La Revista No. 5

Page 1



Línea recta


Sumario

noviembre 2019

Publicación de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador

2

Editorial

3

Dr. Fernando Sempértegui RECTOR Dimitri Madrid Muñoz DECANO

Línea recta

5

María Eugenia Garcés SUBDECANA Fabián Guerrero Obando DIRECTOR DE LA REVISTA

Expreso móvil

49

Doble sentido

109

Perdigones

147

Extramuros

153

Consejo Editorial Fabián Guerrero Obando Roque Rivas Zambrano Imagen de la portada: Sin título, Susana de Hidalgo, 1984 Diseño y diagramación Sonia Vega Burbano

Los criterios vertidos en los artículos son de estricta responsabilidad de sus autores. No reflejan necesariamente el pensamiento de La Revista.


Fabián Guerrerao Obando

Ningún homenaje será estéril Fabián Guerrero Obando

3

Los libros, ricos en rarezas y hallazgos, tienen no solo el poder de transportarnos, sino de mostrarnos lo que tenemos dentro. En este número, escritores y académicos como Carlos Vásconez, Francisco Delgado Santos, Oswaldo Paz y Miño y Fernando López Milán comparten sus visiones personales sobre este eje temático convocado por La Revista. Nos hablan no solo de lo que han descubierto en los libros, también de lo que les ha inspirado a cada uno de ellos. Nos sugieren, además, que los maestros bien podrían llegar a ser personas fascinantes, siempre y cuando disfruten de convertir a los estudiantes en lectores, enseñándoles una de las habilidades más importantes que se pueden adquirir en la vida, y que es la lectura por placer. No para los exámenes, ni para aprobar un semestre o un reconocimiento, sino por el placer de perderse en las páginas de un buen libro.

Quizá porque el mundo más allá de los libros parece enorme y descabellado, lleno de horrores que escapan de nuestro control. Por supuesto que estamos de acuerdo en que leer no es algo natural y necesario como caminar, comer o hablar. Y claro que no es una actividad vital, ni en el plano fisiológico ni en el social. Eso viene después; solo entonces implica una atención especialmente consciente y voluntaria hacia uno mismo. Leer literatura, filosofía o ciencia, si no se hace por trabajo, es un lujo, una pasión

Editorial

Virginia Woolf escribió una vez: “He soñado a veces que cuando amanezca el alba del juicio y los grandes conquistadores y abogados y juristas y gobernantes se acerquen para recibir su recompensa, el Hacedor, al vernos a nosotros, pobres, llegar con nuestros libros bajo el brazo, se volverá a Pedro y dirá: “Míralos; éstos no necesitan recompensa. No tenemos nada que darles. Les gustaba leer”.


Fabián Guerrero Obando

4

noble o ligeramente perversa, un vicio que la sociedad no censura. Es tanto un placer como un propósito de mejora. Es una forma de salirse de uno mismo y del ambiente que nos rodea, pero también es un medio para conocerse mejor, para entender más y mejor la vida y la sociedad, el amor y la muerte. Nunca se escribirá lo suficiente sobre los territorios del libro y la lectura, cierto, pero tampoco sobre el escritor, ese ser obsesivo y tenaz que batalla con las palabras en un mundo no completamente derrotado. Esas personas que esperan vivir, no de un momento para otro, sino conscientes de su propia existencia. De las que saben que su más grande urgencia y el más difícil de sus logros está en hallar el sentido de sus vidas. Es el caso de Raquel Rodas Morales. El homenaje que La Revista le rinde está humanizado profundamente por la confidencia, el recuerdo, la evocación, pero también por el cuidado y la firmeza del pensamiento y de la escritura de Raquel Rodas Morales. Hay en las páginas escritas por Edith Patiño, Gabriela Ruiz, Jacqueline Costales Terán, Silvia Vega y Mario Guayasamín una nueva creación, precisa y lúcida del pasado gracias a un esfuerzo intelectual de selección y de recuperación de algunas realidades sumamente significativas. Si hay celebración de esos hechos, es tácita, implícita. La mirada sobre la vida y obra de Raquel Rodas Morales no resulta conmovida ni enfática, sino lúcida, objetiva. Es una suerte de reflexión histórica sobre el pasado y desde allí sobre la condición humana.

Editorial

Este nuevo número de La Revista es una invitación a leer por placer y a releer la obra de Raquel Rodas Morales, que no es otra cosa que seguir buscando nuevas sorpresas. Que no nos digan que el homenaje que eso supone será estéril.


Línea recta


Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad Roque Rivas Zambrano ............................................................................................... 7

Línea recta


Resumen

Roque Rivas Zambrano*

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

7

Palabras clave: Noticia, periodismo, géneros periodísticos, estudiantes de periodismo, redacción periodística, reportería, medios de comunicación, facultades de comunicación, periodismo digital.

INTRODUCCIÓN 1. Definición

L

a palabra “noticia” proviene del latín notitĭa. Significa la divulgación de un suceso o acontecimiento. Puede ser masiva dentro de una comunidad o grupo de personas. Es una información que nunca había sido comunicada.

Línea recta

Además, constituye un saber o un conocimiento nuevo. El texto permite a los lectores participar en un episodio novedoso y reciente, que merita difusión. En los manuales de periodismo, aparece como la construcción de lo que sucedió y se asocia a la práctica de estar “alerta” veinticuatro horas, propia de la prensa. según Stella Martini, en su libro Periodismo, noticia y

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

La noticia es un género al que, en la actualidad, ni los periodistas ni los docentes le dan la importancia necesaria. Este es un error si se considera que de su estructura se desprende la base para la construcción del reportaje o la crónica periodística. La elaboración de una buena noticia es una suerte de entrenamiento para aprender a incluir la información esencial, para valorar lo trascendental y para jerarquizar el orden de los elementos. En un mundo donde la rapidez es lo que impera, la noticia se convierte en una piedra angular. En el presente ensayo se hace un recorrido por la definición de este género, consejos para su elaboración y una explicación detallada de los componentes de su estructura.


Roque Rivas Zambrano*

8

noticiabilidad, las selecciones de los medios construyen versiones de una clasificación de la realidad, que responden a la vigencia de determinadas agendas de problemas y al contrato de lectura que el medio mantiene con su público.

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

A continuación, siete expertos del periodismo definen este género: Gonzalo Martí Vivaldi (docente y periodista español): “Noticia es todo lo que el lector necesita saber. Noticia es aquello de lo que el público quiere hablar; cuantos más comentarios provoque, más valor tiene. La mejor noticia es la que interesa a más lectores”. José Luis Martínez Albertos (docente y periodista español): “Noticia es un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que sido regido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para difusión”.

Línea recta

Vicente Leñero y Carlos Marín (docentes y periodistas mexicanos): “Noticia es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo propósito único es dar a conocer los hechos de interés colectivo”. Liliana María Gutiérrez (docente y periodista colombiana): “La noticia es quizás el más tradicional de los géneros periodísticos. Desde siglos atrás, la necesidad de estar informado sobre lo que ocurre en el mundo ha llevado a los seres humanos a buscar maneras de difundir los hechos más trascendentales de su tiempo”. Ana Atorresi (docente argentina): “La noticia se usa para anunciar hechos por ocurrir; básicamente se trata de información acerca de las actividades que tienen programas entidades oficiales o privada y suministras por fuentes”. Ana María Lalinde (docente y periodista colombiana): “La noticia es fruto de las sociedades urbanas modernas. Nos dice qué queremos


Lorenzo Gomis (docente y periodista español): “Entre los ritos de la vida cotidiana en el mundo civilizado está el de abrir el periódico

Hoy, los lectores usan Internet para saber qué ha pasado en el mundo, en el país o en la ciudad donde viven. En su casa, en el trabajo, en

Línea recta

1.2. Noticia digital o internet

Roque Rivas Zambrano*

por la mañana, conectar la radio cuando circulamos en coche y se acerca a la hora en punto o poner la televisión cuando todo el mundo ha llegado a casa para la comida y van a dar el telediario. Los horarios no serán los mismo de un país a otro. Pero todos los que leen un diario, escuchan el noticiario radiado o ven y oyen las noticias en la televisión están entrando en contacto con la realidad global que las envuelve, se detienen a captar el presente social en la vive. Ese es el sentido del rito”.

9

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

saber, qué necesitamos saber y qué deberíamos saber acerca del mundo. Funciona como el marco por el cual los ciudadanos conocen el mundo. Y para que esto sea posible, la noticia está arraigada en una organización compleja, el medio, y es producida por profesionales, los periodistas, que responden a los intereses de esa organización. Estos dos elementos: la organización informativa y el profesionalismo nos ayudan a comprender cómo se construye socialmente la noticia, cómo los sucesos del mundo son vertidos en relatos que ocupan tiempo y espacio”.


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

10

el auto o en el transporte público, leen, escuchan y ven lo qué está sucediendo. La noticia es una versión concentrada, dramatizada y atractiva de la realidad social. Interpreta e intenta dar una versión de los hechos en medio escrito, audiovisual o digital. Sin embargo, la WWW ha cambiado el ritmo de la información y ha roto y alterado la periodicidad, por lo tanto, también afecta la ritualidad. Cada vez los medios digitales se adelantan a cualquier otro formato con su actualización, soportes y con acceso cada vez más sencillo y rápido, desde el computador, celular, tableta o cualquier otro dispositivo, en el momento en el que se publican las noticias. Los medios ‘online’ unen

los conceptos antiguos y emergentes, fusionando las tradiciones impresas de la narrativa lineal con las capacidades interactivas y multimedia de la informática. El predominio de la noticia en los medios digitales llevó a dar mayor relevancia a los sucesos de última hora y a distinguir contenidos entre la versión impresa y digital. El resultado se evidenciaba en el número de visitas del lector a la versión digital que, al ser varias veces al día, generaba mayor tráfico. Por lo tanto, se convirtió en una necesidad imperante el ofrecer un suministro constante de noticias, incluso cuando la actualidad

Concepto de la noticia, según diccionarios Diccionario de la lengua española

Del lat. notitia. 1. f. Información sobre algo que se considera interesante divulgar. Dar noticia de un acuerdo. 2. f. Hecho divulgado. Se ha producido una triste noticia. 3. f. Dato o información nuevos, referidos a un asunto o a una persona. Hace tiempo que no tengo noticias suyas. 4. f. Noción o conocimiento sobre una materia o sobre un asunto. noticia bomba.

Línea recta


El objetivo de los medios -sean estos tradicionales o digitales- al difundir noticias es: ser los primeros en publicar una información y adelantarse a la competencia. Al desplegar este género en plataformas web, es fundamental discernir entre la información de última hora y la información documental contextualizadora. Hay que diferenciar entre explicación de datos, descripción de lugares y relato de acontecimientos. Además de identificar con qué soporte -textual, gráfico o sonoro- se informa mejor sobre cada uno de los aspectos. En definitiva, la organización hipertextual de la información obliga al periodista a realizar un mayor esfuerzo de selección y jerarquía de

Ramón Salaverría, docente y periodista español, reflexiona acerca de los cambios que afectaron a la redacción de la noticia con la era digital. Para él, es primordial entender que “es el hecho el que debe configurar la estructura textual de la noticia y no a la inversa. Con el hipertexto no hay lugar para los moldes, pero sí para los modos. La desaparición de moldes textuales preestablecidos no implica, sin embargo, la inexistencia de pautas para la organización de la información sino -y esto es lo importante- el desarrollo de nuevos criterios estructurales” (Salaverría, 1999, p.14).

Noticia bomba 1. f. noticia que impresiona por ser imprevista y muy importante. noticia remota. Noticia remota 1. f. Recuerdo confuso de lo que se supo o sucedió. atrasado de noticias.

Línea recta

Concha Edo (2009), docente y periodista española, propone nuevos modos de estructurar la información en entornos hipertextuales, basados en la recuperación de elementos menospreciados durante años por los periodistas: los tipos básicos de escrito o modalidades básicas de enunciación. El catedrático resume la estructura de la noticia digital en los siguientes siete puntos:

Roque Rivas Zambrano*

los elementos, tareas radicalmente periodísticas.

11

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

informativa carecía de informaciones trascendentales.


Roque Rivas Zambrano*

12

1. Es interactiva, permite la participación directa e inmediata de una audiencia en la que todos pueden ser a la vez emisores y receptores. 2. Es personalizada, porque hace posible la selección activa de los contenidos por parte de los usuarios.

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

3. Es documentada, porque los múltiples enlaces abren más posibilidades de acceso a las distintas materias. 4. Es actualizada porque se pueden publicar las noticias en cuanto se producen y se cambia así el concepto de periodicidad. 5. Integra todos los formatos periodísticos -texto, audio, vídeo, gráficos, fotos- en un solo medio que es multimedia.

6. Puede aplicar los procesos que se ejecutan en un ordenador para facilitar servicios como cálculos de inversiones en bolsa, gráficos de resultados deportivos en tiempo real o búsquedas personalizadas de datos. 7. Requiere una nueva concepción del diseño que va mucho más allá de la estética y debe, sobre todo, facilitar al lector la navegación. Edo (2009) dice de posteriormente se concretaron otros conceptos alrededor de la noticia digital como continuidad, integralidad, transtemporalidad, interactividad, versatilidad y multiplicidad. Sin embargo, ella desarrolla una taxonomía que cuenta con cinco elementos: •

Media, que se refiere a los diferentes soportes.

Atrasado, da de noticias 1. loc. adj. Que ignora lo que saben todos o lo que es muy común. Ser noticia 1. loc. verb. Tener interés informativo para los medios de comunicación. Boletín de noticias Anunciar 1 tr. p. us. Dar noticia de algo, hacerlo saber.

Línea recta


También añade una tercera serie que habla de: hipertextualidad, interactividad, no linealidad, multimedia, convergencia y personalización. Otros autores añaden la actualización constante.

1.3. Consejos para escribir noticia El profesor español Enrique de Aguinaga, dice que, para escribir una noticia, se necesita primero ordenar el material o contenido. En su texto Nuevo concepto de Redacción Periodística, explica que:

13

"El periodista es, antes que otra cosa, un ordenador de informaciones y opiniones". Efectivamente, el periodista puede definirse de variadas maneras, pero, en realidad, es el personaje que tiene la capacidad para realizar una depuración

La Gran Enciclopedia Ilustrada 1. f. Noción, conocimiento. 2. f. Contenido de una comunicación antes desconocida. Dar noticia de un acuerdo.

(Del lat. notitia). 1. f. Noción, conocimiento. 2. f. Contenido de una comunicación antes desconocida. Dar noticia de un acuerdo. 3. f. Hecho divulgado. Noticia triste. 4. f. p. us. Divulgación de una doctrina.

~ Bomba. 1. f. La que impresiona por ser imprevista y muy importante. ~ remota. 1. f. Recuerdo confuso de lo que se supo o sucedió. loc. adj. Que ignora lo que saben todos o lo que es muy común.

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

Acción, que alude a la capacidad dinámica de los contenidos. Relación que se une al concepto de versatilidad y a la capacidad interactiva. Contexto o contextualización y comunicación, entendida como la habilidad para comunicarse vía ‘online’.

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

14

casi científica en medio de la sobreinformación. El segundo punto que aborda De Aguinaga es la determinación de contenido. Es decir, la valorización de la información con la que se cuenta. El orden que se propone no es un orden puramente formal, sino que tiene un claro sentido funcional. Tiene que ser útil para los lectores y coherente con la línea editorial que maneja cada uno de los medios de comunicación. El tercer momento, según De Aguinaga, sería la periodificación, que no es otra cosa que la clasificación del contenido y la publicación de la noticia. La selección periodística consiste en determinar qué hechos, de todo el universo de la realidad, van a ser difundidos por un medio y, por lo tanto, qué hechos, todos los demás, no van a obtener la difusión. Por lo tanto, el resultado es necesariamente un conjunto de informaciones y opiniones, que generan, a su vez, reacciones.

1.4. Características de la noticia Para redactar una noticia es esencial saber cuáles son las propiedades que diferencian este género de los otros. Por lo tanto, es útil tener en cuenta algunas de las principales características, descritas a continuación: • • • • • •

Actualidad. Los hechos deben ser recientes. Novedad. Los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros. Interés masivo. Tiene que responder a un interés público. Veracidad. Los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. Claridad. Los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica. Brevedad. Los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. Generalidad. La noticia debe ser de interés social y no particular.

La Gran Enciclopedia del Mundo Durván:

(Del lat. notitia). 1. f. Noción, conocimiento.

Línea recta


• • •

Línea recta

Entretenimiento. Acción de entretener o entretenerse. Actividades relacionadas con el ocio y el divertimento de una persona o de un conjunto de personas. Utilidad. Capacidad que tiene la noticia de servir o de ser aprovechada para un fin determinado. Oportunidad. Mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. • Desenlace. Las noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. • Tema. las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas, por ejemplo, avances científicos. Servicio. Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste o que ayude a otros a tomar decisiones.

Roque Rivas Zambrano*

Interés humano. La noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. Proximidad. Aquello que ocurre cerca, en la vecindad, en el pueblo, en el país, tiene un atractivo especial. Prominencia. La noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. Consecuencia. Tiene interés noticioso; afecta a la vida de las personas. Curiosidad. Deseo de saber o averiguar una cosa. Descubrimiento. Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento. Credibilidad. Es una característica de las personas que hace que sean creíbles. Eficiencia. Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

15

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

16

2. La estructura de noticia La estructura de la noticia ha cambiado con el pasar del tiempo y continuará modificándose en el futuro. En este sentido, según Jorge Valdés (1989), el género “tendría que proseguir, adaptándose a las necesidades crecientes impuestas por un público cada vez más exigente y a los avances de la tecnología moderna en materia de comunicación”. Sin embargo, existe una estructura base que, según mi experiencia de más de 44 años en el oficio, no variará. A continuación, desarrollaré la estructura que he sistematizado en el tiempo que llevo como catedrático universitario y que se resume en los siguientes elementos: • • • • • • • • • • • •

Titulación Antetítulo Título Sumario Lead Cuerpo Intertítulos Recuadro Frases Citas Datos Cifras

Línea recta

• • • • •

Cronograma Fecha Infografía Foto y pie Crédito

2.1. Titulación La titulación resume lo más importante del contenido e incluye el antetítulo, título e intertítulo. Una buena titulación puede hacer que el lector se interese por el texto o pase de largo y siga algo que capture su interés. Petra María Scanella, periodista española, llamó al titular “la puerta de la noticia” y afirma que es lo que lleva al lector a seguir leyendo o no el periódico. 2.1.1. Antetítulo Es una oración corta, que precede al título y agrega información con respecto al mismo. Se utiliza para ubicar al lector temporal o espacialmente, aunque también puede suministrar otra información que aparezca en texto periodístico. María de Jesús Rojas (citada por Liliana María Gutiérrez Coba), docente de la Universidad Veracruzana, apunta al respecto que sus usos específicos pueden ser tres:


2.1.2 Título El elemento más importante de la estructura es el titular y es lo primero en que se debe pensar cuando se emprende la tarea de titulación. Según Liliana María Gutiérrez Coba (2011), es en el título donde debe estar lo más transcendental, atractivo y novedoso. Para Rafael Yanes Mesa (2003), el título es una parte esen-

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

cial, y su tipografía diferenciada con respecto al cuerpo de la información pretende captar el interés de los receptores. En el título se debe concentrar en pocas palabras el núcleo principal de la noticia, con una redacción que cautive la atención del lector.

17

2.2. Sumario El latín summarium, el término sumario hace referencia al resumen, compendio o suma de algo. Según Liliana María Gutiérrez Coba (2011), es una especie de resumen de lo más importante del texto. Se compone de dos o tres informaciones diferentes sobre el tema tratado, escritas en igual número de oraciones cortas, separadas por puntos seguidos. 2.3. Lead o Lid El Lead es el alma de la noticia y debe contestar entre cuatro y siete preguntas. Su función es resumir, de forma escueta, el hecho. El lead es una oración completa: sujeto, verbo y predicado. Emplea verbos vigorosos. Los hechos deben quedar acomodados en el principio del relato, en forma tal,

Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

ubicar la procedencia de la noticia; ampliar la idea noticiosa que se expone en el titular, y anunciar una noticia incluida en el texto y que no se da a conocer en el título. Liliana María Gutiérrez (2011), docente colombiana y autora del libro Los géneros periodísticos, afirma también que el antetítulo complementa al título, le añade elementos circunstanciales, explicativos, referenciales o de análisis. Es independiente del título: no puede haber una relación gramatical entre ellos. La comprensión del título no puede depender de lo que se diga en el antetítulo, porque puede ser suprimido. Además, no puede repetir la información que se está dando en el título.


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad

18

que el lector tenga una imagen vívida de lo que ocurrió y cómo sucedió. Al redactar el lead, el lector se transporta a un momento y un lugar específico. Si no se logra esto, la persona simplemente se le escurrirá. En este sentido, este elemento busca captar el interés para que se continúe leyendo el desarrollo de la noticia. Lead es un término inglés que indica textualmente: "adelantar, tomar la delantera". Para Rafael Yanes Mesa (2003), el lead tiene que ser riguroso, claro, preciso y exacto. Su redacción está en función de los intereses de los lectores de un determinado periódico. De esta forma, cumplirá la misión de atraer al receptor. Como complemento de los titulares el lead debe contener la mayor cantidad de información utilizando el menor número

posible de palabras. Su extensión no debe superar las tres líneas (entre 15 y 35 palabras o de 70 hasta 175 caracteres). Si la cuenta sobrepasa las primeras 30 palabras -Word tiene una función de conteo automático donde se puede verificar esto- deténgase y procure hallar sitio para un punto y aparte. Si no lo encuentra, vuelva a empezar. El lead debe precisar el aspecto más importante y novedoso de la historia que se contará, debe incluir las proposiciones esenciales del contenido informativo, y decir al lector qué es lo que va a encontrar en el texto. Las preguntas que deben responderse en el lead, de índole informativa, conocidas como W-Questions, son las siguientes, según Jorge Valdés:

W-questions ¿What? / ¿Qué?

¿When? / ¿Cuándo?

¿How? / ¿Cómo?

¿Who? / ¿Quién?

¿Where / ¿Dónde?

¿Why? / ¿Por qué?

¿What for? / ¿Para qué?

Línea recta


• ¿Who? / ¿Quién? Es el protagonista de la noticia. Puede ser un sujeto humano, una institución, persona jurídica u objeto que le otorgan al hecho que se relata tarjeta de identificación. Individualizan a la noticia porque son quienes la representan y protagonizan. • ¿When? / ¿Cuándo? El tiempo. En qué momento del día o de la noche, la hora, la semana, los meses, los años, la década, el siglo, ocurrió, que ocurrirá el hecho que genera la información. Si se dispone del dato concreto debe utilizarse porque otorga certeza y credibilidad. • ¿Where? / ¿Dónde? El lugar. El sitio en el que se originó el hecho, dónde éste se desarrolla o dónde se producirán los

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

Es lo que pasó. El hecho. Es elemento esencial. En él queda involucrado el profesionalismo del redactor de la noticia cuando trate de sintetizar el relato del acontecimiento.

que se anuncian. El barrio, la ciudad y el país. Al igual que el anterior, complementa la seriedad y asegura la credibilidad. • ¿How? / ¿Cómo? Circunstancias el hecho, los detalles, sin los cuales la noticia podría pecar de incompleta y por lo tanto hacer decaer el interés del destinatario. La respuesta al "cómo" se ubicará en el contexto general de la redacción, después de los párrafos iniciales. • ¿Why? / ¿Por qué? La referencia a las causas, razones o motivos que dieron nacimiento al hecho sobre el que se va a informar. Al igual que el anterior entrará entre los elementos complementarios de la noticia. • ¿What for? / ¿Para qué? Las consecuencias directas e inmediatas que el hecho relatado puede producir. La respuesta a esta interrogante adolece del peligro de hacer caer al redactor en la tentación de elucubrar o especular, lo que no es admisible en la noticia

19

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

• ¿What? / ¿Qué


Roque Rivas Zambrano*

pura. No obstante, existen situaciones en las que la respuesta al "para qué" puede corresponder. 2.3.1. Tipos de leads

20

2.3.1.1. Lead por tipo de pregunta

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

• Lead que inicia con ¿qué? Ejemplo: “La economía creció (Qué) tan solo 0,1% el año pasado (Cuándo) de la capital del país (Dónde), según lo reveló la Alcaldía (Quién) en su informe de gestión (Cómo)”. • Lead que inicia con ¿quién? Ejemplo: “Mauricio Funes (Quién), el presidente de El Salvador (Dónde), pidió (Qué) perdón en nombre del Estado, por el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero al cumplirse ayer (Cuándo) 30 años del crimen”. • Lead que inicia con ¿cómo? “En una ceremonia animada por un grupo musical (Cómo), el Premio internacional de L’ Oreal-

Línea recta

Unesco para las mujeres de la ciencia fue entregado (Qué) ayer (cuándo) en Quito (Dónde) a dos científicas colombianas (Quién)”. • Lead que inicia ¿cuándo? Ejemplo: En la madrugada de ayer (Cuándo), tres nuevos casos de sicariato, que afectaron a cinco personas (Quién), se presentaron (Qué) en las localidades de ciudad Bolívar, Suba y Barrios Unidos (Dónde). • Lead que inicia con ¿dónde? Ejemplo: “En el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá (Dónde), se llevó a cabo (Qué) ayer (Cuándo) la ceremonia inaugural del Festival Iberoamericano, con la interpretación de la obra L a vida


• Lead que inicia con ¿por qué? Ejemplo: Por la incineración de tres sujetos (Por qué), a través de un comunicado (Cómo), las autoridades (Quién) declararon (Qué) luto general por un día el mes (Cuándo) pasado en Posorja (Dónde). • Lead que inicia con ¿para qué? Ejemplo: Para reducir los índices de acoso sexual (Para qué) en el transporte público, la Alcaldía (Quién) emprendió (Qué) una campaña de prevención en Quito (Dónde), que se ejecutará a partir del siguiente mes (Cuándo).

Ejemplo: Los Bravos de Atlanta lograron alcanzar el octavo banderín consecutivo del este de la Liga Nacional, hecho sin precedentes en la historia del béisbol de Las grandes Ligas. 2.3.1.3. Lead de impacto

2.3.1.2. Lead de cápsula

Concepto: Consiste en comenzar el primer párrafo de la noticia con una frase breve y que llama la atención del lector. Destaca el elemento de curiosidad, intriga, suspenso y elemento de la proximidad.

Concepto: En la entrada permite un resumen de en una máxima expresión y que se puede ofrecer en el mismo primer párrafo. Se utiliza en noticias de trascendencia o que tie-

Ejemplo: Catarina Migliorini, la estudiante de 20 años de edad, anunció hoy en Brasil, que, tras haber puesto en subasta su virginidad, el precio final fue de 780.000 dólares.

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

nen continuidad, marcos de referencia o contextos anteriores. También en el caso de noticias sin antecedente, pero de trascendencia, de sorpresa, es decir, un hecho inesperado. Obviamente, la entrada capsular tiene que ver con el efecto sensacional de la noticia.

21

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

es sueño del español Calderón de la Barca (Cómo), un montaje del grupo Teatro Académico Estatal Tártaro (Quién)”.


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

22

2.3.1.4. Lead de interrogante Concepto: Es la entrada que cuenta con una pregunta y busca la atención del público. Ejemplo: ¿Por qué en Cuba no hay elecciones libres? Danielle Mitterrand pone el dedo en la llaga de el régimen castrista en un libro de memorias recién publicado en París. 2.3.1.5. Lead de cita directa Concepto: Comienza el primer párrafo con una declaración entre comillas: una cita, una frase que resume lo esencial que dijo el protagonista. Trasciende lo que se dice y quién lo dice. Ejemplo: “El 80 por ciento de la droga producida por cárteles bolivianos es enviada a Brasil, cuyo Gobierno

Línea recta

reclama a Bolivia por el incremento del narcotráfico”, dijo el Canciller, en declaraciones a prensa. 2.3.1.6. Cita parcial o cita indirecta Concepto: La cita tiene que ser realmente significativa, tener interés y servir como resumen de iniciación al tema. Se redacta este tipo de entrada cuando se trata de declaraciones extensas que no pueden ser publicadas en su totalidad, o cuando no es necesario conocer las palabras exactas con que fue expresado el juicio o declaración. Debemos tener cuidado en no alterar el contenido de las declaraciones. Ejemplo: “Estoy seguro de que gobernaré Venezuela durante 50 años (…)”, dijo ayer el presidente Hugo Chávez Frías, durante la entrega de tres mil casas en Caracas.


milar importancia vale la pena acudir a esta forma de entrada.

Concepto: Este tipo de entrada tiene tres o más los datos. Para redactarla es indispensable colocar punto seguido para facilitar la compresión del texto.

Ejemplo: Las novelas “La piel y la máscara” del cubano José Díaz, “Cartas Cruzadas” del colombiano Darío Jaramillo Agudelo y “El templo de las mujeres” de la argentina Vlady Konciancich, son finalistas del X Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, dijo hoy el jurado.

2.3.1.8. Lead de enumeración Concepto: Del mismo modo que la entrada de múltiple presenta tres o más aspectos o hechos noticiosos, relacionados entre sí. Para lograr una absoluta claridad se recurre a la enumeración, que va precedida generalmente de una breve introducción que constituye la ventana de la entrada. No es conveniente abusar de las entradas múltiples ni enumerativas. Sólo cuando realmente hay varios aspectos de si-

Línea recta

23

2.3.1.9. Lead de relieve Concepto: En este tipo de entrada se destaca algún rasgo o característica especial de una determinada persona, lugar o hecho esencial. Sobre uno de los elementos integrantes de la noticia, el reportero pone énfasis, lo amplía, aclara o interpreta para resaltar su significación. Ejemplo: Los terremotos ocurridos en Nepal en las pasadas semanas, que cobraron miles de vidas humanas, han cambiado literalmente el relieve terrestre. Los científicos han registrados una notable de la altitud de algunas de las zonas afectadas.

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

Ejemplo: Los vendedores de Quito se quejan, protestan y argumentan por la competencia desleal en la calle, pero los consumidores insisten en responsabilizar al aumento desmedido en los precios de los distintos rubros alimenticios.

Roque Rivas Zambrano*

2.3.1.7. Lead de datos múltiples


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

24

2.1.3.10. Lead de ambiente Concepto: La entrada de ambiente se da cuando la descripción de lugar del surgimiento de la noticia puede ser particularmente interesante. Consiste en centrarse, en pocas líneas, en la inauguración que rodea al hecho, el ambiente, el lugar. Ejemplo: Los muros levemente iluminados de la histórica iglesia del Carmen, consagrados por la piedad de más de media docena de generaciones, resonaban ayer con los gritos de “¡Abajo!”, acompañados de voces pidiendo la intervención de la policía. 2.1.3.11. Lead de retrato Concepto: La entrada de retrato sirve para la descripción de un rostro o una actitud de un personaje que da la noticia. Es característico de secciones culturales y entrevistas. Ejemplo: María Luz Delgado, flaca, pequeña y piel canela, recorrió

Línea recta

ayer en Quito los pocos pasos que la separaban de su asiento, hasta el estrado de la presidencia del parlamento, en medio de aplausos, risas y ecos de bravo, para recibir el máximo honor periodístico que reconoció sobre su trabajo. 2.1.3.12. Lead histórico Concepto: La entrada histórica se da cuando al relatar algo sobre una persona o un hecho se le compara con algún aspecto del pasado o de la literatura. Ejemplo: El ejército norteamericano halló su Waterloo en Vietnam: ayer iniciaron la evacuación de Saigón. 2.1.3.13. Lead de diálogo Concepto: El texto refiere la conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa. Refleja la discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución.


Este diálogo lo mantuvo ayer José Rivera, funcionario del Banco de Pichincha, con una cliente. 2.1.3.14. Lead de contraste Concepto: En la entrada de contraste se utilizan extremos opuestos para dramatizar la entrada. Se da un choque por oposición cuando un tema se compara con otro. La comparación puede ser con los antecedentes, con un hecho sucedido en otro lugar o con algo que no tenga nada que ver. El lead es más ameno, pero más complicado. Hay dos elementos contrastados, dos temas sociales que no están relacionados, pero sobre los que acabaremos leyendo. Ejemplo: “La ciudad duerme, pero la sala de emergencias está despierta”, dijo en la madrugada de ayer Bertha Párraga cuando visitó a una paciente en el hospital padre José Carollo, en el sur de Quito.

Línea recta

2.1.3.15. Lead descriptivo Concepto: Expresa, por medio del lenguaje, las características de una persona, cosa, ambiente, lugar, animales. Además, representa y detalla aspecto de alguien o algo. Ejemplo: “Sus lentes se ajustan a la punta de la nariz como un zapato y viste una larga gabardina, la típica de las novelas negras, su género de preferencia. Tiene el gesto gris y descreído de los funcionarios, pelambrera blanca y una manera desganada de fumar”. 2.1.3.16. Lead narrativo Concepto: Cuenta sucesos, historias o anécdotas en forma ordenada y secuenciada. Expone los personajes, el contexto temporo-espacial y el resto de los datos que ayudan a comprender el hecho donde se desencadena el problema o conflicto. Ejemplo: Paramédicos de la Cruz Roja au-

Roque Rivas Zambrano*

Tipos leads complejos:

25

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

Ejemplo: Él: Aquí tiene su libreta, señora. Ella: Gracias. Oiga, ¿no lo vi matar a un policía anoche?


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

26

xiliaron a un mesero, quien fue baleado por sujetos desconocidos, los cuales pretendían robarle. Al lugar acudieron elementos de la Policía para detener a uno de los cuatro maleantes. 2.1.3.17. Lead interpretativo Concepto: Se caracteriza por los elementos fuertemente analíticos o interpretativos que la componen. En esta entrada se ofrece un resumen, un enfoque sustancial de lo ocurrido y, a partir del segundo párrafo, se aportan los elementos que fundamentan la interpretación. Ejemplo: A dos meses de instalada la Asamblea Nacional Constituyente en Ecuador, el proceso tiene la fortuna de contar, todavía, con una muy bien posicionada popularidad en el marketing político. 2.1.3.18. Lead dramático Concepto: Explica un episodio protagonizado por distintos personajes que se expresan a través del diálogo. Además, representa un conflicto.

Línea recta

Ejemplo: Valeria Aquino, ex esposa de artista “El Polaco”, atraviesa, en Argentina, uno de los momentos más angustiante. Las denuncias por violencia de género, el reclamo de la cuota alimentaria para la hija que tiene en común con el cantante, y ahora se quedó sin su trabajo de peluquera. 2.1.3.19. Lead retardado Concepto: Se utiliza una oración preliminar y corta, que resulte llamativa y esté conectada al hecho noticioso. La oración es una especie de abreboca. Ejemplo: Tiene 26 años, pero no aparenta más que diez. Hyomyung Shin se hizo famoso en Corea del Sur tras aparecer en un programa de televisión local y, ahora, videos suyos en Youtube se hicieron virales en todo el mundo. 2.1.3.20. Lead testimonial Concepto: Explica un testimonio en cualquiera de sus formas (autobiografías, me-


2.1.3.21. Lead literario Concepto: Apela a los recursos literarios. Debe partir de un detalle, una historia particular, una anécdota que combina la información con las descripciones e interpretaciones de estilo literario basado en la descripción y el color. Debe ser ingenioso, descriptivo y utiliza metáforas. Ejemplo: La saga de los Buendía, los protagonistas de 'Cien años de soledad', es, de algún modo, el progreso de un siglo, enriquecido en el caso de Macondo por las idas y venidas de gitanos, militares y gringos, portadores de una tecnología a veces disfrazada de irrealidad y fantasía.

Línea recta

Concepto: Denota angustia o padecimiento moral, capaces de conmover profundamente y agitar el ánimo con violencia. Inquieta el espíritu con vehemencia generando sensaciones como desconsuelo, congoja o nostalgia. Ejemplo: Un bizarro incidente ocurrió ayer en la ciudad de Kariba, Zimbabue, África, cuando una fogosa pareja fue atacada por una manada de leones salvajes, resultando muerta la mujer en el incidente. 2.1.3.23. Lead colorista Concepto: La definición de colorista hace alusión a cómo la persona puede ser el pintor que emplea el método o tendencia para dar forma especial, brillo, esplendor o el relieve al color, también aplicado al lead se puede distinguir por el colorido o de los recursos que lleva a la imaginación y los sentidos. Ejemplo: La diseñadora Ágatha Ruiz de la

Roque Rivas Zambrano*

Ejemplo: “Estoy en la Terminal de buses de Tacna, Perú. Hace mucho calor y en mi MP3 suena”, dice Julio César Díaz Sánchez, cuando inicia un viaje a Chile para busca un futuro mejor.

2.1.3.22. Lead patético

27

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

morias, diarios, confesiones, agendas, cartas, conversaciones).


Roque Rivas Zambrano*

28

Prada presentó su colección para otoño-invierno 2017 en la "Uptown Fashion Week", el evento simultáneo a la Semana de la Moda de Nueva York dedicado a diseñadores latinos emergentes. Como de costumbre, su propuesta destacó por la combinación única de formas, texturas y contrastes cromáticos, con diseños de diversos gramajes, lisos y estampados con grandes brocados de estrellas y corazones.

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

2.1.3.24. Lead de situación Concepto: Define a situación como el accionar y las consecuencias de situar o de situarse (colocar a una persona o a una cosa en un cierto lugar). También se utiliza para nombrar la forma en la que se dispone algo en un determinado espacio. Refiere a la estructura o a las particularidades de algo, a la posición relacionada con la economía o el estatus y a las circunstancias que inciden en un cierto instante. Ejemplo: En un "cafecito" de Miami, se arma temprano una tertulia sobre el fin

Línea recta

de la política de "pies secos, pies mojados". Muchos cubanos se beneficiaron de ella, pero otros la repudiaban por arbitraria y peligrosa. 2.1.3.25. Lead de imagen Concepto: El texto refiere a la figura de una persona o cosa captada por el ojo, por un espejo, un aparato óptico, una placa fotográfica, etc. Es la representación de una realidad captada a través de los sentidos. Las imágenes son captadas por la vista y también por una lente óptica o reflejadas en un espejo. Son copias de las realidades más o menos fidedignas y con características esenciales. Ejemplo: La sonda espacial Cassini, de la NASA, envió el jueves las imágenes más cercanas de Saturno hasta la fecha, después de haber sobrevivido la primera inmersión dentro del sistema de anillos del planeta. 2.1.3.26. Lead humorístico Concepto: Destaca el 'humor' de todas aque-


Ejemplo: “Si la corrupción fuera deporte, Colombia sería una potencia”, dijo ayer Santiago Moure cuando regresó a la pantalla de “La Tele” para mostrar la realidad nacional, a través del humor, la mirada cruda y mordaz. 2.1.3.27. Lead de parodia Concepto: Es un tipo de imitación de características burlescas sobre algo o alguien, cierto tópico, una obra de arte, entre otras alternativas. Utiliza la ironía y el humor y se presenta en diversos contextos. Ejemplo: Andrea Llosa, periodista peruana,

Línea recta

2.1.3.28. Lead anecdótico Concepto: La entrada anecdótica es la preferida de Gabriel García Márquez: “Piensa en la anécdota que más te impresionó y escríbela. Siempre es difícil, pero siempre sale”, recomienda el Premio Nobel colombiano. La entrada comienza con una historia sobre una persona, lugar o un hecho. Ejemplo: “Carmen no se cambiaba por nadie. Iba a cumplir ocho años y sus papás querían hacer realidad su gran sueño: celebrar su fiesta con el Conejo Ricky. Era mayo de 1983 cuando esperaba en la sala a que apareciese el personaje con cola de algodón...” 2.1.3.29. Lead de fantasía Concepto: La entrada de fantasía otorga li-

Roque Rivas Zambrano*

fue una de las invitadas en el especial por los 10 años de El gran show, donde se revivió los mejores momentos que se vivieron en todas las temporadas del programa de baile.

29

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

llas experiencias, sensaciones, representaciones y formas de entender la realidad. Se relaciona directamente con la capacidad de generar entretenimiento en las personas, el cual se hace presente en la mayoría de las situaciones a través de la risa. Es una capacidad que poseen todos los seres humanos independientemente de la cultura, el medio socioeconómico o geográfico en el que se inserten.


Roque Rivas Zambrano*

30

cencia absoluta para atraer la atención; es el empleo de recursos ingeniosos, sin límites para la imaginación del redactor. Ejemplo: “Viva Tupiza, carajo, aunque no haya trabajo”, cantaba el guitarrista Alfredo Domínguez. El músico está en Potosí, encierra algo especial que embruja a todo el que lo visita, por lo que se ganó el calificativo de ‘la joya de Bolivia’.

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

2.1.3.30. El lead de extravagancia Concepto: Es la apertura original, basada en la curiosidad de su contenido: rimas, bromas y juegos. Todos los tipos de lead responden a las preguntas fundamentales de la noticia, de una u otra manera. Ejemplo: El color, la imaginación y la sensualidad se apoderaron hoy de la alfombra roja de la gala anual del Museo Metropolitano de Nueva York, que este año rendía homenaje a la excéntrica diseñadora de moda japonesa Rei Kawakubo.

Línea recta

2.1.3.31. Lead con verso Concepto: Enunciado o conjunto de palabras que forman una unidad en un poema, sujeto a ritmo y a medida determinados. Ejemplo: "En la mujer encontramos todo lo que necesitamos: inspiración y alivio", dijo ayer el presidente ruso Vladimir Putin, en una parte de su mensaje por el Día de la Mujer. 2.1.3.32. Lead epigrama Concepto: Es un texto breve que comunica una idea concreta fija o específica y se traduce en un escrito festivo ingenioso y algo sátiro. Ejemplo: “El gobierno puso cámara en la ciudad, pero no son para cuidar. Solo son para saber a quién robar


2.1.3.33. Lead de crónica Concepto: El texto narra históricamente los hechos en el orden cronológico en el que sucedieron. Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Ejemplo: “Ana, 11 años. Noche oscura. Iba a mi clase de baile. Pensé que era el hermano de una compañera. Me agarró fuerte y me tapó la boca. Miedo. Shock. Quise gritar y lo único que hizo fue golpearme. Ruido. Parálisis…” 2.1.3.34. Lead sentencioso Concepto: Cuando el redactor transcribe un pensamiento o refrán que servirá para comprobar que la culminación del relato noticioso que sigue concuerda con la llamada sabiduría popular.

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

Ejemplo: “Quien mal anda mal acaba”, musitó un policía al observar el cuerpo inerte del asaltante del Banco Continental, abaleado luego de intentar robar un millón de soles, ayer.

31

2.1.3.35. Lead sorpresa Concepto: Alteración emocional causada por algo imprevisto o inesperado. Cosa que da motivo para que determinada persona se sorprenda. Refiere al acto y al resultado de sorprender y menciona un impacto o desconcierto por mostrar o desvelar algo que estaba oculto. Ejemplo: La noche previa a la liberación de Vito Candela, su pequeño hijo de tres años y medio le dijo a su mamá que se iba a poner una capa de Superman y que iba a traer a su papá de vuelta a casa. 2.1.3.36. Lead objetivo Concepto: Debe abandonar todo aquello que le es propio: ideas, creencias, preferencias personales o políticas.

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

y no perder el tiempo con los otros”, dijo un quiteño, luego de las declaraciones del Alcalde.


Roque Rivas Zambrano*

32

Los datos deben ser objetivos. Incluye todo aquello que hace referencia el hecho en sí mismo, más allá de lo que uno sienta o piense. Ejemplo: Mañana, a las ocho horas, inicia en Quito una huelga general del Transporte para subir el pasaje los buses, organizada por los representantes de los sindicatos de choferes de la ciudad.

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

2.1.3.37. Lead explicativo Concepto: El texto explica, argumenta, razona y comenta un hecho. Además, añade o subraya una cualidad característica del sustantivo o cosa. Refiere al antecedente en su totalidad, sin modificar su extensión. Ejemplo: El misterio de Nazca, región de Perú, está en que existen dibujos inmensos, realizados sobre la tierra arenosa, como dos canchas de fútbol juntas. Representan figuras geométricas, animales, pájaros, llamas, cóndores, serpientes y arañas.

Línea recta

2.1.3.38. Lead de metáfora Concepto: Otra manera de conseguir un buen lead es apelar a nuestro ingenio y a la asociación de ideas que lleve al resultado deseado. Los datos interesantes se pueden rescatar de cualquier lado, incluso de un recreo destinado a la venta de comida. Ejemplos: El escuadrón está listo. Cada uno de los hombres y mujeres se encuentran firmes en sus puestos, con los pertrechos al alcance de la mano. 2.3.2. Consejos para redactar un lead Según Steve Buttry, profesor de periodismo, para escribir un encabezado perspicaz es necesario identificar y entender el eje de la historia. El catedrático explica que, mediante el uso total o parcial de estas técnicas, contribuirá a la elaboración de un texto atractivo. 2.3.2.1. Conceptos básicos Si se experimenta un bloqueo en torno al encabezado, un buen truco


2.3.2.2. Contar las palabras Si la cuenta sobrepasa las primeras 30 palabras, es preciso procurar hallar sitio para un punto y aparte. Si no se encuentra, hay que volver a empezar. Se recomienda escribir un encabezado de 10 palabras como máximo. Siempre es bueno intentarlo. Si el encabezado tiene más de veinte palabras, se debe evaluar si dicha información no podría conformar el primer párrafo del texto. 2.3.2.3. Establecer el ritmo El lead establece el ritmo de su historia. Un encabezado breve y sólido, invita al lector a enfrentarse a un texto que promete una lectura dinámica y entretenida. Un encabezado pesado, por el contrario, invita al lector a que concentre su atención en otra nota, y en tal caso no importa ni el largo ni la calidad

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

de la historia. Para que los elementos queden presentados bien y en forma sucinta, debe la oración gramatical simple: sujeto, verbo y predicado. Se sugiere emplear verbos vigorosos en la voz activa, los menos apropiados son los de la voz pasiva.

33

2.3.2.4. Seducir al lector Concebir al encabezado como si fuese una valija donde puede acopiar toda la información posible es un error común. Hay que contemplarlo, más bien, como si fuese algo encantador, breve y sugestivo. Si el encabezado captura la esencia del contenido, el lector seguirá leyendo. 2.3.2.5. Organizar la información Identificar los puntos más importantes de la historia. Esto debería consistir en el corazón y en muchos casos debería comprender a la historia en su totalidad. Si se identifican tres o cuatro puntos, probablemente sean demasiados. Un resumen puede que ayude a organizar la información.

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

es hacer las preguntas clásicas: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué y para qué. El lead debe responder las preguntas con sencillez y con énfasis, antes de iniciar la redacción de la información.


Roque Rivas Zambrano*

34

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

2.3.2.6. Concentrarse en el encabezado Para escribir un encabezado perspicaz, es fundamental identificar y entender el eje central de la historia. El uso total o parcial de estas técnicas, incluso antes de comenzar a escribir, puede ayudar a fortalecer la noticia. Mientras se busca información y se escribe, hay que preguntarse habitualmente por qué un lector estaría interesado en leer dicha historia. 2.3.2.7. Escribir un resumen sobre el tema Antes de comenzar a escribir el texto, se debería resumir el tema en no más de seis palabras. Esto

Línea recta

ayuda a identificar el eje central de la historia. A medida que se escribe el encabezado, los párrafos explicativos y los pasajes difíciles de la historia, hay que tener presente el resumen del tema para no desviarse del eje central. 2.3.2.8. Contar la historia en tres palabras Bill Luening del Kansas City Star recomienda identificar el eje central de la historia tras resumirla en tres palabras: sustantivo, verbo activo, y un objeto: “Generalmente estos elementos emergen como temas en lugar que, como eje central de una historia, pero pueden conducir al resumen del tema”, explica.


2.3.2.10. Entrada concreta Hay que procurar eliminar las citas y lugares innecesarios. Hay los calificativos (adjetivos y adverbios) de tiempo, lugar, modo y causa. También se recomienda prescindir de las frases torpes y las comillas innecesarias en la redacción. 2.3.2.11. Imagen vivida Cuanto más corta sea la entrada, tanto mejor. Los hechos deben quedar acomodados de tal forma que el lector tenga una imagen vívida de lo que ocurrió y la forma como ocurrió. Hechos -acción- co-

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

Determinar cuál es el elemento más consistente de la historia: la trama, el personaje, el contexto, el conflicto, el tema. El encabezado debe basarse en el elemento que represente mayor fortaleza. Tal vez el encabezado también pueda consistir en la conjugación de dos elementos: un personaje en conflicto quizás. Si la trama es el elemento más fuerte, asegúrese de incluirlo en el comienzo.

loridos son los ingredientes de una entrada ágil acerca de una noticia fresca. 2.3.2.12. Hecho notable Lead es la primera oración o el primer párrafo. Los hechos deben ser resumidos por orden lógico, en los párrafos siguientes.

35

2.3.2.13. Al redactar el encabezado Lo más importante es transportar al lector a un momento y a un lugar específico. 2.3.2.14. La redacción El encabezado marca el ritmo de la historia. Es ser breve y nítido. El texto invita al lector a adentrarse en una historia. Un encabezado pesado contribuye a que el lector decida leer otro texto, y esto actúa en detrimento de su historia sin importar la extensión o perspicacia. 2.3.2.15. Verbos activos Los verbos activos, no sólo fortalecen el sentido de sus oraciones, sino que también ayudan a abre-

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

2.3.2.9. Elementos de la historia


Roque Rivas Zambrano*

viarlas. Los verbos pasivos requieren del uso de un número mayor de palabras. El sujeto de la oración debería ser el eje de la acción. 2.3.2.16. Los detalles

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

36

Los datos pueden fortalecer el encabezado, pero pueden asfixiarlo de información. Es esencial que el encabezado desplace los detalles que pueden esperar a ser incorporados más adelante. Raramente es necesario incluir conjuntamente el nombre y categorización de una persona en el encabezado. 2.3.2.17. Encabezado alternativo

puestas. Es probable que, como reportero, se tienda a acostumbrarse a estos desvíos, pero como redactor debe asegurarse que el lector no desvíe su atención del tema en cuestión. 2.3.2.19. Exigencia Utilizar la mejor información, ilustraciones, ejemplos y citas. Cuanto mayor sea la exigencia, mayor será la precisión y solidez de la historia. Una historia extensa y compacta tiene mayor profundidad y sustancia. Si se incrementan los criterios de evaluación, se obtendrá un texto excelente de una extensión moderada.

Se sugiere escribir un encabezado más corto y compararlo con el original. O escribir otro encabezado desde otro ángulo. No hay que quedarse con la versión original de un encabezado extenso sin haberlo equiparado previamente con uno más breve.

2.3.2.20. Voz alta

2.3.2.18. Evitar desvíos

2.4. Cuerpo

Los desvíos son comunes en las historias extensas. Deben contener la verificación de datos o res-

Si el lead es el gancho para que el lector se interese por la información, el cuerpo es la parte que le

Línea recta

La lectura en voz alta ayuda a identificar aquellas oraciones inconsistentes y todo elemento que evidentemente debe ser eliminado o resumido. También ayuda a identificar las oraciones extensas.


La estructura del cuerpo puede ser determinada de distintas formas. Sin embargo, históricamente se ha empleado algunos esquemas. Rafael Yanes Mesa (2003), por ejemplo, explica que detalles del acontecimiento suelen ir en orden decreciente: “Es el denominado diagrama de la pirámide invertida, en el que los detalles más notables e importantes van al principio, y el resto del contenido se redacta de forma descendente a su interés”. Normalmente el cuerpo se elabora en varios párrafos y debe contener los siguientes elementos: los datos que explican y amplían la entrada, antecedentes que ayudan a situar la noticia dentro de un determinado contexto y los materiales se-

Línea recta

En el cuerpo hay tres componentes perfectamente diferenciables: el hecho principal, los comentarios y los antecedentes. Aunque no todos los medios informativos utilizan la pirámide invertida, el hecho principal de la información suele estar al comienzo del cuerpo, al que le siguen los comentarios -reacciones verbales de los protagonistas directos, personas relacionadas con los hechos, o expertos cuya opinión ayuda al lector a entender lo suce-

Roque Rivas Zambrano*

cundarios o de menor importancia. El desarrollo del texto informativo, según Teun A. van Dijk (2002), es la parte más importante de la información, pues relata con detenimiento cada uno de los hechos integrantes de la noticia anunciados en el resumen o encabezamiento. Según van Dijk (2002), el episodio está compuesto de tres partes: el contexto (las circunstancias sociales y culturales del momento en que se produce el hecho noticiable), los antecedentes (los datos del pasado que pudieran estar relacionados con la información), y la historia (los hechos del pasado que han podido originar de forma directa o indirecta lo que ahora es noticia).

37

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

dará la sustancia. En esta parte de la noticia se incluyen las causas, consecuencias y análisis del hecho. Además, da una visión más profunda de lo ocurrido y una opinión sólida sobre la realidad. Un cuerpo está construido por los testimonios de distintas personas como fuentes periodísticas y se nutre de enfoques diferentes y datos obtenidos de documentos, que funcionan como respaldo.


Roque Rivas Zambrano*

dido-; y los antecedentes -que no tienen ubicación fija, y que en algunas ocasiones aparecen en los titulares-. 2.4.1. Las pirámides

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

38

En el libro Cómo escribe en la Web, de Guillermo Franco, periodista, escritor y docente colombiano, el autor defiende el uso de la pirámide invertida. Franco comenta que, en marzo del 2008, Roy Peter Clark, docente del Poynter Institute, centro de investigación y educación en periodismo con sede en Florida (Estados Unidos), incluyó a la pirámide invertida en un listado de “maravillas del mundo periodístico”. Esta designació, irónicamente, se produce en un momento en el que, en muchas redacciones del mundo, los editores, las facultades de comunicación social, de periodismo y los docentes, dicen que la pirámide invertida está pasada de moda, desplazada por otras técnicas narrativas. Franco agrega que la pirámide invertida ha persistido porque satisface las necesidades de los usuarios de los medios. “Los lec-

Línea recta

tores desean saber qué pasa tan pronto la historia comienza a desenvolverse. Si es interesante, prestarán atención. De otra forma, se irán a otra parte. La gente está muy ocupada para detenerse sin ninguna recompensa”, sentencia. Al abordar el origen histórico de la pirámide invertida, Franco afirma que se asocia con la invención del telégrafo, en 1837 y la preocupación de que la transmisión pudiera cortarse. “Se trataba de entregar el mensaje lo antes posible. Una lógica similar funciona en la Web: la idea es que en el instante (menos de un segundo, según el EyeTrack III) que un título capte la atención del usuario, éste sea lo suficientemente elocuente para decirle de qué es la información o historia (aquí incluimos el audio y video, que normalmente son presentados por líneas de texto), para ver si vale la pena leerla, verla u oírla haciendo clic en el enlace”. En las plataformas digitales, la pirámide invertida es incluso más importante, ya que varios estudios demuestran que los usuarios no


Si se logra una independencia de cada uno de los intertítulos se permitirá una lectura no lineal dentro de la misma página. Es decir, el usuario podría escoger el subtema de su interés al escanear el texto, a partir de su exposición en el primer pantallazo. Durante mis clases de periodismo, explico a los estudiantes que no solo en la noticia puede emplearse la pirámide invertida, si no en otros géneros. Es un elemento importante para jerarquizar y presentar textos de periodismo. Jorge Valdés (1989) hace una clasificación de los tipos de pirámides existentes y que se emplean para escribir el cuerpo de la noticia:

Línea recta

Es una pirámide convencional boca abajo, es decir, apoyada en su vértice. Es la típica forma empleada por la prensa escrita y las agencias de noticias que envían información a los medios de comunicación. A la inversa de lo que ocurría con la forma anterior, en esta la información comienza por lo esencial, dando respuestas a las preguntas del qué, quién, cuándo, cómo, dónde o por qué. Ya desde el principio, el redactor que escribió la noticia y quien lo recibe en el medio de comunicación, saben que al principio están los datos fundamentales de la información. Todo lo que vendrá después será material complementario, detalles, antecedentes y eventuales consecuencias. No se sigue pues, un orden cronológico. El sistema fue empleado a finales del siglo pasado y principios del presente con exageración; aún se mantiene como regla en muchas publicaciones. Para la prensa escrita tiene la virtud de que el redactor de la historia puede cortar la información en el momento que se le ocurra o que las necesidades de espacio se lo impongan. Ello porque el relato

Roque Rivas Zambrano*

2.4.1.1. La pirámide Invertida

39

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

realizan desplazamientos verticales de pantalla, así que frecuentemente leen solo la parte superior de la noticia. La estructura de pirámide invertida exige un ejercicio de jerarquización de los elementos de la información, tras la valoración subjetiva del autor. A partir del tema principal, expuesto en el primer párrafo, se definen subtemas que son presentados o introducidos por intertítulos dentro de la misma página.


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

40

original se desarrolla en orden decreciente, de mayor a menor, terminando con los ingredientes de mínima trascendencia. 2.4.1.2. La pirámide con encabezamiento No se trata de una pirámide con doble final, sencillamente porque no hay dos finales, sino un comienzo, seguido de la pirámide convencional en su posición natural, asentada en su correspondiente base. Por lo tanto, se trata de esa pirámide adornada con un copete que hace equilibrio en su vértice. En ese copete se dan respuestas a las preguntas del qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Luego, casi en orden cronológico se detallan de menor a mayor los demás elementos constitutivos de la noticia. Se trata de mantener la atención en un clímax ascendente. 2.4.1.3. La pirámide convencional trunca y cubierta La caracterización es nuestra: gráficamente se trata de una pirámide convencional pero trunca; es decir que le falta el vértice. No sería ya una pirámide egipcia sino más bien maya o azteca. En el corte horizon-

Línea recta

tal se apoya firmemente una cobertura superior del mismo volumen que la base. Se trata de guardar las proporciones. La redacción comienza dando respuesta a las preguntas esenciales conocidas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde o por qué. Se otorgan así de inmediato, los elementos que configuran el núcleo de la información. En esa cobertura superior está todo y además sin hacer equilibrio en el vértice de la pirámide convencional o de la de doble final. Es allí entonces donde se redacta el encabezamiento. De inmediato sigue el desarrollo de la noticia, de manera detallada, pero eliminando todo elemento intrascendente o de escasa relevancia, que sí figuraba en las pirámides convencionales. Habrá que ir a lo realmente importante que satisfaga el interés y curiosidad del oyente o televidente, que complemente el encabezamiento. Preferentemente los ingredientes deberán ir en aumento a medida que se aproxime el final de la noticia. 2.4.1.4. La pirámide convencional Según esta fórmula la noticia es relatada en orden cronológico,


minado tipo de relatos de la prensa escrita, que cuentan la evolución de un hecho, agregando antecedentes. Se pretende ubicar al lector dentro de una atmósfera previamente concebida, con la finalidad que persista en la lectura, para llegar, finalmente, al desenlace.

Roque Rivas Zambrano*

casi siempre estricto, sin prestar atención a los elementos principales del acontecimiento. Se trata de una historia del suceso, que va generando un clímax en aumento. Se sigue en parte, la estructura conocida de las novelas policiales. La forma, bastante pasada de moda, se utiliza en deter-

41

Historia de la noticia como género periodístico

En 1840, con la aparición del telégrafo, las noticias sufren el primer cambio prófugo en su estructura. La importancia de la aparición del telégrafo, en principio, pasó invertida por los periodistas. El nuevo medio no representó ningún problema para la prensa mientras se transmitieron en clave. Los problemas empezaron cuando el material transmitido por el telégrafo pude descodificase. El telégrafo, la acumulación de material informativo hizo necesario ordenar los datos de a la hora de escribir para conseguir redactar en mínimo espacio al máximo de acontecimiento. Posteriormente, se vio la necesidad de ordenar ese material por orden en importante. Los operadores del telégrafo idearon un método para lograr dar preferencia a todos los corresponsales a la vez. El sistema consistió en hacer una rueda de informadores en la cual cada una podía dictar un párrafo, el más importante de la información. Al acabar el turno se iniciaba el dictado del segundo párrafo y así hasta final. Había nacido la pirámide invertida de la noticia, método que sigue vigente hoy en día. En ella el núcleo de la información, lo más importante, se pone al principio, el denominado lead y los detalles que complemente la noticiase explican a continuación en orden de mayor a menor importante hasta final. La pira mide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada noticia.

Línea recta

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

Tomado del libro La noticia. Pista para percibir el mundo (1993), de Mar Fontcuberta.


Roque Rivas Zambrano*

42

2.5. Intertítulos o subtítulo Son oraciones cortas que se ubican cada cuatro o cinco párrafos en promedio o cuando se hace un cambio de tema dentro del texto. Son consideradas como recurso de diagramación que facilita la lectura de textos largos, pues permiten al lector hacer una pausa sin perder la idea central de cada conjunto de párrafos. Cada frase debe resaltar lo más importante del bloque temático que precede.

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

2.6. Recuadro Se utiliza para nombrar al espacio apartado y delimitado por líneas que, en una publicación, se emplea para destacar una información. Los recuadros pueden ser contenidos independientes respecto al resto de la página o agregados que complementan el artículo principal. Sirve para proporcionar un resumen de los datos o mostrar la información de mayor interés. 2.7. Frases Es una línea que forma sentido. Suele ser utilizada como sinó-

Línea recta

nimo de oración. Se considera que una frase es textual cuando el material es literalmente copiado tal cual lo escribió el autor original. Se utilizan para reforzar ideas, resultados, datos, dar puntos de vistas, como ejemplos, para profundizar o amplificar los argumentos propios de un trabajo a elaborar. 2.8. Citas Las citas son las referencias de otros autores para dar crédito de las ideas en el documento que se elabora. Las citas se utilizan para reforzar enunciados, resultados y datos, dar puntos de vistas, ejemplos, para profundizar o amplificar los argumentos propios del trabajo a elaborar. 2.9. Cifras Cada uno de los signos con los que se representan las cantidades numéricas: el número 3 000 se compone de cuatro cifras. Es una representación o imagen gráfica que permite la identificación de un número, que generalmente corresponde a estadísticas que reflejan un fenómeno social.


Diez directrices para la redacción de noticias, según Leanne Waxman.

Roque Rivas Zambrano*

1. No comience a escribir hasta que comprenda el acontecimiento.

43

2.10. Datos

2.11. Destacado Texto que sobresale, especialmente por ser importante o conocido, que se destaca entre las columnas de un periódico y sirve para resaltar datos que se ofrecen en el cuerpo de la noticia. 2.12. Foto y pie El pie de foto es un texto que aparece dispuesto siempre en el borde inferior de una imagen, recurrentemente, sobre impuesto a la misma, cuya misión fundamental es la de aportar al lector información específica sobre la fotografía en cuestión. 2.13. Crédito Este elemento se usa para atribuir la autoría de la fotografía o el texto a la persona correspondiente.

Línea recta

2. No comience a escribir hasta que sepa lo que va a escribir. 3. Muestre, no cuente. 4. Jerarquice dentro de la historia las buenas citas y el contenido de carácter humano. 5. Jerarquice dentro de la historia las ilustraciones relevantes y las anécdotas. 6. Emplee sustantivos concretos y verbos activos que sean coloridos. 7. No abuse del uso de adjetivos. 8. Evite los juicios de valor y las deducciones. Dejemos que los hechos hablen por si solos. 9. No plantee preguntas que no puedan ser contestadas en su artículo. 10. Escriba de forma simple, rápida y honesta.

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

Un dato es un documento, una información o un testimonio que permite llegar al conocimiento de algo o deducir las consecuencias legítimas de un hecho.


Roque Rivas Zambrano* Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

44

3. Los consejos de William Zinsser para escribir claro William Knowlton Zinsser fue un escritor, editor, crítico literario y profesor. Comenzó su carrera como periodista para el New York Herald Tribune, donde trabajó como cronista, editor de drama, crítico de cine y escritor editorial. Él era un colaborador de toda la vida a las revistas líderes. Zinsser publicó 19 libros. On Writing Well, cuya primera edición salió en 1976, vendió más de millón y medio de ejemplares. Es uno de los mejores manuales de escritura que se han publicado. En él, Zinsser insiste en que la prioridad del escritor es conseguir que el lector lo entienda, es decir, escribir claro. Estos son algunos de los consejos de Zinsser, que ayudarán en la redacción de la noticia: •

Sencillez. Las ideas claras se traducen en una escritura clara. Si el lector se pierde, normalmente es porque el escritor no ha sido lo suficientemente cuidadoso. Los escritores deben preguntarse constantemente: ¿Qué estoy tratando de decir? A menudo no lo saben.

Línea recta

Confusión. Revisa cada palabra que pones en el papel. Encontrarás un número sorprendente de palabras que no tienen ningún sentido. La mayoría de los primeros borradores pueden recortarse en un 50 por ciento sin perder información ni la voz del autor. Simplifica, simplifica.

Estilo. Pocas personas se dan cuenta de lo mal que escriben. Nadie les ha mostrado los excesos y la suciedad de su estilo y cómo obstruyen lo que están tratando de decir. Si tus verbos son débiles y tu sintaxis es raquítica, tus oraciones se caerán a pedazos.

El lector. Escribes para ti mismo. No intentes visualizar un gran público: no existe. Cada lector es una persona distinta.

Palabras. Se aprende a escribir por imitación. Si alguien me pregunta cómo aprendí a escribir, diría que lo hice leyendo a los hombres y mujeres que hacían el tipo de escritura a la que yo aspiraba y tratando de


Entradillas. La frase más importante en un texto siempre es la primera. Si no lleva al lector a continuar con la segunda frase, tu texto está muerto. Y si la segunda no le lleva a la tercera, está igualmente muerto. De esa progresión de frases, cada una de ellas tirando del lector hasta que se engancha, un escritor construye esa unidad fatídica: la entradilla. Los lectores quieren saber -muy pronto- qué hay para ellos.

Finales. Cuando estés listo para terminar, hazlo. Si has presentado todos los hechos y has cumplido con el objetivo que te habías puesto, busca la salida más cercana.

Verbos. Usa siempre verbos activos salvo que no tengas más remedio que usar la voz pasiva. La diferencia entre la voz activa y la voz pasiva para un escritor es la diferencia entre la vida y la muerte.

El punto. Entre los buenos escritores predominan las frases cortas, y no me hables de Norman Mailer: es un genio. Si quieres escribir frases largas, sé un genio.

Credibilidad. Para un escritor, la credibilidad es tan frágil como lo es para un presidente. Si el lector descubre que le estás tratando de colar una sola declaración falsa, todo lo

“Los corredores y mensajeros son los primeros reporteros de la historia”. José Antonio Benítez, periodista y escritor español.

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

45

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

averiguar cómo lo hicieron. Los escritores que usan clichés a menudo trabajan para editores que han visto tantos que ya no son capaces de reconocerlos. Unidad. Se aprende a escribir escribiendo. La única forma de aprender a escribir es forzarse a producir un número mínimo de palabras de manera regular. La escritura es, en última instancia, una forma de resolver un problema.


Roque Rivas Zambrano*

que escribas después estará bajo sospecha. •

Subconsciente. A menudo se te ocurrirá la solución a la mañana siguiente. Mientras tú duermes, tu mente de escritor no lo hace. Un escritor está siempre trabajando.

Párrafos. Escribe párrafos cortos. La escritura es visual: en-

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

46

tras por los ojos antes de llegar al cerebro. •

Reescribir. La reescritura es la esencia de la buena escritura: es donde se gana o se pierde el partido. No me gusta escribir (Me gusta haber escrito). Pero adoro reescribir. Sobre todo, cortar: pulsar la tecla BORRAR y ver cómo las palabras y frases innecesarias desaparecen.

* Roque Rivas Zambrano. Catedrático de la Facultad de Comunicación de Social de la Universidad Central. Es Editor del diario La Hora. Tiene un postgrado en Opinión y Periodismo en Argentina. Participó en más de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del país. Tiene experiencia en radio y en asesoría. Recibió el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y la condecoración al Mérito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo. Su novela inédita ‘Pueblos fantasmas’ ganó el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador, en el que participaron docentes, estudiantes y empleados de la entidad. En el 2015 recibió el Premio Nacional de Periodismo, categoría “Nuevas tecnologías 2014” otorgado por la Unión Nacional de Periodistas. En el 2016, la misma entidad le otorgó una mención de honor por su ensayo ‘Diez pasos para escribir una crónica’. Además, la Facultad de Comunicación Social (Facso) le entregó un reconocimiento por su obra literaria y su trayectoria.

Línea recta


• •

• • • •

• • • • • • •

Atorresi, Ana. 1995. Los géneros periodísticos. Argentina: Coligue. De Aguinaga, Enrique. 2002. Nuevo concepto de Redacción Periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. España: Revistas Científicas Complutenses. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0000110307A>. Buttry, Steve. 2018. Sólido desde el principio. El abc del periodista. International Center for Journalists (ICFJ). Un proyecto de ICFJ. Disponible en: https://ijnet.org/es/story/s%C3%B3lido-desde-el-principio. Edo, Concha. 2009. La noticia en internet: cibermedios, blogs y entornos comunicativos emergentes. España: Universidad Complutense de Madrid. Franco, Guillermo. 2011. Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’. Disponible en: https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf Gomis, Lorenzo. 1991. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. España: Paidós. Guitérrez Coba, Liliana y García Víctor Manuel. 2011. Manual de los géneros periodísticos. Bogotá: Universidad de la Sabana. Knowlton Zinsser, William. 1976. Sobre cómo escribir bien: una guía informal para escribir no ficción. Universidad de Michigan. Lalinde Posada, Ana María. 1990. Elementos para comprender la noticia. Signo Y Pensamiento, 9(17), 11 - 27. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3263 Leñero, Vicente y Carlos Marín. 1986. Manual del periodismo. México: Editorial Grijalbo. Martí Vivaldi, Gonzalo. 2006. Curso de redacción. Teoría y práctica su composición y del Estilo. Madrid: Thomson Editores. Martínez Albertos, José Luís. 1974. Redacción Periodística. Los estilos y los géneros de la prensa escrita. España: A.T.E. Martini, Stella. 2000. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma. Rodríguez Betancourt, Miriam. 2004. Géneros periodísticos: para arropar su hibridez. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 10, 319 – 328. Salaverría, Ramón. 1999. De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital. Novática, 142: 12-15. Salaverría, Ramón y Cores, Rafael. 2005. Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. En: Salaverría, R. (coord.) Cibermedios. El impacto de internet en

Línea recta

Roque Rivas Zambrano*

• •

47

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

BIBLIOGRAFÍA


Roque Rivas Zambrano*

• •

48

• •

Técnicas para escribir noticias: un género que construye la realidad

los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Scanella, Petra María. 1980. El Lid, fórmula inicial de la noticia. Textos de periodismo. Barcelona: A.T.E. Van Dijk, Teun. 2002. Quaderns de Filologia. Estudis de Comunicació. Vol.I. p. 249-270. Valdés, Jorge. 1989. La Noticia. La objetividad periodística. El boletín informativo La revista informativa. Ecuador: Editorial Quipus. Waxman, Leanne. 2008. Red de periodistas internacionales. Ijnet. International Center for Journalists. EE.UU. Yanes Mesa, Rafael. 2003. La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Revista Ámbitos. Nº especial 9-10, pp. 239-272.

Línea recta


Expreso móvil

Línea recta


Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria I .............. 51 Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria II ............. 57 Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende! Dalila Edith Patiño Sánchez .................................................................................. 59 Las huellas de Raquel Rodas Morales Jacqueline Costales Terán ........................................................................................ 65 La lucha de las mujeres en la escritura de Raquel Rodas Gabriela Ruiz Agila ......................................................................................................... 71 Mercedes Andrade, la innombrable Silvia Vega Ugalde ......................................................................................................... 75 La palabra: Una forma de violentar o una manera de reivindicar Mario Guayasamín ....................................................................................................... 87 Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria III............ 91 Libros imprescindibles Juan Pablo Castro Rodas .......................................................................................... 93 Reseñas Juan Pablo Castro Rodas .......................................................................................... 103


Los tzántzicos, poetas de una propuesta de vida

51

Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria I

Línea recta Fernando Oña Pardo*


Los tzántzicos, poetas de una propuesta de vida

52

Línea recta

Fernando Oña Pardo*


Archivo fotográfico

53

Incorporación a la Academia de Historia, 2011.

Hacia el año 2000, en un proyecto testimonial de niñas y niños de Bolívar.

Expreso móvil

Cuenca, finales de los 60´s.

Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria I

Con su familia, Quito, 1992


Archivo fotográfico

54

Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria I

“Nosotras que del amor hicimos…”, Raquel Rodas

Cuenca, finales de los 60´s.

Presentación de la biografía sobre Dolores Cacuango, 1998.

Expreso móvil


Archivo fotográfico

55

Debate universitario, Cuenca, inicios de los 70’s.

En el Taller Manuela, donde se elaboraba la revista Caracola, finales de los 90´s.

Expreso móvil

Luego de un taller infantil, Bolívar, 2001.

Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria I

Presentación de la revista Caracola, 2001.


Archivo fotográfico

56

Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria I

Con Tránsito Amaguaña, 1998.

Grupo de maestras, mediados de los 70´s.

Expreso móvil


Los tzántzicos, poetas de una propuesta de vida

57

Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria II

Línea recta Fernando Oña Pardo*


Línea recta


“Mamá siempre fue un espíritu libre. Yo solía decirle como un pajarito con alma de roble. Delicada y fuerte al mismo tiempo, tierna y tenaz. Admiré su capacidad infinita para trabajar. La recordaré siempre caminando sobre la tierra húmeda de las montañas de Pesillo, tras la huella fecunda de Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña…”

Dalila Edith Patiño Sánchez*

Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende!

59

E

scribir sobre Raquel del Pilar Rodas Morales, una mujer admirable y excepcional, ha significado una gran responsabilidad, un artículo no basta, hay mucho que contar, su historia de vida es de una gran dimensión y un orgullo para Cuenca, el Azuay y el país. (Paute, junio-1940; Quito, noviembre-2018). La conocí cuando hacía mis prácticas pedagógicas en la Escuela de niñas Hermano Miguel, anexa al Colegio Normal “Manuel J. Calle”, de aquel entonces, donde nos formábamos para maestras/os

Expreso móvil

conjugando desde luego las bases ideológicas y humanistas que cimentarían nuestras vidas. Raquel, era ya licenciada, daba fe de su preparación permanente, inspiraba respeto y admiración, silenciosa, de andar sereno, trabajadora incansable, con una letra y ortografía impecables, muy profesional en su aula; tierna y tenaz –como dice Juan Pablo, con autoridad de hijo. Se evidenciaba su capacidad reflexiva, su vocación para la docencia, su ilustración en las letras, en la historia y también en la política, – un serio “cuestionamiento” a las mujeres de ese tiempo (décadas

Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende!

Juan Pablo Castro


Dalila Edith Patiño Sánchez* Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende!

60

de los 60 y 70) –y ¡claro! seguidora de Nela Martínez, Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Piedad Moscoso… que abrieron surcos para desterrar todo tipo de inequidades; recuerdo también que era muy amiga de Margarita Maldonado. Se inició en el magisterio en Turi y en Baños, donde tuvo contacto con la ruralidad e hizo importantes obras; luego en el “Manuel J. Calle” y en la Universidad de Cuenca, para continuar su ruta en Quito con el mismo liderazgo y capacidad profesional. Fue una MAESTRA (suelo decir, con mayúscula) como mayúscula fue su cátedra de vida, con sus principios y convicciones irrenunciables marcando la diferencia en todos los espacios. Su familia, sus afectos Conversar con Cecile Durán y Cristina Aguilar, sus amigas de sueños, utopías y luchas inclaudicables por más de 40 años, es imbuirse de toda la fuerza ideológica de Raquel; cuentan con tanta propiedad todo lo vivido y compartido, evocando al Movimiento “8 de marzo”, la Red de Mujeres, la Asociación Femenina Universitaria, el

Expreso móvil

Frente Amplio de Mujeres (FAM), UNE… y todas las organizaciones posibles a nivel local y nacional, las marchas estudiantiles, obreras, campesinas, clasistas, gremiales… feministas, progresistas y revolucionarias; y a la luz de una sororidad siempre vigente “Raquel fue una luchadora nata”, dice Cristina; me cuentan con mucha tristeza, por ejemplo, que su hijo les llamó para comunicarles sobre el estado de salud muy grave de Raquel “ya no alcanzamos a viajar para despedirnos, Raquel había fallecido”. Leticia Quintero me da referencias de su liderazgo en el postgrado de Género, Desarrollo y Políticas Públicas, en la Universidad de Cuenca y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, con Gladis Dután, María Daquilema, Fabiola Landívar, Cecilia Méndez, Doris Soliz, Cecilia Castro, Belén Andrade, entre otras; cuenta Leticia: “Como maestra de investigación sacó a flote toda la creatividad y sabiduría; nos dio las herramientas para escribir ensayos sobre la cotidianidad de las mujeres desde la visión de género, sobre todo de aquellas que


Conversar con su hermana Marcia es rememorar su vida afectiva familiar: sus padres, hermanos, su matrimonio: Se casó con Eddy Castro, docente, actor y director de teatro. Luego el viaje a Quito y su posterior separación; por ejemplo cuenta una anécdota: “Leía tanto Raquel, era incansable, muy dedicada… recuerdo que estudiaba en el Abraham Lincoln y se ganó una beca para ir a estudiar en EEUU, pero papá no le dejó… a lo mejor viajaba y no teníamos todo su caudal de conocimientos. Mi hija María Agustina fue muy cercana a su tía”. Sus hijos, su mayor tesoro Hay que destacar la valentía característica de Raquel, que sacó adelante a sus hijos, preparándoles profesionalmente para que la vida les lleve por amplios horizontes. Y efectivamente fueron tan bien formados y herederos de su calidad humana: Juan Pablo, el primero, es Dr. en Literatura Lati-

Expreso móvil

Nathaly quien premiada por su capacidad fue becada para estudiar un doctorado en biología en Florencia, Italia, donde conoció a quien fuera su esposo, tuvo dos hermosos hijos, pero lastimosamente “vestida de luz”, como decía Raquel, murió hace dos años más o menos, debido a un aneurisma cerebral. Esta muerte prematura le afectó sobremanera a Raquel, lastimó su alma de roble con infinito dolor. Su hijo Vladimir, profesional en el ámbito de la asistencia humanitaria, también se alejó del seno materno, se casó con una diplomática portuguesa, tiene dos hijos y ahora vive en Lisboa junto a su familia.

Dalila Edith Patiño Sánchez*

noamericana, , escritor, investigador, catedrático universitario, vive en Quito, le acompañó en todo momento a su madre “y la recordaré aún más, vestida con su toga verde, sentada frente al computador hora tras hora con la sinfonía que producía sus uñas sobre las teclas. Era una escena hermosa que solo se rompía cuando llegaba yo y me recibía con una sonrisa, esa sonrisa que iluminaba mi espíritu…”

61

Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende!

no son tomadas en cuenta; aún recuerdo por ejemplo que se habló de ‘la abuela’ ‘una joven pandillera’ y más”.


Dalila Edith Patiño Sánchez* Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende!

62

Así fue su historia de vida, como Barcelona; y Licenciada en Humaesa dialéctica existencia de lucha nidades Modernas, Facultad de Fide contrarios, pero conciliatoria al losofía y Ciencias de la Educación, fin en su amalgama de sentimien- por la Universidad de Cuenca. tos, conocimientos, acciones y de- Cuando se radicó en Quito, conticisiones que las asumía con nuó con su activismo, aportando absoluta madurez y sabiduría enormemente a la cultura capitaconstruyendo su camino, hasta lina; creó el grupo de educadoras que la muerte le sorprendió Gema y “Bella donas”. Fundó por un tumor en el cey dirigió la Revista “Ca“La caracola: rebro. Los hijos de racola”: espacio de mágica, lúdica y púdica, sus hijos seguirán resume en sí la música de las olas… creación desde y germinando, para las mujePara conocerla y descifrar creciendo y reres. Aquí un sus múltiples sentidos cordarán a su párrafo de la hay que acercarse a ella suavemente, juntar piel humana y piel de cal, abuelita Rapresentación y escuchar a través de sus quel como esa del primer nútierra pródiga códigos de silencio y de su voz milenaria, mero. a historia de los tiempos que fructificó la evolución de la humanidad… “La caracola: abundante¿No tiene acaso la caracola mágica, lúdica y mente para hacer mucho de la auténtica púdica, resume en el bien y abrir nuepresencia femenina?” sí la música de las vos senderos de justiolas… Para conocerla y cia, libertad y dignidad, porque su vida ejemplar seguirá descifrar sus múltiples sentidos hay que acercarse a ella suavetrascendiendo. mente, juntar piel humana y piel de cal, y escuchar a través de sus Su trayectoria y obras códigos de silencio y de su voz A más de docente, fue escritora, milenaria, la historia de los tiemhistoriadora, investigadora; Máster pos, la evolución de la humanien Educación de las Mujeres, por dad… ¿No tiene acaso la el Centro de Investigación Histó- caracola mucho de la auténtica rica de la Dona, Universidad de presencia femenina?”

Expreso móvil


Una obra muy emotiva es: ¡Donde mi pasión se hizo rebeldía!: Recuperación de la Memoria Histórica y Participación de los Movimientos de Mujeres en el cantón Cuenca, realizada por el Departamento Municipal de Planificación y Gestión

Expreso móvil

Dalila Edith Patiño Sánchez*

por la Equidad Social y de Género, que recoge el valioso aporte de mujeres cuencanas, entre ellas Raquel Rodas. Premios y reconocimientos Recibió entre otros: Premio “A la Labor Pedagógica, como Directora de la Escuela de Niñas de Baños; Premio “Manuela Sáenz”, a la mejor obra de investigación sobre la mujer; Premio “Manuela Espejo”, a la trayectoria educativa; y en el pasado noviembre de 2018 la insignia “María Ramona Cordero y León” – Mary Corylé, post mortem (recibió su hermana Teresa) del Municipio de Cuenca, a la mujer más destacada. Fue también integrante de la Masonería Ecuatoriana Liberal; miembro de la Sección de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; de la Academia de Educación de la Casa de la Cultura; de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias; de la Red Ecuatoriana de Mujeres Líderes por la Paz; del Grupo América y Asocine; de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

63

Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende!

Entre sus obras tenemos: Crónica de un sueño; Las propias y los ajenos: muchas voces, demasiados silencios; Historia del Voto Femenino en el Ecuador; Glorias y pesares del laicismo en el Ecuador; El movimiento de Mujeres en el Ecuador, entre los más de 50 textos que publicó en vida. Fue pionera en la investigación y rescate de la memoria no oficial. En esta línea de trabajo, se destacan las biografías de: Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Luisa Gómez de la Torre, Laura Almeida, Mary Corylé, Teodosia Robalino y Zoila Ugarte. También incursionó en la Literatura Infantil y para adultos, así tenemos: Quito lindo, El color de la lluvia, Me duelen los ojos de no verte, Un perro que se cree héroe, La noche de las mascotas, Mi bella Sisi. Antes de fallecer terminó el libro Mercedes Andrade, la innombrable, una biografía sobre ese fascinante personaje cuencano.


Dalila Edith Patiño Sánchez* Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende!

64

A nombre de la Coordinadora Política de Mujeres del Azuay, es un imperativo rendir tributo a esta Mujer Ilustre; de hecho fuimos parte del Homenaje que le hiciera el Cabildo por las Mujeres, el 6 de diciembre de 2018, dentro de la programación de los “16 Días de Activismo, por la No Violencia hacia la Mujer”, con la coordinación de la Fundación Rosa Luxemburgo y GAMMA, en el Museo de la Ciu-

dad, donde se representó la obra sobre “Dolores Cacuango” con la interpretación de Enrique Mieles y Patricia Gutiérrez; además de la brillante intervención de Cecilia Méndez. Se han hecho múltiples homenajes más, como el del Distrito Metropolitano de Quito y la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas; y se seguirán haciendo, porque servirán de ejemplo a las generaciones venideras.

* Dalila Edith Patiño Sánchez. Licenciada en Humanidades Modernas. Maestra jubilada. Gestora cultural y activista de los derechos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad. Miembro activa del Cabildo por las Mujeres y coordinadora de turno de la Coordinadora Política de Mujeres del Azuay.

Expreso móvil


Jacqueline Costales Terán*

Las huellas de Raquel Rodas Morales

E

l silencio estalla cuando nos aproximamos a las voces femeninas; empero la maravilla de la palabra radica en su capacidad de sacarlas a flote para exhibirlas con total diafanía. Amplia y rebelde de espíritu, inquebrantable en sus propósitos, honesta en sus apreciaciones, justa y responsable con la palabra; su desafío: ‘erradicar el discrimen y la dominación’. Sentía lástima y rabia por los sufrimientos de las mujeres y la gente campesina en condiciones de explotación. Hablo de Raquel Rodas Morales y se alista mi espíritu con especial unción, con el fervor de una incipiente y límpida amistad de la cual conservo el recuerdo de una voz que emocionada decía: “la época más hermosa de mi vida fue 1

cuando tuve mi Centro Cultural en Cuenca, “El Tablado”: allí recibíamos artistas de varios países, era una vida intensa pero feliz ¡lástima que duró muy poco!”1. Si bien pude captar un leve rastro de su historia, cuánto admiré a la mujer que abrazaba sus recuerdos, como quien abraza a un ángel. No obstante, a través de las recomendaciones de búsqueda que me hiciera su hijo, el escritor Juan Pablo Castro, he podido ahondar en la respetable amiga, escritora, docente, historiadora, investigadora y feminista, que naciera en Paute-Azuay un 21 de junio de 1940, y cerrara las páginas de su vida en Quito, un miércoles 31 de octubre de 2018, fecha en la que el Concejo Metropolitano de la capital, le concediera una ‘Mención de Honor por Servicios Relevantes a la Ciudad’.

Tema de una conversación sostenida entre Raquel Rodas y Jacqueline Costales, en la casa el escritor Julio Pazos. Junio de 2017

Expreso móvil

Las huellas de Raquel Rodas Morales

65


Jacqueline Costales Terán* Las huellas de Raquel Rodas Morales

66

Desde pequeña mostró afición por la lectura; solía tomar los libros de su padre para, en el silencio de su habitación, en Paute, revisarlos con deleite. Con esa misma devoción obtuvo el título de maestra en el normal superior “Manuel J. Calle” de Cuenca, donde también cursó la carrera de Filosofía, en la Univeridad Estatal, llegó a ser presidenta de esa escuela. Posteriormente, realizó una maestría en Estudios de la Mujer en la Universidad de Barcelona. Su ideología de izquierda le ocasionó algunos inconvenientes; así una orden de prisión y un exilio en su propia casa, durante la dictadura de Velasco Ibarra2. Se desempeñó como maestra unidocente en la parroquia Turi; como Directora de la Escuela de niñas de Baños. Fue reconocida y premiada como mejor maestra del Azuay. Creó el Centro Cultural “El Tablado”, al que acudían artistas nacionales e internacionales, razón por la cual su casa tomó el nombre de “La pequeña embajada”. Creó y conformó varios espacios para mujeres: la Organización 8 de Marzo, que devino en el Frente amplio de 2

mujeres, FAM, del cual fue su Primera Presidenta. Organizó la Comisión de Maestras del Azuay, el grupo La Caracola. En Quito, integró el colectivo Eva de la manzana y el Centro de Investigación de Estudios de la Mujer. Creó y conformó los grupos: Gema, Educadoras María Angélica Idrovo, y Bella Dona. Fue miembro de la Corporación Cultural Grupo América, y numeraria de la Academia Nacional de Historia. Publicó varios artículos en la Revista “América”, dirigiendo con mucho entusiasmo una de las últimas ediciones; escribió para los impresos: Cuarto Mundo, Mujeres, La Mujer, La caracola; para el suplemento cultural Cartón piedra de El Telégrafo; para los diarios: Hoy, El Comercio y para el portal La República, donde publicó un profundo análisis de tipo penal sobre el femicidio. En su extensa producción, cuenta con numerosas obras sobre mujeres: Tránsito Amaguaña, Dolores Cacuango, María Luisa Gómez de la Torre, Laura Neira, María Angélica Carrillo, Zoila Ugarte de Landívar, a quien nombró “Heroína ejemplar del feminismo”, Mary Corylé, Mercedes Andrade. En su

Nidya Pesántez Calles. Mujeres creadoras: Su obra, su https://gammaecuador.org/article/mujeres-creadoras-su-obra-su-vida-9/

Expreso móvil

vida.

Raquel

Rodas.


En un artículo de Cartón Piedra del Telégrafo expresa: “El feminismo constituye una búsqueda de auto-

Ella, insta a luchar por la equidad a través del lenguaje, herramienta que modifica y mantiene significaciones; por esto en una mesa redonda en la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en la que disertó sobre el tema ‘Decir el mundo en femenino’, propuso la desobediencia lingüística como uno de los caminos para derrotar el sexismo lingüístico, según ella, culpable de disminuir y ocultar a la mujer a través de la lengua. “Si logramos desbaratar la figura de la mujer como un ser débil, perverso, obediente y sumiso, ya no existirían las demás violencias”6.

5

Gabriela Ruiz Agila. La escritura de Raquel Rodas: un desafío continuo desde la lucha de las mujeres. “La desobediencia lingüística es el desacato a lo dispuesto por la Real Academia Española respecto de los géneros”. https://www.elcomercio.com/tendencias/raquelrodas-equidadlinguistica-esencialmujer-reflexion.html. www.eltelegrafo.com.ec

6

https://www.elcomercio.com/tendencias/raquelrodas-equidadlinguistica-esencial-mujer-reflexion.html

3 4

Expreso móvil

Jacqueline Costales Terán*

ridad para la experiencia y la palabra femenina. Fue y sigue siendo para las mujeres una tribuna emancipatoria en procura de la libertad de decidir sobre su cuerpo, libertad de pensar, de crear, de comunicarse con los demás, de escribir con voz propia, de discrepar, de desplazarse en el mundo sin necesidad de protección ni miedo…”5.

67

Las huellas de Raquel Rodas Morales

obra Maestras que dejan huella, resalta la presencia de varias docentes ecuatorianas. Entre sus últimas publicaciones constan: La historia del voto femenino en el Ecuador, El color de la lluvia, Las propias y las ajenas, Muchas voces, demasiados silencios. En literatura infantil destacan: Buenas prácticas y Javicho desaparecido, ganador del Premio Alicia Yánez Cossío. No obstante, quedaron inconclusos varios textos de pedagogía, una novela y un par de cuentos. En estos trazos, junto a sus nítidos conceptos, se reflejan las huellas de Sor Juana Inés de la Cruz y de Nietzche3. Con el convencimiento de que el ‘feminismo’, es fundamentalmente ético, teórico y filosófico4; eficaz para derrocar el machismo, militó las mencionadas organizaciones, izando la bandera de la equidad, en pro de una sociedad más humana.


Jacqueline Costales Terán* Las huellas de Raquel Rodas Morales

68

Según Gabriela Ruiz Agila, Rodas es uno de los pilares del feminismo en el Ecuador, por su gran aporte para el estudio del movimiento indígena, los derechos de las mujeres, y la migración desde el Austro ecuatoriano hacia los Estados Unidos. Su estrategia era clara y a la vez, compleja: romper con la narrativa mestiza dominante; recuperar la voz del ‘sin voz’, la voz de la mujer7. Virginia Woolf, representante de las letras femeninas, novelista, ensayista y poeta, sostuvo que la mujer siempre ha estado muy ocupada en traer hijos al mundo, y si a pesar de todo, enfrentando las circunstancias de la vida, decide dedicarse a otras labores, se verá obligada a afrontar difíciles situaciones materiales e inmateriales. Las materiales, ella las soluciona postulando la necesidad de un cuarto propio y quinientas libras al año; pero insiste en que mucho más complejas son las inmateriales, pues desafíos como la escritura han sido considerados cosas de hombres7. Por esta razón un sinnúmero de mujeres se han visto obligadas a 7

utilizar pseudónimos masculinos, así: J.K.Rowling es el pseudónimo que utilizó Joanne Rowling, autora de Harry Potter y La piedra filosofal; George Eliot (1850), en realidad es Mary Anne Evans; el famoso escritor español Fernán Caballero, no es sino Cecilia Bohl de Faber y Larrea. Recién hacia finales de los setenta, cuando el interés de la crítica empieza a centrarse en obras de mujeres, Elaine Showalter (1971), patrocina un estudio en el que explica que es la sociedad y no la biología la que conforma la percepción literaria del mundo de las mujeres. En 1979 en The Madwoman in the Attic, Sandra Gilbert y Susan Gunar, muestran cómo en el siglo XIX la ideología machista dominante presenta la creatividad artística como una cualidad específicamente masculina. La interpretación del ‘eterno femenino’ como una especie de visión de belleza angelical y dulzura; en ella encaja la Beatriz de Dante, la Margarita de Goethe; porque la mujer ideal era pasiva, dócil, obediente y sin personalidad. Tras ese ángel creado por el hombre se ocultaba el monstruo; es decir, la mujer

Virginia Woolf. A Room of One is Owm, (1929). Elizabeth Wright, Psychoanalytic Criticism: Theory in Practice, Londres, Methuen. 1984.

Expreso móvil


A través de la palabra, herramienta de lucha, la mujer ha podido asaltar, revisar y combatir viejos cánones, atreviéndose a construir nuevas imágenes, derrotando las antiguas polaridades ángel y monstruo. Por ella, algunas escritoras han sido recompensadas con una extraordinaria recepción: El segundo sexo, de Simone de Beaouvier; La señora Dalloway, de Virginia Wolf; Mujercitas, Louisa M. Alcott; Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchel; Desde mi cielo, de Alice Sebold; La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher; Poesía lírica, de Sor Juana Inés de la Cruz; La casa de la pradera, de Laura Ingalls; Frankestein, de Mary Shelley; Diez negritos, de Agatha Christie; Diario, de Ana Frank; Cumbres borrascosas, de Emily Bronte; Por la humanidad futura, de Gabriela Mistral; Harry Potter y la piedra filosofal, de J.k. Rowling; entre otras. 8

Necesario es que nuestro acervo cultural engrose con la presencia de hombres y mujeres conscientes de su papel testimonial, en esta época, en esta realidad cargada aún de injusticias, pero lista para escuchar voces libres de ataduras, discrímenes y convencionalismos. “Sin duda, la mayor contribución de Raquel a la literatura en general, y a la nuestra en particular, es el énfasis que pone en el redescubrimiento de mujeres olvidadas y rechazadas quienes, gracias a sus esfuerzos, han salido a flote”8.

Entrevista a Raquel Rodas. www.eltelegrafo.com.ec Acceso 20-01-2019

Expreso móvil

Jacqueline Costales Terán*

En Ecuador el pentagrama de mujeres destacadas en la literatura no es extenso, pero penden de él nombres de gloria como Raquel Rodas Morales, quien recorrió un largo y difícil camino, todavía atrasado y empeñado en corregir desigualdades, no obstante sus huellas bogan por ser un reflejo de la sociedad, porque tiene como esencia un humanismo integrado; un convencimiento sin dudas ni quebrantos de que en el mundo es posible la equidad, la verdad y la paz.

69

Las huellas de Raquel Rodas Morales

que no renuncia a su personalidad, que actúa según sus convicciones e iniciativas, que tiene una historia que contar, que rechaza el papel sumiso que le han asignado; la Medusa, Circe, Kali, Dalila y Salomé.


Jacqueline Costales Terán*

BIBLIOGRAFÍA • • •

70

• •

• • • • • •

Aldama, Sonia. Letras de caramelo, Blog de escritores. Madrid, 2013 Aliaga, Juan Vicente. Bajo vientre. Representaciones de la sexualidad en la cultura y el arte contemporáneos. Valencia, Generalitat Valencian, 1997. Beauvoir, Simone de. El segundo sexo, 2 vols. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1987 Rodas Morales, Raquel. Tránsito Amaguaña, su testimonio. Quito, Trama Ediciones, 2009 Rodas Morales, Raquel. Dolores Cacuango. Quito, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, GTZ. Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural, EBI. Taller gráfico, 1998 Rodas Morales, Raquel. Zoila Ugarte de Landívar. Quito, Banco Central del Ecuador, 2010 Rodas Morales, Raquel. El color de la lluvia. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, 2012 Rodas Morales, Raquel. Serie: Buenas Prácticas. Quito, Edit. Jurídica del ecuador, 2013 Toril Moi. Teoría literaria feminista, Ediciones cátedra S.A. Madrid, 1988 Woolf, Virginia. A Room of One’s Owm, (1929). Elizabeth Wright, Psychoanalytic Criticism: Theory in Practice, Londres, Methuen. 1984

FUENTES ONLINE:

Las huellas de Raquel Rodas Morales

• • • •

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/fallece-historiadora-feminista-raquelrodas www.eltelegrafo.com.ec ElComercio.com http://gammaecuador.org/article/mujeres-creadoras-su-obra-su-vida-9/ http://quitolatino.wordpress.com/2012/02/07/intervista-alla-scrittrice-ecuadoriana-raquel-rodas-autrice-del-libro-transito-amaguana-su-testimonio-presentato-allultima-fiera-del-libro-di-quito/

* Jacqueline Costales Terán.. Magister en Literatura Hispanoamericana y Ecuatoriana. Miembro de la Corporación Cultural “Grupo América”. Presidenta del Consejo Editorial de Diario “La Prensa”. Directyora Ejecutiva de la Fundación Cultural “Somos Artes”.

Expreso móvil


Gabriela Ruiz Agila*

La lucha de las mujeres en la escritura de Raquel Rodas

L

a estrategia de Raquel Rodas era más clara y a la vez, más compleja: romper con la narrativa mestiza dominante. Se propuso recuperar la voz de los indígenas, sobre todo la de las mujeres. El proceso de Reforma Agraria en los años sesenta impulsó la insurgencia indígena, y con ello, la reivindicación de sus prácticas y discursos en pugna por la visibilización de una identidad.

Nació en Paute, Azuay (1940). Docente e historiadora. Desde niña, el contacto con el campesinado tan cercano pero jerarquizado, la lleva-

Expreso móvil

ría a cuestionar el orden establecido. “A mi mamá la definían dos grandes fuerzas: inteligencia y tenacidad por descubrir este mundo de las mujeres. Tenía la sensibilidad de una niña” –recuerda Juan Pablo Castro Rodas, también escritor. En las crónicas escritas por Raquel Rodas, la voz de la mujer indígena se abre paso con la fuerza del agua. Su hijo recuerda una escena cuando Raquel llegó a orillas del río Tomebamba en Cuenca. Descendió las escaleras de El Vado, se descalzó y hundió los pies en el agua fría para hablar de cuerpo a

La lucha de las mujeres en la escritura de Raquel Rodas

71


Gabriela Ruiz Agila* La lucha de las mujeres en la escritura de Raquel Rodas

72

cuerpo con las lavanderas. Su preocupación por las narraciones femeninas también se vio reflejada en la película de Mónica Vásquez, Tiempo de mujeres (1992), donde colaboró en el proceso de investigación. Este documental evidencia la situación de las mujeres campesinas del Austro que, entonces como ahora, quedaban a cargo de la vida, pues sus maridos emigraban a los Estados Unidos. La capacidad de escucha y acompañamiento de Raquel Rodas estuvo marcada por su experiencia como maestra unidocente en la parroquia de Turi, y directora de una escuelita de niñas en Baños. Dio clases también en el colegio “Manuel J. Calle”. A sus 22 años logró en comunidad, la apertura de una escuela laica y el uso del quichua en el aula. Y esta sería una de las primeras acciones con las que confrontaría al poder. Como dirigente estudiantil en la escuela de Filosofía, de la Universidad de Cuenca, vivió la dictadura del gobierno de Velasco Ibarra, fiel a sus principios de izquierda. Nunca se afilió a ningún partido, ni coqueteó con las expresiones violentas de la búsqueda de justicia. Contrajo ma-

Expreso móvil

trimonio y terminar con este vínculo, le representó desafiar la tradición moral en una sociedad tan católica como la cuencana. En la década de los ochentas, el acercamiento al mundo indígena se concretó con su llegada a Quito donde el arte y las expresiones estaban más desarrollados. El acto de migrar fue el de trastocar la matriz y acceder a un mundo aparentemente negado para las mujeres por su origen o clase social. El alejamiento físico de la ciudad y el divorcio de lo que entonces simbolizaba el mundo patriarcal, le permitió reencontrarse consigo misma. Raquel seguiría en adelante con su propia búsqueda feminista. Más tarde, cursó el máster en Estudios de la Mujer en la Universidad de Barcelona. Contar otra historia, contar desde abajo, para comprender el lugar al que el Estado relegó a las mujeres, y que la familia asignó dentro de la casa y el latifundio. Fruto de su reflexión y constante investigación, encontramos el hallazgo de respuestas nacidas en el mundo femenino a grandes preguntas históricas: “… el mejor conocimiento de la realidad indígena la


Este cuenta son cinco reediciones. En julio de 2017, Tachi Arriola y José Ignacio López Vigil adaptaron la obra a libretos para radionovela Dolores Cacuango. La Pachamana habló por su voz, con el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburgo y la cooperación alemana BMZ. Acompañada de su hijo adolescente, Juan Pablo, habría de entrevistar a la lideresa indígena, Tránsito Amaguaña, en más de veinte encuentros. Decía Tránsito Amaguaña: “A los nueve años me llevaron a la escuela que había para los hijos de los empleados. Cuando daba “Buenos días,” el escribiente, un tal Amador Villalba estaba ahí. –“¡Longa, india, longa, mocosa malcriada! ¿Por qué dais

Expreso móvil

La descripción de la vida de las familias de campesinos en Cayambe, ha sido retomada por cientos de investigaciones a nivel local e internacional. Universidades de gran prestigio como Oxford, Cambridge y Harvard, refieren el trabajo de la autora que asciende a una obra que reúne más de 80 títulos. En la autoría de Raquel Rodas se reflejan las lecturas de las obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz o Nietzche que dieron a luz poesía en El color de la lluvia (2012) y Me duelen los ojos de no verte (2017). Uno de los mayores aportes de Rodas es el levantamiento de la genealogía femenina para reseñar las biografías de María Angélica Carrillo, Zoila Ugarte, Mary Corylé, María Luisa Gómez de la Torre, Mercedes Andrade, por mencionar algunas. Su aporte es clave para el estudio del movimiento indígena, los derechos de las mujeres, la migración desde el Austro ecuatoriano a Estados Unidos.

Gabriela Ruiz Agila*

los buenos días? Para ustedes: bendito alabado”, como se testimonia en Tránsito Amaguaña: su testimonio (MCE, 2009).

73

La lucha de las mujeres en la escritura de Raquel Rodas

tendrá el indio mismo; el que más y mejor pueda penetrar en el espíritu y la conciencia de los indios será una persona de la misma raza, el que pueda laborar con más abnegación y será quien haya nacido de esa realidad y sienta como suya la suerte del grupo”, dijo Dolores Cacuango, sentencia esta que se recoge en el libro Dolores Cacuango Gran líder del pueblo indio (BCE Ediciones, 2005).


Gabriela Ruiz Agila* La lucha de las mujeres en la escritura de Raquel Rodas

74

Raquel Rodas integró el Centro de Investigación de Estudios de la Mujer y la Academia Nacional de Historia; y fue militante de asociaciones civiles como Grupo Gema, grupo de educadoras “María Angélica Idrovo”, Taller Manuela (Que editó 20 números de la revista Caracola), “8 de Marzo”, y Frente Amplio de Mujeres del Azuay, del que fuera presidenta. Su contribución al movimiento feminista ecuatoriano es prolífica y por su complejidad, ubica a Raquel Rodas como uno de sus pilares. Algunos de estos títulos son: Muchas voces, demasiados silencios (2002); Los derechos humanos con enfoque de Género (2002), Las propias y los ajenos (2007); Nuestro derecho a la autonomía personal (2009); Historia del voto femenino (2009); El color de la lluvia (2012); Las escuelas indígenas de Dolores Cacuango (1989). La investigación en la educación hecha por la maestra dejó herramientas de cátedra como Guía para el docente (1997) y Maestras que dejaron huellas (2000). Se recomienda la lectura de su obra en el bachillerato y las universidades,

sobre todo en las instituciones públicas, donde la posibilidad de nombrar una cátedra con su nombre honraría su legado intelectual y humano. La mirada de Raquel Rodas también nos deja un archivo fotográfico. Destaca su colaboración con Rolf Blomberg que resultó en el libro Nosotras que del amor hicimos (Trama, 1992). Su incansable trabajo como investigadora, historiadora y escritora están recojidas en sus más de 100 libretas, en las que relata su visión sobre el mundo, las conversaciones sostenidas, los paisajes. Algunas de sus testimonios se hallan en artículos publicados en diversos medios impresos. El 31 de octubre de 2018, falleció Raquel Rodas. El Concejo Metropolitano de Quito le otorgó la Mención de Honor por Servicios Relevantes a la Ciudad. Su legado permanece latente en el quehacer de las intelectuales, docentes y artistas. En honor a su caminar, mi deseo es que seamos miles de Dolores, de Tránsitos y de Raqueles para cambiar al mundo.

* Gabriela Ruiz Agila. Poeta,investigadora en prensa, estudios migratorios y derechos humanos. Colabora como cronista para diversos medios impresos y digitales.

Expreso móvil


Silvia Vega Ugallde*

Mercedes Andrade, la innombrable

75

ercedes Andrade, la innombrable, es el último libro escrito por Raquel Rodas, prolífica escritora azuaya de varias decenas de obras literarias, educativas, históricas. Dentro de estas últimas, las biografías de mujeres tienen un lugar central. Podría decirse, sin exageración, que la historia ecuatoriana y las mujeres del Ecuador, le debemos a Raquel, buena parte de la recuperación de la memoria de varias mujeres va1 2

lerosas, contestatarias, irreverentes frente a normas arcaicas de vida, que abrieron caminos de libertad individual y colectiva. Las biografías de Dolores Cacuango1 y de Tránsito Amaguaña2, líderes indígenas, nos permitieron conocer sus orígenes, sus luchas por la autodeterminación de sus pueblos y por conquistas democráticas y sociales en el Ecuador de mediados del siglo XX. La de Luisa

Dolores Cacuango, gran líder del pueblo indio. Banco Central del Ecuador, Biografías Ecuatorianas N. 3, Quito, 2005. Tránsito Amaguaña: su testimonio. Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas, Quito, 2007.

Expreso móvil

Mercedes Andrade, la innombrable

M


Silvia Vega Ugallde* Mercedes Andrade, la innombrable

76

Gómez de la Torre y Laura Almeida3, comunista y socialista que se hermanaron en la lucha por las reformas sociales, en las mismas épocas. La de Teodosia Robalino4, maestra rural de orígenes sociales humildes que se destacó por su entrega a la enseñanza y por su liderazgo gremial. La de Zoila Ugarte de Landívar5, mujer liberal y precursora del feminismo ecuatoriano, periodista defensora del derecho al sufragio para las mujeres. Las de treinta y cuatro “Maestras que dejaron huellas”, reseñas biográficas escritas por varias autoras del Grupo GEMA (Grupo de Educadoras María Angélica) alentado por Raquel, quien hizo de editora de esta publicación6. La de la poetisa cuencana María Ramona Cordero y León, Mary Corylé7, adelantada de su tiempo, prolífica autora de piezas literarias, algunas

3 4 5 6 7 8 9

de las cuales escandalizaron, por su vuelo erótico, a la pacata sociedad cuencana de inicios del siglo XX. Cierra el repertorio, la biografía de Mercedes Andrade, otra cuencana, nacida en 1877, que llegó a ser visible por su entronque con la familia Ordoñez Mata, una de las más pudientes e influyentes en la ciudad de Cuenca, en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, y que se volvió famosa, pero también innombrable, por su audaz fuga a París, para unirse con el famoso científico francés Paul Rivet, de quien fue su compañera y esposa hasta su muerte. Extractos de esta última biografía, aparecieron como artículos en las revistas AFESE8 y Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana9. Este libro que ahora tenemos en nuestras manos, Raquel lo ter-

Nosotras que del amor hicimos…. Editorial Fraga, Quito, 1992. Teodosia Robalino, Crear Gráficas editores, Quito, 2008. Zoila Ugarte de Landívar. Patriota y Republicana. Heroína ejemplar del feminismo. Banco Central del Ecuador, Quito, 2010. Maestras que dejaron huellas. Aproximaciones biográficas. Grupo GEMA. CONAMU y Taller Manuela, Quito, 2000. Mary Corylé, poeta del amor: estremecimientos del cuerpo y la palabra. Fondo editorial del Ministerio de Cultura del Ecuador, Biografías ecuatorianas N. 14, Quito, 2012. Narrativa histórica. Madame Rivet. En AFESE. Revista del Servicio Exterior Ecuatoriano, No. 62 (204238). Quito, 2015. Entre la ciencia y el amor: Paul Rivet y Mercedes Andrade. En Revista Casa de la Cultura Ecuatoriana, Año LXII, No. 26, Quito, segundo semestre 2016.

Expreso móvil


10 11

Esto es particularmente claro en la biografía de Mercedes Andrade, de quien Raquel opina “que no fue una heroína de las que son consagradas ante un hipotético altar de la patria. Lo fue de otra manera. Un ejemplo de mujer que cargó todo el peso de la sociedad patriarcal tal como esta ejercía su poder a finales del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. Una mujer al límite, como tantas otras hasta ahora, en perpetua tensión entre lo que buscan y lo que obtienen; entre lo que quieren ser y lo que la sociedad les deja ser”10. La narrativa histórica de Raquel Rodas sobre Mercedes Andrade, aparte de los giros literarios que le dan belleza y profundidad subjetiva y que transmiten la empatía de la autora con su protagonista, no es equiparable con la producción novelística que ha empezado a aparecer sobre este personaje11.

Revista AFESE N. 62, 2015 (204). Como por ejemplo la novela de Felipe Diaz Heredia (2016): “Madame Rivet. Entre el amor y la razón”, Eskeletra.

Expreso móvil

Silvia Vega Ugallde*

configurado las sociedades patriarcales y clasistas en las que se desenvolvieron.

77

Mercedes Andrade, la innombrable

minó poco antes de su muerte, y como lo señala en su introducción, es una biografía inscrita en lo que ella denomina narrativa histórica “por acudir tanto a la formalidad de la historia en la mayor parte del texto, como a la desinhibición de la literatura en ciertos pasajes”. Esto último le confiere una riqueza mayor, puesto que transporta a los lectores y lectoras a paisajes comarcanos y metropolitanos, a sentimientos y pensamientos de las personas que se cruzaron en la vida de Mercedes Andrade y a su propio mundo interior, imaginado a partir de la inmersión de la autora mujer en la historia de la otra, la protagonista. Y es que Raquel Rodas cuando escribió biografías de mujeres, lo hizo con alma y corazón; identificándose con sus vidas, con sus anhelos, con sus luchas; comprendiéndolas. Son biografías “intencionadas”, porque ponen de relieve no sólo las vidas biografiadas sino sus contextos difíciles, ásperos, marcados por paredes, murallas o rejas culturales –y a veces materiales- que han


Silvia Vega Ugallde* Mercedes Andrade, la innombrable

78

Todos los géneros son válidos para y la de Paul Rivet, intercaladas en reinventar y redescubrir personas la narrativa porque intercaladas que confrontaron los paradigmas estuvieron sus vidas, desde los femeninos del patriarcado y, en ese años mozos de ambos personajes. sentido, son bienvenidos, pero el El tiempo histórico que les tocó sustento histórico de la larga y pa- vivir, los espacios que transitaron, ciente investigación de Raquel, y la trascendencia intelectual de que le tomó, a decir de su hijo Juan Rivet, obligó a la biógrafa a una Pablo, nada menos que diez años, amplísima investigación histórica, no tiene precedente. Sesenta y para recrear los contextos en los ocho textos consultados, nueve en- que vivieron, con la profundidad trevistas realizadas y la indasuficiente para entender y gación de fuentes comprender sus trayectoEn realidad, primarias en veintiséis rias humanas. se trata de una archivos, le permitió a doble biografía, la de Raquel ofrecernos un El libro se organiza en Mercedes Andrade y la de Paul Rivet, libro que, partiendo de tres partes que desintercaladas la vida de una cuencriben a Mercedes estuvieron sus vidas, cana valiente, nos coadolescente y precoz necta con la historia desde los años mozos esposa y madre; a la de ambos económica, política y audaz enamorada que personajes. cultural de Cuenca y el huye del cautiverio social; Ecuador en el siglo XIX y XX, y a la mujer madura que encon la del mundo occidental de en- frenta las vicisitudes de una relatreguerras, y con el conocimiento ción compleja, en cuyo marco se de una parte de la historia científica reconfigura como mujer y ciudamundial enraizada en el descubri- dana. En la segunda y tercera miento de dimensiones desconoci- parte del libro, es Paul Rivet el prodas de nuestro país, por parte del tagonista descollante, primero por etnólogo Paul Rivet, que unió su su transformación humana acaevida a la de Mercedes Andrade. cida en el encuentro con el otro americano y luego por su proyecEn realidad, se trata de una doble ción mundial como científico y biografía, la de Mercedes Andrade como político comprometido con

Expreso móvil


En la primera parte del libro, se atisba la procedencia familiar de Mercedes, sus años juveniles, tempranamente coartados por su boda arreglada a sus espaldas, y la desventura de los primeros años de matrimonio que provocaron su primera fuga para separarse de su esposo. Esta historia se imbrica con acontecimientos derivados de las realidades económicas y políticas de Cuenca en el siglo XIX. La descripción de la familia paterna del esposo de Mercedes, Ignacio Ordóñez Mata, es la trama que hilvana la comprensión del tejido de poderes que sustentaban la vida de las élites cuencanas. Los Ordóñez Lazo, dinastía familiar a la que pertenecía José Miguel, padre de Ignacio, basaban su poderío en los negocios de la cascarilla y del cacao, en el mercado mundial y de los cereales, en el mercado interno. En lo político, se hallaban entroncados con el presidente García Moreno, de cuya administración fue Gobernador por algunos años, el tío Carlos Ordóñez

Expreso móvil

Se relata los distintos brotes de oposición de los cuencanos al garcianismo y, por ende, a los Ordoñez Lazo. La reticencia a la construcción de la vía Cuenca-Molleturo-Naranjal que atravesaría los fundos de varios terratenientes y propiciaría la movilidad de los indios, fue una de las razones principales de confrontación, pese a que aquella vía servía a todos para sacar sus productos hacia el litoral y traer los bienes importados para adornar las suntuosas casas de las élites; no obstante, se hacía

Silvia Vega Ugallde*

Lazo, quien luego de la muerte del padre de Ignacio, contrajo nupcias con su madre, la señora Hortencia Mata. Y no faltaba el poder religioso, ostentado por el otro tío mayor, Monseñor Ignacio Ordóñez, Arcediano de Cuenca, a quien el Presidente García Moreno le encargó negociar la venida al Ecuador de las religiosas francesas de los Sagrados Corazones, que fundaron sendos establecimientos educativos en Quito y Cuenca, en julio de 1862. Monseñor Ordóñez fue un fiel defensor de las políticas garcianas, cuando actuaba, entre el púlpito y la legislatura, como en ese entonces era común.

79

Mercedes Andrade, la innombrable

las causas de la justicia y la supervivencia humana, en el contexto desgarrador de las dos guerras mundiales.


Silvia Vega Ugallde* Mercedes Andrade, la innombrable

80

todo a lomo de mula y de guandos, por lo que no urgía la necesidad de mejorarla. Algunos terratenientes cañarenses levantaron a sus peones contra el garcianismo, aliándose con el urbinismo; otros terratenientes cuencanos que eran competidores de los Ordóñez en el negocio de la cascarilla, como Miguel Heredia y Luis Cordero, usaban los periódicos para hacer su oposición. Obispos cuencanos como Tadeo Torres y Estevez de Toral, no fueron sumisos a las políticas garcianas, especialmente a las restricciones del Concordato al poder de la iglesia, específicamente en los curatos rurales. Intelectuales y estudiantes también se oponían a lo que consideraban excesos de autoritarismo en la conducción del Estado. Este hervidero de luchas y confrontaciones es el telón de fondo, muy bien expuesto, de la historia de Mercedes. La otra veta de la narrativa se refiere a la suegra Hortencia Mata, una poderosa mujer, madre de innumerables hijos, dos veces casada con dos Ordóñez Lazo, promotora de toda obra cultural y filantrópica de la

Expreso móvil

ciudad, y dueña de la más grande fortuna, administrada y heredada por ella, al quedar viuda del segundo esposo. Ella se atribuyó el acuerdo para la boda de su primer hijo Ignacio con la guapa quinceañera Mercedes Andrade, para desviarle al chico de su amorío con una pueblerina, que resultaba inadmisible en los círculos cerrados de su élite. Ella fue también el ojo vigilante de la vida de su nuera, a la que cedió la casa diagonal a la suya, en el parque central de la ciudad, para que se instalara con sus pequeños hijos, una vez que Mercedes escapara de Paute, para huir de su marido. El misterio rodea la historia de Hortencia Mata. Raquel Rodas expone algunas hipótesis referidas a la predilección que tuvo por ella el presidente García Moreno, quien, al parecer, fue el artífice del relacionamiento de Hortencia con la familia Ordóñez Lazo, a través de la alianza matrimonial con su hijo menor, que determinó su venida desde Guayaquil a Cuenca, donde se afincó hasta el final de sus días. En la segunda parte del libro, el protagonista es Paul Rivet, médico francés que acompañó a la se-


En esta segunda parte, segunda parte, el escenario que desel escenario que describe Este capítulo desencribe Raquel Rodas Raquel Rodas traña los hitos de la nos traslada a la renos traslada a la recién transformación hucién inaugurada inaugurada época mana y científica de época liberal, luego liberal, luego de la Paul Rivet y la inde la revolución alfarevolución fluencia que tuvieron rista. Ya no es solo alfarista. en el algunos ecuatoriaCuenca y su relación con nos, así como su contribuun gobierno, sino el resto del país y, en particular las ciudades y ción al mejoramiento de los regiones donde instaló sus opera- horizontes investigativos en el ciones la misión geodésica, que país. “Impactado por los hallazgos son retratadas en sus característi- arqueológicos y antropológicos cas físicas y sociales. También que obtuvo a la par de su trabajo alude al acervo creciente de cono- geodésico en el Ecuador, el joven cimientos e impresiones que acu- francés al regresar a Paris, se de-

Expreso móvil

Silvia Vega Ugallde*

mula Rivet en sus sitios de visita, en su contacto con los pacientes, especialmente indígenas, y en la relación con investigadores como Federico González Suarez y otros, que le acercan a descifrar nuevas lenguas, costumbres, ambientes naturales y sociales, de los que no había tenido idea antes de pisar el Ecuador. La misión geodésica llegó a Cuenca en diciembre de 1905 y Rivet se dedicó frenéticamente a continuar sus investigaciones; fue a pueblos aledaños para conocer otros grupos autóctonos y realizó varias excavaciones arqueológicas. En esta

81

Mercedes Andrade, la innombrable

gunda misión geodésica francesa, y llegó al país en 1901, para prestar atención médica a sus integrantes. En su experiencia en Ecuador, además de médico tuvo que suplir en su trabajo a varios de los expedicionarios, que no resistieron las condiciones difíciles, climáticas y sociales, en las que se desenvolvía la investigación científica. Pero, sobre todo, a partir de su encuentro con este otro mundo, otras gentes y otras culturas, se transformó en un científico amante del conocimiento de los pueblos originarios del país y de América.


Silvia Vega Ugallde* Mercedes Andrade, la innombrable

82

dicó al estudio de la antropología cultural y particularmente al de la etnografía”, señala Raquel. El libro reúne al final una lista de veinte artículos de Rivet sobre el Ecuador y otras treinta y tres obras escritas por el científico con base en sus investigaciones en el país.

nada de este escape, que había sido planeado por los dos, minuciosamente. En el puerto principal, otra hermana de Mercedes, Gertrudis, que residía allí, les daría abrigo, antes de su partida al otro lado del Atlántico. “La conmoción en la ciudad de Cuenca fue tremenda. Entre el silencio y la rabia no encubierta, el drama no se desvanecía. El nombre de la fugitiva no volvería a ser pronunciado en la ciudad deshonrada”.

Se relacionó con Mercedes Andrade en una visita casual a casa de su hermana Leticia, que lo requirió para una consulta médica, situación que fue aprovechada también para otra atención a la quebrantada salud de Mercedes. La tercera parte del libro está amDe ese encuentro surgió el fle- bientada en el regreso a Paris del chazo de Cupido en los corazones ya renombrado científico Rivet, en 1906, y el descubrimiento y de ambos jóvenes, que adaptación de Mercecontinuaron viéndose La tercera parte discretamente bajo el del libro está ambientada des a la gran metróen el regreso a París poli y a su nueva amparo de su herdel ya renombrado científico vida de pareja, que mana y su cuñado Rivet, en 1906, y el es descrita como Federico Malo, flodescubrimiento y adaptación desafiante, placenreciente empresade Mercedes tera, pero también rio de la comarca. a la gran metrópoli difícil, en tanto la voAquí se relata la sey a su nueva cación científica del gunda audaz fuga de vida de pareja francés y luego, su opción Mercedes, disfrazada de política como diputado sociamonja, por los difíciles parajes del Cajas, hacia Naranjal y Guaya- lista, le ocupaban la totalidad de su quil y la posterior despedida del tiempo y su atención. Mercedes científico Rivet de la ciudad de añoraba a sus hijos, a quienes Cuenca, fingiendo no conocer pensó unirse pronto, acariciando la

Expreso móvil


El libro sintetiza varios de los aportes epistemológicos del científico Rivet, que combatió las teorías biologistas de la antropología, que daban pie al racismo y a una visión discriminatoria de las culturas y de los pueblos; también su defensa del internacionalismo científico frente a las visiones sectarias de otros científicos que se negaban a relacionarse, por las diferencias nacionales en la conflagración mundial de la primera guerra (1914-1918). La guerra fue el atroz escenario en el que le tocó vivir a la pareja.

Expreso móvil

Concluida esta espantosa guerra que devastó varios países del norte occidental, con la muerte de cerca de setenta millones de combatientes, Paul Rivet profundizó su actividad científica. Fue nombrado autoridad de instituciones académicas francesas de prestigio y fundó otras, siendo la más significativa el Museo del Hombre que “se convirtió en una especie de laboratorio de investigación antropológica para el orbe entero, un espacio científico al que podían asistir investigadores de cualquier parte del planeta, a estudiar las muestras recogidas en el museo”. En el último piso del palacio de Chaillot, donde este funcionaba, Paul y Mercedes tenían su departamento, incluso después de que le retiraron de la dirección del Museo, por su opción política de

Silvia Vega Ugallde*

Rivet hizo un forzado paréntesis en su actividad científica y se enroló en las filas socialistas para luchar por la paz. Actuó como médico de los heridos de guerra y Mercedes lo acompañó como enfermera, sufriendo una herida de bala que comprometió parcialmente la capacidad de movimiento de su brazo derecho.

83

Mercedes Andrade, la innombrable

falaz ilusión de que el padre y la abuela procurarían que no estuvieran lejos de su madre. No obstante, estuvo presa de la formalidad de su matrimonio, del que no pudo liberarse sino hasta la muerte de su esposo Ignacio Ordóñez, en 1931. Fueron vanas sus peticiones al Obispo de Cuenca, al Santo Padre y también las de su suegra, que en 1918 le comunicó que buscaría la autorización eclesiástica para anular el matrimonio de su hijo, a que él pudiera contraer nuevas nupcias. Mercedes y Paul pudieron casarse recién en 1932.


Silvia Vega Ugallde* Mercedes Andrade, la innombrable

84

izquierda. Allí se hicieron vibrantes y enriquecedoras reuniones de intelectuales franceses y de otros países y llegaron también ecuatorianos, que fueron amablemente acogidos por la pareja. Rivet viajaba mucho a los países latinoamericanos, asiáticos y africanos, promoviendo discusiones, dictando conferencias y alentando investigaciones, pero llegó la segunda guerra mundial, frente a la cual redobló su activismo político antifascista y de oposición al avance del antisemitismo. El libro detalla su batalla por resistir a la invasión de Francia, hasta que finalmente emigraron, para salvar sus vidas, primero a España y luego a Colombia. Mercedes regresó a Cuenca, no solo para encontrar reposo de la tensión guerrerista del momento, sino para intentar recuperar el amor de sus hijos que se mostraban distantes, y al parecer también por un distanciamiento con su amado Paul, que se había involucrado en una relación con una científica matemática, de quien él decía que era una compañera intelectual. Por el retorno de Mercedes, vuelven las páginas sobre Cuenca, en

Expreso móvil

los inicios de la cuarta década del siglo XX, una ciudad de cincuenta y tres mil habitantes, “de aire recoleto, sobrio y sosegado”, donde todos se conocían. Ella fue recibida hasta con un Te Deum de acción de gracias en la Catedral, porque ya era Madame Rivet, legítimamente casada. Rivet no regresó con ella; en esos años publicó su obra cumbre “El origen del hombre americano” que le catapultó a la fama mundial. Con el fin de la guerra, él regresó a Paris, pero para dedicarse de lleno a la política, contribuyendo desde la diputación, a la redacción de la nueva Constitución de la IV República francesa. Las últimas páginas del libro, basadas en varias cartas entre Paul y Mercedes, retratan el tipo de relación entre ambos, afable, amistosa, pero marcada por un tono de fatiga, debido a la enfermedad que a él le aquejaba y las decepciones que vivía por la actitud displicente de las nuevas autoridades del Museo, sumadas a las carencias que se experimentaba en la ciudad de Paris, después de la guerra. “Desde que me instalé en el departamento del museo, desde que


Expreso móvil

Ella regresó dos años después a radicarse definitivamente en Cuenca, donde vivió hasta los 89 años. Con el patrimonio dejado por su esposo Rivet, compró una casa y pudo vivir con una cierta holgura, recibiendo además una renta vitalicia del estado francés otorgada a la viuda de su ciudadano ilustre. “Inauguró un nuevo modo de envejecer que desconcertaba a las cuencas. Caminaba sola, viajaba a la playa, vestía con gracia y no se sometía al traje oscuro que las mujeres de su edad usaban. Leía y recibía a sus escasas amigas de antaño. Enseñaba a sus sobrinas nietas los bailes de salón y a hablar en francés, su segunda lengua”. Gracias Raquel por dejarnos este último legado de tu lúcido y comprometido trabajo intelectual! Gracias por donarnos la memoria de

Silvia Vega Ugallde*

Esta llegó el 21 de marzo de 1958, a los 82 años de edad. Vivió sus últimos días y murió rodeado de cuatro mujeres: su hermana Madeleine, la señora Voucher que fungía de secretaria particular, la criada Ana y la cuencana enamorada, Mercedes Andrade.

85

Mercedes Andrade, la innombrable

Mme. Voucher me dio su criada Ana y vino a ocupar una parte del piso bajo de la habitación, mi vida ha cambiado del todo. Como bien, mi ropa está cuidada. La criada no me roba y gasto la mitad de lo que gastaba antes…..Yo comprendo que esto te disguste, pero no hay duda que Mme. V. después de haberme salvado la vida en febrero de 1941, me la salvó una vez más en el último invierno. Todo esto debes saberlo. Como te dije, ella no fue ni es mi querida, pero es una amiga incomparable” le decía con franqueza en una de sus misivas, en 1947. En ese año, Mercedes dejó nuevamente Cuenca y regresó a Paris, pero de lo que se desprende de las cartas, siguió sola, por los constantes viajes de Paúl a distintos países del mundo, y a disfrutar de días de descanso en casas de amigos, en las afueras de Paris. En 1951, pasó por Cuenca, en una de sus giras, y fue recibido con amabilidad y muestras de afecto por familiares de Mercedes y por las familias prestantes de la ciudad. Siguió viajando febrilmente, como para no tener tiempo de pensar en la cercanía de la muerte, que al parecer le aterraba.


Silvia Vega Ugallde* Mercedes Andrade, la innombrable

86

las Dolores, Tránsitos, Luisas, Lauras, Teodosias, Zoilas, Ramonas y Mercedes, que abrieron caminos por los que hoy transitamos las mujeres! Gracias por haber rescatado las contribuciones científicas de Paul Rivet, inspiradas en el pa-

trimonio de la maravillosa diversidad de nuestros pueblos americanos! Silvia Vega Ugalde Quito, abril 2019

* Silvia Vega Ugalde. Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Estudios Andinos. Profesora de la Universidad Central del Ecuador. Activista del movimiento de mujeres.

Expreso móvil


Homenaje a Raquel del Pilar Rodas por parte del Municipio de Distrito Metropolitano Quito con la Mención de Honor por servicios relevantes a la ciudad “Marieta de Veintimilla”, post mortem, por su destacada trayectoria evidenciada en sus obras sociales, literarias y políticas, así como el trabajo incansable por los derechos de las mujeres. (15-9-2018) Discurso de motivación ante el pleno del Concejo Metropolitano de Quito.

A

beldía:

Raquel y a todas las mujeres que escriben con re-

La última vez que al saludar dije: “todas y todos”, unos hicieron una mueca con desdén como diciendo: “y estito que se cree”, otros asintieron como para sentirse progresista, y al final quien menos esperaba se me acercó y me dijo: “sólo a manera de información te comento que eso de todas y todos

Expreso móvil

está mal y no es reconocido por la Real Academia de la Lengua Española”, con un aire académico se despidió diciendo, “ya te paso el link para que lo leas”. La verdad me sentí débil para sustentar o defender algo que muchos intentamos se convierta en norma. Lo conté varias veces porque me sentía derrotado por la falta de argumentos y una amiga la Lolita Marisol –feminista por supuesto–

Mario Guayasamín*

87

La palabra: Una forma de violentar o una manera de reinvidicar

La palabra: Una forma de violentar o una manera de reivindicar


Mario Guayasamín* La palabra: Una forma de violentar o una manera de reinvidicar

88

trajo calma a mi desespero, asintiendo con la cabeza y poniendo la mano en mi hombro me recomendó: “léele a la Raquel ahí vas a entender”. Debo ser sincero todavía no he leído toda obra, he llegado a sus artículos; uno de ellos me dejó clarito el panorama para enfrentar al próximo que me cuestione por saludar diciendo todas y todos. Y es que Raquel del Pilar Rodas al referirse sobre las formas de naturalizar el machismo, la discriminación y la violencia de género plantea como origen: la lengua. La cito: “El feminismo cuestiona radicalmente el sexismo lingüístico, la desigualdad que excluye a las mujeres del lenguaje. Hablar en masculino omitiendo la existencia femenina contribuye a mantener la jerarquía sexual. El lenguaje todavía es un reducto de segregación. Si no se las incluye explícitamente, las niñas construyen su subjetividad desde la carencia de representación y la inexistencia simbólica. No adquieren identidad propia sino como un reflejo incom-

Expreso móvil

pleto del niño y desde esa óptica resulta fácil direccionarlas a deformarse a la medida de los deseos y necesidades de los hombres; esto es, a mantenerse en la dependencia, la sumisión y la minusvalía. La pretensión de hablar y escribir con corrección, esto es, conforme a lo estipulado por la gramática normativa, sobrevalora el purismo estricto. Lo contrario aparece como un signo de ignorancia y de mal gusto, de atropello a la lengua”. Esto parece tan actual, pero es parte de una lucha que la inició desde el sur organizando a las mujeres, liderando procesos de reivindicación, escribiendo sobre ellas, convocando al debate, pero sobre todo dejando huella, para que ellas no callen, para que se las escuche, porque es fácil identificarse con la causa de las mujeres, pero es difícil desmantelar, deconstruir toda estructura patriarcal que empieza en el lenguaje y acaba en la agresión. Y aunque muchos no creen en las coincidencias yo creo que la vida de Raquel estuvo marcada por las coincidencias.


Muchos años más tarde, en la década de los noventa, Raquel Rodas, de la mano de sus hijos caminando largas horas, durmiendo en donde les llegaba la noche, escuchando historias, llegaba a conocer a las mismas mujeres que en la década de su nacimiento empuñaban el brazo para reivindicar sus derechos como indígenas, como explotadas. Parecía que el destino estaba escrito y los puntos de convergencia

Expreso móvil

Raquel Rodas, recogió cada detalle de las palabras, los gestos, las historias que le contó Tránsito Amaguaña en sus 23 visitas y entre la misma biografía, revisada varias veces, siempre estuvo presente la coincidencia: Mientras la Tránsito llegaba al Palacio de Gobierno por primera vez, Raquel miraba por primera vez el mundo desde Cuenca. Este es mi homenaje a Raquel y a través de ella a quienes no callan, a las inconformes, las bien bravas, a las contestonas, a las que saben que tienen derecho, a las que no se dejan, a las que se fueron sin entender que la estupidez de la discriminación y los estereotipos fueron, entre otras, las causas, para que las maten.

Mario Guayasamín*

marcados: militantes del Partido Comunista que en los cuarenta guiaron a las lideresas indígenas, ellos mismo llevaron a Raquel Rodas ante Tránsito Amaguaña.

89

La palabra: Una forma de violentar o una manera de reinvidicar

Raquel del Pilar Rodas nació en Cuenca en los primeros años de la década de los cuarenta cuando, coincidencialmente, la Dolores Cacuango, la Mercedes Cachipuendo, Mercedes Alba, la Dolores Aquilo, la Angelita Andrango y la misma Transito Amaguaña llevaban de la mano a José María Velasco Ibarra de la casa del obrero en Quito al Palacio Presidencial en el punto más alto de la lucha indígena.


La palabra: Una forma de violentar o una manera de reinvidicar

* Mario Guayasamín. Comunicador, abogado, político. Ex concejal del Distrito Metropolitano de Quito.

Expreso móvil


Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria III

Doble sentido

Ensayos y microensayos de Hernán Rodríguez Castelo

91

Francisco Proaño Arandi*


Doble sentido


Juan Pablo Castro Rodas*

Libros imprescindibles:

93

Uno de los libros más emblemáticos de la producción de Raquel Rodas en el que aborda la historia en torno a la creación de las escuelas indígenas de Dolores Cacuango y la educación bilingüe en el Ecuador. Gracias al apoyo del Ministro de Educación y Cultura, la Sociedad alemana de cooperación técnica y el Proyecto de educación bilingüe intercultural, este libro explora una zona hasta entonces desconocida de la historia indígena nacional, concentrando su atención en el perfil de la gran líder indígena.

Expreso móvil

Reseñas

Crónicas de un sueño (Proyecto EBI, 1989)


Juan Pablo Castro Rodas*

94

Nosotras que del amor hicimos… (TRAMA, 1992)

Reseñas

Con este libro, Raquel Rodas, empezó a trabajar una línea que amaría intensamente: las biografías de mujeres. Empezó con Luisa Gómez de la Torre y Laura Almeida, dos lideres de la izquierda ecuatoriana. Un libro abordado desde distintas ópticas: histórica, política, urbanística, literaria y, sobre todo, feminista. La edición viene acompañada de singular fotografías del Rolf Blomberg.

Expreso móvil


Juan Pablo Castro Rodas*

95

Revistas Caracola (Taller Manuela)

Reseñas

Un ambicioso proyecto intelectual para reflexionar en torno a los problemas fundamentales del pensamiento femenino. Durante los primeros años de los 2000’s, al frente del Taller Manuela, y con la colaboración de un grupo de estudiantes de la FACSO, Raquel Rodas emprendió en una de sus empresas más que quiso. Casi siempre con el mínimo apoyo económico, sacó adelante veinte números. En cada uno se abordaron temas como: el cuerpo femenino, mujeres y ambiente, educación y coeducación, salud y sexualidad, economía y trabajo, paz, ciudanía, entre muchos más.

Expreso móvil


Juan Pablo Castro Rodas*

96

Reseñas

Las propias y los ajenos (FIG-ACDI, CONAMU, Abya Yala, 2007) En calidad de editora, y también de autora, recogió un conjunto de reflexiones sobre la construcción de los imaginarios en torno a las mujeres de los distintos grupos sociales del Ecuador. Sobre el movimiento de las mujeres decía entonces: “Ha perdido su carácter subversivo y ha entrado en una etapa de negociaciones con el poder”. El libro recoge una serie de expresiones de empresarias, autoridades de la Iglesia Católica, jóvenes, periodistas y lideres del propio movimiento de mujeres.

Expreso móvil


Juan Pablo Castro Rodas*

97

Con el apoyo del entonces existente Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU), y con la colaboración de Alexandra Quezada, este libro divide su recorrido en dos grandes etapas: antes de 1929 y después de esta fecha, en la que se oficializó el voto femenino en el Ecuador, y encaja de forma reflexiva con las circunstancias coyunturales de la historia. ecuatoriana de la primera década del siglo XXI. Libro fundamental para establecer los momentos claves de la historia del sufragio nacional.

Expreso móvil

Reseñas

Historia del voto femenino del Ecuador (CONAMU, 2009)


Juan Pablo Castro Rodas*

98

Reseñas

Tránsito Amaguaña, su testimonio (TRAMA, 2009) Otro de los grandes aportes para la visibilización de la historia no oficial del Ecuador. Dice la propia Raquel Rodas sobre Tránsito Amaguaña: “Tuve la suerte de conocerla profundamente a través de varias conversaciones que entablamos para elaborar su biografía, por ello puedo decir que fue una mujer singular, fraguada en el dolor, la pobreza, la soledad y la tristeza. De ese conjunto de ingredientes, resultó un ser humano recio, altivo, luchador, generoso, vibrante”.

Expreso móvil


Juan Pablo Castro Rodas*

99

Quito lindo (Municipio de Quito, 2012)

Reseñas

Concebido como material educativo y recreacional sobre la ciudad de Quito destinado a niñas y niños de 12 años o más. Tiene tres enfoques: geográfico-histórico, turístico y literario. Los textos breves hacen un recorrido por escenarios, personajes e historias que conformar la identidad quiteña, acompañados por las excelentes ilustraciones de David Campaña.

Expreso móvil


Juan Pablo Castro Rodas*

100

Reseñas

Mary Corilé, poeta del amor (Ministerio del Ecuador, 2012) Con este libro, continúa su investigación histórica de la vida y obra de mujeres singulares. En este caso se trata de la poeta cuencana María Ramona Cordero y León, Mary Corilé, personaje fundamental de la poesía nacional pues fue una de las primeras que abordó la poesía erótica, minando de esta manera las marcas históricas que ceñían las prácticas tradicionales.

Expreso móvil


Juan Pablo Castro Rodas*

101

Un grupo de jóvenes, luego de terminado el colegio, emprenden una experiencia que les cambiará la vida. Desde Quito a Mindo, estos chicos descubrirán la floresta, los animales y los juegos extremos. Novela juvenil escrita con pluma ágil y sensible, que aborda a partir de una trama de aventuras, el tema de la ecología, la defensa de la riqueza natural del Ecuador.

Expreso móvil

Reseñas

La noche de las mascotas (Ediciones Killari, 2013)


Juan Pablo Castro Rodas*

102

Reseñas

Me duelen los ojos de no verte (CCE, Pichincha, 2017) Fue el último libro de ficción (queda por publicarse la biografía Mercedes Andrade, la innombrable) que produjo Raquel Rodas. Novela de carácter autobiográfica aborda, desde las leyes de la ficción, la vida de su padre en el pueblo. La infancia de la narradora aparece reconstruida a partir de una serie de personajes y escenas que dan cuenta de ese espacio decisivo del tiempo. El padre, héroe de cualquier niña, se levanta como el signo decisivo para la niña. Una historia profundamente conmovedora con la que Raquel Rodas demostró una vez más su profunda sensibilidad humana y su capacidad de escritora consagrada.

Expreso móvil


2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Poemas en Antología de la maestra azuaya, págs. 32-35, Cuenca, 1975 Crónica de un Sueño: Las escuelas indígenas de Dolores Cacuango , págs. 71, EBI, Quito, 1989 Tránsito Amaguaña: Su testimonio CEDIME, págs. 40, Quito, 1991 Tránsito Amaguaña: Ihre Sestimmung págs. 40, Erste Deutshe Ausgabe, Bern, 1991 Nosotras que del amor hicimos TRAMA Ediciones, págs. 111, Quito, 1992 La investigación en la Educación Centro de Educación y Promoción Popular, págs. 56, Quito, 1993 Mi flor amarilla. Libro de lectura para tercero y cuarto grados, UNICEF, págs. 45, Quito, 1994 Mi flor azul. Libro de lectura para segundo grado, UNICEF, págs. 47, Quito, 1994

Expreso móvil

9.

10.

11.

12. 13

14.

15.

16

Mi flor rosada Libro de lectura para quinto y sexto grados, UNICEF, págs. 64, Quito, 1994 Guía para el docente. Preescolar-Primer grado, EDIDAC, págs. 295, Quito, 1997 Bolívar a través de las miradas de los niños Plan Internacional Bolívar, págs. 48, Guaranda, 1998 Dolores Cacuango, Proyecto EBI, págs. 179, 1998 2ª Edición Crónica de un Sueño Las escuelas indígenas de Dolores Cacuango, Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural, págs. 75, Quito, 1998 Currículo de Formación docente y perspectiva de Género CONAMU, DINAMEP, MEC, pás. 56, Quito, 1999 Maestras que dejaron huellas. Grupo Educadoras Ma. Angélica, págs. 180, Quito, 2000 Los derechos humanos con enfoque de Género. (coedi-

Juan Pablo Castro Rodas*

1.

103

Libros publicados por Raquel Rodas

Libros publicados por Raquel Rodas


Juan Pablo Castro Rodas* Libros publicados por Raquel Rodas

104

ción). Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas. Págs. 156, Quito, 2002 17 Glorias y pesares del Laicismo en el Ecuador, Academia de Historia, págs. 31, Quito, 2003 18. Dolores Cacuango Gran líder del pueblo indio, BCE Ediciones, págs. 179, Quito, 2005 19. Dolores Cacuango UCE ediciones, págs. 24, Quito, 2005 20. Tránsito Amaguaña Crear Gráfica Editores, págs. 84, Quito, 2007 21. Tránsito Amaguaña CNP Conmemoraciones Cívicas, pág. 84, Quito, 2007 22. Las propias y los ajenos Sobre los discursos del movimiento de mujeres del Ecuador, FIG-ACDI, págs. 248, Quito, 2007 23. Teodosia Robalino Ministerio de Cultura del Ecuador, págs. 175, Quito, 2008 24. Tránsito Amaguaña: Su testimonio Ministerio de Cultura del Ecuador, págs. 81, Quito, 2009

Expreso móvil

25. Historia del Voto femenino CONAMU, págs. 207, Quito, 2009 26. Javicho, desaparecido Libresa, págs. 22, Quito, 2009 27. Nuestro derecho a la autonomía personal, (coeditado) CEPLAES, págs. 56, Quito, 2009 28. Agenda 2009, CONAMU, Quito, 2009 29. Lideresas para el control de presupuestos sensibles a la Equidad de Género (coeditado) CEDEAL, págs. 78, Quito, 2009 30. Zoila Ugarte: Patriota y Republicana “Heroína ejemplar del feminismo”. BCE, págs. 334, Quito, 2010 31. Zoila Ugarte. CONAMU, 2011 32. Un perro que se cree héroe y otros cuentos Grupo Ed. Norma, págs. 56, Quito, 2010 33. Mi bella Sisi, CCE-Núcleo Azuay, págs. 15, Cuenca, 2011 34. ¡Viva! Renato es un niño educado Ediciones Killari, págs. 21. Quito 2011


Expreso móvil

Juan Pablo Castro Rodas*

45. La música se impregnó en los tejados en Club Femenino de Cultura, págs. 63-68, Quito, 1991 46. Mañana son dos años, siete meses y La Señorita Lucrecia en La Reforma Curricular en Marcha. Primero la Lectura, CEISE, págs. 104-107, Quito, 1994 47. El Señor Blanco en: Ecuador, cuentos de mi país, págs. 102-116, Quito, 2001 48. Náufragas en Tierra en Rev. América nº 126, págs. 175 183, Quito, 2015 49. La Señorita Lucrecia en Rev. América nº 127, págs. 107111, Quito, 2016 Revistas Editadas 50. Rev. Cuarto Mundo nº1 Grupo Caracola, Cuenca, 1983 51. Rev. Cuarto Mundo nº 3 Grupo Caracola, Cuenca, 1983 52. Rev. Caracola nº 1. Presentación Trama Ed. Quito, 2001 53. Rev. Caracola n º 2 Placer y agobio de la maternidad, Trama Ed. Quito, junio 2001

105

Libros publicados por Raquel Rodas

35. Nuestra casa grande Ediciones Killari, págs. 45, Quito, 2011 36. Una persona sana visita al abuelo y a la abuela Ediciones Killari, págs. 27, Quito 2011 37. Mary Corylé: Poeta del Amor Ministerio de Cultura del Ecuador, págs 389, Quito, 2012 38. El color de la lluvia CCE, págs. 151, Quito, 2012 39. Quito Lindo, Municipio Metropolitano de Quito, págs. 109, Quito, 2012 40. La noche de las mascotas Ediciones Killari, págs. 113, Quito, 2013 41. Polvo de Estrellas Grupo Ed. Norma, Quito, 2014 42. Me duelen los ojos de no verte. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2017 43. Mercedes Andrade, la innombrable (inédito) Cuentos publicados en Revistas: 44. El Señor Blanco en Hombre y Ambiente nº 4, págs. 97-104, Quito, 1987


Juan Pablo Castro Rodas* Libros publicados por Raquel Rodas

106

54. Rev. Caracola nº 3 El cuerpo femenino. Trama Ed. Quito, septiembre 2001 55. Rev. Caracola nº 4 La creatividad femenina Trama Ed. Quito, diciembre 2001 56. Rev. Caracola nº 5 La Escritura femenina Trama Ed. Quito, marzo 2002 57. Rev. Caracola nº 6 El feminismo y la subversión de las mujeres Trama Ed. Quito, julio 2002 58. Rev. Caracola nº 7 El poder patriarcal y la autoridad de las mujeres Trama Ed. Quito, septiembre 2002 59. Rev. Caracola nº 8 Por la paz Trama Ed. Quito, abril 2003 60. Rev. Caracola nº 9 Mujeres y Ambiente Trama Ed. Quito, julio 2003 61. Rev. Caracola nº 10 El saber de las mujeres Trama Ed. Quito, octubre 2003 62. Rev. Caracola nº 11 Mujeres y la ciudad Trama Ed. Quito, diciembre 2003

Expreso móvil

63. Rev. Caracola nº 12 Educaciòn de las mujeres y coeducación Trama Ed. Quito, abril 2004 64. Rev. Caracola nº 13 Mujeres, salud y sexualidad Trama Ed. Quito, julio 2004 65.Rev. Caracola nº 14 Economía y trabajo de las mujeres Trama Ed. Quito, noviembre 2004 66. Rev. Caracola nº 15 Hacia un mundo de paz Trama Ed. Quito, febrero 2005 67. Rev. Caracola nº 16 Ciudadanía de las mujeres Trama Ed. Quito, julio 2005 68. Rev. Caracola nº 17 A favor de las niñas Trama Ed. Quito, octubre 2005 69. Rev. Caracola nº 18 Amor de abuelas Trama Ed. Quito, marzo 2006 70. Rev. Caracola nº 19 Julieta no ha muerto, Romeo tampoco Trama Ed. Quito, julio 2006 71. Rev. Caracola nº 20 La familia Trama Ed. Quito, diciembre 2006


Expreso móvil

81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

88.

Juan Pablo Castro Rodas*

72. Con el profesor Sr. Alfredo H, Mora en libro El Colegio Normal Manuel J. Calle nº 2, Cuenca, 1956 73. Educación pública versus educación particular en Órgano de publicidad de UNE del Azuay, págs. 25-28, Cuenca, 1983 74. De mujer a mujer en La Mujer, pág. 8, Quito, 1985 75. La escuela no ha muerto en Rev. Nacional de Cultura nº 3, págs. 182-184, Quito, 1994 76. Coeducación Gema Impresiones, pág. 4, Quito, 1998 77. Investigar para actuar: Género y coeducación en Cántaro nº 27, págs. 73-79, Cuenca, 2000 78. La canciller indígena en Cimanoticias. com, México págs. 2, 2003 79. Ochenta años del voto de la mujer en el Ecuador en Rev. Anales nº 368, págs. 19-32, Quito, 2010 80. Subvertir la vida La presencia de Mary Corylé en las letras ecuatorianas,

Academia Nacional de Historia, págs. 24, Quito, 2011 El pensamiento transgresor de una mujer runa en Rev. América nº 124, págs. 37-66, Quito, 2013 La ciudad de Sucre en Bolivia en Rev. América nº 125, págs. 11-15, Quito, 2014 Biografías de Mujeres en Boletín de la Academia Nacional de Historia nº 190, págs. 319-338, Quito, 2014 Ecuador en la mirada de Paul Rivet en Rev. Nacional de Cultura nº 22, págs. 23-40, Quito, 2015 Narrativa histórica: Madame Rivet En Afese nº 62, págs. 204-238, Quito, 2015 Narrativa histórica entre la ciencia y el amor: Paul Rivet y Mercedes Andrade en Rev. Casa de la Cultura Ecuatoriana nº 26, págs. 201-237, Quito, 2016 Mujeres insumisas en Rev. América nº 128, págs. 11-31, Quito, 2017 Intervenciones en conferencias publicadas Investigar para actuar: Género y coeducación

107

Libros publicados por Raquel Rodas

Artículos


Juan Pablo Castro Rodas*

108

En IV encuentro de Universidades, págs. 24-36, Cuenca, 2000 89. Ponencia sobre Nela Martínez y la Gloriosa en 1er Encuentro Internacional de Mujeres Nela Martínez, págs. 95-100, Quito, 2005

Libros publicados por Raquel Rodas

Textos no publicados 90. El problema de Dios en Nietzche y Sartre, págs. 37 91. En las riberas del grito (ejemplares 2), págs. 32, 1985 92. Socialización e ideología de género en los sectores populares de Quito. Barrio Toctiuco, págs. 80, Quito, 1988 93. Devuelvanme mis flores en Proyecto AGFUND/UNESCO, Quito, págs. 75,1990 94. Proyecto de Video. Bibliotecas populares. Coproducción AGFUND-SINAB, págs. 5. 1991

Expreso móvil

95. Memoria. Elaboración de los programas de radio. Guaranda, págs. 24, 1997 96. Guión de Radio. Bolívar a través de la mirada de los niños programa nº 1. Guaranda, págs. 11, 1997 97. Guión de Radio. Bolívar a través de la mirada de los niños programa nº 3. San Miguel de Bolívar, págs. 16, 1997 98. Guión de Radio. Bolívar a través de la mirada de los niños programa nº 6. San José del Tambio, págs. 44-53, 1997 99. Guión de Radio. Bolívar a través de la mirada de los niños programa nº 7. Balsapamba, págs. 33-43, 1997 100.Cine de Mujeres. Danzón Centro de Investigación de la Mujeres Duoda, Asignatura: La Imagen de la Mujer en los Medios Audiovisuales, 1998


Doble sentido

Doble sentido


Autor, editor y texto: un triángulo amoroso Francisco Delgado Santos ......................................................................................111 El polvo fino y fecundo de la cultura contenido en los libros Pablo Molina Sánchez .............................................................................................. 127 Los límites del libro Carlos Vásconez............................................................................................................... 131 Educación universitaria y autonomía de aprendizaje Fernando López Milán ...........................................................................................................135


Francisco Delgado Santos*

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

111

l empezar a escribir este texto me pregunté si era realmente un autor o un editor, o las dos cosas, y para poder contestarme debí ensayar un giro retrospectivo en el tiempo, similar al que Marcial hace con su vida en el cuento denominado “Viaje a la semilla”, de Alejo Carpentier. Provisto del artificio de mirarme a mí mismo como a un otro yo, encuentro a un niño de 11 años que escribe poemas de amor a una vecina pelirroja que jamás llegará a saber que motivó tales textos. Y entonces me reconozco y descu-

Doble sentido

bro como autor, palabra que viene de la voz latina auctor, y esta a su vez de augere, que significa aumentar, agrandar, mejorar. Este sui géneris “Viaje a la semilla” me permite encontrar, tan solo cinco años después, a un adolescente que edita en la ciudad de Tulcán una revista llamada “Juventud”, de la que es su director, jefe de redacción, diseñador gráfico, corrector de estilo, encargado de la promoción y la difusión, así como de la consecución y el cobro de la publicidad. Solo le falta fungir de impresor, para tocar todos los

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

A


Francisco Delgado Santos*

112

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

instrumentos de la orquesta. Me reconozco en esta vez como el editor, palabra que se deriva del latín editor, y esta a su vez de edere, que significa producir y luego publicar, dar o sacar a luz. Es decir que el editor saca de la oscuridad y el anonimato el texto del autor, lo ilumina, lo exhibe y lo somete a la consideración de todos. En mi viaje retrospectivo me veo alternando los dos oficios con idéntico amor: después de un poemario primerizo —cuyo mayor mérito reside en el prólogo y en epílogo— vendrá un libro de ensayos y otro de relatos, hasta arribar a un puerto en el que sus encantos me seducirán a tal punto que decidiré echar anclas definitivas en él:

Doble sentido

la literatura para niños y jóvenes. El campo de la edición me llevará a dirigir “Clan 2000”, una revista cultural de artes y letras en la que escribieron, en su momento, autores tan notables como Jorge Icaza, Jorge Carrera Andrade o Hernán Rodríguez Castelo; y pondrá bajo mi responsabilidad proyectos de la importancia de la Coedición Latinoamericana de Libros para Niños y Jóvenes, la Serie de Libros Hablados y en Braille para Ciegos, las Historias en Macrotipo para Deficientes Visuales, o la Colección para el Fomento de la Lectura y la Escritura dirigida a Madres Comunitarias, todo ello desde la Coordinación de Lectura que me cupo ejercer, desde la ciudad de Bogotá, en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC. Mi regreso a Ecuador, luego de varios años, solo fue la oportunidad para seguir editando: entre los re-


1. Aquí en nuestro país, la historia de la edición es tan nueva, tan joven, como la de la literatura para niños. Hasta hace unas cuatro o cinco décadas, los autores no disponían de editores. Es más: los autores tenían que convertirse forzosamente en editores. Expliquemos esto. Tomemos, por ejemplo, el caso de Gustavo Alfredo Jácome, uno de nuestros mayores gramáticos y lingüistas, gran narrador y figura cimera de la poesía ecuatoriana para niños. Cuando allá por la década de los cuarenta, Jácome quiso publicar su Ronda de la Primavera, debió acudir a la editorial

Doble sentido

Francisco Delgado Santos*

Pero no por eso renuncié a mi condición de autor y en el ínterin fui escribiendo poemarios, piezas de teatro, cuentos, novelas, canciones, antologías, ensayos, investigaciones. Quizá todas esas obras me van a dar alguna “autoridad” para comentar, más adelante, algunos aspectos de la relación autor – editor, que vale la pena colocar sobre el tapete de la discusión. Pero antes deseo hacer algunas consideraciones necesarias.

113

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

cuerdos aparece una colección llamada “El agua dorada”, en la que sobresalen los nombres entonces desconocidos y hoy rutilantes de Leonor Bravo o de María Fernanda Heredia, por ejemplo; luego desfilan en la memoria las colecciones “Garabato”, “Mitad del Mundo” o “País del Sol”, que creé para Libresa; las que produje para Susaeta, Radmandí, Cervantes, Edinun, Holguín, Alfaguara… Recuerdo que para esta última empresa edité los primeros treinta títulos de autores ecuatorianos de literatura infantil y juvenil de su catálogo, el cual se honró con nombres como los de Edna Iturralde, Edgar Allan García, Soledad Córdova o Ana Catalina Burbano, entre otros.


Francisco Delgado Santos* Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

114

argentina Kapelusz. Recuérdese que la Guerra Civil Española había provocado el exilio de cientos y hasta de miles de intelectuales, entre los que estuvieron algunos de los más destacados editores ibéricos que, para fortuna para esos países, se establecieron en México y Argentina, principalmente. Pero volvamos a Jácome. Cuando su libro Luz y Cristal ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil, debió buscar una imprenta para publicarlo. Idéntico camino debieron recorrer Pablo Hanníbal Vela, Darío Guevara Mayorga, Teresa Crespo Toral, Eugenio Moreno Heredia, Leovigildo Bolaños, Fanny Aristizábal de Ruiz y tantos otros ilustres escritores que abrieron los caminos por los que hoy transita nuestra literatura para niños y jóvenes. Todavía recuerdo a Jácome y a Guevara peregrinando por imprentas para publicar sus obras y por escuelas para venderlas… El mismo tortuoso camino debieron recorrer los autores de textos escolares. Entre los pioneros de esta clase de libros, debemos rescatar para la historia nombres ilustres como los de Vicente Raúl López y Rogelia Carrillo de Landázuri. Las editoriales y

Doble sentido

los editores brillaban por su ausencia. Se confundían los roles de editoriales e imprentas, a tal punto que estas últimas se autodenominaban editoras. La falta de propiedad en los nombres de ciertas empresas constituidas ante la Superintendencia de Compañías es algo que subsiste hasta el día de hoy. ¿Acaso no sucede esto con la Editorial Ecuador y con muchas otras importantes casas impresoras? No se ha escrito todavía la historia de la edición en el Ecuador, pero cuando se lo haga se deberá reconocer la labor pionera y ejemplar de Libresa, que ya en 1994 se acercaba a los 200 títulos de la colección Antares, en la que había publicado no solo las obras más destacadas de la literatura universal, sino que había dado cabida en su catálogo a lo más representativo de las letras ecuatorianas. Fue por esto que, siendo a la sazón Subsecretario de Cultura del Ministerio de Educación, tomé la decisión de condecorar su estandarte con la presea al Mérito Cultural de Primera Clase. Fausto Coba y Jaime Peña entonces, a quienes se han sumado hoy otros nom-


Doble sentido

2. Una vez establecidos estos roles, refirámonos brevemente al del editor. Y en ese intento valgá-

Francisco Delgado Santos*

Autor, que van a asegurar que el escritor perciba sus regalías de acuerdo con las normas establecidas para el efecto, y que la editorial publique un texto libre de toda atadura legal; diseñadores gráficos que van a construir el hogar definitivo del texto, a posibilitar su legibilidad y lecturabilidad, por medio de letras adecuadas, márgenes y espacios convenientes, equilibrio y sabia distribución entre el texto verbal y el icónico; ilustradores que van a convertirse en co-autores, que no se van a limitar a repetir lo que el texto verbal dice, pero que tampoco se van a desconectar de él, sino que van a re-crear y enriquecer la propuesta del escritor; correctores de estilo, que van a limpiar el texto de errores ortográficos, sintácticos, lingüísticos, estructurales, estilísticos, para que el producto final resplandezca; fotomecánicos e impresores especializados, que van a darle la apariencia de libro a ese texto que nació en la mente del autor y que deberá llegar a las manos del lector…

115

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

bres, como los de Estuardo Vallejo y Miguel Vallejo, tuvieron la sensibilidad y la visión de constituirse, además, en los primeros editores ecuatorianos de libros para niños. Las casas editoras transnacionales se habían instalado ya para esta época, pero únicamente como grandes distribuidoras de catálogos y fondos extranjeros. Estaban ya, por ejemplo, Salvat Editores, Círculo de Lectores y Planeta, entre otras. Editaban solo de manera excepcional una que otra obra de autor ecuatoriano. Hasta que, a mediados de la década de los noventa, dos grandes editoriales, una colombiana y otra española –estoy hablando de Norma y Santillana, por supuesto, empiezan a editar en Ecuador textos escolares y obras literarias producidas por pedagogos, escritores e ilustradores ecuatorianos. Junto a ellas, otras editoras no menos importantes y prestigiosas siguen su ejemplo. La figura del autor – editor empieza a desaparecer y los roles de estos dos oficios se independizan. Surgen editoriales de diverso tamaño e importancia, que requieren no solo gerentes, directores y coordinadores, sino abogados especialistas en Derechos de


Francisco Delgado Santos*

116

monos de las palabras de Roger Chartier para caracterizarlo. La edición, según Chartier, es el momento en que un texto se vuelve objeto y encuentra lectores. Todas las dimensiones de la historia de la cultura impresa pueden asociarse a la figura del editor, a la práctica de la edición, a la elección de los textos, al negocio de los libros y al encuentro con un público de lectores1.

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

Esta definición hace hincapié en la relación con los autores, la elección de los textos, la selección de las formas del libro y, finalmente, en los lectores. Chartier añade que la relación entre autor y editor ha sido cambiante a lo largo de la historia, lo cual ha generado conflictos entre ellos. Así por ejemplo, en siglos anteriores solo una minoría de autores pensaba vivir de su pluma y la mayoría vivía o de su fortuna personal o de algún tipo de mecenazgo o patronazgo, lo que daba más libertad al editor; pero después se multiplican los intentos por 1 2

parte de los autores para establecerse como profesionales y exigen contratos a sus editores. Así mismo, en el pasado a los autores no les quitaba el sueño la forma del libro y dejaban al editor en libertad para obrar al respecto; pero después esto cambia y se observa una mayor atención del autor hacia el objeto libro, hacia la forma de su texto, lo cual genera una serie de desaveniencias, tensiones y suspicacias2. De acuerdo con José Martínez de Souza, estos conflictos pueden profundizarse cuando el autor es primerizo, debutante. Escuchémoslo un momento: Las relaciones entre autor y editor deberían ser armoniosas, pero frecuentemente son relaciones de desconfianza en una dirección: del autor hacia el editor. El autor novel, que si de algo peca es de ingenuidad, se ha hecho sus cuentas y cree, por ejemplo, que si en su país hay equis cientos de librerías, con tal de que cada una de ellas venda unos pocos ejemplares, su obra se agotará al mes de haber sido publicada…

Roger Chartier: Cultura escrita, literatura e historia, Fondo de Cultura Económica, Espacios para la Lectura, México, 2003, primera reimpresión, p. 59.Practice, Londres, Methuen. 1984. Ibídem, p. 68.

Doble sentido


3

***

José Martínez de Sousa: La palabra y su escritura, Ediciones Trea, Gijón (Asturias), 2006, pp. 79-80.

Doble sentido

Francisco Delgado Santos*

tado; que +el es un autor novel, desconocido tanto del público general como del específico al que la obra va destinada; que la cantidad de obras similares a la suya en el mercado suele ser notable; que no todos los editores, ni mucho menos, son unos piratas, y que, mientras no se pueda demostrar lo contrario, el editor es persona honrada, aunque al autor empiece a no parecérselo. Sin embargo, la sombra de la duda planeará ya en adelante sobre las relaciones autoreditor. Y no se puede negar que, en algunos casos aislados, el autor tenga razón. Hay más de una manera de engañar a los autores, incluso sin distraerles un solo centavo directamente. Pero no puede generalizarse a ciegas. Desde este punto de vista el editor, como la mujer del césar, no solo debe ser honrado, sino también parecérselo al autor, en bien de la relación mutua. Esta desconfianza aconseja a algunos autores, renunciar a una proximidad privilegiada con su editor y, en consecuencia, busca el amparo de un intermediario que cada vez cobra mayor importancia en el universo de la edición: el agente literario, considerado por los editores como su “enemigo natural”3.

117

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

Tampoco dan mejores resultados las infructuosas visitas a las librerías, incluso las más pequeñas, cuyos estantes son barridos por la mirada inquisidora del autor en busca de las señas de identidad gráfica de la encuadernación de su obra. Le sorprende sobremanera no verla en ninguna librería, cuando daba por hecho que estaría en todas partes. Lo lógico, según nuestro autor, sería que los periódicos se hicieran eco de la publicación de su obra, pero he aquí que ninguno dice nada esta semana, ni la siguiente, ni la otra… Y cuando llega la primera liquidación de derechos, el autor vuelve a sorprenderse de lo muy poco que se ha vendido su libro, cuando él, con su lógica, esperaba muchas más ventas. Craso error que el lento paso e los meses y los años le hará comprender. En este punto, algunos autores empiezan a desconfiar del editor, y generalmente no están acertados. Dada la lentitud con que se vende su obra, lo primero que piensan es que el editor ha hecho una tirada mucho mayor de la que le confiesa en el contrato de edición (o en los certificados de impresión y encuadernación, porque para el autor todo lo que rodea al editor empieza a ser sospechoso). No se le ocurre pensar que su obra tiene un destinatario natural limi-


Francisco Delgado Santos* Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

118

Así podríamos seguir abordando ejemplo, está condenado a que el muchos otros aspectos no menos editor le diga de plano que no; que interesantes y hasta apasionantes esos géneros no se venden y que, de la edición y del editor, pero con- por consiguiente, como una editosidero que ya va siendo tiempo de rial no es una empresa de benefique asuma mi identidad como cencia, mejor se dedique a autor y les diga pública y escribir otra cosa o intente Increíble directamente a los ediun nuevo viaje a la seque géneros tores, a los míos y milla y se convierta como el lírico los que no lo son, a en autor-editor. Sé y el dramático los presentes y a que algunos de los los ausentes, lo llamados a ser los primeros editores aquí preinstrumentos estéticos que tantas veces sentes dirán que en la vida de los niños, se los he dicho en no es su caso y estén mayoritariamente privado, sotto voce, hasta restregarán la proscritos del mundo al calor de una taza portada de algún editorial. de café, o por medio de buen poemario sobre alguna columna de prensa mis ojos, pero yo les cono artículo de revista que –lo sé de testaré que esa es apenas la exseguro- ha llegado a sus manos y cepción, y que, como decía el ha concitado su adhesión o su bueno de Cervantes, una sola godesacuerdo. londrina no hace el verano. Increíble que géneros como el lírico y el 3. Un primer asunto que deseo dramático, llamados a ser los pridestacar es el de la discriminación meros instrumentos estéticos en la de algunos editores (yo diría que vida de los niños, estén mayoritala mayoría) en cuanto a los géne- riamente proscritos del mundo ediros. No me refiero al femenino ni al torial. No se puede entender el masculino; ni siquiera a los deno- sentido de la literatura ni de la vida minados GLBT (gays, lesbianas, sin la poesía, y sin su forma escrita bisexuales y travestis), sino a los para representarse, en la que se simples, a los humildes géneros li- conjugan todas las artes, el teatro. terarios. Resulta que si usted es De ahí que el mayor reconociautor y escribe poesía o teatro, por miento que entrega el país anual-

Doble sentido


4. La de autor y editor debe ser una sociedad intelectual basada en el respeto mutuo. Y no sé cuánto de respeto haya en la imposición, disfrazada de sugerencia perentoria para los temas que el catálogo demanda. A veces te

Doble sentido

Francisco Delgado Santos*

dicen que el tema de tu obra está ya un poquito gastado. Con ese argumento, nadie habría editado en su tiempo los dramas de Shakespeare. Y cuando el editor de Juan Ramón Jiménez se quejó de que el gran poeta andaluz empezaba a repetir sus motivos poéticos, este le espetó: “Es posible que reitere las mismas cosas en mi poesía, lo concedo. Pero, ¿no es acaso cierto que también el amor repite siempre los mismos besos y en cada uno encuentra un encanto nuevo? El tema, la anécdota, los motivos, son siempre secundarios; lo que importa es el tratamiento que el escritor otorgue a su creación: la forma en que plasme la anécdota, la manera en que utilice sus recursos, el talento que ponga al servicio de esas bellas mentiras de las que está hecha la literatura. Es posible que la aventura, el horror, el vampirismo o la ciencia ficción estén de moda o vendan más, pero el autor debe atender más a los fantasmas que lleva dentro y no a los monstruos que triunfan fuera. El editor puede y debe sugerir y recomendar, pero hasta ciertos límites. El autor que se acostumbra a escribir por encargo corre el peligro de quedarse sordo

119

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

mente a los escritores de literatura infantil y juvenil, el Premio “Darío Guevara Mayorga”, sea declarado desierto, año tras año. Y eso que los nuevos lineamientos curriculares del Ministerio de Educación exigen la lectura de poesía en la escuela. Sé que muchos me dirán que una editorial no puede arriesgar el capital de sus accionistas, que la oferta debe responder a la demanda, que las leyes del mercado por aquí, que las políticas empresariales por allá, y mil pretextos más para justificar lo injustificable. Entre las excepciones destacables, no puedo dejar de mencionar la del Fondo de Cultura Económica de México, con sus hermosas colecciones de poesía infantil, editadas en papel couché, pasta dura y hermosas ilustraciones a todo color, especialmente las que se nutren cada año con las obras ganadoras del Premio Iberoamericano de Poesía para Niños.


Francisco Delgado Santos* Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

120

a las voces de sus demiurgos interiores e integrarse al circuito triunfal y banal del mercado. 5. Tal parece que algunos editores leyeron las Seis propuestas para el próximo milenio, de Ítalo Calvino, y decidieron quedarse con la primera, la levedad, para recomendársela a sus autores. En efecto, usted no puede asomarse a una editorial con un original que sobrepase cierto número de páginas, porque le van a decir, de entrada, que aun si pasa el filtro del Comité de Lectura, será un libro costoso y destinado a no registrar un elevado número de ventas, que ni los maestros ni sus estudiantes van a querer leer un libro tan extenso, que mejor sería que lo redujera considerablemente, que piense en la conservación ambiental y en los pobres árboles a los que usted está condenando a morir innecesariamente. Y si usted le pregunta que cómo, entonces, los niños se devoran en pocos días cada uno de los tomos de Harry Potter o de Las Crónicas de Narnia, de seguro se quedarán sin respuesta válida, pero igual se mantendrán en su posición reductora. Es cierto que hay relatos breves e intensos,

Doble sentido

como Bartleby el escribiente, La metamorfosis, El viejo y el mar, La mañana verde o El corazón de las tinieblas, que a pesar de su corta extensión son obras maestras de la narrativa contemporánea; pero no es menos cierto que hay otras que, sin perjuicio de su considerable extensión, son también geniales e imprescindibles, y que se las lee sin respirar, como quien se bebe una botella de agua fría en el más caluroso de los desiertos o en el más desesperante de los guayabos. Tales, por ejemplo, Las mil y una noches, Los tres mosqueteros, El maravilloso viaje de Nils Holgerssön a través de Suecia, El corsario negro, La Isla del Tesoro, Crónicas marcianas, El señor de los anillos, Corazón de tinta, La saga de los confines y tantas más… Creo que aquí se debe imponer, una vez más, ese respeto entre autor y editor, al que nos referimos en líneas precedentes. Otra cosa es que un editor versado recomiende a un autor novato la aplicación del bisturí en ciertas grosuras innecesarias que no consiguen sino afear el texto, disminuir la intensidad de la acción narrativa y, consecuentemente, aburrir al lector.


-La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.

También nuestro bien amado y siempre actual Juan Montalvo escribió en Las Catilinarias, que la libertad no es un bien sino cuando es fruto de nuestros afanes; la que proviene del favor o de la conmiseración es ventaja infamante, a modo de esos bienes de fortuna mal habidos que envilecen al que goza de ellos, sin que le sea dado endulzarlos con el orgullo que la inteligencia y el trabajo suelen traer consigo.

Y uno de los mayores atentados contra la libertad del escritor es la censura. Juvenal decía que “la

Doble sentido

Conste que no me estoy refiriendo a la censura de libros completos, como lo fueron en su momento los de Farenheit 451, en la novela de Bradbury; o como sucedió en la realidad, con La ciudad y los perros, de Vargas Llosa, La torre de cubos, de Laura Devetach, Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Isabel Bornemann, o El pueblo que no quería ser gris, de Beatriz Doumerc, estos tres últimos proscritos por la dictadura militar que asoló Argentina entre 1976 y 1983. No; me estoy refiriendo a la censura que hacen los editores a los

Francisco Delgado Santos*

censura es indulgente con los cuervos, pero no da cuartel a las palomas”. Y Charles Colton advertía: “Cuando te aplauda un millón de personas, pregúntate qué hiciste mal; pero cuando te censuren, investiga qué hiciste de bueno.

121

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

6. Considero que, de todos valores que existen en la vida, no existe ninguno más importante que el de la libertad. Después de haber estado privado de ella tantas veces, Cervantes sentenció con autoridad, por medio de su Quijote


Francisco Delgado Santos* Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

122

autores, casi siempre apoyados por los miembros de su comité de lectores. Tengo una novela en la que incluí varios personajes tomados de la realidad de un colegio en el que estudié. Pues bien, puse mi mayor esmero en construir uno de ellos, que era la comidilla de todos los compañeros: un profesor de Lengua y Literatura súper bien preparado académicamente y con una serie de competencias didácticas innegables. Pero lo que le convertía en el centro de nuestra atención era su afectación, su manera de levantar los brazos, doblar sus dedos y quedarse contemplando el esmalte brilloso y transparente que le cubría las uñas; la manera de juntar sus manos varias veces, simulando una ronda de aplausos cuando alguien contestaba correctamente, y un sinfín de amaneramientos que al principio concitaron nuestra curiosidad, pero que finalmente solo nos divertían de una manera perversa y nos convertían en cómplices silenciosos de un secreto a voces. Pues bien, cuando entregué el original, nada se me objetó, pero al recibir el primer ejemplar, vi que algún comedido había eliminado la caracterización de este personaje en el

Doble sentido

que había puesto tantas expectativas. Se me dijo que el libro iba a ser promocionado en colegios donde una simple alusión al homosexualismo lo descartaría de plano. Y que si no estaba de acuerdo, esperara a que se agotara la primera tirada para rescindir el contrato. Me pregunto y les pregunto, si con el argumento de que estos libros llegarán a niños y niñas, debemos invisibilizar en la literatura, algo que ellos conocen en la vida real, y que la prensa, el cine y la televisión se encarga de presentarles a diario, no de la manera delicada, respetuosa y apenas sugerente con que un autor con oficio, sensibilidad y conocimiento de la psicología infantil y juvenil podría hacerlo, sino con el burdo, grotesco y truculento estilo al que nos tienen acostumbrados algunos medios en su crónica roja… Hace poco tiempo presidí un jurado de un concurso internacional de literatura infantil y juvenil y me quedé sin aliento ante la belleza expresiva de una obra que lo conjugaba todo: lenguaje, estilo, estructura formal, propuesta


También en relación con la novela de marras, deseo contarles, finalmente, que cierto día recibí una llamada telefónica del exterior, donde un posible editor me decía haber leído la obra y me proponía hacer

Doble sentido

7. Durante algunos años dicté la cátedra de Formación Comunicativa y Literaria, que hacía parte de la Maestría de Educación Especial, ofertada por la Universidad Tecnológica Equinoccial, UTE. Esta cátedra me proporcionó la oportunidad de invitar a escritores, ilustradores, libreros y más protagonistas del mundo del libro para que dialogaran con los maestrantes y contesten sus inquietudes. También me brindó la oportunidad para que los estudiantes leyeran obras fundamentales y desmitificadoras, como el Psicoanálisis de los cuentos de hadas, de Bruno

Francisco Delgado Santos*

un tiraje superior al de mi país, siempre y cuando —y se me puso la piel de gallina cuando escuché ese “siempre y cuando— eliminase las palabras “pendejo”, “trasero” y “pedo”, e incluyese un glosario que explicara algunos términos relativos a determinados alimentos mencionados en el texto. Le dije que “autorizaba” el glosario, pero que prohibía no solo la eliminación sino incluso la sustitución o sinonimización de las palabras que tanto escozor le habían producido. Por cierto que hasta ahí llegó nuestra conversación.

123

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

narrativa innovadora, prosa elegante y llena de una innegable poesía. Pero de pronto apareció el tema tabú del homosexualismo y, recordando mi propia experiencia como autor, defendí la propuesta estética –porque, entiéndase bien, no estaba defendiendo una opción sexual, ni siquiera un tema o un motivo; estaba defendiendo una obra literaria y el derecho que al autor le asistía para expresarla con entera libertad en una sociedad enteramente farisaica-; así pues, la candidaticé como finalista. Desafortunadamente, el texto no cumplía con las bases, respecto de la edad de los destinatarios, y no pudo optar por el premio. Pero el editor fue tan honesto y equitativo, a más de que manifestó una apertura inusual en nuestro medio, que decidió publicarlo fuera de concurso. Ese es ya un buen síntoma y permite avizorar una nueva óptica en nuestros profesionales de la edición.


Francisco Delgado Santos* Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

124

Bettelheim. Quizá resulte una perogrullada decirlo, pero no se puede leer un libro sobre los cuentos de hadas, sin antes haber leído y analizado esos cuentos. Me refiero a historias como Hansel y Gretel, Blanca Nieves, Cenicienta, El gato con botas, Piel de asno y otras similares, cuyas más sobresalientes recopilaciones pertenecen a Charles Perrault y a los hermanos Grimm. Pues bien, cuando los estudiantes llevan esos cuentos a clase, en la mayoría de los casos me encuentro con auténticas falsificaciones de esas historias: con resúmenes y adap-

Doble sentido

taciones escritas al tuntún por algún autor anónimo y editadas por alguien que se atreve a colocar los nombres de Perrault o Grimm a esos verdaderos engendros. A mis estudiantes les cuesta trabajo entender que haya un mercado editorial que funcione de esta manera, así como a mí me asombra el que el IEPI en nuestro país o la OMPI en el mundo accedan a inscribir e incluso a “proteger”


8. Entre las obras entregadas a uno de mis primeros editores hay un cuento en verso cuya primera edición apareció con un error aparentemente insignificante: apenas se habían comido una sílaba del último verso de la penúltima estrofa… Pero resulta que era esa sílaba la que le otorgaba musicalidad a toda la estrofa. Tan pronto detecté la amputación, solicité que el injerto fuera colocado en la edición siguiente. Pero en vez de ediciones, se sucedieron varias reimpresiones y nunca se llegó a corregir el error. En otros títulos que mantengo con editores diferentes, los datos que informa sobre el autor son realmente anacrónicos. Lo único positivo de esa situación radica en que, de manera similar a lo que sucede en El retrato de Dorian Gray, del entrañable Wilde, la foto se man-

Doble sentido

Y es que, por lo general, el editor no le informa al autor sobre las existencias y rotación de sus títulos, lo cual permitiría corregir los errores localizados o actualizar los elementos del paratexto correspondiente.

Francisco Delgado Santos*

tiene inalterable, mientras el autor envejece sin remedio…

125

A pesar de que los costos de producción pueden incrementarse levemente, lo recomendable, lo ideal, lo ético, sería que los editores empiecen a pensar más en reediciones que en reimpresiones.

Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

estas publicaciones. Cuando Bettelheim se refería a los efectos terapéuticos de los cuentos clásicos sobre los temores infantiles de los niños, aludía a las versiones originales y no a las irresponsables mutilaciones de las que han sido objeto estos textos.


Francisco Delgado Santos* Autor, editor y texto: un triángulo amoroso

126

Con seguridad hay mucho más que decir sobre el tema, pero lo haremos en otra oportunidad. Así que al concluir manifiesto que, así como he comentado ciertos aspectos sobre los que nuestros editores deberían reflexionar, deseo también reconocer paladinamente los beneficios que he recibido de ellos; el aliento, la oportunidad que me han brindado para que textos que dormitaban en la oscuridad de una gaveta o de un disco duro, salie-

sen a la luz y me permitiesen saborear una de las más grandes alegrías: ver plasmadas en libros de bella edición, esas ideas que un día me atormentaron y lucharon por salir al mundo y recorrerlo, llegar a las manos de miles de niños y niñas que nunca imaginé conocer y que me demostraron su alegría y afecto, por el solo hecho de haber sido el autor de algunos de sus libros preferidos. Gracias, muchas gracias por existir…

* Francisco Delgado Santos. Poeta, narrador y editor de literatura para niños y jóvenes. La mayoría de sus obras han sido premiadas y traducidas a diferentes idiomas. Viceministro de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador. Consultor del Banco Mundial para el Programa de Fortalecimiento de la Lectura. Creó el Sistema Nacional de Bibliotecas del Ecuador. Autor, entre otros libros, de “Tener una familia”; “Pequeña, pequeñita y el cazador cazado”; “La pelea”.

Doble sentido


Oswaldo Paz y Miño J.*

El polvo fino y fecundo de la cultura contenido en los libros

L

eo luego existo. Y escribo de mis lecturas. Es un círculo de vida. Borges me viene a la mente, entre escribir y leer decía: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído". Cito al Maestro y me inclino, y es que he sentido que entre otras cosas fui parido para leer, de la jurisprudencia doctorada vivo, y la lectura es mi vicio, mi proclama, mi vocación, mi oficio sin título, mi tarea sin paga material; soy lector sin reposo, sí con repasos. Y es que todo pasa por leer, lo hacen los que no pueden ver. Se lee además

Doble sentido

de textos, gestos, miradas, pasiones, odios, revanchas, y celos. Nos leemos los unos a los otros. Lee el profesor al alumno, el estudiante al maestro cuando este lleva la charla en el aula. Los amantes se leen antes, durante y después del amor. Leen los niños los buenos y malos ejemplos. Leer es un acto de vida, que concluye, no con tener visión, sino cuando el alma ha dejado el cuerpo, para ir a leer en otras dimensiones. No creo en aquello de proclamar modestias. Me llaman “Voceador de lecturas”, porque anuncio, no a

El polvo fino y fecundo de la cultura contenido en los libros

127


Oswaldo Paz y Miño J.* El polvo fino y fecundo de la cultura contenido en los libros

128

gritos, pero sí con todas las voces que me permite la palabra lo que leo, el cine que veo, la música que escucho y en ocasiones el vino que bebo. Voceo lecturas con el único afán de esparcir el polen, es decir el “polvo fino y fecundante” de la cultura contenido en los libros, porque creo que la comunidad crece en todos los sentidos cuando sabe de la palabra, se entera por la palabra, aprende de sus derechos desde la palabra. Promuevo la sociedad de la lectura, las fraternidades literarias, y creo que las libertades se entienden y se defienden cuando se ha leído. Pueblo que no lee es dócil, manipulable, fácil de convencer, apropiado para amedrentar, dúctil para corromper. “En todos los momentos de la historia de la humanidad, la literatura ha cumplido una función socializadora, hablando y reflexionando sobre el mundo( sus avances, injusticias, peligros, diferencias, culturas, historias) y sobre las personas( sus sentimientos, emociones, sueños, pasiones, tristezas, ilusiones, alegrías, derrotas), haciendo posible que el lector percibiera, por medio de los ojos del escritor, es decir de “otro” formas

Doble sentido

diferentes de expresar estados de ánimo comunes a todas las personas, sin diferencias de condición, raza, cultura, lengua o ideología.” Pedro Cerrillo. La literatura y los lectores son incómodos, para los corruptos gobernantes, los censores, los sátrapas que quieren pueblos iletrados, ignorantes, serviles, inseguros, con poca autoestima, fanáticos nacionalistas, cerrados en sus fronteras, ciegos ante la propuesta cosmopolita, mágica, planetaria de la novela, la poesía, el ensayo, el teatro, el cine. Los censores de la palabra, de la libertad de expresión, odian a los ciudadanos leyentes, a los escribientes libres pensadores, a los poetas revulsivos, a los novelistas democráticos, a los historiadores independientes, a los periodistas investigadores. Voceo lecturas, para que desde la niñez los ciudadanos aprendan que no hay herramienta mejor en la vida que la lectura, para enfrentar la soledad, el dolor, el silencio latente, la libertad restringida, la tortura moral, la pasión interrumpida, los amores imposibles. La lectura para viajar


Creo en los libros y su vida. Los escucho murmurar en mis estancias, o en las librerías, he palpado sus toques cuando me han llamado la atención pidiéndome los libere de su prisión en las angostas estanterías, estos gestos in extremis de ciertos libros, los he vivido, con aquellos títulos y trabajos de autores que pasan por alto de los lectores de autores “extravagantes y raros”, de escritores de culto, que tienen poca salida en el vulgo lector, o en el lector de famosos, que no se atreve con otros que sin tanto nombre, escriben maravillosamente, me atrevo a citar unos que en nuestro medio, son poco leídos y sus obras son grandiosas, magistrales: Antonio Gala, Enrique Vila Matas, Vergilio Ferreria, Thomas Bernhard, Paul Auster, Juan Antonio Masoliver Rodenas, Rafael Chirbes, Alejandro Jodorowsky. Emile Cioran sentenciaba: “¡Ay del libro que se puede

Doble sentido

De leer y de escribir se trata. Lo que ustedes encuentren en el ‘viñedo del texto’ es el resultado del amor por la lectura. En mi caso, de un sometimiento a los libros, de la confesada pasión que, desde niño, acarreo por la literatura. La escritura y la lectura cierran círculo con la memoria, que es tiempo: Masoliver Ródenas, escritor Catalán ya citado y entre vuestros pendientes, hace de la memoria una constante en su conmovedora y brillante literatura encriptada en ‘La noche de la conspiración de la pólvora’, la que convoca a mi mente una sentencia de Luis Buñuel que calza cerrar esta crónica sobre la lectura: “La memoria es invadida constantemente por la imaginación y el ensueño y, puesto que existe la tentación de creer en la realidad de lo imaginario, acabamos por hacer una verdad de nuestra mentira. Lo cual, por otra parte, no tiene sino una importancia relativa, ya que tan vital y personal es la una como la otra”.

Oswaldo Paz y Miño J.*

leer sin que nos interroguemos constantemente sobre su autor!”. Decía Cioran.

129

El polvo y fecundo de la cultura contenido en los libros

sin desplazarse, para soñar con los ojos abiertos, para realizar lo irrealizable, para leyendo, morir, pensado, en que dejar de existir, no es otra cosa que migrar a otros espacios de luz.


Oswaldo Paz y Miño J.* El polvo fino y fecundo de la cultura contenido en los libros

130

La memoria recobra íntimas lecturas: “Primero seguí la curva desnuda de su espalda. Me detuve por un instante en la peca que ella me pedía que le acariciase como si fuera un pezón. Más que un pezón porque sus pezones, gruesos y rojos, estaban muertos. Contemplé luego la parte más admirable de su cuerpo, que es la parte más admirable de todo ser humano. Aquellas nalgas me hicieron llorar la primera vez que las acaricie y cada vez que al desnudarse me deslumbraban como una aparición. Ahora ya no podrán ha-

cerme llorar, porque el rencor y la imagen de la muerte habían secado mis lagrimales. ¿Se puede llorar veneno?”. ‘La noche de la conspiración de la pólvora. La lectura también es juego erótico, sensualidad, abierta transgresión y una forma de enfrentar al fanatismo religioso y a los cultores de las teorías fundamentalistas. ES MI PALABRA. Oswaldo Paz y Miño J. 9 de abril 2019

* Oswaldo Paz y Miño. Abogado, investigador, docente, escritor. Autor de varios libros sobre materias jurídicas y colaborador permanente de la revista Artes y Cultura del diario La Hora.

Doble sentido


Carlos Vásconez*

Los límites del libro

131

n el año 2002, en febrero de ese año, el filólogo portugués Ceciliano Gracian tuvo la ocurrencia de investigar las dimensiones ideales para la manufactura, impresión y publicación de un libro. Sabía que el tacto y los otros sentidos necesitaban una suerte de comodidad para la práctica lectora. Sus resultados fueron del todo curiosos: descubrió, y quiso guardárselo para sí y no comentarlo a nadie, que no existe el libro perfecto. Que el libro como objeto es una imperfección y que buscar su comodidad es un despropósito, ya que en su imperfección se halla

Doble sentido

la mejor manera de leer. La incomodidad como clave del conocimiento, aludió. En “Palinuro de México” de Fernando del Paso, uno de sus personajes, el tío de Palinuro, plantea la noción de incomodidad como un asunto connatural con el conocimiento. Solo la gente que busca la comodidad desde lo incómodo consigue avances significativos. Los demás, nos la pasamos bien en sus descubrimientos. En el año 604 d.C., Atanasio de Corso (antes de que se la llamara Córcega), el posible inventor del botón, aseguró

Los límites del libro

E


Carlos Vásconez* Los límites del libro

132

que los libros venían a deteriorar el contacto directo con Dios. La palabra estancada podía enmohecerse, y era una barbaridad no elevarla a las Alturas maxime al encomendarla a un papel, a “un tablero en forma de juego” que en realidad para él no era sino “una prisión”. No era el único que encontraba en el libro, en la encuadernación de papeles ordenados con un sentido y con una forma, una aberración. Además, se le daba a una historia una dirección temporal a la cual el mundo no estaba acostumbrado. La vida no era tan lineal entonces, una semana no contaba todavía por completo con 7 días ni se dividía entre domingo y domingo ni un día era el conteo preciso de segundos, minutos y horas. La creación del libro fue en un momento dado el fenómeno sobrenatural que se hizo evidente de súbito, que asaltó la cognición del orbe, que modificó sus corrientes naturales como un dique construido por el hombre para llevar mejor el agua al mar. Y el libro se convirtió en el recipiente de almacenamiento de nuestros sueños y en la mayor forma de contacto con lo celestial y lo que estaba en el

Doble sentido

Más Allá. Se sabía, pues, que un lector, mediante la palabra y sus magias, alcanzaba en un instante simbólico el contacto con seres que habitaban este mundo pero de manera ladeada, escondidos en la piedra o en el árbol. He ahí la razón de que los libros fuesen tan codiciados así como fuente de terror. De los libros podían extraerse las bestias mas terroríficas, así como los más bellos paisajes y seres. Es en este sentido en que la noción de que un libro es la vida secreta de su autor, el mellizo oscuro de un hombre, adopta una consonancia superlativa. Vida secreta: la de Faulkner fue Mientras agonizo y Luz de agosto; la de Joyce fue Retrato del artista adolescente; la de Shakespeare fue Hamlet; la de Carroll fueron sus cuentos de índole matemática; la de Cormac McCarthy fue Todos los hermosos caballos; la de Nabokov fue Ada o el ardor; la de todos nosotros es Viaje al fin de la noche de Céline. Si un libro de fantasía es la vida secreta de un hombre, eso significaría que ese individuo tiene monstruos que lo circundan, que lo justifican. Su vida, sus limites son paisajes extremos, pai-


La lectura tiene un componente fascinante. Para practicarla correctamente, hay que detenerse, respirar, dejar que nuestros sentidos se acoplen a la fantasía y permitirle ocupar el espacio de la realidad hasta volverse cierta. La lectura, así, combate al tiempo,

Doble sentido

Todos podemos fantasear, pero no todos podemos imaginar. Para conocer y para vivir las cosas, nos hace falta imaginar de verdad. A la fantasía cualquier persona puede tenerla, pero no todos tienen imaginación. Para escribir textos de ficción se requiere de mucha imaginación, ya que si algo existe en la imaginacion de alguien puede existir en la imaginación de los demás. Y la imaginación tiene su mayor logro en la estructura, en el estilo, que siempre será más atractivo que la belleza, en el lenguaje. Ahora sabemos que la dimensión del libro, su volumen tiene relación

Carlos Vásconez*

nuestro mayor depredador. Y lo hace, además, enseñándonos los grandes tesoros que no recordamos, que guardamos en ciertos rincones adentro de nosotros. Leer un buen libro es como encender una farola sobre el recodo más oscuro que es en el que dejamos, quién sabe cuándo y menos el porqué, nuestros más bellos anhelos y esa percepción sensorial que el mundo se encarga, a veces, de enturbiar. Y el libro se convierte en espejo, el que ciertamente en ocasiones nos incomoda, nos agota, porque nos revela nuestro perfil.

133

Los límites del libro

sajes nuevos. En la literatura sabemos que un escritor, de manera particular un novelista, adecúa el lenguaje para que la sensación estética sea abarcadora, para que nos abrace como lectores. Las cosas, el ambiente y el paisaje sirven como complemento, como extensión del personaje y sus circunstancias. En la literatura no importa el fin, ya que el camino lo es. Sin embargo, la ficción marca otro tiempo. Hay otro ritmo y es otra la intención. En la ficción lo que se ha dicho es lo que se necesitaba decir. Los límites del lenguaje no son los límites del libro, por lo menos no siempre. No se acaba un libro siempre en su lenguaje, se acaba en la duda, aunque existan escritores modélicos que saben como finiquitar una historia. Escritores que cuando lo han dicho dejan la impresión de que nadie podria agregarle nada.


Carlos Vásconez* Los límites del libro

134

directa con lo que uno pueda leer. Es como la fantasía, solo entra en el libro si no cabe en nuestra imaginación. Si lo que importa es la luz que nos guía por sus paisajes y por el interior de un hombre muy solo que inventa historias para sentirse acompañado siempre.

conde, con la otra, finge, actúa. El escritor de fantasías, el que genera mundos extraordinarios, a quien le habitan seres imposibles, solo ha fingido con la una mano mientras con la otra nos traía magia. Solo ha hecho lo imposible. Nada más.

El escritor es un mago. El mago hace algo con la mano que es-

Carlos Vásconez

* Carlos Vásconez. Narrador que ha incursionado en el cuento breve, el relato y la novela. Miembro del grupo literario Salud a la Esponja, ha publicado los libros de cuentos Mención a un extraviado (2000), Los inventos del reo (2002) y Versiones heroicas (2006), además de la novela El violín de Ingres (2005). Participó en los libros conjuntos Aunque bailemos con la más fea (2002) y Nadie nos quita lo bailado (2004). Sus textos han aparecido en distintas revistas y varios periódicos del país; fue invitado en 2003 por la Casa de la Cultura para representar al Ecuador en el I Encuentro Binacional Ecuador-Perú, celebrado en Lima. Ha dictado conferencias sobre Simón Bolívar; la novela corta como eje funcional de la futura literatura; Jorge Luis Borges, a los 20 años de su fallecimiento... Algunos de sus cuentos han sido traducidos al inglés y el francés y han sido antologados en Estados Unidos y Canadá.

Doble sentido


Fernando López Milán*

Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

135

Resumen En este artículo, se analizan los factores que limitan la autonomía de aprendizaje de los estudiantes de la universidad ecuatoriana, especialmente, la vigencia de un modelo pedagógico autoritario, que reduce al mínimo la responsabilidad del alumno en la construcción de su conocimiento. En las universidades, las falencias de dicho modelo han sido vistas como un problema fundamentalmente didáctico, en cuya solución cumplen un papel central las tecnologías de comunicación. La opción por una respuesta de este tipo ha reforzado el carácter autoritario del modelo pedagógico y ha disminuido la responsabilidad de los estudiantes en la consecución de sus objetivos académicos. Hecho al que han contribuido, también, la falta de autonomía intelectual y la impostura académica de ciertos profesores.

L

os varios niveles del sistema educativo se distinguen entre sí por el grado de autonomía que alcanzan los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, por su grado de responsabilidad en la obtención de los resultados académicos definidos para cada nivel. La autonomía, recordando a Kant (Traducción 2007), es la capacidad

Doble sentido

del ser humano para actuar libre del tutelaje de otra persona. Y supone, para el individuo, la obligación de responsabilizarse por las consecuencias de sus decisiones. En la educación básica inicial –en la interacción que se establece entre el estudiante y el profesor-, la “señal” más intensa es la que va del maestro hacia el alumno. Se espera, por tanto, que en la educación superior la intensidad de la

Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

Palabras clave: Autonomía, didáctica, modelo pedagógico, proceso de enseñanza-aprendizaje, responsabilidad.


Fernando López Milán* Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

136

“señal” se haya invertido en favor de este último, y que el nivel de autonomía de los estudiantes alcance su punto más alto. Es decir, el nivel necesario para insertarse en la vida profesional, en los estudios de posgrado, o, sencillamente, en el mundo de aquellos que buscan el conocimiento más allá de su utilidad profesional o académica. Los factores que inciden en el fortalecimiento de la “autonomía de aprendizaje” son de carácter personal, administrativo, político, pero, sobre todo, pedagógico, puesto que es en este ámbito donde ocurre el encuentro entre el estudiante y el profesor. Los otros factores inciden, naturalmente, sobre este y contribuyen a modelar la relación de los alumnos con sus maestros. El carácter de este encuentro y la mayor o menor autonomía que el alumno alcance dependerán, a su vez, del papel asignado a este y al profesor en el proceso educativo, los valores y expectativas que marquen sus relaciones, los sistemas de evaluación vigentes y, claro está, la visión sobre lo que supone estudiar una carrera universitaria.

Doble sentido

En la actualidad, al menos en el país, ha ido cobrando importancia una visión ligera de las relaciones pedagógicas entre el profesor y el alumno en la universidad. Visión que ha tenido como soporte la teoría de los diversos estilos de aprendizaje (teoría ya refutada por la neurociencia), la utopía de la educación personalizada y la idea de que aprender es, o debe ser, siempre una actividad gozosa y hasta divertida. A esto se suma la consideración de los jóvenes como “nativos digitales” y, por lo tanto, como sujetos incapaces de reaccionar de manera favorable a las actividades académicas que no incluyan el uso de internet o programas informáticos. En la evaluación de los profesores de la Universidad Central, una categoría que indica que están cumpliendo bien su tarea es el uso frecuente de TICS en sus clases. La exigencia es clara: el profesor debe “digitalizarse” para acomodarse a la manera –supuesta- de aprender de sus alumnos. Dar una clase sin el auxilio de las TICS equivale a obligarlos a realizar un esfuerzo innecesario, que, además, no se corresponde con su idiosincrasia.


El maestro organiza la ruta del conocimiento, pero, además, expone, contextualiza, explica, aclara dudas y evalúa. El alumno afirma y amplía el conocimiento que el maestro ha presentado y organizado y lo convierte en parte de su alma, como decía Montaigne (Traducción 1988). Sin esta apropiación, el proceso se trunca. La “señal” del estudiante hacia el maestro y el conocimiento –con el cual ambos interactúan- será de-

Doble sentido

La apropiación del conocimiento es un trabajo que se realiza, principalmente, fuera del aula y que tiene como base la voluntad del estudiante. Este, en realidad, es el problema central de la educación universitaria en Ecuador, y no la didáctica en el aula. El pensar que la didáctica es el problema principal va, poco a poco, convirtiendo a la universidad en una réplica del bachillerato o de la educación básica. Y aumenta la participación y la responsabilidad del maestro en el proceso educativo, a costa de la

Fernando López Milán*

masiado leve como para que los objetivos académicos se alcancen. El proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto, implica no solo una relación entre el maestro y el alumno, sino, también, entre cada uno de ellos y el conocimiento. La responsabilidad en hacer el conocimiento propio es, obviamente, del alumno. Y esta responsabilidad es la que se desconoce o se quiere disminuir en la universidad ecuatoriana, aunque se apele, más bien de modo formal, al, así llamado, trabajo autónomo. Solo otro nombre -más sonoro- para referirse a las tareas que se envían a la casa.

137

Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

Pero en la formación universitaria, como en otros campos de la vida, el camino está saturado de dificultades. Y es en el esfuerzo para superar estas dificultades en el que el estudiante va construyendo su autonomía. No se trata, en consecuencia, de que el maestro se adapte al estilo de aprender del alumno, sino de que este aprenda a adaptarse a las dificultades que el dominio de una disciplina académica conlleva. El aprendizaje no es diversión (aunque, muchas veces, puede ser placentero), y el aburrimiento y la fatiga acechan siempre a quien emprende el camino del conocimiento. En el cual encontrará, como compensación, el gozo del saber, el júbilo del descubrimiento.


Fernando López Milán* Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

138

participación y responsabilidad de los estudiantes. Por eso, es muy frecuente oírles afirmar que el profesor “les dejó suspensos o les hizo perder el semestre” y solicitar ayudas y trabajos extras para mejorar sus notas. Y esto, cuando los exámenes (en sentido amplio) no son más que una forma de constatar el nivel de apropiación, por parte del alumno, del conocimiento pertinente a una materia dada. Es decir, un instrumento que prueba su capacidad para, con el conocimiento adquirido, resolver un caso o defender una idea. ¿El profesor debe calificar el esfuerzo y el interés del alumno en la materia, como pretenden muchos estudiantes, y se lo hacen saber al profesor en la época de exámenes? Si fuera así, la evaluación ya no tendría que ver con el conocimiento y las habilidades que los alumnos habrían debido alcanzar en un determinado momento del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino con sus actitudes. El interés y el esfuerzo son presupuestos de la actividad académica de un estudiante, no algo que deba evaluarse o premiarse. Ignorar este hecho lleva a muchos

Doble sentido

profesores a calificar o dar puntos extras a sus alumnos por su “participación en clase”. Preguntar, cuestionar, aportar con un punto de vista propio o con nueva información al debate en clase es, en realidad, una de las posibilidades que ellos tienen para ampliar o afirmar su conocimiento. Ellos sabrán si la utilizan o no. Premiar a alguien por algo que debe hacer en función de su propio interés y necesidades mina su responsabilidad y genera un hecho artificial en términos cognoscitivos: la participación para ganar puntos. Con lo cual, los objetivos administrativos –la promoción de curso- se imponen a los objetivos de aprendizaje. En el propósito de apropiarse del conocimiento cumple un papel importante la memoria –ahora tan denostada-, pero, también, la capacidad del estudiante para convertir los conocimientos específicos en factores de razonamiento, es decir, en ideas que, por sí mismas o combinadas con otras, le permiten caracterizar, explicar, demostrar algo. Quien se ha apropiado del conocimiento es capaz de usar de él de manera plausible. Sin embargo, la posibilidad de usar de


Andamos por mal camino, entonces, cuando ponemos énfasis en el mejoramiento de la técnica educativa, antes que en el fortalecimiento del papel del estudiante en la construcción de una base propia de conocimiento. Para construir esta base, el alumno no requiere de un método de enseñanza especialmente diseñado para él como individuo. Hay unos conocimientos básicos que debe adquirir, y que son los mismos para todos los cursantes. Dominarlos y utilizarlos de manera adecuada en las circunstancias pertinentes es una responsabilidad suya y no del maestro. El profesor, decíamos, organiza la ruta del conocimiento, contextualiza, explica, aclara dudas y evalúa. Aquí termina su papel. Lo demás es trabajo del alumno, quien, libremente, recibe, procesa y usa dicho conocimiento. Aprender es un acto voluntario. Nada se gana, como ocurre en la universi-

Doble sentido

La persistencia de reglas como la anterior, antes que una muestra de rigor académico, es una muestra de tutelaje. El alumno debe probar que sabe, no que asiste a clase. Así que esta obligación, antes que aumentar su responsabilidad, la disminuye. Y evidencia, además, la sujeción del proceso educativo a parámetros burocráticos y no académicos. La preminencia de los criterios burocráticos sobre los académicos se expresa, también, en la introducción de instrumentos y procesos de control administrativo sobre la organización de los contenidos de las distintas materias y sobre su posterior tratamiento. El uso de tales instrumentos, en la práctica, satisface ciertas necesidades burocráticas, pero no ejerce

Fernando López Milán*

dad ecuatoriana, con obligar al estudiante a ir a clase si este no quiere ir. Es una tontería, también, reprobar a un estudiante que ha pasado las distintas pruebas y evaluaciones a las que ha sido sometido con sus compañeros, por no haber cumplido el porcentaje de asistencias exigido, que ahora, en la universidad pública, llega al 80% del total de horas impartidas.

139

Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

esta manera el conocimiento adquirido es mayor en la medida en que el estudiante esté impulsado por una voluntad de conocimiento y no de éxito o de simple cumplimiento de requisitos.


Fernando López Milán* Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

140

ninguna influencia en el mejoramiento educativo. De hecho, un sílabo cada vez más detallado y lleno de información inútil no incide en absoluto en la relación entre el alumno y el maestro, y de ninguna manera promueve la autonomía de aprendizaje del primero. Carece, también, de eficacia educativa la recolección de las llamadas evidencias, cuya expresión más ilustre son los “portafolios docentes”. Gracias a estos procedimientos que, como se ha dicho, ninguna contribución hacen al aumento de la autonomía del estudiante, lo único que se logra es reducir la autonomía del profesor y sujetarlo al poder administrativo. ¿Los alumnos no se interesan por la materia? ¿Los alumnos se duermen durante la clase? ¿Los alumnos no leen más que textos cortos que estén en internet? ¿Los alumnos se aburren? ¿Los alumnos no tienen los conocimientos necesarios para cursar tal o cual materia? Proyectemos, entonces, películas, utilicemos dinámicas de animación, enviémosles a leer textos de no más de tres páginas, utilicemos el primer mes en “igualar” sus conocimientos, propiciemos el trabajo en grupo, saquémoslos al patio,

Doble sentido

hagamos un psicodrama, utilicemos presentaciones en power point, valgámonos del aula virtual, pidámosles que se disfracen, contemos chistes, o, si esto no sirve, parémonos de cabeza. Es decir, hagamos algo, pero nunca ¡nunca! - permitamos que los chicos se aburran o distraigan. Lo dicho, que, a primera vista, parece expresar la preocupación genuina de un maestro por la suerte de sus estudiantes, evidencia, en el fondo, una visión de estos como seres sin voluntad para aprender, incapaces de asumir obligaciones y responsabilidades en la construcción de su propio conocimiento. Si la percepción del profesor sobre sus alumnos es cierta, la educación universitaria, con seguridad, no está hecha para ellos. Puede ocurrir, también, que dicha preocupación obedezca a que el profesor no esté debidamente calificado para cumplir su trabajo. Si no lo está, requerirá, probablemente, de muletas didácticas, pero no para mejorar el aprendizaje del alumno, sino para suplir sus propias falencias. Para aprender, hay que vencer el sueño, hay que esforzarse por


Si el estudiante necesita recibir clase, va a clase, si necesita de tutorías para realizar las tareas, asiste a ellas. La nota que obtenga es, así, responsabilidad exclusivamente suya. De hecho, a ningún estudiante que hubiera reprobado el examen final se le ocurriría acercarse al profesor para pedirle una tarea extra, con el fin de aprobar el curso, tal como ocurre con harta freEn el sistema alemán, el profesor cuencia en nuestro medio, donde dicta una clase magistral y reshechos de este tipo promueven el ponde a las inquietudes de establecimiento de relacioPara aprender, los estudiantes. Las otras nes paternalistas y autohay que vencer actividades docentes ritarias entre los el sueño, son desempeñadas alumnos y los docenhay que esforzarse con grupos pequeñostes. Y el paternalismo por mantener por tutores (estudianno es, en modo alla atención, tes de doctorado o de guno, el camino para hay que superar los últimos niveles). la conformación de Tanto la asistencia a clase el aburrimiento. seres autónomos. Sirve, como a las tutorías no es más bien, para que las perobligatoria, pero sí realizar ciertos sonas que lo sufren puedan transtrabajos, que le permiten al alumno ferir la responsabilidad sobre las reforzar y profundizar lo recibido en consecuencias de sus actos a un clase. El alcance de este aprendizaje tercero. lo determina el alumno, pero no puede ser menor del mínimo esta- Muchos profesores universitarios blecido para cada materia. El cum- habrán escuchado, en época de

Doble sentido

Fernando López Milán*

plimiento de este mínimo constituye una condición para presentarse al examen de fin de semestre.

141

Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

mantener la atención, hay que superar el aburrimiento. Y el esfuerzo que esto demanda no le corresponde realizarlo al profesor, sino al estudiante. El profesor no tiene que ser divertido ni cautivante. Tiene que dominar su materia y cumplir con sus funciones. Aunque, obviamente, siempre será mejor para el alumno tener un profesor que, gracias a su pasión, conocimientos y vocación educadora, avive su interés por saber, y estimule su gusto por el conocimiento.


Fernando López Milán* Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

142

exámenes, que sus alumnos les recomiendan calificar con “corazón de padre”. Esta frase, entre cómica e ingenua, es una muestra de la visión fuertemente emocional que los estudiantes tienen de la evaluación. Pedir al profesor que califique con “corazón de padre” es pedirle que, en la calificación, tome en cuenta criterios extra académicos. Constituye, al mismo tiempo, una declaración de desconfianza en su propio trabajo y un intento de forzar la inclusión de elementos afectivos como “relativizadores” de la evaluación académica. Pero, quizá, lo más problemático de esto sea la pretensión del estudiante de que el profesor adopte prácticas autoritarias, pues lo considera una persona con el poder suficiente para actuar de manera injusta y saltarse las reglas si así lo desea. Una persona autónoma es aquella que se hace cargo de sí misma. Un estudiante autónomo es el que se hace cargo de su aprendizaje. Y en este empeño se irá volviendo cada vez más consciente de sus posibilidades y limitaciones. Al ser consciente de ellas podrá trazar su propia ruta hacia el conocimiento.

Doble sentido

Sabrá, sin que nadie se lo exija, que necesita asistir a tal o cual clase, que debe ejercitarse más en tal materia, que debe organizar su tiempo de un modo u otro; establecerá prioridades y, sobre todo, irá definiendo y afirmando sus intereses académicos. De ahí la importancia de las materias optativas y de los itinerarios o énfasis en cada carrera. Las relaciones entre educación y autonomía implican, a la vez, una relación entre ética y pedagogía. La manera en que el alumno enfrente el proceso de aprendizaje tiene que ver con su modo particular de concebir la educación universitaria y su papel de estudiante. Y el desempeño de este papel está condicionado, entre otros elementos, por sus valores personales. El estudiante que se ve coaccionado para asistir a clase o para seguir una carrera que no es la que desea ve disminuido, si cabe la expresión, su horizonte ético. Si se reducen al mínimo sus posibilidades de decidir sobre su nivel de participación en el proceso de aprendizaje, asumirá que no tiene ninguna responsabilidad sobre sus resultados.


No es seguro -en parte gracias al sistema de admisión a la universidad pública vigente hasta ahoraque todos los estudiantes estén en una carrera que les gusta e interesa. Tampoco es seguro que se encuentren en la universidad por otra razón que no sea la falta de opciones de formación y empleo futuro socialmente valoradas. La

Doble sentido

Pero los problemas éticos no se presentan solo en los estudiantes. Se observan, también, en los profesores cuando utilizan la enseñanza como un medio de adoctrinamiento y de difusión ideológica. El profesor, a causa de sus funciones y responsabilidades, no puede dejar de ser una figura de autoridad. Pero, tampoco, puede utilizar esta figura, necesaria para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, en un medio dirigido a alcanzar fines políticos o superar ciertas carencias e inseguridades personales. El profesor que adoctrina es todo lo opuesto a un intelectual crítico y autónomo. Su dependencia ideológica, a la que disfraza de discurso académico, mina la autonomía de los estudiantes. El

Fernando López Milán*

excesiva valoración social de los títulos universitarios es tal en el país, que ciertos oficios, la gastronomía entre ellos, se han convertido en carreras universitarias. Sin un interés genuino por lo que estudian, muchos estudiantes, cuyo propósito central es graduarse, adoptan procedimientos antiéticos en su quehacer académico.

143

Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

La coacción, al contrario de lo que piensan ciertas burocracias universitarias, no fomenta el rigor académico, sino la irresponsabilidad. No se trata, en ningún caso, de que el estudiante decida sobre los objetivos académicos, los contenidos de una materia o las características de las evaluaciones, sino sobre cómo va a actuar para mejor apropiarse del conocimiento que una carrera le ofrece. El modelo educativo debe darle esta oportunidad, teniendo en cuenta que al hacerlo fortalecerá su proceder ético. Si aceptamos esto, quizá debamos rectificar nuestra idea inicial acerca de cuál es el problema central de la universidad ecuatoriana. Y afirmar que, más que de orden pedagógico, el problema principal de nuestra educación superior es de orden ético.


Fernando López Milán* Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

144

adoctrinamiento exige conformidad y sumisión incondicional a la autoridad: la del profesor y la de los santos de su santoral ideológico. La coacción ideológica limita las posibilidades del estudiante de alcanzar la independencia intelectual. Un estudiante en el que ha tenido éxito el adoctrinamiento se convierte en seguidor, y el maestro, en líder o gurú. El profesor ideologizado ha renunciado a la libertad de pensamiento a favor de una doctrina. Y ha transmitido a sus estudiantes su inclinación a la seguridad intelectual, a la fe. Solo que el fiel, privado como está del recurso a la realidad, es incapaz de conquistar su autonomía. La irrupción, en los estudios sociales, de corrientes de pensamiento alimentadas por el giro lingüístico, ha contribuido al florecimiento, entre los profesores, de la impostura intelectual, es decir, de la simulación del conocimiento, a través del barroquismo lingüístico y la oscuridad buscada. Puesto que la gran mayoría de estudiantes no cuenta, al menos al inicio de la carrera, con el conocimiento y la experiencia necesarios para advertir la impostura, estos profeso-

Doble sentido

res reciben, muchas veces, su reconocimiento y admiración. Dada su oscuridad, el barroquismo lingüístico, que, en la práctica, no es más que pseudoconocimiento, genera en los alumnos un sentimiento de incompetencia (no se sienten lo suficientemente dotados como para entender lo que el profesor dice) o, como protección frente a él, una actitud de simulación intelectual semejante a la de su maestro. El estudiante, presionado por el prestigio de la oscuridad, tiende a fingir que ha entendido aquello que, en realidad, nadie puede entender, por el simple hecho de que es incomprensible. La simulación intelectual, por tanto, es otro obstáculo, a veces insuperable, que se yergue en el camino del estudiante hacia la autonomía de aprendizaje. Hay un tercer tipo de profesores, que, como los anteriores, tienen problemas de dependencia intelectual. Estos ven la vida académica y la propia práctica educativa como simples procesos de repetición y circulación de información, muchas veces mal procesada. El


Doble sentido

Fernando López Milán*

145

Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

intercambio de esta clase de infor- que habérselas con el conocimación, a su vez, propicia que la miento existente y tomar partido vida intelectual y el proceso peda- frente a él. gógico se desarrollen sobre la base del mal entendido. El propósito del proceso educativo La dependencia intelectual que su- consiste en “incorporar el saber al fren estos profesores conalma” (Montaigne, traducLa lleva la anulación del juicio ción 1988), de manera servidumbre propio. La obra acadéque nos permita transintelectual paraliza mica que produzcan, formar el conocimiento y quien por tanto, presentará ajeno y construir una no ha adquirido un desequilibrio entre obra propia. Hay que su independencia el pensamiento provalerse del conociintelectual pio y el pensamiento miento ajeno para exestá incapacitado ajeno. La “citología” plicarnos mejor. Si no es, desde antiguo, para crear y ayudar actuamos así, correuna enfermedad endémos el peligro de caer a otros a formar mica de la vida intelecen la servidumbre intesu propio tual y lo sigue siendo en la lectual, que se expresa juicio. actualidad. Con el agravante como tutelaje y coacción de de que la falta de originalidad se la libertad individual. En estas consuple a través de la hinchazón ver- diciones, es imposible crear. Pues, bal y el uso del metalenguaje, de “Quien a otro sigue, ni encuentra la jerga. nada ni hace nada” (Montaigne, traducción 1988: 106). La serviProfesores como estos impiden dumbre intelectual paraliza y quien que se cumpla, en los estudiantes, no ha adquirido su independencia la función básica de la educación intelectual está incapacitado para universitaria: la formación del juicio crear y ayudar a otros a formar su propio. Y el conocimiento sin juicio propio juicio. es inservible (Montaigne, traducción 1988). Pero el juicio no se Siguiendo con Montaigne (Traducforma de la nada y el conocimiento ción 1988), cuyos juicios sobre la no puede partir de cero. Hay, pues, educación y la vida académica no


Fernando López Milán*

146

han perdido vigencia, cabe referirse a las virtudes intelectuales por él destacadas. Virtudes que deberían estar presentes tanto en los profesores como en los estudiantes, si, como hemos venido sosteniendo, la autonomía intelectual es la condición principal del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las virtudes que deben cultivar profesores y estudiantes son las siguientes: • • •

Educación universitaria y autonomía de aprendizaje

• •

Mantener la curiosidad intelectual Tener a la razón por guía Ser intelectualmente modestos y reconocer el error propio Criticar el defecto donde este se encuentre Reconocer la verdad en el otro

También son válidas sus recomendaciones sobre el carácter que

debe tener el discurso académico. Este, según el filósofo francés, debe superar la ambición escolástica, que da lugar a la hinchazón verbal y al uso del metalenguaje; y ser breve, pertinente y sencillo. Montaigne defiende el uso del lenguaje familiar. Algo que él mismo llevó a la práctica al utilizar el francés en sus ensayos cuando el latín era la lengua oficial de la filosofía y la ciencia. Señala, además, que la claridad del discurso depende de la claridad del pensamiento y retoma las palabras de Horacio, para quien, “bien se pronuncia lo bien concebido y fácilmente acuden las palabras para expresarlo” (Citado en Montaigne, traducción 1988: 123). ¿Y el maestro? ¿Cuál es la cualidad que define a un buen maestro? “Tener la cabeza bien hecha antes que bien llena”, responde Montaigne.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • •

Kant, I. (2007). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Alianza Editorial. Montaigne, M. (1988). Ensayos. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.

* Fernando López Milán. Escritor y docente universitario. Actualmente ejerce la Dirección del Instituto Superior de Investigación y Posgrados de la FACSO.

Doble sentido


Perdigones

LĂ­nea recta


Jorge Luis Borges ............................................................................................................149 ร ngel Gonzรกlez..................................................................................................................153


Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges

149

Perdigones


Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges Fue un escritor, poeta y ensayista argentino, considerando como uno de los más grandes narradores del siglo XX.

150

Nacido en Buenos Aires en 1899, recibió una rica y académica formación. Viajó y estudió por Europa en su juventud y residió en España durante varios años. De vuelta a Argentina, comenzó a participar en revistas literarias y escribió, principalmente, poesía de corte histórico o nacionalista. En 1930 comienza a sufrir los efectos de una enfermedad hereditaria que acabaría por producirle una completa ceguera. Pese a todo, Borges no dejó de escribir ni de trabajar en la Biblioteca Nacional. A partir de 1955, Borges se dedica al relato corto, donde explotaría todo su genio y que se convertiría en el campo donde sería universalmente reconocido. También destacarían sus ensayos, en los que mezcla su erudición con un estilo inigualable. Es posible que su obra más conocida sea la compilación de cuentos Ficciones (1944) que, junto con El Aleph (1949) y El Hacedor (1960), lograron el reconocimiento tanto dentro del mundo hispano como fuera de él.Los premios y galardones recibidos por Borges son innumerables, y entre ellos cabría destacar el Premio Nacional de Literatura de 1957, el Balzan (1980) y el Premio Cervantes de 1979. Borges falleció en Ginebra el 14 de Junio de 1986.

Perdigones


Ahí están los jardines, los templos, y la justificación de los templos, la recta música y las rectas palabras, los sesenta y cuatro hexagramas, los ritos que son la única sabiduría que otorga el Firmamento a los hombres, el decoro de aquel emperador cuya serenidad fue reflejada por el mundo, su espejo, de suerte que los campos daban sus frutos y los torrentes respetaban sus márgenes, el unicornio herido que regresa para marcar su fin, las secretas leyes eternas, el concierto de orbe; esas cosas o su memoria están en los libros que custodio en la torre. Los tártaros vinieron del Norte en crinados potros pequeños; aniquilaron los ejércitos que el Hijo del Cielo mandó para castigar su impiedad, erigieron pirámides de fugo y cortaron gargantas, mataron al perverso y al justo, mataron al esclavo encadenado que vigila la puerta, usaron y olvidaron a las mujeres y siguieron al Sur, inocentes como animales de presa, crueles como cuchillos. En el alba dudosa el padre de mi padre salvó los libros. Aquí están en la torre donde yazgo, recordando los días que fueron de otros, los ajenos y antiguos.

Perdigones

Jorge Luis Borges

151

El guardián de los libros

El guardián de los libros


Jorge Luis Borges El guardián de los libros

152

En mis ojos no hay días. Los anaqueles están muy altos y no los alcanzan mis años. Leguas de polvo y sueño cercan la torre. ¿A qué engañarme? La verdad es que nunca he sabido leer, pero me consuelo pensando que lo imaginado y lo pasado ya son lo mismo para un hombre que ha sido y que contempla lo que fue la ciudad y ahora vuelve a ser el desierto. ¿Qué me impide soñar que alguna vez descifré la sabiduría y dibujé con aplicada mano los símbolos? Mi nombre es Hsiang. Soy el que custodia los libros, que acaso son los últimos, porque nada sabemos del Imperio y del Hijo del Cielo. Ahí están en los altos anaqueles, cercanos y lejanos a un tiempo, secretos y visibles como los astros. Ahí están los jardines, los templos.

Perdigones


La automarginación tzánzica

153

Ángel González

Perdigones Ángel González


Ángel González

154

Ángel González Poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922. Su poesía, llena de contrastes, discurre entre lo efímero y lo eterno, características que llevan al lector a divagar y soñar en los temas del amor y de la vida. Fue maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque, USA, habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas. Miembro de la Real Academia Española, fue galardonado, entre otros, con el Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en el año 2004. De su obra se destacan los títulos: "Áspero mundo" 1955 , "Sin esperanza, con convencimiento"1961, "Grado elemental" en 1961, "Tratado de urbanismo" 1967, "Breves acotaciones para unabiografía" 1971, "Prosemas o menos" 1983, "Deixis de un fantasma" 1992 y su último libro,"Otoño y otras luces" 2001. Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.

Perdigones


155

Perdigones ร ngel Gonzรกlez


Línea recta


Extramuros

Línea recta


Para que los dioses no se aburran FabiĂĄn Guerrero Obando ...........................................................................................159 *Ardid: El oficio del poeta, el oficio de vivir Marco Antonio RodrĂ­guez .........................................................................................161


La presente entrega de Digresiones es una suma de relatos a modo de conversación interior, o con un lector muy cercano, a propósito de las vidas y experiencias de sus autores; una muestra de retratos o paisajes personales que destacan por su frescura y espontaneidad, o relatos de cosas, pero también una manera de conocer el mundo de los demás, es decir, un viaje por los pequeños y grandes acontecimientos de los que estamos hechos, tristes o divertidos. Stendhal, ese reconocido escritor

Extramuros

del siglo XIX, se refirió a la novela como un espejo colocado a lo largo del camino. Y los autores de los textos que aquí se reúnen, retomando esas palabras, han querido elaborar con espejos un espacio y un tiempo que nos enseñe no solamente cómo son sus rostros, sino también los nuestros. Pero como ya lo anotamos, no se trata más que de conversar; en modo alguno, de ejercer ninguna autoridad, sino una suerte de confidencia para provocar el interés del lector. Las preocupaciones que cruzan por el libro se abordan como en un susurro o un leve rubor. Véanse, en esa línea, los relatos de Fabricio Chicaiza, Jennifer Moreno, Magaly Aguilar, Sebastián Almeida, Édgar Valencia, Jessica Vega o Ariel Herrera; o de la manera que también lo hacen, o insinúan, los textos de Yordy Ramos, Marcos Quilumba o Sebastián Ortiz. Son relatos a la vez privados y generales, melancólicos y vitales, mezcla de Armonía Somers con Alicia que, tras atravesar el espejo, se ha vuelto adulta.

Fabián Guerrero Obando

159

Para que los dioses no se aburran

Para que los dioses no se aburran


Cada autor es un contador de su propia historia. El resultado es un mosaico sincero de relatos, cuya base literaria a veces no está muy clara. Pero eso no importa; lo que importa es que cada autor ha registrado lo que ha visto con sus propios ojos y, a lo mejor, lo que han referido las personas con las que ha ha-

Fabián Guerrero Obando Para que los dioses no se aburran

160

Algunos de los textos que conforman este libro me han llegado especialmente, ya sea por identificación o por conocimiento de los hechos que ahí se narran. No es una mera curiosidad.

Extramuros

blado: todo ello conforma lo que ha quedado en su ser y eso constituye la riqueza y variedad de estos jóvenes autores. Roberto Calasso escribió que los dioses se aburren de aquellos hombres que no tienen ninguna historia que contar. Quizá porque las historias que no se cuentan caen en el olvido o llenan de sombras la memoria. Y es cierto que ninguna sombra vale la pena. Fabián Guerrero Obando


La escritura poética de Guerrero Obando se satura de plenitud en su recentísima entrega, ARDID. Madurez y despiadada invectiva sobre el tiempo –el ayer, el hoy y el mañana que es uno solo-: “Es un corazón que no ha podido ser jamás./ Ruina son los rayos secos/ que le pisan los talones./ Ruidos

*

sordos y promesas,/ que aún siguen dentro,/ como niebla obsesiva.” El poeta quiere salir de él,-Me separo me persigo el nombre de su libro iniciante es indicador evidente de su proposición poética-, pero no puede o no quiere. “Todo arte es un juego”, proclamaba Joseph Butler, pero un juego metáforico, añado yo, en el caso de la poemación. El mundo se nombra por medios de analogías y correspondencias, el mundo de Guerrero Obando es el de sus enrevesados laberintos interiores que son –en mucho- el de los demás. Por eso su poesía conmociona, zarandea, golpea al lector (a). “A medida que el tiempo avanza,/ nos tornamos cada vez más lentos/ más ruidosos,/ pero seguimos en el mismo lugar/ y mirando el mismo techo./ Esperamos que la vida diaria sea como las mareas/ que siempre devuelve las

Al libro ARDID se le otorgó el Premio Universidad Central del Ecuador, 2018.

Extramuros

Marco Antonio Rodríguez

161

Ardid: El oficio de poeta, el oficio de vivir

*Ardid: El oficio de poeta, el oficio de vivir


Marco Antonio Rodríguez Ardid: El oficio de poeta, el oficio de vivir

162

cosas./” No, Guerrero Obando no está esperando a Godot (Dios o algo superior al ser), como Samuel Beckuett, él espera –y reta a su modo- el decurrir avieso e insolente del tiempo. ARDID, en la acepción del D.L.E. es: “Acción hábil con que se pretende engañar a alguien o conseguir algo”: la esencia del ser del poeta. Describe, registra, señala, dibuja a cuatro manos lo que es él, cómo percibe su vida y mira a los otros, como en perverso ejercicio lúdico. Un mérito irrecusable de la poesía de Guerrero Obando es su concisión metafórica que abre las esclusas de la esencialidad de nuestro fragilismo humano, de nuestra fugacidad, de nuestra evanescencia. “Se inicia el día y nos ponemos en marcha./ con tan solo algo entre los dedos/ o con menos en los dientes…” El tiempo erosiona, corroe, desmorona, aruina, no hay quien lo detenga. Es el gran invicto, el único. “Sin creer en las necesidades del amor,/ búscabamos las grandes palabras/ o la palabra minuciosa./ Y por lo que hace a las cosas, ya no miramos hacia atrás./ Aún

Extramuros

cuando un montón de palabras se sitúa ahora/ mismo/ en esa cal parecida al corazón.” No hay manera de abrir un portillo de luz en el mundo de Guerrero Obando y sigue aporreándonos con su excepcional poesía. Su poesía viene desde las oquedades del ser y ese espacio está poblado – o regido- por el dios-demonio: el tiempo, o de la nada-tiempo, de los abismos de la noche donde se empeña en habitar. Guerrero Obando manotea y derriba todo horizonte. Hay un frío y oscuro manto que lo cubre siempre. No hay salida que valga, vida, amor, sueños…, el todo es ominoso y vamos por la vida hacia la muerte como sabuesos heridos sin hallar nada que valga la pena, un albergue que nos acoja. Errabundos. Dolientes. Difusos. Aletehia es lo no olvidado, lo no perdido, lo no oculto, por lo tanto, es verdadero aquello que se presenta ante nuestros ojos con la luminosidad de la certeza. Aunque nos ciegue como en la poesía de Guerrero Obando. Orfebre de los despojos que encarnamos los seres humanos, va urdiendo con nuestros actos –que son perpetua-


“Nos dijeron que las palabras nunca cesan/ -nos espeta en otro de los poemas de ARDID-/ pero ya no leo/ y este verso tampoco es mío./ Somos un sueño que zozobra/ en el fondo de este perdido charco…” Tiempo. Silencio. Es hora de inquirirnos sobre qué somos. Tiempo y silencio anidamos en nuestras zonas prohibidas para los ojos de los demás: aparencialidades, humo, nada, el si-

Extramuros

Un joven “triste, solitario y final” golpea la puerta de mi estudio profesional, allá concluyendo el decenio de los setenta. Su mano trémula y transpirante aprieta la mía. La piel atezada por los vientos gimientes de su niñez y adolescencia. Procura sonreír pero percibo el denodado esfuerzo que genera. Viste traje formal y el nudo de su corbata gris me emplaza a embromarle. Se serena, pero su rostro muestra un dolor inexpresable, ese que le ha llevado siempre en el ARDID que ha sido la tierra y el cielo de su jornada existencial y se refleja sapiente y terrible en su ya vasta obra poética. ¿Saldrá indemne de esta fervorosa intentiva de engañarse a sí mismo y a los otros? ¿Hallará la luz que los simples mortales sí develizamos en el amor humano? Marco Antonio Rodríguez

Marco Antonio Rodríguez

lencio antes y después de nosotros. Alardeamos ser más: culpa, castigo y expiación. ¿De qué? ¿De haber nacido y sentido aquí en la tierra, de haber soñado en qué somos…?

163

Ardid: El oficio de poeta, el oficio de vivir

mente vanos y necios-, esa delgada línea roja que llamamos destino, tan deleznable que el más leve soplo lo ultima. ARDID: la ‘astucia’ de un gran poeta para enredarnos en la maraña de nimios engaños de la que estamos hechos. Nada consistente existe, somos sueño, futilidad, minucias, finales. No obstante su hermetismo, su ominosidad, su silencio, la poética de Guerrero Obando conserva viva su aleteheia (su certeza). El poeta no dilucida, no expone, no exhibe. ¿Por qué, para qué…?, si la verdad del silencio y el ocultamiento del mundo de los vivos es la verdad suprema de su palabra poética.


ÍNDICE Línea Recta Técnicas para escribir noticia: un género que construye la realidad ..... Roque Rivas Zambrano

Índice

164

7

Expreso Móvil Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria I ................................. 51 Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria II.............................. 57 Raquel Rodas Morales: ¡Una vida fecunda que trasciende! Dalila Edith Patiño Sánchez ................................................................................................... 59 Las huellas de Raquel Rodas Morales Jacqueline Costales Terán ......................................................................................................... 65 La lucha de las mujeres en la escritura de Raquel Rodas Gabriela Ruiz Agila .......................................................................................................................... 71 Mercedes Andrade, la innombrable Silvia Vega Ugalde .......................................................................................................................... 75 La palabra: Una forma de violentar o una manera de reivindicar Mario Guayasamín ........................................................................................................................ 87 Raquel Rodas Morales: celebraciones, vida y memoria III............................. 91 Libros imprescindibles Juan Pablo Castro Rodas ........................................................................................................... 93 Reseñas Juan Pablo Castro Rodas ........................................................................................................... 103 Doble sentido Autor, editor y texto: un triángulo amoroso Francisco Delgado Santos ....................................................................................................... 111 El polvo fino y fecundo de la cultura contenido en los libros. Pablo Molina Sánchez ............................................................................................................... 127 Los límites del libro Carlos Vásconez................................................................................................................................ 131


Educación universitaria y autonomía de aprendizaje Fernando López Milán ............................................................................................................................ 135 Perdigones Jorge Luis Borges ..............................................................................................................................149 Ángel González...................................................................................................................................153

165

Índice

Extramuros Para que los dioses no se aburran Fabián Guerrero Obando ............................................................................................................159 *Ardid: El oficio del poeta, el oficio de vivir Marco Antonio Rodríguez ..........................................................................................................161


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.