.arte - Revista Nº 6

Page 1


autoridades decano

secretaria académica

Mario Lorenzo Valiente

María Cristina Dimatteo

vicedecano

secretario de investigación y posgrado

Jorge Daniel Tripiana

Jorge Daniel Tripiana

secretario general

secretario de extensión

Alcides Julio Cicopiedi

Juan Manuel Padrón

.arte

es una publicación realizada por el equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

staff

y

colaboradores

diseño y armado Carlos Delgado del Carpio contenidos Vanesa Spagnuolo colaboradores en este número CEDAB Secretaría de Investigación y Posgrado Facultad de Arte

Área de Coordinación Académica Facultad de Arte agradecimientos Carlos Catalano María Elsa Chapato Lautaro Vilo

Toda persona interesada en recibir esta publicación en su correo escribir a: comunicacion@arte.unicen.edu.ar

Página 2


introducción

Nos reencontramos a través de este espacio que en cada publicación crece en propuestas y voluntades y esto nos invita a seguir dialogando, con más fuerza, con nuestra cultura a través de sus hechos, voces y ecos.

Esta publicación de periodicidad mensual se envia en formato PDF a través de correo electrónico y también se encuentra a disposición en nuestra Web: www.arte.unicen.edu.ar

La Facultad de Arte comenzó el año con múltiples actividades, desde la visita del ecuatoriano Camilo Luzuriaga, un viaje a Córdoba para estar presente en la RAUdA, hasta el desarrollo de una propuesta variada destinada a nuevos alumnos ingresantes. Lo que se viene no es menor: talleres de teatro abiertos para toda la comunidad tandilense, el Festival "La noche más corta" y una movida cultural relacionada a la memoria de nuestra historia reciente, en donde el arte cumple un rol protagónico. En este primer número del año, nos ocuparemos de contar y mostrar todos estos eventos y, además, nos sentamos a conversar con dos referentes de nuestra institución, en diferentes planos de su desarrollo, María Elsa Chapato y Carlos Catalano. También conocimos la experiencia de un graduado que tiene mucho para compartir: Lautaro Vilo desde Buenos Aires. Los invitamos a recorrer las páginas que inauguran la primera publicación del año de .arte.

Página 3


Pรกgina 4


Lo que fue....

gestión universitaria

haciendo

Encuentro de la Red Argentina Universitaria de Artes (RAUdA) en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba El 28 de febrero de 2014, se llevó a cabo la Reunión Ordinaria del Consejo Directivo de la Red Argentina Universitaria de Artes, creada en el año 2011, e integrada por Facultades, departamentos, institutos y carreras de artes de las universidades públicas del país. La Facultad de Arte estuvo representada por el Decano Lic. Mario Valiente. El propósito del encuentro fue realizar un balance de la gestión, hasta ahora realizada, y los objetivos cumplidos. A su vez, se llevó a cabo la renovación de autoridades de la Red. En el período 2014 -2015, la RAUdA estará presidida por el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) y contará con el apoyo de un Comité Ejecutivo en donde nuestra Facultad de Arte estará presente junto a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Artes y

Diseño de la Universidad Nacional del Nordeste y el Instituto de Música del Departamento de Humanidades de la Universidad de Villa María. El encuentro permitió acordar la importancia de promover proyectos conjuntos, tanto del área académica como del área de ciencia y tecnología, para lo que se organizó una propuesta de trabajo en comisiones. La promoción de futuros proyectos buscará generar mayor reconocimiento de las artes en los diversos organismos e instituciones nacionales e internacionales. A su vez, se puso en conocimiento y discusión las experiencias en el marco de los programas: FORMARTE y MAGA. A continuación compartimos imágenes del encuentro con los representantes institucionales que participaron.

Página 5


Lo que fue.... gestión universitaria

haciendo

Visita de Camilo Luzuriaga y firma de convenio en la Facultad de Arte

A partir de la visita de Camilo Luzuriaga, Director de la Escuela de Cine y Actuación de Ecuador, se llevó a cabo la firma de un convenio interinstitucional de intercambio y movilidad docente y estudiantil y como marco para albergar futuras actividades artístico-pedagógicas realizadas de forma conjunta.

Página 6

El encuentro se llevó a cabo el viernes 21 de marzo, en el Consejo Académico de la Facultad, y contó con la organización previa del Área de Coordinación Académica y la participación activa de Silvio Fischbein, Director del Departamento de Audiovisuales, para concretar la visita.


Dicho encuentro permitió también el fructífero diálogo entre Camilo y los Directores de Departamentos de la Facultad de Arte, entre ellos, María Molina y Gabriela Perez Cubas por el Departamento de Teatro, Victoria Fuentes y Miguel Santagada por el Departamento de Historia y Teoría del Arte y Silvio Fischbein por el Departamento de Audiovisuales. El intercambió contó con la participación de docentes de la casa que relataron experiencias del quehacer artístico de la ciudad en vínculo con la formación específica en las carreras de grado que ofrece la Facultad y la inserción de los graduados, de ambas carreras, en el desarrollo cultural local.

Página 7


Lo que vendrá.... gestión universitaria

haciendo

6º Edición del Festival "La noche más corta" Cortos audiovisuales en pantalla grande El Festival es organizado por la Facultad de Arte y tiene como principal objetivo promover la difusión de producciones audiovisuales realizadas por alumnos de la Carrera de Realización Integral en Artes Audiovisuales. La convocatoria llama a la presentación de cortometrajes en las categorías de ficción, documental, experimental, animación, muestras no competitivas, publicidad, videoclip, programa de TV y Haiku audiovisual. La recepción de los cortometrajes se extiende desde el 25 de marzo al 16 de abril 2014. Las bases y condiciones se encuentran disponibles en la Web de la Facultad: www.arte.unicen.edu.ar y para consultas sobre la inscripción: lanochemascorta@arte.unicen.edu.ar “La noche más corta” nace en el año 2005, por iniciativa de un grupo de alumnos y con el apoyo de la Facultad de Arte como una manera de difundir la creación audiovisual que sucede en el marco de las cátedras prácticas de la carrera en pleno proceso de formación. De esta manera, se busca trascender el ámbito académico y se promueve un encuentro con el público de la comunidad en general. La fecha de presentación de los cortos ganadores será el viernes 25 de abril.

Página 8


Taller de teatro abiertos a la comunidad La Secretaría de Extensión abrió la inscripción para participar de talleres de teatro, para niños y adultos, en diversos espacios de la comunidad y que se llevarán a cabo a lo largo del año 2014.

Los talleres son no arancelados y estarán funcionando en los siguientes espacios comunitarios: - Centro Social y Cultural La Vía (Del Valle 955)

Inicio de clases: 7 de abril de 2014

- Centro Complementario 801 (Brandsen 969) - Biblioteca Bepo Ghezzi (Formosa y Jujuy)

Para más información: coordinacionextension@arte.unicen.edu.ar

- Centro de Jubilados Municipales (las Heras 208)

Facebook: TALLERES TEATRO

- Asociación Civil TGD (Todo Gira Distinto)

Página 9


alumnos

diversas expectativas, dudas y conocimientos previos que los ingresantes poseen.

en carrera

Cabe destacar que dicho curso sienta bases sobre un programa ideado y consolidado en la Facultad de Arte, denominado PIACI, que busca la inserción, la permanencia y el egreso de los alumnos a través de una propuesta de acompañamiento en su trayectoria formativa y académica.

Curso Introductorio 2014 en la Facultad de Arte Del 5 al 21 de marzo

Alumnos ingresantes, mayoritariamente, de la ciudad de Tandil, Mar del Plata, Capital Federal, Rauch y otras localidades de la región, y de otras provincias como Chubut, poblaron la institución educativa a lo largo de esta nutrida propuesta artístico-pedagógica. En el marco de este curso inicial se desarrollaron actividades destinadas a los ingresantes del 1er año de las carreras de grado: Profesorado y Licenciatura en Teatro y Realización en Artes Audiovisuales. La propuesta, de caracter obligatorio, se basó en dos ejes: el acompañamiento al ingreso de los jóvenes alumnos en la carrera elegida y en las prácticas necesarias como estudiante universitario. De esta manera, se promovieron lecturas, reflexiones, escrituras y actividades en torno a las prácticas artísticas / profesionales. Con respeto al primer eje se tra-

Página 10

bajó en la presentación e iniciación al trabajo académico que cada asignatura requiere del estudiante. Articulado con este trabajo se desarrollaron presentaciones de obras teatrales y producciones audiovisuales durante las tres semanas del curso. Su inclusión apunta a fortalecer los lazos entre carreras y a la construcción de espectadores en cada campo. Con respecto al segundo eje, se priorizó la discusión de los aspectos particulares del nivel superior, desde lo institucional y organizativo, el conocimiento de los espacios de participación estudiantil, el detalle de los planes de estudio vigentes, y además, la puesta en juego de las

Una vez finalizado el curso introductorio se realizó una encuesta a los ingresantes a partir de la cual se obtuvieron sus impresiones sobre dichas actividades. Compartimos imágenes y testimonios que dan cuenta de lo vivido en el Curso de introductorio 2014 en nuestra institución: “Lo que más me gustó fue conocer gente de las dos carreras” (ingresante a RIAA) “Estoy muy satisfecho y lo considero muy útil para focalizar la carrera” (ingresante a Teatro) “Me gustó mucho la presentación de las


materias y profesores, la integración para con los grupos y que nos hayan consultado el por qué de la elección de la carrera” (ingresante a RIAA) “El compañerismo y la amistad que se crearon con el grupo. La buena onda de los profes y el contenido de las clases. La Facultad” (ingresante a Teatro) “Me gustó mucho el trato, la hospitalidad, la buena predisposición y el esfuerzo para que nosotros nos sintiéramos bienvenidos” (ingresante a RIAA) “Me gustó mucho que desde el comienzo todo el personal de Secretarías, cátedras y no docentes, etc se presentaran y recibieran al alumno con gran acompañamiento y entusiamo. El clima universitario generado es estupendo e ideal para transitar un año de cursada en forma muy positiva y esperanzadora. Me hicieron sentir muy acompañado y estimulado, y resolvieron con esto mis posibilidades de poder decidir que, efectivamente y sin dudas, estoy muy contento de ser un “ingresante” de la Facultad de Arte” (ingresante a Teatro) “Me gusto mucho la actividad integral. Fueron muy ‘hospitalarios’. Me ayudó mucho el primer día que nos ‘obligaran’ mediante juegos a conocer a otros, pude hacerme un grupo de compañeros muy lindo. Estoy muy feliz y con entusiasmo. Todos los profesores fueron muy buenos y aunque, son distintos en varios aspectos, todos me cayeron bien y mostraron interés en nuestra persona. Gracias por la bienvenida a RIAA” (ingresante a RIAA) Me gustó mucho que hayamos jugado tanto, trabajando mediante el juego, mucha risa, aprendizaje sin que sea aburrido, combinando crecimiento con alegría, que pocas veces pasa en otras carreras.” (ingresante a Teatro)

Página 11


docentes

creando ideas

En el acto de los 25 años de la Facultad de Arte, que se llevó a cabo el viernes 25 de octubre del año 2013 en Aula Magna de la UNICEN, se reconoció el gran aporte de Maria Elsa Chapato y Carlos Catalano a la fundación de nuestra institución brindándoles el merecido reconocimiento al nombrarlos Profesores Eméritos de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Conversamos con los protagonistas de dicho reconocimieto y conocimos un poco más sus inicios, intereses y pasiones que llevaron a desarrollar, en el plano teórico y práctico, una propuesta de formación artística académica, donde se entremezcló la creación teatral y la transmisión de conocimientos. El largo recorrido en la docencia de María Elsa Chapato, ¿dónde comienza? A veces los recorridos son marcados por la suerte y la fortuna, en donde circunstancias ocasionales hacen que ingreses por una puerta y no por otra y hagas un determinado camino. En mi caso, pensando desde mis 48 años de docencia, el 6 de marzo son 48 años de dedicación a la educación, agradecería a la profesora Bravo de la Escuela Normal Nº 1 de Buenos Aires que me despertó inicialmente la pasión por enseñar. Eso fue una marca. A partir de ahí, mi vida profesional siempre estuvo ligada a la cuestión de la enseñanza, desde ser maestra de grado hasta la actualidad, en el ámbito universitario. A los 19 años estaba a cargo de las prácticas docentes, con alumnas de magisterio que tenían 17 años. Es decir, que ese recorrido comienza muy jóven. Desde entonces, me pienso y defino como una persona que se ocupa de la formación docente. A eso estuve dedicada la mayor parte del tiempo de mi carrera profesional y de lo que he escrito. Ahora vamos a la parte más "oculta". Desde muy

Página 12

chicos, en nuestra casa, nos entusiasmaron en la plástica. Se veía mucha pintura, también se escuchaba música. Pero la plástica predominaba. Había una inclinación mía por conocer artístas y recorrer museos. Además, me gustaba mucho escribir. Escribía borradores de una pretendida literatura adolescente, que después abandoné por los escritos académicos. Acá se sobrepone un recorrido sobre el otro, y privilegié una cosa y la otra quedó latente. En mi escuela secundaria participé de talleres de teatro, una cosa muy rara en la década del '60. Fue muy divertido. Yo me veo en fotos con vestuarios exóticos y pienso si sabía bien lo que estaba haciendo, pero seguro me divertía mucho. Todas estas cosas van quedadon guardadas y luego aparecen y se conjugan. La didáctica fue la que me llevó a conocer a Carlos Catalano, en el desarrollo de un curso de didáctica para los profesores de Veterinarias. Aquí surgió en él la inquietud de tener formación pedagógica para la gente que estudiaba teatro, en el marco de sus talleres que se organizaban inicialmente desde la facultad de ciencias veterinarias y luego, formalmente desde la Secretaría de Bienestar Estudiantil en la UNICEN. Estamos ha-


blando de la época de la vuelta a la democracia. En esta época pudimos pensar, conjuntamente, en un plan de estudios de la carrera de teatro. Yo realicé ese aporte pedagógico a la carrera. Es importante destacar, el intercambio fructífero que tuvimos con la gente de la carrera de teatro de la Universidad de Tucumán. La enseñanza del teatro y la actuación eran los dos ejes de discusión con Tucumán. Y esas discusiones dieron frutos interesantes que luego se plasmaron en el plan de estudios. Aquí es donde se conjuga la didáctica y el interés por lo artístico. Tener que dar respuesta a los problemas pedagógicos de enseñar teatro me puso

a estudiar, indagar y me llevó a ponerme en contacto con otra gente que tenga una mirada pedagógica sobre lo teatral. ¿Creés que el marco universitario le dio una impronta particular a este proceso? Hay una idea que reflexionamos siempre con Catalano y que es interesante sostenerla aún hoy día. El enclave en la vida universitaria tiene que servir para promover la actividad cultural de la región. Sabemos que la zona de Tandil tiene una actividad cultural importante, compleja, variada, desde la década del '50 por lo menos. Sin embargo, en su momento, no estaba muy desarrollado el interés por la continuidad de estudios superio-

Página 13


docentes

creando ideas res en el ámbito artístico, pese a que en los años '80 se abrieron varias opciones de nivel superior, en el Polivalente, en la Escuela de Cerámica, etc. Esto brindó un panorama interesante ya que había instituciones cercanas que estaban pensando en la formación artísitica de nivel superior y con las que se podían pensar proyectos conjuntos. Esta idea se retoma, actualmente, con el lanzamiento de la Licenciatura de Articulación en Educación Artística que comienza a dictarse este año en Azul, pensando en posicionarnos como un polo de formación de nivel universitario atractivo para la zona, otorgando un título de grado para personas que se formaron como profesores de distintas disciplinas, que les permita acceder a una carrera universitaria. Y este interés va conectado con una problemática que se observa en la literatura internacional y que refiere a la escasez de investigación. La investigación en educación no le pone mucha atención al área artística. Brasil logró tener investigadores e investigaciones importantes porque se ocupó del tema, creó posgrados, invirtió en investigación. La Facultad de Arte en Tandil está en ese proceso, la Maestría en Teatro, la articulación que permite la nueva Licenciatura y futuros programas y proyectos que seguramente surgirán en esa línea. ¿Cómo evaluás la incorporación de la carrera de RIAA, en el año 2004, a la propuesta de grado de la Facultad? La apertura de esta carrera fue un balance perfecto. Significó poner un lenguaje artístico no convencional para la región, aunque sí con experiencia en el país. Muy vinculado a la tecnología, esto permitió incoporar nuevas expresiones artísticas vinculadas a lo tecnológico. Transformó el campo de las artes tradicionales. La carrera de RIAA le dió un tono de renovación a la Facultad. Atrajo estudiantes de afuera y eso fue muy positivo. Lo importante ahora es promover industria local en cuanto a ese lenguaje. Además, pensando que el nivel secundario y terciario impulsa positivamente a los medios audiovisuales es necesa-

Página 14

rio pensar en docentes audiovisuales. Ese profesorado todavía no está pero puede ser una buena propuesta a futuro. Sos una convencida "formadora de formadores", ¿cómo ves esa tarea en la educación en general? Sí, totalmente. Creo que en la formación de docentes está el corazón del sistema educativo. En los espacios donde se forman docentes está la posibilidad de cambio. No porque las políticas educativas tengan menos importancia pero cuando la gente sabe lo que tiene que hacer puede resistir a políticas equivocadas. Además, para ser docente tenés que estar interesado en la gente. Si no te interesa el vínculo personal, tenés que dedicarse a otra cosa. La enseñanza es generosidad, acompañando y no castigando, sabiendo escuchar pero también poniendo las cosas en orden, impulsar las búsquedas, etc. Entendiendo también que la formación docente tiene un fuerte sesgo político-ideológico. No es neutral, es una cuestión de Estado. Así hay que tomarlo para generar una transformación social. Y si vamos al reconocimiento que recibiste, en el marco de los 25 años de la Facultad de Arte, ¿cómo acogiste el nombramiento de Profesora Emérita de la Universidad Nacional del Centro? Informalmente, me lo comunicó el Decano, Lic. Mario Valiente, el día que realizábamos la apertura de la Licenciatura en Articulación Artística en la ciudad de Azul y lo primero que hice fue sentarme en una silla por la sorpresa que me generó. Sinceramente, creo que cuando uno tiene 30 años de trabajo comprometido no lo hace por un premio, y eso ya es una fortuna, trabajar tantos años en lo que a uno le gusta. En la Facultad hubo mucho trabajo, mucha dedicación de muchas personas. Más allá de esto, el premio fue muy impresionante y fue un gesto muy generoso por parte de mis compañeros, Mario, Jorge, Cristina que seguramente lo impulsaron a nivel universidad. El cuadro "formal" lo colgué en mi casa pero el trabajo sigue, las ganas continúan, y el reconocimiento fue un gran honor.


¿Cómo llega Carlos Catalano al teatro? Para entender mi proceso, no puedo dejar de contar mi historia personal. No es fácil tener proyectos donde me tocó desarrollarme en mis primeros años, en una villa misera, llamada la villa "tranquila". Era muy difícil proyectarse en ese contexto, pero tuve la suerte de tener padres que se preocuparon por mí, para que intentara y estudiara. Cuando uno vive en esas condiciones es difícil proyectarse y todo se vuelve sorpresa. Yo lo veo en mis propios hijos que a los 10/11 años ya tienen una idea de lo que quieren ser en el futuro, para mí eso era impensable. No había muchos ejemplos a seguir, salvo mis padres que trabajaban y trabajaban incansablemente. Comencé la escuela secundaria, practicaba deportes y aprovechaba para bañarme en el club municipal, imaginate la situación en la que vivíamos. Mis primeros acercamientos al teatro se relacionan con mi barrio. Del grupo de amigos, de los “pibes de la esquina”, la hermana de uno de ellos hacía teatro independiente en un grupo de San Fernando llamado "El antifaz". Ella era maestra y siempre nos insistía que teníamos que hacer teatro. De pronto, conocí a un chico en la secundaria que tocaba la trompeta y hablaba mucho de jazz. Esto fue un mundo

nuevo para mí, en mi casa se escuchaba tango y canzonetta italiana y para de contar. Cuando llegué al tercer año, y con todas las materias aprobadas, mi viejo me dijo que quería hacerme un regalo y yo le pedí un clarinete. Me miró, se rió y nos fuimos a una compraventa y conseguimos uno usado. Empecé a estudiar clarinete y terminé tocando en un grupo de jazz a los 20 años. Hasta ese momento el teatro seguía lejano. Con otro amigo de la época, nos fuimos a una fiesta de fin de curso en un cine. Estábamos sentados mirando una obra de teatro y los dos nos quedamos asombrados y con el deseo de estar arriba del escenario. Inmediatamente fuimos a conversar con Azucena, la hermana de nuestro amigo que integraba el grupo de teatro "El Antifaz" y ahí comenzó mi vínculo con el teatro. Comenzamos con los ensayos y con la presentación de las obras. En una de esas presentaciones, una persona cercana a nuestro entorno me dice "si te tomas más en serio el teatro tenés un gran destino". Esas palabras quedaron resonando en mi cabeza. Qué era tomarse el teatro en serio, me preguntaba. Así fue que comencé a buscar dónde estudiar. O sea que mi vínculo con el teatro viene desde mis 20 años. ¿Porqué elegiste ser Veterinario de profesión?

Página 15


docentes

creando ideas

Estudié para Veterinario como podría haber estudiado para otra carrera tradicional. Para darte una idea, cuando salí de la escuela primaria un maestro le dijo a mi papá que debería seguir una orientación en bellas artes y me anotaron en un Comercial. Me recibí de Perito Mercantil. Con ese título me anoté en Ciencias Económicas y no me gustó. Entonces, revisé los boletines del secundario y me fijé en la materia en que mejor andaba. Me encontré con la biología. Me acerqué a Medicina y por mi título de Perito tenía que rendir un montón de exámenes. Después de esto, ingresé al servicio militar, 14 meses dedicado a eso, un desastre. Cuando terminé el servicio comencé a trabajar en la Municipalidad de San Fernando. Un día me mandaron a una inspección veterinaria y ahí conocí la profesión. En 5 años me recibí y me especialicé en cardiología. Trabajé en el Hipódromo de San Isidro

Página 16

varios años. A los 30 años era profesor adjunto en la Universidad de Buenos Aires en la cátedra de Fisiología. Por eso viajé a Tandil, para fundar la Cátedra de Fisiología en la Facultad de Veterinaria de la UNICEN. De todas formas, ya estaba en el baile del teatro y eso no lo podía cambiar. Así llegaste a Tandil y ¿cómo te recibieron con una profesión reconocida en las Ciencias Veterinarias y una pasión latente por el teatro? Una combinación un poco inusual en el ámbito ¿no?. Yo viajaba todos los lunes. En esa época estaba haciendo la obra "Una noche con el Señor Magnus e hijos" en un Teatro de Talcahuano y Corrientes, en Buenos Aires. La obra se presentaba de martes a domingo. Terminaba la segunda función del domingo y salia corriendo para Constitución a to-


marme el micro hacia Tandil. Llegaba entre maquillaje y papeles y me miraban raro, era inevitable. El primer lunes que viajé unas señoras, que me recibieron en Pinto y Chacubuco, no podían creer que yo era el profesor de fisiología que venía de Buenos Aires en calidad de “experto”. Pensarían que estaba medio loco. Mi aspecto no se correspondía. De todas formas, empecé con algunos alumnos. Trabajaba desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde y el micro de regreso salía a la medianoche. En ese tiempo muerto, empecé con los talleres de teatro. Ahí empezó todo en Tandil. Para esa época, en Buenos Aires, las obras y las premios ya estaban presentes ¿no? Sí, estrenaba obras todos los años. Llegué a hacer 12 puestas en escena. Recibí muchos premios por el trabajo artístico, en el año '79 recibí el premio al mejor espectáculo en cartelera. En el '81 vino Teatro Abierto, donde me convocaron como director entre 21 seleccionados. ¿Cómo fue la experiencia con Teatro Abierto en un momento tan oscuro del país? En el grupo había gente grande. Yo era bastante más joven, y tenía 40 años. Todo era una efervescencia, una ebullición, corría sangre joven aunque en las edades no eran tan así. Asambleas y discusiones, por momentos creo que éramos muy ingenuos. Nuestro lema era hacer teatro para protestar, nos dolía el país, hasta que nos quemaron el teatro. Eso fue un golpe. En paralelo yo seguía trabajando como veterinario, iba al Hipódromo, a la Municipalidad, a la Universidad en Buenos Aires y en Tandil. Por esta realidad yo me retiré un poco del grupo. No tenía mucho tiempo disponible. Ahí comencé mi relación con Tito Egurza, escenógrafo con el que trabajé muchísimo. Luego del episodio de la quema del teatro, nos fuimos al Tabarís y ahí seguimos con algunas obras, había mucho público. Presenté la obra “For Export”de Patricio Esteve. Fue una experiencia linda. Estas fueron mi últimas actividades en Buenos Aires. Ya estaba más involucrado en Tandil. Y en el año

'83 me vine a vivir a la ciudad. El teatro en Tandil en el año '83 ¿cómo era? Para ese año comencé con talleres para adultos. Ahí se sumaron Augusto Galeotta, Gladys Carnevale, Roberto Tassara, y con todos ellos fundamos el teatro universitario, presentamos la obra "El reñidero" y no paramos de hacer teatro hasta ahora. En esa época hacer teatro era juntarse para hacer teatro y listo. No había tantos intermediarios, tanto negocio. El vínculo con los diarios era más fácil, más directo. Te publicaban la nota y la gente iba a ver los espectáculos. Era todo un poco más sencillo. Y luego de este largo recorrido ¿cómo ves a la Facultad de Arte con una Maestría en Teatro en pleno funcionamiento? Es algo muy importante. La Maestría está reconocida por la CONEAU y eso es muy valioso. Hemos logrado un desarrollo que nos permitió distinguirnos del resto. Mi mirada, desde las ciencias consideradas más "duras", permitió salir a formarnos al exterior. Hoy en día, los docentes de teatro tienen un nivel de posgrado para admirar. Nuestra revista "La Escalera" tiene referato internacional y eso en el ámbito académico es muy importante. La Escuela de Teatro ya era pensada desde esa mirada científica. Algo para destacar es que viajamos 20 personas con una obra al Festival de Manizales, en Colombia. La Escuela de Arte en una comunidad científica no era fácil. Por eso fue muy necesario salir afuera, hacer contactos, lograr un reconocimiento. Actualmente, la Maestría esta funcionando muy bien y eso es un gran logro. Además, si pensamos el edificio que tenemos hoy en día, es algo increíble. Tan increíble para mí como pensar en todo este recorrido. Sin dudas, el reconocimiento de ser nombrado como Profesor Emérito de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires es un reflejo de una vastísima obra en el terreno personal, artístico, académico e institucional. Muchas gracias.

Página 17


graduados

por dónde andás?

Lautaro Vilo se crió en Neuquén y decidió estudiar en Tandil la carrera de Teatro. Actualmente, reside y desarrolla su profesión en Buenos Aires. Este recorrido dejó varias huellas y abrió puertas para transitar y profundizar diversos caminos. Te recibiste de Licenciado en Teatro y Profesor Superior de Teatro y viajaste para Buenos Aires, ¿fuiste en búsqueda de algo puntual o a probar un poco de suerte?

un campo teatral real. Era una posibilidad de dedicarme a la actividad de lleno. Viajé también pensando en la especialización en dramaturgia, que hice como curso terciario en la EMAD.

Yo hice la carrera para dedicarme al teatro. No tenía formación previa y empecé a estudiar la carrera buscando una profesión. Y me vine a Buenos Aires en el 2001 para seguir con ese objetivo. Para el tipo de desarrollo que yo quería tener, Buenos Aires me ofrecía

Estar ocupado en el curso de dramaturgia me permitió ganar terreno en algo puntual mientras buscaba de qué manera sostener mi vida en esta ciudad. Tuve una gran orientación de Maurcio Kartun, a quién había conocido en Tandil. Su guía hizo que no pierda el tiempo

Página 18


en Buenos Aires y que aprovechara posibilidades concretas. A los pocos años, trabajé con él como ayudante de cátedra en la Facultad, como profesor asociado en sus talleres y como asistente de dirección en La Madonnita y ahí empezó todo: trabajé en obras con Germán Romero, Gonzalo Martínez, Adolfo Oddone; conocí a Rubén Szuchmacher, con quien al poco tiempo empezamos a trabajar... En la EMAD también tuve de profesor a Alejandro Tantanián, que fue muy importante también. Tuve mucha suerte en poder conectarme con referentes muy sólidos. Al principio, cuando uno llega a Buenos Aires, la desorientación es muy grande y esos primeros años fueron muy buenos. En Tandil trabajaba mucho en teatro, fuera y dentro de la Facultad, y esto generaba un espacio de reconocimiento, de familiaridad entre colegas pero en Buenos Aires fue comenzar de cero, sin marcos de referencias, sin personas que te conocen. Creo que fuí muy afortunado y que a la vez es una suerte que vine a buscarla y en la que estuve siempre muy enfocado, desde el comienzo de la carrera. Y en Buenos Aires no solo trabajaste como dramaturgo sino también como director y actor de teatro y guionista cinematrográfico, ¿en qué lugar te sentiste más cómodo y con qué herramientas contabas para la práctica? Para todos estos roles el paso por la Facultad fue fundamental, aunque para ser sincero yo no soy ni actor, ni director, ni dramaturgo, más bien me defino como una persona que se dedica al teatro con una mirada integral de la actividad. Lo siento así ya que soy un producto de la Facultad, en el sentido de haber transi-

tado mi recorrido artístico en ese ámbito. Entre los 6 y 9 años estudié títeres pero no vengo de una formación previa en el ámbito no formal. Yo comencé con el teatro en la carrera, entonces, desde el inicio, tuve una mirada integral, desde el sonido, la escenografía, la actuación, es decir, la observación del hecho teatral desde muchos ángulos. Este es un aporte muy bueno de la Facultad. Ahora, y desde Buenos Aires, aprecio mucho y valoro todo lo que me permitió Tandil y la Facultad en cuanto a montar muchas obras de teatro. Podíamos ensayar, presentar obras en La Fábrica, en el salón marrón o en el aula magna. Hay muchos espacios y posibilidades y eso es, desde Buenos Aires, invalorable. Yo creo

que al principio de tus estudios (mientras la pregunta sobre la vocación todavía es eso, una pregunta), si uno estudia teatro tiene que estar haciendo teatro, lo más que pueda. Recibir información y verificar aunque sea una parte de esa información en el cuerpo, al mismo tiempo. Sólo así vas a saber si eso te calienta lo suficiente como para seguir haciéndolo en el futuro, para terminar la carrera, o si por ahí tenés que hacer otra cosa que te guste más. Y también para verificar qué parte del trabajo teatral te interesa: si te interesa actuar, si te interesa la escenografía, la música, lo que sea. Creo que uno en la Facultad, aparte de estar haciendo la carrera tiene que estar en proyectos, porque cuando uno hace su carrera está decidiendo también qué va a hacer de su vida, para donde quiere ir. Y en ése momento está bueno equivocarse, hacer cualquier desastre que sea necesario, porque uno está en tiempo de formación y está bien que así sea. En ése sentido, la Facultad y Tandil como ciudad tienen espacio para producir y ese espacio es bueno usarlo sin presión, lógicamente: son las obras de los estudiantes, para los estudiantes, obras hechas para probar y para mejorar, para crecer, para definirse. También a la distancia, creo que en la Facultad uno organiza mucha información y que cuando uno termina tiene una biblioteca mental bastante organizada, la cuál siempre va a necesitar una profundización pero que es un bien sólido. A veces en la práctica hay bastante desconocimiento histórico, teórico, información básica que falta y eso no está bueno. La formación exclusiva en talleres privados a veces genera alumnos intrigados por las curiosidades personales del maestro, no por la actividad en sí, o la historia de la activi-

dad, o técnicas diferentes... Eso a veces reduce las propuestas estéticas a tics, a modas que se repiten sin pensar la actividad, sin pensar qué se quiere hacer con el teatro y sobre todo, dónde está el público en ésa ecuación. Eso creo que sería lo que más me sirvió del paso por la Facultad, poder hacer mucho teatro en la ciudad donde estaba y poder organizar un buen volumen de información. Y ya eso es bastante. Lo que sí tuve que aprender de cero acá y trato de mejorar todo el tiempo es todo lo referido a ser un productor del propio trabajo, esta es una parte que la Falcultad podría desarrollar y profundizar más. Porque

Página 19


graduados

por dónde andás?

esto tiene que ver con el trabajo real. Cómo trabajamos, en tanto emprendedores, cuando realizamos espectáculos o queremos llevar un proyecto a sala o de un grupo de trabajo. Las universidades, en tanto lugares de formación de profesionales, deberían atender más a éste punto: cómo se vincula la formación artística o docente con la generación de trabajo real. Sabemos que el mercado de este país no puede contener a una generación constante de actores: no hay un sistema de teatros, Comedias y Compañías Estables donde trabajar y estaría bueno contar con más elementos que permitieran a los jóvenes egresados poder pensar un sistema de trabajo sobre las variables que hay, vincular la producción con la gestión, aprender a proyectar... Eso sería buenísimo que se desarrollara. Del trabajo que empecé a hacer en cine... ¿qué te puedo decir? El soporte tiene una especifidad que yo intento descubrir actuando y escribiendo. Mi relación con el cine empezó también en Tandil, fuí muchísimo a las proyecciones que organizaba la Biblioteca Rivadavia los días sábado. Habían dos cinéfilos muy entusiastas y que ahora recuerdo con mucho agradecimiento, que proyectaban películas imposibles de conseguir en ése tiempo (año 96 al 99). Me encantaría recordar los nombres para agradecerles, porque la calidez y la generosidad de sostener ese éspacio me permitió ver una pequeña historia del cine todos los sábados. Como emprendedor de la actividad teatral, ¿tenes alguna experiencia para contarnos? Cuando uno monta una obra teatral, sobre todo en Buenos Aires, varios elementos de los que tiene en cuenta un emprendedor entran en juego. Todo sale dinero: las salas de ensayo se pagan por hora, el tiempo de montaje en una sala se paga por hora también. Todo está regulado por costos. Los fletes: en Tandil cuando montábamos obras siempre teníamos un amigo en camioneta que hacía de fletero con las escenografías... En fin, uno trata todo el tiempo de generar las condiciones para llevar adelante un proyecto saludable. Me refiero a que la relación tiempo invertido y rédito artístico, humano y monetario sea saludable para las personas. Si uno le exigiera al teatro que le pague todas las horas invertidas estaríamos en un gran problema. Pero uno puede o trata de llevar adelante una obra y hacerla saludable. Y para eso hay que trabajar en todas sus aristas: organizar los tiempos de trabajo y ensayo, el tiempo de montaje, la comunicación...

Página 20

En Buenos Aires la variable tiempo es un tema a tener muy presente, la gente trabaja en diversos espacios y el traslado geográfico tiene sus contratiempos, la tarea está en optimizar el tiempo de todos ya que esto incide en la forma. No hay una receta única. Los problemas y situaciones se presentan en función de un proyecto particular. Hoy por hoy, hay una constante que se presenta en Buenos Aires y tiene que ver con que las obras se montan una vez por semana en teatro independiente y, a la vez, tenés a los actores en otras obras que, quizás, se presentan el fin de semana, esto hace que la obra se recuerde semana a semana y encontrar el nivel óptimo, con este panorama, es muy complejo. Hay que tener una disciplina muy grande. Ya que los actores están en varias obras a la vez, que se retoman con una semana de diferencia, y en el medio seguramente con otros trabajos que le garanticen subsistencia. Es bastante complejo y nuevamente, incide en la forma. Actualmente, estás trabajando como docente en el IUNA y en la EMAD, ¿cómo te llevas con esa tarea? Surgió como propuesta de Kartun, él me convocó como ayudante. Así comencé a trabajar, en el 2002/ 2003, dando clases en Tandil cada 15 días. Después trabajé como profesor asociado en su estudio y luego seguí en el IUNA, en la EMAD y en mis propios talleres. Es una actividad que te pone a prueba todo el tiempo: no se puede hacer sin pasión, no se puede hacer sin claridad, sin determinación y tampoco puede uno evitar los nervios o la excitación antes de comenzar un taller o un curso. Siempre se trata de tender un puente, que en principio es una propuesta que uno hace al grupo con el que trabaja. Es como ensayar una obra, en ése sentido. hay que generar un encuentro con los otros. Uno puede engañarse y dar la clase para uno, pero ese no es el camino del maestro. Eso es lo que yo pude llegar a comprender en éstos años de dar clases. Si bien la Facu me dió herramientas, a dar clases se aprende dando clases. Uno retoma luego, a veces, algunos materiales pedagógicos para verificar o porque tiene preguntas sobre lo que está haciendo. Sobre todo aprendí muchísimo de dramaturgia: organizar lo que sabés e intentar transmitirlo te obliga a objetivar el conocimiento. Además, en el plano práctico es un gran soporte para hacer y producir teatro, porque dar clases una posibilidad laboral con flexibilidad de tiempo que otros trabajos no tienen. Es toda una herramienta de investigación: en uno, con los otros y con la actividad.


CURRICULUM VITAE

CV: Lautaro Vilo (1977, Buenos Aires) Es dramaturgo, director de teatro, actor, guionista, y maestro de dramaturgia. Licenciado en Teatro y Profesor Superior de Teatro (UNICEN); especializado en Dramaturgia (EMAD). Ha escrito una quincena de obras, entre ellas: Un acto de comunión, 23.344, La tumba del niño moral, Cáucaso, La Gracia, American Mouse, Cabaña Suiza (Comisionada por el Espacio Oficina, Guimaraes - Portugal), Escandinavia y Cosmos (comisionada por Guimaraes 2012 Capital Europea de Cultura). Sus obras han sido editadas y estrenadas en Argentina (Un acto de Comunión, 23.344 y Cáucaso) y en el exterior (Un acto de comunión, La Fábrica, Escandinavia, Cosmos). Ha ganado el Premio Nueva Dramaturgia del CCRRojas, edición 2004, con 23.344. Ha sido nominado al premio Florencio Sánchez, temporada teatral 2012 en el rubro autor nacional por su obra Escandinavia y al María Guerrero 2013 por Cabaña Suiza. Como director, ha estrenado la mayoría de las obras de su produccción y participado en el Ciclo de Dramaturgia Contemporánea del Instituto Goethe edición 2007, con la adaptación y dirección de la obra Cuando Gritábamos, de Armin Petras y Thomas Lawinky. Como actor ha participado en más de veinte montajes, entre los que se destacan: La pornografía (de Gonzalo Martínez, sobre Gombrowicz), Enrique IV (de Luigi Pirandello, con dirección de Rubén Szuchmacher), Pelícano (de August Strindberg, con dirección de Luis Cano), American Mouse (dirigido por Pablo Gershanik) y Enrique IV, Segunda Parte (de William Shakespeare, con dirección de Rubén Szuchmacher).

Ha traducido y adaptado (esto último en colaboración con Rubén Szuchmacher), dos obras de William Shakespeare: Rey Lear, estrenado en 2009, con Alfredo Alcón en el rol principal y Enrique IV (2da parte) de William Shakespeare, que se estrenó en mayo de 2012 en el Globe Theatre en Londres y realizó luego una temporada en el Teatro Regio (CTBA). También en colaboración con el mismo director, adaptó Historias Abominables de Bertolt Brecht (Sobre Terror y miserias del III Reich), estrenada en el Centro Universitario de Teatro UNAM – México DF, en febrero de 2011. Como guionista, ha escrito en colaboración con Guillermo Greco (también director) el cortometraje Solos(2009), realizado con producción de Carrousel Films y el largometraje Un lugar donde caerse muerto, que actualmente se encuentra en preproducción. Como actor en cine ha participado de los largometrajes: Ronda Nocturna (Edgardo Cozarinsky – 2004),Música Nocturna (Eduardo Filipelli, 2006), La Carrera del animal (Nicolás Grosso, 2011. Película Ganadora de la Competencia Argentina en el BAFICI 2011) y El Ardor (Pablo Fendrik, 2014); y de los cortometrajes: No porque hoy sea feriado (Nicolás Grosso, 2006) y Solos (Guillermo Greco, 2009). Desde el 2002, desarrolla una intensa actividad docente en universidades, talleres públicos y privados, tanto en Buenos Aires como en el interior y el exterior del país. Se desempeñó durante cinco años (2005/09) como profesor asociado en el estudio privado de Mauricio Kartun. Desde el 2009 está a cargo del Taller de Dramaturgia I en la Maestría en Dramaturgia (IUNA – Buenos Aires) y desde 2012, de la Cátedra Dramaturgiaen el tercer año de la carrera de Dirección Teatral de la EMAD Buenos Aires. http:/ /lautarovilo.com/

Página 21


novedades académicas y de investigación y posgrado

indagación

Carrera de Posgrado en la Facultad de Arte Abierta la inscripción 2014 La carrera de Posgrado Maestría en Teatro nace en el año 2012 y, actualmente, es el único programa formal de Posgrado que posee la Facultad de Arte. Brinda un espacio de formación superior específica destinado a profesionales del ámbito artístico y académico y, hacia el interior de la institución, propone a graduados y docentes seguir adquiriendo y expandiendo conocimientos para su propia formación dentro del campo en donde se desarrollan profesionalmente. Actualmente, se encuentra en implementación la Tercer Cohorte. En el primer año, correspondiente a la cohorte 2012, cursaron treinta maestrandos, quienes hoy en día se encuentran trabajando en sus proyectos de tesis. Estos alumnos pioneros,

"Como estudiante extranjera de la Maestría en Teatro, y habiendo cursado casi la totalidad de los seminarios, he fortalecido y complementado mis conocimiento a nivel práctico y conceptual con buenos docentes en cada una de las diferentes menciones: en dirección escénica contamos con la presencia de Cipriano Argüello Pitt y José Luis Valenzuela quienes proporcionaron y permitieron que el alumno construya y reafirme sus ideas desde la mirada del director, en la mención actuación, Gabriela Cubas y Martín Rosso aportaron una concepción diferente del trabajo corporal en el entrenamiento y construcción del personaje para la puesta en escena, en Diseño escénico, Marcelo Jaureguiberry abrió un horizonte de posibilidades frente a cómo abordar la tematica y los aspectos importantes que se deben tener en cuenta. Por su parte, Miguel Santagada desde el seminario de Teorías de la comunicación artística profundizó y contribuyó a la conceptualización de diversos aspectos que involucran al humor, la realidad virtual y la metáfora, que son ampliamente empleados en el ámbito teatral, Miriam Casco nos brindó elementos básicos para abordar el trabajo de grado desde la escritura, en tanto, Jorge Dubatti proporcionó

Página 22

fueron en su mayoria alumnos avanzados y docentes de la institución, aunque un alumno extranjero fue el que abrió una puerta para pensar en Latinoamérica como escenario de un público interesado en estos estudios específicos del teatro y con un nivel Posgrado. La cohorte 2013 recupera esta experiencia y tripilica el número de alumnos extranjeros. Este recorrido se ve plasmado en la actual cohorte 2014 en donde más de la mitad de los alumnos provienen de países latinoamericanos, principalmente de Colombia, México y Ecuador. Para brindar un ejemplo de este contexto, contamos con el testimonio de una alumna extranjera que, actualmente, continúa desarrollando sus estudios y comparte su percepción del proceso:

las bases claras y precisas desde el inicio de la investigación, seguido de Pablo Moro, quien realizó el acompañamiento al documento de tesis de cada maestreando aportando no sólo desde la escritura y sus tecnicismos sino también apoyando la parte emocional que envuelve su elaboración. Beatríz Trastoy, en el seminario de Teorías Escénicas, expuso diversas propuestas trabajadas en escena, y por último, Paula Giusti brindó un seminario optativo de gran riqueza para el desarrollo corporal, integrando la música y el cuerpo. A partir de lo anteriormente relatado y habiendo participado de este recorrido sólo puedo decir que hay un gran equipo trabajando, humano y logístico, para que aquellas cosas que faltan por mejorar se solucionen conjuntamente, pues cabe resaltar que es gratificante que los coordinadores aceptan y acogen las sugerencias de los alumnos para que la Maestría siga mejorando y consolidándose, brindando siempre a cada nuevo grupo lo mejor que tienen como personas y profesionales comprometidos en llevar a delante la Maestría en Teatro de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires".


Podemos destacar que, la Maestría cuenta con docentes de primera calidad y prestigio, a nivel regional, nacional e internacional, entre ello podemos mencionar a la Dra. Julia Lavatelli, Dr. Marcelo Jaureguiberry, Mg. Martin Rosso, Mg.Gabriela Perez Cubas, Mg.Pablo Moro, Dr. Miguel Santagada, Dra. Ana Silva, Mg. Mirian Casco, Prof. Jorge Dubatti, Arq.Carlos Di Pasquo, Inv.Jose Luis Valenzuela, Prof. Paula Giusti, Dr. Rafael Mandressi, Dr. Ricardo Pasolini y Mg. Cipriano Argüello Pitt. Muchos de ellos, docentes históricos de las carreras de grado que ofrece la Facultad de Arte a toda la región.

Estos testimonios abren el debate sobre una necesidad latente en el campo del arte en relación a las posibilidades de dar continuidad a los estudios superiores que permitan actualizar, problematizar y despertar el interés por investigar hechos artísticos desde diversas perspectivas y, a su vez, que permitan repensar las prácticas artísticas concretas que se desarrollan en múltiples escenarios culturales.

En este marco, Gabriela Perez Cubas docente de la casa y responsable de una propuesta de seminario en la Maestría en Teatro comparte su mirada del proceso de enseñanza y sobre la importancia de contar con una carrera de nivel Posgrado:

Esta propuesta educativa posee una duración de dos años y se desarrolla en dos etapas: una de formación común y otra de especialización en las menciones: Dirección escénica, Diseño escénico o Actuación.

"La implementación de una Maestría en práctica teatral resulta, además de una notable incorporación a la oferta académica de la Facultad de Arte de la UNCPBA, un acontecimiento importante para los teatristas de la región, la provincia y el país. El hecho de profundizar sobre los estudios teatrales vinculados a los aspectos prácticos de la escena ofrece a los trabajadores de la escena la posibilidad de enriquecer y continuar su formación específica. Como docente de uno de los seminarios dictados en este posgrado tuve la posibilidad de participar de interesantes debates acerca del arte del actor y sus modos de entrenamiento. Fue la posibilidad de encuentro con pares, provenientes de distintas regiones del país y de la tinoamerica en un ámbito orientado a la producción de nuevos conocimientos. Experiencia sin dudas enriquecedora y alentadora".

Cabe concluir que el magister será un profesional capacitado para abordar los estudios teatrales desde la convergencia de la práctica con una profunda reflexión teórica aportando, de esta forma, nuevos conocimientos al ámbito de producción científica del campo teatral. Para mayor información sobre el plan de estudio, fechas y requisitos de inscripción 2014, consultar a la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte: 9 de Julio 430. Planta AltaTel. (0054) (0249) 444-0631 Int 210. Mail: maestriateatro@arte.unicen.edu.ar. Página Web: www.arte.unicen.edu.ar

Página 23


actividades artísticas de tandil y la región

movida cultural

Quedó inaugurado el Ciclo Anual "Arte con memoria" Este Ciclo se llevará a cabo a lo largo del año 2014 y buscará promover la reflexión y recuperar la memoria de lo vivido durante la última dictadura militar en Argentina a través de diversas expresiones artístico culturales. El punto de partida de cada encuentro es una selección de actividades que permitirán ver, escuchar, dialogar, representar y percibir nuestro pasado reciente, revalorizando el arte como herramienta de manifestación, acción y transmisión de nuestra memoria colectiva.

Página 24


El viernes 21 de marzo, y en vísperas del 38 aniversario del último golpe militar argentino, se desarrolló con amplia participación y apoyo de la comunidad educativa el primer encuentro "Hacé memoria con el Arte" que fue organizado por la Facultad y Centro Social y Cultural La Vía, con el auspicio de la Comisión Provincial por la Memoria de La Plata y su Museo de Arte y Memoria y del grupo "La Rodaja. Audiovisuales".

cívico-militar. Entre la manía por el sexo y el desprecio por la vida" coordinada por el docente Mauricio Gutierrez.

La jornada contó con reflexiones de las autoridades de la Facultad de Arte y sus palabras de bienvenida, la presentación de la Muestra itinerante del Museo de Arte y Memoria de La Plata "Represión a la cultura", la interpretación de poemas de Juan Gelman, en la voz de la docente Gabriela Pérez Cubas, proyecciones audiovisuales y la Muestra "Cine permitido en la dictadura

Cabe destacar que las muestras permancerán en la Facultad de Arte durante 15 días, luego podrán ser apreciadas en el Centro Cultural y Social La Vía (Av. del Valle 955 -Tandil-).

Un recorrido por estas actividades artísticas permitieron mantener viva la llama de la memoria de nuestra historia reciente y concretar un presente y un futuro colmado de expresiones artísticas en diversas instituciones de nuestra ciudad.

A lo largo del año, se difundirán nuevos encuentros con nuevas propuestas y actores pero con un mismo objetivo nuevo: transitar el arte con memoria.

Página 25


rebobinando

Selección de fotos: CEDAB (Centro de Documentación Audiovisual y Biblioteca de la Facultad de Arte)

“Teatro por la memoria” Ulf de Juan Carlos Gene. Dirección: Carlos Catalano. Comedia Universitaria del Centro. 25 de Junio de 1994. Aula Manga UNICEN. Tandil. Elenco: Gladys Carnevale (Paloma) Julio Lester (Jacinto) Marcelo Jaureguiberry (Escenografia y vestuario) Alejandro Ramirez Llorens (iluminacion) Liliana Iriondo (Dramaturgia) Descripción: La acción transcurre durante la noche en que una pareja de ancianos cirqueros, despojados, esperan ser llevados a un asilo. En un intento desesperado por resistir y conjurar la muerte y el olvido proyec-

¿Vivir puede ser esto?.

Adaptacion de "Criatura" de E. Griffero realizada por Teresita Fuentes.Grupo Dialectica. 19 de Diciembre de 1997. Aula teatro UNICEN Tandil. Elenco: Rosana Romano (Actriz) Lautaro Vilo- Roberto Landa (Iluminacion) Grupo Dialectica (Vestuarioescenografia) Roberto Dolade- Alfredo Gonzalez (Montaje Escenografico) Victoria Fuebtes (Compaginacion musical y sonido) Monica Porras, Silvana Pinhao, Jose Maria Giudicci (Diseño Grafico) Maria Molina (Asistente de direccion)

Página 26

tan un espectaculo de circo, que a modo de ensayo general realizaran durante la obra. Como modo de subrayar el delirio y la fantasia apelaran a un hijo, que siendo un desaparecido, supuestamente, esta viviendo en Suecia. Ulf pertenece a una serie de textos que responden a una ideologia estética cercana a Teatro Abierto: cuestionamiento oblicuo del poder y la utilizacion de artificios teatralistas con el fin de probar una tesis realista. Hay una marcada preocupacion por la creacion de atmosferas que deviene en un realismo poetico.

Descripción: Un solo personaje, gallina y mujer a la vez; divaga, se lamenta, culpa, se justifica, reniega... mientras espera que lleguen a matarla. En su monologo recupera ideas viejas y alternativamente se ilusiona y deprime para avanzar hacia el reconocimiento de su fracaso personal. la obra termina cuando reconoce que le ha llegado "Lo peor", nadie viene por ella la dejaran morir sola y con el peso- ademas- de sus remordimientos. Lo unico que le queda es un ruego, que se ahoga en su propia angustia.


En el próximo número compartiremos otras obras que forman parte de Teatro por la Identidad

Decir si.

de Griselda Gambaro. Direccion: Marcelo Islas. Estrenada el 17 de Noviembre de 1995. En Aula Magna UNICEN Tandil. Esta obra fue escrita para el ciclo "Teatro abierto" en 1981 y estrenada en julio del mismo año. Descripción: Expresa la problemática social de aquella epoca, de terrorismo y represión, y sus implicancias en la cultura. Al transcurrir quince años del ciclo mencionado la presente version intenta otra lectura para el espectadior con cierta ambiguedad, lo que seguramente implicara arribar a otro tipo de conclusiones.

Las paredes de Griselda Gambaro. Direccion Carlos Catalano. Comedia Universitaria del Centro. 31de Agosto de 2002 en Sala La Fabrica UNICEN Tandil Elenco: Facundo Quiroga (Joven) Augusto Galeota (Ujier) Roberto Tassara (Funcionario) Eduardo Rodriguez del Pino (Realizacion escenografica) Miros Martelli (Dispositivo escenico) Silvio Torres (Iluminacion) Beatriz Eleta (Asistente de Direccion>) Descripción: Un joven es invitado a acompañar a dos hombres (el alto y el bajo) a unas dependencias del gobierno para averiguar sus antecedentes.Más allá de estos datos anecdóticos, la trama se teje en torno de juegos verbales y fuerzas que se contraponen, en una habitación cuyas cuatro paredes se ciernen poco a poco sobre la víctima, acorralándola hasta minar, su voluntad, una crueldad que procede de la victimización que toda una sociedad sufre pasivamente, sin rebelarse. También los personajes que reciben al joven se irán lentamente transformando. En esta danza macabra nada tiene sentido, sólo el placer de someter a alguien hasta el límite, sólo el placer de observar, que a pesar de saber que va a perder la vida, esa mujer sigue aceptando a la autoridad sin ningún tipo de resistencia, fabulando que nunca las paredes se le van a caer encima.

sonajes: un padre que intenta hallar a su hijo para la prueba del ADN, una hermana que busca a su hermano, un antropologo forense y una joven madre arrojada desde un avion. El mismo autor dice "Quizas uno de los problemas que debamos resolver los autores sea tomar distancia de lo que ocurrio, poder realizar un trabajo que supere la cronica y hacer de la escritura un hecho artistico"

Risas grabadas

de Alejandro Robino direccion de Coti Fittipaldi. 22 de Noviembre de 2009 en Sala La Fabrica. UNICEN. Tandil Elenco: Franco Bais, Milagros Cianciarulo, Mariano Delaude, Mariano Rotolo (actores) Brenda Dispalatro (Asistente de direccion) Diego Baretta (Iluminacion) Descripción: Un psiquiatra recibe en su consultorio a una paciente que resultara ser una victima de su pasada epoca de torturador. Inicialmente no la reconoce como tal. Ella va a vengarse, pero no es la unica que intentara cobrarse viejas cuentas.

Sangre, huesos, piel y alma

de Pedro Sedlinsky. Direccion: Esteban De Sandi, 20 de Septiembre de 2006 en Sala La Fabrica. UNICEN Tandil. Elenco: Ciantia Vazquez, Cecilia Gramajo, Natalia Camio, Jesica Montagna (actrices) Gisele Uriarte (Asistencia de direccion) Descripción: Componen la obra cuatro monologos dichos por cuatro mujeres, a traves de los cuales hablan otros tantos per-

Página 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.