La Revista No. 6

Page 1



1

Línea recta Fernando López Milán*


Sumario

marzo 2020

Publicación de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador

2

Editorial

3

Dr. Fernando Sempértegui RECTOR Dimitri Madrid Muñoz DECANO

Línea recta

5

María Eugenia Garcés SUBDECANA Fabián Guerrero Obando DIRECTOR DE LA REVISTA

Expreso móvil

Doble sentido

51

81

Consejo Editorial Fabián Guerrero Obando Roque Rivas Zambrano Imagen de la portada: Serie: Tango y milonga Ismael Olabarrieta (1941-2017) Diseño y diagramación Sonia Vega Burbano

Perdigones

101

Extramuros

119

Los criterios vertidos en los artículos son de estricta responsabilidad de sus autores. No reflejan necesariamente el pensamiento de La Revista.


Fabián Guerrero Obando

En medio de imposturas y olvidos Fabián Guerrero Obando

Este número de La Revista reúne textos periodísticos, académicos y particularmente literarios: Poesía, Reseñas y Ensayos literarios. Esto último es así, quizá, por la manera obsesiva en que vuelve el tema de las grandes creaciones del espíritu en la Universidad. Solo cuando algo está lejos se nombra de manera tan recurrente a eso que nos falta, incluso atribuyéndole capacidades para el bien y para el mal, que acaso no los tiene.

3

No es que La Revista proponga hacer un panorama completo de la literatura actual y menos en esta sola entrega. No. Pero sí que está aquí, entre nosotros, una suerte de incomodidad frente a esa ausencia.

Así, por ejemplo, no se asume que el pensamiento literario está hecho de ritmos, de contrapuntos, de colores y texturas, de rupturas y constantes, de saltos al vacío, a tal punto que en principio parecería no tener nada que ver con lo racional. Pero eso no quita que la palabra que mejor le defina siga siendo pensamiento. Más que un artificio, la Literatura es

Línea recta

Editorial

Al parecer, en la Universidad se oponen dos términos: de un lado estaría el texto académico, científico, sobre el cual se cierne el peligro de convertirse en una repetición de fórmulas que consiga informar al lector, pero sin desafiarlo; del otro, la literatura, el riesgo, el abandono, el trabajo sobre el lenguaje. Texto científico o texto literario no es un planteamiento de un falso dilema, es afirmación y razón de existencia. Este Ser o No Ser que algunos plantean es una muestra de que no termina de entenderse su funcionamiento ni sus finalidades.


Fabián Guerrero Obando

4

todo un universo. Es una forma de ver el mundo, una forma a ratos introspectiva, poética, por supuesto; y, por eso mismo, plena de conocimiento acerca del ser humano. Se trata, entonces, de pensar. De pensar a secas. Solo que ese pensamiento no debe excluir la literatura. También se trata de sondear y asignarle otras posibilidades, de imaginar que más puede hacer la literatura en la Universidad. En nuestro tiempo. La operación que pretende el número 6 de La Revista es la de ampliar nuestros límites, explorar mundos nuevos, liberarnos de prejuicios. Es uno de los atributos de cualquier académico y no uno de los menos importantes. Constan, aquí, con ese propósito, textos literarios como La escritura como comunión, de Fernando López Milán; La búsqueda Andina y Norteamericana por lo sagrado: Tinkuy entre Gamaliel Churata y Walt Whitman, de Sophía Yánez; la poesía de Ana Minga y la de Carlos Vallejo; y las reseñas literarias que forman parte de nuestra sección Extramuros. Los universitarios queremos una vida más luminosa, más libre. Pensar en que la literatura puede generar eso. Porque la literatura no ha dejado de reverberar, alumbrar y emitir señales, una y otra vez. De ofrecerse como metáfora y símbolo universal de muchas más realidades, remotas o no. Algunas veces, forman un todo con nosotros mismos. Son una modalidad de nuestra relación con el mundo.

Editorial

El presente número de La Revista no concluye estos temas, los reabre, en medio de tantas imposturas como olvidos.

Línea recta


Línea recta


A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador* Fernando López Milán ................................................................................................

7

Ecuador: entre cóndores y alacranes Juan Carlos Morales Mejía ........................................................................................ 33 El periodismo en los tiempos de cólera Lenin Rodríguez................................................................................................................. 37


Fernando López Milán*

A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador*

Octubre

E

l 2 de octubre de 2019, el presidente Lenín Moreno anunció, a través de una cadena nacional de medios de comunica-

*

ción, un paquete de medidas para enfrentar la crisis económica y el déficit fiscal que afectaba al país: el decreto 883. El anuncio hecho por el presidente generó reacciones opuestas. Las críticas a las medidas, especialmente a la eliminación de los subsidios a la gasolina y al diésel, provinieron de organizaciones sociales y grupos de presión, como el de los transportistas, y de organizaciones políticas, contrarias en los papeles, como la “correísta” Revolución Ciudadana y el Partido Social Cristiano.

Este texto forma parte del libro de ensayos del mismo título, de próxima aparición.

Línea recta

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

7


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

8

Los transportistas se declararon en paro. Y una vez que estos depusieron la medida de hecho, las protestas contra el Gobierno fueron lideradas por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). Las movilizaciones sociales, en seguida, pasaron de exigir la derogación de las medidas económicas adoptadas, a buscar el derrocamiento del presidente Moreno.

El plan para derrocar al Gobierno que se llevó a cabo en octubre tuvo cuatro fases: 1) ablandamiento de la autoridad y la población, 2) ocupación de territorios y puntos estratégicos del país, 3) generación de caos social, 4) derrocamiento del Gobierno y toma del poder. En todos los momentos, intelectuales de izquierda actuaron como sostenedores y difusores de la bondad y legitimidad de la protesta, El intento La información que de golpe de Estado y como detractores, a ahora tenemos sobre veces furibundos, de no fue un efecto estas movilizaciones, inesperado o colateral quienes se oponían a las más violentas en de las movilizaciones, ella, y hasta de las vícsino el producto el país y la ciudad de timas de los manifesde un plan Quito desde la Guerra tantes. previamente de los Cuatro Días1, deconcebido. muestra que el intento de La primera fase estuvo a golpe de Estado no fue un cargo de los transportistas. efecto inesperado o colateral de Las restricciones a la movilización, las movilizaciones, sino el pro- que impusieron en el ámbito urducto de un plan previamente con- bano y en las carreteras y camicebido. El apedreamiento de nos del país, limitaron la libertad ciento cuarenta ambulancias fue, de los ciudadanos y alteraron sus de acuerdo con información re- patrones cotidianos de vida. Sin ciente, minuciosamente planifi- transporte, sometidos a pagar precado. cios excesivos para movilizarse o, 1

Enfrentamiento armado que se dio desde fines de agosto hasta el 2 de septiembre de 1932, en la ciudad de Quito, a causa de la negativa del Congreso Nacional a reconocer a Neptalí Bonifaz, que había ganado las elecciones convocadas ese año, como presidente de la república. El enfrentamiento produjo, al menos, mil muertos

Línea recta


La ocupación de ciudades y el control de carreteras le correspondió, en la división del trabajo para el golpe de Estado, a la CONAIE. La dirección de la movilización en el sentido en el que se dio –diferente al de movilizaciones anteriores- estuvo en manos de dirigentes radicales y asociados al “correísmo”. Como ocurrió con los demás movimientos sociales du-

2

Algunas universidades de Quito acogieron en sus instalaciones al grueso de los manifestantes indígenas y les proveyeron de alimento, ropa, medicinas. Sus directivos, como muchas de las personas que participaron en la protesta, ignoraban, al parecer, su objetivo último. ¿Las bases indígenas conocían y estaban de acuerdo con los objetivos planteados por los líderes radicalizados desde el inicio de las movilizaciones, o se enteraron ya al final, y los apoyaron unánimemente? De las declaraciones de Lourdes Tibán2, se colige que no todos los miembros del movimiento indígena que llegaron a Quito cono-

Lourdes Tibán es una dirigente histórica del movimiento indígena. Fue elegida como asambleísta nacional, en representación de Pachakutik, en las elecciones de 2009.

Línea recta

Fernando López Milán*

rante el gobierno de Rafael Correa, el movimiento indígena fue infiltrado y dividido. Dirigidos por los líderes radicales y afines al anterior presidente, los indígenas llegaron, con ánimo beligerante, a las urbes, y ahí instalaron sus cuarteles y establecieron sus áreas de concentración y aprovisionamiento.

9

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

en muchos casos, a no hacer lo que debían, necesitaban o querían hacer, las personas adquirieron una aguda conciencia de vulnerabilidad e impotencia. Había un grupo -los transportistas- que alteraba arbitrariamente su forma de vida y unas autoridades incapaces de controlar a quienes hacían esto. Impotencia frente a un tercero y desconfianza de la autoridad, en esto se resume el efecto de la primera fase de acción. En esta, se crearon las condiciones para que pudiera darse la fase siguiente: la ocupación territorial, liderada por el movimiento indígena.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

10

cían ni estaban de acuerdo con las metas de la dirigencia. Y que aquellos que expresaron su desacuerdo fueron intimidados por un sector de indígenas “correístas” y radicales indigenistas. La táctica utilizada para la ocupación fue el terror. El terror, como sostiene Merari (En La lógica del Terrorismo, de la Corte Ibáñez, 2006), tiene objetivos diversos, entre ellos, la propaganda por el hecho, la intimidación, la provocación y la generación del caos. Todos estos objetivos se cumplieron, aunque no con el éxito esperado, en varias ciudades del país y, de manera significativa, en Quito. A las marchas y recorridos por la ciudad, armados de palos, fierros, piedras, se sumó la amenaza a los transeúntes, dueños de tiendas y comercios, y conductores de autos y otro tipo de vehículos motorizados. “¡Cierra la puerta!”, “¡Saqueo! ¡Saqueo!”, gritaban los indígenas a las personas que mantenían abiertos sus negocios. De los camiones que los trasladaban a su

Línea recta

lugar de concentración en el Parque del Arbolito, bajaban algunas personas, no indígenas al parecer, que tenían como tarea cerrar las calles de la ciudad al tránsito. Estas acciones, y la histeria desatada en las redes sociales, crearon un clima de zozobra. Intimidados, los ciudadanos se mostraron dispuestos a creer cualquier noticia falsa y tremendista propagada a través de las redes sociales. La información transmitida por estas redes- sobre la represión policial y los activistas heridos y detenidos contribuyó a victimizar a todos los manifestantes, los violentos incluidos y, a partir de aquí, a afirmar la licitud y justeza de sus acciones y objetivos. Cada imagen, cada vídeo, cada comentario en redes se convirtieron en mecanismos de propaganda. De hecho, la movilización contra el Gobierno contó con su propio aparato de propaganda, conformado por los llamados “medios militantes”: un oxímoron, y apoyado por troll centers ubicados en Irán y Venezuela.


Afirma de la Corte Ibáñez -refiriéndose a los miembros de un movimiento insurgente- que quienes

Tomado de: http://confirmado.com.ve/ecuador-extranjeros-detenidos-confesaron-que-recibieron-entre-40-y-50dolares-para-protestar/

Línea recta

Fernando López Milán*

quieren “subvertir el Estado saben que no pueden hacerlo por sí mismos, que requieren de un apoyo popular del que carecen. Para recabarlo es necesario forzar la situación de modo que el gobierno establecido acabe actuando como un gobierno injusto, déspota, cruel” (La lógica del Terrorismo, 2006: 50). Pese a la provocación sufrida, la Policía, a excepción de unos cuantos casos de abuso de la fuerza que están debidamente documentados, no llegó a responder a los provocadores como ellos pretendían. Por eso, se pudo observar, en algunos barrios quiteños, que los moradores entregaban alimentos y agua a los policías, como

11

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

Las imágenes difundidas por estos medios mostraban –cuando eran auténticas- la respuesta de la fuerza pública a la provocación de los manifestantes, que pretendían, entre otras cosas, llegar por la fuerza al Palacio de Carondelet, para ocuparlo. Obviamente, la Policía y las Fuerzas Armadas no podían permitirlo. Menudearon, entonces, las piedras, las bombas molotov, los desafíos verbales, los petardos disparados con tubos adaptados para el efecto. La provocación, en síntesis.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

12

un reconocimiento a su esfuerzo por mantener el orden y la seguridad. Estos hechos no los difundieron los “medios alternativos”. Con la población intimidada, la fuerza pública casi rebasada por la violencia y la organización de los manifestantes -que, en Quito, llegaron a mantener decenas de focos de agitación prendidos simultáneamente-, con el alcalde de la capital ausente y el gobierno en Guayaquil, se pasó a la siguiente fase: la generación del caos social. En esta etapa, sin excluir la participación de la CONAIE, el liderazgo estuvo a cargo de movimientos de extrema izquierda

-compuestos, principalmente, por jóvenes-, y los miembros de los comités ciudadanos de defensa de la revolución, creados durante el “correísmo”, con el apoyo de agitadores extranjeros. Tuvieron un papel importante, también, aunque no orgánico, delincuentes y jóvenes que participaron en las protestas con el único objetivo de generar violencia. Para los intelectuales que apoyaban la protesta y para la mayoría de organizaciones en esta implicadas, la violencia era solo un medio para derribar al Gobierno; para estos chicos, en cambio, constituía un fin. Y esto porque en las condicio-

Autor: Fernando Vergara • Crédito: AP • Copyright: Copyright 2019 The Associated Press. All rights reserved.

Línea recta


Mientras el caos se apoderaba del país, mientras bandas urbanas cobraban peaje a los conductores que se atrevían a circular por las calles de Quito, mientras se intentaba incendiar Teleamazonas y otros medios de comunicación, mientras el edificio de la Contraloría del Estado, que había sido incendiada dos veces por los manifestantes, todavía echaba humo, Yaku Pérez, prefecto del Azuay, llamó, en las instalaciones de la Asamblea, a formar un “parlamento popular de los pueblos”. Es decir, a desconocer a la Asamblea legalmente elegida, para sustituirla por otra, que “dictaría las directrices”. ¿No es esto, acaso, un intento de golpe de Estado? La otra vía, impulsada por los legisladores de la “revolución ciudadana”, era la muerte cruzada. 3

Luego vino el toque de queda. Se convocó a una reunión entre el Gobierno y los líderes de las manifestaciones, llamada “Diálogo por la Paz”. Ahí, los líderes indígenas expusieron de memoria la propuesta económica elaborada por el intelectual mestizo Pablo Dávalos3, como alternativa a las medidas tomadas por el Gobierno. Este decidió dar marcha atrás. Se formó una comisión para elaborar un decreto que sustituyera al decreto 883, y Lenín Moreno se mantuvo en el poder. Previamente, y aduciendo una supuesta autonomía política, la CONAIE decretó el estado de excepción en territorios que reivindicaba como suyos. Este decreto daba a las comunidades indígenas el derecho a detener a los miembros de la fuerza pública que se encontraran en “sus” territorios. Días después del “Diálogo por la Paz”, Jaime Vargas, que había,

Economista mestizo, autocalificado como heterodoxo. En las elecciones seccionales de 2019 se presentó como candidato a la alcaldía de Quito por el movimiento Pachakutik. Obtuvo el 1,14% del total de votos.

Línea recta

Fernando López Milán*

El día elegido para el derrocamiento del Gobierno fue el 12 de octubre.

13

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

nes actuales de precariedad económica y debilitamiento de las instituciones y los valores democráticos, no han logrado encontrar sentido a su existencia y construir un proyecto de vida satisfactorio.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

14

con otros líderes, comandado el secuestro de periodistas y militares en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, instó a las bases indígenas, reunidas en Macas, provincia de Morona Santiago, a formar un ejército propio: un ejército étnico. El paro de octubre dejó 1507 heridos, de ellos, 435 policías. Nueve civiles murieron y 202 miembros de la fuerza pública fueron secuestrados por los indígenas en Quito y otros lugares de la serranía. Más de cien periodistas fueron agredidos, y veintisiete secuestrados en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito. Cuatro mujeres policías sufrieron abuso sexual por parte de sus captores en Quito y Pujilí. Los hechos que acabamos de detallar son el marco y el origen del ensayo “A la caza de la víctima”. Pero la reflexión que se hace aquí sobre el neoindigenismo en el país y el papel de los intelectuales en la creación de la idea de los indígenas como víctimas, va más allá de dicha coyuntura. Por esta razón, incluimos, junto al anterior, el ensayo “Los progresistas andan de puntillas”, en el que se analizan el

Línea recta

“progresismo” y la tendencia, cada vez mayor en las sociedades contemporáneas, a fragmentar la población en grupos minúsculos y cerrados, que reclaman derechos especiales para sí. El papel que asumieron los intelectuales ecuatorianos en los hechos de octubre de 2019 no es, de ninguna manera, un producto de las circunstancias. Es la expresión, más bien, de un modo de ser y pensar, y de asumir las relaciones con los “sectores subalternos” de gran parte de los intelectuales latinoamericanos. De aquellos que se ubican en lo que, en la actualidad, se denomina “progresismo”. América Latina, en los últimos quince años, ha debido sufrir varios gobiernos de esta tendencia política. Gobiernos que, como el que presidió Rafael Correa en Ecuador, Chávez y Maduro en Venezuela, y los Kirchner en Argentina, han dejado a sus países divididos y en la bancarrota. En estos años, los intelectuales orgánicos, coherentes con su modo de ser, se negaron a ver los atropellos y atentados contra la democracia cometidos por los gobernantes


Estos intelectuales tienen un rasgo común: no son, casi nunca, parte de la población a la que han victiLa palabra que define de modo mizado. Miembros de la clase preciso la actuación de los inmedia, y hasta de la clase telectuales progresistas alta, comparten, además La palabra es “irresponsabilidad”. de su condición social, que define Este libro es una críciertos rasgos psicolóde modo preciso tica a la irresponsabiligicos e intelectuales. la actuación dad intelectual y de los intelectuales política, que mina El sentimiento de progresistas es nuestras ya frágiles de- “irresponsabilidad”. culpa por actos no comocracias y los principios metidos personalmente, republicanos que deben gopero que atribuyen a su clase bernar nuestros sistemas políticos. o grupo, es, quizá, su rasgo psicológico más importante. Se sienten, Y se hizo el verbo: la víctima y ellos, herederos de una deuda hislos intelectuales tórica colectiva, que asumen que debe pagarse con la incondicionaLa elección de la víctima ha corrido lidad. a cargo de los intelectuales. Estos, sobre la base de condiciones re- Incondicionalidad que se corresales de inequidad y pobreza, y, es- ponde con el carácter ideal de la pecialmente, de información víctima, es decir, con su perfecacerca de situaciones de explota- ción. La víctima -como Dios- es ción ya superadas, han elaborado perfecta y, siéndolo, es incontestala idea de los indígenas como víc- ble. Su palabra, que se expresa timas. Idea que en sus rasgos más como queja o ira, es siempre creagenerales y en sus contenidos dora. Esa palabra, que, en muchos ideológicos básicos no ha tenido casos, no es sino la de los intelecmayores cambios desde, al tuales que la tutelan.

Línea recta

Fernando López Milán*

menos, los años 30 del siglo pasado.

15

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

“progresistas”. Por el contrario, justificaron y apoyaron sus decisiones autoritarias. Y al hacerlo, se revelaron como lo que en verdad son: antidemócratas convencidos.


A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

Fernando López Milán*

16

La incondicionalidad se basa en su voluntad de creer, que, al cumplirse, los anula como tales. Esta voluntad guía su relación con la realidad presente de la víctima y les impide hacerse un juicio actual y objetivo sobre su situación.

La voluntad de creer, a diferencia de la voluntad de conocer, que es la que se espera de un intelectual auténtico, lo impulsa no a la búsqueda de la verdad, La voluntad de creer, sino de justificaciones y La caída del Muro de a diferencia coartadas. Justificar a Berlín y la crítica a Ocde la voluntad la víctima por él cidente los condujeron de conocer, que es creada es una de las al pensamiento máa que se espera funciones que se ha gico. Y su ataque a la de un intelectual auténtico, impuesto y que esmodernidad y al ralo impulsa no pera que sea cumcionalismo, al irracioa la búsqueda plida por los otros nalismo. La de la verdad, intelectuales. Solo que sino de justificaciones adscripción al pensaexculpar a la víctima de miento mágico y a las y coartadas. aquellos actos que, para pseudociencias no es, con quienes no lo son, supondrían una todo, una característica exclusiva pena, es una de las formas más de los intelectuales ecuatorianos. tortuosas del paternalismo. ¿No es Varias investigaciones hechas en el padre quien debe justificar ante Europa y España muestran que el profesor los atrasos o faltas de quienes hacen uso de las medicisus hijos? En un juicio que involu- nas alternativas son, por lo genecra a su hijo, el padre, pese a que ral, personas con un nivel alto de tenga la constancia de que aquel formación académica, que tienen es culpable, no está obligado a buenos ingresos y una tendencia rendir testimonio en su contra. política “progresista”.

Línea recta

Con la caída del socialismo real, muchos intelectuales ecuatorianos se encontraron en una situación de disponibilidad ideológica y existencial. Para no precipitarse en el vacío, optaron por la homeopatía, el orientalismo, el vegetarianismo, el chamanismo, la cura con imanes. Creencias a las que se entregaron con igual fanatismo con el que defendieron la solución autoritaria de los regímenes socialistas.


Una de las cumbres literarias del indigenismo ecuatoriano es el intenso poema, “Boletín y Elegía de las Mitas”, escrito por el poeta cuencano César Dávila Andrade. La voz del sujeto poético de esta obra es, claramente, la voz de los indígenas explotados durante siglos:

Fernando López Milán*

17

¡Regresamos! ¡Pachacámac! ¡Yo soy Juan Atampam! ¡Yo, Tam! ¡Yo soy Marcos Guamán! ¡Yo, tam! ¡Yo soy Roque Jadán! ¡Yo, tam! Comaguara, soy. Gualanlema, Quilaquilago, Caxicondor, Duchinachay, Dumbay, ¡soy!

¡Vuelvo, álzome!

¡Somos! ¡Seremos! ¡Soy!

¡Levántome después del Tercer Siglo de entre los Muertos!

Tanto en el arte como en el pensamiento social, esta corriente tuvo su auge en los años 30 del siglo pasado, y persiste aún en el discurso social y político del país. Hay un neoindigenismo que se expresa como anticolonialismo y “pachamamismo”. Corriente, esta útima, que reintroduce la dimensión religiosa en el discurso académico y político.

¡Con los muertos, vengo! La Tumba india se retuerce con todas sus caderas, Sus mamas y sus vientres. ………………………………………

Línea recta

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

En la primera etapa de construcción de la idea de víctima, los intelectuales adoptan el papel de vicarios de la expresión. A través de ellos, la víctima habla, como Dios a través del Papa, el vicario de Cristo. Son ellos los que en sus poemas, novelas, ensayos o programas políticos dan voz a quien no la tiene. El acto de hablar por el indígena es el indigenismo.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

18

La defensa del “pachamamismo” es la ratificación de que los intelectuales, constructores de la víctima indígena, tienen una necesidad muy fuerte de creer. Al estilo de los teólogos cristianos, todas sus reflexiones están orientadas a justificar y fortalecer sus propias creencias y las de los miembros de su Iglesia. Con este fin, más allá del discurso, se han ocupado en promover la realización de actos religiosos en las urbes, como el rito del Inti Raymi. Estos actos tienen un propósito político, pues su pervivencia, según afirman, es producto de la resistencia que, para los dirigentes indígenas y los intelectuales indigenistas, lleva ya quinientos años. En términos religiosos y políticos, la celebración del Inti Raymi por parte de la academia es un signo de conversión, y sus miembros, los intelectuales, son conversos. No porque hayan cambiado de religión, sino porque han decidido ponerse al servicio de una creencia. El contenido religioso-político de la recuperación del Inti Raymi se evidencia en las declaraciones del intelectual indígena Ariruma Kowii, para quien,

Línea recta

Dentro de todas las celebraciones que hay en el mundo indígena el Inti Raymi es una de las pocas que se logró mantener con el paso del tiempo. La fiesta sobrevivió gracias a un ejercicio de sincretismo. Hubo una especie de negociación entre Iglesia Católica -que constató que era una celebración que a pesar de castigos, torturas y persecuciones no se había podido erradicar- y las comunidades -que vieron que los niveles de violencia eran tan fuertes que aceptaron varias modificaciones-... el Inti Raymi pasó a llamarse fiesta de San Juan, cuyo ritual principal era una misa; que… se celebraba el 24 de junio. Desde hace 40 años, gracias al trabajo del movimiento cultural de Otavalo, se logró recuperar el nombre original. La misa del 24 se mantiene, pero cada vez tiene menos asistentes (https://www.elcomercio.com/tendencias/ ariruma-kowii-celebracion-inti-raymi.html).

Algunas universidades ecuatorianas, en relación con organizaciones indígenas y sociales, han promovido, en sus predios, su celebración. En la última, “El Inti Raymi de las Universidades y las diversidades”, realizada en Quito, el 21 de junio de 2019, participaron la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad Central del Ecuador, la Politécnica Nacional, las universidades Católica y Salesiana, y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). El


Línea recta

Fernando López Milán*

ñala que es “una ceremonia para vivir la interculturalidad en los espacios académicos y urbanos, tomando el sentido espiritual del mundo andino que se expresa en Oponer universidades a diversida- la danza, alegría y la entrega de des es oponer lo universal a lo par- tumines a ser compartidos como ticular. Las universidades ecua- expresión de la solidaridad y recitorianas han tomado, así, partido procidad”. La realización de esta por la diferencia y las identidades fiesta en el ámbito universitario la particulares. Pero, contrariamente inició la Universidad Andina a lo que se lee entre líneas en la Simón Bolívar, en el año 2007, e propuesta de las universidaincluye instituciones tradiciodes, el universalismo no nales como el priostazgo En el fondo, homogeniza. Es, más -asumido cada año por el auge bien, una condición alguna universidad-, de las actuales para la individuación. la minga, la “pamba luchas identitarias Proceso contra el cual mesa” y la entrega revela el fracaso conspira la defensa a del bastón de de los miembros ultranza de las identi- de nuestras sociedades mando. para construirse dades colectivas. Entre como individuos. otras razones, porque el La intención anticolonial iden- tificarse con alguna de la celebración del Inti de ellas significa sentirse parte Raymi se expresa con claridad de un grupo, de una clase: los indí- en un boletín de prensa de la Unigenas, los animalistas, los… En el versidad Central del Ecuador. La fondo, el auge de las actuales lu- academia, se afirma ahí, “como chas identitarias revela el fracaso parte de su contribución al proceso de los miembros de nuestras socie- de descolonización cultural, se une dades para construirse como indi- a las comunidades indígenas kividuos. chwas en la recuperación de las festividades que tienen relevancia En el comunicado de las univer- en la memoria histórica de estos sidades sobre esta fiesta, se se- pueblos autóctonos”.

19

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

Diario El Universo tituló: “El Inti Raymi se tomó la academia y la urbe”, una noticia sobre esta celebración.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

20

Espiritualidad y anticolonialismo, o, dicho de otro modo, religión y política. Un momento nuevo en el proceso de construcción de la víctima, que supone el cambio de papel del intelectual. Este, si bien no ha dejado de hablar por los indígenas, procura integrarse a la víctima colectiva que ha contribuido a crear. Pero su integración es incompleta y solo alcanza a ser arqueólogo: un actualizador de prácticas y creencias ancestrales de otros: los autóctonos. La autoctonía dotará de legitimidad temporal (intemporal, en realidad) a los reclamos de la víctima, legitimidad que puede llegar, incluso, al ámbito político. Jaime Vargas, presidente de la CONAIE, expresó, durante las protestas de octubre de 2019 contra las medidas económicas adoptadas por el presidente Lenín Moreno, que el derecho de gobernar Ecuador les pertenecía a los indígenas por tratarse de pueblos originarios. El reconocimiento de la autoctonía de la víctima es un modo de elevarla de la posición de sujeto colectivo sufriente a la de demandante. Es, al mismo tiempo, la constatación de la diferencia

Línea recta

entre ambos, de su extrañeza mutua. Y, más aún, de la inferioridad del intelectual en relación con la víctima. La cual usará el argumento de autoctonía como fuente de derechos. El intelectual, pese a haber nacido en el mismo país que los indígenas, no se considera autóctono. La relación que mantiene con sus antepasados españoles le lleva a oponer a su autoctonía real y su relación genética con los indígenas, su relación genética con el desaparecido conquistador. Nieto de conquistadores, pero también de los conquistados, se siente manchado por el pecado de la dominación y obligado, por ello, a purgar su culpa. En la invitación de las universidades a participar en la celebración del Inti Raymi, se habla de solidaridad y reciprocidad. Comportamientos que los intelectuales –muchos de ellos marxistas y posmodernos- celebran y utilizan como argumentos contra la modernidad capitalista. Enfrentan, al individualismo liberal, el comunitarismo, en el que el marxismo y el cristianismo se dan la mano.


En su afán por fortalecer el criterio de autoctonía -y apoyándose en el relativismo posmoderno-, los intelectuales se han empeñado en equiparar los saberes ancestrales al conocimiento científico. Esta equiparación, en Ecuador, tiene rango constitucional. En el numeral 12, del artículo 52 de la Constitución, se establece que las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho de “Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales”. En el ideario político de Pachakutik consta, como base filosófica del

Línea recta

El propósito de los intelectuales neoindigenistas es enfrentar ya no el colonialismo, sino la “colonialidad”. Concepto que, para algunos de ellos, como Quijano, implica la existencia de relaciones de dominación no solo territoriales, sino epistémicas, basadas en la naturalización de jerarquías raciales (La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de otra economía, Vargas, 2009).

Fernando López Milán*

Movimiento, la equiparación de la ciencia y la mitología; de la cosmogonía andina y el pensamiento científico. “Basamos -se dice en este ideario- nuestra concepción filosófica en la realidad concreta de nuestro pueblo indio-mestizo, en la cosmovisión andina en general y ecuatoriana en particular y en el enorme acervo científico legado por la humanidad” (http://www. llacta.org/organiz/pachakutik/). Aparte de lo forzado de la equiparación, queda flotando en el aire la duda de si es posible hablar de la existencia de una “cosmovisión ecuatoriana”, distinta de una cosmovisión peruana o boliviana, o de cualquier otro país que comparta las mismas bases culturales.

21

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

Las aspiraciones comunitaristas son, al mismo tiempo, aspiraciones a un nuevo modelo de control social: un control más estrecho que el que actualmente ejerce el Estado. Las prácticas de la llamada “justicia indígena”, entre las cuales se encuentran el maltrato físico, la humillación pública, el secuestro y hasta la ejecución extrajudicial, dan una pista de lo que podría llegar a ser ese tipo de control aplicado a toda la sociedad ecuatoriana.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

22

Para ellos, la distinción entre cono- gado a probar lo que afirma ni a cimiento científico y no científico o fundamentar sus ideas. Le basta tradicional es un acto de violencia con creer en lo que dice, y con poepistémica. En su opinión, el cono- nerse en el lugar pertinente para cimiento científico –transformado decirlo. Planteamientos así -no en sujeto- ejerce esta violencia hay que olvidarlo- han llevado a sobre otros tipos de conocialgunas intelectuales feministas a miento, los subordina y midefender posiciones tan abPara ellos, nimiza. De ahí, la surdas como aquella de la distinción necesidad de “desaque la ciencia tiene un entre conocimiento fiar…la maquinaria de carácter patriarcal. Y científico y la ciencia como mecatodo porque, sostieno científico nismo de producción nen, la “disputa epistéo tradicional de representaciones mica” es una disputa es un acto reales” (Violencia episde sentidos, es decir, de de violencia témica en la protección formas particulares de epistémica de los conocimientos “tradientender y hacer juicios cionales”, Beltrán, 2017). La disobre las cosas. Solo que juzgar ferencia entre ciencia y y entender a través de la pura conocimiento tradicional no tiene, emoción, la experiencia personal y para los intelectuales de esta las costumbres no pueden dar línea, nada que ver con su validez. como resultado un conocimiento No importa, pues, la relación que equiparable al conocimiento cienlos distintos tipos de conocimiento tífico. Para Durkheim (Las reglas tengan con la verdad, sino su del método sociológico, traducción “lugar de enunciación”: el espacio 1982), la ciencia se define como cultural desde el que cada uno se una superación del sentido común. construye. O, si se quiere, como la superación del sentido por el descubriSi la verdad científica no importa – miento. pues se trata de una noción occidental-, sino la base cultural sobre La relativización de la verdad que la que se construye el conoci- hacen los intelectuales indigenismiento, el intelectual no está obli- tas les da la posibilidad de “onto-

Línea recta


Una vez superada la etapa de la descolonización, viene la decolonialidad. Concepto que, pese al cambio de nombre, no permite olvidar las ideas de Fanon sobre la descolonización como un cambio total, que llevaría, incluso, a la sustitución de una “especie de hombres” por otra. Decolonizar. Deconstruir. Desarmar y volver a armar: el cambio total. El progresismo latinoamericano, que se ha proclamado antimperialista y anticolonial, y que ha renegado de la democracia, aunque se ha valido del método democrático para subir y -muchas veces con fraude- quedarse en el poder, ha alentado la exigencia popular de “que se vayan todos”. Que se vayan todos para ser reemplazados por ellos: los creadores de un nuevo orden, que haría tabla rasa de las instituciones existentes. De

Línea recta

Los creadores de la víctima no ven a los indígenas como individuos, sino como un colectivo. Y los rasgos de la víctima colectiva apenas si se modifican con el paso del tiempo. Los intelectuales que le dieron voz y que, a través de la consagración de la autoctonía, le dotaron de un derecho especial; al considerarla un colectivo, le atribuyen una naturaleza invariable. Y la invariabilidad es la expresión fundamental de la pureza. Pero, como decía Nicolás Guillén en uno de sus poemas: Falta saber si es que lo puro existe. /O si es, pongamos, necesario. /O posible. /O si sabe bien. / ¿Acaso tú has probado el agua químicamente pura, /el agua de laboratorio, /sin un grano de tierra o estiércol, /sin el pequeño excremento de un pájaro, /el agua

Fernando López Milán*

ahí el invento, en Ecuador, del famoso poder de control y participación ciudadana y el decreto de caducidad de las ideas de Montesquieu sobre la independencia de poderes, y su sustitución por el principio de colaboración. ¿Se ve asomar por ahí la cabeza del totalitarismo?

23

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

logizarla” a la manera de Frantz Fanon, para quien, “En el contexto colonial no existe una conducta regida por la verdad (…). En el seno del pueblo, desde siempre, la verdad solo corresponde a los nacionales” (Los condenados de la tierra, traducción 2018: 52).


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

24

hecha no más de oxígeno e hidrógeno? / ¡Puah!, qué porquería.

alzado su airada voz de protesta. Ellos quieren a las víctimas -sus víctimas- siempre en el mismo lugar y en las mismas condiciones. De manera que, cuando se sientan aburridos con la estabilidad y falta de emociones del orden burgués en el que viven, puedan tener a mano, o al ojo, la experiencia de la marginación, que transforma al intelectual infiltrado en las filas de las víctimas en fisgón, en voyeur.

Ni necesaria ni posible en las sociedades humanas, la pretensión de la pureza racial o cultural ha terminado siempre en el desastre; en la persecución y la limpieza social; en el exterminio: de los armenios, en la Turquía dominada por los “jóvenes turcos”; de los judíos, en la Alemania nazi; de los la pretensión niños de la calle y los vade la pureza racial gabundos, en Brasil. El intelectual, que ha o cultural A los intelectuales les creado a la víctima, ha ha terminado gusta la pureza, pero creado también al victisiempre también los márgenes o, en el desastre mario. Aunque este posee para ser más exactos, la un carácter más abstracto marginalidad. Esto no es contraque aquella. Se trata de Occidictorio, pues los marginales son dente, la modernidad, el capitalas mismas víctimas, expulsadas lismo, el neoliberalismo, el de su lugar de origen a los tugurios imperialismo, el Estado, la demourbanos y a las veredas y plazas cracia representativa –que ellos de la ciudad. denominan burguesa-, la globalización. También, claro está, la soLa intemperie urbana es uno de ciedad blanco-mestiza y su los ambientes de las víctimas indí- inveterado racismo. genas. El victimario, más que una entidad En las ocasiones en las que algu- colectiva, como la víctima, es una nos municipios, como el de Quito, fuerza social, política y económica. han decidido alterar la intemperie Las distintas caras del victimario urbana, en la que las víctimas viven pueden fundirse en una sola: la del y se muestran, los intelectuales han colonizador. En él se concentra la

Línea recta


Frente al victimario, el intelectual asume el papel de juez, verdugo y fiscal. Y, frente a la víctima, el de testigo y defensor. La identidad del victimario, sin embargo, es más dinámica que la de la víctima. Y esta relativa plasticidad le permite, al intelectual, variar un poco el libreto de la defensa y la acusación. Así, a su indigenismo básico, puede agregarle algún ingrediente diferenciador: el ambiente, la cultura, las relaciones de poder. Quien desempeña estos papeles cabe, sin el menor esfuerzo, en la categoría de intelectual orgánico de la que hablaba Gramsci. Sin embargo, el intelectual verdadero, afirma Berardinelli (El intelectual

Línea recta

El pensamiento auténtico aúna libertad y verdad: libertad para encontrar la verdad. Los intelectuales orgánicos mantienen una relación peculiar con una y otra. En virtud de la cual se les puede aplicar, sin violencia, las palabras de Ezequiel Martínez Estrada, en su prólogo a “La Cabeza de Goliat”. Refiriéndose a los intelectuales del tipo de los mencionados por Gramsci, el autor argentino dice lo siguiente: “La libertad es para ellos la libertad que se arrogan de privar a los otros de la suya. Entre nosotros se ha perdido la costumbre de la libertad de pensamiento y mucho más la costumbre de hablar a hombres intelectualmente libres. Aun la libertad acostumbramos a verla puesta al servicio de algún propósito o de algún interés de partido” (1970: 11). Los intelectuales orgánicos son intelectuales masificados. Nunca se

Fernando López Milán*

es un misántropo, 2015), es producto de su historia personal. Y, por tanto, no pertenece – ni se debe, añadimos- a ninguna clase o grupo. Es más, el intelectual verdadero se constituye frente a la masa y contra ella.

25

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

labor del intelectual, quien ha transformado la tarea de pensar y escribir –que define su oficio- en un proceso judicial: acusación, sentencia, y aplicación de la pena en la plaza pública. Como la sentencia ha sido previamente dictada, al intelectual no le queda otra tarea que actualizar los datos de un formato acusatorio que tiene, siempre, la misma estructura y sustancia. Varían solo unos cuantos detalles circunstanciales.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

26

los va a oír interpretando un solo en el escenario. Ellos son parte invariable del coro: de la voz unánime. Eso sí, nunca desafinan, conscientes como están de que a quien se aleja un mínimo de la pauta, al que rompe la unidad prestablecida, lo echan del grupo. Las identidades de víctima y victimario son cerradas y definitivas. La víctima jamás podría cometer los actos característicos de los victimarios y estos nunca podrían adquirir las virtudes y la estatura moral de las víctimas. Así ha sido y así deberá seguir siendo por los siglos de los siglos. Los intelectuales se sienten en la obligación de sospechar y encontrar las segundas intenciones de los victimarios y de generar un ambiente de desconfianza en torno a ellos. Los victimarios nunca pueden hacer el bien y las víctimas nunca pueden hacer el mal. A los intelectuales les compete dar fe –independientemente de los actos efectivos de los unos y los otros- de esta imposibilidad, de esta fatalidad. Sembrar la desconfianza y mantener el antagonismo, que ha dado lugar a una resistencia que dura ya quinientos años, es una de las ta-

Línea recta

reas que los intelectuales han asumido con orgullo y constancia. Algunos han vivido y viven de eso. Al cultivo de la sospecha, o de la suspicacia, le llaman crítica. Ejercer la crítica, en su caso, es mostrar que los intereses de quienes ellos procuran mantener en conflicto permanente nunca pueden confluir. Siguiendo a Marx y Engels, que sostenían que el antagonismo irreconciliable entre las clases solo puede resolverse cuando la clase oprimida toma el poder del Estado y se convierte en la clase políticamente dominante, ellos niegan que el consenso pueda ser un mecanismo válido de resolución de los conflictos sociales, una forma de la política que, suponiendo el disenso, contribuye a su resolución. La brecha no puede cerrarse. La brecha no debe cerrarse, pues, si algún momento se cerrara, la resistencia cesaría. Y si esto ocurriera, aunque fuera de manera momentánea, se revelaría que en la sociedad es posible desarrollar un tipo de relaciones distinto de las de dominación y resistencia. La resistencia permanente implica una agresión permanente. Y, por


Entre ambos se ha desarrollado un conflicto de baja intensidad, que, por esta razón, puede durar indefinidamente, aunque, a veces, el paciencioso resistir termina en estallido. El levantamiento indígena más grande y violento ocurrido en Ecuador, desde los años noventa del siglo pasado, es el que se produjo en octubre de 2019. Los indígenas han resistido durante centurias a un enemigo que, a estas alturas, ya no es ocupante ni extranjero. Los descendientes de los colonizadores son, en la actualidad, ciudadanos ecuatorianos con los mismos derechos que los indígenas.

Línea recta

Han adoptado, también, el discurso antidemocrático, porque, para ellos, la democracia representativa al uso nunca podrá resolver el conflicto de la “colonialidad”, sino solo prolongar la resistencia de los dominados. Siendo así, la única solución posible es la subversión del orden democrático a través de la violencia, y la construcción de un orden nuevo. El retorno a la comunidad es la opción

Fernando López Milán*

Como no hay un ocupante extranjero a quien resistir, los intelectuales han echado mano del discurso antimperialista de la izquierda latinoamericana. Sin admitir que este discurso juega un papel en las disputas geopolíticas actuales. Y que ellos, con la izquierda, se han alineado con los imperialismos ruso y chino en contra del imperialismo norteamericano.

27

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

tanto, la existencia de una víctima y un victimario invariables, que jamás aprenderán a relacionarse de otra manera.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

28

más apreciada. En la comunidad volverán a reinar los saberes, los chamanes recuperarán su posición y prestigio y la ciencia, derrotada, será un vestigio de la antigua dominación de Occidente. ¿Descolonización dentro de la democracia y el capitalismo? ¡Imposible! Hay que ir hacia el poscapitalismo, volviendo a los saberes del pasado prehispánico. Utopía retro: el lugar que hubo, y que ya no hay. Pero, al mismo tiempo, utopía como “nostalgia incurable de un mundo que bien podría ser, pero jamás fue” (Darcy Ribeiro, en Utopía y radicalización en nuestro pensamiento, Fernández Retamar, 2006). La utopía indigenista se manifiesta, así, como una tensión entre ancestralismo e izquierdismo. Lo que vuelve –si cabe la expresión- aún más imposible el lugar que no hay o el “no hay tal lugar”, como entendía Quevedo la palabra utopía. Los intelectuales y sus víctimas, por interés político, deciden, a veces, convertir la diferencia en semejanza. Los indígenas, entonces, afirman ser el pueblo o representarlo. El pueblo: un concepto occidental, romántico.

Línea recta

Con el romanticismo, el concepto de pueblo adquiere un sentido cultural y metafísico, evidenciado en la expresión “espíritu del pueblo”. Este concepto, como su versión jurídico-política, tal como la formuló Cicerón: la agrupación de personas unidas por un derecho común, tiene un sentido cohesivo, pero basado en lo que diferencia a un grupo humano de otro. Más que la idea de Estado de Derecho, la visión culturalista de pueblo apuntala la idea de nación y Estado nacional, y destaca las diferencias entre una unidad cultural y otras, y entre los grupos humanos de una misma unidad política. Ecuador, de acuerdo con la Constitución de 2008, es un Estado multicultural y plurinacional. Por eso, y como toda nacionalidad reclama su propio territorio, Jaime Vargas, con su llamado a conformar un ejército indígena para defender sus tierras, no hace más que sacar las consecuencias necesarias de lo que la Constitución proclama. Frente a los derechos generados por la igualdad jurídica, los intelectuales progresistas y los líderes in-


La diferencia entre el pueblo y otros grupos humanos es, ¿Y Occidente? Fernando SaLas víctimas, para algunas versiones vater decía que, en la acpor tanto, románticas -como el tualidad, no hay otra omo encarnaciones del marxismo-, econócivilización que la civilisentido de transgresión, mica, y, para otras, zación occidental. Los que es el sentido cultural. Al pueblo, árabes del ISIS, que de la historia, concebido en ambos utilizaron internet para solo podrán dejar de sentidos, se le atridifundir su imagen en ser tales cuando hayan buye un importante el mundo y captar logrado superar papel en el cambio soadeptos, los líderes inel capitalismo dígenas que usaron telécial y político. y la “colonialidad”. fonos celulares para guiar Dado que el romanticismo es la revuelta de octubre, todos una propuesta de transgresión de ellos, que utilizaron la tecnología de los límites sociales, políticos y mo- Occidente para conseguir unos obrales vigentes, los marxistas quie- jetivos de carácter premoderno -la ren ir más allá de la sociedad de fundación de una teocracia salafista, clases; los poetas románticos, más el retorno al Tahuantinsuyo-, forman allá de la razón; y los intelectuales parte de la civilización occidental. Y indigenistas, que jamás se recono- no pueden salir de su seno. Cualcerían como románticos, más allá quier opción política y social que indel Estado unitario. Las víctimas, tenten imponer, a pesar de su

Línea recta

Fernando López Milán*

por tanto, como encarnaciones del sentido de transgresión, que es el sentido de la historia, solo podrán dejar de ser tales cuando hayan logrado superar el capitalismo y la “colonialidad”. Los estalinistas y Frantz Fanon, el luchador anticolonial, querían crear al hombre nuevo. Los indigenistas, en cambio, quieren volver al hombre precolombino.

29

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

dígenas enfatizan la importancia de los derechos generados por la diferencia, por las identidades grupales, ignorando que, como dice Savater (El valor de elegir, 2003), la comunidad étnica no es lo mismo que la sociedad de ciudadanos. Y que, por tanto, la pertenencia étnica no es fuente de derechos.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

30

convocación al pasado, no dejará de ser una solución al estilo occidental: manchada por sus ideas y errores y experiencias. Pol-Pot, el genocida camboyano, realizó el intento de retorno al pasado más radical del siglo XX. Refugiado, temporalmente, en una aldea campesina, la forma de vida de sus anfitriones, de estricta subsistencia, le pareció que era la forma en la que deberían vivir todos los seres humanos. Así, una vez que, el 17 de abril de 1975, conquistó Phnom Penn, trasladó a toda su población al campo. De esta manera, pensaba Pol-Pot, limpiaría a los pobladores urbanos –enemigos de clase del campesinado- de las manchas que les habían dejado el capitalismo y la cultura occidental. Su Estado rural totalitario, que duró 4 años, de 1975 a 1979, provocó la muerte de más de un millón seiscientas mil personas: la cuarta parte de toda la población camboyana. 1975 fue nombrado el “Año Cero”, el nuevo comienzo de la historia.

Línea recta

La refundación, el hacer tabla rasa de todo lo anterior, ha sido –junto al de pureza y nacionalidad- uno de los principales mitos del anticolonialismo y de los regímenes progresistas de América Latina. El régimen polpotiano es la muestra más acabada de la puesta en práctica de un modelo de Estado poscolonial, autárquico y aislado del resto del mundo. Para diezmar a la población camboyana, sin embargo, los jémeres rojos se valieron de la tecnología militar de Occidente. “A mí, que quizá nunca crezca y me vuelva un hombre”, decía Allen Ginsberg en uno de sus poemas. Los dirigentes actuales del movimiento indígena, como el poeta, tampoco quieren salir del país de “Nunca Jamás”. Les gusta asumir el papel de adolescentes rebeldes e hipersensibles, a quienes nadie les puede decir nada, porque siempre tienen la razón. Si el Padre Estado no les hace caso, se enfurruñan y se encierran en sí mismos como ostras.


Ellos mismos, los intelectuales, se niegan a crecer. A separar el mundo de la fantasía del mundo real. Y a aceptar que los deseos tienen un límite. Que la realidad y el deseo casi nunca coinciden, porque, de hacerlo, la vida civilizada sería imposible o más insegura y brutal que en el Estado de naturaleza hobbesiano.

Como el cambio que han vivido es una pérdida, las acciones que se imponen son la recuperación y la reparación. De ahí, el discurso en favor de la recuperación de la memoria histórica de los pueblos y nacionalidades indígenas, y el rescate de su cultura. Para afirmarse en el presente recurren al pasado. Un pasado que, en estos momen-

Línea recta

El cambio, para los dirigentes e intelectuales indigenistas, si no es total, se convierte en una inacabable oscilación entre el daño y la pérdida. No les basta con cambiar la situación presente, sino la historia que la produjo. Rehacerla. Reescribirla. El punto de partida del cambio que anhelan es el pasado histórico, no el presente. Por esta razón, cualquier propuesta de mejora que venga de los gobiernos les resulta insuficiente: paliativa y coyuntural. Para cambiar hay que regresar. Solo que el regreso está reservado a quienes tienen el derecho de autoctonía. Los que no tienen certificado de origen no tienen a dónde volver.

Fernando López Milán*

Aunque nos duela, hay que dejar la infancia atrás. Y hay que dejar atrás los anhelos de pureza.

31

A la caza de las víctimas: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

Adolescentes eternos, quieren afirmarse poniendo a prueba su autoridad, desafiándolo, y exigiéndole cosas imposibles de conceder. El Gobierno ha decretado el alza del precio de los combustibles. ¿Qué exigen ellos? Que se cambie totalmente el modelo político y económico vigente. Pero el maximalismo, en política, vuelve imposible la deliberación, ya que, desde Aristóteles, se sabe que solo puede deliberarse sobre aquello que está en nuestras manos cambiar. En política, el maximalismo conduce a la división social y, en el extremo, a la guerra civil y entre estados. A pesar de ello, los intelectuales orgánicos se niegan a criticar a sus tutelados y desempeñan, más bien, el papel de tías buenas, y alientan y justifican las demandas irresponsables de los dirigentes.


Fernando López Milán* A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador

32

tos, tiene ya poco que ver con la vida y las necesidades de los ecuatorianos. Y que, por lo mismo, es totalmente ineficaz para mejorar el presente. Es evidente, además, que no todos los elementos que componen una cultura son rescatables, y que muchos de ellos se oponen a los valores y convenciones que tienen como base el respeto a los derechos humanos. Más aún, como sostiene Pascal Bruckner (La tiranía de la penitencia, 2008: 131), “La memoria, erigida en instrumento político, está siempre asediada por el resentimiento”. Actualmente, las personas viajan mucho más que las de hace cien años, y tienen muchas más posibilidades de encontrarse y relacionarse con gentes de otros países y culturas que las personas de esa época. Los grandes flujos migratorios de estos tiempos han ampliado de manera sustancial estos contactos y relaciones. Así que la

mezcla, la fusión entre personas de diversas naciones y culturas es un fenómeno creciente. La globalización no solo uniforma. Amplía, también, la diversidad, pues la mezcla renueva, produce algo siempre distinto a sus componentes originales. El mestizaje es el hecho fundamental de la humanidad. Siempre lo ha sido. La identidad no es algo dado de manera definitiva. La identidad es lo que vamos siendo y lo que vamos dejando de ser. Nos encontramos con nuestra identidad ahora y no en el pasado. ¿No decía Bécquer que “Nosotros, los de entonces, /ya no somos los mismos”? La identidad es siempre actual. Contemporánea, no antepasada nuestra. Sencillamente, no podría ser de otra manera. La víctima tiene sed de justicia. El intelectual se acerca a ella. Le levanta, suavemente, la cabeza, y le da de beber su palabra.

* Fernando López Milán. Doctor por la Universidad de Salamanca. Docente y Director del Instituto de Posgrados de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Premio Jorge Mantilla Ortega en la categoría Periodismo de opinión (2019).

Línea recta


9 Yo no soy la voz de quienes hablan desde el páramo en donde no he sufrido a través de decires milenarios que mi torpe lengua se niega a balbucear siquiera…

Juan Carlos Morales Mejía*

Ecuador: entre cóndores y alacranes

33

Raúl Vallejo, en Crónica del mestizo

n estos días aciagos para el país, a veces, la poesía, nos puede devolver el aliento. Pero también nos interpela. Así es –escrito para esta tierra de volcanes telúricos- un pequeño texto de Henri Michaux de 1928: “El que no ame las nubes que no vaya a Ecuador”.

Y, claro, está el potente poema Catedral Salvaje de César Dávila Andrade: “¡Todo ardía bajo los despedazados cálices del sol! / ¡Las infinitas grietas corrían como trenzas oscuras / sobre

Línea recta

los bloques poderosos en que respira cada siglo el Cielo!” Fue el mismo bardo quien en Boletín y elegía de las mitas nos restregó en la cara la situación de los excluidos: “Yo soy Juan Atampam, Blas Llaguarcos, Bernabé Ladña, / Nací y agonicé en Chorlaví, Chamanal y Tanlagua, / Sí, mucho agonicé / Sudor de sangre tuve en mis venas / Añadí así más dolor y blancura a la cruz que trajeron mis verdugos”.

Ecuador: entre cóndores y alacranes

E


Juan Carlos Morales Mejía* Ecuador: entre cóndores y alacranes

34

“Ecuatorial, ecuatorial, ¿recuerdas / tu sudor, el pie perdido / en la noche resbalosa de la víbora?”, escribió Jorge Enrique Adoum en Los cuadernos de la Tierra. Pero los poetas de otras latitudes, como el mexicano José Emilio Pacheco, nos legaron Alta traición: “No amo mi patria. / Su fulgor abstracto es inasible. / Pero (aunque suene mal) / daría la vida/ por diez lugares suyos, / ciertas gentes, / puertos, bosques de pinos, fortalezas, / una ciudad deshecha, gris, monstruosa, / varias figuras de su historia / montañas / (y tres o cuatro ríos)”. En una entrevista el escritor nos da pistas: “Hoy sabemos que todo texto nace de otro texto. Los orígenes de ‘Alta traición’ están por partes iguales en mi experiencia íntima e insustituible (los ‘puertos’ son Veracruz, Coatzacoalcos, Campeche; los ‘bosques de pinos’ los que rodeaban en mi infancia a la ciudad de México y ahora han desaparecido o se hallan en agonía”. Porque más allá de las circunstancias actuales está una geografía que además de dolernos nos da también esperanza. “Ecuador tierra de cóndores y alacranes / si al-

Línea recta

guna vez fui feliz / lo saben tus caminos / perdóname país de bruma / pero esta noche te lloro de alegría”, escribí en un tiempo que ya he olvidado. Crónica del país de Nomeolvides Las guayaberas almidonadas y los señoritos de corbatín nos develan a un país que no supera el Salva al Ecuador Corazón de Jesús, del siglo XIX, aupados por políticos ineptos que se miran al espejo y sus hordas de botas, que rezan el padrenuestro antes de disparar. Ponchos rojos y huarmis con vestidos de colores, estudiantes, jóvenes con pañoletas verdes, pueblo profundo son “La Resistencia”, de aquí al 2250 cuando llame John Connor y escuche con voz entrecortada: Alli puncha, mashicuna. El resto mira los acontecimientos, mientras comparte el racismo por WhatsApp, esperando el noticiero que le miente, comiendo canguil. Soñando ir a Miami. Y allá, más allá de las tres carabelas, los lobistas del FMI se estarán refregando las manos, por los business de los sectores estratégicos, a precio de


El cacerolazo y MasterChef Después de rezar un padrenuestro, los policías hacen sonar sus escudos como los antiguos hoplitas griegos, que llevaban penachos en lugar de cascos, para amedrentar a los manifestantes que, en algunos casos, llevan escudos de cartón. Hay tensión en el aire. Por la noche –tras el decreto de toque de quedalas familias hacen sonar sus cacerolas a ritmo acompasado en las terrazas de la ciudad de las campanas, en Quito, y más allá. Wikipedia dice que el “cacerolazo” “se caracteriza por ser una manifestación en rechazo de algo, generalmente las políticas de un gobierno o determinadas decisiones gubernamentales; y raramente en pro de algo”. Para los medios tradicionales es a favor de la paz, pero olvidan mencionar que también es la resistencia. Las cacerolas suenan más fuerte que el golpe en los escudos… Alguien, en un meme, coloca una inscripción: “El cacerolazo es en apoyo a MasterChef”.

Línea recta

Juan Carlos Morales Mejía*

Urkumantami kani

35

Quitando las telarañas de las narrativas de los medios, incluidas las redes sociales, está un hecho: la cadena nacional donde negociaron los pueblos originarios y el Gobierno, con el protagonismo de Naciones Unidas, sobre el decreto 883, que es solo un detonante. Antes la institucionalidad presentó en un enlace a la milicia, el domingo los representantes amazónicos hicieron lo propio, utilizando sus penachos y pinturas en la cara, hombres y mujeres, en una muestra también de una posición hostil (su líder es achuar). El resto, estaba con sus ponchos rojos y una memoria de levantamientos de siglos y sus muertos. Fue más que una disputa entre campo-ciudad, mundos indígenablanco-mestizo, centro-periferia, civilización-barbarie (qué mismo

Ecuador: entre cóndores y alacranes

gallina robada. Ojalá sea solo una premonición y no una profecía.


Juan Carlos Morales Mejía* Ecuador: entre cóndores y alacranes

36

es el desarrollo, cabe preguntarse), clases sociales, élites representadas, pueblo llano o poscolonialidad… Se trató del enfrentamiento de dos cosmovisiones: comunitaria andina frente a la individual Occidental, que al no ser resueltas han producido a lo largo de nuestra historia racismo, exclusión, pobreza, regionalismo, a tal punto que Ecuador, y hay que decirlo fuerte y claro, vive una suerte de apartheid disimulado a lo largo de siglos, que se hizo más evidente en el cierre del puente, curiosamente llamado de Unidad Nacional, en Guayaquil. Basta leer los libros del sudafricano y Premio Nobel de Literatura John Maxwell Coetzee, como Esperando a los bárbaros, para advertir esa realidad, aquí en el país de los cuatro mundos, y comprobar que los indígenas (nativos sig-

nifica y proviene del latín) –como eufemísticamente los llamamos para no decirles indios- no solo deberían quedarse en el páramo, donde irónicamente protegen el agua que toman los mishos. A diferencia de Paraguay donde todos saben el guaraní, acá ni siquiera hablamos quichua. Desconocemos sus principios: Ama killa, Ama llulla, Ama shuwa (No ser ocioso, no ser mentiroso, no ser ladrón). Peor Urkumantami kani (Soy del páramo). Juan Montalvo, en el siglo XIX, dijo que un día contaría la historia del “indio” y haría llorar al mundo. Nunca lo hizo. Murió en París escribiendo Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Shuk shunkulla, que seamos como un solo corazón, nos dicen. Nunca los hemos escuchado.

* Juan Carlos Morales Mejía. Periodista por la FACSO, escritor y fotógrafo. Articulista del diario El Telégrafo.

Línea recta


Lenin Rodríguez*

El periodismo en los tiempos de cólera

I

magine que revisando sus noticias, se entera que un grupo de personas ha secuestrado a cinco mujeres. Las atan, vendan los ojos, insultan, les rocían orines, desvisten parcialmente y tocan sus partes íntimas. Finalmente les aseguran que serán asesinadas, pero antes de eso serán violadas por varias personas. Una de ellas inventa que está embarazada para que dejen de tocar sus partes íntimas, pero nada cambia, la agresión continúa durante cinco días.

Línea recta

En el mundo civilizado hechos como estos provocarían una alarma social gigantesca. De hecho, en junio de 2018 cuando 5 personas relacionadas con una violación a una joven recuperaron transitoriamente su libertad, miles de manifestantes expresaron su indignación volcándose a las calles de Madrid para exigir justicia en el caso denominado “la manada”. Los hechos descritos ocurrieron en Ecuador, en octubre de 2109, en el marco de una movi-

El periodismo en los tiempos de cólera

37


Lenin Rodríguez* El periodismo en los tiempos de cólera

38

lización indígena que cuestionaba la eliminación del subsidio a la gasolina y diésel. Las agredidas son mujeres policías. Los daños psicológicos persisten. La madre de una de ellas se desmayó cuando recibió la noticia falsa de que su hija fue asesinada. La hija de una de ellas le pide que no vaya a trabajar. Vio en transmisión de Facebook las agresiones. “No quiero que te maten”, ruega. Otra, reflexiona sobre lo vivido cuando escuchaba que las rociarían con gasolina y agredirían sexualmente por un grupo. “Prefería que me maten. No quería ser violada”. Llora. No hubo indignación social. Nadie salió a las calles a expresar su malestar. No hubo una tendencia en Twitter diciendo #YoTeCreo. Ninguna asociación feminista organizó una rueda de prensa. No hubo un comunicado. En la Asamblea Nacional se recibió sus versiones, pero entre las conclusiones de la Comisión que investigó la protesta,

Línea recta

se señala que los hechos, bien podrían no haber ocurrido. No hay responsables. Respecto del fondo de la manifestación, no se sabe si hubo intentos desestabilizadores de la democracia. Es más, al momento de redactar este artículo, ni siquiera la Fiscalía ha procesado o vinculado a nadie por los hechos de agresión sexual. Por fortuna, nos queda todavía el periodismo, y gracias a sus crónicas se pueden conocer, registrar y demandar estos hechos para la posteridad. Y me refiero al periodismo como concepto, contraponiendo a la gran cantidad de información que circuló en redes sociales durante el #ParoNacionalEc. Esa fue un torrente de información inmediata y abundante, pero hubo en ella mucha información falsa, declaraciones tergiversadas de funcionarios, anuncios de dirigentes jamás hechas. Incluso videos forjados en los que se veía que policías guardaban armas en ambulancias. Aquello


Línea recta

Lenin Rodríguez*

39

El periodismo en los tiempos de cólera

provocó la indignación de mani- parte de la vida de la gente. El festantes que atacaron los ve- teléfono inteligente es la “extenhículos de emergencia que sión de la mano” de una gran llevaban personas en estado de cantidad de población. Están gravedad en su interior. Una presentes desde el desayuno expresión de barbarie e que se lo toma viendo viSon millones irrespeto a la vida y deos graciosos de de imágenes dignidad humana gatos, caídas fenoque el usuario promedio jamás vista en la menales, gente peconsume al día. historia reciente del leando, automóviles Imágenes, videos y reflexiones que sobre Ecuador. que arrastran a su vida expone otros automóviles, en este nuevo No es que el perioviolentos que agreden circo digital dismo se contraponga a agentes de tránsito, al uso, existencia o exploetc. Son millones de imágesión de las redes sociales. Los nes que el usuario promedio grandes medios de comunica- consume al día. Imágenes, vición buscan estar en las redes deos y reflexiones que sobre su sociales. Tienen un lenguaje vida expone en este nuevo propio para impactar en ellas y circo digital. destinan a personal entrenado en este medio para tener pre- Hago esta reflexión, a propósito sencia. Muchos incluso trans- de las redes sociales y el periomiten sus noticieros por varias dismo tradicional porque en las de las plataformas. ¿Por qué? primeras, el material siempre es Porque no pueden desconocer abundante, instantáneo, sin ediel gran alcance e influencia que ción, casi sin censura, en un tienen. lenguaje natural, próximo al usuario. En el periodismo tradiLas redes sociales en una so- cional hay una agenda, hay jeciedad como la ecuatoriana son rarquías, se destacan ciertos


Lenin Rodríguez* El periodismo en los tiempos de cólera

40

hechos, se dejan de lado otros. En las redes sociales hay un espacio enorme para el activismo, las causas de las personas que luchan contra enfermedades terminales, los perros que no tienen casa, el feminismo, el feminismo radical, aquellos que denuncian el mal uso del espacio público, quienes denuncian violaciones a la ley de tránsito, quienes muestran los senos a cambio de likes, quienes muestran los senos para vender discos, quienes usan públicamente objetos sexuales para acabar con el machismo y el patriarcado, quienes intentan motivar al prójimo a poner buena cara los lunes, quienes comparten poesía y hasta quienes se enamoran. Existe la ilusión de que todos son escuchados. Hay opinión, información y diversión. Videos cortos de adrenalina pura, chistes, paisajes hermosos, bailes divertidos y osados ciclistas que descienden escarpadas montañas. Pero también información.

Línea recta

Noticias precisas, opiniones de conocedores de un tema que informan y direccionan con honestidad; y, por supuesto, libertad de expresión. Un usuario cualquiera puede increpar a un ministro, al Presidente de la mayor potencia mundial, cuestionar a los dirigentes y a los más expertos abogados. Es más, se puede trollear al sabio y hacer un meme de cualquier autoridad. Es el regreso al maravilloso mundo de las sombras o representaciones del que nos contó Platón. Ya no es la vida real. Es la vida a través de las sombras. La época de las cavernas. La vida del periodismo corresponde a siglos anteriores. La oficina donde el editor distribuye el trabajo, donde se reúne el equipo, donde se valora los temas, donde se privilegian unos y desechan otros. La diferencia que mantiene separados estos dos mundos es la contrastación y verificación de los hechos. Ese orden, sin em-


Línea recta

Lenin Rodríguez*

Sin embargo, lo mismo se dijo de la crisis que se avecinaba al periodismo escrito cuando apareció la radio. La radio cuando apareció la televisión y ahora la televisión en épocas de comunicación “líquida” en redes sociales. Yo no. Yo visualizo un periodismo que se acopla a las nuevas lógicas de la comunicaSeguramente sin el trabajo or- ción en medio del frenesí de indenado de esos periodistas formación. Es decir persiste a profesionales, los relatos pesar de que su existenTanto es así de las policías ultrajacia los tenga en jaque y que hasta das sexualmente ni siobligue a reinvenlos activistas de redes quiera se hubiera tarse. Sobre todo a la que cuestionan conocido. Tal vez prensa. la credibilidad de los grandes medios, este hecho se huusan sus logotipos biera perdido en el Es que el perioapenas distorsionados mar de información dismo es un puntal para pescar de las redes sociales, del sistema demoincautos en donde la única precrático. Más allá de lo y difundir noticias falsas. valencia es la informacaptable con la cámara ción más espectacular, la de alta fidelidad de un temás reciente o aquella que por léfono inteligente, la sociedad su contundencia llega a mayor necesita conocer las relaciones cantidad de likes o shares. de la interacción social, los protagonistas y las decisiones que Hay quienes auguran la desa- afectaran las vidas de la poblaparición del periodismo por el ción. Como afirma Javier del auge del “ciudadano reportero”. Rey, "la calidad de la democra-

41

El periodismo en los tiempos de cólera

bargo, les concede a las marcas editoriales prestigio y credibilidad. Tanto es así que hasta los activistas de redes que cuestionan la credibilidad de los grandes medios, usan sus logotipos apenas distorsionados para pescar incautos y difundir noticias falsas.


Lenin Rodríguez* El periodismo en los tiempos de cólera

42

cia depende de la calidad de la La tormenta perfecta. comunicación que se produzca en la democracia". Varias movilizaciones populares y ciudadanas en Latinomérica Una sociedad con mayor liber- sirvieron en las décadas recientad de prensa, con mejor cali- tes para expresarse contra tiradad de prensa es una sociedad nías, exigir derechos o reclamar con mayores índices de liber- reivindicaciones sociales o latad, lo que puede incidir en borales, sin embargo en octumejor calidad de vida de sus bre de 2019 se registraron ciudadanos. varias movilizaciones difíciles de comprender con nexos realEstas últimas parecerían ser mente vergonzantes. obviedades, sin embargo no lo son. Siento que estas son épo- Quito, 12 de octubre de 2019. cas de oscuridad. Épocas en Pocos días después, este mes que hay que explicar la preva- será conocido como “octubre lencia de la vida humana. Los negro”. Negro como el humo derechos humanos y la ética. que sale del incendio de cientos No solo que prima la sombra, la de llantas, de manera sincroniespectacularización de los he- zada en más de 120 puntos eschos, el chisme, el video obs- tratégicos de la ciudad; entre ceno, sino que han sido ellos la Contraloría General del puestos en tela de duda la Estado, las entradas y salidas razón, el trabajo y la democra- de la Capital e incluso, dos mecia como sólidos en los que se dios de comunicación. basaba la sociedad del desarrollo. Es decir, hay riesgos, no Han transcurrido 8 días desde solo para el periodismo, sino que inició el “Paro Nacional” para la sociedad en que asienta promovido por el sector indíoccidente su modelo. gena. La violencia en las calles

Línea recta


El ataque al orden público pareciera caótico. No lo es. Reina el caos, pero hay una organización que funciona como un reloj suizo. Un sector político ha pedido ya la renuncia del Presidente Constitucional y un llamado a Asamblea Nacional Constituyente. Otro coordinó eficientemente la resistencia en las calles con un sistema de guerrillas urbanas; otro incen-

Línea recta

Lenin Rodríguez*

diaba el sitio donde se almacenaban las pruebas del Gobierno más corrupto de la historia republicana del Ecuador, La Contraloría; otros grupos con mayor preparación militar atacaba de forma simultánea 5 recintos militares donde había ¡armas!

43

Este escenario fue complejo y dejó en shock a la opinión pública, actores políticos y líderes de opinión. ¿Quién estaba detrás de la propagación de violencia? ¿Con qué objetivos? En el escenario político hay varios rostros visibles, que luego varios de ellos incluso, se atribuirían la “victoria” de su protesta. Está el grupo de activistas y funcionarios seguidores del ex presidente Rafael Correa, de quienes se sospecha ser los promotores del incendio a la Contraloría, la toma de las calles y la organización de barricadas, principalmente; los líderes indígenas que llegaron a la Capital amenazando a los comuneros con quitarles el

El periodismo en los tiempos de cólera

de Quito ha crecido de manera descontrolada. A través de las redes sociales la ciudadanía ve “en directo” una toma de la Capital ecuatoriana como jamás había sucedido. Periodistas agredidos por manifestantes y policías. Jóvenes usando basucas artesanales para disparar a grupos de agentes del orden. La fuerza pública desbordada en su capacidad y en ocasiones mirando atónita el ingreso de la turba a edificios públicos como la Asamblea Nacional o ardiendo en llamas luego de recibir el impacto de una bomba molotov.


Lenin Rodríguez* El periodismo en los tiempos de cólera

44

agua si no los respaldaban; ciudadanía legítimamente preocupada por el incremento del costo de la vida, desempleados, estudiantes universitarios, activistas, ambientalistas, anarquistas, anti-sistemas, etc; sin embargo el coctel se hace más peligroso cuando la inteligencia detecta movimientos económicos inusuales para, aparentemente, financiar la protesta. Se sospecha de un grupo muy peligroso: el narcotráfico. La eliminación al subsidio de los combustibles se produce luego de 45 años de vigencia. Según el estudio de la UDLA, desde el año 2013 hasta 2018 el Estado destinó $44.278 millones de dólares a este rubro. Sin embargo, este enorme esfuerzo fiscal no beneficia a los hogares más pobres del Ecuador. Según el FMI, de cada $20 que se destina para subsidiar combustibles, solo $1 beneficia al quintil más pobre. Los líderes indígenas llevan plumas en su cabeza y pintados

Línea recta

sus rostros como si se dirigieran a una guerra. Levantan su voz y dicen defender a sus comunidades y al pueblo más empobrecido. Sin embargo, hay algo que no cuadra. La desnutrición infantil, es probablemente el problema estructural más grave que enfrentan los pueblos y nacionalidades indígenas. Para 2018, 4 de cada 10 niños sufre de desnutrición. El porcentaje comparado con la población de mestizos y blancos es más del doble. La desnutrición crónica está relacionada con el bajo desempeño escolar, menores logros académicos, lo que incide en menores salarios en su vida adulta. Sí, es algo parecido a una sentencia de vida miserable y de retraso. Estas cifras son casi idénticas a la que se recogió en el censo de condiciones de vida en 1998. Es decir, luego del segundo boom petrolero, se mantienen los complejos fenómenos de desigualdad. Lo sufren con más fuerza los pueblos y nacionalidades indígenas.


Solo 6 de cada 10 habitantes de las zonas rurales acceden a agua “saneada o mejorada”. El nivel de acceso a agua potable es muy bajo. Estos son, a groso modo, los indicadores de vida que muestran un problema estructural que enfrentan las poblaciones indígenas. Luego de 10 días de paralización, caos, miedo y amenazas Por eso resulta sumamente in- el sector indígena se sentó en quietante, si estas son las nece- una mesa de diálogo con el sidades y los líderes indígenas Presidente Lenín Moreno. ¿Piafirman luchar por el bienestar dieron más inversión en educade sus representados, ¿por qué ción? ¿Pidieron más inversión toda la movilización indígena se en agricultura? ¿En infraestrucconcentró en la eliminación de tura sanitaria? No. Insistieron un subsidio que no les beneficia en la eliminación de un subsidirectamente? Solo para tener dio que no beneficia a sus couna idea, durante el 2019, el munidades.

Línea recta

Lenin Rodríguez*

Gobierno destinó $99 millones de su presupuesto a la agricultura, mientras que para el subsidio a combustibles estuvo cerca de los $2.000 millones. ¿Cómo podría haber cambiado la realidad de estos, principalmente agrícola, si se hubiera peleado por duplicar o cuadruplicar la inversión en este sector, o en salud o en educación? Menciono la agricultura porque con una inversión tan grande posiblemente se podía haber transformado el sector y mejorar directamente la situación de alimentación de muchos de sus habitantes.

45

El periodismo en los tiempos de cólera

La tasa de pobreza en pueblos y nacionalidades indígenas, según el Banco Mundial para 2017, es del 54%. Para 1998 era del 67,9%. El analfabetismo en pueblos y nacionalidades indígenas es cuatro veces mayor que para el resto de la población. (27,1% según el MIES 2017)


Lenin Rodríguez* El periodismo en los tiempos de cólera

46

Los grandes beneficiarios del subsidio son la clase media y alta que paga una gasolina y diésel muy baratos, el sector transportista y al parecer un 20% de este rubro beneficiaría a los contrabandistas y narcotráfico. La propia Fiscalía para agosto del 2015 publicó un estudio en el que se especifican modus operandi de mafias que trafican armas, personas, narcóticos y bienes robados a través del mar; también rutas y montos de combustible y destinos. Todos relacionados con el cometimiento de ilícitos, que van desde proveer de combustible a gigantescas maquinarias depredadoras de fauna marina, hasta procesamiento de droga. ¿Qué le hace a Ecuador un punto estratégico del negocio criminal?

senta un 30% del costo total del procesamiento); la escasa vigilancia marítima y la corruptibilidad de las autoridades de control, además de estar ubicado geográficamente entre los dos países más grandes productores de cocaína: Colombia y Perú. No es un problema local

Cuando Ecuador vivía el estallido de las protestas en Octubre, varios de los países soportaron olas destructivas de violencia similares. Colombia, Ecuador y Chile fueron víctimas de protestas vandálicas que tuvieron en zozobra a sus poblaciones. Las de Chile de mayor duración, pues luego de tres meses en varias zonas este país latinoamericano sufre el embate de lo que el Presidente de Venezuela denominó “brisa Varios aspectos, su ubicación bolivariana”. geográfica privilegiada, el bajo costo de la gasolina que se usa Es que, en efecto hay una en el procesamiento de la droga carga ideológica claramente (según los expertos, esta repre- identificable cuando los mani-

Línea recta


Línea recta

Lenin Rodríguez*

En este accionar caótico se evidencias las inconsistencias del discurso destructivo porque, por un lado se toma el nombre de los pobres para protestas, pero En Colombia y Ecuador las pro- son ellos quienes efectivamente testas fueron de corta duración, se ven afectados por el cierre sin embargo intensas y alta- de los negocios. Las autoridamente destructivas. En Chile, po- des estiman que aproximadadría entenderse un mente un millón de puestos sentimiento anti-orden, de trabajo se pierdan En este anti-poder, anti-policía, gracias al vandalismo accionar caótico por los años de cony violencia de los se evidencia las inconsistencias trol, sumisión y violamanifestantes. Tamdel discurso destructivo ción a los derechos bién se calcula que porque, por un lado humanos por la dicun 15% de mediase toma el nombre tadura militar de los nas y pequeñas de los pobres años 70’s. Sí, poempresas estén en para protestas, pero son ellos quienes dría ser un descon“serias dificultades” efectivamente tento que se de continuar su funse ven afectados almacenó durante cionamiento. por el cierre mucho tiempo y al de los negocios. mezclarlo con el resentiEn las redes sociales cirmiento, el dolor de haber percularon fotografías de duedido familiares, las inequidades ñas de kioskos callejeros que sociales, falta de oportunidades escribían notas a los manifese ignorancia estalló destruyendo tantes, como “soy madre soltera ciudades a su paso, entre ellas y esta es mi única fuente de trasu Capital Santiago, Valparaíso, bajo”. Pues, hablando de los La Concepción y La Serena, pobres y con la boca llena del principalmente. discurso revolucionario, igual in-

47

El periodismo en los tiempos de cólera

festantes hacen loas al “Che Guevara” o promueven la “liberación” de los pueblos a través de la vía de comunismo.


Lenin Rodríguez* El periodismo en los tiempos de cólera

48

cendiaron el kiosko de esa mujer. Igual a este, cientos de negocios resultaron saqueados e incendiados. ¿Cambiaron el sistema? No, pero esos saqueadores tuvieron dos días de comida gratis perjudicando irreparablemente a aquellos de que dicen defender.

cuales graban videos destruyendo propiedad pública, incendiando propiedad privada, bailando o drogándose en la protesta, pero son incapaces de investigar el en internet las nefastas consecuencias, miseria, vidas humas sacrificadas, corrupción, violencia, inequidad y miseria que generó el comunismo en su corta existencia en la historia de la humanidad. Parecen olvidar el millón de muertos y la aniquilación de la libertad que significó el modelo por el que peleó el Che Guevara: el comunismo. Parecería que intentan aprender en carne propia que el comunismo es como red pesquera olvidada en el mar: lo único que hace es generar muerte sin sentido, además, obviamente de enriquecer a sus líderes.

Lo del Metro raya en la locura pues es una obra que la ciudadanía sigue pagando con sus impuestos, pero que ya fue incendiada. El aumento del pasaje de Metro desencadenó toda esta ola de manifestaciones violentas, que días más tarde el Gobierno se vio obligado a dar marcha atrás, pero ya era demasiado tarde. Ya no tenían Metro. Fue incendiado. Las personas que intentaban viajar a sus trabajos se movilizaban en camiones inseguros, sucios y en condiciones de indignidad. Las mismas contradicciones fueron evidentes en las protesSubrayo en la ignorancia de tas de Ecuador, pues sus diriestos jóvenes que gracias al gentes se autodenominan trabajo de sus padres tienen te- “ecologistas” y ambientalistas y léfonos inteligentes, con los mientras el mundo entero busca

Línea recta


Por supuesto que hubo preocupaciones y demandas ciudadanas legítimas. Por supuesto, pero también hubo una corriente que buscaba un golpe de Estado. Alteración del orden público, subversión y atentar contra el Estado de Derecho. En las concentraciones del movimiento indígena uno de sus dirigentes gritó con desesperada voz a las fuerzas armadas, “¡quítenle el apoyo al patojo de mierda!” Refiriéndose al Presidente de la República.

Línea recta

Fueron en estos escenarios en que se secuestró a un grupo de periodistas. Fue saliendo de este cautiverio que se agredió

Lenin Rodríguez*

Son estas mismas voces que ahora buscan un espacio de poder a través de la vía del voto, cuando ellos proponían la ruptura de la democracia. Son estas voces que no les importó hacer de tarima a los intereses de los representantes del Gobierno más corrupto de la historia republicana del Ecuador, para tener tarima electoral. Son estos sectores que saben que el problema Fiscal del Ecuador es enorme y es necesario hacer recortes en los gastos, pero pudieron haber peleado porque se eliminen los subsidios e invierta en sus reales necesidades. Son estos sectores que saben que mafias de contrabando, fabricantes y exportadores de drogan lucran de los recursos públicos vía subsidios de los combustibles. Apoyar este desangre de recursos públicos, es francamente intolerable.

49

El periodismo en los tiempos de cólera

grabar con impuestos y hacer más costoso el uso de combustibles de origen pétreo, para disminuir su consumo, en Quito estos “ecologistas” se pronunciaron de forma violenta para exigir su uso barato. Para hacerlo destruyeron propiedad pública y privada, contaminaron el aire con el humo negro de llantas en combustión, quemaron y derribaron varios árboles ancestrales. De tal modo que uno se pregunta ¿qué tipo de “ecologistas” son?


Lenin Rodríguez*

50

con una piedra a Fredy Paredes, periodista de Teleamazonas. Esta acción estuvo cerca de ser fatal. Fue en este levantamiento en que se pretendió incendiar Teleamazonas y atacó a otras casas editoriales y periodistas.

El periodismo en los tiempos de cólera

La agenda benefició a golpistas, líderes ansiosos de reconocimiento y mafias de tráfico de combustibles y droga. ¿Cuánto de esas coincidencias se concretaron en financiamiento efectivo? Las autoridades lo investigan. Lo cierto es que la lógica del odio, la lucha de clases, de golpe de Estado y opor-

tunismo son taras que la sociedad libre y democrática debe evitar. Mientras la inteligencia humana pueda inventar un sistema de diálogo, representación, participación y democracia mejor que la República, es tarea del comunicador, de los periodistas, como gremios y a nivel individual denunciar la violación de la ley, promover el respeto de la vida humana, de los derechos humanos. Hacer frente a la violencia y amenazas con el arma más poderosa a su alcance. La verdad.

* Lenin Rodríguez. Comunicador social por la FACSO. En Twitter: @pecesdeciudad85.

Línea recta


Línea recta


Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga .............................................................. 53


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

53

Resumen Los movimientos sociales, que estallaron en octubre de 2019 en todo el mundo, pusieron en tela de juicio el papel de los medios de comunicación tradicionales y reafirmaron el poder de las redes sociales para convocar y para contrarrestar las versiones oficiales. El presente artículo busca reflexionar sobre el verdadero rol del periodismo en medio de las protestas y los desafíos que tiene que enfrentar ante los acelerados avances tecnológicos.

P

or mucho tiempo se aseveró que “la prensa era el cuarto poder”. Esta afirmación colocó a los medios de comunicación a nivel de los otros poderes de Estado: el ejecutivo (gobierno); legislativo (que formula y regula las leyes) y el judicial (que las administra y hace cumplir). La habilidad que poseía la prensa no se limitaba a transmitir la opinión pública, sino que la provocaba a través de sus contenidos. Recordemos que décadas atrás, cuando todavía no existían tantas maneras de enterarse de los acontecimientos, la gente se informaba a través de te-

Expreso móvil

levisión, radio y, sobre todo, de los periódicos. Las imágenes de personas comprando muy temprano el diario en los quioscos; de la gente revisándolo mientras desayunaba o de aquellos que lo leían en el transporte público, de camino a sus actividades laborales, no nos son ajenas. Solo que, con los años y los avances tecnológicos, estas costumbres van quedando atrás y empiezan a conformar un pasado nostálgico. La prensa, que era sinónimo de verdad, dejó de ser irrefutable. En la actualidad, el Internet se ha con-

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

Palabras clave: Periodismo, redes sociales, cibercultura, protesta social.


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

54

vertido en una herramienta de gran trascendencia para los ciudadanos a la hora de saber sobre los hechos sociales, más en lugares donde el poder censura a los medios de comunicación. A decir de Marián Alonso González (2017), son las redes sociales las que han contribuido de forma decisiva a que lo que ocurre en un rincón del planeta se difunda ampliamente. Para la catedrática, estas plataformas democratizan la información y permiten a los usuarios participar de forma activa a través de aplicaciones gratuitas de fácil manejo, que les permiten dejar de ser solamente receptores para convertirse en emisores y productores de contenido. Este panorama transforma los procesos comunicativos y, con ello, a los medios de comunicación de masas que, en un principio, estaban destinados a públicos homogéneos y anónimos con un sistema unidireccional. Para autores como Moles (1981) los “medios de masas” han pasado a ser “medios de difusión” (Hesses y Mazzitelli 2010). Una de las particularidades de las redes sociales es que agrupan a las personas de acuerdo a sus afi-

Expreso móvil

nidades. Lo que evidencia que en los últimos años hay una necesidad urgente de millones de individuos de sentirse conectados con otros. Al parecer, el ciberespacio se constituye en la posibilidad de encontrar a personas con aficiones similares que satisfacen su deseo de sentirse aceptados y de compañía permanente en las redes sociales. Lo interesante de este fenómeno se refleja en la multiplicidad de significado de su nombre, pues se trata de un sistema reticular en el que se interactúa socialmente, incluso cuando no hay vinculación directa entre los usuarios y ni siquiera se conocen entre sí. De este modo, el concepto de red como ‘sistema tecnológico’ se entrelaza con el de red como ‘trama, organización, relación’, por lo cual una red social es un sistema tecnológico de comunicación reticular, al mismo tiempo que es un sistema social que relaciona a las personas entre sí (Ayala 2014). Los teóricos han denominado con el término de “cibercultura” a las modificaciones que han ocasionado las redes sociales en cuanto a la forma y frecuencia en la que los seres humanos se comunican


Esta característica es fundamental, ya que, a decir de los analistas, es justamente lo que las convierte en una herramienta clave a la hora de producir movimientos sociales que ven en el ciberespacio una nueva forma de organizarse y actuar. En este contexto, según Alonso González (2017), nace un nuevo concepto: el “ciberactivismo”, entendido como el conjunto de tecnologías de la información que posibilitan comunicaciones más eficaces entre los movimientos y la difusión de información a una gran audiencia, generando una democracia digital

Expreso móvil

El oficio frente a las nuevas plataformas El papel de las redes sociales, sin duda, está cambiando la manera en la que se hace periodismo. En estas plataformas las historias se narran en vivo y desde el lugar de los hechos. La tecnología móvil ha facilitado este proceso. Quienes poseen un celular, con conexión a Internet, son capaces de reportar situaciones curiosas, alertar sobre accidentes o denunciar irregularidades que suceden en su entorno. Esta información se enuncia a través de un ‘post’ y se vuelve viral al publicarla en Facebook, Twitter o en cualquier otra de las 90 redes sociales existentes. A diferencia de un ciudadano común, que en una red puede intercalar sus roles y ser protagonista, testigo, fuente o difusor, un periodista tiene que enfrentarse a otras exigencias. A decir de José Sixto García (2013), investigador en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, al reportero “se le pide analizar, inter-

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

que se vale de las nuevas tecnologías para reforzar la participación social y política.

55

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

y a la influencia de la tecnología en la vida social. Y si bien aún existen dudas del valor de estos nuevos medios en la política, son una parte fundamental del paradigma vigente. La cibercultura ha modificado el entorno social, las estrategias de comunicación y el intercambio de información. Este nuevo entorno incluye una serie de fenómenos sociales, artísticos, políticos y especialmente comunicativos, por lo que pareciera que su mayor impacto se encuentra en las formas en que las personas interactúan entre ellas (Ayala 2014).


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

56

pretar y contextualizar los acontecimientos”. Para García, las redes sociales posibilitan, quizá, una mejor manera de hacer informaciones y les confiere a estas plataformas los siguientes atributos: •

Las redes sociales pueden demostrar la capacidad de propagación, difusión y expansión. La circulación de información generada hubiera sido impensable en otras épocas o mediante otros sistemas de comunicación diferentes a Internet. Nada es más rápido ni más global que Internet.

Las redes sociales alteran la producción informativa y la agenda de los medios de comunicación convencionales. Lo que los grandes diarios comienzan a publicar en portada, sin demasiado espacio, puede variar si el hecho cobra gran repercusión entre los internautas. A medida que van pasando los días se crea una nueva concepción en el tratamiento informativo y los medios tradicionales incorporan a sus temarios lo que era una innegable noticia. Con esto queda en evidencia,

Expreso móvil

pues, cómo los propios ciudadanos, utilizando los mecanismos y sistemas que tienen a su disposición, son los que crean la noticia y esta acaba accediendo a lo que antaño era el infranqueable temario de los medios. •

Con las redes sociales, el mensaje ya no es único ni unidireccional. Antes de la aparición de los modelos comunicativos interactivos y participativos, el mensaje se emitía y llegaba intacto al emisor. Sin embargo, ahora a las múltiples fuentes emisoras se suma la capacidad de los receptores para convertirse en intermediarios de esos mensajes, de manera que pueden modificarlos con nuevas aportaciones propias o cultivadas en el debate en red. Esta fenomenología de la comunicación actual es, no obstante, un arma de doble filo, ya que por un lado se supone que enriquece el mensaje al convertirlo en más participado y colectivo, pero, por otro puede desvirtuar la calidad de la información original e incluir alteraciones que alejen el mensaje de la realidad (García 2013).


Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

mejor de qué hablamos cuando nos referimos a redes sociales, queremos hacer un repaso de las plataformas más populares y que han tenido mayor protagonismo en los tiempos actuales, tanto para los ciudadanos como para los reporteros.

57

Facebook Según Vadim Lavrusik, gerente del programa para periodistas de Facebook, esta red social trabaja para crear marcas personales. En el caso de los periodistas, la plataforma es útil para interactuar con los lectores y expresarse, sin tantos filtros. Facebook fue creado en el 2004 por Mark Zuckerberg, mientras estudiaba en la Universidad de Harvard. Su objetivo era diseñar un espacio en el que sus compañeros pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de forma sencilla a través de Internet. Llamó a su plan Facebook, que en español es la unión de dos palabras: ‘rostro’ (face) y libro (book). La traducción sería cuaderno o libro de presentación. El proyecto de Zuckerberg se extendió hasta estar disponible para cualquier usuario de la red.

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

Sin embargo, y aunque estos espacios se muestren más abiertos y colaborativos, existen jerarquías. Félix Requena Santos, catedrático de sociología y director del Centro de Investigaciones Sociológicas, explica que la principal apreciación en una red social es la posición que ocupa un actor social dentro de la estructura de red. “No todas las posiciones son iguales, ni tan siquiera equivalentes. Esta posición vendrá determinada por la mayor o menor posibilidad de acción de un actor determinado” (Requena Santos 1989). El catedrático explica, además, que en la vida diaria continuamente estamos formando, generando y construyendo redes sociales. “En multitud de situaciones usamos como referencia de nuestra conducta a otros, y otras veces los demás nos usan como referencia de sus actuaciones. Los individuos van formando parte de redes sociales sobre la base de multitud de relaciones diferentes y que, además, los tipos de relación que usan para reclutar y formar redes varía con su situación y posición social” (Requena Santos 1989). Debido a la transcendencia de lo explicado y para poder entender


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

58

En Ecuador hay 12 millones de usuarios de Facebook, lo que la coloca como la red más empleada en el país, de acuerdo al Global Digital Report 2019. En relación al contenido, Facebook tiene diversas pestañas para revisar. Noticias recientes, mensajes, fotos, eventos, buscar amigos, juegos, son algunas de ellas. Se trata de una plataforma para difundir noticias de último minuto. Además, permite compartir fotos y videos entre usuarios. Las páginas de instituciones, organizaciones o personajes públicos son de gran ayuda para los periodistas, ya que con solo dar ‘clic’ en ‘Me gusta’ pueden informarse de los eventos y actualizaciones. YouTube Es un portal de Internet que permite a los usuarios subir y visualizar videos. Fue creado en febrero de 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim. Un año más tarde fue adquirido por Google en 1.650 millones de dólares. El término proviene del inglés "you"(tú) y "tube" (tubo). Por lo tanto, la palabra YouTube podría traducirse como "tú transmites" o "canal hecho por ti". La plataforma tiene

Expreso móvil

un reproductor online basado en Flash, el formato es desarrollado por Adobe Systems. Una de las principales innovaciones es la facilidad para visualizar videos en streaming, es decir, sin necesidad de descargar el archivo a la computadora. Los usuarios pueden seleccionar qué video quieren ver y reproducirlo al instante. La idea original nació de la necesidad de compartir videos personales (vacaciones, fiestas y más) con amigos. Pero la plataforma creció y pronto comenzaron a publicarse fragmentos de películas, programas de televisión, videos musicales (videoclips) y publicidades. Las estadísticas de YouTube reflejadas en el reporte anual The Global State of Digital en el 2019, creado por Hootsuite y We Are Social, posicionaron a la plataforma de video como la red social más usada en la mayoría de los países de habla hispana. En México, Argentina, Colombia y España, YouTube superó al gigante de Facebook con más usuarios activos. En el caso de los países latinoamericanos, más del 90 por ciento de los usuarios activos de redes sociales de cada país utiliza YouTube.


1

Juan Pablo Del Alcázar Ponce, gerente general de Grupo Formageren, presenta el "Estado DigitalEdición Enero 2019" con estadísticas y cifras actuales en este campo. En este informe se afirma que entre 2017 y 2018 se ha multiplicado la cantidad de usuarios que realizan transacciones online, del 2% al 10%. El 44% de usuarios digitales en Ecuador está concentrado en Quito y Guayaquil, el 63% del total son mayores de 24 años que registran el 92% de ingreso e interacción en redes sociales vía dispositivos móviles. El reporte está disponible en: https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador/

Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

Es una red para difundir información o comentar en apenas 280 caracteres. Esta plataforma es empleada por su sencillez, rápido acceso y simplicidad de su sistema de registro. Tiene similitud con Facebook, en el hecho de que permite que las personas hablen sobre sus diferentes actividades diarias y que otros puedan verlo en ese mismo momento. Twitter, un término inglés, puede traducirse como “gorjear” o “trinar”. Fue creado en el año 2006 por Jack Dorsey, Evan Williams y Biz Stone. La idea de estos tres jóvenes fue la de fabricar un sistema que pudiera ser reconocido como el SMS de Internet, en alusión al sistema de mensajería instantánea que poseen los celulares y otros dispositivos de comunicación. Como estos últimos permiten comunicar

información de manera escrita en una cantidad abreviada de caracteres, la idea se replicó para una plataforma ‘online’ desde la cual los diferentes usuarios publicaran sus acciones más inmediatas, para que sean vistas por sus conocidos o por gente extraña. Los usuarios tienen sus propios seguidores, personas que gustan de sus comentarios y que leen constantemente sus publicaciones. Los ‘tags’ o palabras clave unen los intereses generales del usuario con los de otros individuos y así los ponen en contacto permanente. Cuando un usuario publica un mensaje en su página de Twitter es enviado automáticamente a todos los usuarios que hayan escogido la opción de recibirlos. El servicio es gratuito. De acuerdo con el reporte Ecuador Estado Digital, del 2019, esta red posee 4 millones de cuentas en el país1.

59

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

Twitter


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

60

WhatsApp Es una aplicación de mensajería instantánea multiplataforma, que permite a los usuarios intercambiar mensajes de texto, imágenes, vídeo y audio de forma gratuita, solo se necesita un servicio de datos o una conexión Wifi. Además de la mensajería básica, ofrece opciones de chat en grupo, compartir contactos, archivos y ubicación. Se creó en el 2009, gracias a la idea de uno de sus fundadores, Jan Koum. En primera instancia, él quería crear una aplicación que le permitiera enviar notificaciones a amigos, pero luego el objetivo se centró en crear una aplicación de mensajería instantánea. Brian Acton, quien es el cofundador de la aplicación, se involucró en el proyecto gracias a Koum, quien después de un partido de Frisbee, le pidió que fuera su socio y que juntos pusieran en marcha el proyecto. Para el otoño de 2009, WhatsApp no tuvo un crecimiento significativo, pero en octubre del mismo año, Acton contactó a varios viejos amigos de Yahoo, contándoles su proyecto y reunió 250.000 dólares en fondos iniciales. Actualmente, es la aplicación de mensajería más utili-

Expreso móvil

zada en todo el mundo -cuenta con más de 1.500 millones de usuariosy es propiedad de Mark Zuckerberg. Según el reporte Ecuador Estado Digital, del 2019, en el país esta plataforma tiene 7’400.000 usuarios. Instagram El 6 de octubre de 2010 se lanzó en Apple App Store una de las redes sociales más famosas del mundo entero. Instagram fue creado por los jóvenes Kevin Systrom y Mike Krieger. Dicha aplicación se pensó en principio solamente para Iphone, Ipad y Ipod. A partir de abril de 2012 se extendió a Android llegando a 100 millones de usuarios activos. Luego, en diciembre de 2014, superó los 300 millones de consumidores. Instagram permitió compartir fotos y videos desde cualquier lugar usando filtros vintage y colores retro. La red social se destaca por usar una forma cuadrada en sus fotografías en honor a la Kodak Instamatic y a las cámaras Polaroid. Las publicaciones cuentan con la posibilidad de ser compartidas también en Facebook, Tumblr, Flickr y Twitter. En el 2011, Ins-


Blogs o weblogs Según el trabajo de Guillermo López García (2008), profesor de Periodismo en la Universidad de Valencia, un blog, también conocido como weblog, o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno

Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

o varios autores, apareciendo primero el más reciente. En cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y recibir una respuesta por parte del autor, de forma que es posible entablar un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, entre otros. El término weblog fue acuñado por el escritor estadounidense Jorn Barger, en 1997, y de esta palabra derivaron otras como bloguear o bloguero. Los primeros blogs hablaban sobre todo de política y de aspectos técnicos, pero en la actualidad abordan todas las temáticas. La popularidad que alcanzó esta plataforma es tal que en el año 2006 se declaró el 31 de agosto como ‘Día Internacional del Blog’. En el campo periodístico, los blogs son un canal alternativo de información. Para Jesús Miguel Flores Vivar, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, “son los periodistas los que deben proporcionar la calidad informativa que ha caracterizado el periodismo serio y riguroso elevándolo a su quinta esencia”.

61

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

tagram animó a sus clientes a añadir “hashtags” para ayudar a descubrir las fotos que los demás usuarios compartían sobre un mismo tema. Se incluyeron nuevos filtros y efectos de desenfoque entre otras herramientas. El 2012 se anunció que Facebook había adquirido Instagram por 1000 millones de dólares. Un año después, se introdujo la posibilidad de etiquetar a personas, marcas y lugares. Actualmente, los usuarios de Windows Phone también pueden descargar la aplicación convirtiendo así a Instagram en una de las redes sociales más usadas desde teléfonos móviles. De acuerdo con el reporte Ecuador Estado Digital, del 2019, en el país esta red tiene 3,9 millones de usuarios.


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

62

Ramón Salaverría Aliaga (2008), de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en su ensayo sobre “El estilo del blog periodístico: usos redaccionales en diez bitácoras españolas de información general”, explica que hay tres tipos de blogs: 1. Las bitácoras que se alojan en el dominio de un cibermedio y son elaboradas por periodistas profesionales en plantilla. 2. Los blogs especializados en acompañar y analizar los avances del periodismo como profesión. 3. Los blogs que, sin estar adscritos a ningún cibermedio, realizan una cobertura y análisis sistemático de los acontecimientos de actualidad, preferentemente de información general. Salaverría Aliaga (2008) afirma que los blogs periodísticos carecen de un patrón textual estándar. Esto se evidencia en la heterogeneidad de la extensión de las notas, en el número y tipología de los enlaces, y en el grado de uso de los recursos multimedia. Además, según Samuel Martínez y Edwing Solano

Expreso móvil

(2010), los blogs periodísticos se caracterizan por hacer un uso modesto de los recursos multimedia a su alcance y se valen ordinariamente de las fotografías para enriquecer el discurso principal, que recurre al texto como vehículo habitual de comunicación. Los vídeos tienen un protagonismo escaso y las grabaciones sonoras no son utilizadas en absoluto. Los blogs o weblogs son un ejemplo novedoso de formato-estilo-herramienta de ciber-información, cuya emergencia, desarrollo y reciente consolidación, muestran la complejidad de la Web 2.0. En poco tiempo se ha convertido en una herramienta sencilla y eficaz para la expresión de ideas, pensamientos, emociones, etc. Esto se debe, por un lado, a los cambios en los hábitos de lectura de las nuevas generaciones y, por otro, a la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación tradicionales. De hecho, su impacto ha sido tal que hoy es utilizado por gobiernos, empresas, partidos políticos, medios de comunicación, miembros de la sociedad civil y hasta por criminales, narcotraficantes y terroristas (Martínez y So-


Para Jorge S. Badillo, las bitácoras constituyen además un recurso didáctico para ejercer la libertad de expresión. “En el caso concreto de la prensa, las bitácoras se asumen como un reto, ya que estos espacios de libre expresión han roto aquella vieja noción que designaba tanto al medio como al reportero como los únicos responsables para difundir las informaciones periodísticas. Es decir, las bitácoras están resquebrajando el monopolio de la información” (Martínez y Solano 2010). Los blogs permiten una dinámica cargada de retroalimentación. Reemplazan el modelo unidireccional para dar paso a uno multidireccional. Y, sobre todo, dan espacio a la convergencia multimedia, donde el texto, las fotografías y videos permiten complementar el tema tratado. La descripción de cada una de estas plataformas nos permite

Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

tener una idea de cómo proyectos que inicialmente se pensaron para mantener cercanía con los seres queridos se convirtieron en redes empleadas por millones de personas en el mundo. Al tener esta aceptación masiva, estas plataformas también han incidido en el campo de los profesionales de la información. Las fuentes que surgen de estos universos virtuales son útiles a los periodistas que precisan de las redes sociales para la difusión de sus trabajos y para entablar relaciones con las audiencias más activas. Por lo tanto, la mayoría de reporteros las han incorporado a sus rutinas de trabajo. En el 2017, La Vanguardia publicó los resultados de la encuesta 'Periodistas y Redes sociales', de la Plataforma Janssen Observer, realizada a un centenar de periodistas de toda España. Los resultados apuntaban a que el 70% de los periodistas utiliza las redes sociales como herramienta de trabajo habitual y un 65% las considera más como canal de opinión que de información. Los encuestados (62%) apuntaron que, de los canales más utilizados, Twitter es el preferido (88%), seguido por Facebook (85,7%), Youtube

63

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

lano 2010). Una particularidad fundamental que cabe recalcar es que la mayoría de bloggers no son periodistas sino ciudadanos conectados, muchos de ellos han convertido su bitácora en un medio de información especializada.


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

64

(61,5%), blogs (45,1%) e Instagram (38,5 %).2

de producción de noticia, permitiendo que los usuarios también generen contenidos, al incluir sus comentarios, fotos, videos y más.

Los periodistas usan estas redes también para contactar usuarios, buscar temas o para hacer segui- Los lectores ya no solo escogen los miento de hechos que surgieron temas y las fuentes, sino que tienen en estas plataformas. Otros apro- el poder para dirigir u orientar la vechan para promocionar práctica informativa. Se ha sus trabajos, buscar demostrado en los últiLos lectores ya no solo escogen mejores oportunidamos años que la delilos temas des laborales y auberación pública y las fuentes, mentar su agenda de promueve una ciudasino que tienen el poder contactos. Para los danía informada, para dirigir u orientar que se han tenido puesto que posibilita la práctica informativa. que adaptar a las nueque los ciudadanos vas tecnologías, las redes compartan la información sociales se han convertido en y sopesen alternativas, todas una herramienta para mejorar el ellas necesarias para construir una archivo de lo que han publicado y opinión pública que incide en las para conocer lo que los lectores políticas públicas (López, Toural y piensan de sus trabajos. La con- Silva-Rodríguez 2015). Ante este vergencia tecnológica ha supuesto complejo panorama cambiante, los una revolución en la sociedad del periodistas tienen la responsabilisiglo XXI y los medios de comuni- dad de generar nuevas estrategias cación no están excentos de estos informativas que se adapten a los efectos que influyeron tanto en su cambios tecnológicos sin olvidar funcionamiento estructural como debates estructurales que tienen en la generación de contenidos. que ver con la ética profesional y Se alteraron los antiguos modelos con principios básicos, como la in2

Los resultados completos de la encuesta están disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20171123/433100933684/el-70-de-los-periodistas-usa-las-redessociales-como-herramienta-de-trabajo-y-un-65-las-ve-mas-como-canal-de-opinion.html

Expreso móvil


Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

una serie de revueltas en varios países árabes, provocando la caída de regímenes que llevaban décadas en el poder. Los ciudadaProtesta y redes sociales nos salieron a protestar por varias razones latentes: abismales difeDesde la popularización de las rencias sociales, abuso de poder, redes sociales, estas cobraron falta de libertad, corrupción políprotagonismo en varias revueltas, tica, restricción a los derechos báprocesos políticos y sociales. Algo sicos, entre otras cosas. Xosé interesante es ver cómo, en un ini- Soengas (2013), quien hace un cio, los apoyos virtuales a las pro- análisis de esta situación, explica testas no estaban basados en que en ese contexto los países acciones coordinadas, sino árabes estaban sometidos a que se trataba de una La globalización un aislamiento tradicional. confluencia de actos Sin embargo, la globalitecnológica que sucedían en los zación tecnológica es es la que borra mismos tiempos y las fronteras geográficas la que borra las froteoficiales y plataformas. La Inras geográficas ofivuelve habituales, ternet funcionó, en ciales y vuelve permitiendo el contacto muchos casos, habituales las relacon cualquier como un elemento ciones virtuales, perlugar del mundo esencial para hacer mitiendo el contacto sin la necesidad de un contrapeso a la cencon cualquier lugar del desplazamiento sura oficial y a los memundo sin la necesidad físico. dios afines a los gobiernos. de un desplazamiento fíAdemás, fue sustancial para sico. En este nuevo escenario, hacer visible los conflictos y con- la sociedad árabe, especialmente seguir apoyos externos. los jóvenes, tienen a su alcance, por primera vez, unos medios que Solo por citar algunos casos en los permiten sortear la censura y los que las redes tuvieron un papel controles del régimen. En su enhistórico, podemos hablar de la pri- sayo, Modelos de uso y gestión de mavera de 2011, cuando estalló redes sociales en el periodismo,

65

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

vestigación, contrastación de fuentes, contextualización y análisis de la información.


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

66

Alejandro Rost hace referencia a este momento y evoca el instante en el que el gobierno denegó el acceso a Twitter. En aquella ocasión, comprobaron que los usuarios individuales, sobre todo periodistas y activistas, fueron las principales fuentes distribuidoras de información, superando a las cuentas organizacionales de medios de comunicación (Rost 2012). Algo interesante es que las fuentes oficiales (dirigentes políticos, deportistas y personajes del espectáculo) también han encontrado en las redes sociales un canal directo para comunicarse con sus seguidores. Los estados en Facebook, los tuits y los videos en Youtube reemplazan en diversas situaciones los comunicados de prensa. España también es uno de los casos a citar como un antecedente de suma transcedencia, con el movimiento #15M, también llamado de los indignados. Aquella fecha es histórica porque los ciudadanos de toda España se volcaron a la calle con el objetivo de reclamar un cambio radical en la situación política, social y económica del país. Fue una protesta masiva en la que Internet y, sobre todo, las redes so-

Expreso móvil

ciales tuvieron un papel fundamental a la hora de las convocatorias. Bajo el eslogan: “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros", la plataforma Democracia Real YA convocó a miles de ciudadanos acusando a los poderes políticos y económicos de la precaria situación. En varias ciudades, sobre todo en Madrid, los manifestantes decidieron de forma espontánea plantar acampadas permanentes para hacerse notar. La Puerta del Sol fue el lugar elegido en la capital para asentarse de forma pacífica. Las redes sociales fueron un hervidero durante las protestas y miles de personas acudieron a mostrar su apoyo. El hashtag #acampadaensol fue tendencia en Twitter a nivel mundial. La relevancia de este movimiento bautizado como #15M radica en la efectiva utilización de la red de Twitter, demostrando que, en aquel entonces, con solo 140 caracteres también se podía intentar cambiar el mundo. Otro ejemplo es el de Hong Kong que, en el 2014, se convirtió en un hervidero de protestas, cuya magnitud sorprendió a las autoridades locales y al Gobierno chino. Lo que


Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

vimientos de protestas como consecuencia de la indignación popular. Redes móviles y sociales, aplicaciones telefónicas y dispositivos de comunicación evidencian que las nuevas tecnologías de la información garantizan la organización masiva, sin necesidad de líderes o representantes políticos (Alonso 2017).

67

Estalla la revuelta ciudadana Octubre de 2019 fue calificado como el mes de las protestas sociales en el mundo. El descontento llevó a miles de personas a manifestarse en diferentes partes. Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia, Haití, Cataluña, Irak registraron protestas en las que personas perdieron la vida o quedaron heridas de gravedad, sin mencionar los niveles de destrucción de los espacios públicos. Las motivaciones fueron múltiples. Sin embargo, en la mayoría de los casos hay denominadores comunes como la falta de derechos, desigualdad, incremento de precios de productos y servicios básicos; altas tasas de desempleo, asesinatos de líderes sociales, diferencias políticas, entre otras. En las protestas, las

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

empezó como una protesta estudiantil se convirtió en un movimiento más generalizado. La represión policial sirvió para avivar las manifestaciones. Los indignados hongkoneses fueron protagonistas de lo que posteriormente llamaron la “revolución de los paraguas”, ya que eso fue lo que los manifestantes utilizaron para protegerse de los gases lacrimógenos. Las protestas fueron convocadas por Occupy Central, un movimiento liderado por un profesor universitario de Derecho, un sociólogo y un pastor baptista, y organizaciones estudiantiles como Scholarism, para pedir un Hong Kong más democrático, en el que se instaurara un auténtico sistema de sufragio por el cual los ciudadanos pudieran elegir directamente a sus gobernantes. En un contexto en el que los medios tradicionales estuvieron completamente silenciados, y el gobierno intensificó el férreo control sobre la información, la revolución se fortaleció gracias a las redes sociales, hasta el punto de paralizar la actividad de bancos, empresas y escuelas, poniendo de manifiesto que la libre comunicación que garantiza Internet favorece el surgimiento de mo-


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

68

fuerzas policiales y militares respondieron con actos represivos e intentaron restringir, en diversas ocasiones, el derecho a la libre expresión, de reunión y manifestación. Durante este periódo, se declaró Estado de Emergencia en Ecuador, Chile y Bolivia. Esto permitió el uso excesivo de la fuerza y la restricción del acceso a los periodistas que intentaban cubrir las protestas. Algunos reporteros y fotógrafos sufrieron agresiones. En este contexto, Ifex- Derechos Digitales, una organización independiente y sin fines de lucro, fundada en 2005 con el objetivo del desarrollo, defensa y promoción de los derechos humanos en el entorno digital, emitió un comunicado para pronunciarse en contra de la represión de la protesta social en América Latina a través de la violencia y el uso de la tecnología. En el texto, rechazaron el modo en que los gobiernos emplearon distintas tecnologías digitales en favor de la represión, criminalización y persecución de los manifestantes y su legítimo derecho a reunirse y expresarse pacíficamente, de una manera antidemocrática y contraria a los derechos fundamentales.

Expreso móvil

Señalaron que en Ecuador, la evidencia demostró afectaciones e interrupciones temporales de determinadas redes sociales, comunicaciones móviles, sitios web y conexión a Internet durante la protesta, interfiriendo sustancialmente con el derecho de las personas a organizarse, comunicarse e informarse. Si bien no existieron pruebas concluyentes respecto a que el errático comportamiento de la red fuese producto de un ejercicio estatal de represión, esa posibilidad tampoco fue descartada. De acuerdo con el informe de esta organización, en Colombia, el Gobierno realizó una agresiva campaña comunicacional de desincentivo a la protesta, utilizando todas las cuentas de redes sociales de las instituciones del Estado con ese fin. Además, en la antesala de la fecha convocada para el paro, se enviaron mensajes que disuadían la participación a través de SMS a los abonados al servicio de telefonía celular. Adicionalmente, se desplegaron prácticas abusivas por parte de La Policía como incluir en las requisas a manifestantes la exigencia de mostrar sus redes sociales y contactos en los celulares. En Bolivia,


En Ecuador, donde el pueblo indígena tuvo protagonismo en las

3

Esta declaración se difunfió el 29 de noviembre de 2019. Este es un fragmento del texto completo disponible en : https://www.derechosdigitales.org/14039/declaracion-sobre-la-represion-de-la-protesta-social-en-america-latina-a-traves-de-la-violencia-y-el-uso-de-la-tecnologia/

Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

protestas, hubo una crítica muy fuerte a los medios tradicionales, a quienes se los acusó de guardar silencio frente a los hechos, por una supuesta complicidad con el Gobierno. Se habló de un “cerco mediático” y de una actitud tendenciosa a la hora de titular las noticias o abordar los temas. Varios medios independientes ganaron mayor popularidad por hacer una cobertura en vivo de lo que estaba sucediendo. Sin embargo, las redes sociales, si bien lograron ser un espacio para evidenciar los acontecimientos, se convirtieron en el terreno perfecto para una batalla en la que se enfrentaban bandos: los que estaban a favor del paro y los que no. Quienes señalaban a los medios por su actuar y aquellos que los defendían. En esta polarización dominaron los ataques, los insultos, los resentimientos y se relegó la prioridad de un ejercicio reflexivo y contextualizador sobre lo que estaba acontenciendo. Pensamos que es pertinente compartir algunos testi-

69

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

se reportó que algunas prominentes cuentas de redes sociales dedicadas a la difusión de información relevante respecto a la protesta vieron su actividad restringida; al mismo tiempo, se denunciaron acciones coordinadas con el fin de censurar contenidos relevantes y un significativo incremento de la violencia contra comunicadores, que incluyen agresiones, amenazas físicas y acciones de exposición de información privada y acoso en línea. Por otra parte, las fuerzas de seguridad intentaron limitar el registro de sus actividades durante las protestas, por medio de la confiscación de equipos, el uso indiscriminado de gas lacrimógeno y la amenaza de arresto contra quienes fotografían y graban el actuar policial. También se denunciaron casos en que la Policía requisó dispositivos con el objetivo de recolectar información privada3.


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

70

monios de periodistas ecuatorianos, que fueron publicados por diario El Universo4, en los que hablan desde su labor profesional y su experiencia en esos días de mucha confusión. “Necesitamos lecturas transversales para salir de esa matriz de bueno o malo”.

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

María Belén Arroyo, periodista de revista Vistazo, coautora del libro Rehenes.

Ahora es cuando más claro se ha visto el papel de una prensa militante, que creyó que su papel era acompañar la protesta de los indígenas, protesta que es válida, pero que actores violentos y desestabilizadores se encargaron de deslegitimar. En ese contexto, creo que a los periodistas nos queda la necesidad de no perder la profundidad ante la inmediatez de los hechos. El análisis debe ir más allá; de lo contrario,

4

se termina ubicando los temas en una matriz de dos polos: gobiernomalo versus indígena-bueno. Así terminamos en una trampa mortal: o bien nos ponemos en defensa del que con legítima razón protesta o bien avalamos la represión. La realidad es mucho más compleja. Como periodistas necesitamos lecturas transversales para salir de esa matriz binaria, de bueno o malo. Un modelo populista basa, precisamente, su éxito en la confrontación -el malo siempre es el otro- y desde algunos medios se ha seguido esa matriz para abordar los hechos. “La tecnología puede jugar en contra; fuimos bombardeados por información engañosa”. Andrés López, periodista de radio y televisión. Visión 360 y radio Visión.

Fue un episodio sorpresivo. No solo imposible de imaginar la en-

El 21 de octubre de 2019 se publicó una recopilación de opiniones de reporteros sobre el paro, recogida por Xavier Reyes para El Universo. El texto se titula: Periodistas reflexionan sobre la violencia, los extremismos y los medios durante las protestas y está dispobible en https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/21/nota/7569164/periodistas-reflexionan-sobre-violencia-extremismos-medios-durante

Expreso móvil


Expreso móvil

“El común de los ciudadanos es más crítico y tenemos que hacer autocrítica”.

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

autores de los saqueos”, dicho de esa manera, se excluye a otros protagonistas que buscaban el caos y consecuentemente, el golpe de Estado.

71

Fabricio Vela, periodista de Radio Majestad, programa A primera hora

Tengo 26 años en el ejercicio periodístico. Cubrí la caída de los presidentes Bucaram, Mahuad y Gutiérrez. Un sinnúmero de manifestaciones, paros, huelgas, levantamientos indígenas, etc., y jamás vi el nivel de violencia que vivió el país entre el 3 y el 13 de octubre de 2019. Vandalismo del que no recuerdo precedente alguno y un injustificable abuso en la utilización de la fuerza por parte de la Policía. En ese contexto, el rol de los medios invita a un profundo análisis, pues quedaron claramente expuestas las restricciones provocadas por las líneas editoriales autoimpuestas por varios de los propios medios de comunicación. El ejemplo más

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

vergadura de la protesta, sino, sobre todo, la violencia y los objetivos detrás de muchos manifestantes. La prensa tiene parámetros claros de comportamiento: cada palabra o silencio tiene impacto, se exige divulgar información con datos precisos y con tono mesurado; en conflictos, el periodista cuenta lo que ve y es testigo de privilegio, está donde se genera la noticia. Lecciones que nos deja esto: una de las principales fue constatar que la tecnología puede jugar en contra. Mientras permitió conocer en tiempo real los sucesos, los ecuatorianos fuimos bombardeados por información engañosa. Esos datos enervaron los ánimos y la actividad periodística se volvió particularmente peligrosa. Fuimos blanco de críticas, insultos e incluso agresiones, cuando el periodista no toma partido por un bando. El gobierno de Rafael Correa atacó de manera obstinada a los medios de comunicación y a los periodistas. El efecto de esa agresividad se notó en la violencia irracional contra la prensa. Quizá, la anarquía y la convulsión social provocó generalizaciones periodísticas, como decir que “los indígenas eran los


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

72

claro está en los intentos para invisibilizar los excesos de la fuerza pública. El mismo día ocurrieron dos hechos: un taxista, en un intento por huir de sus compañeros, atropelló a un camarógrafo de Teleamazonas y, más tarde, la brutal arremetida de policías en el centro de Quito, golpeando salvajemente a fotógrafos de El Comercio y agencia API. Varios medios nacionales generaron reportajes para condenar la agresión del taxista, pero ni siquiera mencionaron los excesos policiales contra los periodistas. Tampoco recuerdo antecedente alguno de periodistas detenidos mientras cubría manifestaciones. Todos los medios tienen líneas editoriales. Es legítimo. Sobre todo, en el género periodístico de opinión o de interpretación. Pero considero ilegítimo que en el género de información se invisibilicen noticias o se las publique parcialmente. El común de los ciudadanos hoy tiene un juicio mucho más crítico. En eso han ayudado las redes sociales. En esta crisis, mucho de lo que fue oculto por los medios tradicionales apareció con fuerza en las redes sociales y medios alternativos. Es necesaria la autocrítica.

Expreso móvil

“Creemos que se debe hacer otro periodismo”. Ana Acosta, editora de Wambra Medio Digital Comunitario

Hay que diferenciar el tema de los medios. Hay quienes trabajaban en la parte de comunicación de la propia dirigencia indígena. Nosotros como Wambra cubríamos por nuestra cuenta. Nacimos en 2010 y también cubrimos el gobierno correísta y recibimos muchas críticas. Si se mira a los nuevos medios, se puede apreciar que son creados hace un mes, una semana… Y a nosotros nos meten en ese mismo saco. Ahora, nosotros sí creemos que se debe hacer otro periodismo. Nos somos un medio oficial, tampoco de un banco, de un partido, ni nada de eso. También nos agredieron. Fuimos el primer medio que publicó el video de agresión de la fuerza pública al fotógrafo de El Comercio. También tuvimos la agresión a nuestro compañero Juan Carlos González. Estaba documentando la represión de la Policía y le dieron un bombazo. Sigue con un vendaje en su rostro. Por suerte,


“No se trata de jugar a ser héroe ni de naturalizar que el riesgo es un 'gaje del oficio'”. María Sol Borja, editora de GK

Esta protesta deja muy claro que no estamos preparados para garantizar la seguridad de los periodistas. Por un lado, el Comité de Protección de Periodistas creado por el gobierno no sé qué hace, no ha habido ninguna activación. Por el otro, las redacciones y las gerencias de los medios tampoco están conscientes del peligro de este tipo de coberturas. Por ahí alguien decía que son gajes del ofi-

Expreso móvil

“Cuando uno se codea con los ministros, pierde de visita a los demás”. Eric Samson, periodista y catedrático. Corresponsal de Reporteros sin fronteras.

Luego de estas protestas, una primera reflexión es que los medios deben enviar al terreno personal

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

cio, pero eso no es así. Es peligrosísimo que en las redacciones se diga que parte de tu trabajo es recibir pedradas. Lastimosamente, es algo que se ha normalizado. No se trata de jugarte a ser héroe. Se debe hacer conciencia de que si estás muerto no vas a cubrir nada y nosotros deberíamos ser los primeros en exigir garantías. Yo creo que sí es posible hacer periodismo independiente y no militar. Hay mucha confusión entre el medio y el periodista. No sé para qué sirven ciertos gremios que, por ejemplo, deberían trabajar para que la gente conozca cómo funciona un canal o un periódico. Creo que lo que sucedió, con la polarización y la circulación de un sinfín de noticias falsas, fue una demostración microscópica de lo que es el país.

73

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

no fue una herida grave. En los días más violentos hubo mucha presión. Preferimos no ser identificados; no mostrábamos nuestra credencial, porque también estábamos en peligro. El último día, nos amenazaron. Había tantas personas con un lenguaje agresivo contra todo aquel que tenía credencial de prensa o una cámara, que decidimos evitar riesgos. Cuando se confirmó la muerte de indígenas, ya no hubo posibilidad de sacar ni siquiera el celular.


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

74

preparado y equipado. Lo deben tomar en serio. Hemos visto la violencia de los manifestantes legítimos, de los infiltrados... y los periodistas están entre ambos bandos. Debe haber protecciones balísticas, máscaras de gas, gafas, etc. Hay muchos medios que quieren seguridad, pero no están dispuestos a pagar por ello. También hay que formar al personal. En segundo lugar, necesitamos salir de esa serie de amenazas e insultos que se repite desde el periodo de diez años del régimen anterior. A veces los reproches son justificados, hay casos de medios que se han dejado maniatar, como los medios del Estado, pero estoy seguro de que la mayoría de quienes acusan a la prensa de corrupta ni siquiera la miran o la leen. Los actores que se quejan de la prensa, en el fondo, no creo que quieran realmente que se haga periodismo, sino que sus actividades reciban publicidad. Hay mucho desconocimiento. No se entiende la gran diferencia entre transmitir desde tu celular y toda la maquinaria que implica un medio grande. Debería haber una campaña de medios y gremios para explicar

Expreso móvil

cómo funcionamos. Los medios no pueden estar en todas partes. Finalmente, se necesita un mínimo de coherencia. Los manifestantes reclamaban que se haga cobertura, pero cuando llegaban los reporteros no les dejaban hacer su trabajo. Por otra parte, hay que ir más allá. Un ejemplo es lo que pasó con Donald Trump, los medios grandes vivían en su burbuja y no vieron el impacto que iba a tener el voto de la clase media blanca; perdieron contacto con el país real. Hay una absoluta necesidad de enviar reporteros a tomar el pulso de la sociedad y no quedarse en lo que dicen las élites en las ciudades grandes. Cuando uno se codea con los ministros, pierde de vista a los demás. Lo que la protesta nos dejó Después de leer algunas de las apreciaciones de los periodistas y reporteros que cubrieron las manifestaciones de octubre de 2019 en Ecuador, hay varias cosas que precisar y en las que hacer énfasis. Es fundamental repasar el tema del uso de las redes sociales como herramienta para ejercer el periodismo en el país. Para esto,


Las protestas de octubre de 2019 también evidenciaron una necesidad imperante de los lectores por tener una información verificada. Si bien en las redes se cargaban imágenes, videos, transmisiones en vivo, datos sobre el saldo de muertos y heridos, era muy comEn este sentido, es esencial tener plicado verificar la fiabilidad de la claro que no se puede anteponer información. El tener demasiados la rapidez frente a la veracidad. A elementos o el poder acceder a decir de Carlos López-López y Mó- miles de datos no garantiza que nica López-Golán (2018), informar lleguemos a un entendimiento en tiempo real no debe suponer completo de la situación. Ya lo falta de contrastación de fuentes y decía el filósofo Byung Chul-Han, de profundización en la noticia. La la sociedad de la transparencia no incursión del periodismo en Inter- solo carece de verdad, sino tamnet no sólo ha supuesto el traslado bién de apariencia…

Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

de los contenidos a un nuevo soporte con unas características propias. La red ha desvanecido las barreras que existían entre medios y audiencias. Ahora los públicos son participativos y les gusta aportar contenidos a través de opiniones, comentarios o sugerencias. Por tanto, para los reporteros, uno de los grandes retos del periodismo en red es adaptarse a un lector digital cada vez más exigente, mejor informado y con multitud de posibilidades de acceso a diferentes fuentes.

75

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

es fundamental evocar las principales ventajas que tiene la Internet frente a los medios tradicionales de comunicación. Es indiscutible que la temporalidad es una de ellas. En las redes es posible subir información que está sucediendo en ese instante, lo que es prácticamente imposible cuando se trata de un artículo de prensa escrita que requiere de un proceso más laborioso o de un programa de televisión con segmentos, que implica, además, un trabajo de edición. La inmediatez dota de dinamismo y agilidad a las publicaciones ‘online’. Sin embargo, esta atractiva cualidad puede convertirse en una desventaja mayúscula, si no es abordada con la responsabilidad pertimente, y afectar la calidad de la información restándole credibilidad.


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

76

La masa de información y de imágenes es una plenitud en la que aún se deja notar el vacío. Un aumento de información y comunicación no esclarece por sí solo el mundo. La transparencia tampoco hace clarividente. La masa de información no engendra ninguna verdad. Cuanta más información se pone en marcha, tanto más intrincado se hace el mundo. La hiperinformación y la hipercomunicación no inyectan ninguna luz en la oscuridad (Chul Han

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

2018, 78-79).

Los medios tradicionales cubrieron desde su visión lo que ocurría: saqueos, violencia, vandalismo. Sin embargo, las causas de los levantamientos y de las protestas sociales no obtuvieron la cobertura ni la profundidad que se necesitaba. La implicación de esto es que el tipo de narrativas emitidas en los medios colaboró para proteger el status quo. Las audiencias, que no son ingenuas, se dieron cuenta de esta intencionalidad. Y respondie-

ron exigiendo una cobertura más imparcial. En, algunos casos, con la misma agresividad que reinaba en el ambiente. Las paredes de la ciudad y también los muros de las redes sociales se llenaron de consignas contra los medios de comunicación: “prensa vendida”, “prensa corrupta”, “medios cómplices”, “la prensa miente”. De esto, se puede establecer dos aspectos: el primero es que hace falta un ejercicio autocrítico, en el que los periodistas evalúen su trabajo y el sentido del oficio. El periodismo busca siempre fiscalizar al poder público y ser garante de la democracia. Por lo tanto, no está bien que en momentos de convulsión social estos emporios estén del lado de los que más ostentan e intenten cubrirles las espaldas. Por otro lado, es notorio que en el país no existen garantías para ejercer el periodismo. José María León, editor de GK, reflexionó acerca de

“Por mucho tiempo, los medios tradicionales del país no cumplieron su deber de buscar la verdad sin sesgos. Pero las protestas sociales los han obligado a mejorar su cobertura y recuperar una confianza en el periodismo que parecía perdida”. Roberto Herrscher, cronista argentino.

Expreso móvil


Finalmente, y como parte de una solución que podría mejorar la situa-

“Los mandatarios latinoamericanos se encuentran en un momento crucial para mostrar su verdadero compromiso con proteger los derechos de sus ciudadanos y la democracia. Periodistas, intelectuales y escritores deben expresarse e informar sin miedo a represalias ni ataques, más aún cuando la literatura y el periodismo son el espejo de nuestras vidas”. Jennifer Clement, presidente de PEN Internacional.

5

Estos profesionales estarían unidos para distinguir el buen periodismo de la información basura. Todos ellos, como un organismo defensor de la audiencia. El reconocido comunicador y analista tecnológico, también autor de los libros Y Google, ¿Cómo lo haría? (2009), Partes públicas: por qué compartir en la era digital mejora la forma en que trabajamos y vivimos (2011) y de El fin de los medios de comunicación de masas (2015), defiende la conformación de este verdadero jurado, cuya presencia sentaría las bases de una institución necesariamente au-

Para conocer más de esta propuesta, revisar el artículo “Académico de CUNY propone la creación de un organismo que juzgue al periodismo”, disponible en: http://www.puroperiodismo.cl/?p=29681

Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

ción del periodismo en el país, queremos traer a colación una propuesta de Jeff Jarvis5, quien, por medio de una publicación en su blog, consideró la opción de que un ente autónomo exija buenas prácticas en el oficio. Su idea considera un jurado -compuesto por académicos, representantes de la sociedad civil y periodistas retirados- capaz de analizar distintos casos presentados por la ciudadanía.

77

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

esto y afirmó que una de las alternativas es que desde las gerencias se empiece a pensar en los riesgos a los que se someten los periodistas en eventos como estos, en los que quienes informaban fueron víctimas de la represión policial y también por parte de personas que estaban enfurecidas con la prensa.


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

“La prensa debe fiscalizar al poder público y servir como un contrapeso del poder, pero necesita que funcionen adecuadamente la democracia, los congresos, la justicia y los partidos políticos. Porque sin Estado de derecho y sin democracia, la existencia de la prensa libre está amenazada por la arbitrariedad de un poder sin límites”. Carlos Fernando Chamorro, director del semanario digital Confidencial.

78

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

tónoma, que recibiría casos provenientes de la ciudadanía a través de la web. El único requisito para su recepción y análisis sería su necesario fomento de dilemas éticos y profesionales del oficio. Según Jarvis, el jurado debe tener plena libertad y autoridad para otorgar prioridad a casos específicos. La función de este organismo, según el periodista, sería como la de un ombudsman, término que se refiere al cargo público existente en diferentes regímenes y que busca el resguardo de los derechos ciu-

Expreso móvil

dadanos ante el poder, sea económico, político o mediático, como en este caso. Esta defensa iría enfocada a prevenir la posible influencia de fakes news en la pauta de los medios, cuyos efectos juegan en contra de la información necesaria para energizar una democracia. Esta plataforma está encaminada a aumentar la confianza de las audiencias por el periodismo, financiando investigaciones aplicadas, proyectos y eventos, convocando a académicos, organizaciones y gremios, como también a distintos expertos de la industria tecnológica.


• •

Alonso González, M. (2017). Redes sociales para superar la censura informativa: el caso de China y la revolución de los paraguas. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 28, 1-14. Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 26, 2014, pp. 23-48. Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Recuperdado desde: https://www.redalyc.org/pdf/459/45931 862002.pdf Chul Han, B. (2018). La sociedad de la transparencia. Herder, España. García, José. (2013). Gobiernos en la calle y ciudadanos en las redes socialesnuevas exigencias para el periodismo. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, Nº. 94, págs. 58-67. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4255542 Hesses, S. y Mazzitelli, A. (2010). Influencia de las redes sociales en los medios de comunicación: Caso “Un mundo perfecto”. En Creación y Producción en Diseño y Comunicación. Vol. 32, 95-96. Recuperado desde:https://fido.palermo. edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/163_libro.pdf López, G. (2008). Un medio nacido de Internet: el weblog. En Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs. Servei de Publicacions de la Universitat de València, España. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/28310621_Un_medio_nacido_de_Internet_el_weblog López, X., Toural, C. y Silva-Rodríguez, A. (2015). El periodismo en tiempos de las redes sociales: retos y desafíos para viejos y nuevos profesionales de la información que se subieron a Twitter. Cuadernos Artesanos de Comunicación, número 92. Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/283724928_ El_periodismo_en_tiempos_de_las_redes_sociales_retos_y_desafios_para_vie jos_y_nuevos_profesionales_de_la_informacion_que_se_subieron_a_Twitter Martínez, S. y Solano, E. (2010). Blogs, Bloggers, Blogósfera: una revisión multidisciplinaria. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Recuperado desde: https://es.scribd.com/document/178810456/LIBRO-ELECTRONICOBlogs-Bloggers-Blogosfera-una-revision-multidisciplinaria-Universidad-Iberoamericana-Ciudad-de-Mexico-2010 Rost, A. (2012). Modelos de uso y gestión de redes sociales en el Periodismo. IV Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Recuperado desde:

Expreso móvil

Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga*

79

Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

BIBLIOGRAFÍA


Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga* Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina

80

https://www.researchgate.net/publication/253651025_Modelos_de_uso_y_ gestion_de_redes_sociales_en_el_Periodismo Salaverría Aliaga, R. (2008). El estilo del blog periodístico: usos redaccionales en diez bitácoras españolas de información general. En: Actas y Memoria Final del Congreso Internacional Fundacional AE-IC - Investigar la Comunicación (CDRom), Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado desde: http://dadun.unav.edu/handle/10171/5103 Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, nº 41, Revista Científica de Educomunicación. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4376498

* Roque Rivas Zambrano. Es catedrático de la Facultad de Comunicación de Social de la Universidad Central y Editor del diario La Hora. Tiene un postgrado en Opinión y Periodismo en Argentina. Participó en más de 100 talleres de periodismo dentro y fuera del país. Tiene experiencia en radio y en asesoría. Recibió el premio nacional de Prensa (1997) entregado por la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y la condecoración al Mérito Laboral entregado por el Ministerio de Trabajo. Su novela inédita ‘Pueblos Fantasmas’ ganó el segundo lugar del concurso organizado por la Universidad Central del Ecuador, en el que participaron docentes, estudiantes y empleados de la entidad. En el 2015 recibió el Premio Nacional de Periodismo, categoría “Nuevas tecnologías 2014” otorgado por la Unión Nacional de Periodistas. En el 2016, la misma entidad le otorgó una mención de honor por su ensayo ‘Diez pasos para escribir una crónica’. Además, la Facultad de Comunicación Social (Facso) le entregó un reconocimiento por su obra literaria y trayectoria. Natalia Rivas Párraga. Periodista y máster en Antropología Visual. Tiene experiencia en redacción y difusión de contenidos. Ha trabajado por diez años en medios de comunicación, entre ellos La Hora y El Comercio. Sus textos se han publicado en revistas y portales como Gatopardo, Letras Ecuador, Familia, Latidos, La Barra Espaciadora, entre otros. Tiene experiencia en investigación social (realizó un trabajo de largo aliento con familiares de desaparecidos en Ecuador). Fue parte del equipo de producción del cortometraje Carambolas, premiado como la mejor producción audiovisual del 2016, en el concurso de la Interculturalidad, organizado por el Municipio de Quito.

Expreso móvil


Línea recta


La escritura como comunión Fernando López Milán ................................................................................................ 83 La búsqueda andina y norteamericana por lo sagrado: Tinkuy entre Gamaliel Churata y Walt Whitman Sophía Yánez ..................................................................................................................... 89


Fernando López Milán*

La escritura como comunión

V

erdad de Perogrullo: somos una multitud. De entre esa multiplicidad de yoes destaca uno: un modo de ver y ser dominante, producto de las circunstancias, la experiencia individual y la propia elección.

La cuestión no es fácil. Llegado a este punto, el hombre se tensa. Dos fuerzas tiran de su espíritu. Algunos pueden cambiar de manera abrupta; otros, poco a poco: negociando consigo mismos, haciéndose concesiones.

Pero ser lo que uno predominantemente es todo el tiempo, cansa. El hombre dominantemente triste quisiera ser ese hombre alegre que, en posición subordinada, también es, y que ve realizado en otro. Quisiera, entonces, salir del centro de sí mismo, para vagar en la periferia de su ser. Y ver el mundo desde la nueva perspectiva que los márgenes de su ser le brindan.

En este trance, en este conflicto, el sujeto se niega más de tres veces y, luego, se arrepiente, se disculpa. Se condena y absuelve. O sigue adelante sin regresar a ver: seguro ya no de lo que es, sino de lo que quiere ser, aunque sea de modo transitorio.

Doble sentido

Esta lucha, creo, es la que se evidencia en “Como la Vida”, el último

La escritura como comunión

83


Fernando López Milán*

84

libro de Fabián Guerrero. Algunas características de su poesía anterior se mantienen. Entre estas, el recurso a las formas breves: al poema corto y al micropoema. Se mantiene, también, la economía de palabras. Pero cambian, en ciertos poemas, la perspectiva del yo poético y la naturaleza de la imagen.

La escritura como comunión

Al yo angustiado y desolado de sus libros anteriores, se opone un yo contemplativo: sereno. La contemplación es disolución en lo contemplado. De ahí, la similitud de varias de las composiciones de este libro con formas características de la poesía oriental como el haiku.

Ya en el título del libro, se anuncia la nueva perspectiva. “Como la Vida”, frente a “Las Partes” y a “Zanja”, quiere decir totalidad frente a fragmentación, flotación frente a hundimiento, unidad frente a dispersión. El poeta, ahora, no quiere separarse ni hundirse. Quiere ser uno con el mundo contemplado. No siempre lo consigue, porque su yo poético anterior se impone, y lo separa, otra vez, del mundo; que se vuelve, así, nuevamente objeto. No se olvide que la angustia expresa, en el individuo, la conciencia de su soledad total, de su radical separación de los otros seres y del orbe que lo sostiene y envuelve. Cuando, en medio de la contemplación, la angustia irrumpe, la expectativa inicial se quiebra. El poeta no consigue ser uno con lo que ve. Y, más aún, se opone fieramente a ello. Se distancia y singulariza recurriendo a los modos de su anterior poesía: a la imagen que choca y perturba: XXXII Un paso en falso Sobre las piedras falsas. Rutina de matadero.

Doble sentido


Otras veces fluye: parte ya de la corriente de la vida. No como en la vida, sino en la vida. En estos casos, el poema no es nada más igual que el haiku- que reafirmación de lo que existe: constatación pura, sin intención ulterior ni comentario: XXIV Una mariposa amarilla se posa Sobre el pasamanos pintado de oscuro Y en seguida reanuda su vuelo. XCIX Un perro ladra sin cesar Una y otra vez Ladra. Conservando la forma mínima, el poeta expresa su desasosiego frente al cambio, a la mudanza que experimenta como irreversibilidad, muerte y deterioro. Pero muchas de las imágenes utilizadas para

Doble sentido

Fernando López Milán*

Costra sobre costra La mano del poeta Descascara.

expresar este desasosiego son imágenes sobrias, contenidas, como se advierte en el poema que citamos a continuación: CXVI Es un ruido de reloj destartalado Que crece Conforme avanza la noche.

85

Se trata de un poema sobre la conciencia exacerbada del tiempo que surge de la soledad: la experiencia del desierto; porque la noche no es otra cosa - “como la vida”- que tierra baldía. El sentimiento de tierra baldía -yo mismo lo había señalado en un artículo anterior sobre la poesía de Fabián Guerrero- es una constante de su creación. No hay contemplación aquí. No hay fusión, sino separación, agravada por una excesiva conciencia del yo, que vuelve y vuelve sobre sí mismo, incapaz de comunicarse. El poema LXXX nos da la imagen de la incomunicabilidad esencial de nuestra experiencia: En toda rama que canta El ave errante Canta para sí misma.

La escritura como comunión

CLXI


Fernando López Milán*

86

La característica definitoria de los hombres y los seres en el mundo es el desarraigo. Y la vida, en el fondo, es un intento fracasado por arraigar, por encontrar un espacio firme de sustentación: CXI

La escritura como comunión

La rama se rompe Cuando más intenta Sujetarse al árbol.

el cataclismo es inherente a la naturaleza, porque inherente a ella es el cambio. Y el desastre es solo una forma extrema de este. Antiguas galaxias, ahora, son polvo cósmico. Y las innúmeras generaciones humanas, polvo sobre polvo. Por eso, dice el poeta: CIII El polvo cubre al polvo Que todo lo tapa Que todo lo entierra

El desarraigo lleva a la erranza. Y la erranza es, también, un fracaso. Un inacabable vagar en círculo. Un transitar sin esperanza en el mitológico laberinto, del que no hay escapatoria posible. Como “Las aguas revueltas/ (que) Suben y bajan/Por el río cerrado” /, así ambulamos.

Y, sin embargo. Y, sin embargo. La felicidad es posible, porque es sumersión en el instante, tal como se expresa en el poema CXXIX: “De nuevo esos pies femeninos/Cuyas rosas blancas/ Remontan la noche y el frío” /.

Al final, viene el desastre, del que el poeta rinde testimonio: “Bajo los árboles vi muchos pájaros/Y a los flecos de otros/Colgando de las ramas” /. El desastre, sin embargo,

Nada dura eternamente. Y si por un momento es posible distraerse del dolor más grande, “incluso como escribía el poeta polaco Zbigniew Herbert- cuando se ama

Doble sentido


Ver sin prevención es una de las apuestas del último libro de Fabián Guerrero. Un intento de ajustar su poesía no a un modo de ser, predominante o subordinado en la personalidad del yo poético, sino a la experiencia instantánea, que siempre es diversa. Y que está abierta tanto al dolor como a la felicidad, que es, como quiere la sabiduría oriental, fusión con el mundo. Es decir, pérdida del yo.

87

En cualquier caso, la puerta está abierta. Solo el poeta sabe si va a seguir el camino que ha iniciado con este libro, eligiendo, sin sentimiento de culpa, ese otro que también es. Y cuya escritura es comunión. Fernando López Milán

La escritura como comunión

Fundirse o separarse. Expresar la angustia o la felicidad serena de la contemplación, esta es la disyuntiva. Ortega y Gasset consideraba que la retórica no es una cuestión de tropos y palabras. La retórica, en sentido negativo, es, para el filósofo español, “no ser fiel a sí

mismo, la hipocresía en arte”. Y Fabián Guerrero teme caer en el pecado de la retórica traicionándose a sí mismo. Pero ese sí mismo que teme traicionar es solo el que ha dominado su modo de decir y ver el mundo en su obra anterior. No es, por tanto, su yo total. Todo ser humano es, unas veces, la síntesis de los múltiples yoes que lo conforman y, otras, uno de ellos, que por circunstancias diversas sale a flote y se impone a los otros.

Fernando López Milán*

mucho a alguien, a veces sobreviene el olvido”.

Doble sentido


Fernando López Milán* La escritura como comunión

88

* Fernando López Milán. Doctor por la Universidad de Salamanca. Docente y Director del Instituto de Posgrados de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Premio Jorge Mantilla Ortega en la categoría Periodismo de opinión (2019).

Doble sentido


Sophía Yánez*

La búsqueda andina y norteamericana por lo sagrado: Tinkuy entre Gamaliel Churata y Walt Whitman

89

El propósito de “Punto de encuentro entre la Estética de la Germinación de Gamaliel Churata y Hojas de Hierba de Walt Whitman: La búsqueda andina y norteamericana por lo Sagrado” es recalcar el hecho de que ambos autores comparten la necesidad y apremio de celebrar la vida, en toda su sensualidad y fisicalidad. Estos poetas elevan un canto a la naturaleza y enraízan en un sentimiento cósmico de pertenencia a un universo fértil, generoso y sabio. Aunque ambos eran distantes en cultura y, tanto los periodos cuanto los escenarios geográficos en los que vivieron eran diferentes, al comparar versos específicos de Hojas de Hierba de Whitman con Germinación como Estética (la cual es parte de la Homilía del Khori Challwa, o Pez Dorado) se vuelve claro para el lector cómo sus filosofías de vida tenían una perspectiva antropológica única, que sobrepasaba fronteras geográficas. Los fuertes lazos espirituales que estos autores tienen con la naturaleza y sus paisajes colindantes los llevan a asumir la búsqueda por lo Sagrado a través de sus obras. Esta ponencia representa una profundización del tema de lo Sagrado ya comentado por su autora en Sobre la mediación entre Naturaleza y Otredad y cómo afectan nuestra comprensión del conocimiento y de lo que es sagrado, texto publicando anteriormente en el año 2017 en La Revista Facso No.3 (pp.115-126) Palabras clave: episteme, poetas, singularidades, tinkuy, sagrado, canto a la naturaleza, estética, humanismo,verdor.

Doble sentido

La búsqueda andina y norteamericana …

Resumen


Sophía Yánez* La búsqueda andina y norteamericana …

90

Introducción

E

n verdad podría parecer un acto sacrílego hacer que dancen juntas las voces de dos de los poetas más políticos de Estados Unidos y del Alto Perú: Walt Whitman y Gamaliel Churata. Los orígenes de los autores, el entorno geográfico y el proyecto de letras parecerían ser extramente antagónicos o verse como epistemológicamente distantes. Otro disfavor sería que, en la construcción de la episteme académica, suele mediar también el lugar común de oponer la episteme del sur a la del norte o de erigir banderas ideológicas o de combatir el colonialismo privilegiando saberes provenientes de los países hegemónicos por sobre los no hegemónicos. Esto a veces ocurre con el fin de perpetuar singularidades míticas que están destinadas a defender el aura única de cada autor o la nación a la que pertenece. Sin embargo, en tiempos en que peligra el humanismo, y con ello la búsqueda de lo que es y no es Sagrado, tiempos de insensibilidad moral y autoengaño [1] se justifica el gesto de rescatar la esencia misma de la vida y las letras de estos autores, junto a su

Doble sentido

profundo canto a la naturaleza. Con este propósito, se forma un perfecto “tinkuy” palabra que en quecchua peruano se refiere a la unión de contrarios para hurgar en la raigambre espiritual humana que nos devuelva un “sentido de pertenencia” a una realidad en donde predomina el autoengaño. El verdor: puente constitutivo del tinkuy entre Churata y Whitman El concepto que permite el encuentro o “tinkuy” de Whitman con Churata no es otro que el verdor. Se entiende por verdor un estado del alma lleno de fuerza espiritual, de bienestar y vitalidad, un estado en el que prevalece lo que en los Andes, en quecchua, son “Jatun Sami” o “ Supremas Bendiciones”, pero el verdor representa también un estado afectivo en el animal humano, un estado que - para tender un puente con la Academia Occidental - ha sido un argumento a favor de que los afectos asuman el lugar que les corresponde en la palestra de construcción de la episteme. En esta línea, se ubican los trabajos de Martha Nussbaum y de Mabel Moraña intituladas: Upheavals of Thought: The Intelli-


Desde el concepto del afecto, se vuelve posible asumir una discusión en torno al tema del verdor, puesto que ambos poetas, comparten en sus letras un lugar de enunciación que pone al ser en un rol central y atento ante la naturaleza y la existencia. (Vale recalcar que, en la historia de la humanidad, no son pocos los ejemplos del verdor del espíritu. Se podría citar, por ejemplo el viriditas de la mística Santa Hildegarda Von Bingen [3]. También la obra Subir la Montaña Verde de Meister Eckhart habla del viriditas. Asimismo, otros autores, han ligado ese verdor al renacimiento y resiliencia

Doble sentido

También se ha hablado del verdor, vinculado a un profundo conocimiento de los impulsos naturales de la libido y a una sexualidad sanamente expresada. El cuerpo deviene así el lugar primal donde ocurre el misterio de celebrar la vida y este tono celebratorio, esta actitud esencialmente mística, pero a la vez física, se ve presente, como se pretende demostrar, tanto en Whitman cuanto en Churata. Basta aproximarse a algunos ejemplos para ilustrar este sentir respecto del vínculo palabracuerpo. El crítico alemán Marco Bossar presenta la siguiente cita, por ejemplo, del autor peruano Gamaliel Churata, donde sobresale su ímpetu y tendencia a resaltar la importancia de sentir con una “inteligencia corpórea”, una inteligencia dinámica:

Sophía Yánez*

que tiene la vida humana frente a la destrucción o las afecciones, tal como se puede ver en aquel famoso poema del poeta español de la generación del 98 Antonio Machado, específicamente en los versos del poema “A un Olmo seco” cuando se celebra un signo frágil de reverdecimiento de un árbol, de otra manera, agonizante[4].

91

La búsqueda andina y norteamericana …

gence of Emotions y “El Afecto en la Caja de Herramientas”, por poner unos ejemplos. [2]


Sophía Yánez*

“Si yo viviera con la cabeza, y con la cabeza pensara, me creería un animal detenido. Yo pienso con la rodilla, con el tendón, el codo, la oreja, el hígado. Cada parte de mi cuerpo posee la facultad de pensar, discernir, crear. Y si mucho me hur-

92

gas, te diré que pienso con los árboles, los ríos, las nubes, los piojos, el rayo... Cómo pudiera hacerme escritor... Verás lo que es escribir con los huesos, la nariz, el mentón, los compagnones [sic], como dicen los franceses; con el cuerpo íntegro. (…)El hombre para ser tal viva sabiendo que ninguno de sus pensamientos o acciones, a no ser los hijos purulentos, son creatura del cerebro, sino veces del riñón, otros de los sartorios, del pubis, del plexo solar, las más del dia-

La búsqueda andina y norteamericana …

fragma”. [5]

Los acordes de lo corpóreo están en franca comunión con lo cósmico, lo vital y lo vibrante en Churata. En Estética de la Germinación de Gamaliel Churata esta comunión está acompañada por el profundo vínculo que existe desde el corazón del autor con la geografía lacustre del altiplano. Aquí, se pueden trazar también lí-

Doble sentido

neas de comparación con la novela indoamericana Los Ríos Profundos de José María Arguedas, en donde predomina un sentir místico y musical que traspasa las letras y deja reverberando la unión del hombre andino con la naturaleza y geografía circundantes. En estos acordes, Churata realza la unión entre el lugar de la enunciación indoamericana, que es para él corpóreo y manifestación del “laykhakuy” o “camino de acción de la voluntad mágica”[6] El cuerpo como lugar de articulación del verdor y de una estética de la germinación Por otra parte, la metafísica a la que nos refiere Churata es aquella de comprender que “la semilla del hombre es su alma” y que el alma, además, es un organismo sexual”. La suya es una metafísica que está plena de una estética germinal, un poder mágico, el poder del verdor, que permite la “reorganización del saber humano” porque escucha y está atenta al “ansia de vida”, al milagro de la multiplica-


“Si vemos el arte vital del hombre le sabremos transfundido de núcleos germinales. La belleza no es abstracción en él; es latido, es orgasmo. Hace madre de cuanto toca; engendra. La terracota del bárbaro, el turíbulo del mago, adoptan la línea pélvica de la maternidad…” [7] “Al hombre debe hallársele en la cuerda,

gica de la modernidad y a la pérdida de sensibilidad que ella exige de nosotros, en un apartarse del vínculo sagrado hombre-naturaleza. Cito: “ El erotismo que impregna El pez de oro, los ejes del deseo, la pasión, la intuición, la senso-

Sophía Yánez*

ción y al de la reproducción que forman parte de la vida en cuanto la vida pide un estado germinal:

93

rialidad, crean vías de acceso no controladas por los protocolos de la racionalidad dominante, no regulados sino más bien ajenos a los discursos del poder, a la pedagogía y a las matrices cognitivas de la modernidad” [10]

el gorjeo o khaswra, átomos sanguíneos

Repetidamente, el lugar de la enunciación del ser es expuesto en ambos autores mostrando una tendencia a resaltar el verLa célula, sin embargo, así En realidad, dor del espíritu. Pero este concebida, es el núcleo la voz poética lugar ontológico muesvital que sugiere una en ambos autores tra un estado de desexistencia pre racional, profundamente se sitúa en las fronteras nudez espiritual que entre lo sagrado es receptado como arraigada en la revery la voz germinal, atrevimiento o impuberación del paisaje procreadora dicia y no siempre lacustre [9] y de la y reverberante fue bien acogido ni presencia de la tiede la naturaleza entendido por los lecrra, un ente vivo llao, en palabra ya usada antes, tores de su tiempo, ni mado Pachamama en todo aún ahora. Esta impudipor los pueblos indígesu verdor. cia o forma de dirigirse sin nas del altiplano andino. rodeos a los asuntos pertiLa crítica Mabel Moraña la presencia de un erotismo místico nentes al cuerpo y la carne resulque, en si, nos coloca frente a una taba ( y muchas veces aún resulta) cosmovisión que cuestiona a la ló- perturbadora. En realidad, la voz

Doble sentido

La búsqueda andina y norteamericana …

de su discurso vital. En la célula”. [8]


Sophía Yánez*

94

poética en ambos autores se sitúa en las fronteras entre lo sagrado y la voz germinal, procreadora y reverberante de la naturaleza o, en palabra ya usada antes, en todo su verdor. Cito I sing the body electric de Walt Whitman:

es decir el bienestar emocional, mental y espiritual de un ser humano: (…) “The voice, articulation, language, whispering, shouting aloud, Food, drink, pulse, digestion, sweat, sleep, walking, swimming,

“I sing the body electric,

Poise on the hips, leaping, reclining, em-

The armies of those I love engirth me and

bracing, arm-curving and tightening,

I engirth them,

The continual changes of the flex of the

They will not let me off till I go with them,

mouth, and around the eyes,

respond to them,

The skin, the sunburnt shade, freckles,

And discorrupt them, and charge them full

hair,

with the charge of the soul.

The curious sympathy one feels when fee-

La búsqueda andina y norteamericana …

ling with the hand the naked meat of the Was it doubted that those who corrupt their

body,

own bodies conceal themselves?

The circling rivers the breath, and breathing

And if those who defile the living are as bad

it in and out,

as they who defile the dead?

The beauty of the waist, and thence of the

And if the body does not do fully as much

hips, and thence downward toward the

as the soul?

knees,

And if the body were not the soul, what is

The thin red jellies within you or within me,

the soul?”[11]

the bones and the marrow in the bones, The exquisite realization of health;

El canto prosigue, en su fragmento noveno con la enumeración de las partes del cuerpo humano y sucumbe a la descripción de su belleza, perfección y luminosidad vital para responder, al final, que el cuerpo es el contenedor del alma y que, solo a través de él, se expresa la vida espiritual y su verdor,

Doble sentido

O I say these are not the parts and poems of the body only, but of the soul, O I say now these are the soul!”[12]

En Hojas de Hierba, el tono salmódico y celebratorio de Walt Whitman refuerza la idea de que el verdor forma una parte sagrada de la existencia humana. Más espe-


“I celebrate myself. And sing myself. And what I assume you shall assume. For every atom belonging to me as good belongs to you. I loafe and invite my soul,

Doble sentido

spear of summer grass.

Sophía Yánez*

I lean and loafe at my ease observing a My tongue, every atom of my blood, form´d from this soul, this air, Born here of parents born here from parents the same And their parents the same…” [13]

En la opertura de Song of Myself (Canto a mi mismo) es evidente el vínculo sagrado del hombre con la naturaleza, pero también es evidente que la energía de este canto proviene del hecho de saberse parte de una cadena de antepasados que también vivieron en esa tierra. Así, como si sus voces se hicieran presentes en las células de un presente y perpetuaran su canto, la voz de Whitman es traspasada por la voz de sus ancestros. , se podría mencionar una similitud con el sentir de Churata, en su obra Resurrección de los Muertos, donde justamente se comprende aún más la importancia de la estética de la germinación y su conexión o vínculo

95

La búsqueda andina y norteamericana …

cíficamente, en los poemas Song of Myself /Canto a mi mismo ( libro III dentro de Hojas de Hierba) y en Spontaneous Me/ Mi yo espontáneo ( libro IV de Hojas de Hierba ) el canto del poeta norteamericano lacta del instante significativo de saberse y cantarse vivo. El poeta comunica orgánicamente, con sonido íntegro y sano, su profundo agradecimiento a la existencia reverberando en verdor y comulgando con las hojas de hierba, con los átomos, con la sangre y esa infinita sabiduría del cosmos que lo circunda. La conciencia del regalo que implica la vida no es en él desperdiciado, si no acuñado en un canto que reconoce las bendiciones con que la vida, segundo a segundo, lo rodea. Cito:


Sophía Yánez* La búsqueda andina y norteamericana …

96

con el “ahayu watan” o alma de los muertos que se manifiesta en los vivos Para Churata, estamos traspasados por la voz y presencia de los muertos, si es que vivimos un significativo presente [14].

La conciencia de la esfera de lo mortal parece ser, por otra parte, la luz que dirige la escritura de Walt Whitman. El poeta enfatiza en Scented Herbage of my Breast, (del libro V Calamus en Hojas de Hierba- y uno de los más explícitamente eróticos de esta obra- la continuidad cíclica de la vida, su capacidad de mantener el verdor y el retoño. Esta capacidad, ya se ha dicho, repica en su connotación espiritual sobrepasando los bordes de la materia:

La estética de la germinación de Churata, por otra parte, es también una estética de la reproducción y del canto a los aspectos generativos y de exuberancia germinal presentes en la naturaleza y el Cosmos. Existe y debe existir porque el ser humano es un “animal “Scented herbage of my breast lácteo” y su alma se “amamanta” Leaves from you I glean I write, to be de aquello que está vivo. El perused best afterwards, ser íntegro, el ser comEl ser íntegro, Tomb,leaves, body-leaves gropleto, sabe de la inmiel ser completo, wing up above me above sabe de la inminencia nencia de la muerte y de la muerte death, por eso se nutre y y por eso se nutre Perennial roots, tall leaves, O canta con mística lujuria los bordes y y canta con mística lujuria the winter whall not freeze contornos de la exis- los bordes y contornos you delicate leaves, de la existencia. Every year shall you bloom again, tencia. En este sentido, out from where you retired en el artículo La hermenúeYou shall emerge again” [16] tica germinal de Churata, el italiano Ricardo Badini, sostiene: La vida espiritual contenida en la “Para Churata, la poesía es “camino eró- material se ve perennizada en la tico de la materia” y la estética, entrañable- labor cíclica y espiral de la natumente ligada a funciones germinales, se raleza. Este leitmotiv está muy pone en la zona limítrofe entre vivos y presente también en el universo churatiano, no se diga en la litemuertos” [15]

Doble sentido


El pulso de la vida es la inmediatez del aquí y del ahora reflejado en el verdor del alma y del aquí y del ahora su existencia corpóConclusiones reflejado en el verdor rea sobre esta tierra. del alma y su existencia corpórea Este vitalismo que es Finalmente, en este sobre esta tierra. parte de una geometría tinkuy o punto de encósmica celebratoria, tecuentro entre los menciojida al infinito, puede apreciarse nados poetas se puede ver con en los poemas One hour to mad- claridad que, si bien ambos deliness and joy, donde Whitman nean diferentes proyectos polítiadopta una actitud renacentista, cos, subsiste en ellos el llamado a de carpe diem, para aprehender el cantar al verdor del espíritu humilagro del instante y la posibilidad mano, a su capacidad de resiliende sentir profundamente el paso cia y al vínculo del ser humano con

Doble sentido

Sophía Yánez*

de la vida, antes de que se nos escape su sentido sagrado. Cito: “ To have the feeling to-day or any day I am suf- ficient as I am.(…) to escape utterly from others´anchors and holds!/ To drive free! To love free! To dash reckless and dangerous!/(..) to find the remainder of life with one hour of fullness and freedom!/ With one brief hour of madness and joy” [17] El esplendor manifiesto de la existencia no debe ser ignorado; hay que apropiarse de la vida que huye de las manos, nos El pulso parece estar diciendo de la vida el poeta. es la inmediatez

97

La búsqueda andina y norteamericana …

ratura indoamericana, y puede constatarse no solo en la lectura de Churata (sobre todo en Resurrección de los Muertos) sino también en un cuento de José María Arguedas llamado La Agonía de Rasu Ñiti, donde un danzante de tijeras (un danzak) agoniza, pero es perpetuado tanto en sabiduría cuanto en energía por su discípulo que toma la posta al morir el maestro.


Sophía Yánez* La búsqueda andina y norteamericana …

98

lo Sagrado. Ambos escritores tienen una postura ontológica clara cuando defienden, casi impúdicamente, el lugar que el organismo tiene en la producción de un saber no racional e intuitivo. Asimismo, ambos asumen que la vida del cuerpo es la vida del alma y a través de ello, representan, con sus expresiones, un desafío al puritanismo y conservadurismo, pero también un desafío a la modernidad que tiende a borrar los derechos y el tiempo que los individuos tienen de sentirse vivos y vitales en un sistema que borra singularidades y se orienta a masificar, restando a las personas su sentido de pertenencia y de trascendencia frente a lo vivido.

2

Walt Whitman canta la patria democrática que exige de Norteamérica. Lo hace en poemas como I hear America singing, For you o democracy, To a certain civilian, por mencionar algunos textos [18], mientras que Gamaliel Churata (Arturo Peraltam Miranda) llama a la fundación de “la Patria Láctea” [19], aquello que él llama “ la euforia del ser”2 Ambos llamados, cualitativamente distintos, no obstante, conminan al lector público a volver los ojos del corazón hacia dentro y a caminar del desencantamiento del mundo moderno, hacia su resacralización. Solo así se engendra la esperanza en que las palabras concuerden con los

Cito de Churata los siguientes fragmentos ilustrativos al respecto: “ (…) seguirá un arte de génesis, de lujuria y afincamiento en la patria láctea, pues allí se verá que la patria láctea no puede ser suprimida y todo lo que se hizo fue obligarla a permanecer en acecho, encrucijada y zozobra. El artista sentirá la voluntad creadora de una mujer genésica ( sobrevendrá especie de matriarcalismo mental)…Vibradores y apelotonados los senos, serpentinas las curvas pélvicas) henchida con preñeces de la misma tentación de flor de la tierra, esa mujer le dará el instinto de la euritmia, el deliquio del deleite, la tortura de la ternura; le dará la aducción del ser, de ser-ella que es MUJER-TIERRA. La belleza será su plenitud germinal y la filosofía de las causas y los fines, mera genética en el pólipo lácteo; pues el punto lácteo es el punto de la euforia del SER” ( Churata. Op. cit. p23) “ Los Wilamaywas enseñan que, para engendrar es previo estar en el ser, en Aura Mazda, en ahayu, en Atlanta y pitecántropo…. Saberse totalidad en el Pez de Oro, el cual es universo y patria, solo porque es punto lácteo. Comenzando por nuestra vida, que es el hecho estético augural del Cosmos, entenderemos en primer lugar que estética no es estática y en segundo, que la belleza viene de una plenitud en la profundidad y que solo cuando nos hemos reproducido es que realmente entramos en el drama del infinito; que solamente allí el hombre estará en fruto y germinación” ( Churata. Op. cit. p.24)

Doble sentido


que el alma enferma, todo ello lleva a este tinkuy o unión de contrarios en una síntesis o comunión que concilia diferencias. Pero también es verdad que canto al ser, a su posibilidad de verdor será siempre una asunto que trascienda limitaciones y fronteras, especialmente en un mundo que pide a gritos hallar lugares de pertenencia espiritual que permitan superar la esclavitud a un sistema que, en el alma, nos exilia y desgobierna.

Sophía Yánez*

actos y la emoción con un universo corpóreo sano, pues en la escritura, la luz obedece a sus propios caminos. Nos va dotando, misteriosamente, de una identidad, más allá de las fronteras de lo que imaginamos son las naciones. La integridad física y síquica a la que nos llaman estos autores es aquella de la integridad espiritual. Llegar al fondo de la desesperación humana, retornar en los afectos a la salud, recobrar la vitalidad después de

99

[1] Bauman, Zygmunt/ Leonidas Donskis. (2015) Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad de la modernidad líquida. Paidós, España.

[2]Nussbaum, Martha. (2001) Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge University Press. UK Mabel Moraña (2012) Postscríptum : el afecto en la caja de herramientas. Iberoamericana Editorial Vervuert. [3] Newman, Barbara.ed. (2011) Voice of the Living Light. Hildegard of BIngen and Her World. University of California Press. Berkeley. [4] Machado, Antonio. (2016) Poema CXV “A un Olmo Seco” en Obras completas. Floricanto Press. [5] Bossar, Marco, en “Mito y Mónada: La Cosmovisión como base de la estética vanguardista de Gamaliel Churata. Revista Iberoamericana. Vol. LXXIII,•220, JulioSetiembre 2007 ( pp.515-539) [6] [15] Badini, Ricardo(2010) en el prólogo a Resurrección de los Muertos/Alfabeto del incognoscible. Asamblea Nacional de Rectores, Lima. p. 33 [7] y [8] [19] Churata, Gamaliel. (2012) La Homilia del Khori- Challwa. Cátedra, España. p.195)

• • •

• •

Doble sentido

La búsqueda andina y norteamericana …

BIBLIOGRAFÍA


Sophía Yánez*

• •

La búsqueda andina y norteamericana …

100

[9] Soto Velasco, Kurmi. (2016)América, adentro, más adentro. La geografía de Gamaliel Churata. École Normale Supérieure de Lyon–Universidad Mayor de San Andrés, La Paz [10] Moraña, Mabel. ( 2015) Churata Postcolonial. Latinoamericana Editores, CELACP, Lima, p.237) [11] [12] [13] [16] [17] [18]Whitman, Walt. (1975) Leaves of Grass. Modern Library. Random House. New York. p.77-78-24[14] Churata, Gamaliel. (2010) Resurrección de los Muertos/ Alfabeto del incognoscible. Edición y estudio introductorio Ricardo Badini. Asamblea Nacional de Lectores. Lima. Junio

* Sophía Yánez. Doctoranda del programa de letras UASB. Escritora, profesora de la FACSO.

Doble sentido


Línea recta


Tentad Carlos Vallejo ......................................................................................................................103 Vienen por ti Carlos Vallejo ......................................................................................................................104 Poemas del libro La Hora del Diablo Ana Minga .............................................................................................................................107


Hago cuanto no hago, y no sé. Es prójimo el Tiempo, espera cortante y fría: única. Rondo entre todos y disto de nuestro aquí; sulfuro negro, piel de abismo, tentáculo gélido, flor de triste piedra y, a mi alrededor, no sé. ¡Cuánto hice sin hacer y aparecieron los cielos!, y cuánto me propuse y no logré por ser el dado huérfano que juega con esta muerte de dios tan prematura. Yo también hice Mea culpa, y vibré humanamente con los pájaros de mi oscuridad bajo la almohada. Y vi los colmillos del Misterio hincados en la naciente rosa. ¡Malilla en las manos, óxido y silencios, se agita mi lengua transparente detrás de las cosas, y me quiebro en un trono de salivas. Soy quien habita la niebla y no soy nadie: Solo y solo. Soy quien espía detrás de los matorrales con el compás de la angustia marcando mis viejos tambores. Cojea mi luz y decae: Yo soy el cielo y me lo he negado.

Perdigones

Carlos Vallejo*

103

Poemas

Tentad


Carlos Vallejo*

104

Vienen por ti La apuesta es que las personas logren entablar juicios informados sobre los contenidos que consumen y comparten en la web. Van a partirte más que a corazón, va a abrirte como a un caracol estallado en nervaduras. Te partirán, te dejarán más desnudo que al calcio; hueso a hueso, con un sol triste dando vueltas alrededor de tu cráneo. De un certero tajo en tu sombra alguien abrirá la sombra tuya, tuya y de nadie más, y te abandonará como a un niño seco en las trincheras del aire.

Poemas

Vienen por ti, con una hoz caliente a rasgar tu rocío; tu paz de floripondios. Se acercan, pisando la hierba, con su pupila blanquecina, con sus babas crónicas y sus pólvora córnea. Soñolientos, manchados, rasos, con sus manotas de estiércol y su molino de mariposas; vienen porque te harán añicos los pelos y el vestido; pisarán tu dulzura y tu me-

Perdigones

jilla; harán martillos circulares sobre tu garganta azul y tus lagañas. ¡Qué muerte tan nublada la tuya: junto a las costillas del Machángara! Ya ni las ratas quieren morir ahí; las ratas de diente grueso y bazuco, las ratas prestidigitadoras que comerán lo que brille de ti, tu último vaho; las ratas de este mundo tan ciego, las que saben que tu reino de colores lo hemos clavado en el lodo, amigo largo y pequeñito, en el lodo. En inexactos pedazos van a partir tu candor innegociable, tu pestaña lúcida, tu ingle, tu axila, tu último dedo del pie. Te abrirán por archipiélagos y parcelas, suciamente; te cuartearán por geografías, siglos, husos y meridianos. Uña a uña te matarán; de zapato en zapato te examinarán hasta dar con el cordón que izará tu cuello. Te abrirán velozmente por ver de qué tamaño es el ángel que te asoma, por ver cuántos pájaros es-


Te van a dividir unánimemente por sesos y soledad, por soledad y ganglios; porque solo tú veías los amaneceres de Guápulo floreciendo en la trasnochada luz de los mercurios. Te van a dar en la llaga, en los maxilares te golpearán con un látigo de venas, con un chorro de hielos y cloroformo te darán, porque tu nombre suena a cascada porque tu nombre es tuyo y de nadie y de todos; te van a dar en el barro, en tu calavera de maíz, en tu danza junto a los portales -pájaro del mundo-, te van a dar con un foete coagulado, con una estrella de pus, con un palo en tus acuarelas, te darán. Verás que bajo la tierra no habrá espacio para ti porque van a despostar los vientos de la primavera, porque quieren arrancarte de las banderas del cielo, de las altas orquídeas que coronan tu aire.

Perdigones

Van porque van, van, vienen por ti a acuchillar tus aires…

Carlos Vallejo*

Van por tus hilos de cobre y sudor; por tus tesoros de mullo y nylon; van por los seres que diste albergue en tu circo pirata; van por tus tres calcetines y tu franela cosida en medio de los semáforos.

105

¡Ah! ¡qué desastre!: todos los balcones se han indignado la víspera, se han caído sus geranios como advirtiendo la hiel, la astilla. Hasta los potreros vienen desbocados desde Bellavista, junto a catsos y libélulas, vienen a advertirte que te escondas; pero, ya es tarde, muy tarde, niño. Ya la neblina entera te llora, como queriendo disfrazarte, pero vienen, a unos metros ya, con sus aspas a ras de veneno, con sus punzones demacrados y su ceniza. Y no podrás levantarte. Hasta el lodo, ahora rojizo, ha querido que te pongas de pie. La triste joroba del Auqui se ha quedado muda, impotente, con sus tres mil brazos de eucalipto quieto. Y esos perros de nadie, hermanos tuyos, vienen desde las cunetas

Poemas

condes en la sangre, por el olor de tus plumas, por tus acordes en el tórax… No, ¡qué les importa!, van a desfigurarte por una alforja de chucherías de grueso calibre, por una funda de nada donde guardas una servilleta, media moneda, dos versos y un perrito de alambre.


Carlos Vallejo*

106

del mercado a lamerte la mejilla, como queriendo que te levantes, que te rías como siempre con tu medio pan, con tu rigor de arlequín flotando entre los trigos y la manzana nueva, ellos, tus compinches de cena, van llegando, pero su marcha no alcanza a evitar el óxido de las dagas, su pústula afiebrada.

tus sucesos en twitter, mirando cómo cruzas unos escalones de chilca para llegar a casa y no hay nadie, y no somos nadie, y te damos un like detrás de la neblina, sentaditos, como si fuera mucho, como si fuera tanto darte un segundo de frenesí y ojeras delante del internet.

Vienen: ¡Qué mes para abrirte! ¡qué año! ¡qué siglo! ¿Dios se pondrá a hacer avioncitos de papel con tu corazón? Muy grave hacer el oficio de Dios a estas alturas de peritos forenses, de moretones y huesos descosidos, de tus ojos abiertos como flores, de los justos que llegan en el tren de las bacterias atrasadas.

Te van a dar un tajo los murciélagos, ya verás cómo su odio por la libertad hace bulla en esta franciscana muy noble y muy leal y muy primer grito. Ya verás cómo hieren tus vides y tus mieles, tu árbol azul, la luz de tu perrito, tu libreta en que canta el paraíso, tus costillas donde cabía toda una hermandad de huérfanos.

Te vamos a abrir todos: los que te dimos la espalda, los que ahora estamos pálidos, conmovidos, indignados, dolidos, desencajados, parcos, sobrecogidos; pobrecitos, tras el monitor, siguiendo bis a bis

Te van a dar, con sílices y óxidos tridentes, con su espuma fétida y su colmillo supurante, en el eje de tu esfinge, en el centro de tu vuelo: Te lo advierto, alguien será el que lance la primera piedra.

Poemas

* Carlos Vallejo. Quito, Ecuador, 1973. Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinoza Polit, 2007. Premio nacional de literatura Cesar Dávila, ministerio de cultura, 2009. Premio Fondos concursables, Min. de cultura, por el libro Rutual de moscas, 2017. Premio nacional de fotografía revista Vanguardia 2007. Mención de honor en las Bienales de cuento ecuatoriano Pablo Palacio 2001 y 2003. Ha publicado los poemarios: En mi cuerpo no soy libre, Fragmento de mar, La orilla transparente y Ritual de moscas. En Narrativa: Relatos del mal soñar. Coautor del cuaderno de fotografía y poesía: Matrioshka.

Perdigones


Ana Minga*

Poemas del libro La Hora del Diablo II ¿Qué mística tiene el azar? El circo llegó y yo estoy intacto con el mismo miedo que un estruendo nos triture como los dientes a las frutas.

107

La guerra se acerca dicen yo estiro mi mano para topar la lluvia lavarme y esperar limpio la cena con los muertos. La guerra que veré desde mi ventana no arrullará al niño que corre detrás de la vida. Guerra: la excusa de los dioses frente a su muerte.

¿Has visto el mar con pausa? Está trizado la espuma en su boca no lo deja respirar su aliento a sal lo aleja de Dios. Está cojo parece que una piedra lo golpeó está solo como el decepcionado que observa su verdad.

Perdigones

Poemas del libro La Hora del Diablo

III


Ana Minga*

A veces se mueve furioso porque jamás tendrá un cuerpo sobre el cual morir. Lentamente mira el mar y di mi nombre allí está la memoria llena de leones que juegan en la arena.

108

V El verdadero suicida es el de oficio el que no soporta su corazón de tabaco mientras mira el horizonte ese mapa natural donde se clasifican los recuerdos. Cree en el amor como un grito de auxilio ante la tapa del ataúd. Busca el amor más que otro ser humano aunque tenga podrida la mente pues quiere una excusa para sonreír. Es un Lázaro constante aunque el teléfono nunca suene.

Poemas del libro La Hora del Diablo

La muerte es su única cosa seria cuando la voz se le fractura y se hace invisible. No reconozco ser más valiente pues, en las despedidas muere hasta el fondo para luego exigirse otra farsa. El suicida de oficio tiene que tragarse sus palabras porque no tiene a quien decírselas “posee una soledad comparada a sus ojos que jamás podrán verse el uno al otro”.

Perdigones


Ana Minga*

El suicida de oficio se mata en sus etcéteras. XX

Perdigones

109

Poemas del libro La Hora del Diablo

Tic-toc… la vida es fulminante tic-toc… otro mal presentimiento tic-toc… hay vértigo dentro del reloj de arena tic-toc… ¿acaso debo edificar un nuevo pretexto? tic-toc… actúo en tu ausencia tic-toc… el mar es turquesa y me abraza como un dinosaurio tic-toc… el cementerio de tabacos crece tic-toc… no hay respuesta tic-toc… camino, me detengo, pero aún me recuerdo tic-toc… la incertidumbre es la comida de los locos tic-toc… utilizamos ciertas cosas después de la guerra, como el corazón tic-toc… tengo más lágrimas que sangre tic-toc… las manos vuelven a temblar tic-toc… salud por las orfandades tic-toc… “esta es la teoría del sepulturero: das todo y te entierran” tic-toc… a pesar de mí, soy un ser humano tic-toc… a veces escucho tu pensamiento y también digo NO tic-toc… la ceguera es más absurda en un animal que jamás se dejó domesticar tic-toc… llámame por mi nombre tic-toc… escucho un no llores porque se moja tu lunar tic-toc… destruirte sería como abrir de golpe una carta tic-toc… el perro abandonado asume su situación pero mantiene la rabia tic-toc… mi padre dijo: con mi muerte te salvo. Nunca más lo vi tic-toc… inyéctame algo tic-toc… la arena se acaba, pero ya sabemos que el suicida no llama a nadie tic-toc… el sueño lejos de mi cabeza revienta en la orilla del mar


Ana Minga*

110

tic-toc… nunca evolucioné, los sentimientos fueron mi camino tic-toc… el silencio no es respuesta tic-toc… antes que caiga, ellos ya compraron mi ataúd tic-toc… el BIG BEN seguirá girando tic-toc… “te amo, te amo, daño quiero hacerte” tic-toc… te espero tic-toc… tejo pero no soy Penélope tic-toc… el amor es el mar que se atrapa entre las manos tic-toc… quiero que mi testamento seas tú tic-toc… terminó el sonido de la arena. XXI

Poemas del libro La Hora del Diablo

Hay que ser Dios para que te respeten me dijo el artista de la plaza ¿para qué? me basta con saber el lenguaje de los perros. Sé Dios para que te amen insistió ¿para qué? si yo he amado y eso es suficiente además las criaturas salvajes huyen con el buen trato y uno se queda solo mirando al cielo. ¿Para qué ser Dios? si no conozco nada del origen las cunas me fueron negadas y prometidas las tumbas. Sé Dios para que tengas un hogar seguro.

Perdigones


Ana Minga*

¡No! Mira Si todas las noches me junto con lo amorosos se abrirán para mí los hoteles de paso. ¡Finges!, me gritó mientras trazaba en el papel la lágrima que siempre baja de mi ojo izquierdo.

111

¿Para qué ser Dios? Si la eternidad no existe nadie se quedó para siempre en un abrazo.

La felicidad hay que inventarla hay que vivir de otra manera irse en la madrugada como si nada hubiese pasado entre botellas con el aliento festivo porque no hay puerto nuestra vida cabe en una maleta. Tú sé Dios ahora dibújame una mueca.

Perdigones

Poemas del libro La Hora del Diablo

Amigo soy el humano que sabe del horror de tener los ojos abiertos en la oscuridad. Entre las personas que se quieren existe el punto final y eso ni Dios lo puede impedir.


Ana Minga*

112

XXIII Una vez escuché que somos niños; hasta que alguien nos demuestra lo contrario no lo creí seguí confiando en los cuentos que regalan en los hoteles de paso hasta que una habitación vacía estalló en lágrimas. Desde esa noche todas las lunas dudan de tu existencia miran mis ojos y sólo hay sombras yo callo el mar cuenta la historia cuando se golpea contra las piedras yo crecí apagando la luz y tu nombre.

Poemas del libro La Hora del Diablo

XII Vengo de pueblo en pueblo con la esperanza de que en alguna casa está mi nombre. Vuelvo triste pero no me atrevo a morir aún soy el que prefiere soportar el ruido del abismo. A pesar de ver bosques mares animales siempre compasivos a pesar de tener en la punta de la nariz

Perdigones


Ana Minga*

el aroma de mandarinas y naranjas todo es calabozo. Un cuervo juega en mi cabeza come en la imaginación y duerme cuando bostezo. He buscado tanto que las miradas confundieron mi búsqueda con soledad y ésta con una inútil espera.

113

Estoy cansado me consumo he sido cortado por la tierra.

¿Su inicio? Una cuna vacía ¿Su estado de ánimo? Una pregunta constante ¿Quién es usted? Una mirada fija en el horizonte ¿Su felicidad? La ventana que da al bosque ¿El amor? La lealtad de los perros ¿El futuro? No quiero morir ¿Qué le hace falta? Otro mundo ¿Por qué no lo hace?

Perdigones

Poemas del libro La Hora del Diablo

Entrevista


Ana Minga*

114

Lo hago en silencio En definitiva, ¿qué quiere? Caminar tranquilamente no morirme de nada no cazar fantasmas en definitiva: otra cabeza. Inquilino Te sientas para resolver un problema como si en la solución estuviera la esperanza. Esto era un tren sin retorno murmuras pero la vida se burla de las excepciones.

Poemas del libro La Hora del Diablo

Renunciaste a ver por los ojos de un muerto para que la mirada gastada que cargas no se desvíe de lo que por fin llegó. Ese nombre siempre estuvo tatuado en tus huesos ¿ahora, qué harás? Si tu memoria habla con sus demonios si tus manos nunca agarraron paciencia por estar rotas desde la infancia. Si tu insuperable triunfo es que te olviden. ¿Acaso te encerrarás en el armario como la cosa que nadie se pondrá? Darías los años que te quedan el cielo con todos sus astros hasta ser un poco normal.

Perdigones


Todos mentimos esa es tu verdad original y ningún fuego la hará ceniza para que vuele la supuesta ave fénix.

Ana Minga*

La noche y el dilema avanzan otro insomnio otra vez a tomar vitaminas para no exponer en la mañana un semblante entrecortado.

115

Los pretextos y el café en agua ya no sirven entraste a los puntos suspensivos a esa etapa en la que el ser encuentra un muerto dentro del espejo.

Lo peor es que lo que intentas resolver no es un problema eres tú tú la espada tú el absurdo tú el inconsolable. Y hay algo más espantoso: mientras piensas afuera el tiempo se come a la gente cuando amanezca será el impar el loco que tiene toda la vida para sentir.

Perdigones

Poemas del libro La Hora del Diablo

El inconveniente sigue ahí vas por el octavo tabaco sólo piensas en posibilidades ¿tal vez si su saliva fuera eterna?


Ana Minga*

El final no llega al otro lado de la noche hay sueño así naciste y así te quedas inquilino en tu sombra con la certeza de que la vida es triste aunque nadie te crea.

116

XIV Carta al hermano Los perros duermen profundamente la temperatura deshace la máscara, este cielo es un mar boca abajo con nubes llenas de espuma. Ya no soy el muchacho que debías conocer ahora tengo más vida y varios adioses ansiedades en horas estancadas.

Poemas del libro La Hora del Diablo

No conozco los espejos pero intuyo que si me viera en uno sólo habría silencio. Mi vida ha sido diferente a la tuya pero igual a la de los hombres que desean morir cuando enferma la cabeza. Pedí impulso al fuego que calienta la espada para caminar en esta carta pero mis pasos son torpes. Como un mal rey no entiendes nada de lo que digo

Perdigones


Ana Minga*

pero debes saber que los reyes también están solos. A los once años empezó mi autodestrucción todos tenían un espacio en la tierra yo no. Mi rostro de hierro empezó a humillarme les gustaba verme así convertido en una miseria que para entretenerse jugaba con sus dedos.

117

¿Piensas que estoy mal por dentro? No sé ni quién vive aquí dentro tal vez ese niño que hasta ahora jura no haber mentido para que no lo castiguen.

A pesar de estar roto nada reclamo guardé la sangre como me ordenaron a lo lejos brindé por ti como los árboles lo hacen con el viento.

Perdigones

Poemas del libro La Hora del Diablo

¿Familia? Esa palabra es un explosivo en este cerebro de psicópata escúchame ahora porque mañana puede significar peligro cuando la herida se mezcle con la sal.


Ana Minga* Poemas del libro La Hora del Diablo

118

* Ana Minga. Nació en Loja en 1984. Es Máster en Estudios de la Cultura con mención en Literatura Hispanoamericana, tiene una licenciatura en Comunicación Social y una especialidad en Perfilación y Comportamiento Criminal realizada en Alicante - España. Ha trabajado como periodista de investigación en varios medios de comunicación dentro y fuera del Ecuador. También es consultora de comunicación y experta en perfilación criminal y ejerce la cátedra en algunas universidades del Ecuador. Hasta el momento ha publicado cinco libros de poesía: Pándemonium (2003), A Espaldas de Dios (2006), Pájaros Huérfanos (2009), Tobacco Dogs (2013) y el más reciente, La Hora del Diablo (2018). Su poesía consta en antologías de Argentina, México, Estados Unidos y España. La mayor parte de su obra poética ha sido traducida al inglés, su libro Tobacco Dogs es una edición bilingüe.

Perdigones


Línea recta


El jardín de los amores Caníbales María Castro .........................................................................................................................121 El sonido de la pureza (poemario) Carlos Vallejo ......................................................................................................................123 Compañías limitadas Juan Suárez ..........................................................................................................................124


A hacer ejercicio para compensar el comer.

María Castro*

El jardín de los amores caníbales (fragmentos)

121

Y así. Por eso tiene sentido que en el amor seamos caníbales.

Somos esencialmente vientres. Estómagos con piernas y brazos dedicados a comer. A preparar lo que nos vamos a comer. A trabajar para poder comer.

Extramuros

Tengo la sensación de que la novela -más allá de reflexionar sobre la cuestión de qué es el amor- expone el cómo amamos las personas. And it ain´t pretty. Lejos del ideal romántico, cristiano y occidental, poco es entrega y generosidad y nunca asoma la tal otra mejilla. Amar, mis siñiris, es un duelo sin reglas ni honor, en el que por lo tanto no hay ganadores, ambos matan y ambos mueren. Y el amor, incluso en sus formas más subli-

El jardín de los amores caníbales

Ese es el punto de partida de Castro-Rodas y al que vuelve con obsesión como un perro de caza que ha perdido la pista de su presa.


La novela de Castro-Rodas es un rant al respecto. Episodios de amor que galopan jadeantes uno tras otro como los caballos sobre los que llegarán algún día los jinetes del apocalipsis. Un narrador que pierde a ratos la noción del es-

María Castro* El jardín de los amores caníbales

122

mes, como el vínculo entre hermanos o entre padres-hijos, es violento. Cuando, por ejemplo, ante la partida, el dolor nos come vivos.

Extramuros

pacio y el tiempo y que en sus delirios mezcla las voces de sus recuerdos con la suya propia. Además en el libro hay piel. Mucha y de la buena. If you know what I mean. Tengan a mano sus teléfonos para poder convocar rápidamente al ser amado y decirle “Ay, ven devórame otra vez”. María Castro


Poesía que se sacude de absolutismo para recrear un dolor innombrable lejos de todo paganismo o religiosidad. Poesía que bebe, también, de la creencia popular y que expande sus verdades no solo en terminologías o lugares comunes. Poesía de la ciencia del saber. (…) abra este libro se re-encontrará con su Dios del lenguaje. Willy Gómez Migliaro Como Kavafis lo enseñó, la búsqueda tiene sentido cuando el caminante observada cada detalle

Extramuros

Jorge Aguilera López

Willy Gómez Migliaro • Jorge Aguilera López*

del trayecto hacia su hallazgo. Sobre la base de este aprendizaje. El sonido de la pureza se construye como un poema de largo aliento cuyo recorrido consiste en la exploración de las oquedades naturales, filosóficas y cotidianas donde reverbera la presencia de su concepto eje: la pureza. Condición, trance y éxtasis, su manifestación debe ser escuchada no solo en su sonido, sino también en su muda existencia, revelada gracias al trabajo de fina orfebrería poética de Sophía Yánez, quien nos entrega uno de esos libros particulares, que acontecen sólo de cuando en cuando, en que lenguaje y silencio forman una dualidad complementaria (ying y yang de la poesía). Si “La Pureza es un poema a medio escribir por la mañana”, nos encontramos entonces frente a una obra susceptible de ser reescrita una y otra vez por el lector con cada lectura, escuchando en cada verso los ecos que pueblan su propio tránsito vital.

123

El sonido de la pureza (poemario)

El sonido de la pureza (poemario)


Juan Suárez*

Compañías limitadas

Compañías limitadas

124

La poeta norteamericana Luis Glück dijo alguna vez que el alma de los hombres es como un diamante: no hay nada en el mundo que pueda cambiarla. Pero acá, en este país de montañas y nieblas, en estos inviernos siempre a destiempo, estamos más cerquita de pensar que el alma, si existe alguna, es algo así como una nube. Al menos el alma del poeta. Al menos el alma de este poeta. Desde que conozco a Xavier, que es casi el mismo tiempo en que se forjó este libro, supe que era un re-

Extramuros

colector, uno que nació para serlo y aunque quisiera que la vida pasara por él discreta e inofensiva, sabe que cada día es una guadaña afilada que sega el trigo de la indiferencia. Xavier, por suerte, jamás será inconmovible. Nada pasa inocente y nada pasa sin activar la alarma poética que hace vibrar los cristales de su creatividad. Insisto: dentro del poeta está una nube que se ensancha con los vapores del recuerdo, con los humos de los cuerpos que se aman y que arden en el desamor, con las aguas heredadas por los padres y por lo abuelos que adopta día a día en sus lecturas, una nube que se carga con los ríos de soledad donde las piedras de las compañías yacen hundidas y silenciosas. Una nube que tantas noches y jornadas no tiene más alimento que el fatigoso y tibio vapor del poema. Es imposible que este libro no nos deslumbre. No solo porque está compuesto de metáforas e imágenes llenas de astucia y de afilado humor y de llameante afecto por nuestro idioma; sino también porque es una aproximación íntima,


Es verdad que las compañías tienen muchos rostros y que de ellos se ha alimentado la nube interna del poeta hasta llover en este libro que puede ser una suerte de compendio o de inventario; pero además, estos poemas son una forma de advertencia ante las compañías que siempre son una experiencia inclemente, de dureza. En esta poesía, como en la vida, las compañías cobran caro: el encuentro con ellas nos hace bajar la guardia y nos vuelve vulnerables, nos deja

Extramuros

Xavier explora con maestría el terreno de los poemas extensos y hace textos que son como cantos rituales, como oraciones que no quieren terminarse, como largas despedidas que buscan dilatar las compañías, prolongar ese instante en el que la soledad y la orfandad no suceden todavía porque seguimos diciendo adiós. Solo el lenguaje le permite tirar lo más que se pueda del hilo del recuerdo, del amor, de los optimismos, buscando sacar hasta lo último, lo más profundo, de todos los encuentros. Eso logra este libro: permanecer en diálogo con las compañías el tiempo que el corazón resista, porque quizás, como dijo alguna vez el poeta, la vida está donde suceden las conversaciones. Ahora, mientras trato de escribir algo que sea lo suficientemente sensato como para no apagar el brillo propio de este libro, siento

Juan Suárez*

sin coraza, sin escudos de frío, sin balas de indiferencia. Mejor sería pedir que no lleguen, que no vengan a darnos la esperanza de la felicidad porque luego será más fácil para la soledad darnos el golpe definitivo.

125

Compañías limitadas

un develamiento de los hallazgos, los encuentros, las pérdidas y las despedidas que han hecho la vida de Xavier estos últimos años y que han fundado un mapa diverso de experiencias que aquellos que hemos podido compartir con él podríamos repasar, una a una. Pero sobre todo, han formado una poética nueva, una expresión lírica en la que Xavier Oquendo, como escritor, se ha redescubierto, se ha enfrentado a nuevos retos lingüísticos y ha ampliado las fronteras de su estilo, cuidando y puliendo la destreza y la paciencia, propias de la madurez que posee para este oficio. Quien conoce la poesía de Xavier podrá corroborarlo.


Juan Suárez* Compañías limitadas

126

golpear en las ventanas de mi casa una feroz lluvia. Vuelvo a pensar en el alma del poeta precipitándose y dejándonos más vulnerables, más débiles, como dice este libro: más en espera de una sombra que tape nuestra sombra, más en necesidad de una noche que sea como las noches de antes. Pienso en los afectos que he visto llegar y que he visto partir en la vida de Xavier y los reconozco en

Extramuros

estos poemas. Y siento que algo dentro cruje como un armario sin bisagras. Y ya no puedo más que sentirme, como diría Marco Antonio Campos, cómplice involuntario de todos los que hallan su espacio, su morada pequeñita en estas compañías cotidianas. Y cuando abro este libro, tengo la certeza de que no estoy solo. Juan Suárez


ÍNDICE GENERAL Línea Recta A la caza de la víctima: los intelectuales orgánicos y los indígenas en Ecuador* Fernando López Milán .................................................................................................................

7

127

Ecuador: entre cóndores y alacranes Juan Carlos Morales Mejía.......................................................................................................... 33 El periodismo en los tiempos de cólera Lenin Rodríguez .................................................................................................................................. 37

Expreso Móvil Periodismo, redes sociales y protestas en América Latina Roque Rivas • Natalia Rivas Párraga ............................................................................... 53

Doble sentido La escritura como comunión Fernando López Milán ................................................................................................................. 83

Perdigones Tentad Carlos Vallejo ........................................................................................................................................103

Índice general

La búsqueda andina y norteamericana por lo sagrado: Tinkuy entre Gamaliel Churata y Walt Whitman Sophía Yánez ...................................................................................................................................... 89


Vienen por ti Carlos Vallejo ........................................................................................................................................104 Poemas del libro La hora del diablo Ana Minga ..............................................................................................................................................104

128 Extramuros El jardín de los amores Caníbales María Castro ..........................................................................................................................................121 El sonido de la pureza (poemario) Carlos Vallejo ........................................................................................................................................123

Índice general

Compañías limitadas Juan Suárez ...........................................................................................................................................124


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.