4o. Congreso Internacional "Diseñar para la Humanidad: Básico" / 2007

Page 1

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������

�����������������

������ ������������������������������������ ���������������� ����������������� ������������ �������������������� ���������������� ��������������� ������������������

���������������������������������


Memorias del Cuarto Congreso

diseñarparalahumanidad básico

Escuela de Diseño Universidad Anáhuac México Norte 8-12 de octubre, 2007


Memorias del Cuarto Congreso

diseñarparalahumanidad básico

Escuela de Diseño Universidad Anáhuac México Norte 8-12 de octubre, 2007


contenido

Presentación Palabras del rector Medallistas Carlos Hinrichsen Eduardo Terrazas Mercedes Iturbe + Conferencistas Carlos Hinrichsen Eduardo Terrazas Jorge Moreno/Mara Montañez Daniel Schwebel Alejandro Magallanes Gabriela Varela Enrique Ollervides Talleres Alberto Valencia Tullia Bassani Alejandro Colín Víctor Martínez Humberto Muñoz Begoña Sainz Sergio Jamaica Julián Cicero Lucrecia Murrieta Luis Rodríguez José Ramón García Raquel White Leonardo Vázquez Rubén Esqueda Eduardo Aguirre Rodrigo Velasco/Enrico Gianfranchi Red Universidades Anáhuac Benefactores Directorio de la Escuela de Diseño

7 9 11

15

20 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 34 35 36 37 38 39 41 43 44


contenido

Presentación Palabras del rector Medallistas Carlos Hinrichsen Eduardo Terrazas Mercedes Iturbe + Conferencistas Carlos Hinrichsen Eduardo Terrazas Jorge Moreno/Mara Montañez Daniel Schwebel Alejandro Magallanes Gabriela Varela Enrique Ollervides Talleres Alberto Valencia Tullia Bassani Alejandro Colín Víctor Martínez Humberto Muñoz Begoña Sainz Sergio Jamaica Julián Cicero Lucrecia Murrieta Luis Rodríguez José Ramón García Raquel White Leonardo Vázquez Rubén Esqueda Eduardo Aguirre Rodrigo Velasco/Enrico Gianfranchi Red Universidades Anáhuac Benefactores Directorio de la Escuela de Diseño

7 9 11

15

20 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 34 35 36 37 38 39 41 43 44


presentación

“Si se quiere una regla de oro capaz de satisfacer a todos, aquí la tienen: nunca tengan algo en casa que no consideren útil o bello”. William Morriz, The Beauty of Life

El Cuarto Congreso Internacional Diseñar para la Humanidad, como sus antecesores, es nuevamente una oportunidad para examinar y debatir. En esta ocasión nos proponemos reflexionar en torno a lo básico del diseño en los objetos y su significado personal. Pero ¿qué significa lo básico en diseño? El diccionario define lo básico como lo fundamental, principal, cardinal, esencial, radical, primordial. Su antónimo es lo baladí, anodino, superfluo, innecesario, inútil, excesivo, recargado, sobrante, nimio y redundante. Lo básico se manifiesta en el diseño de entornos favorables para lo humano. Ante un mercado que acepta tanto lo banal, lo baladí, la pirotecnia de la publicidad, el consumo excesivo, hacemos una invitación a buscar y analizar lo sustentable, lo necesario, lo útil, lo trascendente y lo significativo de los objetos de nuestro en torno y resaltemos estas virtudes.

7

Hacia estos puntos de reflexión debemos volcar nuestra atención al analizar los contenidos de las conferencias de nuestros invitados. Posteriormente, a lo largo de tres días nos proponemos coleccionar y analizar un conjunto de objetos que seleccionaremos del recorrido de diferentes calles y entornos de nuestra ciudad. Este análisis tendrá como propósito descubrir las propiedades esenciales de diseño y así, develar lo básico de su constitución. Invitamos a los participantes a compartir nuestra visión integral de diseño, que no separa lo gráfico de lo industrial, sino que descubre en cada objeto la integración de estas dos manifestaciones.

Ricardo Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño


presentación

“Si se quiere una regla de oro capaz de satisfacer a todos, aquí la tienen: nunca tengan algo en casa que no consideren útil o bello”. William Morriz, The Beauty of Life

El Cuarto Congreso Internacional Diseñar para la Humanidad, como sus antecesores, es nuevamente una oportunidad para examinar y debatir. En esta ocasión nos proponemos reflexionar en torno a lo básico del diseño en los objetos y su significado personal. Pero ¿qué significa lo básico en diseño? El diccionario define lo básico como lo fundamental, principal, cardinal, esencial, radical, primordial. Su antónimo es lo baladí, anodino, superfluo, innecesario, inútil, excesivo, recargado, sobrante, nimio y redundante. Lo básico se manifiesta en el diseño de entornos favorables para lo humano. Ante un mercado que acepta tanto lo banal, lo baladí, la pirotecnia de la publicidad, el consumo excesivo, hacemos una invitación a buscar y analizar lo sustentable, lo necesario, lo útil, lo trascendente y lo significativo de los objetos de nuestro en torno y resaltemos estas virtudes.

7

Hacia estos puntos de reflexión debemos volcar nuestra atención al analizar los contenidos de las conferencias de nuestros invitados. Posteriormente, a lo largo de tres días nos proponemos coleccionar y analizar un conjunto de objetos que seleccionaremos del recorrido de diferentes calles y entornos de nuestra ciudad. Este análisis tendrá como propósito descubrir las propiedades esenciales de diseño y así, develar lo básico de su constitución. Invitamos a los participantes a compartir nuestra visión integral de diseño, que no separa lo gráfico de lo industrial, sino que descubre en cada objeto la integración de estas dos manifestaciones.

Ricardo Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño


palabras del rector

La inauguración de un Cuarto Congreso Internacional de Diseño: Diseñar para la Humanidad es testimonio de una línea de reflexión que, dada su constancia, constituye un evento que está teniendo un lugar importante en la labor de estudio y comprensión del diseño destinada a esclarecer las relaciones y retos de esta disciplina en función del entorno humano. El diseño es una disciplina que se desarrolla y da respuestas a problemáticas que se generan en tres ámbitos que conforman el mundo moderno: la sociedad, la cultura y la tecnología. En este complejo contexto, el reto del diseño como disciplina comprometida con la creatividad radica en su potencialidad para dar soluciones y proponer innovaciones que no sólo hagan más estético y funcional el entorno en que vivimos, sino más humano. Formarse profesionalmente con un profundo compromiso humano y social implica ampliar los horizontes más allá de las realidades del aula y del hogar. Estos Congresos llevan a la acción este principio. Por eso, desde el Primer Congreso se ha invitado a la comunidad de diseño a trasladarse a recintos y entornos con una rica carga simbólica: el Museo Franz Mayer; el majestuoso Museo de Antropología e Historia; el Museo de Artesanías Populares; y ahora el flamante Museo Interactivo de Economía. Ante el imperativo de Diseñar para la Humanidad, no deja de ser significativo el valor que descubrimos en la historia del edificio que generosamente nos alberga hoy y que fue en su origen

9

el Antiguo Convento de Pobres y Convalecientes de Nuestra Señora de Belén y San Francisco Xavier constituido por la orden de los padres Betlemitas. Ahora, el Banco de México, siguiendo el precepto de servir a la sociedad, ha creado este museo con el fin de acercar la ciencia económica al ciudadano de manera tal que éste se reconozca y valore como parte fundamental de la economía de nuestra nación. En esta ocasión, los felicito también por contar con la presencia de diseñadores de la talla de Carlos Hinrichsen, Eduardo Terrazas, Alejandro Magallanes, Jorge Moreno, Eduardo Caballero, Daniel Schwebel, Enrique Ollervides y Gabriela Varela. ¡Qué mejor lugar, para la formación en ciernes, que reflexionar con estos expertos en el MIDE los caminos posibles a través de los cuales la disciplina del diseño puede reconocer y valorar su esencialidad en función del servicio al otro! De modo que, jóvenes alumnos, no creo necesario recomendarles que aprovechen las oportunidades que les ofrece este congreso. De hecho, no me cabe la menor duda de que así será y que además todos la pasarán muy bien a lo largo de estos días.

P. Jesús Andrés Quirce L.G. Rector de la Universidad Anáhuac Norte


palabras del rector

La inauguración de un Cuarto Congreso Internacional de Diseño: Diseñar para la Humanidad es testimonio de una línea de reflexión que, dada su constancia, constituye un evento que está teniendo un lugar importante en la labor de estudio y comprensión del diseño destinada a esclarecer las relaciones y retos de esta disciplina en función del entorno humano. El diseño es una disciplina que se desarrolla y da respuestas a problemáticas que se generan en tres ámbitos que conforman el mundo moderno: la sociedad, la cultura y la tecnología. En este complejo contexto, el reto del diseño como disciplina comprometida con la creatividad radica en su potencialidad para dar soluciones y proponer innovaciones que no sólo hagan más estético y funcional el entorno en que vivimos, sino más humano. Formarse profesionalmente con un profundo compromiso humano y social implica ampliar los horizontes más allá de las realidades del aula y del hogar. Estos Congresos llevan a la acción este principio. Por eso, desde el Primer Congreso se ha invitado a la comunidad de diseño a trasladarse a recintos y entornos con una rica carga simbólica: el Museo Franz Mayer; el majestuoso Museo de Antropología e Historia; el Museo de Artesanías Populares; y ahora el flamante Museo Interactivo de Economía. Ante el imperativo de Diseñar para la Humanidad, no deja de ser significativo el valor que descubrimos en la historia del edificio que generosamente nos alberga hoy y que fue en su origen

9

el Antiguo Convento de Pobres y Convalecientes de Nuestra Señora de Belén y San Francisco Xavier constituido por la orden de los padres Betlemitas. Ahora, el Banco de México, siguiendo el precepto de servir a la sociedad, ha creado este museo con el fin de acercar la ciencia económica al ciudadano de manera tal que éste se reconozca y valore como parte fundamental de la economía de nuestra nación. En esta ocasión, los felicito también por contar con la presencia de diseñadores de la talla de Carlos Hinrichsen, Eduardo Terrazas, Alejandro Magallanes, Jorge Moreno, Eduardo Caballero, Daniel Schwebel, Enrique Ollervides y Gabriela Varela. ¡Qué mejor lugar, para la formación en ciernes, que reflexionar con estos expertos en el MIDE los caminos posibles a través de los cuales la disciplina del diseño puede reconocer y valorar su esencialidad en función del servicio al otro! De modo que, jóvenes alumnos, no creo necesario recomendarles que aprovechen las oportunidades que les ofrece este congreso. De hecho, no me cabe la menor duda de que así será y que además todos la pasarán muy bien a lo largo de estos días.

P. Jesús Andrés Quirce L.G. Rector de la Universidad Anáhuac Norte


Medallistas

En nuestro Primer Congreso Diseñar para la Humanidad, el eje temático consistió en reflexionar el diseño como la interfase que humaniza la tecnología; y el diseño como factor social que conecta la rica tradición de la localidad con la dimensión de la globalidad. El día de hoy, esta reflexión nos lleva a evaluar y reconocer los esfuerzos que, como Escuela de Diseño, hemos realizado para conectar estas dos dimensiones fundamentales: lo nacional con lo internacional. La continuidad de estos congresos es un logro, pero lo es también la excelente noticia que acabamos de recibir. La Escuela de Diseño ha sido seleccionada para participar en uno de los eventos más importantes del diseño internacional, el Salón del Mueble que cada año se celebra en Milán, Italia. En este mismo orden de reflexión también adquiere un simbolismo adicional la entrega de la Medalla Anáhuac en Diseño 2007 al diseñador industrial Carlos Hinrichsen y al arquitecto Eduardo Terrazas y ofrecer un homenaje póstumo a Mercedes Iturbe.

11

La entrega de una medalla es un acto que tiene una función social y pedagógica importante: permite concretar los ideales siempre abstractos. Para nosotros es sumamente enriquecedor descubrir en Carlos Hinrichsen, Eduardo Terrazas y Mercedes Iturbe tres ejemplos de cómo, en la práctica, el diseño se vuelve la interfase que humaniza la tecnología; y el diseño se convierte en el factor social que conecta la rica tradición de la localidad con la dimensión de la globalidad. Ricardo Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño

Carlos Hinrichsen A Carlos Hinrichsen, diseñador industrial con una extraordinaria trayectoria profesional, se le reconoce de manera especial el haber logrado convenios de colaboración entre Latinoamérica, Japón, Europa y Asia, en el ámbito del diseño, y de generar proyectos entre diseñadores, productores y artesanos como los INTERDESIGN. Desde la creación, en 1975, del ICSID, máximo organismo internacional del Diseño Industrial, Carlos Hinrichsen se ha convertido en el primer latinoamericano que asume su presidencia. Nos llena de regocijo, a nosotros los mexicanos, que en el 50 aniversario de esta organización, sea precisamente un profesional chileno quien detente este importante cargo.


Medallistas

En nuestro Primer Congreso Diseñar para la Humanidad, el eje temático consistió en reflexionar el diseño como la interfase que humaniza la tecnología; y el diseño como factor social que conecta la rica tradición de la localidad con la dimensión de la globalidad. El día de hoy, esta reflexión nos lleva a evaluar y reconocer los esfuerzos que, como Escuela de Diseño, hemos realizado para conectar estas dos dimensiones fundamentales: lo nacional con lo internacional. La continuidad de estos congresos es un logro, pero lo es también la excelente noticia que acabamos de recibir. La Escuela de Diseño ha sido seleccionada para participar en uno de los eventos más importantes del diseño internacional, el Salón del Mueble que cada año se celebra en Milán, Italia. En este mismo orden de reflexión también adquiere un simbolismo adicional la entrega de la Medalla Anáhuac en Diseño 2007 al diseñador industrial Carlos Hinrichsen y al arquitecto Eduardo Terrazas y ofrecer un homenaje póstumo a Mercedes Iturbe.

11

La entrega de una medalla es un acto que tiene una función social y pedagógica importante: permite concretar los ideales siempre abstractos. Para nosotros es sumamente enriquecedor descubrir en Carlos Hinrichsen, Eduardo Terrazas y Mercedes Iturbe tres ejemplos de cómo, en la práctica, el diseño se vuelve la interfase que humaniza la tecnología; y el diseño se convierte en el factor social que conecta la rica tradición de la localidad con la dimensión de la globalidad. Ricardo Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño

Carlos Hinrichsen A Carlos Hinrichsen, diseñador industrial con una extraordinaria trayectoria profesional, se le reconoce de manera especial el haber logrado convenios de colaboración entre Latinoamérica, Japón, Europa y Asia, en el ámbito del diseño, y de generar proyectos entre diseñadores, productores y artesanos como los INTERDESIGN. Desde la creación, en 1975, del ICSID, máximo organismo internacional del Diseño Industrial, Carlos Hinrichsen se ha convertido en el primer latinoamericano que asume su presidencia. Nos llena de regocijo, a nosotros los mexicanos, que en el 50 aniversario de esta organización, sea precisamente un profesional chileno quien detente este importante cargo.


Eduardo Terrazas Eduardo Terrazas es una referencia en los libros de texto de la historia del diseño de nuestro país. Fue, ni más ni menos, que el coordinador del Programa de Diseño e Identidad para los Juegos Olímpicos del 68. Pero su vida profesional evidentemente no acabó ahí (era muy joven). En la actualidad Eduardo encarna una amplia experiencia nacional e internacional que abarca varias disciplinas: la arquitectura, el urbanismo, el diseño gráfico y la pintura. Colaboró en la puesta museográfica “Obras Maestras del Arte Mexicano” que se exhibió en Leningrado, Varsovia y París. Trabajó en diversas oficinas de arquitectos en Londres, París, Nueva York y México. En nuestro país ha sido Director del Instituto Nacional del Desarrollo de la Comunidad y la Vivienda Popular (INDECO) y del Instituto de Acción Urbana e Integración Social (AURIS). Ha sido consultor de diseño urbano para las ciudades de Karachi e Islamabad y de vivienda popular en India, así como para la planeación urbana de la nueva capital de Tanzania en Dodoma.

Mercedes Iturbe † Mercedes Iturbe es reconocida no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo por su actividad como promotora de la cultura. Mercedes se entregó, con una entereza descomunal, con energía, con audacia, con frescura, con personalidad a todos los proyectos en los que participó. Fue directora del Museo de Bellas Artes, del Museo de Arte Carrillo Gil, del Festival Cervantino. Estuvo al frente del Salón de la Plástica Mexicana, de la Promoción Cultural de la Subsecretaría de Cultura y Recreación de la Secretaría de Educación Pública y de la subdirección de Acción Cultural en el Departamento del Distrito Federal, del Instituto de Cultura de Morelos. Fue consejera cultural de la delegación de México ante la UNESCO y la embajada de México en Francia. Durante una década fue directora del Centro Cultural de México en París. Durante ese tiempo, en 1984, creó el premio literario Juan Rulfo. En 1992 recibió la condecoración de la Orden de Artes y Letras de Francia. Fue comisionada adjunta de cultura en la participación de México en la Exposición Universal Hannover 2000. Fue también periodista y conductora de televisión y publicó numerosos artículos en diversos periódicos y revistas de México y del extranjero, así como ensayos para catálogos de pintura, escultura y fotografía.

13


Eduardo Terrazas Eduardo Terrazas es una referencia en los libros de texto de la historia del diseño de nuestro país. Fue, ni más ni menos, que el coordinador del Programa de Diseño e Identidad para los Juegos Olímpicos del 68. Pero su vida profesional evidentemente no acabó ahí (era muy joven). En la actualidad Eduardo encarna una amplia experiencia nacional e internacional que abarca varias disciplinas: la arquitectura, el urbanismo, el diseño gráfico y la pintura. Colaboró en la puesta museográfica “Obras Maestras del Arte Mexicano” que se exhibió en Leningrado, Varsovia y París. Trabajó en diversas oficinas de arquitectos en Londres, París, Nueva York y México. En nuestro país ha sido Director del Instituto Nacional del Desarrollo de la Comunidad y la Vivienda Popular (INDECO) y del Instituto de Acción Urbana e Integración Social (AURIS). Ha sido consultor de diseño urbano para las ciudades de Karachi e Islamabad y de vivienda popular en India, así como para la planeación urbana de la nueva capital de Tanzania en Dodoma.

Mercedes Iturbe † Mercedes Iturbe es reconocida no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo por su actividad como promotora de la cultura. Mercedes se entregó, con una entereza descomunal, con energía, con audacia, con frescura, con personalidad a todos los proyectos en los que participó. Fue directora del Museo de Bellas Artes, del Museo de Arte Carrillo Gil, del Festival Cervantino. Estuvo al frente del Salón de la Plástica Mexicana, de la Promoción Cultural de la Subsecretaría de Cultura y Recreación de la Secretaría de Educación Pública y de la subdirección de Acción Cultural en el Departamento del Distrito Federal, del Instituto de Cultura de Morelos. Fue consejera cultural de la delegación de México ante la UNESCO y la embajada de México en Francia. Durante una década fue directora del Centro Cultural de México en París. Durante ese tiempo, en 1984, creó el premio literario Juan Rulfo. En 1992 recibió la condecoración de la Orden de Artes y Letras de Francia. Fue comisionada adjunta de cultura en la participación de México en la Exposición Universal Hannover 2000. Fue también periodista y conductora de televisión y publicó numerosos artículos en diversos periódicos y revistas de México y del extranjero, así como ensayos para catálogos de pintura, escultura y fotografía.

13


Conferencistas

Eduardo Terrazas Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo su maestría en Arquitectura en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Cuenta con una amplia experiencia nacional e internacional, abarcando varios ámbitos profesionales: arquitectura, urbanismo, diseño gráfico y pintura. Colaboró con el museógrafo Fernando Gamboa en la exhibición “Obras Maestras del Arte Mexicano” en Leningrado, Varsovia y Paris. Trabajó en diversas oficinas de arquitectos en Londres, Paris, Nueva York y México. Fue profesor de Diseño Arquitectónico en la Universidad de Columbia en Nueva York y en la Universidad de Berkley en California. Actuó como Coordinador del Programa de Diseño e Identidad para los Juegos de la XIX Olimpiada, en México, en 1968. Fue Director Técnico del Instituto Nacional del Desarrollo de la Comunidad y la Vivienda Popular (INDECO) en 1970. En 1972, estuvo a cargo de la Dirección Técnica del Instituto de Acción Urbana e Integración Social (AURIS). Fue consultor de diseño urbano para las ciudades de Karachi e Islamabad y de vivienda popular en India, así como para la planeación urbana de la nueva capital de Tanzania en Dodoma. A partir de 1974 establece sus oficinas en la Ciudad de México donde empieza a realizar una importante y fructífera trayectoria profesional, llevando a cabo proyectos de planeación regional, diseño urbano, arquitectura, diseño gráfico y exposiciones de arte.

15

Carlos Hinrichsen Diseñador Industrial con maestría en Ingeniería Industrial. Es profesor y Director de la la Escuela de Diseño del Instituto Profesional DuocUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado como investigador a cargo de proyectos relacionados a la innovación en el diseño, educación, uso de nuevas tecnologías y acercamiento con los métodos de producción tradicional y regional. Se le reconoce el haber logrado convenios de colaboración entre latinoamérica Japón, Europa y Asia, en el ámbito del diseño, y de generar proyectos entre diseñadores, productores y artesanos como los INTERDESIGN. Actualmente es Presidente electo de ICSID y tomará posesión como presidente de este organismo a fines de Octubre para el periodo 2007-2009. Jorge Moreno/Mara Montañés Egresado de la carrera de diseño industrial de la UNAM. Jorge, junto con su esposa Mara, ha logrado fundar una empresa, desarrollar una colección de productos de diseño, abrir espacios comerciales y colocarse con éxito en el mercado en un periodo de tiempo relativamente corto. También se ha visto en la difícil disyuntiva de vender una marca propia, Tolouse, que ha logrado reconocimiento nacional, con el fin de aceptar nuevos retos. Actualmente Jorge y Mara dirigen La Jabonera. Se trata de una antigua fábrica de jabón ubicada en el centro de la ciudad de Querétaro que hoy en día constituye un espacio de diseño en donde nada sobra y todos los muebles y objetos han sido diseñados por Estudios de DI, otra de las empresas que Jorge dirige. Jorge y el sólido equipo de diseño que siempre


Conferencistas

Eduardo Terrazas Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo su maestría en Arquitectura en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Cuenta con una amplia experiencia nacional e internacional, abarcando varios ámbitos profesionales: arquitectura, urbanismo, diseño gráfico y pintura. Colaboró con el museógrafo Fernando Gamboa en la exhibición “Obras Maestras del Arte Mexicano” en Leningrado, Varsovia y Paris. Trabajó en diversas oficinas de arquitectos en Londres, Paris, Nueva York y México. Fue profesor de Diseño Arquitectónico en la Universidad de Columbia en Nueva York y en la Universidad de Berkley en California. Actuó como Coordinador del Programa de Diseño e Identidad para los Juegos de la XIX Olimpiada, en México, en 1968. Fue Director Técnico del Instituto Nacional del Desarrollo de la Comunidad y la Vivienda Popular (INDECO) en 1970. En 1972, estuvo a cargo de la Dirección Técnica del Instituto de Acción Urbana e Integración Social (AURIS). Fue consultor de diseño urbano para las ciudades de Karachi e Islamabad y de vivienda popular en India, así como para la planeación urbana de la nueva capital de Tanzania en Dodoma. A partir de 1974 establece sus oficinas en la Ciudad de México donde empieza a realizar una importante y fructífera trayectoria profesional, llevando a cabo proyectos de planeación regional, diseño urbano, arquitectura, diseño gráfico y exposiciones de arte.

15

Carlos Hinrichsen Diseñador Industrial con maestría en Ingeniería Industrial. Es profesor y Director de la la Escuela de Diseño del Instituto Profesional DuocUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado como investigador a cargo de proyectos relacionados a la innovación en el diseño, educación, uso de nuevas tecnologías y acercamiento con los métodos de producción tradicional y regional. Se le reconoce el haber logrado convenios de colaboración entre latinoamérica Japón, Europa y Asia, en el ámbito del diseño, y de generar proyectos entre diseñadores, productores y artesanos como los INTERDESIGN. Actualmente es Presidente electo de ICSID y tomará posesión como presidente de este organismo a fines de Octubre para el periodo 2007-2009. Jorge Moreno/Mara Montañés Egresado de la carrera de diseño industrial de la UNAM. Jorge, junto con su esposa Mara, ha logrado fundar una empresa, desarrollar una colección de productos de diseño, abrir espacios comerciales y colocarse con éxito en el mercado en un periodo de tiempo relativamente corto. También se ha visto en la difícil disyuntiva de vender una marca propia, Tolouse, que ha logrado reconocimiento nacional, con el fin de aceptar nuevos retos. Actualmente Jorge y Mara dirigen La Jabonera. Se trata de una antigua fábrica de jabón ubicada en el centro de la ciudad de Querétaro que hoy en día constituye un espacio de diseño en donde nada sobra y todos los muebles y objetos han sido diseñados por Estudios de DI, otra de las empresas que Jorge dirige. Jorge y el sólido equipo de diseño que siempre


lo acompaña, han sido merecedores de varias menciones honoríficas y premios: el LG Electronics Design Award por su proyecto The Universal Flexible Light, la Segunda Bienal de Diseño por su Stand Espacio, dos premios Quórum, uno por iluminación, por su colección Prima diseñada para Philips-Construita en 2002 y otra en la categoría de stands, por su proyecto Mexico X Design.

Daniel Schwebel Nació en México en 1957. Es licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; realizó estudios en fotografía en la Academy of Art Collage, así como un Trainee en Diseño Gráfico Corporativo en Candor Associates en San Francisco, California. Desde 1996 dirige un despacho interno de productores, diseñadores, arquitectos, diseñadores de modas, diseñadores de audio y comunicólogos, todos ellos encaminados a trabajar la imagen de Canal Once, de donde, él es el Director de Imagen. La labor realizada por Daniel dentro del canal, le ha permitido el re-posicionamiento de la imagen y marca Canal Once, para dar lugar a un canal con una imagen atractiva, con estándar internacional de creatividad, ganadora aproximadamente de 100 premios internacionales por su imagen, representando actualmente, Canal Once, la tercera opción en México de las televisoras públicas y privadas.

16

Daniel Schewebel es creador del Once World Award, el cual otorgó este año por tercera ocasión en la ciudad de Nueva York, el mejor promocional de servicio público del mundo que compite en el certamen BDA/PROMAX. Es creador del Premio Once, que se otorgó por quinta ocasión a la universidad que fomenta entre los estudiantes lo mejor de Diseño Gráfico e Industrial, con la idea de posisionar de manera relevante estas disciplinas en nuestro país.

Alejandro Magallanes González Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). Entre 1994 y 1999 se encargó de la imagen gráfica de la Comisión de Derechos Humanos del DF, así como de las publicaciones de Difusión Cultural de la Universidad Panamericana. Ha expuesto su trabajo de cartel en Polonia, Japón, Hungría, Argentina, China, Holanda, República Checa, Francia, Estados Unidos, Venezuela, Eslovenia, Rusia, Croacia y México. Ha recibido los siguientes premios internacionales: Medalla Jozef Mozrack en la XV Bienal Internacional de Cartel en Varsovia, Premio Golden Bee, en la Bienal de diseño gráfico en Rusia, Medalla de Bronce en la Bienal 4th Block de carteles por la ecología en Ukrania, Medalla Icograda en la última edición de la Bienal Internacional de Cartel en México. Es miembro de los colectivos El Cartel de Medellín, La Corriente Eléctrica y Fuera de Registro. Alejandro es un comunicador visual. Su compromiso no es con el cliente sino con la sociedad. Para el placer de todos, encara este compromiso con un ácido ingenio y una inigualable ironía que se materializa en el virtuosismo gráfico que caracteriza su obra.

Gabriela Varela Nació en la Ciudad de México en 1972. Es licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana (1997) y tiene una Maestría en Diseño de Letra por la Universidad de Reading (2004) en donde diseñó la familia tipográfica Tlayuda bajo la tutela de Gerard Unger y Ferry Leonidas. Ha colaborado con diversos estudios de Diseño como Innova, Milenio Tres, Praxis Diseñadores y Bésame Mucho.Ha desarrollando proyectos de identidad corporativa, diseño editorial y empaque para clientes como Arquine+RM, Procter & Gamble, Quaker, Sabritas, Apasco, Kodak y Nabisco entre otros. Actualmente, trabaja junto con David Kimura en el desarrollo de proyectos editoriales y de imagen corporativa. Su trabajo ha sido seleccionado por el Tokio Type Director’s Club para su anuario 2007 y ha sido publicado en las revistas STET Indesign (2007), Communication Arts (2006), The Big Book of Color in Design y Creativity 32 de Harper Design Internacional (2003), además de recibir una mención honorífica en el Premio Quórum (1999).

17

Enrique Ollervides Enrique, conocido por todos como Quique, nació en la Ciudad de México en 1974.Es egresado de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Intercontinental. En 1996, junto con su compañero Javier Ramirez “Cha!”, formaron el estudio Hula+Hula especializándose en diseño editorial, identidad corporativa y diseño tipográfico. Enrique y el Cha han diseñando más de 50 carátulas de CD para las principales compañías disqueras y desarrollado las identidades y campañas publicitarias de sus artistas más importantes. Entre sus clientes destacan: MTV, L’Oréal, Sabritas, Sony Music, Universal Music, BMG Entertainment, Virgin Records, McGraw Hill, Macmillan y Canal Once entre otros. En tipografía, han diseñado más de 20 fuentes tipográficas, algunas de las cuales son distribuidas por la casa tipográfica T26. Han colaborado en varios proyectos especiales (colectivos) en América y Europa con diseñadores de renombre internacional. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas y libros especializados en México, Estados Unidos, Alemania y España. Hula+Hula ha representado a México como expositores y conferencistas, en Estados Unidos, Holanda, Francia, Argentina, Italia y España. Además de participar en Hula+Hula, Quique fue profesor de tipografía en la Universidad Intercontinental.


lo acompaña, han sido merecedores de varias menciones honoríficas y premios: el LG Electronics Design Award por su proyecto The Universal Flexible Light, la Segunda Bienal de Diseño por su Stand Espacio, dos premios Quórum, uno por iluminación, por su colección Prima diseñada para Philips-Construita en 2002 y otra en la categoría de stands, por su proyecto Mexico X Design.

Daniel Schwebel Nació en México en 1957. Es licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; realizó estudios en fotografía en la Academy of Art Collage, así como un Trainee en Diseño Gráfico Corporativo en Candor Associates en San Francisco, California. Desde 1996 dirige un despacho interno de productores, diseñadores, arquitectos, diseñadores de modas, diseñadores de audio y comunicólogos, todos ellos encaminados a trabajar la imagen de Canal Once, de donde, él es el Director de Imagen. La labor realizada por Daniel dentro del canal, le ha permitido el re-posicionamiento de la imagen y marca Canal Once, para dar lugar a un canal con una imagen atractiva, con estándar internacional de creatividad, ganadora aproximadamente de 100 premios internacionales por su imagen, representando actualmente, Canal Once, la tercera opción en México de las televisoras públicas y privadas.

16

Daniel Schewebel es creador del Once World Award, el cual otorgó este año por tercera ocasión en la ciudad de Nueva York, el mejor promocional de servicio público del mundo que compite en el certamen BDA/PROMAX. Es creador del Premio Once, que se otorgó por quinta ocasión a la universidad que fomenta entre los estudiantes lo mejor de Diseño Gráfico e Industrial, con la idea de posisionar de manera relevante estas disciplinas en nuestro país.

Alejandro Magallanes González Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). Entre 1994 y 1999 se encargó de la imagen gráfica de la Comisión de Derechos Humanos del DF, así como de las publicaciones de Difusión Cultural de la Universidad Panamericana. Ha expuesto su trabajo de cartel en Polonia, Japón, Hungría, Argentina, China, Holanda, República Checa, Francia, Estados Unidos, Venezuela, Eslovenia, Rusia, Croacia y México. Ha recibido los siguientes premios internacionales: Medalla Jozef Mozrack en la XV Bienal Internacional de Cartel en Varsovia, Premio Golden Bee, en la Bienal de diseño gráfico en Rusia, Medalla de Bronce en la Bienal 4th Block de carteles por la ecología en Ukrania, Medalla Icograda en la última edición de la Bienal Internacional de Cartel en México. Es miembro de los colectivos El Cartel de Medellín, La Corriente Eléctrica y Fuera de Registro. Alejandro es un comunicador visual. Su compromiso no es con el cliente sino con la sociedad. Para el placer de todos, encara este compromiso con un ácido ingenio y una inigualable ironía que se materializa en el virtuosismo gráfico que caracteriza su obra.

Gabriela Varela Nació en la Ciudad de México en 1972. Es licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana (1997) y tiene una Maestría en Diseño de Letra por la Universidad de Reading (2004) en donde diseñó la familia tipográfica Tlayuda bajo la tutela de Gerard Unger y Ferry Leonidas. Ha colaborado con diversos estudios de Diseño como Innova, Milenio Tres, Praxis Diseñadores y Bésame Mucho.Ha desarrollando proyectos de identidad corporativa, diseño editorial y empaque para clientes como Arquine+RM, Procter & Gamble, Quaker, Sabritas, Apasco, Kodak y Nabisco entre otros. Actualmente, trabaja junto con David Kimura en el desarrollo de proyectos editoriales y de imagen corporativa. Su trabajo ha sido seleccionado por el Tokio Type Director’s Club para su anuario 2007 y ha sido publicado en las revistas STET Indesign (2007), Communication Arts (2006), The Big Book of Color in Design y Creativity 32 de Harper Design Internacional (2003), además de recibir una mención honorífica en el Premio Quórum (1999).

17

Enrique Ollervides Enrique, conocido por todos como Quique, nació en la Ciudad de México en 1974.Es egresado de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Intercontinental. En 1996, junto con su compañero Javier Ramirez “Cha!”, formaron el estudio Hula+Hula especializándose en diseño editorial, identidad corporativa y diseño tipográfico. Enrique y el Cha han diseñando más de 50 carátulas de CD para las principales compañías disqueras y desarrollado las identidades y campañas publicitarias de sus artistas más importantes. Entre sus clientes destacan: MTV, L’Oréal, Sabritas, Sony Music, Universal Music, BMG Entertainment, Virgin Records, McGraw Hill, Macmillan y Canal Once entre otros. En tipografía, han diseñado más de 20 fuentes tipográficas, algunas de las cuales son distribuidas por la casa tipográfica T26. Han colaborado en varios proyectos especiales (colectivos) en América y Europa con diseñadores de renombre internacional. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas y libros especializados en México, Estados Unidos, Alemania y España. Hula+Hula ha representado a México como expositores y conferencistas, en Estados Unidos, Holanda, Francia, Argentina, Italia y España. Además de participar en Hula+Hula, Quique fue profesor de tipografía en la Universidad Intercontinental.




Talleres

Alberto Valencia Tipografía Urbana Tipografía urbana es un nombre poco explícito (como lo son normalmente los nombres de los talleres). El taller de Alberto Valencia se encargó de un elemento básico omnipresente en nuestra sociedad y lo convirtió en algo completamente diferente. Durante toda la mañana del martes recorrimos el Centro Histórico haciendo un registro fotográfico de letras y números cuyas formas, colores o contextos nos parecieron interesantes, sin saber todavía qué iba a pasar con ellas. Se encontraron muestras muy diversas, algunas muy interesantes: graffiti, rótulos de tiendas, letras en coladeras y en postes, letreros de tacos, recados hechos a mano... A las 12:00 hubo una primera reunión con Alberto Valencia, donde recibimos nuestras primeras instrucciones concretas: las letras de las fotos iban a descontextualizarse completamente y usarse como módulos para generar texturas.

El procedimiento que se siguió fue muy experimental: se tomaba alguna letra de algún letrero fotografiado y se giraba, reflejaba y repetía casi al azar, hasta obtener un módulo interesante. Después este módulo se repetía, giraba o reflejaba de nuevo, lo cual generaba normalmente un patrón. Después de repetir este proceso varias veces se cubría la superficie de trabajo con los módulos y se obtenía una textura. Los resultados del trabajo fueron muy interesantes. Se lograron texturas con mucho impacto visual. En muchas, las letras se perdían en las repeticiones y las texturas resultantes parecían generadas en un calidoscopio. Lo más interesante fue la descontextualización de las letras. Algunas resultaron muy elegantes, propicias para usarse como decoración en piezas “finas” de cerámica, aun cuando venían de letreros de “Rica Barbacoa” o de graffiti, o de un letrero de McDonald’s. Esta recontextualización de lo básico y popular es un fundamento potencialmente útil para generar diseño mexicano interesante, que no sea una copia sin fondo ni sentido de los clichés prehispánicos.

Tullia Bassani En busca de la línea Línea en el arte Línea en la arquitectura Línea en los letreros Línea el los dibujos Línea en la calle Con este taller se pretende hacer énfasis en acciones básicas como registro, colección, articulación, diferenciación y selección de formas que sean reconocidas por los participantes como básicas en la identificación de “lo urbano” en el Centro Histórico de la ciudad. A cada grupo se le asigna un ámbito de análisis y, para asegurar el éxito de esta práctica, es necesario contar con un amplia colección de imágenes para poderlas clasificar y catalogar en lo que es propiamente la actividad creativa:

Juan Pablo Romo, 7mo semestre

designar un nombre a las diferentes “miradas”, a las diferentes tomas de cada individuo, que reflejan su cultura, su sensibilidad y su capacidad de abstraer conceptos. Las actividades breves, que unen a alumnos de diferentes carreras, gráficos e industrial, y de diferentes ciclos escolares, tienen también el objetivo de enseñar la organización de trabajo en equipo y la planeación de tiempos y acciones de cada participante que se puede resumir en los siguiente pasos: 1. Divertirse. 2. Planear desde el principio tamaño, técnica y formato de entrega. 3. Crear un mapa mental del concepto a desarrollar. 4. Ocupar mucho tiempo para pensar, entender, visualizar. 5. Reunir toda la información: palabras e imágenes. 6. Definir la intención y configuración del producto final. 7. Enfatizar los tiempos y la energía para la producción y revisar la calidad de la misma. 8. Acordar conclusiones y estrategia de presentación. 9.Presentar. Tullia Bassani, profesora de dibujo

21


Talleres

Alberto Valencia Tipografía Urbana Tipografía urbana es un nombre poco explícito (como lo son normalmente los nombres de los talleres). El taller de Alberto Valencia se encargó de un elemento básico omnipresente en nuestra sociedad y lo convirtió en algo completamente diferente. Durante toda la mañana del martes recorrimos el Centro Histórico haciendo un registro fotográfico de letras y números cuyas formas, colores o contextos nos parecieron interesantes, sin saber todavía qué iba a pasar con ellas. Se encontraron muestras muy diversas, algunas muy interesantes: graffiti, rótulos de tiendas, letras en coladeras y en postes, letreros de tacos, recados hechos a mano... A las 12:00 hubo una primera reunión con Alberto Valencia, donde recibimos nuestras primeras instrucciones concretas: las letras de las fotos iban a descontextualizarse completamente y usarse como módulos para generar texturas.

El procedimiento que se siguió fue muy experimental: se tomaba alguna letra de algún letrero fotografiado y se giraba, reflejaba y repetía casi al azar, hasta obtener un módulo interesante. Después este módulo se repetía, giraba o reflejaba de nuevo, lo cual generaba normalmente un patrón. Después de repetir este proceso varias veces se cubría la superficie de trabajo con los módulos y se obtenía una textura. Los resultados del trabajo fueron muy interesantes. Se lograron texturas con mucho impacto visual. En muchas, las letras se perdían en las repeticiones y las texturas resultantes parecían generadas en un calidoscopio. Lo más interesante fue la descontextualización de las letras. Algunas resultaron muy elegantes, propicias para usarse como decoración en piezas “finas” de cerámica, aun cuando venían de letreros de “Rica Barbacoa” o de graffiti, o de un letrero de McDonald’s. Esta recontextualización de lo básico y popular es un fundamento potencialmente útil para generar diseño mexicano interesante, que no sea una copia sin fondo ni sentido de los clichés prehispánicos.

Tullia Bassani En busca de la línea Línea en el arte Línea en la arquitectura Línea en los letreros Línea el los dibujos Línea en la calle Con este taller se pretende hacer énfasis en acciones básicas como registro, colección, articulación, diferenciación y selección de formas que sean reconocidas por los participantes como básicas en la identificación de “lo urbano” en el Centro Histórico de la ciudad. A cada grupo se le asigna un ámbito de análisis y, para asegurar el éxito de esta práctica, es necesario contar con un amplia colección de imágenes para poderlas clasificar y catalogar en lo que es propiamente la actividad creativa:

Juan Pablo Romo, 7mo semestre

designar un nombre a las diferentes “miradas”, a las diferentes tomas de cada individuo, que reflejan su cultura, su sensibilidad y su capacidad de abstraer conceptos. Las actividades breves, que unen a alumnos de diferentes carreras, gráficos e industrial, y de diferentes ciclos escolares, tienen también el objetivo de enseñar la organización de trabajo en equipo y la planeación de tiempos y acciones de cada participante que se puede resumir en los siguiente pasos: 1. Divertirse. 2. Planear desde el principio tamaño, técnica y formato de entrega. 3. Crear un mapa mental del concepto a desarrollar. 4. Ocupar mucho tiempo para pensar, entender, visualizar. 5. Reunir toda la información: palabras e imágenes. 6. Definir la intención y configuración del producto final. 7. Enfatizar los tiempos y la energía para la producción y revisar la calidad de la misma. 8. Acordar conclusiones y estrategia de presentación. 9.Presentar. Tullia Bassani, profesora de dibujo

21


Talleres

Alejandro Colín Signo icónico, Signo plástico El punto de reunión del taller de Alejandro fue en su estudio ubicado a un lado del Sheraton Alameda. El taller tuvo como propósito explorar la multiplicidad de representaciones que se pueden generar a partir de un objeto básico: el calzado. El taller inició con un ejercicio en torno a una figura geométrica básica: el cubo. El objetivo era representar el cubo alterándolo pero sin perder su esencia. De este modo se tuvieron cubos distorsionados, “explotados”, fragmentados, desarticulados, “abombados”, etcétera. Posteriormente, se invitó a los talleristas a pasear por las calles del Centro y tomar fotografías del calzado del los transeúntes con el fin de elegir alguno de estos ejemplos para hacer propuestas conceptuales de ilustración.

Para ese fin, cada tallerista retomó alguno de los conceptos generados en torno al cubo para plasmarlos, con la técnica de su elección, en una serie de propuestas. Toño Morales, alumno del cuarto semestre de la carrera de diseño gráfico, partió de la imagen de un zapato de tacón y lo dibujó inspirándose en el cubo fragmentado, fragmentando a su vez, los componentes de la zapatilla sin perder lo básico de su esencia. Luis Martínez, también del cuarto semestre, trazó y retrazó a línea el zapato elegido sobre el mismo objeto de dibujo, generando la paradójica idea de un “movimiento estático” o de un “zapato ligeramente atorado”, como lo expresó de manera coloquial uno de los concurrentes a la exhibición que se hizo de los resultados de todos los talleres en el vestíbulo del CAD.

Víctor Martínez A ver a ver El objetivo del taller de Víctor consistió en analizar el objeto lentes/anteojos, como signo que comunica carácter, personalidad, posición social, entre otros aspectos. El objeto elegido para acotar la reflexión en torno a lo “básico” del diseño resulta interesante e inquietante porque responde a un fenómeno doble: Cómo ves: ¿Cómo se modifica la percepción de la persona que usa lentes? Cómo te ven: ¿Cómo se modifica la percepción que se tiene, de las personas que usan lentes? El taller se inicia, con el encuentro de los participantes en el café del Museo Mexicano del Diseño (MUMEDI). Víctor invita a los participantes a una charla donde expone los objetivos del taller; ejemplos de lo que otos diseñadores han hecho en torno al tema de los lentes y muestra ejemplos de su trabajo profesional. Comparte sus concepciones de diseño, menciona a sus diseñadores favoritos; habla sobre el trabajo sobresaliente de amigos diseñadores; y cómo, el mismo, ha

aprendido a relacionarse con ellos, a ver cómo realizan su trabajo; y describe con ejemplos, cómo cada uno de ellos tiene una visión diferente del diseño. A fin de aterrizar esta charla en una experiencia concreta, Víctor organizó, como parte de las actividades del taller, una visita al estudio gRUPO hORMA, para ver el trabajo de los artistas plásticos que lo integran (libro objeto, obra gráfica, escultura). Con este “input” de la creatividad ajena, los talleristas pusieron a prueba la propia. El proceso inició con un recorrido, en la calle de Madero, que centró la atención en las ópticas y en la gente que portara anteojos. Los talleristas hicieron un amplio registro fotográfico. También buscaran definiciones, sinónimos y la etimología del término “lente”; investigaron información histórica sobre este tema; he hicieron una clasificación de la variedad de lentes que descubrieron. Todo esto quedó plasmado en una serie de productos: lentes hechos con material reciclado, collage de imágenes en modelos tridimensionales, catálogos “lentes” con imágenes de lentes, entre otras propuestas. Enrique Ricalde, profesor de Diseño Industrial


Talleres

Alejandro Colín Signo icónico, Signo plástico El punto de reunión del taller de Alejandro fue en su estudio ubicado a un lado del Sheraton Alameda. El taller tuvo como propósito explorar la multiplicidad de representaciones que se pueden generar a partir de un objeto básico: el calzado. El taller inició con un ejercicio en torno a una figura geométrica básica: el cubo. El objetivo era representar el cubo alterándolo pero sin perder su esencia. De este modo se tuvieron cubos distorsionados, “explotados”, fragmentados, desarticulados, “abombados”, etcétera. Posteriormente, se invitó a los talleristas a pasear por las calles del Centro y tomar fotografías del calzado del los transeúntes con el fin de elegir alguno de estos ejemplos para hacer propuestas conceptuales de ilustración.

Para ese fin, cada tallerista retomó alguno de los conceptos generados en torno al cubo para plasmarlos, con la técnica de su elección, en una serie de propuestas. Toño Morales, alumno del cuarto semestre de la carrera de diseño gráfico, partió de la imagen de un zapato de tacón y lo dibujó inspirándose en el cubo fragmentado, fragmentando a su vez, los componentes de la zapatilla sin perder lo básico de su esencia. Luis Martínez, también del cuarto semestre, trazó y retrazó a línea el zapato elegido sobre el mismo objeto de dibujo, generando la paradójica idea de un “movimiento estático” o de un “zapato ligeramente atorado”, como lo expresó de manera coloquial uno de los concurrentes a la exhibición que se hizo de los resultados de todos los talleres en el vestíbulo del CAD.

Víctor Martínez A ver a ver El objetivo del taller de Víctor consistió en analizar el objeto lentes/anteojos, como signo que comunica carácter, personalidad, posición social, entre otros aspectos. El objeto elegido para acotar la reflexión en torno a lo “básico” del diseño resulta interesante e inquietante porque responde a un fenómeno doble: Cómo ves: ¿Cómo se modifica la percepción de la persona que usa lentes? Cómo te ven: ¿Cómo se modifica la percepción que se tiene, de las personas que usan lentes? El taller se inicia, con el encuentro de los participantes en el café del Museo Mexicano del Diseño (MUMEDI). Víctor invita a los participantes a una charla donde expone los objetivos del taller; ejemplos de lo que otos diseñadores han hecho en torno al tema de los lentes y muestra ejemplos de su trabajo profesional. Comparte sus concepciones de diseño, menciona a sus diseñadores favoritos; habla sobre el trabajo sobresaliente de amigos diseñadores; y cómo, el mismo, ha

aprendido a relacionarse con ellos, a ver cómo realizan su trabajo; y describe con ejemplos, cómo cada uno de ellos tiene una visión diferente del diseño. A fin de aterrizar esta charla en una experiencia concreta, Víctor organizó, como parte de las actividades del taller, una visita al estudio gRUPO hORMA, para ver el trabajo de los artistas plásticos que lo integran (libro objeto, obra gráfica, escultura). Con este “input” de la creatividad ajena, los talleristas pusieron a prueba la propia. El proceso inició con un recorrido, en la calle de Madero, que centró la atención en las ópticas y en la gente que portara anteojos. Los talleristas hicieron un amplio registro fotográfico. También buscaran definiciones, sinónimos y la etimología del término “lente”; investigaron información histórica sobre este tema; he hicieron una clasificación de la variedad de lentes que descubrieron. Todo esto quedó plasmado en una serie de productos: lentes hechos con material reciclado, collage de imágenes en modelos tridimensionales, catálogos “lentes” con imágenes de lentes, entre otras propuestas. Enrique Ricalde, profesor de Diseño Industrial


Talleres

Humberto Muñoz Ahí viene la A... Humberto citó a los talleristas en el MUMEDI, en la calle de Madero. Ahí les dio la primera instrucción: tomar fotografías de las calles del Centro de todo aquello que les inquietara por feo, hermoso, paradójico, complejo, sorprendente, en fin. Con un buen acervo de imágenes, guiado por Humberto, cada tallerista se dio a la tarea de identificar la temática que le había inquietado. Con ese fin la idea fue depurar la colección de imágenes a fin de contar con un buen material para realizar el proceso creativo de descontextualización y recontextualización.

Los ejercicios propuestos consistieron en descontextualizar objetos para convertirlos en texturas y estas texturas transformarlas en letras. O bien, descontextualizar formas tipográficas para convertirlas en otras formas gráficas y algo más. O bien, descubrir letras y palabras en superficies y composiciones. O bien, registrar frases que se capturaron en el recorrido por las calles del centro –por ejemplo, “Pásele al fondo”– y recontextualizarla formalmente de mil maneras. El resultado del conjunto de las propuestas gráficas de los talleristas ofreció, literalmente, una representación del Centro Histórico a través de la letra.

Begoña Saínz ¡A comer! El punto de reunión para el taller de Begoña fue el Museo Nacional de Antropología e Historia. En el museo, los talleristas visitaron las salas de exposición permanente a fin de hacer un registro visual y anotaciones sobre los objetos de cocina que fueran descubriendo. Una vez reunido suficiente material, los talleristas y Begoña se reunieron para analizar el concepto de “lo básico” que había en ellos. Al hacerlo descubrieron y se admiraron de lo básico que efectivamente resultaban todos, al grado de que en su mayoría se reconoció cómo esos objetos seguían formando parte de la cultura culinaria de la cocina mexicana y en lo fundamental seguían iguales.

Entonces se invitó a los talleristas que visitaran los mercados para ir a la búsqueda de esos objetos o de otros que también compartieran una esencia básica tal que el paso de los años no hace mella en su forma fundamental. De este modo el grupo hizo una colección de objetos de cocina básicos: cucharas, molcajetes, molinos, máquinas para hacer tortillas, cestos, escobetas, coladores, petatillos, palas, etcétera. La reflexión de este taller se plasmó en objeto editorial. Un biombo en donde aparecen imágenes de cada uno de los objetos de la colección, con su ficha técnica y una reflexión sobre aquello que los hace básicos.


Talleres

Humberto Muñoz Ahí viene la A... Humberto citó a los talleristas en el MUMEDI, en la calle de Madero. Ahí les dio la primera instrucción: tomar fotografías de las calles del Centro de todo aquello que les inquietara por feo, hermoso, paradójico, complejo, sorprendente, en fin. Con un buen acervo de imágenes, guiado por Humberto, cada tallerista se dio a la tarea de identificar la temática que le había inquietado. Con ese fin la idea fue depurar la colección de imágenes a fin de contar con un buen material para realizar el proceso creativo de descontextualización y recontextualización.

Los ejercicios propuestos consistieron en descontextualizar objetos para convertirlos en texturas y estas texturas transformarlas en letras. O bien, descontextualizar formas tipográficas para convertirlas en otras formas gráficas y algo más. O bien, descubrir letras y palabras en superficies y composiciones. O bien, registrar frases que se capturaron en el recorrido por las calles del centro –por ejemplo, “Pásele al fondo”– y recontextualizarla formalmente de mil maneras. El resultado del conjunto de las propuestas gráficas de los talleristas ofreció, literalmente, una representación del Centro Histórico a través de la letra.

Begoña Saínz ¡A comer! El punto de reunión para el taller de Begoña fue el Museo Nacional de Antropología e Historia. En el museo, los talleristas visitaron las salas de exposición permanente a fin de hacer un registro visual y anotaciones sobre los objetos de cocina que fueran descubriendo. Una vez reunido suficiente material, los talleristas y Begoña se reunieron para analizar el concepto de “lo básico” que había en ellos. Al hacerlo descubrieron y se admiraron de lo básico que efectivamente resultaban todos, al grado de que en su mayoría se reconoció cómo esos objetos seguían formando parte de la cultura culinaria de la cocina mexicana y en lo fundamental seguían iguales.

Entonces se invitó a los talleristas que visitaran los mercados para ir a la búsqueda de esos objetos o de otros que también compartieran una esencia básica tal que el paso de los años no hace mella en su forma fundamental. De este modo el grupo hizo una colección de objetos de cocina básicos: cucharas, molcajetes, molinos, máquinas para hacer tortillas, cestos, escobetas, coladores, petatillos, palas, etcétera. La reflexión de este taller se plasmó en objeto editorial. Un biombo en donde aparecen imágenes de cada uno de los objetos de la colección, con su ficha técnica y una reflexión sobre aquello que los hace básicos.


Talleres

Sergio Jamaica Redes urbanas El taller de Sergio Jamaica inicia con una serie de definiciones del término red:

A partir de esta apertura y este acotamiento, la propuesta del taller consistió en recorrer las calles del Centro Histórico a la búsqueda y registro de redes.

“...aparejo hecho con hilos, cuerdas, o alambres trabados en forma de mallas y convenientemente dispuesto para pescar, cazar, cercar, sujetar, etc.” “tejidos de mallas” “confluencia de calles en un mismo punto” “conjunto de elementos organizados para un determinado fin” “conjunto de personas relacionadas para una determinada actividad, por lo general de carácter secreto, ilegal o delictivo, red de contrabandistas, red de espionaje.

Cada tallerista aportó cincuenta imágenes, el total de imágenes se clasificó, primero por temáticas y posteriormente se decidió hacerlo por colores y tonalidades. Se propuso que trabajaran en equipos y que cada equipo se pensara como un despacho en donde su cliente es Sergio Jamaica. ¿El encargó? Hacer una serie de propuestas conceptuales a partir de la extensa colección de imágenes clasificadas en torno a la temática de “redes”.

“abstracciones o formas inexplicables que persisten visualmente”

Las propuestas fueron numerosas y Sergio un cliente exigente que ayudó a que los alumnos calaran las exigencias de un diseño en el que debe cohesionar la forma y el contenido. Carla Nava, una de las talleristas dice: “Al pensar en redes, yo pensé en patrones geométricos, con cierto ritmo y armonía. Así que esa fue la intención con la que hice el registro de imágenes. Después, cuando nos reunimos a ver la fotos de todos, me di cuenta de que “redes” fue interpretado de una diversidad de maneras: redes de personas, red del metro, redes de cables enredados, redes de objetos...” El trasfondo del ejercicio yace en esta cita del sociólogo Georg Simmel que para Sergio Jamaica es un ley motiv en su trabajo de diseño: el espacio es una forma que en sí mismo no produce efecto alguno (...) lo que tiene importancia social no es el espacio, sino el eslabonamiento y conexión de las partes del espacio.

Julián Cícero El Centro Revisitado Este taller inició en las calles del Centro. La consigna fue descubrir en las superficies de paredes, calles, letreros, manchas, figuras que remitieran al cuerpo humano y que debían registrar fotográficamente. Al tiempo que hacían esto, debían llevar un registro de las emociones, sentimientos y pensamientos que les provocaba su paseo por el Centro. Julían los invitó a que la experiencia no solo fuera placentera, sino divertida y estimulante, que trataran de que el sentido del humor permeara su visión y sus propuestas. Una vez que se tuvo el material coleccionado de su andar por el centro, se propusieron problematizar la experien-

cia vivida y hacer propuestas fantásticas para tener un “Centro Ideal”. Al parecer en el grupo hubo consenso de que el Centro de nuestra ciudad era extraordinario pero con problemas que habría que resolver. Así, para el problema de la basura y falta de basureros, se propuso un cinturón desintegrador de basura; para la visita a lugares como el Museo de San Carlos, donde los ambulantes dificultan considerablemente el trayecto, se propuso una plataforma volada, sobre este enorme grupo de comerciantes, que se pudiera plegar y desplegar conforme el transeúnte la necesitara. También se hicieron propuestas más aterrizadas, como la Cajita Feliz que provee al visitante de un “Kit de seguridad para sus paseos por el Centro” y fusiona con ironía la estética global de McDonald’s con la barroca y caótica estética de las calles del Centro.


Talleres

Sergio Jamaica Redes urbanas El taller de Sergio Jamaica inicia con una serie de definiciones del término red:

A partir de esta apertura y este acotamiento, la propuesta del taller consistió en recorrer las calles del Centro Histórico a la búsqueda y registro de redes.

“...aparejo hecho con hilos, cuerdas, o alambres trabados en forma de mallas y convenientemente dispuesto para pescar, cazar, cercar, sujetar, etc.” “tejidos de mallas” “confluencia de calles en un mismo punto” “conjunto de elementos organizados para un determinado fin” “conjunto de personas relacionadas para una determinada actividad, por lo general de carácter secreto, ilegal o delictivo, red de contrabandistas, red de espionaje.

Cada tallerista aportó cincuenta imágenes, el total de imágenes se clasificó, primero por temáticas y posteriormente se decidió hacerlo por colores y tonalidades. Se propuso que trabajaran en equipos y que cada equipo se pensara como un despacho en donde su cliente es Sergio Jamaica. ¿El encargó? Hacer una serie de propuestas conceptuales a partir de la extensa colección de imágenes clasificadas en torno a la temática de “redes”.

“abstracciones o formas inexplicables que persisten visualmente”

Las propuestas fueron numerosas y Sergio un cliente exigente que ayudó a que los alumnos calaran las exigencias de un diseño en el que debe cohesionar la forma y el contenido. Carla Nava, una de las talleristas dice: “Al pensar en redes, yo pensé en patrones geométricos, con cierto ritmo y armonía. Así que esa fue la intención con la que hice el registro de imágenes. Después, cuando nos reunimos a ver la fotos de todos, me di cuenta de que “redes” fue interpretado de una diversidad de maneras: redes de personas, red del metro, redes de cables enredados, redes de objetos...” El trasfondo del ejercicio yace en esta cita del sociólogo Georg Simmel que para Sergio Jamaica es un ley motiv en su trabajo de diseño: el espacio es una forma que en sí mismo no produce efecto alguno (...) lo que tiene importancia social no es el espacio, sino el eslabonamiento y conexión de las partes del espacio.

Julián Cícero El Centro Revisitado Este taller inició en las calles del Centro. La consigna fue descubrir en las superficies de paredes, calles, letreros, manchas, figuras que remitieran al cuerpo humano y que debían registrar fotográficamente. Al tiempo que hacían esto, debían llevar un registro de las emociones, sentimientos y pensamientos que les provocaba su paseo por el Centro. Julían los invitó a que la experiencia no solo fuera placentera, sino divertida y estimulante, que trataran de que el sentido del humor permeara su visión y sus propuestas. Una vez que se tuvo el material coleccionado de su andar por el centro, se propusieron problematizar la experien-

cia vivida y hacer propuestas fantásticas para tener un “Centro Ideal”. Al parecer en el grupo hubo consenso de que el Centro de nuestra ciudad era extraordinario pero con problemas que habría que resolver. Así, para el problema de la basura y falta de basureros, se propuso un cinturón desintegrador de basura; para la visita a lugares como el Museo de San Carlos, donde los ambulantes dificultan considerablemente el trayecto, se propuso una plataforma volada, sobre este enorme grupo de comerciantes, que se pudiera plegar y desplegar conforme el transeúnte la necesitara. También se hicieron propuestas más aterrizadas, como la Cajita Feliz que provee al visitante de un “Kit de seguridad para sus paseos por el Centro” y fusiona con ironía la estética global de McDonald’s con la barroca y caótica estética de las calles del Centro.


Talleres

Lucrecia Murrieta De piernas azules a troncos blancos Propongo una búsqueda de las prendas básicas de uso cotidiano, como pueden ser unos jeans, para que a través de la observación, la recopilación de notas y objetos, bocetos y fotografías, la selección y el replanteamiento lleguemos a invadir otro gran básico como podría ser la playera. La dinámica sería iniciando de un lugar público en el centro, observarnos (partir de nosotros mismos) “discutir qué tan básicos estamos y somos” y después empezar nuestro recorrido entre la gente que frecuenta diferentes espacios, parques, museos, restaurantes, mercados, etcétera. Buscar en

algunas de las tiendas de la zona, y recorrer las cuadras donde podemos encontrar elementos, fibras, detalles que se usan en los jeans. Una vez que se haya hecho una amplia colección, proceder a la organización y análisis de este material, jugar y proponer una serie de playeras de los básicos. Jugar con texturas, cortes, colores para gritarlos en una “simple” playera. El análisis estaría apoyado por una breve explicación de: fibras, partes de la prenda, accesorios, estampados, tipos de tejido, desarrollo en la moda y la sociedad de estas prendas. Justifico el proyecto ya que considero los jeans y las playeras como dos prendas básicas, los primeros han sufrido a través del tiempo y de la moda toda una serie de variaciones, pero son siempre jeans, así como una playera es siempre una playera, pero puede ser, además, un cartel, declarar algo, es una simple prenda que puede decir mucho. Se intenta llegar a prendas terminadas, desarrollar bocetos en papel utilizando el collage para realizar propuestas a tamaño real.

Luis Rodríguez Los mercados, surtidores de “lo básico” El taller de Luis Rodríguez inició en su estudio de diseño ubicado en la Condesa. Luis propuso a los talleristas que fueran a los tradicionales mercados de nuestra ciudad (no supermercados sino los mercados que se fundaron en la época de Uruchurtu) a buscar “lo básico”. Gabriel Muñozcano, alumno de séptimo semestre de la carrera de diseño gráfico, tomó el liderazgo del grupo. Los talleristas se dividieron en equipos e iniciaron su pesquisa por temas: objetos de belleza, objetos de limpieza, jarcería, lo contrario a lo básico –lo kitch- y objetos religiosos. Una vez que se reunieron esos productos, la pregunta fue: ¿qué hacer con ellos? Los talleristas iniciaron una exploración libre que les llevó a hacer composiciones figurativas y conceptuales con la serie de objetos. De esta exploración concluyeron en una propuesta de grupo: un altar a la virgen construido con objetos básicos del mercado.

Lucrecia Murrieta Cummings, diseñadora textil

28

29


Talleres

Lucrecia Murrieta De piernas azules a troncos blancos Propongo una búsqueda de las prendas básicas de uso cotidiano, como pueden ser unos jeans, para que a través de la observación, la recopilación de notas y objetos, bocetos y fotografías, la selección y el replanteamiento lleguemos a invadir otro gran básico como podría ser la playera. La dinámica sería iniciando de un lugar público en el centro, observarnos (partir de nosotros mismos) “discutir qué tan básicos estamos y somos” y después empezar nuestro recorrido entre la gente que frecuenta diferentes espacios, parques, museos, restaurantes, mercados, etcétera. Buscar en

algunas de las tiendas de la zona, y recorrer las cuadras donde podemos encontrar elementos, fibras, detalles que se usan en los jeans. Una vez que se haya hecho una amplia colección, proceder a la organización y análisis de este material, jugar y proponer una serie de playeras de los básicos. Jugar con texturas, cortes, colores para gritarlos en una “simple” playera. El análisis estaría apoyado por una breve explicación de: fibras, partes de la prenda, accesorios, estampados, tipos de tejido, desarrollo en la moda y la sociedad de estas prendas. Justifico el proyecto ya que considero los jeans y las playeras como dos prendas básicas, los primeros han sufrido a través del tiempo y de la moda toda una serie de variaciones, pero son siempre jeans, así como una playera es siempre una playera, pero puede ser, además, un cartel, declarar algo, es una simple prenda que puede decir mucho. Se intenta llegar a prendas terminadas, desarrollar bocetos en papel utilizando el collage para realizar propuestas a tamaño real.

Luis Rodríguez Los mercados, surtidores de “lo básico” El taller de Luis Rodríguez inició en su estudio de diseño ubicado en la Condesa. Luis propuso a los talleristas que fueran a los tradicionales mercados de nuestra ciudad (no supermercados sino los mercados que se fundaron en la época de Uruchurtu) a buscar “lo básico”. Gabriel Muñozcano, alumno de séptimo semestre de la carrera de diseño gráfico, tomó el liderazgo del grupo. Los talleristas se dividieron en equipos e iniciaron su pesquisa por temas: objetos de belleza, objetos de limpieza, jarcería, lo contrario a lo básico –lo kitch- y objetos religiosos. Una vez que se reunieron esos productos, la pregunta fue: ¿qué hacer con ellos? Los talleristas iniciaron una exploración libre que les llevó a hacer composiciones figurativas y conceptuales con la serie de objetos. De esta exploración concluyeron en una propuesta de grupo: un altar a la virgen construido con objetos básicos del mercado.

Lucrecia Murrieta Cummings, diseñadora textil

28

29






Talleres

José Ramón García Lo básico en una puerta El objetivo del taller de José Ramón consistió en buscar la esencia de las puertas, lo básico de ellas. Observar cómo el diseño está en todo lo que vivimos. El primer día nos reunimos dentro de un salón en la Academia de San Carlos. Comenzamos el taller con una introducción de José Ramón sobre su trabajo. Después cada uno de los que estábamos en el taller nos presentamos, éramos diez. José Ramón nos platicó de lo que era el diseño para él y lo que ha sido en su vida. Posteriormente nos dio las instrucciones para nuestro taller: debíamos tomar fotos de puertas en las calles del Centro. Todo tipo de puertas, de lejos, de cerca, partes de puertas, texturas, manijas, lo que quisiéramos. Para esto teníamos dos horas y nos reuniríamos en Bellas Artes. Una vez concluída esta parte, nos instalamos en la Universidad Anáhuac. Cada quien mostró las fotos que había tomado el día anterior. También decidimos que nuestro proyecto iba a ser armar una puerta con partes de todas las puertas que habíamos tomado.

José Ramón nos mostró un ejemplo con fotos de una puerta que él había tomado en el Centro. Cada quien eligió dos secciones de la gran puerta para insertar las imágenes que eligiéramos. Esto lo decidimos sobre un esquema en el pizarrón. Imprimimos las fotos que elegimos y el resto del tiempo trabajamos en la segunda tarea. Ésta consistió en elegir una de estas imágenes, describirla y escribir porqué era nuestra favorita. El tercer día día consistió en colocar las imágenes de puertas en el gran collage con forma de puerta. También continuamos con el escrito de la puerta elegida y comentamos nuestras impresiones del taller. El cuarto día tuvo lugar la exposición de nuestro trabajo y también del de los demás talleres. Esto me dio una oportunidad de ver el trabajo de mis compañeros y me pareció muy interesante cómo a partir de algo tan simple como el diseño “básico” se pudo hacer tanto. Había de todo, carteles, ropa, fotos, colecciones de objetos, un altar, etcétera. Fue un evento muy interesante. Alejandra Astiazarán, 1er semestre

Raquel White El envase del siglo XXI El taller de Raquel inició por observar y analizar los diversos ejemplos de envases que podemos encontrar. El grupo recorrió las calles del Centro Histórico visitando perfumerías, licorerías y tiendas departamentales. Tuvimos que tomar fotografías de los envases que nos parecieran interesantes. El propósito de esta actividad fue la reunión de material para poder hacer el análisis de un envase en específico, aquel que eligiéramos después del análisis. A partir del envase elegido recolectamos material visual referente a nuestro envase. Hubo una explicación de los puntos que se deben analizar de un envase. Se habló, por ejemplo, de lo importantes que son los estudios de branding para realizar el envase de un producto, la ergonomía o su sistema de cierre. Otro punto que se debe tomar muy en cuenta al diseñar un envase es el factor ecológico ya que actualmente es parte crucial en la realización del producto y por lo tanto de su embalaje. Otro tema que se tocó fueron las nuevas tendencias que están teniendo los envases en Europa y Asia. También se explicaron las partes más fundamentales del diseño del envase, en el caso de las botellas, por ejemplo, el arco de fondo.

35

En mi caso, el envase que escogí para analizar, fue la botella que contiene el té marca Nestea. Lo elegí porque me parecieron interesantes todos los aspectos que intervienen en una botella de plástico a la que generalmente no le damos mucha importancia cuando la transportamos o bebemos. Cuando realicé el análisis de esta botella y el producto, me di cuenta de varias cuestiones de gran importancia que hacen que el producto se vuelva atractivo para el consumidor, por ejemplo, el diseño gráfico de la etiqueta que, en el caso de Nestea, tiene elementos visuales que nos transmiten una sensación de frescura. En cuanto al diseño de la botella, también hay factores que son imprescindibles, por ejemplo la reducción del calibre de las paredes para reducir costos de producción, el grabado en molde semejando a una menta que aparece en la parte superior para realzar el diseño gráfico y la forma de la tapa para que se pueda cerrar fácilmente. Pamela Flores Marín, 1er semestre


Talleres

José Ramón García Lo básico en una puerta El objetivo del taller de José Ramón consistió en buscar la esencia de las puertas, lo básico de ellas. Observar cómo el diseño está en todo lo que vivimos. El primer día nos reunimos dentro de un salón en la Academia de San Carlos. Comenzamos el taller con una introducción de José Ramón sobre su trabajo. Después cada uno de los que estábamos en el taller nos presentamos, éramos diez. José Ramón nos platicó de lo que era el diseño para él y lo que ha sido en su vida. Posteriormente nos dio las instrucciones para nuestro taller: debíamos tomar fotos de puertas en las calles del Centro. Todo tipo de puertas, de lejos, de cerca, partes de puertas, texturas, manijas, lo que quisiéramos. Para esto teníamos dos horas y nos reuniríamos en Bellas Artes. Una vez concluída esta parte, nos instalamos en la Universidad Anáhuac. Cada quien mostró las fotos que había tomado el día anterior. También decidimos que nuestro proyecto iba a ser armar una puerta con partes de todas las puertas que habíamos tomado.

José Ramón nos mostró un ejemplo con fotos de una puerta que él había tomado en el Centro. Cada quien eligió dos secciones de la gran puerta para insertar las imágenes que eligiéramos. Esto lo decidimos sobre un esquema en el pizarrón. Imprimimos las fotos que elegimos y el resto del tiempo trabajamos en la segunda tarea. Ésta consistió en elegir una de estas imágenes, describirla y escribir porqué era nuestra favorita. El tercer día día consistió en colocar las imágenes de puertas en el gran collage con forma de puerta. También continuamos con el escrito de la puerta elegida y comentamos nuestras impresiones del taller. El cuarto día tuvo lugar la exposición de nuestro trabajo y también del de los demás talleres. Esto me dio una oportunidad de ver el trabajo de mis compañeros y me pareció muy interesante cómo a partir de algo tan simple como el diseño “básico” se pudo hacer tanto. Había de todo, carteles, ropa, fotos, colecciones de objetos, un altar, etcétera. Fue un evento muy interesante. Alejandra Astiazarán, 1er semestre

Raquel White El envase del siglo XXI El taller de Raquel inició por observar y analizar los diversos ejemplos de envases que podemos encontrar. El grupo recorrió las calles del Centro Histórico visitando perfumerías, licorerías y tiendas departamentales. Tuvimos que tomar fotografías de los envases que nos parecieran interesantes. El propósito de esta actividad fue la reunión de material para poder hacer el análisis de un envase en específico, aquel que eligiéramos después del análisis. A partir del envase elegido recolectamos material visual referente a nuestro envase. Hubo una explicación de los puntos que se deben analizar de un envase. Se habló, por ejemplo, de lo importantes que son los estudios de branding para realizar el envase de un producto, la ergonomía o su sistema de cierre. Otro punto que se debe tomar muy en cuenta al diseñar un envase es el factor ecológico ya que actualmente es parte crucial en la realización del producto y por lo tanto de su embalaje. Otro tema que se tocó fueron las nuevas tendencias que están teniendo los envases en Europa y Asia. También se explicaron las partes más fundamentales del diseño del envase, en el caso de las botellas, por ejemplo, el arco de fondo.

35

En mi caso, el envase que escogí para analizar, fue la botella que contiene el té marca Nestea. Lo elegí porque me parecieron interesantes todos los aspectos que intervienen en una botella de plástico a la que generalmente no le damos mucha importancia cuando la transportamos o bebemos. Cuando realicé el análisis de esta botella y el producto, me di cuenta de varias cuestiones de gran importancia que hacen que el producto se vuelva atractivo para el consumidor, por ejemplo, el diseño gráfico de la etiqueta que, en el caso de Nestea, tiene elementos visuales que nos transmiten una sensación de frescura. En cuanto al diseño de la botella, también hay factores que son imprescindibles, por ejemplo la reducción del calibre de las paredes para reducir costos de producción, el grabado en molde semejando a una menta que aparece en la parte superior para realzar el diseño gráfico y la forma de la tapa para que se pueda cerrar fácilmente. Pamela Flores Marín, 1er semestre


Talleres

Leonardo Vázquez ¡Vamos a jugar! La propuesta del taller de Leonardo consistió en descubrir en un dominio de lo básico, el juguete tradicional mexicano, una rica fuente para generar conceptos. Para ello, los integrantes del taller recorrieron diversos sitios del Centro Histórico de la Ciudad de México: La Ciudadela, la Merced, el Museo del Estanquillo, el Zócalo, El Metro. De esta exploración libre y al mismo tiempo acotada por la temática “juguete mexicano”, los talleristas hicieron registros fotográficos, tomaron notas, y generaron una rica colección de “cultura mexicana” que posteriormente, fue la materia prima del proceso creativo.

La propuesta de Leonardo fue la siguiente: a partir de los juguetes mexicanos habría que generar mensajes gráficos con contenido social. Las propuestas fueron numerosas y riquísimas. Aquí presentamos sólo dos. María Torres retomó los conocidos guajolotitos con cabeza bamboleante que son una se las expresiones de la artesanía guerrerense y los asoció al problema de las adicciones. Alejandra Azcárraga hace una propuesta irónica e incisiva sobre el fenómeno de la localidad y la globalidad en el contexto mexicano: nuestra mexicanísima artesanía “la piñata” convertida en la multiplicación de la Cenicienta de Disney que, en la propuesta de Alejandra, nos remite al avasalladora producción china.

Rubén Esqueda Personaje virtual El sitio de reunión del taller fue el asta bandera del Zócalo, se planteó la dinámica del ejercicio y se asignaron grupos de trabajo. La dinámica consistió en hacer labor de campo investigando las diferentes actividades que las personas hacen en la zona centro de la ciudad de México. Así se hizo un registro fotográfico de las personas y los elementos o herramientas que los ayudan en sus actividades. Posteriormente nos reunimos a media mañana para valorar los resultados. Cada equipo seleccionó a un personaje y a partir de ahí se dieron a la tarea de buscar y hacer una colección de los objetos básicos de cada personaje. Ya en la Universidad Anáhauc, los alumnos tomaron los objetos seleccionados y luego de analizarlos, elaboraron un display para mostrarlos. El display debía tener como requisito la silueta del personaje a partir de la foto tomada, la exhibición de objetos y una ficha explicativa donde se menciona de cada objeto su función básica. Se omitió el nombre del oficio aludido con el fin de observar si, en efecto, lo básico de cada sistema de objetos, permite inferir la esencia de cada oficio representado en los displays exhibidos. Rubén Esqueda, profesor de Diseño Industrial

37


Talleres

Leonardo Vázquez ¡Vamos a jugar! La propuesta del taller de Leonardo consistió en descubrir en un dominio de lo básico, el juguete tradicional mexicano, una rica fuente para generar conceptos. Para ello, los integrantes del taller recorrieron diversos sitios del Centro Histórico de la Ciudad de México: La Ciudadela, la Merced, el Museo del Estanquillo, el Zócalo, El Metro. De esta exploración libre y al mismo tiempo acotada por la temática “juguete mexicano”, los talleristas hicieron registros fotográficos, tomaron notas, y generaron una rica colección de “cultura mexicana” que posteriormente, fue la materia prima del proceso creativo.

La propuesta de Leonardo fue la siguiente: a partir de los juguetes mexicanos habría que generar mensajes gráficos con contenido social. Las propuestas fueron numerosas y riquísimas. Aquí presentamos sólo dos. María Torres retomó los conocidos guajolotitos con cabeza bamboleante que son una se las expresiones de la artesanía guerrerense y los asoció al problema de las adicciones. Alejandra Azcárraga hace una propuesta irónica e incisiva sobre el fenómeno de la localidad y la globalidad en el contexto mexicano: nuestra mexicanísima artesanía “la piñata” convertida en la multiplicación de la Cenicienta de Disney que, en la propuesta de Alejandra, nos remite al avasalladora producción china.

Rubén Esqueda Personaje virtual El sitio de reunión del taller fue el asta bandera del Zócalo, se planteó la dinámica del ejercicio y se asignaron grupos de trabajo. La dinámica consistió en hacer labor de campo investigando las diferentes actividades que las personas hacen en la zona centro de la ciudad de México. Así se hizo un registro fotográfico de las personas y los elementos o herramientas que los ayudan en sus actividades. Posteriormente nos reunimos a media mañana para valorar los resultados. Cada equipo seleccionó a un personaje y a partir de ahí se dieron a la tarea de buscar y hacer una colección de los objetos básicos de cada personaje. Ya en la Universidad Anáhauc, los alumnos tomaron los objetos seleccionados y luego de analizarlos, elaboraron un display para mostrarlos. El display debía tener como requisito la silueta del personaje a partir de la foto tomada, la exhibición de objetos y una ficha explicativa donde se menciona de cada objeto su función básica. Se omitió el nombre del oficio aludido con el fin de observar si, en efecto, lo básico de cada sistema de objetos, permite inferir la esencia de cada oficio representado en los displays exhibidos. Rubén Esqueda, profesor de Diseño Industrial

37


Talleres

Eduardo Aguirre Cierres El punto de reunión del taller de Eduardo fue el Sanborn’s de los Azulejos. Los integrantes del taller nos trasladamos desde este punto de reunión hasta la calle de República del Salvador. El propósito de este recorrido fue conocer y juntar el mayor número de imágenes y piezas posibles para identificar y armar una colección a manera de catálogo de los distintos tipos de herrajes, misma que debía resultar rica en forma, función, materiales, colores, aplicación y tamaño, de tal suerte que nos permitiera clasificarlos para conocerlos mejor y ubicarlos en un contexto y uso real para posteriormente discutir sobre alternativas diversas de uso, forma, aplicación, etcétera. Una vez que se contó con una rica colección de objetos, el propósito fue darles un orden a fin de preparar un catálogo. Así, partimos de la clasificación de cada pieza concretando nuestro catálogo a partir de la clasificación del sonido con

el que relacionábamos el uso de algunos herrajes que resultaron ser los más usuales y reconocidos por el grupo. De esta forma nos quedamos con el sonido del click que hace un broche y el del zip que hace un cierre. Lo interesante de esta clasificación fue que nos permitió ver el cúmulo de experiencias en torno a estos pequeños objetos así como el cuestionarnos qué haríamos o cómo solucionaríamos nuestro vida cotidiana sin ellos, de lo que se concluyó que resultan ser un BÁSICO. Yolanda Magaña, profesora de Diseño Gráfico

Enrico Gianfranch Rodrigo Velasco Con los cinco sentidos Este taller plantea hacer un discernimiento de cada uno de los sentidos para descubrir la expansión de sentidos que proporciona cada sentido. Se busca que la experiencia sensorial detallada genere procesos creativos de diseño. El taller inició en el tianguis de los martes, de la calle de Pachuca en la colonia Condesa. Enrico y Rodrigo invitaron a los talleristas a pasear por el mercado y empezar a percibir. Las reglas fueron: “no hay reglas” y “todo debe responder a un por qué”. Cada integrante debía llevar el registro de alguno de los sentidos: oír, ver, oler, degustar, tocar. Enrico y Rodrigo se aseguraban de que efectivamente hubiera un minucioso discernimiento. ¿Cómo se escucha una sandía cuando la golpeas o la rascas y cuando la golpeas y la rascas de una manera pero no de otra? ¿Cómo se siente? ¿Cómo se traduciría esa sensación táctil en algo visual u olfativo? Dice Enrico: “Salieron con unas sonrisotas. Nunca habían pensado que un sonido fuera salado porque parece granos de sal”.

39

La experiencia sensorial se traslado a la problemática general “diseñar para la humanidad”. Las propuestas fueron muy creativas. De una sandía “salió algo muy ‘matrix’”, dice Enrico. Se consideró la sandía como un objeto cuyo fin último es la protección de una nueva vida (la semilla) y esto llevó a asociarla a un útero materno y a proponer un objeto “útero-sandía” en el que una persona pueda introducirse, regenerarse y sentir como si renaciera cada día. También se propuso el reloj de agua en donde el pasar del tiempo deja de ser un motivo de preocupación y angustia y se convierte en un motivo de relajamiento, serenidad y seguridad cuando se le ve, se le escucha y se le toca.


Talleres

Eduardo Aguirre Cierres El punto de reunión del taller de Eduardo fue el Sanborn’s de los Azulejos. Los integrantes del taller nos trasladamos desde este punto de reunión hasta la calle de República del Salvador. El propósito de este recorrido fue conocer y juntar el mayor número de imágenes y piezas posibles para identificar y armar una colección a manera de catálogo de los distintos tipos de herrajes, misma que debía resultar rica en forma, función, materiales, colores, aplicación y tamaño, de tal suerte que nos permitiera clasificarlos para conocerlos mejor y ubicarlos en un contexto y uso real para posteriormente discutir sobre alternativas diversas de uso, forma, aplicación, etcétera. Una vez que se contó con una rica colección de objetos, el propósito fue darles un orden a fin de preparar un catálogo. Así, partimos de la clasificación de cada pieza concretando nuestro catálogo a partir de la clasificación del sonido con

el que relacionábamos el uso de algunos herrajes que resultaron ser los más usuales y reconocidos por el grupo. De esta forma nos quedamos con el sonido del click que hace un broche y el del zip que hace un cierre. Lo interesante de esta clasificación fue que nos permitió ver el cúmulo de experiencias en torno a estos pequeños objetos así como el cuestionarnos qué haríamos o cómo solucionaríamos nuestro vida cotidiana sin ellos, de lo que se concluyó que resultan ser un BÁSICO. Yolanda Magaña, profesora de Diseño Gráfico

Enrico Gianfranch Rodrigo Velasco Con los cinco sentidos Este taller plantea hacer un discernimiento de cada uno de los sentidos para descubrir la expansión de sentidos que proporciona cada sentido. Se busca que la experiencia sensorial detallada genere procesos creativos de diseño. El taller inició en el tianguis de los martes, de la calle de Pachuca en la colonia Condesa. Enrico y Rodrigo invitaron a los talleristas a pasear por el mercado y empezar a percibir. Las reglas fueron: “no hay reglas” y “todo debe responder a un por qué”. Cada integrante debía llevar el registro de alguno de los sentidos: oír, ver, oler, degustar, tocar. Enrico y Rodrigo se aseguraban de que efectivamente hubiera un minucioso discernimiento. ¿Cómo se escucha una sandía cuando la golpeas o la rascas y cuando la golpeas y la rascas de una manera pero no de otra? ¿Cómo se siente? ¿Cómo se traduciría esa sensación táctil en algo visual u olfativo? Dice Enrico: “Salieron con unas sonrisotas. Nunca habían pensado que un sonido fuera salado porque parece granos de sal”.

39

La experiencia sensorial se traslado a la problemática general “diseñar para la humanidad”. Las propuestas fueron muy creativas. De una sandía “salió algo muy ‘matrix’”, dice Enrico. Se consideró la sandía como un objeto cuyo fin último es la protección de una nueva vida (la semilla) y esto llevó a asociarla a un útero materno y a proponer un objeto “útero-sandía” en el que una persona pueda introducirse, regenerarse y sentir como si renaciera cada día. También se propuso el reloj de agua en donde el pasar del tiempo deja de ser un motivo de preocupación y angustia y se convierte en un motivo de relajamiento, serenidad y seguridad cuando se le ve, se le escucha y se le toca.


Presencia de la Red de Universidades Anáhuac

Con el fin de promover el acercamiento entre las Escuelas de Diseño de la Red de Universidades Anáhuac, la Escuela de Diseño de la Anáhuac Norte lanzó, con motivo del Congreso, el programa La Anáhuac te hosteda.

Del IEST de Tampico, Tamaulipas : Meival Myriam Basañez Rodríguez Cynthia Núñez Rocha Elsie Iliana Paz Zavala Ana cristina Lepe del Ángel Ana Gabriela Meza Ibarbuengoitia

Este programa consistió en invitar a los alumnos y maestros de las escuelas hermanas a que participaran en las conferencias y talleres del Congreso.

Agradecemos mucho la hospitalidad de: Patricia Figuero Mónica Anabel Hernández Daniela Iglesias

Se promovió entre nuestros alumnos que hospedaran a sus compañeros de la Universidad del Mayab y del IEST de Tampico para extender el intercambio al ámbito de la vida cotidiana del alumno Anáhuac. Como resultado de este programa, contamos con la participación de los siguientes alumnos: De la Universidad del Mayab en Mérida, Yucatán: Jacaranda Becerril Ramírez Viviana Guadalupe Vargas Salas Mónica Beatriz medina Pérez

41

Agradecemos también la participación de la Universidad del Mayab en este programa a través de su director, el Mtro. Guillermo Fournier, y el apoyo de coordinación y logística que nos brindó el maestro Enrique Picazo. Por parte del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas agradecemos el apoyo y la presencia en la ceremonia de clausura del Coordinador de la Carrera de Diseño, el Mtro. Ernesto Peña.


Presencia de la Red de Universidades Anáhuac

Con el fin de promover el acercamiento entre las Escuelas de Diseño de la Red de Universidades Anáhuac, la Escuela de Diseño de la Anáhuac Norte lanzó, con motivo del Congreso, el programa La Anáhuac te hosteda.

Del IEST de Tampico, Tamaulipas : Meival Myriam Basañez Rodríguez Cynthia Núñez Rocha Elsie Iliana Paz Zavala Ana cristina Lepe del Ángel Ana Gabriela Meza Ibarbuengoitia

Este programa consistió en invitar a los alumnos y maestros de las escuelas hermanas a que participaran en las conferencias y talleres del Congreso.

Agradecemos mucho la hospitalidad de: Patricia Figuero Mónica Anabel Hernández Daniela Iglesias

Se promovió entre nuestros alumnos que hospedaran a sus compañeros de la Universidad del Mayab y del IEST de Tampico para extender el intercambio al ámbito de la vida cotidiana del alumno Anáhuac. Como resultado de este programa, contamos con la participación de los siguientes alumnos: De la Universidad del Mayab en Mérida, Yucatán: Jacaranda Becerril Ramírez Viviana Guadalupe Vargas Salas Mónica Beatriz medina Pérez

41

Agradecemos también la participación de la Universidad del Mayab en este programa a través de su director, el Mtro. Guillermo Fournier, y el apoyo de coordinación y logística que nos brindó el maestro Enrique Picazo. Por parte del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas agradecemos el apoyo y la presencia en la ceremonia de clausura del Coordinador de la Carrera de Diseño, el Mtro. Ernesto Peña.


Benefactores

Agradecemos profundamente la presencia siempre fiel y constante de nuestros invitados y benefactores: Bticinio Tane Hotel Habita Olivares y Compañía, S.C. Estilo México Moda in Casa El interés y la presencia de los medios: Canal 11 TV Azteca Radiofórmula y Telefórmula Radio Fórmula y Tele Fórmula Guía de Diseño Mexicano Autocosmos a! Diseño Un reconocimiento muy especial al MIDE, a su directora, la Mtra. Silvia Singer y al personal que contribuyó de manera tan importante para hacer posible nuestro Cuarto Congreso en este extraordinario foro, antiguo Colegio de Betlemitas, y hoy magnífico Museo Interactivo de Economía. Agradecemos el apoyo valiosísimo y siempre incondicional de Claudia Burr que con su entrega y profesionalismo moderó nuestro evento.

43

También otorgamos nuestro reconocimiento a la labor de la Maestra Ana María López Balbín por su apoyo en la elaboración de los materiales multimedia que acompañaron las distintas facetas del Congreso. Agradecemos profundamente al grupo de becarios que durante este evento apoyaron con pasión en la logística de este evento. Asimismo reconocemos profundamente la labor de cada uno de los voluntarios que con su entrega ayudaron a que el Congreso Diseñar para la Humanidad, con el tema Básico, permeara a toda la comunidad de nuestra Escuela, siendo éste el objetivo principal de nuestros Congresos.


Benefactores

Agradecemos profundamente la presencia siempre fiel y constante de nuestros invitados y benefactores: Bticinio Tane Hotel Habita Olivares y Compañía, S.C. Estilo México Moda in Casa El interés y la presencia de los medios: Canal 11 TV Azteca Radiofórmula y Telefórmula Radio Fórmula y Tele Fórmula Guía de Diseño Mexicano Autocosmos a! Diseño Un reconocimiento muy especial al MIDE, a su directora, la Mtra. Silvia Singer y al personal que contribuyó de manera tan importante para hacer posible nuestro Cuarto Congreso en este extraordinario foro, antiguo Colegio de Betlemitas, y hoy magnífico Museo Interactivo de Economía. Agradecemos el apoyo valiosísimo y siempre incondicional de Claudia Burr que con su entrega y profesionalismo moderó nuestro evento.

43

También otorgamos nuestro reconocimiento a la labor de la Maestra Ana María López Balbín por su apoyo en la elaboración de los materiales multimedia que acompañaron las distintas facetas del Congreso. Agradecemos profundamente al grupo de becarios que durante este evento apoyaron con pasión en la logística de este evento. Asimismo reconocemos profundamente la labor de cada uno de los voluntarios que con su entrega ayudaron a que el Congreso Diseñar para la Humanidad, con el tema Básico, permeara a toda la comunidad de nuestra Escuela, siendo éste el objetivo principal de nuestros Congresos.


directorio de la escuela de diseño

créditos

Mtro. Ricardo Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño

Lic. Angélica del Carmen Rodríguez Coordinadora de Comunicación

Director de la Escuela de Diseño Mtro. Ricardo Salas

LICENCIATURAS Mtro. Enrique Ricalde Gamboa Coordinador Académico Licenciatura en Diseño Industrial

Mtra. Ma. Elena Yolanda Magaña Apoyo a la Dirección en Proyectos Especiales

Organización y conceptualización del Congreso Mtra. Mónica Puigferrat y Rubén Esqueda

D.G. Alfonso García Reyes Coordinador Académico Licenciatura en Diseño Gráfico Mtro. Víctor Guijosa Fragoso Coordinador Académico Área de Gestión y Administración Coordinador del Centro de Investigación de Diseño Mtra. Martha Tappan Velázquez Coordinadora Académica Área de Comunicación y Cultura POSGRADO Mtra. Tullia Nerina Bassani Antivari Coordinadora Académica de Posgrado Mtro. Eduardo Ángel Téllez Rojas Tutor y Coordinador Área de Laboratorios y Talleres D.C.G. Manuel A. Elizondo C.Tutor y Coordinador Área Servicio Social Lic. Marcela Viesca Arrache Coordinadora Administrativa de Licenciatura Mtra. Mónica Puigferrat Novella Coordinadora de Promoción y Difusión Licenciatura en Diseño Gráfico D.I. Rubén Esqueda Acton Coordinador de Promoción y Difusión Licenciatura en Diseño Industrial

Mtro Sergio Patiño Oteo Coordinador de Laboratorios y Talleres Lic. Maricruz Piñeirua Arreola Coordinadora Administrativa de Posgrado Lic. Claudia Carolina Rivas Palacios Coordinadora de Medios Audiovisuales Juanita Ventura Cabrera Secretaria de la Dirección Angelina Infanzón Infanzón Secretaria Prof. Heriberto Rivera Acevedo Responsable de Laboratorios José Luis Villegas Arellano Técnico de Taller Arturo Ramírez Pérez Técnico de Taller Dionisio Alberto Hernández Becerril Técnico de Taller D.G. Antonio Tostado Reyes Técnico de Taller Rubén Montoya Reyes Técnico de Taller

Coordinación editorial de la memoria Mtra. Martha Tappan V. Diseño editorial D.G. Alfonso García Reyes Coordinación Fotográfica D.G. Claudia Rivas


directorio de la escuela de diseño

créditos

Mtro. Ricardo Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño

Lic. Angélica del Carmen Rodríguez Coordinadora de Comunicación

Director de la Escuela de Diseño Mtro. Ricardo Salas

LICENCIATURAS Mtro. Enrique Ricalde Gamboa Coordinador Académico Licenciatura en Diseño Industrial

Mtra. Ma. Elena Yolanda Magaña Apoyo a la Dirección en Proyectos Especiales

Organización y conceptualización del Congreso Mtra. Mónica Puigferrat y Rubén Esqueda

D.G. Alfonso García Reyes Coordinador Académico Licenciatura en Diseño Gráfico Mtro. Víctor Guijosa Fragoso Coordinador Académico Área de Gestión y Administración Coordinador del Centro de Investigación de Diseño Mtra. Martha Tappan Velázquez Coordinadora Académica Área de Comunicación y Cultura POSGRADO Mtra. Tullia Nerina Bassani Antivari Coordinadora Académica de Posgrado Mtro. Eduardo Ángel Téllez Rojas Tutor y Coordinador Área de Laboratorios y Talleres D.C.G. Manuel A. Elizondo C.Tutor y Coordinador Área Servicio Social Lic. Marcela Viesca Arrache Coordinadora Administrativa de Licenciatura Mtra. Mónica Puigferrat Novella Coordinadora de Promoción y Difusión Licenciatura en Diseño Gráfico D.I. Rubén Esqueda Acton Coordinador de Promoción y Difusión Licenciatura en Diseño Industrial

Mtro Sergio Patiño Oteo Coordinador de Laboratorios y Talleres Lic. Maricruz Piñeirua Arreola Coordinadora Administrativa de Posgrado Lic. Claudia Carolina Rivas Palacios Coordinadora de Medios Audiovisuales Juanita Ventura Cabrera Secretaria de la Dirección Angelina Infanzón Infanzón Secretaria Prof. Heriberto Rivera Acevedo Responsable de Laboratorios José Luis Villegas Arellano Técnico de Taller Arturo Ramírez Pérez Técnico de Taller Dionisio Alberto Hernández Becerril Técnico de Taller D.G. Antonio Tostado Reyes Técnico de Taller Rubén Montoya Reyes Técnico de Taller

Coordinación editorial de la memoria Mtra. Martha Tappan V. Diseño editorial D.G. Alfonso García Reyes Coordinación Fotográfica D.G. Claudia Rivas


Conferencistas 8 de octubre

Talleristas 9 al 12 de octubre

Eduardo Terrazas Carlos Hinrichsen Jorge Moreno/Mara Montañés Daniel Schwebel Alejandro Magallanes G. Gabriela Varela Enrique Ollervides

Alejandro Colín Signo icónico, Signo plástico Víctor Martínez A ver a ver Alberto Valencia Tipografía Urbana Tullia Bassani En busca de la línea Humberto Muñoz Ahí viene la A... Begoña Sainz ¡A comer! Sergio Jamaica Redes urbanas Julián Cícero El Centro Revisitado Lucrecia Murrieta De piernas azules a troncos blancos Luis Rodríguez Los mercados, surtidores de “lo básico” José Ramón García Lo básico en una puerta Raquel White El envase del siglo XXI Leonardo Vázquez ¡Vamos a jugar! Rubén Esqueda Personaje virtual Eduardo Aguirre Cierres Enrico Gianfranch; Rodrigo Velasco Con los cinco sentidos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.