Mario Lorenzo Valiente vicedecano Jorge Daniel Tripiana secretario general Alcides Julio Cicopiedi secretaria académica María Cristina Dimatteo secretario de investigación y posgrado Jorge Daniel Tripiana secretario de extensión Juan Manuel Padrón
colaboradores
autoridades
decano
.arte
es una publicación realizada por el equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
diseño y armado Carlos Delgado del Carpio contenidos Vanesa Spagnuolo colaboradores en este número Lidia Larrieste
y
CEFA Victoria Fuentes
staff
Eliana Jarque agradecimientos Gladys Carnevale Martín Rosso
Toda persona interesada en recibir esta publicación en su correo escribir a:
comunicacion@arte.unicen.edu.ar
Página 2
introducción .arte es una nueva herramienta de comunicación de la Facultad de Arte y pretende constituirse como un medio de expresión dirigido a todos aquellos interesados/as en el arte y sus múltiples lenguajes, en el quehacer cultural de Tandil y de la región, en la creación y exploración artística y en el pensamiento e investigación en el ámbito académico.
rol del docente universitario. Su inserción en proyectos sociales-comunitarios.
Las secciones que componen .arte pretenden visibilizar los intereses y necesidades comunicacionales de los diferentes grupos y espacios que hacen a la Facultad de Arte, compartiendo y reflexionando con sus lectores. La publicación está organizada en siete secciones que resguardan su propia identidad y promueven la participación de sus protagonistas.
“A diario”, esta sección se plantea como espacio para comunicar las tareas, acciones e incumbencias de los trabajadores no docentes dentro de la vida universitaria. Pretende generar lazos más cercanos con alumnos y docentes y testimoniar los aportes que este sector de la Facultad realiza al desarrollo de la misma.
En este número lanzamiento, compartimos una breve descripción de cada una de ellas: “Haciendo”, esta sección propone comunicar los avances y novedades relevantes impulsadas por las diferentes Secretarías y áreas de gestión de la Facultad de Arte. “En carrera”, esta sección pretende brindar información actualizada y útil para los alumnos que se encuentran en proceso de formación. También dar a conocer diferentes espacios de participación estudiantil y de inserción artística en el ámbito social y laboral. “¿Por dónde andas?”, esta sección está destinada a recuperar y visibilizar los caminos profesionales y los proyectos artísticos de los graduados de la Facultad de Arte. “Crear ideas”, sección destinada a conocer los recorridos profesionales como formadores, artistas, investigadores y escritores de los docentes de la Facultad de Arte. Un espacio para reflexionar sobre el
“Movida cultural”, esta sección permitirá destacar eventos artísticos de la Facultad de Arte y de otras instituciones de la ciudad y la región. Pretende difundir y, a su vez, profundizar en la cobertura de eventos y proyectos culturales particulares.
“Indagación”, sección destinada para comunicar las particularidades del ámbito académico de investigación. A su vez, pretende difundir convocatorias y concursos de diversas agencias de investigación de la Argentina y otros países. Los textos que componen este primer número de .arte son variados, tanto en propuestas como en forma. Entre otros, podrán encontrar artículos que reflexionan sobre la formación artística en el ámbito universitario, la participación del graduado en la Facultad de Arte y fragmentos de una producción escrita sobre el mediometraje tandilense “Cerro de Leones”. Además, una charla con los representantes del centro de estudiantes y entrevistas a Gladys Carnevale y Martín Rosso, referentes del teatro local vinculados a la Facultad de Arte. Esta publicación de periodicidad mensual se enviará en formato PDF a través de correo electrónico y también se subirá a nuestra Web: www.arte.unicen.edu.ar a modo de registro y consulta on-line.
Página 3
o Hacien
d
gestión universitaria
Página 4
Lo que pasó....
Jornadas de acercamiento a la lectura Departamento de Educación Artística y la Sala Abierta de Lectura Infanto Juvenil
El Departamento de Educación Artística de la Facultad de Arte y la Sala Abierta de Lectura Infanto Juvenil organizaron 2 jornadas de acercamiento a la lectura. El primer encuentro se desarrolló el miércoles 5 de junio en Sala de Lectura ( Chacabuco 729) de 9 a 11 hs con el propósito de conocer la institución, su historia, su organización, caracterización, proyectos etc. Se llevó a cabo la tarea de exploración y selección de material de lectura con la propuesta de que los textos elegidos serían leídos a otro participante. Los materiales seleccionados fueron recopilados en el armado de una "valija viajera". El segundo encuentro sucedió el miércoles 19 de junio de 9 a 11 hs. en la Facultad de Arte ( 9 de julio 430). Esta 2da. jornada permitió contextualizar la propuesta en el marco del 13º Plan Ciudadano de Lectura, en el 2013 dedicado a la lectura expresiva y la narración. Se organizó también una mesa de libros.
Los encuentros estuvieron coordinados por María Laura Maggiori y Silvina Guaita, integrantes de Sala Abierta de Lectura. Las jornadas fueron de carácter abierto y gratuito.
"Jornadas: Sonido e imagen en la creación audiovisual contemporánea" Michel Chion en la Facultad de Arte Con amplia participación, se desarrollaron las jornadas de charla y debate a cargo del reconocido académico francés Michel Chion*. El evento se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Centro (Pinto 399) de 10 a 13hs los días 5, 6 y 7 de junio. Se desarrolló con entrada libre y gratuita y se entregaron certificados de participación. A lo largo de 3 días se expusieron y reflexionaron conceptos clave desarrollados por el Prof. Michel Chion y se visualizaron fragmentos audiovisuales que permitieron dar cuenta de la importancia y vínculo concreto que existe entre el sonido y la creación audiovisual. Como parte del encuentro, se planteó la discusión sobre las problemáticas y tensiones que representan las propuestas de subtitulado en los films y las diferencias en las lenguas y dialéctos y sus traducciones. El público estuvo compuesto, principalmente, por alumnos, graduados y docentes de la Facultad de Arte, también participaron representantes de instituciones educativas y artísticas de la zona e investigadores de otras ciudades especializados en la temática expuesta. Las Jornadas contaron con el auspicio de la Secretaría de Extensión-Cultura- de la UNICEN y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, organizado por el departamento de Artes Audiovisuales, cuyo Director es el Profesor Silvio Fischbein quien participó activamente en la organiza-
ción que permitió la presencia del profesor Chion. Para culminar con el evento, Michel Chion brindó un concierto de música concreta: Requiem, sur des textes de la Messe des Funérailles, compuesto en 1973, con una duración de 37' A modo de cierre y agradecimiento por tan importante cita, las autoridades de la Facultad de Arte hicieron entrega, al Prof. Michel Chion, de una placa en reconocimiento por su trayectoria y aporte artístico al ámbito audiovisual y otra placa declarándolo visitante ilustre de nuestra Universidad. * Michel Chion, compositor, escritor, realizador de cine y vídeo, investigador y profesor de sonido en el cine y en el guión en diferentes instituciones francesas y europeas. Michel Chion nació en 1947 en Creil -Francia-. Realizó estudios musicales en los Conservatorios de Versalles y París, y estudios literarios en la Facultad de París -Nanterre. Actualmente, reside en París.
Página 5
Lo que vendrá.... Convocatoria abierta Ciclo “Cort@s/Teatradas” Próxima fecha 12 de julio en Vela
Un mes, un espacio, un grupo de artistas convocando. Cort@s/Teatradas, es un ciclo mensual de presentaciones teatrales y audiovisuales producidas por alumnos y recientes graduados de las carreras de la Facultad de Arte que tendrá lugar en diferentes zonas de Tandil (Villa Italia, Villa Laza, Villa Aguirre, Tunitas, Movediza, Vela, Gardey). El ciclo está organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad. El objetivo principal de este proyecto es fomentar una amplia oferta cultural para generar nuevas y diversas miradas sobre el hecho artístico. Se invita a grupos y/o artistas teatrales y audiovisuales que realizan producciones dirigidas a públicos adulto, juvenil e infantil a participar de este Ciclo. El mismo estará en vigencia durante todo el año 2013. El 14 de junio se presentó la obra "Hijos de la Piedra", dirigida por Martín Rosso en la localidad de Gardey. Período de inscripción: Hasta 15 días antes de cada fecha, hasta cubrir el cupo de presentaciones. (El cupo de presentaciones varía según la duración de cada muestra, la sumatoria de las presentaciones durará entre 60 y 80 min.) Cronograma de las siguiente fechas: 9 de agosto; 13 de septiembre; 11 de octubre; 8 de noviembre y 6 de diciembre. Coordinadora General del Ciclo: Prof. María Molina.
Requisitos para la presentación
Presentación de obras y/o Monólogos/escenas: Se aceptarán obras de 1 hora (aprox.), y monólogos/escenas de no más de 15 min. (aprox.). En ambos casos, los participantes deberán ser alumnos o graduados de la Facultad de Arte. La Facultad de Arte se hará cargo de los traslados hasta el espacio de la presentación, y proveerá el equipo técnico necesario (luces, pantalla, cañón) para las actividades. Se estipulará un cachet para los participantes.
Para mayor información e inscripción: coordinacionextension@arte. unicen.edu.ar o al teléfono 4440631 int. 203 (por la mañana).
Página 6
Haciendo gestión universitaria
Seminario de posgrado. Cine, Crímenes de lesa Humanidad y Genocidio Estrategias de documentación y representación Este Seminario se propone determinar y evaluar las diferentes estrategias puestas en práctica por escritores, artistas y cineastas para documentar y generar una reflexión sobre las consecuencias traumáticas que generan los crímenes de lesa humanidad y genocidio.. Para ello, se promoverá el estudio de diferentes medios de expresión (la literatura, la filosofía, el ensayo académico, el cine de ficción y no ficción y el relato histórico). El propósito final será evaluar, de manera comparativa y fundamentada, los "logros" y deficiencias a la hora de representar el horror de este tipo de crímenes.
Dicho seminario estará a cargo del Prof. Tomás CrowderTaraborrelli: Profesor de la Universidad Soka, California. Productor asociado de ITVS, la televisión pública norteamericana. Co-editor de la sección de cine de la revista Latin American Perspectives. Fundó el Stanford Film Lab (Universidad de Stanford). Días y horarios: Miércoles 10, Jueves 11 y Viernes 12 de julio de 9 a 13 hs. y 15 a 19 hs. Lugar: Sede de la Facultad de Arte (9 de julio 430, Tandil) SEMINARIO NO ARANCELADO. CUPOS LIMITADOS.
Para conocer el programa e inscripciones: investigacion@arte.unicen.edu.ar ó www.arte.unicen.edu.ar Organizado: Departamento de Historia y Teoría del Arte- Facultad de Arte UNICEN Más información: Secretaría de Investigación y Posgrado 9 de julio 430, Planta Alta Tel (0054) - 249 - 440631 int. 210 investigacion@arte.unicen.edu.ar www.arte.unicen.edu.ar
Página 7
en
alumnos
C
CEFA: Participación estudiantil en la Facultad de Arte Hablamos con los representantes del C.E.F.A (Centro de Estudiantes de la Facultad de Arte) y esto nos contaron: ¿Qué hace el Centro de Estudiantes en la Facultad de Arte? El Centro de Estudiantes realiza reuniones periódicas, en las cuales pueden participar todos los alumnos de la Facultad, allí debatimos sobre las problemáticas que nos involucran a los estudiantes. En estas reuniones se proponen actividades de carácter solidarias, artísticas, organizativas, etc. O bien proyectos concretos, como una jornada de murales, viajes a encuentros, proyecto de radio, entre otros. De todas las propuestas se busca su viabilidad, debatiendo entre todos y viendo la capacidad organizativa con la que se cuenta. Actualmente desde el C.E.F.A se planifican y coordinan variados proyectos por ejemplo: la coordinación y participación al EnREDA (Encuentro Regional de Estudiantes de Arte, Latinoamericano); el voluntariado universitario de apoyo escolar y Ciclo de Cine clásico
Página 8
infantil en el Centro de Capacitación Complementario, sede Villa Aguirre, de Cultura y Deporte; también participamos de la coordinación de los equipos deportivos de Arte para las Olimpíadas; la planificación del proyecto de Fotocopiadora Autogestionada, representación en las reuniones de Bienestar: Becas, Comedor y Deporte, en la planificación de talleres complementarios a nuestros planes de estudios, planificación y coordinación de proyecto sobre voluntariado de alfabetización; A su vez se participa activamente de los órganos de cogobierno (Consejos de Carrera, Consejo Académico y Consejo Superior), y los consejeros deben informar al C.E.F.A. lo tratado en cada uno. ¿Qué ocurre con la participación de los estudiantes que no son delegados ni miembros de la comisión directiva?¿Cómo se involucran? Primero que nada, sería bueno aclarar qué son los delegados y qué es la comisión directiva, para después responder esta pregunta. La comisión directiva está conformada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario general, y nueve
arrera secretarías. Las secretarías se dividen por sistema DONT, entre los integrantes de las agrupaciones que participaron en las elecciones. La presidencia y la vicepresidencia corresponden al ganador de las elecciones, y la secretaría general a la segunda fuerza. Por otro lado, están los delegados, que son convocados por medio de la secretaria llamada Organización, son representantes de cada curso y elegidos por sus compañeros. Los secretarios de la comisión directiva tienen voz y voto durante las reuniones, mientras que el presidente y el vice, solo tienen voz, y su voto cuenta sólo en casos de empate. Los delegados gozan de voz y voto también, pero los demás participantes del centro, estudiantes autoconvocados, o gente interesada, solo cuenta con voz. Esto es algo que está fijado por estatuto, aunque como órgano gremial atendemos las posturas de todos los estudiantes en la medida que más podemos. ¿Quiénes pueden formar parte del Centro de Estudiantes? ¿Por qué y para qué hacerlo? Claramente TODOS SOMOS EL CEFA. Y el depende, pura y exclusivamente, del compromiso que pongamos como estudiantes de Arte. De hecho las actividades que han crecido en cantidad y calidad, son gracias al tiempo invertido en su organización, y por sobre todas las cosas, a una mayor participación de parte del estudiantado. Siempre intentamos estar atentos a las necesidades tanto humanas como materiales, integrándonos como compañeros de esta Facultad. Es por ello que necesitamos la participación consciente y activa de todos los estudiantes, con un compromiso sentido y real, para lograr que nuestro paso por la academia y la academia misma sean mejores.
Contacto: cefa@arte.unicen.edu.ar
Página 9
graduados
por dónde “El artista profesional” El graduado universitario en el campo del arte posee múltiple facetas, algunas más exploradas y conocidas que otras. Pensamos en un graduado universitario, que es artista, seguramente docente, probablemente investigador, que es mediador de diversos elementos de los lenguajes artísticos, que atraviesa en su cuerpo y en sus emociones lo que luego será un resultado artístico o un nuevo conocimiento, y que es, sin dudas, un hacedor, productor y trasmisor de nuestra cultura. Cuando ese artista profesional se vincula con su objeto (¿o sujeto?) de estudio/representación/interpretación, lo hace necesariamente a través de un proceso creativo que toda obra, teatral o cinematográfica, implica. Y para complejizar la tarea, en el transcurrir de ese proceso, pone en juego fundamentos teóricos y referencias históricas que terminan de presentar un inmenso mundo de posibilidades y búsquedas estéticas. El camino es arduo. Convertirse en artista profesional requiere, entre otros ingredientes, de esfuerzo, talento, estudio, autocrítica, disciplina, apertura, percepción y más. Diferentes piezas que buscan, permanentemente, adaptarse y crear diferentes formas. Esas formas son tantas y variadas como graduados universitarios encontramos en el mundo del arte.
Página 10
Con estas reflexiones abiertas, dejamos inaugurado un nuevo espacio de discusión e intercambio. Invitamos a todos los graduados que transitaron esta institución y que tienen éstas y otras inquietudes y, seguramente, muchas experiencias para compartir. ¡Los esperamos!
andás?
La importancia de la participación de los graduados en la vida universitaria y por qué seguir vinculados
Por Lidia Larriestre*
Los Graduados de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,conformamos un Claustro que integra, juntamente con los demás Claustros, el órgano máximo de gobierno de la Universidad, que es el Consejo Superior, como así también el órgano máximo de la Facultad que es el Consejo Académico. La participación del graduado es importante en ambos consejos, en el caso del Consejo Superior, por una parte, porque se toma conocimiento de la problemática Universitaria en su conjunto y tiene participación para sus resoluciones, y por otro parte, porque trabaja junto al Decano de la Facultad, el representante Docente y el alumno integrante de su claustro en tener a su Facultad bien posicionada en todo sentido. En el caso de su participación en el Consejo Académico de la Facultad de Arte es muy importante su contribución dado que, cuando se tratan, principalmente, temas inherentes a la carrera y/o situaciones propias del accionar de la Facultad, la opinión del graduado resulta valiosa por haber transitado por toda la carrera y conocer los altibajos de la misma. Otro lugar es el Consejo de Carrera, que es un órgano consultivo dentro de la Facultad de Arte, donde la colaboración del Graduado es por demás interesante por el aporte que puede realizar, por ejemplo, en el cambio de planes de estudios dado que al haber salido profesionalmente al campo laboral tiene una visión clara de su formación experimentando con las materias y pudiendo discernir cuales les resultaron más provechosas y con cuales no tanto, entonces desde esa visión y experiencia puede hacer importantes aportes para un cambio de Plan de Estudio. En el año 2012 los graduados de la carrera de
*Lidia Larrieste representante del claustro Graduados ante el Consejo Superior. Egresada de la carrera de Teatro. Email: lidiaelarrieste@gmail.com
RIAA hicieron un valioso aporte para el cambio y actualización del plan de estudio de esa carrera. Respecto a la vinculación que debe haber entre los graduados considero que debe ser fluida para estar siempre informados sobre el acontecer de la facultad, de las propuestas de formación que vayan surgiendo, intercambiar e informarnos sobre experiencias profesionales y laborales etc. También estando conectados nos permite organizar algunas cuestiones que nos benefician a todos. Además de lo ya realizado, en este momento estamos conversando con el Decano para organizar un evento con los graduados de Teatro y RIAA, las dos carreras juntas, para compartir conocimientos y saber los puntos que nos conectan como profesionales de Arte.
Página 11
currículum - currículum
creando
Licenciada en teatro en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Integrante del Departamento de Historia y Teoría del Arte. Investigadora del TECC. Profesora Adjunta de Historia de las Estructuras Teatrales II (Licenciatura en Teatro) y Literatura II (Realización Integral de Artes Audiovisuales) en la Facultad de Arte.
currículum - currículum
docentes
En este primer número presentamos un fragmento del trabajo de investigación de la docente Teresita María Victoria Fuentes sobre el mediometraje tandilense Cerro de Leones de Alberto Gauna.
“Cine, historia y sociedad en Cerro de Leones de Alberto Gauna” El cine tandilese de los ’70 recupera la histórica voz de los canteristas y a través de ella reactualiza el reclamo obrero. En Tandil, ciudad intermedia del sudeste de la provincia de Buenos Aires, durante la segunda mitad de la década de 1960 y la primera de 1970, se observaron ciertas estrategias de modernización en la cuestión cinematográfica. Algunas, impulsadas por la Biblioteca Rivadavia, que organizó los ‘Ciclos culturales’ (1965-1972) en los que se implementaron cursos y ciclos de cine, patrocinados por el Fondo Nacional de las Artes. Otras, producto de organizaciones locales, por ejemplo el ‘Grupo Cine’ fundado y coordinado por el escritor Osvaldo Soriano, posteriormente sería el ‘Cine Club Tandil’. Sin duda, estas prácticas se encontraban fuertemente vinculadas con la renovación que experimento el cine nacional en la década de 1960 cuando nuevos modos de enunciación dejaron entrever la modernización del ámbito cinematográfico. Temáticas como la insatisfacción, la denuncia social directa y la mirada irónica de la realidad se ubicaron en el centro de la anécdota filmada. Al mismo tiempo que se evidenciaba el acercamiento a lo social-crítico en las propuestas de, por un lado, el denominado ‘Tercer Cine’, que -encabezado por Pino Solanas- se presentó como un movimiento contra el cine hegemónico; y por otro, el ‘Grupo Cine de la Base’, que sostenía la manipulación de la imagen en función de la lucha po-
Página 12
ideas lítica y contó con las producciones de Raimundo Gleyzer. En este contexto local y nacional se produce, filma y edita el mediometraje tandilense Cerro de leones del director local Alberto Gauna (1949). La película recupera la lucha obrera de los canteristas a principios del siglo XX y, en particular, la denominada ‘Huelga grande’ que permitió la consolidación de ‘Unión Obrera de las Canteras’, que llegó a contar con cinco mil afiliados. En formato documental, se relata este proceso social que aun ocupa un espacio importante en el imaginario serrano. Unas veces, con la voz de los protagonistas reales; otras, a través de escenas ficcionalizadas de la vida cotidiana de los canteristas y su familia; otras, con fotografías de la época; otras, con la reproducción de discursos escritos ad hoc por sindicalistas contemporáneos al film.
El cine de los ’60 y la denuncia social Interesa en este acercamiento a la obra de Gauna
la vertiente del cine nacional de los ’60 que optó por un claro acercamiento a lo social-crítico. En este marco, como ejemplo inicial y paradigmático puede citarse Tiredié (1958) de Fernando Birri, también Los inundados (1961) del mismo director o algunas producciones del actor y director Lautaro Murua (España, Claudio, 2005; Lusnich, Ana Laura, 2005; Lusnich, A. L. – Piedras, Pablo, 2009). Sin embargo la comprensión del surgimiento y desarrollo de esta generación no se puede construir sin la lectura el contexto social y cultural en que se suscitó. Esto es, entre otros: el ‘boom’ en el campo de la literatura latinoamericana y el crecimiento del teatro, la plástica y las artes audiovisuales apoyados por diversas instituciones y el surgimiento de una forma alternativa, no comercial, en el cine nacional encabezada por Fernando ‘Pino’ Solanas y Octavio Getino, denominado el ‘Tercer Cine’(1968). Este último se presentó como un movimiento de lucha contra el cine hegemónico con sus formas de industrialización y el cine de autor. Su ejemplo es el documental político La hora de los hornos (1968), exhibido en espacios alternativos –universidades, sindicatos, clubes y escuelas- no en salas comerciales, en copias de dieciséis milímetros y con censuras y persecuciones en sus presentaciones durante el gobierno de Onganía. En el mismo sentido, salió a la luz lo producido por ‘Grupo Cine de la Base’, entre cuyos ideales estaba la manipulación de la imagen en función de la lucha política, tal se observa en México, la revolución congelada (1970) y Los traidores (1973) de Raimundo Gleyzer.
(Continúa en Página 14)
Página 13
Cerro de Leones, un mediometraje de producción y realización tandilense Alberto Gauna (1949), director de Cerro de Leones pertenecía a una familia de aficionados al teatro.Su primer acercamiento al cine vino de la mano de Armando Brasesco, uno de sus profesores de la escuela Técnica donde cursaba por la noche el Bachillerato. Su actitud inquieta y activa hacía que motivara a los alumnos en diversas actividades. Con esa intención en 1962 le recomienda Los inundados de F. Birri estrenada un año atrás. Gauna encuentra en ella un ‘cine cercano, nuestro, nacional, tan de nosotros que me cautivo’ (Gauna, 2008).
(Viene de Página 13)
En Tandil: ‘Ciclos culturales’ de la Biblioteca Rivadavia y en el Cine Club Desde su fundación, el ‘Ateneo Rivadavia’-como ya ha sido estudiado (Pasolini, 2006)- ha tenido un rol protagónico en el desarrollo y la articulación artística local, y el cine no ha estado exento de este impulso. A partir de su creación en 1942 y hasta su clausura en 1960 promovió numerosas funciones de cine, y de debate de estas proyecciones. Luego, entre 1965 y 1972 la misma Biblioteca Rivadavia fue la que organizó los ‘Ciclos culturales’ en los que se ofrecieron conferencias, cursos y seminarios; obras teatrales, muestras de pintura y escultura, presentaciones musicales. También, exhibiciones cinematográficas. Paralelamente, en mayo 1967 surgió en Tandil el ‘Grupo Cine’ coordinado por el escritor Osvaldo Soriano. Este grupo había nacido a partir del Pequeño Teatro Experimental (PTE), elenco teatral independiente local dirigido por Juan Carlos Gargiulo -periodista, director teatral- que desa-
Página 14
Poco después, al instalarse en Buenos Aires para aprender cine solicita una Beca al Fondo Nacional de las Artes en el rubro Audiovisuales y la misma le es concedida. Inició algunos cursos en el Sindicato de publicistas con profesores como el director y guionista Alberto Fischerman, el fotógrafo y camarógrafo Adelqui Camusso y el productor y guionista Nestor Gafet. Y al mismo tiempo, comenzó a escribir el guión de Cerro de Leones. Atraído en principio por la temática, y por la posibilidad de filmar en la ciudad de Tandil y en escenarios reales.
rrollo sus actividades entre 1964 y 1967. Poco tiempo después, pasó a formar parte de la ‘Agrupación Cultural Independiente’ coordinada también por Soriano, que se ocupaba de diversas actividades culturales. Integraron además ‘Grupo Cine’: Ricardo Ruiz (secretario), José I. Ródenas (tesorero), Heriberto González (publicidad gráfica), Ana María Colombo (archivo), Eduardo Saglul (redactor), Héctor Luna y Ariel Rinaldi (actividades especiales). Ellos consideraban que su principal ocupación consistía en la extensión cultural cinematográfica, por ello ofrecían la proyección de cortometrajes en 16 milímetros y otras manifestaciones notables del cine internacional y nacional. Por ejemplo, durante septiembre de 1967 se proyectaron dos películas de Leonardo Favio: El romance del Aniceto y la Francisca, presentada como el máximo acontecimiento artístico del nuevo cine argentino, y su opera prima, Crónica de
creando ideas docentes
un niño solo. Además, en distintos ciclos, se incluyó filmografía de Mauro Bolognini, Masaki Kobayashi, Akira Kurosawa, Michael Cacoyannis, entre otros. (Minnucci, A., 2010) En enero de 1968, el grupo se vio afectado por una breve clausura a la que le siguió una interesante polémica a través de la prensa a nivel nacional. Pero continuó con sus actividades un año más. Sin embargo, todo el trabajo y esfuerzo de estos entusiastas germinaría poco tiempo después con la aparición del ‘Cine Club Tandil’, y aportaría a la concreción del mediometraje Cerro de Leones de A. Gauna. Sin dudas, el Grupo Cine: ‘puso en marcha y mantuvo vigente un espacio de exhibición y reflexión sobre el cine del mundo que nos ha dejado muchas experiencias memorables y una colección de cuadernos y folletos que en su momento ayudaron a muchos aficionados al cine a profundizar en los secretos del arte cinematográfico’. (Minnucci, A., 2010)
Las luchas de los canteristas, objeto de la fabula de Cerro de Leones Como es sabido la ciudad de Tandil surge en 1823 como un fortín de avanzada. Durante el siglo XIX adquiere la configuración de poblado, con una economía ganadera y agrícola. A ello, se suma la explotación artesanal de la piedra impulsada por la creciente tendencia al adoquinado de calles de las primeras ciudades de la provincia. Esta actividad resurge entre los años 1908 y 1913, luego de la crisis de 1890. En las canteras de la región, se labraban adoquines, cordones para los laterales de las aceras y grandes bloques de granito para destinarlos a diversos usos en las grandes construcciones de Buenos Aires. El material elaborado era conducido primero en carretas hasta la estación del Ferrocarril Sur para ser cargado con ese destino hasta que luego un ramal del mismo tren se extendió hasta las explotaciones de ‘La Movediza’ y ‘Cerro de Leones’. Las canteras en la zona albergaban a un nutrido conjunto de obreros y sus familias. Entre éstas, la del Cerro de los Leones era una de las más grandes. La población de ‘canteristas’, constituida por italianos –mayormente-, además de españoles, dálmatas, alemanes y croatas, entre
otros, recibía al principio de cada mes una suma superior al cincuenta por ciento de los jornales para adquirir las provisiones que necesitaban en los comercios del mismo patrón. Se les pagaba en una especie de moneda que no circulaba sino en la cantera; las llamadas «pecas» de cobre, que variaban de centavos hasta un peso. La diferencia les era pagada en forma irregular cuando el patrón afirmaba haber vendido y cobrado lo producido. Pero, las reivindicaciones obreras que se produjeron en el país al principio de siglo pasado, también estuvieron presentes en las canteras de Tandil. La organización sindical se fue consolidando y prontamente aparecieron las luchas entre obreros y patrones. Las huelgas tuvieron, algunas veces, carácter sangriento. La más notable fue la de mil novecientos ocho que se prolongó por casi nueve meses. Fue la llamada ‘Huelga grande’, núcleo argumental de la película de Gauna, en particular el tema central fue la lucha de los obreros y sus familias. Luego de ella, todos los patrones de Tandil firmaron el ‘pliego de condiciones’ impuesto por los obreros y se formó la ‘Unión Obrera de las Canteras’, sindicato que llegó a contar con cinco mil afiliados. Así, conquistaron jornadas de trabajo no superiores a nueve horas diarias, cobro íntegro de los jornales el diez de cada mes, libertad de comprar las provisiones donde lo creyesen conveniente, y las pecas dejaron de ser una moneda impuesta y solo circulaba para comodidad de aquellos obreros que voluntariamente se surtían en las proveedurías de los patrones. (Fontana O., 1947)
Nota: En el CDAB (Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca - Facultad de Arte) se encuentra disponible el Documental “Cerro de Leones”, en calidad de préstamo. contacto:cdab@arte.unicen.edu.ar Página 15
movida cultural Entrevista a MARTÍN ROSSO
El docente, director y actor habla de sus producciones y los circuitos por donde transitan. Su obra "Hijos de la piedra" fue recientemente presentada en el marco del Ciclo Cort@/Teatradas en Gardey, organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte. Conocimos su trayectoria profesional y su visión del teatro en un vínculo directo con la militancia política. Estudiaste teatro pero ¿ cómo te hiciste en el teatro? En realidad, venía haciendo teatro y después se creó la Facultad. Es decir, las ganas de hacer teatro es anterior y ya comenzaba a definirme como teatrista. El paso por la carrera de teatro me permitió entender más este concepto. Ahora me considero teatrista y a lo largo de los años fui definiendo mi perfil. Este perfil engloba cuestiones que yo antes no imaginaba, como por ejemplo que iba a ser investigador, pedagogo, es decir, que iba a enseñar teatro. Esta posibilidad me la dió la Facultad. Esta definición a la que llegaste sobre qué es ser un teatrista ¿cómo se transmite como docente? Lo que yo intento es transmitir el valor que tiene el concepto de teatrista, que es un concepto muy dinámico, profundizando los diferentes aspectos de este concepto. En un momento de mi vida me dediqué mucho a la pedagogía, por estar a cargo de materias en la carrera. Reflexionar sobre cómo enseñar el teatro me llevó tiempo y un esfuerzo muy grande, sobre todo en lo referido a expresión corporal. Qué linea metodológica tomar, a quién seguir, cuáles son lo contenidos para trabajar y por qué. Esto me llevó mucho tiempo. Lo mismo me pasó con la investigación, encontrar la metodología que a mi me gustara, ahora le estoy dedicando tiempo a esto. Otra cosa es
Página 16
encontrar criterios para articular con mi ser politico, porque así me defino como un ser político, yo hago política, milito policamente. Entonces, busco unificar mi actividad artística con mi militancia. Este vínculo arte/política seguramente se ve en tus obras... Totalmente, yo hago teatro como instrumento de transformación social. Desde una mirada netamente política. Y esto se ve en todo, en los temas que elijo para trabajar, temas que me atraen para investigar, y en la metodología que utilizo para la obra, por ejemplo, pensando en los espacios donde presentarla, el público al que quiero llegar, y esto define una forma de hacer
actividades artísticas de tandil y la región
teatro. Esto lo estoy definiendo permanentemente, es algo muy dinámico. Y si vamos a tu obra "Hijos de la piedra", que fue presentada en Gardey recientemente, que nos podés contar.. "Hijos de la piedra" es una obra con muy pocos elementos, íntima, con un decir político concreto, claro y muy directo. Esta obra ya tiene 2 o 3 años y más de 60 funciones pero pocas en teatros, la mayoria de los lugares fueron clubes, escuelas, centros culturales, hasta en la estación de ferrocarriles de Avellaneda, en un aniversario de Kosteki y Santillan, y el museo del ferrocarril en Bahía Blanca. La hice en calle, en muchos ámbitos. Esto te nutre muchísimo de gente que no va al teatro, y es una forma de intervenir un espacio que el teatro no interviene. Lo real es que hay un público espectador de teatro muy limitado, entonces lo que yo intento hacer es ir con mi mensaje politico ideológico a lugares diferentes. Por ejemplo "Hijos de la piedra", en el discurso de la obra está muy presente la reivindicación de la lucha gremial y recuperar la memoria histórica. ¿Estás escribiendo alguna obra actualmente? Yo hago de todo, escribo, dirijo, actúo y esto es un poco el concepto del teatrista independiente, que "hace un poco de todo". Generalmente no hago adaptaciones. Para escribir una obra me baso en varios elementos, en "Hijos de la piedra" me basé en un cuento de Calvino, en una obra que vi en Brasil, en los libros de Hugo Nario que recrean la lucha gremial. Por ejemplo, la obra "Quién te quiere más que yo", que trata la violencia de género, la pensé y armé a partir del testimonio de mujeres que sufrieron violencia de género, a las que enrevisté, y en la película española "Te doy mis ojos". No me considero un dramaturgo, sino un "arreglador" de espectáculos, no sé bien como definirlo. Actualmente, no estoy escribiendo nada nuevo.
¿Por qué crees que el teatro es transformador? Porque te da un presente, el teatro es en vivo, en el "aquí y ahora" y la relación que sucede entre espectador y actor es muy directa. Yo creo que todo arte es transfromador. El teatro es vivo, dinámico, y las funciones varían según el lugar y público. El encuentro es muy potente. La idea de compartir es muy importante, en el debate posterior de la obra salen un montón de cosas, reflexiones que despierta la obra. Rescato mucho ese momento. La charla es fundamental en el teatro transformador. Luego de la obra me pregunto ¿qué queda en la cabeza de la gente?. Y a medida que realizamos el debate posterior vamos conociendo también más el tema, nos vamos especializando. Por otra parte, yo soy de la generación de los `80, una generación marcada por la vuelta de la democracia con una impronta del teatro independiente, militante y social Luego nos pasó por encima la década de los `90, donde el teatro se convirtió en mercancía, apareció la idea fuerte de "vender" las obras. Hoy intentamos instalar un nuevo discurso y hacer teatro desde otro lugar. Hay muchas formas de hacer arte, hay artísitas que no les interesa hacer teatro en los barrios, y esto no es valorativo, cada artista tiene la posibilidad de elegir y perseguir diferentes caminos y objetivos. En mi caso, vuelvo a lo anterior, yo soy un ser político. Milito en todo lo que hago. Fui parte de la creación de la Federación de Teatristas Independientes de la Provincia de BsAs, participé en el armado de Ley Provincial de Teatro, soy Consejero Provincial de Teatro, soy Secretario General del Gremio de Docentes. Todo lo que hago es desde un costado político y no es un sacrificio, todo lo contrario, me gusta, lo disfruto y además creo que sirvo, que tengo capacidad para hacerlo y lo hago con gusto.
Continúa en página 18
Página 17
Viene de página 17
movida cultural Entrevista a MARTÍN ROSSO
La obra "Quién te quiere más que yo" ¿dónde la presentás? Para que te des una idea, la presenté el miércoles pasado a las 9 hs., estos son los horarios del teatro independiente, en un Centro Cultural que queda al lado de Metalúrgica Tandil, nos convocaron un grupo de trabajadoras sociales que trabajan en salud y están desarrollando esta problemática y el concepto de violencia con mujeres. Esta es nuestra intervención, un día de semana por la mañana. Ahí está ese otro público. Esta obra ya lleva 40 funciones. Para las presentaciones, nosotros llevamos todo. Se pueden hacer en diferentes espacios, amplios o reducidos, el lugar no tiene que poner nada. En cualquier espacio, es muy itinerante. En esta forma de hacer teatro, ¿tenés alguna anécdota para destacar y compartir?
"Entender al teatro como instrumento político, como transformador social" Una de las caracterísiticas es que, luego de la obra, yo converso con la gente. Mis obras implican el debate, la charla, son un disparador de algo. Yo rescato mucho ese momento, es el momento de la charla, de tomarse un vino. Por ejemplo, en Gardey fue el momento de las empanadas compartiendo con la gente. De repente éramos 27 personas compartiendo e intercambiando opininones.
Me acuerdo de la estación Avellaneda, fue muy fuerte. Justo en el lugar donde murió Darío, en esa columna, yo monté la obra. Fue a las 18 hs, con gente circulando, entrando y saliendo de la estación porque el tren seguía funcionando. Presenté "Hijos de la piedra", y es una obra donde hablo mucho y sin micrófono. La organización consigió un equipo y realicé la obra con micrófono en mano y cuando finalizó había más de 100 personas. Transeúntes que se quedaron para ver la obra. Personalmente fue muy fuerte.
Y este compartir con el público, ¿te ayuda a pensar nuevas temáticas para tus obras?
Otra anécdota la tengo en el museo del ferrocarril en Bahía Blanca, eran todos anarquistas y en la obra comencé a dialogar con un anarquista, interactuábamos como si él hubiese estado en la asamblea de Villa Laza en el año 1911. La obra genera una intimidad increíble. El teatro cercano genera todo esto.
Para mí las obras no terminan, siempre están, porque no se limitan a un "hacer artístico" simplemente sino a un "hacer político". Yo sumo mis obras a una "valija de espectáculos" y según el momento y el lugar las presento.
Página 18
En realidad, me ayuda a definirme como artista. Poder definir qué me mueve a mí como artista. Ahora por ejemplo no tengo tema nuevo, pero ya va a aparecer...
Han pasado 25 años desde la creación de esta institución, en sus inicios como Escuela de Teatro y desde el año 2002 como Facultad. Un cuarto de siglo con mucha creación y formación en las aulas, teatros, festivales y diversos espacios culturales. Todo el trabajo y la dedicación que se puso en juego, a lo largo de tantos años, sirvió para cimentar lo que hoy denominamos Facultad de Arte. Llegar a estos primeros 25 años no ha sido fácil por cuanto hemos transitados por momentos de mucha tristeza y también por etapas de gran algarabía. Este cumpleaños es un orgullo para todos los que somos parte de la Facultad, de su historia, y que intentamos mantener vivo el espíritu con la que fue creada. Debemos destacar en estos 25 años nuestro compromiso con la educación pública y nuestros esfuerzos por trabajar con y para la comunidad de nuestra zona de influencia. En ese aspecto hemos logrado reconocimiento por nuestro hacer en los más diversos estamentos y eso claramente nos pone muy contentos. Pero quisiera también compartir con ustedes el hecho que al festejar estos 25 años estamos también comenzando a construir la Facultad de los próximos años, seguramente los pioneros no fueron conscientes de ello cuando esto comenzó; pero ahora nosotros sabedores de nuestra historia nos podemos imaginar un futuro de crecimiento y consolidación como institución señera del quehacer artístico de nuestra región. Es posible también imaginar nuestro crecimiento cada vez más de la mano y en conjunto con las otras unidades académicas de nuestra universidad, que nos consoliden como actores relevantes de nuestra UniCen. Quisimos en estas palabras compartir con ustedes que cumplimos 25 años, que pretendemos festejarlo con diversas actividades, propuestas abiertas a la comunidad educativa, y en general, con el objeto de seguir en la tarea de promover el arte y abrir nuestra institución a diferentes actores y espacios de la sociedad. Ojalá todos ustedes puedan acompañarnos en los festejos de estos nuestros primeros 25 años de Formación y Creación Artística.
Mario L. Valiente Decano Fac. Arte
Página 19
IMAGENES DE LA OBRA “MATEO” (de ARMANDO DISCEPOLO)
a diario no
docentes
Inauguramos esta sección con el testimonio de Gladys Carnevale, primera trabajadora no docente jubilada de la Facultad de Arte. En un cálido intercambio, conocimos sus inicios, su fuerte vínculo con el teatro y con los principales referentes y fundadores de la Escuela de Teatro de Tandil, en la actualidad nuestra Facultad de Arte. Antes que nada, agradezco la invitación y que me tengan presente ahora que ya no estoy en la Facultad. Aunque en realidad estoy, como dijo Troilo "me voy del barrio, siempre me estoy yendo y siempre estoy volviendo". ¿Cómo fue el inicio de este largo recorrido? Yo siempre, desde chica, tuve un veta artística...creo que en el fondo buscaba cariño. En el colegio me destacaba, bailaba, cantaba, hacia monerías, siempre era la primera en levantar la mano frente a la pregunta de la maestra "¿quién quiere actuar?". Tengo una anécdota, que la conté en varias entrevistas, pero me gusta recordarla, y se remonta a cuando tenía 6 años. Entre 45 alumnos, la maestra preguntó "¿quién quiere salir a bailar el "pala pala pulpero"? Que levante la manito" y fui yo la primera y única...y le pregunté a mis compañeritos "¿y nadie más quiere bailar?" y todos en silencio...yo siempre fui la loca, desde chiquita!. De ahí en adelante, desde la escuela me incentivaron para participar en los actos, recitados para las fiestas patrias, comedias y bailes. Yo siempre metida en todo. Cuando terminé la escuela, a las 12 años, escribí un monólogo sobre la historia de un soldado que se iba a la guerra y perdía un brazo, luego regresaba para reencontrarse con su madre, y ella había muerto. Pero se reencontraba con Manuela, la sirvienta. A través de los años, todos me han identificado con esta historia, que la recité en la despedida de la es-
Página 20
cuela. Es muy recordada por mis compañeros y maestros de la escuela. Mis contemporáneos todavía la recuerdan, me hablan de ella y todavía me piden que la recite. Luego me vinculé mucho con el Club Unión y Progreso, porque mi tío fue presidente. El me dirigió en varios sketchs, entre ellos mi primera obra "Bendita seas". Mi sueño era entrar en un canasto de panadería como lo vi en una velada, en aquellos años se llamaba velada a las obras teatrales, estamos hablando de los años '40. Se desarrollaban en Villa Italia en el Club "2 estrellas". Los que hacían teatro se presentaban siempre allí.
“
En una obra vi la imagen de una chica entrando en un canasto, con luces tenues, una escenografía campestre, con pinturas al óleo, y a partir de ahí pensé y me dije que cuando sea grande iba a ser artista. Tengo muy presente ese día, ahí palpité la
ganas de hacer teatro.
”
Cuando me convocan para hacer "Bendita seas", en una escena la actriz tenía que entrar en un canasto; y ¡gracias a esa escena cumplí mi sueño! Me encanta recordar y me emociona mucho. Yo fui bailarina de tango y con mi pareja recorrí el país, danzando por supuesto. Me casé, luego me
Cuando uno se propone cosas, lo logra. Yo creo en las energías. Cuando uno piensa algo y lo dice, es una manera de sellarlo para luego cumplirlo a través del tiempo. Y si siempre acaricias esa idea, tarde o temprano, la concretas. separé y esta situación me dejó un vacío muy grande. En ese momento de crisis personal apareció Raúl Echegarray convocándome a la obra "Por qué te quiero Buenos Aires" ya que precisaban una pareja de tango. Así me involucro con la Universidad. Me pongo en contacto con mi primer maestro de teatro Luis Cicopiedi. De la mano de Luis entro a la Escuela Municipal de Teatro y conozco al maestro José María Gimet que me dirgide en muchas obras, recuerdo siempre a "Eva y Victoria". También trabajé con Jorge Lester, interpretando la obra "Giacomo" de Discépolo. Esta obra fue un gran despegue. La sociedad de Tandil me dio un lugar muy especial, y eso lo valoro muchísimo.
“
En el '81 me entero que viajaba a Tandil un actor y director muy importante de Buenos Aires y que traía nuevas tendencias teatrales. Este personaje era Carlos Catalano. Catalano comienza a dar clases y seminarios de teatro en un salón muy chiquitito en el tercer piso de la Universidad. Walter Ferreyra Ramos, que fue alumno de Carlos, me dijo "vos tenés que estar con estas cosas importantes" y yo le respondí que no podía porque no tenía estudios de nivel terciario. Pero me insistió: “eso no importa, tomá las clases igual”. Luego de varios meses, me avisan que Catalano iba a estrenar una obra en Tandil y que estaba buscando al elenco, y que yo daba muy bien con un personaje. Un día me decido y me presento temblando de los nervios. Estaban todos, Telma, Roberto, Walter...yo me sentía incómoda porque ellos estaban muy preparados. Yo no tenía muchos estudios. Me acerco a Carlos y me da unos ejercicios de la obra "Nuestro fin de semana" de Roberto Tito Cossa. Yo estaba con Marta Torres, que tampoco tenía estudios en teatro pero que le gustaba mucho como a mí. Llega el momento de presentar el ejercicio teatral, Catalano estaba parado en una punta del salón, con los brazos cruzados y los anteojos bajos. Hice mi actuación y me salí del libreto. Carlos me miró fijo y me dijo "que te puedo enseñar yo a vos", a sí entré a la vida del gran maestro. Todo se lo debo a Carlos Catalano, a la Escuela de Teatro y a la Universidad. Con Carlos conocí el mundo, algo que era impensable para mí. A partir de ahí no paré de trabajar y presentar obras. Viajamos a Marruecos. Con la obra "Ulf", que protagonicé junto a Jorge Lester y con la escenografía de Jaureguiberry. Viajamos mucho. La presentamos en Colombia y en Perú. Fue increíble.
Luego de todo este recorrido si pudiera volver a mi infancia y alguien me preguntara ¿"qué querés ser cuando seas grande"?, le respondería con total seguridad: actriz y bailarina.
”
Yo quiero aprovechar esta entrevista y agradecer a tantas personas que fueron y son parte de mi vida y a compañeros de escena como a Galeota, Cicopiedi, Lester, Gimet, Tassara, Jaureguiberry, a Mario Valiente, a mis hijas y nietas que me inspiran en esta profesión. Ya no puedo memorizar como antes. Seguro me olvido de muchos, pero los recuerdo. ¿Qué le dirías a un/a joven que recién entra a Facultad de Arte con ganas de armar su propia historia? A los jóvenes, que no sean competitivos, que hagan teatro para la gente. Que no critiquen al otro, que pongan el corazon en las cosas que hacen. Yo nunca fui competitiva en mi trabajo. Fui feliz por los logros de mis compañeros. Nunca ambicioné cosas que me pudieran poner triste. Y hoy tengo una jubilación gracias al teatro. La comprensión , el estímulo y el buen ánimo valen más que la crítica y la competencia. Por todo esto es que coseché tantos amigos aquí adentro (haciendo referencia a la Facultad de Arte). Siempre todo me costó, pero lo disfruté mucho. El "éxito" es personal. Lo que conseguí fue con amor, compañerismo y humildad.
“
Recibí mucho de la Facultad de Arte, de los no docentes y de los docentes. Dediqué mi vida al teatro y ahora hago teatro para vivir. Muchas gracias.
”
Página 21
novedades académicas y de investigación y posgrado En este número presentamos una breve reseña sobre la reciente Maestría en Teatro
Desde el año 2012 se encuentra en funcionamiento la Maestría en Teatro, primera propuesta de formación de nivel posgrado de la Facultad de Arte de la UNICEN. Surge de la necesidad y curiosidad de los graduados y docentes de las carreras de grado “Profesorado y Licenciatura de Teatro” con el objetivo actualizar un campo de acción en permanente cambio.
indagación
Acreditada por la CONEAU, la 1er Cohorte 2012 cuenta con 30 alumnos inscriptos y la 2da. Cohorte 2013 con la participación de 20 alumnos que se suman a dicha propuesta. La Maestría cuenta con una duración de 2 años y la elaboración del proyecto de tesis.
Página 22
Con participantes provenientes de Tandil y la región, como también de otras ciudad de la Argentina y países como Colombia, México y Ecuador, la Maestría lleva adelante un plan de estudios variado, con seminarios y cursos que dan cuenta de una diversidad de enfoques teórico-prácticos que reflexionan sobre el teatro contemporáneo. Esta propuesta de formación proporciona herramientas conceptuales y metodológicas que se ponen en juego desde la reflexión teórica y la práctica actoral promoviendo un trabajo interdisciplinario ya que ofrece diversas orientaciones en su formación: Mención en Dirección Escénica Mención en Actuación Mención en Diseño Escénico La Maestría también promueve la presencia de profesores invitados especialistas y reconocidos internacionalmente en su materia con el propósito de profundizar conocimientos teóricos a través de la praxis de los maestrandos. Con esta propuesta de formación se buscar enriquecer el desempeño profesional en producciones artísticas de calidad como en trabajos y tares de investigación, crítica y asesoramiento con marcos teóricos actualizados en la disciplina y sus especialidades. Para más información: www.arte.unicen.edu.ar (“Oferta educativa”-“Maestría en Teatro”) maestriateatro@arte.unicen.edu.ar
indagación la maestría en imágenes
“El actor y la transposición” a cargo de la docente Paula Giusti (Actríz y Directora)- Junio 2013
“Taller de Dirección II” a cargo de José Luis Valenzuela (Docente, Investigador y Director) - - Mayo 2013
Página 23