.arte - Revista Nº 11

Page 1


a u t o r i d a d e s decano Mario Lorenzo Valiente vicedecano Jorge Daniel Tripiana secretario general Alcides Julio Cicopiedi secretario académico Juan Manuel Padrón secretario de investigación y posgrado

secretario de extensión Rubén Darío Maidana diseño y armado Carlos Delgado del Carpio

agradecimientos Sebastián Huber Virginia Morazzo

.arte

es una publicación realizada por el equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

María Cecilia Wulff Catalina Landivar Victoria Fuentes Sol Rodriguez (fotos Facultad de Arte) Daniela Álvarez Barrutia Clarisa Capdevila Julieta Rabitti Ana Silva

Página

2

Toda persona interesada en recibir esta publicación en su correo escribir a: comunicacion@arte.unicen.edu.ar

colaboradores

Vanesa Spagnuolo

y

contenidos

staff

Jorge Daniel Tripiana


.arte nº 11

introducción

Este número, cargado de bellas imágenes y palabras que resuenan en los diferentes rincones de nuestra Facultad, nos invita a conocer con más detalle las historias, anécdotas y reflexiones de los diversos actores de nuestra comunidad. Las secciones que componen este número: "Haciendo" nos cuenta sobre dos eventos diferentes y muy creativos a la vez "Innventiva 3° Jornada de Arte, Creatividad, Innovación y Negocios" y la Muestra fotográfica "Fotocarril de un Barrio Antiguo", en lo que fue. Educación a distancia y la 2da. muestreada del año, en lo que vendrá. "En Carrera" nos invita a conocer la mirada de los alumnos, representadas en las palabras de Catalina Landivar, en el marco de la presentación del libro "Micromonólogos", compilado por Mauricio Kartun. "Creando Ideas" nos sorprende con nuevos conceptos en el mundo audiovisual de la mano de las docentes Virginia Morazzo y Cecilia Wulff, gracias a un fragmento extraído de la ponencia académica presentada en las III Jornadas Internacionales y VI Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política 2015. "¿Por dónde andás?" nos permitió conocer el vasto recorrido del docente, y graduado de la Licenciatura de Teatro Sebastián Huber. Muchos caminos andados y varios trabajos reflejados en publicaciones y producciones teatrales. Un cálido diálogo que nos dejó mucho. "Movida Cultural" nos muestra un novedoso y convocante proyecto en la ciudad de Tandil "Escuela de espectadores", sus objetivos, andanzas y proyecciones. Y presentamos una nueva sección "Artes&Letras" que buscará difundir críticas de creaciones teatrales y audiovisuales que se presentan en la ciudad de Tandil con acceso público. En esta primera edición contamos con las reflexiones de las alumnas Daniela Álvarez Barrutia, Clarisa Capdevila y Julieta Rabitti. Los alentamos a recorrer las páginas de este número y esperamos contar con sus participaciones para el próximo número, último del año 2015. Tod@s invitad@s.

Esta publicación de periodicidad mensual se envia en formato PDF a través de correo electrónico y también se encuentra a disposición en nuestra Web: www.arte.unicen.edu.ar

Página

3


LO

haciendo

QUE VENDRÁ....

Gestión universitaria

Programa de Educación a distancia Facultad de Arte

Con el propósito de diseñar propuestas nuevas y adaptar actividades de formación a una modalidad, que cobra cada vez más protagonismo, se lanza el Campus Virtual de la Facultad de Arte con su Programa de Educación a distancia. Optar por esta modalidad es elegir un modelo de formación con características singulares y específicas: es aceptar la mediatización - de las propuestas pedagógicas, la comunicación e interacción- en las formas de intervención didáctica para orientar, guiar y evaluar los aprendizajes. Desde esta perspectiva, la acción (concreta y conceptual) y la interacción (entre pares, entre alumno y tutor) resultan imprescindibles para aprender. Es decir, implica superar la idea de que el conocimiento se logra por la simple transmisión y reconocer que es necesario un proceso de construcción conjunta por parte de participantes y formadores, en función de una propuesta de enseñanza y de aprendizaje previamente delineada. La virtualidad ofrece, sin duda, significativas posibilidades en este sentido. El equipo técnico del Campus Virtual está compuesto por María Isabel Miraglia, coordinadora pedagógica, Alicia

Página

4

Cavalleri, diseñadora gráfica, y Agustín Mariano Michia, brindando el soporte y mantenimiento del soporte virtual. Los referentes institucionales del proyecto son Juan Manuel Padrón, Secretario Académico, y las docentes Cristina Dimatteo y Marisa Rodríguez. Actualmente, se está implementando un Curso de Pedagogía Universitaria, destinado a docentes de la Carrera de RIAA con el objetivo de brindar herramientas didáctico- pedagógicas a las especialidades de los participantes y elementos clave para conocer en profundidad el desarrollo de la docencia en el ámbito universitario.


Se viene la segunda "Muestreada" en La Fábrica El 28 de octubre de 2015 se presentarán los trabajos artísticos de alumnos, de distintas Cátedras de la Carrera de Teatro, con el propósito de trascender las aulas y mostrar el resultado de procesos de formación y creación frente a diversos espectadores y en un espacio de encuentro e intercambio que favorezca el crecimiento de esas producciones y de los alumnos involucrados.

Una primera experiencia se llevó a cabo el 26 de agosto, en La Fábrica, con trabajos de los alumnos de las Cátedras Educación de la Voz I y III e Interpretación II y una amplia participación de la comunidad educativa y público en general.

Algunas imágenes de la Primer Muestreada del año:

Página

5


LO

haciendo

QUE FUE....

Gestión universitaria

INNVENTIVA

3° Jornada de Arte, Creatividad, Innovación y Negocios 18 de septiembre 2015 "Innventiva" reunió a más de 200 personas en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario con el objetivo común de conocer ideas originales, descubrir su costado creativo y nutrirse de experiencias exitosas en el campo de la comunicación, el arte, el emprendedurismo y las empresas. Los oradores que formaron parte de este tercer encuentro fueron: Mariano Feuer -Experto en Comunicación 2.0, Director Creativo de Es Viral-, Paul del Pin -Director de Marketing y Ventas de Etermax, la empresa detrás del éxito mundial «Preguntados»- , Mirta Romay -integrante de TEATRIX, una plataforma online que aloja un gran número de obras teatrales-, Mariano Luna Representante del Grupo Innovalia para el Mercosur-, Gustavo Rech Director Creativo de El Nido Comunicación-. Cada uno de ellos compartió y transmitió sus recorridos personales y profesionales, sus dificultades y oportunidades a la hora de llevar adelante sus sueños y proyectos. Cada relato buscó despertar el interés y la motivación acerca de las ideas innovadora y su concreción en el mundo actual. El evento, de carácter gratuito, estuvo organizado por Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Arte, Facultad de Ciencias Económicas y CICE-UNICEN Escuchá a los oradores y sus ideas innovadoras en el canal

Página

6

Facultad de Arte - Unicen


Muestra fotográfica sobre el Barrio de La Estación

"Fotocarril de un Barrio Antiguo" Fotografías de Gonzalo Celasco

El sábado 26 de septiembre se inauguró, en el hall de la Facultad de Arte, la muestra fotográfica sobre el Barrio de La Estación "Fotocarril de un Barrio Antiguo", en el marco de las VI Jornadas Nacionales y III Internacionales de Historia, Arte y Política, organizadas por el Departamento de Historia y Teoría del Arte. El registro fotográfico, a cargo de Gonzalo Celasco, forma parte del trabajo realizado en conjunto con el historiador Hugo Mengascini, y el Arquitecto Jorge Luchetti, integrantes de la Asamblea del barrio de La Estación, y el periodista Leandro Vecino. La jornada contó con la presentación de un número artístico en la música del guitarrista Bernardo Pérez y en la voz de Gabriela Pérez Cubas.

rrio de La Estación comenzó a desarrollarse con la puesta en funcionamiento de la estación de trenes en el año 1883, y cuenta con una rica historia que abarca distintos aspectos de la vida social, política, gremial, productiva, artística y cultural de la ciudad. En la actualidad, es sede de una intensa actividad cultural y comunitaria a través de la propuesta de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Esta propuesta entra en diálogo y articulación con el Proyecto de Extensión “Políticas públicas para el desarrollo local: Memoria histórica y turismo cultural. Activación patrimonial de la identidad ferroviaria en la ciudad de Tandil” dirigido por la docente Ana Silva de la Facultad de Arte, al que se integran estudiantes, docentes y graduados de nuestra Facultad y de la Facultad de Ciencias Humanas (Turismo y Geografía). El proyecto cuenta con el reconocimiento de la Secretaría de Políticas Universitaria de Nación, a través de la 15ta Convocatoria de proyectos de extensión universitaria y vinculación comunitaria Universidad, Estado y Territorio. El área urbana conocida como Ba-

Página

7


Graduados

por dónde andás?

Caminos, escenas y palabras. Una búsqueda creativa Conversamos con Sebastián Huber, graduado de nuestra Facultad y actual docente JTP de la Cátedra “Práctica Integrada de Teatro II” de la Licenciatura en Teatro

¿Que destacarías de tu recorrido como estudiante en la Facultad de Arte? Ingresé en 1999 e hice todo el recorrido de formación de grado; en 2006 defendí mi Tesis y así logré la Licenciatura en Teatro, o sea que fueron siete años como estudiante. Yo llegué al Teatro por lo que me generó haber asistido a una obra en La Fábrica en el ´98. Antes de decidirme por la carrera venía un poco desilusionado con un estudio anterior, de Hotelería y Turismo. Contexto: menemismo, hambre, necesidad de trabajo, y en este marco surgen carreras cortas con rápida salida laboral, como era el caso de Hotelería. Y fue una desilusión porque la propuesta era muy informal, la carrera no estaba oficializada, éramos la primera promoción, la

Página

8

Con la Dra. Sastre.

matrícula se dibujaba, desprolijidades por el estilo, por lo que la abandoné antes de recibirme. De todas formas, me dejó cosas valiosas que luego me sirvirían para lo que siguió, como el aprendizaje de las lenguas francesa y portuguesa, y el gusto por salir de la ciudad y recorrer otros lugares. Esa posibilidad de viajar y moverme de mi lugar resultó muy interesante. De esa época me quedo entonces con los viajes, los idiomas y los nuevos amigos. Pero estábamos en cómo entré a la Facultad, te decía que en 1998 me topé con la puesta de Visita de Ricardo Monti, dirigida por Paula Fernández en La Fábrica, y ahí se despierta mi interés por este mundo. La escenografía de la puesta de Visita tenía al fondo unas chapas, como una puerta por la que los actores entraban y salían, generaban la sensación de que atrás había un gran galpón. Cuando finaliza la presentación, me acerco a la puerta y el espacio entre la chapa y el fondo era mínimo, lo justo como para que entraran y salieran los actores. Yo había estado convencido de que ahí había algo muy grande, me lo habían hecho imaginar; al año siguiente me anoté en teatro. Las vueltas de la vida me llevarían diez años después a formarme en Dramaturgia con Monti. Los primeros tres años de cursada en la carrera los recuerdo como de mucha alegría; la pasé muy bien, aprendí mucho y me hice de algunos


Con el poeta Casé Lontra Márquez en la presentación de Espécie, Brasil.

amigos que hoy son casi mis hermanos, como Mecha Copello, Nacho Díaz Delfino y Jero Ruiz. En el medio, en 2001, arrancamos con unos amigos de antes para Miami, a buscar plata y otras experiencias; ya algo relacionado a lo teatral se me había pegado, porque fui a laburar de “performer” en boliches de Miami Beach, hacía cosas con antorchas y zancos hasta la madrugada y me volvía caminando por la playa hasta el departamento que le habíamos alquilado entre seis a un cubano; spanglish, pura caradurez. A la vuelta, algunos compañeros se fueron quedando en el camino, ya promediando la carrera la experiencia se tornó más solitaria. Muchos van dejando, los cansa el régimen de cursada, se aburren o se quedan con los títulos intermedios, con los que ya podés ir a dar clases por ahí. En general, la etapa como estudiante fue muy positiva, divertida, de pasar mucho tiempo cada día con amigos cursando, ensayando, estudiando. ¿Cómo fueron tus primeras experiencias laborales en relación al teatro? Las primeras experiencias laborales vinieron de la mano de esos números con antorchas, malabares, zancos y música –hice un par de años en la Escuela de Música Popular- haciendo presentaciones en shows, fiestas, eventos, y dando clases de teatro en colegios secundarios, ambas en su momento una rápida salida laboral. Yo no tenía una marcada vocación, trabajar en las escuelas supone un compromiso muy grande, y más hoy en día con la complejidad que implica la tarea del docente. Es muy gratificante trabajar con chicos pero demanda mucha energía también; en muchos casos es admirable todo lo que los maestros hacen. En estas primeras experiencias me movía bastante, agarraba en las asambleas (un gallinero, una guerra) las horas que no tomaban los que más puntos tenían, los que punteaban el listado; iba en bici para todos lados. Además de acá dí clases en Napaleofú, Quequen, Olavarría, Balcarce y General Alvear; eso de viajar a cualquier hora, hacer trasbordos, mucha espera, noches dur-

miendo torcido en las terminales, meta café con leche y sanguchitos. La etapa la artística, empezó con la actuación. Trabajé en alguna obra, en El liquido táctil de Veronese, fue genial, dirigían Laura Santos y Luz García; después hice algo chiquito en una película, Opciones reales, que se estrenó cuando yo ya no estaba acá; actué en un corto que dirigió Cecilia Wulff; actué en las Prácticas Integradas I y II. Lo último fue en el año 2007 en una adaptación del Informe para una Academia de Kafka, un unipersonal que me tenía 50 minutos en escena. Éramos un equipo de dos con la directora, había que hacer de todo, y todo muy a pulmón. Estuvo bueno, era un tanto trash. Yo terminaba encerrando a los espectadores en una jaula que simulábamos electrificar, y les tiraba con bananas desde la escena, que a veces de maduras se reventaban contra los alambres y los salpicaban con dulzura pegajosa. Un mono borracho les sacudía bananazos a los académicos a los que había enjaulado, les apagaba la luz y se iba. Estaba bueno, era liberador. Hoy ya no me siento muy cómodo actuando, como que no es lo mío. En 2004 empecé a trabajar como ayudante alumno –ad honorem- en la Práctica Integrada II, cátedra de la que formo parte en la actualidad como Jefe de Trabajos Prácticos, y eso me llevó más hacia la dirección, y luego a la escritura. Ahora soy eso, director y dramaturgo. O, mejor, ahora estoy en eso, mañana no sé. La dramaturgia y la dirección me corrieron un poco de la escena como actor; me gusta meterme al escenario, está re bueno, me gusta un montón entrar y hablarles a los actores ahí mismo. Y el ámbito de la investigación académica también te atrajo... Sí, aunque llegó más por decantación que por planificación, lo cual me parece bastante normal. Un día me encontré con que estaba haciendo carrera académica, trabajando en el grupo que dirige la Dra. Julia Lavatelli, investigando

Página

9


por dónde andás? Graduados

sobre dramaturgias de provincias. Empecé formateando textos, después escribí algunos artículos, vinieron las presentaciones en congresos y jornadas, ya con más responsabilidades. Quizás ahora planifico un poco más que antes, sí, pero en general todo fue sucediendo así. ¿Y cómo nace tu viaje de formación a España? Me fui en septiembre del 2008. Ya había concursado en la Facultad, estaba trabajando como interino en la cátedra. Estaba recién licenciado y en ese momento el Dr. Pablo Moro, que trabajaba en Investigación y Posgrado, compartió un par de convocatorias para estudios en el exterior. Me presenté a la beca de Fundación Carolina y a la del Ministerio de Asuntos Exteriores de España -y a unas veinticinco becas más-. Fue un año movido porque durante 2007 viajaba semanalmente a Buenos Aires a tomar clases de Dramaturgia con Ricardo Monti y a dar clases al polimodal de Olavarría, donde me habían nombrado jefe de departamento; ese año le clavé como 35.000 kilómetros de viajes en bondi. Retomo. Me inscribí en el Master en Estudios Teatrales de la Universidad Autónoma de Barcelona y me aceptaron, pero no tenía novedades de las becas a las que me había presentado. O sea, no tenía plata. Me puse en campaña para conseguirla, no quería dejarlo pasar. Como “a la ocasión la pintan calva”, hasta me inscribí en un crédito a través de un convenio que tenían algunas universidades extranjeras con bancos, extranjeros también. En euros. Fue gracioso cómo se dio todo porque yo estaba en Buenos Aires el día en que se dieron a conocer los resultados de las convocatorias. Me fijé en mi correo antes de la clase con Monti y no encontré ninguna novedad de las becas. Bajón. Cuando

Página

10

salgo de la clase la llamo a Daniela Ferrari y le pido que vuelva a chequear mi correo, le pido que mire en la bandeja de “no deseado”; apurado, no tenía mucho crédito en el celu. Iba por avenida Santa Fe, hasta me acuerdo de la cuadra y todo. Desde Tandil, ella se fija y resulta ser que estaban la respuestas positivas en esa bandeja de correos no deseados: me habían llegado la aceptación del crédito y la aceptación de la beca MAEC-AECID de España. ¡Imaginate que al crédito todavía lo estaría pagando! Contesté que muchas gracias pero que por el momento no lo iba a necesitar. Por suerte la beca me permitió viajar a estudiar. ¿Cuánto tiempo estuviste viviendo en Europa y en dónde pondrías el acento de esa experiencia? En total fueron como cuatro años y medio. Llegué a Barcelona el 20 de septiembre de 2008, unos días antes de La Mercè, que es la fiesta mayor de la ciudad, hermosa. Un poco perdido porque había dejado acá mis ensayos, familia, amigos, clases, mi grupo de percusión; al comienzo me sentía con una pata en cada continente. Cuestión que arrancamos el Master, y clases en catalán; a putear, pero lindo, una lengua más. A fines 2009 terminé el Master, con una tesina sobre Dramaturgia. En 2010 presenté el proyecto de Tesis Doctoral, se aprobó y a los meses arranqué con esa investigación. En Barcelona conocí gente entrañable, mucha y muy variada; y comidas de todos lados (me gusta mucho la comida); me contaron chistes de españoles sobre portugueses, de franceses sobre belgas, de georgianos sobre rusos. Aproveché para viajar, un montón. En 2011 me fui para París, en donde me quedé hasta fines de 2012. Volví a Argentina.


En el 2013 volví un rato a Europa, hice una residencia en la Universidad Sorbonne Nouvelle, que es condición para recibir la mención de Doctor Europeo. De esos años me llevo miles de anécdotas y experiencias, muchas relacionadas a la diversidad cultural presente a cada paso, en todos lados. Cursaba con personas de todos los puntos del planeta, y eso me nutrió muchísimo. En el Master en Barcelona había chilenos, mexicanos, catalanes,

españoles, italianos, colombianos, franceses. En París, en la Aliance, tenía compañeros de Rusia, Irak, Marruecos, Japón, Portugal, India. Es gracioso que te vean como exótico también, je. Actualmente estoy cerrando el Doctorado en Lengua y Literatura Catalana y Estudios Teatrales, trabajando la escritura final de mi Tesis sobre dramaturgias argentinas del interior, así que imagino que pronto volveré a visitar amigos.

Luego de la experiencia europea Mi vuelta tuvo que ver con el re¿Cómo fue el greso también de varios amigos a regreso y el sus respectivos países, de a poco nos empezamos a ir todos. Bartrabajo en Tandil? celona es una ciudad de paso en ese aspecto, y mi ida para París había sido el cierre de una primera etapa muy linda allá. Después, por otras cuestiones que coincidieron, tocó arrancar otra vez para Argentina. ¿Cómo fue el regreso? Bravo, raro. Un trasplante violento, pero con el plus de sentirse ajeno en casa. Al principio estaba en pedacitos, me quería pegar tres tiros. Me reincorporé a mis tareas en la Facultad, a la Integrada II y al grupo, porque al trabajo de investigación lo había continuado a la distancia, a través de publicaciones e incluso cuando venía a Tandil participando de las Jornadas de Dramaturgias de Provincias. Por suerte, en el medio de la tormenta me cae una beca del Fondo Nacional de las Artes para Escritores, a la que había aplicado el año anterior y con la que no sabía qué iba a hacer. Yo seguía roto, pero gracias a una psicóloga, unos ansiolíticos, quince días escribiendo frente al lago Argentino en Calafate en un hotel vacío fuera de temporada, la familia, los

amigos, el deporte y Luciana, que es mi amor, volví a sentirme bien. En el medio creamos en nueve meses una obra, Especie, que me dio muchas alegrías, con un grupo hermoso de actores. Había vuelto a reirme, a escribir y a dirigir, me reencontraba de a poco. Todo eso fue el regreso.

Página

11


por dónde andás? Graduados

Para vos lo teatral pasa por la dramaturgia o la dirección ¿cómo te definirías profesionalmente? Con la escritura dramática me metí a partir de un seminario que tomé con Patricia Suárez en 2006 organizado por el grupo de investigación. Después mandé el texto que había escrito ahí a un concurso y fue premiado. Ahí empecé a vincularme de lleno a eso. Después de cursar acá con Kartun, de ese seminario con Suárez y, mayormente, luego de mi trabajo con Monti, medio que me di cuenta de que hoy me encuentro ahí, entre la dramaturgia y la dirección podemos decir, si es que hoy puede hablarse de cosas muy distintas, o distantes. A lo teatral, por ende, ya no lo veo tanto desde la actuación, como te decía antes. Mi cabeza piensa como dramaturgo/director, sí. Hablo de las posibles dentro del hecho teatral, ¿no?, al menos para mí. No sé, no se me pasó nunca la idea de ser, por ejemplo, escenógrafo; con la cuestión especial soy bastante queso, me siento más director de actores que puestista, por lejos. Y como dramaturgo/director ¿qué proyectos te involucran hoy en día? En Barcelona tuve la suerte de trabajar en un laboratorio de creación en la Sala Beckett, a lo largo de un año y medio. Éramos como quince actores, dos dramaturgos, -uno mexicano y yo-, y Daniela de Vecchi, una compañera brasilera que es hasta hoy la directo-

Página

12

ra del grupo. En este espacio retomamos un trabajo del dramaturgo y director español José Sanchís Sinisterra e investigamos sobre sistemas minimalistas repetitivos. En pos de indagar las posibilidades que ofrece la abstracción en escena se me plantean muchos interrogantes sobre el texto dramático y su lugar en el proceso creativo. Hoy estoy con muchas preguntas, tratando de entender. Escribiendo, metiéndome con formas narrativas o poéticas, indagando sobre esos límites. Y quiero publicar mis cuentos. En el 2014 publiqué "Todo lo que nos dijimos/se dijeron algún dia", que incluye 48 entre 11 y 12, Conmoriencia, Viento -escrita con Ricardo Monti-, "El gesto múltiple" -que comencé a escribir 2007/2008, pasó por Barcelona, París y terminé de escribir en Tandil en 2013-, Especie -que escribí con esa beca del Fondo de las Artes en 2013-, tres monólogos y un metatexto.


Currículum

La publicación abrió proyectos interesantes, con los que me encuentro hoy vinculado. Surgió la posibilidad de integrar un programa para traducción y edición de autores nacionales en el extranjero, y la crítica brasilera Rafaela Scardino eligió trabajar con Especie. O sea que me editaron en Brasil. En marzo de 2015 se publicó en portugués y me invitaron a la presentación, viajé en calidad de docente a dar un seminario. Lo bonito es que un grupo de actores se interesó en montar la obra en Brasil, y ahora me encuentro en un diálogo virtual para seguir de cerca ese proceso; probablemente viaje el próximo año, un mes antes de la presentación, para ver el montaje y realizar sugerencias desde mi mirada, con el propósito de ponerla en escena y presentarla a público abierto. En esto me encuentro trabajando. A principios de este 2015 publicamos, en Borde Perdido editora, "Vertiente", con la Dra. Luciana Sastre, un libro muy bonito que ella define como “trabajo autopoético de un lector”. Ahora estoy trabajando sobre la traducción al español de un texto de M. Joseph Danan, del grupo de Paris III. Son muchas cosas lindas, está bueno. Uf, responder a las preguntas hace que te des cuenta de que hiciste quichicientas cosas. Y ahí vamos.

Sebastián Huber. (Tandil, 1976). Dramaturgo, director e investigado r teatral. Licenciado en Teatro por la UNCPBA . Master en Estudios Teatrales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente se encuen tra terminando su Tesis de Doctorado en Estudios Teatrales, bajo la dirección de la Dra. Julia Lavate lli. Integrante del equipo de investigación sobre dra maturgias de provincias. Es Jefe de trabajos práctic os de cátedra en Práctica Integrada de Teatro II de la Licenciatura en Teatro. Dicta el seminario “Técnic as y estudios sobre el cuerpo del actor” de la Ma estría en Teatro de la Facultad de Arte, UNCPBA. En 2008 fue becado por la AECID para realizar estudios de posgrado en la Univer sitat Autónoma de Barcelona. En la capital catalana formó parte -como dramaturgo- del colectivo LA minimAL: Teatre sistémica, que llevó adelante su labo ratorio de creación en el Obrador Internacional de Dramaturgia de la Sala Beckett dirigido por Daniela de Vecchi y coordinado por José Sanchis Siniste rra. A comienzos de 2013 realizó una residencia en el Institut de Recherche en Études Te´atrales de la Université Sorbonne Nouvelle, Par is 3, en el grupo de investigación que dirigiera el pro fesor Jean- Pierre Sarrazac. Fruto de esa residencia, actualmente trabaja sobre la traducción de text os de M. Joseph Danan. En 2013 recibió la Beca del Fon do Nacional de las Artes para Escritores del Interior del País, a partir de la cual escribiría Especie. Gra cias al Programa Sur de apoyo a las traducciones, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, la obra sería traducida al portugués por la Lic. Rafaela Scardino y publicada en Brasil por Editorial Cousa, en edición bilingüe. En 2014 publicó su primer libro , Todo lo que nos dijimos/se dijeron algún día (Edicio nes Encendidas), que reú ne las obr as “48 ent re 11 y 12. Conmoriencia”, “Viento”, “El ges to múltiple” y “Especie”. Por la publicación obtuvo el Premio Teatro del Mundo del Centro Cultural Rec tor Ricardo Rojas. U.B.A. En 2015 junto a la Dra. Luciana Irene Sastre publicó Vertiente, definido como “trabajo autopoético de un lector”, en Borde Perdido Edi tora, Córdoba.

Página

13


en carrera

Alumnos

Libro "Micromonólogos" Presentación en la Sala La Fábrica El jueves 1 de octubre a las 19hs se presentó el libro "Micromonólogos", compilado por Mauricio Kartun y editador por Interzona. Dicha publicación es el resultado de una selección de los mejores micromonólogos escritos por alumnos de los últimos 10 años del trabajo de la Cátedra Práctica Integrada de Teatro I -Profesorado de Teatro, Facultad de Arte-, a cargo de Kartun e integrada por Julia Lavatelli, Pedro Sanzano y Mary Boggio. La jornada contó la presentación en escena de tres microrelatos, interpretados por sus autores: "Alzada" de Valeria Guasone -Muestra Hastío 2008-, "Los 4 jinetes de la mediocridad" de Matias Madrid -Muestra Fóbica 2013- y "Mitómano" de Lucas Máximo -Muestra Falsa 2011-. A su vez, se proyectó una retrospectiva de las prácticas de la Cátedra que dejó ver el largo recorrido artístico desde el año 1993 hasta la actualidad, compilando imágenes fotográficas, fragmentos audiovisuales y recortes periodísticos de las obras estrenadas. El evento contó las palabras del Decano de la Facultad de Arte, Mario Valiente, de la profesora Julia Lavatelli, del titular de la Cátedra Mauricio Kartun, y de la graduada Catalina Landivar. Muchos de los autores, que conforman la publicación, estuvieron presente en la jornada yDel compartieron un ágape cierre. 4 al 8 de mayode2015 ¿Cómo vive un alumno este proceso de creación?, ¿Cómo es desarrollar un micromonólogo a lo largo de un trayecto de formación universitaria?, ¿Qué valor tiene leerse en una publicación? Catalina Landivar, protagonista de esta historia, relata con su mirada de alumna, su propia experiencia y deja

Página

14

entre líneas respuestas contundentes a estos interrogantes: El día que se estrenó Muestra en Concreto - la práctica integrada de la cual formé parte en 2007- yo estaba enferma. Tenía que cortar con una tijera una cinta de argentina que cruzaba esta Fábrica. Como en una inauguración a la ficción y me temblaba la mano. Maestra rural. De guardapolvo debajo de las rodillas. Por pedido expreso de Julia, que jamás cedió un centímetro. Más largo el guardapolvo, Cata- Más largo. No era- como para algunos de mis compañeros la primera vez que actuaba- pero sufrí los nervios


más que cualquiera. Es que la práctica integrada I es famosa. Es la esperada. Porque tiene sorpresa. Porque no sabes hasta el momento de empezar a cursar por donde va a venir la mano. Y porque es por fin: una obra de teatro en la carrera de teatro. Llegar a la práctica ya significa algo. Es el quiebre. Significa empezar a sentirse creador. O uno posible. Significa encarar un trabajo colectivo y buscar una mirada grupal sensible. ¿Qué saben hacer? preguntan en el primer encuentro, y así- construyéndose a partir de lo que creemos saber hacer se arman estas muestras. En un tiempo breve, condensado, intenso y movilizador para la mayoría. Esta compilación es contundente. Porque cada uno de los materiales es diferente, pero están unidos por una estructura similar. Ahí están: los solos… ellos…frente a sí mismos o frente a otro hablando de su dolor, de su resentimiento, de su tristeza, de su más terrible soledad y de su patetismo. Hoy - estamos reunidos acá -como muertos vivos- algunos de los autores. Los zombies

de las integradas de la última década. Viéndonos más viejos, pero repitiendoseguramente- de memoria y bajito- ese texto nuestro que Kartun ayudó a que termine de existir y que hoy sea publicado. Porque esta publicación no es, sino un resucite. Este libro una invitación a la posteridad. De hacer eterno lo que fue tan efímero y en muchos casos tan adolescente. Per mite también que esos materiales circulen. Y la circulación en el arte siempre es impor tante. Porque este puñado de micromonólogos habla de mucho más que de textos, habla de un modo de trabajo, de un equipo de docentes sólido, de una facultad, de una ciudad en medio de la provincia, de un trabajo sostenido, comprometido y creativo. Hay que agradecer: a Pepo, Julia y Mary, por el recuerdo; porque en lo personal sí fue una bisagra que me permitió entender que quería seguir buceando en la escritura teatral. A Kartun, porque no es tan fácil mantener durante tantos años los viajes quincenales. Porque para muchos es el maestro y para nosotros también. Y es un privilegio tener hoy este encuentro. Porque esta publicación es volver. Y volver está buenísimo

Todos los autores de la publicación: Florencia Berruti, Marcela Grasso, Manuela Pose, María Marta Lezcano, Fernando Lazarte, Agostina Rosata, Rosana Martín, Marianela Buono, Vanesa Salas, Alan Darling, Catalina Landivar, Manuel Gallo, Belén Aramayo, Valeria Guasone, Brenda Di Spalatro, Malén Gil, María Lucía Mestre, Natalia Albornoz, Esteban Argonz, Pablo Discianni, Lucas Máximo, Antonella Rinetti, Lucía Cincuegrani, Débora Andolfatti, Georgina Ferreyro, Matías Madrid, Guillermo Gómez, Federico Zambrino, Juan Torrens, Salomé Gómez, Federico Zárate, Adriana Inostrosa, Agustina Fidalgo y Nuria Roig.

Página

15


Docentes

Compartimos un fragmento de la ponencia presentada por Virginia Morazzo y Cecilia Wulff, docentes de la carrera “Realización Integral en Artes Audiovisuales”, en el marco de las recientes III Jornadas Internacionales y VI Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política (del 24 al 26 de septiembre 2015, en la Facultad de Arte).

Los fashion films son películas de duración breve que tienen a la moda como protagonista. Algunos los llaman “nueva tendencia mundial”, “género audiovisual en desarrollo”, otros “nuevo formato”, “innovadora herramienta publicitaria”, hasta “lenguaje y plataforma actual” o “nuevo soporte para la comunicación”: lo cierto es que la definición aún se halla en construcción y los límites de la misma son bastante distendidos. Los fashion films son un híbrido entre moda, cine y publicidad. Se los señala como la actualización del backstage de las campañas de moda. Otro componente fundamental es el modo de circulación, a través de Internet. Las redes sociales son muy funcionales y su inmediatez con el público las convierte muchas veces en una opción digital más sencilla de dominar que adentrarse en el diseño de una página web y la creación de una tienda online. La narración no es imprescindible en un fashion film, lo importante es comunicar emociones con un fuerte componente estético. Ni siquiera es necesario mostrar un producto sino más bien los valores de una marca. Existen festivales en varios países y, a partir de este año, también en Argentina (el BAIFFF: Bue-

Página

16

creando ideas Los fashion films como nuevas formas artísticas de comunicación Por Virginia Morazzo y Cecilia Wulff

nos Aires International Fashion Film Festival). Los festivales no sólo son exhibiciones audiovisuales, son un espacio de debate y formación de audiencias y realizadores (la producción local aún es bastante escasa). Respecto de los realizadores, se asiste a la convivencia de, por un lado, directores de renombre: Roman Polanski (A therapy, 2012), Wes Anderson (Castello cavalcanti, 2013), Chan Wook Park (A rose reborn, 2014), por citar sólo a unos pocos, con otros no tan conocidos: artistas vinculados directamente a los fashion films como Monica Menez, Matthew Frost, Nick Knight, Gsus López o Raúl Rosillo, que muchas veces no son ellos mismos celebrities pero trabajan con celebrities. Todos son los nuevos creadores de imágenes: a veces fotógrafos, publicistas, realizadores de cortometrajes o videoclips, devenidos directores de cine y nuevos intermediarios culturales. Estos artistas provenientes de las más variadas disciplinas son también intelectuales y expertos en marketing. Los fashion films asumen características del arte de la posmodernidad: los límites borrosos entre las miradas ficcionalizante y documentalizante (T by Alexander Wang Undisclosed event -Darren Stein, 2013- es un ejemplo, en: https://www.youtube.com/watch?v=Pd2Jkv7yyVg); la autorreflexión, la puesta en discusión del estatuto artístico y la puesta al desnudo del proceso de creación (como en Fashion film -Matthew Frost, 2013- al que se puede acceder en https://vimeo.com/58933055); la interrelación


MARIA VIRGINIA MORAZZO

vmorazzo@arte.unicen.edu.ar

Profesora de Letras y Realizadora en cine, televisión y video. Ayudante de Cátedra en las asignaturas Semiótica I del Profesorado y Licenciatura en Teatro y en Guión 2 y Literatura Universal en Realización Integral en Artes Audiovisuales, en la Facultad de Arte de la UNCPBA.

entre artes y lenguajes (véase Rag & bone Men’s fall Winter 2015 -Georgie Greville of Legs Media, 2015en https://vimeo.com/118830140, o One morning in Italy -Oscar Boyson, 2014- en https://vimeo.com/ 107124948, entre muchos otros casos y el arte traspasado por la tecnología (ejemplos muy interesantes: She’s bad -Dent de Cuir, 2014-: en https://vimeo.com/ 98090068 o Lost and found -Ari Kuchar y Tom Bridges, 2015-: en https://vimeo.com/129542307. Esta misma tecnología posibilita otra manera de reproducción y acceso: recuérdese que para apreciar cualquiera de estas representaciones sólo hace falta contar con una computadora con acceso a Internet. Mientras comunique sensaciones o emociones (más allá de contar con un argumento sólido o no) el fashion film cumple su función (tal es el caso de Lure -Ioana Ciolacu, 2015-: https://vimeo.com/129276290). Por otro lado, muchas

MARIA CECILIA WULFF Profesora de Letras y Realizadora en cine, televisión y video. Ayudante de Cátedra en las asignaturas Semiótica II del Profesorado y Licenciatura en Teatro y en Semiótica en Realización Integral en Artes Audiovisuales, en la Facultad de Arte de la UNCPBA.

cwulff@ arte.unicen.edu.ar

obras trabajan lo sugerente, lo insinuante, lo provocador desde perspectivas originales, sin descuidar lo argumental, haciendo uso de temas universales o de figuras retóricas varias (como en Holi holy -Bharat Sikka,2013-: https://www.youtube.com/ watch?t=299&v=e6NaOCCqgz8). En suma, desde nuestro punto de vista los fashion films constituyen una nueva manifestación artística que puede ser apreciada como subgénero incipiente: evidentemente ya tienen una historia y conforman un corpus significativo (desde el punto de vista no sólo de la calidad sino también de la cantidad), componen una clase o categoría con rasgos comunes de forma y contenido. Queda pendiente un análisis en profundidad que considere los caracteres compartidos y abarque muchos más ejemplos que los que se tuvieron en cuenta aquí.

Página

17


movida cultural

Actividades artísticas de Tandil y la región

“Escuela de espectadores” en Tandil

El 24 de septiembre se presentó este novedoso proyecto que se enmarca en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte y tiene como propósito generar un espacio de análisis y discusión de espectáculos artísticos, adquiriendo herramientas para el disfrute y comprensión de obras teatrales que se presentan en la ciudad de Tandil. El lanzamiento se realizó en el marco de las III Jornadas Internacionales y VI Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política, con la presencia y coordinación especial de Jorge Dubatti, Doctor en Historia y teoría de las Artes, pionero

Página

18

de la Escuela de Espectadores de Teatro creada en el año 2001 en la Ciudad de Buenos Aires. La obra que inauguró el proyecto fue "Nada del amor me produce envidia", de Santiago Loza con la dirección y puesta de escena de Marcela Juarez y la actuación de Gabriela Pérez Cubas (Sala La Fábrica). La Escuela es abierta a todo público y gratuita. Actualmente, cuenta con 30 inscriptos que participan de encuentros de debate, discusión y aprendizaje todos los martes de 19 a 21 hs en la sede Pinto 399


Más información: Mail: espectadorestandil@gmail.com, En Facebook/ Escuela de Espectadores Tandil

(esquina Chacabuco) 3er. piso, Sala Multimedial 3, este espacio cuenta con la coordinación de la Profesora María Elena Nemi, responsable del proyecto. Cada encuentro invita a directores, actores y referentes de quehacer teatral para promover la discusión sobre el fenómeno escénico, desde la diversidad de miradas y argumentos. Hasta el momento, las obras visionadas por la Escuela de espectadores fueron "Mátame de nuevo", "La mujer Fibonnaci", "Calzonudo y punto", "Bioroom", "Tiempos de paz", "Muestra Contraola", "Mordis-

co" y "El conventillo del Gavilán", espectáculos que integran la cartelera tandilense. Cabe destacar, que los participantes del proyecto cuentan con descuentos atractivos en el valor de la entrada en los teatros con los que articula este proyecto: La Confraternidad, Club de Teatro, La Ñata Roja y La Fábrica. Los participantes son personas con interés por disfrutar del teatro, algunos provienen del ámbito y otros no. Se destaca la importancia de adquirir herramientas para multiplicar el disfrute y la comprensión de las obras teatrales con mayor profundidad reflexiva.

Página

19


artes & letras Esta nueva sección se propone visibilizar y difundir el análisis, los argumentos y la escritura de las cualidades y el sentido de una obra artística, principlamente, de las creaciones teatrales y audiovisuales que se presentan en la ciudad de Tandil con acceso público. Estas obras creativas serán ponderadas en la crítica a cargo, principalmente, de alumnos en formación de ambas carreras, y de graduados y docentes de la Facultad de Arte. Asimimo, se presenta como un espacio de difusión para nuevos proyectos en marcha como la "Escuela de Espectadores" en Tandil, en donde la crítica de obras teatrales es uno de sus objetivos. (Ver sección anterior "Movida Cultural") Este nuevo espacio de la revista valorará el carácter cultural de la crítica, evaluando la diversidad de representaciones y autores, promoviendo la pluralidad estética que ofrece el ámbito cultural de la ciudad y el análisis y juicio de obras seleccionadas para la indagación. A continuación compartimos las reflexiones de Daniela Álvarez Barrutia y Clarisa Capdevila en "¿Cuántas Muertas son Muchas?", crítica elaborada en el marco de la materia Historia de las Estructuras Teatrales II-Crítica de obra, y el trabajo de Julieta Rabitti "Cerca de los sueños".

¿Cuántas Muertas son Muchas? Por Daniela Álvarez Barrutia y Clarisa Capdevila

“Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”. Eduardo Galeano. Esta puesta en escena es una obra teatral de denuncia, que presenta una temática muy sensible, impactante y conmovedora. Humberto Robles, dramaturgo mexicano, ha dedicado su obra a todas las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, México, en los últimos veinte años. Tiene como finalidad concientizar a la sociedad acerca de la violencia ejercida en contra de las mujeres de dicha ciudad, y de la indiferencia de las autoridades ante la resolución de estos ase-

Página

20

sinatos inhumanos. Es una obra que habla principalmente de las muertas de Juárez, pero no sólo de eso, sino de la violencia que ha existido a nivel histórico en contra de la mujer. Las actrices, pertenecientes al elenco del “Grupo Sumergí 5 Teatro” interpretan los personajes de las familiares de las mujeres, adolescentes y niñas asesinadas. Así, a modo de testimonios dan cuenta de la cruda realidad que se vive día a día por ser pobres, trabajadoras pero, sobre todo, por ser mujeres. La atmósfera creada por la escenografía e iluminación hizo que esta obra fuera una experiencia única para los espectadores mismos, quienes vivimos momentos de tensión, desesperación y angustia al escuchar los distintos relatos que se presentaron, con los cuales se nos hizo imposible no conmovernos hasta las lágrimas escuchando cada una de las historias. La escenografía nos da cuenta de que “menos es más”, en el fondo se muestra un telón blanco con la imagen de una cruz color roja iluminada, a medida que la obra avanza se van mostrando distintas fotografías sobre el mismo fondo, se distinguen cuerpos de mujeres maltratados, cuer-


pos inertes tirados, el desierto de México y en él, incalculable cantidad de personas en búsqueda de sus mujeres desaparecidas, esto nos ayuda a contextualizar lo que sucede en la escena. La iluminación acompaña armoniosamente a las actrices en sus desplazamientos, destacando a la que tiene mayor protagonismo en determinados momentos, y con una luz tenue a las que están por detrás. La música, al igual que la escenografía y la iluminación, sostiene coherentemente esta puesta. Compuesta especialmente para esta obra teatral, la música es de Non- Self, un grupo de música funk que hace rock alternativo, una música que mientras se escucha da la sensación de religiosidad mezclada con tristeza y dolor. El vestuario fue un recurso muy bien utilizado. Todas las actrices se encuentran vestidas igual, con un vestido gris, pero que se transforma constantemente: distintos cortes de vestidos; se usan como recurso escenográfico, con gran impacto visual; y se utilizan también como una forma de relacionarse entre ellas, agarrándose y desplazándose a través de los mismos. En el comien-

zo de la obra, y aquí se genera un gran impacto visual, se encontraban envueltas en él, simulando estar dentro de una bolsa. Esta obra de Humberto Robles se ha convertido en un himno que recuerda las vidas que hay detrás de las cifras y estadísticas. Este teatro documental retoma el quehacer de varios dramaturgos como Brecht, entre los más conocidos, que pensaban que el teatro debía cumplir una función social, de denuncia, comprometido, no sólo de divertir o entretener. El texto teatral, como hemos mencionado antes, hace una fuerte crítica a las autoridades mexicanas, exigiendo respuestas. Se citan comentarios de los mismos, como por ejemplo: “la cifra de muertas por año es normal”. También, se muestra la publicidad que propone la policía, dando las indicaciones necesarias para “cuidar y evitar” ser violada, secuestrada y asesinada. En base a esto, y a los planteos débiles, incorrectos y que sólo contribuyen a justificar la acción de los agresores, se responde, curiosamente, con una pregunta que aun, con veinte años de reclamos de justicia, no encuentra respuesta: ¿Cuántas muertas son muchas?

Ficha técnica: ‘Mujeres de Arena’ Dirección General y Puesta en escena: Yanina Crescente. Elenco: Silvia Mabel D’Ascenzi, Yanina Crescente, Lupe Urdampilleta, Gisela Barrionuevo. Autor: Humberto Robles. Fecha de función: Domingo 24 de mayo a las 20 hrs. Sala: Teatro De La Confraternidad Ferroviaria, 4 de Abril 1371, Tandil.

Página

21


artes & letras Cerca de los sueños Por Julieta Rabitti

El Amateur, conocida pieza teatral del actor y director Mauricio Dayub, representada en esta ocasión por el grupo Murallón Teatro, nos adentra en un mundo donde la imaginación, la amistad y los sueños son figura constante. Con una simple pero novedosa puesta en escena los actores muestran sus destrezas, cargados de expresividad se podía vislumbrar como se encarnaron los personajes desde lo más hondo. Lopecito, sentido tanguero frustrado, y El Pájaro, soñador incansable, dúo pordiosero que ahonda en temas arraigados culturalmente por parte de los espectadores, como es la milonga y el sueño deportivo. Entre charla y vasos de vino los personajes nos acercan a sus historias de vida, crueles realidades que se alivianan con los sueños e infrenables deseos deportivos del Pájaro. Con una gran imaginación y fantasía crean una fabulosa historia donde el protagonista consigue su meta, motivado por su amigo pedalea incansablemente hasta ganar el campeonato, ilusión que por las noches parece realidad, triste y sentida historia donde se confunde lo real con lo irreal. La utilización de una bicicleta le da un tinte de color al escenario y al actor que realiza su trabajo desde una exigencia física que hace más fino

su labor, como así también, llegando al final de la obra, el Pájaro muerto por el sacrificio físico es amarrado y elevado por su amigo cumpliendo así el sueño final, llegar a la cima, cerca del sol. La música y las luces fueron otros dos factores que acompañaron funcionalmente la representación, dándole diferentes matices e intensidad. Desde el ingreso a la sala una melodía equilibraba el espacio preparándonos para los que venía, el apagón de luces permitieron dividir la obra en dos escenas y cuando la adrenalina del hecho lo precisaba el enfoque quedaba reducido a los personajes, restándole importancia al lugar escénico de donde nunca en realidad se movían, la guarida de Lopecito. El himno, las ovaciones y el relato en voz en off de la carrera te hacían sentir parte de este juego imaginativo. Dice El pájaro: “Hay cien razones para no seguir peleando, pero uno debe encontrar una razón que sea más fuerte que esas cien”, parándonos frente a una forma de ver la vida en donde las utopías humanas encuentran su lugar. Dayub estrena la pieza 1997, la cual tuvo un gran éxito, fue representada por diferentes grupos teatrales y luego llevada al cine. En esta ocasión la obra fue interpretada en beneficio del "Banco de alimentos" de la ciudad de Tandil.

Ficha técnica: ‘El Amater´ Dirección: Gustavo Lazarte Asistencia de dirección: Iván Navarro

Página

22

Elenco: Adrián Pendás y Juan Martín Ponce Voz en off: Agustín Medina Diseño espacio escénico: Marcelo Jaurreguiberry Realización espacio escénico: Nicolás Ciganda Vestuario: Julieta Candia Diseño gráfico e imagen: Agustín Medina Fotografía: Adrián Botella Sala: Teatro del Fuerte Fecha de función: 06 de agosto de 2015


Pรกgina

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.