Mario Lorenzo Valiente vicedecano Jorge Daniel Tripiana
secretaria académica María Cristina Dimatteo secretario de investigación y posgrado Jorge Daniel Tripiana secretario de extensión Juan Manuel Padrón
Toda persona interesada en recibir esta publicación en su correo escribir a: comunicacion@arte.unicen.edu.ar
y
Alcides Julio Cicopiedi
colaboradores
secretario general
.arte es una publicación rea-
lizada por el equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
diseño y armado Carlos Delgado del Carpio contenidos Vanesa Spagnuolo colaboradores en este número Raul Echegaray Luz Hojsgaard
staff
autoridades
decano
Anabel Paoletta Victoria Fuentes agradecimientos Javier Campo Fernanda Metilli Jerónimo Ruiz Paula Fernández Elenco Muestra Fóbica
Página 2
introducción El número que hoy presentamos transita palabras e imágenes que dan cuenta de la exploración artística, novata y experimentada, y el pensamiento que conlleva todo ese trabajo. Desde estas páginas intentamos presentar voces del arte para generar ecos y resonancias que permitan continuar esa exploración en todas sus facetas. Se trata de bordar un lienzo colectivo que ponga de manifiesto el quehacer cultural de Tandil y la región, desde nuestra Facultad de Arte y sus protagonistas. En este segundo número, presentamos artículos variados que permiten conocen «desde adentro» producciones y metodologías artísticas y sus formas de registro y difusión. “Haciendo” nos permite conocer un resumen de acciones tendientes a ampliar las discusiones y novedades en el ámbito audiovisual y los cambios de nuestra sede, en cuanto espacio físico que contiene muchas de las propuestas. “En carrera” visibiliza la muestra teatral de creación colectiva, que todos los años se presenta en la Salta Teatral La Fábrica y que es desarrollada por alumnos del tercer año de la cátedra Práctica Integrada I (Mauricio Kartun), de la carrera de Teatro. “¿Por dónde andás?” recupera la experiencia y recorrido profesional de la graduada Fernanda Metilli, actualmente actríz reconocida de la TV Argentina. “Creando ideas” propone la lectura de la segunda y última parte del trabajo de investigación de la docente Teresita Victoria Fuentes sobre el mediometraje tandilense “Cerro de Leones” de Alberto Gauna. “Indagación” presenta el trabajo impulsado por el CDAB (Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca) y sus propuestas de cara al futuro. “Movida Cultural” conversa con los protagonistas del proyecto teatral “Saber Nadar”, Paula Fernandez y Jerónimo Ruiz, sobre los recorridos transitados y los reconocimientos obtenidos.
Esta publicación de periodicidad mensual se envia en formato PDF a través de correo electrónico y también se encuentra a disposición en nuestra Web: www.arte.unicen.edu.ar
En el próximo número redoblaremos la apuesta para la sección “A diario” con el propósito de comunicar espacios y acciones de los trabajadores no docentes en pos del desarrollo y crecimiento de la Facultad de Arte. Con esta breve introducción, la invitación está hecha. Esperamos que disfruten las secciones que componen la revista .arte y agradecemos a todos los participantes de este segundo número.
Página 3
gestión universitaria
d
o
Lo que pasó....
Hacien
Charla abierta: “Producción de documentales para la TV norteamericana”
Página 4
Tomás Crowder-Taraborelli (Universidad Soka -California-. Productor Asociado de ITVS)
El Prof. Tomás Crowder-Taraborrelli visitó la Facultad de Arte y brindó una charla abierta sobre su experiencia en la producción de documentales para la TV pública norteamericana. Parte del debate permitió conocer el funcionamiento general de la cadena pública de un país poco conocido por la financiación estatal de la televisión, como es Estados Unidos. En este contexto, la charla dejó conocer una experiencia de trabajo independiente de producción de contenidos audiovisuales, vinculada a un servicio abierto y estatal. El público que participó de la charla estuvo integrado, principalmente, por alumnos y graduados de la Facultad de Arte y diversos profesionales vinculados a la temática por su trabajo con la producción de contenidos para la televisión pública en nuestro país. Dicha actividad fue organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte, con entrada libre y gratuita. En el marco de su estadía, el Prof. Tomás Crowder-Taraborrelli dictó un seminario de posgrado, titulado “Cine, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Estrategias de documentación y representación”. Organizado por el Departamento de Historia y Teoría del Arte y la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte. Ambos eventos se llevaron a cabo en la Sede de la Facultad de Arte (9 de julio 430, Tandil).
Trabajos de mantenimiento en el edificio de la sede Facultad de Arte (9 de julio 430, Tandil)
En las semanas de receso invernal (del 15 al 27 de julio 2013) se llevaron a cabo diversas obras de mantenimiento y remodelación en multiples espacios de la sede de la Facultad de Arte: • Se pintó el frente del edificio y se ploteó el ventanal de la entrada principal con los logos de la Universidad y de nuestra Facultad. • Se remodeló el portón de entrada de autos (ingreso calle Belgrano) y se arregló el piso de toda la pasarela que lleva al espacio de garaje; asimismo, se colocaron baldosas en el ingreso al edificio desde esta área de la sede. • Se diseñaron y colocaron carteles para señalar e identificar el ingreso a los salones y oficinas de todo el edificio.
Página 5
Lo que vendrá....
¿
Qué es
historia
Lo que empezó como una muestra de cine en las primeras tres ediciones se convirtió, en su cuarta edición, en el Festival Nacional Competitivo Tandil Cine.
La 12º edición de Tandil Cine contará con la presencia de los actores Mercedes Morán, Erica Rivas y Juan Palomino
poco
Tandil Cine es un Festival de Cine nacido en el año 2001 con el objetivo de dar cuenta de la notable producción cinematográfica nacional. La propuesta comenzó a partir de la iniciativa de un grupo de cinéfilos de nuestra ciudad que, de a poco, fue concretando el respaldo del Municipio de Tandil, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Biblioteca Rivadavia en la producción y organización del mismo.
La Ceremonia de Apertura se llevará a cabo el día Miércoles 04/09 21 hs. Teatro del Fuerte (Fuerte Independencia 360).
Un
El objetivo primordial es contribuir con el fomento de la industria cinematográfica nacional y a su difusión, promoviendo la renovación en los aspectos artísticos, técnicos y de contenidos, conquistando nuevos públicos, generando nuevas miradas y nutriendo a todos los que forman parte en esta experiencia.
Para conocer la programación completa y eventos especiales: Web: www.tandilcine.com.ar Facebook: www.facebook.com/tandilcine Todas las proyecciones y actividades son con entrada libre y gratuita.
Ceremonia de cierre del 11º Tandil Cine "Cr. Roberto Tassara entrega premio homenaje a Tristán Bauer"
Página 6
?
de
Del 4 al 9 de septiembre de 2013 se llevará a cabo la 12º edición de Tandil Cine, organizada por la Municipalidad de Tandil, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) a través de su Secretaría de Extensión y su Facultad de Arte, y la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia; con el apoyo del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA).
Tandil Cine
En la quinta edición se incorporó la sección Oficios del Cine, con charlas y talleres. En su sexta edición se implementó el Programa País del INCAA. El Festival Nacional Competitivo Tandil Cine terminó de consolidar una identidad propia al promover proyecciones en salas de pre-estrenos y estrenos de difícil acceso en la zona y al abrir espacios de proyección no convencionales, como escuelas, centros de jubilados, sedes barriales, etc. La más significativa de estas experiencias es la sección que se proyecta en la Unidad Penitenciaria N° 37 de Barker, Provincia de Buenos Aires. El desafío supone incluir diferentes expresiones y soportes audiovisuales, logrando un adecuado equilibrio entre el prestigio artístico, académico y el reconocimiento del público a sus referentes. Todos los años el Festival Tandil Cine cuenta con la presencia de reconocidas figuras del cine, la televisión y el teatro.
Haciendo gestión universitaria
FOTOS GENTILEZA DIARIO EL ECO
Ceremonia de cierre del 11º Tandil Cine "Intendente Miguel Lunghi y Decano Mario Valiente entrega premio el Centinela a la Mejor Película “Errantes”, de González Ursi y Diego Carabelli"
Algunas de las
personalidades
11º Tandil Cine (año 2012): Luis Brandoni, Tristán Bauer, Victor Bo.
que han dejado
huella en su historia
10° Tandil Cine (año 2011): Federico Luppi, Hugo Colace, Ana Katz, Daniel Hendler, Sergio Wolf, Pablo Mazzola, Eduardo Calcagno, Marcelo Piñeyro, Leandro Ipiña.
9º Tandil Cine (año 2010): Roberto Carnaghi, Mercedes Alfonsín, Gustavo Garzón, Fabio Junco, Alberto Ponce, Taty Almeida.
8º Tandil Cine (año 2008): Pablo Trapero, Isabel Sarli, Luis Puenzo, Jorge Gaggero, Lola Berthet, Germán Palacios. 7º Tandil Cine (año 2007): Alejandro Doria, Selva Aleman, Maria Abadi, Sebastián Schindel, Adriana Aizemberg, Dario Grandinetti, Pepe Soriano, Diana Frey, Teresa Costantini, Luciano Cáceres, Nicolás Mateo, Bernarda Pages, Víctor Laplace. 6º Tandil Cine (año 2006): Diego Dubcovsky, Mirta Busnelli, Roly Serrano, Graciela Borges, China Zorrilla, Carolina Papaleo, Oscar Barney Finn, Lita Stantic, Jorge Luz, Beatriz Di Benedetto, Alberto Lecchi, Héctor Olivera, Víctor Laplace. 5º Tandil Cine (año 2005): Amelia Bence.
4º Tandil Cine (año 2004): Iván González, Aída Bortnik, Oscar Martínez, Rolo Azpeitía, Victoria Onetto, Alejandro Doria.
Página 7
alumnos
en carrera “La imaginación no es la capacidad de concebir imágenes, sino la de transformarlas en un movimiento constante. La principal estrategia para imaginar, no puede ser otra que la de salir a cazar imágenes” (Kartún, M.. ”Escritos 1975-2005”. Editorial Colihue, 2006)
Muestra
Fóbica
"Muestra Fóbica" es una creación colectiva de los alumnos del 3er año, en el marco de la cátedra Práctica Integrada I, de la Carrera de Teatro - Facultad de Arte. Se presentó el viernes 12 y el sábado 13 de julio de 2013 a las 21 hs en la Sala Teatral La Fábrica, el elenco estuvo conformado por: Alejandra Nail Alvarado - Victoria García Iacovella- Guillermo Gomez Iara Harriet – Matias Madrid - Clara Marconato - Agustina Molfesa Mariana Restivo - Nicolás Roldan – Celeste Schneider - Barbara Soto - Juan M. Torrens - Federico Zambrino. Dramaturgia y dirección: Mauricio Kartun. Director Adjunto: Julia Lavatelli. Asistentes de dirección: Pepo Sanzano, Mary Boggio. Iluminación: Silvio Torres. Compartimos algunas imágenes de esta experiencia:
Página 8
"Muestra Fóbica" aumento de la presión arterial, la adrenalina, la tensión muscular y la glucosa en sangre. Detención de las funciones no esenciales. Apertura de ojos y dilatación de pupilas. Temblor, sudoración, parálisis. Y enfrente nada. Pura creencia. Aquel miedo, que en los antepasados fue prudencia, degenerado hoy al monstruo tragicómico de la fobia. Muestra Fóbica no es una obra de terror sino sobre el terror. Sobre esa Gentileza: Fotos Andreas Knoop
cotidiana revolución física que batalla cada uno de nuestros miedos. Sobre esa paradójica revuelta al revés: la fuerza orgánica más poderosa para no hacer, para no enfrentar. De nuestros pánicos, de eso que también nosotros tenemos miedo de decir, se trata este espectáculo. (Mauricio Kartun) Próximas presentaciones: sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre a las 20 hs., sala teatral La Fábrica, Pinto 367. Entrada general $ 30, estudiantes y jubilados $ 15.
Página 9
alumnos
en carrera
Creación colectiva en el trabajo de Mauricio Kartun en Tandil Luz Hojsgaard, graduada de la Facultad de Arte. Fragmentos de la tesis de Licenciatura en Teatro (lhojsgaard@arte.unicen.edu.ar)
En el programa de la cátedra Práctica Integrada I correspondiente a la carrera Profesorado de Teatro de la Facultad de Arte de la UNCPBA, se propone una metodología que se desarrolla de forma particular dependiendo de cada proceso. En principio se establecen tres grandes zonas de acción que corresponden a otras tantas etapas del proceso de creación: Acopio, Juego, y Puesta en escena. Etapa de acopio: Para poder partir de algún punto en particular es necesario saber dónde uno está situado, para ello debe conocerse al grupo con el que se va a trabajar la creación en cuestión, conocer sus capacidades y limitaciones, sus historias, sus verdades y experiencias. El grupo es siempre una estructura de autogestión y trae componentes identitarios, afectivos y técnicos (de lenguaje y de estructura de producción) que permiten suponer que la idea de grupo implica una toma de posición frente a los códigos y “leyes” de la creación y producción teatral. Lo que Kartun nos da a conocer como el baúl de las ideas. Para ello, los alumnos cuentan libremente lo que consideran son sus capacidades y experiencias que pueden llegar a ser útiles para el espectáculo, desde tocar la guitarra hasta coser,
podría ser cualquier cosa que conduzca a una historia o situación. Con ese concepto base se organiza la actividad alrededor de lo que hay, lo que se encuentra, aquello que habitualmente se descarta por no específicamente teatral, se indaga en la teatralidad posible de lo que cada uno tiene y sabe hacer concretamente. Hasta entonces, en esta etapa de acopio, se ha pensado en las capacidades y experiencias personales, se han sugerido, por parte de la cátedra también, diversas imágenes generadoras de una factible historia para ampliar posibilidades en el campo de esta etapa de ideas. Para continuar con este proceso se da lugar a la segunda etapa de juego. Dentro de esta etapa de juego, hay un proceso de dramaturgia en el que los alumnos deben trasladar ese juego y acopio en texto real. Los alumnos comienzan con este proceso sin poseer herramienta alguna, pero con un baúl lleno de ideas. En este espacio se procede a indagar sobre textos tentativos, historias posibles esbozadas desde un lugar de verdad y cercanía a la realidad de cada uno propuesta por la cátedra. Aunque sea una imagen, desde ese lugar se comienza y proceden las otras etapas anteriormente mencionadas. Una imagen que debe ser completa, que no sólo sea capaz de generar la visualización de la misma sino el olor de ese momento, el gusto, el tacto, poder percibirla con todos los sentidos. Este tipo de imágenes es una de las características más fuertes que tiene la dramaturgia de Kartun.
Página 10
so creador se lleva a cabo dentro de sí, dentro mismo del objeto creado. Son las primeras imágenes, intuiciones e indicios lo que llegará ese objeto a ser; y es el dramaturgo quien bucea en ellas, descubre, se sorprende y las deja crecer protegiéndolas armónicamente.
La imagen generadora es el procedimiento creativo más natural y orgánico que elige Kartun al momento de sentarse a escribir. El trabajo del dramaturgo con sus imágenes es el de generar: Una línea sensible (imagen generadora) que es indagada, y completada por nuestra línea diestra (el propio oficio) en busca de desarrollar o completar esas parábolas, elipses, y líneas irregulares (las hipótesis poéticas, o de acción, o personajes) hacia su destino de línea irradiante, con la que llegar a la obra. Una de las primeras cosas que Kartun plantea sobre el oficio de la dramaturgia es que la escritura de una pieza teatral no es otra cosa que la concepción de un organismo, un ente vivo y autónomo, un microcosmos en equilibrio, una biosfera que contiene desde su génesis todos y cada uno de los elementos para su propio ciclo ecológico. Como en cualquier otra criatura, su proce-
Kartun, en sus clases de dramaturgia, sostenía que la imagen tiene que estar compuesta por los cinco sentidos, pensar en los olores de esa imagen, en los sonidos, su textura y gusto, no sólo visualmente sino completarla. Su relación era un sentido por dedo de la mano, la imagen: una foto, cuantos más dedos sostuvieran la foto, mayor solidez de la imagen. Luego de estas intervenciones se da lugar a la puesta en escena, los textos deben probarse en escena, deben trasladarse de su condición textual a la puesta, al cuerpo en escena. En este momento la intervención tampoco cesa; al contrario muchas veces la escena precede al texto. Podríamos decir, entonces, que la intervención se da de forma permanente desde el comienzo del proceso y durante la próxima etapa de la puesta esta intervención toma un carácter de dirección. Es la concretización del texto a través del actor y del espacio escénico, en una duración vivida por los espectadores. Podemos decir que estamos frente a una creación colectiva tomando en cuenta las definiciones que nos brinda Pavis en su Diccionario del Teatro, es un espectáculo que no está firmado por una sola persona sino que ha sido elaborado por todos los miembros del grupo que intervienen en la actividad teatral.
Página 11
graduados
por dónde andás?
Fernanda Metilli "Siempre supe que quería estudiar teatro, sabía de la carrera en la Facultad de Arte y cuando leí el plan de estudios me gustó todo. Mi referente en ese momento era Betty Troiano, en la escuela de Comercio"
"Valoro el consejo de Marito (MarioValiente) antes de partir a Buenos Aires. En ese momento, estaba por rendir las últimas dos materias, y me dijo 'andá y laburá de lo tuyo, ya podés hacerlo, y no te metas en otra institución, hacé cursos particulares'. En ese momento estaba a full con clown y Mario me recomendó un seminario que había hecho él hace algunos años. Y viajé con ese objetivo, y estuvo muy bueno ir en busca de algo puntual"
En el marco del Programa Sustentarte se realizó un evento que tuvo como protagonista a la actriz Fernanda Metilli. El encuentro permitió disfrutar de un monólogo de stand-up y una entrevista realizada por Alejandro Bricker, en donde habló de su carrera artística y sus proyectos como emprendedora en el arte. El evento se llevó a cabo el martes 20 de agosto del corriente año en el Teatro La Fábrica de la ciudad de Tandil y estuvo organizado por Sustentarte, Facultad de Arte (UNICEN) y CICE (Centro de Innovación y Creación de Empresas) "Cada materia de la carrera era como un espacio de encuentro y yo participaba predispuesta a que me sorprendan"
"En mi casa siempre me apoyaron para estudiar teatro y después para viajar a Buenos Aires aunque el miedo de los padres sobre de qué vas a vivir estuvo presente"
"En Buenos Aires conocí el stand-up y me enamoré. Es un estilo de comedia, en donde hay un texto muy trabajado, aunque parezca que frente al público se está improvisando, es un poco contradictorio. Lo más importante es esa estructura de texto y, en realidad, no hay que ser actor para hacer stand-up aunque cuando el texto va pasando por el cuerpo va mutando. Es un género que me sigue dando sorpresas"
Página 12
"El stand-up es reirse de uno mismo.Muchas veces, el humor pasa por la crisis personal y hacer reír también pasa por el espacio donde uno se presenta y los códigos compartidos con el público"
"Todo lo que uno aprende, sirve. Un día en 'La Pelu' me caí, en vivo. Unos segundos antes, sabiendo que iba a terminar en el piso, puse en práctica cosas de clown, me acordé de Gaby Cubas en Corpo 2, y caí como en cámara lenta con la piernas estiradas y no quedó tan mal. El cuerpo tiene memoria, aunque parezca una frase hecha"
Currículum Vitae Fernanda Metilli es graduada del Profesorado en Juegos Dramáticos (Facultad de Arte), actriz en el programa televisivo diario "La Pelu", que sale en vivo los mediodías por Telefé. Es guionista y humorista en sus espectáculos de stand-up. Integra el elenco de “Mírame cuando te hablo” y de “MP4”, shows de stand-up en el Paseo La Plaza en Ciudad de Buenos Aires y del elenco “Reíte de mí", junto a Malena Guinzburg, Pablo Fábregas y Fernando Sanjiao. Participó como actríz en "Los Únicos" (Canal Trece), fue invitada como monologuista en el programa "Bendita TV" (Canal Nueve), como actriz humorista en el programa "Con sentido público”, conducido por Federica País (Canal 7) y actriz comediante, en diferentes oportunidades, para el programa “Duro de Domar” (Canal trece).
"Es muy importante que todos los alumnos de arte, que quieran en un futuro vivir de esto, aprendan a valorarse. En mi caso, fue una de las cosas que más me costó, ponerle un precio a mi trabajo artístico. Realmente estamos formados para este trabajo y para cobrar por lo que hacemos. Siempre me acuerdo de unas palabras que nos dijo Daniela Ferrari, docente de la Facu, cuando recién ingresamos en el primer año 'acá tienen que hacer ustedes, no esperen que venga un profesor con una obra'. Y es tal cual, gran parte de nuestra profesión es hacer, tener ganas y hacer. Tenemos un título, podemos dar clases, emprender proyectos propios. Cuesta pero se puede"
"En algunos momentos, hay que separar el trabajo que te da plata del que te da placer. Muchas veces, trabajé en shows y eventos que solo me daban plata, sabiendo y animándome a ponerle precio a mi trabajo, y por otro lado, hacía cosas donde ganaba horas arriba del escenario y las hacía con más placer"
En el cine, fue parte del elenco de la película "Verdades Verdaderas". (Vida de Estela de Carlotto) Integrante del staff del Late Show “Vanesa de noche” en donde trabajó como actriz comediante realizando sketch de humor dentro del programa, para la cadena televisiva latinoamericana Fox Life. Programa transmitido para México, Colombia, Perú y Venezuela hasta el año 2010. En teatro, integró el elenco de “Rojo pasión rojo sangre”, entre otros proyectos. Trabaja como docente en la Escuela VIDKA, de enseñanza especial en Adrogué, Prov. de Buenos Aires y en el Centro de Día Logros en Núñez, Ciudad de Buenos Aires.
Página 13
Presentamos la segunda y última parte del trabajo de investigación escrito por docente Teresita Victoria Fuentes sobre el mediometraje tandilense Cerro de Leones de Alberto Gauna: “Cine, historia y sociedad en Cerro de Leones de Alberto Gauna”
Producir cine en los ’60 en Tandil Cerro de Leones comenzó siendo más que un guión una escaleta con el tema ‘la Huelga grande’, que ocupaba un lugar importante en el imaginario de la ciudad serrana. Ese borrador consideraba entrevistas a sindicalistas, trabajadores y obreros canteristas en la actualidad (1972-1975), preveía e incluía el estudio del anarcosindicalismo en la Argentina y, en particular, el impacto local del mismo. Para iniciar el trabajo se visitaron todas las canteras, en funcionamiento en los años ‘60, y se realizó la investigación histórica. El formato -siempre presente- era el documental pues permitía desarrollar la idea de lo que había sido el movimiento sindical a principio de siglo y ‘resguardaría la palabra de sus protagonistas’ (Gauna, 2008). Página 14
(SEGUNDA PARTE) docentes
creando ideas
“Cine, historia y sociedad en Cerro de Leones de Alberto Gauna” Primero, se rodaron algunas escenas iniciales: las de los homenajes a los canteristas, los obreros ya ancianos, muchos con la salud quebrantada estuvieron presentes en la toma inicial en el cementerio municipal de la ciudad. Hasta ese momento el equipo de producción contaba con imágenes y no con sonido, por eso en la versión final aparece una voz en off -la del narrador-, presentando el tema. Pero esta dificultad -de lograr sonido simultáneo aún- no impidió que igualmente el guión plateara escenas ficcionadas. Gauna, en el deseo
y convencimiento de que esta estrategia enriquecería su propuesta, escribió algunos momentos de la vida cotidiana de los canteristas durante la ‘Huelga grande’, que buscaban humanizar y explicitar aun más la lucha de la familia del obrero. Debido a esto, paralelamente se trabajó en la selección de actores. El director fue en busca de Luis Cicopiedi, actor experimentado en la ciudad, a quien había visto en distintos espectáculos en la sala ‘El Teatrillo’ de la Biblioteca Rivadavia. Cicopiedi no sólo
currículum - currículum
se entusiasmó con la propuesta sino que se sumó su compañero de trabajo, artista también: Cataldo Aielo, un ‘tipo humilde y disciplinado’, y a Marilena Rivero, que igualmente dispuesta se unió con compromiso profesional al equipo. Gauna incluyó, además de los actores profesionales como los nombrados, a gente común, sin preparación previa. Técnicamente se comenzó a rodar con una cámara de ocho milímetros, aunque en realidad se filmó con una de motor con chasis de 120 m, o sea diez minutos ininterrumpidos de rodaje, que fue adquirida con un crédito del Fondo Nacional de las Artes. Finalmente, el rodaje se realizó entre el verano de 1963 y 1964 con una producción muy ajustada de días y dos equipos humanos y técnicos integrados por colaboradores y amigos de Tandil y Buenos Aires. Luego, el sonido se tuvo que doblar en Capital. Se sonorizó cada secuencia, se reveló todo el material e hizo el montaje en una sala cedida por Rodolfo Hermida. En suma, el elenco, los creativos y los técnicos de Cerro de leones percibían que ‘se vivía un clima favorable, intuitivo quizá, creo que el equipo vislumbraba que estaba siendo parte de un momento histórico para la ciudad’ (Gauna, 2008). Cerro de Leones fue guionada, dirigida y actuada por locales. Aunque, en rigor, el mérito deviene de la confluencia de factores sociales, culturales y políticos que favorecieron esta concreción. La dinámica cultura nacional de los sesenta, el apoyo de instituciones intermedias: como el Fondo Nacional de las Artes, el desarrollo y compromiso de los cineclubes en el contexto nacional y local fueron determinantes para muchos de los artistas locales que se vincularon con el campo porteño y retroalimentaron la potencialidades de los artistas tandilenses en la primera parte de la década de 1970. Lamentablemente, la última dictadura interrumpiría y desharía tanta labor.
Licenciada en teatro en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Integrante del Departamento de Historia y Teoría del Arte. Investigadora del TECC. Profesora Adjunta de Historia de las Estructuras Teatrales II (Licenciatura en Teatro) y Literatura II (Realización Integral de Artes Audiovisuales) en la Facultad de Arte.
currículum - currículum
(Continúa en página 16)
Página 15
Militancia anarquista y la ‘Huelga grande’ en Cerro de Leones Cerro de Leones retrata la lucha obrera de los canteristas a principios del siglo veinte. ‘La película se armo como un rompecabezas. Las piezas se fueron acomodando según el proyecto iba avanzando’, al esqueleto básico de un documental tradicional organizado en base a entrevistas, se sumaron escenas ficcionadas. El film se inicia con un homenaje en el cementerio Municipal el 6 de octubre de 1973 al conmemorarse sesenta y siete años de la consolidación de la primera organización de obreros canteritas encabezada por Roberto Pascucci: la ‘Sociedad de Resistencia’. Esta primera escena referencial reúne en un recorrido entre viejas bóvedas a un grupo encabezados por la mujer que ofrece flores frente a una tumba. Yuxtapuesta con esta escena, se presenta otra que retrata el trabajo artesanal de la piedra en la cantera. Con cámara en picada aparecen los trabajadores rompiendo manualmente el bloque de granito. Mientras, en contra picada en la cima elevada de la sierra el patrón se pasea de lado a lado con evi-
Página 16
(Viene de página 15)
docentes
creando ideas
dente altivez. Las posiciones opuestas en el sentido de la cámara, dan cuenta del mensaje del director, que remata la dicotomía con primeros planos de rostros de trabajadores agobiados por años de faena. Entre tanto, con el sonido del golpe de la maza sobre la piedra como fondo, la voz del narrador presenta el tipo de tareas de los canteristas, las condiciones desfavorables de su empleo y de su vida, en 1906, fecha de inicio de las acciones sindicales. El mediometraje continúa con la partida de los trabajadores luego de la jornada laboral hacia sus hogares, mientras conversan sobre los preparativos de la Conmemoración del 1 de mayo. Este momento es clave, porque los labradores de la piedra bajarán al pueblo y se reunirán junto a otros sindicatos en la Plaza de las Carretas, espacio emblemático de la lucha obrera local. La tradicional ‘bajada’ (desde las canteras hacia el valle donde se ubica el pueblo de Tandil) era encabezada por la banda de italianos, luego los trabajadores y por último la caballería. En la propuesta de Gauna se alternan imágenes ficcionalizadas del paso de los trabajadores y fotos de época de los diferentes grupos. Suma además la actitud temerosa de los pobladores ante este episodio anual. La cámara acompaña el apuro de una dama por la calle debido al temor que genera el paso de la columna sindical. Como telón de fondo se enfoca de la mirada curiosa pero distante de los pobladores sobre los canteristas, tras las ventanas vidriadas. Una melodía tradicional italiana de las que sin duda se haría cargo la propia orquesta de los trabajadores
acompaña los acontecimientos. Deviene luego una de las escenas centrales, el discurso del dirigente canterista encarnado en el personaje de Luis Ciccopiedi. En sus palabras, de alto contenido anarquista aparece la insistencia en ‘la lucha del proletariado’, ‘ el compromiso con otros hermanos de trabajadores pobres y esclavos en el campo, los ingenios, los quebrachales’ por quienes también hay que oponerse a la ‘voracidad de los patrones’ y finalmente el llamado a ‘integrar el sindicato’ (Gauna, 1975). El texto del discurso había sido realizado ‘ad hoc’ por el dirigente anarquista marplatense Pascual Vuotto y fue proclamado por Cicopiedi en el escenario natural de la mencionada Plaza de las Carretas. Hilvanado por la historia ficcionalizada se presenta el siguiente plano en el que un trabajador es apresado por la policía brutalmente para conseguir información acerca de las reuniones gremiales. Mientras dos agentes a caballo se llevan al joven, un pájaro, solitario y estridente, grazna en el horizonte. Este mal augurio es corroborado luego en el maltrato que recibe el trabajador que devendrá en nuevas reuniones de canteristas, y el sostenido llamado a la unión y huelga general. Se suceden rápidamente los hechos: juntas clandestinas, de noche, con poca luz; acuerdo de otros sindicatos como los carreros y los ferroviarios, manifestaciones grupales frente a la comisaría, violencia, muerte. Se reitera el formato de escenas ficcionalizadas, fotos y la lectura del narrador, de la crónica policial del diario La Nación
de febrero 1911 –como documentos históricos- corroboran la muerte de un canterista y varios heridos. Sobre el final se encuentra, una escena en la casa del dirigente sindical. La escena despojada describe por sí misma la carencia extrema de sus habitantes. La resignación inicial de su mujer y su hijo, se transforman en una tímida sugerencia por abandonar la lucha ‘como lo han hecho otros compañeros que se han ido a trabajar al campo’ (Gauna, 1975) pero ante la reacción enérgica del protagonista, el cruce de miradas con su hijo se transforma en silencioso acompañamiento. La película luego muestra el ingreso de trabajadores y patrones a un galpón en la zona de Cerro de Leones, donde se había firmado el acuerdo de la ‘Huelga grande’, una de las tantas que se llevaron adelante en el período de mayor auge de la industria de la piedra. El narrador en tanto enumera los logros conseguidos, entre los que se encuentran sueldo en dinero corriente pagadero en los primeros días
del mes, jornada laboral de ocho o nueve horas, libertad para adquirir mercadería en donde el trabajador quisiese, entre otras. Obtenido el acuerdo, la escena final se inicia con los trabajadores regresando a su labor en las canteras. Una base de sonidos ritmos de percusión y con la presencia cambiante de fotos grupales de obreros que participaron de las huelgas y conmemoraciones del primero de mayo en la misma plaza de las Carretas se sostiene hasta que llegan los créditos1 . El evidente mensaje final no es una recuperación de ideas de pasado sino una invitación al compromiso responsable en el presente del film. ¿Una experiencia aislada? ¿Un emprendimiento individual? Seguramente no ‘Cine independiente’, hijo de los sesenta, cine social, que revisaba y cuestionaba insistentemente el presente.
En tanto la voz en off dice:
‘La transformación que día a día se imprime a la sociedad irá creando nuevas reivindicaciones sociales y las luchas que por ellas se realicen harán la historia del pueblo’ (Gauna, 1975)
1 Actores: Luis Ciccopiedi, Edgardo Pinccentti, Marilena Rivero, Cataldo Aiello (alumnos del Seminario de Teatro de Tandil). Grupo Torio: A. Gauna, I. Ródenas, M. Gaiada, C. Moyano, F. Orbuch, D. Schevedoff, I. Villar y C. Martinez llorca..Agradecimientos: Pueblo de Tandil - Sindicato AOMA (Tandil) – P.. Vuotto - B. Vucomanovich, J. Dorio y N. Kazan.
Página 17
actividades artísticas de tandil y la región
movida cultural
Saber Nadar Entrevista a Paula Fernandez y Jerónimo Ruiz
Paula y Jerónimo son docentes de la Facultad de Arte, en la Carrera de Teatro, se conocen hace varios años pero en el 2011 comenzaron a trabajar juntos en un proyecto teatral que rindió muchos frutos. En esta entrevista nos cuentan sobre "Saber Nadar", un unipersonal escrito codo a codo, actuado por Jerónimo y dirigo por Paula. Los invitamos a conocer el proceso de creación, sus reflexiones y los caminos recorridos de este proyecto artístico.
Página 18
¿Cómo y cuándo nació el proyecto Saber Nadar? Comenzamos en el invierno del 2011 y estrenamos el invierno del año siguiente. JR: Yo comienzo con la idea bien concreta de trabajar en un unipersonal, con una impronta de género y estética muy diferente a lo que resultó la obra. Estaba pensando en movimiento, en la danza, al momento de trabajar solo. Cuando tuve algo más armado me contacté con Paula y le propuse que participe de un ensayo, ahí comienza el trabajo conjunto. Con nuevas miradas y las diferentes improntas, la obra se fue modificando y se convirtió en lo que fue la obra estrenada en el 2012. Comenzamos con la construcción de escenas a partir de improvisaciones. La escritura de texto dramático sucedió a partir de estas improvisaciones. El proceso duró bastante tiempo, durante todo el 2011, los ensayos eran escritura y ensayo y viceversa. Para fines de ese año hicimos un corte y nos dedicamos solo a escribir para terminarla, en cuanto a texto. En esa etapa hicimos muchos borradores, leímos, intercambiamos muchas ideas hasta llegar a consensos. Luego retomamos los ensayos.
No logra hacer pié, deshace las relaciones que lo unen a la mujer que ama, se hunde, a su familia, busca el fondo, a su amigo, socorro dice!, se ahoga en un vaso de agua...
¿Ustedes habían trabajado juntos antes? PF: Nos conocemos hace muchísimo pero trabajar en esta relación actor-director no. Jero había participado con el sonido y el diseño gráfico en obras mías anteriores. Pero en los roles mencionados no. La escritura fue algo nuevo para los dos. Una experiencia novedosa.
La obra se presentó en Tandil, en varias oportunidades, pero también recorrió diferentes pueblos y ciudades de la región, ¿qué pueden contar de esas experiencias? PF: Fue súper lindo. Personalmente, tengo la sensación que hicimos una obra a partir de mucha búsqueda, algo que en un primer momento no iba a ser tan textual y que buscaba el movimiento y la exploración en otros registros, y terminó siendo lo que es "Saber Nadar", una obra con una impronta textual fuerte y dividida en 5 escenas. El proceso nos fue llevando. A mí me pasó la misma sensación en cuanto a la recepción del público. Mis expectativas tenían que ver con la normales, básicamante que la gente vaya a verla, poder mostrarla. Hicimos un primer chequeo con amigos, para conocer primeras devoluciones. Necesitábamos miradas con cierta distancia, para saber si afuera se estaba viendo lo que nosotros estábamos viendo adentro. Ya que el trabajo fue de a dos, entre nosotros hicimos todo.
Página 19
actividades artísticas de tandil y la región
movida cultural
¿Y cómo es el encuentro con el público? PF: Yo siento que reciben la obra con mucha calidez, hay personas que le gusta mucho y que la vieron más de una vez, y esto es bastante particular, al menos a mí es la primera vez que me pasa. Sobre todo teniendo en cuen-
ta que el público es más bien chico, de gente conocida y además nuestro único lugar de presentación en Tandil fue en el Teatro La Fábrica. Nosotros no contamos con difusión en los medios masivos, por una cuestión de presupuesto. La posibilidad de seguir haciendo presentaciones fue por el "boca en boca", la gente recomienda y así se difunde. JR: Yo en lo personal tengo recuerdos gratos de cada presentación, desde la recepción del público, las invitaciones que recibimos a diferentes espacios, hasta la ayuda que nos brindaron en cada lugar. Los técnicos de los teatros a donde fuimos nos ayudaron mucho y todo eso fue parte de la obra.
"Saber Nadar" resultó ganadora en el Encuentro Subregional de Teatro Independiente 2013 y del Encuentro Regional de Teatro Independiente 2013, ¿cómo fue recibir este reconocimiento? ¿creen que fue parte de todo el esfuerzo relatado? JR: Yo rescato el premio del Encuentro Regional ya que la selección fue por elencos. Fue muy grato el reconocimiento de los pares. Más que el premio en sí mismo, que en lo personal me queda en discusión si premian el texto, la actuación, la puesta, la temática, o qué, valoro la posibilidad de conectarnos con artistas de diferentes lugares, que permitió el intercambio de fechas para presentaciones. Conectarnos con personas que estaban en los mismo circuitos, y de esta forma descubrimos que muchas veces estamos aislados en nuestros lugares. Hay muchos espacios, con diversidad de trabajos. Esto te da la sensación de estar "un poco menos solo". Y no sólo recibir noticias sino de verlos, de conocerlos, de intercambiar.
Página 20
¿Y algún proyecto nuevo? JR: Juntos por ahora no. Yo estoy por estrenar, en el mes de noviembre, dirigiendo en un grupo de teatro en el cual participé como actor. Una propuesta que está más cerca del movimiento y la danza, orientada a lo performático. No hay una obra armada sino que la estructura estable es un conjunto de formas sobre cómo improvisar en determinadas situaciones. Eso es lo que contiene, bailarines y un músico que improvisan y elementos conceptuales que abrazan a esas improvisaciones.
PF: Nosotros nos presentamos en salas independientes, excepto en el Festival Cervantino de Azul que nos seleccionaron para participar y que no era competitivo. En las salas independientes, las personas que ven la obra, son las mismas que te invitan a otros espacios. Ese circuito que se genera es en base al trabajo de muy poca gente que hace mucho. En el premio del Encuentro Regional, más allá del proceso de selección como decía Jero, fue importante la posibilidad del desmontaje y así conocer la opinión de otros sobre la obra.
El desmontaje fue basicamente la puesta en común de cada obra con otros elencos, de diferentes lugares. Compartir esa experiencia fue muy bueno, intercambiar herramientas, conocer nuevas críticas. Por todo esto valió la pena, más allá del resultado.
¿Hay nuevas fechas programadas de "Saber Nadar"? JR: todavía no tenemos fechas pero estamos armando una nueva gira.
PF: Juntos todavía nada nuevo porque estamos pensando en seguir haciendo funciones de "Saber Nadar". Y en el proceso encontrar nuevas motivaciones. El trabajar juntos seguro se va a volver a dar, no sabemos si en los mismo roles. JR: Vuelvo a esta idea de no pensar algo nuevo ya que "Saber Nadar" continúa presente, esto es algo novedoso para mi y se está volviendo algo natural. Me refiero a que rompemos con la lógicas de "tantas funciones en tanto tiempo". Y más en esta obra, que no está en el terreno comercial. La cantidad de funciones y el tiempo de duración está sujeto a los intereses de diferentes lugares. Si bien la obra tiene un cierre, función tras función nos permitió hacer cambios muy interesantes. La obra se fue reconstruyendo, con partes que fueron reescritas. PF: Esa posibilidad de hacer funciones en diversos lugares, y a lo largo del tiempo, permite dejar abierto el proceso, revisar, ensayar, modificar, etc. Y nos damos cuenta cuando personas, que la vieron en varias oportunidades y en diferentes momentos, nos comentan que vieron dos obras distintas. La obra se fue modificando en términos de sentidos. La obra tiene muchas capas y sostenerla en el tiempo nos permite ir conociéndolas.
Página 21
novedades académicas y de investigación y posgrado
Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca de la Facultad de Arte (CDAB) El pasado 29 de marzo se cumplieron dos años de la creación oficial de nuestro Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca, en el marco de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte, cuyo antecedente fue el Archivo gráfico y Videoteca, iniciado a mediados de la década del noventa.
indagación
Durante aproximadamente dieciocho años, se fueron rescatando, por un lado, los documentos gráficos (programas, afiches, volantes, recortes periodísticos y fotografías) referidos a la faz artística de nuestra unidad académica, sistematizando los archivos de toda la información referida a nuestras producciones teatrales, como así también de congresos, encuentros y otras noticias afines a nuestro accionar, configurando una copiosa información de prensa. Actualmente, se está registrando también en formato electrónico.
Página 22
Dicha información fue enriquecida con recientes incorporaciones de material periodístico, programas y otros documentos, que se remontan a las etapas previas de la creación de la Escuela Superior de Teatro, a su etapa fundacional a partir de 1988 y primeros años, incluyendo un importantísimo archivo de las actividades artísticas del Dr. Juan C. Catalano desde la primera mitad de la década del sesenta. Simultáneamente, se fue conformando la videoteca de teatro a partir de las primeras filmaciones de nuestras propias obras, incluyendo otros videos de actividades académicas y registros de obras de teatro foráneas. En la actualidad, los mismos han sido convertidos a formato DVD. Se ha reunido asimismo alrededor de 1260 ejemplares, libros de obras de teatro, ensayos, revistas especializadas de arte en general y nuestras colecciones completas de La Escalera y El Peldaño. Este caudal bibliográfico oportunamente será incorporado al registro de la Biblioteca Central de nuestra universidad.
"PERICONES" de Mauricio Kartun con dirección de Carlos Catalano. Entre otros actores observamos a Daniela Ferrari, Pepo Sanzano, Daniel Campomenosi, Martín Rosso, Roberto Landa, Juan Ch. Roig, Marcelo Islas y el "Colo" Ferrero. Según nuestros registros, se trata del primer estreno teatral de la recientemente creada Escuela Superior de Teatro (octubre 1988). Esta fotografía corresponde al estreno de fecha diciembre 1988 en el viejo Teatro Estrada (Actual teatro "Del Fuerte").
"La Casa de Bernarda Alba" de F. García Lorca Año 2000 - Dirección: Marcelo Islas (Aurora Rodríguez, Marta Gillet, Claudia Castro, María Elena Nemi y Silvia D'Ascenzi)
Actualmente, el CDAB se e Chacabuco) de lunes
indagación
Videoteca Cabe destacar el crecimiento de la videoteca conformada en más de un 90% por material en formato DVD. En tal sentido, se encuentran archivadas algo más de 200 obras de teatro filmadas de nuestras propias producciones que nos brindan un valioso testimonio artístico e histórico.
desarrollada por el Núcleo Audiovisual Buenos Aires, tanto para producciones de cine como de televisión , mediante la cual se analiza el nivel de significación que tienen los contenidos en relación a los temas tratados por el documento audiovisual.
En otro registro, se recuperaron 105 filmaciones de talleres, charlas, conferencias, videos institucionales y de carácter didáctico vinculados a nuestras carreras de Teatro y RIAA. En Producciones Teatrales foráneas existe un total de 67 registros. En el código perteneciente a la fílmografía de cine nacional e internacional, en este momento encontramos 500 películas. En cuanto a las filmaciones efectuadas por alumnos y docentes de RIAA, accedemos a 90 títulos. Para finalizar, agregamos una abundante cantidad de fotografías en ambos formatos y las carpetas de prensa que han sido parcialmente convertidas a formato electrónico. Asimismo, a través de un acuerdo establecido con el Sr. José M. Guimet, se ha trascodificado alrededor de 30 cassettes que contienen obras, dirigidas por él, a DVD. Esto pasará a engrosar el patrimonio de la Facultad de Arte. Como parte de este patrimonio, se mantiene en depósito la caudalosa videoteca del C.I.I.E (Centro de Investigación e Información Educativa), conformada por un amplio espectro temático, cuyos títulos de mayor interés para esta institución serán convertidos también a DVD. En el año 2011 se incorporó y se comenzó a utilizar la norma NAPA (Norma Argentina para Audiovisuales),
encuentra en el 3er. piso de la sede del Rectorado (Pinto y a jueves de 9 a 13 hs./ 15 a 19 hs. y viernes de 9 a 13 hs.
Próximos pasos En los próximos meses el Centro de Documentación se trasladará a la planta baja de la sede de Pinto y Chacabuco. En este espacio quedará a disposición de los usuarios toda la bibliografía de utilidad para las carreras de Teatro y RIAA, bajo la supervisión de Biblioteca Central. Se prevé en el tiempo la instalación de un visionado y las comodidades necesarias para la consulta de los materiales en resguardo, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a nuestra comunidad. El objetivo del CDAB es compilar, organizar y preservar materiales bibliográficos y audiovisuales, incluyendo lo que atesora nuestro archivo histórico, a fin de ponerlos a disposición para la consulta, principalmente de alumnos, docentes y graduados de nuestra unidad académica, con fines didácticos. En todos los casos, respetando las normas y reglamentaciones para el uso de los materiales existentes en distintos formatos.
Tel. (0249) 4440631 – Interno 301. Via e-mail: cdab@arte.unicen.edu.ar
Página 23