Mario Lorenzo Valiente vicedecano Jorge Daniel Tripiana secretario general Alcides Julio Cicopiedi secretaria académica María Cristina Dimatteo secretario de investigación y posgrado Jorge Daniel Tripiana secretario de extensión
staff
y
Juan Manuel Padrón
colaboradores
autoridades
decano
.arte es una publicación rea-
lizada por el equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
diseño y armado Carlos Delgado del Carpio contenidos Vanesa Spagnuolo colaboradores en este número Miguel Santagada Joaquín Romero agradecimientos Raúl Echegaray Anabel Paoletta Rodrigo Ruiz Ana Funaro Mariela Manfra Yanina Jensen Matías Petrini Laura Lago Toda persona interesada en recibir esta publicación en su correo escribir a:
Página 2
comunicacion@arte.unicen.edu.ar
Esta publicación de periodicidad mensual se envia en formato PDF a través de correo electrónico y también se encuentra a disposición en nuestra Web: www.arte.unicen.edu.ar
introducción
Llegamos a la edición Nº 5, la última del año 2013, con artículos y entrevistas que nos llevarán a conocer nuevas miradas sobre el arte y experiencias de trabajo consolidadas en el campo artístico:
"En Carrera" nos invita a conocer en imágenes el proceso y resultado de la gran "Muraleada" que organizaron alumnos de la Facultad para teñir de arte el estacionamiento del edificio.
"Haciendo" recupera momentos de la charla "El docente de arte en los equipos de salud mental" sobre la experiencia de "El Cisne del Arte" del Hospital Dr. A. Korn de La Plata a cargo de la graduada Prof. Laura Lago. Además, imágenes de la Muestra del cierre de talleres de teatro impulsados por la Secretaría de Extensión a lo largo de todo el año académico.
"¿Por dónde andás?" nos invita a conocer la experiencia que llevan adelante los graduados de RIAA: Yanina Jensen y Matías Petrini.
"Creando ideas" conversa con el docente Lic. Rodrigo Ruiz, docente de la carrera de RIAA, que participó en el 3er encuentro de internacionalización de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Facultad de Ingeniería y Arquitectura- Bogotá, Colombia). Su experiencia en el intercambio y las posibilidades de vínculo interinstitucional. "Indagación" presenta la segunda parte de la ponencia "Nuevos argumentos de la política moderna contra el descontento" del Dr. Miguel Angel Santagada. Reflexiones de un docente histórico de la institución, primer Secretario de Investigación y Posgrado entre los años 1993-1996 y Vicedecano durante el período 2002-2006.
"A diario" El Departamento de Alumnos nos abrió las puertas para conocer todo lo que sucede en su día a día. Conversamos con Ana Funaro y Mariela Manfra sobre sus orígenes como no docentes, el arduo trabajo en el inicio del Departamento y su fuerte compromiso con la comunidad de la Facultad de Arte. Como siempre, agradecemos a todas las personas que colaboran en la revista, y especialmente al CEDAB por su participación en la sección "Rebobinando", en esta oportunidad, con la recopilación de material sobre producciones teatrales infantiles. Nos volveremos a encontrar el próximo año con más material y secciones para compartir. Los que hacemos la revista .arte les deseamos un feliz fin de año y un mejor comienzo del 2014.
Página 3
Lo que fue....
gestión universitaria
haciendo
Charla "El docente de arte en los equipos de salud mental" sobre la experiencia de "El Cisne del Arte" del Hospital Dr. A. Korn de La Plata Laura Lago: Es Profesora de Juegos Dramáticos (Facultad de Arte - UNICEN). Coordinadora en Abordaje corporal y psicodramático en salud mental por Escuela de Salud INEBA (Instituto de Neurociencias de Buenos Aires). Posgraduada en Gestión y Políticas Culturales, Facultad de Ciencias Económicas UNLP. Maestranda en Gestión de Servicios de Salud Mental, Universidad ISALUD. Es personal de planta permanente con el cargo de “Técnico en artes y oficios”, con pase en comisión desde el Hospital Dr. Domingo Taraborelli de Necochea al Hospital Dr. A. Korn de La Plata. Función actual: Coordinadora de “El Cisne del arte” (http://www.elcisnedelarte.com.ar/) de la Casa de Pre Alta, Centro comunitario del Servicio de Externación del Hospital Dr. Alejandro Korn, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Supervisa y capacita en temas de didáctica y orientación terapéutica de la Casa de Pre Alta a estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata. Convocada, recientemente, para capacitar y sistematizar las Jornadas Provinciales de Capacitación e Intercambio para Talleristas de Centros Provinciales de Atención (CPA) 2012 organizadas por la Subsecretaría de Salud Mental y atención a las Adicciones del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El Cisne del arte fue distinguido en la Convocatoria Nacional de Prácticas Inclusivas en Salud Mental y Adicciones con enfoque de Derechos Humanos 2012, organizado por Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos, por haber logrado una mayor adecuación a los criterios establecidos para la Convocatoria es decir la articulación con la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad mediante una clara descripción de la práctica y los objetivos que la orientan.
Página 4
El 16 noviembre se presentó la experiencia del taller "El Cisne del Arte" del Hospital Dr. A. Korn de La Plata, a cargo de la Prof. Laura Lago, Profesora de Juegos Dramáticos por la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro. La charla permitió reflexionar sobre el rol del arte en los espacios de salud mental y su aporte en la construcción subjetiva de las personas que forman parte. Además, la charla brindó herramientas para descubrir un dispositivo artísticocultural concreto y su aplicación práctica en el ámbito de la salud mental. La charla estuvo destinada a docentes y estudiantes de arte y carreras afines, profesionales y trabajadores de la salud y público en general. Fue organizada por la Facultad de Arte y la Universidad Nacional del Centro.
Compartimos fragmentos de la charla “Los participantes del taller de arte, que sucede en la Casa de Pre Alta (Centro comunitario del Servicio de externación del Hospital Dr. Alejandro Korn), son personas con internaciones largas, más de 6 meses incluso más de 1 año. Lo interesante del taller es que está en sintonía con una modalidad de trabajo particular, tomamos el caso clínico de cada persona y cómo se ha formado su subjetividad en función del malestar que vive. Hay un sujeto, y el que padece es ese sujeto, y acá entran cuestiones interesantes entre lo que dice, el diagnóstico, lo que padece y lo que el sujeto dice padecer”
“El Cisne del Arte es la marca de la subjetividad y habilita otras identificaciones relacionadas con la invención, la creatividad y el saber hacer y, apartir de ahí, nace el rol de un docente de arte” “El taller es un dispositivo artístico-cultural y esto tiene un gran peso, lo que se produce en el taller tienen una circulación, primero entre los pares y luego a otros espacios de la institución hasta llegar a otras instituciones, las familias, etc. Esta circulación hace al ámbito cultural” “Para ser parte del taller es importante escuchar a las personas participantes, saber cómo llegan, si hay interés propio o porque un profesional recomienda que le va a hacer bien” “El docente de arte no trabaja sólo en estos espacios. En esta experiencia contamos con la referencia de trabajadores sociales, psiquiatras, psicólogos o terapistas ocupacionales. Hablamos siempre de una tríada para que funcione este dispositivo: participantes, coordinador de arte y profesional de la salud mental. Una triangulación que aporta diferentes miradas y que ayuda a percibir resultados y formas de abarcar situaciones” “El taller no busca ser terapéutico aunque lo que sucede en el espacio de arte puede ser retomando con esos fines en espacios de terapia. El taller busca un efecto de lenguaje artístico, eso es propio del espacio”. “Lo que sucede dentro el taller se regula por lo artístico, aunque estemos en un contexto sanitario, por ejemplo si alguien entra al taller porque es el horario de la medicación, una regulación sanitaria, tenemos que manejarlo para que el espacio no se vea afectado”
Página 5
Lo que fue.... gestión universitaria
haciendo
Muestra en fotos del cierre anual de los talleres de teatro Con amplia participación de amigos y familiares, se llevó a cabo el domingo 24 de noviembre la muestra de los talleres de teatro que promueve la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte. Dichos talleres se desarrollaron a lo largo del año académico 2013 en diversos espacios sociales y culturales de la ciudad de Tandil: Escuela Nº 503 (docentes Cristina Carone y Luz Hojsgaard), Centro Complementario Nº 1 (docente Agustina Fitipaldi), Universidad Barrial UNICEN (docente Claudio Di Rocco), Biblioteca Beppo Ghezzi (docente Yamile Amad), Centro Social y Cultural La Vía y el Centro de Jubilados y Pensionados Municipales (docentes Cristina Carone y Luz Hojsgaard). Cada espacio de aprendizaje y creación teatral compartió una presentación bajo el lema "Derechos y Obligaciones".
Página 6
Pรกgina 7
gestión universitaria
haciendo
Lo que vendrá.... Ingreso 2014
OFERTA
Profesor de Juegos Dramáticos. Posee una duración de 3 años. Título intermedio para continuar en carrera del Profesorado de Teatro y Licenciatura.
Profesor de Teatro. Posee una duración de 5 años.
Licenciado en Teatro. Posee una duración de 5 años. Para la titulación se deberá aprobar tesis de grado. Realizador Integral en Artes Audiovisuales. Posee una duración de 4 años.
EDUCATIVA
Licenciatura de Articulación en Educación Artística. Posee una duración de 2 años y la sede de cursada es la Escuela de Bellas Artes “Luciano Fortabat” en la ciudad de Azul (Provincia de Buenos Aires).
Requisitos
Posgrado: Maestría en Teatro. Posee una duración de 2 años.
** 3 (tres) fotos tipo carnet (iguales o diferentes). ** Fotocopia del Documento (primera y segunda hoja). ** Fotocopia legalizada de certificado de Estudios Secundarios o Polimodal. La legalización debe ser original en la fotocopia. Este trámite se puede realizar en la Universidad (Departamento de Legalizaciones, de mañana), Consejo Escolar o ante escribano. En el caso de no tener el Certificado definitivo, se debe
Página 8
presentar Certificado de Título en trámite y, si aun está cursando o adeuda materias, constancia de alumno regular del último año de estudios con especificación de las asignaturas adeudadas. ** El plazo límite para rendir las materias que se adeudan del secundario o polimodal es el 30 de abril de 2014. ** Completar las planillas de inscripción, personalmente, en el Departamento de Alumnos de la Facultad de Arte, 9 de Julio 430 Planta Baja. ** Curso Introductorio con asistencia obligatoria.
La Universidad Nacional del Centro no es arancelada, es decir, que no se paga matrícula. Las Becas son otorgadas por la Universidad, Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria, no cada Facultad. Los trámites se realizan en el Departamento de Becas que funciona en el Campus Universitario.
Curso introductorio de la Carrera de Licenciatura en Teatro y de Realización Integral en Artes Audiovisuales Fecha: 5 al 21 de marzo de 2014.
Período de inscripción Desde el 02/12/2013 al 20/12/2013; y desde el 10/02/2014 al 28/02/2014. de lunes a viernes desde las 15:30 a 19:30 hs. Lugar: Departamento de Alumnos - 9 de Julio 430 - Planta Baja
Requisitos para alumnos extranjeros Deben realizar los trámites de admisión en la Embajada Argentina en su país de origen. Alumnos extranjeros por Intercambio: el pedido debe realizarse de Universidad a Universidad (no se aceptan solicitudes personales), siendo el límite para inscribirse para cursar el primer cuatrimestre, el 31 de octubre del año previo; y para cursar el segundo cuatrimestre el 31 de mayo del mismo año. Documentos a presentar y categorías. - Ficha de Admisión Alumnos Formales de Grado - Ficha de Admisión Estudiantes de Movilidad - Ficha de Admisión Estudios de Posgrado - Procedimientos Alumnos Formales - Procedimientos Alumnos Movilidad e Intercambio - Procedimientos Alumnos Formales que Requieran Equivalencia - Procedimientos Alumnos Extranjeros de Postgrado (descargar documentos en INGRESANTES 2014 www.arte.unicen.edu.ar)
Para mayor información sobre estas propuestas educativa y sus planes de estudio consultar en: FACULTAD DE ARTE - 9 de Julio 430 - Te. 0249 4440631 int. 103 o la Web de la facultad www.arte.unicen.edu.ar ("oferta educativa"). www.arte.unicen.edu.ar
Página 9
alumnos
en carrera
Arte en Murales
El 8 y 9 de noviembre se llevó a cabo una “Muraleada” en el estacionamiento de la Facultad de Arte. Organizada por los alumnos de la Facultad de Arte, la jornada contó con la presentación de diversos números artísticos en vivo.
Página 10
Pรกgina 11
alumnos
en carrera
Pรกgina 12
Pรกgina 13
docentes
creando ideas
La Facultad de Arte presente en Colombia El Lic. Rodrigo Ruiz, docente de la carrera de RIAA, participó en el 3er encuentro de internacionalización de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Facultad de Ingeniería y Arquitectura- Bogotá, Colombia).
Página 14
En una amena y distendida charla, el profesor Rodrigo Ruiz nos contó su experiencia como participante expositor en el mencionado encuentro académico. Además, compartió reflexiones propias, y muy interesantes, en relación a su área de trabajo profesional. ¿Cómo se inicia la posibilidad de este viaje? Esto comenzó hace 2 años cuando la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca solicitó docentes de Realización Audiovisual para ampliar la mirada en sus carreras. Estamos hablando de arquitectos que querían conocer caracerísticas del ámbito audiovisual, una mi-
CURRICULUM VITAE Licenciado en Audiovisión Técnico en Sonido y Grabación por la Universidad Nacional de Lanus. Realizó diversos estudios complementarios y de posgrado. Docente Investigador en el proyecto “Producción del Discurso Sonoro para la distribución en formatos y soportes de sonido envolvente. Evolución tecnológica e influencia estética” Director: Daniel Jorge Schachter CODIRECTOR. Jorge Petrosino. Departamento de Humanidades y Artes , UNLa. 2010-2012 y en proyecto “Aplicaciones de la práctica artística audiovisual en pacientes con patologías progresivas irreversibles como apoyo terapéutico para la revalorización de las capacidades remanentes y el mejoramiento de la calidad de vida” Director: Marcelo Gualberto González Magnasco CODIRECTOR. Gabriel Perosino. Departamento de Artes Audiovisuales, IUNA. 2009-2010. rada de otra profesión para el desarrollo de su trabajo. Hace dos años, quedo seleccionado y viajo a esta Universidad para dar una charla que llevó por título “La imagen y el sonido de su creación a su instalación”. Lo que intenté comunicar en esa charla fue el uso del espacio en el diseño sonoro, cómo las tecnologías 5.0, el sonido envolvente y las pantallas gigantes, entre otras cosas, debían estar contempladas en el diseño arquitectónico. Esta charla despertó mucho interés entre los arquitectos. Ese mismo año, 2011, conozco a la Universidad Agustiniana. El director de la carrera de Cine y Televisión, que en ese momento era Mauricio Cuervo, me cuenta sobre su plan de estudio y me invita a pensar posibilidades de intercambio de criterios, conceptos y disciplinas. Yo le comento sobre la carrera de RIAA y a partir de ahí queda un canal de comunicación abierto. Este año, me vuelven a invitar para participar en una jornada pedagógica en el Encuentro Internacional de Currículo “La evolución de la representación gráfica” de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, donde presento una charla sobre el escenario mediático actual y en la Universidad Agustiniana una charla sobre la Banda de Sonido en los productos audiovisuales. En este contexto me relaciono con gente de México y de otras ciudades de Colombia y se produce un intersante intercam-
Es Profesor adjunto ordinario a cargo en la cátedra Sonido, Profesor adjunto interino a cargo en la cátedra Realización IV (televisión) y Profesor adjunto interino a cargo en la cátedra Movimientos de la Música, asignaturas de la carrera “Realización integral en artes audiovisuales” de la Facultad de Arte. Forma parte del plantel docente en la Licenciatura en Audiovisión y en la Licenciatura en Postproducción Audiovisual, ambas carreras de la Universidad Nacional de Lanus, de la carrera Imagen y Sonido de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) y de Carrera de Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales (UBA) Desde el año 2000, participa en proyectos y trabajos profesionales, entre los últimos podemos mencionar, ingeniero de grabación en la producción discográfica 1er Antología Musical Cancionero Malvinas. Sello discográfico: Discográfica del sur. 2012. Supervisor y coordinación en etapa de grabación y mezcla de música para largometraje “Venimos de muy lejos”. Dirección Ricardo Piterbarg. 2012. Ingeniero de grabación en la producción discográfica de La roscada. Sello discográfico: Discográfica del sur. 2012. Disco en proceso de mastering. A lo largo de sus años como docente, ha implementado proyectos de extensión y transferencia universitaria y ha participado de diversas jornadas científica. Actualmente, es el director de Consejo de carrera de RIIA por claustro docente desde 2013.
Página 15
docentes
creando ideas
bio sobre la evolución de la representación arquitectónica. En mi charla, que fue la última en orden de exposición, hablé del estado actual de los medios y me referí a las nuevas pantallas en la cotidianeidad, tablets, pantallas y celulares smart, etc y cómo conviven con el diseño arquitectónico y cómo potenciar, desde nuestras miradas y tecnologías, ese diseño. En la Universidad Agustiniana, fue una charla más específica sobre sonido. Conceptualmente les faltaba reflexionar sobre esas cuestiones en la carrera de Cine y Televisión. En el estudio de televisión se llevó a cabo la exposición y posterior debate. ¿Cómo fue el intercambio con los diferentes públicos? Muy interesante. Los alumnos de Cine y Televisión estaban muy interesados en conocer cómo era nuestra carrera de RIAA y varias preguntas apuntaban a indagar si era paga o no. Por ejemplo, la Universidad de Cundinamarca es pública pero tiene arancel. Las principales inquietudes tenian que ver con las posibilidades de intercambio con la Facultad de Arte. Las carreras son muy similares. El director de la carrera de Cine y Televisión estaba muy interesado en
Página 16
generar actividades de intercambio como, por ejemplo, la realización de un corto internacional, la filmación en un país, el sonido en el otro. La puerta para el intercambio quedó abierta para pensar y llevar a cabo proyectos. Los docentes también se presentaron muy interesados, preguntaban sobre la dinámica de trabajo de nuestra Facultad, sobre cómo era el intercambio con los alumnos, etc. Del intercambio en las charlas y conociendo "mi hoja de vida", lo que nosotros llamamos CV, Javier Oliviera de la Universidad Agustiniana me pidió que presente algo sobre una charla que dicté en la Facultad de Arte con el docente Gabriel Perosino sobre cómo pensar un proyecto audiovisual. El intercambio con los públicos, arquitectos por una lado y alumnos de audiovisual por el otro, fue muy enriquecedor. Volviendo a la charla con arquitectos, ¿cómo fue tomada la idea de que lo audiovisual trasciende la vida de las personas y que no se limita a las pantallas más tradicionales como la TV o el Cine? El trabajo interdisciplinario es clave para el realizador audivisual. Hoy vivimos en un mundo
donde todo, y en todos lados, está presente lo audiovisual. Por lo tanto, el trabajo de diseño audiovisual está presente en muchos espacios. Una docente de arquitectura, en Colombia, me dijo "todas las disciplinas convergen en la arquitectura" y me parece que es muy interesante esta reflexión ya que ellos, como arquitectos, entienden que necesitan de muchas otras disciplinas para entender cómo se mueve el mundo para diseñar. Retomando esta reflexión, podemos decir que, hoy en día y en el entorno mediático que vivimos, que todo converge en el realizador audiovisual. Actualmente, existe una diversidad de plataformas que tienen que ser tomadas por los realizadores. Yo, en el año '97, estudié para ingeniero de sonido y realizador audiovisual y hoy en día no puedo pensar solamente en un estudio de grabación por que el disco está muriendo, pero no hay que pensar en eso sino en lo que viene, por ejemplo, grabar para otra plataforma. Me pregunto, ¿cómo algunas empresas no se dieron cuenta de esta evolución?, ¿porqué Olivetti nunca pensó en computadoras?. Nosotros como realizadores tenemos que pensar en qué otro paso podemos dar en cuanto a plataformas de trabajo. El cine es la materia maestra de todas las materias, pero hoy el cine también
mutó, lo vemos en diferentes redes, canales, etc. Nosotros somos ricos en plataformas, y eso lo tenemos que explotar. Generamos contenidos audiovisuales permanentemente y lo podemos hacer circular con mucha mediatez. Está en nosotros también pensar en la calidad de ese contenido. Para cerrar con esta idea de la interdisciplinariedad, yo al principio sentía cierta inseguridad de dar una charla en el exterior con profesionales de otros ámbitos como la arquitectura pero aprendí que es muy importante pensar en otra disciplina desde la mía. En la charla con la gente de la carrera de Cine y Televisión fue hablar de lo mío, de lo que conozco bien y con un público que comparte códigos. Yo siempre les digo a los alumnos que nosotros somos comunicadores con la herramientas del audiovisual, y no es cuestión solamente de prender una cámara y poner a grabar. Y esa herramienta es muy poderosa, para darte un ejemplo y volviendo al trabajo del arquitecto, una animación 3D de lo que va a ser tu casa te vende el proyecto. Un arquitecto me contó que mostró una animación donde el cliente podía transitar por la casa virtual y la señora le dijo "ese color para la pared no me gusta", la señora ya estaba adentro de la casa. El arquitecto en cuestión se reía ya que el color era completamente azaroso
pero con ese comentario se dió cuenta que la señora estaba viendo su casa a través de un producto audiovisual. Ni más, ni menos. Hoy en día, ¿cómo se complementa el avance de herramientas tecnológicas con el conocimiento y saber técnico específico? Mirá en esto de que "todos hacemos de todo" yo pongo mi serias dudas, el que es guionista es guionista y esto no quiere decir que no sepa de cámara, de iluminación, de sonido, etc., pero tiene que ser profesional en eso que eligió. Por ejemplo, participé de un taller de fotografía de un amigo y lo primero que me dijo es que en el taller no se enseña nada de tecnología, se enseña a "ver". Esto fue muy novedoso, para mi profesión "ver" es muy importante. Mi amigo fotógrafo lleva a los alumnos al Jardín Botánico de excursión para aprender a ver, el manual de las cámaras los bajan de Internet y eso lo encuentran ahí, esta perspectiva del taller me resultó muy interesante. Al contrario, cuando yo estudiaba el eje estaba puesto en la tecnología, en saber usar los aparatos tecnológicos. Hoy en día los niños nacen con eso, los adolescentes lo viven cotidianamente, y por eso es necesario volver a lo original, a qué mirar, cómo mirar en planos, a aprender a ver y escuchar.
Página 17
graduados
por dónde andás?
Conversamos con Yanina Jensen y Matías Petrini, graduados de la carrera de RIAA, que llevan adelante un empredimiento con muchas perspectivas de inserción en el mundo audiovisual.
"Generar contenidos propios desde lo local es nuestro propósito"
¿Cuándo surge la idea de un proyecto independiente? MP: En el último año de cursada de la carrera, específicamente en 2009. La idea la veníamos pensando un tiempo antes, pero entre fines de 2009 y principios de 2010 nace "El Búho Producciones" y hacemos lanzamiento de la página Web y la propuesta en general. Originalmente, éramos 3 personas y una chica que colaboraba de forma free-lance. El proyecto nace con la idea de generar trabajo de nuestra especialidad, es decir, el diseño audiovisual pero vinculándolo con la parte de diseño gráfico y Web como para que comience a funcionar. Esto último tuvo bastante éxito y, de a poco, fuimos incorporando trabajos audiovisuales. Desde el comienzo contamos, en la productora, con proyectos propios y de terceros, servicio de producción, de diseño gráfico y web. YJ: Lo que estamos haciendo ahora es mejorar el equipamiento gracias a la solvencia económica que logramos con esos primeros trabajos más abarcativos. Actualmente, estamos trabajando con alumnos avanzados y graduados de la carrera de RIAA. ¿Qué proyecto audiovisual les gustó desarrollar? YJ: El último proyecto que hicimos, y que nos gustó mucho, es una campaña de concientización social llamada "De Igual a Igual". Ya tenemos
Página 18
filmados los spots, estamos sumando a la campaña la parte gráfica. Queremos lanzarla en el 2014. MP: Como parte de nuestros proyectos, hemos hecho algunos castings, videoclips, asistencias de producción, scouting de locaciones, etc. También hicimos trabajos de diseño gráfico a nivel local y nacional. Ahora abrimos una nueva etapa que nos vincula con estudiantes avanzados y otros graduados. En el Primer Congreso Internacional de Cine y Nuevas Tecnologías que se hizo en septiembre en la Facultad, presentamos una ponencia sobre esta cuestión de entrar en diálogo con estudiantes y graduados y el aprendizaje que eso produce. A los estudiantes les sirve vincularse con los proyectos para sumar experiencia en campo, a los graduados también les sirve para formar equipos de trabajo que generen sinergia. El intercambio es muy positivo. ¿Nos quieren contar sobre la campaña social "De Igual a Igual"? MP: Es una campaña de concientización social sobre la violencia de género. Por ahora tenemos el aval de la Facultad de Arte y estamos apuntando a la articulación con otras instituciones interesadas en el proyecto. YJ: El proyecto surge de una iniciativa entre tres productoras (La Citraca, Freakzarro y El Búho Producciones), donde están involucrados otros alumnos y graduados como Thanya Ponce Nava y Elio Caprin Dal Sasso. A partir de la unión entre productoras comenzamos a participar de reuniones sobre la temática, a ir a la biblioteca de la mujer, a conversar con la Municipalidad, etc. Iniciamos búsqueda de locaciones e información. MP: La campaña ya fue filmada y lo que
sen Yanina Jen destacamos es que fue una idea propia con contenido social, en la que no hay una institución que nos financie el trabajo. Logramos sostenerlo de forma privada y la gente que se contactó, tanto para actuación como para la parte técnica, es de Tandil. En su mayoría actores de la carrera de Teatro de la Facultad y técnico formados en RIAA. Se filmó durante mayo-junio de 2013 y estamos en etapa de postproducción junto con estrategias de comunicación. YJ: El proyecto no es sólo la filmación del audiovisual, la propuesta nos permite llegar a las personas que sufren violencia de género. El impacto social es muy fuerte, nosotros buscamos concientizar y generar contenido sobre la problemática. Es una búsqueda interesante. ¿Cómo generan nuevos contactos y/o oportunidades laborales? YJ: Cuando recién comenzamos, la encargada de salir a la búsqueda era yo. Los contactos se generaban caminando, llamando y entrando a los locales para ofrecer la propuesta. MP: Algunos trabajos llegaron por contactos conocidos, incluso a nivel nacional a través de la web. YJ: Para darte un ejemplo, hicimos un sitio sobre los 100 años de Villa Italia, y el trabajo fue lograr la adhesión de todos los locales de la Villa por su aniversario. Por un lado, se contaba la historia, y por el otro, se hacía un recorrido por la parte
i Matías Petrin
video y gral de cine, te In r o d a liz a idad Es Re de la Univers o d sa re g e n de televisió e la Provincia d o tr n e C l e d Nacional Realizó Buenos Aires. cursos de ón en especializaci Montaje y Producción, en SICA. After Effects peñado en Se ha desem s, largometraje s, videoclips je a tr e cortom en las y publicidad ducción y áreas de Pro Montaje.
ra R e a li z a d o Es cine, video Integral de de la , egresada o de y televisión al del Centr n io c a N d a Realizó Universid enos Aires. u B e d ia c en in la Prov ia li z a c ió n c e p s e e rte en c u rs o s d ección de A ir D y a fí ra g tr a Esceno se encuen te n e lm a a tr o , S IC A . A c tu s tr ía e n Te e a M la o . Se ha c u rs a n d o Escénico ñ e is D n ió je s , menc la rg o m e tr a n e o d a ñ licidad desempe oclips y pub e id v , s je a y tr cortome ro d u c c ió n P e d s a e n la s á re e Arte. Dirección d comercial. Con el aporte de los locales pudimos emprender un trabajo de recuperación histórica. MP: La productora tiene una lógica multiplataforma, es decir, vincular el audiovisual a otras pantallas y otros medios. Otro proyecto en el que participamos fue "TandilFilms", en el año 2008. Era un portal con información y novedades sobre cine y audiovisual a nivel nacional e internacional. ¿Cuáles son los próximos pasos con la productora? YJ: Hasta ahora veníamos trabajando a través de la marca El Búho Producciones pero ahora estamos preparando un rebranding. Actualmente nos enfocamos en la escritura de guiones. El profesor Charly Brown, mientras que éramos estudiantes, nos dijo algo que nos resuena mucho: escribir un guión es tener un capital. Nosotros lo tomamos como pilar. Tenemos varias cosas escritas que nos gustaría concretarlas a corto y largo plazo. El objetivo primordial de la productora es generar contenidos y brindar servicios de producción, aportando nuevas miradas. Matías se especializa en Edición y Producción y yo me dedico a la Dirección de Arte. Generar contenidos propios desde lo local es nuestro propósito. MP: También es importante destacar la importancia del vínculo entre el graduado y la Facultad, ya que a nosotros se nos brindó gratuitamente conocimientos y nos parece bien seguir en contacto desde la experiencia concreta. Con nuestros trabajos también estamos difundiendo la carrera con chicos interesados en el mundo audiovisual. Página
19
novedades académicas y de investigación y posgrado
indagación
Miguel Angel Santagada: Es graduado de la Carrera de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Doctorado en Artes de la Escena y la Pantalla por la Université Laval (Canadá). Es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) de la Cátedra: Teorías y Prácticas de la Comunicación I y titular del Seminario “Acción colectiva. Teorías Contemporáneas acerca de rumor y las leyendas urbanas”. (Cuatrimestral, 2007) y del Seminario “Para una lectura de los imaginarios contemporáneos” (Cuatrimestral, 2008). Forma parte de programas de estudios e investigación en la Université Laval y Université Panthéon Assas Paris II. En la Facultad de Arte (UNICEN) es profesor de las materias Semiótica I y II de la Carrera de Teatro y de la materia Teorías de la Comunicación de Masas de la carrera de RIAA. Fue el fundador y director del Núcleo de Investigación TECC (Centro de Estudios de Teatro y Consumos Culturales) de la Universidad Nacional del Centro y es director de tesis de Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
Página 20
Compartimos la segunda parte de la ponencia del Dr. Miguel Angel Santagada “Nuevos argumentos de la política moderna contra el descontento” presentada en las I Jornadas Internacionales y IV Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política en la ciudad de Tandil del 26 al 28 de septiembre de 2013. Organizadas por el Departamento de Historia y Teoría del Arte. Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Hibrideces y política on line La concentración en torno a “autoridades” diferentes a lo largo de las protestas señala la volatilidad de las afinidades ideológicas a la hora de concertar estrategias que excedan reclamos puntuales. Es verdad que los posteos de consignas y mensajes críticos cumplieron un papel decisivo para que se formaran liderazgos en las movilizaciones. Por supuesto, se trata de liderazgos efímeros cuya eficacia se limita a opciones tácticas y triviales. Por ejemplo, alguien sugiere llevar determinados distintivos, otros proponen insistir contra la financiación comprometida para el campeonato de fútbol de 2014, otros exigen alguna renuncia, etc. Indica el carácter
precario de estos liderazgos el hecho de que el propio movimiento cursara a través de Facebook una solicitud de fondos para reunir el monto con que pagar la fianza de los manifestantes que habían sido detenidos en la marcha del 11 de junio. Desde el punto de vista ideológico, los posteos no son homogéneos salvo en las expresiones de descontento y desconfianza hacia los políticos y las organizaciones sindicales. Como sostienen Piementel y da Silveira (2013): “La ausencia [inicial en las convocatorias] de partidos, sindicatos y movimientos sociales consolidados testimonia que se ha desarrollado una nueva matriz de movilización social donde las estructuras centralizadas brillan por su ausencia”. Lo que parece confirmar esta opinión es el hecho de que estas estructuras mostraran enérgicamente su vocación de canalizar el descontento solo después de avanzada la cuarta jornada de las protestas. No otra cosa sucedió con la televisión y la prensa gráfica. También blanco de críticas por parte de los internautas, las versiones mediáticas más difundidas fueron refutadas por varios miles de posteos en los que se cuestionó la falta de neutralidad de las corporaciones hegemónicas testimoniada en la edición de noticias. Además de otros señalamientos, los posteos refieren complicidad de las corporaciones con la policía, cálculos aviesos respecto del número real de manifes-
tantes reunidos y exageración en torno a los desmanes acaecidos durante las marchas. Como señalamos en el parágrafo anterior, tales desmanes fueron efectivamente rotulados como “vandalismo”, al punto que la imagen dominante de las protestas de junio ha quedado adherida más a los ataques sufridos por locales comerciales y autobuses que a los reclamos espontáneos por resolver el déficit de los servicios públicos y reencauzar los recursos hacia destinos más urgentes. De esta manera, las protestas ponen en escena un tropiezo recurrente de las democracias contemporáneas: la crisis de representación de la que no escapan las instituciones estatales, ni las organizaciones sociales, y por lo visto tampoco las cadenas mediáticas corporativas. Una inspección general sobre los posteos permite apreciar la virulencia con que miles de internautas reclaman una organización de las comunicaciones públicas sin intermediarios ni filtros o resonadores como los tradicionales medios de masas. Así como durante estas protestas se atenuó el poder de convocatoria de los partidos políticos y de los sindicatos, los medios tradicionales sufrieron la merma de su exclusividad en la interpretación de los acontecimientos, siquiera por un lapso efímero. Las experiencias sociales novedosas llegan a consolidarse al cabo de varios intentos. Y estas protestas espontáneas, estimuladas por la reac-
ción intolerablemente violenta de la policía solo señalan un atisbo hacia una dirección por ahora incierta. Manuel Castells (2009) ha propuesto una serie de categorías para comprender este poder comunicacional reclamado por internautas y activistas virtuales de la protestas de junio. De acuerdo con Castells, existen cuatro formas de poder comunicacional: el poder de conectarse en red (networking power); el poder de la red (network power); el poder en la red (networked power); y el poder para formar redes (networkmaking power). Ciertamente, esta última es la categoría relevante en términos políticos, ya que se refiere a nuevas lógicas y recursos de movilización para sumar adhesiones y orientar expectativas colectivas. Según Castells, en las sociedades de redes, el control sobre los otros se realiza especialmente gracias a la capacidad de constituir y de formar redes según intereses y finalidades específicas, lo que permite conectar y homogeneizar grupos numerosos de intereses en vistas de objetivos de cooperación estratégica.1 Por haberse consolidado gracias a la capacidad de las tecnologías digitales para formar redes, las protestas por las tarifas son instructivas desde varios puntos vista. En primer lugar, porque acaso por primera vez de modo contundente (aunque efímero) fue puesto de manifiesto el poder de convocato1 Castells, 2009: 76.
Página 21
indagación
ria que implica eficaz despliegue de recursos discursivos por fuera de las instituciones políticas consolidadas. En segundo lugar, porque las corporaciones mediáticas no pudieron ocultar su falta de neutralidad hasta bien avanzadas las protestas, cuando tuvieron que alterar sus líneas editoriales ante la avalancha de opiniones contrarias que internautas manifestantes posteaban a los blogs de las principales redacciones y agencias de prensa. Por último, las protestas permiten observar una confrontación de opiniones que resulta inusual por su magnitud y por el diluido poder de reacción de que dieron muestras los medios hegemónicos. ¿Insinúa esta circunstancia el comienzo de una etapa en la que el descontento social logre expresarse en términos de una resistencia efectiva a la privatización de la esfera pública? ¿Son estas formas de ge-
nerar redes el ariete contras las oligarquías que persisten en las sociedades latinoamericanas? 5
Raymond Aron aseguró que no es concebible ningún régimen político que, en algún sentido, no sea oligárquico. Por cierto, no se trata de términos absolutos, pues la oligarquía es más o menos corroída por los conflictos y descontentos que se originan en la desigual distribución de cargas y beneficios. Gracias a la cesión que las oligarquías se ven forzadas a administrar, sus prácticas gubernamentales pueden ser llamadas más o menos democráticas. La máscara preferida para ocultar este proceder se encuentra en los sistemas representativos, cuya existencia es un exponente de la democracia. Pero este sistema es, en sí mismo, una fuente inagotable de otros conflictos, donde fuerzas contrarias se disputan los vaivenes de una sába-
na que no cobija los pies y la cabeza al mismo tiempo. Aunque sí importa quién quede desguarnecido, el descontento social se produce de todas maneras, pero se expresa de modo multitudinario infrecuentemente. Por otra parte, la desigualdad constitutiva no puede ser disimulada siempre, ni ante todos los actores ni ante cualquier circunstancia. Las reglas que definen como democrático a un sistema representativo consolidan una apariencia que casi siempre se acepta como inmejorable a pesar (o por causa de) su fragilidad. Pues aunque se observen las disposiciones que exigen rotación en los cargos y relativa renovación de los discursos, la representación política y la orientación dominante en lo ideológico y lo cultural son insuficientes, porque no son más que paliativos que atenúan la sensación del descontento, pero no sus motivos permanentes. En su análisis sobre el odio que provoca la democracia entre los sectores dominantes de la economía, Jacques Rancière considera que este se intensifica en todo proceso democrático. El odio a la democracia es la reacción que despiertan los esporádicos estallidos en los que se intenta detener la constante privatización de la vida pública en que consiste el desarrollo del capitalismo. Las protestas forman parte de la historia porque esta no se ha
Página 22
5 (1965:134)
detenido con la expansión de la clase media, ni con el acceso un poco mejor facilitado al consumo o al bienestar. El transporte, la vida urbana, la salud pública y la educación en Brasil y en Argentina distan mucho de ser satisfactorios. Por otra parte para Rancière la democracia significa una forma tenue de recusar episódicamente, con éxitos y reversiones parciales, la pretensión de los gobiernos a constituirse en únicos exponentes de la comprensión y la extensión de la vida pública.
Las marchas de junio en el Brasil de 2013 pueden indicar cierta «ilimitación» propia de la democracia que reside en desplazar los límites de lo público y de lo privado, esto es de lo político y de lo social. La lógica del sistema oligárquico que alientan y mantienen acríticamente los medios de información y entretenimiento demandan renovar las formas de subjetivación. Los jóvenes protestan más allá de los motivos reales que ciertamente deberían corregirse.
Bibliografía: Antunes R (2013) “Brasil: fin del letargo” en: http:// argentina.indymedia.org/news/2013/06/ 840856.php (Última visita: julio 2013) Aron, R. (1965) Démocratie et totalitarisme, París, Gallimard Castells, M. (2009)Comunicación y pode, Madrid, Alianza Editorial. Ferreira Gilton (2013) “O grito das ruas” en:
Ellos no aceptan, y no deberían hacerlo, que solo haya esta realidad del capitalismo, donde ni siquiera se les permite la elección de interpretarla de un modo contrario al dominante. En otras palabras, el ilimitado poder de la riqueza es el límite que la democracia latinoamericana ha encontrado desde hace mucho. Los defensores de esta super privatización de la política han estipulado un nombre para el enemigo que hasta ahora solo se queja de esta racionalidad. Lo llaman populismo, denominación con la que ocultan su deseo imperturbable de gobernar sin pueblo, es decir, que no haya otra política para el descontento que la negación de su viabilidad. De esta manera, las protestas intensifican la justificación del intríngulis de las oligarquías: ¿qué argumentos de esta política moderna permitirá seguir gobernando a los que no entienden, al populacho, sin dejarlos, aunque sea que expresen su descontento?
http://coyuntura-politica.blogspot.com.ar/2013/06/ o-grito-das-ruas-el-grito-de-las-calles.html Piementel y da Silveira (2013) “Cartografia de espaços híbridos: as manifestações de junho de 2013”. En http://interagentes.net/2013/07/11/ cartografia-de-espacos-hibridos-asmanifestacoes-de-junho-de-2013/” (Última visita: julio 2013) Rancière, Jaques (2003) El odio a la democracia. En http://www.quedelibros.com/libro/65653/Elodio-a-la-democracia.html
Página 23
no
docentes
a diario Ana Funaro y Mariela Manfra: conversamos con el Departamento de Alumnos de la Facultad de Arte
¿Cómo se conforma el Departamento de Alumnos y cómo llegan ustedes? AF: Yo comienzo en la Escuela Superior de Teatro, el Departamento de alumnos como hoy lo conocemos no existía en ese momento. El Secretario de Extensión y Académico, en ese momento, iba haciendo tareas que correspondían a un Departamento de Alumnos. Entonces yo ingreso con la propuesta de trabajar exclusivamente en eso. En ese momento tenía tres cargos docentes, en los tres turnos mañana, tarde y noche, y me pareció una oportunidad interesante, para aliviar un poco la tarea docente, tomar un cargo administrativo. Me llamaron, me tomaron una prueba y quedé. No había un espacio físico para el Departamento, los papeles estaba todos juntos, títulos, actas, certificados, planillas médicas, etc. Hubo todo un trabajo inicial de organización. Ahora lo pienso, cuando han pasado tantos años, y no me imagino haciendo todo ese trabajo. Fue muy artesanal. Obviamente, no teníamos computadora. Solo una maquina de escribir para hacer los títulos. Cuando ingresé, tuvimos que recuperar todo el historial de actas de exámenes para enviárselas a títulos de la Universidad. Algunas actas faltaban y eso nos llevó un arduo trabajo. Toda esa primera etapa de organización, nos llevó un tiempo largo. Una vez que todos esos papeles quedaron más organizados, comenzamos a tener la necesidad de algún programa que nos ayude con esa tarea. Seguíamos como Escuela y no teníamos dinero para acceder a un programa para el Departamento. Otras Facultades tenían sus programas pero eran pagos. Entonces tomábamos prestado pedacitos de programa de la Facultad de Humanas que nos facilitaba mucho el trabajo. Obviamente, con el consentimiento de la gente de Humanas, con los que teníamos muy buena onda.
Página 24
De hacer el título a máquina de escribir a poder hacerlo en la computadora, el cambio era importante. El resto era todo a mano, la inscripción a exámenes, el orden de permiso, pasar todo a libro. Como 10 o 12 años estuve haciendo el trabajo manual, y sola. El problema lo tenía cuando nos pedían cosas de estadística pero la tarea se simplificó cuando llegó el SIU (Sistema Integral Universitario), que era gratuito para todas las Universidades públicas. Fue salvador. La tarea nueva era pasar todo el papel a digital, definir el criterio, desde dónde comenzar, etc. Así ingresa Mariela, y de forma un poco intuitiva, conversando internamente e intercambiando con la gente de estadística de la Universidad fuimos iniciando ese camino digital. MM: Sí, ahí llego yo. En ese momento tenía un amigo que trabajaba en sistemas en la Escuela y me avisó que estaban en la búsqueda de una persona por tres meses con el objetivo de cargar datos. Me pareció bien, además pensé que era un trabajo de cargar determinados datos y que terminaría en algún momento. Empiezo, por recomendación de mi amigo, y me encuentro con un mundo paralelo en relación a mi formación, a lo que era yo. En realidad ya era un poco desestructurada para Facultad de Ciencias Exactas pero no tanto para la Facultad de Arte. El trabajo mío consistía en tomar todo ese trabajo que había hecho Ana, en papel, y cargarlo informaticamente. Yo entro a trabajar en el 2001, y tenía información desde el año 1987. Estuve un año y medio cargando información, es decir, los tres meses de contrato que imaginaban se superó ampliamente. Cargar y copiar fue toda mi tarea. En un momento determinado, nos pusimos al día con la carga de información y ahí nos dedicamos a personalizar el sitio, Ana desde su conocimiento y yo desde el mío. Cuando la Facultad comienza a crecer, sobre todo con el surgimiento de la carrera de RIAA, tuvimos que dar de alta algo nuevo en el sistema y fue muy intuitivo también pero lo hicimos. Ahora estamos trabajando en la Web para el alumnado, para que puedan hacer muchas trámites
por Internet. El sistema con el que trabajamos lo provee el Ministerio de Educación, es gratuito y estandarizado para todas las Universidades Nacionales. Todos trabajamos en versiones distintas y personalizadas, pero en una misma plataforma. AF: Informatizar todo fue un gran avance aunque el orden obsesivo fue algo compartido. Durante un largo tiempo llevamos todo en paralelo, digital y papel. Por miedo de perder información. Además, por las auditorias que recibimos de la Universidad, tenemos todo impecable y con un orden estricto. MM: Es cierto, nosotras manejamos información académica muy importante. Por este Departamento se inscriben, rinden finales, recursan, se reciben y todo pasa por nosotras. En la Facultad no tenemos Departamento de Títulos, nos encargamos nosotras. Tenemos que tener mucho orden. AF: Tenemos un “rótulo” puesto, somos molestas con el orden de las capertas, legajos, actas y todos los papeles involucrados pero, así y todo, la puerta está abierta a todo el mundo, no atendemos por ventanilla. El Departamento está abierto siempre y el trabajo es personalizado. Es una política de acercamiento. MM: Y es natural que nos relacionemos con alumnos y docentes, necesitamos de ellos para el trabajo. AF: Y también se nota en época de inscripciones, cuando vienen los padres acompañando a sus hijos para inscribirse, acá le damos el tiempo necesario para que conozcan bien a dónde los traen.
examen, durará tres semanas y será del 3 al 21 de marzo. AF: Y por último, hay un período muy importante que es de la rematriculación que sucederá para el mes de marzo aproximadamente. Es muy importante ya que el alumno que no se rematricula, por más que no tenga que cursar, tiene que estar rematriculado para poner anotarse a un final que le quede pendiente, para imprimir un certificado de alumno regular también tiene que estar rematriculado, en definitiva, para realizar cualquier actividad académica tienen que estar rematriculados. Hablamos de alumnos a partir del segundo año en adelante para mantener la regularidad. Por eso remarcamos la importancia.
Tenemos una anécdota muy graciosa, una vez vino una mujer que se anotó en la Facultad de Arte por que fue el lugar donde mejor la atendieron y no paró de decirlo hasta que terminó de inscribirse. ¿Cómo es la inscripción para el próximo año? MM: la inscripción para el próximo año está abierta hasta el 20 de diciembre. Lo pueden hacer de lunes a viernes de 15 a 19hs. Y luego del 10 al 28 de febrero 2014. Lo que tienen que traer es: tres fotos carnet iguales o diferentes, fotocopia del DNI (primera y segunda hoja o con DNI nuevo u lugar donde indique donde nacieron), título secundario con legalización original en la copia o certificado de título en trámite o un certificado que está cursando el último tramo si tiene materias para rendir. Con esto completa la inscripción con unas planillas personales y luego tiene que hacer el Curso introductorio que es obligatorio, nivelatorio y eleminatorio por asistencia y no por
Página 25
rebobinando
Selección de fotos: CEDAB (Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca de la Facultad de Arte)
Producciones de Teatro Infantil “El soplador de estrellas” (2013)
“Vos que tenés un bosque” (1994)
“Un espantapájaros, dos amigos y mil plantas” (2005)
“La niña que riega la albahaca y el principe preguntón”
Página 26
“Sucedió en la vía” (1999)
“Por llegar a la nobleza, ha perdido la cabeza” (2003)
“La niña que riega la albahaca y el principe preguntón”
“En el reino de Amargundia” (2000)
Página 27
rebobinando Presentamos la descripción de algunas obras y fragmentos de artículos que se han publicado en revistas de investigacion y que forman parte del patrimonio cultural de nuestra Facultad y que, junto a las imágenes, conforman el archivo del CEDAB. En orden cronologico se recordarán las obras infantiles que se han producido en el transcurrir de estos 25 años de la Facultad de Arte. “La epopeya del Floripondio” creada y dirigida por Gabriela Perez Cubas y Martin Rosso Grupo: Los Boniatos. El elenco estuvo formado por Gabriela Perez Cubas (Lucia y Smith) Martin Rosso (Tomas y Wesson) reemplazado en algunas funciones por Ruben Maidana. Luis Tangorra (Musica Original) Los Boniatos (Escenografia), Fecha de estreno: 26 de Septiembre de 1993 en el Mini Auditorio, primer piso UNICEN. Tandil La historia se desarrolla en un pequeño barrio llamado «El Floripondio» situado en las afueras de la ciudad donde los vecinos (Tomas y Lucia, dos muñecos) deben enfrentarse a un par de empresarios (Smith y Wesson, Martin o Ruben y Gabriela) que pretenden instalar una fabrica de productos químicos en el mismo lugar en que viven los vecinos. Los empresarios se valdran de cualquier medio para lograr un equilibrio generando incluso un enfrentamiento que puede llevar a los vecinos al limite de la destruccion total. Felizmente, Tomas y Lucia toman conciencia de lo que estan a punto de hacer y se vuelven en contra de los industriales. La obra fue premiada con la Mencion especial muñecos articulados. II Muestra regional de teatro para niños, organizado por el TAFS de la ciudad de Rojas, Pcia.
Página 28
Bs. As. 21 al 30/10/94. “En el reino de Amargundia” de Raul Echegaray dirigida por Ruben Maidana del grupo Los Escruchantes. La fecha de estreno fue el 4 de Noviembre de 2000 en la Sala La Fabrica UNICEN Tandil. Es una obra que define los valores inalienables tales como el derecho a la libertad, el arte, los artistas, la belleza y la libre expresion, defenestrando por otra parte a aquellos que atentan contra las leyes, tomando el poder por la fuerza y utilizando el miedo y la opresion como metodologia. Concebida como una obra de accion, de humor y de aventuras, al estilo de los viejos folletines, la lucha entre el bien y el mal, un reino, un castillo, corridas, persecuciones, pasadizos, celdas, enfrentamientos espada en mano y siempre el ingenio y la creatividad sobreponiendose a la violencia para intentar resolver los conflictos. El espectáculo fue ganador del VII Concurso de Textos Teatrales Dirigido a Publico Infantil. Escuela de Navarra de Teatro con sede en la ciudad de Pamplona España 16/9/ 98. “Vos que tenés un bosque” de Adela Bash, dirigida por Mario Valiente del grupo S & M Arte, estrenada el 23 de Abril de 1994 en Aula Magna UNICEN Tandil. El elenco estuvo formado por Carolina Giovanini, Silvina Ferrer, Gabriel Temperan, Julio Cicopiedi, Silvia Canalda (Asistente de direccion y relaciones publicas), Luis Tangorra (Musica original), Carlos Oteguy (Diseño de logo), Daniel Cordero y Ana Campos (Diseño afiche), Copy Rap y Dario Desimone (Arte grafico), Miros Martelli y Alejandro Ramirez Llorens (Diseño de iluminacion), Gabriela Alarcon,
Flavia Rodriguez y Gustavo Castiglioni (Realización escenógrafica), Carlos Catalano (Producción fotografica), Maria Silvia Lopez Santoro (Asistente de relaciones públicas), Claudia Gayo (Secretaria ejecutiva) La obra plantea el tema del desequilibrio ecológico a través de distintas situaciones en que se enfrentan los intereses de un hombre de la ciudad con la defensa de la naturaleza realizada por varios personajes que viven en el bosque. La acción se desarrolla por medio de diálogos, juegos, gags y números musicales. “Caramba con Don Pipo” escrita y dirigida por María Aurora Rodríguez del grupo Cenit. Estrenada el 19 de Diciembre de 1993 en el Auditorium Municipal. Tandil. El elenco estuvo formado por Betty Troiano (Don Pipo), Mary Boggio (Marita), Claudia Segura (Juanjo) y María Aurora Rodríguez (Presentador) “Los amores de Perlinplin con Belisa en su jardín” de Federico García Lorca, dirigida por Miros Martelli con Alumnos de la carrera de Títeres de la Escuela Superior de Teatro. Se estrenó el 10 de Septiembre de 1997 en Teatro de Títeres Municipal de Santa Fe. El elenco estuvo formado por Daniel Di Lorenzo, Alejandra Navarro, Silvina Guaita, Magdalena Cabrera, Silvia DÁscenzi. Elisa Adorno (Luz y Sonido) Eduardo Rodríguez del Pino (Elaboración de mascaras y títeres), La sugestiva tragicomedia de Federico García Lorca vuelve de la mano de los jóvenes intérpretes, para atrapar al espectador adolescente o adulto en la historia de la pasión y el sacrificio de Don Perlinplin en procura de la humanización de su amada. Mis-
terio, poesía, tensión dramática, armonía estructural son algunas de las notas de esta notable pieza del dramaturgo granadino que testimonia el triunfo del amor por sobre la conveniencia y lo convencional. “La increíble historia de...” del Grupo T. Dos dirigida por Gabriela Perez Cubas. Estrenada el 6 de Octubre de 1999 en la La Fabrica. UNICEN Tandil. El elenco estuvo formado por Paula Fernández. Florencia Capelli. Martin Rosso. Eduardo Rodríguez del Pino y A. Alonso (Realización de muñecos). La propuesta tiene como objetivo primordial contar cuentos y ayudados por una «bolsa especial» irán armando historias, jugando y cantando precedidos por una atractiva murga, y dando lugar a la aparición de personajes tales como astronautas, gatos tangueros, villanos del lejano oeste y románticos franceses. El espectáculo es el resultado de la investigación de diferentes técnicas utilizadas en el teatro infantil; de esta manera se podrá apreciar el manejo de títeres del tamaño de un hombre, de marionetas que apenas alcanzan el medio metro. Sumado a esto se utilizaron mascaras y técnicas de movimiento, técnicas de clown, del teatro corporal y el mimo. “Y colorín colorado este cuento ha comenzado” una Creación colectiva grupo ALEGRARTE. Estrenada el 13 de Octubre de 1999 en la Sala La Fabrica Tandil. El elenco estuvo formado por Sandra Kostyak (Cenicienta, diseño escenográfico y vestuario) Maria Molina (Madrastra de Blancanieves) Beatriz Troiano (Caperucita Roja) Mario Valiente (Capitán Morgan) Oscar Tabano (Musicalización).
La obra plantea el encuentro de cuatro personajes tradicionalesCaperucita Roja, la madrastra de Blancanieves, el Capitán Morgan y la Cenicienta, que se han perdido en sus propios cuentos. El objetivo de cada uno de ellos es tratar de regresar a su lugar, pero al no poder concretarlo, los cuatro deciden construir una historia y jugar a que son otros personajes. La nueva historia presenta tres situaciones dramáticas, donde por medio de la fantasía y la imaginación, les da la posibilidad de expresar una diversidad de emociones, sentimientos e ideas y rescatar valores inherentes al ser humano. Dichas situaciones muestran como ejes centrales: el temor de los niños a la oscuridad, el espacio social de los ancianos en la actualidad y la necesidad de recuperar el amor como «motor» de las relaciones humanas. “Un espantapájaros, dos amigos y mil plantas” escrita y dirigida por Edit Rondinone del grupo Los Cerrajeros. Estrenada el 29 de octubre de 2005 en la Sala La Fábrica UNICEN Tandil El elenco estuvo formado por Fernando Lazarte, Monica Avila, Yanina Crescente, Paulina Rago (actores) Julio Cicopiedi (Música original y letras de canciones) Florencia Treviño, Julio Cicopiedi, Fernando Lazarte, Paulina Rago, Edit Rondinone, Monica Avila (Cantantes) Guillermo Irurzun, Anabel Rodríguez, Edit Rondinone (Escenografía) Leticia (Vestuario) Paulina Rago, Monica Avila (Coreografías) Anabel Paoletta (Maquillaje) Nicolás Herlein (Fotografía) Pablo Bursese, Edit Rondinone (Diseño gráfico) Jorge Cura (Herrería) Anabel a Rodríguez Borda y Nicolás Herlein (Asistentes) Edit Rondinone (Operadora técnica)
Esta historia transcurre en una plantación de maíz donde su dueño, espantapájaros, no deja que nadie se acerque a sus tan amados maizales. Ramón, un ratón que ha perdido su hogar, llega en busca de comida. Antes de poder morder un maíz es perseguido por el espantapájaros, el cual se divierte mucho asustando a cualquier animal que se acerque a comer. Pepe, un loro mexicano que volaba por el lugar, desciende para desayunar. Al llegar se encuentra con Ramón y juntos resuelven enfrentar al amo de las plantas. La acción se desarrolla mediante enfrentamientos, juegos, canciones y gags con un final sorpresivo. Una aventura donde los malos no son tan malos, nada es imposible y cualquier sueño puede convertirse en realidad. “TRICIRCUS” del trío Tri Tri, dirigida por Pepo Sanzano, estrenada el 22 de Junio de 2006 en el Teatro del Fuerte Tandil. El elenco estuvo formado por Chikito: Eugenio Deoseffe, Grandote: Pedro Baldovino. Pini Pony: Matías Acuipil. Asistencia Técnica: Sergio Saltapé. Musicalización Boyo Tosello. Voces en off: Pepo Sanzano. Producción: Arnaldo Parra. Prensa y difusión: Marcela Gonzalez - Belén Cotine. Diseño Gráfico: Marcela Roldan (Red Visual). Escenografía: Luciano Enriquez y Jesica Ferrauiolo. El espectáculo fue seleccionado en el Festival Provincial de Teatro para niños como mejor espectáculo y representa a la Provincia de Buenos Aires en la XXII Fiesta Nacional del Teatro La Rioja 2007. También fue declarado de Interés Educativo por el Consejo Escolar de la ciudad de Tandil, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. De Bs.As. También, de Interés Muni-
Página 29
rebobinando cipal por el Intendente de la ciudad de Tandil. Cuenta con el auspicio institucional de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs. As., y con el apoyo de la Facultad de Arte de la UNICEN. (Extraído del articulo: Eugenio Deoseffe. Sobre el Provincial Infantil y el Festival de la Payasada El Peldaño, cuaderno de teatrología 6, año V, Septiembre 2007 Pág.. 45) “Hágase la luz” de Raúl Echegaray dirigida por Rubén Maidana del grupo Los Escruchantes. Estrenada el 7 de Octubre de 2009 en el Teatro del Fuerte Tandil. El elenco estuvo formado por Jorge Balladares, Julio Cicopiedi, Edith Rondinone, Sebastian Irigaray (actores) La iniciativa tiene como objetivo, concientizar a los chicos en el uso racional de la energía, riesgos en instalaciones domiciliarias, conexiones clandestinas y fraude eléctrico. Esta es una manera de modificar comportamientos El proyecto fue impulsado por la distribuidora de energía de la ciudad, con el apoyo del Consejo Escolar y la Dirección de Cultura de Tandil. “Hay que casar a Romea” de Javier Lester dirigida por Julio Cicopiedi. Estrenada el 18 se Noviembre de 2009 en el Teatro Municipal del Fuerte. Tandil. El elenco estuvo formado por Horacio Rimoldi (Rey Mifasol) Giselle Mena Giovene (Romea) Sebastian Irigaray (Bartolito) Nacho Claret (Caballero Monteleto) Diego Baretta (Bufon Malequiades) Roberto Leguizamon (Dragón Gertrudis) Petra Hernandez (Diseño de escenografía) Rubén Maidana, Ana Funaro, Roberto Leguizamon (Realización escenográfica) Roberto Leguizamon, Petra Hernandez, Horacio Rimoldi (Diseño y realización de utilería) Julio Cicopiedi (Di-
Página 30
seño de vestuario y sonido) El Raco (Realización de vestuario) Nacho Claret (Coreografía) Roberto Leguizamon (Diseño de luces y asistencia de dirección). Es una obra aumentada en el medioevo, con personajes como un rey, un bufon, caballeros, princesas y dragones. En ella nos encontramos al rey Mifasol, monarca de las lejanas tierras de «¿Quién sabe donde?» que quiere casar a su hija Romea con el caballero Monteleto, ya que este posee una gran fortuna y es envidiado por toda la comarca `por su fuerza y facilidad para ganar batallas. Pero el corazón de la princesa pertenece a Bartolito Capusco, quien ha emprendido un viaje en barco y fue tomado prisionero en una isla por el dragón Gertrudis y solo lo liberara cuando llueva de abajo para arriba. El caballero Monteleto querrá casarse con Romea sea como sea y no aceptará un no como respuesta. Allí comienza a enredarse la divertida trama de la obra. “Robín Hood” de Mauricio Kartun, dirigida por Pepo Sanzano, con el elenco formado por Adrián Polich, Mariano Delaude, Cristian Majolo, Maria del Mar Juan, Eugenio Deoseffe. Estrenada el 19 de Noviembre de 2010 en la Sala La Fabrica. En el mito popular Robín Hood es el ladrón que roba a los ricos para repartir el botín entre los pobres. Su imagen es la del héroe romántico y justiciero, valiente soldado a favor de los humildes. Las distintas versiones teatrales y cinematográficas a lo largo de la historia, remarcan ciertos rasgos particulares del mito. Algunas subrayan el ambiente pastoril, el carácter heroico o simplemente las peripecias bélicas. La obra de Kartun permite indagar las debilidades de un héroe y develar las operaciones entre poderosos que aseguran el
gobierno. Esta versión libre sobre la propuesta de Kartun, sigue sus líneas musicales y humorísticas, y reelabora el mito en clave de clown y cancionero popular. Enmarcada dentro del programa “Los nuevos lenguajes en teatro popular”, el espectáculo surge como un espacio de formación e investigación sobre los géneros populares: el melodrama, el grotesco, el circo y el clown, tanto en sus técnicas actorales, como en su relación con la música. Narices de payasos, personajes travestidos, pantomimas guerreras, malambos, muñecos y canciones de amor se integran en una escena para dar vida a un Robín de nuestros días y nuestros pagos. “Sucedió en la vía” de Raúl Echegaray estrenada en 1997 por el profesor Miros Martelli, en la Sala «A» del Centro Cultural General Pueyrredon, Mar del Plata. Esta versión involucra la alternativa de actores y títeres, a la vez que se identifica un tanto mas con la comedia musical, dado que los personajes interpretan distintas canciones en escena con grabaciones de fondo. El elenco esta compuesto por Carolina Giovanini (Juancito el ciruja) Roxana Martin (Julián el crotito) Silvia D´ascenzi (Payaso Olegario) Alcides Julio Cicopiedi (Chancho tuerto) Miros Martelli (Escenografía, vestuario y títeres) Beatriz Eleta (Coreografía) Arturo De Felice (Composición musical y efectos sonoros), La obra ha sido catalogada por su autor como «Sainete para chicos» dado que esta escrita en versos a la usanza de los sainetes porteños. La segunda versión fue totalmente representada por actores y dirigida por el profesor Rubén Maidana en 1999, con el grupo de teatro infantil Los Escruchantes en la Sala La Fabrica, donde el elenco estuvo compuesto por Giovanini Carolina/ Edith Rondinone (Juancito el
ciruja) Mariana López de Armentia/ Monica Avila/ Anabel Paoletta (Julián el crotito) Julio Cicopiedi (El Chancho tuerto) Silvia D´Ascenzi/ Jorge Balladares (El payaso Olegario) Javier Fernández/ Edith Rondinone/ Roberto Leguizamon (El trenero) Daniel Fabre (Músico) Betty Eleta (Coreografías) Marcela Juárez (Composición musical) Raúl Echegaray (Letras de canciones) Ariel Castro, Mariana Datola, Sandra Palmieri, Cecilia Salvadori, Alejandro Boccazzi y Daniel Empedocles (Cantantes) Miros Martelli. Alicia castro Galán (Escenografía) Esther Berbel y Shirley Elordieta (Realización de vestuario) Laura Cecilia Ibarra (Diseño e ilustración de afiches y programas) Adrián Porreca (Digitalización en Mac) Estudios Alex (Grabación en CD) Respectos de sus premiaciones el docente investigador ha publicado el siguiente articulo: Rubén Dario Maidana. Grupo independiente “Los Escruchantes” de Tandil Ganadores del Encuentro Provincial de teatro para niños 2003. El Peldaño, cuaderno de teatrología 3, año II, Agosto 2004. Pág. 48 “Después de un día completo de espectáculos para niños en la sala Atilio Marinelli y con mas de 500 espectadores de escuelas locales, el jurado integrado por Sergio Urrutia por la FETIBO, Cecilia Cenci y Gabriel Laborde por la Comedia resolvieron que el grupo Los Escruchantes con su espectáculo “Sucedió en la vía” del tandilense Raúl O. Echegaray ganaran: Espectáculo Seleccionado para representar a la región VIII en el Certamen Provincial de teatro para niños 2003”. Mejor dirección a Rubén Maidana. Mejor Actriz a Carolina Giovanini. Actriz revelación a Monica Avila. Mejor Escenografía a Miros Martelli. Mejor vestua-
rio para Esther Berbel y Shirley Elordieta.” En archivo se encuentra otro documento que involucra al dramaturgo Raúl O. Echegaray, en un articulo escrito por Teresita Maria Victoria Fuentes: “La apropiación del espacio urbano en la segunda mitad de la década de 1980 en provincia. Raúl Echegaray y el desempeño del grupo” “El Tablón”. La Escalera, anuario de la Facultad de Arte Nº 14 Año 2004 “En el presente artículo se analiza la apropiación del espacio urbano que realizo el grupo “El Tablón” dirigido por Raúl Echegaray en la segunda mitad de la década de mil novecientos ochenta. A través de textos dramáticos para el publico infantil escritos por el mismo director se concreto la propuesta del conjunto... Momento en el cual retomar la palabra fue uno de los desafíos mas importantes de la posdictadura...” “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón” Adaptada y dirigida por Guillermo A. Dillon con asesoramiento escenográfico Ernesto Parise (Basado en telones del “Teatro de los niños ”Ed. Seix Barrall Madrid, 1910) Música original Eduardo Toscano, Titiritero Guillermo A. Dillon. La Asistencia técnica, Mariana Gaviría Técnicas utilizadas Títeres de guante y marionetas Apta para todo público Medidas del Retablo 2,50 m. de alto por 2,50 de ancho, El grupo de títeres LOS ENGAÑAPICHANGA presento su versión de la obra para títeres de Federico García Lorca “LA NIÑA QUE RIEGA LA ALBAHACA Y EL PRINCIPE PREGUNTON” única obra de títeres para niños que escribió Lorca rescatando la picardía de un viejo cuento andaluz. Los Engañapichanga es un grupo
creado en 1997 para la investigación y creación de espectáculos de teatro con objetos y títeres, explorando la expresividad juglaresca en la confluencia de diferentes disciplinas artísticas. Su director es el docente-investigador Guillermo A. Dillon quien ha publicado el articulo que se menciona a continuación Guillermo Dillon. La otra escena de los titeres. Cronica de una investigacion en el Instituto Internacional de la Marioneta. El Peldaño, cuaderno de teatrologia 6, año V, Septiembre 2007 Pag. 38: “La creacion de la asociacion “Marionnette et Thèrapie”, nacida en Francia en Mayo de 1978, la cual concreto la idea de configurar un campo de encuentro entre titiriteros y terapeutas en busca de definir encuadres en comun... Sabemos que el titere ha jugado desde siempre un rol de rol y de mensajero entre mundos diferentes: los hombres y los dioses, los niños y los adultos, los enfermos y los que intentan curarlos, asi como entre estos y lso titiriteros” “El soplador de estrellas” de Ricardo Talento, Dirigida por Marianela Vallaza, estrenada el pasado 6 de junio de 2013 en la Sala La Fabrica. La obra cuenta una historia a once pisos de altura donde vive el Maestro Bornolio, que duerme de día y trabaja de noche. Una tarde llega Cibelina y las cosas en la terraza empiezan a cambiar. Porque a los deseos para que se cumplan hay que ayudarlos un poquito. El elenco estuvo formado por Clara Giorgetti, Gastón Dubini (Actores) Dolores Figueroa (Dibujo) Eugenia Dubini (Diseño gráfico) Víctor Ríos, Dolores Figueroa (Escenografía) Agustina Cores (Vestuario) Indio Llorens (Iluminación).
Página 31