Mario Lorenzo Valiente vicedecano Jorge Daniel Tripiana secretario general Alcides Julio Cicopiedi secretaria académica María Cristina Dimatteo secretario de investigación y posgrado Jorge Daniel Tripiana secretario de extensión
staff
y
Juan Manuel Padrón
colaboradores
autoridades
decano
.arte es una publicación rea-
lizada por el equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
diseño y armado Carlos Delgado del Carpio contenidos Vanesa Spagnuolo colaboradores en este número Miguel Santagada agradecimientos Julia Lavatelli Daniela Ferrari Raúl Echegaray Mariana Restivo Marisa Rodríguez Guillermo Angelelli Gabriela Pérez Cubas Diario “El Tiempo” de Azul
Toda persona interesada en recibir esta publicación en su correo escribir a:
Página 2
comunicacion@arte.unicen.edu.ar
Esta publicación de periodicidad mensual se envia en formato PDF a través de correo electrónico y también se encuentra a disposición en nuestra Web: www.arte.unicen.edu.ar
La Facultad de Arte festejó 25 años desde la creación de la Escuela Superior de Teatro, por lo tanto, este número de la revista recupera muchas fotografías y palabras de los protagonistas, hombre y mujeres, que forjaron las bases de lo que hoy llamamos Facultad de Arte. En el marco de un octubre de festejos, presentamos una nueva sección de la revista llamada "Rebobinando", en donde los recuerdos como imágenes del pasado buscarán consolidar la memoria institucional. Esas imágenes nos ayudarán a renovar lo vivido y homenajear lo transitado. “Rebobinando” es el pasado en nuestra experiencia presente para que continuemos construyendo un futuro con más y más arte. En este número: "Haciendo" recupera los momentos más significativos del acto por los 25 años de la Facultad de Arte, el lanzamiento de una nueva carrera de grado en Azul y lo que vendrá de la mano del Primer Congreso de Escenografía organizado por el INDEES. "Creando ideas" comparte ideas e historias de Guillermo Angelelli en el marco de una charla que brindó en la Facultad de Arte. Guillermo es actor, director y ejerce la docencia, desde el año 1986, de clown y de entrenamiento corporal y vocal para actores, bailarines y cantantes en Buenos Aires, el interior del país y en diversas ciudades de Europa y América Latina. Fue fundador del Clú del Claun, integrante del grupo Vindenes
Bro (El Puente del Viento) dirigido por Iben Nagel Rasmussen del Odin Teatret y ha recibido numerosos premios y reconocimientos a su tarea como actor y director. "Indagación" comparte la primera parte de la ponencia "Nuevos argumentos de la política moderna contra el descontento" del Dr. Miguel Angel Santagada. Reflexiones de un docente histórico de la institución, primer Secretario de Investigación y Posgrado entre los años 1993-1996 y Vicedecano durante el período 20022006. "Movida Cultural" conversa con la Dra. Julia Lavatelli a propósito de las IX Jornadas de Difusión sobre Dramaturgias de Provincias que se llevarán a cabo del 7 al 10 de noviembre. "En Carrera" nos invita a conocer lo que sucedió en Villa María, Córdoba, en el marco del ENREDA y la participación de los alumnos de la Facultad de Arte. Las secciones "¿Por dónde andás?" y "A diario" nos esperan en el próximo número... Como siempre, los invitamos a participar de la publicación del mes de noviembre, ¡la última del año!. Agradecemos a todas las personas que colaboran en la revista, y especialemente al CDAB por su participación en la nueva sección "Rebobinando".
Página 3
Lo que fue.... gestión universitaria
haciendo La Facultad de Arte celebró su Aniversario Nº25 desde la fecha de Creación de la Escuela Superior de Teatro. El festejo sucedió en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Centro
Acto 25 Años de la Facultad de Arte Viernes 25 de octubre de 2013
La jornada permitió rememorar y destacar la importancia de los primeros talleres de teatro, impulsados por el Dr. Catalano, que fueron el puntapié necesario para la creación de la Escuela Superior de Teatro, un 21 de octubre de 1988 y siendo rector el Dr. Juan Carlos Pugliese (h). De ahí en más, la producción artística vinculada con la actividad académica abrieron un camino donde transitaron muchos logros y reconocimientos institucionales. Raúl Echegarray, no docente de la Facultad de Arte desde sus inicios, fue el responsable de presentar y conducir, con mucha calidez, todo el evento.
y contó con la participación de autoridades, docentes, no docentes, graduados y alumnos de la Facultad de Arte y de la Universidad en general, referentes municipales y de la comunidad de Tandil. Página 4
Con sentida participación, las autoridades institucionales, como el Decano de la Facultad de Arte, Lic. Mario L. Valiente, el Sr. Vicedecano Mg. Jorge Tripiana y el Rector de la Universidad Nacional de Centro, Cr. Roberto Tassara, fueron protagonistas con sus palabras de apertura. Con mucho orgullo por estos 25 años, el Decano Mario Valiente destacó que “lo que llevó a cumplir con los sueños pioneros de este proyecto y a continuar
Rutigliano, Liliana Iriondo, Adriana Calvar, Maité Zunino, Miros Martelli, Miguel Santagada y María Elsa Chapato. Asimismo se brindó homenaje a los docentes fallecidos, que realizaron un enorme aporte a la institución, a través de la proyección de un video en su recuerdo y el sentido aplauso de todos los participantes de la sala dejó expresado el profundo agradecimiento a todos ellos. Luego se ofreció un reconocimiento a los docentes y no docentes jubilados de la institución con la entrega de una placa conmemorativa y un presente floral, ampliándolos fue, es y será la pasión por lo que hacemos. La pasión por el arte”. El desarrollo de esta jornada de conmemoración permitió destacar a los profesores que dictaron clases durante los 2 primeros años de la Carrera de Teatro como Carlos Catalano, Marta Sánchez, Beatriz Eletta, Augusto Galeota, Angel
Página 5
Acto 25 Años de la gestión universitaria
haciendo
resaltando la importancia del trabajo, dedicación y construcción cotidiana desde sus roles y tareas. Se hizo entrega de este reconocimiento a las docentes y no docente jubiladas entre los años 2012/2013: Prof. Liliana Iriondo, Prof. María Rosa Luna, Prof. Marta Sanchez y Sra. Gladys Carnevale Como corolario de la celebración de los veinticinco años de existencia, se comunicó el sólido reconocimiento de la Lic. María Elsa Chapato y Dr. Juan Carlos Catalano al ser designados como “Profesores Eméritos de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires”.
Página 6
a Facultad de Arte
Con vastísimos recorridos profesionales, podemos detacar que Juan Carlos Catalano, médico veterinario y docente de la UBA, se vincula con la ciudad de Tandil accediendo a una cátedra en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN. Su presencia fue decisiva para impulsar la actividad teatral en dicha universidad culminando, luego de una década, en la creación y fundación de la Escuela Superior de Teatro. María Elsa Chapato, fundadora del área pedagógica de la carrera de Teatro y profesora de diversas asignaturas, fue Secretaria Académica de la Escuela Superior de Teatro desde la etapa fundacional hasta el año 2002. Sin dudas, sus participaciones fueron el sustento de un proyecto educativo de nivel superior que supo amalgamar la creación artística con la profesión académica, las palabras de agradeciento de Catalano dieron cuenta de esto “agradezco a todos los que contribuyeron en la formación y el crecimiento de la
Facultad, en especial a María Elsa Chapato, quien creyó en este proyecto demostrando que el encuentro entre las personas no sólo promueve una Facultad sino también una ciudad pujante y un país mejor”. Referentes de la comunidad educativa de la Facultad de Arte y autoridades de la Universidad fueron los responsables de hacer entrega de los diferentes homenajes y reconocimientos. En este caso, la entrega del diploma a María Elsa Chapato estuvo a cargo de la actual Secretaria Académica, Mg. María Cristina Dimatteo y de la placa recordatoria, de parte de toda la comunidad de la Facultad de Arte, a cargo de la no docente Ana Funaro. El Rector de la Universidad, Cr. Roberto Tassara, fue el responsable de realizar la entrega del diploma al Dr.Juan Carlos Catalano y la placa recordatoria en manos de Martín Rosso, docente de la institución y actual Secretario Gral. de ADUNCE. Luego de esta entrega formal, se proyectaron dos videos correspondientes a cada profesor emérito en donde se visualizaron algunas de las imágenes de la tarea académica y artística de las significativas trayectorias. Como cierre del evento se invitó a todos los presentes a compartir un brindis en donde los saludos y el intercambio personal completaron una jornada de muchísima emoción.
Página 7
gestión universitaria
haciendo
Lo que fue.... Lanzamiento del Ciclo de Licenciatura de Articulación en Educación Artística Articulación entre la Facultad de Arte (UNICEN), en la ciudad de Tandil, y la Escuela de Bellas Artes “Luciano Fortabat”, en la ciudad de Azul
El pasado 27 de septiembre sucedió el acto de lanzamiento, en la ciudad de Azul, de la “Licenciatura de Articulación en Educación Artística” (RES.CA 137/12). Esta nueva carrera de grado es un proyecto de vínculo entre instituciones de educación artística a nivel regional ya que permitirá que graduados de nivel superior de carreras artísticas obtengan una licenciatura de nivel universitario en el ámbito de las artes y la educación. Con la presencia del Lic. Mario Valiente, Decano de la Facultad de Arte, la Mg. María Cristina Dimatteo, Secretaria Académica de la Facultad de Arte, y la Prof. Virginia Aletti, Directora de la Escuela de Bellas Artes “Luciano Fortabat”, se llevó a cabo esta presentación que contó con el reconocimiento positivo de toda la comunidad educativa, en ambas instituciones.
Página 8
La secretaria académica Cristina Dimatteo, el decano Mario Valiente, la directora de la Escuela de Bellas Artes Virginia Aleti y la coordinadora académica Marisa Rodríguez, se refirieron al convenio que firmaron entre ambas entidades.
El Decano Lic. Mario Valiente resaltó, en su discurso de lanzamiento, la importancia de construir "de igual a igual" refiriéndose a la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de esta magnitud entre dos instituciones educativas y en dos ciudades de la misma región y precisó "este proyecto es una manera de comenzar una forma de articulación (...) desde nuestra Facultad contamos con la decisión política de insertarnos más en la región, poder ayudar y dar un paso definitivo hacia la regionalización" Por su parte, la Secretaria Académica Mg. Cristina Dimatteo, enfatizó en la oportunidad que se abre a la
La licenciada María Elsa Chapato en disertación.
Como parte del acto lanzamiento, la Lic. María Elsa Chapato brindó la disertación "Educación Artística para el siglo XXI. ¿Qué docentes necesitamos?". Campartimos un fragmento:
hora de promocionar una nueva carrera de grado que tiene por destinatarios a profesionales de las artes que ya cuentan con un título y que desean continuar su formación para obtener una licenciatura universitaria. El evento estuvo organizado por la Escuela de Bellas Artes "Luciano Fortabat" de Azul conjuntamente con la Faculta de Arte de la UNICEN y contó con el auspiciado del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Superior (C.A.D.E.S.)
La Licenciatura de Articulación en Educación Artística tiene una duración de dos años, con la entrega de una tesis final, y está destinado a docentes y profesionales de Plástica, Diseño Gráfico, Títeres, Música, Danza, Expresión Corporal, Danzas Folcklóricas, Cerámica y Artes del Fuego. Se cursa en la Escuela de Bellas Artes (Avenida 25 de Mayo 573-AzulProvincia de Buenos Aires). La inscripión se encuentra abierta. Más información: www.arte.unicen.edu.ar (“Oferta educativa”) o por mail: bellasartes.azul@gmail.com / liceduart@arte.unicen.edu.ar
El mundo contemporáneo presenta una polifacética y amplísima variedad de prácticas y productos considerados artísticos. Su juzgamiento se aparta de las concepciones académicas que predominaron en el siglo XIX y que dieron lugar a las iniciativas para la inclusión del arte como parte de los conocimientos escolares. En ese contexto de transformación y de explosión de las categorías con que solíamos clasificar a las artes y, así mismo, las agudas modificaciones producidas en cuanto a los procedimientos de producción y circulación de la producción artística, ahora mediada por la tecnología digital, los patrones que orientaron las prácticas de enseñanza se ven presionados para adecuarse al cambio. Conjuntamente, se ha diversificado el espectro de ámbitos sociales que abordan la enseñanza del arte, combinando la aproximación a manifestaciones artísticas con muy diversos propósitos de intervención cultural. Esta complejidad reviste capital importancia en tanto permite visualizar nuevos contextos para la acción de los docentes de arte, nuevos conocimientos que deben disponerse para enseñar, nuevos repertorios de problemas artísticos y educativos que demandan de continuidad de formación y debate de posturas estéticas y pedagógicas.
Página 9
Lo que vendrá.... gestión universitaria
haciendo Los días 13, 14, 15 y 16 de noviembre 2013 se llevará a cabo el Primer Congreso Nacional de Escenografía, organizado por el Instituto de Estudios Escenográficos de la Facultad de Arte (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).
Primer Congreso Nacional de Escenografía en Tandil
Este Primer Congreso se presenta como un espacio de encuentro entre artistas, investigadores y críticos. El Congreso abordará los siguientes ejes temáticos: • Perspectivas teóricas e históricas del diseño escénico • La formación académica de los profesionales en diseño escénico • Patrimonio y diseño escénico: problemáticas de su catalogación, conservación y difusión editorial • Escenografía y Artes escénicas: puestas en escena y escenografía, realización escenográfica, producción teatral y escenografía, crítica tea-
tral y escenografía, nuevas tecnologías
y pictóricas en los diseños escenográficos
• Diseño escénico y Artes visuales: tendencias arquitectónicas
• Dirección de Arte y medios audiovisuales • Vestuario, iluminación, utilería y demás componentes de la constitución de una propuesta escenográfica. Está confirmada la presencia de los reconocidos escenógrafos argentinos Héctor Calmet, Carlos di Pasquo, Norberto Laino y la novelista y dramaturga Griselda Gambaro, junto a su equipo creativo de la obra “Querido Ibsen: soy Nora” (actualmente en cartel en el Teatro Municipal General San Martín de la Capital Federal), entre otros. Para más información: congreso@indees.com.ar
Página 10
Programa general Miércoles 13 de noviembre 18:00 hs. Acto de inauguración - Hall Facultad de Arte Inauguración exposición “Guillermo de la Torre: escenógrafo”. 19:45 hs: Museo Municipal de Bellas Artes Inauguración Exposición “Los espacios teatrales de Juan Carlos Gené por el escenógrafo Carlos Di Pasquo”. Brindis Jueves 14 de Noviembre 08.00 hs. Acreditación – Hall Facultad de Arte 09:00 a 11:00 hs. Facultad de Arte Presentación ponencias – Sala Germen Gelpi - (Sala Multimedial 1) Presentación ponencias - Sala Saulo Benavente – (Sala Multimedial 2) 11:00 a 11:30 Receso 11:30 a 13:00 hs. Facultad de Arte Presentación ponencias – Sala Germen Gelpi – (Sala Multimedial 1) Presentación de ponencias – Sala Saulo Bevavente – (Sala Multimedial 2) 13:00 a 15.30 hs. Almuerzo 15:30 a 17:00 hs. Museo Municipal de Bellas Artes Mesa redonda: Pasado - presente en la escenografía: nuevos desafíos en el siglo XXI Participan: Héctor Calmet, Carlos Di Pasquo y Norberto Laino 17:30 a 19:00 hs. Museo Municipal de Bellas Artes Mesa redonda: “Querido Ibsen: soy Nora” Participan: Griselda Gambaro, Silvio Lang, Gonzalo Córdova 19:15 hs. Museo Municipal de Bellas Artes Reportaje público a Carlos Di Pasquo
www.indees.com.ar a cargo de Marcelo Jaureguiberry 21:30 hs. Obra “Borges” de Rodrigo García. Sala La Fábrica – Pinto y Chacabuco Viernes 15 de Noviembre 9:30 a 11:30 hs. Facultad de Arte Presentación ponencias - Sala Saulo Benavente – (Sala Multimedial 2) 9:30 hs. a 11:30 hs. Facultad de Arte – Sala Mario Vanarelli – (Consejo Académico) Presentación de apertura: «Archivos, centros de documentación y bibliotecas. Conceptos y tipología de documentos». A cargo de la Lic. Verónica Rapalino. Reunión de la Red Latinoamericana de Centros de Documentación Teatral 12:00 a 13:30 hs. Facultad de Arte – Sala Mario Vanarelli – (Sala Multimedial 1) Mesa redonda: Problemáticas de la escenografía en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Participan: Sandra Othar (Mar del Plata), Darío Barco (Bahía Blanca), Nacho Riveros (Gral. San Martín) y Marcelo Jaureguiberry (Tandil) 12:00 a 13:30 hs. Facultad de Arte – Sala Saulo Benavente – (Sala Multimedial 2) Presentación de libros “Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García” - Juan Carlos Malcun – Editorial del Instituto Nacional del Teatro “Hacia un lenguaje escenográfico” Norberto Laino. Colección: Colihue Teatro - Editorial: Ediciones Colihue. “Escenografía uruguaya” - Marcelo Sienra – Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas – Teatro Solís, Montevideo, Uruguay 13:30 a 15:30 hs. Almuerzo 15:30 a 16:45 hs. Museo Municipal de Bellas Artes
Mesa redonda: Escenografía - Crítica periodística y crítica académica Participan: Carlos Pacheco (INT – La Nación), Beatriz Trastoy (FFyL – UBA), Graciela González de Díaz Araujo (FAD – UNCuyo) 17:00 a 18:30 hs. Museo Municipal de Bellas Artes Dirección de Arte: “El Secreto de sus ojos” Entrevista publica al Director de Arte Marcelo Pont Vergés por Dr. Romulo Pianacci 19:00 hs. Museo Municipal de Bellas Artes Cine y dirección de arte. Reportaje público a Eugenio Zanetti por Marcelo Jaureguiberry 21:30 hs Obra “Borges” de Rodrigo García. Sala La Fábrica – Pinto y Chacabuco Sábado 16 de Noviembre 10:00 a 11.30 hs. Facultad de Arte –Sala Mario Vanarelli – (Consejo Académico) Mesa redonda: La formación de escenógrafos en Argentina Participan: Héctor Calmet (Universidad de Palermo), Damián Belot (Universidad Nacional de Cuyo), Santiago Pérez (Universidad Nacional de Córdoba) Juan Carlos Malcún (Universidad Nacional de Tucumán) Marcelo Jaureguiberry (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) Mario Pascullo (Universidad Nacional del Litoral) 11:30 a 12.30 hs. Facultad de Arte – Sala Mario Vanarelli – (Consejo Académico) Homenaje al escenógrafo Germen Gelpi (Ituzaingó, 1902- Castelar, 1982) 13:00 hs. Acto de clausura. Sala Mario Vanarelli – (Consejo Académico)
Página 11
alumnos
en carrera II Encuentro de Estudiantes de Artes Latinoamericano (Enreda) -Villa María, Córdoba 2013-
El 4, 5 y 6 de Octubre se realizó la II edición del Enreda con la participación de estudiantes de artes de diferentes lugares de la Argentina y de otros países como Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.
El Centro de Estudiantes de la Facultad de Arte promovió y organizó la participación de los estudiantes en el encuentro con el propósito de participar de las mesas de discusión y/o mostrar sus producciones artísticas. La Facultad de Arte acompañó y apoyó la concreción de este viaje.
La propuesta del Enreda es consolidar un espacio de intercambio, debate, presentaciones de nuevas producciones y muestras artísticas entre estudiantes de toda Latinoamérica.
Página 12
Las jornadas del encuentro fueron muy nutridas en cuanto a los temas puestos en discusión y a la presencia de referentes en la materia. ¿Está mal pensarnos a los artistas dentro del sistema de intercambios de bienes? ¿Está mal pensar a nuestra producción artística como un objeto de mercado? Algunas de las preguntas que fueron los disparadores para conocer y debatir sobre el arte y la cultura insertas en el sistema de mercado.
Mesas simultáneas y espacios de charlas pusieron sobre el tapete el debate sobre los "públicos" de las artes, las formas de producción y distribución de los bienes culturales y el lugar del Estado y las políticas culturales como marco. Esto permitió debatir el estado actual de la Ley Nacional de Música y la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual en la Argentina. Asimismo, se pensó colectivamente cómo se posiciona el artista como educador del arte, qué visiones y discusiones entran en juego a la hora de elegir la educación como ámbito de trabajo.
El Enreda permitió conocer también los novedosos circuitos independientes del arte, en donde el mercado no es el escenario principal, reconociendo nuevas reglas y formas de sustentabilidad. Se llevaron a cabo talleres artísiticos de formación y actualización y, al mismo tiempo, los espacios de muestra e intercambio de producciones artísticas entre los participantes, como obras teatrales, bandas de todos los géneros, obras visuales y proyectos audiovisuales entre otros proyectos, hicieron del Enreda un verdadero lugar para compartir e intercambiar.
Página 13
docentes
creando ideas “El teatro como generador de encuentro” Charla con Guillermo Angelelli 2 de octubre de 2013
La docente Gabriela Perez Cubas convocó, con el apoyo de la Facultad de Arte, al actor y director teatral Guillermo Angelelli para llevar a cabo un seminario-taller de entrenamiento actoral gratuito para alumnos y graduados de la Carrera de Teatro.
“
Yo comencé muy chico haciendo teatro. Con funciones los sábados, ensayando en un pequeño teatro en la calle Sarmiento, en un subsuelo. Recuerdo el olor del teatro, que me lleva a un mundo que no tiene que ver con lo cotidiano. Luego del secundario entré a la Escuela Nacional de Arte Dramático y ahí comenzó a rodar la bola de nieve con fuerza.
”
Página 14
En el marco de su visita, Guillermo brindó una charla abierta a la comunidad donde compartió su recorrido como actor independiente, sus inicios, su experiencia como docente y la creación de sus personajes:
“
En las últimas materias de la Escuela hice unos ejercicios que me acercaron a un lenguaje que tenía mucho de lo corporal, de trabajo físico, ese fue el punto de partida. La energía de la juventud necesita cosas concretas para la realización de acciones físicas, vocales, etc. El acercamiento a la actuación de Stanislavski fue el método que me guío. En los años '80 no existía todavía un trabajo de entrenamiento para el actor desde la acción.
”
“
En los ensayos de El clú del clown descubrí al Odin Teatret. La primera vez que participé en un taller en Buenos Aires hice grupo con Iben Nagel Rasmussen. Ahí aprendí desde el oficio de ser actor. Trabajamos mucho las energías y me sirvió muchísimo. En los '90 Iben formó el grupo ´El puente de los vientos´, y hasta el día de hoy seguimos trabajando juntos.
“
”
Las premisas para el entrenamiento del actor, según Iben, fueron la energía del cuerpo y su fluidez en el espacio. Comenzó a trabajar la caída, diferentes ejercicios y resoluciones. La fluidez en el afuera del equilibrio. La construcción de energías propone un entrenamiento para ir develando sus diferentes capas. La danza del viento fue un ejercicio clave para el desarrollo del espacio, entrenando con una columna flexible, con amortiguación, con aire, etc.
“ “
“
El teatro como generador de encuentro, esto es lo más importante para mí. El teatro como propuesta para habilitar el encuentro y no la función en sí misma. La calidad artística no tiene otra finalidad que esa, cuanto más calidad más posibilidad de encuentro.
“ ”
La materia prima del trabajo actoral es la acción y el cuerpo es la herramienta. El mayor virtuosismo tiene que ver con el cómo conectarse con la acción con el mayor compromiso. No solo como hacedor del acto sino como receptor también. Lo más importante es el trabajo sobre la acción. Muchas veces se enfatiza en la emocionalidad y lo que se hace es un pasaje de información y no una transmisión de la emoción.
”
Lo sonoro tiene un lugar muy fuerte dentro de un espectáculo. Me llegan mucho los diferentes niveles de sonido en el escenario o la potencia y dimensión de la voz en el espacio. Es algo que me resulta muy atractivo.
”
”
Cuando creo un personaje, por lo general, no pienso mucho en su psicología. Sí hay rasgos que aparecen y pueden ser el puntapié pero la psicología no es la base de mi creación. Un factor importante es la escucha. El armado de un croquis, que puede ser el texto del autor, me sirve memorizarlo, recitarlo, escucharme y ver su complejidad, leerlo, releerlo. Se puede partir de lugares diferentes.
” Página 15
actividades artísticas de tandil y la región
movida cultural
"El arte de la composición en la escena pública"
Julia Lavatelli Actriz, directora, dramaturga y profesora de teatro. Doctora en Estudios Teatrales - Universidad de la Sorbonne Nouvelle. Paris III. Desde 1992 dicta clases de Interpretación II en la Facultad de Arte (UNCPBA). En la misma institución es además desde 1993 Profesor Adjunto en la Cátedra de Mauricio Kartun de Creación Colectiva. En co-dirección con el mismo ha presentado allí entre otros: Muestra obscena –(1993), Muestra Candida – (1994), Muestra descomunal –(1995), Muestra Visceral –(1996), Muestra Excusados Blues-(1998), Muestra Marmolada-(2000) Muestra Particulares 15 (2003). Muestra Falsa (2012) Como directora ha realizado, entre otras, la dirección y puesta en escena de Jardín de Otoño de Raznovich (1993, Primer Premio Certamen Regional de Teatro) Don Juan de Moliere (1995) Pasajeras de A.M.Vallejo (2001, Primer Premio Certamen Regional de Teatro Ciudad de Azul.) y Orinoco de E. Carballido (2003), Desde la Lona de Mauricio Kartun (2005), Numerosos Intentos por acabar con la desdicha de su autoría (2007). Robin Hood (2011). Obtuvo mención de honor en el Concurso Nacional de Dramaturgia organizado por el Fondo Nacional de las Artes por su obra Notorio. Un diálogo como cualquier otro (2005). Dicta seminarios de Maestría y Doctorado sobre Teoría Teatral Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC y en la carrera de Especialización en Docencia y Producción Teatral en la Sede Andina, UNRN Ha publicado un libro titulado ”Teoría teatral contemporánea” (2010) y numerosos artículos sobre formación de actores dramaturgia argentina en revistas especializadas y libros.
Página 16
Conversamos con la Dra. Julia Lavatelli, docente e investigadora de la Facultad de Arte, y nos contó sobre los inicios de las Jornadas de Difusión sobre Dramaturgias de Provincias y adelantó propuestas de la 9º edición que sucederá del 7 a 10 de noviembre 2013 en la ciudad de Tandil. ¿Cuál es la idea que da inicio a las primeras Jornadas de Difusión sobre Dramaturgias de Provincias? Las Jornadas las organiza un grupo de investigación que trabaja sobre creación dramatúrgica, (dramaturgias contemporáneas y especialmente en lo que llamamos de provincias). Por eso las Jornadas siempre están ligadas a las actividades de archivo y documentación propias de la Biblioteca de Dramaturgos de Provincias. El objetivo inicial y primordial de las Jornadas es dar a conocer nuevos textos teatrales que se producen en distintos centros del país y que muchas veces no encuentran espacios de difusión, ya que los textos de mayor cirulación son los que acceden a publicaciones de editoras porteñas. El trabajo de difusión está muy ligado a la investigación pero también a las expectativas de movilizar el campo teatral local y regional, que se conozcan nuevos materiales, que se dinamicen los pequeños centros artísticos sin la necesidad de copiar y emular a los grandes centros. Nosotros, viviendo en una ciudad mediana del interior de la Provincia de Buenos Aires y con grandes centros de producción artística cercana como Buenos Aires o Mar del Plata, tenemos la fuerte tradición de replicar las creaciones teatrales de los grandes centros. Eso que Carlos Alsina (un muy importante dramaturgo Tucumano) denuncia como la "fuerza de embudo" que hace pasar el todo por el centro. Pero es preciso recordar que, en realidad, la creación dramatúrgica actual está ligada a la elaboración de discursos propios. Con este intento nacen las Jornadas, con el propósito de lle-
var parte del trabajo de investigación de la academia al campo de producción y creación teatral. Y el alcance a nivel regional que poseen estas Jornadas ¿crees que tiene que ver con su propósito inicial que aún se mantiene? Sí, tiene que ver con eso y con las posibilidades de formación que ofrece. Por ejemplo, los seminarios de dramaturgia que cada año lo dicta un dramaturgo diferente, de distintos lugares del país y muy reconocidos en el campo. Esto es una propuesta de formación para la región muy interesante. Nosotros, desde la Facultad de Arte, tenemos un único espacio de formación en dramaturgia, que cuenta con el valioso aporte de Mauricio Kartun, pero sucede en el 5 año de la Carrera de Teatro y hay mucha gente del campo teatral que no realiza estudios universitarios. Por eso el gran aporte de las Jornadas es importante para esa comunidad extra-universitaria del ámbito teatral. Además de los seminarios, se presentan espectáculos de diferentes lugares, charlas-debate, lecturas de textos inéditos, un evento final en algún espacio público de la ciudad. Este año se realizará un seminario a cargo del dramaturgo Gonzalo Marull que culminará con una sesión de escritura colectiva a partir de estímulos visuales y sonoros al aire libre, logrando una creación dramatúrgica en vivo y en directo. Una cuestión a detacar es que esta propuesta se transformará en una performance de intervención pública para lo cual se necesitará el aporte de máquinas de escribir. Volviendo a tu pregunta, nosotros habíamos realizado un estudio en porcentajes sobre la cantidad de repeticiones en las producciones locales de los autores porteños de los últimos años. No recuerdo con exactitud, pero rondaba el 80%. Este panorama cambió mucho. De hecho, el dramaturgo Gonzalo Marull, que es Licenciado en Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba, ya se ha montado en Tandil en otras oportunidades. Al igual que Alejandro Finzi, Leonel Giacometto y Patricia Suarez dramaturgos del nuevo teatro argentino que se han montado en nuestra ciudad. Las Jornadas hicieron un aporte interesante en la circulación de estos nuevos dramaturgos. ¿Qué instituciones se han sumado a la Jornadas? La posibilidad de hacer este trabajo de vínculo con la comunidad y de difusión de los estudios e investigaciones nos las dio inicialmente el Programa de Apoyo a la Gestión Pública de la Universidad con un pequeño financiamiento, entendiendo que las Jornadas eran un aporte a la gestión cultural de la ciudad y la región. Esto
nos puso en marcha. Luego conseguimos otros financiamientos de instituciones del quehacer teatral como el Instituto Nacional del Teatro, Argentores, el Consejo Provincial de Teatro Independiente, el Municipio de Tandil, la misma Facultad de Arte, la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el Multimedios El Eco, entro otros. Este financiamiento diverso nos permitió salir del formato estricto de los eventos académicos, es por eso que las Jornadas son más flexibles y llegan mejor a la comunidad. ¿Qué te gustaría destacar de las IX Jornadas? La presencia de grandes dramaturgos, nos visitará Ariel Farace, de Lanús, Provincia de Buenos Aires. En el marco de Jornadas anteriores, presentamos en Tandil una obra suya, y también dictó un seminario, que terminó en un paseo público muy reconocido como forma de intervención ciudadana. Recuerdo que salió una nota muy conceptuosa sobre el evento en el diario "Tiempo Argentino". Este año participará con la lectura de una obra inédita, "Galope en niebla", un texto hermosísimo sobre Rosas como gran figura nacional. Otro evento para destacar, es la puesta en escena del espectáculo "Nao", que viene desde Salta a cargo de la Compañía de títeres "La Faranda". Es un gran esfuerzo ya que la obra representa los primeros viajes de Colón y son títeres de grandes dimensiones y formato. Con un montaje escénico muy importante. Para la ciudad, las jornadas significan la oportunidad de acceder al teatro independiente argentino, que resulta estimulante. La verdad es que Tandil se está quedando un poco al margen de los circuitos teatrales nacionales y de los planes especiales de fomento de la actividad teatral.Pensemos que no hay en la ciudad Festival de Teatro, a pesar de los 25 años de la Facultad de Arte. Alrededor del teatro no se ha logrado que las dos instituciones del mundo del arte más importantes de la ciudad, la Facultad de Arte y Cultura del Municipio, articulen esfuerzos para consolidar un Festival Nacional, como sí ocurre con el de Cine, por ejemplo. El teatro ha recibido una atención a nivel nacional y provincial ( hay nueva ley de apoyo al teatro independiente de la provincia) que no se ha aprovechado a nivel local. Muy recientemente, se ha formado una comisión que está trabajando sobre una ordenanza de apoyo al teatro independiente que esperamos pueda dar respuesta a estas cuestiones.
Página 17
actividades artísticas de tandil y la región
movida cultural
Programación
IX Jornadas de Difusión sobre Dramaturgias de Provincias
JUEVES 7 16:30 hs. Apertura de las Jornadas. 17 a 21 hs. Seminario de Dramaturgia "Dramaturgos en la Plaza Pública" a cargo de Gonzalo Marull (Córdoba). Facultad de Arte - 9 de julio 430. 21 hs. "Din" de Ariel Farace (Buenos Aires). La Fábrica (Pinto 367). Dirección de Agustina Gómez Hoffmann.
VIERNES 8 17 a 21 hs. Seminario de Dramaturgia "Dramaturgos en la Plaza Pública" a cargo de Gonzalo Marull (Córdoba). Facultad de Arte - 9 de julio 430. 19 hs. "Galope en niebla" de Ariel Farace. Lectura en el espacio. (participan estudiantes de teatro de la Facultad de Arte).Charla y desmontaje con Ariel Farace (Buenos Aires) dramaturgo invitado. La Fabrica (Pinto 367) 22 hs. "El Zoo, novela de miércoles". Capítulo final. Dirección de Julia Lavatelli (Buenos Aires/Tandil). Zoom Espacio de Arte (Montiel 565)
Página 18
SÁBADO 9 10 a 14 hs. Seminario de Dramaturgia "Dramaturgos en la Plaza Pública" a cargo de Gonzalo Marull (Córdoba). Facultad de Arte - 9 de julio 430. 18 hs. La Dramaturgia del actor, entre el texto y la escena". Fragmentos de Teatro Contemporáneo: Ibsen, Chejov, Müler, Pinter. Desmontaje a cargo de Martín Rosso, Luz García, Silvio Torres y Julia Lavatelli (Buenos Aires/Tandil). Facultad de Arte - 9 de julio 430. 21 hs. "Nao" de La Faranda (Salta). Basada en un investigación histórica sobre el primer viaje de Colón. Espectáculo de títeres para niños y adultos. La Fabrica (Pinto 367)
DOMINGO 10 17 hs. "Dramaturgos en la plaza publica". 18 hs. “Fedrito” de La Faranda (Salta). Espectáculo de títeres para niños y adultos. Casa de la historia y la cultura del Bicentenario. Av. Actis y Muñiz.
Presentación de escenas semimontadas escritas en el seminario de dramaturgia de Gonzalo Marull (Córdoba). Plaza Independencia. Todas las actividades de las Jornadas son de acceso libre y gratuito.
Página 19
novedades académicas y de investigación y posgrado
indagación
Compartimos la primera parte de la ponencia presentada en las I Jornadas Internacionales y IV Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la ciudad de Tandil del 26 al 28 de septiembre de 2013. Organizadas por el Departamento de Historia y Teoría del Arte. Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Miguel Angel Santagada: Es graduado de la Carrera de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Doctorado en Artes de la Escena y la Pantalla por la Université Laval (Canadá). Es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) de la Cátedra: Teorías y Prácticas de la Comunicación I y titular del Seminario “Acción colectiva. Teorías Contemporáneas acerca de rumor y las leyendas urbanas”. (Cuatrimestral, 2007) y del Seminario “Para una lectura de los imaginarios contemporáneos” (Cuatrimestral, 2008). Forma parte de programas de estudios e investigación en la Université Laval y Université Panthéon Assas Paris II. En la Facultad de Arte (UNICEN) es profesor de las materias Semiótica I y II de la Carrera de Teatro y de la materia Teorías de la Comunicación de Masas de la carrera de RIAA. Fue el fundador y director del Núcleo de Investigación TECC (Centro de Estudios de Teatro y Consumos Culturales) de la Universidad Nacional del Centro y es director de tesis de Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
Página 20
“Nuevos argumentos de la política moderna contra el descontento” Por el Dr. Miguel Angel Santagada En el Brasil anfitrión del próximo torneo mundial de fútbol se acaba de producir un acontecimiento infrecuente. Después de dos décadas, el amperímetro de la insatisfacción popular experimentó una oscilación brusca y prolongada. Las protestas callejeras, que se iniciaron al parecer de modo espontáneo por un aumento en la tarifa del transporte, cobraron vigor hasta llegar a configurarse como acciones contestatarias inesperadas. Cientos de miles de personas salieron a denunciar un cálculo relativamente sencillo: la construcción de un solo estadio de fútbol absorbe los recursos con que se podría resolver el sempiterno déficit de la atención sanitaria, o de la falta de equipamiento de las escuelas públicas, o del deshumanizado sistema de transporte urbano. Como era de esperar, la cobertura mediática dominante relató estas protestas en los términos del “odio a la democracia” (Rancière, 2003). “La violencia no tiene nada que ver con el reclamo legítimo de una tarifa más accesible”, “No hay por qué romper vidrieras si asiste la razón y el derecho”, y otros emble-
mas del pensamiento lúcido fueron repetidamente esgrimidos como argumentos para persuadir a los indiferentes de que la falta de alternativas de fondo hace mucho que distingue a las clases dirigentes latinoamericanas. Esta descaminada “razón de estado” no parece funcionar eficazmente como antídoto contra el descontento, ya que desde la perspectiva aristocrática dominante se supone inviable cualquier intento por atenuar la creciente disparidad en la distribución de la renta. En este trabajo analizaremos algunas fotografías publicadas por periódicos brasileños y franceses a modo de ilustración de noticias referidas a las revueltas de varias ciudades brasileñas durante junio de 2013. Convocatorias y desplazamientos Desde los primeros días de junio de 2013 varias manifestaciones callejeras alteraron el desquiciado tránsito vehicular de las ciudades más populosas de Brasil. Inicialmente convocadas por el Movimiento Passe Livre de San
Pablo, las protestas contra el aumento de las tarifas de transporte público obtuvieron crecientes adhesiones a la vez que los reclamos fueron virando hacia otros asuntos de incumbencia menos coyuntural1. Algunos observadores (cf. Antunes, 2013) señalan estas protestas como un punto de inflexión en la historia política brasileña. Un par de rasgos emblemáticos de todo este proceso lo aportan la ausencia de liderazgos definidos y la formulación de propósitos dispares encubiertos detrás del reclamo inicial. Ante la falta de elementos aglutinadores, las conexiones posibilitadas por las redes sociales se convirtieron en la herramienta más utilizada para el llamado a ganar cívicamente las calles. En los primeros tramos de las protestas los diarios y la televisión asumieron cabalmente la función de interpretar los procesos sociales desde el conservadurismo más estricto. No reprodujeron las convocatorias, no ofrecieron una cobertura neutral de los actos ni dieron espacio para que los organizadores explicaran el sentido de las protestas, insistieron en el inventario de daños a la propiedad perpetrados durante las marchas y fundamentalmente, rindieron algún que otro homenaje a los policías heridos durante las tensas jornadas. Solo después de la quinta marcha de Río de Janeiro, Porto Alegre y San Pablo, comenzaron sumarse otras capitales y a reunirse multitudes relevantes. Hasta ese momento, el conflicto destacaba por el proceder represivo de la policía contra los manifestantes. En cambio, en los tramos finales de las protestas la cobertura mediática fue haciéndose más intensa a medida que las protestas callejeras crecían y se replicaban a lo largo de diferentes ciudades. Esta circunstancia enmarca, a pesar de la respuesta de los gobiernos comunales y estaduales en no aumentar las tarifas del transporte, dos hechos no previstos al inicio de las protestas: la creciente aceptación social de las movilizaciones y el ejercicio de la violencia por parte de la policía mi-
litar, que fue atenuándose con el desarrollo de las jornadas. Consecuentemente, el éxito de las movilizaciones fue interpretado no tanto en consonancia con los reclamos expresados, sino a la versatilidad y rapidez de la mensajería instantánea, que facilitó las convocatorias y la difusión de consignas. Esta forma de sumar adhesiones plantea algunos interrogantes, pero es evidente que en este caso superó la capacidad de movilización no sólo de las organizaciones partidarias y sindicales, sino también de los medios de comunicación tradicionales. Un factor a tener en cuenta es la reacción brutal de la policía, que ha atraído a los ciudadanos a las protestas más de lo que pudo haberlos dispersado. En las tres primeras jornadas, la represión policial produjo en varios estados (San Pablo, Río de Janeiro, Río Grande do sul) decenas de víctimas y detenidos, pero en las movilizaciones del 13 de junio las fuerzas policiales de San Pablo sobreactuaron su escalada represiva, y a partir de esa fecha se verifican incrementos significativos tanto en la participación virtual como en la concurrencia efectiva a los actos. Luego de esta violencia injustificable, las protestas cambiaron de motivación y de intensidad. Por ejemplo, a las movilizaciones del 17 de junio acudieron cerca de 300 mil ciudadanos, que tomaron literalmente las calles céntricas de unas 12 ciudades. En las protestas del 20 de junio, tras el éxito de las manifestaciones anteriores, se alcanza el pico de más de un millón cuatrocientas mil personas movilizadas, esta vez con reclamos de carácter diferente a las tarifas del transporte y sí dirigidos a cuestiones como la salud, la corrupción gubernamental, los gastos que demanda la organización de la Copa del Mundo FIFA de 2014, la Reforma Política, etc. Protestas en la red Un análisis publicado en http:// i n t e r a g e n t e s . n e t / 2 0 1 3 / 0 7 / 11 / cartografia-de-espacos-hibridos-as-
manifestacoes-de-junho-de-2013/ describe el incremento en las columnas de manifestantes a lo largo de las distintas jornadas de protesta en términos de la cantidad de mensajes procedentes de usinas no partidarias o de filiación sindical. El indicador utilizado para establecer la magnitud de la participación en las redes sociales deriva del algoritmo desarrollado por Jon Kleinberg, denominado Hyperlink-Induced Topic Search (HITS). Con este método se calcula el número de posteos y réplicas compartidas por los usuarios de Facebook a partir de fuentes originales o de fuentes de concentración de mensajes, respectivamente denominadas “autoridades” y “hubs”. Pero no sólo es significativo el aumento en la participación a través de las redes sociales. También se observa la concentración de las opiniones favorables a las manifestaciones a medida que se fueron desarrollando las jornadas de protesta. Por ejemplo, según una estimación del día 20 de junio, el 65% de los mensajes analizados percibían las protestas de manera positiva. En cambio, solo el 19% de los posteos de la muestra reunía opiniones negativas o contrarias a las manifestaciones y apenas el 15% de esos posteos se mostraban neutrales respecto de los acontecimientos. Entre los posteos más frecuentes (27 % del total) aparecen mensajes de apoyo al movimiento contra el aumento de las tarifas o de solidaridad para con los manifestantes. Cerca de un 20% de estos posteos reúnen mensajes que informan sobre la adhesión a convocatorias para otros actos, notas públicas del Movimiento Passe Livre y fotografías personales que testimonian escenas de las manifestaciones. Por otra parte, representan el 15% de total de 300 mil mensajes analizados ciertos comentarios en los que se acusa a los manifestantes de prácticas vandálicas, mientras que corresponde al 11% un conjunto de mensajes en los que se objeta el alza de las tarifas, sin manifestar posiciones, favorables o no, frente a las protestas urbanas. También alcanzan el 11% posteos de denuncia de exce-
1 He aquí una opinión recogida por ferrerira (2013): “O grito das ruas nos alerta que podemos ser o país do futebol, mas não precisamos aceitar o preço das obras e ingressos dos estádios; que os fartos recursos públicos destinados às exigências excludentes da FIFA devem apresentar volume e agilidade idênticos para solucionar os graves problemas nacionais, dentre eles do transporte coletivo e da violência urbana; que a porta de entrada do país no chamado “primeiro mundo” não se faça apenas pela porta dos superestádios, mas iguais e decentes portas de escolas e hospitais; que a luta e o sangue derramado no restabelecimento da democracia não se resuma ao voto para presidente, mas consolide uma democracia responsável onde, inclusive, a polícia de hoje seja radicalmente diferente da que se apresentava no período da ditadura; que se produza remédio social eficaz para a dupla doença que se fez endemia: corrupção e impunidade. Essa é a passagem que o grito das ruas está pedindo: passagem-direito e não passagem-dinheiro”.
Página 21
indagación sos a la acción de la policía militarizada. Por último, un escaso 6% de los mensajes cuestionaban al oficialista PT (Partido dos Trabalhadores) mientras que el 5% criticaba la cobertura ofrecida por las dos cadenas hegemónicas de televisión, la Red O Globo y Band. Entre los temas más recurrentes de los posteos del día 13 junio, cuando ya había terminado la cuarta marcha de protesta, mantienen el 27 % los mensajes de apoyo a las manifestación contra el aumento de las tarifas, pero las críticas a la represión violenta de la policía militar alcanzan el 19%, casi el doble de lo registrado en los días precedentes, a pesar de que según algunas opiniones la furia represiva se había intensificado. Es significativo que solo un 7% de los posteos desfavorables a las protestas coincidan en acusar a los manifestantes de practicar actos de depredación de patrimonio público y de los comercios céntricos, y apenas un 5% cuestione por desproporcionada e irrelevante la protesta contra el aumento de la tarifa. Cabe destacar que la línea editorial de los medios hegemónicos propuso esta interpretación frente a las primeras concentraciones de protesta. Una lectura razonable de estos datos permite afirmar que los internautas no adherían a la hermenéutica de los medios dominantes, ya sea porque no la consumían, o bien porque la rechazaban de modo radical. La quinta jornada de manifestaciones fue convocada por el movimiento Passe Livre São Paulo para el lunes 17 de junio. La represión policial del jueves 13 generó tal repercusión, que los organizadores cambiaron la consigna: “No es sólo por los 20 centavos”. Ahora la protesta incluía una lista de reivindicaciones entre las que se cuentan el derecho a la libre expresión y a la petición pacífica, la no criminalización de los movimientos sociales, etc. El hecho de que otros actores sociales adhirieran a las protestas puede deberse a la indignación provocada por la represión policial, pero también es cierto que haber ampliado la consigna más allá de
Página 22
los reclamos por las tarifas atrajo a otras expresiones del espectro político. Dos días después de esta marcha multitudinaria, el gobernador del estado de São Paulo Geraldo Alckmin y el prefecto de la ciudad Fernando Haddad (de diferente extracción política) anunciaron que no se aumentarían las tarifas del transporte público, con lo que quedaba sin sustento el motivo originalmente esgrimido por los organizadores de las protestas. El sinceramiento de los gobernantes, por otra parte, desató la furia del descontento: la no aplicación de los aumentos tomaría recursos de la salud pública y la educación para evitar el déficit presupuestario. Frente a esta declaración, Passe Livre no suspendió el acto convocado para el día siguiente a los anuncios oficiales, el jueves 20. Sí fue alterada la finalidad de la convocatoria, pues ya no se trataba de protestar contra los aumentos que ya no tenían efecto, sino de reclamar el manejo democrático de las asignaciones presupuestarias. Durante el 19 de junio se reportan unos 285 mil posteos y cerca de 300 mil durante el jueves 20 de junio. Con respecto a las “autoridades” (fuentes de mensajes que obtienen mayor replicación de posteos), se observa que Passe Livre São Paulo fue retrocediendo frente a otras fuentes, tales como AnonymoysBrasil y el Movimiento Contra Corrupción, lo que parece indicar que los ciudadanos internautas se alinearon detrás de objetivos que no coincidían con los reclamos tarifarios. ¿El proceso es el mensaje? Las protestas de junio en Brasil configuran un proceso inédito cuya evolución difícilmente se podría haber anticipado, y cuyas consecuencias son todavía difíciles de establecer. Con el transcurrir de las marchas, incluso los medios debieron adaptar sus criterios de cobertura y edición. La propia dinámica de la agitación social no dio tiempo para la originalidad de los enfoques ni la profundidad de los análisis. Ante la sorpresa de los acontecimientos, las líneas
editoriales conservadoras recurrieron a su arsenal de demonizaciones y acusaciones genéricas contra los que irrumpen en la escena del conformismo inducido. Así, las primeras manifestaciones de los días 6, 7 y 11 junio donde la policía actuó desmedidamente, fueron presentadas simplemente como acciones vandálicas e irracionales por parte de los enemigos del “estado de derecho”. Según esta interpretación, no habría razones específicas para el descontento, sólo resentimiento y ganas de destruir. En cambio, cuando el desborde represivo llegó a causar víctimas entre movileros de la televisión y reporteros gráficos y en las redes sociales acusaban de parcialidad a las cadenas corporativas, suspendieron las líneas editoriales absolutamente desfavorables contra las protestas y los manifestantes. A este respecto, es particularmente revelador el comentario del cineasta Cacá Diegues que publicó O Globo en su edición del 15 de junio. Los motivos de la protesta brasilera pueden atribuirse según este comentarista a cierto contagio producido por el movimiento de los indignados españoles, la primavera árabe, el grupo Occupy Well Street, y tantas otras manifestaciones callejeras contemporáneas. Ahora bien, ¿qué tienen en común escenarios conflictivos tan variados? Simplemente, el descontento. En su opinión, los mismos gestos cívicos corresponden a síntomas uniformes. Olvida, desde luego, que las circunstancias institucionales en cada lugar son profundamente diferentes, por más que las imágenes de encapuchados, policías apertrechados y vidrieras rotas con que la prensa editorializa las protestas haga suponer cierta equivalencia esencial entre las manifestaciones y escaladas violentas que abraza generosamente en su análisis. Lamenta Diegues que no haya propuestas superadoras, orientaciones revolucionarias o siquiera ideas esclarecidas con las que estimular a los estudiantes de clase media de esta década. A falta de tales estímulos, la bullanguería juvenil detona por razones de contagio o por causas artifi-
ciales. Al igual que otros comentarios, Diegues parece sugerir que no importa qué aducen los jóvenes como motivo de su descontento, lo que deberían hacer con él es tragárselo. Pero el proceso, con su mensaje político ínsito e indescifrable, continuó expandiéndose. A las protestas del 13 de junio se agregaron más ciudades como Natal, Porto Alegre, Teresina, Maceió, Río de Janeiro, Sorocaba. La represión policial en San Pablo fue de tal brutalidad que causó cientos de heridos, entre los que se contaron varios reporteros y productores de televisión. El ataque contra los periodistas pudo haber influido para que algunos medios cambiaran su interpretación de los hechos, y se explayaran no contra los “vándalos enemigos de la libertad”, sino contra los hasta un par de días antes “garantes del derecho y la seguridad”. Lejos de intimidar a los participantes, la violencia policial ampliamente justificada por los medios dominantes provocó un crecimiento evidente en el número de participantes de las manifestaciones. Por predecible, la cobertura inicial de las protestas de Brasil que ofrecieron la prensa y la televisión no exige análisis rebuscados. En los editoriales posteriores a las dos primeras jornadas, el diario frontalmente opositor Folha de Sao Paulo criticó las manifestaciones, y naturalmente, a los manifestantes. Describió a estos como "jóvenes predispuestos a la violencia por una ideología pseudorrevolucionaria”, y los acusó de “obtener ventaja de la comprensible irritación general que ocasiona el exorbitante precio del viaje en colectivos y trenes abarrotados”. Al igual que el comentario de Diegues, lo que se cuestiona a las protestas no es el motivo que las impulsa, sino el oportunismo corporativista que consiste en "convocar a la hora pico las concentraciones en la avenida Paulista, arteria vital de San Pablo”. Bajo un barniz de tolerancia y pluralismo, se critica que los movimientos sociales intenten atraer la atención pública sin reparar en el perjuicio ocasionado a los restantes ciudadanos. En otros términos: lo malo no es que mucha gente duerma, sino que haya irresponsables que quie-
ran despertarla. Esto justifica para el editorialista la resuelta intervención de la policía, que obliga a cumplir la ley a quienes desprecian el estado de derecho, y por ende, el derecho de los demás. Igualmente enérgico, en entrevista concedida al diario El Estado de San Pablo, el 11 de junio el gobernador Geraldo Alckmin había declarado que la interrupción del tránsito durante las manifestaciones es un acto vandálico que debe ser combatido como un "caso policial". El Estado no ahorró epítetos para expresar la línea editorial contraria a las manifestaciones y a sus organizadores, a quienes denominó "baderneiros" (patoteros) capaces solo de "aterrorizar a la población”. Según otro editorial del mismo diario la característica de las protestas fue el vandalismo, mientras que la reacción de la policía fue "moderada" y debería intensificarse para evitar más protestas. En una profundización de la crítica, de la que tuvo que desdecirse poco después, el periodista televisivo Arnaldo Jabor2, de la red O Globo, afirmó que la mayoría de los manifestantes estaba integrada por jóvenes de clase media cuya ignorancia los había llevado a manifestarse por un aumento de veinte céntimos, un valor superior al conjunto de todos ellos, fascinados por el falso heroísmo de las protestas que por esos días se extendían en Estambul y otras ciudades de Turquía. En tono abiertamente provocador, Jabor cuestionó a los manifestantes: “¿por qué no luchan contra la propuesta de reforma constitucional que complicaría la investigación de casos de corrupción gubernamental3?” Jabor probablemente consideraba esa causa como un motivo más legítimo que el del aumento tarifario, pero lo exasperante de su comentario radica en que él mismo responde que los manifestantes ni siquiera oyeron hablar de ese proyecto. Cabe destacar que por presión de las manifestaciones, en su sesión del 26 de junio el parlamento brasilero canceló la propuesta de reforma aludida. En un programa radial del 17 de junio, luego de que manifestantes atacaran un edificio de la corporación mediática donde Jabor es un periodista destaca-
2 Puede verse una versión de este comentario en http://www.youtube.com/watch?v=3PUZucK-EXk 3 Citar PCM
do, en tono de disculpa por sus declaraciones ofensivas aclaró que lamentaba que la energía juvenil desplegada en las protestas fuese derrochada por causas irrelevantes, y que no pretendió burlarse de los jóvenes sino de reencauzar sus movilizaciones. Una interpretación igualmente curiosa es la que reproducen varios diarios brasileros, a partir de declaraciones del director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de París, Stéphane Witkowski, para quien estas protestas son el precio que debe pagar la sociedad brasileña por el crecimiento económico de los últimos años, que permitió que 30 millones de personas salieran de la pobreza para convertirse en miembros conspicuos de la clase media. Los deseos de los seres humanos, según Witkowski se exacerban cuando comienzan a ser satisfechos, y ahí se encuentra la razón de estas protestas: la insaciabilidad humana. Lamentablemente, no están transcriptas las premisas a partir de las cuales se obtiene la conclusión de semejante razonamiento. No se nos aclara cómo puede ser que el aumento en la calidad de vida, extendido a 30 millones de personas, sólo haya congregado en los momentos de mayor agitación menos de dos millones de manifestantes.
Se publicará una segunda parte de este escrito en el próximo número.
Página 23
rebobinando "La máquina de Hamlet" de Heiner Müller. Año 1994. Dirección: Marcelo Islas. El actor que está junto a la pared es Rubén Maidana.
"Den Starkare" de August Strindberg. Año 1996. Dirección: Laura Lafourcade. En foto: Blanca Guerrero
"Rosas rojas para dos damos tristes" de Susana Hubeid. Año 1999. Dirección María Molina. En foto: Juan Christian Roig
Página 24
"Coronación" de Roberto Perinelli. Año 1996. Dirección: Mónica Plachesi. En foto: Laura Lafourcade y Marcela Juarez
"Grito pelado" de Oscar Viale. Año 1997. Dirección: Macelo Jaureguiberry. Fotografía del grupo.
"La tiniebla" de Rafael Spregelburd. Año 1999. Dirección: Lautaro Vilo. En foto: Gerard Clement y Gaspar Nolter
"Cucha de almas" de Rafael Spregelburd. Año 2002. Dirección: Daniela Ferrari. En la foto: Daniela Theil, Sol Gomory, Jerónimo Ruiz y Sebastián Huber.
"En familia" de Florencia Sánchez. Año 1993. Dirección: Carlos Catalano. En foto: Ariel Castro y María G. González.
"Martha Stutz" de Javier Daulte. Año 1998. Dirección: Vanina Parra. En foto: Christian Roig, Natalia Camio, Martín Rosso y Martín Tuculet)
Página 25
rebobinando "Postales argentinas" de Ricardos Bartís. Año 1996. Dirección: Macelo Jaureguiberry. En foto: Iván Goicoechea, Rosana Romano y Mabel Berkunsky
"Ulf" de Juan Carlos Gené. Año 1994. Dirección: Carlos Catalano. En foto: Galdys Carnevale y Julio Lester
"Después de la lluvia" de Sergi Belbel. Año 1999. Dirección: Daniela Ferrari. En foto: Luciana Marcaida, Gaspar Nolter, Analía Ríos, Florencia Danza y Silvio Torres
Página 26
Selección de fotos: CDAB (Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca de la Facultad de Arte)
"Medea" en versión libre de Claudia Gayo. Año 1997. Dirección: Juan Christian Roig. En foto: Daniela Ferrari
"Rápido Nocturno, aire de Foxtrot" de Mauricio Kartún. Año 1999. Dirección: Carlos Catalano. En foto: Augusto Galeota, María Molina y Julio Lester
"Sueño" de Joseph peré Peyró. Año 2000. Dirección: Daniela Ferrari. En foto: Edit Rondinone, Analía Rios, Natalia Camio, Mónica Avila, Gabriel Justel y Silvia Ojea.
Página 27