eléctrica a esta se va cargando con agua pura en el procehay que generarla en centrales donde gene- so ascendente hasta llegar a 3 kg de agua ralmente queman derivados del petróleo, por kg de aire, no teniendo la necesidad carbón que producen grandes cantidades de ningún intercambiador de superficie o del CO2 aumentando el efecto invernade- sea es un intercambiador de contacto diro, además hay una pérdida importante en recto, en esta transferencia de calor se asela transmisión de la energía eléctrica que meja al proceso que ocurre en la naturalenecesitan si el lugar de la plantaestá ale- za entre el aire que está en contacto con el jado de la usina generadora. La otra forma agua del mar, ríos, etc.; pero esta lo hace a es producirla con centrales hidráulicas que temperaturas generalmente inferiores a los al construirla producen un gran impacto 50ºC, y nosotros ampliamos el rango hasta ambiental por ocupar grandes extensiones los 95ºC condición donde por cada kg de para formar los lagos que la anteceden, otra aire puede contener más cantidad de agua forma son las centrales nucleares tan discu- elevando la eficiencia del proceso. En el tidas y que han producido importantes im- caso de Caleta Olivia la producción será del pactos en el mundo, por esta razón el costo 12,5 % del agua que circula en el circuito, ambiental de este proceso es mucho menor y puede recircularse el agua hasta concenque los que se utilizan en la actualidad. traciones que sean interesante para obtener un agua concentrada con sal de mar como Materiales de construcción: De- subproducto, y luego obtener sal marina. bido a las bajas temperaturas menores a Otros Procesos para obtener agua 100ºC y la presión casi atmosférica que se necesitan en el proceso, no se necesitan potable elementos de transferencia de calor con aceros de alta tecnología para soportar alPueden ser intercambio con resinas tas temperaturas y presiones, los cuales son muy utilizados en la industria, necesitan remás caros a medida que tenemos aguas más generaciones con ácido para las resinas casaladas y agresivas para obtener agua pota- tiónicas y álcalis para las resinas aniónicas 36
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
productos químicos agresivos para el medio ambiente y sus efluentes deben ser tratados con cuidado, la ósmosis consume energía eléctrica además en muchos casos se debe acompañar por un proceso de ablandamiento, necesita bombas de acero inoxidables para altas presiones y membranas importadas que deben ser reemplazada o recuperados continuamente con costos importantes que en muchas ocasiones hacen que sean abandonadas luego de una avería cuando están instaladas lejos de los lugares
donde hay personal técnico entrenado para su mantenimiento, por otro lado en el proceso hay una importante cantidad de agua de rechazo igualmente se está utilizando en mucho lugares donde se puede pagar estos costos, otros métodos como enfriar el agua del aire o la energía solar también se están utilizando si bien todos son útiles hay que estudiar cada método en particular porque se trata de plantas grandes costosas y a veces las producciones no son muy grandes.
Breve reseña sobre el funcionamiento
sin salesa medida que aumenta su temperatura saliendo por la parte superior la mezcla En el esquema al aire frío en celeste in- de aire caliente con agua pura en color rojo gresa por la parte inferior de la torre (dibujo de la izquierda) asciende y va aumentando Luego desciende (dibujo de la derecha) su temperatura a medida que se encuentra y se enfría en un intercambiador de calor con el agua salada caliente color verde que condensando el agua pura sin sales que ingresa por la parte superior de la misma, de puede ser utilizada por ser potable salida esta forma el aire se va cargando con agua indicada con azul, en el intercambiador el 37
5. DESALINIZADOR AERO TÉRMICO EN LAS ÚLTIMAS ETAPAS DE PATENTAMIENTO ... DÍAZ, Osvaldo Marcelo
agua salada fría que va dentro de los caños aprovecha el calor del aire que baja por la parte exterior a estos para aumentar su temperatura optimizando el proceso. En el mes de diciembre del 2015 entre la facultad de Ingeniería UNNE y La Facultad de Caleta Olivia UNPA se firmó un acuerdo para construir un prototipo con el fin de que sirva de modelo para la hacer una planta con el objeto de proveer agua a
38
la ciudad de Caleta Olivia que se encuentra frente al Océano Atlántico- Además se interesaron autoridades de Centrales Termoeléctrica de la Costa para un aprovechamiento en la Central de Mar del Plata - La firma Europea Open MS3 división aguas están interesado en adquirir una licencia para su fabricación y en otros lugares del mundo se están estudiando la posibilidad de hacer plantas basadas en este proceso.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
MONITOREO DE VARIABLES
ANALÓGICAS CON RASPBERRY Pi B+ Vignolo, Enzo E.*; Valdez, Alberto D.*; Miranda, Carlos A.*; Schlesinger, Paola L.*; Chiozza, Juan A.*; Miranda, Carlos V.*
Resumen
proyectos de procesamiento de datos.
En este documento se explica el diseño y realización de un sistema prototipo basado en Raspberry Pi B+ para la captura, almacenamiento, procesamiento y presentación de variables analógicas.
La detección de magnitudes físicas mediante sensores, se facilitó en el transcurso del tiempo gracias a la aparición de microcontroladores y de plataformas como la del Raspberry Pi. Por lo cual resulta de interés tener un sistema que permita de manera Palabras claves: computado- flexible el almacenamiento y la presentación ra, mini, sensores, base de da- de los datos obtenidos con estos sensores. tos, procesamiento, programación DESARROLLO INTRODUCCIÓN Raspberry Pi B+ La plataforma Raspberry Pi, es un mini computador basado en procesadores de arExisten diferentes modelos de Rasquitectura ARM, el cual tiene como soft- pberry Pi, en los cuales existen vaware de fábrica un sistema operativo ba- riaciones tanto de potencia, de tasado en Linux, llamado Raspbian, aunque maño y de posibilidad para conectar es posible obtener distintas distribuciones mayor o menor número de periféricos. oficiales y no oficiales dependientes del proyecto que se quiera llevar a cabo[1][2]. El desarrollo del prototipo se realizó en un Raspberry Pi modelo B+. Este posee El bajo costo, el bajo consumo, la fle- las siguientes características técnicas [3]: xibilidad de su software y el soporte de • 4 entradas USB una gran comunidad, son algunas de las características por las cuales el Raspbe• Un puerto Ethernet rry Pi es una de las plataformas más populares al momento del desarrollo de • Un puerto HDMI (*) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Departamento de Ingeniería, UNNE, Corrientes CP3400, Argentina. dvaldez@exa.unne.edu.ar
39
6. MONITOREO DE VARIABLES ANALÓGICAS... VIGNOLO, Enzo et al
• Un conector de salida de audio de puertos USB son capaces de soportar hasta 3.5mm 600mA cada uno, y los pines GPIOs permiten entregar hasta 50mA en total.[4] • Un conector serial para cámaras (CSI) • Un conector serial para display (DSI)
GPIOs
Los pines de propósito general de entra• 40 pines de propósito general de entra- da y salida o GPIOs representan una parte da y salida (GPIOs) fundamental del Raspberry Pi ya que mediante ellos se permite la interacción con • Un lector de tarjetas microSD distintos actuadores, así como la entrada y El modelo B+ es alimentado mediante un salida de datos. Los GPIOs además, son puerto micro-USB de 5V con una fuente de capaces de proveer referencias de tensión poder de 1.8A como capacidad máxima. El de 5V, 3.3V o tierra (GND). El modeconsumo de corriente es dependiente tanto lo B+ posee 40 pines de propósito general del consumo del microprocesador como de de entrada y salida, los cuales se distribulos periféricos a conectarse en la placa. Los yen de la siguiente manera sobre la placa:
Figura 1 – Disposición de conectores de propósito general de entrada y salida[3].
Como puede observarse en la figura 1, existen 4 conectores de alimentación (dos de 5V y dos de 3.3V), 8 pines de tierra, dos pines especiales para la lectura de una ID EEPROM y 26 pines que pueden utilizarse como entrada o salida de datos digitales. De estos 26 pines utilizados como entrada y 40
salida de datos generales, existen algunos de ellos que pueden utilizarse también como bus de comunicación con periféricos de distintos protocolos, como I2C, SPI y UART. Debido a que Raspbian es un freeware (software de licencia gratuita), a la hora
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
de la programación, la disposición lógica tos: realiza la conversión analógica a digital dependerá de que librería se utilicen para de la tensión a medir y se los almacena en controlar los GPIOs. En la figura 1 pue- un servidor MySQL. de observarse la disposición lógica para la librería GPIOs compatible con Python. • Procesamiento de datos: se grafican los datos obtenidos. Software • Presentación de datos: mediante un Los sistemas operativos que pueden uti- servidor HTTP se presentan los datos oblizar los Raspberry Pi son variables, no de- tenidos. penden del modelo y son montados en una memoria flash MicroSD que se coloca en el Captura y almacenamiento de datos lector de tarjetas MicroSD del Raspberry Pi. Si bien el Raspberry Pi posee muchos El sistema operativo utilizado para el pines de propósito general que pueden desarrollo del prototipo es el Raspbian, un funcionar como entrada de datos, estos sistema basado en Linux, el cual es una de solo permiten datos digitales, por lo que las alternativas oficiales que se ofrecen[2] primero se debe realizar una conversión [4]. Este sistema cuentas con varias herra- analógica digital de la tensión que pudiemientas preinstaladas para el desarrollo de se llegar desde el sensor al Raspberry. programas y scripts en diferentes lenguajes. Algunos de ellos son C, C++, Python, Para este proyecto se utilizó el conversor Ruby, etc[4][5]. Los scripts del prototipo MCP3208, el cual consta de 8 canales para realizado se encuentran escritos en Python la conversión de tensión analógica a digi2.7. Se eligió Python ya que cuenta con un tal[5][6]. El circuito integrado MCP3208 gran soporte de librerías específicas para es un conversor de 12 Bits de resolución por Raspberry, permite la interacción con otras aproximaciones sucesivas, que permite obaplicaciones de manera sencilla y tam- tener hasta 100 kilo muestras por segundos bién debido a su facilidad de aprendizaje. y posee una interface de comunicación SPI. Este cuenta además con dos métodos de El Raspberry Pi modelo B+ puede co- conversión, uno simple y el otro diferencial. nectarse a internet mediante su puerto Ethernet o bien mediante el uso de una La programación del script que permite placa WiFi USB. Esto permite la des- la conversión, debe tener en cuenta que tancarga de diferentes paquetes y aplica- to la selección del modo de conversión como ciones para el desarrollo del proyecto. la selección del modo de canal en el cual ingresa la tensión analógica, se realiza con el Prototipo envío de un tren de 4 bits, en el cual el primero representa el modo y los tres restantes El prototipo de monitoreo de varia- representan el canal. Para el sistema diseñables analógicas se basó en tres funcio- do se elige el modo normal de conversión, el nes que se cumplen de manera cíclica: cual se logra enviando un bit en 0, y el número de canal se forma con los tres bits restan• Captura y almacenamiento de da- tes que van desde el canal 0 (000) al 7 (111). 41
6. MONITOREO DE VARIABLES ANALÓGICAS... VIGNOLO, Enzo et al
Además debe tenerse en cuenta que el resultado de la conversión consta de 14 bits, de los cuales el primero es un bit nulo que puede quedar tanto en 1 o 0, por lo que hay que descartarlo a fin de que no modifique la lectura; el segundo es un bit nulo que siempre se en cuenta en estado bajo, por lo cual se lo puede omitir; y luego se leen los 12 bits de conversión, empezando por el bit más significativo.
datos muy conocido y ampliamente utilizado debido a su sencillez y a su buen rendimiento [7]. El mismo se gestiona mediante el lenguaje SQL (Structured Query Language), el cual es sencillo de comprender ya que se trata de alto nivel. La gestión de datos en MySQL se realiza mediante la comunicación entre un servidor (el cual puede ser local o remoto) y un cliente. Esta desarrollado en C++ y cuenta con una API (aplication programming interface) que permite al Para lograr el monitoreo de una varia- mismo interactuar con otro software [7]. ble analógica y las variaciones que esta sufre en el tiempo, es necesario llenar una Resulta sumamente sencillo la insbase de datos con los resultados obteni- talación del servidor MySQL en Rasdos en la etapa de captura de datos. Para pberry y la configuración del mismo. lograr esto, la combinación del uso entre Una vez conectados a internet, en la un minicomputador como el Raspberry y consola del Raspbian debe colocarse: Python como lenguaje de programación permite varias alternativas que se ajustan $sudo apt-get install mysql-server mysa la finalidad del proyecto a desarrollar. ql-client El caso del prototipo realizado, está pensado para variables de las cuales se requieren registros las 24 horas del día y que se pueda realizar un estudio posterior de su variación en el tiempo en distintas épocas del año. Por estas razones, se decidió montar en el Raspberry un servidos MySQL y armar una base de datos relacionales.
Durante el proceso de instalación, se pedirá la configuración de una contraseña la cual será utilizada para ingresar con el cliente al servidor. Una vez instalado este, se ingresa al mismo desde la consola de Raspbian colocando:
Una base de datos relacionales es aquella que cumple con el modelo relacional, se encuentra compuesta por varias tablas o relaciones y cada tabla a su vez se compone de un conjunto de registros ordenados en filas y columnas. Para el sistema desarrollado, se conformó la base de datos creando una tabla por día, cuyo nombre es la fecha del mismo, y dentro de la cual se almacenan la medición de la variable analógica y la hora a la cual esta fue medida.
A lo que le seguirá una petición con la contraseña configurada. Una vez ingresada la contraseña, se podrá controlar el servidor de base de datos para realizar modificaciones sobre la misma. Para el sistema desarrollado, se crea una base de datos con el nombre “Mediciones”, la cual será utilizada para el almacenamiento de las tablas de datos. Para crear la base de datos, basta con ingresar en el servidor MySQL el comando:
MySQL es un sistema gestor de base de 42
$mysql –u root –p
>create database Mediciones;
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Luego de la instalación del servidor, se procede con la instalación de la librería que permite la interacción entre Python y el servidor de base de datos. Esto se logra colocando en la consola del Raspbian: $sudo apt-get install Python-mysqldb Una instalada la librería, basta con realizar un script en Python el cual se conecte a la base de datos, cree las tablas correspondientes y almacene los datos obtenidos en la etapa de captura de datos.
Desventajas: • Necesita conexión a internet • Las cuentas gratis permiten solo 50 gráficos por día Para la instalación de las librerías que Python utiliza para conectarse con Plotly, primero debe instalarse un gestor de paquetes de Python conocido como pip, lo cual se logra ingresando en la consola de Raspbian: $sudo apt-get install pip
Procesamiento de datos La referencia a la etapa de procesamiento de datos, no es más que la creación de un gráfico diario que permita una observación más detallada del cambio que sufre la variable analógica a monitorear. Existen diferentes modos de realizar gráficos científicos con Python [8], que permitan una correcta observación de los datos. En el caso del prototipo desarrollado, se optó por una plataforma conocida como Plotly. Plotly es una plataforma que permite la creación de gráficos interactivos en la nube [9]. Esto significa que basta con pasar los datos al servidor de Plotly donde se realizarán los gráficos. Existen ventajas y desventajas a la hora de la utilización de Plotly: Ventajas: • Libera de procesamiento al Raspberry • Los gráficos y datos pueden ser observados por internet
ría
Y
luego se instala la libreingresando en la consola[8]:
$pip install plotly Ya instaladas las librerías necesarias, se debe crear una cuenta en la página de Plotly, con la cual se obtiene una clave de autenticación para lograr la conexión entre el Python y los servidores de Plotly mediante la API. El sistema desarrollado utiliza un script que se programó con una cuenta gratuita de Plotly, con el cual se conecta con el servidor de este y se pasan los datos a graficar y los parámetros del estilo de gráfico que se requieren. Plotly permite realizar distintos tipos de gráfico que pueden adaptarse según los requisitos que debe cumplir el proyecto a desarrollar. El gráfico realizado con el prototipo es un gráfico de dispersión, en el cual se realiza un gráfico de amplitud de tensión contra tiempo en el que se capturó la muestra.
• Gráficos dinámicos y con buena visual
El gráfico realizado puede verse en la página de Plotly ingresan• Cuenta con una API compatible con do con la cuenta de usuario creada: Python 43
6. MONITOREO DE VARIABLES ANALÓGICAS... VIGNOLO, Enzo et al
Figura 2 – Gráfico obtenido visto desde la página de Plotly
Presentación de datos
dirección URL del gráfico y así poder mostrarlo en nuestro servidor web. Se creó un La posibilidad de trabajar con un Ras- script que al ejecutarse obtiene la dirección pberry Pi corriendo un sistema basado en URL del último gráfico realizado y lo reemLinux como lo es Raspbian, facilita la pre- plaza en el servidor web del Raspberry Pi. sentación de los datos obtenidos en las etapas previas, mediante la instalación de un Ahora ingresando con cualquier disservidor HTTP. Una vez más, existen mu- positivo que se encuentre dentro de chas variedades de servidores HTTP que la misma red del Raspberry puede vicorren bajo sistemas basados en Linux. En sualizar el gráfico de los datos captuparticular para el prototipo de monitor de rados con solo ingresar la dirección ya variables analógicas, se eligió Lighttpd. mencionada en un navegador web. Lighttpd es un servidor web sencillo Automatización de mediciones y liviano, lo cual lo hace ideal para trabajar con el Raspberry Pi. Para instaPor último queda explicar que para lolarlo basta con correr en la terminal de grar automatizar estos procesos y realizar Raspbian el siguiente comando[10]: mediciones las 24 horas del día, los sistemas basados en Linux poseen una herra$sudo apt-get install lighttpd mienta muy útil llamada crontab. Crontab es una lista de tareas que debe realizar el Una vez instalado, se podrá verifi- sistema, programadas por minuto, hora, car su instalación ingresando mediante día de la semana y por si se desea, cada un navegador web a la dirección “http:// vez que se inicia el sistema operativo. x.x.x.x:80” reemplazando x.x.x.x por la dirección IP del Raspberry en la red. Con crontab se programó que los scripts creados para las etapas de captura de daLas librerías de Plotly utilizadas para tos y almacenamiento de datos se ejecurealizar los gráficos, permiten obtener la ten cada minuto del día, y que tanto los 44
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
de procesamiento como los de presenta- bajo costo, y siempre es necesario realizar ción se ejecuten una vez cada 15 minutos. una investigación de estas en base a los requisitos que exige el proyecto a realizar. CONCLUSIONES Continuación del proyecto Como conclusión del trabajo realizado, se tiene que si bien el Raspberry Pi nació como El prototipo de monitor de variables una minicomputadora que ayude a la hora analógicas con Raspberry Pi sigue en dede la enseñanza y aprendizaje de programasarrollo. En un futuro cercano se tiene ción, su gran potencial y flexibilidad permite como objetivo diseñar y construir una fuenla realización de proyectos complejos ya sean destinados al área científica o comercial. te de poder de respaldo para el Raspberry Pi, ya que este demostró inestabilidades Además cabe destacar que debido a cuando ocurre un corte abrupto de enerque el Raspberry está basado en un sis- gía. Además se analizará la mejor manetema de código abierto, existe una vas- ra de publicar el servidor que corre en el ta cantidad de herramientas que pueden Raspberry para poder ingresar a los datos conseguirse de manera gratuita, o por un de manera remota a través de internet.
BIBLIOGRAFÍA [1]Caprio, Candela, Armendáriz. Utilización de la Minicomputadora Raspberry Pi para la Adquisición y Evaluación de Datos de Niveles de Radiación Solar. 2014. http:// www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/25442
[4]Sitio Oficial de Raspberry Pi, www.raspberrypi.org
park/electronics/eng/blog/introducing-theraspberry-pi-b-plus
[10]Sitio Oficial Lighttpd, www.lighttpd.net
[5]Microchip, MCP3208 Datasheet. 2002. [6]Escobar, Oñates, Yévenes. Proyecto Raspberry Pi. 2011.
[2]Matt Richardson & Shaw Wallace, Getting [7]Casillas Santillán, Giber Ginestá. Pérez Mora. Base de datos en MySQL. UOC. 2006. Started with Raspberry Pi. Maker Media Inc. 2013. [8]Sitio Oficial Python, www.python.org [3]http://www.rs-online.com/designs [9]Sitio Oficial Plotly, www.plotly.org
45
7. INFLUENCIAS DEL EMBALSE DE YACIRETÁ... FONTANA, José Luis et al
Influencias del embalse de Yacyretá sobre los ecosistemas costeros Fontana, José Luis(*) y Iriart, David E.(*)
Resumen La formación del embalse de la represa de Yacyretá (valle del río Paraná en las provincias de Corrientes y Misiones) determinó profundos cambios en los ecosistemas que ocupaban el valle de inundación. Con el llenado en 1994 desaparecieron unas 50.000 ha de bosques higrófilos y pajonales, más unas 300 islas con humedales, superficie que superó las 100.000 ha a cota 83 msnm. La elevación del embalse impactó sobre el régimen de agua del suelo, que se tradujo en cambios sucesionales y de sustitución en los ecosistemas costeros: fragmentos ahogados, nuevas superficies de pajonales higrófilos, invasión secundaria del bosque por elementos de la selva riparia y daños severos en especies mesófilas. La identificación de las etapas de sucesión en distintos momentos de la historia del embalse permite predecir posibles cambios bajo nuevas modificaciones del nivel de aguas y su aplicación a otros emprendimientos hidroeléctricos regionales. La predicción de estos cambios ayudará a la aplicación de acciones preventivas que impidan la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas.
(*)
Palabras Clave: Embalse de Yacyretá, vegetación, modificaciones, sucesión vegetal. INTRODUCCIÓN La construcción de grandes embalses fue característico en la segunda mitad del s.XX. En Sudamérica, Brasil y Argentina llevaron adelante grandes emprendimientos (Itaipú, Yacyretá, Salto Grande, e.o.). Los embalses cubrieron extensas superficies, ahogando vegetación natural (Bosques) y seminatural (campos de pajonales), provocando grandes cambios en aquellos remanentes que quedaron en las costas. Desde el año 2000 el grupo de investigación en Ecología y Restauración realizamos estudios en el área de influencia de la represa de Yacyretá, parte de ellos en colaboración con investigadores de la UNaM. Resultados de estos estudios se plasmaron en numerosos informes técnicos, publicaciones y presentaciones en congresos (ver lista en Bibliografía). El cierre de la represa de Yacyretá se produjo en 1994, año en el que el antiguo valle de inundación del río Paraná entre Ituzaingó (Corrientes) y Candelaria (Mi-
Grupo de Investigación Ecología y Restauración - FACENA – UNNE
Laboratorio de Ecología Vegetal – Departamento de Biología / jlfontana@yahoo.com.ar
46
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
siones) quedó totalmente inundado. La toreo y planificar acciones de restauración. planificación establecía la elevación del MATERIALES Y MÉTODOS nivel del embalse en etapas para alcanzar en 2011 la cota 83 msnm. Se formó Para analizar las modificaciones, proun espejo de agua de más de 1500 km2. ducto de la elevación de la cota, se estuLa evaluación ecológica realizada en el diaron las unidades de vegetación de la lado argentino del embalse mostró la in- costa argentina relacionadas con el área de inundación del embalse. Para ello se aplifluencia de los cambios de nivel sobre la vecó el método de Evaluación Ecológica Rágetación costera que quedó fuera del agua pida (Sayre et al., 2000), con el objeto de luego de las últimas elevaciones de la cota, adquirir, analizar y manejar información y que derivó en profundos cambios suce- ecológica de una manera eficaz y en un lapsionales. Este tipo de estudios es pionero so de tiempo breve. Se trabajó mediante la en Argentina, conociéndose algunos tra- selección de transectas, describiéndose para bajos hechos en situaciones semejantes en cada una de ellas los ambientes, caracteriBrasil (Pedralli, G. & S.T. Meyer, 1996). zándolos por los tipos de vegetación, por relieve y la distancia al espejo de agua. Para Los trabajos se realizaron en la mar- el estudio de la vegetación se aplicó el mégen argentina del Río Paraná, analizando todo fitosociológico de Braun-Blanquet los cambios ocurridos desde el cierre de (Braun-Blanquet, 1979; Diershke, 1994; la represa. Presentamos aquí a manera de Matteucci & Colma, 2000), adaptado a ejemplo la situación de la vegetación en un las transectas. La selección de los sitios de sector del embalse, cerca de la desemboca- relevamiento se realizó en la franja correspondiente a la transecta, ubicada en sentido dura del Arroyo Itaembé, en el límite intervertical al eje del embalse. Los censos fitoprovincial Corrientes – Misiones, donde se sociológicos brindaron información florísobservaron claramente los efectos. La apli- tica de las comunidades, sobre la presencia cación del método de Evaluación Ecológi- de especies raras o pertenecientes a otras ca Rápida o Rapid Ecological Assessment unidades de vegetación, y su abundancia El permitió obtener la información necesaria uso de imágenes satelitales permitió evaluar para tomar decisiones relacionadas con la los cambios de las líneas de inundación y conservación en áreas críticas poco conoci- de las superficies de las distintas unidades das, con una alta biodiversidad o donde la de vegetación de los últimos doce años. biodiversidad se encuentra amenazada por RESULTADOS acción humana (Sayre et al. 2000). Es un procedimiento que consiste en una serie de Río abajo de la desembocadura del análisis detallados mediante el uso de inArroyo Itaembé, el relevamiento exhaustiformación espacial generada con sensores vo de la vegetación doce años después del remotos, que permiten delimitar áreas priollenado del embalse junto a los datos preritarias para la conservación, detectar amevios al cierre de la represa, resultaron esnazas potenciales que ponen en peligro de- clarecedores acerca de las modificaciones terminadas especies, dirigir investigaciones producidas por el llenado del embalse y las específicas, tales como inventario y moni47
7. INFLUENCIAS DEL EMBALSE DE YACIRETÁ... FONTANA, José Luis et al
posteriores elevaciones de cota. Las modificaciones de las condiciones de humedad del suelo determinaron cambios profundos en la distribución de las comunidades vegetales originales. Previo al llenado del embalse, esta zona correspondía a la antigua terraza no inundable del valle de inundación del río Paraná (figura 1 “A”). Una franja de bosque mesófilo acompañaba este límite de inundación, en algunos sectores cortado por pajonales que llegaban desde los campos aledaños. Ya en el valle de inundación, la Selva riparia y el Prebosque de “Ambay” y
“Sangre de drago” junto a pajonales higrófilos se repartían la superficie según humedad del suelo y frecuencia de inundaciones. La construcción de la represa determinó: a) la inundación permanente del valle y con ello destrucción de la vegetación allí existente, b) cambios de las condiciones de humedad del suelo de la terraza del valle, hasta ese momento de carácter mesófilo, y c) procesos de sustitución y sucesión de la vegetación debido a los cambios ambientales.
Figura 1. Cambios de los márgenes del embalse desde 1992 (previo al llenado) hasta la actualidad (2016) por efecto de sucesivas elevaciones de la cota. A: imagen de 1992; B: imagen de 2006 (cota 76 msnm); C: imagen de 2016 (cota 83 msnm).
Doce años después del cierre de la represa (2006), la vegetación mostraba claramente la tendencia sucesional, dando origen a tipos de vegetación en formas de franjas paralelas condicionado por el relieve que determinó un nuevo gradiente de humedad (tabla 1 y figura 2). 48
La figura 1 muestra claramente cómo cambió la línea de costa entre la situación previa al llenado (Figura 1, A), y la elevación a cota 76 msnm (Figura 1, B) y la definitiva a cota 83 msnm (Figura 1, C). Se observa la disminución de la superficie ocupada por la vegetación y la ingresión
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
de las aguas en las depresiones (bañados y esteros), y en los valles de los afluentes.
Distribución de la vegetación costera Sobre el borde del embalse y a veces al-
Fig. 2. Vegetación de la costa del embalse. Arriba, Vista del bosque de Arary a cota 76 msnm. B: vista del mismo bosque luego de alcanzarse la cota 83 msnm. Abajo: Perfil N-S de la vegetación, río abajo de la desembocadura del Ao.Itaembé (Solís et al., 2006). A: Pajonal de Panicum grumosum; B: Bosque mesófilo invadido por el Prebosque de “Ambay” y “Sangre de drago”; C: Bosque mesófilo invadido por elementos de la selva riparia; D: Bosque mesófilo conservado.
49
7. INFLUENCIAS DEL EMBALSE DE YACIRETÁ... FONTANA, José Luis et al
canzado por el oleaje, se observaba un Cañaveral con Panicum grumosum (en la figura 2: “A”), con un ancho variable según el sitio, desde casi ausente hasta alcanzar más de 20 m. Donde la erosión actuó fuertemente, el cañaveral desapareció y una playa con acumulación de arena precedía a una pequeña barranca de unos 30-40 cm de altura. A este Cañaveral sigue una franja con restos del bosque mesófilo original invadido por elementos del Prebosque de “Ambay” (Cecropia pachystachya) y “Sangre de drago” (Croton urucurana) (en la figura 2: “B”). Quedan aún en pie algunos viejos y grandes ejemplares de Handroanthus heptaphyllus y Anadenanthera colubrina, con daños como consecuencia del cambio del régimen hídrico del suelo por efecto del embalse cercano. Esta franja, de unos 40-50 m de ancho, se inundó periódicamente con el ascenso del nivel de las aguas del embalse, durante las crecidas. El suelo permaneció húmedo casi todo el año, salvo sequías excepcionales; la humedad del suelo tiene aquí relación directa con el ascenso de la napa freática. Más hacia el interior se encuentra un bosque mesófilo (en la figura 2: “C”) en mejor estado, invadido por elementos de la selva riparia como Inga verna ssp affinis (ejemplares jóvenes, de 6-7 m de altura), y la presencia de las llamativas matas casi infranqueables de la “tacuara brava” Guadua chacoensis. Ambos elementos son típicos de la costa de las islas. Los grandes ejemplares de Handroanthus heptaphyllus, Cordia americana y Parapiptadenia rigida se observan en mejor estado, aunque muestran daños (alguna ramas muertas); las inundaciones son en esta parte menos duradera y sólo en situaciones excepcionales.
no alcanzadas por inundaciones, crece en todo esplendor el Bosque mesófilo conservado (en la figura 2: “D”). Aparentemente la explotación se detuvo hace ya mucho tiempo; algunos tocones grandes descompuestos son testigos. Grandes ejemplares con hasta 1,90 m de DAP aparecen dispersos formando parte de un estrato de árboles altos sobresaliente que alcanza 25-30 m de altura. Esta zona corresponde a la parte más elevada de la terraza antigua, lo que evitó que este Bosque sea alcanzado en la última elevación de la cota. La situación actual La última elevación y ¿definitiva? Del embalse a cota 83 msnm frenó todos los procesos sucesionales descriptos, ya que la inundación permanente sólo dejó afuera del agua el Bosque mesófilo conservado en la parte más alta de la terraza. El resto de las unidades que habían sido estudiadas quedaron sumergidos; en algunos sitios se había procedido a la remoción previa de biomasa, mientras que en otros aún se observan los árboles muertos en pie en medio del agua. En otros sitios cercanos como en Rincón Ombú, la inundación alcanzó remanentes del Bosque de “Arary” que crecía en forma de una mancha costera, en el que se encontraban grandes ejemplares de este árbol, junto a la población más grande helechos arborescentes (Cyathea atrovirens) registradas para la provincia de Corrientes. Tareas previas realizada por este equipo de trabajo lograron el rescate de algunos ejemplares de ambas especies.
Cabe aclarar que a cota 76 msnm se perdieron en forma definitiva unas 52.600 ha de ecosistemas terrestres, alcanzando a 107.600 Finalmente en las zonas más elevadas, ha la pérdida a cota 83 (Blanco et al., 2003).
50
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Estos datos incluyen unas 50.000 ha corresAnte esta situación se establecieron cripondientes a unas 300 islas con humedales. terios y prioridades para la conservación de la diversidad vegetal para minimizar la afecLa antigua y larga influencia humana en tación de los ecosistemas mencionados. Se toda el área estudiada, determinó una len- realizaron las primeras acciones de trabajos ta fragmentación del paisaje original, la re- de restauración de bosques en Santa María ducción del bosque mesófilo, formación de con el objeto de proteger especies amenazaisletas de bosque, discontinuidad del corre- das como el helecho arborescente Cyathea dor natural boscoso, aumento de la superfi- atrovirens y el “arary” Calophyllum brasiliencie de los pajonales y pastizales, eliminación se, una especie recientemente citada para la de áreas de pastizal por cultivos y forma- flora argentina (Rodríguez et al., 2009). ción de “islas” de pastizal por forestación. Promover la conservación seleccioLa elevación de la cota del embalse pro- nando nuevas áreas o ampliando las ya dujo una influencia enorme en pocas se- existentes, trabajando en su recuperamanas, con profundas modificaciones en ción total o parcial y el uso sostenido es ecosistemas y rápidos cambios en la diná- aún una etapa pendiente. Esta acción demica hídrica del suelo, equivalente a dé- mandará nuevos monitoreos para el secadas de influencia humana tradicional. guimiento de los cambios a largo plazo.
Tabla 1. Características de las unidades de vegetación desde la costa del embalse hacia las lomadas.
51
7. INFLUENCIAS DEL EMBALSE DE YACIRETÁ... FONTANA, José Luis et al
CONCLUSIONES
- La presencia de árboles caídos por efecto combinado de tormentas y falta de Los estudios y el seguimiento realizado sustentación (raíces debilitadas), de árbopermitieron arribar a las siguientes conclu- les en pie dañados o enfermos son testigos de las modificaciones ambientales produsiones: cidas por el ascenso de la napa freática. - El bosque observado río aba- La modificación del régimen de agua jo de la desembocadura del Itaembé es una mezcla del viejo Bosque mesófi- del suelo por elevación de la napa y la deslo con “lapacho” y “curupay”, y el Pre- aparición de la influencia del hombre (fuebosque de “ambay” y “sangre de drago”. go, tala, pastoreo, etc.) determinarán a largo plazo el desarrollo de la Selva riparia como
Fig. 3. Relaciones de sustitución y sucesión en la vegetación en la costa argentina del embalse Yacyretá, zona de la desembocadura del Arroyo Itaembé (Solís et al., 2006).
- Es un resultado del cambio de régimen de agua en el suelo por efecto de la formación del embalse. Este cambio en los gradientes de humedad, determinaron un lento reemplazo de la vegetación mesófila (comunidad terminal) por otra de carácter más higrófilo (comunidad de sustitución 1). 52
comunidad vegetal permanente, es decir sin evolución posterior mientras las condiciones no cambien nuevamente (figura 3). - En los sitios visitados con frecuencia por pescadores (quema periódica) se establece el Cañaveral de Panicum
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
grumosum. Si las quemas son esporádicas y muy espaciadas, inducirán al establecimiento de un Cañaveral de Chusquea. Estas comunidades se desarrollan en un muy corto plazo ya que sus integrantes son plantas de rápido crecimiento.
decir los cambios posibles y así tomar las decisiones previas que eviten profundas modificaciones que conduzcan a la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas.
- La última elevación de la cota implicó la desaparición de la franja costera que estuvo en transformación hacia la Selva riparia y la desaparición de gran parte de la superficie del Bosque mesófilo por su transformación hacia una vegetación de carácter higrófilo (figura 1).
El trabajo formó parte de los proyectos de investigación F013-2008, F0042010 y F007-2014 acreditados por la Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica de la UNNE. Un convenio de trabajo con la Entidad Binacional Yacyretá facilitó el acceso a los lugares de trabajo.
La figura 3 muestra los procesos de cambio debidos a las modificaciones ambientales productos de la formación del embalse de Yacyretá. Los estudios permitieron establecer este esquema de sucesión que es aplicable a otros emprendimientos hidroeléctricos futuros proyectados en los ríos Paraná y Uruguay. Ayudará a pre-
BIBLIOGRAFÍA Blanco D.E., A.F. Parera & M. H. Acerbi (Coordinación). 2003. La Inundación Silenciosa. El aumento de las aguas en los esteros del Iberá: la nueva amenaza de la Represa Yacyretá. Versión ampliada y actualizada. Fundación Vida Silvestre Argentina. 56 páginas. Buenos Aires. Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H.Blume Edic. Madrid. 820 p. Fontana, J.L. (2008). Vegetación y diversidad de ambientes en la Reserva Natural Isla Apipé Grande, Provincia de Corrientes, Argentina. Miscelánea INSUGEO 17 (2): 407-424. Tucumán.
Agradecimientos
Integrantes de Grupo de Investigación Ecología y Restauración: Dr. J.L.Fontana (Director), Dr. David E. Iriart (Co-Director), Lic. Silvia C. Zaninovich (Becaria CONICET), Lic. María del R. Montiel (Becaria CONICET), Lic. Daniela Artzen (Adscripta).
Fontana, J.L. (2015). Flora y Vegetación del Nordeste de Corrientes y sur de Misiones. En: El Patrimonio Natural y Cultural en el área de influencia del Embalse de Yacyretá, Argentina. Cap. 1, P. 9-27. Fundac. Felix de Azara. Buenos Aires. ISBN 978-987-3781-21-6. Fontana, J.L., M. E. Rodríguez, A. E. Cardozo y D. Iriart (2007). Confirmación de la presencia de Cyathea atrovirens (Cyatheaceae) en la Provincia de Corrientes, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot . 42 (3-4): 325-327. ISSN 0373-580X. Fontana, J.L. (2015). ¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse Yacyretá , provincia de Corrientes. Extensionismo, Innovación y Transferencia
53
7. INFLUENCIAS DEL EMBALSE DE YACIRETÁ... FONTANA, José Luis et al
Tecnológica - Claves para el desarrollo - Vol.2: 148-156. Fac. de Cs. Exactas y Nat. y Agrim., UNNE. Corrientes. ISSN 2422-6424. Iriart, D., J. L. Fontana, M. Rodríguez & A. Cardozo (2012). La presencia de de Mucuna sloanei (Fabaceae) en la provincia de Corrientes, Argentina. Kurtziana 35(2): 15-18. Córdoba. ISSN 0075-7314. Pasián, C., Y. E. Di Blanco, J. L. Fontana & N. Fariña (2015). Composición de Mamíferos medianos y grandes de la reserva Natural Provincial Rincón de Santa María (Corrientes, Argentina): Comparación con su zona de amortiguamiento y estado de conservación. Mastozoología Neotropical 22(1): 187-194. ISSN 0327-9383. Mendoza.
Gerais. BIOS, Cadernos do Depto. de Cs.Biológicas da PUC-Minas, 4(4): 49-60. Rodriguez, M. , A. E. Cardozo, J.L.Fontana & D. Iriart. (2009). Estudio de las comunidades vegetales ribereñas del área inundable del embalse mediante la metodología de evaluación ecológica rápida (EER). p.74-77. En: Gavazzo, G. VI Jornadas Científico Tecnológicas. Fac. Cs. Ex., Químicas y Nat., Univ. Nac. Misiones. 1a. edic. Posadas. Edit. Univ. UNaM. ISBN 978-950-579-091-3. 440 p. Rodríguez, M., A.E.Cardozo, E.R.Krauczuk, J.L.Fontana & D.E.Iriart (2009). Calophyllum brasiliensis (Clusiaceae). Nuevo registro para la flora del Nordeste de la Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 44 (3-4): 361-366. ISSN 0373-580X.
Matteucci, S.D. & A.Colma (2002). Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría Gral de la OEA. Serie Biología nº 22 (1ª. edic. 1982, edic. digital 2002). Washington DC. Solis, G., E. Krauzuck, J. L. Fontana, M. Rodríguez & A. Cardozo. 2006. Evaluación Pedralli, G. & S.T. Meyer (1996). Levanecológica rápida de las áreas de embalse inuntamento da vegetaçâo aquática (”macrofidables a cota 83. Informe inédito. Entidad tas”) e das florestas de galeria na área da Binacional Yacyretá. 120 p. Ituzaingó. Usina Hidrelétrica de Nova Ponte, Minas
54
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Evolución de las redes de CATV hacia la transmisión de datos
Grela, Abel Alejandro1
RESUMEN Las redes de CATV (Community Antenna Television: Televisión por Antena Comunitaria) evolucionaron desde un esquema unidireccional, construidas completamente con cable coaxial, orientadas a la distribución de video analógico, a un esquema HFC (Hybrid Fibre Coaxial: Híbrido de Fibra y Coaxial), bidireccional, que posibilitó brindar servicios de datos, voz y video digitales. El estándar DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification: Especificación de Interfaz para Servicios de Datos por Cable), formulado por CableLabs, fue el que tuvo mayor aceptación y permite brindar tasas de transferencia de datos cada vez mayores. Palabras clave: CATV, HFC, DOCSIS. 1 INTRODUCCIÓN Los sistemas de CATV nacieron originalmente como redes de cable coaxial unidireccionales. Al principio eran sistemas con señales de televisión analógicas que atendían poblaciones alejadas de las plan-
1
tas transmisoras, compartiendo el costo de la instalación de grandes antenas. El equipamiento de recepción (antenas, receptores, etc.) y acondicionamiento de señal (conversores de norma, moduladores, etc.) se encontraba en la cabecera del sistema. A todas las señales entrantes, independientemente de su origen, se les aplicaba FDM (Frequency Division Multiplexing: Multiplexación por División de Frecuencia), se amplificaban, y se transmitían en sentido descendente para distribución[1]. Con el tiempo fueron aumentando el ancho de banda de las redes desde los 220 MHz a 330 MHz, 450 MHz y 550 MHz, a fin de sumar canales. Estas redes tenían en principio una disposición “árbol y rama”, que consistía de una red troncal formada por cable coaxial de gran diámetro (para reducir las atenuaciones propias del cable) y una cascada de amplificadores para compensar la pérdida de la señal en el cable coaxial, desde la cual se derivaban, las redes de distribución formada por amplificadores de mayor ganancia y los pasivos, como ser divisores, acopladores y los taps o derivadores desde donde se conectaban los usuarios a través de cables coaxiales flexibles.
Además de ser unidireccional, las
Departamento de Ingeniería - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura- UNNE
55
8. EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE CATV HACIA... GRELA, Abel Alejandro
largas cascadas de amplificadores oca- Termination System: Sistema de Termisionaban ruido y eran inherentemen- nación de Cable Módem) de cabecera. te poco fiables y propensos a fallas. CableLabs, en conjunto con las co Los MSO (Multiple System Ope- munidades de proveedores y usuarios, defirator: Operadores de Sistemas Múltiples) nió luego DOCSIS 1.1 para el propósito de de América del Norte formaron Mul- apoyar VoIP (Voice over IP: Voz sobre Protimedia Cable Network Partners Sistema, tocolo de Internet) y seguridad avanzada. Ltd. (MCNS), con el propósito de definir una norma de producto y sistema capaz Las siguientes versiones de DOCde proporcionar datos y servicios futuros SIS: 2.0, 3.0 y 3.1, fueron introduciendo mesobre las plantas de CATV. MCNS pro- joras tanto en seguridad, como así también puso una solución basada en paquetes IP en velocidades de transmisión de datos. (Internet Protocol: Protocolo de Internet). 2 EVOLUCIÓN DE REDES DE La especificación DOCSIS 1.0 re- UNA VÍA A DOS VÍAS HFC sultó del esfuerzo de la MCNS y fue aceptado por unanimidad como el estándar de La primera mejora importante a América del Norte, y el cuerpo del están- la planta de CATV fue la introducción de dar fue adoptado por la SCTE (Society of la tecnología de fibra óptica y el adveniCable Telecommunications Engineers: Socie- miento de la planta HFC (Figura 1) [1]. dad de Ingenieros de Telecomunicaciones por Cable) y luego por el ANSI (American Las porciones del cable coaxial y los eleNational Standards Institute: Instituto Na- mentos de soporte de amplificación troncal cional Estadounidense de Estándares) [2]. se remplazan con cable óptico multifibra
El estándar DOCSIS 1.0 prescribe la interoperabilidad de múltiples proveedores y promueve un modelo de cliente de un CM (Cable Modem: Módem de Cable) y el CMTS (Cable Modem 56
desde la cabecera. La señal de RF se utiliza para modular un láser de directa, que transmite la señal óptica a un nodo óptico, que a su vez la convierte en una señal eléctrica. La reducción del número de amplificadores
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
produce una mejora la fiabilidad del sisteEn las redes HFC los dominios de inma, la SNR (Signal to Noise Ratio: Rela- terferencia quedan reducidos a los tramos ción Señal a Ruido) de la señal de vídeo, y donde se mantiene la utilización del cable el ancho de banda potencial del sistema. coaxial, de manera que sólo comparten ancho de banda usuarios servidos por cada El funcionamiento bidireccional se tramo. consigue mediante la adición de los amplificadores de retorno, además de un láser de Las cabeceras (o Headends) se comuniretorno de banda estrecha en el nodo ópti- can a través de fibra óptica con los nodos co, una fibra dedicada de retorno y, en la ca- primarios (o Hubs), generalmente distanbecera, un receptor óptico compatible para tes de la misma y que alimentan áreas que convertir cualquier información en una se- atienden entre miles y decenas de miles de ñal eléctrica. usuarios. Estos Hubs, a su vez, amplifican y distribuyen la señal hasta las ONT, dónde 2.1 LA FIBRA ÓPTICA EN LAS se realiza la conversión a la señal eléctrica que alimenta los cables coaxiales, conocidos REDES HFC usualmente como nodos ópticos, con uno o La utilización de la fibra óptica en la más receptores ópticos para la señal de didistribución en principio de señales de te- recta, y uno o más transmisores ópticos para levisión, y luego para la transmisión de la señal de retorno. datos, ha sido posible gracias al desarrollo Desde la cabecera hasta el Hub superior de láseres con características de linealidad suficientes para producir distorsiones mí- se dispone una fibra punto a punto. nimas en las señales AM-VSB (Amplitude Modulation Vestigial Side Band: Modulación Los sistemas ópticos troncales pueden de Amplitud con Banda Lateral Vestigial) a trabajar en la segunda (1330 nm) o tercera transportar. (1550 nm) ventana óptica. Los sistemas en tercera ventana tienen la ventaja de tener Las redes HFC, al introducir la trans- alcances mayores debido a que la atenuamisión por fibra óptica en la red de acceso, ción de la fibra a estas longitudes de onda minimizan las distorsiones, introducidas es mínima. por las cadenas de amplificadores. El alcance de estos sistemas se puede auLa atenuación de la fibra es mucho me- mentar con amplificación puramente óptinor que la del cable coaxial, lo que permite ca, motivo por el cual los nodos primarios se realizan con amplificadores ópticos de gran que se prolonguen las distancias a cubrir. linealidad EDFA (Erbium Doped Fiber AmUna ventaja de las redes HFC es el he- plifiers: Amplificador de Fibra Dopada con cho de posibilitar la transmisión de datos Erbio). desde el usuario hacia la cabecera. Esto se Por lo que respecta a los trayectos de consigue por división en frecuencia, dedicando la parte baja del espectro (de 5 a transmisión de usuario a cabecera en la red 42 MHz típicamente) en transmisión del troncal, una primera solución consiste en mantener los dominios de compartición usuario a la cabecera. 57
8. EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE CATV HACIA... GRELA, Abel Alejandro
del ancho de banda ascendente (y, consecuentemente, los dominios de colisión) circunscritos a cada área atendida por la red de cable coaxial, es decir, al área atendida por un nodo óptico. El canal descendente (que es el de mayor ancho de banda potencial) se comparte por todos los usuarios. Esta sencilla configuración solamente requiere instalar un transmisor óptico en sentido ascendente en el nodo óptico, un amplificador en los nodos primarios y tendidos de fibra punto a punto entre cada nodo y la cabecera.
cho de banda del canal descendente se determina por los estándares de transmisión de vídeo de cada país, variando usualmente entre 6 y 8 MHz.
Las asignaciones de canales de vídeo broadcast históricos limitan el sentido ascendente o inversa (Upstream) al espectro de entre 5 y 42 MHz, aunque en la actualidad es común extenderlo a frecuencias superiores. Este espectro en sentido ascendente es a menudo hostil debido a la entrada de señales de interferencia externa como banda ciudadana, radio afición, entre otras En caso de que los Hubs atiendan a miles emisiones de RF (radiofrecuencia). o decenas de miles de usuarios, la solución más adecuada y extendida en la actualidad El diseño, la ingeniería y las buenas consiste en utilizar sistemas de termina- prácticas de mantenimiento para las instación de módems de cable (CMTS) en cada laciones de HFC garantizan que las espeHub, accediendo a ellos a través de una red cificaciones se puedan cumplir y mantener. de transmisión convencional por ejemplo, La principal preocupación, sin embargo, se SDH (Synchronous Digital Hierarchy: Jerar- refiere al nivel de señal y el ruido. quía Digital Síncrona) sobre fibra óptica, manteniendo los servidores en la cabecera. El ancho de banda ascendente limitado debe a menudo ser compartido con
2.2 LIMITACIONES Y ESPE- otros servicios, que van desde IPPV (ImCIFICACIONES DE LA PLANTA pulse Pay Per View: pago por visión por HFC impulso), la telemetría y la recolección de alarmas e información de los elementos acLa red HFC tiene el potencial de tivos en la planta de cable. ofrecer gran ancho de banda en la dirección de directa (Downstream) [1]. El ancho de Debido al ancho de banda ascendente banda podría ser de 54 a 1002 MHz. El an- limitado y a menudo hostil, el diseño del 58
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
hardware debe implementar diversa contra- mini ranuras en el sentido ascendente. medidas para mitigar los efectos de tanto II) La eficiencia de ancho de banda a perjudicial ruido fijo y transitorio. través de paquetes de longitud variable. 3 Normas DOCSIS, protocolos de seIII) Extensiones para el futuro apoyo de ñalización y aplicaciones otros tipos de PDU. Las especificaciones de la interfaz DOCSIS permitieron el desarrollo y el despliegue de datos por cable en un sistema no propietario, de múltiples proveedores, base interoperable para la transferencia bidireccional transparente de Internet [1]. El tráfico de protocolo IP entre la cabecera del sistema de cable y los usuarios se realiza mediante una red híbrida de fibra y coaxial (Figura 2). El sistema consta de un CMTS situado en la cabecera, un medio HFC, y un CM situado en las instalaciones del usuario final, en combinación con las capas DOCSIS definidas que admiten la interoperabilidad y permiten futuros servicios de valor agregado. Capas de DOCSIS: 1) Capa de red IP
IV) Soporte para múltiples grados de servicio y una amplia gama de velocidades de datos. 3) (PHY) Nivel físico compuesto por: a) Capa de convergencia Downstream conforme a MPEG-2 (Moving Pictures Experts Group: Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento). b) Subcapa PDM (Physical Medium Depedent: Física Dependiente del Medio): I) Aguas abajo, ya sea con 64 o 256 QAM (Quadrature Amplitude Modulation: Modulación de Amplitud en Cuadratura), concatenación de Reed-Solomon y FEC (Forward Error Correction: Corrección de Errores Hacia Adelante) Trellis.
II) Aguas arriba, empleando: QPSK 2) Capa de enlace de datos compuesta (Quadrature Phase Shift Keying: por desplapor: zamiento de fase en cuadratura), 16 QAM (o actualmente 64 QAM). a) Subcapa LLC (Logical Link Control: Control de Enlace Lógico) conforme a III) Soporte para múltiples velocidades Ethernet. de símbolos CM controlada y programable desde el CMTS. b) Subcapa enlace de seguridad para la privacidad básica, autorización y autenticaIV) Apoyo al marco fijo y formatos ción. PDU de longitud variable. c) Subcapa MAC (Media Access ConV) TDMA (Time Division Multiple trol: Control de Acceso al Medio), para la Access: Acceso Múltiple por División de operación de soporte de longitud variable Tiempo). de PDU (Protocol Data Unit: Unidades de Datos de Protocolo) y que incluyen: VI) Originalmente FEC Reed-Solomon programable. I) Control de CMTS de contención de transmisión y reserva de una ráfaga de 59
8. EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE CATV HACIA... GRELA, Abel Alejandro
VII) Capacidad para soportar futuras de BPI (Baseline Privacy Interface: Interfaz tecnologías de capa física. de Línea de Base de Privacidad), opera las asignaciones de frecuencia y el número de Además, la especificación define medios dispositivos. por los cuales un CM puede auto-descubrir las frecuencias apropiada aguas arriba y Para el sentido ascendente, los operadoaguas abajo, tasas de bits, formato de mo- res utilizaron en principio esquemas QPSK dulación, de corrección de errores, y niveles y luego QAM que permiten el funcionade potencia. La capa física DOCSIS per- miento dentro de un CNR (Carrier to Noise mite una flexibilidad considerable para ga- Ratio: Relación Portadora a Ruido) degrarantizar la transmisión en plantas de cable dado, pero con eficiencia espectral reducide calidad variable. Son de importancia los da. anchos de banda de canal aguas arriba y las opciones de modulación disponibles tanto Además, la corrección de errores hacia para los flujos de señal. delante (FEC) se puede configurar opcionalmente para reducir la cantidad de datos En base a las opciones de ancho de ban- corrompidos por ruido. Como agregado, un da y modulación, además de velocidades ancho de banda óptimo aguas arriba, puede de símbolo DOCSIS especificadas existen ser seleccionado por el operador para adapdiferentes velocidades de datos de downs- tarse a canales de datos ruidosos o espectro tream. Las tasas de datos de upstream varían asignado a otros servicios. Las característisegún se use QPSK o QAM. cas físicas del hardware genérico DOCSIS 1.0, las contramedidas para mitigar el ruido, Los servidores obligatorios funcionales y y los parámetros de la planta de cable asooperacionales deben interconectar los servi- ciado se han definido y especificado [1]. cios entre el CMTS y CM. 4 Evolución de DOCSIS y capacidades El servidor DHCP (Dynamic Host Con- de servicio figuration Protocol: Protocolo de Configuración Dinámica de Cliente). Este servidor En una planta de CATV, el CMTS ofrece las necesarias direcciones IP tanto podría desplegarse tanto en el Hub como para el CM y PC. en la cabecera (Headend) [1]. Además, el router de banda ancha universal puede ser El servidor TOD (Time of Day: Hora equipado para conectividad de red troncal del Día), con el propósito de acotar el tiem- de una gran selección de adaptadores de puerto que van desde T1/E1 de serie para po operativo de eventos del sistema. paquetes a través de SONET/POS (SynEl servidor TFTP (Trivial File Transfer chronous Optical Network/ Packet Over SOProtocol: Protocolo de Transferencia de Ar- NET Red Óptica Síncrona/Paquetes sobre chivos Trivial), con el propósito de registrar Sonet), de DPT (Transporte Dinámico de y descargar archivos de configuración para Paquetes) y Ethernet. el CM. Estas configuraciones podrían inA menudo se requiere conectividad a cluir parámetros de QoS (Quality of Service: calidad de servicio), la implementación PSTN (Public Switched Telephone Network: 60
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Red Telefónica Conmutada Pública) para protocolo de Internet (VoIP), vídeo sobre apoyar a cualquiera de los servicios de acce- IP utilizando el formato de trama MPEG, so telefónico, a Internet o voz. calidad de servicio (QoS), y definiciones de seguridad mejoradas. La norma evolucionó a DOCSIS 1.1, 2.0, 3.0 y 3.1 [1], para apoyar servicios adi4.1 DOCSIS 2.0 cionales y aplicaciones futuras, que coinciden con las mejoras del producto para saLa especificación DOCSIS 2.0 ofretisfacer las necesidades del mercado, para ció una tasa de transmisión de datos aguas garantizar la confiabilidad de la red, y alta arriba superiores por canal, aumentando el disponibilidad del sistema. máximo a 30,72 Mbps (el triple que la norma anterior) [5]. Los servicios y aplicaciones actuales incluyen la telefonía basada en voz sobre Las funcionalidades en la vía de direc-
61
8. EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE CATV HACIA... GRELA, Abel Alejandro
ta permanecieron prácticamente sin cambios, conservando la capacidad de 64 y 256 QAM. DOCSIS 2.0 define el uso de 8-QAM, 32-QAM y adicionalmente 64QAM en retorno y los formatos de modulación de DOCSIS 1.x, y opcionalmente soporta modulación 128-QAM codificada por S-CDMA (Synchronous-Code Division Multiple Access: Acceso Múltiple por División de Código Sincrónica), incorporando spread spectrum (espectro ensanchado).
El mayor rendimiento de retorno por canal de datos disponible con la tecnología DOCSIS 2.0 se lleva a cabo utilizando órdenes superiores de modulación y el aumento de ancho de banda de canal de RF. Los órdenes de modulación más altos a QPSK y 16-QAM requieren una transmisión de datos sustancialmente más robusta. Esto es especialmente necesario en el limitado y hostil espectro inverso de RF utilizado en la mayoría de las redes de cable.
migración incluso a órdenes superiores de modulación de 64 ó 256 QAM, por ejemplo 1024-QAM en directa, produciría mayor rendimiento, existen limitaciones por el hecho de que la velocidad máxima de datos en bruto hacia o desde los módems de cable es en última instancia, limitada por lo que un único gran canal de 6 MHz puede llevar en directa, o lo que una sola campana de 6,4 MHz de ancho de canal puede llevar en el retorno.
4.2 DOCSIS 3.0 Mientras que DOCSIS 1.0, 1.1 y 2.0, utilizan un único canal para transportar datos de directa y otro para los datos de retorno, la especificación DOCSIS 3.0 incluye la unión de canales (channel bonding) tanto en directa como en retorno; y una serie de mejoras, como ser el soporte a IPv6 [5]. La unión de canales proporciona una forma flexible para aumentar el rendimiento, con velocidades de datos en potencialmente gigabits por segundo. En pocas palabras, la unión de canales significa que los datos se transmiten desde o hacia los módems múltiples canales de RF en lugar de un solo canal (Figura 3).
Para facilitar la transmisión más robusta de datos en sentido ascendente, DOCSIS 2.0 introdujo una serie de características llamadas PHY avanzada. A pesar de las mejoras que se han producido en la evolución de DOCSIS, las tasas máximas de datos hacia y desde el módems tienen en esta versión más o menos los límites anteriores Los canales no están unidos físicamente (la comparación con las versiones anterio- en una gigantesca señal digitalmente mores se muestran en la Tabla 1). Mientras la dulada. Más bien, la unión es lógica. Si se 62
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
desea aumentar la velocidad de datos aguas abajo entre el CMTS y módems de hoy, el único límite es el canal de 6 MHz de ancho de 42,88 Mbps. Si se van a utilizar datos de bajada a través de cuatro canales de 6 MHz, la velocidad de datos combinada utilizando 256-QAM en cada canal sería 42,88 Mbps x 4 = 171,52 Mbps. Un módem DOCSIS 3.0 incorporará un sintonizador especial capaz de recibir simultáneamente datos de los cuatro canales. Para el módem, los cuatro canales son el equivalente lógico de una gran canal de servicio, a pesar de que se utilizan cuatro canales separados físicamente. Con 10 canales, se producirán 42,88 Mbps x 10 = 428,8 Mbps, y con la unión de 24 canales se convierten en 24 x 42.88 Mbps = 1,029.12 Mbps, o un poco más de 1 Gbps. [5] El mismo concepto de unión de canales es aplicable al retorno, que nos da la capacidad de ir más allá del límite de DOCSIS 2.0 por canal de 30.72 Mbps. Hasta la versión 3.0 del estándar es muy
sentido una gran ayuda la constituyen los sistemas de pre ecualización de la señal, que pre distorsionan la misma para adaptarla a las alinealidades del canal de comunicación. 4.3 DOCSIS 3.1 Para obtener mayor eficiencia espectral DOCSIS 3.1 trabaja con modulaciones de mayor orden [6]. Las modulaciones de mayor orden son más eficientes pero a la vez más vulnerables al ruido e interferencia. Para mejorar la robustez se trabaja con OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing: Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales) y además se implementa corrección de errores por LDPC (Low Density Parity Check: Comprobación de Paridad de Baja Densidad). En este sentido se utilizan múltiples subportadoras espaciadas 20KHz a 50KHz, cada sub-portadora se controla en forma independiente pudiendo encenderse o apagarse, controlar su nivel y cambiar el orden
de modulación. Con ello se logra mayor efiimportante el mantenimiento de la red, so- ciencia espectral que con channel bonding bre todo en el espectro de retorno. En este y permite operar con canales de 192 MHz. 63
8. EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE CATV HACIA... GRELA, Abel Alejandro
5 Conclusiones y líneas futuras de tra- un nuevo dispositivo que facilita la evolución hacia una arquitectura de acceso a la bajo red convergente, llamado CCAP (Converged Cable Access Plataform: Plataforma de Las redes de difusión coaxial cuentan Acceso de Cable Convergente) [7]. con limitaciones propias a su arquitectura en cuanto a la calidad de la señal de directa Este nuevo equipo integra las funcioy se vuelve prácticamente inviable para la nes de QAM de broadcast y narrowcast, así transmisión en doble vía, dado que el especcomo también las interfaces de Upstream y tro de menor frecuencia comúnmente usaDownstream. do para el retorno sufre las consecuencias del ruido, las distorsiones y la sumatoria de Así mismo se prevé la inclusión del sousuarios de toda la red. porte de terminales de Redes PON (Passive Optical Network: Redes Pasivas Ópticas) Las redes HFC brindan la posibilidad en el mismo chasis. de construir redes bidireccionales, en función de la utilización de la fibra óptica y la La red HFC logra un compromiso entre reducción de las áreas de servicio. el coste y las prestaciones, limitando el uso El estándar DOCSIS, junto a protocolos de señalización, servidores necesarios, y especificaciones de los productos genéricos permiten una utilización eficaz de la planta HFC.
de la fibra óptica hasta un nodo óptico, que atiende a varios usuarios, con un suficiente ancho de banda para la gran mayoría de las necesidades de tasas de transferencia de datos actuales y futuras.
La desaparición de la transmisión de señales de televisión analógica y la liberación de unos 500 MHz de ancho de banda permitirá su utilización en la transmisión de datos que se requieren en los nuevos sistemas basados en las últimas versiones de En este sentido se comienza a utilizar DOCSIS.
La evolución de DOCSIS permite ampliar las posibilidades actuales a niveles superiores en el futuro, los que están resumidos en la Tabla 2.
Referencias
Bonding: Performance Analysis in the presence of HFC Noise, SCTE, 2009.
[1] Cisco, Cable Access Technologies, 2009. [2] Ciciora, Walter; Farmer, James; Large, Davis; Adams, Michael; Modern Cable Television Technology,Video,Voice,And Data Communications; San Francisco, 2004, Elsevier Inc.
[5]
Hranac Ron; DOCSIS 3.0, SCTE Technical Columns, 2006.
[6] García Bish, Juan Ramón; Nuestras Redes de Cable, están listas para Doc[3] CableLabs, Data-Over-Cable Sersis 3.1?, Encuentro Regional de Tevice Interface Specifications DOClecomunicaciones, Rosario, 2014. SIS® 3.1, Physical Layer Specification, CM-SP-PHYv3.1-I03-140610, 2014. [7] Martínez, Hernán D., Conceptos y [4] Al-Banna, Ayham; Allen, Jim; Cloonan, Tom; DOCSIS 3.0 Upstream Channel
64
Ventajas de Emigrar a DOCSIS 3.0, CNA Cable Networks, ATVC, 2011.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
ARTICULACIÓN “LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA SECUNDARIA”:
INTERACCION GER-ESCUELA TECNICA FRAY LUIS BELTRAN W. Palacios1, E. Pelero1, F. Galarza1, K. R. Ojeda1, Nicolás de Jesús Aguirre1, E. G. Escalante1, A. Rodríguez1, G. Fleitas1, A. Busso2, N. Vara2, M. Caceres2
RESUMEN
Palabras claves: generación fotovoltaica, auto eléctrico, energías rearticulación universiEl presente trabajo describe de manera novables, semáforo inteligente breve el resultado de las actividades de be- dad-escuela, carios del grupo Grupo en Energías Renovables de la FaCENA y alumnos y profesoINTRODUCCIÓN res de la escuela técnica Fray Luis Beltrán, llevadas a cabo en el marco de la ArticulaLa escuela Técnica Fray Luis Beltrán de ción entre la Universidad y la Escuela Se- la ciudad de Corrientes, en el marco de su cundaria. En este contexto, se ha logrado participación en competencias de proyectos presentar con éxito un auto eléctrico que escolares en diferentes niveles ha impleincorpora un sistema de carga de baterías mentado entre sus actividades de prácticas mediante generación solar fotovoltaica. El de taller, la formación de grupos de trabajos mismo ha pasado dos instancias del certa- dedicados a construcción de un auto eléctrimen TécnicaMente, resultando selecciona- co y el desarrollo de un semáforo inteligendo para la Instancia Nacional en la ciudad de te, desarrollos que la han llevado a participar Salta. Asimismo, se capacitó a alumnos del y cosechar premios en instancias como ser: área electrónica en la aplicación de tecnolo- TecnicaMente, InnovAr y Desafío Eco. gía Arduino e implementación de red tipo mesh con módulos Zigbee como elementos Auto Eléctrico: de enlace. Por último, se presentó además ante el INET, un proyecto institucional Desde el año 2014 la escuela ha partipara la instalación de un sistema fotovol- cipado en el llamado “DESAFIO ECO” o taico conectado a red para capacitar técni- también conocido como Campeonato Arcos calificados en este tipo de tecnologías. gentino de Autos Eléctricos. “DESAFIO
1 Escuela Técnica Fray Luis Beltran, Corrientes, CP 3400 GER – Grupo en Energías Renovables, FACENA, UNNE - Campus D. Roca. Av. Libertad 5470, 3400 Corrientes > e-mail: ajbusso@gmail.com
1 2
65
9. ARTICULACIÓN “LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA SECUNDARIA”: INTERACCION... PALACIOS, W. et al
ECO” se trata de una competencia en la que se debe diseñar, construir, testear y competir con un automóvil fruto del trabajo en equipo integrado de docentes y alumnos. En esta competencia participan escuelas técnicas de la Argentina a las cuales se les provee un kit básico para armar un auto eléctrico consistente en baterías, motor eléctrico, electrónica de control y 4 ruedas completas con frenos a disco de bicicletas. Siguiendo un reglamento técnico, cada escuela debe elaborar un vehículo utilizando el kit provisto. El desafío por parte de los alumnos está en la aplicación, durante el proceso de diseño y construcción, de principios científicos, conceptos matemáticos y de sistemas tecnológicos que influirán en el resultado final. El desafío docente es motivar y educar en la investigación de sistemas de transporte alternativos no contaminantes y promover el trabajo en equipo.
•
Motor y Transmisión
•
Sistema eléctrico
•
Elementos de seguridad
Para cada uno de estos puntos, el reglamento expone de manera estricta y minuciosa cuales son los aspectos permitidos y cuáles no, ya que, previo a la competición, todos los automóviles deberán someterse y aprobar una inspección de seguridad y cumplimiento de las pautas establecidas. El hecho que, como se manifestó anteriormente, el espíritu del desafío es la aplicación de principios científicos, conceptos matemáticos y de sistemas tecnológicos durante las etapas de diseño y construcción, presenta un marco propicio para la interacción con los alumnos, desde la universidad, que permita transferir conocimientos y afianzarlos de manera sólida mediante su aplicación directa en un marco de diversión y trabajo en equipo.
El Reglamento Técnico establece pautas Semáforo Inteligente: de diseño que deben respetarse para que todos los autos que compitan estén en igualBásicamente, el dispositivo tiene por obdad de condiciones al momento de la carrejetivo agilizar la movilidad de ambulancias ra. Estos criterios de diseño comprenden: incorporando una cuarta luz, de color azul, que indica la cercanía de una ambulancia en • Dimensiones situación de emergencia, además de la sincronización de los semáforos para favorecer • Chasis la circulación de la misma a su destino. • Roll Bar o arco protector El semáforo desarrollado, actualmente es • Carrocería controlado por el microcontrolador Atmega328 y para el cumplimiento de los obje• Peso y lastre tivos del proyecto, los mismos deben per• Dirección manecer comunicados permanentemente a través de una tecnología segura y confiable. • Frenos En este contexto, y considerando los diversos trabajos y desarrollos realizados en el • Baterías Grupo en Energías Renovables en este tipo 66
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
de tecnología, los alumnos de la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán, fueron instruidos por becarios de dicho grupo de investigación respecto a la configuración y puesta en marcha de una red Zigbee y su implementación en el proyecto de semáforos inteligentes. De esta manera, en el marco del programa “La Universidad y la Escuela Secundaria. Mejora de la Formación en Ciencias Exactas y Naturales” y del Acuerdo de Cooperación entre la Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán” y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste, varios alumnos y profesores de la escuela participaron de actividades en el Grupo en Energías Renovables (GER) a fin de contribuir a la incorporación de generación eléctrica fotovoltaica como fuente de energía para alimentar el prototipo de auto eléctrico utilizado en el DESAFIO ECO 2014 y apoyo para la configuración de la electrónica de control utilizada en el semáforo inteligente.
Figura 1.- Kit básico provisto para la construcción del auto eléctrico
con la electrónica de control alimentada por el banco de baterías en 36 V CC. El rango de tensión de alimentación al motor y administrado por el controlador electrónico es de 40V en a 34V, tensión por debajo de la cual el motor es desconectado automáticamente para preservar las vida de las baterías. El kit cuenta además con un control de velocidad reostático acoplado a un manillar que se inEl presente trabajo expone de mane- corpora al volante de la dirección. De mara resumida los principales logros obte- nera separada, el kit provee un cargador de nidos en esta actividad de articulación. baterías en 220 V AC. En la Figura 1 se observa un detalle de los componentes del kit. MATERIALES Y MÉTODOS El chasis fue construido en caño de hierro estructural respetando los condiAuto eléctrico cionamientos en las dimensiones, disEl kit básico provisto y utilizado en tribución de componentes y peso total el DESAFIO ECO consiste en bate- estipulados en el Reglamento Técnico. rías de gel, motor eléctrico de 350 W La carrocería del vehículo se constru- 36 V, electrónica de control y 4 ruedas completas con frenos a disco de bici- yó utilizando placas de aluminio de las cletas tal como se aprecia en la figura 1. empleadas en imprentas para la matriz de impresión offset, las que fueron pleEl sistema motriz es un motor tipo Brus- gadas para proporcionar cierta rigidez hless de 350 watts con tres baterías de gel estructural y forma y fueron remacha12 V - 12 Ah conectadas en serie que se uti- das al chasis. La figura 2 presenta una folizan como fuente de energía y un módulo tografía del auto parcialmente armado. 67
9. ARTICULACIÓN “LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA SECUNDARIA”: INTERACCION... PALACIOS, W. et al
Figura 2.- Fotografía de los alumnos trabajando sobre la estructura del auto parcialmente armado
Durante la pruebas de rodado se midió un consumo de corriente, al momento de arranque, de 5,5 A y consumo nominal registrado en uso a velocidad media de 3 A, con una velocidad máxima registrada en circuito de 25 km/h. Bajo estas condiciones el vehículo mostró una autonomía de 2 hs. aproximadamente.
Todos estos datos de campo fueron obtenidos por los alumnos sin aplicar ninguna metodología rigurosa de medición o registro. Con el fin de estudiar de manera sistematizada el comportamiento del vehículo, desde el GER se le ha planteado al grupo de trabajo de la escuela la medición mediante logeo automatizado de datos, actividad en la que se involucraran los alumnos y profesores del área electrónica integrando, de esta manera, conocimiento y prácticas de una forma interdisciplinar.
mo está compuesto por 6 paneles de 12 V CC - 50 Wp cada uno, tres de ellos conectados en serie para lograr la tensión de batería (36 V CC), y las dos series así conformadas se interconectaron en paralelo. La figura 3 muestra una fotografía de la primera versión del vehículo presentada en la Instancia Provincial del certamen TécnicaMente. Como se aprecia en la fotografía de la figura, en esta versión, los módulos se colocaron con cierta pendiente, situación apropiada para sistemas fotovoltaicos fijos pero que, tratándose de un sistema móvil, es aconsejable utilizar un plano horizontal para captar la radiación solar de manera independiente de la dirección de desplazamiento del móvil. En la Figura 4 se aprecia la fotografía de la versión corregida presentada en la Instancia Regional del mismo certamen, siendo seleccionado para participar de la Instancia Nacional en la ciudad de Salta.
Se planteó además la posibilidad de implementar un sistema de carga de las baterías mediante paneles fotovoltaicos. Para este fin, los alumnos construyeron un soporte sobre el vehículo, a modo de cubierta, para alojar el banco generador solar. El mis-
Durante los ensayos a cielo abierto con el sistema solar de carga incorporado se ha verificado cualitativamente un aumento considerable de autonomía por lo que actualmente, se está encarando con los alumnos y profesores, la sistematización
68
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
de ensayos tendientes a determinar cuantitativamente el comportamiento del vehículo con y sin carga solar. A este fin, se plantea la incorporación de equipamiento
de medición y registro de datos, que luego permitirán un dimensionamiento del sistema fotovoltaico acorde a los requerimientos reales de la demanda del vehículo.
Figura 3.- Primera versión del auto eléctrico presentado en la Instancia Provincial del certamen Técnica-mente
Figura 4.- Versión modificada del auto eléctrico presentado en la Instancia Regional del certamen TécnicaMente
Semáforo inteligente
Ramón Ojeda, Nicolás de Jesús Aguirre y Ezequiel Gerardo Escalante, acompañados En el marco de su participación en las de los profesores Ariel Rodríguez y Guscompetencias de proyectos escolares “Téc- tavo Fleitas, fueron asistidos por becarios nicaMente” e “Innovar”, los alumnos Kevin del Grupo en Energías Renovables en el 69
9. ARTICULACIÓN “LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA SECUNDARIA”: INTERACCION... PALACIOS, W. et al
uso del módulo de desarrollo Arduino. El proyecto presentado por ellos consistió en el desarrollo de un semáforo inteligente, el cual tiene por objetivo agilizar la movilidad de ambulancias. El sistema consiste en incorporar una cuarta luz, de color azul, que indica la cercanía de una ambulancia en situación de emergencia, además de la sincronización de los semáforos para favorecer la circulación de la misma a su destino. Los semáforos son controlados por el microcontrolador Atmega328 y para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, los mismos deben permanecer comunicados permanentemente a través de una tecnología segura y confiable. En este contexto, y considerando los diversos trabajos y desarrollos realizados en el Grupo en Energías Renovables en este tipo de tecnología, el grupo de alumnos involucrados fueron instruidos por becarios de investigación del GER respecto a la configuración y puesta en marcha de una red Zigbee y su implementación en el proyecto de semáforos inteligentes.
corporado a la red de semáforos para que, a través de la pulsación de un botón, sea posible informar a los módulos de la red respecto a la emergencia en curso, permitiendo a los semáforos actuar en consecuencia. Para la implementación se utilizaron tres módulos Xbee S2 los cuales fueron configurados con el software XCTU utilizando como interfaz un conversor de Serial a USB UartSbee. Se cargaron los identificadores de red y se estableció una dirección broadcast en todos los módulos. Una vez diagramada la red, dos de los módulos fueron conectados a dos Arduino UNO que controlaban las luces de dos semáforos y el tercer Xbee se utilizó como dispositivo montado en la ambulancia, el cual se configuró para transmitir el estado de una de sus entradas digitales, la que cambiaba con la utilización de un pulsador.
Asimismo, se programaron los Arduinos para descartar los bytes transmitidos por el Xbee con el pulsador hasta alcanzar el byte de la trama correspondiente al estado de la entrada digital. Esto permitió establecer un método para pasar a los semáforos de un El objetivo principal fue el de proveer estado normal, a un estado de emergencia. una solución al problema planteado por los alumnos respecto a la conectividad requerida A partir del asesoramiento de los bepara el desarrollo de su proyecto e instruir- carios del GER, los alumnos de la Escuelos para su implementación. La solución su- la Técnica “Fray Luís Beltrán” tuvieron un gerida fue la de utilizar una red tipo mesh, primer contacto con la tecnología Zigbee y donde los módulos Zigbee funcionan como lograron implementar la solución propuestransceptores para cada uno de los semáforos ta a su proyecto. La figura 5 muestra una y a su vez como módulos repetidores para, fotografía del grupo de alumnos en plena de esa manera, alcanzar una cobertura de tarea de adiestramiento en el laboratorio red acorde a las necesidades del proyecto. de sistemas fotovoltaicos del GER ubicado en el Departamento de Ingeniería. Además, para la detección de una ambulancia en situación de emergencia, se planteó la posibilidad de utilizar una de las entradas digitales de un módulo Xbee in70
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Figura 5. tarea de adiestramiento en el laboratorio de sistemas fotovoltaicos del GER ubicado en el Departamento de Ingeniería.
área mecánica. Los profesores y directivos muestran un gran apoyo y predisposición al Como resultado de las activida- trabajo de integración encarado. des de articulación entre la universi• Se capacitó a alumnos del área elecdad y la escuela secundaria técnica Fray Luis Beltran se puede mencionar que: trónica en la aplicación de tecnología Arduino e implementación de red tipo mesh con • Se ha logrado presentar con éxito módulos Zigbee como elementos de enlace. un auto eléctrico que incorpora un sistema • Se presentó además ante el INET, de carga de baterías mediante generación un proyecto institucional para la instasolar fotovoltaica. lación de un sistema fotovoltaico conecEl mismo ha pasado dos instancias del tado a red para capacitar técnicos cacertamen TécnicaMente resultando selec- lificados en este tipo de tecnologías. cionado para la Instancia Nacional en la ciudad de Salta. CONCLUSIÓN
AGRADECIMIENTOS • Se están realizando mejoras al prototipo para incorporar un sistema de registro de variables que permitan la caracterizaLos autores desean agradecer a las autoción y optimización del vehículo. ridades de ambas instituciones (FaCENA y Escuela Fray Luis Beltrán) por permitir • El trabajo se está realizando de ma- el uso de las instalaciones y equipos y por nera interdisciplinar entre alumnos con for- incentivar el trabajo colaborativo de mamación en electrónica y con formación en el nera totalmente abierta y desinteresada 71
10. DIAGNÓSTICO DE TRANSFORMADORES MEDIANTE EL ANÁLISIS... SÁENZ PÉREZ, J. M. et al
DIAGNÓSTICO DE TRANSFORMADORES MEDIANTE ANÁLISIS DE RESPUESTA POR BARRIDO DE FRECUENCIA (SFRA) Sáenz Pérez, J.M.1; Encina Jiménez, Carlos M.1; Piccoli, Gonzalo F.1
INTRODUCCIÓN
posible destrucción por cortocircuito interno. Interpretar y aplicar los nuevos resultaEl método de análisis de respuesta por dos de las curvas de respuesta en frecuencia barrido de frecuencia SFRA (SweepFre- de la función de transferencia del transforquency Response Analysis), es una técnica de mador, con el uso de este nuevo ensayo. diagnóstico para detectar deformaciones y desplazamientos (entre otras fallas elécPara ello se introducen algunas definitricas y mecánicas) sobre los devanados ciones pertinentes: en transformadores. La detección del problema se traduce directamente en el tipo DEFORMACIÓN DE DEVANADO: de mantenimiento que se debe realizar. Este término encierra los cambios de dimensión axial o radial de las bobinas o devanaLas ventajas principales del SFRA, son dos del transformador de potencia, debido a su sensibilidad a las distintas fallas que los esfuerzos mecánicos y electrodinámicos, se pueden presentar en arrollamientos y que generalmente se muestra como una disobtención del estado del transformador torsión parcial, abultamiento o el desplazade manera no invasiva, permitiendo la miento de la bobina, etcétera. La deformaevaluación de la integridad de los trans- ción de bobinados puede ocurrir en caso de formadores de potencia sin aplicar altas que el transformador se someta a cortocirtensiones, reduciendo costos y tiempo. cuito, a corriente de inserción o sufra golpes durante el transporte, lo que afectara direcEl objetivo es conocer la situación de tamente a la operación segura del mismo. transformadores que han sido sometidos a esfuerzos electrodinámicos, con funcionaFUNCIÓN DE TRANSFERENmiento anómalos, con fallas no detectables CIA H(jω): Es la relación entre la señal por métodos tradicionales (aislación, re- de salida y la señal de entrada del circuito lación de transformación, corriente vacío) equivalente del transformador, mostrada para proceder a su reparación previa a su en la forma de la transformada de LaplaDepartamento de Ingeniería – Cátedra de Electrotecnia II - FACENA –UNNE -Av. Libertad N° 5600, Ctes. Capital. Ing. Sáenz Pérez: (0379) 154606687 – jmsaenzperez@yahoo.com.ar Carlos M. Encina Jiménez: (03794) 15298146 – martinencina18@gmail.com Gonzalo F. Piccoli: (03482) 15230404 – gonzapiccoli@gmail.com 1
72
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
ce. La distribución de polos y ceros de la función de transferencia está estrechamente relacionada con los parámetros internos, el método de conexión y la impedancia de los terminales de conexión de la red bilateral.
RESPUESTA DE FRECUENCIA: Es la relación ente H (jω) (función de transferencia) y ω (frecuencia angular de la red) cuando se alimenta al circuito con una señal senoidal constante en amplitud. La variación de la amplitud de H (jω) en función de ω es generalmente denominada como respuesta en frecuencia de amplitud, mientras que la variación de la fase de H (jω) en función de ω se conoce como fase de la respuesta de frecuencia.
La medición de la respuesta en frecuencia se fundamenta en el concepto de que las variaciones debidas a deformación y desplazamiento de los devanados en el transformador se reflejan en un cambio de los parámetros L, C, y R del circuito equivalente del devanado, modificando así su respuesta en frecuencia.
Por definición general el SFRA consiste en realizar la medición en los devanados del transformador de la magnitud y la fase, ya sea de la Impedancia o Función de transferencia, cuando se les aplica una señal sinusoidal en una banda amplia de frecuencias, comparando luego las mediciones con un conjunto de registros de referencia, pudiéndose tratar de registros del mismo transformador (mediciones homólogas), de registros de otro transformaANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE dor con igual diseño, o también de registros FRECUENCIA (FRA): Se define análisis pertenecientes a las otras fases del mismo de respuesta en frecuencia a cualquier medi- transformador (mediciones Inter-Fases). da de la respuesta eléctrica de los bobinados Esta definición general ha dado paso del transformador (función de transferencia) en función de la frecuencia. Por medio a que aspectos relacionados con la mede esta medida se pretende determinar cual- todología SFRA y el diagnóstico misquier deformación de las bobinas a través de mo no hayan sido unificados. Por lo los efectos de los cambios resultantes en la que buscamos unos resultados generadistribución de capacidades o inductancias. les, que permitan identificar una posible falla mecánica en el transformador. MÉTODO DE BARRIDO DE FRELos problemas mecánicos internos que se CUENCIA: Se denomina así al proceso por el cual se mide la respuesta en fre- pueden encontrar en el transformador, son: cuencia del circuito equivalente cuando se - Movimiento del núcleo. inyecta una señal de frecuencia variable. - Deformación y desplazamiento del FRECUENCIA DE RESONANarrollamiento. CIA: Las frecuencias correspondientes a los máximos o mínimos locales en - Fallas en el núcleo. la respuesta de la amplitud medida. Análisis de la respuesta de barrido de frecuencia (SFRA)
- Colapso parcial del arrollamiento.
- Estructuras de sujeción rotas y/o 73
10. DIAGNÓSTICO DE TRANSFORMADORES MEDIANTE EL ANÁLISIS... SÁENZ PÉREZ, J. M. et al
en el equipo desenergizado, es recomendable blindar en forma coaxil los cables y pun- Cortocircuitos en arrollamientos. tas de prueba para minimizar los efectos de capacidad distribuida. Existen diferentes - Daños que haya experimentado el tipos de prueba para realizar la medición: transformador después de terremotos, estrés mecánico, transporte, rayos u otros facAdmitancia de Circuito Abierto (CA) tores ambientales. Se realiza entre los extremos o termiMetodología del SFRA nales del mismo devanado, con todos los demás terminales flotantes. La impedanSe inyecta una señal de baja amplitud cia de magnetización del transformador a cada extremo del bobinado de un trans- es el principal parámetro que caracteriformador y medir en el extremo opuesto la za la respuesta de baja frecuencia en esta atenuación que dicho bobinado produce. configuración (bajo la primer resonancia). La amplitud de la señal se mantiene cons- Se la utiliza por su simplicidad y facilidad tante durante todo el ensayo y se varia la de analizar cada devanado por separado. frecuencia de la misma para detectar los máximos y mínimos de la tensión de saliAdmitancia de cortocircuito (CC) da, se calculan las atenuaciones y se vuelcan Se realiza entre los extremos o terminaen un gráfico atenuación versus frecuencia o se introduce los datos obtenidos en un les de un mismo devanado, mientras el deprograma de computadora que realiza los vanado de baja tensión es cortocircuitado. cálculos y grafica los resultados en la escaLa influencia del núcleo desaparece por la que se desee, permitiendo obtener una idea del estado interno del transformador debajo de aproximadamente 10 - 20kHz antes del desencubado del mismo, la rela- porque la respuesta de baja frecuencia se ción entre estas señales de entrada y salida caracteriza por la impedancia de cortoprovee la respuesta de frecuencia o función circuito/reactancia de fuga en lugar de de transferencia del transformador. El mo- la inductancia de magnetización, la resdelo equivalente posee una impedancia di- puesta en alta frecuencia crea caminos de ferente en cada frecuencia, entonces ante flujo de dispersión que puede causar mocualquier deformación en la geometría del dificaciones en la información directamensistema cambia el circuito RLC, y a su vez te relacionada al devanado bajo prueba. su respuesta en frecuencias. El instrumental Debido a que en altas frecuencias, básico utilizado para la medición está conformado por un generador de barrido, un la prueba en cortocircuito crea caminos detector de dos canales y un registrador. de flujo de dispersión, se puede complementar con la prueba de circuito abierto, para frecuencias superiores a 20kHz. Procedimiento de medición sueltas.
El SFRA es una prueba que se realiza con 74
Aplicación del SFRA
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
La respuesta en frecuencia de cada modelo es única, y se la puede considerar como una “huella dactilar” de cada transformador.
• Base de referencia antes del transporte. Aplicación en el campo: Las dos razones que generan la necesidad de realizar el ensayo en campo son:
Existen dos categorías distintas para la aplicación de medidas de respuesta en fre• Reubicación de la unidad (después del cuencia, en la fábrica y en el campo. En am- transporte desde fábrica o relocalización de bos casos, los procedimientos y precauciones la unidad) y; para generar una buena medida son los mis• Luego de un incidente (rayos, fallas mos. Sin embargo, hay una diferencia en la motivación de las pruebas en cada categoría. eléctricas, cortocircuito, un evento sísmico, etc.).
Aplicación en la fábrica: Hay dos razones Circuito equivalente de un transformapara generar medidas de respuesta en fredor: cuencia dentro de un ambiente de fábrica: • Garantía de calidad y;
Se puede modelar al transformador, teniendo en cuenta los acoples capacitivos e inductivos, como se aprecia en la figura:
Fig. 1- Modelo equivalente del transformador
75
10. DIAGNÓSTICO DE TRANSFORMADORES MEDIANTE EL ANÁLISIS... SÁENZ PÉREZ, J. M. et al
Normativa de FRA:
normas determinan los rangos de frecuencias en las que se puede determinar el tipo de Las normas que regulan los ensayos de respuesta en frecuencia son: IEEE C57.149, falla correspondiente a cada transformador, IEC 60076-18, CIGRE 342_2008. Estas estas se resumen en la siguiente gráfica:
Fig. 2- Regiones de frecuencia según Norma IEEE
En general, las fallas encontradas en un transformador según la frecuencia aplicada son: Bajas frecuencias: • • dos. •
Problemas en el núcleo. Devanados abiertos / cortocircuitaMalas conexiones.
• Cambios en la impedancia de cortocircuito. Frecuencias medias: • 76
Deformaciones en los devanados.
•
Desplazamiento de los devanados.
Altas frecuencias: • Movimiento de los devanados y conexionado de conmutador. Análisis de resultados Utilizando el simulador PSIM, se realizó
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Fig. 3- Ensayo en PSIM
cleo y en los devanados, comparando las respuestas de ambos transformadores, en El transformador TF_3DY1, es un azul el transformador en buen estado. transformador trifásico DY que se utilizó Se observa una desviación en la zona de como referencia, es decir en buen estado (Vo8). Para realizar el barrido de frecuen- bajas frecuencias que es indicativo de camcias se utilizó la función AC SWEEP, de 10 bios en el circuito magnético, defectos del Hz a 1MHz. Al transformador TF_3DY2, núcleo. Además se observa grandes desviase lo modificó para simular fallas en el nú- ciones en media y alta frecuencia, que son la prueba de respuesta en frecuencia:
77
10. DIAGNÓSTICO DE TRANSFORMADORES MEDIANTE EL ANÁLISIS... SÁENZ PÉREZ, J. M. et al
indicativos de fallas en los devanados, estos cia. Para evaluar los resultados de FRA, los resultados advierten la necesidad de repara- datos se comparan con los datos de refeciones de la unidad. rencia, ya sea por inspección visual directa de las curvas o mediante el uso de los datos Conclusión SFRA procesados. Esto, teniendo en cuenta la siEs un método comparativo para evaluar guiente tabla que resume las fallas según la el estado de los transformadores de poten- frecuencia aplicada:
Tabla 1- Resumen de identificación de fallas.
Las normativas en la Argentina no se en- de manera automática, utilizando para cuentra normalizado para el análisis de res- ello un oscilador controlado por tensión puesta en frecuencias, por lo que esperamos MAX038, que genera la onda senoidal. contribuir a la normativa con este trabajo. La investigación sobre el ensayo continua, buscando un modelo circuital más relevante del transformador. Se inició el diseño de un dispositivo para realizar el SFRA 78
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
3. ShivangiRai, (Prof.) N.P. Gupta. (2014). SFRA, Detect Of Winding 1. Melo, Leonardo. (2012). Apli- Deformation in Power Transformer. cación de Técnicas Estadísticas al Ensa4. Ing. Oghievski Alejandro. (1984). yo de Análisis de Respuesta en FrecuenDitección del Desplazamiento de los Bobicia en Transformadores de Potencia. nados en un Transformador, debido a los esfuerzos electrodinámicos de cortocircuitos. 2. J. Secue, E. Mombello, SeniorMember, IEEE y C. V. Cardoso. (2007). 5. Néstor Xavier Maya Izurieta y Luis Revisión del Análisis de Respuesta en Fre- Alberto Vásquez Restrepo. (2011). Pruecuencia (SFRA) para Evaluación de Des- bas de transformadores, espectroscopía en el plazamientos y Deformaciones de Deva- dominio de la frecuencia y método de anánados en Transformadores de Potencia. lisis de respuesta por barrido de frecuencia. Bibliografía
79
11. ESTRUCTURA MONOMÁSTIL EN 132 KV... PITRAU, Alberto René et al
ESTRUCTURA MONOMASTIL EN 132 KV Y 220KV Ing. Esp. Pitrau, Alberto René1; Ing. Esp. Sosa, Jorge Omar2
RESUMEN: Análisis de las posibilidades de uso de los soportes tipo monomástil en líneas de alta tensión, razones técnicas y económicas para hacerlo. Uso como respuesta rápida ante colapsos de líneas existentes en cualquier tipo de postación. Palabras clave: Monomástil – arriostrado – colapsos – Líneas de alta tensión – estructuras de acero – fundaciones de riendas
ESTRUCTURA MONOMASTIL EN 132 KV Y 220KV ANTECEDENTES: Las estructuras que estamos acostumbrados a observar y que son utilizadas en alta tensión son básicamente de hormigón armado y acero reticulado. Tal como se ilustra en las imágenes adjuntas. Puede observarse el aspecto monolítico de la estructura triple de HºAº y la complejidad del armado de la torre metálica. Secretaría de Energía – 25 de Mayo 981 (Corrientes – Cap) 1. Tel: 011-4.501.2333 -albertorenepitrau@fibertel.com.ar 2. Tel: 03624384964 – joromsosa@gmail.com
80
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Fig. 1
Fig. 2
No son frecuentes las líneas de 132 kv con postación de madera, siendo su uso limitado a estructuras auxiliares en caso de colapso de las originales hasta su reemplazo. Salvo la LAT 132KV Villa Ángela – Charata ejecutada hace 25 años para una emergencia. Se adjunta vista actual donde se observa que esta fuera de servicio.Fig3. Debilidades y fortalezas de las distintas estructuras Columnas de Hormigón armado: Este tipo de estructura, va a tener un peso propio en las suspensiones entre 12 y 14 toneladas, para poder transportar una doble terna de cable de 300/50mm² de Al/Ac con cable de OPGW y un cable de acero como cables de guarda, con alturas de 26mts. Desde el punto de vista operativo, su transporte a campo traviesa en las trazas que resultan de vincular dos estaciones transformadoras, implica tener que hacer caminos de accesos y construir o reforzar estructuras existentes de alcantarillas o puentes precarios que en los campos, normalmente no se construyen para el paso de cargas tan pesadas.
Fig. 3
Los trabajos viales complementarios, puede constituir en suelos con napas de agua próximas a la superficie, un costo adicional mayor a un 30% con respecto al total de la obra. Llegado al lugar, se debe hacer el izaje y aplomado de la estructura, dentro de una base de hormigón muy importante, pues si el problema es el suelo, al gran momento de vuelco esperable se requiere una base de hormigón simple o armado de grandes dimensiones, esto implica un transporte al lugar de obra de cantidades de piedra, arena, cemento para 20,30m³ o mas, o el uso de mixer para lo cual los caminos deben poder soportar este esfuerzo. El izaje y aplomado de la columnas y crucetas es complejo por los pesos, esto implica el uso de grúas de gran porte de 30/40 Tn y 30 mts de altura de pluma, que normalmente trabaja en una ¨isla¨ de suelo compactado alrededor de la estructura. Los tiempos para el montaje de las estructuras dobles o triples son también muy altos. Lo anterior sumado a que se prevén vanos de 200 a 250mts, implica un costo muy elevado. Ante un eventual colap81
11. ESTRUCTURA MONOMÁSTIL EN 132 KV... PITRAU, Alberto René et al
so pasan largos períodos de tiempo para coeficiente de seguridad, lo que la hace su reemplazo por el costo que conlleva. excepcionalmente robusta y capaz de resistir vientos máximos superiores a los que Ventajas que ofrecen las columnas pueden aparecer en nuestra zona en pede HºAº: se calculan con una carga no- riodos muy largos de tiempo. Igualmente minal determinado por el esfuerzo que caen en tormentas muy severas o tornados los vientos y las cargas permanentes que como sucedió en varias oportunidades. la afectan. Este cálculo se afecta con un
Fig. 4 Estructuras metálicas autosoportadas: Debido a los altos costos que se producen en el montaje de las estructuras de HºAº (Si el suelo tiene poca capacidad portante) frecuentemente se utilizan las torres metálicas por la facilidad de manejo de los perfiles, los cuales pueden ¨tejerse¨ de manera manual sin el uso de equipos sofisticados o caros, Las bases son mucho menores y actualmente se pueden fabricar externamente las zapatas y parte del fuste, de manera de poder prearmar las bases con hierros descubiertos arriba, calculados para hormigonar con los perfiles de arranque empotrados en las bases (stubs) y de esta manera independientemente de la altura de la napa poder tener un hormigón en la base de alta calidad. La evaluación del uso de soportes de HºAº o de torres de HºGº va a depender en definitiva de la economía, la torre metálica es más cara que la columna 82
Fig. 5 equivalente, pero no tiene los costos de caminos, alcantarillas y grúas de gran porte, además las torres me permiten optimizar su uso con un vano mayor al de las columna, en una relación 4/3 de máximo, lo que abarata la comparación en un 25%. Problemas en el uso de torres autosoportadas: Cuando se calculan los esfuerzos, los vientos tomados según las hipótesis de cargas, convertidos a cargas estáticas aplicadas a la estructura no reflejan la realidad según lo que se puede apreciar en los eventos en los que una masa de aire que se desplaza a una determinada velocidad, contiene en su interior ráfagas de mayor velocidad y poca duración, lo que somete a las piezas a esfuerzos no previstos y no poseen una componente elástica que permita absorber el mismo. Una diagonal que falla en una tormenta puede originar la sa-
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
lida de servicio de la LAT por colapso de tizados y ordenados, unidos al conocimienla estructura, a veces con fallas en cascada. to de los materiales disponibles, y la manera como se generan y canalizan las fuerzas, Estructuras de madera: A pesar de no ayudan a un buen diseño. El “diseño estruccontar habitualmente con líneas de transmi- tural” es la etapa previa al “cálculo estructusión en estas estructuras, sino que se emplea ral”. Para el primero no se requieren excesicomo auxiliares ante colapsos de las estruc- vos y profundos conocimientos matemáticos. turas de hormigón o HºGº, la experiencia (1) recogida con los postes de máxima altura (extraído de publicación de la UNLP del que tenemos en el país, no permite tener Ing. Bernal (UNNE)) vanos ni de la mitad de las otras estructuras, soportan menor sección de conductor, poca El incremento de la extensión de líneas duración de la madera tratada, requerir un de transmisión de alta tensión, aumenta la mantenimiento permanente por quema probabilidad de ser impactadas por tormende campos, poca rigidez estructural, etc. tas de gran intensidad, teniendo estas en su interior corrientes descendentes, tornados, ESTRUCTURAS TIPO MONO- etc. Poniendo en evidencia nuevos fenóMASTIL: RAZONES PARA SU UTI- menos no observados hasta el momento. LIZACION Concepto de estructura(1) La estructura es la manera de conseguir la máxima resistencia con el mínimo material, mediante la utilización más apropiada de las formas y los materiales. Conseguir lo máximo mediante lo mínimo. La estructura no consiste en hacer algo más fuerte agregando masa y volumen, sino utilizando menos materiales de la manera más apropiada consiguiendo así la resistencia necesaria. También debe atenderse a las necesidades de transporte de las estructuras, desde la fábrica hasta la obra, en lo referido a los tamaños y pesos involucrados, y cómo comprometen a los equipos de montaje necesarios, así como los requerimientos de mano de obra especializada (y en esto influye también la ubicación física de la obra).Pensemos en las cargas que se presentan, la forma de la estructura, los materiales de la estructura, y evaluemos las alternativas posibles; de todas ellas debe elegirse la mejor.
Los soportes que se calculan de acuerdo a las hipótesis de carga según las normas vigentes, y que son impactados por tormentas, caen en algunos casos en cascada produciendo importantes pérdidas materiales por la reposición de lo destruido, por la falta de energía vendida, pérdidas de producción por tener en muchos casos trabajos electrodependientes, costos sociales por la pérdida de calidad de vida, etc.
De las observaciones en las torres de hierro reticulado de tipo autosoportado (las clásicas del tipo de las de la Figura 2) ante la presencia de esfuerzos dinámicos, (debido a ráfagas viento de corta duración < a 5 segundos) que se presentan en tormentas importantes, se origina el colapso de las estructuras, ya que no pueden absorber la energía mecánica del impacto del viento que se distribuye en el soporte produciendo flexión lateral en algunos componentes. Es obvio que siempre se puede ir sobredimensionanLa intuición de equilibrio y estabilidad do la torre para que soporte vientos extreque aun poseen los profanos, es un conjunto mos lo cual sería antieconómico y no prode conocimientos desordenados; éstos, sistema- porcionaría una seguridad al 100% nunca, 83
11. ESTRUCTURA MONOMÁSTIL EN 132 KV... PITRAU, Alberto René et al
ya que tornados que se forman en las gran- trar, para que soporte cargas de gran indes tormentas igualmente las derribarían. tensidad y poca duración, con la capacidad de transporte de potencia necesaria? ¿Cómo resolver o atenuar los efectos de La respuesta puede encontrarse en la los esfuerzos dinámicos, que producen deformaciones y destruyen los soportes? manera de aprovechar los mástiles de las estructuras tipo cross rope, en las cuales La respuesta la podemos encontrar en los mástiles reciben una carga de comprela flexibilidad, por ejemplo en los soportes sión, mientras que los esfuerzos de tracde madera, cuando no están carcomidos, ción son absorbidos por la riendas conpor su flexibilidad los soportes de madera venientemente fijas al terreno mediante tienen un excelente comportamiento a las anclajes de hormigón de diferentes forfuerzas variables y con un empotramien- mas según el estudio de suelos, o solucioto razonable pueden soportar vientos que nes más rápidas donde puedan efectuarse hacen colapsar estructuras de hormigón o como las helicodes tipo change o similar. hierro galvanizado. (Como antecedente: En la siguiente bibliografía (2 Rev. Int. cuando cayeron en la LEAT de 500KV
A
De Desastres Naturales, Accidentes e infraestructura civil. Vol 6 (1)) varios autores han presentado análisis para esfuerzos dinámicos de soportes, donde según se desprende el funcionamiento del sistema viga encon- columna es no lineal, siendo esta no linea-
las estructuras de HºGº, los de madera auxiliar de 132kv, que reemplazaban los soportes de HºGº caídos en eventos anteriores, sufrieron pocos daños relativos). ¿Qué 84
configuración
podemos
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
lidad resultado de la interacción de grandes cargas axiales normalmente cercanas a las del pandeo y los desplazamientos laterales que ocurren en condiciones normales de trabajo. Se analiza en el trabajo (2) los esfuerzos dinámicos extremos que ocurren en ráfagas de vientos intensos, vibraciones por vorticidad, presencia de masas rotantes desbalanceadas, etc. Esto lo resume el Ing. Alberto Pitrau en el siguiente análisis:
fijación de las riendas. La estructura arriostrada en conjunto columna y riendas constituyen globalmente una estructura autosoportada, mucho más flexible que una estructura autosoportada tradicional, por el comportamiento de las riendas. Las riendas constituyen un resorte equivalente con una elevada constante elástica k= Carga aplicada/Deformación.
a) Existen dos comportamientos distintos La rienda como toda pieza que trabaja a de la estructura (Fig. A) según se la con- la tracción posee una reserva adicional, dada sidere por encima o debajo de la ménsula de por el diagrama característico de los aceros.
f x1,50 , la reserva adicional estaría dada por esta relación. Si consideramos un resorte con un peso que se encuentra en equilibrio e incrementamos la carga, se produce un desplazamiento y oscilación, quedando en equilibrio en otra posición, siendo su comportamiento igual al de una rienda con carga. El diagrama de vientos en corte v, la v es igula a 0 en correspondencia con el terreno debido a la rugosidad del mismo. Esto lo podemos resumir como la suma de dos efectos: a) Un viento de velocidad moderada
que se puede considerar constante a lo largo de la traza. Tomando como valor medio sobre un período de diez minutos b) Un viento en forma de ráfagas (valor máximo instantáneo) actúa con distintas magnitudes en un TRAMO ACOTADO de la línea. A la suma de a+b es lo que normalmente denominamos ráfaga de vientos y esta puede ser de tal magnitud que puede sobrepasar la resistencia de algunas estructuras. El sistema cable + aisladores es deformable y hace que la carga que estos transmiten a los estructuras es la integral sobre un sistema acotado de vanos (entre 2 y 4) y produciendo sobre la misma una magnitud de carga muy 85
11. ESTRUCTURA MONOMÁSTIL EN 132 KV... PITRAU, Alberto René et al
importante. Si simultáneamente sobre una de estas estructuras actua (a) + (b) (se denomina FACTOR DE RAFAGA a la relación entre Ráfaga instantánea/Valor medio del viento), esto puede llevar a las estructuras en cuestión al colapso. Este efecto será más letal cuanto más rígido sea el comportamiento de la torre o columna de HºAº. Es decir de acuerdo a este criterio podemos poner en orden de riesgo: 1) Postes de Hormigón Armado 2) Torres autosoportadas que son masrígidas que los monomastiles (por lo dicho más arriba) y poseen una mayor área expuesta a la ráfaga de viento
Teniendo en cuenta las diferentes configuraciones de líneas existentes, el empleo de estructuras monomástil en configuración doble terna coplanar vertical, permitirá su empleo como estructura de reemplazo en caso de colapso para cualquier sistema existente, ya que las bases y placas de anclaje premoldeadas se pueden transportar con facilidad y colocarlas en suelos de difícil acceso y la configuración de la torre puede armarse colocando o eliminando las ménsulas que no han de emplearse. Siendo esta ventaja comparativa fundamental al momento de tomar una decisión sobre el sistema a emplear. Unificando modelos se obtienen las mayores ventajas al momento de encarar un colapso del sistema de transmisión.
Este tipo de estructuras podrán reempla3) Torres monomástil, son más flexibles que los postes de hormigón (Rotura frágil) y zar en plazos muy cortos, estructuras de horque las torres autosoportadas empotradas en migón o auto soportadas metálicas que hayan colapsado. correspondencia con el terreno. Aspecto económico de la líneas de alta Soporte monomástil como auxiliar para tensión con soportes monomàstil colapsos de cualquier LAT Una ventaja tan importante como su resistencia a esfuerzos dinámicos, es su facilidad de montaje, dado que puede instalarse como los mástiles de las estructuras tipo crossrope, erigiendo el mástil girando su rotula de contacto con la pieza empotrada en la base de hormigón. La industrialización de las estructuras, permite una gran seguridad en el trabajo, dado que se llevan pre armados al campo y se posicionan con la facilidad comentada, es decir montaje sin riesgos y de manera rápida, permitiendo un control exhaustivo de los torques de la bulonerìa y detalles de su armado.
Peso de la estructura: podemos agregar que el peso calculado para una doble terna monomàstil es inferior en casi un tercio a una torre autosoportada de la misma prestación. Resistencia a los esfuerzos dinámicos: Del análisis anterior surge claramente que esta resistencia en estructuras arriendadas, al tener los esfuerzos de tracción soportadas por las riendas de manera elástica, permite una prestación muy superior a las autosoportadas del mismo costo.
Bases de hormigón versus riendas con Versatilidad en la configuración como anclaje: Dependiendo del suelo considerado podemos tener una correspondencia entre reemplazo para cualquier Soporte 4 bases de hormigón contra 1 sola y cuatro 86
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
riendas con anclaje de placas de HºAº o Conclusiones: La economía de esta estroncos de cono con gancho de anclaje. tructura es evidente, un 10% o un 20% menos por km de LAT. A lo debemos añadir Vanos: Se prevé con la estructura tipo una mejor resistencia a los esfuerzos dinámonomàstil un vano un 20% superior al de micos que son responsables de los colapsos la estructura autosoportada, lo cual implica más conocidos. (Dado que a vientos mediun 20% menos de aisladores, morseterìa, ba- dos uniformes, los cálculos verificaban que ses, montaje, etc. se soportaban sin embargo las estructuras caìan). La evolución de las LEAT de 500KV Facilidad de reparación: por lo comennos muestran una evolución desde las autosotado al inicio tanto la reparación como el portadas, a las del tipo delta, a las crossrope por cambio completo de la estructuras es posible en muy poco tiempo, en suelos como el de razones de economía y seguridad que es perfecnuestra provincia considero la mejor solu- tamente trasladable a nuestra propuesta para Lineas de 132 o 220 KV. ción posible.
87
12. ANÁLISIS Y REESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE UNA MATERIA... ROMERO, Lucrecia Natalia
ANÁLISIS Y REESTRUCTURACION DEL P RO G RA M A D E U NA M AT ERI A U N I V ER SITARIA, BAJO EL ENFOQUE DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. Ing. Romero, Lucrecia Natalia1
RESUMEN:
dictado por las profesoras SUSANA AVOLIO DE COLS Y SILVIA PALEY de Este artículo propone la revisión de los la Universidad de Buenos Aires (UBA) programas vigentes de las materias universitarias, a la luz del enfoque de la formación “La formación de una competencia permite basada en competencias profesionales. a las personas que movilicen, apliquen e integren los conocimientos que han adquirido; en Palabras claves: revisión, progra- situaciones diversas, complejas e impredecibles, ma, fundamentación, objetivos, rees- se puede definir entonces la competencia como tructuración, proyecto formativo. un saber hacer reflexivo y fundamentado” (1) En la edición anterior de la revista “EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA-Claves Para El Desarrollo”-Volumen II Año 2015, se introdujeron las nociones básicas que persiguen este nuevo enfoque y propuestas, en la formación universitaria. Los deseos de implementación, afloraron a partir de la realización del curso denominado “ENSEÑAR Y EVALUAR EN LA UNIVERSIDAD. REFLEXIONES Y PROPUESTAS BASADAS EN EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS”
Es de sumo interés definir entonces las características del PROYECTO FORMATIVO en cuanto adquiere suma importancia su cohesión interna. Hablaremos de esta manera, de un PROYECTO FORMATIVO INTEGRADO(2), este concepto se aplica a distintos niveles en que se desarrolla la acción formativa, desde la elaboración de los planes de estudio hasta la programación de la enseñanza que realiza cada docente. Esto se refleja en los contenidos y actividades que cobran sentido en función de su coherencia con el proyecto total.
1 Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ingeniería. Av. Alem 1257 (8000) Bahía Blanca. Provincia de Buenos Aires Telefax: 0291-4595157. lucrecia.romero@uns.edu.ar (cel 0291-154615609)
88
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
En este enfoque se exalta la práctiLos aspectos a considerar en el dica profesional ya que permite identifi- seño del módulo son los siguientes: car cuales son los saberes que se deben aprender, comprometiendo al docente 1. Título/Eje. en su elección y a los alumnos a aprender lo que no saben hacer, haciéndolo. 2. Introducción/fundamentación En primera instancia, se deberá analizar si el programa, se inscribe en el marco del perfil profesional y el perfil de egreso.
3. Objetivos. 4. Contenidos.
La elaboración del programa es el pro5. Propuesta de enseñanza (trabajo inteducto de la reflexión del equipo docente o de grador, estrategias de enseñanza, un docente en el que se expresan los principios y criterios que sostiene la Cátedra sosecuencia didáctica ( técnicas, actividabre la mejor forma de enseñar, la finalidad des formativas, medios) de la enseñanza, los contenidos, las pautas de organización de los trabajos, la metodo6. Criterios para la evaluación logía, y los criterios para la evaluación.(2) 7. Carga horaria. En este caso particular de la FBC (FOR8. Requisitos de aprendizaje. MACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES) se definirán los objetivos generales y específicos de la materia en términos de capacidades inferidas de 2. Introducción/fundamentación las competencias. Se elegirán los contenidos en función de esas capacidades y se organiEn la introducción se describen los aspeczarán en torno a problemas, situaciones o tareas de la práctica en módulos/unidades/ tos generales del módulo/unidad/bloque de bloques de contenidos. Asimismo, se espe- contenidos y se fundamenta la propuesta. cificarán los objetivos, los contenidos, proTiene que: puesta de enseñanza, criterios de evaluación y carga horaria. Todo apuntará a desarrollar • Presentar la necesidad de inclusión del finalmente los requisitos de aprendizaje. módulo/unidad/bloque de contenidos.
Como un primer acercamiento a • Ubicarlo en la totalidad del Diseño este nuevo diseño curricular, se nos proCurricular. puso diseñar un Módulo de la cátedra en la que cada docente es partí• Expresar el propósito del mismo, su cipe, para formularlo según la FBC. sentido para la formación profesional y la manera en que se vincula con las compeDe acuerdo a las consignas de las protencias del rol. fesoras(3): 89
12. ANÁLISIS Y REESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE UNA MATERIA... ROMERO, Lucrecia Natalia
• Indicar las relaciones que se pue- dulo, de la unidad didáctica o de la clase. den establecer con los otros módulos/unidades/bloques de contenidos 6. Criterios de evaluación 3. Objetivos
Los criterios que se considerarán para evaluar las capacidades propuestas constituyen una referencia a partir de la cual se puede determinar si un alumno alcanzó o no los objetivos y cuáles son los requisitos mínimos para decidir la aprobación.
Expresan las capacidades requeridas para la resolución de situaciones problemáticas, consideradas críticas en términos formativos, en relación con el módulo/unidad/bloque de contenidos que se planifique. Se refieren a una actuación 7. Carga horaria potencial, a la posibilidad de actuar en diversas situaciones, no limitándose a conLa asignación de horas está relaductas específicas en contextos particulares. cionada con la complejidad del Módulo/unidad/bloque de contenidos. 4. Contenidos Se pueden producir variaciones deSe refieren al qué enseñar y se definen rivadas de las características de quiecomo el conjunto de saberes o formas cul- nes participan, la necesidad de intenturales cuya asimilación y apropiación por sificar determinados aprendizajes y los parte de los participantes contribuye al recursos disponibles, entre otros aspectos. desarrollo de las capacidades requeridas. Se sugiere: El término hace referencia “a conceptos, a procedimientos, a criterios, a normas a) Prever alrededor de un 10 % del y a valores que posibilitarán el desarrollo de tiempo total del módulo/unidad/blocapacidades relativas al conocer, el saber ha- que de contenidos para actividades de cer y el saber ser que subyacen al desempeño apertura referidas a todo el módulo/unicompetente en un determinado contexto.” dad/bloque de contenidos (planteo de problemas, casos o incidentes, presen5. Actividades. tación de un video o un marco conceptual a abordar, entre otras alternativas.). Las actividades, tanto individuales como grupales, permiten concretar las estrategias b) Prever actividades de desarrollo para y técnicas que se utilizan para orientar los alrededor de 80% del tiempo asignado al procesos de aprendizaje y contribuir al logro módulo/unidad/bloque de contenidos. Si se de las capacidades requeridas. Pueden ser determinaron unidades y bloques de objetidescriptas en términos del tipo de capacidad vos y contenidos dentro del módulo/unidad/ que se desarrolla, el número de participan- bloque de contenidos, distribuir ese 80% entes, el espacio físico en el que se realiza, los tre los mismos, integrando teoría y práctica. recursos y materiales empleados y la delimitación de segmentos temporales (iniciación, c) Prever alrededor de un 10 % del tiempo desarrollo y cierre) en el desarrollo del mó- total del módulo/unidad/bloque de conteni90
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
dos para actividades de cierre y evaluación
les son las mejores técnicas y actividades son los objetivos establecidos en el módulo o unidad, el perfil del grupo y las 8. Requisitos de aprendizaje características de los estudiantes, el/los El cursado de cada módulo/unidad/ contenido/s a enseñar y del contexto. (3) bloque de contenidos requiere que quieA continuación se transmite el trabajo nes participan dispongan de saberes y experiencias que garanticen el nuevo apren- que realice en la materia en la que soy partídizaje, independientemente que éstos cipe y que todavía sigue en análisis y transhayan sido adquiridos a través de capa- formación, según el avance del curso FBC. citaciones formales o de la práctica proMATERIA: CARRETERAS (Carrera fesional. En este sentido, será necesario precisar en forma muy concreta cuáles son Ingeniería Civil) los aprendizajes previos requeridos para cursar satisfactoriamente el Módulo/uni1. FUNDAMENTACIÓN DE LA dad/bloque de contenidos en cuestión. MATERIA CARRETERAS:
Aquí definiremos, en referencia a la propuesta de actividades el concepto de secuencia didáctica, que apunta a un recorrido de enseñanza con coherencia, de tal manera que respondan a un fin claro. La secuencia didáctica se refiere a la organización en el tiempo de las técnicas de enseñanza, actividades de los alumnos y docente/s, contenidos trabajados para alcanzar objetivos propuestos. Comprende en forma interrelacionada la secuencia de enseñanza (técnicas y actividades que realiza el docente), y la de aprendizaje (actividades de aprendizaje que realizan los alumnos). Si bien se diferencian teóricamente, en la práctica, constituyen un proceso en el que docente y alumnos se comprometen para alcanzar determinados objetivos.
Generar en los alumnos que no pertenecen a la orientación VÍAS DE COMUNICACIÓN, las competencias apropiadas para el diseño, cálculo y control de la construcción, de una red vial, desde un análisis técnico-económico y social de su finalidad, como el de sus obras complementarias. Y como un caso particular aplicar dichas competencias en el diseño geométrico de un aeródromo. De esta manera, contribuye a desarrollar una de las incumbencias de la carrera: Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y mantenimiento de Obras viales Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de servicios públicos vinculados con la higiene, vialidad, comunicaciones y energía. Planeamiento de sistemas de transporte en general y de tránsito en rutas y ciudades.
Acompañar a los alumnos en la búsqueda del perfil de profesional que demanda la sociedad, en relación al desarrollo socio-económico de un país, de manera de preservar y conservar los recursos naturales. Para ello; se pretende lograr que los El punto de partida para decidir cuá- alumnos construyan criterios de elección
La estrategia de enseñanza y el trabajo integrador final cumplen la función de ser el hilo conductor de las actividades de la unidad o módulo.
91
12. ANÁLISIS Y REESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE UNA MATERIA... ROMERO, Lucrecia Natalia
entre las distintas alternativas que surjan de la problemática planteada y en base al análisis reflexivo logren fundamentar esa elección a través de herramientas técnicosocio-económicas apropiadas. Se vincula con las materias TOPOGRAFÍA Y GEODESIA, que se dicta en el 2do Cuatrimestre de 2do año, TECNOLOGÁ DE LOS MATERIALES ,1er Cuatrimestre de 3er año, MECÁNICA DE SUELOS Y FUNDACIONES ,1er cuatrimestre de 4to año y FERROCARRILES A Y ECONOMIA, EQUIPOS Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS, que se dictan en el 2do Cuatrimestre de 4to año de la carrera. 2. OBJETIVO GENERAL :
portancia de las mismas para el mantenimiento y conservación de las obras viales. 3.4) Evaluar críticamente el trazado elegido y sus variantes; obteniendo los costos asociados y realizando una evaluación económica de los mismos fundamentada. 3.5) Seleccionar los materiales en función a su aptitud, sus características y magnitud de la obra, conociendo los avances tecnológicos y la aparición e innovación permanente de nuevos materiales y técnicas en el mercado. Realizar los ensayos de laboratorio de control de obra e interpretar los ensayos que no realice.
3.6) Desarrollar la capacidad de coEl alumno será capaz de planificar, municación, trabajo en equipo, intercamdiseñar y controlar la construcción de bio de opiniones y consenso. Elaborar un un camino, identificando los elemeninforme técnico que detalle las decisiones tos a tener en cuenta, cuantificándolos, profesionales adoptadas fundamentadas. y calificándolos críticamente para obtener la solución más eficaz desde el punA continuación se presentan los distinto de vista técnico-económico y social. tos módulos a desarrollar: OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Módulo 1: PLANIFICACION DE UNA RED VIAL QUE RESPONDA A 3.1) Relevar, cuantificar y calificar LAS NECESIDADES DEL CONTEXcríticamente todos los datos que puedan TO. obtenerse para valorar la necesidad de un trazado vial que responda a las necesidades Módulo 2: DISEÑO GEOMÉTRICO del contexto y consecuentemente, elabo- DE UN CAMINO. rar la estrategia más eficaz desde el punto de vista técnico-económico y social. Módulo 3: DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN CAMINO. 3.2) Diseñar geométrica y estructuralmente una red vial, teniendo en Y como ejemplo, a continuación, se cuenta las medidas de seguridad reque- profundiza en el análisis del Módulo 1: ridas para evitar futuros accidentes. 1. Título del módulo: Módulo 1: 3.3) Diseñar, calcular y saber ubi- PLANIFICACION DE UNA RED car las obras complementarias de VIAL QUE RESPONDA A LAS NEsaneamiento, asumiendo la im- CESIDADES DEL CONTEXTO 92
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
2. Introducción del módulo: Se preten> Comparar varios trazados desde el punto de vista económico mediante una de en este módulo que el alumno desarrolle evaluación económica la capacidad de identificar los elementos básicos que componen una red vial y los > Proponer un trazado fundamenfactores a tener en cuenta en su planificatando las decisiones adoptadas. ción y diseño. La finalidad del módulo es que el alumno sea capaz de analizar críti4. Contenidos del módulo. camente la problemática profesional de la prefactibilidad de una obra vial, condición A) UNIDAD N°1: ¿Para qué fin se fundamental para el análisis de la factibiconstruye una red vial?¿Qué elementos hay lidad y diseño definitivos a adoptar, a traque tener en cuenta su planificación? vés del desarrollo de los demás módulos. 3. Objetivos OBJETIVO GENERAL: al finalizar el módulo el alumno será capaz de planificar un sistema de transporte, identificando los elementos a tener en cuenta, cuantificarlos, y calificarlos críticamente y de manera inicial obtener la solución más eficaz desde el punto de vista técnicoeconómico y socio-medioambiental. Con el desarrollo de los próximos módulos y al finalizar el curso, será capaz de revisar críticamente este análisis inicial adoptado. OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar el módulo el alumno será capaz de: > Identificar la necesidad de la construcción de una red vial determinada. > Cuantificar y calificar los datos relevados necesarios para la planificación de la red vial en referencia a los datos climatológicos, geográficos, topográficos, medioambientales. > Cuantificar el tránsito de la red vial y su capacidad.
Análisis del contexto socio-económico-cultural. Conceptos generales. Elementos de un camino. Etapas en el proyecto de una red vial: Prefactibilidad, Factibilidad y Diseño Definitivo. Análisis en planta, perfil longitudinal y transversal. Concepto de Tránsito. Como determinar el TMDA de un camino a través de distintos tipos de contadores de tránsito. Concepto de Capacidad de un camino. Clasificación de volúmenes. Determinación de los niveles de servicio y posterior capacidad de un tramo de camino. B) UNIDAD N°2: ¿Cómo realizar un estudio de costos? Identificar distintos tipos de costos. Usuarios, vehículos, comunidad según las normas COV de Vialidad Nacional. Corrección de costos según el caso particular a analizar.
C) UNIDAD N°3: ¿Cómo realizar una comparación de trazados desde una evalua> Analizar e identificar los costos aso- ción económica de proyectos? ciados a la construcción de la red vial. Lograr aplicar distintos índices y 93
12. ANÁLISIS Y REESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE UNA MATERIA... ROMERO, Lucrecia Natalia
principios financieros para la elección bajo sea grupal en comisiones de 2 personas eficaz de un trazado sobre otro. y que se entregue por escrito un primer informe sobre las propuestas analizadas y los criterios para su elección. 5. La propuesta de enseñanza: El trabajo integrador a plantear, abarcaría prácticamente todos los contenidos de la materia. Se propondría al inicio del dictado de la materia y se iría modificando, transformando y enriqueciendo; a lo largo del desarrollo de los tres módulos. La propuesta de la Cátedra CARRETERAS sería brindarles información a los alumnos sobre dos ciudades o puntos estratégicos donde se quiere construir un trazado vial que los vincule. Para ello el alumno deberá identificar inicialmente la problemática dentro del contexto socio-económico-cultural para entender y poder analizar las distintas alternativas que podrían plantearse desde esas perspectivas. Esta sería una primera introducción para acercarlo al vocabulario vial y al problema a resolver utilizando los saberes previos y el sentido común. Una meta interesante a lograr es que estos alumnos que vienen de otras orientaciones, lograran encontrar en este primer estudio las coincidencias y diferencias que existen entre las obras viales y otras obras de índole civil o hidráulica con las que se encuentran más familiarizados. Asimismo, se perseguiría otra meta ambiciosa; que los alumnos mediante el análisis y la práctica reflexiva; se acercaran a los requerimientos del perfil profesional que exige la sociedad y su labor importante en el desarrollo de la misma. De esta manera llegaríamos a identificar las cargas que afectan las obras viales “Tránsito” asociado a la “Capacidad” de un camino, elementos básicos como en toda obra, para su diseño.
Para el desarrollo de la unidad Nº2 referida al cálculo de los costos asociados a una red vial para analizar su viabilidad, se realizaría un sondeo a través de un cuestionario que apuntaría a conocer que conceptos han visto en la materia correlativa ECONOMIA, EQUIPOS Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS, que se dictan en el 2do Cuatrimestre de 4to año de la carrera. Se les presentaría el Manual de COV (costo de operación de vehículos) de Vialidad Nacional y como utilizarlo. Posteriormente, los docentes nos encargaríamos de aclarar que el análisis de costos se desarrolla para determinadas características básicas del diseño del trazado y que en condiciones particulares se deberán hacer las correcciones correspondientes. A modo de ejemplo se presentará para el desarrollo de la Unidad Nº 3 la evaluación económica de 2 trazados de una obra determinada y se propondrá que se realice dicha tarea entre 2 trazados que hayan propuesto inicialmente en las comisiones de 2 alumnos, presentándolo por escrito. Como actividad final del módulo se propondrá que los distintos grupos expongan oralmente su trabajo, generando el intercambio de opiniones. 6. Carga horaria del módulo:
El módulo tendrá una duración de 18 horas (6 clases). Se planifica asignar 3 clases a la Unidad Nº 1, 1 clase a la Unidad Nº 2, 1 clase a la unidad Nº 3 y 1 clase para la exposición oral de los grupos y el intercambio de opiniones, como cierre del primer Se propondrá a los alumnos que el tra- módulo.
94
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
La propuesta anteriormente expuesta; es un primer acercamiento de planificación según la FBC, como resultado de la realización de los tres primeros módulos del curso docente. Como consecuencia, se encuentra en constante revisión y a la espera del cursado del módulo 4, que seguirá enriqueciendo esta propuesta de enseñanza y se centrará
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
específicamente en los criterios y formas de evaluación. De esta manera y a modo de comprobación, el docente podrá evaluar si ha logrado implementar una secuencia didáctica coherente, que se traduzca en el saber hacer fundamentado de sus alumnos.
PETENCIAS” MODULO 3: Estrategias de enseñanza y entornos educativos. Unidad 4. Dictado por las profesoras SUSANA AVOLIO DE COLS Y SILVIA PALEY de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
(1). APUNTES DEL CURSO: “ENSEÑAR Y EVALUAR EN LA UNIVERSIDAD. REFLEXIONES Y PROPUESTAS BA(4) “Construir competencias desde la esSADAS EN EL ENFOQUE DE COMcuela”. PERRENOUD PHILLIPETENCIAS” MODULO 1: Enseñar y PE (2003),J.C.Saez, editor, Chile. evaluar en la universidad. Demandas y enfoques. La cátedra universitaria. Unidad (5) “Las competencias docentes del pro3. Dictado por las profesoras SUSANA fesorado universitario: calidad y desaAVOLIO DE COLS Y SILVIA PALEY rrollo profesional”. ZABALZA BEde la Universidad de Buenos Aires (UBA) RAZA, M.A (2003). Madrid. Narcea. (2). APUNTES DEL CURSO:“ENSEÑAR (6) “La cabeza bien puesta. Bases para Y EVALUAR EN LA UNIVERSIDAD. una reforma educativa”. MORIN, E. REFLEXIONES Y PROPUESTAS BA(2002), Buenos Aires, Nueva Visión. SADAS EN EL ENFOQUE DE COM(7) “Prácticas Innovadoras en la forPETENCIAS” MODULO 2: Cómo elamación de docentes universitaborar el programa de la cátedra .Unidad rios”. LUCARELLI, ELISA. 1. Dictado por las profesoras SUSANA AVOLIO DE COLS Y SILVIA PALEY Educação Porto Alegre – RS, ano XXVII, n. 3 (54), p. 503 – 524, Set./Dez. 2004 de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (3). APUNTES DEL CURSO:“ENSEÑAR (8) “La enseñanza y los profesores: metáforas, modelos y formas de enseY EVALUAR EN LA UNIVERSIDAD. ñar”. COLS, E: en Revista del IICE REFLEXIONES Y PROPUESTAS BAAño IX, Nº 17, diciembre de 2000 SADAS EN EL ENFOQUE DE COM-
95
13. ¿QUÉ SABEMOS DE LOS AGUARÁS?: EXPERIENCIAS DE UN TALLER... ROMERO, Verónica et al
¿Qué sabemos de los Aguarás?:
Experiencias de un taller educativo sobre cánidos silvestres (Mburucuyá, Corrientes) Verónica L. Romero1, M. Belén Natalini2, Patricia M. Fernández³, Bárbara G. Romero4, Martin M. Kowalewski5
RESUMEN
nocer una de las primeras experiencias del taller denominado “¿Qué sabemos de los aguarás?... Valorando nuestras especies nativas” realizado en el Colegio N° 613 “Ada Ramona Turconi, extensión áulica de la misma escuela ubicada en la localidad de Mburucuyá (Corrientes), el día 22 de junio 2016, con siete actividades diferentes. Tanto para los participantes como los integrantes del equipo de trabajo el intercambio ha sido positivo, pues mediante el juego, propuesto como herramienta de transferencia de conocimientos científicos, se obtuvo una participación enriquecedora para los responsables del taller, y llena de interés y buena predisposición por parte de la comunidad educativa de dicha institución escolar.
Esta actividad de extensión es resultado de proyectos de investigación que forman parte de la Estación Biológica de Corrientes (EBCo, MACN-CONICET) para difundir información sobre la biología, ecología y comportamiento de tres especies de cánidos silvestres que coexisten en la provincia de Corrientes: el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), y dos especies más pequeñas, conocidas como aguará chaí Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus. El objetivo principal fue establecer un vínculo que sensibilice a los participantes sobre cuestiones referentes a la conservación de estas especies y su entorno, a partir del papel que cumplen las mismas en su ambiente permitiendo que los participantes Palabras clave: Aguará guazú, aguara puedan respetar, cuidar y valorar sus recur- cha-í, Parque Nacional Mburucuyá, consos naturales. El presente trabajo da a co- servación.
Licenciada en Ciencias Biológicas, Becaria Finalización de Doctorado CONICET, Jefe de Trabajos Prácticos UNNE, Celular: +54-379-4054663, lorenromer@yahoo.com.ar. 2 Veterinaria, Becaria Doctoral CONICET, Celular: +54-9249-4498523, belennatalini@gmail.com. ³ Guía de Intérprete Ambiental, Celular: +54-379-4378119, pato.0106@hotmail.com. 4 Guía de Intérprete Ambiental, Celular: +54-379-4701579, barbaragraciela@hotmail.com.ar. 5 Doctor en Antropología, Director de la Estación Biológica de Corrientes, Celular: +54-379-4245581,> martinkow@ gmail.com. Institución que realizó el trabajo: Estación Biológica de Corrientes (EBCo), Sede San Cayetano del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, ruta provincial 8, km 7, calle sin número, CP: 3041, San Cayetano, Corrientes. 1
96
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
INTRODUCCIÓN En el marco de proyectos de investigación que forman parte de la Estación Biológica de Corrientes (EBCo), sede del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET), surgió la necesidad de difundir información sobre la biología, ecología y comportamiento de tres especies de cánidos silvestres que coexisten en la provincia de Corrientes: el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), y dos especies más pequeñas, conocidas como aguará cha-í Cerdocyon thous, también llamado zorro de monte, y Lycalopex gymnocercus, popularmente conocido como zorro pampeano. No sólo interesó desde los integrantes de esta institución transmitir estos conocimientos científicos a distintos sectores de la sociedad, sino también establecer un vínculo que sensibilice a los participantes sobre cuestiones referentes a la conservación de estas especies y su entorno, no solo a partir de la comprensión del papel que cumplen las mismas en su ambiente, sino también como nuestra sociedad debe respetar, cuidar y valorar sus recursos naturales. Consecuentemente, se planificaron varias actividades educativas y de extensión que permitió establecer este primer contacto entre dos proyectos específicos sobre cánidos silvestres con sectores de la comunidad educativa correntina. Ambos proyectos se desarrollan tanto en áreas protegidas (Ecología trófica, uso de hábitat y densidad de tres especies de cánidos simpátricos del Parque Nacional Mburucuyá, tesis doctoral de V. L. Romero, UNNE-CONICET) como en varias áreas protegidas y sectores rurales de amortiguamiento de esta provincia (Ecoepidemiología en la interfase doméstico-silvestre: estudio en cánidos sil-
vestres y domésticos en el NEA, tesis doctoral B. Natalini, UNNE-CONICET). Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo fue dar a conocer una de las primeras experiencias de los talleres desarrollados bajo esta temática en una escuela localizada en Mburucuyá (Corrientes, Argentina). METODOLOGÍA El taller denominado “¿Qué sabemos de los aguarás?... Valorando nuestras especies nativas” fue desarrollado con grupos de estudiantes de dos niveles diferentes: nivel inicial y medio del Colegio N° 613 “Ada Ramona Turconi, extensión áulica de la misma escuela ubicada en la localidad de Mburucuyá (Corrientes). El establecimiento está localizado a pocos kilómetros del Parque Nacional Mburucuyá, sitio de estudio de los proyectos de investigación citados anteriormente y que forman parte de la EBCo (MACN, CONICET), y cuyos temas son estudios de doctorado de la UNNE (Facultas de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Facultad de Ciencias Veterinarias). La escuela fue de interés para los coordinadores del taller porque sus alumnos viven en contacto con las especies de interés y dentro del área rural de amortiguamiento del parque, haciendo que sus experiencias de vida con la fauna y flora local sean interesantes. El encuentro se realizó el día 22 de junio 2016, bajo dos instancias, un encuentro por la mañana con docentes y alumnos del nivel medio, con un total de 28 alumnos (10 a 16 años), y un encuentro por la tarde con 5 alumnos y su docente del nivel inicial (de tres a cinco años), siendo la asistencia menor debido a diferentes circunstancia. Estos encuentros fueron coordinados con visitas previas a dicha institución, lo que 97
13. ¿QUÉ SABEMOS DE LOS AGUARÁS?: EXPERIENCIAS DE UN TALLER... ROMERO, Verónica et al
permitió conocer a docentes, alumnos y el establecimiento, y obtener información sobre la disponibilidad de tiempo, espacio, las características y número de participantes. A partir de esta información se planificaron siete actividades diferentes, de las cuales dos fueron actividades comunes para ambos niveles (“El árbol de la vida”, “¿Dónde buscamos lo que comemos?”). A
continuación se describen estas actividades efectuadas respetando la secuencia establecida en el taller: “El árbol de la Vida”: consistió en una actividad de presentación de los integrantes del grupo que coordinaron el taller con toda
la comunidad educativa, con una duración de 20 minutos. Esto fue posible dado que la matrícula de la escuela es baja, situación que facilita trabajar tanto con los alumnos y docentes, quienes acompañaron a sus estudiantes en el proceso. Como la mayoría de las actividades, El árbol de la vida es una actividad lúdica donde los participantes fueron enumerados en voz alta con la consigna de que recuerden sus números, e hicieron un círculo alrededor de esta estructura en la cual se representaban las especies de interés mediante fotografías. El árbol inicialmente es sostenido por uno de los coordinadores del taller, quien se presenta ante todos y contestó una pregunta que eligió al azar de una bolsa (la cual estuvo previamente ar-
Figura 1: Actividad “El árbol de la Vida, junto a los coordinadores, alumnos y docentes del Colegio N° 613 “Ada Ramona Turconi”. Mburucuyá, Corrientes
98
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
mada con varias preguntas, todas referentes a cuestiones cotidianas y algunas referidas a las especies en particular, pero de conocimiento popular de las mismas). Luego, otro coordinador, al terminar de responder la persona que sostiene el árbol su pregunta, mencionó un número y el participante que se correspondió con ese número debió correr hacia el árbol para evitar que caiga al suelo (Figura 1). Esta secuencia se repitió hasta mencionar todos los números y realizar todas las presentaciones. Es una actividad repetitiva, pero fueron los participantes quienes incorporaron repertorios diferentes y sirvió para “romper el hielo” con los responsables del taller. Las preguntas fueron amenas, sencillas y se logró conocer cómo son las interacciones entre los participantes. En este sentido, los docentes han sido esenciales, demostrando un verdadero interés por el tema, incentivando a sus estudiantes a aprovechar la oportunidad que ofrece este tipo de encuentros.
la temática y que se fueron contestando a medida que se iban desarrollando las actividades son las siguientes: ¿Conocen estas especies? ¿Saben diferenciarlas? ¿Las han visto alguna vez? ¿Saben en qué lugares se encuentran, qué comen, cómo son sus crías? ¿Conocen sus vocalizaciones? ¿Saben algo sobre sus comportamientos? ¿Alguna vez las tuvieron como mascotas? ¿o han tenido algún problema con las mismas? ¿Qué importancia creen que tienen dentro de los ambientes en los que viven? ¿Dónde buscamos lo que comemos?: Esta actividad de carácter lúdico buscó que los participantes comprendieran las dificultades que enfrentan los cánidos diariamente para buscar su alimento, con ejemplos de posibles presas y la importancia de conservar el ambiente en el cual viven, ya que dichos recursos dependen del estado de conservación de los ambientes. Para ello, se organizó dos grupos, uno que recrea los ambientes donde viven los aguaras (para el juego se utilizó la estructura de un bosque), y otro que representó a las presas y especies de cánidos. Tuvo una duración de aproximadamente 45 minutos. El grupo que formó los ambientes simuló con sus brazos extendidos la estructura de un laberinto de árboles, en la cual ingresaban los cánidos y sus alimentos. Una de las coordinadoras explicaba que cuando el viento soplaba cambiaba la orientación de estos árboles (cambio de posición de los brazos), que era representado con un aplauso, suceso que ocurría mientras las especies de interés intentaban capturar a sus presas.
“¿Qué sabemos de los aguarás?”: En esta etapa del taller (20 minutos de duración) los participantes intercambiaron sus conocimientos sobre estas especies de cánidos silvestres junto a los coordinadores, quienes en base a sus conocimientos fueron comentando de forma amena las características biológicas, ecológicas y de comportamiento de las mismas, indagando cuales fueron los lugares donde los alumnos pudieron haberlas visto, si conocían de que se alimentan y de alguna importancia o perjuicio que ocasionaron dentro de su comunidad, y si es o no importante conservarlas en su ambiente natural. Este tipo de intervenLa representación de los aguarás estación permitió introducir a los participantes ba dado por fotos individuales en tarjetas en las siguientes actividades donde dichos que los alumnos se colocaban alrededor conocimientos fueron puestos a prueba. de sus cuellos para identificarse. Del mismo modo, las presas tenían sus respectivos Algunas de las preguntas relacionadas a carteles, entre ellas estaban representados 99
13. ¿QUÉ SABEMOS DE LOS AGUARÁS?: EXPERIENCIAS DE UN TALLER... ROMERO, Verónica et al
una especie de tatú (Euphractus sexcinctus), frutas de caraguatás (Bromelia serra), huevos de tortugas acuáticas (Phrynops hilarii), atajacaminos (Aves, Caprimulgiformes) y arañas pollito (ejemplificando a los artrópodos). La variedad de las presas hace referencia al tipo de dieta omnívora de los aguarás pues consumen pequeños mamíferos, aves, reptiles, insectos y otros artrópodos y frutos ( Jácomo et al. 2004, Vieira y Port 2007, Orozco et al. 2015). A medida que avanzaba el juego, se incrementaba la intervención de la actividad del hombre, que modificaba parte del ecosistema al extraer los árboles por medio de la explotación forestal, y con ello la cantidad de alimento y refugio disponible. Esta intervención se hizo al retirar participantes del juego, tanto árboles como presas. De este modo, los alumnos fueron notando que dentro de un ecosistema esta actividad del hombre podría modificar la vida de la fauna local, ya sea a partir de la dificultad de obtener comida, refugio, tal vez encontrar a otros de su misma especie para la reproducción, o afectar otros procesos naturales, conclusiones que se obtuvieron al finalizar el juego con un breve intercambio de sus experiencias con los coordinadores y docentes. “¡Salvemos a los aguarás!”: Actividad en la cual se trataron determinados factores que afectan la vida de estas especies silvestres, donde se estimuló la reflexión en la búsqueda de soluciones posibles para disminuir los impactos negativos de las actividades antrópicas. En total se utilizaron unos 30 minutos. Mediante sogas de colores se formó un rectángulo de gran tamaño que representó el ambiente donde viven los aguarás, y en dicho centro se delineó un camino (con las mismas sogas) que simbolizaban una ruta. A un costado de dicha ruta se encontraban los 100
alimentos, y del otro lado, los cánidos representados con máscaras de zorros de monte. La consigna era que estas especies debían cruzar la ruta evitando ser atropellados, por distintas amenazas que recorrían este camino. Cada amenaza era representada por un participante, y cada una de estas amenazas eran pensadas por los alumnos teniendo en cuenta los factores que podían sufrir estas especies en sus ambientes. A medida que se obtenía una nueva amenaza, esta era incorporada a la ruta de manera que aumentaba el tránsito y se dificultaba el cruce de las especies (Figura 2). Si un aguará era tocado por una amenaza, representaba una pérdida de ese individuo en el ecosistema. Este juego permitió reflejar una de las principales amenazas que presentan en la actualidad los aguaras en Argentina: los atropellamientos en rutas provinciales y nacionales (Nigro y Lodeiro Ocampo 2009). Pero, los estudiantes fueron pensando otras amenazas más, entre ellas las enfermedades, la cacería, la tala y el fuego y el ataque de cánidos domésticos. “Un ambiente para todos y nuestros aguarás”: Esta actividad de cierre trabajó todas aquellas ideas obtenidas durante las actividades anteriores, y participaron docentes y alumnos. En afiches de colores y con elementos de dibujo, proporcionados por el taller, plasmaron lo aprendido con imágenes y mensajes de lo que resultó ser más importantes para ellos. Si bien resultó ser algo competitivo entre varones y mujeres, en ambos trabajos se reflejó cierto carisma por estos cánidos silvestres. A algunos estudiantes les llamó la atención los tipos de presas que podían consumir, otros las características que permitían diferenciar a los aguarás más pequeños y/o las dificultades que enfrentan al ser modificados sus ambientes naturales.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Figura 2: Actividad lúdica “¡Salvemos a los aguarás!”, la cual consistió en distintos factores que afectan la vida de estas especies silvestres con alumnos.
Todas las actividades mencionadas anteriormente han sido desarrolladas por los alumnos del nivel medio en colaboración y participación de sus docentes. Para los alumnos más pequeños del nivel inicial se combinó y disminuyó el tiempo de las actividades “El árbol de la Vida” y ¿Dónde buscamos lo que comemos? (Figura 2), y se adicionó un pequeño taller de dibujo “Dibujando un futuro para los Aguarás” donde pudieron expresar lo aprendido durante la tarde de juegos. En esta última actividad, cada alumno recibió un set de distintos materiales de dibujo como papeles de colores, lápices, fibras, tijeras, que
combinaron con material que encontraban en su patio de escuela como arena, hojas y flores para completar sus dibujos. En esta interacción más individualizada las coordinadoras acompañaron cada producción de cada pequeño participante (Figura 3). La docente a cargo de ellos ha sido muy atenta en contar las situaciones particulares que diariamente viven estos niños de la comunidad educativa correntina en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que incentivó a seguir trabajando y perfeccionando las herramientas de comunicación de los conocimientos generados de un proyecto de investigación científica a la sociedad. 101
Figura 3: Actividad “Dibujando un futuro para los aguarás” con los alumnos del nivel inicial del colegio.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Las actividades expuestas han sido una de las primeras experiencias del taller “¿Qué sabemos de los aguarás?... Valorando nuestras especies nativas”. Tanto para los participantes como los integrantes del equipo de trabajo el intercambio ha sido positivo. Estas actividades estuvieron pensadas no solo para una especie de cánido como el aguará guazú cuyo estado de conservación a nivel nacional es Casi Amenazada (Ojeda et al. 2012), sino el objetivo fue más allá al integrar a las otras dos especies de zorros pequeños (C. thous y L. gymnocercus), carnívoros más frecuentemente vistos por los pobladores de la localidad de Mburucuyá, 102
y que si bien su situación de conservación a nivel nacional es de Preocupación menor (Ojeda et al. 2012), la realidad local es que estos animales enfrentan potenciales amenazas a su conservación. Y esto ha sido evidente por las experiencias que algunos alumnos han comentado que tienen con estos cánidos. En parte, el taller cumplió con un objetivo de hacer interesante un día de clases mediante actividades donde el juego fue una herramienta que facilitó la transferencia de conocimientos científicos obtenidos de los proyectos de investigación de una manera distinta y en el patio de la escuela. Si bien los alumnos conocían a los aguarás, ya que solían verlos cuando transitaban por la ruta que atraviesa el parque o cerca de sus casas, no sabían diferenciar las espe-
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
cies, o no tenían conocimientos acerca de su como de los docentes fue enriquecedora, ecología y sus problemáticas de conserva- y demostraron interés y buena predisposición. La participación tanto de los alumnos ción al realizar las actividades planteadas.
Agradecimientos A todos los directivos y docentes del Colegio N° 613 “Ada Ramona Turconi”, Extensión áulica en Escuela N° 613 (Mburucuyá, Corrientes) por permitirnos realizar el taller y compartir con nosotros una gran experiencia con sus alumnos. Y a cada uno de los alumnos participantes por jugar y aprender de estas tres especies nativas de nuestra región. Este trabajo de divulgación forma parte de dos proyectos de tesis doctoral que se realizan en la Universidad Nacional del Nordeste, mediante becas doctorales de CONICET en la Estación Biológica de Corrientes (EBCo, MACN, CONICET), y fue auspiciada por Cleveland Metroparks Zoo y Cleveland Zoological Society (CZS), mediante el proyecto financiado Generating Baseline Ecological Data for the conservation of Maned Wolf (Chrysocyon brachyurus) and others wild canids in Northern Argentina.
BIBLIOGRAFÍA JÁCOMO ATA, L SILVEIRA & JAF DINIZ-FILHO. 2004. Niche separation between the maned wolf (Chrysocyon brachyurus), the crab-eating fox (Dusicyon thous) and the hoary fox (Dusicyon vetulus) in central Brazil. Journal of Zoology 262: 99-106.
mera Edición, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.
OROZCO M, GONZALEZ CICCIA P y L SOLER. 2015. El aguará guazú = Chrysocyon brachyurus en Argentina. Pri-
Brazil. Journal of Zoology 272: 57-63.
OJEDA RA, CHILLO V y GB DIAZ ISENRATH. 2012. Libro rojo, mamíferos amenazados de la Argentina. Ed. Sociedad Argentina para el Estudio de los mamíferos (SAREM), Argentina. NIGRO NA y N LODEIRO OCAMPO. 2009. Atropellamiento de fauna silvestre en las VIEIRA EM & D PORT. 2007. Nirutas de la provincia de Misiones, Argentina. che overlap and resource partitioning betReportes Tigreros, 2da Serie Conservación. ween two sympatric fox especies in southern
103
14. ANÁLISIS DE DATOS COMPOSICIONALES PARA EL MONITOREO... ROMERO, J. L. et al
Análisis de Datos Composicionales para el monitoreo del desempeño de estudiantes de una carrera universitaria de grado.
El caso de Ingeniería en Agrimensura de
la Universidad Nacional del Nordeste Romero, J. L.1; Caputo, L.2; Porcel, E.3; Ferrari, Elvira E4.
RESUMEN
formación permitirá apoyar el proceso de monitoreo de la implementación del plan En este trabajo se describe el desem- de estudios, actividad comprometida en peño de los estudiantes que cursaron las el proceso de acreditación de la carrera. asignaturas del Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, de Palabras Clave: Rendimiento académico, la Facultad de Ciencias Exactas y Natura- Nivel Universitario, Datos composicionales, les y Agrimensura de la Universidad Na- Gráficos ternarios, Envolvente convexa. cional del Nordeste (FACENA-UNNE), en el periodo 2011-2014. La información 1. Introducción del resultado del cursado de dichas asignaturas, se analizó mediante la técnica de El objetivo del presente trabajo es desDatos Composicionales. Se observó que cribir el desempeño de los estudiantes que las mayores deficiencias en el rendimiento cursaron las asignaturas correspondientes académico se presentan en las asignaturas a los cuatro primeros años de la carrera de de Ciencias Básicas, en las cuales los por- Ingeniería en Agrimensura de la Facultad centajes de regularización no superan el de Ciencias Exactas y Naturales y Agri50%. Esta situación se registra fuertemente mensura (FACENA), durante los años en las asignaturas de primer año del primer 2011 a 2014, a fin de aportar información cuatrimestre, siendo elevado el porcentaje para el monitoreo de la implementación de alumnos libres por asistencia. Esta in- del plan de estudios, actividad comproFacultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste Avda. Libertad 5450. Corrientes. 3400 1 Profesor de Matemática; joseluisromero@live.com.ar 2 Especialista en Docencia universitaria; proflcaputo@gmail.com 3 Magister en Estadística Aplicada; porcelfel@arnet.com.ar 4 Agrimensora; elviraeferrari@yahoo.com.ar
104
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
metida en el proceso de acreditación de la carrera. Se hace entonces necesario evaluar los indicadores de rendimiento académico, en particular aquellos que resultan más preocupantes para la carrera tales como el desgranamiento de los alumnos de primer año y su bajo rendimiento, situaciones que afectan la permanencia y terminación exitosa de sus estudios. Esta problemática afecta a todas las carreras que integran la oferta curricular de la Facultad y se agudiza en el caso de las ingenierías: Puede señalarse que, en un trabajo previo se estableció que, de los 519 ingresantes a Ingeniería Electrónica de las cohortes 2001 a 2005, sólo 38 alumnos habían cursado y aprobado todas las asignaturas del Ciclo Básico en el período 2001 – 2010 [3]. Asimismo, se ha determinado que en las carreras Ingeniería en Electrónica e Ingeniería Eléctrica, los largos períodos de tiempo para concluir dicho Ciclo Básico son consecuencia de la dificultad de aprobar las asignaturas de las ciencias básicas (Matemática y Física) [2]. Además de las dos carreras de Ingeniería mencionadas, en la FACENA se puede cursar la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Su plan de estudios se puso en vigencia a partir de 2011, y está organizado por asignaturas, con una duración teórica de 5 años lectivos. Consta de 33 asignaturas cuatrimestrales y 1 asignatura anual, un examen de idiomas (denominado Inglés Técnico), más un Trabajo Final y una Práctica Profesional Supervisada previstos en el último año de estudios. Las asignaturas están distribuidas en cuatro Bloques Temáticos: Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas, Tecnologías Aplicadas y Complementarias. Las Asignaturas de Ciencias Básicas están ubicadas mayoritariamente en el primer año y primer cuatrimestre de segundo año de la carrera, las de Tecno-
logías Básicas, preferentemente, en el segundo cuatrimestre de segundo año y los restantes bloques, a partir de tercer año. En este trabajo, no se incluye el análisis del desempeño en el bloque de asignaturas Complementarias, dado que se cursan en su mayoría en el último año de estudios, el cual se está cursando por primera vez en el presente año lectivo. 2. Metodología Como información de base, se utilizó el resultado del dictado de las asignaturas de la carrera de Ingeniería en Agrimensura, disponible en el sistema de gestión de alumnos de la FACENA: SIU Guarani, información suministrada por el Departamento Estudios de la Facultad, que registra si cada alumno se inscribió pero no cursó la asignatura, si la regularizó o promocionó, si quedó libre por parciales o por asistencia. Para cada asignatura se obtuvo el número de alumnos en esas categorías. El listado de las asignaturas con su ubicación en cada año y cuatrimestre y el bloque temático al que pertenece cada una de ellas, se presenta en la Tabla 1. En este trabajo, se analizaron: 1) El desempeño de los alumnos en las asignaturas de primer año desde 2011 a 2014, y su evolución a través del tiempo. 2) El desempeño en las asignaturas de segundo y tercer año, y 3) El desempeño en las asignaturas según bloque temático.de pertenencia. Las unidades de análisis son cada una de las asignaturas que se cursaron en dichos años y se utiliza como indicador del rendimiento académico de los estu105
14. ANÁLISIS DE DATOS COMPOSICIONALES PARA EL MONITOREO... ROMERO, J. L. et al
diantes en las asignaturas que cursaron, x1 + x2+…+ xD = 1 (o 100, si los datos se exsu desempeño durante dicho cursado. presan en porcentaje). Este tipo de análisis es útil cuando interesa estudiar datos expreLa información antes citada fue estudia- sados en forma de proporción o porcentaje. da mediante el análisis de datos composicionales [3]. Los datos composicionales son En este trabajo, para cada asignatura, el vectores X de componentes no negativas xi, vector X de resultados, tiene las componencon i = 1,…, D, que representan proporcio- tes: nes de un total, y cumplen la condición que 106
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
x1: % de alumnos libres por asistencia; x2: % de alumnos libres por parciales; x3: % de alumnos que promocionaron y x4: % de alumnos que regularizaron. El desempeño de los alumnos en las asignaturas, se analizó mediante el vector X´ = (x1, x2, x3 + x4) siendo el 100% el total de alumnos que cursaron cada asignatura. Los resultados se presentan mediante gráficos ternarios y cápsulas convexas. Los gráficos ternarios se utilizan para analizar la importancia porcentual de las categorías en que puede presentarse una variable. En este caso se utilizaron gráficos
en los que las escalas de las componentes: libres por asistencia (x1), libres por parciales (x2) y promovidos + regulares (x3+x4) están orientadas de menor a mayor (0% a 100%) en el sentido de las agujas del reloj. La pertinencia de este gráfico para representar vectores tridimensionales en el plano, se basa en la propiedad de los triángulos equiláteros que dice: Las paralelas a cada lado, trazadas por un punto P del triángulo, determinan sobre cada uno de ellos, segmentos cuya suma de us longitudes es constante e igual a la longitud del lado [5]. Así pues, el conjunto de puntos representados en un gráfico ternario, determinan un espacio (Figura1a), denominado espacio simplex [1].
Para una mejor visualización, en ade- izquierdo (asignatura B en la Figura 1b). lante los gráficos se presentan sin las divisiones intermedias de la escala de • El conformado por aquellas asignacada eje, tal como se ve en la Figura 1b turas en que predominan los alumnos libres por asistencia (no alcanzan el porcentaje Entre las asignaturas objeto de estu- mínimo de asistencia a clases), representadio, es posible distinguir cuatro grupos: das por los puntos ubicados en el triángulo superior (asignatura A en la Figura 1b). • El conformado por aquellas asignaturas en que predominan los alumnos • El conformado por aquellas asiglibres por parciales (no regularizan por no naturas en que predominan los alumaprobar las evaluaciones implementadas nos regulares o aprobados por produrante el cursado), representadas por los moción, representadas por los puntos puntos ubicados en el triángulo inferior 107
14. ANÁLISIS DE DATOS COMPOSICIONALES PARA EL MONITOREO... ROMERO, J. L. et al
ubicados en el triángulo inferior dere- (51%) en Cálculo Diferencial e Integral I y cho (asignatura C en la Figura 1b). Química General con un bajo porcentaje de regularización en ambas (24%); en cambio, • El conformado por aquellas asig- en Álgebra y Geometría Analítica quedaron naturas en que los porcentajes de alumnos libres un 60% de los alumnos. En tanto en son similares en las tres categorías mencio- el segundo cuatrimestre Cálculo Diferencial nadas; dichas asignaturas están representa- e Integral II registró un 50% de alumnos das por los puntos ubicados en el triángulo que quedaron libres y 50% de alumnos que central (asignatura D en la Figura 1b). regularizaron, y en las restantes asignaturas de ese cuatrimestre el porcentaje de alumLa cápsula o envolvente convexa de un nos que regularizaron fue superior al 77%. subconjunto X de un espacio n – dimensional V, se define como la intersección de En 2012, en las asignaturas del pritodos los subconjuntos convexos de V que mer cuatrimestre mejoraron los porcentacontienen a X. En este trabajo para analizar jes de regularización de Química General el desempeño de los alumnos en el cursado (50%) y de Cálculo Diferencial e Integral I de las asignaturas según el año de la carrera (43%), en tanto que en Álgebra y Geomea la que pertenecen, se hallaron las cápsutría Analítica se mantuvo igual al registralas convexas de los conjuntos de asignaturas de cada año de estudios de la misma [5]. do en 2011. En las del segundo cuatrimestre, Mecánica, Óptica y Sonido y Cálculo Diferencial e Integral II disminuyeron su 3. Resultados rendimiento ya que regularizaron el 40% En 2011 en las asignaturas de forma- y el 36% de los alumnos, respectivamención básica del primer cuatrimestre de pri- te. En Sistemas de Representación e Inmer año, se observó una tendencia a que formática se mantuvo el buen desempeño los alumnos quedaran libres por asistencia. registrado en el año anterior (Figura 2).
En 2013, las asignaturas del primer cua- neral, cuyo buen rendimiento disminuyó al trimestre se mantuvieron dentro del trián- 34% y presentó un alto porcentaje de libres gulo central, a excepción de Química Ge- por asistencia (56%). En el segundo cua108
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
trimestre, Cálculo Diferencial e Integral II mejoró su porcentaje de alumnos regulares (82%), permaneciendo las restantes asignaturas en el triángulo de buen rendimiento. En 2014, en el primer cuatrimestre, mientras Química General evidencia elevados porcentajes de libres por asistencia (49%), Álgebra y Geometría Analítica y Cálculo Diferencial e Integral I se despla-
zaron hacia el triángulo en que predominan los porcentajes de alumnos libres por parciales. (48% y 45%, respectivamente). En cambio en el segundo cuatrimestre, en Mecánica, Óptica y Sonido aumentó, respecto a 2013, el porcentaje de alumnos libres por parciales (52%), permaneciendo las restantes asignaturas en el triángulo de buen rendimiento académico. (Figura 3).
Analizando ahora el desempeño por asignatura mediante las cápsulas convexas se observa que las asignaturas del primer cuatrimestre se mantuvieron en general en el triángulo de rendimientos intermedios, pero con tendencia a que los alumnos queden libres por asistencia. En las asignaturas del segundo cuatrimestre, Sistemas de Representación e Informática se mantuvieron en todos estos años en el triángulo en que predominan los porcentajes de alumnos que regularizaron o promocionaron las asignaturas, mientras que Mecánica, Óptica y Sonido se mantuvo en el triángulo central y Cálculo Diferencial e Integral II osciló entre este y el de buen rendimiento (Figura 4). 109
14. ANÁLISIS DE DATOS COMPOSICIONALES PARA EL MONITOREO... ROMERO, J. L. et al
En relación a las asignaturas de segundo año, que cursaron los alumnos en los años 2012 a 2014, se observa que, en todos los años, todas ellas se mantuvieron en el triángulo de buen rendimiento, a excepción de Estadística y Análisis de datos, que en el año 2013 registró un 50% de alumnos regulares, 29% de alumnos libres por asistencia y 21% libres por parciales (Figura 5).
110
En las asignaturas de tercer año, cursadas por los alumnos en 2013 y 2014 se observa que, en dicho período, todas ellas se mantuvieron en el triángulo de buen rendimiento, a excepción de Análisis Matemático que en el 2014 registra un 60% de alumnos libres por parciales (Figura 6). Todas las asignaturas de cuarto año, pre-
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
sentaron porcentajes de regulares superiores pertenecen, puede observarse que las asigal 90%, dado que el número de dichos alum- naturas del Bloque de Ciencias Básicas renos era sumamente pequeño (menos de 10). gistran, notablemente, peores desempeños Analizando el rendimiento de las asigna- que las de los Bloques de Tecnologías Básituras en función del Bloque Temático al que cas y de Tecnologías Aplicadas (Figura 7).
4. Conclusiones y trabajos futuros
ción matemática de segundo y tercer año.
Puede concluirse que las mayores deficiencias en el rendimiento académico se presentan en las asignaturas del bloque de Ciencias Básicas, para todos los años analizados, en el que casi todas las asignaturas se concentran en el triángulo de rendimientos intermedios, y donde los porcentajes de regularización no superan el 50%. Esta situación se registra fuertemente en las asignaturas de primer año del primer cuatrimestre, siendo elevado el porcentaje de alumnos libres por asistencia, lo que estaría indicando que existen altos niveles de desgranamiento en dicha etapa de la carrera. Se observan también bajos rendimientos en las asignaturas de forma-
Las afirmaciones hechas, no implican negar o desconocer la incidencia que en la regularización de las asignaturas tienen algunos factores institucionales: los datos que se están analizando hacen referencia a hechos ocurridos en distintos momentos históricos y en contextos institucionales diferentes (profesores, metodologías de evaluación, etc.) que no permanecen inmutables en el tiempo, por lo cual no sería adecuado utilizar estos resultados con fines predictivos, pero sí es importante su difusión en la comunidad educativa para ayudar a mejorar los mecanismos de retención de alumnos para disminuir el desgranamiento, especialmente, durante el primer año de estudios. 111
14. ANÁLISIS DE DATOS COMPOSICIONALES PARA EL MONITOREO... ROMERO, J. L. et al
La técnica de datos composicionales ha resultado adecuada para indagar respecto al desempeño de los alumnos en las asignaturas. Cabe señalar que esta misma técnica será utilizada para analizar el rendimiento aca-
démico desde otras perspectivas, utilizando otros vectores composicionales tales como: (alumnos que no cursaron, libres, regulares + promovidos) o (alumnos que no cursaron, libres por parciales, libres por asistencia).
REFERENCIAS [1] Aitchison, J. The Statistical Analysis of Compositional Data. Editorial Chapman & Hall LTD.Londres,Gran Bretaña.416 pp.(1986). [2] Avalos, J.; Caputo, L.; Porcel, E.: Tiempos de aprobación de asignaturas del Ciclo Básico de Ingeniería en Electrónica de FACENA. Anales del XXV Encuentro Nacional de Docentes de Investigación Operativa y XXIII Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa. Facultad de Ingeniería – UBA. CABA. Argentina. (2012). [3] Caputo, L.; Porcel, E.; Avalos, J.: Trayectorias de formación de alumnos de las carre-
112
ras de Ingeniería de FACENA – UNNE. Plan 2001. Anales del EMCI 2014. Facultad de Ingeniería – U.N. de Mar del Plata. Mar del Plata. Argentina. [4] Preparata, F.P.; Hong, S.J. (1977). Convex Hulls of Finite Sets of Points in Two and Three Dimensions. Asociation for Computing Machinery. 87 – 93 pp. http://www. cs.jhu.edu/~misha/Spring14/Preparata77.pdf . Accedido: 8 de abril de 2015. [5] Simeray, J.P. Los Gráficos al Servicio de la Empresa. (Eds): Deusto S.A. Bilbao, España. 461 pp. (1979).
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA E HIDROARSENICISMO EN LA PROVINCIA DEL CHACO. ARGENTINA
S. Roshdestwensky1, J. Corace1., S. Pilar1, J. Forte1, L. Noguera2 y M.A. Moyano2
RESUMEN: El agua dulce y su disponibilidad son consideradas en la actualidad como uno de los factores determinantes de la salud humana. El crecimiento de la población, la industrialización y el incremento de la utilización de agua para la producción ha ocasionado un fuerte aumento en la demanda de este recurso. Si bien en el mundo hay suficiente agua dulce, la dificultad radica en la desigual distribución en el tiempo y en el espacio ya que en muchos países se está empleando con niveles insostenibles. Ésta -y otras cuestiones que preocupan- han llevado a la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados en la Declaración del año 2000 de Naciones Unidas. Según estos objetivos, el 92% de la población en América Latina y el Caribe debiera tener acceso al agua potable en el año 2015, ésta es la Meta 7C que forma parte del “Objetivo 7 (ODM7). Argentina, al igual que todos los países signatarios, reconoce a estos objetivos y a las metas que los componen como las aspiraciones e ideales de desarrollo de la sociedad en su conjunto. Se han trabajado con los datos publicados en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística
y Censos de la Argentina, particularmente con el 10º Censo Nacional de Población. Hogares y Viviendas. La asequibilidad y el procesamiento de los datos on-line permite recuperar información relevante para el conocimiento de las características de las condiciones de vida de la población de las localidades, municipios y departamentos de todas las provincias argentinas. En este aporte queremos acercar un análisis referido a la procedencia de agua para beber y cocinar en los municipios de la provincia del Chaco, con el propósito de apreciar cuán cerca [o no] nos encontramos de alcanzar el objetivo planteado por Naciones Unidas. Palabras clave: Calidad de agua, ODM, Arsénico, Salud INTRODUCCION El acceso universal al agua potable está considerada como una meta del Objetivo del Milenio Nº 7 que señala que es preciso “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, esta declaración de Naciones Unidas aprobada por todos los países signatarios, nos exige monitorear este indicador de manera recurrente, con el propósito de apreciar los avances en el sentido señalado
Laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. Av. Las Heras 727. 3500, Resistencia – Chaco, Argentina - Tel: 0362 – 15 4 716 308 - E-mail: sergiorosh@gmail.com 2 Administración Provincial del Agua, Chaco. 1
113
15. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA E HIDROARSENICISMO EN LA... ROSHDESTWENSKY, S. et al
por el objetivo. Al respecto, en un comunicado de prensa de marzo de 2012 la OMS señalaba: Este año, en el reporte 2013 de los ODM presentado por Naciones Unidas, se señala que a pesar de los avances sin precedentes que se han logrado, el 83% de la población sin acceso a una fuente mejorada de agua potable (636 millones de personas) vive en áreas rurales. Más aún, sigue inquietando la calidad y la seguridad de muchas de las fuentes mejoradas de agua potable. En consecuencia, la cantidad de personas sin acceso al agua potable segura podría ser dos o tres veces superior a las estimaciones oficiales (ONU, ODM, 2013). Monitorear permanentemente estas estimaciones es de alta relevancia, sobre todo si consideramos que la disponibilidad de agua, de saneamiento y de higiene tiene consecuencias importantes sobre la salud y la enfermedad de la población, además de estos tres aspectos es importante considerar la cantidad de agua domiciliaria de la que se dispone. No hay estimaciones oficiales respecto de la cantidad de agua diaria que se requiere para satisfacer las necesidades básicas y también para promover una buena salud. En 2003 en un estudio de la OMS se consideraba que 7,5 litros per cápita por día atenderían las necesidades de la mayoría de las personas en casi todas las condiciones, señalaba además que la calidad de esta agua debe tener un nivel tolerable de riesgo (OMS; 2003). Sin embargo otro estudio más reciente de la ONU sugiere que cada persona necesita de 20 a 50 litros de agua al día para asegurar sus necesidades básicas para beber, cocinar y limpiar (ONU, 2013). Retomando las consideraciones sobre el ODM a cumplir, sería una satisfacción extraordinaria si el cumplimiento del objetivo global llegara a todas las latitudes del planeta, pero las distintas realidades 114
regionales y locales distan de aquel alcance. Es importante reconocer los esfuerzos realizados para acercarnos a la meta que se persigue, sin embargo, al analizar los datos recientemente publicados, advertimos que la provincia se encuentra aún por debajo del ODM y que las diferencias a nivel local siguen siendo difíciles de superar. Para mostrar esta realidad, en la presente contribución, ilustraremos la situación provincial y las particularidades que presenta el Chaco a nivel municipal en un intento por dejar al descubierto las desigualdades territoriales y, en consecuencia, aquellas áreas y sociedades que por su situación merecen un tratamiento diferente para alcanzar la equidad en el acceso al agua potable. Arsénico e Hidroarsenicismo El principal problema ambiental generado por el arsénico (As) viene dado cuando su concentración es elevada en aguas para riego y para bebida de humanos y animales que conforman nuestra cadena alimentaria. El arsénico (As) es un elemento ampliamente distribuido en nuestro planeta. Existe información acerca de su presencia en el agua subterránea en diferentes regiones, que ha sido relacionada principalmente a su origen natural, asociado con la presencia de este elemento en ambientes geológicos diferentes: formaciones volcánicas, formaciones volcano-sedimentarias, distritos mineros, sistemas hidrotermales, cuencas aluviales terciarias y cuaternarias (Boyle et al., 1998; Smedley y Kinniburgh, 2002). El arsénico se encuentra en el ambiente en forma natural y su abundancia en la corteza terrestre es de 1,8 mg/kg-1, con 1 mg/kg-1 para la corteza terrestre continental (Taylor y McLennan, 1985). Asimismo, se lo encuentra también en forma apreciable como producto de la actividad industrial y antropogénica
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
(Mandal y Suzuki, 2002). En aguas superficiales los niveles de As informados por distintos autores son, en general, menores que los reportados en agua subterránea. En ríos y lagos, el valor promedio de concentración de As informado en la literatura en general es inferior a 0.8 μg/l, aunque puede variar dependiendo de factores como: recarga (superficial y subterránea), drenaje de zonas mineralizadas, clima, actividad minera y vertidos urbanos o industriales (Smedley y Kinniburgh, 2002). En la Cuenca del Plata (ríos Uruguay, Iguazú, Paraná y de la Plata) la concentración de As informada está entre 10 y 17 μg/l (INA, 2000). Las concentraciones elevadas de As en agua de ríos son poco frecuentes y en general se restringen a algunas cuencas endorreicas. En Argentina el principal problema de salud pública producido por la ingesta de dosis elevadas de As durante largos períodos de tiempo es el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). El HACRE está asociado a varios efectos crónicos, entre ellos alteraciones de la piel tales como melanosis, queratosis y cáncer de piel; entre otros efectos del arsénico sobre la salud humana también se ha descripto su relación con la aparición de cáncer de vejiga, riñón y pulmón; patologías vasculares de las extremidades inferiores, diabetes, hipertensión arterial y trastornos reproductivos (UN, 2001). El tiempo que tarda en manifestarse el HACRE es variable: la sensibilidad de los individuos está relacionada con el estado de salud de la persona, su situación nutricional, factores genéticos, insolación, ingesta diaria, la concentración de As en el agua de consumo, el tiempo de exposición (Trelles et al., 1970; Biagini et al., 1995) y otros múltiples factores. Generalmente transcurren varios años hasta la aparición de los signos clínicos.
pero no se trata de un límite tolerable, sino sugerido. La FAO de las Naciones Unidas sugiere el límite de 0,05 mg/l. Pero éstos son valores indicativos para todo el mundo, y el HACRE se manifiesta de diferentes maneras y a distintos niveles según el lugar del planeta. En Argentina, en el año 2007 se estableció, un plazo de 5 años para alcanzar el límite de 0,01 mg/l. Las plantas potabilizadoras tienen un elevado costo y difícil mantenimiento, por lo cual en la actualidad no han llegado a este límite establecido.
Este trabajo se desarrolla como parte de los estudios básicos para la adecuación de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de agua, en el marco de un proyecto de “hidroarsenicismo y saneamiento básico” de alcance federal, que en su momento se impulsara desde la Secretaría de Políticas Sanitarias, Regulación e Institutos y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación en conjunto con el Consejo Hídrico Federal-COHIFE; y que actualmente ha empezado a instrumentarse por parte de algunas provincia. Asimismo, esta investigación se lleva a cabo en el marco de un Proyecto de Investigación aprobado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNNE Proyecto D005-2014 – Resolución 984/14 - “Toxicidad de Arsénico en Aguas y Matrices Biológicas en la Provincia del Chaco”. En una primera etapa, se realizó el relevamiento de la información disponible en el Chaco y Santiago del Estero; y se consultaron publicaciones científicas nacionales e internacionales, bibliografía y documentación oficial. Como parte de la fase inicial se hicieron 200 muestreos de agua de fuentes y servicios en distintas localidades de ambas jurisdicciones. Los análisis se realizaron por Espectrometría de Absorción Atómica en el Laboratorio de Química de La OMS recomienda bajar a 0,01 mg/l, la UNNE, según metodología estandariza115
15. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA E HIDROARSENICISMO EN LA... ROSHDESTWENSKY, S. et al
da (Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater). Con los datos obtenidos, se evaluará junto con el APA-Chaco y DiOSSE-Santiago del Estero el nivel más adecuado de arsénico en agua, de acuerdo con las condiciones actuales de los servicios, y el nivel de cobertura de agua y saneamiento. Se procesarán los datos obtenidos durante la investigación realizada, para proyectar nuevos rangos de tenores admisibles de arsénico, establecer prioridades sanitarias, inversiones y plazos, tanto para cumplir con tales tenores admisibles y con las metas del milenio en materia de cobertura. MATERIALES Y METODOS Para el monitoreo de los ODM, la OMS propone indicadores que sean fácilmente actualizables y comparables, en el caso del ODM7 [meta C], se trata de la “proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable”. Es por ello que en virtud de la disponibilidad de los datos recientemente publicados por el INDEC, hemos realizado un análisis comparativo de la situación en la que se encontraban los municipios en los años 2001 y 2010. De lo expresado se deduce que la fuente de datos estadísticos es el Censo 2001 y el Censo 2010, en ambos casos se accedió a la Base de Datos Redatam, disponible en el sitio oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (www.indec. gov.ar). Para el monitoreo de Arsénico en la provincia, las muestras se recolectaron en envases plásticos, refrigerándolas a 4ºC. Para la determinación de As, las muestras fueron acidificadas con HNO3. En todos los casos, se midió in situ, la temperatura y el pH y la conductividad específica. En el Laboratorio de la UNNE se determinó As por Espectrometría de Absorción Atómica con Generación de Hidruros, según meto116
dología estandarizada (Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater). Para la cuantificación de As en aguas se emplea la espectroscopia de absorción atómica por generación de hidruros. Esta técnica de atomización se basa en la propiedad de elementos como As de formar hidruros volátiles por reacción del metal con borohidruro de sodio NaBH4, el cual lo convierte en hidruro gaseoso que es transportado por una corriente de gas inerte hacia una celda calentada eléctricamente donde se descompone, liberando el analito de interés. Aquí, el haz de luz atraviesa los átomos y la disminución en su intensidad es función directa de la población del analito en la muestra. RESULTADOS Si se comparan los datos censales de 1991, 2001 y 2010 el porcentaje de viviendas con acceso a agua segura de red pública ha presentado mejoras sustanciales a nivel nacional tanto en términos absolutos como relativos (72,2%, 80,2% y 84,0% respectivamente). Esta tendencia también se manifiesta en la Provincia del Chaco que revela un aumento del 71,6% al 76,4% de viviendas con acceso a agua de red pública entre los últimos dos censos (ver gráfico 1). Visualizando el gráfico 2 el primer comentario que podemos realizar es que 6 municipios ya han alcanzado el ODM7C [igual o mayor al 92%], a saber: Barranqueras, Resistencia, Fontana, Puerto Vilelas, La Verde y Puerto Eva Perón. Respecto de los que aún no llegaron al valor que se espera para el 2015, el gráfico arroja la visualización de la gran diversidad de situaciones que presenta el Chaco, algunos municipios seguramente alcanzaran a cumplir el objetivo mientras que otros, por más esfuerzos que se realicen difícilmente logren conse-
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
guirlo. En otro orden de análisis hay que destacar que 58 municipios mejoraron el acceso al agua de red. Dentro de este grupo hay 5 municipios que podrían considerarse sin modificaciones ya que su incremento es inferior al 1%, ellos son: Charata, Resistencia, Barranqueras, Fontana y Chorotis. En el otro extremo con un crecimiento superior al 20% de viviendas con acceso en 2010 res-
pecto de 2001, se aprecia un conjunto de 12 municipios: Misión Nueva Pompeya, Enrique Urien, Tres Isletas, Charadai, Gancedo, Colonias Unidas, Juan José Castelli, Los Frentones, Laguna Blanca, Fuerte Esperanza, Puerto Bermejo, los últimos tres con más del 50% de incremento. Entre ambos extremos más de cuarenta municipios mejoraron su cobertura entre un 1 y un 18%.
117
15. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA E HIDROARSENICISMO EN LA... ROSHDESTWENSKY, S. et al
que deben considerarse para seguir avanzando. En efecto, los municipios que merecen profundizar todo tipo de programas, proyectos y acciones concretas para mejorar la situación son: General Pinedo, Napenay, Miraflores, Las Breñas, Pampa Del Infierno, Coronel Du Graty, General Capdevila, Avia Terai, Charata, Hermoso Campo, Chorotis y Santa Sylvina, en todos ellos el acceso al agua por red no alcanza el 25%. Esto implica un abastecimiento a través de cisternas, perforaciones, almacenamiento de agua de lluvia, entre otras formas de acceso. Esta difícil circunstancia se profundiza todavía más si consideramos que gran parte del sector occidental del Chaco tiene una elevada concentración de arsénico y la acumulación del agua suele realizarse en recipientes no adecuados, todo ello propicia situaciones poco favorables para garantizar la salud de la población. Esto nos demuestra la importancia de consumir agua potable segura para nuestra supervivencia. Es por esto que para que un agua potable sea segura de consumir requiere que cumplan las normativas correspondientes al Código Alimentario Grafico 2 – Municipios con acceso a Argentino. Nuestro análisis de calidad de agua de red en la provincia del Chaco agua se referirá fundamentalmente al contenido de Arsénico en agua, ya que se trata de uno de los mayores problemas que Sin lugar a dudas, los datos analizados se evidencian en el Región del NEA demuestran un importante crecimiento, y actualmente están generando grandetrás del cual hay un gran esfuerzo que des inconvenientes a nuestra población. implica una mejora muy significativa no sólo en pos del cumplimiento de un objeEn la Tabla 1 se pueden observar los valotivo global que persiguen todos los países, res promedio, máximos y mínimos de muessino en pos de mejorar la calidad de vida de tras de aguas tomadas en distintas localidala población y responder a las característi- des del Chaco. La cantidad de muestras que cas que actualmente tienen los municipios se procesaron superaron las 250 muestras y saludables. Sin embargo nuestro compro- se está trabajando para tener un mapa de miso con la realidad nos exige mostrar las Arsénico en todo el territorio provincial. desigualdades, las cuestiones pendientes, ya que estas [más que los logros], son las 118
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Tabla 1. Valores Promedios, Máximos y Mínimos de As
CONCLUSIONES Finalmente, para concluir queremos resaltar que en la Argentina, en 2010, el 83% de la población tenía acceso a agua por red pública, esto representaba unos 32,8 millones de personas. A nivel provincial, sólo tres jurisdicciones se encuentran con un valor inferior al del Chaco (recordemos 76,4%), Formosa (76,2%), Provincia de Buenos Aires (72,4%) y Misiones (71,6%), mientras que once jurisdicciones ya han superado la meta que propone el Objetivo del Milenio (recordemos, 92%). Es importante reconocer los esfuerzos realizados para acercarnos a la meta que se persigue, sin embargo, para menguar las diferencias a nivel local, que siguen siendo difíciles de superar, se requerirá de estrategias, recursos y políticas focalizadas que minimicen las disparidades intraprovinciales y, fundamentalmente, concretar la construcción de los acueductos que garanticen el acceso a nivel local y las cinco condiciones que deber tener el acceso al agua: suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible. Para monitorear los avances de las naciones signatarias, la ONU cuenta con cuatro programas específicos: (i) El Programa mundial de evaluación de los recursos hídricos; (ii) El Programa conjunto OMS/ UNICEF de monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento; (iii) El Programa de ONUAgua para el desarrollo de la capacidad en el marco del Decenio; y (iv) El Programa de ONU-Agua sobre fomento y
comunicación en el marco del Decenio. Estos programas nos Informan permanentemente lo que sucede a nivel global y ello nos posibilita tener un horizonte hacia dónde observar los acontecimientos mundiales. A nivel local, como hemos visto alrededor de 200.000 personas en el Chaco son las que se encuentran más afectadas por la falta de acceso al agua, esto influye directamente en el consumo de agua y alimentos asépticos, en la salud y en la higiene personal, a lo que también hay que añadir la disponibilidad de este recurso para las actividades productivas. Los datos, cuadros, gráficos y representaciones presentados en los apartados anteriores echan luces respecto de la situación a escala provincial, pero más aún sobre las realidades locales que es donde más se siente la necesidad de agua saludable. Concretar los proyectos de acueductos que proporcionen agua potable a la población es una obligación de los estados miembros de las Organización de las Naciones Unidas que el 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable, limpia y el saneamiento son necesarios para la realización de todos los derechos humanos. Con respecto a los niveles de Arsénico en las distintas muestras analizadas que corresponden a diferentes municipios, localidades y distritos provinciales, es preocupante la situación en aquellos que superan 119
15. EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA E HIDROARSENICISMO EN LA... ROSHDESTWENSKY, S. et al
los 50 ug/L, ya que están por encima de la norma y habría que ejercer medidas correctivas y brindar una fuente de agua potable alternativa. Sobre esta temática se continúa trabajando para establecer un mapa que evidencie los niveles de arsénico en toda la
REFERENCIAS
provincia y acercar esta información a los organismos correspondientes para que apliquen acciones y medidas para lograr cumplir con los ODM y lograr que la población tenga acceso a agua potable segura.
APHA (American Public Health Association), health/diseases/wsh0302/es/index.html 1993. Standard Methods for the Examination of Water and Wasteswater. 22 ed. OMS, 2012. Se cumple la meta sobre agua potable del Objetivo de Desarrollo del MileUSA: 3-10 a 3-11, 3-34 a 3-39, 3-89 nio La meta de saneamiento sigue estany 3-91, métodos 3030 F, 3114 B y C y do muy retrasada. Disponible en: http:// 3500-Se A, 874 p; Washington DC www.who.int/mediacentre/news/releaBIAGINI R, SALVADOR M, QUEIses/2012/drinking_water_20120306/es/ RO R, TORRES SORUCO C, BIA2013. Objetivos de DesarroGINI M & DIEZ BARRANTES OMS, llo del Milenio. Informe 2013. http:// A., 1995. HACRE, casos diagnosticados w w w. u n . o r g / e s /millenniumgoals/ en el período 1972/1993. Archivo Arp d f / m d g re p o r t -2013-spanish.pdf gentino de Dermatología, 45: 47-52 BOYLE D, TURNER R & HALL G., 1998. ONU, 2010. Decenio Internacional para la acción “El agua fuente de vida 2005-2015”. DisponiAnomalous arsenic concentrations in groundble en: http://www.un.org/spanish/waterforwaters of an island community, Bowen Islifedecade/human_right_to_water.shtml land, British Columbia. Environmental Geochemistry and Health, 20: 199-212 ONU, 2013. Los programas de ONU Agua. Disponible en: http://www.unINA (Instituto Nacional del Agua y el Amw a t e r. o r g / d i s c o ve r _ e s . h t m l # ac t i on biente), 2000. Reporte de datos de calidad de agua. Comité Intergubernamental Coordi- SMEDLEY P & KINNINBURGH D.,2002. nador de los países de la Cuenca del PlaA review of the source, behaviour and dista. Buenos Aires, Argentina Disponible tribution of arsenic in natural waters. en: http://www.pnuma.org/agua-miaac Applied Geochemistry, 17: 517-568 INDEC, 2010. Censo Nacional de Po- TAYLOR S.R., MCLENNAN S.M., blación, Hogares y Vivienda. Da1985. The continental Crust: Its Comtos en línea. www.indec.gov.ar. position and Evolution, Blackwell Scientific Publications, London. MANDAL B.K., SUZUKI K.T., 2002 Arsenic round the world: a re- TRELLES R, LARGHI A & PÁEZ J., view, Talanta, 58, 201-235. 1970. El problema sanitario de las aguas destinadas a la bebida humana con conteniOMS, 2003. La cantidad de agua domicidos elevados de arsénico, vanadio y flúor. Faliaria, el nivel del servicio y la salud. Guy cultad de Ingeniería, UBA. Instituto de InHoward, Water Engineering and Devegeniería Sanitaria, publicación Nº4: 96 p lopment Centre, Universidad de Loughborough, RU, y Jamie Bartram, Organiza- UN (United Nations), 2001. Synthesis Report on ción Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. Arsenic in Drinking Water. UN,Geneva:390 p http://www.who.int/water_sanitation_
120
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Transferencia de Tecnología Aplicada: Evaluación de Impac-
to Ambiental en Redes Electricas y Estaciones Transformadoras de la provincia de Corrientes,
Trabajos 2014-2016
Scozzina, Emilio Fabián1; Fontana, José Luis2; Currie, Héctor3; Dra. Senosiain Verrastro, María Eugenia; Dra. Villalva, Evangelina
RESUMEN.
redes eléctricas en corriente alterna. Esta es la forma más rentable para su distribuEl objetivo de esta publicación, es pre- ción entre los distintos centros urbanos. sentar resumen de los trabajos realizados por el grupo de investigación GI-GAEl gobierno de la provincia ejecuto una REy los resultados obtenidos para es- serie de obras eléctricas en todo el territudios de impacto ambiental (EsIA) en torio, a través de la Secretaria de Energía proyectosde líneas de alta tensión en de Provincia de Corrientes, dichas obras 132 kV y estaciones transformadoras de estaban destinadas a mejorar la perfor132-33 -13,2 kV de la provincia de Co- mance eléctrica de la antigua red existente rrientes, durante el periodo 2014-2016. y abastecer nueva y creciente demanda. 1. INTRODUCCIÓN.
Las leyes de la provincia de Corrientes exigen que se cumplan el procediEl uso de energía eléctrica en la sociedad miento de EsIA, a través de su autoridad moderna está asociado a la generación bie- ambiental regulatoria, que es el ICAA. nes y servicios que redundan en una mejora de la calidad de vida de los habitantes. La preocupación por el cuidado del medio ambiente no escapa a las obras de Históricamente energía eléctrica se infraestructura eléctrica destinadas a la transmite desde los distintos puntos de ge- transmisión de energía, en este caso las líneración a los de consumo, mediante las neas de redes de alta tensión (LAT y ET). Los autores del presente artículo forman parte del Grupo de Investigación en Gestión Ambiental de Redes Eléctricas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE 1 Director Magister Ingeniero. Contacto efscozzina@gmail.com – Tel. Celular:0362-15-4527366 2 Dr. Ciencias Biológicas 3 Magister Ingeniero Agrónomo
121
16. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA APLICADA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ... SCOZZINA, Emilio F. et al
Los estudios de Impacto Ambiental niería de la Facultad de Ciencias Exactas (EsIA) fueron solicitados por la Secreta- Naturales y Agrimensura de la UNNE. ria de energía al Departamento de Inge-
2. EQUIPO DE TRABAJO. Siendo que la naturaleza del estudio es multidisciplinaria y transversal a distintas áreas de conocimiento e incumbencias, se creó un equipo de trabajo Ad Doc, conformado por distintos profesionales expertos en la materia.A tal efecto,
3.METODOLOGÍA UTILIZADA La metodología aplicada para la elaboración de EsIA en Líneas de Alta Tensión (LAT) y Estaciones transformadoras (ET), resultan de las combinaciones de valoraciones cualitativas, basado en elmétodo de causa y efecto utilizado en la Matriz de 122
la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura, según la Resolución Nº655/14 de del Consejo Directivo, creó el “Grupo de Investigación en Gestión Ambiental de Redes Eléctricas”, para así poder atender las demandas y prestar servicios en la EsIA a proyectos de este tipo.
Leopold. A este método,se le adiciona las valoraciones cuantitativas en la identificación de impactos, por elMétodo Batelle-Columbus. Estos métodos son verdaderos clásicos,adaptables para en la determinación sistemática de impactos ambientales en distintos tipos
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
de proyectos, como el caso de LAT y ET.
Como metodología particular se utilizó “el trabajo de campo”, es un método experimental para la alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas, que hacen en las matrices de impacto.
Para ello se planificaron detalladamente los trabajos para la recolección de información y muestras incluyendo el plan de sobrevuelo, sobre la futura trazas y predios de las estaciones.
Gráfico Nº2 Fotografía aérea de la ET Itá Ibaté, ejemplo sobre vuelos (27°26’45.97”S- 57°20’13.14”). Fuente: EF Scozzina.
123
16. Transferencia de Tecnología Aplicada: Evaluación de Impacto Ambiental ... SCOZZINA, Emilio F. et al
4. ESTUDIO AMBIENTAL.
IMPACTO sistemas:1- Medio Inerte: aire, tierra, agua. 2- Medio Biótico: flora y fauna. 3- Perceptual: unidades de paisaje. 4- Socio-EcoUn Estudio de Impacto Ambien- nómico: constituido por aspectos sociales, tal (EsIA), es una herramienta de ges- legales, (histórico-culturales-patrimoniatión para la protección del medio am- les) y económicos de la población en los biente, según la legislación, debe ser departamentos afectados por el proyecto. presentado a la autoridad provincial competente, en este caso el ICAA. Como norma general de ingeniería se tratan en todas las medidas que se tomen Las EsIA comprenden una serie de análisis pormenorizadosde impactos en el me- de: Potenciar los impactos positivos, dismidio ambientedonde se desarrolla el proyecto nuyendo los negativos, con medidas concrede redes eléctricas, el que está caracteri- tas, objetivas y mesurables, para así lograr zado por los siguientes medios y sus sub- una buena matriz de cumplimiento legal.
124
DE
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
5. AFECTACIÓN BOSQUES
DE
LOS ción u otras que no transformen el bosque.
Según lo expuesto en la Ley Provincial de bosques Nº 5.974 en su Art. Nº 16º. La Categoría Nº1 (Zona Rojo). Se define a esta Categoría conforme a lo establecido en la Ley Nacional Nº 26.331, es aquella que corresponde a sectores de bosque nativo de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Si bien la Categoría Nº2 (Zona Amarilla) abarca sectores de bosque nativo de mediano Todas las actividades deberán efectuarse a través de Planes de Conservación o Manejo Sostenible, una vez construido la LAT 132KV y su servidumbre administrativa del electroducto, están permitidas todas aquellas actividades de conservación, restaura-
Categoría Nº3 (Zona verde):Son sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley. La afectación de Servidumbres, para ello, ley autoriza a realización de obras públicas, de interés público o de infraestructura tales como es el caso de líneas de alta tensión o estaciones transformadoras, de energía eléctrica, que está regida por la ley de Servidumbre Administrativa de Electroducto para transmisión de Energía Eléctrica, a la fecha, legislativamente la jurisdicción nacional se encuentra reglada en la Resolución ENRE 602 / 2001, Ley 24.065 artículo 83, Ley 19.552 / 1972, Decreto reglamentario 1759 / 1972 y Especificación Técnica T-80. 125
16. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA APLICADA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ... SCOZZINA, Emilio F. et al
6. GENERACIÓN DIÉSEL EN LA tado Nacional para satisfacer la demanda de PROVINCIA DE CORRIENTES energía eléctrica en tiempo y forma. No se pretende abrir juicio sobre las siSolo queremos resaltar el hecho que se tuaciones o estrategias empleadas por el es- han instalado plantas de generación eléctri126
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
cadiésel (Tipo Delibery), en la provincia. Nos referimos al hecho que para cubrir la demanda creciente ENARSA, diseñó el Plan Generación Distribuida I,II y III, e instaló generación eléctrica distribuida con generadores diésel en cinco localidades de la provincia de Corrientes. Esto genera una asimetría importante respecto al uso de una fuente de energía renovable, como es la hidroeléctrica Yaciretá, ya naturalmente presente en la Provincia.La energía eléctrica generada, mediante centrales hidroeléctricas en el país representa en promedio el 31% del total nacional. Siguiendo este razonamiento Yaciretá aporta el 44 % de esa energía eléctrica. Es decir un 13,6% del total nacional.
Resulta una contradicción que con tal nivel de generación, partiendo de un recurso renovable, no existan infraestructuras adecuadas para su distribución en la provincia, lo cual justifica la implementación de estas LAT y ET, siguiendo los cuidados ambientales necesarios y minimizando los impactos, de manera de hacerlos tolerables.
A modo de ejemplo el impacto está dado por la emisión de CO2 en la quema de diésel para la generación de energía eléctrica. Según datos oficiales de ENARSA el consumo de combustible por unidad de generación de 5MW a 100% de carga y condiciones de sitio (Factor de Potencia=0,8) es de 140 l/h. Considerando que los equipos van a funcionar de forma continua, el consumo de combustible por día de una planta de esta capacidad genera emisiones de CO2 en un total de 73.234,2 Kilogramos de CO2/Día. A esto se suman al impacto de las piezas de repuestos y aceite para mantener la disponibilidad óptima los equipos. El combustible diésel se almacenado para la operación en tanques y otros residuos peligrosos.
lidades de la provincia. 7. CONCLUSIONES.
Las nuevas líneas y estaciones transformadoras aportan a la mejora del desarrollo local sustentable, y constituyen una infraestructura imprescindible y básica, para permitir el desarrollo y evitar el desarraigo, en La generación diésel bien puede ser una zona de creciente actividad económireemplazada o dejarla como reserva fría cade las zonas del interior involucradas. ante cualquier eventualidad, en estas loca127
16. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA APLICADA: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ... SCOZZINA, Emilio F. et al
Socioeconómicamente ayudan al dinamismo comercial y la prestación de servicios; además de distender las situaciones de conflicto con los usuarios, que se dan con picos consumo en verano e invierno.
8. EQUIPO INVESTIGADOR.
La situación más crítica, siempre ocurre en verano, ya que se producen cortes del suministro eléctrico por fallas o picos en la demandas, que afectan la calidad de servicios y la producción.
9. OTROS TRABAJOS ACTUALES.
Los autores del presente artículo forEl grupo de investigación se encuentra man parte del Grupo de Investigación en realizando los estudios de impactos amGestión Ambiental de Redes Eléctricas. bientales para distintos vínculos dentro y Contactoefscozzina@gmail.com – Tel. Ce- fuera de la provincia. lular:0362-15-4527366.
128
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
DESARROLLO DE UN SCANNER 3D
V. Toranzos1, L. Zini2, A. Busso2
RESUMEN En el presente trabajo se muestra un primer prototipo de un escáner 3D detallando su construcción mecánica, los circuitos electrónicos que lo componen y la programación asociada a su funcionamiento. Para el mismo se utilizaron componentes de fácil adquisición y programas de desarrolló del tipo libre. Como resultado se llegó a un modelo tridimensional numérico de objetos físicos pudiéndose recomponer este objeto mediante una impresora 3D, mostrando de esta forma su utilidad y precisión alcanzada. Palabras claves: holografía, imagen 3D, procesamiento de imágenes, Scanner 3D. INTRODUCCIÓN Un escáner 3D es un dispositivo que analiza un objeto o una escena para reunir datos de su forma y ocasionalmente su color (Malik 2011). Un modelo tridimensional digital es una representación numérica de las características visuales del objeto. A partir del modelo digital, es posible calcular una representación realista del objeto en una imagen bidimensional. Esta imagen, mediante el uso de algunas técnicas como prospectivo y el sombreado, puede emular la percepción del ojo humano, dando una representación realista de la tridimensionali-
dad del objeto. Un sistema de visualización en 3D, por lo general, está compuesto de dos elementos: La escena, una representación matemática de los objetos tridimensionales, y el procesamiento, la técnica de calcular las imágenes en 2D de la escena. Las aplicaciones basadas en el procesamiento del modelo tridimensional son hoy muy difundidas gracias a la mayor disponibilidad de dispositivos gráficos tridimensionales y la tendencia a la disminución del costo de la potencia de cálculo. Estas aplicaciones se utilizan en muchos campos como el diseño, la arqueología, la medicina y el entretenimiento. La posibilidad de utilizar el modelo en 3D digital puede tener muchas ventajas. Es posible utilizar el modelo para la simulación digital o para crear una versión digital modificada del objeto. En el campo del entretenimiento, el modelado 3D permite utilizar objetos reales o personas para la creación de personajes y entornos en la animación digital. Además, para el estudio de grandes objetos como edificios o regiones geográficas que puede ser muy útil el manejo de modelos digitales escalables. El modelo 3D digital puede venir de dos maneras diferentes: diseño asistido por ordenador (CAD) y medición física del objeto. En un entorno CAD, objetos simples pueden ser representados a través de ecua-
1- Departamento de Ingeniería, FACENA, UNNE, Corrientes, Corrientes, CP3400 2- G.E.R – Grupo en Energías Renovables – FaCENA – UNNE - Campus Libetad – Av. Libertad 5460 – 3400 Corrientes - Tel: +54 379 4473931 int. 116 / Fax: +54 379 4473930 - e-mail: victoranzos@gmail.com
129
17. DESARROLLO DE UN SCANNER 3D. TORANZOS, Víctor et al
ciones simples: por ejemplo, la ecuación x2 + y2 + z2 = R2, puede ser utilizado para la representación de una esfera con radio R. Aunque estas sencillas ecuaciones pueden parecer limitativo, el conjunto de objetos representables se puede ampliar a través de una técnica llamada geometría sólida constructiva (CSG); esta técnica se basa en la combinación de objetos sólidos simples (por ejemplo, cubo, cono, esfera) con el fin de crear objetos más complejos a través de operaciones como unión, intersección, diferencia (por ejemplo, un tubo puede ser visto como una diferencia de dos cilindros con diferentes radios). De todos modos, este método no es adecuado para describir cierta clase de objetos reales y por ello no se utiliza comúnmente. Hoy en día, el software CAD permite la creación de modelos muy complejos que son, en general, basados en Non-Uniform Rational B-Spline (NURBS) (Piegl 1987), un modelo matemático que permite la generación de curvas y superficies con gran flexibilidad y de precisión. El NURBS es adecuado para el manejo de ambas formas de análisis y de forma libre.
matemático, es algo complejo de formular por lo que resulta más sencillo simplemente retratarlo, mediante técnicas apropiadas, a fin de que la fotografía obtenida reproduzca sus características de dimensiones espaciales. MATERIALES Y METODOS De manera general podemos decir que la metodología que utilizamos en la obtención de una imagen 3D consiste en una plataforma giratoria, un LASER que recorre verticalmente el objeto y una cámara que toma la escena. El sistema de coordenadas apropiado para esta disposición es el de cilíndricas (r,ɸ,z) donde el contorno del objeto nos brinda información sobre el radio “r” de cada punto como se esquematiza en la figura 1, la altura “z” se determina directamente con la cámara y el ángulo “ɸ” está dado por la posición de la plataforma.
Por otro lado, la digitalización través de la medición del objeto físico es un proceso que permite obtener el modelo 3D de una manera semi-automática (Teutsch 2007). Se basa en la medición de características geométricas del objeto y en sus características visuales como el color y la textura. Con respecto a la CAD, la digitalización se caracteriza por un proceso de creación generalmente más rápido y un nivel de precisión más alto (o, al menos, medible). Figura 1.- Diagrama geométrico utilizado para la Además, la digitalización, que es sustancial- determinación del radio r de cada punto del objeto. mente un proceso de medición, no requiere habilidades artísticas para el operador. Para explicar el prototipo de escáner 3D desarrollado dividiremos a este en tres parMuchas veces, la reproducción tridimen- tes funcionales fácilmente distinguibles y sional de un objeto, en términos de modelo que llamaremos: 130
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
1. Montaje mecánico. 2. Circuito electrónico de control. 3. Programa de adquisición y procesamiento de imágenes. 1.- Montaje mecánico: El prototipo se ensambló sobre una base de aglomerado de alta densidad (MDF), ubicándose en ella un motor paso a paso cuyo eje se vincula directamente a una plataforma giratoria de 12 cm de diámetro. Bajo esta plataforma se encuentra un sensor de posición que permite determinar el inicio del escaneo. A 20 cm del centro de la plataforma giratoria se ubicaron una cámara y un LASER, este último genera una línea vertical perpendicular a la plataforma. Figura 2.- Arriba: Fotografía desde arriba del La dirección de visual de la cámara guarprototipo de escáner 3D. Abajo: Descripción esquemática del escáner 3D. da un ángulo α respecto a la dirección del LASER, convergiendo estas direcciones en el centro de la plataforma. En la figura 2 se muestra esta disposición indicando sus Microchip), que tiene incorporado internacomponentes principales. mente el protocolo de comunicación RS232 permitiendo así la operación de dos puertos 2.- Circuito electrónico de control: entrada/salida de 8 bits (puerto A y puerto B). Las principales funciones del circuito Este componente del escáner es el en- que se muestra en la figura 3 se implemencargado de controlar el motor de la plata- taron de la siguiente manera: forma y de ubicarla según un sensor óptico que establece la posición inicial de escaneo. Por otro lado permite el encendido y regulación del LASER. Se comunica mediante protocolo RS232 con un adaptador USB y de allí a una computadora personal (PC) donde se adquirirá la imagen, esta disposición se esquematiza en la parte derecha de la figura 2. El corazón de este circuito, que se muestra completo en la figura 3, es un microcontrolador (μC) PIC16F88 (hoja técnica de 131
17. DESARROLLO DE UN SCANNER 3D. TORANZOS, Víctor et al
Figura 3.- Diagrama del circuito electrónico de la placa de control realizado en el programa de uso libre Kicad (link de internet Kicad).
Comunicación: Se requiere una adaptación de los niveles de tensión propios del puerto RS232 (+/- 10 V) a los permitidos por el microcontrolador (0 y 5 V). Esta función se realizó de manera discreta utilizando dos transistores de uso general. Los puertos utilizados del μC son B2 y B5.
fuentes de tensión -12 V y + 12 V respectivamente asegurando su comportamiento en la región de saturación y al mismo tiempo independizando de la fuente de 5 V con la que se alimenta el uC. Se destinaron a esta función los puertos B3, B4, B6 y B7 del μC.
Control del motor: El motor utilizado es del tipo bipolar (Marder 2008), para accionarlo se utilizó un semipuente conformado por un par complementario de transistores bipolares (Millman 1976), requiriéndose dos semipuentres, uno por cada bobina del motor, y una fuente partida de +/- 12 V. La excitación de los transistores se realizó mediante optoacopladores del tipo LEDTransistor PC817 (hoja técnica de Sharp), de modo que ambos transistores del semipuente trabajan con emisor a masa en las
Sensor de posición: Se utilizó un optoacoplador abierto que requiere pocos componentes externos. El μC obtiene esta señal por el puerto A1.
132
Control del LASER: Consiste en una fuente de corriente constante de 15 mA implementada con un transistor bipolar y comandada por el μC mediante el puerto B1. El μC fue programado con una rutina
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
que atiende constantemente al puerto de ma y con la cámara web. comunicación, cuando este recibe un carácter ASCII determinado realiza la acción > Coloca la base giratoria en su posición programada y regresa al modo “escucha” de inicio. comportándose de esta manera como un esclavo del programa de adquisición que > Prende el LASER. corre en la PC. > Toma fotografías y hacer avanzar un Las principales instrucciones son: paso al motor. Repetir esto hasta completar los 360 grados. > Mover el motor a posición inicial. Carácter “f ”. > Apaga el LASER, retorna a la posición de inicio y libera el motor. > Mover motor N pasos en sentido izquierdo “abN” o derecho “aaN”. Obtención de Imágenes: La librería OpenCV (link de internet OpenCV) per> Encender “d” o apagar “e” el LASER. mite interactuar con la cámara web. En primer lugar, se debió realizar una calibra3.- Programa de adquisición y procesa- ción de la misma, para ello se utilizaron las miento de imágenes: funciones ya incluidas dentro de OpenCV (iink de internet calibración de la cámara). Se desarrolló un programa en el lenguaje e programación Python (link de internet Una vez calibrada la cámara, el programa Python) que controla la plataforma, obtie- se ocupa de sacar una foto por cada paso ne las fotografías y finalmente reconstruye del motor. Un problema encontrado en la a partir de las imágenes una nube de pun- cámara web de bajo costo utilizada es el tos en 3D correspondiente al objeto es- tiempo que tarda el sensor en ponerse en caneado. La elección de Python se debe a régimen para lograr fotografías adecuadas. su potencia, disponibilidad de un módulo A fin de evitar este inconveniente, el prode procesamiento de imágenes y facilidad grama obtiene varias fotografías que luego de programación, además de que es multi- serán descartadas para la reconstrucción fiplataforma y de libre uso. En esta primera nal. versión se utilizan los siguientes paquetes: Serial, OpenCV, Math, Numpy y PIL. SiTodas las fotografías se almacenan denguiendo al diseño del programa del micro- tro de una carpeta accesible al usuario, por controlador, se envían letras para ejecutar lo que este puede controlar que el proceso cada comando. se lleve a cabo en forma correcta. Al finalizar, se cuenta con un número de fotografías Control de la Plataforma: La PC reconoce igual a la cantidad de pasos del motor. a la plataforma como un puerto serial, en este caso “ttyUSB0”. El programa realiza las siReconstrucción del Objeto: El siguiente guientes tareas en orden: paso del programa es reconstruir una nube de puntos partiendo de las fotos obtenidas > Establece la conexión con la platafor- anteriormente. El archivo de salida es del 133
17. DESARROLLO DE UN SCANNER 3D. TORANZOS, Víctor et al
tipo OBJ (Wavefront Technologies) y en su tro de la plataforma. interior contiene la reconstrucción del objeto en un espacio tridimensional. El algorit> DL = distancia desde el láser al centro mo es el siguiente: de la plataforma. > Primero se selecciona una imagen > α = ángulo formado entre el haz del del directorio creado anteriormente. láser y el centro de la cámara. > En la imagen está la información correspondiente al ángulo “ɸ” en el que se encontraba el objeto.
> β = 90° – α > Xpx = ancho total “w” en pixeles de la imagen (representado por la línea verde)
> Se eliminan todos los canales de color, dejando solamente el rojo (mismo color del > Opx = punto cercano al centro de la LASER). imagen que será la distancia 0 para la reconstrucción. > Se recorre la imagen, para cada pixel de altura “h”, se obtiene la coordenada “px” del > Ppx = distancia en pixeles desde Opx pixel de máximo valor. hasta el punto de interés que se reconstruirá en 3D. > Se llama a una sub-función que transforma la coordenada “px” para la altura “h” También se hace mención a “Zpx” que es y el ángulo “ɸ” en un punto de coordenadas la altura “h” que no se encuentra dibujada espaciales (x,y,z). en el diagrama por simplicidad. > Se repite el paso anterior para el siLa transformación de la coordenada “z” guiente pixel de la altura “h”, hasta recorrer en el espacio 3D es la más directa y se cotoda la imagen. rresponde con la coordenada “h” de la imagen multiplicada por un factor de escala. > Se selecciona la imagen siguiente, re- Experimentalmente se obtuvo: pitiendo los pasos anteriores, hasta procesar todas las imágenes. 1 > Se escriben todas las coordenadas en un archivo “.obj”, que es el objeto recons- Para obtener los valores de los puntos “x” e “y” del espacio 3D es necesario conocer la truido en 3D. distancia “r” (radio del objeto) para un ángulo “ɸ” determinado. Transformación de coordenadas: Para llevar a cabo la reconstrucción se debe conObservando la figura 1 se comprueba vertir un punto “P” de la imagen a uno en el plano (x,y,z). Los parámetros marcados que: conocidos en la figura 1 son: > DC = distancia desde la cámara al cen134
2
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
y luego
procedimiento consiste en: 3 4
> Seleccionar y eliminar los puntos que no correspondan al objeto deseado, ya sea por errores en la reconstrucción o porque escapan al tamaño del objeto.
> Obtener un subconjunto de puntos que mejor represente al objeto: esto se loCompletando de esta forma, las tres gra desde el menú “Sampling -> Poissoncoordenadas en el espacio 3D. disk Sampling” y tomando 150000 “sample points”. Esta matemática es la manera más simple de llevar a cabo la reconstrucción, pero > Preparar la nueva nube de puntos para la misma no contempla correcciones debido reconstruir la malla sólida: se utiliza la funa la deformación introducida por la cámara ción “Filters -> Normals, Curvatures and ni por la perspectiva de la foto obtenida. Orientation -> Compute normals for point Post-procesamiento: A la salida del programa anterior se obtiene una nube de puntos que, para poder enviarse a una impresora 3D, se debe convertir en un objeto sólido. En el prototipo presentado en este trabajo, este paso se realiza en forma manual utilizando el programa de uso libre MeshLab (link de internet MeshLab) que contiene los filtros necesarios para llevar a cabo una limpieza y reconstrucción del objeto. El
sets”, eligiendo un valor superior a 16 para “Number of Neighbors”.
> Luego se construye el objeto solido mediante “Filters -> Points -> Surface Reconstruction Poisson”. Finalmente se exporta el objeto como archivo STL (3D Systems 1989), lo que ya permite recomponerlo con una impresora 3D.
Figura 4.- Progresión del proceso completo. 1) Objeto real a escanear. 2) Imagen obtenida para un paso. 3) Nube de puntos representativa del objeto. 4) Objeto sólido listo para imprimir.
135
17. DESARROLLO DE UN SCANNER 3D. TORANZOS, Víctor et al
RESULTADOS Finalizadas las etapas anteriores y ya con el archivo en formato STL generado, se está en condiciones de imprimir el objeto con una impresora 3D. La figura 5 muestra, como ejemplo de aplicación del prototipo de escáner 3D, una botella plástica y su reconstrucción impresa en 3D por el método de extrusión utilizando la metodología explicada. La simple comparación de imágenes permite observar la distorsión angular, especialmente visible en la región de la tapa, debido a la falta de correcciones debido a la deformación introducida por la cámara ni por la perspectiva de la foto obtenida tal como se mencionó anteriormente.
tada por los componentes constructivos de esta primera etapa del proyecto. Utilizando la misma metodología y reemplazando algunos de estos componentes se puede llegar sin inconvenientes a la precisión que requiera una determinada aplicación. Este primer prototipo permitió la comprensión y desarrollo de herramientas de programación para el manejo de imágenes 3D. Asimismo, puso de manifiesto los puntos débiles de la mecánica y la electrónica asociada y la manera de salvarlos en una próxima versión. Entre ellas podemos nombrar, mejorar la precisión del motor paso a paso, trabajar con un controlador del motor (driver) apropiado al motor empleado, mejorar resolución de la cámara empleada, replantear la fuente de alimentación para que satisfaga las prestaciones necesarias, implementar una carcasa que permita la obtención de imágenes en oscuridad, entre otros. AGRADECIMIENTOS
Figura 5.- Fotografía del objeto original (izquierda) y reconstruido (derecha)
Actualmente se está trabajando para incorporar en el algoritmo de tratamiento de imágenes correcciones a estos efectos para evitar deformaciones de las copias impresas en 3D. CONCLUSIONES El prototipo del escáner desarrollado y presentado en este trabajo permite la adquisición y posterior reproducción de objetos de tamaño reducido con una precisión limi136
Los autores desean agradecer a la Secretaría General de Ciencia y Técnica por el financiamiento concedido en la marco del proyecto F024-2014.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
BIBLIOGRAFIA: Malik, A. S. (Ed.). “Depth Map and 3D Imaging Marder F., Toranzos V. , Aquino C. , Applications: Algorithms and Technologies: Lombardero O., Marder V. “Módulo para Algorithms and Technologies”. IGI Global. ensayo de motores paso a paso”. Ingeniería de 2011. Control. 2008. Vol. 88, pp.28-31. Teutsch C. “Model-based Analysis and Evaluation of Point Sets from Optical 3D Laser Scanners”. 2007. Volume 1. Shaker Verlag, ISBN: 978-3-8322-6775-9. Piegl, L., & Tiller, W. “Curve and surface constructions using rational B-splines. ComputerAided Design”. 1987. Vol. 19(9), pp. 485498.
Python. https://www.python.org/ OpenCV. http://opencv.org/ Calibración de la Cámara. https:// opencv-python-tutroals.readthedocs.io/en/ latest/py_tutorials/py_calib3d/py_calibration/py_calibration.html#calibration
Millman J. y Halkias C. “Integrated Electronics: Formato OBJ http://www.cs.utah. Analog and Digital Circuits and Systems”. edu/~boulos/cs3505/obj_spec.pdf 1976. pp. 583-584. McGraw-Hill. Microchip – hoja técnica.http://ww1.microchip. com/downloads/en/DeviceDoc/30487D. pdf
MeshLab. http://meshlab.sourceforge. net/
Sharp – hoja técnica. http://www.rcscom3D Systems, 1989, StereoLithography ponents.kiev.ua/datasheets/pc817s.pdf Interface Specification. Kicad. http://www.kicad-pcb.org/display/ KICAD/KiCad+EDA+Software+Suite
137
18. INSTRUMENTO PARA LA CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA... FIRMAN, Andrés D. et al
Instrumento para la caracterización eléctrica
de generadores fotovoltaicos
Dr.Firman, Andrés D.1; Dr. Vera, Luis H.1; Dr. Toranzos, Víctor J.1; Dr. Cáceres, Manuel1; Dr. Busso, Arturo J.1
Palabras clave:Energía Solar fotovoltaica, blemas de generación en instalaciones foinstrumentación, caracterización eléctrica. tovoltaicas rurales ubicadas en la región. Suprincipio de funcionamientocuenta Resumen: El presente trabajo, trata so- actualmente con una patente Nacional. bre el diseño y la fabricación de un instrumento destinado a la caracterización elécIntroducción trica de generadores fotovoltaicos. Dicha caracterización cobra importancia debido a En los generadores fotovoltaicos es imque permite inferir el estado de funciona- portante conocer en detalle la cantidad de miento del generador, realizardiagnósticos energía que se puede obtener, el rendimieno realizar estimaciones de la producción to del sistema, los posibles problemas que energética, entre otros. La caracterización puedan ocurrir en condiciones normales mencionada se realiza mediante la adqui- de funcionamiento y, de este modo, verisición de la curva I-V (corriente-tensión) ficar las condiciones de operación de este del generador fotovoltaico. El Grupo en tipo de instalaciones. Por lo que contar con Energías Renovables G.E.R. de la UNNE, información confiable al respecto de las caha desarrollado un trazador de curvas I-V racterísticas eléctricas de los dispositivos que funciona por un método innovador fotovoltaicos (FV) resulta transcendente de polarización del arreglo fotovoltaico, tanto para fabricantes como para proyecdenominado híbrido. La metodología se tistas. Para los fabricantes, permite la clabasa en la combinación de las tradicionales sificación de los módulos, verificación de cargas de tipo activa y capacitiva (aprove- fallas y la producción de documentación chando las ventajas asociadas a cada uno). técnica de alta calidad. Para los proyectisEl instrumento permite determinar pro- tas de sistemas fotovoltaicos, el aumento 1 Grupo en Energías Renovables, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. UNNE. Av. Libertad 5460. Corrientes. Dr. Andrés D. Firman. 0379-154400227. afirman@ger-unne.com.ar Dr. Luís H. Vera. 0362-154660430. lvera@ger-unne.com.ar Dr. Víctor J. Toranzos. 0379-154661747. vtoranzos@ger-unne.com.ar Dr. Manuel Cáceres. 0379-154268000. mcaceres@ger-unne.com.ar Dr. Arturo J. Busso. 0379-154670183. ajbusso@ger-unne.com.ar
138
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
de confiabilidad en las especificaciones de los módulos fotovoltaicos permite la optimización en el diseño, una determinación (Ec. 1) precisa de la capacidad de generación, lo que lleva a un cálculo preciso del tiempo de retorno de la inversión.En casos de La necesidad de diagnosticar sisteanálisis de plantas generadoras FV, posee mas fotovoltaicos autónomos distribuiutilidad para actuar en casos de auditorías. dos en la región, impulsó el diseño e implementaciónde un instrumento portátil Como es de esperar para sistemas cons- capaz de encargarse de la tarea, sumado truidos a base de dispositivos semiconduc- al hecho que en el mercado nacional actores, los componentes de un generador fo- tual no es común encontrarlos y mutovoltaico, es decir, los módulos y en estos chas veces su costo resulta prohibitivo. las celdas FV, se caracterizan eléctricamente a través del trazado de su respuesta I-V, Los equipos dedicados al trazado de realizada para ciertas condiciones definidas curvas I-V de dispositivos FV del merca(IRAM, 1998). Dicho trazado, se conoce do, funcionan de dos formas principales; como curva corriente vs tensión (curva I-V). controlando una carga electrónica o bien, de forma analógica, monitoreando el tranPara obtener la curva I-V a sol natu- sitorio de carga de un banco de capacitoral, deben medirse pares de valores de co- res, de capacidad suficiente para lograr el rrientes y tensiones en intervalos regulares tiempo de barrido requerido (Kuai y Yude tiempo, normalmente este proceso se varajan, 2006, Muñoz y Lorenzo, 2005). realiza durante lapsos menores a los 100 ms. Este ensayo se realiza por medio de la El instrumento desarrollado presendesconexión física de los generadores foto- ta una innovación en este sentido, la cual voltaicos del resto del sistema y posterior- consiste en un tipo nuevo de carga variable, mente se conecta a ellos una carga varia- llamada “carga hibrida”, la cual utiliza los ble. Al trabajar con la curva mencionada, dos métodos tradicionalmente empleados. posibilita ajustar modelos que ayudan a El funcionamiento se basa en una combiexplicar o anticipar el comportamiento del nación entre las cargas capacitivas y cargas sistema descrito por la Ec. 1, (Kichou et electrónicas convencionales, imitando a un al, 2016, Barth et al, 2016, Jordehi, 2016). banco de capacitores, de esta forma, a traEntre los parámetros más representativos vés del control de un capacitor conectado de esta curva, están la corriente de corto en la base de un transistor bipolar, se reacircuito (Icc), la tensión de circuito abierto liza el barrido de tensión de un dispositivo (Vca) y el punto de potencia máxima (Pm). fotovoltaico, desde el estado de corto circuito al de circuito abierto. Este capacitor La Ec. 1 describe la curva I-V mencio- se carga con la corriente de base β veces nada, en esta; m es el índice de idealidad del menor que la corriente de colector por la diodo, Rs su resistencia serie, Rp la resis- que circula la del dispositivo FV, siendo β tencia paralelo, N es el número de celdas la ganancia en corriente del transistor biconectadas eléctricamente en serie y Vt el polar. Normalmente, para transistores potencial térmico que depende de la tem- de potencia β se encuentra en el orden peratura de celda FV (Firman et al. 2013). de 50 a 100 (Millman y Halkias, 1972). 139
18. INSTRUMENTO PARA LA CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA... FIRMAN, Andrés D. et al
Las ventajas de la combinación sobre las cargas tradicionales son; reducción del tamaño del banco de capacitores para lograr tiempos de barrido similares y la simplicidad de manejo y control en comparación con las cargas electrónicas activas. Una reseña electrónicamente más detallada puede encontrarse en la publicación realizada en la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, Firman et al, 2010. do
Contraste del instrumento desarrolla-
El prototipo desarrollado se contrastó en el laboratorio de Universidad Federal de Rio grande do Sul (UFRGS) en Porto Alegre (Brasil) con un instrumento confiable y ampliamente probado, el cual consta de una fuente de tensión variable KEPCO modelo BOP 100-10 MG y dos multímetros Agilent Technologies modelo 3458A de
6 dígitos y medio para la adquisición de tensión y corriente. Utilizando el sistema de la UFRGS y el prototipo a prueba, se tomaron simultáneamente curvas I-V para un grupo de módulos FV de 50 Wp. El contraste de ambos equipos indica que el prototipo desarrollado posee desvíos menores al 2,0 % en el punto de máxima potencia, lo que se considera aceptable para el caso de un instrumento portátil de campo. Descripción del trazador de curvas I-V El equipo desarrollado (Figura 1a) consta de un gabinete principal, diseñado en forma de maletín metálico, conveniente para su traslado y protección. Se aprecia en el instrumento su característica portable ya que está diseñado para ser trasladado hasta donde se encuentran las instalaciones FV autónomas, estas muchas veces, ubicadas en lugares de difícil acceso de nuestra región.
Figura 1: (a) Equipo trazador de curvas I-V híbrido, componentes principales. (b) Panel del instrumento.
Como componentes principales presenta un “sensor de temperatura” el cual va conectado al “medidor de irradiancia”. Este medidor de irradiancia es de características inalámbricas, por lo que transmite los valores de irradiancia y temperatura medida hacia 140
el módulo principal, facilitando su instalación. El instrumento posee un “display” gráfico de 128x64px donde se presenta la información y se grafica la curva I-V adquirida. El display también muestra la información pertinente a las variables ambientales en el
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Resultados obtenidos. momento del ensayo, visualiza la tensión de circuito abierto, la corriente de corto circuito y la potencia máxima en esas condiciones El uso del instrumento trazador de cur(Figura 1b). También resulta útil para nave- vas I-V en la práctica, resulta en la obtención gar por las diferentes opciones del menú. de curvas I-V donde se verificaron módulos y generadores FV de silicio policristalino de Los datos registrados pueden ser al- distintas potencias y estados de funcionamacenados en forma de archivo de texto miento. La Figura 2a, muestra la curva I-V, plano, en la tarjeta de memoria tipo SD. de un dispositivo FV de 50 Wp, que en El registro en tarjeta SD permite que la base a su perfil y a su estudio mediante trasinformación sea fácilmente extraída para su análisis y traslación a condiciones es- lación a condiciones estándar de medida, tándar de medida. La tarea de extracción, realizada con un software desarrollado para también puede realizarse automáticamente ese fin, se logra determinar que este módupor transmisión a PC por puerto USB y lo funciona correctamente. Se aprecia adeun software específicamente desarrollado. más en esta, el perfil típico de la curva I-V.
Figura 2: (a) Curva I-V de un módulo de 50 Wp de correcto funcionamiento. (b) Curva I-V de un módulo de 50Wp, que presenta defectos debido a posible defecto en sus celdas componentes.
La Figura 2b, muestra la curva de un módulo de 50 Wp, en la que en base a las mediciones realizadas con el trazador desarrollado y la observación de su perfil, se puede apreciar un defecto, que se supone que puede deberse a posible malfuncionamiento en una de sus celdas componentes semiconductoras, lo que ocasiona una pérdida de potencia sensible, afectando la potencia máxima que este módulo es capaz de entregar. Este estudio fue llevado a cabo por medio del análisis cualitativo del mo-
delo equivalente eléctrico de las 36 celdas que componen el módulo FV, la cual se encuentra publicada en Firman et al, 2013. La Figura 3a, muestra la curva obtenida de un generador FV de 200 Wp donde se aprecian defectos de acoplamiento entre los módulos que lo componen (mismatchlosses), lo que produce en consecuencia una caída en la zona plana de la curva afectando a la potencia máxima que puede obtenerse de este. 141
18. INSTRUMENTO PARA LA CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA... FIRMAN, Andrés D. et al
En todos los casos la metodología de tras- dología propia, la que se encuentra registralación fue realizada por empleo de la meto- da en la publicación de Montes et al, 2016.
Figura 3: (a) Curva I-V de un arreglo fotovoltaico de 200Wp con defectos de acoplamiento. (b)Curva I-V de un arreglo fotovoltaico de 400Wp sin presentar defectos.
Por último la Figura 3b, muestra una curva I-V de un arreglo de 400 Wp lograda con el instrumento diseñado (potencia máxima admisible por el instrumento), de la que se comprueba, en base a la observación del perfil de la curva y posterior traslación, condiciones óptimas de funcionamiento. Conclusiones El Instrumento Trazador de curvas I-V para caracterización eléctrica de módulos fotovoltaicos basado en el sistema híbrido desarrollado permite caracterizar eléctricamente generadores fotovoltaicos de hasta 400 Wp utilizando un método innovador que combina las ventajas presentadas por los sistemas de polarización con carga activa y con carga capacitiva. Proporciona una alternativade bajo ruido, reducido volumen y de bajo costo, por medio de la
142
cual se obtienen un suficiente número de puntos en el trazado de la curva I-V de generadores fotovoltaicos, lo que permite un ajuste aceptable. Ofrece una característica eléctrica similar a la obtenida con un banco de capacitores con solamente un capacitor cuyo valor es de 50 a 100 veces menor a la de una carga capacitiva de igual tamaño. Mediante el empleo de un dispositivo trazador basado en la carga hibrida descripta, se pueden obtener curvas I-V de calidad, por lo que se constituye en una herramienta útil para la verificación y detección de fallas en los generadores de instalaciones fotovoltaicas autónomas. El instrumento desarrollado y su metodología de funcionamiento cuentan actualmentecon una patente Nacional.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Bibliografía
Kichou, S., Silvestre, S., Guglielminotti, L., Mora-López, L., & Muñoz-Cerón, E. (2016). Barth, N., Jovanovic, R., Ahzi, S., &Khaleel, M. Comparison of two PV arraymodelsforA. (2016). PV panel single and doublediothesimulation of PV systemsusingfivedidemodels: Optimization of theparameters fferentalgorithmsfortheparametersidentiand temperaturedependence. Solar Enerfication. RenewableEnergy, 99, 270-279. gyMaterials and Solar Cells, 148, 87-98. Jordehi, A. R. (2016). ParameterestimaBusso, J. Firman, A.Toranzos, V. Cácetion of solar photovoltaic (PV) cells: res, M. Vera L. (2011). Sistema híbriA review. Renewable and Sustainado para la caracterización eléctrica de bleEnergyReviews, 61, 354-371. arreglos fotovoltaicos. Acta INPI N° 20110104031. Nota SGRI 180/14 Univer- Kuai Y. y Yuvarajan S. (2006). An electronic sidad Nacional del Nordeste. Argentina. load for testing photovoltaic panels. Journal of Power Sources 154. pp. 308–313. Firman, A. Toranzos, V. Busso, A. Cadena, C. Vera, L. (2010). Sistema híbrido para la Millman J. y Halkias C. (1972) Analog caracterización eléctrica de arreglos fotoand digital circuits and systems. Mcvoltaicos. Avances en energías renovables y Graw-Hill KogakushaTokyopp 911. medio ambiente. Asociación Argentina de Muñoz J. y Lorenzo E. (2005) Diseño de una Energía Solar. ISBN/ ISSN: 0329-5184. carga capacitiva para medir generadores Firman A., Toranzos, V. Busso, A. Vera, L. fotovoltaicos. Era solar: Energías renovade la Casa J. (2013). Qualitativeanalybles, ISSN 0212-4157, Nº. 127, pp. 38-49. sis of electricalmismatchlosses in phoMontes-Romero, J., Torres-Ramírez, M., de la tovoltaicdevices. EUPVSEC, Congreso Casa, J., Firman, A., & Cáceres, M. (2016, Europeo de fotovoltaica, París Francia. June). Software toolfortheextrapolation to ISBN: 3-936338-33-7. pp 3212 – 3215. Standard Test Conditions (STC) from exIRAM (1998) Norma IRAM 210013-2. perimental curves of photovoltaic modules. Módulos fotovoltaicos. Características In 2016 Technologies Applied to Electroeléctricas en condiciones normalizadas. nicsTeaching (TAEE) (pp. 1-7). IEEE.
143
19. ESPACIO VIRTUAL INALÁMBRICO DE ALTAS PRESTACIONES... VALDEZ, Alberto D. et al
Espacio virtual inalámbrico de altas prestaciones para la educación en Ingeniería
Valdez, Alberto D.1; Miranda, Carlos A.1; Schlesinger, Paola L.1; Chiozza, Juan A.1; Miranda, Carlos V.1
Resumen: Los espacios virtuales inalámbricos en los campus universitarios se desarrollaron rápidamente en los últimos tiempos. La implementación de un espacio virtual académico de conectividad portable/móvil en base a una red integrada inalámbricapara la enseñanza de la ingeniería redunda en muchos beneficios. Esta red se puede proyectar con una política de funcionamiento y servicio que admita a sus usuarios desplazarse dentro del mismo, con intuitivas herramientas académicas y de gestión vinculados al ámbito universitario. En este trabajo se describe una propuesta basada en los estándares WiMAX/WiFi.
tro del mismo, disponiendo de poderosas herramientas académicas y de gestión vinculados al ámbito universitario.
Se pretende lograr el concepto de conectividad portable segura a través de una red inalámbrica con tecnología WiMAX[1] combinada con la red WiFi [2]. WiMAX puede ofrecer, la tecnología de transmisión OFDM/OFDMA, solución robusta para operar en condiciones donde no hay línea de vista NLOS (non-line-of-sight) a distancias de varios kilómetros. WiFi provee una conectividad simple, de bajo costo y de utilización masiva en numerosos dispositivos. Se complementa el entorno multimedial con la Palabras claves: WiMAX, WiFi, escue- utilización de bradcasting por TV digital tela, biblioteca, digital rrestre bajo el estándar ISDB-T[3], con posibilidad de interactividad bajo Ginga[4]. I. INTRODUCCIÓN La reformulación de los modelos educaEl objetivo es implementar un espa- tivos para la enseñanza de la ingeniería se cio virtual de conectividad portable/móvil basa en la integración de modalidades de enen base a una red integrada inalámbrica señanza presencial y virtual. Esto involucra WiMAX/WiFi/ISDB-T para la enseñan- cambios en el modelo de espacios compartiza de la ingeniería, direccionado con una dos con la integración de aulas de docencia, política de funcionamiento y servicio que aulas de informática, aulas de videoconfeadmita a sus usuarios desplazarse den- rencia, laboratorios, bibliotecas, centros de
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Departamento de Ingeniería, UNNE, Corrientes CP3400, Argentina. > dvaldez@exa.unne.edu.ar
1
144
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
investigación y diferentes ámbitos de estu- con un bajo consumo de energía y un randios en el campus, en el hogar y en la ciudad. go de cobertura medio. El alcance efectivo depende de las obstrucciones, materiales de Las plataformas educativas a utilizar construcción y de la línea de vista. Opera en contemplan la introducción regular de acti- las bandas de 2.4 GHZ y 5GHZ, su velovidades de complejidad creciente tomando cidad máxima es de 54Mbps para el estáncomo base la plataforma de UNNE Virtual dar 802.11n, de 600Mbps para el 802.11n y [5] y el canal de TV digital terrestre a im- 1.3Gbps para 802.11ac. Su alcance real está plementarse en la Universidad Nacional del limitado a unos 100m de radio por base. La Nordeste. El AFSCA le asignó el canal 26 certificación Wi-Fi fue elaborada para ofrede UHF por Resolución N°687/2011 a la cer una garantía de interoperabilidad entre UNNE y en noviembre de 2011 el Gru- productos 802.11 de diferentes fabricantes. po de TV Digital presentó la propuesta de Implementación de un Canal de TV -Worldwide Interoperability for MiDigital Terrestre en la UNNE [6].Se po- crowave Access (WiMAX), es decir Intedrá utilizar plataformas educativas del tipo roperabilidad Mundial para Acceso por e-learning que ofrecen sistemas de edu- Microondas, es un estándar de red mecación virtuales: campus virtual, escuela tropolitana inalámbrica WMAN (IEEE 2.0, laboratorios virtuales, video conferen- 802.16 MAN) basado en la tecnología cia, etc.(Distance Educacional Network, inalámbrica para proporcionar fundamenE-ducativa, Moodle, etc). Se fomentará talmente alta velocidad de transferencia, el desarrollo de plataformas interactivas seguridad y conectividad de última milla de abiertas que se adapten a las particulari- banda ancha a hogares, municipios, camdades de la resolución de los problemas de pus educativos, organismos, empresas entre la ingeniería. Se utilizará la accesibilidad otros, en forma fija, portable y móvil. Exisy calidad de imagen y video de la TV di- ten en la actualidad bandas licenciadas y no gital y su interactividad para trabajar en la licenciadas. Dentro de las bandas con licenformación experimental de la ingeniería. cia se encuentran las de 2.3GHz, 2.5GHz y 3.5GHz y sin licencia las de 4GHz, 5.5GHz y 11GHz. Sin embargo estas asigII. DESARROLLO naciones varían de un país a otro y se encuentran en permanente estudio en el WiDescripción de las tecnologías educativas MAX Forum. Su velocidad máxima es de Se integran tecnologías actuales en el 75Mbps y su alcance real está en los 50Km. modelo educativo propuesto: -Integrated Services Digital Broadcasting -Wireless Fidelity (WiFi), está basada Terrestial (ISDB-T) Opera en la banda de en el conjunto de estándares IEEE 802.11 UHF con un ancho de canal de 6MHz, en para redes locales inalámbricas que especi- el cual pueden ser enviadas cuatro señales fican una interfaz aérea entre clientes ina- de definición estándar (SD), o una de alta lámbricos y una estación base o punto de definición (HD) y una estándar más una acceso. Estas especificaciones fueron crea- señal móvil (One Seg) en ambos casos, das para usarse en redes locales (WLAN) y más información e interactividad en base al operar en bandas de frecuencia de uso libre Middleware Ginga. Sus características so145
19. ESPACIO VIRTUAL INALÁMBRICO DE ALTAS PRESTACIONES... VALDEZ, Alberto D. et al
bresalientes son: alta calidad, robustez, flexibilidad, múltiples servicios, eficiente uso del espectro, interactividad, transferencia de datos y compatibilidad. Estas características lo hacen especialmente adecuado para su utilización en las actividades curriculares de los planes de estudios de las carreras de ingeniería particularmente en las actividades de formación práctica y experimental. Características de los espacios educativos Campus virtual
de prácticas y ensayos de laboratorios. Bibliotecas digitalizadas: Disponer de las facilidades actuales de la Biblioteca Virtual del SECyT en la zona de cobertura. Digitalizar el material bibliográfico e incorporar los e-Books a la red a fin de disponer de los mismos sin límite de ejemplares y desde cualquier punto de la red (biblioteca, campus, aula, residencia personal, zonas de recreo, etc.). Esto posibilitará una utilización muy eficiente del acervo bibliográfico con la sociabilización del conocimiento.
Banco de software: Disponer de un banco único de software básico y de aplicación en Ingeniería, que contemple los instaladores de software de uso libre, de evaluación y las versiones estudiantiles que suministran los principales desarrolladores de software de aplicación. Disponer además de un listado del software con licencia disponible en la Universidad, su ubicación física Escuela virtual y condiciones de uso. Disponer recursos La escuela virtual es un espacio funcio- en la nube de Internet (cloud computing). nal donde se realiza el proceso de enseHerramientas de contacto: Implemenñanza aprendizaje (“Aula virtual”) y otros espacios vinculados o de soporte: herra- tar un sistema interno de chat de audio y mientas de comunicación, contactos, bi- video. Implementar voz sobre IP (VoIP) en blioteca, herramientas de evaluación de la Intranet. Extender el servicio de correo avance de los alumnos, laboratorios, etc. electrónico de la universidad a los alumnos. Utilizar grupos de trabajo tales como Yahoo Groups, Google Groups. Utilizar redes soHerramientas de la Escuela Virtual ciales (YouTube, Facebook, Skype, WahtsAulas digitalizadas: Proveer de au- app, etc.) como medio de sociabilización y las especiales con conectividad de audio y sistemas de broadcasting interactivos (Bamvideo interactivo en tiempo real y la po- buser, ISDB-T, etc.) para actividades currisibilidad de compartir procesos de PCs a culares a distancia de acceso masivo. Acceso través de la red WiMAX/WiFi/ISDB-T. de todos los recursos en forma externa. Se define de esta manera a los espacios funcionales (escenarios de procesos e interacciones entre los componentes de ese sistema institucional), virtualizados o digitalizados: aulas, bibliotecas, laboratorios, aulas de simulación, videoconferencia, espacios de gestión, administrativos, etc
III. CONCLUSIONES Laboratorios virtuales: Utilizando la facilidad de los actuales instrumentos y equiUn sistema de conectividad inalámbrica pos con conectividad vía RS232 y/o USB, interactuar en forma remota en la ejecución basado en WiMAX aporta muchas venta146
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
jas en un entorno de un campus universitario, en particular para la enseñanza de la ingeniería. Es indudable que las ventajas de contar con un sistema WiMAX combinado con WiFi y redes LAN cableadas son importantes. Si le sumamos la potencialidad de ISDB-T logramos una conectividad muy flexible con una calidad de video e imagen en alta definición (HD).
siderada de interés y factible de ser llevada a cabo se orienta hacia el estudio, diseño,e implementación de una red inalámbrica académica en la UNNE, comenzando por el Campus Deodoro Roca. El proyecto puede realizarse por alumnos avanzados en el marco de la Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Ingeniería en Electrónica, bajo la supervisión de los profesores del área de Comunicaciones. La carrera de El sistema permitirá la Interconexión de Licenciatura en Sistemas puede integrar varias sedes, con el fin de compartir datos, el grupo de trabajo, aportando lo suyo. de gran utilidad a nivel académico y administrativo para las bases de datos de alumEl Grupo de Estudio de Radiaciones nos, o vincular bibliotecas y laboratorios de No Ionizantes del Departamento de Ininvestigación. Suministrará cobertura eficaz geniería de la Facultadde Ciencias Exactas en sitios concretos como espacios comunes, de la Universidad Nacional del Nordeste, cafeterías, estacionamientos, zona de re- dispone de recursos humanos y materiales creación, de deportes, etc. Las herramientas con la formación adecuada y experiencia de diseño de red son potentes, manejables suficiente para coordinar este proyecto. fácilmente y centralizadas, facilitando a la institución rápidos y eficientes despliegues de las redes de conectividad. La administración se hace por lo tanto más amigable y al alcance de usuarios poco experimentados. REFERENCIAS La calidad de servicio (QoS) es un elemento esencial y diferenciador. Permitirá contar con un alto grado de seguridad en los recintos. Con su gran ancho de banda y robustez, la tecnología WiMAXpermite aplicaciones de videovigilancia de una gran calidad, favoreciendo de esa forma la seguridad en los campus. ISDB-T permitirá a todos los integrantes de la comunidad universitaria contar con una red de broadcasting interactiva de banda ancha inalámbrica segura y de alta calidad que permitirá sustanciales mejoras en la enseñanzade la ingeniería.
[1] Jeffrey G. Andrews, Ph.D.; Arunabha Ghosh, Ph.D.; Rias Muhamed - Fundamentals of WiMAX. Understanding Broadband Wireless Networking – Prentice Hall. 2012. [2] WiFi Alliance, wi-fi.orgSeptiembre
http://www. 2016.
[3] Digital Broadcasting Group (DiBEG) dibeg.org/Septiembre
Experts http://www. 2016.
[4] Ginga Digital TV Middleware Specification, http://www.ginga.org.ar/.Septiembre 2016.
IV. LÍNEAS FUTURAS DE TRA- [5] UNNE Virtual. www.virtual.unne.edu.ar BAJO [6] Grupo de TV Digital UNNE Valdez, A. D. Una de las líneas futuras de trabajo con-
y otros -. Implementación de un canal de TV digital terrestre en la UNNE. 2011.
147
20. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. VAZQUEZ, Francisco
LAGUNAS DE ESTABILIZACION Dr. Vázquez, Francisco
Introducción
tural y por la fotosíntesis de las algas.
Este trabajo ilustra, con conocimientos * Excepto la población de algas, la cobásicos, el sistema de “lagunas de estabi- munidad biológica presente en los eslización” para tratamiento de efluentes lí- tanques de estabilización, es semejante quidos, susceptibles de degradación bioló- a la de un sistema de barros activados. gica, como lo son los líquidos cloacales. El oxígeno liberado por las algas a través Contiene consideraciones sobre los del proceso de fotosíntesis es utilizado por fenómenos físico-químicos que ocu- bacterias en la degradación aerobia de la rren en cada tipo de laguna o estan- materia orgánica. Los nutrientes y el dióxique y además trata sobre lineamien- do de carbono liberados en la degradación, tos generales de diseño y operación. son a su vez, utilizados por las algas. Esto es lo que se denomina simbiosis (ver Fig.1). TRATAMIENTO AEROBIO Los animales superiores como los rotíferos y protozoos, también se hallan 1) Barros o jugos activados presentes en el estanque y su función principal consistirá en mejorar las carac2) Filtros o lechos percoladores terísticas del efluente, constituyendo esla3) Estanques o lagunas de estabilización bones subsiguientes de la cadena trófica. aerobios * Debido a la presencia de aireadores mecánicos, las algas no tie4) Lagunas aireadas nen tanta importancia en los estan* En las lagunas aireadas, se utiliza ai- ques de aireación artificial (o forzada). reación forzada por medios mecánicos para * Las instalaciones de aireación sirven pro-porcionar oxígeno a las bacterias, por lo que el proceso es sustancialmente el mismo también para mezclar el contenido del esque el de barros activados, sin recirculación. tanque y evitar la sedimentación de los sólidos suspendidos. Si se permitiese el de* En los estanques o lagunas aerobios pósito de los sólidos, se acumularía en el fotosintéticos, el oxígeno es suministra- fondo una capa de barros (no totalmente do mediante la aireación superficial na- digeridos) anaerobios y el sistema se con1
Dr. en Ciencias Químicas
148
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
vertiría en aerobio-anaerobio (facultativo).
cualquier sección de la laguna aeróbica, dependerá de factores tales como: carga El grupo específico de algas, anima- orgánica, grado de mezcla del estanque, les o especies bacterianas presentes en pH, nutrientes, luz solar y temperatura.
TRATAMIENTO ANAEROBIO
nicos complejos a ácidos simples, de los cuales los más corrientes son el ácido acético y * El tratamiento anaerobio de aguas el ácido propiónico. Este grupo de microorresiduales supone la descomposición ganismos se com-pone de bacterias faculde la materia orgánica y/o inorgáni- tativas y anaerobias, colectivamente denoca en ausencia de oxígeno molecular. minadas bacterias formadoras de ácidos. b- El segundo grupo
La principal aplicación se halla en la digestión de los barros de aguas residuales domésticas una vez concentrados, así como el tratamiento de algunos efluentes industriales líquidos; sin embargo, mediante el proceso de contacto anaeróbico y el filtro anaeróbico se ha mostrado que los residuos orgánicos diluidos pueden tratarse anaeróbicamente.
Convierte los ácidos orgánicos formados por el primer grupo, en gas metano y dióxido de carbono. Las bacterias responsables de esta conversión son anaerobias estrictas y se las conoce como bacterias formadoras de metano.
Hidroliza y fermenta compuestos orgá-
En esta segunda fase tiene real-
Las bacterias más importantes de este * Los microorganismos causantes de la grupo (son las que degradan el ácido ácetico descomposición de la materia orgánica se y el ácido propiónico) tienen tasa de crecidividen frecuentemente en dos grupos: miento muy lenta y por ello, su metabolismo se considera como limitante del trataa- El primer grupo miento anaeróbico de un residuo orgánico.
149
20. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. VAZQUEZ, Francisco
mente lugar la estabilización del residuo al convertirse los ácidos orgánicos en metano y dióxido de carbono; el gas metano así obtenido es sumamente insoluble y su separación de la solución representa la estabilización real del residuo.
ambientales cambiantes. Por ello se necesitan períodos de tiempo relativa-mente altos para establecer un sistema equilibrado.
Muchos grupos de bacterias facultativas y anaerobias utilizan los distintos iones inorgánicos presentes en el barro (= fango). El desulfovibrio produce la reducción del ión sulfato a ión sulfuro, otras bacterias reducen los nitratos a gas nitrógeno como última etapa (desnitrificación).
Los estanques en que se efectúan tratamientos de estabilización de aguas residuales mediante la combinación de bacterias del tipo facultativas, anaeróbicas y aeróbicas, se conocen con el nombre de estanques de estabilización facultativos.
Las ventajas e inconvenientes del tratamiento anaeróbico de un residuo orgánico, al comparase con otro del tipo aeróbico, provienen del lento crecimiento de las bacterias formadoras de metano las que son particularmente importantes como causantes de la fermentación de los ácidos acético y propiónico.
Cuando se recurre a la aireación forzada, las algas no son de vital importancia.
Debido a la escasa producción de microorganismos en un tratamiento anaeróbico de residuales, la necesidad de nutrientes biológicos tales como nitrógeno y fósforo es baja, y la cantidad de microorganismos a purgar es menor si se compara con procesos aeróbicos tales como el de barros activados.
EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Las lagunas de estabilización reciben diferentes nombres, entre otros, “Lagunas de Oxidación”, “Lagunas de Aguas Negras”, “Estanques de Oxidación”, etc.
El lento crecimiento de las bacterias formadoras de metano limita igualmente el tratamiento anaeróbico de un residuo orgánico, por cuanto dichos microorganismos reaccionan lentamente frente a condiciones
El término “Lagunas de Oxidación”, se utilizó por la importancia que tiene el oxígeno en el proceso estabilizador de la materia orgánica, y por la gran cantidad de este gas que se produce a través
TRATAMIENTO AEROBIO
ANAEROBIO-
Estos estanques poseen una zona aeróCon el objeto de mantener un siste- bica superior y una anaeróbica inferior. ma de tratamiento anaeróbico que esEn la práctica, el oxígeno se mantiene tabilice correctamente el residuo orgánico, los microorganismos formadores en la capa superior por la presencia de alde ácido y de metano deben hallar-se gas, el intercambio superficial de oxígeno en estado de equilibrio dinámico. o por aireadores artificiales (mecánicos).
150
La comunidad biológica de la capa superior o aerobia, es similar a la de una laguna aeróbica, mientras que los microorganismos de la capa inferior del estanque son bacterias facultativas y anaerobias (ver Fig. 2).
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
del proceso de fotosíntesis de las algas.
can en cuatro clases: - Fotosintéticas o aerobias, - Facultativas,
La respiración:
Sin embargo, el Servicio de Salud Pública de los EEUU, que es una de las entidades que mejor ha estudiado estos fenómenos, recomienda el nombre de “Lagunas de Estabilización”, por considerar, que si bien es cierto que el proceso de oxidación es muy importante, simultáneamente ocurren otros igualmente importantes como el de reducción. Por consiguiente, el término “Lagunas de Estabilización”, es el más apropiado.
- Anaerobias, - Lagunas con aireación mecánica o forzada o artificial. 1-Las fotosintéticas Son las lagunas de poca profundidad que reciben una carga orgánica relativamente baja y que logran mantener oxígeno disuelto en toda su profundidad. (Profundidad = entre 0,20 y 0,50 metros). 2-Las facultativas
DEFINICIONES Y CONCEPTOS Son lagunas de mediana profundidad FUNDAMENTALES (entre 1 y 2 metros), que mantienen oxígeno disuelto en las capas superiores y son anaeLas lagunas de estabilización se clasifi- robias en las capas inferiores. Cuando la tur151
20. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. VAZQUEZ, Francisco
biedad es baja o hay mucha agitación el oxí- la ventaja de su muy sencilla y rápida amgeno disuelto puede llegar hasta el fondo. pliación (cuando hay posibilidades de espacios), de modo que es fácil ir siguiendo Estas lagunas reciben una carga orgánica en capacidad de tratamiento, el real crecimoderada, generalmente no producen malos miento de los caudales a tratar o modifiolores, por lo que basta con retirarlas unos caciones en cuanto a las cargas orgánicas, 100 a 300 metros de las zonas pobladas. a medida que aumentan las conexiones domiciliarias o efluentes industriales que siendo compatibles, vuelquen sus efluentes 3-Las anaeróbicas al sistema de lagunas. Ello permite además, Son por lo general lagunas con profun- obtener progresivamente resultados de exdidades superiores a los 2 metros, y que plotación y, conforme a los mismos, ajustar reciben cargas orgánicas muy fuertes, por el dimensiona-miento de las sucesivas relo que se mantienen en condiciones anae- servas de tierras como previsión de futuro. robias. Tienen la ventaja de que ocupan Con este proceso se puede conseguir menos áreas que las otras, pero en cambio su mantenimiento es más costoso, pues un grado de depuración apreciable, con inhay que estar removiendo lodos digeridos versiones y costos de operación y manteperiódicamente. Además producen olores nimiento mucho menor que en plantas de nauseabundos, por lo que hay que instalar- tratamiento convencionales. Este tipo de las en zonas alejadas de centros urbanos. tratamiento requiere, como único factor limitante, grandes superficies de terreno, en contraste con otros sistemas de depuración. 4-Las aireadas Resumiendo las ventajas que ofreSon las que se proveen de oxígeno en forma artificial mediante airea- cen las lagunas de estabilización, dores mecánicos, que lo toman del aire siempre que las condiciones del proy lo transfieren a la laguna o estanque. blema hagan factible su empleo: CONCEPTO - CLASIFICACION
1) Prácticamente no hay estructuras.
2) No son necesarios equipos mecánicos Podrían ubicarse a las lagunas de estabilización en una situación inter- u electromecánicos. (salvo casos de aireamedia entre lo que ocurre en los cuer- ción forzada). pos receptores de aguas y lo que se 3) Mínima pérdida de carga. realiza en una planta de tratamiento. 4) Operación muy simple. El ambiente es natural, los factores intervinientes en el proceso, son naturales, pero 5) Requerimiento de mínimo personal y la situación es controlable si el diseño es ordenado y se presta a las lagunas un mínimo no especializado de atención para su buen funcionamiento. 6) Ampliaciones y modificaciones fáciles Las lagunas de estabilización ofrecen de concretar. 152
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
7) Alta eficiencia en la eliminación e inactivación de microorganismos patógenos. Conviene recordar que el deseo de dar una base racional al diseño de lagunas de estabi-lización ha dado lugar a numerosos estudios, a veces con desarrollo de cuidadosas investi-gaciones de laboratorios sobre lagunas experimentales, tendientes siempre a determinar las variables que pueden influir en los fenómenos que gobiernan el comportamiento de las lagunas.
LAGUNAS ANAEROBICAS El proceso es fundamentalmente anaeróbico. La estabilización se lleva a cabo por la acción de bacterias anaerobias, con ausencia total de oxígeno en la laguna o estanque; a lo sumo en la superficie libre y sin mayor significación, podrían haber procesos aeróbicos y en algunas ocasiones con un pequeño desarrollo de algas.
Los procesos anaeróbicos tienen su mayor aplicación en el tratamiento de No obstante los esfuerzos realizados en los barros separados del líquido cloalas investigaciones, no parece haberse lo- cal en los procesos de depuración. grado un criterio racional concreto y totalmente satisfactorio que contemple los múlLa temperatura juega un rol prepondetiples y variables factores que caracterizan rante en los procesos anaeróbicos. En las laa los procesos que tienen lugar en ambien- gunas anaeróbicas los procesos son más rápites naturales, aprovechados pero no com- dos con temperaturas mayores, además es un pletamente controlados por el hombre. hecho conocido que variaciones de temperatura originan perturbaciones en el proceso. Las lagunas aeróbicas no son muy utilizadas en la práctica; han llamado la atención La intensa carga orgánica que por su elevada eficiencia, pero no han en- reciben estas lagunas determicontrado campo de aplicación por la nece- na las condiciones de anaerobiosis. sidad de cumplir condiciones muy estrictas en su diseño y en su explotación, lo que auDebe intentar mantenerse la temmenta su costo y las torna poco prácticas. peratura del líquido, constante; en este sentido, se busca diseñarlas con una proPara el tratamiento de desagues cloa- fundidad que oscila entre los 1,80 y 3,0 cales, pueden utilizarse o aplicarse lagunas metros cuando la topografía del terreno faculta-tivas, o bien lagunas anaeróbicas y lo permite. Pueden ser más profundas. facultativas en serie. Esta disposición, en serie, disminuye el área requerida pero no En relación al dimensionamiento de las siempre es aconsejable por las limitacio- lagunas anaeróbicas, se han intentado fórnes propias de las lagunas anaeróbicas. mulas para su cálculo racional, pero por tratarse de fenómenos biológicos y desaCuando el cuerpo receptor está consti- rrollados en medio natural, mucho menos tuido por pequeños cursos de agua o por ajustables a fórmulas que los procesos de corrientes intermitentes, pueden utilizarse digestión en plantas de tratamientos, no lagunas facultativas en serie, en procura de parece por el momento, que sea aconsejamejor calidad del efluente. También pue- ble otra forma de dimensionamiento que la den utilizarse lagunas facultativas solas. expresada en la carga de D.B.O por día y 153
20. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. VAZQUEZ, Francisco
por unidad de volúmen de lagunas y apliLa combinación de lagunas anaerócada por vía de estudios experimentales bicas y facultativas en serie, constituye o por comparación con casos similares. cuando las condiciones locales lo permiten, una solución interesante por la Se ha empleado mucho y se sigue em- disminución del área total requerida. pleando la carga en D.B.O por día y por unidad de superficie, pero para lagunas En el tratamiento mediante laguanaeróbicas, que no se basan en el proceso de nas de algunos efluentes industriales, fotosíntesis, tan vinculados con el área de la como los de la industria de la carne, se laguna, parece más adecuado vincular la car- hace imprescindible, por la concentraga con la unidad de volumen. Algunos pre- ción y características del líquido, operar fieren basar el dimensionamiento en el tiem- con lagunas en serie de uno u otro tipo. po de permanencia o período de detención lo cual no tiene en consideración la concenConviene adoptar las formas de las latración del líquido afluente (o ingresante). gunas anaeróbicas a la topografía del lugar, pero procurando darle una forma alargada, Para temperaturas de aproximada- con relación largo/ancho del orden de 3/1 o mente 20 ºC, se puede recomendar pro- 4/1; con ello la acumulación de gran parte visoriamente, una carga de 25 a 30 kg del barro se produce en las zonas de entrada diarios de D.B.O por cada 1000 me- en las que se desarrolla, consecuentemente, tros cúbicos de volumen de laguna. la mayor actividad bacteriana. En la zona de salida, con menor actividad, prevalecen Para un tirante líquido de 2 metros condiciones de aquietamiento que dismien la laguna, equivale a una carga super- nuyen el arrastre de sólidos en el efluente. ficial de 500 a 600 kgs de D.B.O / ha. x día, que para una concentración en D.B.O Se aconseja que el líquido a tratar ingredel líquido afluente en la laguna de 250 se por conductos múltiples, dispuestos en la mg/litro, el período de detención resulta ex-tremidad de entrada, para favorecer una de unos 8 a 10 días. en estas condiciones mejor distribución de la carga orgánica. puede esperarse una remoción de D.B.O de un 50 a 60%. Se menciona para laguLa salida debe estar protegida por nas actualmente en explotación, eficiencias algún sistema de pantallas para evien remoción de D.B.O entre 40 y 70 %. tar el arrastre de flotantes, característicos de las lagunas anaeróbicas. Desde el punto de vista bacteriológico, la eficiencia es mucho menor a la que se obtieLos taludes en el lado interior pueden ne en lagunas facultativas, puede ser del or- ser de pendiente 1:3 o 1:4, dependiendo den de un 40 % de remoción de coliformes. de la calidad del terreno; y del lado exterior con pendiente 1:2 o l:3. (Fig. 3). El efluente de lagunas anaeróbicas no contiene oxígeno disuelto, es frecuenteAunque la acumulación del barro (que mente turbio, ligeramente gris y en ge- continúa su evolución por tiempo muy neral es sometido a tratamientos poste- prolongado) es muy lenta, debe preverriores en lagunas facultativas y aerobias. se que, con intervalos de varios años pue154
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
de ser necesario removerlos (quitarlos mediante limpieza). Para ello es aconsejable, si la carga de la laguna es elevada y las condiciones topográficas lo permiten, disponer de cañerías de desagues (purgas). En caso con-trario pueden vaciarse mediante el uso de bombas para barros.
hidrógeno sulfuro en azufre no bien se va formando, reduciendo consecuentemente a un mí-nimo los olores objetables. En estos casos las lagunas toman un color característico que les ha dado el nombre de “lagunas rosadas”.
El secado del barro acumulado, una vez escurrido o percolado el líquido, se produce por evaporación e infiltración lo que reduce su volumen. El barro seco (digerido) puede ser utilizado con fines agrícolas como fertilizante.
De todos modos conviene, por precaución, ubicar lagunas anaeróbicas en lugares despo-blados, si fuera posible en dirección opuesta a la del viento, naturalmente es una condición difícil de cumplir y además en general, la ubicación de las lagunas con respecto a la población a la que sirve, Por lo expuesto, se recomienda muchas está determinada por razones topográfiveces, especialmente para lagunas anae- cas y de ubicación del cuerpo receptor del róbicas muy cargadas, que se las cons- efluente de las lagunas. Una distancia mítruya, como mínimo en número de dos. nima a respetar puede ser la de un kilómetro aproxi-madamente, del límite urbano. Los inconvenientes que presentan las lagunas anaeróbicas se vinculan con su Para aumentar la protección, aspecto poco estético, y con la posibi- conviene crear cortinas de árbolidad de producción de olores desagra- les y arbustos de hojas perennes. dables. Debe hacerse notar que el desprendimiento de olores ofensivos no En general, puede decirse, que las laconstituye una característica inevitable, par- gunas anaeróbicas pueden tener mayor ticular-mente cuando el proceso es normal. aplicación cuando se reunan ciertas condiciones locales de topografía y especialEl ácido sulfhídrico presente en el pro- mente en zonas de temperaturas elevadas. ceso anaeróbico, puede encontrarse casi enteramente disociado como ión hidróLAGUNAS FACULTATIVAS geno sulfuro y por lo tanto no liberarse; el desarrollo de bacterias como Thiopedia En las lagunas facultativas pueden rerosea cubre a veces las lagunas anaeróbi- conocerse tres zonas de descomposición: cas y convierte el dihidrógeno sulfuro y 155
20. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. VAZQUEZ, Francisco
- Una zona con oxígeno disuelto en la superficie de la laguna. que predominan bacterias aeróbicas, especialmente en la parte superior de la laguna. Las algas actúan tomando dióxido de carbono disponible y desprendiendo oxíge- Una zona con total ausencia de oxíge- no durante las horas de luz (fotosíntesis). no disuelto, en el fondo de la laguna, donde se sedi-mentan gran parte de los sólidos El oxígeno así disponible, que alcansuspendidos en el líquido (anaerobiosis). za niveles de saturación y sobresaturación el algunos casos, es utilizado por las - Una tercera zona intermedia en que bacterias y demás microorganismos aeel contenido de oxígeno disuelto puede ser róbicos que a su vez descompondrán la muy variable o estar ausente. materia orgánica presente en el líquido a tratar. Es una conjunción de acciones. En la zona superior se produce la oxidación de la materia orgániNaturalmente en horas de la noche, por ca carbonácea por bacterias aerobias. falta de luz solar, tiende a disminuir la concen-tración de oxígeno disuelto; en este moEn el metabolismo aeróbico de la ma- mento puede cobrar significación la aireación teria orgánica, gran parte de la materia superficial, intensificada por acción eventual carbonácea sirve como fuente de energía del viento, esto además impide la estratifipara los microorganismos y es respirada cación en el agua de la laguna, mezclando la como dióxido de carbono; los productos masa líquida y mejorando sus condiciones. finales de esta oxidación son el dióxido de carbono y el agua. Esta acción la cumLos estratos superiores aerobios cuplen fundamentalmente bacterias aerobias, bren la porción anaeróbica en la que se pero también actúan hongos y protozoos. desarrollan procesos similares a los descriptos al tratar lagunas anaeróbicas. NorLos microorganismos usan el resto de malmente no hay pro-blemas de olores. la materia carbonácea, juntamente con el nitrógeno, fósforo, etc., disponibles, para Las algas verdes, microscópicas son formar nuevo material celular. Por acción características de las lagunas facultatibacteriana el nitrógeno orgánico pasa su- vas que fun-cionan correctamente, siencesivamente a amoníaco, nitritos y ni- do las más típicas: Chlorella, Euglena, y tratos; los sulfuros se oxidan a sulfatos. Chlamydomonas. Se observan frecuentemente algunas Phacus y Scenedesmus. El oxígeno disuelto necesario para estos procesos de oxidación que se desaLas algas verdeazules comunes rrollan en la parte superior de las lagunas en lagunas facultativas son: Oscillafacultativas, proviene de dos fuentes: toria, Anabaena, Phormidium, etc. - de las algas que se desarrollan en la Durante el verano es posible que zona, se desarrollen aglomeraciones de algas verdeazules que usualmen- y la aireación natural que se opera en la te alcanzan la superficie de la laguna. 156
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Se presentan problemas particular- de kg DBO/ha.día para zonas de climas mente cuando se acumulan superficial- fríos o con nublados muy prolongados. mente aglomera-ciones de Phormidium. La acción solar es fundamental. Se conEl proceso fotosintético, lo mis- sidera como factor preponderante la enermo que las restantes reacciones bioló- gía radiante del sol que puede medirse por gicas que tienen lugar en lagunas facul- pirheliómetros, en langles/día (cal.gramo/ tativas, es afectado por la temperatura. cm2 día) y de una medida de radiación solar (se mide por diferencia entre una superLas condiciones más favorables para ficie metálica brillante y una oscura) y de la los procesos elaborados por las algas se energía transmitida (acción fotosintética). encuentran aproximadamente entre los 20 y 30 ºC (temperatura del agua), los En cuanto al tirante líquido, no debe valores límites superiores e inferiores pa- ser menor de 0,90 metros, por razones de recen ser 35 y 5 ºC aproximadamente. mante-nimiento: crecimiento de malezas en las lagunas y consiguiente proliferación Cuando aumenta la temperatu- de mosquitos. Un valor recomendable en ra hacia el valor límite, las algas ver- condiciones medias es de 1,00 metros. des del grupo Chloro-pyceae disminuyen o desaparecen, desarrollándose Cuando el líquido contenga muchos sóacumulaciones flotantes de algas verde- lidos sedimentables, conviene aumentar el azules, acompañadas de olores ofensivos. tirante líquido (profundidad de la laguna), puede preverse en estos casos, una zona de El aumento de la temperatura tam- mayor profundidad rodeando o alrededor bién acelera los procesos de descomposi- del punto de ingreso del efluente a la laguna. ción y por lo tanto el consumo de oxígeno y disminuye la solubilidad de éste. Al considerar el proyecto de laguna, debe tenerse en cuenta además Con temperaturas muy bajas, de- de los factores ya mencionados, otros crece hasta llegar a anularse la ac- como evaporación y precipitaciones. tividad de las algas y las bacterias. En algunas regiones cálidas, la inCon respecto al dimensionamiento de las tensa evaporación puede dar lugar a lalagunas facultativas, también se encuentran gunas sin efluente, y, en otras con inpor el momento, dificultades para el empleo tensas precipitaciones pluviales pueden de bases concretas y totalmente racionales; originarse grandes cantidades de efluense trata de procesos biológicos desarrollados tes bastante diluidos en esas ocasiones. en ambiente natural y por lo tanto difíciles de ser expresados en fórmulas confiables. Cuando el suelo sea muy permeable puede haber dificultades en llenar la laParece aconsejable adoptar como crite- guna, con las consiguientes fallas en la rio de dimensionamiento la carga de DBO operación y dificultades en el mantepor unidad de superficie y por día (kg nimiento (formación de charcos, creciDBO/ha.día). Se aconsejan valores bajos miento de malezas, proliferación de mos157
20. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. VAZQUEZ, Francisco
quitos); asimismo existe el peligro de pleo de estas lagunas. contaminación de los acuíferos subyacentes. Las lagunas de oxidación, para que cumEn estos casos puede ser necesario plan exclusivamente una acción aeróbica, impermeabilizar el fondo con limo, ar- deben ser construidas con tirantes líquicilla, bentonita, sellados asfálticos, mem- dos muy pequeños (0,15 a 0,25 metros), de branas plásticas delgadas protegidas modo de que la luz solar penetre hasta el superficialmente con material prove- fondo. niente de la excavación de la laguna, etc. Para mantener las condiciones aeróbicas La eficiencia en remoción de DBO en plenas, se hace necesario mezclar agitando, lagunas facultativas puede ser del orden del toda la masa líquida. 75 al 90 %. Con respecto a la remoción de las bacterias, se considera que un sistema correcLa necesidad de agitación impone o exitamente proyectado y en condiciones com- ge un revestimiento del fondo, de modo de parables, la eficiencia en lagunas facultativas proteger el suelo y evitar su erosión además es mayor que en los sistemas de tratamiento de impedir que aumente la turbiedad dificulde lechos percoladores o barros activados. tando el pasaje de la luz solar entorpeciendo en normal desenvolvimiento de la actividad La remoción de coliformes puede ser de algal. Por otra parte, el revestimiento impi90 a 99,9 %. de la proliferación de vegetación que contribuye al desarrollo de mosquitos y otros En cuanto a la inactivación de virus, se insectos que viven en este medio, además de ha evidenciado que también se puede espe- entorpecer el mantenimiento. rar mayor eficiencia que en los tratamientos de líquidos cloacales en plantas convencioTodo esto hace que las lagunas aeróbicas nales. no resulten aplicables en la práctica, pese a su probada eficiencia, debido a la necesidad de cumplir condiciones muy estrictas en su LAGUNAS AEROBIAS diseño y explotación En las lagunas aeróbicas la descomposiPROYECTO ción de la materia orgánica tiene lugar en medio rico en oxígeno el cual es provisto fundamentalmente por acción fotosintética Deberían considerarse los siguientes asa partir de las algas presentes, además de la pectos: contribución de los vientos predominantes. a) ubicación: Estas lagunas han tenido su mayor apli - Disponibilidad de áreas adecuacación en estudios de laboratorios y en das. sistemas experimentales, han sido estudiados muy intensamente por GOTAAS y - Dirección de los vientos dominanOSWALD, entre otros investigadores, per- tes en la zona. mitiendo un importante avance en el em158
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
- Distancia al los centros poblados.
- Calidad del suelo.
f ) salida del líquido (efluente):
Por vertedero. Alejada de la entrada. Debe considerarse la posibilidad de variar - Topografía. Posibilidad de inun- el nivel del líquido. daciones. g) fondo de la laguna: - Utilización de aguas subterráneas. Su protección. No tiene que ser necesariamente plano ni horizontal, pero si, lo más regular posible, - Forestación próxima. Evitar ár- respetando los tirantes máximos y mínimos establecidos en el diseño. boles de hojas caducas. b) número de unidades:
h) taludes:
De acuerdo con la calidad del terreno. Una, dos o más. Dimensiones de cada una; en general oscila entre una a cuatro Lado interior: de 1:3 a 1:5. Lado exterior: hectáreas, aunque las hay más grandes, de- de 1:2 a 1:3. penden de la topografía del lugar. Ancho del coronamiento: suficiente para su compactación y tránsito de vehículos duc) disposición de unidades: rante el mantenimiento de las lagunas. EnEn paralelo o en serie cuando se desea tre 2,5 y 4,0 metros. intensificar el tratamiento. i) revancha: d) forma: Mínimo, para pequeñas lagunas: 0,40 Están determinadas por la topografía lo- metros. Para lagunas de aproximadamente cal, dirección de los vientos, etc., en general una hectárea, 0,50 a 0,60 metros. Dependeson regulares: cuadradas o rectangulares, rá, naturalmente de sus dimensiones frente siempre con esquinas redondeadas para evi- a los vientos dominantes. En lagunas más tar la acumulación de espumas y flotantes. grandes, será de 1,0 metros o mayor. e) entrada del líquido al sistema: La entrada puede ser apoyada contra el fondo, especialmente si la laguna facultativa esta precedida por una anaeróbica. En lagunas facultativas directas conviene en general la en-trada por cañería sobre el nivel líquido. En cualquier caso prever solera de protección de fondo en el punto de entrada. La ubicación de la entrada debe estar preferiblemente alejada de la orilla.
j) complementos: Aforadores de entrada, preferentemente de resalto y de salida (pueden ser vertederos). Si las condiciones económicas lo permiten pueden instalarse en cada laguna. Cámara de rejas. Separación libre entre barrotes: 2 centímetros. Evita el ingreso de sólidos no disgregables que afectan el funcionamiento y estética de las lagunas. 159
20. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. VAZQUEZ, Francisco
Alambrado perimetral con alambres de púas. Cercos vivos espinosos de hojas perennes, bajos y algo alejados de los bordes de las lagunas.
del problema que presentan los efluentes industriales, para hacer comparaciones primarias, para apreciar incidencias de desagues industriales sobre desagues cloacales, para visualizar problemas de con-taminaEvitar acceso de extraños y animales al ción de cuerpos de aguas, etc. predio de las lagunas. Naturalmente, el conocimiento compleAPLICABILIDAD DE SISTEMAS to de un efluente líquido particular, surge DE LAGUNAS COMO TRATAMIEN- del análisis físico-químico y del aforo de sus TO DE EFLUENTES INDUSTRIA- caudales, extendidos en el tiempo en la meLES. LIMITACIONES dida que lo requiera el tipo de efluente. Los desagues industriales se caracterizan La Población Equivalente se expresa en por su gran variedad, en cantidad y calidad. términos de la DBO y solamente tiene sentido cuando se trata de desagues con conteAparecen marcadas diferencias de acuer- nido de materia susceptible de ser degradado con el tipo de industria, y aún dentro del da micro-biológicamente. mismo tipo, según procesos empleados y las características propias de cada estableLa Población Equivalente se expresa: cimiento. Para ordenar el estudio de los desagues industriales, se han instalado diversas clasifica-ciones. La de FAIR y GEIER considera: - Desagues con contenido de impurezas inorgánicas.
Donde: P.E = población equivalente.
V = volumen diario del desague (metro - Desagues con contenido de impurezas cúbico/ día) orgánicas. C = DBO. Corresponde a las unidades: - Desagues con contenido de impurezas gramos por habitante y por día. Para nuestra de ambos tipos, tanto inorgánicas como or- zona suele adoptarse el valor de 50 o 60. gánicas. (Para un diseño correcto debería deter- Desagues radiactivos. (Energía atómi- minarse el valor de la DBO para la poblaca). ción que va a ser asistida mediante este tipo de tratamientos, ya que el valor de la DBO En los resúmenes y tablas que ofrece la varia con la idiosincrasia y costumbres de bibliografía, es frecuente encontrar referen- los habitantes de cada zona). cias a lo que se llama “Población Equivalente”, concepto que es útil para dar idea G = Valor de DBO del desague indus160
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
trial expresado en mg/ litro o gramos/ me- de tratamientos convencionales. tro cúbico. En todos los casos no existen mayoLa población equivalente se relaciona res inconvenientes siempre y cuando los también con la unidad de producción (de efluentes industriales no interfieran los materia prima o producto de la industria, procesos biológicos, que son la base de estos lo que resulte más práctico en cada caso), tratamientos, debido a mecanismos de intedando una expresión muy usada en planti- rrupción o inhibición. llas que ofrece la bibliografía sobre el tema, y que independiza la can-tidad de desagüe, Producen interferencias las descargas determinada por la cantidad de agua usada con valores de pH extremos (o muy altos o en la industria. muy bajos), las que contienen sales de elementos metálicos tóxicos, cianuros, etc. Los valores de P.E difieren a veces considerablemente entre diferentes paises y auConstituyen casos frecuentes las industores. trias metalúrgicas que a menudo incluyen procesos de decapado (desagues ácidos y Es útil conocer los valores aproximados con contenido de sales ferrosas que conde DBO de algunos efluentes industriales: sumen rápidamente oxígeno disuelto en su tendencia a oxidarse a férricas), procesos de electrodeposición (en los baños se emplean - leche entera = 100.000 mg/l, a veces, sales tóxicas, cianuros, sales de cromo, cinc, etc.). - sangre, vacuno = 160.000 mg/l. Es necesario controlar la descarga de Las lagunas de estabilización pueden intervenir en el tratamiento de desagues líquidos de intensa turbiedad que puedan industriales, en algunas de las distintas for- afectar los procesos de fotosíntesis en las lagunas. mas: OPERACION DE LAGUNAS DE a) Para tratamiento de líquidos cloacales de una ciudad o localidad, que recibe o no ESTABILIZACION líquidos efluentes industriales conectados a Entre las ventajas que presentan las lala red colectora cloacal. gunas de estabilización como sistemas de b) Para tratamientos de líquidos indus- trata-miento de efluentes líquidos, se destriales. A veces se le agregan efluentes cloa- tacan, la sencillez y la economía de la operación y mantenimiento, que pueden realizarcales para facilitar el proceso. se con personal sin preparación especial. c) Para tratamiento de barros (con eleExiste una vinculación estrecha entre vado contenido orgánico), separados en tratamientos convencionales de desagues el acierto en el diseño de una laguna y las posibi-lidades de una buena operación de industriales. las mismas. Un sistema de lagunas mal did) Para procesos de afinamiento, después señado dará lugar sin dudas a dificultades 161
20. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. VAZQUEZ, Francisco
en el mantenimiento y la operación.
La contaminación de las aguas subterráneas por infiltración de líquidos provenientes de las lagunas podría crear serias dificultades al afectar el suministro de agua potable, cuando la fuente de provisión que surte a las poblaciones vecinas sean napas poco profundas, crear riesgos de salud y problemas económicos, lo que obliga a estudiar la estructura del suelo, previo a su instalación.
Es aconsejable la distribución de pequeños grupos de plantas arbustivas de hojas perennes, alejadas de las orillas de las lagunas, como así también cortinas arbóreas o arbustivas que sirvan para atenuar vientos dominantes y para disminuir propagación de olores (lagunas anaeróbicas). Se debe tener en cuenta que las cortinas no deben impedir el suave oleaje en las lagunas facultaEl desarrollo de mosquitos puede ser tivas, no deben proyectar sombras sobre las mismas y no deben tener tendencia a dejar causa de problemas y sus inconvenientes han sido frecuentemente registrados. caer hojas sobre el espejo líquido. Las lagunas se deben cercar cuidadosamente (alambrado de púas o setos espinosos com-pactos), para impedir el acceso de extraños, en particular menores, que puedan destruir los taludes y bañarse, con el consiguiente peligro. El aspecto de las lagunas es atrayente y, en zonas cálidas, éste es un problema frecuente. Por idénticas razones no debe admitirse la presencia de ningún tipo de animales.
Se han realizado estudios que mostraron en muchos casos el desarrollo de mosquitos en cantidades significativas, variando la intensidad de producción directamente con la cantidad de maleza. En especial, se ha encontrado gran número de mosquitos en lagunas poco profundas, con abundante vegetación de fondo emergente. Otras lagunas con vegetación marginal, tam-bién presentaron fuerte desarrollo de mosquitos a lo largo de su perímetro.
Es prudente además que estén señalizaEn la generalidad de los casos se observa das con carteles indicadores que adviertan sobre la naturaleza de los líquidos allí con- que en lagunas libres de vegetación, tanto de fondo como marginal, no se presenta detenidos. sarrollo significativo de mosquitos. PROBLEMAS DERIVADOS DEL El problema de proliferación de mosquiEMPLEO DE LAGUNAS tos está relacionado con numerosos factores, Las lagunas pueden originar problemas pero uno de los más importantes se refiere al llenado deficiente de las lagunas a causa de: muchas veces del sobredimensionamiento. - Contaminación de aguas subterráEs evidente que debido a factores amneas. bientales locales las lagunas estén sujetas a cambios extremos. Por ejemplo: es posi- Proliferación de insectos. ble que se estimule la actividad bacteriana como consecuencia de altas temperaturas, - Problemas de olores. en contraposición a una disminución en el 162
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
trabajo de las algas verdes. Este hecho, se- de romper la espuma. ría causa muy probable de olores, agravados por presencia de espuma y mantos flotantes En general, los olores fuertes pueden de algas. asociarse a períodos de sobrecarga en concentraciones orgánicas. Los olores depenCuando se verifica la acumulación de den de factores locales, características de flotantes, se deberá agitar el agua por me- operación y concentración de sulfatos en los dios apropiados, para que de esa manera, el líquidos tratados. material sedimente o se disperse. No debe olvidarse además que el olor y Para este fin, en algunas lagunas facul- el aspecto tienen un importante efecto psitativas, se utilizan equipos especiales cons- cológico; y que el olor, cuando se produce, truidos por ruedas de paletas accionadas es más notable que en plantas de tratamienpor motores a explosión, colocados sobre to convencionales por la mayor superficie un flotador. Para este mismo propósito, se ocupada. puede recurrir a chorros de agua con el fin
BIBLIOGRAFIA - MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS. Publicado por el Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. Editorial Limusa. México, 1980.
CION DE AGUAS RESIDUALES. Fair Geyer-Okun. Tomo I - Editorial Limusa.
-PURIFICACION DE AGUAS Y TRATAMIENTO Y REMOCION DE -WATER POLLUTION CONTROL FEAGUAS RESIDUALES. Fair- GeyerDERATION. MANUAL OF PRACOkun. Tomo II - Editorial Limusa. TICE nº11 - OPERATION OF WASTEWATER TREATMENT PLANT.
-ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMO-
-APUNTES ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIA. 163
21. SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED DE ENERGÍA... VERA, L. et al
SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA DE LA UNNE L. Vera1, F Gonzalez2, A. Firman1, M Cáceres1, A Busso1
RESUMEN
resultados de este proyecto demostrativo.
En el presente trabajo se exponenla integración realizadas en el diseño y los resultados del monitoreo de un patio urbano que cuenta con un SFCR de 2,8kWp, ubicado en el Campus de la Reforma Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, cita en la ciudad de Resistencia
La cubierta solar tiene un importante “efecto demostrativo” tendiente a la difusión de la energía fotovoltaica (limpia, renovable y sustentable), mediante la incorporación del concepto de coexistencia de los sistemas tradicionales de generación y distribución de energía eléctrica, en un espacio útil para el esparcimiento y actividaEl diseño del patio urbano fue elabora- des académicas a cielo abierto, iniciativa que do sobre un abordaje en el que se propone lo que representa un cambio conceptual. un espacio intermedio entre el campus y la ciudad, que permite vincular a los alumDe esta manera, se plantea una expenos y a la ciudadanía a través de un espacio riencia aplicada que contribuirá al conocicomún, que incorpora una “cubierta solar” miento tecnológico necesario para impulsar que actúa como lugar de encuentro y acer- un cambio de escala en el uso de la energía camiento con la tecnología fotovoltaica. solar, mediante un trabajo interdisciplinario de distintas áreas de la Universidad de En el diseño se incorporan criterios de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería sustentabilidad ambiental como ser la reu- y Ciencias Exactas. Resultados obtenidos tilización de troncos acopiados en el terre- presentan al sistemas con índices de desno, la preservación de la “permeabilidad del empeño globales cuyos valores coinciden suelo”, así como la concreción de un nodo los con presentados por otros autores. experimental que permita monitorear los GER – Grupo en Energías Renovables - FaCENA – UNNE. Av. Libertad 5470 – 3400 Corrientes. Argentina. Tel./Fax: (0379) 4473931 int 116, e-mail: luis.horacio.vera@comunidad.unne.edu.ar 1 Investigador Grupo en Energías Renovables – UNNE. 2 Becario Grupo en Energías Renovables – UNNE.
164
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Palabras Claves: Energía So- particularmente en países en desarrollo. lar, Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red, Integración Urbana De Como consecuencia del crecimiento Sistemas De Generación Eléctrica. descripto, los precios internacionales de los sistemas FV y especialmente de los módulos INTRODUCCIÓN: FV, han tenido una baja muy significativa en los últimos años, llevando el costo de la geneEl aumento en el precio de los recursos ración FV a valores prácticamente competienergéticos fósiles, la disminución de las tivos con la generación convencional en una reservas existentes, los problemas ambien- cantidad importante de mercados, estimántales asociados y la demanda mundial de dose que la paridad con la red se alcanzará energía que crece continuamente ha con- en la mayoría de los países durante la coducido al sistema energético mundial, que rriente década (Laborde y Williams 2016). se afianzó sobre una base centralizada de fuentes finitas no renovables, a cambiar este Por otra parte, la generación FV disparadigma a través de sistemas de abaste- tribuida1 ha ido ganando mercado, muy cimiento descentralizados de energía que especialmente en países europeos donutilizan recursos renovables. En una de de ha tenido una posición predominanlas vertientes de este nuevo modelo se en- te. Más allá de sus ventajas comparativas cuentra la tecnología solar de generación con respecto a la generación centralizada distribuida integrada a entornos urbanos. en cuanto a ladisminución de pérdidas de energía por transmisión. A nivel global, se El mercado fotovoltaico (FV) mundial estima que en 2016 la generación distriha tenido un fuerte crecimiento duran- buida (instalaciones de menos de 5 MW, te los últimos años como consecuencia de en sectores residenciales, comerciales e inlas políticas de promoción implementadas dustriales) tendrá una participación del por diversos países, que han impulsado la 39% del total de la generación eléctrica instalación de sistemas FV conectados a la FV conectada a la red (Munsell, 2016). red de distribución eléctrica. Esto ha producido un nuevo récord de capacidad insLa situación en la Argentina es signifitalada durante 2015, con unos 50 GW a cativamente diferente, siendo la contribunivel global, totalizando una capacidad de ción de las energías renovables, excluyendo 227 GW (REN21, 2016). Las Figuras 1 y la generación hidroeléctrica de gran escala, 2 muestran, respectivamente, la evolución muy pequeña. la participación de la enerhistórica del mercado FV mundial en el gía eólica y solar en la matriz eléctrica fue período 1995-2015, y los países con ma- de sólo 0,44%, provista, en su gran mayoría, yor potencia FV instalada a fines de 2015. por energía eólica (CAMMESA, 2016). Resulta, en consecuencia, imprescindible En algunos países, la generación so- promover la diversificación de la matriz lar FV tiene un rol importante Si bien energética, en particular mediante la inhasta recientemente la demanda de siste- troducción gradual de otras fuentes renomas FV estuvo concentrada en los países vables de energía como la solar y eólica. desarrollados, en la actualidad los mercados emergentes al crecimiento global, Por el contrario, no existen a nivel na165
21. SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED DE ENERGÍA... VERA, L. et al
cional regulaciones técnicas ni políticas de promoción que permitan e impulsen la instalación de sistemas FV conectados a las redes de baja tensión. Con el objeto de promover en el país la generación de electricidad mediante sistemas FV de pequeñas potencias (típicamente, entre 2 kWp y 50 kWp), integrados a edificios y conectados a la red eléctrica de baja tensión, el Consorcio Público-Privado IRESUD, conformado por la CNEA, la UNSAM y 5 empresas privadas, ejecutó, entre diciembre de 2011 y abril de 2016, el proyecto “Interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos”, en adelante, proyecto IRESUD (IRESUD, 2016). Este proyecto estuvo parcialmente subsidiado con Fondos Argentinos Sectoriales (FITS Energía Solar Nº 0008-2010) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
funcionamiento de un SFVCR de 2,8KWp, ubicado en el Campus de la Reforma Universitaria de la universidad antes nombrada, en la ciudad de Resistencia. Instalación realizada dentro de la orbita del proyecto “Interconexión de Sistemas Fotovoltaicos a la Red Eléctrica en Ambientes Urbanos”. ASPECTOS TECNOLÓGICOS La elaboración de un proyecto arquitectónico y técnico de un SFCR requiere una serie de análisis previos que proporcionen a la instalación, luego de su implementación, confiabilidad, seguridad, garantía de una generación adecuada de energía, así como un adecuado diseño que se ajuste a las condiciones del entorno. Un análisis de los posibles lugares de implantación del SFCR es fundamental ya que permite al proyectista determinar el tipo y lugar más adecuado. Otras variables necesarias a considerar fueron que el sitio estuviera lo suficientemente despejado para que la incidencia solar sea plena y directa; que pudiera ubicarse en bordes urbanos en contacto con la trama de la ciudad; en un sitio de visibilidad para la promoción de la experiencia por un lado y el cuidado del equipamiento a partir del control de la mirada colectiva, entre otros aspectos. Estas consideraciones, sumadas al hecho de la necesidad de control y monitoreo del sistema, fueron las razones que condujeron a la instalación del SFCR en un predio del Campus de la UNNE, cercano al departamento de Electricidad de la facultad de Ingeniería.
A nivel mundial, los países desarrollados, ya cuentan en su matriz energética con el aporte de la generación descentralizada a través de sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR). Actualmente, en la República Argentina, se está implementando esta nueva política energética a través de la realización de los primeros SFCR experimentales demostrativos en entornos urbanos. Dentro de estas iniciativas, una de la más importante es llevada adelante por el FONARSEC a través de la convocatoria FITS 2010 – Energía Solar, que financia parcialmente el Proyecto “Interconexión de Sistemas Fotovoltaicos a la Red Eléctrica en Ambientes Urbanos”. Proyecto en el cual participa la Universidad Nacional del Nordeste realizando su aporte en el En las Fig. 1 a) puede apreciardiseño, instalación y seguimiento de siete se el lugar físico de implementación del SFCR en provincias del Norte argentino. SFCR, cuyas coordenadas son Latitud 27°28’2.86”S, Longitud 58°58’57.15”O, En este trabajo se presentan las caracterís- en la intersección de la Avenida Casteticas constructivas, técnicas y resultados de lli y la Calle Dr. Ramírez, perteneciente 166
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
al Campus de la Reforma, lindante con el edificio que alberga el área de Mecánica de la Facultad de Ingeniería, donde se realizara la implantación física del SFCR. Desde el punto de vista constructivo la propuesta se basa en criterios de racionalidad, modularidad y economía. La cubierta está conformada por un arreglo de doce pa-
MATERIALES Y MÉTODOS: La instalación fotovoltaica,está compuesta por un arreglo FV de 2,88 kW. El espacio ocupado por los módulos fotovoltaicos se limita a la cubierta de una estructura del tipo “pérgola”, con caída en una sola dirección, cubriendo una superficie total de 20 m2.
neles fotovoltaicos. El arreglo se encuentra apoyado sobre una estructura de perfiles de chapa en voladizo. Los apoyos se materializan reutilizando troncos acopiados en el terreno, a modo de columnas apareadas. Este “gesto” estético se reitera en el diseño de una escultura a modo de hito que “atraviesa” el límite del campus como metáfora de la apertura de la universidad a su medio(Fig. 1 b).
mente en serie, con una inclinación de 20º sobre la horizontal, y un azimut de 0º (Norte Geográfico), resultando, pérdida por orientación estimada: 0% y pérdida por sombras circundantes: < 5 % (debido a sombras de edificios que se proyectan desde el Oeste). El inversor es monofásico de 2,8 kW de potencia nominal de la marca AEG.
La instalación se compone de módulos FV del mismo modelo y potenEl monitoreo se realiza a partir de una cia. Los módulos son de la Marca SoCelda de Silicio encapsulada, con caractelarWorld tipo policristalinos, con una rísticas similares a las de los módulos, para potencia nominal de 240 Wp y con unas medidas aproximadas de 1690 x 991mm. medir radiación solar a través de la corriente de cortocircuito, y para medir Temperatura Los 12 módulos se conectan eléctrica- a través de la tensión de circuito abierto. 167
21. SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED DE ENERGÍA... VERA, L. et al
En la Figura 2 a) se presenta el tablero de Posee un Datalogger de 16 bits comando junto con el inversor para conexión con 8 entradas analógicas para interpretar la señal de los sensores y co- a la red y en la Figura 2 b) el denominado patio municarlos y guardarlos en una PC. solar donde se encuentra la cubierta solar.
En el SFCR los datos que son adquiridos, son: temperatura de inversor en °C, tensión continua en volts, Corriente alterna en amperes, tensión alterna en volts, Frecuencia de salida en Hertz, Potencia alterna en watt, Energía total entregada en kWh, y tiempo de entrega de potencia a la red en horas. La Irradiancia y temperatura de celda es medida utilizando unacelda de referencia desarrollada y calibrada en el GER-UNNE (Firman et al, 2014). La dinámica del sistemas de monitoreo se basa en adquirir en forma paralela los datos que brinda el inversor por un lado, y por otro las valores de variables climáticas. Losdatos que brinda el inversor son adquiriros a través de un software específico, y grabados de manera diaria, semanal, mensual y anual. El inversor comienza a tomar datos a partir de un cierto nivel de tensión en CC, que se corresponde con un nivel de irradiancia y comienza a inyectar en la red (siempre que esta no tengas fallas como tensión baja o 168
fuera de frecuencia). Deja de inyectar cuando el arreglo FV no puede entregar dicho nivel de tensión continua. Durante ese período, el software almacena los datos minuto a minuto. Para obtener esos datos, la interfaz del programa nos permite descargarlos en el intervalo de tiempo que deseemos, guardando una planilla de Excel del tipo CSV. Los valores d irradiancia y temperatura son medidos a través de la celda de referencia; la cual se conecta al datalogger, y este último a una PC. En la PC, se realiza la interpretación de los valores (en mV) para traducirlos a irradiancia o temperatura, según corresponda. Esta tarea, la realiza un software desarrollado Visual Basic para ese fin, el cual además guarda los datos en archivos tipo txt. Los datos son grabados minuto a minuto e integrados y guardados en promedios horarios también. Se crean dos archivos por día, uno por minutos, y otro por horas. Estos archivos se guardan en una ruta
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
específica, de donde se puede acceder a los glo fotovoltaico en ese mismo período. datos. Con esos valores se determinó el factor de desempeño o rendimiento, conocido en inglés como performance ratio (PR). RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En la Tabla 1 se presentan los reSe presenta seguidamente, la energía que fue inyectada efectivamente en sultados de 7 meses de monitoreo la red, y la energía que recibió el arre-
La Eac [kWh/mes], es la energía que fue entregada por el inversor a la red. Ésta fue medida y almacenada por el software de comunicación que trae el inversor. Las horas medidas, son las horas totales por mes que el SFCR inyecto energía a la red. La Efv [kWh/día m2], es la energía total incidente sobre el plano del arreglo FV, medidas con la celda de referencia. Este último considerando su valor medio mensual es definida como Productividad de referencia o Reference Yield, YR, definido como la irradiación solar anual incidente en el plano del generador fotovoltaico, expresada en kWh/m2, respecto de la radiación nominal de 1 kW/m² (Abella et al. CIEMAT). La Eac específica también conocida como Horas Equivalentes de Sol, o Final Yield, YFen [kWh/kWp día], es la energía media diaria inyectada, dividida por la potencia pico del arreglo fotovoltaico Calculados estos valores es posible cal-
cular el desempeño global del sistema. Según Abella et al (2010)el factor de desempeño como se define según la ecuación 1. Ec. 1
En la Figura3, se presentan dos escalas de gráficos de barras. Una de ellas muestra la energía mensual entregada a la red, y la otra el factor de desempeño que presentó el sistema. Ambas gráficas incluyen los meses de agosto de 2014 a febrero de 2015. En la Figura 3 se observan los valores de desempeño del sistema y la energía mensual entregada. El SFCR tuvo un funcionamiento continuo sin inconvenientes, que resalta la confiabilidad que otorga.Se han medido algunas desconexiones del sistema asociados a cortes de energía y salida de frecuencia de la red, en los meses de octubre a diciembre. Esta es la razón por las cual en estos meses 169
21. SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED DE ENERGÍA... VERA, L. et al
se observa una reducción del PR, además del minuirá el gasto del Campus de factor de temperatura y efectos angulares. la UNNE sobre la red existente. • Tendrá un efecto demostrativo, acerSobre la tasa de desempeño medida, se puede afirmar que se está frente a un sis- cando la energía fotovoltaica a la sociedad. tema bien dimensionado, ya que las PR • Será un nuevo Servicio Ambiental que normales en SFV, rondan entre 70 y 75% el Campus Resistencia brindará a la ciudad. (Salgado, 2010), y los valores mostrados hasta ahora, son entre un 70 y 80%. Con • Permitirá la experimentación y el lo que se evalúa una generación eléctrica aproximada de 4320 kWh/año. avance en el estudio de la energía solar. CONCLUSIÓN Se ha proyectado, onstaldo y evaluado el comportamiento de un SFCR en el Campus de la Reforma de la UNNE. El correcto funcionamiento del sistema permite afirmar que la cubierta solar generará 4320 kWh/año y será un aporte a la ciudad desde el punto de vista ambiental en al menos los siguientes aspectos: • Será la primera experiencia de la ciudad de Resistencia en SFVCR. • 170
Generará
energía
que
Se espera que el Patio Urbano y en especial la “cubierta solar” tenga un importante “efecto demostrativo” tendiente a la difusión de la energía fotovoltaica (limpia, renovable y sustentable), mediante la incorporación del concepto de coexistencia de los sistemas tradicionales de generación y distribución de energía eléctrica, en un espacio útil para el esparcimiento y actividades académicas a cielo abierto, iniciativa que lo que representa un cambio conceptual.
De esta manera, se plantea una experiencia aplicada que contribuirá al conodis- cimiento tecnológico necesario para im-
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
pulsar un cambio de escala en el uso de Universidad de las Facultades de Arquila energía solar, mediante un trabajo in- tectura, Ingeniería y Ciencias Exactas. terdisciplinario de distintas áreas de la
REFERENCIAS Salgado F. 2010. “COMPENDIO DE ministradora del Mercado Mayorista ElécENERGÍA SOLAR: Fotovoltaica, Térmi- trico S.A.. http://www.cammesa.com/linca y Termoeléctrica (Adaptado AL Código foanu.nsf/MINFOANU?OpenFrameSet Técnico de le Edificación y al nuevo RITE)” IRESUD (2016). http://iresud.com.ar/ A. Firman, L. Zini, R. Sanchez, L. Laborde M. y Williams R. (2016). EnerVera. 2014. “Desarrollo y calibración de dispositivos fotovoltaicos para determi- gía Solar, Capítulo 1, “Energía Solar Fotonar el recurso solar utilizable por SFCR”. voltaica”, J. Plá, M.D. Perez, J.C. Durán. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Abella, Miguel Alonso y Chen- Físicas y Naturales, Buenos Aires. http:// lo, Faustino. “Estimación de la ener- www.ancefn.org.ar/biblioteca/libros.html gía generada por un sistema fotovoltaiMunsell M. (2016). 5TrendsShapingthe co conectado a red”. CIEMAT. Madrid 66GW Global Solar Market. http://www. Manual de Engenharia para Sis- greentechmedia.com/articles/read/5-Trends-Shatemas Fotovoltaicos. Organizado- ping-the-66-GW-Global-Solar-Market res: Joao Tavares Pinho. Marco AnREN 21 (2016).“Renewables 2016 - Glotonio Galdino. Grupo de trabalho de energía solar GTES – CEPEL – DTE bal Status Report”, informe generado por CRESESB. Río de Janeiro – Marzo 2014. REN21 – RenewableEnergyPolicy Network forthe 21st Century. www.ren21.net/RECAMMESA (2016). Informe Anual N21Activities/GlobalStatusReport.aspx 2015 República Argentina, Compañía Ad171
22. INSTRUMENTO AUTÓNOMO PARA LA MEDICIÓN, VISUALIZACIÓN... VERA, Luis et al
INSTRUMENTO AUTÓNOMO PARA LA MEDICIÓN, VISUALIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE VARIABLES CLIMÁTICAS
L. Vera1, C Cuestas2, A. Firman1, M Cáceres1, A Busso1
RESUMEN: En este trabajo se presenta el diseño, implementación y calibración de un medidor portátil de irradiancia, PAR, temperatura y humedad, así como de todos los componentes que forman parte del sistema. El instrumento ha sido desarrollado en el Grupo en Energías Renovables (GER) de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo contiene sensores digitales que le permiten medir la temperatura ambiente, humedad relativa y sensores analógicos para determinar el valor de la irradiancia y PAR. Es portable, posee una autonomía de 5 (cinco) días, una pantalla para mostrar las variables medidas y es capaz de registrar datos en una tarjeta SD cumpliendo con la función de datalogger. Conjuntamente se ha desarrollado un software para la lectura y representación en un display de las magnitudes medidas en función del tiempo. En esta etapa de la investigación se cuenta con un prototipo funcional calibrado en etapa de pruebas experimentales finales.
Palabras clave: instrumentación, radiación solar, adquisición de datos. INTRODUCCION La creciente necesidad de utilizar fuentes renovables, reducir la demanda de energía y crear, o modificar, infraestructuras de carácter sustentable está creando un nuevo mercado asociado a estas demandas. Actualmente existen programas y planificación estratégica que se llevan a cabo para satisfacer la producción de energía a partir aprovechamiento del Sol, ya sea mediante su conversión fotovoltaicas, térmica, o su regulación con fines de evitar cargas térmicas con el fin de minimizar la energía de refrigeración. Es decir, el aprovechamiento, o bloqueo, de la energía solar posee vertientes según el tipo de aplicaciones específica con la que se trabaja. Para cualquiera de los casos antes mencionados una medida adecuada de la radiación solar y algunas variables climáticas es esen-
GER – Grupo en Energías Renovables - FaCENA – UNNE. Av. Libertad 5470 – 3400 Corrientes. Argentina. Tel./Fax: (0379) 4473931 int 116, e-mail: luis.horacio.vera@comunidad.unne.edu.ar 1 Investigador Grupo en Energías Renovables – UNNE. 2 Becario Grupo en Energías Renovables – UNNE.
172
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
cial para la adecuada elección, orientación representan un importante obstáculo para y evaluación de capacidades energéticas. evaluar los recursos naturales) se planteó el desarrollo de un instrumento portátil y De esta manera, la realización de un autónomo que mida la radiación solar gloconjunto de mediciones específicas para bal, PAR, temperatura y humedad relativa cada lugar y tipo de aprovechamiento pue- realizado con insumos del mercado naden garantizar los resultados correctos y por cional con las prestaciones de almacenar lo tanto la eficacia de la inversión realizada. y visualizar las variables medidas. De esta Algunas aplicaciones en las cuales la medida manera, proporcionar una evaluación rápide la radiación solar tiene importancia son: da y precisa del recurso solar y otras variageneración de energía eléctrica y térmica, en bles climáticas de interés energético a través el estudio y modelación del crecimiento de de un equipo confiable y de bajo costo. los cultivos (Radiación fotosintéticamente activa, sus siglas en ingles PAR), estudios DESARROLLO DEL SISTEMA DE de aprovechamiento del recurso solar en vi- MEDICIÓN viendas y edificios, estudios de su influencia en la salud humana, entre otras muchas. Para desarrollar el sistema de medición se evaluaron los sistemas existentes en el Para proporcionar una precisa evalua- mercado, y se analizaron las mejoras nececión del recurso solar, es necesario contar sarias para llegar a un equipo que responmayor cantidad de puntos de medición en da de forma adecuada a los requerimientos el territorio nacional. Esta afirmación llevó de un usuario considerando la evolución a plantear la necesidad de incrementar el del recurso o la verificación de sensores finúmero de estaciones de medición de ra- jos instalados. Por lo expuesto, se plateó el diación directa, difusa y global (Righini, R desarrollo de un medidor portátil de radiay Aristegui, R. 2013). Sin embargo, el eleva- ción solar, PAR, temperatura y humedad. do costo de los instrumentos de medición, cuyo elemento sensor es una termopila, los Medición de irradiancia tiempos políticos/académicos y una serie de proyectos sin continuidad no han permitido En general, para determinar el recurcontar con una red solarimétrica apropia- so solar disponible se utilizan sensores del da considerando la extensión del territorio tipo termopila (Piranómetros térmicos) o argentino. Existen pocas entidades, princi- sensores que funcionan a través del efecpalmente del ámbito académico o de inves- to fotovoltaico (celdas FV o fotodiodos). tigación aplicada, que han desarrollado medidores nacionales con el fin de generalizar Los piranómetros térmicos (o de termola mediciones del recurso solar (Bolzi, 2000, pilas) son los instrumentos por excelencia Vera et al, 2005), pero estas iniciativas no utilizados para cuantificar la radiación solar. han tenido una conveniente proyección. Los piranómetros están diseñados para tener una respuesta plana para todas las lonTeniendo en cuenta lo antes expuesto, el gitudes de onda hasta 2500 nm y proporcioelevado costo de los instrumentos de medi- nar una salida estable independientemente ción, y que en general este tipo de equipos de las condiciones de nubosidad y cambios se manufacturan en el extranjero (lo que de las condiciones ambientales. Los pira173
22. INSTRUMENTO AUTÓNOMO PARA LA MEDICIÓN, VISUALIZACIÓN... VERA, Luis et al
nómetros térmicos primarios y secundarios Para la medición directa del PAR se utilison instrumentos muy estables cuyos precios zan fotodiodos de silicio a los cuales se moson más altos que los medidores que utili- difica su respuesta a través de un filtro para zan dispositivos FV (fotodiodo o celda). proporcionar una respuesta “cuántica” en el rango de longitudes de onda que van de 400 a Los piranómetros FV se basan en el 720 nm (Righini y Grossi Gallegos, 2005). efecto fotovoltaico. La radiación incide soEl sensor utilizado en la medición de bre un fotodiodo sensible a un intervalo del radiación fotosintéticamente activa es siespectro solar y, de ese modo, la incidenmilar que al fotodiodo utilizado para mecia de radiación solar genera un corriente de corto circuito proporcional al valor de dir la radiación solar global (BPW21), irradiancia (Luque y Hegedus, 2011). La con la diferencia que este lleva un filtro, dejando pasar el espectro visible (400 a corriente de la celda se obtiene mediante 720nm). Dicho sensor es conectado a una la medición de la caída de tensión a traresistencia shunt, ubicado en un soporte vés una resistencia de pequeño valor y alta de aluminio y con una cobertura difusora. estabilidad térmica (shunt), la cual se conecta sobre los terminales positivo y neMedición de la temperatura y humedad gativo de la celda FV (Vera et al, 2005). relativa Para reproducir el comportamiento de un Para la medición de temperatura y hudispositivo térmico y disminuir el efecto co- medad relativa se implementó el sensor seno se agrega un elemento difusor antes de DHT22, este módulo combina un conque la irradiancia incida sobre el fotodiodo. densador de polímero para la medición de humedad relativa AM 2302 y un DS18B20 Teniendo en cuenta lo antes menciona- para la medición de temperatura (Sensido, se implementó el fotodiodo BPW34 rion, 2011). Fue seleccionado debido a su que fue montado en una base de alumi- bajo costo, bajo consumo de energía ennio; como elemento protector para el contrarse en el mercado nacional y ser disensor, y a su vez como difusor de luz, se gitales, de esta manera se logra inmunidad utilizó una cubierta plana de teflón. Esta frente a problemas de ruidos y se evitan cobertura permite independizar parcial- etapas de amplificación, condiciones que mente el valor de la radiación solar del se verifican en los sensores analógicos. ángulo de incidencia (Zanesco, 1991). El sensor de humedad relativa implementado usa tecnología de medición caMedición de la Radiación fotosintéticapacitivo. El dieléctrico es un polímero que mente activa (PAR) absorbe agua proporcional a la humedad relativa del medio ambiente, y por lo tanto La radiación solar está íntimamente cambia la capacitancia del condensador. vinculada con el crecimiento y la productividad de las plantas, especialmente en El sensor DHT 22 está ubicala fracción del espectro comprendida en- do en el extremo de un vástago circutre 400 y 720 nm, definida como radia- lar de plástico que propicia de elemención fotosintéticamente activa (PAR). to de soporte y manejo del sensor. 174
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
IMPLEMENTACION DEL HARD- 11mA y obtener así una mayor autonomía. WARE En la Fig.1 se observa la placa impreUna vez seleccionados, o desarrollados, sa con los componentes los puntos de los sensores de radiación solar, PAR, tem- conexión de cada uno de los sensores. peratura y humedad se procedió a realizar el hardware que responda a las prestaciones de leer, almacenar y visualizar las variables medidas; con su correspondiente fecha y hora. Además, para que responda a la autonomía deseada, se seleccionó una batería y diseñó una fuente de alimentación cuya función es entregar un valor de tensión constante. La fecha y hora se mantienen actualizadas a través de un reloj de tiempo real (RTC) modelo Pcf8563, se comunica mediante el uso del protocolo I2C. En función de la demanda de los sensores y el display se seleccionó una batería de litio que posee una capacidad de 2000 mAh para responder a una autonomía de 120 h de funcionamiento continuo.
Figura 1: Circuito desarrollado para implementación del medidor. 1) Microcontrolador, 2) Real Time Clock, 3) Etapa de amplificación, 4) Sócalo de SD, 5) Resistencias y flex para la pantalla, 6) Conector DHT22, 7) Fuente conmutada, 8) Encendido, 8) Medidor de batería, 9) botones de comando, 10) puerto serial.
Se diseñó una fuente conmutada de tensión a partir del integrado MC34063 Adquisición de datos. que permite adaptar la tensión entregada por la batería (3,7 V) a la utilizada por el El medidor desarrollado, antes de comicrocontrolador y los sensores (3,3 V). menzar la adquisición de datos, realiza una comprobación general de estado del sisSe seleccionó y programó una pan- tema, a seguir, realiza la medición de cada talla LCD de 84x84 líneas que otor- sensor. Este último procedimiento se repite ga al operario la capacidad de visualizar 5 veces, lee la hora actual almacenada en el los datos medidos y calculados, así como RTC y luego presenta los valores medidos se evolución en función del tiempo. el LCD y los almacena en la tarjeta SD. Finalmente, si no se selecciona el modo auEl microcontrolador usado en el pro- tomático de toma de datos entra en modo totipo tiene configuraciones modificadas de bajo consumo esperando 5 minutos para con respecto al traído de fábrica. Los fuses realizar el siguiente proceso de medición. fueron cambiados para que el ATMEGA328PU funcione con un oscilador interno Este Procedimiento se realiza con de 8Mhz en vez de 16Mhz, modificación la finalidad de ahorra energía y auocasiono que pase de consumir de 29mA a mentar la autonomía del instrumento. 175
22. INSTRUMENTO AUTÓNOMO PARA LA MEDICIÓN, VISUALIZACIÓN... VERA, Luis et al
Tratamiento de datos
En la Fig. 2 a) se presenta una foto del equipo desarrollado y en la Fig. 2 Los valores medidos y almacenados en la b) su utilización en un caso práctico. tarjeta SD pueden ser cargados y visualizados. Se ha desarrollado e instalado en el miEn el cuerpo principal del medidor se croprocesador un programa que tiene la ca- encuentran los componentes electrónicos, pacidad de presentar directamente, sobre el la pantalla y la batería, además de los botodisplay e 84x84 líneas los datos medidos en nes e comando y los terminales de conexión forma instantánea y agrega la posibilidad de para los diferentes tipos de sensores. El presentar gráficamente los datos medidos e equipo es completamente digital, la unidad índices calculados en función del tiempo para central de procesamiento es un microconobservar su variación visualizar en función trolador Atmega 328P (Atmel, 2014) al de tiempo la variable medida seleccionada. que se le conectan todos los dispositivos.
Figura 2 – a) Medidor de irradiancia, de Humedad y de Temperatura conectado al instrumento desarrollado b) foto tomada durante la aplicación práctica del instrumento multipropósito desarrollado.
Ajuste de señales analógicas
cial menor a 11,0 mV. Es decir, es necesario implementar una etapa amplificaEn la medición de la irradiancia solar dora que permita aprovechar el rango de global y la radiación fotosintéticamente medida analógica del microcontrolador. activa, como se mencionó antes, se usó fotodiodos BPW34 y un fotodiodo BPW21 Por lo expuesto se diseñó una etapa amrespectivamente, cada sensor se conecta plificadora, para la cual se procedió a conecuna resistencia shunt de 100Ω y posee un tar la resistencia shunt a un operacional en difusor que reduce el valor de irradian- configuración seguidor, para separar etapas, cia que llega al fotodiodo. Esta situación luego la salida del seguidor se conecta un ocasiona que la medida de irradiancia sea amplificador con ganancia 10 combinado proporcional a una diferencia de poten- con un filtro pasa bajo de primer orden. De 176
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
la salida de este último amplificador se co- a través de pasta térmica. Este procedinecta otra etapa de amplificadora también miento se realizó debido a que el encapsucon ganancia 10, para tener una ganancia lado del DHT22 no es a prueba de agua. de 100. De esta forma la etapa amplificadora permite obtener rangos de 0 a 1,1V. La diferencia entre valores medidos con el sensor AM2302 y los de referencia RESULTADOS para el rango de trabajo entre 40 y 97% de HR fue menor al 1,7%. ObteniéndoSe verificó el comportamiento individual se un valor de R2 igual a 0,9995, verifide cada sensor, la estabilidad de la fuente cando la precisión en la medida de HR. desarrollada y del instrumento completo a través de su Calibración y Contraste. La diferencia entre valores medidos con el sensor DS18B20 y los de referencia para el Calibración del sensor de temperatura y rango de trabajo entre 5 y 70°C fue menor al 0,1%. Con una incerteza de 1%, una correlahumedad ción que alcanzó el valor unitario, verificanPara la calibración del sensor de hume- do la precisión de la medida de temperatura dad se realizó el procedimiento siguiendo Calibración del sensor de irradiancia glolas recomendaciones dadas por la Norma ASTM E 104 – 2 “El mantenimiento de bal la humedad relativa constante por medio de soluciones acuosas” (ASTM InternaLa calibración de piranómetros se reational, 2002). Así mismo se tuvieron en liza por comparación directa en el extecuenta las instrucciones de la Organiza- rior con un piranómetro de referencia, ción Internacional de Metrología Legal teniendo en cuenta la norma ISO-9060 (OIML) en su recomendación internacional OIML R 121 “La escala de humeSe colocó el sensor patrón de irradiandad relativa de aire certificada con solu- cia Kipp and Zonen CPM22 junto al senciones de sales saturadas” (OIML, 1996). sor a fotodiodo a calibrar sobre la misma superficie, se los posicionan con una inSe realizaron tres series de medicio- clinación con respecto a la horizontal nes para cada una de las 6 soluciones de calculada para que al medio día solar la sales a 25 °C. Según nota técnica inter- incidencia de la radiación directa sea de na del GER-UNNE (Restrepo, 2016) forma perpendicular y, además, los sensores se posicionan orientados hacia el norte. El sensor de temperatura DS18B20 fue contrastado contra un termómeSeguidamente los sensores se cotro Testo 735 con sonda Pt100 calibra- nectan a un instrumento adquisidor da, utilizando un baño térmico controla- de datos marca Rigol DM3064 de 6 do electrónicamente (Poletto et al, 2015). y ½ dígitos en modo de voltímetro. El sensor AM 2302 fue introducido en un bloque de aluminio junto con el senObtenidos los datos, se calcula el sor patrón y se aseguró en adecuado con- coeficiente de correlación correspontacto entre sensores y bloque de aluminio diente y con la regresión lineal, se ajus177
22. INSTRUMENTO AUTÓNOMO PARA LA MEDICIÓN, VISUALIZACIÓN... VERA, Luis et al
ta los coeficientes de calibración a tra- utilizando el instrumento patrón, valores vés de software en el medidor portátil. corregidos teniendo en cuenta la variación de temperatura interna, así como los valores, En la Fig. 3 a) se presentan los valores en mV medios a la salida del fotodiodo. de irradiancia, a lo largo de un día, medidos
Figura 3: a) valores medidos a lo largo del día por los piranómetros térmico y de fotodiodo, b) Correlación entre valores de ambos piranómetros.
En la Figura 3 b) se tiene la correlación entre ambos medidores de irradiancia. Se observa que existe un desvío en las medidas relacionada con una diferencia de respuesta angular entre los piranómetro, situación a ser evaluada en otros estudios. A través del análisis de los resultados obtenidos se observa que el piranómetro con fotodiodo tiene una adecuada respuesta con respecto al Kipp and Zonen, presentando desvíos menores al 3% respecto a los valores de irradiancia, corregidos por temperatura, obtenidos del K&Z. Es importante destacar que los mayores desvíos se producen para valores de irradiancia menores a 200 W/m2. Las incertezas máximas determinadas para la medición de irradiancia son del orden del 5,3% en el rango de 200 a 1000 W/m2, para la medida de temperatura es de 0,4 °C en el rango de 5 a 70 °C y para la Humedad del orden del 1,6% para el rango de 40 % a 97% de HR. 178
CONCLUSIONES En este artículo se presentó el diseño, implementación y calibración de un medidor portátil de irradiancia, PAR, temperatura y humedad, así como de todos los componentes que forman parte del sistema. El instrumento desarrollado se realizó con el objetivo de disponibilidad un instrumento multipropósito que sea adecuado para evaluaciones energéticas solares para diferentes tipos de aplicaciones. De esta forma, se proyectó y construyó un instrumento con dispositivos accesibles en el mercado nacional, que cumple con las normativas nacionales, de bajo costo, autónomo y portátil. Las incertezas máximas permiten afirmar que el instrumento cumple con la precisión esperada para un medidor portátil. Considerando la importancia de la ca-
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
racterización del recurso solar y de variables climáticas para evaluación de aprovechamientos energéticos, o para evaluación térmica de los ambientes de trabajo, se presenta al instrumento desarrollado como una posible herramienta para el análisis y futura adaptación infraestructural a las circunstancias bioclimáticas adecuadas para lograr condiciones de confort térmico.
the Renewable Energy Group (GER) of the National University of the Northeast. It contains digital sensors to measure relative humidity and ambient temperature analog sensors to determine the value of the irradiance and PAR. It is portable, has a autonomy of 5 (five) days, a display that show the measured variables and recording data on an SD card fulfilling the function of datalogger . Together we have developed a software for reading and representation in a display of the meaABSTRACT sured variables versus time. At this stage of This paper describes the design, implemen- the investigation it has a functional prototytation and calibration of a irradiance, PAR, pe calibrated late stage experimental trials. temperature and humidity portable meter, as Keywords: instrumentation, solar energy, well as all the components forming part of the system. The instrument has been developed in datalogger. REFERENCIAS ASTM International. (2002). ASTM E 104 - 2 Standard Practice for Maintaining Constant Relative Humidity by Means of Aqueous Solutions.ASTM International. Atmel,
atmega328.aspx,
http://www.atmel.com/devices/ accedido
05/2015.
Bolzi, G. (2000). Construcción y ensayo de piranóme-
tros fotovoltaicos de bajo costo desarrollados en la
CNEA Grupo de Energía solar-Departamento de Física-Comisión Nacional de Energía Atómica. Kipp
nual
&
Luque, A.
Zonen
Silicon
(2005).
Instruction
Pyranometer
SP
ma-
LITE.
Hegedus, S. (2011). Handbook of pho-
tovoltaic science and engineering. Wiley.com,
OIML. (1996). OIML R 121 The scale of relative hu-
midity of air certified against saturated salt solutions. Internationale Organization of Legal Metrology.
Poletto, G., Caceres, M., Busso, A. Desarrollo De Un
Sistema Automatizado Para La Calibracion De Sensores De Temperatura. UNNE - XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas – 2015.
Restrepo, L. (2016). Calibración Sensores De Humedad Am2302 Y Sht75 Con Placa Ardui-
no. Comunicación técnica Interna. Grupo en Energías
Renovables-UNNE.
Corrientes.
Righini, R. y Grossi Gallegos, H. (2005). Análisis de
la correlación entre la radiación fotosintéticamen-
te activa y la radiación solar global en San Mi-
guel, provincia de Buenos Aires. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 9, 11-01.
Righini, R., & Aristegui, R. (2013). Análisis de datos
de la red solarimétrica pampeana. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 1, 1137-1146.
Rigol
DM-3064.
ries
digital
Sensirion,
(2007).
tro
Luis
user’s
se-
guide.
http://www.sensirion.com/en/products/
humidity-temperature,
Vera,
Dm3000
multimeter
H.,
Benitez,
Fotovoltaico
Adquisición
de
con
accedido
F.
05/2015
(2005). “Piranóme-
Sistema
Datos” XXVIII
Autónomo
Reunión
de
de
Trabajo de Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), Neuquen, Argentina.
Zanesco, I. (1991), Analise e Construçao de um Piranôme-
tro Fotovoltaico. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
179
23. LOS RESTOS QUE NOSOBRAN EN ELBOSQUE: INDAGANDO... ZANINOVICH, Silvia Clarisa et al
Los restos que no sobran en el bosque: Indagando entre troncos y hojarasca Silvia Clarisa Zaninovich1,2; Carolina Paola Trentini1; José Luis Fontana2; Ma. Genoveva Gatti1
Palabras clave: Detritos, Ecosistema, que un bosque luzca y funcione tal cual lo Manejo vemos. Todas las partes que lo componen interactúan para su funcionamiento y esas Los detritos, aunque a veces impercepti- interacciones son fundamentales para que bles, son un componente esencial del bosque. este ecosistema permanezca en el tiempo y Cumplen funciones ecológicas indispensables, albergue la gran cantidad de especies que lo como albergar innumerables especies, proveer caracterizan. Si una parte se ve perjudicada y protección al suelo, regular procesos de ciclado pierde la capacidad de cumplir las funciones de nutrientes y ser importantes reservorios de que realizaba, es posible que todo nuestro carbono y agua. Si bien sabemos que las activi- bosque empiece a cambiar y, en el peor de los dades humanas los alteran, no conocemos cómo casos, que a la larga deje de ser un bosque. cambian y cuáles son las consecuencias de estos cambios. Es necesario estudiarlos y comen¿Qué son los “detritos”? zar a tenerlos en cuenta a la hora de generar políticas y estrategias de manejo sostenible. Entre los componentes menos llamativos del bosque están los árboles muertos en Dice un dicho popular: “no dejes que el pie, los troncos y ramas caídos, y el amplio árbol te impida ver el bosque”, pues cuando manto colorido de hojarasca que cubre el uno se introduce en la espesura, fascinado suelo (Figura 1). Todo este material vegetal por los grandes árboles, las lianas, hierbas muerto, también llamado “detritos” o “ney arbustos y los huidizos animales que tie- cromasa”, se encuentra en una amplia vane oportunidad de ver y oír, comúnmente riedad de tamaños. La necromasa se clasipierde de vista otras cosas por ser menos fica en (1) mantillo, que es la hojarasca fina llamativas, aunque son imprescindibles para sobre el suelo, como hojas, flores, frutos, Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones-CONICET; Bertoni 85, Puerto Iguazú, Mnes. Grupo Ecología y Restauración de la UNNE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura – Universidad Nacional del Nordeste; Av. Libertad 5460, Corrientes. Silvia Clarisa Zaninovich1,2 (Lic. en Ciencias Biológicas), TE ++54 0379 15 44228842. > sczaninovich@gmail.com Carolina Paola Trentini1 (Lic. en Ciencias Biológicas), TE ++54 011 15 68905186. > carolina_trentini@yahoo.com José Luis Fontana2 (Docteur en Sciences), TE ++54 03794 15 223451. E-mail jlfontana@yahoo.com Ma. Genoveva Gatti1 (Doctora en Ciencias Biológicas), TE ++54 03757 15 530130. E-mail: genogatti@gmail.com 1 2
180
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
semillas, ramitas y restos leñosos con diámetros menores a 2 cm, y (2) detritos leñosos gruesos, como restos de madera y troncos en pie o caídos mayores a 2 cm (19). La vida en los detritos del bosque Si por curiosidad uno mueve un tronco caído o levanta la hojarasca, podrá notar que alberga tanta o más vida que un árbol vivo. Podrá importunar del descanso a serpientes escondidas e inquietar a caracoles, arañas, opiliones y escorpiones, bichos bolita, milpiés y ciempiés, una amplia diversidad de insectos, entre escarabajos y termitas y ver tantos otros organismos hasta donde la vista nos alcance. Si se guiara por el sonido del golpeteo de un pájaro carpintero, lo podrá ver escudriñando entre las grietas de un tronco muerto en busca de insectos. Y si, simplemente observara en los huecos de las ramas y árboles muertos, podría descubrir nidos de aves o, ahí donde se junta el agua, podría hallar hasta pequeños renacuajos y ranas. Los detritos gruesos funcionan como una esponja siendo importantes reservorios de agua, y junto con el mantillo, mantienen la humedad constituyendo un entorno propicio para la subsistencia y el refugio de muchas especies de animales, plantas, hongos, líquenes y otros organismos que no podrían vivir en otras condiciones (9, 20). Por esto se considera que los desechos del bosque cumplen un rol fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad (11).
en el suelo, como invertebrados, hongos y bacterias, que reducen estos detritos hasta el punto de transformarlos en sus constituyentes elementales, como el carbono y los nutrientes que pasan a la atmósfera y a formar las sustancias húmicas que contribuyen a la calidad y fertilidad del suelo (8, 3). De este modo, estos elementos nutritivos quedan disponibles para ser utilizados por otros organismos, empezando así un nuevo ciclo (11, 22, 4). Qué tan rápido ocurra este proceso está determinado por el clima, por el tipo o calidad de los detritos y por la abundancia y diversidad de los organismos degradadores (7,1) quienes, a su vez, están también determinados por la vegetación sobre el suelo (2). Mejor en la tierra que en el cielo
La necromasa es una valiosa y gran reserva de carbono en los bosques del mundo (18), muy importante ante el escenario actual de cambio global, particularmente de cambio en la composición atmosférica y cambio climático. Esto se debe a que este material, principalmente la madera, acumula carbono sobre el suelo por un largo tiempo. La madera está formada por compuestos complejos, como la lignina y otras moléculas, que requieren de organismos especializados capaces de degradarlos hasta alcanzar las fracciones más simples de carbono y nutrientes (por ej. hongos de pudrición blanca y marrón) (14). Sin embargo, aunque estos organismos estén presentes, la descomposición es muy lenta y el carbono, Ciclado: todo vuelve a empezar atrapado dentro de estas estructuras, se acuLos restos vegetales que llegan al suelo mula en el suelo por un largo período de pasan por uno de los procesos más impor- tiempo (13), sin ser liberado a la atmósfera. tantes para el funcionamiento y regulaEl efecto antrópico sobre los detritos ción de un ecosistema, la descomposición. Este es un proceso físico-químico y biológico realizado por organismos que viven A pesar de que, sin dudas, los detritos 181
23. LOS RESTOS QUE NOSOBRAN EN ELBOSQUE: INDAGANDO... ZANINOVICH, Silvia Clarisa et al
son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas, muchas veces son descartados o extraídos para distintos fines. A veces son utilizados para combustión a leña, tanto domiciliaria como industrial. Otras veces, simplemente son eliminados por una interpretación cultural de la estética del paisaje que no condice con la naturaleza agreste, dejando el suelo desnudo y desprotegido. Distintas actividades relacionadas con el aprovechamiento de los bosques y su reemplazo para usos forestales, agrícolas y otras presiones antrópicas, generan una disminución de la biomasa (materia viva) y un cambio en la necromasa, lo que se traduce en un aumento en las emisiones de carbono hacia la atmósfera (5).
para otros usos, principalmente para distintos fines productivos. Uno de los usos más extendidos en la provincia es la plantación forestal con especies de rápido crecimiento, principalmente de especies exóticas de pino, que ocupan más del 10% del territorio (14). La especie más común es Pinus taeda L. que se usa para producción de pasta de celulosa. El sistema de plantación de esta especie en la zona es de dos maneras: (1) prácticas convencionales donde solo se cosecha el tronco dejando las ramas, hojas y frutos sobre el suelo para su descomposición de manera que devuelvan al suelo parte de los nutrientes (16) o (2) prácticas de cosecha de todo el árbol más los residuos de la cosecha que quedan sobre el suelo, de modo que la pérdida de suelo e inestabilidad de nutrientes se incrementan sustancialmente (10, 17). Esta última es la práctica más utilizada actualmente en el Norte de la provincia en forestaciones con fines de producción de pasta de celulosa y energía.
Ante esta situación surgen muchas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo determinamos si los detritos son realmente sensibles a las actividades humanas? ¿Cómo medimos la importancia de estos “desechos”? ¿Cómo sugerimos qué medidas se deben tomar para hacer un buen En este contexto, a fin de conocer qué manejo de los detritos? ¿Cómo cambiamos la mirada impasible que se tiene sobre ellos? tan grande puede ser el cambio en la necromasa, de desechos caídos y en pie, al Daremos el ejemplo de un estudio haber sido sustituido el bosque por plantaque estamos realizando para poder res- ciones de pino, desarrollamos un estudio en ponder al menos a alguno de estos in- el Norte de Misiones desde el año 2011. terrogantes. Inicialmente haremos una ¿Cuánto hay y cómo cambian los detriaproximación al contexto del estudio. tos? Situación de los bosques en Misiones Cuando se reemplaza una selva, como A lo largo del tiempo y más intensa- la Selva Misionera, compuesta por muchas mente en las últimas décadas, grandes ex- especies de plantas, por una forestación de tensiones de bosques se han deforestado en una sola especie, cambia el tipo de desechos el mundo y, particularmente en Sudaméri- que llegan al suelo. Estudiando en áreas de ca, el Bosque Atlántico ha perdido aproxi- Selva Misionera y plantaciones de pinos obmadamente 90% de su área original (21). servamos muchas cosas interesantes. Por un En la provincia de Misiones (Argentina), lado pudimos cuantificar cuanta necromasa en este bosque, llamado localmente Selva hay, y vimos que en una hectárea entre los Misionera, se ha hecho un manejo ina- detritos caídos hay una cantidad similar al propiado durante muchos años, que lo ha peso de dos elefantes! También observamos llevado a un proceso de degradación. A lo que la cantidad de necromasa caída sobre el cual se suma la sustitución total del bosque suelo es igual entre la selva y la plantación pero cambia ampliamente su composición. 182
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
En la forestación la fracción de detritos leñosos caídos disminuye en un 80%, y aumenta casi al doble el mantillo con respecto a lo encontrado en el bosque. A su vez, también percibimos el volumen de agua retenido en los detritos gruesos caídos es casi cuatro veces mayor en el bosque (25). ¿Cómo afectan al ecosistema los cambios en los detritos? La pérdida de detritos gruesos y el aumento de mantillo casi completamente compuesto por restos de una sola especie (el pino) podrían generar un impacto importante sobre el potencial de biodiversidad y sobre el funcionamiento del ecosistema, su estabilidad y almacenamiento del carbono (6, 24). El cambio en la disponibilidad de nutrientes y de agua, podría afectar tanto a la regeneración de especies vegetales y fúngicas, como a los animales que se alimentan de ellas. Además, dado que la necromasa gruesa regula procesos hidrológicos en un ecosistema forestal (12), su pérdida y el aumento de la cantidad de acículas de pino de características inflamables podrían aumentar el riesgo de incendios (23). Por lo que, además de sustituir una reserva de carbono de larga duración en los restos de madera a una reserva menos duradera en el mantillo, se suma este riesgo de incendios que significa más liberación de carbono hacia la atmósfera, con todas las consecuencias climáticas que esto conlleva. Por otro lado, este cambio en el ecosistema transforma un sitio que dentro contiene una alta heterogeneidad de hábitats para los organismos (el bosque) en un sitio altamente homogéneo con muy baja disponibilidad de hábitat diferentes, y por lo tanto con una biodiversidad muy disminuida (la forestación).
tos, podrían ser: 1) aumentar considerablemente la edad de corte de las forestaciones (que en la actualidad en los sitios estudiados es de 10 años), lo que generaría mayor aporte de detritos gruesos dado que los árboles alcanzarán mayor tamaño. 2) implementar prácticas de raleo y poda durante el tiempo de plantación, generando residuos y realizar cosechas sin remover los residuos. 3) dejar árboles focales por más de un turno de cosecha, de manera que alcance mayores dimensiones y 4) no retirar los árboles muertos en pie o caídos. Estas medidas promoverían la acumulación de detritos, la descomposición, el ingreso de nutrientes al suelo y el crecimiento del sotobosque bajo las plantaciones. Lo cual, a su vez, generaría un aumento en la disponibilidad de hábitats dentro de la plantación e impactaría positivamente en la biodiversidad. Los detritos para la vida
Los efectos de ciertas presiones antrópicas sobre la necromasa pueden llevar a perder esta importante fuente de vida y reservorio de carbono. Por lo que, conocer y valorar los restos vegetales es clave para definir buenas medidas de conservación y manejo sostenible por todo lo que ellos representan para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento de los bosques y otros ecosistemas terrestres. Conocer este componente nos permite, en parte, determinar la importancia de los bosques en los mecanismos y procesos implicados en el cambio global, lo cual es imprescindible para poder predecir distintos escenarios futuros y determinar qué medidas de mitigación o remediación se deberían tomar. Vivimos en estrecha relación con la naturaleza y su funcionamiento nos influye completamente, por lo que su cuidado debe ser un compromiso de todos. La implementación de buenas estrategias Recomendaciones de manejo de manejo debería ser una prioridad tanto para organismos oficiales, empresas, proAlgunas alternativas de producción más ductores como para todos los que de alguna amigables con la conservación de los detri- manera hacemos uso de los ecosistemas. 183
23. LOS RESTOS QUE NOSOBRAN EN ELBOSQUE: INDAGANDO... ZANINOVICH, Silvia Clarisa et al
¿Cómo cambiamos la mirada impasible arrojar al contenedor. En lugar de enojarnos por “esas hojas que tira el árbol”, juntarlas y que se tiene sobre ellos? ubicarlas entre las plantas o sobre el suelo Un ejercicio simple para hacer nuestro desnudo de los jardines y canteros, en casa, aporte al cuidado y valoración de los “de- en la escuela, en las plazas. Pronto veremos tritos” podría ser dejar sobre el suelo “esas como esa hojarasca se convierte en hogar hojas y frutitos que molestan y ensucian”, de muchos organismos que la transforman aquellos que todos, alguna vez, hemos en suelo negro y rico en nutrientes. ¡Más amontonado con el rastrillo o barrido para hojarasca, un mejor suelo para la vida!
Figura 1. A. Investigadora en el área de estudio en la Selva Misionera. B. Enormes árboles caídos se pueden encontrar dentro del bosque, formando un gran reservorio de agua y carbono sobre el suelo. C. Pequeños hongos y musgos crecen sobre un tronco caído en la selva. D. La Selva Misionera reemplazada por plantaciones de Pinus taeda., donde se ven los residuos de cosecha acumulados para luego ser retirados y utilizados como combustible, dejando el suelo desnudo. E. Algunos animales como esta serpiente de coral se desplazan entre la hojarasca del suelo de la selva.
184
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Financiamiento El estudio mencionado en este artículo se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación financiado por el CONICET – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, PIP
Bibliografía
0767-, el MAGyP – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, PIA 10105-, la ANPCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la UNaM – Universidad Nacional de Misiones (PICTO UNaM 0111).
1. Aerts R. 1997. Climate, leaf litter chemistry and leaf litter decomposition in terrestrial ecosystems: a triangular relationship. Oikos 79:439-449.
dead trees in tropical forests of the central Amazon. Oecologia 122, 380–388.
5. Brown, S. 1997. Los bosques y el cambio climático: el papel de los terrenos forestales como sumideros de carbono.Ankara,Turquía: Congreso Forestal Mundial. 107-121 pp.
Pinus taeda L. Ecol. Austral 13, 139-150.
7. Coûteaux, M.M., Bottner, P., Berg, B. 1995. Litter decomposition,climate and liter quality. Trends in Ecology and Evolution 10:63-66. 2. Ayres, E., Steltzer, H., Berg, S., Wall, D.H. 2009. Soil biota accelerate de- 8. Fragoso, C., Reyes-Castillo, P., Rocomposition in high-elevation forests jas, P. 2001. La importancia de la bioby specializing in the breakdown of litta edáfica en México. Acta Zool. ter produced by the plant species above Mex. (n.s.) Número especial 1:1-10. them. Journal of Ecology. 97:901-912 9. Fraver, S., Wagner, R.G., Day, M. 2002. 3. Berg B., Mc Claugherty, C. 2008. Dynamics of coarse woody debris foPlant litter: Decomposition, hullowing gap harvesting in the Acamus formation, Carbon sequestration, dian forest of central Maine, U.S.A. 2a edición. Springer, Berlin. 338pp. Can. J. For. Res. 32, 2094–2105. 4. Bradford, M.A., Tordoff, G.M., Eggers, T., 10. Goya, J.F., Pérez, C., Frangi, J.L., FernánJones, T.H., Newington, J.E. 2002. Microdez, R. 2003. Impacto de la cosecha y desbiota, fauna, and mesh size interactions in tino de los residuos sobre la estabilidad del litter decomposition. Oikos 99: 317–323. capital de nutrientes en plantaciones de 11. Harmon M.E., Franklin, J.F., Swanson, F.J., Sollins, P., Gregory, S.V., Lattin, J.D., Anderson, N.H., Cline, S.P., Aumen, N.G., Sedell, J.R., Lienkaemper, G.W., Cro6. Chambers, J.Q., Higuchi, N., Schimel, mack, K., Cummins, K.W. 1986. EcoloJ.P., Ferreira, L.V., Melack, J.M. 2000. gy of coarse woody debris in temperate Decomposition and carbon cycling of
185
23. LOS RESTOS QUE NOSOBRAN EN ELBOSQUE: INDAGANDO... ZANINOVICH, Silvia Clarisa et al
ecosystems. Adv. Ecol. Res. 15, 133–302.
12. Lindenmayer, D.B., Noss, R.E. 2006. Salvage logging, ecosystem processes, and biodiversity conservation. Conserv. Biol. 20, 949–958.
mass in Tropical Forests, Tropical Forests, Dr. Padmini Sudarshana (Ed.), ISBN: 978-95351-0255-7, In Tech, DOI: 10.5772/33085. Available from: http://www.intechopen. com/books/tropical-forests/a-review-ofabove-ground-necromass-in-tropicalforests [Last Consultation: june 2015]
13. Liu, W.H., Bryant, D.M., Hutyra, L.R., Saleska, S.R., Hammond-Pyle, E., Curran, D., Wofsy, S.C.2006. Woody debris contribution to the carbon budget of seSefidi, K., Marvie Mohadjer, M. R. lectively logged and maturing mid-lati- 20. 2010. Characteristics of coarse wootude forests. Oecologia 148, 108–117. dy debris in successional stages of na14. Luley, C.J. 2005. Wood Decay Funtural beech (Fagus orientalis) forests of gi Common to Urban Living Trees in Northern Iran. J. For. Sci. 56 (1), 7–17. the Northeast and Central United States. Urban Forestry LLC. Naples, NY. 21. SOS Mata Atlântica, Instituto Nacio15. MAGyP (Ministerio de Agricultura, Gananal de Pesquisas Espaciais, 2008. Atdería y Pesca, Argentina). 2015. Sistema de las dos remanescentes florestais da Mata información geográfica. Inventario Forestal. Atlântica, período de 2000 a 2005. http://www.minagri.gob.ar/new/0-0/fohtt p://www.sosmatatlantic a.org.br. restacion/inventario/mapa%20de%20planta.html [Last Consultation: june 2015] 22. Stevens, V. 1997. The ecological role of 16. Martiarena, R.A. 2008. Cuantificación y evaluación del contenido de fósforo exportado en plantaciones de Pinus taeda conducido con diferentes intensidades de raleo y alternativos sistemas de cosecha. (Master’s thesis-Universidad Nacional de Misiones, Argentina). pp. 223.
coarse woody debris, an overview of the ecological importance of CWD in BC forests. Working paper ministry of forest research program, British Columbia 30-97.
23. Uhl C., Kauffman, J.B. 1990. Deforestation, fire susceptibility, and poten17. Martiarena, R.F., Frangi, J.L., Pinazo, M.A., tial tree responses to fire in the easVon Wallis, A., Fernández, R.A. 2011. Effect tern Amazon. Ecology 7, 437–449. of Thinning and Harvest Type on Storage and Losses of Phosphorous in Pinus taeda 24. Woodall, C.W., Liknes, G.C. 2008. ReL. Plantations in Subtropical Argentina. lationships between forest fine and coarInt. J. For. Res. Article ID 761532, 10 pase woody debris carbon stocks across ges doi:10.1155/2011/761532 http://www. latitudinal gradients in the United Stahindawi.com/journals/ijfr/2011/761532/ tes as an indicator of climate chan[Last Consultation: june 2015] ge effects. Ecol. Indic. 8, 686–690.
18. Palace, M., Keller, M., Asner, G.P., Silva, 25. Zaninovich, S.C., Fontana, J.L., Gatti, J.N.M., Passos, C. 2007. Necromass in unM.G. 2015. Atlantic Forest replacement disturbed and logged forerst in Brazilian by non-native tree plantations: Comparing Amazon. For. Ecol. Manage. 238, 309-318. aboveground necromass between native forest and pine plantation ecosystems. Forest 19. Palace, M., Keller, M., Hurtt, G., Frolking, Ecology and Management 363: 39–46. S. 2012. A Review of Above Ground Necro-
186
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Patologías de los docentes de la provincia de Corrientes y el Impacto en la administración de recursos del Estado Amarilla, Alicia; Sanabria, Norberto; Corvalán, Rubén
RESUMEN:
de salud, cargo de mayor jerarquía, etc.).
Con este trabajo se pretende analizar las condiciones de trabajo en la que desarrollan su labor los docentes del nivel inicial y primario, cuales son las patologías que derivan de esta actividad y cómo impacta en los gastos del Estado. Además, presenta algunas propuestas que podrían colaborar, a través de políticas de estado, en mejorar las condiciones laborales de esta población.
La importancia de la actividad docente, la complejidad en la que desarrollan su actividad laboral, al ejercer su profesión frente a alumnos que oscilan entre los cuatro y catorce años de edad, las exigencias del sistema educativo con sus evaluaciones periódicas y actualización permanente, la diversidad de condiciones socio-culturales y económicas en que él trabaja este grupo a estudiar (niveles inicial y primario), llePALABRAS CLAVES: docentes, li- va a pensar tanto, en su las condiciones de cencias, salud, medicamentos, patologías. trabajo en las que desarrollan su labor, en su estado de salud actual y cuál sería el impacto en un servicio del Estado descentraINTRODUCCION: lizado de toda la provincia de Corrientes. La actividad laboral de los docenPor otra parte, conociendo la realites representa un papel importante, tanto en la vida de la sociedad como en la par- dad actual, en la cual la obra social prestida presupuestaria que el Estado debe tadora de servicios al personal de la addestinar a este sector para cubrir los ha- ministración pública provincial, en este beres de los mismos, además del mante- caso especificando la población a estudiar nimiento de establecimientos escolares, “los docentes”, ha detectado un alza en el comedores de alumnos, inversión en ca- consumo por parte de sus prestadores de pacitaciones profesionales, cubrir las va- medicamentos para tratamiento del descantes ocasionadas por licencias del perso- trés, ansiedad, depresión, entre otros. nal (las mismas pueden darse por razones Grupo de TM y Gestión de RRHH FaCENA UNNE - Dpto. Ingeniería. Av. Libertad 5460 - 3400 Corrientes Argentina - Tel (0379) 4457950 - amarillaalicia@hotmail.com
187
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
La labor docente se debe ajustar a un Calendario. Los Calendarios definen el tiempo de trabajo para, para los recursos individuales y para las tareas.
prescriptos a éste grupo de trabajadores y su impacto en el presupuesto del Estado.
El Estado tiene “costos fijos” para el pago de la labor docente, a lo que se suman “otros costos” (consultas y/o estudios médicos, fármacos, etc).
A) Identificar las patologías prevalecientes de los docentes del sector público del nivel inicial y primario de la Provincia de Corrientes, dependientes del Consejo General de Educación (CGE).
Específicos:
Costo fijo: es una determinada cantidad B) Identificar y categorizar las caractemonetaria presupuestada para una tarea. Estos costos son los mismos independiente- rísticas socio-demográficas de los docentes. mente del tiempo o esfuerzo que los recurC) Inferir a través de los medicasos empleen en la finalización de la tarea. mentos prescriptos y licencias de saPor lo expuesto anteriormente, y por- lud otorgadas en un periodo deterque no se disponía de antecedentes de in- minado, como afectan las mismas a la vestigación en estas temáticas para esta administración de recursos del Estado. población (provincia de Corrientes), se A.4.Situación problemática: Existe una exploró desde la siguiente perspectiva: relación entre los problemas de salud, cierMotiva el diseño y aplicación de políticas tas patologías y los usufructos de licencias que, desde el Estado, mejoren la condición labo- de los docentes de la provincia de Corrienral de los docentes de la Provincia de Corrien- tes. Ésta, en el caso de ser verificada, podría tes y reduzcan los otros costos y costos ocultos. provocar al Estado un gasto extra para cubrir los puestos mediante Suplencias, mienTema: Licencias por razones de Salud de tras duren las licencias. los docentes estatales de nivel inicial y primaA.5. Interrogantes: rio de la provincia de Corrientes y su relación con las patologías prevalecientes. Impacto en I. ¿Cuáles son las patologías presentes la administración de recursos del Estado. en los docentes del nivel inicial y primario? Objetivos: II. ¿Estas patologías, provocan el uso de licencias de los docentes? General: Describir y cuantificar las patologías que conllevan al usufructo de licencias por razones de enfermedad de los docentes del nivel inicial y primario de la provincia de Corrientes, los medicamentos 188
III. ¿Cuáles son los medicamentos más recetados a los docentes, y para qué casos de patologías se prescriben teniendo en cuenta la Acción y las Indicaciones medicamentosas de los mismos?
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
El análisis de los datos cuantitatiIV. ¿Cómo afecta al Estado el uso de licencias del personal docente? vos permitió la verificación de quienes y cuantos hacen uso de licencias de Salud, V. ¿Se puede realizar una propuesta separados en 21 patologías de acuerdo al al Estado para mejorar las condiciones del Sistema fisiológico del cuerpo humano. trabajo docente, reducir el número de soliciLas charlas y reuniones con los informantudes de licencias por enfermedad y disminuir el costo oculto que esto le ocasiona? tes claves permitieron obtener datos cualitativos e información sobre la problemática METODOLOGÍA planteada desde la perspectiva del Estado e identificar algunas de las condiciones de Este trabajo se focalizó en estu- trabajo y el estado de salud en general. dio de carácter cuali-cuantitativo, de tipo exploratorio y descriptivo. La Estrategia de análisis utilizada fue la exploración de los datos cuantitativos, Para el logro de estos objetivos se defi- la segmentación mediante cuadros de vanieron una serie de variables a fin de abor- lores numéricos y porcentuales de grupos, dar la situación problemática de los docen- representación gráfica de barras y de pastel, tes estatales del nivel inicial y primario de utilización de estadística descriptiva a fin la provincia de Corrientes, sobre las licen- de obtener conclusiones mediante la estacias, patologías e impacto en el Estado. dística inferencial (Ross, S. 2000). Para la fuente secundaria se procedió a realizar preEl Universo se conformó por los docen- guntas abiertas, en la cual los informantes tes dependientes del MEC.La Población, calificados aportaron información concisa, por la totalidad de los docentes del nivel registradas en cuadros, textos y presentacioinicial y primario dependientes del CGE nes en formato digital y anotaciones mande la provincia de Corrientes y laUnidad de teniendo la objetividad y neutralidad, transanálisisfue construido por los Docentes del cribiendo sin hacer valoración personal. Nivel Inicial y Primario, dependientes del CGE de la Provincia de Corrientes, que han El análisis orientó a construir desusufructuado Licencias de Salud durante el de una perspectiva, la realidad de los año 2015, registradas en la Junta de Recono- docentes del Nivel Inicial y Primacimientos Médicos de la provincia ( JRM). rio de la provincia de Corrientes. Los Instrumentos de relevamientos de El cuadro siguiente expone las vadatos fueron como fuente primaria los in- riables y dimensiones que fueformes cuantitativos suministrados por las ron analizadas para la investigación: autoridades de la JRM, el MEC, el IOSCOR. Como fuente secundaria se participó de reuniones con socios estratégicos, quienes brindaron datos cualitativos en base a su experiencia y función que desempeñan. 189
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
DESARROLLOProcesamiento de datos
D. 1- los datos cuantitativos, que a continuación se exponen las dimensiones del organismo en el cual prestan servicios nuestra población seleccionada:
Gráfico Nº1: Puestos Laborales y Afiliaciones Sindicales Docentes (37% de Agremiación) Agosto 2014 y Noviembre 2015 DRRHH[Datos del Departamento Estadística e Información Educativa del MEC noviembre 2015]
190
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Gráfico Nº 2: Gasto Salarial del Estado en Maestros de Jardín y Primaria Agosto 2014 y Noviembre 2015
Gráfico Nº 3: Cantidad y % de Puestos Laborales y Agentes Docentes de Jardín, 1ª, 2ª y 3ª
191
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
Gráfico Nº 4: Cantidad y % de Puestos Laborales de Jardín y Primaria CGE – DRRHH
Gráfico Nº 5: Cantidad y % de Maestros de Jardín y Primaria con Hijos – DRRHH-
Informantes Calificados: La información aportada por los Informantes Claves, permitió contextualizar la labor Docente en Corrientes y el CONTENIDO DE TRABAJO de los mismo (VARIABLE estudiada).
versos cuadros con las VARIABLES seleccionadas, (MODO DE GESTIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO, SEXO, ANTIGÜEDAD EN EL CARGO, EDAD, LUGAR DE TRABAJO, LICENCIAS, ETC.) con el objetivo de analizar, verifi♦ VARIABLE DATOS SOCIODE- car y describir la situación de la población MOGRAFICOS Y CONDICIONES DE estudiada y permita llegar a conclusiones TRABAJO: A continuación se exponen di- fehaciente de la realidad de los docentes:
Cuadro Nº 2: Total de Licencias Docentes 2015, separadas por Edad y Antigüedad JRM
192
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Cuadro Nº 3: Licencias Docentes 2015, separadas por Sexo y Lugar (A, C)
Cuadro Nº 4: Total de Licencias Docentes 2015, separadas por Lugar y Condición Laboral y Sexo JRM
♦VARIABLE ESTADO DE SALUD gías), provisto por el JRM de Ctes. 2015 DE LOS DOCENTES : Total de Licencias Docentes: 37.364 • DIMENSION LICENCIAS - Total de Días de Licencia: 459.704 OTORGADAS POR RAZONES DE SALUD. Total de Licencias de Maestras Comunes de Jardín y PrimaEstán separadas en 21 grupos (patolo- ria: 16.645 Total de Días: 208.167
Cuadro Nº 5: Total de Licencias Docentes, separado según el sexo
193
24. PATOLOGร AS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
Grรกfico Nยบ 6: Representaciรณn de los Cuadros Expuestos - Licencias de Salud 2015
194
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Gráfico Nº 7: Representación de los Cuadros JRM - Sexo, Días otorgados y Edades Licencias 2015
195
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
• DIMENSION PATOLOGIAS Segmentación de las Patologías:
Se procede a la segmentación del Cuadro N° 11, en 21 Patologías tipificadas por la JRM
Gráfico Nº 8: Licencias de Salud de Trabajadores Docentes de Nivel Inicial y Primario JRM 2015
Gráfico Nº 9: Licencias de Salud de Docentes Hombres de Nivel Inicial y Primario JRM 2015
196
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Gráfico Nº 10: Licencias de Salud de Docentes Mujeres de Nivel Inicial y Primario JRM 2015
197
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
Gráfico Nº 11: Patologías de Mujeres por EDAD de Nivel Inicial y Primario JRM 2015
198
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Gráfico Nº 12: Patologías de Hombres por EDAD Maestros hasta 50 años de edad -
199
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
Gráfico Nº 13: Patologías de Hombres por EDAD Maestros de Más de 51 años de edad - JRM 2015
200
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Gráfico Nº 14: Patologías segmentadas por Cantidad de DÍAS de Licencia otorgados, de 1 a 40 días
201
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
Gráfico Nº 15: Patologías segmentadas por Cantidad de DÍAS de Licencia otorgados de 41 a 300 días
202
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
VARIABLE ESTADO DE SALUD DE LOS DOCENTES: SUBDIMENLos 32 medicamentos más prescriptos y SION MEDICAMENTOS autorizados por la Obra Social IOSCOR:
203
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
CONCLUSIONES Y PROPUESEn el caso de hombre los primeros años TAS A PARTIR DEL ESTUDIO DE son afectados por la dimensión psíquiLA PROBLEMÁTICA cos, a partir de los 30 y hasta 50 años se equiparan los problemas en la dimensión Para el presente Trabajo se estudiaron la física y psíquica y mental. A partir de los totalidad de las Licencias de Salud otorgadas 50 años vuelven a aumentar en forma crey registradas en 21 Patologías por la JRM ciente los problemas de la demisión psíde Corrientes y el listado de los 32 Medica- quica, hasta su egreso del sistema laboral. mentos autorizados en mayor número por la Obra Social IOSCOR, durante un año. Habiendo analizado en forma sistematizada cada una de las variables y respondiA partir del procesamiento (segmenta- dos los interrogantes del presente estudio se ción y representación gráfica) y el análisis de enumerarán algunas propuestas al Estado los mismos, incluyendo los conceptos verti- en función del presente trabajo que podrían dos por los IC, se consideran más relevantes favorecer las condiciones del trabajo docenpara el grupo objeto de estudio (maestros te, reduciendo, en el caso de ser satisfactode grado común de niveles Inicial y Pri- rias, el número de licencias por enfermedad y mario de escuelas públicas de la provincia disminuir el costo oculto que esto ocasiona. de Corrientes dependientes del CGE). • Diseñar un Sistema de DescentraliRelacionando las conclusiones y análisis zación para la Atención y Prevención de con lo propuesto por Neffa (1988 y 2015), Enfermedades exclusivo para Trabajadores quien sostiene que los trabajadores deben en ejercicio de la Docencia. Estos podrían ser reconocidos como seres individuales y darse con la creación de Centros de Salud no como sujetos homogéneos y que, ade- por Regiones, existiendo la posibilidad de más, el proceso de trabajo comienza a to- instaurar oficinas / consultorios itineranmarse en su aspecto micro y macro, enten- tes, estableciéndose fechas predeterminadas diendo que las CyMAT están relacionadas para cada Unidad Educativa. Los Centros con las condiciones que hacen a la carga tendrían entre sus funciones atender y refísica, a la seguridad en él y a la carga psí- gistrar el estado de salud de los docentes, quica y mental del trabajador.Se puede las visitas a los establecimientos del perconcluir afirmando quesin haber analizado sonal de salud, remitir consultas médicas en profundidad todas las variables de las frecuentes de los docentes a las áreas cocondiciones y medio ambiente de trabajo rrespondientes (Unidades Sanitarias Esen la que desarrollan su labor los docentes pecializadas), brindar capacitación sobre del nivel inicial y primario, las dimensiones las patologías según la región, temporada, de la salud afectada varían de acuerdo a la característica socio-económica de los alumedad y sexo de los docentes. En el caso de nos, el rango de edad y sexo del trabajador. las mujeres la dimensión de la saludfísica El objeto fundamental de esta propueses afectada desde los primeros años hasta ta es prevenir aquellas enfermedades que los 45 años, a partir de esta edad surgen y están relacionadas con el Puesto de Trahasta su egreso del sistema laboral,la di- bajo y que motiva la solicitud de Licencia mensión mayor afectada es la psíquica. Docente para el tratamiento de la Salud. 204
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Con el registro digitalizado se posibilitaría crear una Base Única de Datos de Enfermedades, Capacitaciones a docentes y funcionarios y Registro de atenciones médicas preventivas a Docentes en el lugar de trabajo, poniendo a disposición de las autoridades nuevos indicadores para la toma de decisiones. • Incorporar un Portal de Servicios Interactivo y personalizado para los mismos, al sólo efecto de recibir demandas/opiniones y brindar información sobre cuestiones relacionadas a las Condiciones y el Medio Ambiente de Trabajo: diseño curricular, relación con superiores, colegas y alumnado, remuneraciones, servicios sociales, procedimientos administrativos en general para agilizarlos, equipamiento e infraestructura, entre otros. Esto permitiría una comunicación más fluida entre docentes y otros miembros de la Organización, motivándolos a participar de las decisiones que los involucren directamente en su labor diaria y les dé un sentido de pertenencia en el Establecimiento Educativo. “El grado de aceptación o de cuestionamiento a las CyMAT y los RPST que se puede conocer realizando entrevistas a informantes calificados, recibiendo quejas y observaciones de los trabajadores y analizando en las actas el desarrollo de las reuniones de los comités mixtos de salud, seguridad y condiciones de trabajo” Neffa (2015). • En general en el Ministerio de Educación los procesos administrativos son lentos y no homogéneos, con estructuras fuertemente jerarquizadas y centralizadas, lo quedificulta la comunicación interna y externa, subutilizando las TIC y elevando costos operativos. Las acciones tienden a ser correctivas más que preventivas. Para éste problema se propone implementar un
Sistema Telemédico (TM), donde agentes sanitarios dependientes de cada Centro Regional, mediante móviles preparados al efecto para recorrer las Escuelas, puedan obtener datos mínimos pero esenciales de la Salud del trabajador, como Monitor Multiparamétrico de registro digital de bioseñales: Electrocardiogramas ECG, Electroencefalogramas EEG, Presión Arterial No Invasiva BPNI y Saturación de Oxígeno de Sangre; Termómetro digital; Estetoscopio electrónico de grabación de las auscultaciones y filtro de ruido ambiental; Balanza; Monitor digital de Presión en Sangre; Cámara Digital de Alta Resolución HD; Notebook con conectividad de alta performance y Ficha Médica Digital. La telemedicina (TM) busca la atención clínica de pacientes, mediante la utilización de medios remotos y el aprovechamiento de las TIC.La práctica a distancia de la Medicina o TM, incluye el diagnóstico y el tratamiento remoto, y es un recurso que posibilita la optimización de los servicios de atención de la salud, facilitando el acceso a zonas distantes la atención de especialistas. Con ello se reducen de manera sustancial los costos de tiempo y dinero, permitiendo no sólo el acceso remoto a los pacientes docentes, sino también la derivación oportuna a los centros de salud regional para la intervención adecuada del profesional de la salud. Dentro de esta modalidad de práctica médica se puede capacitar sobre prevención de enfermedades, la telediagnósis (primer diagnóstico mediante el uso de las telecomunicaciones), la teleconsulta, el monitoreo remoto, la teleconferencia entre médicos para segundas opiniones y el almacenamiento y seguimiento de las fichas médicas.TM permitiría la comunicación en tiempo real con agentes en distintos puntos geográficos. 205
24. PATOLOGÍAS DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES... Amarilla, Alicia et al
A pesar de la aparente complejidad de éste Servicio, simplemente se pueden usar los recursos disponibles gratuitos para la comunicación web audiovisual como Teamviewer o Skipe. La aparatología descripta no es muy onerosa y el adiestramiento de los agentes sanitarios para manipular ésta tecnología es relativamente sencillo. Se puede complementar con la extracción de muestras de sangre y el posterior análisis bioquímico. • Implementar políticas que permitan identificar y “prevenir” los RPST de los docentes, atendiendo la Región y las condiciones en la cual desarrolla su trabajo. Si vemos las observaciones realizadas por los Informantes Claves más algunos resultados del TFI, la inversión en dinero a largo plazo puede verse reducida, a par-
BIBLIOGRAFÍA
tir de la disminución del gasto en salarios durante dure la enfermedad del docente, de la cobertura de gastos en consultas médicas, fármacos y estudios, del gasto oculto con el pago de nuevos sueldos por suplencias, considerando más importante la instrumentación de políticas para mejorar la calidad de vida del trabajador docente. • Finalmente se propone tener en cuenta las edades analizadas en el marco teórico y sus características descriptas en Generaciones, para una implementación exitosa de los Sistemas y las Políticas consideradas precedentemente. Cabe señalar que todo proceso de cambio en una Organización genera resistencia, por parte de sus integrantes: funcionarios, docentes, otros trabajadores del sistema.
1 Fugliestaler, Graciela (2010), Tesis “Impor- 3. González Trigueros, L.; Hernando Saudán, A. et al (2003) “Dorland Diccionario Entancia del nivel educativo y la antigüedad en ciclopédico Ilustrado de Medicina” ISBN el puesto de los empleados para la identifica84-486-0317-6 Editorial Mc Graw Hill. ción de los factores intervinientes en la satisfacción laboral en una organización pública” 4. Kandel, E; Schwartz, J; Jessell, T (2003) Carrera Lic. Relaciones Laborales UNNE. “Neurociencia y Conducta” ISBN 8489660-05-0 Editorial Prentice Hall. 2 García Fariña, Mariángeles (2010) tesis “Condiciones de trabajo docente y factores 5. Mandell, G.; Bennett, J.; Dolin, R. (2004) de riesgos en establecimientos escolares a “Enfermedades Infecciosas, Principios nivel primario del Departamento de Mery Práctica” V Edición ISBN 950-06cedes de la Provincia de Corrientes” Ca1570-3 Editorial Médica Panamericana. rrera Lic. Relaciones Laborales UNNE
206
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
6 Martínez, Deolidia (1990) El Riesgo de Enseñar. Secretaria de Cultura Y Educación. Buenos Aires. 7. Maslach, Christina; Schaufeli, Wilmar; Leiter, Michael (2001). “Job Burnout”. Annual Review of Psychology 52 (1): 397-422. ISSN 0066-4308.
cation 25 (3): 301-314. ISSN 0256-2928. 16 Thibodeau, G.; Patton, K. (1999) “Anatomía y Fisiología” IV Edición ISBN 84-8174-449-2 Editorial Diorki.
17 Torres, María Rosa (2000) De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en Amé8 Montero-Marín, Jesús; García-Campayo, rica Latina. Perspectivas, XXX(2) Javier (2010). “A newer and broader defi18 Verón, O.E. (2003) Lineamientos Esnition of burnout: Validation of the Burtratégicos. Superintendencia de Riesnout Clinical Subtype Questionnaire gos de Trabajo. Ed. SRT. Bs As. (BCSQ-36)”. BMC Public Health (10): 302. ISSN 1471-2458.PMID 20525178
9 Neffa, Julio Cesar (1988) ¿Qué son las NORMATIVAS condiciones y Medios ambiente de Tra- > Decretos de la Provincia de Corrientes Nº bajo? Propuesta de una nueva Perspectiva, 1.482/79 y Nº 1.629/79. Cap IV. CREDAL- Unidad asociada Nº 111 al Center Nacional de la RechercheS- > Ley Nº 3.723 (Estatuto del Empelado Docente de la Provincia de Corrientes). cientifique (CNRS) Editorial Hvmanitas. 10. Neffa,Julio Cesar (2015) Los Riesgos Psicoso- > Ley N° 26.206 (Ley de Educación Nacional capitulo II Artículo 20º). ciales en el Trabajo. Contribución a su estudio. Libro Digital ISBN 978-987-21579-9-9.
11 Putz, R.; Pabst, R. (2003) “Atlas de Anatomía Humana Sobotta”XXI Edición ISBN 3-43741940-4 Editorial Médica Panamericana. 12 Ross, Sheldon (2002) “Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias” ISBN 970-10-3456-2 Editorial Mc Graw Hill. 13 Sabino, Carlos (1996) El proceso de Investigación- Editorial Humanitas, Bs As. 14. Schaufeli, Wilmar B.; Bakker, Arnold B.; Schaap, Cas; Hoogduin, Kees; Kladler, Atilla (2001) “On the clinical validity of the Maslach Burnout Inventory and the Burnout Measure”. Psychology & Health 16 (5): 565-582. ISSN 0887-0446.
BIBLIOGRAFIA DE INTERNET
> http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam6. htm > h t t p : / / d e f i n i c i o n . d e / salud/#ixzz40ZTuTHRR > http://www.clinicaerasmo.com/index. php/component/content/article/38-salud/ salud/94-trabajosalud > http://www.tonetunes.net/tunes/americanburnout > http://www.tonetunes.net/tunes/americanburnout > http://revistasuma.es/IMG/pdf/45/017028.pdf
15. Simbula, Silvia; Guglielmi, Dina > http://es.slideshare.net/cobos288/generaciones-32405249 (2010). “Depersonalization or cynicism, efficacy or inefficacy: what are > http://www.slideshare.net/hansmejia/diseothe dimensions of teacher burnout?” curricular-36517973 European Journal of Psychology of Edu-
207
25. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS... ARMÚA, A. Cristina et al
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LAS PRÁCTICAS DE RESIDENCIA EN BIOLOGÍA SEGÚN EL MARCO CONCEPTUAL DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Armúa de Reyes, A.C.1; V. González2; S.T. Obregón3; M.H. Soto Oca4; M. V. Cubilla5(*)
Palabras clave:
ción y la comprensión del conocimiento.
Enseñanza para la comprensión, Desde esta mirada, nos propusimos inDidáctica de la Biología y Prácti- corporar la propuesta metodológica en la ca de residencia, articulación nivel me- propia práctica docente. Esto implicaría un dio y superior, estrategias didácticas. cambio gradual en la selección y organización de las estrategias didácticas en la formaResumen: ción de los futuros profesores en Biología. Desde el año 2012, en el marco de la asignatura Didáctica de la Biología y Práctica de Residencia (FaCENA-UNNE), se inició una experiencia sobre el tratamiento de uno de los temas centrales del programa: “Estrategias Didácticas”, desde el enfoque de la EpC. La Enseñanza para la Comprensión (EpC) se centra en la búsqueda de estrategias didácticas para que, tanto los docentes como los alumnos, participen activamente en la construc-
En este contexto, en el presente trabajo se dan conocer los resultados de la propuesta didáctica utilizada para la enseñanza del contenido “Estrategias Didácticas”: uno de los temas centrales del programa de la asignatura, tomando de referencia el marco teórico de la EpC. Dicha propuesta se llevó a cabo con un grupo de 30 alumnos, quienes durante el año 2014 se encontraban cursando la asignatura.
- Dra. Armúa, A. Cristina Prof. Responsable de Didáctica de la Biología y Práctica de Residencia.TE:3794-349290 E-mail: acarmua@exa.unne.edu.aracarmua@hotmail.com 2 -Lic-Obregón, Sandra Teresita -Colabora en la asignatura 3 -Lic. González, Viridiana. Conicet-Colabora en la asignatura. 4 - Lic. Soto Oca, María Helena. JTP 5 -Prof. Cubilla, María Victoria. Auxiliar docente de primera. (*) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agronomía – UNNE- Av. Libertad 5470-Tel.: (0379) 4473932, int. 426. 1
208
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
DESARROLLO La Enseñanza para la Comprensión (EpC), se centra en la búsqueda de estrategias didácticas para que, tanto los docentes como los alumnos, participen activamente en la construcción y la comprensión del conocimiento. De acuerdo a como lo expresa Pogré (2007), en esta búsqueda se pone énfasis tanto en “recuperar el sentido de tres preguntas básicas ¿Qué es lo que realmente quiero que mis estudiantes comprendan? ¿Cómo sé que están construyendo comprensión? y ¿Cómo saben ellos que comprenden?”.
a. Clase teórica del marco conceptual de la EpC La clase se desarrolló en una interacción permanente con los alumnos mediante preguntas motivadoras y orientadoras, cuyas respuestas fueron aportes brindados por los alumnos desde su propia práctica en desarrollo. Cabe destacar lo enriquecedor de la clase, ya que la explicación metodológica de la EpC se fue construyendo de modo significativo de acuerdo a la propia vivencia de los Residentes en el aula.
b. Diseño de planes de clase de los Una de las cuestiones que más preocupa alumnos. a los alumnos del profesorado es “cómo enseñar para que sus alumnos aprendan”. Y puesLos alumnos de la asignatura planifito que ellos vinculan más directamente esta caron sus clases de residencia poniendo cuestión con el manejo de técnicas, un tópi- especial énfasis en la selección, secuenco referido al “cómo diseñar estrategias” los ciación y ajuste de las actividades en funacerca a esa inquietud y por ello despierta ción al marco conceptual de la EpC y en especial interés tanto para los alumnos como especial, que permitan la aplicación de las para los docentes. En relación a lo expuesto competencias necesarias para comprense continúa profundizando en la asignatura der e interpretar la información. Es decir, con el tópico generativo que se planteó ini- que promueva el aprendizaje significativo cialmente como un interrogante ¿Cómo di- basado en la relación de los conocimienseñar estrategias didácticas que favorezcan tos previos con la nueva información. la apropiación de contenidos de Biología? Se definieron las siguientes Metas de El presente trabajo brinda nuevos apor- Comprensión. tes sobre la experiencia realizada.El proceso de implementación se organizó en Meta de Comprensión 1: Los estulas siguientes instancias: a. Clase teórica diantes reconocerán diferentes tipos de del marco conceptual de la EpC a cargo actividades y lo que cada una propicia en de una de las docentes de la asignatura; b. el marco del proceso de enseñanza-aprenDiseño de planes de clase de los alumnos; dizaje. Dimensión implicada: contenidos. c.Intercambio de los planes y coevaluación entre los pares Implementación de las Meta de Comprensión 2: Los estudianestrategias en las aulas donde realizan la tes diseñarán secuencias de actividades que práctica de residencia; d. Implementación tiendan a un aprendizaje reflexivo de la de las estrategias en el aula y e. Autoeva- Biología. Dimensión implicada: método. luación sobre la experiencia del trabajo. Meta de Comprensión 3: Los estu209
25. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS... ARMÚA, A. Cristina et al
diantes serán capaces de fundamentar la selección y organización de actividades para una secuencia didáctica. Dimensiones implicada: propósito y comunicación. Meta de Comprensión 4: Los estudiantes pondrán en práctica la capacidad de movilización y poder relacional de las actividades en la dinámica áulica. Dimensiones implicadas: propósito y comunicación. Para el diseño de los planes de clase, y teniendo en cuenta el marco conceptual de laEpC, se solicitó a los alumnos que trabajen de acuerdo a las siguientes consignas: 1. Elaboren un plan de clase para sus clases de residencia. Para ello incluyan en el mismo: una actividad de exploración de ideas previas, actividades para la incorporación de la nueva información y una situación problema que permita la transferencia de los conceptos trabajados en clase. 2. Intercambien su trabajo con un compañero y realicen unacoevaluación. 3. Lean los comentarios que le hizo su compañero y en caso de que lo considere necesario, realice las correcciones pertinentes. 4. Implemente en el aula la propuesta elaborada y rescate las producciones de los alumnos. 5. Exprese de manera individual sus reflexiones con respecto al proceso vivenciado c. Intercambio de los planes y coevaluación entre pares
do las producciones individuales. De acuerdo a Obregón et al. (2014), “familiarizarse con la práctica de la coevaluación con el objeto de reconocer errores y aciertos en relación a la redacción de las consignas y la interpretación de la misma, permite a los alumnos mejorar sus producciones individuales”. Ello se debe a que al ser valoradas por un par (coevaluación), se hacen evidentes incoherencias, falta de claridad en consignas y otros aspectos que pasan inadvertidos por quien labora las actividades. A su vez, resulta interesante destacar la valoración positiva al hecho de considerar otras opiniones y puntos de vista. Finalmente, permite ejercitar procesos metacognitivos para revalorizar todo el proceso de aprendizaje recorrido y reconocer los propios logros. Este momento del proceso, permite socializar los logros y las comprensiones de los alumnos practicantes (Anexo 1 pueden observarse imágenes de esta etapa). d. Implementación de las estrategias en el aula. Los alumnos residentes pusieron en práctica actividades movilizadoras que permiten realizar la transferencia de conceptos que no solo han sido trabajados en la clase en particular sino que facilitan establecer relaciones significativas entre contenidos afines a los procesos estudiados. Como destaca Sanz de Acedo Lizarraga (2010), estas actividades promueven el “pensamiento comprensivo que procesa e interpreta la información de forma reflexiva y precisa”. Este pensamiento requiere de “la adquisición, representación, transformación, almacenamiento y recuperación de los contenidos”.
A continuación se mencionanalgunos La coevaluación se presenta como una aspectos tomados de los registros de obherramienta de valoración de otras opinio- servación de dos clases implementadas. nes y puntos de vista (las del par) mejoran- Los temas desarrollados fueron: “Game210
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
togénesis: ovogénesis y espermatogénesis” y “Replicación, transcripción y traducción del ADN”. En ambos casos se pudo observar cómo los alumnos recuperaron e integraron conocimientos anteriores para aplicarlos a la resolución y fundamentación de las problemáticas planteadas. Para resolver las actividades sobre gametogénesis se recuperaron conceptos referidos a sistema reproductor, meiosis como proceso formador de gametas, segregación de cromosomas, conceptos de células diploides y haploides, herencia. Se pudo observar el cuestionamiento que se realizaban entre ellos frente a las consignas a resolver.Lo que implicaba que los alumnos tengan la posibilidad de pensar y actuar flexiblemente.
cativos. A su vez valoraron como positivo el hecho de realizar una reflexión crítica de sus propias propuesta didácticas y la de sus pares, como también la posibilidad de mejorar las propuestas de actividades, innovar, diseñar estrategias que incluyan actividades de indagación de ideas previas, situaciones problemas, realización de esquemas y cuadros. Expresaron además reconocer la importancia de tener en cuenta, para la elaboración de estrategias y su adecuada y correcta implementación,conocer al grupo de alumnos a quién van dirigidas las actividades, su contexto social, su nivel educativo, nivel cognitivo las pautas propuesta por la institución, su infraestructura y los recursos con los que cuenta.
Respecto al Residente pudo observarse Se realizó la siguiente clasificación solo siguiente: bre la percepción de los alumnos en cuanto a la utilidad de los desempeños de com-Tratamiento de las ideas previas. prensión implementados, según los criterios propuestos por Unger et al. (2000): -Presentación del tema promoviendo la Útiles porque aportaron conocimiento: reflexión,análisis e integración de conceptos. • Permitió poner en práctica una me-Los recursos utilizados motivaron a los alumnos a ir haciendo transferencia todología de trabajo que promueve el pende los conceptos aprendidos en temas an- samiento crítico. teriores. Estableciendo diferencias en los procesos implicados en la reproducción de • El trabajo permitió comprender el los seres vivos con un enfoque evolutivo. armado de una secuencia didáctica coherente eidentificar lo pertinente de las actie. Evaluaciónde la experiencia de tra- vidades propuestas. bajo. • Facilitó la ejecución de actividades Se analizaron los resultados de las au- variadas y creativas, no rutinarias y reflexitoevaluaciones realizadaspor los alumnos vas y su secuenciación acorde al proceso de residentesluego de implementar la propues- enseñanza. ta didáctica según el marco conceptual de la EpC. Al respecto, los alumnos de la asigna• Permitió el reconocimiento de difetura manifestaron haber aprendido a pro- rentes actividades y de las habilidades quemover en los alumnos aprendizajes signifi- promueven en los alumnos. 211
25. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS... ARMÚA, A. Cristina et al
Fig. 1: Alumnos Residentes realizando la Coevaluación del par.
Útiles porque permitieron mejorar las producciones: • Permitió tener en cuenta las observaciones del par para mejorar la propuestaáulica. • Familiarizó la práctica de la CoevaFig. 2: Implementación de las propuestas luación con el objeto de reconocer errores en el aula de nivel secundario. yaciertos en relación a la redacción de las consignas y la interpretación de la misma. utilizada. • Permitió mejorar la propuesta de las • Estimuló la reflexión crítica de la actividades e innovar en actividades de in- propia práctica. dagación de ideas previas.
• Promovió la participación activa y Útiles porque permitieron resolver pro- comprometida de los alumnos en clase. blemas concretos de la práctica:
• Permitió realizar transposiciones • Promovió la selección oportuna de didácticas con actividades motivadoras que actividades para los diferentes momentos facilitaron integrar los conceptos y relaciodela clase. narlos con situaciones de la vida cotidiana. • Facilitó la secuenciación coherente de actividades y su selección de acuerdo algrupo de alumnos al que están dirigidas.
Conclusiones
La implementación áulica implica que previamente los residentes se cuestionen • Permitió valorar claramente el cómo se aprende Biología en el contexaprendizaje en función a la secuenciación to de la EpC. Es por ello que coincidi212
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
mos con Sanz de Acedo Lizarraga (2010), quien destaca que la participación de los residentes implica una “intervención consciente, planificada, continuada y evaluable” para desarrollar al máximo el potencial intelectual de los alumnos. Es así que, los residentes tienen la responsabilidad de realizar una transposición didáctica con actividades que generen motivación individual y colectiva que favorezca la construcción e integración del conocimiento.
Dado que el aprendizaje para la comprensión se produce principalmente por medio de un compromiso reflexivo sobre el desempeño de comprensión, los resultados evidencian un mejor desenvolvimiento de los practicantes al valorar los espacios de autorreflexión, un mayor compromiso con la tarea y un aumento en su capacidad de comunicación de sus propios logros y debilidades.
Bibliografía Obregón,S.T.; A.C. Armúa; M. H., Soto Oca; Sanz de Acedo Lizarraga, M. 2010. “ComM. V., Cubilla y V. González. 2014. “Espetencias Cognitivas en Educación Supetrategias didácticas en las Prácticas de Rerior”. Narcea. España. 41- 43, 110-120. sidencia en Biología: Una propuesta metoUnger, C., Gray Wilson, D., Jaramillo, R. y dológica basada en el marco conceptual de Dempsey, R. 2005. ¿Qué piensan los alumla Enseñanza para la Comprensión”. Renos sobre la comprensión? En:Wiske, S.M. vista de Educación en Biología. Sección: La enseñanza para la comprensión. VinculaExperiencias Educativas. 17 (1): 96-105. ción entre la investigación y la práctica. Cap. Pogré, P., 2007. “¿Cómo enseñar para que 9. 337-366. Editorial Paidós. Buenos Aires. los estudiantes comprendan?”. Diálogo educativo. Curitiba. 7 (20):25-32.
213
26. SUPLEMENTOS DIETARIOS: ¿CUÁNTO SABEMOS... LUTZ, Cinthia C. et al
SUPLEMENTOS DIETARIOS: ¿CUÁNTO SABEMOS PARA PODER USARLOS CORRECTAMENTE? Cinthia C. Lutz1, Ma. Florencia Fernández1, César A. Lezcano1, Adriana L. Moresi1, Roxana I. Goyechea1, Diana C. Fechner1, Eva G.S. Miño2, Mgter. Mónica Esquivel2, Juan D. Ruíz Díaz1, Roberto G. Pellerano1*
RESUMEN
zación de seminarios de difusión y actualización de los conocimientos disponibles a Este proyecto aborda la problemática realizarse en el colegio junto a los alumnos. actual sobre el consumo indiscriminado de suplementos dietarios, que en general son PALABRAS CLAVE percibidos como productos seguros y que sin embargo frente a un uso inadecuado suplementos¸ vitaminas; minerales; propueden causar serias contraindicaciones. teínas; creatina Las actividades planteadas buscan promover la reflexión, investigación y búsqueda INTRODUCCIÓN de información relevante con respecto a los efectos beneficiosos y riesgos asumidos Los suplementos dietarios tienen por al consumir estos alimentos, a nivel de las objetivo principal garantizar un consumo comunidades involucradas (población obje- adecuado de nutrientes esenciales en la potivo): los alumnos de las instituciones edu- blación en general; algunos suplementos cativas de nivel medio de la Ciudad de Co- pueden ayudar también a reducir el riesgo rrientes en las que se desarrollará el proyecto. de contraer algunas enfermedades. No obsLa metodología propuesta para alcanzar los tante, los suplementos no deberían reemobjetivos propuestos, propone la realización plazar la variedad de alimentos que son de actividades que permitan la interacción importantes en una dieta saludable. A difeentre los alumnos de la universidad y los rencia de los medicamentos, el objetivo de distintos integrantes de la comunidad edu- los suplementos no es el de tratar, diagnoscativa, principalmente los alumnos del nivel ticar, ni curar enfermedades. Eso significa medio hacia quienes está destinado el pro- que los suplementos no deben hacer afiryecto de manera directa, mediante la reali- maciones tales como “reduce el dolor de la Dpto. de química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE, Av. Libertad 5.470, Corrientes, Argentina (2) Colegio secundario “Dr. Luis Federico Leloir”, Avenida La Paz y Santa Cruz Cacique Canindeyu, Ctes, Argentina * E-mail: roberto.pellerano@comunidad.unne.edu.ar (Director) (1)
214
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
artritis”, o “sirve para el tratamiento de las enfermedades cardíacas”. Estas afirmaciones sólo pueden hacerse de manera legítima para los medicamentos y no para los suplementos. En este contexto, los suplementos, utilizados en base a criterios científicos y técnicos, ofrecen importantes beneficios. Pero cuando se usan de forma inapropiada, por incumplimiento o por automedicación pueden convertirse en riesgosos para la salud individual y colectiva, llegando a resultar ineficaces, producir efectos indeseables y hasta tóxicos. Los consumidores necesitan acceder a información veraz y comprensible acerca de los potenciales beneficios y riesgos de suplementos dietarios en general; cómo actúan en el organismo; las limitaciones de la farmacoterapia y otras opciones de tratamiento. El proyecto consiste en acercar información precisa y educar a la comunidad sobre distintos aspectos de los suplementos para mejorar la calidad de vida y hacer un uso racional de los mismos teniendo en cuenta que la utilización incorrecta de los suplementos disminuye sus beneficios aumentando los riesgos. Desde hace más de una década, el perfil de los suplementos dietarios (tanto en la Argentina como en el resto del mundo) fue modificándose. Inicialmente eran sobre todo productos a base de vitaminas, minerales, proteínas, fibra, etc. En la actualidad, debido a los avances del conocimiento en el campo de la nutrición y en respuesta a las demandas de los consumidores, la oferta de productos a base de hierbas y otros nuevos nutrientes se encuentra en aumento. En la Argentina, los suplementos dietarios se encuentran incorporados al Código Alimentario Argentino (CAA) desde el año 1998. En el artículo 1381, son definidos como “productos destinados a incrementar la ingesta dietaria habitual, suplementando
la incorporación de nutrientes en la dieta de las personas sanas que, no encontrándose en condiciones patológicas, presenten necesidades básicas dietarias no satisfechas o mayores a las habituales. Siendo su administración por vía oral, contenidas en envases que garanticen la calidad y estabilidad de los productos”. En cuanto a su composición, deben aportar nutrientes, aunque también permite el uso de algunas hierbas, inicialmente sólo las incluidas en el CAA. Tal como se puede observar la legislación vigente se encuentra actualizada con respecto a las presentaciones disponibles en el mercado, sin embargo, resulta necesario crear conciencia con respecto al uso correcto de estos alimentos, dado que si son consumidos de manera errónea o imprudente pueden causar efectos biológicos perjudiciales. En este contexto, los objetivos generales de este proyecto se proponen: (1) promover acciones de prevención de la salud, socializando conocimientos relacionados de gran vigencia actual, de manera de generar conciencia fundamentalmente en el uso racional de suplementos dietarios evitando la automedicación y el mal uso de los mismos; y (2) promover el desarrollo de la educación para la salud en los ámbitos de población juvenil del nivel medio, considerando este escenario, escuela, muy adecuado para un exitoso desarrollo de actividades preventivas hacia este sector de la población. METODOLOGÍA Este proyecto se propone difundir y concientizar con respecto al uso correcto de los suplementos dietarios disponibles en el mercado actualmente, y de esta forma brindar herramientas que permitan a los distintos integrantes de la comunidad tomar decisiones tendientes a mejorar la 215
26. SUPLEMENTOS DIETARIOS: ¿CUÁNTO SABEMOS... LUTZ, Cinthia C. et al
calidad de vida en general. La metodología propuesta para alcanzar los objetivos propuestos, propone la realización de actividades que permitan la interacción entre los alumnos de la universidad y los distintos integrantes de la comunidad educativa, principalmente los alumnos del nivel medio hacia quienes está destinado el proyecto de manera directa, mediante la realización de seminarios de difusión y actualización de los conocimientos disponibles a realizarse en el colegio junto a los alumnos. Las actividades planteadas buscan estimular la reflexión, investigación y búsqueda de información relevante con respecto a los efectos beneficiosos y riesgos asumidos al consumir estos alimentos, a nivel de las comunidades involucradas: alumnos de las instituciones educativas de nivel medio de la Ciudad de Corrientes y comunidad educativa en las que se desarrollará el proyecto. En esta primera parte de ejecución del plan de trabajos se diseñaron y realizaron encuestas en tres franjas etarias de estudiantes del establecimiento educativo, con el objeto
de generar información relevante que permita orientar acciones dirigidas a promover el uso racional de estos productos de acuerdo a las dudas e inquietudes manifestadas por los alumnos en estos instrumentos. Las encuestas fueron realizadas a un total de 40 individuos, entre 15 y 18 años, de los cuales un 67% eran varones. Las encuestas estaban compuestas por un total de 10 preguntas, fueron respondidas durante el horario de clases habitual de los alumnos y los resultados obtenidos se muestran a continuación. Es esperable que a partir de la información generada se puedan diseñar las presentaciones de difusión general, haciendo énfasis en las distintas informaciones de acuerdo a la franja etaria a la que se encuentren dirigidas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las encuestas fueron realizadas a un total de 40 individuos, entre 15 y 18 años. Las figuras a continuación muestran gráficamente los resultados obtenidos para tres preguntas que consideramos más relevantes en el cuestionario.
Figura 1. Respuestas obtenidas al preguntar sobre los tipos de riesgos que se asumen al consumir este tipo de alimentos.
216
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Figura 2. Respuestas obtenidas sobre las fuentes de información que utilizan los alumnos para conocer sobre los suplementos dietarios
Figura 3. Respuestas obtenidas sobre qué tipos de suplementos dietarios son consumidos en caso de hacerlo.
Los resultados obtenidos indicaron que solo aproximadamente una tercera parte de los encuestados pudo definir correctamente lo que es un suplemento dietario (SD) y sus funciones (estos resultados no se muestran gráficamente), sin embargo, aproximadamente el 60% consideró que existen riesgos en el consumo de SDs (Fig. 1) y que el mismo debe ser supervisado por un profesio-
nal de la salud (Fig. 2). Sobre esta última pregunta resulta importante aclarar, que no fueron incluidas entre las opciones a los instructores/entrenadores de gimnasios, y por esta razón algunos alumnos marcaron la opción de profesionales de la salud. A partir de esta sugerencia, decidimos modificar las opciones para esta pregunta para futuras encuestas. Adicionalmente, la gran mayoría 217
26. SUPLEMENTOS DIETARIOS: ¿CUÁNTO SABEMOS... LUTZ, Cinthia C. et al
de los encuestados consideró que los SDs pueden ser adquiridos en supermercados (no se muestran los resultados), y frente a la pregunta de si consume algún SDs, respondieron mayoritariamente que no, sin embargo, teniendo en cuenta el desconocimiento de la definición de SD, esta respuesta debe ser analizada en contexto. Finalmente, los alumnos que respondieron que consumían algún tipo de SD (Fig. 3), al ser preguntados sobre el tipo de SD, aproximadamente un 17% de los encuestados reconocieron consumir SD a base de aminoácidos y/o creatina, generalmente con el objeto de mejorar el rendimiento deportivo. Estos resultados resultan preocupantes dado que la mayoría de los encuestados reconoció que consume estos productos sin realizarse chequeos o bajo supervisión médica.
BIBLIOGRAFÍA • U.S. Food and Drug Administration (FDA). Dietarysupplements. http:// w w w. f d a . g o v / Fo o d / D i e t a r y S u p p l e ments/ (Accedido 10/10/2016)
218
CONCLUSIONES Con estos resultados, los alumnos de la FaCENA, con la colaboración de los docentes del colegio secundario, se encuentran actualmente elaborando el material de difusión, en la búsqueda de generar conciencia fundamentalmente en el uso racional de SDs evitando la automedicación y el mal uso de los mismos. Los resultados aquí mostrados constituyen un informe de avance del desarrollo del proyecto de extensión “SUPLEMENTOS DIETARIOS: ¿CUÁNTO SABEMOS PARA PODER USARLOS CORRECTAMENTE?”, proyecto financiado por el programa Universidad en el medio de la UNNE, convocatoria 2015.
• ANMAT. Código Alimentario Argentino. Capítulo XVII. www.anmat. g o v. a r / a l i m e n t o s / c o d i g o a / C a p i t u lo_XVII.pdf (Accedido 10/10/2016)
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Mini-bobina de Tesla para el proceso de enseñanza - aprendizaje y/o la demostración en el aula Cintia Cabanillas Mendoza1; Saúl E. Torres Ercolani2; Dr. Patricio F. Provasi3 RESUMEN
Palabras clave: Bobina de Tesla, electromagnetismo, resonancia, mateCon este trabajo se busca favorecer al pro- rial didáctico, práctica y demostración. ceso enseñanza-aprendizaje del electromagnetismo o bien la demostración de algunos Abstract fenómenos físicos tales como el principio This work searches for favoring the de conservación de la energía entre otros. education - learning process of the elecEl primero de los objetivos se puede al- tromagnetism or just the demonstration canzar por medio del seguimiento detallado of some physical phenomena as the condel diseño, construcción y funcionamiento servation of the energy, among others. de la bobina de Tesla. La investigación, el The first of the targets can be reached by desarrollo y la construcción son piezas claves para el proceso aprendizaje de los estudian- means of the detailed pursuit of the design, tes, permitiendoles la capacidad de lograr construction and functioning of the Tesla’s que la teoría pueda ser aplicada de una u otra coil. The investigation, the development and forma en un sentido práctico, ya sea orien- the construction are cornerstones in the leartado a la tecnología o bien a la ciencia básica ning process of the students, allowing them que tienen como finalidad el conocimiento, the capability of achieving that the theory el cual también puede incluir la educación. could be applied of one or another form in a practical sense, it does not matter whether it El segundo de los objetivos, por ser pu- is already faced to the technology or rather to ramente demostrativo, parece más sencillo the basic science that has the knowledge as a de lograr pero requiere un agudo sentido purpose which can also include the education. del oportunismo acompañado de las explicaciones y ejemplificaciones apropiadas. Lo The second target, for being purely demonsque implica un conocimiento cabal de los trative, seems simpler to manage but it needs fenómenos físicos que ocurren en esta mi- a sharp sense of the opportunism accompanied ni-bobina de Tesla por parte del docente. of the appropriate explanations and exempli1 Departamento de Física, FaCENA – UNNE / 0379 - 478-7836 / cintiacabanillasmendoza@gmail.com 2 Departamento de Física, FaCENA – UNNE / 0379 - 461-5522 / saul.torres.ercolani@comunidad.unne.edu.ar 3 Departamento de Física, FaCENA – UNNE / 0379 - 475-0698 / patprovasi@gmail.com
219
27. MINI-BOBINA DE TESLA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA... CABANILLAS MENDOZA, Cintia et al
fications, which implies a complete knowled- cos eléctricos, que son la manifestación de ge of the physical phenomena that happen la existencia de campo eléctrico y magnéin this mini-bobbin of Tesla by the docent. tico en los componentes del dispositivo. Una bobina es un dispositivo compuesKeywords: Tesla coil, electromagnetism, resonance, classroom material, practice and de- to por espiras de alambre, las cuales se encuentran normalmente enrolladas en forma monstration. cilíndrica. Las bobinas tienen la propiedad de acoplar circuitos que no se encuentran RESUMEN físicamente conectados a través de la inducCon este trabajo se busca favorecer al pro- tancia. De modo que cuando se hace pasar ceso enseñanza-aprendizaje del electromag- una corriente eléctrica por una bobina se netismo o bien la demostración de algunos produce en ésta un campo magnético, el fenómenos físicos tales como el principio cual induce una fuerza electromotriz, fem, de conservación de la energía entre otros. que es capaz de hacer circular una corriente eléctrica en una segunda bobina, “con la cual El primero de los objetivos se puede al- comparten esta inductancia mutua”. Este canzar por medio del seguimiento detallado es el principio del transformador eléctrico. del diseño, construcción y funcionamiento Cuando pasa una corriente eléctrica por la de la bobina de Tesla. La investigación, el bobina primaria, se induce una corriente desarrollo y la construcción son piezas claves en la bobina secundaria. Un transformapara el proceso aprendizaje de los estudian- dor puede ser elevador cuando incrementes, permitiendoles la capacidad de lograr ta el voltaje recibido, o puede ser reductor que la teoría pueda ser aplicada de una u otra si el voltaje en el secundario es menor. forma en un sentido práctico, ya sea orienLa bobina de Tesla es un generador tado a la tecnología o bien a la ciencia básica que tienen como finalidad el conocimiento, electromagnético que produce descargas el cual también puede incluir la educación. de alta tensión y de elevadas frecuencias (radiofrecuencias) con efectos perceptiEl segundo de los objetivos, por ser pu- bles tales como su capacidad para ionizar ramente demostrativo, parece más sencillo el aire o gas a una distancia definida de de lograr pero requiere un agudo sentido ésta de forma que puede hacer que se endel oportunismo acompañado de las expli- cienda una bombilla de bajo consumo. caciones y ejemplificaciones apropiadas. Lo Su nombre se lo debe a Nikola Tesla, un que implica un conocimiento cabal de los fenómenos físicos que ocurren en esta mi- brillante ingeniero que vivió en la segunda ni-bobina de Tesla por parte del docente. mitad del siglo XIX y principios del siglo XX y que en el año 1891, desarrolló un equipo generador de alta frecuencia y alta Introducción teórica tensión con el cual pensaba transmitir la La bobina de Tesla es un generador elec- energía eléctrica sin necesidad de conductromagnético que produce descargas de alta tores. Aunque esta idea no prosperó, Testensión de elevadas frecuencias con efectos la es el inventor de la corriente trifásica y perceptibles como efluvios, coronas y ar- de los motores de inducción, que mueven 220
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
en el presente todas nuestras industrias.
cundario.
Elementos que componen una Bobina • Una bobina secundaria, con un de Tesla alambre de cobre de 0,1 mm de diámetro, que se compone de 400 vueltas devanadas La bobina está formada por los siguien- sobre una base plástica; en este modelo las bobina primaria y secundaria conforman un tes elementos esenciales: transformador de núcleo de aire de alta fre• Una fuente de alimentación de CC, cuencia. batería de 9V. • Una resistencia de 10kΩ y otra de • Transistor BD135 que funciona 1kΩ, la primera se conecta a la base del como un oscilador que genera altas frecuen- transistor y la otra al led indicador. cias en la bobina primaria. • Un led que permite identificar si el • Una bobina primaria, con un alam- dispositivo esta encendido. bre de cobre de 1 mm de diámetro, que se • Un interruptor de encendido/apacompone de 3 vueltas, permitiendo entrar en resonancia el circuito primario con el se- gado.
Figura N.º 1: Esquema del circuito de la mini-bobina de Tesla
221
27. MINI-BOBINA DE TESLA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA... CABANILLAS MENDOZA, Cintia et al
Funcionamiento El funcionamiento de la bobina de Tesla se puede describir como sigue: Primeramente la corriente pasa por el led indicando que el circuito funciona. Luego la corriente
Al pasar por la bobina primaria una corriente, ésta genera un campo magnético sobre la bobina secundaria y que gracias al oscilador este campo magnético también oscilara. El campo magnético alterno producido en la bobina primaria genera una alta tensión también alterna en la bobina secundaria. En esta última también se generara un campo magnético, lo cual se puede ver por sus efectos en el medio. Por ejemplo al acercar un tubo fluorescente o un foco de bajo consumo, que no necesariamente debe ser funcional es decir que puede estar quemado, se puede apreciar la ionización del gas contenido en dichos tubos al encenderse. Como se observa en la figura 3. Este hecho, el encendido del gas de la lámpara de bajo consumo, no puede mantenerse para un número ilimitado de lámparas, sino que solo unas pocas pueden reaccionar a la influencia de la mini-bobina, lo que se debe a la conservación de la energía. 222
pasa por el transistor que funciona como un oscilador generando una alta frecuencia en la bobina primaria, la cual a su vez entra en resonancia con la bobina secundaria. En la figura 1 se muestra el esquema del circuito y en la figura 2 se ve el dispositivo final.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Conclusiones En el proceso de armado de la bobina de Tesla, además de la realización de esta en sí misma, se puede proponer a los estudiantes la medición de varias variables, como ser entre las más directas el voltaje, al conectar el dispositivo a una fuente variable y la corriente en las distintas secciones del mismo. Otras mediciones menos directas como ser el reemplazo de las resistencias y la frecuencia de emisión de la radiofrecuencia. Dentro de cierto rango de seguridad puede explorarse la influencia de la variable directa en el comportamiento de las demás. Por ejemplo el voltaje puede variar entre 9 y 18 Volts. Como ejemplo demostrativo de enseñanza en una clase resulta bastante llamativo e instructivo para los estudiantes. Además permite demostrar diferentes conceptos importantes, a parte del mencionado en el
Bibliografía • F. Pinilla, V. Pinilla Tutor Del Proyecto: S. P. Londo-
ño “Diseño De Un Prototipo De Bobina Tesla Con
Tensión De Operación Pico De 280kv” Universidad
Distrital Francisco José De Caldas a conferencia: Educación y sistemas de Información [Facultad Tec-
nológica] Bogotá – Colombia (2010)
http://www.iiis.org/CDs2010/CD2010CSC/CISCI_2010/PapersPdf/CA362BT.pdf
• S. P. Londoño Gómez, R. V. Pinilla Arias y D. F. Pi-
nilla Ortiz, “El Experimento de Telsa, Proceso Tec-
desarrollo de esta presentación, tal como el Principio de Conservación de la Energía. Sin embargo el análisis de este fenómeno debe ir acompañado del estudio de las ecuaciones correspondientes y de la realización de ejercicios prácticos por parte de los estudiantes para lograr un entendimiento concienzudo de este Principio de la Física. Esto último claro de acuerdo al nivel de enseñanza y orientación en donde se esté desarrollando la clase. Entre las precauciones de seguridad más importantes a tenerse en cuenta en la utilización de la mini-bobina de Tesla, se encuentra la posibilidad real de provocar incendios si se la enciende en las cercanías de material inflamable. También, se debe tenerse en cuenta que los campos de inducción pueden generar ozono e interferencia en la frecuencia de emisión de estos.
rragan/publication/264121039_Tendencias_y_ Oportunidades_de_la_Investigacin_e_Innovacin_en_Programas_de_Formacin_Tecnolgica/
links/53ced7730cf25dc05cfad4ec.pdf#page=37
• Hector Cadavid, Guillermo Aponte, Oscar Roman Tudela y Francisco Javier Garcia “Diseño y construc-
ción de una bobina de tesla.” Energía y Computación Vol. 10 (2001) pag. 21-26.
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1392/1/Diseno%20y%20construccion%20de%20una%20bobina%20tesla.pdf
nológico para el Aprendizaje de la Física” Primer
• Sandra Romero Moncada, Carlos Núñez Goya, Ca-
tecnológica. Una alianza para la enseñanza y la com-
quez, PROFESOR ASESOR: Jorge Alberto Limón
Eje temático: Conocimiento y visión de la Educación
De Investigación (2009).
encuentro latinoamericano de educación técnica y
rolina Barrios Amaro, Jesús Fernández Gallardo Már-
prensión. República de Colombia. San Andrés Islas.
Jiménez “Inductancia y Capacitancia”, XX Congreso
Técnica y Tecnológica (2010.) pag. 37-42
https://www.researchgate.net/profile/Jj_Prias-Ba-
http://acmor.org.mx/cuam/2009/Fisico-Mate/107Colg%20CarolBaur-Inductancia.pdf
223
28. NUEVOS HALLAZGOS DE HEMÍPTERA (BELOSTOMATIDAE)... ARMÚA, A. Cristina et al
N uevos halla zgos de H emíptera (Belostomatidae)
para la provincia de Corrientes, Argentina Armúa de Reyes, A.C., y A.L Estévez
RESUMEN En el marco del Proyecto de investigación que se lleva a cabo desde el año 2007, y que tiene como objetivo el estudio de la familia Belostomatidae, se realizan recolecciones periódicas en los ambientes lènticos del nordeste argentino, Armúa de Reyes, et al, (2008). Según Lauck & Menke (1961) y Stys & Jansson (1988) la familia mencionada incluye tres subfamilias: Belostomatinae, Lethocerinae y Horvathiniinae. En este trabajo se dan a conocer los hallazgos de ejemplares de Horvathinia pelocoroides y de Lethocerus maximus; ambos fueron extraídos de su ambiente natural. La mayoría de los ejemplares de Horvathinia sp han sido capturados fuera de los cuerpos de agua, atraídos por la luz artificial; en oportunidad de realizar un muestreo en la Laguna Iberá, Lobo Cuá, 28 º 32 ‘ 27. (Carlos Pellegrini, Corrientes), el 6 de noviembre de 2010, fue capturado un ejemplar macho de Horvathinia pelocoroides con una red de 45cm de diámetro, junto a otros belostomátidos como B. elegans y L. annulipes. El conocimiento de los hábitats donde es
posible encontrar Horvathinia pelocoroides, dará la posibilidad de acceder a material suficiente para estudiar su comportamiento. En costa arenosa del río Paraná, a la altura de la ciudad de Corrientes, en el Club de Regatas, el 21 de noviembre de 2009, fue hallado un ejemplar macho de Lethocerus maximus, junto otros tres ejemplares de L. annulipes. Con este hallazgo se amplía el rango de distribución de esta especie. Los ejemplares fueron depositados en la colección Hemìptera-Hateroptera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). Palabras clave. Horvathinia. Lethocerus maximus .Belostomatidae. Nepomorpha. Heteroptera. Corrientes. Argentina. Nueva cita INTRODUCCIÒN Los componentes de la familia Belostomatidae Leach, 1815 son insectos de tamaño pequeño (9 mm) a grande (120 mm), deprimidos y de color pardo. Se in-
Dra. Cristina Armúa. Dpto. de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, Av. Libertad 5470 (3400) Corrientes. Argentina.Email: acarmua@exa.unne.edu.ar > acarmua@hotmail.com cel.3794-349290 Dra. Ana Lía Estévez. División Entomología, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n., 1900 La Plata, Argentina. E-mail: anitaestevez@argentina.com.
224
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
cluyen en esta familia 8 géneros con 150 especies, de las cuales dos tercios tienen representantes en el Nuevo Mundo. Se reconocen tres subfamilias: Belostomatinae, Lethocerinae y Horvathiniinae (Lauck & Menke, 1961; Stys & Jansson, 1988).
tituye sin duda una alternativa favorable para aquellas especies que ocupan ambientes inestables, dado que este medio de dispersión posibilita ampliamente la invasión de nuevos hábitat, a la vez que les permite incrementar su área de dispersión geográfica.
Entre los Heterópteros acuáticos y semiacuáticos se incluyen organismos sumamente diversificados (Bachmann y Mazzucconi 1995, Bachman, 1998 y Armúa de Reyes, et al 2008) con adaptaciones al medio muy particular. Una característica interesante de destacar, es la gran variedad de ambientes que pueblan, preferentemente lénticos de poca profundidad y velocidad de corriente, por ende, la poca especificidad en sus requerimientos ambientales, nos da una idea de las altas posibilidades de dispersión y colonización de nuevos ambientes que poseen las especies del agrupo anteriormente mencionados.
Desde el año 2007 venimos desarrollando un Proyecto de investigación aprobado y financiado por SEGCYT (UNNE), en el cual uno de los objetivos principales es: Realizar relevamientos en ambientes lénticos temporarios y permanentes para ampliar y mejorar el conocimiento sobre los heterópteros acuáticos y semiacuáticos a través de estudios sistemáticos, ecológicos y biológicos que contribuyan para la conservación y preservación de las especies y de su medio ambiente.
Cada familia del suborden Heteróptera tiene características especiales según sea su hábitat. Teniendo en cuenta la modalidad de alimentación, la mayoría son predatores, categoría trófica que comparten con otros invertebrados, ubicándose en los eslabones intermedios de las cadenas alimentarias de sus respectivas comunidades Los miembros de la familia Belostomatidae, a pesar de ser eminentemente acuáticos, suelen abandonar temporariamente su medio natural, fuera del cual manifiestan gran aptitud para el vuelo (Schnack, 1976). Esto generalmente ocurre en algunos casos cuando se extinguen los cuerpos de agua que habitan. Sin embargo según De Carlo (1966) este fenómeno es más frecuente cuando obedece a factores climáticos, más precisamente en situaciones de baja presión atmosféricas. La aptitud para el vuelo cons-
La provincia de Corrientes por sus características geográficas y climatológicas, con más de 1000 mm de precipitaciones anuales y altas temperaturas, desde el punto de vista de la Biodiversidad, es un área de gran interés en especial a lo que se refiere a la entomofauna; presenta ambientes lénticos que son particularmente ricos en especies de Belostomátidos (Insecta: Heteroptera). En el presente trabajo se dan a conocer dos nuevo hallazgo, uno de ellos perteneciente a la subfamilia Horvathiniinae, Horvathinia pelacoroides macho y el otro hallazgo pertenece a la subfamilia Lethocerinae, Lethocerus maximus, macho, METODOLOGÍA Se efectuaron salidas periódicas durante las cuatro estaciones del año, para seleccionar y tipificar los ambientes más representativos. Donde se emplearon técnicas de muestreo y recolección de acuerdo a las comuni225
28. NUEVOS HALLAZGOS DE HEMÍPTERA (BELOSTOMATIDAE)... ARMÚA, A. Cristina et al
dades y características del cuerpo de agua.
“ la W (Lobo Cuá es un lugar ubicado en la ribera de Laguna Iberá, Provincia CoHorvathinia pelocoroides (Fig. 1 y 2) rrientes, Argentina). La extracción de las fue capturado en la Laguna Iberá, Lobo muestras se realizó el 6 de noviembre de Cuá, 28 º 32 ‘ 27.00 “ la S, 57 º 21 ‘ 14.00 2010, con una red de 45 cm de diámetro.
Fig. 1: H. pelocoroides vista dorsal
Lethocerus maximus (Fig. 3 y 4), macho, fue hallado el 21 de Noviembre de 2009 a orillas de una playa del río Paraná “Club Regatas Corrientes”; en la costa frente a una zona conocida como “Zona de botes”, junto a otros dos ejemplares de Lethocerus annulipes. En el momento del hallazgo, se desplazaba muy lentamente en la costa arenosa bañada por las aguas del río Paraná., entre la vegetación acuática, Salvinia sp y Eichornia crassipe que se observan en la costa después de crecientes del río. Si bien el día anterior había llovido bastante, el día del hallazgo había mucho sol. T° Ambiente 30°C, Humedad 85% y soplaba un viento leve. El insecto fue trasladado al laboratorio donde se le acondicionó en peceras de vidrio de 12x12x12cm, con agua del lugar y de grifo, 226
Fig. 2: H. pelocoroides vista ventral
como soporte se usó los vegetales recogidos en el ambiente. Como alimento se le proporcionó peces pequeños, algunos alevinos y renacuajos. En cautiverio vivió 10 días. Esta especie se conoce en forma permanente y abundante solo en Venezuela. Desde el primer hallazgo en argentina, en 1917 en la plaza Independencia de Tucumán, se lleva alrededor de una decena de ejemplares, de Salta, Chaco, Formosa y Tucumán, casi todos atraídos por luz artificial, y ahora nueva cita para la provincia de Corrientes.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Fig. 3: Lethocerus maximus vista dorsal
Fig. 4: Lethocerus maximus vista ventral
Bibliografia.
ra) Rev. Soc. Ent. Arg. 28 (1-4): 97 - 109. Armúa de Reyes, A.C. y A.L. Estévez. 2008. Relevamiento de la fauna de Be- Lauck, D.R. & Menke, A.S. (1961) The higlostomatidae en la provincia de Corrienher classification of the Belostomatites. FACENA. Vol. 14. Pág. 71 – 74. dae (Hemiptera). Annals of Entomological Society of America. 54: 644-657. Bachmann, A.O. 1998. Heteroptera acuáticos. En Morrone y Coscarón (dir.) Biodiversidad de artrópodos argentinos: 163-180.
Schnack, J. A. 1976. Los Belostomatidae de la República Argentina (Hemiptera). Pp. 1-66. In: RINGUELET, R. A. (ed.). Bachmann, A.O. y Mazzucconi, S.A. 1995. Fauna de agua dulce de la República ArInsecta Heteroptera (=Hemiptera s. gentina. 35, (1), FECIC, Buenos Aires. str.). En Lopretto y Tell (dir.) Ecosistemas de aguas continentales. Metodo- Štys, P. & A Jansson,. (1988) Check-list of relogías para su estudio 3: 1291-1325. cent family-group and genus-group names of Nepomorpha (Heteroptera) of the world. De Carlos J.J. 1966. Un nuevo género, nuevas Acta Entomologica Fennica 50: 1-44 especies y referencias de otras poco conocidas de la familia Belostomatidae (Hemipte-
227
29. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FAVORECER EL INGRESO... DAPOZO, Gladys N. et al
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FAVORECER EL INGRESO Y LA PERMANENCIA EN CARRERAS STEM Dapozo, Gladys N.; Greiner, Cristina L.; Petris, Raquel H.
RESUMEN
Palabras Claves: Vocaciones STEM Didáctica de laprogramación.Herramientas Los profesionales formados en discipli- lúdicas. nas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) utilizan sus conocimienIntroducción tos para entender cómo funciona el mundo y resolver problemas, utilizandocomputa1. Formación STEM doras y otras herramientas tecnológicas. La problemática que se plantea a nivel mundial Las carreras STEM (Science, Technoloes una marcada disminución de estudiantes gy, Engineering, Mathematics) están idenen estas carreras, y escasez de recursos hu- tificadas como las carreras del futuro, y con manos calificados, cuando paradójicamente frecuencia se señala que los países que no son altamente demandados. En este traba- desarrollen estas áreas comprometerán su jo se presenta una reseña de los esfuerzos futuro, por lo que, promover la matricuinstitucionales que se realizan para apoyar lación en ellas es objetivo primordial para a los ingresantes de las carreras STEM aquellas naciones que no deseen estancarse. que se ofrecen en esta unidad académica y se describe una experiencia innovadora Dennis Vilorio [1], economista de la de incorporación de herramientas lúdicas Oficina de Estadísticas Ocupacionales y como modalidad de aprestamiento para Proyecciones de Empleo en estados Unidos, los ingresantes a la carrera Licenciatura en rescata lo que dice el director ejecutivo de la Sistemas de Información de la Universidad Coalición de Educación en STEM, James Nacional del Nordeste. Los resultados in- Brown: “El futuro de la economía está en dican que la experiencia fue positiva para STEM”. Vilorio señala además que los dala comprensión de los conceptos propios tos de la Oficina de Estadísticas de Trabajo de la asignatura, dándose además una leve de esa nación (BLS) apoya esta afirmación, mejoría en el desempeño de los alumnos. sosteniendo que se proyecta que crezca Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Universidad Nacional del Nordeste. 9 de Julio Nº 1449. Corrientes. Argentina. {gndapozo,cgreiner,rpetris}@exa.unne.edu.ar
228
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
a más de 9 millones entre 2012 y 2022 el empleo en ocupaciones relacionadas con STEM. Por otra parte, en ese país, menos del 40% de los estudiantes que ingresan a la universidad con la intención de especializarse en un campo STEM lo logran [2].
nocimiento sobre lo que se estudia en CS.
Si bien no existe consenso en cuanto a qué profesiones se consideran parte de los estudios STEM, ya que esto varía de país a país, los expertos están de acuerdo en que los trabajadores entrenados en esta línea utilizan sus conocimientos de la ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas para tratar de entender cómo funciona el mundo y resolver problemas. Esto frecuentemente implica el uso de computadoras y otras herramientas tecnológicas [3].
- En Argentina, el Reporte Anual sobre el sector de Software y Servicios Informáticos expone los resultados de la encuesta del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) perteneciente a la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI). En él se observa para el 2015 un aumento promedio del empleo del 5,6%, un crecimiento en las ventas del 29,8% en pesos, y un aumento del 12,7% de exportaciones en dólares respecto del 2014. Sin embargo, el presidente de CESSI, Aníbal Carmona, señala que es necesario “encontrar soluciones a la escasez de talentos, que continua siendo uno de los mayores desafíos a resolver para sostener el crecimiento de esta industria” [7].
- La National Center for Women & IT (NCWIT) señala que para el 2018 sólo podrán satisfacer un tercio de los trabajos relacionados con tecnologías [6].
En particular, en relación a carreras relacionadas con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se observa a nivel mundial una marcada disminución de estudiantes en estas carreras, y escasez de recursos humanos calificados. Numerosos estudios sobre esta problemática intentan Ante este problema de carácter global, determinar las causas y contribuir en la bús- existen numerosos programas [8] y artícuqueda de soluciones. Entre ellos destacan: los que proponen posibles soluciones, que buscan aumentar la conciencia entre los - La consultora Everis publicó un es- estudiantes de la importancia y el atractudio [3] del cual se desprende que en tivo de las carreras de STEM, mejorar la 2019 habrá un 40% menos de ingenie- educación en estos temas desde los primeros y técnicos informáticos en España. ros niveles de educación (“Some STEM for All”), concentrar los esfuerzos sólo en - Un estudio realizado en la Universi- los interesados o en los destacados (“All dad de California destaca un gran descenso STEM forSome”) [9], fortalecer la formaen la elección de Ciencias de la Computa- ción de los docentes de STEM y promoción (CS) en la enseñanza superior [4]. ver el incremento de los mismos mediante beneficios adicionales, entre otras [10]. - También en California [5], se encuestó En Argentina también existen políticas a estudiantes del nivel secundario que presentaban aptitudes para las CS, pero que no para el apoyo y promoción de vocaciones optaban por ellas. Los resultados indicaron en éstas áreas. Entre estas pueden mencioque el 80% de los alumnos tenían poco co- narse el Plan Estratégico de Formación de 229
29. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FAVORECER EL INGRESO... DAPOZO, Gladys N. et al
Por otra parte, se reconocen las dificultaIngenieros [11], Proyecto de Mejora de la Formación en Ciencias Exactas y Naturales des que los alumnos al inicio de las carreras en la Escuela Secundaria [12], Becas Jóve- que se traducen en un bajo rendimiento [17]. nes Profesionales TIC, entre otras [13]. Es por ello que las universidadesdePor su parte, la Fundación Sadosky berían centrar su atención en esta problelleva adelante diversos programas, en- mática que conlleve a una reflexión sobre tre estos, Vocaciones TIC y Program.ar. ciertas características que presentan los El programa Vocaciones TIC tiene como noveles ingresantes y los nuevos paradigpropósito despertar interés en los jóve- mas que se han implantado en los primenes para estudiar carreras vinculadas con ros niveles de las carreras de grado. Las las TIC, en tanto la iniciativa Program. reglas del juego han cambiado, desde AR tiene como objetivo llevar la ense- cómo educar, buscar un trabajo, promoñanza de las Ciencias de la Computa- ver o financiar emprendimientos [16]. ción a los niveles no universitarios [14]. Para lograr el éxito, es imperativo en2. Problemática del ingreso en carre- tender y optimizar las nuevas herramientas de que favorezcan la comprensión y ras STEM asimilación de contenidos académicos en Los jóvenes por lo general son renuentes las carreras de las llamadas ciencias duras. a las carreras que cuentan en su currícula 3. Iniciativas institucionales desde el con Algebra, Física, Química, entre otras, y prefieren orientarse hacia carreras sociales, 2012 comunicativas, etc., por considerarlas más La FaCENA, conciente de la problemáaccesibles a sus capacidades. Las carreras “duras” como pueden ser las ingenierías y tica que conlleva el tránsito del estudiante otras relacionadas con las ciencias exactas, del nivel medio al universitario, propone sufren en muchos países del mundo una diversas estrategias para mejorar la expebaja en sus niveles de inscripción[15]. riencia de incorporación de los alumnos. Del 2009 al 2013implementó el Curso de Por otro lado, en la actualidad las profe- Nivelación y Ambientación para los aspisiones con mejores campos de trabajo y de- rantes a las 13 carreras que conforman su sarrollo son las relacionadas con las ciencias, oferta académica, consistente en tres módula tecnología, ingeniería y las matemáticas. los: Matemática, Leer y escribir para aprenEs paradójico lo que ocurre en el campo de der en la universidad, y un curso específico, estas carreras. Mientras se progresa hacia una según la carrera elegida: Algebra, Biolosociedad cada vez más dependiente de estos gía, Física, Química o Informática [18]. conocimientos, es decir las empresas neceSi bien esta modalidad arrojó resultasitan de personas especializadas para poder producir productos y servicios relacionados dos favorables, el alto número de ingrea la era de la conectividad, en las universi- santes (un promedio de 1500 alumnos), dades se presenta el problema de que no se tornaba engorrosa la gestión del dictado están graduando suficientes individuos con de los cursos en forma conjunta para las estas calificaciones tan importantes [16]. 13 carreras. Además, cada curso exigía un 230
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
equipo docente contratado para tal fin, Cada asignatura planificó el periodo de con el consiguiente costo presupuestario. aprestamiento considerando las dificultades usuales de los alumnos en la misma. Por En el año 2013 se diseñó el Programa tanto, las actividades se enfocaron en repade Seguimiento a los Ingresantesen arti- sar y consolidar contenidos fundamentales culación con los espacios de Tutorías y el dados en el nivel medio, como así también, Gabinete Psicopedagógico, con el pro- se buscó articular con los contenidos unipósito de acompañar al ingresante, mejo- versitarios en un sentido amplio, es decir no rando sus posibilidades de incorporarse sólo lo referido a lo conceptual sino tamy permanecer en la carrera elegida.Para bién a lo procedimental y actitudinal, conello se designaron espacios y horarios per- solidando competencias transversales necemantentes de apoyo tutoriales y se coor- sarias para una adaptación exitosa a la vida dinaron actividades desde las distintas universitaria. Como ventaja de esta modacátedras con los tutores de acuerdo a las lidad los estudiantes toman contacto temdificultades detectadas, organizando talle- pranamente con los docentes de la asignares, charlas y seguimiento personalizado. tura, a diferencia de la modalidad del curso de ingreso que requería un equipo docente En el año 2014, el dictado de las asig- contratado ad hoc, con escasa o nula artinaturas se inició en forma anticipada para culación con las asignaturas de la carrera. los alumnos ingresantes, con el objetivo de Experiencia innovadora disponer de un período de aprestamiento de 3 semanas, previo al dictado de los contenidos propios de la materia específiEn el año 2016, la asignatura Algoritmos ca del primer cuatrimestre del primer año y Estructura de Datos I, del primer cuatride cada una de las carreras. Este periodo mestre del primer año de la carrera Licenciade aprestamiento tiene como objetivos: tura en Sistemas de Información, incorporó en su periodo de aprestamiento actividades • Acompañar a los estudiantes a la lúdicas de programación utilizando las headaptación progresiva a la dinámica univer- rramientas Lightbot y Scratch, con el objetivo de motivar a los alumnos y lograr una sitaria mejor comprensión de los conceptos bási• Generar espacios de enseñanza con cos de programación que forman parte de un aumento gradual de las exigencias de la los contenidos propios de la asignatura. apropiación conceptual Las actividades del aprestamiento se to• Favorecer la reactivación de conoci- maron del curso Introducción a la Programientos previos, en un trayecto de comple- mación y su Didáctica, que la Fundación Sajidad creciente y de progresivo acercamien- dosky propone para la formación de docentes to a los desafíos cognitivos exigidos en la a través de la iniciativa Program.Ar [19]. educación superior El periodo de aprestamiento se desarro• Promover y orientar la revisión de lló desde el 22 de febrero al 11 de marzo de 2.016, mediante 2 clases semanales de elecciones vocacionales. 2 hs. En la propuesta formativa se insistió 231
29. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FAVORECER EL INGRESO... DAPOZO, Gladys N. et al
en los conceptos de “abstracción”, esto es, pensar una estrategia antes de intentar la resolución de los ejercicios, la “modularización o descomposición del problema en partes”, traducida en la creación de bloques en la solución diseñada y en la “legibilidad” de la solución, mediante la definición de nombres representativos a los bloques.
sentativos a los módulos Los alumnos señalaron un aporte significativo en todos los aspectos: 68% en la abstracción, 75% en la modularización y 71% en la legibilidad, como se ve en la figura 1.
Luego del periodo de aprestamiento la asignatura desarrolló sus contenidos específicos: introducción a la programación estructurada utilizando el lenguaje de programación C para el desarrollo de los prácticos. Durante el dictado, al introducir los distintos conceptos (estructuras de control, funciones, parámetros, recorrido en arreglos), se buscó Figura 1. Grado de aporte a los aspectos claves del relacionar con las actividades de Scracht método para resolver problemas. en las que se utilizaba técnicas similares. Al finalizar el dictado, se realizó una También se preguntó a los alumnos en encuesta a los alumnos, con el propósi- qué grado las actividades del aprestamiento to de determinar si el conocimiento ad- lo ayudaron a comprender los conceptos funquirido con las actividades del periodo damentales de la programación,tales como: de aprestamiento, le resultó útil para una mejor comprensión de los conceptos y de - Secuencia (Órdenes) las habilidades necesarias para el logro de los objetivos de aprendizaje de la asigna- Alternativa (Selección) tura. Los resultados fueron publicados en [20].En relación a la estrategia de innova- Iteración (Repetición) ción, se destacan los siguientes resultados: - Modularización (Uso de funcioSe preguntó a los alumnos en qué grado nes) las actividades realizadas durante el aprestamiento contribuyeron a que incorporaran- Parámetros (Generalización) los aspectos claves que se tienen en cuenta para resolver problemas, tales como: Al respecto, los alumnos valoraron el aporte de las actividades desarrolladas du- Abstracción: Pensar una estrategia rante el aprestamiento para la comprenantes de revolver los ejercicios. sión de los conceptos mencionados. Se destaca que el mayor aporte fue en Itera- Modularización: Descomponerel ción (91%). En tanto, la menor contribuproblema en partes ción fue en Parametrización, en el cuál el 50% de los alumnos manifestó que le re- Legibilidad: Dar nombres repre232
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
sultó poco útil, como se puede apreciar en CONCLUSIONES la figura 2. Este es un concepto complejo para los alumnos, y el breve periodo asignaLas facultades cuya oferta académica esdo no alcanzó para consolidar el concepto. tán vinculadas con las disciplinas STEM, tienen que visibilizar esta problemática de las carreras de las “ciencias duras”y continuar en la búsqueda permanente de nuevos métodos parafavorecer el ingreso y permanencia de los alumnos en estas carreras cuya formación es altamente demandada por su contribución en el desarrollo de los países. En la carrera Licenciatura en Sistemas de Información se implementó una modalidad de aprestamiento innovadora para mejorar el inicio de la carrera de los alumnos del primer año. Los resultados inFigura 2. Grado de aporte a lacomprensión de dican que la experiencia fue positiva para los conceptos fundamentales en programación la comprensión de los conceptos propios de la asignatura, dándose además una leve Tabla 1. Rendimiento académico Algorit- mejoría en el desempeño de los alumnos. mos y Estructuras de Datos I 2015-2016 A futuro, se pretende continuar con esta propuesta, incorporando mejoras en función de la retroalimentación de la experiencia realizada y evaluando el impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, analizado el rendimiento académico de los últimos 2 añosse puede observar una leve mejoría en el porcentaje de alumnos que promocionó la asignatura, como se muestra en la tabla 1.
233
29. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FAVORECER EL INGRESO... DAPOZO, Gladys N. et al
Bibliografía [1] Vilorio, D. STEM 101: Intro to tomorrow’s jobs. Occupational Outlook Quarterly. Spring 2014. Disponibleen: h t t p : / / w w w. s t e m e d c o a l i t i o n . o r g / w p - c o n t e n t / u p l o ad s / 2 0 1 0 / 0 5 / B L S - S TEM - J o b s - re p o r t spring-2014.pdf [2]President’s Council of Advisors on Science and Technology. (2012). “Report to the president engage to excel: producing one million additional college graduates with degrees in science, technology, engineering, and mathematics”. Disponible en: http://www. whitehouse.gov/sites/default/files/microsites/ostp/ pcast-engage-to-excel-final_2-25-12.pdf [3] Consultora EVERIS. (2012) “La falta de ingenieros TIC: situación actual y perspectiva”. Barcelona. Disponible en: http://www.everis.com/spain/WCLibraryRepository/La%20falta%20de%20ingenieros. pdf [4]Vegso, J., (2005). “Interest in CS as a Major Drops Among Incoming Freshmen”. Computing Research News, Vol. 17/No.3, [5] Carter, L. (2006). “Why Students with an Apparent Aptitude for Computer Science Don’t Choose to Major in Computer Science”. SIGCSE’06. [6] National Center for Women & IT.(2011). “A report on the status of women in information technology”. Disponibleen: https://www.ncwit.org/sites/default/files/resources/ ncwitscorecard_05152015_lowres.pdf [7] CESSI. La industria argentina del software creció en 2015 y espera crear 7000 nuevos empleos en 2016. Disponible en: http://www.cessi.org.ar/ver-noticias-la-industria-argentina-del-software-crecio-en-2015-y-espera-crear7-000-nuevos-empleos-en-2016-2009 [8] SHPE Foundation – Advancing Hispanic Excellence in Technology, Engineering, Mathematics and Science. http://www.shpe.org/ [9] Atkinson, R.D.; Mayo, M.“Refueling the U.S. innovation economy: Fresh Approaches to Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) Education”. Disponible en:http://www.itif.org/ files/2010-refueling-innovation-economy.pdf [10] Committee Members. “Rising above the gathering storm, revisited”. Disponible en: http://www.sandia.
234
gov/NINE/documents/RisingAbove.pdf [11] SPU. Plan Estratégico de Formación de Ingenieros. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/spu/calidad-universitaria/plan-estrategico-de-formacion-de-ingenieros-2012-2016/ [12] SPU. La Universidad y la Escuela secundaria. Mejora de la formación en Ciencias Exactas y Naturales. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/spu/ la-universidad-y-la-escuela-secundaria/ [13] Programa para promover la Innovación Productiva. Componente Formación de Recursos Humanos. Disponible en: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/ upload/Bases_Becas.pdf [14]Program.Ar.FundaciónSadosky delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Disponible en: http://program.ar/quienes-somos/ [15] Daniel Giulianelli, Rocío Rodríguez, Pablo Vera, Artemisa Trigueros, Graciela Cruzado, Edgardo Moreno, Isabel Marko (2014). Incorporación de Recursos Audiovisuales como Apoyo al Aprendizaje en carreras de Ingeniería. XX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Buenos Aires. [16] Ariel Coro. Carreras STEM: Sin raíces no hay tallo. https://tutecnologia.com/carreras-stem-sin-raicesno-hay-tallo/. [17]Porcel, Eduardo Adolfo, Dapozo, Gladys Noemí, & López, María Victoria. (2010). Predicción del rendimiento académico de alumnos de primer año de la FACENA (UNNE) en función de su caracterización socioeducativa. Revista electrónica de investigación educativa, 12(2), 1-21. [18] Dapozo, G.N.; Pelozo, S.S (2009). Implementación del módulo Informática para los ingresantes a la carrera Licenciatura en Sistemas de Información de la UNNE. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Vol.4. [19] Pablo Matías Factorovich, Federico A. SawadyO’Connor (2015). Actividades para aprender a Program.AR Volumen 1. E-Book. (Program.AR) ISBN 978-987-27416-1-7. [20] Gladys Dapozo; Cristina Greiner, Raquel Petris (2016). “Herramientas lúdicas como apoyo a la enseñanza de la programación”. Anales del Congreso Argentino de Computación (CACIC 2016). San Luis.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
INSTALACIÓN DE AROS MAGNÉTICOS EN EL AULA MAGNA DE LA UNNE Y EL AUDITORIO DE LA FACultad DE ABOGACÍA V. Toranzos; C. Aquino, E. Ricciardi; O. Lombardero
RESUMEN: La experiencia adquirida por el GRIER en el diseño de sistemas de aros magnéticos, agregada a la posibilidad de canalizar estos desarrollos como transferencia tecnológica desde la universidad al medio, y sabiendo que no existen dispositivos comerciales de estas características en el mercado nacional, motivaron en conjunto con las autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste, y gestionada a través de la cátedra libre “Diseño Universal e Inclusión de la UNNE”, el desarrollo e instalación de dos sistemas de aros magnéticos en auditorios de grandes dimensiones como ser el Aula Magna de la UNNE sita en la Fac. de Humanidades (Rcia-Chaco) y el Auditorio ubicado en la Fac. de Abogacía en la ciudad de Corrientes. La idea fue ofrecer a personas con hipoacusia que utilizan audífonos comerciales, de un ambiente con la tecnología de los aros magnéticos que permitiera eliminar el ruido el entorno para optimizar la señal de audio o la voz del locutor.
INTRODUCCIÓN Hipoacusia:
La hipoacusia es un daño en la capacidad auditiva de una persona, sin perder totalmente la audición, en cuyo caso se denomina cofosis o anacusia. El grado de hipoacusia se define de acuerdo a la capacidad del sujeto de escuchar sonidos de diferente intensidad. Su umbral auditivo se determina según el estímulo menos intenso que el individuo es capaz de escuchar. La hipoacusia puede clasificarse de forma cuantitativa (de acuerdo a la medida en que se ha perdido la facultad de audición), locutiva (vinculada el lenguaje), etiológica (según las condiciones ambientales o genéticas) o topográficas (determinada por el sitio donde se halla la lesión causante de la pérdida de audición). Las causas de la enfermedad pueden diferenciarse en dos categorías, la hipoacusia conductiva, motivada por una deficiencia mecánica en la zona del oído externo o el oído medio y la hipoacusia neurosensorial, un trastorno en Palabras claves: hipoacusia, lazo de in- el oído interno provocado porque las céluducción, audífonos. las encargadas de transmitir el sonido a lo
Grupo de Ingeniería en Rehabilitación (GRIER), FACENA UNNE > victoranzos@gmail.com
235
30. INSTALACIÓN DE AROS MAGNÉTICOS EN EL AULA MAGNA... TORANZOS, Víctor et al
largo del oído se encuentran lesionadas, no funcionan con regularidad o han muerto. A diferencia de la hipoacusia conductiva, la neurosensorial no es reversible. Aquellas personas que padecen ambos tipos, se dice que tienen una hipoacusia mixta. Aros magnéticos: Un sistema de aro magnético (AM) consiste en la disposición de una bobina implementada mediante un cableado eléctrico, con un conductor de cobre de diámetro adecuado y que circunda la superficie del salón auditorio o de clases, a nivel dintel o bien a nivel zócalo, cerrando el circuito. Este aro eléctrico puede ser de una o pocas
vueltas. Un equipo de amplificación de audio con un sistema de adaptación de impedancias, excita dicha bobina generando un campo magnético que transporta la señal de audio en la zona interna o de cobertura. Los audífonos más antiguos, los de tipo retroauricular, venían provistos de fábrica con una pequeña bobina interna que permitía la recepción de la señal proveniente de un sistema de aros magnéticos. Esto se lograba accionando una pequeña llave y ubicándola en la posición “T” de T-coil o Telebobina, lo que provocaba la inhibición del micrófono interno, eliminando totalmente el ruido ambiente, las reverberaciones o conversaciones cercanas, etc.
Fig. 1 Esquema de un sistema de aros magnéticos
Esta persona no necesita ningún receptor o cualquier otro equipo adicional, solo su audífono. Este campo debe cumplir con la norma internacional IEC 60118/4 [1] para garantizar la calidad objetiva del sistema, en cuanto a intensidad. Cualquier sistema de audio, incluso teléfonos celulares, Tablets, MP4, con salida normalizada, o preamplificadores de micrófonos se conectan al amplificador del aro magnético, y el sonido se transmite a través del campo magnético al audífono sin los inconvenien236
tes que produce la transmisión del sonido a través del aire, lo que garantiza la inteligibilidad de la voz y calidad del audio. En la actualidad esta tecnología es utilizada a nivel mundial, existiendo reglamentaciones que obligan a su utilización en ciertos recintos de concurrencia pública. En nuestro país sin embargo no está mayormente difundida aún. Recientemente, el INTI (INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL)
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
[2], junto a diferentes facultades y escuelas técnicas intentan difundir esta tecnología en el país y tenerla disponible a un costo accesible respecto a los equipos importados. El Grupo de Ingeniería en Rehabilitación (GRIER) se encuentra trabajando con el INTI a través de un Acuerdo de
Cooperación Interinstitucional con el objetivo de optimizar este tipo de sistemas. Materiales y Metodología: En la Figura 2 puede observarse un diagrama en bloques del sistema de aro magnético para grandes superficies.
Fig. 2: Diagrama en bloques del sistema de aro magnético
El módulo de preamplificación en clase A normaliza el nivel de señal de audio proveniente de una consola mezcladora del salón de conferencias. Está conformada por un operacional TDA2003 (10W max) adecuado para excitar la etapa siguiente consistente en un amplificador de potencia clase D, (con tecnología PWM, Pulse With Modulation o modulación por ancho de pulso), que puede llegar a entregar una señal de hasta 50W. El objetivo es alcanzar un nivel de campo magnético adecuado para que se ajuste a las normas internacionales establecidas para los aros magnéticos. El sistema fue montado en una caja metálica estanca de 30x30x10cm con sello de goma, para evitar el ingreso de humedad. Se le in-
corporó un instrumento medidor de la tensión, en simultáneo con un amperímetro de corriente continua, que es proporcional a la corriente de salida por el lazo. El sistema está alimentado por una fuente switching de 12V 10A, para cubrir las necesidades de un salón de 400 m2 aproximadamente. Ensayos: Para ensayar el sistema, se inyectó primero señal proveniente de un celular y luego de la consola de audio de la sala y del auditorio. Se tuvo en cuenta la adaptación de impedancias ya que las especificaciones del amplificador Clase D exige una impedancia mínima de 2 ohm y una máxima 237
30. INSTALACIÓN DE AROS MAGNÉTICOS EN EL AULA MAGNA... TORANZOS, Víctor et al
Fig. 3: Fotografía del sistema de aro magnético de potencia
de 8 ohm, para asegurar la potencia óptima con distorsión mínima. Se utilizó un instrumento medidor de campo diseñado e implementado por el GRIER para comprobar la distribución del campo a lo largo y a lo ancho del recinto, ya que se conoce por principios físicos, que la distribución
del campo magnético no es lineal, y sufre distorsiones espaciales ante la presencia de cuerpos metálicos, o cerca de tableros con acometida eléctrica. En la Figura 4 se puede apreciar la forma aproximada del campo magnético en una superficie rectangular.
Fig. 4. Representación del campo magnético (módulo)
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: Se diseñó e implementó un dispositivo capaz de generar un campo magnético en una sala de aproximadamente 400 metros cuadrados de superficie, adecuada para personas hipoacúsicas que emplean audífonos de tipo retroauricular o intracanal de tipo digital. Aquellos modelos que poseen una llave con la letra T (de T-coil) deben colocarse en esa posición para habilitarlos al 238
funcionamiento del sistema de aros. Los audífonos digitales modernos deben ser programados por el fonoaudiólogo a través de un programa surtido por la empresa fabricante de dichos audífonos. En la Figura 3 se muestra una fotografía del equipo implementado, mostrando las partes constituyentes. En las figuras 5 y 6 se pueden apreciar los espacios que pertenecen a la Universidad Nacional del Nordeste, que cuentan con sistema de aros magnéticos.
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Fig. 5. Fotografía del Aula Magna de la UNNE
Fig. 6. Fotografía del Auditorio de la Fac. de Abogacía de la UNNE
Bibliografía: [1]
TACA SYSTEMS. “Nueva Norma IEC 60118/4:2006”. Electroacoustics - Hearing aids - Part 13: Electromagnetic compatibility (EMC).
[2] http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc56/inti7.php [3] Simon Ramo “Campos y Ondas” Pirámide S.A., ISBN: 84-386-00060, 1974 [4] Sears Zemanski “Física Universitaria”, Pearson Prentice Hall. ISBN 9786074423044. 2009. [5] http://www.heainglossrhelp.com/loopinfo.htm [6] E. Ricciardi, C. Aquino, V. Toranzos, M. Cáceres, O. Lombardero, “Sistema de lazos de induc-ción para personas con discapacidad auditiva”, II Jornadas de investigación en ingeniería del NEA y países limítrofes ISBN: 978 – 950 – 42 – 0142 – 7, 2012.
[7] J. Gallardo, “Dispositivo electrónico de ayuda para personas hipoacúsicas”, Proyecciones, Vol. 9, Nº2, Pág. 67, 2011. [8] C. Aquino, V. Toranzos, M. Cáceres, E. Ricciardi y O. Lombardero, “Medidor de intensidad de campo magnético para lazos de inducción”, SABI, Vol. 19, Nº1, Pag. 3, 2013 [9] J. Vrbancich, “Magnetic field distribution and design of Helmholtz coils”, DTIC, 1991 [10] V. Toranzos, C. Aquino, M. Cáceres, E. Ricciardi, O. Lombardero, “Amplificadores clase D como fuente de señal para aros magnéticos”, III Jornadas de investigación en ingeniería del NEA y países limítrofes ISBN: 978 – 950 – 42 – 0157 – 1, 2014.
239
31. ¿CONCIENCIA?, ¿QUÉ CONCIENCIA? MEANA, Elba
¿CONCIENCIA?, ¿QUÉ CONCIENCIA? Profesora Elba Meana1 “Pablo VI tiene miedo”, eso quiere decir también: “Si Ud. lee lo que sigue, sabrá por qué”.
BARTHES, R. (2009): “La cocina del sentido”.
En: “La aventura semiológica”. Buenos Aires, Paidós.
En el epígrafe el semiólogo francés hace referencia al segundo mensaje que siempre es posible leer en todo texto escrito, más aún los artículos periodísticos (cargados de intencionalidad implícita) y todavía más, si se trata, como en este caso, de un diario oficialista, como lo es el diario “La Nación”, en el que se verá palmariamente cómo desde el poder se legitiman (a la par de suministrar información) decisiones de política pública, con fundamentos incomprobables, y dejando de lado un terreno fértil, una historia, antes transitados y que aún están siendo ejercidos. No será tan fácil, como oficiosamente se anuncia, desandar ese sendero. Básicamente porque está cargado de una subjetivación muy valorada hasta nuevo fundado aviso, por parte del sector docente.
va (que a gran parte de la sociedad habrá pasado desapercibida), ahora el gobiernova por más: “Cambiarán” (sic), anuncia el titular del 15 de noviembre, “el modo de enseñar a leer y escribir”. Y aclara en su bajada: “El GOBIERNO quiere APLICAR CONCIENCIA FONOLÓGICA”, en donde el papel del docente consiste en la “prolongación de sonidos silábicos”.
“Cambiarán”, dice el texto (escrito por la periodista Luciana Vázquez), como si se tratara de reemplazar una camisa por otra, un cepillo de dientes por otro. ¿Sabrá, quien eso escribe que en materia de políticas educativas este enunciado es un imposible lingüístico, del mismo tipo que “erradicar el analfabetismo”?, Pensemos: ¿Se puede erradicar el analfabetismo?, ¿se Como si no hubiera sido suficiente puede erradicar la pobreza?, ¿es posible con los errores cometidos por el polémiconcebir la tan mentada “pobreza cero”? co Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, con docentes como Queda muy claro que se trata del “GOaplicadores, directivos como Veedores, con ausencia de respuestas abiertas, y con una BIERNO” y no del Estado; se comprenintencionalidad política claramente puniti- de también que se trata de “APLICAR” >Profesora en Letras y de Inglés, con especialización en el área de Lingüística. Docente en ejercicio en la Universidad Nacional del Nordeste, en la cátedra: “Competencias Lingüístico-Comunicativas. Ha sido Formadora de Formadores en Cursos de Desarrollo Profesional Docente en el área dela lectura y de la escritura durante veinte años. > Panelista, Evaluadora y Supervisora de los ONE, Redactora de cuadernillos de Evaluación, del Diseño Curricular del Tercer Ciclo, de la Pcia de Corrientes. >Coordinadora del Plan Nacional de Lectura en la Pcia de Corrientes.
1
240
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
y no de discutir; y queda claro, además, su deseo de generar algún tipo de CONCIENCIA (ya veremos de qué tipo) en una ciudadanía que asiste confundida a esta obra de teatro sin publicidad previa, o, como dice el vulgo, sin anestesia. ¿Qué será lo que van a hacer?, se preguntarán una madre, algún abuelo, preocupados. Nada, a no preocuparse, no cambiará nada, a la Secretaria de Innovación y Calidad Educativa Mercedes Miguel, todavía el equipo de especialistas no la ha anoticiado que la “lectoescritura” de laque habla no existe. Están “trabajando con el INECO en qué tienen las neurociencias para decir sobre cómo aprende el cerebro”, dijo Miguel. Todavía no le han recordado que la lectura y la escritura, si bien complementarias, son actividades neurolingüísticas diferentes, y que los procesos que se realizan en el cerebro son bien diferentes.
¿Qué querrá decir con: “No TRACCIONA demasiado el aprendizaje de la lectoescritura (sic): confía demasiado en el poder de los estímulos escritos”? ¿Es que habrá que desconfiar de la capacidad potencial de los alumnos?, ¿podemos cabalmente ser docentes si desconfiamos de la posibilidad de aprender del estudiante? ¿Qué quiere decir: ”No logra enseñar a los sectores desfavorecidos”?;¿o es que ahora, para “cambiar” debemos pensar que los pobres no pueden aprender?; ¿no será que habrá que pensar en construir desde el Estado redes de mejoramiento de la situación social /económica y política de nuestro maltratado país?, ¿no tendremos que comprender más bien que algunos alumnos vienen algunas veces a clase con sus condiciones cognitivas disminuidas debido a los bajos salarios y desocupación existentes en el país?, ¿no es diferente ver la situación desde este lugar? ¿O será que desde el actual Ministerio de Educación se estará pensando que con “conciencia fonológica” los alumnos secundarios no abandonarán la escuela y los universitarios llegarán a este devaluado nivel con las competencias cognitivas, lingüísticas y culturales requeridas de una vez y para siempre?
¿Se puede, se podrá, cambiar de la noche a la mañana, tirar por la ventana tantos años de investigación, de prácticas áulicas, de cursos de Desarrollo Profesional Docente, así, con mayúsculas, nacidos del mismo INFOD, ese mismo que hoy proclama cambiar de vereda, a ver (nótese la idea de simultaneidad) “qué tienen las neurociencias “Avanza en su decisión de impulsar”, para decir sobre cómo aprende el cerebro”? dice el artículo que aquí se comenta, con el pobrísimo argumento de que “es una metoComo se sabe, una práctica docente no dología que hace más pobres a los pobres” reemplaza a otra, hasta tanto se represen- (sic) porque “los chicos que tienen menos te de manera manifiesta la anomalía, con oportunidades extraescolares necesitan un plus que rara vez se considera: y es que que la escuela haga un trabajo sistemátiel docente necesita de una propuesta vá- co para ayudarlos a acceder al sistema”. lida y comprobada para abandonar la que Llama poderosamente la atención las viene ejerciendo, porque de otro modo se queda sin capital simbólico, y esto no palabras de Mirta Castedo: “El maestro inestá dentro del mundo posible de la tra- troduce a los chicos en la cultura escrita SIN dición pedagógica, sobre todo argentina. PIEDAD. Cabe la pregunta: ¿qué maes241
31. ¿CONCIENCIA?, ¿QUÉ CONCIENCIA? MEANA, Elba
tros?, ¿qué aspectos de la CULTURA ESDesconocer los aportes de la PsicoCRITA se consideran en esta etapa?, ¿por génesis, y en particular de la maestra de qué SIN PIEDAD? ¿No será que la ase- maestros que ha sido Emilia Ferreiro, disveración de Mirta Castedo es impiadosa? cípula Jean Piaget, es negar los aportes de la Psicología, de las teorías del aprendizaje Se afirma, además, que “El National Rea- de la lectura y de la escritura, de la Socioding” dictaminó a favor de las políticas pú- logía, de la Etnografía del habla, negar la blicas basadas en la conciencia fonológica (?) influencia del mundo de la cultura en la El tema a considerar ahora es cuántos maes- asignación de nuevos sentidos a la lectutros argentinos acatarán esta prescripción, ra y a escritura, también negar la propia conociendo, como conocemos, que ningún historia educativa de los pueblos, de todocente hará propia ninguna metodología dos los pueblos y cualquiera, el nuestro. de la que no esté absolutamente seguro. Si de políticas compensatorias tenemos que hablar, necesario es recordar que ese Al fin de cuentas, más allá de la conciencia fonológica o la psicogénesis, u ”trabajo sistemático” al que se alude está más otras teorías de la adquisición de la lec- bien relacionado, no con una mera cuestión tura y escritura, cada uno enseñará, según de conciencia fonológica, sino con la necómo fue enseñado cuando niño, como cesidad de generar espacios o “escenarios”, fue tratado, en esa negociación que no es como diría el Dr. Gustavo Bombini, en solo ciencia, teorías; sino sobre todo: arte donde se lea y escriba. Hace falta también y afecto, empatía, generación de confian- un justo reconocimiento del docente por la za en las propias posibilidades, y mucho tarea que al momento realiza, enriqueciénejemplo y práctica permanente en situacio- dola, desde ese lugar de supuesto saber, ya nes complejas y concretas en lo posible. adquirido. Hace mucha falta un genuino acompañamiento del Estado en la difusión del tan importante Plan Nacional de lectuDecir que el actual sistema de enseñan- ra. Hace falta situar, en fin, a la lectura y la za de la lectura y de la escritura “genera re- escritura en una franca agenda, fundada en pitencia y abandono” era adonde se quería el reconocimiento por todos estos años de llegar con el ya realizado Operativo de Eva- fecunda labor nunca valorada. La concienluación de la Calidad Educativa. Aunque es cia que se quiere instalar, de tirar todo abajo imposible que a la fecha estén los resultados y empezar de ceroes a todas luces, la menos computados. Pero cualquier docente sabe recomendable. Ninguna política educatique las causas de esta problemática son mul- va seria que se precie se funda en la destivalentes, y no hallan su única razón en la trucción sino en la construcción. ¿De qué?, forma en que los alumnos adquieren la lec- de políticas públicas se sepan y puedan y tura y la escritura en la escuela. Que presti- encuentren a las personas indicadas para giosas personalidades de la escena nacional señalar rumbos ciertos, que reconozcan y hagan estas afirmaciones es una verdadera valoren el historial de (como se dice en el falta de respeto a la educación pública, es texto), treinta años de ejercicio docente. considerar que el lector medio no es capaz de extraer sus propias conclusiones a parLos niños argentinos y el pueblo todo lo tir de la lectura de un texto periodístico. merecen. 242
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
Caracterización de las Comunidades
Vegetales de la Reserva Natural
Rincón de Santa María (Ituzaingó, Ctes) y el impacto de la Represa
Hidroeléctrica Yacyretá sobre ellas. Montiel, M. del R1.; M.G. Gatti2; J.L. Fontana3; I. Zanone4; S.C. Zaninovich5
RESUMEN La Reserva Natural Rincón de Santa María (RNRSM) fue creada con el objeto de compensar la pérdida de ambientes naturales ocasionada por el llenado del embalse al construir la Represa Yacyretá. Durante muchos años, las distintas actividades humanas dentro del área de la Reserva ocasionaron que las distintas comunidades vegetales originales cambiaran continuamente de aspecto y estructura, e incluso desaparecieran en algunos sectores al quedar submersos por el aumento del volumen de agua retenido por la presa. Actualmente, se encuentran pajonales y espartillares que están siendo afectados por invasiones de especies exóticas, y algunos individuos agrupados de especies arbóreas. Sin embargo, los bosques de ribera que existían, se han perdido completamente. En este trabajo se estudiaron las características de las comuni-
dades vegetales presentes en la RNRSM, su ubicación y estado actual, con el fin de responder al interrogante sobre cómo debería ser el ecosistema natural de la Reserva, si no hubiera sufrido perturbaciones antrópicas, para así poder implementar planes de manejo y Restauración. Además, se cuantificó la pérdida de superficie de la Reserva, correlacionada con el aumento del embalse. Se partió de la hipótesis de que antes de la influencia humana, en la RNRSM existía un mosaico de vegetación formado por bosques, con características transicionales entre el bosque mesófilo y el higrófilo, junto con pajonales y espartillares. Hasta el año 2011, sobre el límite NE de la reserva, se podían encontrar isletas de bosque (11 ha). Sin embargo, luego del llenado definitivo del embalse Yacyretá en ese año, estos relictos se perdieron en su totalidad. Desde el año 2004 a la fecha, se perdieron 1421,69 ha. En la actualidad, la RNRSM presenta
Lic. en Ciencias Biológicas. Dr. En Biología. 1,3 Grupo Ecología y Restauración de la UNNE. Laboratorio 8 de Ecología Vegetal; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Av. Libertad 5460. Cel: +54 0379 154399527. Correo Electrónico: mdrmontielg@gmail.com 2,5 Instituto de Biología Subtropical 4 Laboratorio de Biología de los Artrópodos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Av. Libertad 5460, Corrientes, Argentina. Cel: +54 0379 154934481. 1,4,5 2,3
243
32. Caracterización de las Comunidades Vegetales de la Reserva Natural... MONTIEL, M. del R. et al
una predominancia de Pajonales de AnEcosistemas presentes dropogon lateralis y A. virgatus, seguidos de Plantaciones abandonadas de P. elliottii, La Reserva se encuentra en una zona de Espartillares de Elyonurus muticus y Plan- transición entre la Provincia Paranaense, taciones abandonadas de Eucalyptus sp. donde alternan selvas higrófilas, bosques xerófilos, esteros, lagunas y selvas marginales en galería, y el Distrito de los Campos, INTRODUCCIÓN caracterizado por sabanas de gramíneas o En la RNRSM, se protegen comuni- pajonales altos, con isletas de bosque en gadades vegetales seminaturales, con espar- lería (Cabrera, 1976). Esta región posee una tillares y pajonales de paja colorada. Fue larga tradición de modificaciones ambiencreada junto con la Unidad de Conser- tales debido a la influencia antrópica, que se vación Galarza y la Reserva Natural Isla remonta a la época prehispana y se acentuó Apipé Grande en 1994 con el objeto de con los españoles. Con el tiempo, a las acticompensar la pérdida de ambientes na- vidades tradicionales de quema, tala y ganadería se sumaron las plantaciones de arroz, turales ocasionada por el llenado del emcítricos y las forestaciones; modificando el balse al construir la Represa de Yacyreecosistema original y generando una matriz tá (Fontana et al, 2007; Fontana, 2015). de pastizales y pajonales acompañados de isletas de bosque y cinturones de selva en gaHace aproximadamente 400 años, los lería alrededor de los cursos fluviales (Fonpobladores locales realizaban un manejo tana, 2015). Finalmente, la construcción de basado en la cría ganadera con uso de fuego la represa hidroeléctrica Yacyretá sobre el y extracción de madera y leña. Posterior- río Paraná, generó la pérdida de la selva en mente, en el siglo XX, se sumó el cultivo galería a lo largo del curso del río y de gran de arroz. Unos años antes de que el área parte de las isletas de bosque y pajonal que fuera declarada Reserva Natural, se esta- habían sobrevivido a la transformación. En blecieron plantaciones forestales con es- este contexto, se sitúa la RNRSM donde pecies exóticas, como Pinus elliottii y Eu- confluyen dos ecorregiones: Campos y Macalyptus sp. Estas actividades, sumadas a la lezales, y Esteros del Iberá, con influencia inundación permanente para el llenado del de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná embalse de Yacyretá, ocasionaron que el y Chaco Húmedo (Burkart et. al., 1999). ecosistema original de transición entre un Dentro de la reserva, y coincidiendo con el bosque higrófilo y mesófilo con pajonales y área de influencia del embalse, quedan las espartillares, cambiara su aspecto y estruc- últimas poblaciones naturales en Corrientes tura, y en algunas partes desapareciera, al de especies vegetales nativas de distribución quedar submerso bajo el agua del embalse. muy restringida como Cyathea atrovirens (chachí de bañado) y Calophyllum brasiliense En este trabajo se planteó describir y geo- (arary), afectadas actualmente por la elevarreferenciar las distintas formaciones vege- ción de la cota del embalse. Este contexto tales y cuantificar los bosques, plantaciones, evidencia la relevancia en términos de conpajonales y espartillares de la reserva perdi- servación y estudio que posee la RNRSM. dos a lo largo de los últimos años debido a la La Reserva posee las características de elevación de la cota del embalse de Yacyretá. 244
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
un complejo ecotono, en el que las comunidades vegetales presentan especies pertenecientes a diferentes distritos fitogeográficos y regiones naturales, a las cuales se le agregan variantes definidas por los componentes edáficos (diferentes suelos dentro de la Reserva) e hídricos (diferentes gradientes de humedad de los suelos).
nacional Nº 12 hacia el S. El clima es húmedo subtropical sin estación seca. Las precipitaciones superan los 1800 mm anuales. Durante los años 2015 y 2016 se realizó el reconocimiento del estado actual de los distintos ambientes de la RNRSM mediante sistema de información geográfica y recorridos a campo, durante los cuales se realizó un relevamiento de las distintas comunidades vegetales mediante la identificación visual de las especies. Aquellas que no se pudieron reconocer a campo, fueron colectadas para su determinación en herbario.
Los hábitats que se han perdido en su totalidad son aquellos asociados con las selvas marginales. La presencia de especies exóticas implantadas dentro de la Reserva (Pinus elliottii y Eucalyptus sp.), si bien ejercen cambios notables en los ecosistemas de Estos datos y la observación satelital pastizales, constituyen un medio que podría permitieron la elaboración de un mapa prepropiciar la regeneración natural de las sel- liminar de vegetación. Por otro lado, se mivas marginales (Barret & Tressens, 1996). dió la pérdida de superficie de la Reserva a través del tiempo, a fin de correlacionarla con la elevación de la cota del embalse. MATERIALES Y MÉTODOS
La RNRSM se ubica en el N de la proResultados vincia de Corrientes, en el Departamento de Ituzaingó, sobre el río Paraná, limitando con Debido a las sucesivas elevaciones de la el embalse de Yacyretá en el N y con la ex ruta cota del embalse, la RNRSM fue perdiendo
Figura 1. Comunidades vegetales presentes en la RNRSM, Corrientes, Argentina.
245
32. Caracterización de las Comunidades Vegetales de la Reserva Natural... MONTIEL, M. del R. et al
su superficie considerablemente. Desde el año 2004 a la fecha, se perdieron 1421 ha. En la actualidad, la RNRSM presenta una predominancia de pajonales de Andropogon lateralis y A. virgatus, seguidos de plantaciones abandonadas de P. elliottii, espartillares de Elyonurus muticus y plantaciones abandonadas de Eucalyptus sp (Figura 1). COMUNIDADES VEGETALES Pajonales húmedos con A. lateralis y A. virgatus Con un área de 2474 ha los pajonales húmedos son la comunidad vegetal dominante de la RNRSM. Cubren los suelos más húmedos y con poca capacidad de drenaje. Estos ambientes han sufrido intervenciones sucesivas (movimientos de obra, cultivos, sobrepastoreo y forestaciones) que han alterado radicalmente la composición original de las comunidades vegetales. Sumado a esto, está en riesgo su subsistencia por la alta capacidad de diseminación de los pinos que invaden su superficie. Es por ello, que en algunos sectores de estos pajonales, se encuentran pinos aislados, producto de la dispersión anemócora. Plantaciones de Pinus elliottii
cuanto a la vegetación arbórea nativa, se encontró dentro de las plantaciones, distintos renovales y juveniles de Balfourodendron riedelianum, Enterolobium contortisiliquum, Peltophorum dubium, Nectandra sp., Syagrus romanzzofiana, Allophyllus edulis, Cecropia pachystachya, Croton urucurana, Fagara sp., Sapium haematospermum, Acrocomia aculeata y Tabernaemontana australis. Espartillares Con una superficie de 274 ha, esta comunidad vegetal se distribuye en las zonas altas de la RNRSM, arenosas, no inundables. Está representada por la especie Elyonurus muticus. La falta de quema del espartillar permite la acumulación de una cantidad importante de hojarasca que impide el crecimiento de numerosas especies pequeñas, y los peligros de incendios. Plantaciones de P. elliottii ralo Esta comunidad vegetal está representada por pinos que se encuentran muy separados espacialmente entre sí y de manera irregular, permitiendo la entrada de luz hacia el interior, desarrollándose en su interior pajonales de A. lateralis y A. virgatus. El área total de esta comunidad vegetal es de 112 ha. Como puede observarse en el mapa, éstas se distribuyen en las cercanías de las forestaciones más densas. Debido a la quema y explotación maderera, se volvieron plantaciones con distribución irregular que permitieron el desarrollo de gramíneas y ocasionalmente especies del bosque (como Cecropia pachystachya).
Se encuentran distribuidas en varios sitios de la RNRSM comprendiendo un área total de 419 ha. Estas plantaciones presentan distintas edades y distribución espacial. La composición específica del sotobosque de la plantaciones de P. elliottii es muy variable. En algunos sectores se puede encontrar una alta abundancia de helechos herbáceos, como Pteris denticulata. Sin embargo, Pajonales inundados: en las plantaciones con mayor incidencia de radiación, el sotobosque se caracterizaCompuestos principalmente por Androba por la predominancia de gramíneas. En pogon lateralis, los mismos se encuentran 246
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
bordeando parte de la presa, ocupando un área de 42 ha. Debido al avance del agua por la subida de la cota del embalse de Yacyretá, es probable que con el tiempo, den origen a comunidades vegetales higrófilas, como cañaverales y camalotales, o que desaparezcan como consecuencia del oleaje de la presa.
Gracias a los esfuerzos de los guardaparques, se recuperaron 5 ha de bosque. En un primer momento, los guardaparques de la reserva ubicaron ejemplares de distintas especies nativas como Enterolobium contortisiliquum, Nectandra sp., Syagrus romanzzofiana, Cecropia pachystachya, Croton urucurana, Fagara sp., Sapium haematospermum y Tabernaemontana cathaEucaliptales rinensis que con el tiempo, dieron lugar Con un área de 40 ha ésta comunidad a la llegada de otras especies nativas, forvegetal está formada principalmente por mando pequeños cordones de bosque. individuos de Eucalyptus sp, en distintos PÉRDIDA DE AMBIENTES estadíos de crecimiento, encontrándose ejemplares de hasta 40 m de altura. Debajo de los mismos, crecen pajonales con Debido a las sucesivas elevaciones de la Andropogon lateralis y A. virgatus. Ade- cota del embalse de Yacyretá, aquellos ammás, mezclados con Eucalyptus sp, se en- bientes ubicados en la rivera de la presa de la cuentran ejemplares de Pinus elliottii. RNRSM se vieron afectados. Por medio de imágenes satelitales, se contabilizaron éstos cambios. La figura 2 resume estas pérdidas. Restos de bosque
Figura 2. Comunidades vegetales presentes en la RNRSM
247
32. Caracterización de las Comunidades Vegetales de la Reserva Natural... MONTIEL, M. del R. et al
En el año 2004, la RNRSM contaba con 4822 ha (Figura 3), de las cuales 11 ha eran de bosque ribereño, ubicado en el borde NE de la Reserva. En el año 2011, la Reserva contaba con 4158 ha, habiendo
perdido 665 ha durante este período. Con la elevación final de la cota del embalse durante ese año, la RNRSM quedó 3401 ha, un total de 757 ha menos que en el año 2011, y 1422 ha menos que en 2004.
Figura 3. Pérdida de superficie de la RNRSM
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO de la presa lateral izquierda y del embalse ACTUAL DE LA VEGETACIÓN Yacyretá, que atraviesa en forma oblicua a la Reserva, lo cual influyó sobre la comEl uso ganadero prolongado de los cam- posición y distribución florística original. pos correntinos ha modificado la composición florística y estructural de los mismos. Flora exótica Eskuche & Fontana (1996) señalaba que los pastizales del NE de Corrientes y S de MiTal como se describió con antesiones, de Andropogon lateralis, los flechillares rioridad esta reserva presenta plantade Aristida jubata y los espartillares de Elio- ciones de Eucalyptus sp. y Pinus ellionurus muticus evolucionaban hacia praderas ttii de al menos 40 años de edad. de Axonopus compressus y Paspalum notatum por acción de las quemas y el pastoreo. Respecto de Eucalyptus sp. existen antecedentes en el hemisferio N sobre los Las formaciones boscosas han sufrido un cambios desfavorables en el ambiente que fuerte impacto. Los bosques mesófilos están produce su plantación, ya que acidifican el asentados sobre suelos con aptitud agrícola y suelo (Vázquez-Yanes & Batis, 1996). Se debido a ello en numerosos casos han sido so- ha observado frecuentemente en el NO y metidos a un fuerte proceso de degradación, N de la provincia de Corrientes, y especímientras que otros han sido destruidos. ficamente en la RNRSM, la regeneración natural de especies leñosas dentro de las La zona donde se encuentra la Reser- plantaciones de Eucalyptus sp. (Barret & va fue especialmente sometida a una serie Tressens, 1996). Los mismos autores, y el de intervenciones antrópicas, tales como Grupo de Investigación en Ecología y Resplantaciones de arroz en los sectores ba- tauración de la UNNE, han observado que jos y plantaciones de soja en las lomadas el sotobosque de estas plantaciones está no alcanzadas por inundaciones, además compuesto por especies nativas, mayoritadel uso ganadero y forestal. Posteriormen- riamente provenientes de bosques higróte, se sumó la remoción de suelo, el movi- filos vecinos, por lo que en caso de querer miento de maquinarias y la construcción iniciar tareas de restauración de bosques, las 248
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
plantaciones de Eucalyptus sp. ayudarían a crear condiciones ambientales convenientes para que las especies del bosque puedan recuperarse (Barret & Tressens, 1996). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En la actualidad, la RNRSM presenta una predominancia de pajonales de Andropogon lateralis y A. virgatus, y superficies menores de plantaciones abandonadas de P. elliottii, espartillares de Elyonurus muticus y plantaciones de Eucalyptus sp. Presenta una pequeña porción (5 ha) de bosque, que a pesar de estar formado por especies nativas, fue implantado por los Guardaparques de la Reserva. Dentro de las plantaciones de especies exóticas, se observó la regeneración natural de algunas especies nativas, como Cecropia pachystachya, Sapium haematospermum, Acrocomia aculeata, Tabernaemontana catharinensis y Fagara sp., cuyas semillas llegarían por dispersión desde relictos de bosque cercanos a la Reserva. Estudios realizados en el NO Correntino (Barrett & Tressens, 1996) sobre plantaciones de Eucalyptus sp. demuestran el potencial de esta especie para la regeneración arbórea nativa. Es por ello, que se recomienda un estudio exhaustivo sobre los determinantes bióticos y abióticos que permiten el desarrollo de la vegetación arbórea nativa dentro de los Eucaliptales de la Reserva, para formular futuros planes de Restauración acordes a la región. Asimis-
mo, debido a la abundancia que presenta la especie Pinus elliottii dentro de la RNRSM, y a que no se puede controlar su dispersión sobre los pastizales, debe ser considerada la opción de removerlos de la Reserva. Como se expuso en este trabajo, la Represa Hidroeléctrica de Yacyretá ejerce una importante presión sobre los ambientes de la RNRSM: Está llevando a la desaparición y disminución de muchos de ellos, con las consecuencias que esto acarrea. Se recomienda proyectos de acción que eviten la continua erosión por oleaje que produce la disminución del territorio de la Reserva, en los límites de la presa. En el período comprendido entre los años 2009-2012, el Grupo Ecología y Restauración de la UNNE liderado por el Dr. José Luis Fontana, llevó a cabo un estudio de Restauración experimental de una parcela con elementos de la selva riparia y del bosque mesófilo, en un sitio elegido de la RNRSM. Los trabajos de restauración se hicieron respetando los procesos sucesionales. Estudios fitosociológicos previos permitieron conocer las comunidades vegetales y las distintas etapas de sucesión, esencial en cualquier proyecto de restauración de ecosistemas. Mediante este estudio, se logró establecer parcelas de restauración para rescatar a la especie arbórea Calophyllum brasiliense y al helecho arborescente Cyathea atrovirens. Dicho proyecto fue interrumpido por la no renovación del convenio de trabajo con la Entidad Binacional Yacyretá.
249
32. Caracterización de las Comunidades Vegetales de la Reserva Natural... MONTIEL, M. del R. et al
BIBLIOGRAFÍA
FONTANA, J.L. 2015. ¿Por qué restaurar ecosistemas? La experiencia con los bosques ribereños del embalse Yacyretá, proBARRET, W. & S.G. TRESSENS. 1996. vincia de Corrientes”. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica Estudio de la Vegetación Nativa en Plan- Claves para el desarrollo - Vol. 2: 148taciones de Eucalyptus grandis (Myrta156. Fac. de Cs. Exactas y Nat. y Agrim., ceae) en el Norte de la Provincia de CoUNNE. Corrientes. ISSN 2422-6424. rrientes, Rep. Argentina. Bonplandia, 9 (1-2). Reeditado en SAGyA Forestal. FONTANA, J.L. 2015. Flora y Vegetación del Nordeste de Corrientes y sur ESKUCHE, U.G. & J.L. FONTANA. 1996. de Misiones. En: El Patrimonio NatuLa vegetación de las Islas argentinas del ral y Cultural en el área de influencia del Alto Paraná. II. Las comunidades de camEmbalse de Yacyretá, Argentina. Cap. po abierto. Folia Bot. et Geobot. Corren1, P. 9-27. Fundac. Felix de Azara. Buetesiana 12: 3-15 + 2 tablas. Corrientes. nos Aires. ISBN 978-987-3781-21-6.
250
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
251
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CLAVES PARA EL DESARROLLO VOLUMEN 3 AÑO 2016
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
254
EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 3
255