Revista Donantes

Page 1

DONANTES

DE SANGRE

# 74 verano 2022
ALTRUISTAS

onar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas»; es el lema para la celebración del Día Mundial del Donante 2022. Con esto se quiere destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solida ridad en las comunidades. Un evento que tiene este año a México como país anfitrión y que será organizado por su Centro Nacional de Sangre. La campaña de este año se inspira en los relatos de personas cuyas vidas se salvaron gracias a la donación de san gre, como una forma de motivar a los donantes de sangre periódicos y a las personas que nunca donaron para que comiencen a hacerlo.

«Deja tu Huella», es la nueva campaña que la Comunidad de Madrid ha puesto en mar cha para fomentar la donación de sangre en los hospitales de la región, con el objetivo de alcanzar este año entre 115.000 y 120.000 bolsas. Con ellos se lograría llegar a los niveles de actividad previos a la pandemia del COVID-19.

Un acercamiento a las particularidades de los grupos sanguíneos Duffy y un intere sante artículo sobre la especialidad en Hematología y Hemoterapia y el crecimiento experimentado en la demanda de formación durante los últimos años ocupan nuestra siguientes páginas.

En la idea del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, continuamos con «Agua accesible». En un momento de crisis climática global, se hace más que nunca imprescindible un acceso universal y equitativo al agua potable salubre y asequible.

Pedro de Urdemalas, un médico-sangrador español en la Turquía del siglo XVI, «la san gre derramada» en los poemas de Federico García y el enigma sobre la Sábana Santa y el grupo sanguíneo de Jesucristo, son contenidos que nos ofrecen una perspectiva histórica y cultural en torno al tema de la sangre.

Concluimos este número con nuestro habitual recorrido por las exposiciones de arte; Arte americano en la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, nos desvela la colección de arte estadounidense que el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) reunió a lo largo de más de tres décadas. Una muestra que forma parte de los actos de celebración del centenario de su nacimiento.

Feliz verano a todos.

3
«D Editorial

I Arte americano en la colección Thyssen

Dirección Dr. Rafael de Llano Beneyto Dra. María José Lucio López Joaquín Díaz-Ronda Meyer Consejo Editorial Dr. J. Montero Vázquez Dr. J. Vázquez González Dr. Elías Marcos Herrero Dr. Rafael Pérez García Dr. J. A. García Aparisi Dr. Tomás de Miguel Adela Rubio Ruiz Ana Lucio López Brigitte Vosser Comunicación Pablo Guarddon Belén Alonso Diseño editorial La Factoría de Ediciones Administración y Publicidad C/Juan Duque, 12 - 28005 Madrid. Tfno: 91 559 60 25 - Fax: 91 542 91 06 donantes@edimed.org Producción y Distribución Editorial Mundo Médico Edita EDIMED - ANDAS Avda. Doctor Arce, 24 - 28003 Madrid. Depósito Legal: M-13056-1999 Imprime: Gráficas Hervi 44
DONANTES ALTRUISTAS DE SANGRE

Sumario I # 74

verano 2022

Día Mundial del Donante

Dona sangre para que el mundo siga latiendo

Deja tu huella

Campaña para fomentar la donación de sangre

Grupos sanguíneos Duffy

Un antígeno en la superficie de los hematíes

Hematología

Una especialidad para médicos «motivados»

Agua accesible

Puede contribuir a la reducción de la pobreza

Pedro de Urdemalas

Un médico-sangrador español en la Turquía del siglo xvi

«La sangre derramada»

Federico García Lorca

Sabana Santa

El grupo sanguíneo de Jesucristo

5
06 12 18 24
26 32 36 40

DONA SANGRE PARA QUE EL MUNDO SIGA

Día

6 DIA MUNDIAL DEL DONANTE
LATIENDO
mundial del donante de sangre 2022

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Este día se estableció con el fin de a) acrecentar la concienciación mundial sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones; b) poner de relieve la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre

voluntarios no remunerados a los sistemas nacionales de salud; y c) prestar apoyo a los servicios nacionales de transfusión de sangre, las organizaciones de donantes de sangre y otras organizaciones no gubernamentales para contribuir al mejoramiento y la ampliación de sus programas de donantes de sangre voluntarios, mediante el fortalecimiento de las campañas nacionales y locales.

7 DIA MUNDIAL DEL DONANTE

P or otra parte, este día ofrece una oportuni dad para instar a los gobiernos y las autori dades de salud nacionales a que proporcio nen recursos suficientes para aumentar la recogida de sangre donada por voluntarios no remunerados y gestionar el acceso a la sangre y las transfusiones para quienes lo necesiten.

A fin de asegurar el acceso a sangre segura para toda persona que requiera una transfusión, todos los países necesitan donantes de sangre voluntarios no remune rados que donen sangre periódicamente. Un programa

eficaz de donación de sangre caracterizado por una par ticipación amplia y activa de la población es crucial para satisfacer la necesidad de transfusiones de sangre en tiempos de paz, así como durante emergencias o desas tres que motiven un repentino aumento de la demanda de sangre, o cuando se vea afectado el funcionamiento normal de los servicios de hematología. Un entorno so cial y cultural propicio y muy solidario facilita el desarrollo de un programa de donación de sangre eficaz y, además, según se reconoce ampliamente, la donación de sangre contribuye a generar vínculos sociales y forjar una comu nidad cohesionada.

Enfoque de la campaña de este año

El lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2022 será «Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas»; con esto se quiere destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades.

Los objetivos específicos de la campaña de este año son:

Agradecer a los donantes de sangre de todo el mundo y generar una amplia con cienciación pública respecto de la necesidad de contar con donaciones de sangre periódi cas no remuneradas.

Destacar la necesidad de recibir donacio nes de sangre comprometidas durante todo el año, a fin de mantener suministros sufi cientes y lograr el acceso universal y oportu no a transfusiones de sangre segura.

Reconocer y promover los valores de la do nación de sangre voluntaria no remunerada a fin de fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social.

Concienciar acerca de la necesidad de au mentar la inversión pública para establecer un sistema nacional de productos sanguí neos sostenible y resiliente y aumentar la recogida de esos productos de donantes voluntarios no remunerados.

8 DIA MUNDIAL DEL DONANTE
ESTE DÍA OFRECE UNA OPORTUNIDAD PARA INSTAR A LOS GOBIERNOS Y LAS AUTORIDADES DE SALUD NACIONALES A QUE PROPORCIONEN RECURSOS SUFICIENTES Y GESTIONAR EL ACCESO A LA SANGRE Y LAS TRANSFUSIONES PARA QUIENES LO NECESITEN.

Para la campaña de este año se alienta a los países a que realicen una actividad especial dirigida a divulgar, a través de los diferentes medios de difusión, los relatos de personas cuyas vidas se salvaron gracias a la donación de sangre, como una forma de motivar a los donantes de sangre periódicos para que sigan donando sangre, y a las personas en buen estado de salud que nunca dona ron sangre para que comiencen a hacerlo.

Otras actividades que ayudarían a promover el lema del Día Mundial del Donante de Sangre de este año podrían incluir ceremonias de reconocimiento a los donantes, campañas en las redes sociales, programas especiales en medios de difusión, publicaciones en redes sociales en las que aparezcan donantes individuales con el lema,

reuniones y talleres, eventos musicales y artísticos para agradecer a los donantes de sangre y celebrar la soli daridad, y coloración con rojo de algunos monumentos simbólicos.

Tu participación y apoyo ayudarán a generar un mayor efecto del Día Mundial del Donante de Sangre 2022, au mentará el reconocimiento mundial de la donación de sangre como un acto solidario que salva vidas, y de los servicios que suministran sangre y productos sanguíneos seguros como componentes esenciales de todo siste ma de salud. La participación de asociados interesados es bienvenida a todos los niveles, a fin de convertir el Día Mundial del Donante de Sangre 2022 en un éxito mundial. n

México será el país anfitrión del Día Mundial del Donante de Sangre 2022, por medio de su Centro Nacional de Sangre. El evento mundial se llevará a cabo en la ciudad de México el 14 de junio de 2022.

10 DIA MUNDIAL DEL DONANTE
LA CAMPAÑA DE ESTE AÑO SE INSPIRA EN LOS RELATOS DE PERSONAS CUYAS VIDAS SE SALVARON GRACIAS A LA DONACIÓN DE SANGRE, COMO UNA FORMA DE MOTIVAR A LOS DONANTES DE SANGRE PERIÓDICOS Y A LAS PERSONAS QUE NUNCA DONARON PARA QUE COMIENCEN A HACERLO.
ANFITRIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE 2022

CAMPAÑA DEJA TU HUELLA

El objetivo para este año es alcanzar entre 115.000 y 120.000 bolsas para recuperar los niveles previos a la pandemia.

La Comunidad de Madrid puso en marcha una  nueva campaña para fomentar la donación de sangre en los hospitales de la región, con el objetivo de alcanzar este año entre 115.000 y 120.000 bolsas. Con ellos se lograría llegar a los niveles de actividad previos a la pandemia del COVID-19.

La iniciativa, dirigida a los vecinos de los municipios ma drileños para que acudan a sus centros sanitarios, tiene como lema la frase  No son importantes los pasos que das, sino las huellas que dejas. En este hospital puedes donar sangre. Deja tu huella. Otro de los propósitos es fidelizar a los ciudadanos que ya donan sangre, para que lo hagan de forma regular, al menos dos veces al año.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, fue el encargado de su presentación en el Hospital público Uni versitario de Getafe.

DEJA TU HUELLA 12

Desde el Centro de Transfusión se recuerda a los madri leños que cada día se necesitan en nuestra región 900 donaciones de sangre. También subrayan que se trata de una materia «que no se puede fabricar» y que, en el caso de las plaquetas, imprescindibles para el tratamiento de enfermos oncológicos, solo se pueden conservar cinco días. Ello impide que se pueda mantener un gran stock de este componente y que, por tanto, sea necesaria la entra da permanente de sangre para producirlas.

Según datos de la consejería de sanidad, en la Comu nidad de Madrid pueden llegar a transfundirse cada año cerca de 38.000 unidades de sangre en cirugías, 42.000 a pacientes onco-hematológicos, 40.000 en Medicina Interna (para reponer sangre perdida en he morragias digestivas, úlceras sangrantes, diálisis, etc.), más de 30.000 en Urgencias y 9.000 en intervenciones dirigidas a niños, entre los miles de componentes san guíneos que se utilizan.

DEJA TU HUELLA 14

RECUPERAR LOS NIVELES PRE-COVID

Durante 2020, cuando irrumpió el COVID-19, los centros hospitalarios madrileños registraron 101.000 donaciones de sangre, y en 2021 se obtuvieron 108.000 bolsas en estos centros, aún un 10 %por debajo de las 120.000 lo gradas en 2019.

En el caso de los hospitales, se han visto mermadas por las limitaciones de acceso establecidas para evitar los

contagios de COVID-19. En este sentido, una de las líneas estratégicas que la Comunidad de Madrid implantará en la región ante la nueva situación epidemiológica y asis tencial es suprimir de manera progresiva los controles en la entrada en los centros sanitarios, así como permitir acompañamientos y visitas de los pacientes con carácter general.

Los descensos acumulados de las donaciones en las úl timas semanas han provocado ya la pérdida de más de 1.000 bolsas en las reservas de sangre, que se sitúan en este momento en 5.900, cerca del límite del nivel óptimo, y con dos grupos que acaban de entrar en alerta amarilla, el 0– y el AB–.

Para impulsar la campaña, se han instalado materiales di vulgativos en las puertas de entrada a los centros, en los mostradores de información, en otros lugares de paso (car teles, soportes verticales, póster adhesivos y marcos para fotos destinadas a RRSS) y en el suelo del vestíbulo de ac

DEJA TU HUELLA 15
UNA DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS QUE LA COMUNIDAD DE MADRID IMPLANTARÁ EN LA REGIÓN ANTE LA NUEVA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y ASISTENCIAL ES SUPRIMIR DE MANERA PROGRESIVA LOS CONTROLES EN LA ENTRADA EN LOS CENTROS SANITARIOS.

ceso de cada hospital, donde una gran gota roja seguida de otras más pequeñas señalizan el camino hasta la sala.

Esta campaña cuenta también con otro lema, destinado a los que ya son donantes de sangre. Por lo menos dos veces al año, indica un mensaje en rojo y negro fijado con un vinilo adhesivo en una de las paredes del espa cio destinado a esta actividad de cada hospital. Con él se pretende aumentar la media de donaciones por persona, que en la Comunidad de Madrid es de 1,4 al año.

Bajo ese enunciado, y acompañando a la frase  Donar sangre, se pueden leer otras muy motivadoras como: Ver un atardecer en el mar, bailar descalzo, escuchar la lluvia en silencio, ver el cielo estrellado, ir a algún sitio al que

no hayas ido nunca o pasear sin rumbo, etc. Por lo me nos dos veces al año

UN PROCESO MUY SENCILLO

Donar sangre está al alcance de cualquiera. Todo dura apenas 20 minutos y los requisitos básicos son  tre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y estar bien de salud. La Comunidad de Madrid cuenta con 30 puntos en hospitales y todos ofrecen tres horas gratis de aparca miento a las personas implicadas. Se suman a ellos las 20 colectas diarias de las unidades móviles de la Comunidad de Madrid y de Cruz Roja, así como el propio Centro de Transfusión. Las direcciones y horarios se pueden consul tar en www.madrid.org/donarsangre, @Madridonasangre y en el teléfono gratuito 900 30 35 30. n

DEJA TU HUELLA 16

Pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación. Estos cuatro conceptos tienen el poder de fomentar habilidades que cualquier niño o niña necesita para su desarrollo personal y profesional. Convencidos del gran potencial de cada alumno y alumna, facilitamos herramientas y recursos a docentes para que puedan ayudarles a desarrollarlo.

Solo es progreso si progresamos todos.

El mundo de mañana depende de la educación de hoy

LOS GRUPOS SANGUÍNEOS DUFFY

«LA LLAMADA DEL PAÍS DE SABA...» L. S. SENGHOR

El conocimiento del sistema grupal san guíneo Duffy data de su descubrimien to en 1950 por Cutbush y colaborado res. En un principio sólo se demostró un «factor Duffy», es decir, un factor o antígeno en la superficie de los he matíes. El hallazgo se hizo gracias al suero de un hemofílico transfundido; suero que permitía distinguir entre personas Fy (Duffy) positivas y negativas, ya que aglutinaba los glóbulos ro jos de cierto porcentaje de individuos, pero no los de los de otros. Se supuso que existiría otro gen formando pa reja, complementando el ya descubierto, unas personas serian Fy (a) positivas y otras Fy (a) negativas, pero Fy (b) positivas. Resumiendo que habría dos genes, los cuales determinarían la aparición de dos factores grupales; unas personas podrían tener los dos factores positivos, otras uno positivo y el otro negativo y finalmente, también ha bría otras negativas rara los dos factores.

La realidad de este segundo factor Fy (b) fue demostrada por lkin y colaboradores en 1951. Más tarde se averiguó también que los genes del sistema en cuestión se en cuentran precisamente en el cromosoma 1, el mismo que da soporte al sistema Rh, con el cual, por cierto, el Duffy presenta claras relaciones. Hoy día el sistema en cuestión se ha complicado bastante, pues además de los factores Fy (a) y Fy (b) se conocen el Fy3 que parece determinante de una substancia precursora de los antígenos o factores Fy (a) y Fy (b); un factor Fy4, alelo (o sea situado, como alternativa, en el mismo emplazamiento genético) con

respecto al Fy3; y finalmente (hasta ahora) un Fy5, cuyo descubrimiento se hizo a cuenta de que existen relacio nes con el sistema Rh (falta de reacción de su suero con los hematíes en delección parcial Rh, a los que faltan pre cisamente los factores C y E de tal sistema, así como sus alelos alternativos c y e, quedando los emplazamientos (locus) para los genes que los producen, por así decirlo, «vacíos».

Limitándonos, para simplificar, a los factores Fy(a) y (b), se halló que entre, las personas blancas (de raza caucásica) un 47  % eran de grupo Fy (a+b+); un 20 % eran Fy (a+b-) y un 33%  resultaban ser Fy (a-b+); es decir, que casi la tota lidad absoluta de blancos es positiva para uno de los dos factores (a) o (b) o bien a los dos. Los individuos negativos para ambos «brillaban por su ausencia». Ahora bien; las cosas eran muy distintas para los negros, pues en los afri canos de color los Fy (a-b-) ascienden nada menos que hasta (casi) en 100%, y en los americanos negros hasta algo más del 70 % (ente ambos grupos las diferencias son obviamente explicables por la mayor mezcla de razas en América). Las hipótesis genéticas para explicar tan gran diferencia entre blancos y negros fueron diversas y todas ellas seguramente válidas para una reducida cantidad de casos. Piénsese, por ejemplo, que la falta de la substancia precursora (Fy3 negativos) puede explicar determinadas negatividades de los factores desarrollados, como en el caso de la «sangre de Bombay» o como pasa en el de las «detecciones» Rh, etc. Pero era evidente que unas di ferencias tan extremadas (como de 0 % a 100%) debían tener otro origen. Y en efecto, así se demostró.

20 GRUPOS SANGUÍNEOS DUFFY
EN EL YEMEN, EXISTE UNA CONSIDERABLE POBLACIÓN JUDÍA BLANCA, LA ÚNICA DEL MUNDO QUE CON ESTE COLOR DE PIEL PRESENTA UNA ELEVADA FRECUENCIA DE INDIVIDUOS DUFFY NEGATIVOS.

Sucede que las personas «Duffy negativas» Fy(a-b-) no son receptivos para el Plasmodium vivax, que, como es sabido es el protozoo causante del paludismo» más co mún (fiebre terciana). Así pues, parece que el plasmodio necesita la «puerta de entrada» en el glóbulo rojo constituida precisamente por uno o por los dos antígenos o fac tores Duffy fundamentales, (a) y (b). Si no encuentra ningu no de los dos, la enfermedad  palúdica no se producirá. Ahora comprendemos por qué los negros africanos son en casi su totalidad Fy negativos. A lo largo de muchos siglos, esta importantísima enfermedad que afectaba a un porcentaje muy alto de negros africanos, iba realizando una «selección natural», eliminando a los Fy positivos y respetando a los resistentes Fy negativos. Y al final éstos se quedaron solos, prácticamente. Esta explicación no es insólita, se ha demostrado en otros casos; por ejemplo, debido a otra «selección natural» (en este caso relacio nada con la enfermedad hemolítica perinatal), la inmensa

mayoría de los indios norteamericanos y canadienses son Rh positivos.

Dado que los (actores Duffy están va desarrollados en la sangre desde el momento de nacer, no hay recién naci dos genéticamente Duffy positivos que escapen al ata que del plasmodio palúdico. Sólo las que genéticamente no posean los genes en cuestión escaparán a la agre sión. Hasta aquí las cosas parecen claras. Los genes y antígenos Duffy parecen unos «colaboracionistas», que se alían a un agente patógeno para hacer posible el de sarrollo de la enfermedad. Pero, en contrapartida, los ne gros africanos (y en parte de los americanos) la propor ción de palúdicos por Plasmodium vivax es mucho menor de lo que hubiera sido si se hubieran mantenido las cifras relativas de positividad semejantes a las de los blancos euroamericanos. Y sin embargo… todavía queda algo sin explicar hasta ahora.

21 GRUPOS SANGUÍNEOS DUFFY

En el Yemen, estado situado al sur del rectángulo arábigo, existe una considerable población judía blanca, la única del mundo que con este color de piel presenta una elevada frecuencia de individuos Duffy negativos, que no se corresponde con la de todos los demás judíos ni, tampoco, con la del resto de la población del Yemen (cuyas capitales eran Sana y al Shaab) ni con otras poblaciones arábigas. No se ha dado ninguna explicación para este hecho. El Yemen, con parte del vecino territorio de Hedjaz constituyó el antiguo estado de Ausán. Hay dos datos a tener en cuenta, la raza árabe parece provenir de este ángulo geográfico. Son los, árabes más antiguos. Los reyes de Ausán pueden verse retratados en estatuillas preislámicas en museos como los de Viena, Londres o Filadelfia. Y el alfabeto en que se escribieron las leyendas de dichas piezas es el llamado «himyiarítico», inventado en muy remotos tiempos por Himyar, hijo del rey del Yemen Yoktán, y es mucho más parecido al hebreo que al árabe.

Yemen, (capital Alsheba) sería el reino de Saba, que debió comprender partes considerables de Hedjaz y Hadhramaut, también. La arribada de judíos a cualquier otro país del mundo responde casi siempre al mismo módulo; expulsiones, emigraciones, relaciones comerciales, etc. Pero en este caso sucede que a partir de Sem, en cuarta o quinta generación, nació Yoqtán, que engendró a Modad. Todos ellos y sus descendientes reinaron en Yemen-Hedjaz, realizando una estirpe precursora directa de los árabes. Pero una hija de Modad se casó con Ismael. Sus descendientes, naturalmente, fueron el resultado de un cruzamiento hebreo-árabe,  y si aceptamos la información bíblica, resulta que los judíos yemenitas vivían en un asentamiento tan antiguo como la Palestina de Jacob.

Ello implica que pudieron sufrir la misma selección de Fy negatividad que los negros nativos de África desde la remota antigüedad, posiblemente mayor que la de los antiguos egipcios y que la gran mayoría de los árabes que se asentaron después en sus respectivos territorios.

La extrema cercanía entre el Yemen y África, visible en cualquier mapa, pudo haber facilitado un planteamiento de selección antipalúdica de la misma antigüedad. Esta reducida población hebrea debió mantener una cerrada endogamia y una inmovilidad bien distinta de la exogamia de los árabes.

La existencia de un tal injerto hebreo en el mundo árabe, en tiempos remotísimos y las demás circunstancias geográficas e históricas que rodearon el hecho, sin ser

UNO DE LOS RECURSOS NATURALES DE SELECCIÓN ES EL AUMENTO DE FRECUENCIA DEL GRUPO SANGUÍNEO B, EL CUAL MUCHOS INVESTIGADORES CONSIDERAN PROTECTOR RELATIVO FRENTE A LA MALARIA.

una explicación demostrable, parece la única que nos permite entender la evidente singularidad hematológica del referido grupo de población. La investigación de otras posibles explicaciones queda indudablemente abierta Y tal vez estas notas ayuden a promover y a mantener la curiosidad por un dato que, por hoy, resulta «misterioso».

Finalmente, debemos señalar que la adaptación de los negros, africanos o no, frente al riesgo de la malaria o paludismo por el procedimiento natural de la selección biológica no pudo tener demasiado éxito, porque si bien la infestación de los glóbulos rojos por el Plasmodium vivax (que produce la forma más común pero, relativamente benigna de paludismo, las fiebres tercianas) fue poco a poco reduciéndose, en cambio y como compensación igualmente natural, aumentaron los casos de otras formas de paludismo que no precisan antígenos Fy en los hematíes para penetrar en ellos. Así la forma provocada por el Plasmodium falciparum, causante de una malaria más grave. Aunque también es verdad que el organismo ensayo entonces otras modalidades de defensa biológica que aliviaron la situación, que exige, por supuesto una terapéutica farmacológica e inmunológica como único medio verdaderamente serio y eficaz de controlar la enfermedad. Uno de los reclusos naturales de selección es el aumento de frecuencia del grupo sanguíneo B, el cual muchos investigadores consideran protector relativo frente a la malaria, aunque debemos recordar que cuando la Naturaleza consigue concentrar en la población un factor antipatógeno lo hace a base de eliminar poco a poco a quienes carecen de él; por ejemplo, el grupo Fy (a-b-). A lo largo de siglos la enfermedad van matando a los más indefensos, van quedando menos de ellos para reproducirse y los genes más resistentes se quedan felizmente solos. Pero... entonces le toca jugar al agresor patógeno. ■

22 GRUPOS SANGUÍNEOS DUFFY
JUGADO B I EN A TOD OS LOS QUE JU G ÁIS A L A ONC E +18. JUEGA RESPONSABLEMENTE Vendedores ONCE, puntos de venta autorizados y www.juegosonce.es

HEMATOLOGÍA, UNA ESPECIALIDAD PARA MÉDICOS «MOTIVADOS, CON GANAS DE TRABAJAR Y DE INVESTIGAR»

En el MIR 2021, la última de las 138 plazas de Hematología y Hemote rapia se agotó en el número de or den 5.548. Este año, el Ministerio de Sanidad ha convocado diez plazas más: 148 vacantes en total.

Hematología y Hemoterapía es una especialidad que ha ido aumentan do en demanda en los últimos cinco o siete años, comenta el Dr. Javier Cornago, vocal de he matólogos jóvenes de la Asociación Madrileña de Hema tología y Hemoterapia (AMHH). Este hematólogo explica que, aunque clásicamente solía escogerse a partir del nú mero de orden 2.000 o 3.000, en los últimos años y debi do a los avances en terapia celular, al perfeccionamiento de las técnicas de trasplante, a los nuevos fármacos y a la inmunoterapia, entre otros, Hematología y Hemoterapia cada vez se escoge antes. De hecho, «ya no es raro ver a médicos entre los 1.000 o los 100 primeros números de orden escogiendo Hematología y Hemoterapia».

Y es que esta especialidad está «en pleno desarrollo» y la investigación se constituye como la piedra angular de la Hematología. «Hay muchos ensayos clínicos y estudios en marcha que hacen que estemos bien coordinados para sacar adelante protocolos y guías de manejo y eso hace que la especialidad esté en continuo movimiento», insiste este hematólogo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. No solo los avances han favorecido que esta es pecialidad esté cada vez más de moda. También el hecho de que ahora los estudiantes de Medicina roten al menos dos semanas en la especialidad, se ha traducido en un aumento de su popularidad.

El día a día de los hematólogos variará según el ámbito al que se dedique. Principalmente, hay dos tipos de pro fesionales: los de laboratorio y los clínicos. Los primeros, trabajan en un laboratorio de diagnóstico integrado, que tiene citomorfología, citometría de lujo, citogenética y bio logía molecular. Además, están los laboratorios de coagu lación, los bancos de sangre y la medicina transfusional, un campo específico de la Hematología.

24 HEMATOLOGÍA

Por otro lado están los hematólogos clínicos, que se dedi can sobre todo a las enfermedades oncohematológicas: leucemias agudas, linfomas y linfoma múltiple. Asimismo, también está el trasplante de progenitores hematopoyéti cos, más conocido como trasplante de médula. «Además, ahora contamos con la inmunoterapia y la terapia celular con células CAR_T, que es la principal novedad de nues tra práctica clínica», matiza Cornago.

El contacto con el paciente en esta especialidad «es muy grande», una vez que aunque tenga mucho de laborato rio, también aquí se hacen «consultas relacionadas con la donación, aféresis, trombosis, anticoagulación. Y los he matólogos clínicos, por ver pacientes complejos, tienen mucho contacto y muy seguido con sus pacientes.

En lo que a las guardias se refiere, suelen ser, al menos durante el primer año, en Urgencias, si bien a partir del segundo año de residencia ya son exclusivamente de Hematología. Estas guardias, comenta el hematólogo de la FJD, «no son muy malas, pero tampoco especialmente

cómodas». Y es que según el día o cómo esté la plan ta de hospitalización y en función de si llegan pacientes hematológicos a Urgencias, «puede que sean intensas».

Al hilo, el Dr. Cornago defiende que no es una especia lidad ni con una calidad de vida muy buena, ni con una muy mala. «Diría que es una especialidad para médicos motivados, con ganas de trabajar y de investigar», asegu ra el hematólogo. Esta es una de las razones que explica que, en general, los MIR estén contentos con su elección y la especialidad no recoja más renuncias de las habi tuales.

En definitiva, el hematólogo anima a los R0 que tengan He matología entre sus primeras opciones, a que visiten los servicios y hablen con residentes de otros años. «Tienen que ser conscientes de que es una especialidad que exige dedicación, pero es muy bonita. Si eligen Hematología y Hemoterapia, tienen mucho por delante y mejorarán y pro fundizarán en su rol de médicos e investigadores», conclu ye el vocal de hematólogos jóvenes de la AMHH. n

25 HEMATOLOGÍA
LOS HEMATÓLOGOS CLÍNICOS SE DEDICAN SOBRE TODO A LAS ENFERMEDADES ONCOHEMATOLÓGICAS: LEUCEMIAS AGUADAS, LINFOMAS Y LINFOMA MÚLTIPLE

AGUA ACCESIBLE

El agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública, tanto si se utiliza para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos.

La mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión de los recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en gran medida a la reducción de la pobreza. En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua y al saneamiento. Todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y doméstico.

DATOS Y CIFRAS

El agua segura y suficiente facilita la práctica de la higiene, que es una medida clave para prevenir no solo enfermedades diarreicas, sino también infecciones respiratorias agudas y numerosas enfermedades tropicales desatendidas.

En 2019, en los países menos adelantados, solo el 50 % de los establecimientos de salud tenían servicios básicos relacionados con el agua; el 37 %, servicios básicos de saneamiento, y el 30%, servicios básicos de gestión de residuos.

En el mundo hay al menos 2.000 millones de personas que utilizan una fuente de agua para consumo humano contaminada con heces. La contaminación microbiana del agua para estos fines como resultado de la contaminación con heces supone el mayor riesgo en cuanto a salubridad y transmisión de enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Más de 2.000 millones de personas viven en países con escasez de agua, situación que probablemente empeorará en algunas regiones como resultado del cambio climático y el crecimiento de la población.

El agua para consumo humano microbiológicamente contaminada puede transmitir todas esas enfermedades y, según se calcula, causa 485.000 muertes por diarrea cada año. Aunque los riesgos químicos más importantes para este tipo de agua provienen del arsénico, el fluoruro o el nitrato, nuevos contaminantes, como productos farmacéuticos, pesticidas, sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) y los microplásticos son motivo de preocupación pública.

En 2020, el 74 % de la población mundial (5.800 millones de personas) utilizaba un servicio de suministro de agua para consumo humano gestionado de forma segura —es decir, ubicado en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y no contaminado.

SERVICIOS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

La meta 6.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige un acceso universal y equitativo al agua potable salubre y asequible. El seguimiento de la meta se realiza mediante el indicador de «servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura», es decir, agua potable procedente de una fuente mejorada de suministro de agua ubicada en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y que no contenga contaminación fecal ni de sustancias químicas prioritarias.

En 2020, 5.800 millones de personas utilizaban un servicio de suministro de agua para consumo humano gestionado de forma segura —es decir, utilizaban fuentes mejoradas de suministro agua en el lugar de uso, disponibles cuando se necesitan y no contaminadas—. Entre los restantes 2.000 millones de personas sin servicios gestionados de forma segura se contaban en 2020:

1.200 millones de personas con servicios básicos, es decir, con acceso a una fuente mejorada de suministro de agua a menos de 30 minutos en un trayecto de ida y vuelta.

282 millones de personas con servicios limitados, es decir, una fuente mejorada de suministro de agua que, para acceder a ella, se precisan más de 30 minutos.

368 millones de personas que se abastecen de agua procedente de pozos y manantiales no protegidos.

122 millones de personas que recogen agua superficial no tratada en lagos, estanques, ríos o arroyos.

AGUA ACCESIBLE 28

Persisten acusadas desigualdades geográficas, sociocul turales y económicas, no solo entre las zonas rurales y urbanas, sino también en el seno de las ciudades, donde las personas que viven en asentamientos informales, ile gales o de bajos ingresos tienen por lo general un menor acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable que otros residentes.

AGUA Y SALUD

El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la

fiebre tifoidea y la poliomielitis. Si no hay servicios de agua y saneamiento, o si estos son insuficientes o están gestionados de forma inapropiada, la población estará expuesta a riesgos para su salud prevenibles. Esto es especialmente cierto en el caso de los establecimien tos de salud, donde tanto pacientes como profesionales están expuestos a mayores riesgos de infección y en fermedad cuando no existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene. En el mundo, el 15 % de los pacientes contraen infecciones durante la hospitali zación, proporción que es mucho mayor en los países de ingresos bajos.

29 AGUA ACCESIBLE

La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas conlleva que el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamen te contaminada biológica o químicamente. Para la salud también puede ser determinante la presencia natural de productos químicos, como el arsénico y el fluoruro, particularmente en aguas subterráneas. Además, en el agua para consumo humano pueden aparecer otros productos químicos, como el plomo, en cantidades elevadas como resultado de la lixiviación de componentes relacionados con el suministro de agua.

Se calcula que unas 829.000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala hi giene de manos, siendo que la diarrea es ampliamente prevenible y la muerte de unos 297.000 niños menores de cinco años podría prevenirse cada año si se aborda sen estos factores de riesgo. En los lugares donde el agua no es fácilmente accesible, las personas pueden considerar que lavarse las manos no es una prioridad, lo que aumenta la probabilidad de propagación de la dia rrea y otras enfermedades.

La diarrea es la enfermedad más conocida que guarda relación con el consumo de alimentos o agua contamina dos. En 2017, más de 220 millones de personas requirie ron tratamiento preventivo para la esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica provocada por lombrices parasitarias contraídas por exposición a agua infestada.

En muchas partes del mundo, los insectos que viven o se crían en el agua son portadores y transmisores de en fermedades como el dengue. Algunos de esos insectos, denominados vectores, crecen en el agua limpia, y los contenedores domésticos de agua para consumo huma no pueden servir como lugares de cría. Tan solo con cu brir los contenedores de agua es posible reducir la cría de vectores, y reducir también la contaminación fecal del agua en el ámbito doméstico.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Cuando el agua procede de fuentes de abastecimiento mejoradas y más accesibles, las personas gastan me nos tiempo y esfuerzo en recogerla físicamente, lo que significa que pueden ser productivas en otras esferas. Eso también puede redundar en una mayor seguridad personal y disminuir el número de trastornos musculoesqueléticos, ya que reduce la necesidad de hacer viajes largos o peligrosos para recoger agua. La mejora de las

fuentes de abastecimiento de agua también conlleva la reducción del gasto sanitario, ya que las personas tienen menos probabilidades de enfermar y de incurrir en gastos médicos y están en mejores condiciones de permanecer económicamente productivas.

Dado que los niños corren especial riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el agua, el acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento puede tener como resultado un ahorro del tiempo que invierten en su reco gida y una mejora de su salud y, por tanto, un mayor índi ce de asistencia a la escuela, con los correspondientes beneficios a largo plazo para sus vidas.

DIFICULTADES

Para que el mundo alcance la cobertura universal de ser vicios básicos de agua potable para 2030, sería nece sario duplicar las tasas de progreso registradas hasta el momento. Para lograr el mismo objetivo en los servicios de suministro de agua para consumo humano gestiona dos de forma segura, las tasas tendrían que cuadrupli carse. Hacer frente al cambio climático, al aumento de la escasez de agua, al crecimiento de la población, a los cambios demográficos y a la urbanización supone ya un desafío para los sistemas de abastecimiento de agua. Más de 2.300 millones de personas viven en países con escasez de agua, situación que probablemente empeo rará en algunas regiones como resultado del cambio cli mático y el crecimiento de la población. La reutilización de las aguas residuales para recuperar agua, nutrientes o energía se está convirtiendo en una estrategia importante. Los países utilizan cada vez más aguas residuales para fines de irrigación; en el caso de los países en desarrollo, esta práctica se realiza en el 7 % de las tierras de rega dío. Aunque esta práctica supone riesgos para la salud,

AGUA ACCESIBLE 30
LA META 6.1 DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EXIGE UN ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO AL AGUA POTABLE SALUBRE Y ASEQUIBLE

la gestión segura de las aguas residuales puede aportar múltiples beneficios, como el aumento de la producción de alimentos.

Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano y para riego seguirán evolucionando, y cada vez se utilizarán más aguas subterráneas y aguas de fuentes alternativas, como las aguas residuales. El cambio climá tico conllevará mayores fluctuaciones en la cantidad de agua de lluvia recogida. La gestión de todos los recursos hídricos tendrá que mejorarse para garantizar el abaste cimiento y la calidad.

Como autoridad internacional en salud pública y calidad del agua, la OMS lidera los esfuerzos mundiales para pre venir las enfermedades relacionadas con el agua, ase sorando a los gobiernos sobre el desarrollo de metas y reglamentos basados en la salud.

La OMS elabora una serie de directrices sobre calidad del agua, en particular sobre el agua para consumo huma no, el uso seguro de las aguas residuales y la calidad del agua para fines recreativos. Las directrices para la cali dad del agua de consumo humano se basan en la gestión de riesgos; y desde 2004 se promueve un marco para el agua potable mediante las  Guías para la calidad del agua de consumo humano. En el marco se recomienda que se establezcan metas basadas en la salud, que los proveedores de servicios de agua desarrollen y apliquen planes de salubridad para determinar cuáles son, y ges tionar de la manera más eficaz, los riesgos que existen desde el momento de la captación del agua hasta su llegada al consumidor, y que se lleve a cabo una vigilancia independiente para velar por la eficacia de estos planes y el cumplimiento de estas metas.  Las directrices para la calidad del agua de consumo humano están respalda das por publicaciones de referencia que proporcionan la base técnica para las recomendaciones que figuran en esas directrices. La OMS también ayuda a los países a aplicar las directrices para la calidad del agua mediante la elaboración de materiales de orientación práctica y la prestación de apoyo directo. Esto incluye el desarrollo de reglamentos sobre la calidad del agua, localmente pertinentes, de conformidad con los principios en las di rectrices, la elaboración, aplicación y auditoría de planes de salubridad y el fortalecimiento de las prácticas de vi gilancia.

Desde 2014, la OMS ha estado probando los productos de tratamiento de aguas para uso doméstico con arreglo

a los criterios de eficacia basados en la salud de la Orga nización a través de su Plan Internacional de Evaluación de las Tecnologías de Tratamiento del Agua Doméstica. El objetivo del plan consiste en garantizar que los productos protejan a los usuarios de patógenos causantes de en fermedades diarreicas y en reforzar los mecanismos nor mativos, de reglamentación y de monitoreo en el ámbito nacional con el fin de respaldar la focalización apropiada de esos productos y su uso sistemático y correcto.

La OMS colabora estrechamente con el UNICEF en di versos ámbitos relacionados con el agua y la salud, y en particular en los relativos al agua, el saneamiento y la hi giene en los centros de atención de salud. En 2015, los dos organismos elaboraron conjuntamente la herramienta WASH FIT (Water and Sanitation for Health Facility Impro vement Tool), una adaptación del enfoque de los planes de salubridad del agua. WASH FIT tiene por objeto guiar a establecimientos de atención primaria de salud pequeños en entornos de ingresos bajos y medianos por un ciclo continuo de mejora mediante evaluaciones, clasificación de riesgos por prioridades, y la definición de medidas específicas y con objetivos concretos. En un informe de 2019 se describen las medidas prácticas que los países pueden adoptar para mejorar el acceso a agua salubre, el saneamiento y la higiene en los centros sanitarios. n

31 AGUA ACCESIBLE

UN MÉDICO-SANGRADOR ESPAÑOL EN LA TURQUÍA DEL SIGLO XVI PEDRO DE URDEMALAS

Probablemente

tras el seudónimo de Pedro de Urdemalas, protagonista del libro atribuido a Cristóbal de Vi llalón Viaje de Turquía , se esconde un personaje real. Auténtico viajero a través del imperio turco ya que una gran parte de las noticias que apor ta sobre la vida entre los otomanos a mediados del siglo XVI parecen efectivamente de primera mano. La atribución del libro a Cristóbal Villalón, aunque bien fundada, es todavía discutible. Realmente, el libro parece escrito por un universitario, como Villalón lo era, en Salamanca, y la crítica sostiene la atribución a la vis ta del estilo, coincidente en gran parte con el de otras obras seguras del mismo autor: El Crotalón, La ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente, El tratado de cambios y contracciones, etc. El Viaje a Turquía comienza por una dedicatoria con citas de Virgilio e incluso de Ho mero, en griego. Así pues, atribuimos el libro al estudiante —y luego preceptor— don Cristóbal de Villalón, aunque en los escasos datos Biográficos que de él disponemos no figure, desde luego, ningún viaje por el Mediterráneo oriental; justamente esta escasez de datos no permite tampoco descartar absolutamente tal desplazamiento.

EL PERSONAJE PEDRO DE URDEMALAS

La obra está concebida a modo de diálogo. El protago nista de la hazaña viajera, Urdemalas, cayó prisionero de los turcos y a fin de obtener ventajas en su cautiverio se hizo pasar por médico. La verdad es que no lo hizo peor

PEDRO DE URDEMALAS 32

que un auténtico galeno de la época. Poseía, al parecer, una respetable dosis de conocimientos y, sobre todo, gran discreción y sentido común. Puesto a disposición de Zinán Bajá, distinguido otomano que ya «gozaba» de la vigilancia médica de un buen número de doctores judíos y turcos, Urdemalas superó pronto a todos ellos y se hizo valioso por la eficacia de sus tratamientos.

Los otros dos personajes interlocutores, Juan de Voto a Dios y Matalás Callando (o simplemente Juan y Mata), resultan a modo de periodistas entrevistadores, que in terrogan a Pedro sobre las más diversas cuestiones rela tivas a Turquía. En cuanto a pedro, ha sido calificado de «espía», dada la naturaleza de algunas de sus informacio nes, así como el carácter general del libro, enderezado, como indica en la dedicatoria al Señor Don Felipe, rey de España, Inglaterra y Nápoles, a la misión de dar a cono cer al enemigo infiel en su intimidad, en sus debilidades internas.

El título de «rey de Inglaterra» que da a Felipe II es lógi co si recordamos que el libro fue escrito y dado al públi co en 1557, reinando en Inglaterra María Tudor, esposa de Felipe, el cual por cierto, acababa de hacerse cargo del reino, puesto que en 1555 Carlos I había entregado a su hijo los dominios de Flandes y Brabante, y al año siguiente la corona de España, con los dominios de In dias, después de lo cual se había retirado al monasterio de Yuste. Recordemos que en 1557, tuvo lugar la victorio sa batalla de San Quintín, cuya consecuencia será la paz de Cateau-Cambresis, con la consiguiente hegemonía de España en la península italiana, lo que llevará a Felipe II a la exigencia de una política mediterránea y a un enfrenta miento marítimo con Turquía, que culminará en la famosa batalla de Lepanto, en contraste con la política centroeu ropea de Carlos, que determinó su choque con Turquía precisamente en Viena.

EL IMPERIO TURCO EN 1557

En el año 1557, en cuyo mes de marzo vio la luz el libro de Villalón, imperó sobre los otomanos el famoso Solimán el Magnífico, descendiente de Selim I (a quien los cristianos llamaban «el Feroz» y los historiadores turcos «el Justo» o «el Inflexible»): Estos dos sultanes, con su antecesor Ma homet II, el conquistador de Constantinopla, representa la gran época de la hegemonía turca en el mundo. Solimán combatió incesantemente durante los cuarenta y seis años de reinado, y entre sus hechos de armas más cono cidos figuran la toma de Rodas, la ocupación de Hungría, el sitio de Viena y la campaña de Malta. No todo fueron victorias y con el sucesor de Solimán, Selim II, hijo de la esclava Roxalana, asesina del verdadero heredero, se ini cia francamente la decadencia del imperio otomano.

Solimán llevó a cabo una verdadera labor de «pax otoma na» en la Europa conquistada, obligando a forzada con vivencia pacífica a los levantiscos estados balcánicos e imponiendo norma de libertad religiosa, absolutamente inhabitual en la Europa cristiana de aquella época. Im porta recordar que los turcos respetaban las creencias religiosas de los «hombres del libro» (cristianos y judíos), aunque perseguían a los paganos e idólatras. Incluso en tiempos de Selim «el Feroz» no se permitían matanzas de cristianos, y la «ferocidad» del sultán se refería a su de masiado estricto sentido de la justicia, llevado al extremo de la crueldad, para con sus súbditos. Naturalmente, du rante las campañas bélicas se cometieron excesos por ambos bandos, pero sin respaldo y aprobación del sultán ni de sus asesores religiosos. Urdemalas sufrió mucho más por el ínfimo nivel de vida de las clases bajas turcas —no olvidemos que fue prisionero y esclavo— que por su fe religiosa. El único momento en que ésta le planteó problemas, fue justamente cuando, al reconocerse su valía como médico, su amo quiso conquistarlo para la fe islámica.

33
PEDRO DE URDEMALAS
URDEMALAS GANA PRESTIGIO POR LA EXACTITUD DE SUS PRONÓSTICOS, BASADOS EN LA OBSERVACIÓN CLÍNICA EMPÍRICA, PERO LLENA DE BUEN SENTIDO, Y EN ALGUNOS CASOS LOGRA ÉXITOS

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA EN EL VIAJE DE TURQUÍA

Una de las primeras enfermedades graves con que tuvo que enfrentarse nuestro médico Urdemalas fue la demo nizada por él «peste» o «pestilencia», a la que atribuye una mortalidad de tres sobre cuatro casos y que se ca racteriza por un «carbunchico» como un garbanzo y tras él una seca a la ingle o al sobaco, precisándose que «si viene la seca sin carbunclo, es muy pestilencia y por ma ravilla escapa hombre». El propio Urdemalas fue contagia do. Indudablemente se trataba de una auténtica infección pestosa, por pasteurella pestis. Los recursos terapéuti cos en aquella época, eran nulos. Urdemalas reconoce algunos de los mecanismos del contagio, por ejemplo, el pronto desvalijamiento y empleo de la ropa de los muertos. Sin embargo, su técnica terapéutica tampoco valía nada, ya que se limitaba a abundantes sangrías. Otra en fermedad infecciosa, que confunde frecuentemente con la anterior y que debía ser frecuente en los puertos tur cos, era el «tabardillo pintado». «Cuando se quieren mo rir, —dice Urdemalas— le salen unas pintas leonadas». Y distingue: «Jamás se ha visto hombre escapar de pintado si las pintas son leonadas o negras; si son coloradas al gunos escapan».

Parece lógico pensar que la infección en cuestión era el «tifus exantemático endémico», cuyo agente causal es la Rickettsia typhy o mooseri, transmitida por la pulga o el piojo de la rata. Esta enfermedad se parece en todo al tifus exantemático epidémico (por Rickettsia prowazekii) excepto en su menos malignidad (pese a una mortalidad muy considerable) y a la preferencia de este último por la transmisión a través del piojo humano. Sabemos, desde luego, que esta mortalidad endémica de «tabardillo pinta do» constituía un azote en las zonas portuarias del litoral mediterráneo, infestadas de ratas. Urdemalas aprende a reconocer el colapso o shock premortal, como en aquel turco a quien «faltaba el pulso, que estaba ya frío, hundi dos los ojos y con color de muerto»; gana prestigio por la exactitud de sus pronósticos, basados en la observación clínica empírica, pero llena de buen sentido, y en algunos casos logra éxitos terapéuticos aunque sus procedimien tos consistían monótonamente en «sangrías de dos libras, con si japorar» (esto es, acompañadas o no de la adminis tración oral de pociones, casi siempre ineficaces).

Las discusiones y «consultas» de Urdemalas con los mé dicos judíos y sus astutas conductas para hacerse creer y obedecer por una «clientela» altanera e ignorante, que habría de mirarle con natural recelo, constituyen páginas

antológicas en las relaciones médico-enfermo. A veces ha de recurrir a engaños, como con la sultana que se negaba a dejarse sangrar. En otras ocasiones acude a la prescripción de «jarabes rosados» o de diversas pócimas en las cuales él mismo no tiene apenas fe, pero gracias a las cuales obtiene excelentes efectos terapéuticos. Cri tica duramente la necedad de los médicos judíos, a los que avergüenza públicamente, aunque con una discreta prudencia que parece responder más su insegura con dición de esclavo que a normas de respeto profesional deontológico, En general, reconoce que empleó «más in dustria que letras», como todavía hacen algunos médicos prácticos en nuestro tiempos.

OTROS ASPECTOS DEL VIAJE DE TURQUÍA

Como es natural, el viajero no se limita a narrar su prác tica médica ente los turcos, sino que da gran número de noticias de toda índole acerca de la vida de las ciuda des otomanas del siglo XVI , incluyendo descripciones de colorido turístico, aunque es preciso destacar que no presta demasiada atención a los monumentos arqui tectónicos ni a otras obras de arte que tiene ocasión de conocer, ya no sólo en Turquía, sino también en otros países del Mediterráneo central y oriental por él visita dos. Desde este punto de vista, el libro no parece en verdad obra de un universitario salmantino. De todos modos, hay algunas observaciones interesantes. Mucha más atención concede Urdemalas a la descripción de la vida cotidiana en Turquía, en todos los niveles sociales, desde el palacio del sultán hasta la de los de mendigos de los suburbios. Dedica capítulos especiales a la ali mentación, vida familiar, matrimonio, religión, viviendas, festejos, etc., sin olvidar las descripciones del ejército y, singularmente, del armamento otomano, párrafos en los que brillan más las condiciones de «espía» atribuidas no sin razón a nuestro personaje.

En ciertos momentos el libro nos hace recordar típicas pá ginas de la novela picaresca española. Este libro viene fa vorecido por las características del personaje, situado en una ínfima clase social y obligado a acudir a recursos de astuta «industria» si quiere sobrevivir. A veces, la seme janza va más lejos, como apuntando hacia una vocación de autor por aquel género o a una influencia directa de las más conocidas obras maestras del mismo. Se echa de menos el relativo interés por lo artístico y monumental y la preferencia por la anécdota y la descripción de aspectos triviales en los medios humanos visitados. Sin embargo, la obra de nuestro compatriota rebosa vitalidad y calor humano. n

34 PEDRO DE URDEMALAS

«LA SANGRE DERRAMADA»

FEDERICO GARCÍA LORCA

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par. Caballo de nubes quietas, y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras.

¡Que no quiero verla!

Que mi recuerdo se quema. ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra. No.

¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio con toda su muerte a cuestas. Buscaba el amanecer,

y el amanecer no era. Busca su perfil seguro, y el sueño lo desorienta. Buscaba su hermoso cuerpo y encontró su sangre abierta. ¡No me digáis que la vea! No quiero sentir el chorro cada vez con menos fuerza; ese chorro que ilumina los tendidos y se vuelca sobre la pana y el cuero de muchedumbre sedienta.

¡Quién me grita que me asome! ¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojos cuando vio los cuernos cerca, pero las madres terribles levantaron la cabeza.

Y a través de las ganaderías, hubo un aire de voces secretas que gritaban a toros celestes mayorales de pálida niebla. No hubo príncipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada ni corazón tan de veras.

Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia.

Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza donde su risa era un nardo

de sal y de inteligencia.

¡Qué gran torero en la plaza!

¡Qué buen serrano en la sierra!

¡Qué blando con las espigas!

¡Qué duro con las espuelas!

¡Qué tierno con el rocío!

¡Qué deslumbrante en la feria!

¡Qué tremendo con las últimas banderillas de tiniebla!

Pero ya duerme sin fin.

Ya los musgos y la hierba abren con dedos seguros la flor de su calavera.

Y su sangre ya viene cantando: cantando por marismas y praderas, resbalando por cuernos ateridos, vacilando sin alma por la niebla, tropezando con miles de pezuñas como una larga, oscura, triste lengua, para formar un charco de agonía junto al Guadalquivir de las estrellas.

¡Oh blanco muro de España!

¡Oh negro toro de pena!

¡Oh sangre dura de Ignacio!

¡Oh ruiseñor de sus venas! No.

¡Que no quiero verla!

Que no hay cáliz que la contenga, que no hay golondrinas que se la beban, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay cristal que la cubra de plata. No.

¡¡Yo no quiero verla!! n

LA SANGRE DERRAMADA
36
37

SANGRE Y FLORES

Cuenta la leyenda que cuando Adonis se encon traba cazando, fue herido, por un jabalí y poco después murió desangrado. Avisada Afrodita (Venus) acudió tan apresuradamente que fue hiriéndose con los espinos, con toda la maleza que encontraba a su paso. La sangre así derramada por la diosa tiñó las rosas blancas sobre las que cayó, convirtiéndolas en rosas ro sadas. Sus lágrimas se convirtieron en anémonas. Y, final mente, la mucha sangre que brotó de la herida de Adonis se convirtió en rosas rojas. Así pues, en un principio, to das las rosas eran blancas y la razón de que haya de tres colores se debe a este suceso mitológico.

Otra historia mitológica es la que «explica» el color rojizo, típico, de las moreras. Píramo y Tisbe, dos jóvenes que habitaban en Babilonia, a pesar de vivir en casas conti guas apenas podían verse porque los respectivos padres se oponían a aquella relación. Pero como se hallaban per didamente enamorados, decidieron una cita, bajo una de terminada morera, en los alrededores de la ciudad. Tisbe llegó primero, pero cuando estaba esperando, apareció un león. Naturalmente, la muchacha huyó, dejando caer su velo, que fue destrozado por el animal.

Al llegar Píramo y no encontrar a Tisbe, pero sí su velo des garrado, imaginó un desenlace trágico. Y se clavó su daga en el corazón. Entonces apareció Tisbe, la cual,  desespe rada al ver a su amante muerto, se clavó la misma daga y también murió. La morera, que hasta entonces había sido blanca, se tiñó del color que actualmente tienen todas las de su especie, al caer sobre ella la sangre de ambos amantes.

Otra tercera historia de flores y sangre fue la de Dríope, (hija de Baucis), la cual pura satisfacer un capricho de su hija, de muy corta edad y que llevaba en sus brazos, cortó una hermosa flor de loto y se la ofreció a la pequeña. Pero in mediatamente empezó a caer sangre del tallo roto, en tanto que se oía una voz que acusaba a Dríope de haber matado a la ninfa Lotis, que se había transformado pasajeramente en flor para despistar a cierto admirador. En castigo, allí mis mo, sobre la sangre de la ninfa surgió un árbol hueco que encerró a Dríope en su troncó, a la vez que los brazos de la desdichada se convertían en retorcidas ramas. n

SANGRE Y FLORES
Y, FINALMENTE, LA MUCHA SANGRE QUE BROTÓ DE LA HERIDA DE ADONIS SE CONVIRTIÓ EN ROSAS ROJAS
38
SANGRE Y FLORES 39

SOBRE LA SÁBANA SANTA Y EL GRUPO SANGUÍNEO DE JESUCRISTO

La Sábana Santa se le llama al sudario de lino que envolvió a Jesús en el sepulcro y cuya imagen corporal quedó en él milagrosamente impresa.

Como es sabido, esta interesantísi ma pieza que tanta devoción ha suscitado, se encuentra en Turín, pero sólo se tiene conocimiento de ella a partir del siglo XIV en adelante. Recientemente se han hecho estudios del DNA, y algún autor, —suponemos que no en serio— se ha permitido sugerir que con las muestras de las manchas sobre la sábana, —incluidas las de sangre, naturalmente— sería posible nada menos que «clonar» a Jesús, pudiendo así repetir, y aun multiplicar sus activida des redentoras bajo nuevas circunstancias. Por lo pronto han encontrado la respuesta inmediata de otros inves tigadores subrayando que estos «dobles» del Redentor nada tendrían que ver con el verdadero Jesucristo, fruto de la Encarnación. Este argumento es válido suficiente mente para los creyentes. Para los que no lo son natural mente, la supuesta clonación no tendría interés alguno.

El problema no existe, desde luego, pues en modo al guno, se ha demostrado realmente que tal experimento son técnicamente realizable. Por otra parte, en la Catedral de Oviedo existe una segunda «Sabana Santa», sobre la que se han publicado estudios bien conducidos y casi exhaustivos.

En ambas, la de Turín y la de Oviedo, se ha determinado que el grupo sanguíneo al que pertenecen las manchas hemáticas es el AB. Recordemos que según D’Adamo y otros autores de su grupo, este resultado excluiría que

se tratara de auténtica sangre de Cristo, porque, —según ellos— el grupo AB sólo apareció sobre la Tierra hace unos mil años.

En 1988 parece ser que se llevó a cabo un estudio de la boratorio encaminado a poner a prueba la presunta au tenticidad de la «síndone» turinesa. Intervinieron técnicos de las universidades de Oxford, Zurich y Arizona. Los re sultados fueron primeramente negativos; al parecer las muestras analizadas habría que datarlas por los siglos XIII o XIV, empleando el método del carbono radioactivo. Se llegó a publicar un dictamen «final» por un alto eclesiástico italiano. Pero poco después se pusieron en duda aquellos dictámenes por varios motivos, de los que no vamos a en trar en detalles aquí, y quizá deba darse como criterio más informado y último la aceptación de la Santa Sábana. Con ello, el grupo sanguíneo de Jesucristo podría considerarse el AB con las máximas probabilidades, a menos que en el futuro sean aportados otros datos que lo contradigan. En el libro sobre la Santa Sábana de Manuela Carsini pueden verse microfotografías electrónicas de hematíes humanos no hemolizados entre las fibras del tejido de la Sindone, probando su asombrosa buena conservación.

Existe otra presunta «Sábana Santa», en el Monasterio de Silos, con respecto a la cual la sangre cobró un es pecial significado. Se dice que cuando la reina Margarita de Austria cortó un trozo de la tela para disponer de ella como particular reliquia, aquella Sábana Santa sangró abundantemente. n

SÁBANA SANTA 42
SE HA DETERMINADO QUE EL GRUPO SANGUÍNEO AL QUE PERTENECEN LAS MANCHAS HEMÁTICAS ES EL AB. SEGÚN D’ADAMO Y OTROS AUTORES DE SU GRUPO, ESTE RESULTADO EXCLUIRÍA QUE SE TRATARA DE AUTÉNTICA SANGRE DE CRISTO, PORQUE SEGÚN ELLOS, EL GRUPO AB SÓLO APARECIÓ SOBRE LA TIERRA HACE UNOS MIL AÑOS.

ARTE AMERICANO EN LA COLECCIÓN THYSSEN

a exposición Arte americano en la colección Thyssen es el resultado de un proyecto de investigación, financiado por la Terra Foundation for American Art, para estudiar y reinterpretar la colección de arte estadounidense que el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) reunió a lo largo de más de tres décadas. La muestra forma parte de los actos de celebración del centenario de su nacimiento.

44 L

Como cierre a todo un año de homenaje al barón Hans Hein rich Thyssen-Bornemisza (19212002) con motivo del centenario de su nacimiento, el Museo Na cional Thyssen-Bornemisza pre senta una exposición que reúne la magnífica colección de arte americano fruto de su labor coleccionista durante más de tres décadas. Las obras proceden tanto de las coleccio nes de la familia Thyssen y de Carmen Thyssen-Borne

misza como, principalmente, del propio museo, un conjun to excepcional en el contexto europeo que ha convertido al Museo Thyssen de Madrid en punto de referencia esen cial para el conocimiento del arte estadounidense.

Arte americano en la colección Thyssen es el resultado de un proyecto de investigación, desarrollado con el apoyo de la Terra Foundation for American Art, para estudiar y reinterpretar estas pinturas con una nueva mirada temá tica y transversal, a través de categorías como la historia, la política, la ciencia, el medioambiente o la vida urbana,

45 EXPOSICIONES
Charles Wilmar, El rastro perdido, hacia 1856
LA TERRA FOUNDATION FOR AMERICAN ART ESTÁ DEDICADA A FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN, LA COMPRENSIÓN Y EL DISFRUTE DE LAS ARTES VISUALES DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Mark Rothko - Sin título

y considerando aspectos de género, etnia, clase social o idioma, entre otros, para facilitar un conocimiento más profundo de las complejidades del arte y la cultura esta dounidenses.

Las 140 pinturas reunidas se han instalado en las salas 55 a 46 de la planta primera del museo, organizadas en cuatro secciones temáticas: Naturaleza, Cruce de cultu ras, Espacio urbano y Cultura material, que se dividen a su vez en varios apartados en los que se van establecien do diálogos entre cuadros de diversas épocas y autores, combinando el arte de los siglos XIX y XX

NATURALEZA

El recorrido empieza con un primer capítulo dedicado al paisaje, un tema central tanto en la colección Thyssen en general como en el arte americano en particular. El concepto de Naturaleza fue esencial en el proceso de creación de la joven nación norteamericana, por lo que la génesis y el desarrollo del género del paisaje no puede desvincularse ni de la historia ni de la conciencia política estadounidense.

La pintura de paisaje definía el país, al tiempo que lo re presentaba, de forma que el reflejo de la naturaleza vir gen se estableció como la fórmula más idónea de reafir mación del creciente espíritu nacional. La tensión entre civilización y preservación de la naturaleza penetró de tal modo en la pintura americana del XIX que preparó el te rreno para la conciencia medioambiental moderna.

AMÉRICA SUBLIME

Tras la independencia en 1776, y sobre todo a comienzos del siglo XIX, los artistas, en su mayoría formados en el viejo continente, tomaron conciencia de la grandeza de esa tierra. En sus inicios, el paisajismo americano fue una adaptación de la tradición romántica europea a la exube rancia del Nuevo Mundo, combinada con un sentimiento religioso y patriótico. En  América sublime  se estudia la naturaleza como fuente de espiritualidad y orgullo, de co nectividad, de vida y muerte.

Lo vemos en la obra de Thomas Cole, el primero en des velar la relación del hombre con la naturaleza bajo las convenciones del romanticismo sublime y en plasmar un sentimiento religioso; en Frederic Church, que incorpora además el espíritu científico propio de su alma de explo rador, o en George Inness, con una obra visionaria y poé tica que busca despertar la emoción del espectador.

Pero la huella del romanticismo trascendental supera ba rreras cronológicas y permite vincular las obras del XIX y el XX. La alegoría de la cruz que vemos en Cole o en Church sigue presente en algunos expresionistas abs tractos como Alfonso Ossorio o Willem de Kooning, y los artistas del círculo del fotógrafo y galerista Alfred Stieglitz, como Georgia O’Keeffe, recuperaron para la modernidad el pasado místico del paisaje americano. Por su parte, otros pintores del siglo XX, como Mark Rothko y Clyfford Still, siguieron vinculados a la naturaleza sublime a través de la abstracción.

Desde mediados del XIX, la mentalidad positivista post darwiniana propició un creciente interés científico por el entorno natural. Esta segunda generación de paisajistas se acercó a la corriente naturalista dominante en Europa durante gran parte del siglo XIX, interesándose por la his toria natural y por el estado de transformación permanen te de la naturaleza. Asher B. Durand, discípulo de Cole y ferviente defensor de la pintura del natural, muestra en su obra un realismo de minuciosidad científica, lo mismo que John Frederick Kensett o James McDougal Hart.

Tras un largo viaje por Europa, donde estudió los nue vos tratados sobre la luz y el color, Frederic Church empezó a mostrar su interés por plasmar la transforma ción del paisaje en distintas estaciones y condiciones atmosféricas, al igual que Jasper Francis Cropsey, que contribuyó a la difusión del formato panorámico que se impuso entre los artistas americanos hacia mediados de siglo. Un poco más avanzado el siglo XX, pintores como Theodore Robinson o William Merritt Chase muestran la incipiente influencia de la fugacidad del impresionismo francés.

Ya en el siglo XX destaca la figura de Arthur Dove, atento a la transformación de las fuerzas internas de la tierra y las condiciones cambiantes de la atmósfera, que busca integrar en su pintura naturaleza y abstracción. Y Hans Hofmann, para quien la naturaleza es siempre la fuente de los impul sos creadores del artista, cultivando una figuración orgáni ca que armoniza sus raíces y formación europeas con las novedades de su experiencia americana. También Jackson Pollock manifestó su deseo de reproducir los ritmos de la naturaleza; la coreografía del artista moviendo su cuerpo y su mano por encima del lienzo colocado en el suelo era toda una liturgia vinculada al mundo natural.

EXPOSICIONES 46
47 EXPOSICIONES
Willem de Kooning, Hombre rojo con bigote

IMPACTO HUMANO

La tensión entre civilización y preservación de la naturaleza penetró de tal modo en la pintura americana del XIX que preparó el terreno para la conciencia medioambiental mo derna. La mayoría de los primeros paisajistas americanos se retiraron a vivir al campo y aparecen con frecuencia en sus cuadros escenas bucólicas de la vida campesina, que simbolizan la abundancia de la tierra y la sintonía de los primeros colonos con el entorno natural. Otros se intere saron por explorar el paso del tiempo a través de la activi dad humana, como muestran las escenas de los puertos de la costa atlántica pintadas por John William Hill, Robert Salmon, Fitz Henry Lane, Francis A. Silva y John Frederick Peto, que encuentran su contrapunto en la visión de Char les Sheeler en Viento, mar y vela, ya en el siglo XX

La herencia de la tradición de la pintura de paisaje la reci be, a finales del XIX, Winslow Homer, cuya obra refleja la confrontación del hombre con las fuerzas de la naturaleza, y continúa en el XX con Edward Hopper; la imagen del ár bol muerto que se repite en algunos de sus cuadros enla za con los que aparecen en las pinturas de Cole o Durand, derribados por el destructor impacto humano.

CRUCE DE CULTURAS

El título de esta sección hace referencia a los momentos de contacto entre las diferentes comunidades y se orga niza en tres apartados

48 EXPOSICIONES
Edward Hopper, Habitación de hotel

1. Escenarios

Este capítulo aborda la representación del paisaje natural como el espacio en el que se ha escrito la compleja his toria americana. Desde mediados del XVIII y hasta el siglo XX, son muchas las pinturas que reproducen narrativas que presentan la tierra como escenario de la asimilación colonial, ensalzando la presencia euroamericana frente a la indígena o la afroamericana; el paisaje ejerce también de escenario de relatos sobre la domesticación humana de las tierras salvajes o de la inevitabilidad de la extin ción de los indios. Lo vemos en la obra de Charles Willson Peale, cuando retrata a los hijos de un rico colono en su plantación de melocotones en Maryland; en la de Charles Wimar, cuando representa a los indios resignados a su desaparición frente al avance colonial, o en la apropia ción de la cultura indígena que muestran artistas como Joseph Henry Sharp, entre otros.

2. Hemisferio

Las distintas expresiones culturales de las naciones indíge nas fueron objeto de interés de algunos artistas foráneos. En este apartado se aborda la expansión territorial, política y económica de los Estados Unidos hacia el oeste, el nor te y el sur, en su intento de reemplazar a Europa como la esfera de influencia en las Américas. Las cataratas de san Antonio, pintadas por George Catlin y Henry Lewis, ejem plifican ese espacio natural progresivamente ocupado y aparentemente inalterado, mientras que los paisajes lati noamericanos de Church, Bierstadt o Heade son fruto del descubrimiento de esos lugares exóticos, de las expedi ciones comerciales en busca de tierras para el cultivo y de zonas para abrir el transporte marítimo intercontinental. Los territorios lejanos continúan siendo fuente de experimenta ción artística para Winslow Homer, en la segunda mitad del XIX, y Andrew Wyeth, ya en el siglo XX

3.Interacciones

En  Interacciones  se reúnen obras que representan a las distintas comunidades estadounidenses —esclavos,

clase obrera, judíos migrantes, afroamericanos, asiáticos, cosmopolitas…— analizando sus interconexiones, des de la alianza hasta el conflicto. Vemos así los famosos grabados de poblaciones indígenas realizados por Karl Bodmer, junto a los retratos de colonos que posaron para John Singleton Copley o a miembros de la alta sociedad retratada por John Singer Sargent. La atención a lo exó tico vuelve a aparecer en la obra de Frederic Remington, a comienzos del siglo XX, y el interés por la clase trabaja dora y la comunidad afroamericana lo hará en la de Ben Shahn y Romare Bearden, bien entrado el siglo.

ESPACIO URBANO

Este capítulo reflexiona sobre la cultura moderna nor teamericana a través de la mirada de los artistas sobre el crecimiento y transformación del espacio urbano, es cenario de una nueva sociedad y de desarrollo de la modernidad.

1. La ciudad

La masiva migración de población afroamericana hacia las ciudades del norte, tras el fin de la guerra civil, suma da a la gran inmigración europea, convirtió a las ciudades en espacios de encuentro de culturas diversas, y su pai saje se fue transformando con el desarrollo industrial, los transportes, las grandes avenidas y los rascacielos, con virtiéndose en fuente de inspiración para artistas: Char les Sheeler equipara las calles y avenidas con las forma ciones geológicas de los cañones; Max Weber muestra su experiencia de la urbe bajo el influjo del cubismo y el futurismo, y John Marin, vinculado a las vanguardias eu ropeas, plasma la energía vital de la ciudad. En los años 1960, los nuevos realismos vuelven a tratar la ciudad a pie de calle, como los famosos paisajes urbanos de Richard Estes o los tipos urbanos, la gente que se mueve por ca lles y centros comerciales, que retrata Richard Lindner. Fuera de la ciudad, pero vinculada a ella, la Autopista de ultramar, de Ralston Crawford, funciona como símbolo de la libertad e independencia del sueño americano.

49 EXPOSICIONES
ALGUNOS ARTISTAS CENTRARON SU MIRADA EN LOS HABITANTES DE LA CIUDAD, PERO NO COMO URBANITAS SINO BUSCANDO AL INDIVIDUO, ESCONDIDO ENTRE LA MULTITUD, CONVENCIDOS DE QUE EL LATIDO DE LA CIUDAD LO CONFORMA EL PUZLE DE SUS HISTORIAS PERSONALES.

2. Sujeto moderno

Algunos artistas centraron su mirada en los habitantes de la ciudad, pero no como urbanitas sino buscando al indi viduo, escondido entre la multitud, convencidos de que el latido de la ciudad lo conforma el puzle de sus historias personales. Muchas de esas historias están protagoniza das por mujeres, tanto en la esfera pública como en la pri vada, reflejando los cambios en la sociedad. Así lo vemos en la obra de Winslow Homer, a finales del siglo XIX; en la de Edward Hopper, ya en el XX, que muestra su personal visión de la realidad urbana como símbolo de la  soledad del hombre contemporáneo, o en la de Raphael Soyer, que recoge los nuevos roles de las mujeres, bien en el desempeño de algún oficio o como exponente de los nuevos hábitos de consumo. Otra dimensión del sujeto moderno aparece en los cuadros de Arshile Gorky, con un estilo a medio camino entre el automatismo surrealista y la libertad del gesto expresionista, y en los de Willem de Kooning, reflejo de la energía vital del ser humano.

3. Ocio y arte urbano

En paralelo a la revolución industrial, crece en las gran des ciudades el concepto de ocio, que permite dedicar el tiempo libre que deja la reducción de las jornadas labo rales en descanso y entretenimiento. La creación de los primeros parques públicos y la popularización del paseo en entornos rurales o en las playas cercanas, válvula de escape para los habitantes de las ciudades, se convierten en temas artísticos para Winslow Homer o para los im presionistas Childe Hassam, John Sloan o William Merritt Chase, entre otros.

Más adelante, los parques de atracciones o la música callejera serán fuentes de inspiración para Ben Shahn, interesado en retratar la realidad social del país. Desde comienzos del siglo XX, la música adquirió un gran prota gonismo en la vida de los estadounidenses. De todas las nuevas expresiones musicales, fruto de ese cruce cultural urbano, el jazz, de origen afroamericano, fue sin duda la que alcanzó mayor popularidad y motivo de inspiración para muchos artistas, entre ellos, Arthur Dove, Stuart Da vis, o incluso Jackson Pollock. Ya desde comienzos de siglo la música se había convertido en modelo para algu nos pintores que encontraron en las analogías musicales una alternativa alejada de las apariencias, como Marsden Hartley o John Marin.

CULTURA MATERIAL

Esta sección analiza la renovada atención que ha recibido la cultura material en el arte americano, organizándola en tres apartados.

1. Voluptuosidad

La celebración de la vida y los sentidos a través de la re presentación pictórica, encapsulada en el término lati no  voluptas, comienza con varios bodegones, desde su versión más tradicional, como el de Paul Lacroix en el XIX, a las más innovadoras de Stuart Davis, que aspiraba a crear un arte nacional moderno a través de lo cotidiano. También Charles Demuth, Georgia O’Keeffe, Lee Krasner o Patrick Henry Bruce buscaban conectar de nuevo el arte con la naturaleza, con un tratamiento formal que, partiendo de la realidad, evoluciona progresivamente hacia la abstracción. Por otro lado, la interacción de lo humano y lo no humano se convirtió en motivo recurrente en la pintura de bode gones que los artistas pop explotaron para reflexionar so bre la cultura de consumo. Así lo vemos en la obra de Tom Wesselmann, Roy Lichtenstein y James Rosenquist.

2. Tempus fugit

La alusión al paso del tiempo y la inevitabilidad de la muerte es un concepto común en la naturaleza muerta. El humo del tabaco, las cerillas quemadas, las migajas de galletas o el periódico aluden a esa transitoriedad de la vida en el cuadro de William Michael Harnett, uno de los principales representantes y renovadores del género en los Estados Unidos a finales del XIX y comienzos del siglo XX. La mortalidad fue también un tema recurrente para Joseph Cornell, en cuyos assemblages incorpora anima les o elementos diversos, como las burbujas de jabón, para representar lo efímero de la vida.

3. Rituales

Las distintas expresiones culturales de las naciones indíge nas fueron objeto de interés de algunos artistas foráneos, como Karl Bodmer, que en sus grabados ofrece todo un inventario visual de instrumentos y objetos rituales o bé licos de las distintas tribus, tanto de forma aislada como situándolos en su contexto, en escenas cotidianas dentro y fuera de las aldeas, y en paisajes con santuarios o recin tos funerarios. Otros artistas muestran la nostalgia por ese mundo idealizado, como Frederic Remington, que retrata una idea romántica del Oeste y de sus pobladores. n

50 EXPOSICIONES

Creando un futuro en el que las enfermedades sean cosa del pasado

Somos Janssen, Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson. Nuestro compromiso es proporcionar grandes descubrimientos e innovaciones médicas significativas. Colaboramos con pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para que algún día las enfermedades más temidas solo se encuentren en los libros de historia.

La imagen mostrada contiene modelos y se utiliza exclusivamente para fines ilustrativos. Janssen-Cilag, S.A. © JC 2022 EM-88546 · Febrero 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.