N째47 Mayo 2010
SUMARIO
EDITORIAL
3
Construyendo con Seguridad
ACTIVIDADES 2010
4
ICH CAPACITACIÓN
SOLUCIONES DEFINITIVAS Ferrocemento en la Vivienda
Boletín N° 47 Mayo 2010 Representante Legal: Augusto Holmberg F.
VIVIENDAS SÓLIDAS
9
Casas de Hormigón Armado
NUEVAS TECNOLOGÍAS
12
ICF - Termoparedes de Hormigón Editor: Cristián Herrera F. Colaboradores Permanentes: Renato Vargas S. Cristian Masana P. Leonardo Gálvez H.
LA CASA DE SIEMPRE
15
Albañilería de Ladrillos
REPARACIÓN
17
Nuevas Tecnologías en Reparación, Reforzamiento y Rehabilitación
EXPOHORMIGON ICH Demostraciones y Charlas Técnicas
ich.cl 02
19
EDITORIAL
CONSTRUYENDO CON SEGURIDAD La necesidad de certificar los materiales estructurales y los sistemas constructivos Son varias las consideraciones que se pueden hacer luego del gran terremoto y posterior maremoto que afectó la madrugada del pasado 27 de febrero, principalmente, a la zona centro-sur de Chile. Las vidas perdidas y la destrucción que todavía se puede apreciar en las zonas más devastadas son hechos que deben servirnos para reflexionar sobre el comportamiento general de nuestro país ante una catástrofe de esta magnitud. Por supuesto, también es el tiempo de pensar que la reconstrucción es una oportunidad para seguir mejorando lo que respondió bien y corregir aquellos daños que pudieron haberse evitado. El sector de la construcción sabe muy bien de ambas situaciones, ya que se pudo apreciar que las edificaciones diseñadas y construidas con ingeniería se comportaron en buena forma, con mejores resultados de los que se han registrado en terremotos similares o incluso menos severos en otras partes del mundo, incluidos Japón, México o Estados Unidos. Es así como las casas de albañilería, ya sea confinada o armada, diseñadas bajo las normas NCh 1998 de albañilerías armadas y NCh 2123 de albañilerías confinadas, y el hormigón armado, los dos sistemas masivos de construcción en nuestro país cada uno de ellos con varias decenas de millones de m2 construidos desde el año 1985, mostraron un comportamiento notable. En el caso de las albañilerías, después del terremoto de 1985 se aumentaron los estándares de inspección, de materiales y de diseño, y lo mismo ha sucedido con el hormigón, cuya norma ha sido sometida a diversas actualizaciones en los últimos años. Por otra parte, los daños continúan concentrándose en las construcciones de adobe,
las construcciones patrimoniales con escasa mantención, las ampliaciones irregulares y en la tabiquería de estructuras flexibles. Una situación preocupante, es que hoy existen muchos sistemas constructivos que no están regulados bajo ninguna norma específica, ni de diseño ni de materiales. Muchos de ellos tampoco cuentan con ensayos de respaldo, pero se están utilizando cada vez más, lo que genera nuevos riesgos e incertidumbre para sus usuarios y para quienes construyen con ellos. Actualmente se da la paradoja, que es fácil traer a Chile sistemas desconocidos, que sin haber sido ensayados o probados y sin contar con una historia de comportamiento sísmico en otros países son introducidos en la práctica nacional, pero resulta tremendamente difícil introducir innovaciones en las normas de los materiales o sistemas reglamentados. Por el bombardeo informativo al cual estamos sometidos, pareciera ser que es necesario cambiar todas nuestras prácticas constructivas y abrazar nuevos sistemas constructivos para la vivienda, desconociendo que la construcción masiva se ha dado en el país con la integración eficiente de diseñadores, productores de materiales de construcción, empresas constructoras e inmobiliarias en el marco de una política de vivienda que privilegia la capacidad de elección de las personas, para generar más de ciento treinta mil viviendas cada año en forma sistemática, año tras año, con crecientes niveles de calidad y de competencia en el mercado. Es sano para nuestro sector la incorporación continua de innovaciones en materiales y sistemas constructivos. Sin embargo, es necesario balancear inno-
vación y seguridad, lo que es posible realizar si contamos con un sistema de certificación de materiales estructurales y de sistemas constructivos que garantice a los compradores y usuarios que sus viviendas responden a estándares de solidez, seguridad y durabilidad conocidos, aplicables todos los sistemas constructivos por igual.
Significativo avance Un gran avance en esta línea será la nueva norma de diseño sísmico, que busca establecer un piso a todo sistema constructivo al exigir que todos ellos tengan una norma sísmica de respaldo, lo que debiera garantizar el mismo nivel de seguridad para todos los sistemas. Si bien ésta norma fue aprobada en el INN en el año 2009, todavía no es oficial y se espera que entre en vigencia a mediados del mes de Mayo.
ExpoHormigón ICH 2010 En nuestra próxima feria, ExpoHormigón ICH 2010, que se realizará entre el 12 y el 15 de Mayo se han reorientado las demostraciones constructivas y las presentaciones técnicas para mostrar todas las soluciones para la reconstrucción que presentan la industria del hormigón y la albañilería, sistemas capaces de responder a requerimientos masivos, como es la necesidad de esta emergencia. A ellos se suman otros sistemas como el de termoparedes, bloques aislantes de poliestireno expandido llenos con hormigón, o paneles prefabricados de ferrocemento, ambos sistemas tienen la posibilidad de construirse a una alta velocidad, dando soluciones inmediatas a la reconstrucción de emergencia, pero con el carácter de vivienda definitiva.
ich.cl 03
MAYO Seminario Técnicas de Reparación para Estructuras Dañadas por el Terremoto Santiago / 11 de Mayo Charlas Técnicas: ExpoHormigón ICH 2010
JUNIO Charla: Reconstrucción de la Vivienda Sólida / Concepción / Junio Charla: Reconstrucción de la Vivienda Sólida / Talca / Junio Seminario: Vivienda Industrializada de Hormigón / Concepción / 22 Junio Seminario: Vivienda Industrializada de Hormigón / Temuco / 29 Junio
JULIO Seminario: Vivienda Industrializada de Hormigón / Talca / 6 Julio Seminario: Vivienda Industrializada de Hormigón / Rancagua / 13 Julio Seminario: Construcción de Pavimentos de Hormigón / Concepción / Julio
AGOSTO Seminario: Diseño y Construcción de Pavimentos de Losa Corta / Santiago / Agosto Curso: Diseño en Hormigón Armado / Santiago / Agosto
OCTUBRE Misión Tecnológica: Vivienda Industrializada Social / México / 26 de Sept. al 2 de Octubre Misión Tecnológica: Obras de Pavimentación + Congreso Mundial de Pavimentos de Hormigón / Sevilla, España / 2 al 15 de Octubre Curso: Diseño en Hormigón Armado / Concepción / Octubre
NOVIEMBRE Seminario: Especificaciones para el Hormigón / Santiago / Noviembre Seminario: Diseño en Hormigón Armado / Santiago / Noviembre
Para más información de las actividades, visitar el sitio web:
www.ichcapacitacion.cl
ich.cl 19
VIVIENDAS DEFINITIVAS
FERROCEMENTO EN VIVIENDAS El despegue de una alternativa competitiva En la actualidad, existen diversos casos del uso de ferrocemento en Chile, como los proyectos marinos desarrollados por Sitecna en Puerto Montt, y más de 400 plataformas o casas flotantes en la misma zona. Ahora es el momento de masificar esta tecnología en construcciones habitacionales, cuya aplicación ha arrojado óptimos resultados desde un punto de vista estructural, de su habitabilidad y durabilidad.
En Chile, existen varias muestras de aplicaciones en bodegas, estaciones de trabajo y plantas de alimentación flotantes de salmones. “Son aproximadamente 400 las unidades en servicio. Por otro lado, el Anuario de Estadísticas de Edificación del INE de 2008, bajo la denominación de Panel ferrocemento como material predo-minante en muros, consigna algo más de 160.000 m² de superficie de edificación autorizada ese año, con un total de 1.897 viviendas”, cuenta Ariel Bobadilla, investigador del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (CITEC), de la Universidad del Bío-Bío.
En el mundo, la construcción de obras en ferrocemento no es una novedad. De hecho, la primera referencia publicada es de 1845, cuando Joseph Lambot patentó un material llamado ferciment, un compuesto de pasta de mortero de cemento y varillas delgadas de acero arregladas de forma especial. Con el paso del tiempo y hasta la actualidad, aunque con las adaptaciones correspondientes, éste ha tenido múltiples usos. Por ejemplo, está presente en la construc-ción de barcos y botes, balsas y bodegas flotantes, equipamiento urbano diverso, obras artísticas y habitacionales, entre otras.
En tanto, desde un comienzo, la empresa Cementos Bío-Bío ha estado relacionada con esta tecnología, a la que le han dedicado muchos esfuerzos, por considerar que es “una de las mejores que se pueden tener para una vivienda”, como señala Víctor Carrasco, también investigador del CITEC y jefe Técnico de CBB. Es por ello que hace más de 20 años ha participado en la aplicación del ferrocemento en entornos marinos y otros. “Prácticamente en todo lo que se ha desarrollado con esta tecnología hemos tenido participación”, acentúa Carrasco.
La versión chilena El sistema constructivo ferrocemento utilizado en obras de construcción habitacional en el país responde a una iniciativa impulsada con el apoyo de Innova Bío-Bío e InnovaChile de CORFO, entre los años 1994 y 2002 cuando se realizaron dos proyectos de innovación tecnológica con ese propósito. De esta manera, se logró adaptar la tecnología ferrocemento a las condiciones tecnológicas y económicas locales. En la práctica, esto equivale a definir las especificaciones técnicas del sistema para su uso seguro en todo el territorio chileno, considerando las particulares exigencias sísmicas, climáticas y ambientales. “Este fue un trabajo de desarrollo de fuerte base experimental, que consideró la elaboración y ensayos de diversos prototipos a tamaño real de paneles y viviendas, los que fueron sometidos a diversas pruebas normadas, estructurales y no estructurales, térmicas, hídricas, acústicas, ignífugas y otras, que respaldan los distintos desempeños que exhibe el sistema”, asegura Ariel Bobadilla.
ich.cl 05
El sistema puede ser definido como un paquete tecnológico, ya que consiste en una serie de paneles estandarizados y sus especificaciones de fabricación, transporte y armado. “Son parte integrante de este paquete las especificaciones de control y aseguramiento de calidad, las normas y certificaciones de calidad que lo respaldan.
Importantes ventajas Debido a que los componentes del ferrocemento se basan en paneles estandarizados factibles de industrializar, como sistema entrega varias ventajas competitivas. En primer lugar, las partes, piezas y módulos livianos son fáciles de transportar y armar, lo que favorece la calidad y los tiempos de construcción. “Características que lo destacan respecto de toda la construcción que se practica en Chile, la que es predominante actualmente”, afirma el académico. Por otra parte, en base a él, es posible lograr obras habitacionales con altos desempeños energéticos y medioambientales. “Las viviendas que cumplen con las especificaciones definidas por los impulsores del sistema en Chile, poseen una muy buena aislación térmica. Esta se compara con la que se consigue también con sistemas de construcción livianos, pero con una inercia térmica mucho más alta”, expone. Esto permite hacer un aprovechamiento solar pasivo y, por ende, reducir la demanda de energía para acondicionar térmicamente los espacios habitables. De esta manera, si bien las viviendas de ferrocemento cuentan con una aislación térmica comparable a las de madera, consumen menos energía, tanto en calefacción como en refrigeración, según los resultados de monitoreos de consumos energéticos realizados en prototipos de viviendas experimentales en la Universidad del Bío-Bío.
Respuesta sísmica Como excelente, califica Ariel Bobadilla la respuesta de esta solución constructiva frente al terremoto y las posteriores réplicas. En todo caso, el equipo de investigadores esperaba desde antes un
ich.cl 06
El sistema constructivo ferrocemento permite obtener construcciones habitacionales que cumplan plenamente con los desafíos de construir masivamente un volumen importante de viviendas, en cortos plazos y con una gran calidad. buen comportamiento del sistema, ya que, entre las pruebas a las que fue sometido en su fase de ensayos, destacan pruebas a escala real de una vivienda prototipo sometida a esfuerzos por sismo. Estas permitieron definir las especificaciones técnicas precisas para mitigar los efectos de estos fenómenos. Se inspeccionaron después del terremoto del 27 de febrero más de 200 soluciones habitacionales construidas con el sistema constructivo ferrocemento en las Regiones del Maule y el Bío-Bío. Y su comportamiento puede ser catalogado de excepcionalmente bueno, la muestra observada no registra daños de ningún tipo”, destaca Bobadilla. El que, a juicio del experto, ésta sea “una de las alternativas más competitivas disponibles en el mercado nacional actualmente”, hace pensar en su masificación. Como utiliza componentes
estandarizados factibles de prefabricar, permite resolver construcciones en menores plazos y en forma masiva, lo que representa, precisamente, el gran desafío que tiene Chile en estos omentos. “El producto vivienda es factible de obtener en base al uso de este sistema, en los términos definidos por el grupo de investigación que lo desarrolló. Asimismo, posee desempeños técnicos probados y certificados, comportamientos estructurales, térmicos, acústicos, hídricos y otros muy bien adaptados a las necesidades y exigencias de nuestro país”, enfatiza Bobadilla. Si bien hay construcciones en toda la zona sur, algunas en la zona centro y norte, “ha llegado la hora del despegue de esta solución, por el bien de la gente que necesita viviendas que se deben reconstruir”, plantea Víctor Carrasco.
Gran versatilidad El material ferrocemento que se definió para uso en construcciones habitacionales de Chile consiste en un micro hormigón de cemento armado laminar. Esta es “una forma especial de hormigón armado confeccionado con mortero de cemento en delgadas láminas y refuerzos metálicos. En tanto, el refuerzo corresponde a una malla de acero electrosoldada de pequeño diámetro como armadura difusa, más una malla de alambre flexible como armadura discreta en algunos casos”, explica Ariel Bobadilla. Con esta composición se consigue un material de excelentes propiedades. Y desde un punto de vista técnico, destaca por su elevada resistencia mecánica, junto a una alta elasticidad, “características que quedaron plenamente demostradas por su excelente
comportamiento frente al sismo del 27 de febrero”, plantea el investigador. A ello se suma una alta resistencia a la acción de agentes degradantes, lo que permite que éste sea un material eterno y de gran versatilidad. “Como se ha demostrado, con este material se pueden fabricar paneles, partes y piezas, con los que es posible conformar muros, losas y otros elementos de obras de edificación muy bien adaptados a las funciones que se le exigen a éstos”, afirma Bobadilla. El sistema constructivo ferrocemento puede ser utilizado en soluciones habitacionales de hasta dos pisos con mansarda. Su versatilidad hace posible su aplicación en un amplio espectro de soluciones funcionales y arquitectónicas, por lo que también permite la
construcción de equipamiento comunitario, como colegios, postas, retenes, oficinas, sedes sociales, entre otros espacios. También se puede usar en otro campo, “como las aplicaciones marinas que hoy en Chile son una realidad, diversas naves o plataformas flotantes de trabajo, pabellones flotantes de dormitorios para la industria salmonera. También en puentes, pasarelas y gran cantidad de obras de arte”, añade Ariel Bobadilla.
Proyecto destacado En 2009, se construyeron con este sistema alrededor de 2.000 viviendas en distintos tamaños y configuraciones, desde soluciones sociales hasta viviendas de 3500 UF y más. Un caso destacado es el que está desarrollando la Constructora JCE, en s u p r o y e c t o Va l l e N o b l e d e Concepción. Este es un proyecto de 10 etapas a desarrollar en siete años. “La empresa, que resolvió las dos primeras etapas de su proyecto tradicional, decidió el año 2009 evaluar la alternativa ferrocemento, para lo cual construyó una unidad prototipo, la que sometió a una serie de evaluaciones físico constructivas, de procesos y costos, entre otras. Debido a los resultados de estas evaluaciones, la empresa decidió adoptar el sistema, partiendo en 2010 con la construcción de 26 viviendas en ferrocemento”, dice Ariel Bobadilla. Otras empresas que han utilizado este sistema son la Constructora Carlos Montino, en Concepción, e Ignacio del Pozo, en Antofagasta.
Foto: Casa piloto Ferrocub con eficiencia energética, del conjunto Valle Noble III-Concepción, de 61 m².
ich.cl 07
VIVIENDAS SÓLIDAS
CASAS DE HORMIGÓN ARMADO Una nueva tendencia se suma a la vivienda social
Por tratarse de un proceso industrializado, la velocidad de construcción de estas casas produce importantes ahorros, así como estándares de calidad asegurados, lo que, en su conjunto, entrega un gran valor a esta nueva propuesta.
de construcción. “La casa social de hormigón es un producto que está naciendo. Su tendencia se ha mantenido más o menos plana y ahora último ha empezado a tomar fuerza”, cuenta Leonardo Gálvez, jefe del Área Edificación del Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH).
Las ventajas Hoy son una novedad en el área de las viviendas sociales. Y es que en Chile las casas de hormigón armado se han conocido como solución constructiva primero en el sector residencial acomodado y luego en los sectores sociales. En cambio, en otras naciones esto no fue así. La vivienda social sirvió como vitrina para masificarse posteriormente en otros estratos con mayor poder adquisitivo. A Chile, la tendencia llegó hace poco a las construcciones encargadas por el Serviu. De hecho, hoy los proyectos de viviendas sociales de hormigón armado se encuentran en una primera etapa y, aunque algunos de ellos ya han sido terminados, otros aún están en proceso
ich.cl 08
¿A qué se debe este reciente interés? En primer lugar, está el respaldo de que su industrialización ha dado resultados, en el sentido de acortar los plazos de ejecución del proyecto. “En términos prácticos, con la construcción de casas de hormigón en conjuntos masivos, uno puede llegar a demorarse dos, tres, incluso cuatro meses menos en la ejecución del proyecto, lo que permite reducir los gastos generales y, finalmente, se traduce en menores costos, los que pueden ser traspasados al cliente final”, asegura Gálvez. En la actualidad, ya existen algunos conjuntos emblemáticos. Uno de ellos es
el Barrio La Islita, ubicado en Isla de Maipo, que cuenta con 1.142 casas, cuyos constructores han podido comprobar otras ventajas de este sistema constructivo. La primera se refiere a la calidad probada que entrega. “A diferencia de otras materialidades que dependen esencialmente de la mano de obra, con las casas de hormigón eliminamos la variable artesanal y obtenemos un producto estándar con calidad asegurada”, señala el ingeniero del ICH. Por otra parte, se hacen necesarias menos reparaciones para poder instalar las distintas partidas en la casa de hormigón, lo que hace que ésta sea un mejor producto, tanto para el cliente final como para el agente que debe realizar trabajos en ella. La clave de esto es que hoy se está usando un molde para hormigonar el muro y la losa de manera monolítica. “Ese es el sistema que ha dado mejores resultados y que permite construir a un ritmo de hasta seis unidades diarias o tres pareos al día”, destaca.
Y en materia de costos, no existen grandes diferencias con otras soluciones. Como explica Leonardo Gálvez, algunas constructoras están optando por la casa de hormigón, especialmente porque en sectores aislados de Chile cuesta conseguir mano de obra especializada, en tanto que acá no se depende de una mano de obra experta.
Guillermo Zárate, profesional presente en esta obra, afirma que a la fecha del terremoto ya estaban todas las casas levantadas. “Estamos en una etapa de terminación, por lo que el sismo nos tomó en un avance considerable, yo diría que con un 100% de los hormigones. Hicimos una revisión completa de la obra y, felizmente, todas las viviendas se comportaron muy bien”, dice.
Situación post terremoto Otro punto a favor de estas edificaciones es que resistieron sin problemas la gran intensidad del terremoto del pasado 27 de febrero y sus posteriores réplicas. “Fuimos a proyectos terminados y en ejecución y pudimos comprobar que los hormigones a la vista no tenían ningún tipo de fisura. Revisamos viviendas de uno o dos pisos y también tuvimos la oportunidad de conversar con propietarios de casas de hormigón que ya estaban habitadas y no tuvieron ningún problema”, manifiesta el experto del ICH. Al respecto, Roberto Silva, gerente del proyecto Barrio La Islita, de la empresa Novatec, comenta que tenían temor del comportamiento de los hormigones que se habían colocado la semana anterior al sismo. “Pero se comportaron muy bien, no presentaron fisuras, grietas o fracturas”, detalla. En la Villa El Encuentro de Los Andes, de Inca Inmobiliaria, tampoco se presenciaron daños.
Asimismo, inspeccionaron otros conjuntos, recibiendo comentarios halagadores de los dueños. “Varios vecinos se nos acercaron, incluso la Junta de Vecinos nos comentó que no tuvieron ningún problema con las casas”, añade Guillermo Zárate. Una situación similar se vivió en la cuarta etapa de la Villa El Carmen, en San Felipe, también de Inca Inmobiliaria, donde Teodoro Sabat, profesional de obra de la IV etapa -actualmente en construcciónrevisó las viviendas ya entregadas en conjunto con Hugo Venegas, presidente de la Junta de Vecinos Villa El Carmen y vicepresidente de la Unión Comunal de Vecinos de San Felipe, agrupación que reúne cerca de 500 casas. El dirigente confirma que todas las etapas de esa villa se comportaron perfectamente. “Los vecinos no han detectado que las viviendas hayan tenido fisuras o daños con el movimiento sísmico, a pesar de que fue muy fuerte”, expresa.
Pensar en la reconstrucción Este buen resultado ante un sismo de gran magnitud hace pensar en la posibilidad de que las casas de hormigón se conviertan en una opción de solución definitiva para la reconstrucción de la zona sur de Chile. “Estas construcciones serían una buena solución de vivienda social para sectores afectados, ya que es una edificación rápida que se comporta bien en situaciones sísmicas y se utiliza la misma tecnología de una vivienda de 3.000 ó 4.000 UF”, analiza Roberto Silva. Al respecto, Leonardo Gálvez considera que el hormigón entrega la factibilidad de dar una solución masiva, supliendo la demanda sin ningún problema. “En Chile se construyen normalmente 130.000 viviendas por año, de las cuales alrededor de 70.000 corresponden a casas, lo que equivale a un 60%. Al hablar de esos volúmenes y revisar los distintos materiales que están saliendo ahora, queda la duda si pueden cumplir con esa gran proporción. En cambio, estamos seguros de que el hormigón armado sí tiene la capacidad para abastecer esa demanda”, especifica Gálvez. En tanto, Roberto Silva reflexiona que “como materialidad y velocidad de construcción es la más adecuada, hay que embarcarse en eso, cambiar la mentalidad y, en ese sentido, dimos un paso muy importante en el área de la construcción”.
ich.cl 09
Barrio La Islita, Isla de Maipo
Se reemplazó el material de albañilería por hormigón armado en el primer piso, mientras que el segundo nivel se realizó con panelería y revestimiento tipo siding (fibrocemento). A pesar de que la parte superior era de material ligero, no sufrieron ningún daño con el terremoto.
Villa El Encuentro, Los Andes
De la empresa Novatec, es el proyecto más grande de viviendas sociales en hormigón. Cuenta con 1.142 unidades pareadas de un piso. Se trabaja en él desde 2009, en la Isla de Maipo, con un equipo humano de 350 trabajadores en plena producción. Su innovación consiste en reemplazar la albañilería tradicional por hormigón armado. Este cambio de material fue propuesto en Novatec, empresa que planteó esta propuesta a los comités de vivienda, la que posteriormente fue aprobada por el Serviu. La constructora ha preferido utilizar un material industrializado para priorizar el ahorro de tiempo, lo cual ha dado resultados tangibles al cumplir con un avance de tres bloques de dos viviendas pareadas por día, según cada etapa de la construcción. Novatec trabaja con estándares de muy alto nivel, utilizando moldajes de aluminio, que permiten colocar hormigón en muros y losas a la vez. Las viviendas del sector de La Islita componen nueve lotes de casas de 38 m² en su conjunto, emplazadas cada una en un terreno de 100 m², en promedio. Sus muros son de hormigón armado en todo el perímetro y tienen una viga de metal que refuerza la construcción en caso de ampliación hacia arriba.
La quinta etapa de este proyecto de Inca Inmobiliaria, que consta de 120 viviendas, comenzó en octubre y está por culminar. Con 160 personas se trabajan dos pareos diarios. Las casas se dividen en dos tipos: uno de dos niveles, que cuenta con un primer piso con muros y losa de hormigón armado, mientras que el segundo está formado por una estructura de perfiles galvanizados estructurales, con revestimiento exterior de PVC tipo siding. Su perímetro es de 52 m² y las terminaciones son de teja asfáltica, entre otras características. En tanto, el otro son casas pareadas, también de dos pisos, con una superficie de 67,68 m². La estructura del primer y segundo piso es la misma que en el modelo anterior.
Villa El Carmen, IV Etapa, San Felipe
Barrio Oriente III, Melipilla
Inca Inmobiliaria desarrolló casas pareadas de dos pisos, cuya tercera etapa constó de 280 viviendas aproximadamente, que ya fueron entregadas. La construcción se realizó en bloques de dos casas con 45 a 67 m² construidos, en un terreno de alrededor de 100 m².
ich.cl 10
La cuarta etapa de esta villa que cuenta con 120 casas avanza en los plazos estipulados, con 100 trabajadores en la obra. En promedio, se construyen dos pareos diarios por etapa. Las viviendas tienen entre 44 y 50 m² construidos, mientras que los terrenos son de 120 m². La innovación aplicada por Inca Inmobiliaria fue reemplazar el material de albañilería por el hormigón armado en el primer piso, aplicando malla electro soldada y radier.
NIUEVAS TECNOLOGÍAS EN VIVIENDA
INSULATING CONCRETE FORM (ICF) Avances que hacen posible su masificación en el país
Debido a experiencias en el extranjero y en Chile, se ha podido establecer que este sistema es de fácil y rápida construcción. En la actualidad, información que surge de algunas investigaciones, como un proyecto Fondef de la USM, permite caracterizar el comportamiento sísmico del sistema, con el objetivo de impulsar edificaciones de media altura, de cuatro o cinco pisos. Poco a poco, el sistema constructivo ICF (Insulating Concrete Form, en inglés) comienza a cobrar notoriedad. Los países del norte del continente han sido testigos de esta expansión, como Estados Unidos, donde el ICF se ha desarrollado ampliamente, gracias al esfuerzo del U.S. Department of Housing and Urban Development (HUD), que se ha esmerado en proveer información sobre sistemas innovativos en construcción.
Es así como este organismo ha publicado una serie de estudios sobre el sistema, incluso una guía de diseño. “Sin embargo, dada la falta de información, esta guía permite su uso para edificaciones de más de dos pisos, sólo si el proyectista provee información experimental que permita avalar el sistema”, aclara Gilberto Leiva, académico del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa María (USM).Y un poco más al sur, precisamente en México, el ICF también s e h a h e c h o m á s p o p u l a r, especialmente en la construcción de losas de piso en edificios. En Chile, la solución constructiva de hormigón armado aislado ha sido desarrollada por las empresa Exacta y VPK. A la fecha, se han edificado alrededor de 40.000 m² con este sistema, que considera ladrillos, losas, techos y revestimientos. Además, se ha aplicado en casi 400 tipos de obras, entre barrios de viviendas, colegios, casas particulares, piscinas y subterráneos. Actualmente, se construye un colegio de 1.500 m² y un hotel cinco estrellas
de 5.500 m² de superficie, lo que da cuenta de su versatilidad.
Aspectos técnicos Este sistema constructivo, que hoy representa una categoría de productos bien posicionados en el mercado de Estados Unidos, ha adquirido su popularidad en base a sus ventajas. “Es económicamente competitivo en las construcciones residenciales o de baja altura, ofreciendo resistencia y durabilidad”, da cuenta Leiva. Este consiste en paneles constructivos de hormigón colado in situ, utilizando como moldaje bloques huecos construidos de poliestireno expandido de alta densidad u otro material similar. Estos bloques quedan incorporados definitivamente en el panel, lo que aporta cualidades de aislamiento térmico y acústico. Debido a que los paneles se clasifican tanto por su geometría como por la forma de sus cavidades interiores, es posible tener muros tipo “planos”, “Waffle Gris” y “Screen Gris”.
ich.cl 11
“Los moldes permiten la colocación de barras de refuerzo continuo, tanto en dirección vertical como horizontal, materializando sistemas de tipo muro sólidos o emparrillado de hormigón armado, cuyo ensamble mediante sistemas de anclaje apropiados posibilita materializar cualquier arquitectura en planta, además de garantizar la asismicidad del conjunto, sin necesidad de recurrir a elementos adicionales de refuerzo convencional, como marcos o muros de hormigón armado”, explica el profesor. De esta manera, entrega beneficios como el hecho de no requerir moldajes, ya que los bloques de poliestireno cumplen con este rol, o como la rapidez en la construcción que se traduce en bajos costos, buenas propiedades de aislamiento acústica y térmica y buena resistencia al fuego. “El sistema representa un producto y método constructivo atractivo para su uso en viviendas de todo tipo, particularmente en el segmento de la vivienda social, porque el costo de construcción se optimizará y permitirá el uso de un material altamente aislante en viviendas, con los consiguientes ahorros en gastos energéticos y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”, reflexiona Leiva.
ich.cl 12
Prueba aprobada Es sabido que Chile es uno de los países con las mayores tasas de actividad sísmica y es parte de los lugares donde se han experimentado los terremotos más potentes del mundo. Debido a que este nuevo sistema constructivo se ha desarrollado principalmente en Europa y Estados Unidos, existe una experiencia sísmica limitada, lo que hace que su validez en Chile para aplicaciones por sobre los dos pisos todavía esté en carpeta. Una iniciativa que busca implementar el ICF en el país es un proyecto Fondef, a cargo de un equipo integrado por cuatro académicos del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa María, incluyendo a Gilberto Leiva, que cuenta con un financiamiento aproximado de $316 millones. Por ello, un primer antecedente interesante es el que resultó del terremoto de Tocopilla –de una magnitud de 7,7 grados escala Richter–. En esa oportunidad, se pudo obtener un primer elemento de análisis: más de 180 viviendas construidas con esta innovación en la zona afectada no presentaron daños. Más recientemente, se constató que las viviendas construidas en las regio-
nes de Valparaíso, O’Higgins, del Maule, Biobío, la Araucanía y Metropolitana, no presentaron daño estructural. Por el contrario, la estructura quedó intacta, no presentó daños en los revestimientos ni en los vidrios, debido a que la estructura de hormigón armado es más flexible que un muro de hormigón tradicional y más sólida que una albañilería.
Datos experimentales La información experimental disponible sobre el comportamiento sísmico de los paneles ICF muestran que la respuesta de los paneles es excelente, tanto en resistencia como en capacidad de deformación”, señala Leiva. Y agrega: “Paneles ensayados en el laboratorio del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa María mostraron una respuesta dúctil y estable, hasta niveles de deformaciones cercanos al 2% de la altura. El comportamiento mostró estar dominado por la flexión, revelando que es perfectamente posible evitar fallas frágiles como el corte”. En base a estos resultados, se puede afirmar que el sistema es “totalmente adecuado para construcciones en nuestro país, sometidas a nuestra realidad sísmica”, sostiene el especialista.
Pese a ello, también advierte la necesidad de trabajar para lograr caracterizar completamente su comportamiento sísmico, con el fin de desarrollar modelos analíticos de predicción de comportamiento, métodos de diseño y especificaciones de detallamiento y constructivas, que corresponden a los objetivos trazados en el proyecto Fondef de la USM, que permiten llevar el sistema constructivo a tres, cuatro o más pisos.
Testimonio La arquitecta Marisol Abarca construyó su casa de 530 m² en Rancagua con el sistema de Exacta. Su preferencia por esta solución se basó en la aislación térmica, la resistencia a los sismos y la limpieza de construcción que permite tener cielos más altos y evitar los entretechos. “Para el terremoto, la casa no presentó ninguna grieta ni daño mayor y su estructura quedó en perfectas condiciones. Toda mi casa está hecha con hormigón armado aislado, desde los muros, losas y cielos, hasta la piscina y los muros perimetrales, lo que ahora me da mayor seguridad de su resistencia”, expresa.
Una alternativa factible ¿Podría ser el ICF una opción para la reconstrucción del país? La respuesta de Gilberto Leiva es que toda la evidencia que poseen indica que el sistema es adecuado a este fin. Sebastián Goldberger, gerente general de Exacta, sostiene que para una construcción de 45 a 50 m² estiman un tiempo de construcción de 10 días para la obra gruesa terminada, considerando el revestimiento exterior e incluyendo las fundaciones.
“Esta tarea de reconstrucción permite trabajar con un equipo personas (hombres o mujeres) sininstrucción, pero capacitadas para estos trabajos, y dirigidos tan sólo por una persona con conocimientos técnicos. Logrando con esto construir de manera sólida y definitiva a un costo comparable al modelo tradicional”, asevera el ejecutivo. Asimismo, “nuestra propuesta significa una vivienda definitiva de hormigón armado con características aislantes acorde con la normativa vigente o superior, en el menor plazo”.
Breves de la Solución
que se arma la albañilería estructural.
Algunas de las ventajas del ICF son la facilidad y rapidez de construcción, la limpieza en la obra, el bajo costo, el ahorro energético a largo plazo, su gran resistencia al fuego y movimientos telúricos.
Su velocidad de montaje es entre 50 y 70% más rápido, su logística es sencilla, fácil de manipular y transportar debido a los materiales livianos.
El sistema de hormigón armado aislado es una solución 3 en 1: albañilería, estructura y aislamiento, por lo que la obra queda aislada al mismo tiempo en
Esta solución no necesita mano de obra especializada, la construcción se puede desarrollar en cualquier condición climática y se obtiene hasta un 70% de ahorro en el consumo energético.
ich.cl 13
LA CASA DE SIEMPRE
ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS INDUSTRIALIZADA Una opción segura, confortable y definitiva
El excelente comportamiento que presentaron las viviendas construidas con este sistema ratificó lo que expertos estructurales extranjeros esperaban, que las albañilerías no presentaran problemas gracias a las exigentes normas de diseño vigentes en el país y la alta calidad de morteros predosificados y ladrillos industriales, así como también a la alta calidad de construcción con que hoy cuenta el país. Hoy está posicionado como uno de los sistemas constructivos más utilizados en viviendas, a lo largo de todo el territorio chileno. De hecho, las cifras indican que aproximadamente dos tercios de las casas que se construyen anualmente corresponde a albañilería de ladrillos cerámicos, lo que equivale a alrededor de 70.000 viviendas al año. Por ello se explica la preocupación por el estado de las viviendas luego del terremoto
ich.cl 14
que afectó a Chile. Y es que con la energía destructora liberada en el movimiento sísmico, que es el quinto más grande en la historia por la intensidad alcanzada (8,8 en la escala Richter), más de alguna inquietud inicial se generó, pero con el transcurrir de los días paso a ser una confirmación de que el camino tomado hace más de 30 años era el correcto, el preparar normas de diseño estructural que aseguraran la integridad de las edificaciones construidas en albañilería. Esto, sumado a la mejora continua de los fabricantes de ladrillos industriales y a la cada vez más importante participación y desarrollo que están tomando las empresas de morteros predosificados, permitieron asegurar que no se registraran problemas.
Revisiones en terreno Miembros del Grupo de Albañilería de Chile realizaron revisiones entre la Región de Valparaíso y la del Biobío, sin obtener advertencias de los clientes ni registrar problemas aparentes. De acuerdo con información recopilada en terreno por los miembros del grupo de albañilería, con innumerables visitas a las zonas afectadas entre la V y VIII
región, incluyendo también la Región Metropolitana, es posible decir que las construcciones de albañilería de ladrillos industriales pasaron la prueba. La respuesta fue excelente, las albañilerías se comportaron de insuperable manera, para el nivel del sismo que afectó a la zona centro sur del país, tanto en el diseño como en los materiales asociados a este tipo de construcción, opinión que ha sido compartida por todos los actores del sector: el mismo ministerio, directores de obra, ingenieros calculistas, arquitectos, empresas constructoras e incluso los propietarios de las casas. Asimismo, en un hecho que debe destacarse, durante marzo llegaron a Chile innumerables expertos estructurales entre norteamericanos, europeos y japoneses que visitaron las zonas más afectadas por el terremoto y, en opinión de ellos, esperaban encontrarse con grandes daños en viviendas habitacionales no sólo de albañilería sino de manera generalizada, sin embargo, lo que vieron fue totalmente distinto, se encontraron con estructuras de albañilería que se comportaron de excelente manera. Ellos se fueron con una muy
buena opinión de nuestros ingenieros calculistas, de la alta calidad de nuestros productos y de la buena calidad de las construcciones edificadas.
Razones detrás del éxito Este terremoto dejó en evidencia la diferencia entre construir con ladrillos artesanales y el hacerlo con ladrillos industrializados. Dentro de las principales diferencias son las altas resistencias a la compresión de éstos últimos, que superan al menos en cuatro veces a las de uno artesanal. Lo mismo ocurre con la adherencia entre el mortero y el ladrillo, ya que el industrial es más de 2 veces superior. Asimismo, en comparación con el terremoto de 1985, las viviendas construidas con este sistema resistieron bien, debido a que existen normas de diseño vigentes que son actualizadas constantemente, como la norma de albañilería confinada NCh 2123 y la norma de albañilería armada NCh 1928, lo que indica el estricto tratamiento que se le da a este tipo de edificaciones.
Eso permitió que las albañilerías de ladrillos industriales se comportaran a la altura que las circunstancias requerían. Pero también hay otros elementos en juego. Esta situación también responde a que los proveedores de éstos elementos han ido sofisticando sus procesos, haciéndolos más automáticos, por lo que cada vez los productos son de mayor resistencia y adherencia y es más común esperar un mejor comportamiento de este material de manera confiable y uniforme. Así, la tecnología utilizada en su fabricación es infinitamente superior a la que se disponía para el año 85, por lo que hoy en las líneas de producción industrializadas, se cuentan con equipos de punta, que permiten obtener ladrillos con valores de resistencia a compresión un 50% superior al máximo exigido por la norma para ladrillos Grado 1 (150 kg/cm² de resistencia a compresión). Este tipo de ladrillos poseen altas exigencias, las cuales son tomadas como un piso para la industria, pues los productos que se pueden encontrar
en el mercado superan los requisitos de resistencia, adherencia y otros establecidos en la normativa, de manera que aportan con un factor de seguridad frente a posibles falencias que pudieran ocurrir en el proceso constructivo y que se podrían traducir en puntos débiles de la solución. Otra fuente del buen comportamiento de la albañilería frente al último terremoto, es el aporte de los morteros predosificados, debido a su calidad uniforme y verificada que es un gran aporte de confiabilidad al diseño, además de la tecnología en constante desarrollo que se emplea en su producción, la cual entrega en cada mejora, mayores resistencias, así como su capacidad de impermeabilidad y adherencia, y el de brindar terminaciones de alta calidad. En su aplicación en obra, éste tipo de productos genera un mayor rendimiento por su mejor trabajabilidad, lo que se traduce en un menor tiempo de ejecución de la obra, factor que se hace cada vez más relevante, debido a la mayor necesidad de aumentar la velocidad constructiva, sin alterar por eso la calidad de la vivienda.
El comportamiento sísmico de las viviendas de albañilería depende, básicamente, de un buen diseño estructural, de usar materiales de alta calidad, así como también una mano obra que conozca el oficio.
ich.cl 15
Primacías técnicas y sociales Como construcción, la albañilería presenta grandes ventajas basadas en la calidad de su material. Es un material cuya estructura perdura en el tiempo sin necesidad de reemplazar partes de esta por deterioros de humedad o plagas como termitas. Además es un material incombustible, muy resistente al fuego lo cual lo hace preferencial para quienes desean tener una vivienda definitiva. Junto con ello, son capaces de generar un aislamiento térmico y acústico que reduce el gasto de energía en calefacción y/o refrigeración. En estos momentos, existen en el mercado ladrillos que cumplen la norma térmica por sí mismos, sin colocar nada extraordinario, un punto a favor de la solución a la hora de tomar la decisión técnico económica de la construcción. Asimismo, es una solución que requiere de escasa mantención y posee la capacidad de absorber la humedad y disiparla en el ambiente, cuidando el material y la habitabilidad de la vivienda. En Chile, las constructoras -grandes, medianas o pequeñas- poseen un alto know how y es así como en la actualidad se están haciendo edificios de hasta cinco pisos bajo este sistema. Otra ventaja de la albañilería es que promueve el uso de la mano de obra, versus otros sistemas más nuevos. De esta manera, se convierte en una buena alternativa de construcción en las zonas afectadas, puesto que puede dar empleo a los chilenos que quedaron cesantes. La construcción con ladrillos cerámicos es también de fácil aprendizaje y bastante más rápido que algunos sistemas industriales, donde se requiere que el trabajador aprenda a manejar máquinas y herramientas, además de entender el método constructivo. Asimismo, como se trata de una vivienda sólida, es posible anclar cualquier elemento en las paredes, como muebles de cocinas o cuadros,
ich.cl 16
lo que no permiten las viviendas livianas. Por otra parte, dado su carácter de espacio definitivo, es absolutamente factible pensar en ampliaciones, lo que permite al propietario adaptar su vivienda a las necesidades familiares. Es por ello que actualmente el Grupo de Albañilería de Chile está trabajando en desarrollar prototipos de viviendas para tener conceptualmente la posibilidad de construir con albañilería, teniendo en cuenta una estimación de sus rendimientos y velocidad constructiva, esto orientado para que el sistema se convierta en una de alternativa factible para las familias afectadas por el terremoto, las cuales requieren que sus viviendas dañadas o destruidas sean repuestas por construcción de igual calidad o superior.
Nota El Grupo Albañilería de Chile, está conformado por las empresas más importantes en la fabricación de Morteros y Ladrillos, las cuales en un trabajo que se ha desarrollado desde inicios del año 2009 al alero del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, buscan mejorar tanto los aspectos técnicos de la solución, como el de generar las competencias en el maestro albañil, con el fin de alcanzar altos estándares constructivos que aseguren la calidad de la vivienda. Como resultado de éste trabajo, en Abril del presente año, fue lanzado el Manual del Albañil de Ladrillos Cerámicos, documento que acompaña y da soporte a las actividades de capacitación programadas para el 2010.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
REPARACIÓN, REHABILITACIÓN Y REFORZAMIENTO Nuevas técnicas para las estructuras de hormigón armado
No es fácil realizar un diagnóstico simple de los daños que se produjeron a nivel constructivo producto del terremoto, puesto que, tal como se ha visto, éstos han sido de diversa naturaleza. Algunos edificios de hormigón presentan un colapso mayor, con daños casi irrecuperables. Sin embargo y afortunadamente, estos casos son los menos. De hecho, se habla de que menos de 1% de estas construcciones presentan fallas muy severas, en tanto que las construcciones que tienen daños severos y necesitan reparación, por lo menos en Santiago y Concepción, no superan las 50 unidades.
Pero, dada la intensidad del terremoto, estas son cantidades razonables, según Montegu. “Por lo menos así lo han ratificado todos los expertos extranjeros que han venido pensando en que Santiago iba a estar prácticamente en el suelo”, dice.
“Porcentualmente, es una cantidad ínfima, al lado de todo lo que se ha construido en hormigón en los últimos tiempos. Además, hay daños concentrados en algunas zonas geográficas, atribuibles a un problema de suelos, como lo sucedido en la Ciudad Empresarial, que es un caso bastante emblemático, porque hay varios edificios con problemas”, asegura Jorge Montegu, constructor civil de la Universidad Católica y consultor en temas de hormigón y reparaciones.
“A lo mejor, lo que se está haciendo como diseño constructivo es correcto, pero de repente falla la supervisión de la propia empresa constructora, es decir, se hace necesario contar con profesionales que supervisen realmente en terreno, además de una inspección técnica”, reflexiona.
mentos interiores de los edificios, que estructuralmente funcionaron bien, pero toda la tabiquería, las separaciones interiores y los cielos falsos tuvieron un mal comportamiento en muchos casos”, afirma.
Nuevas tecnologías Cumplir las normas Las razones de las fallas también son diversas. Si bien Jorge Montegu descarta que existan malas prácticas en este tipo de construcciones, sí advierte que los proyectos, sobre todo los más importantes, requieren de una mayor supervisión.
Pese a ello, es importante reconocer que se pasó esta prueba. “Hay cosas que mejorar, como el tema de los ele-
En el escenario actual, se ha podido establecer que la gran mayoría de los daños son reparables. Se trata de, por ejemplo, problemas que se atribuyen al cálculo estructural, ya que algunas veces por un diseño mjuy ajustado se producen fallas por concentración de esfuerzos. También se presentan algunos defectos, debido al hormigonado propiamente tal, y otros que se deben a una insuficiencia de armaduras, ya sea porque éstas fueron mal colocadas o se desplazaron durante el proceso constructivo. Cuando es un defecto aislado, éste se puede reparar rápidamente y es lo que ya se ha hecho. Pero cuando hay daños mayores es necesario revisar posiblemente el cálculo y realizar especificaciones más completas.
ich.cl 17
"A veces hay que reforzar parte de la estructura y no solamente reparar", explica el especialista.
tipos de fallas y, junto con ello, hacer un diagnóstico de su gravedad o importancia.
En materia tecnológica, no existen cambios muy importantes en métodos de reparación, ya que éstos fueron puestos al día en el Manual AT-14 de Técnicas de Reparación y Refuerzo de Estructuras de Hormigón Armado y Albañilerías, luego del terremoto de 1985.
Paulatinamente, se ha ido entregando una serie de procedimientos de reparación y como la novena versión de la ExpoHormigón está comenzando, se decidió presentar nuevas actualizaciones, en base a la nueva dirección que tomó este evento a consecuencia del terremoto.
“Ahí ya se había considerado la aplicación de las resinas epóxicas y otros productos sintéticos que permiten inyectar grietas y, en el fondo, soldar y unir nuevamente un hormigón fracturado”, asegura Jorge Montegu. Hoy, los grandes desarrollos los han presentado los materiales. Por ejemplo, dentro de las mismas resinas epóxicas existen productos de baja viscosidad, que hacen posible inyectar fisuras o grietas muy finas. Asimismo, hay morteros predosificados que evitan que éstos sean fabricados en la obra, sin saber realmente qué dosificaciones se utilizan ni qué aditivos se aplican. “En la actualidad, hay productos para todos los usos, prácticamente, con una gran gama de características en cuanto a resistencia y fluidez”, indica.
Este manual presenta algunas diferencias formales con respecto al publicado el año 85, en términos del ordenamiento y de la incorporación de nuevas técnicas, como los refuerzos con fibras de carbono, pero sobre todo del tipo de materiales que están disponibles en el mercado.
diagnóstico, se debe realizar un proyecto de reparación, es decir, que las especificaciones sean más al detalles, para, de alguna forma, establecer en el plano que en tal punto se aplicará el sistema A, B o C, asociado a un procedimiento de ejecución. Por otro lado, se pone énfasis en que exista un control de calidad de esas reparaciones, es decir, no tenemos que pensar en la Inspección Técnica de Obras solamente cuando se construye, sino que, eventualmente, también puede haber una ITO cuando se repara”, manifiesta Jorge Montegu. Nota: Frente a un defecto, se hace necesario realizar un diagnóstico que incluya toda la estructura para ver cómo ha trabajado ésta y cuáles son los problemas que se repiten.
“Estamos insistiendo en el manual, en el hecho de que, junto con el
A esto se suma el gran cambio que ha generado el uso de los refuerzos con fibra de carbono, en vez de los refuerzos con acero. “Uno podía reparar o reforzar una viga o un pilar, colocando armaduras exteriores adheridas con epoxi. En cambio, hoy, en vez de utilizar pletinas o productos de acero, se están usando estas fibras de carbono o similares, que tienen una gran flexibilidad y gran resistencia a la tracción”, especifica Jorge Montegu.
Un importante rol El manual del ICH "Técnicas de Reparación de Estructuras dañanadas por sismos en Hormigón Armado y Albañilerías" es un aporte en el sentido de entregar un esquema que permite visualizar y reconocer los distintos
ich.cl 18
Salvo los edificios que colapsaron, el gran porcentaje de los daños observados son reparables.
MIE M
JUE T
M
VIE T
M
SAB T
M
EXTERIORES VIVIENDA DE HORMIGÓN CASA DE TERMOPAREDES PISOS PULIDOS ADOQUINES DE HORMIGÓN PAVIMENTO DE LOSAS CORTAS INTERVENCIÓN RÁPIDA DE PAVIMENTOS INTERIORES REPARACIÓN DE GRIETAS REHABILITACIÓN DE ELEMENTOS
M
REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS
T
GRADAS
LA AL NT PA
CASA TERMOPAREDES DE HORMIGÓN
GRADAS
ADOQUINES DE HORMIGÓN
CASA HORMIGÓN ARMADO
PAV IMENTOS LOSA CORTA
INTERVENCIÓN RÁPIDA DE PAVIMENTOS
CASA HORMIGÓN ARMADO
PISOS SÚPER PLANOS
ich.cl 19
12:30
Moldajes para la Vivienda Industrializada de Hormigón (Felipe Otoya - Colombia)
Construcción de Viviendas Industrializadas de Hormigón (Víctor Rodríguez - Guatemala)
Refuerzo de Estructuras Dañadas de Hormigón (Peter Barlow - EEUU)
Hormigón Proyectado en Reparaciones Estructurales de Viviendas de Albañilería (Patricia Martínez - Chile)
Planificación en la Industrialización de la Vivienda de Hormigón (Luís Rodas - Guatemala)
Consideraciones en el Diseño de Estructuras de Hormigón Armado Respecto de la Seguridad Contra Incendios (Eduardo Sanhueza - Chile)
Conectores Mecánicos en la Rehabilitación de Elementos de Hormigón Armado (Rafael Ortiz - México)
Rehabilitación de Estructuras Dañadas de Hormigón (Peter Barlow - EEUU)
Pavimentos de Losa Corta Diseño y Construcción (Cristián Masana - Chile)
Ventajas en el Detallamiento de Estructuras de Hormigón con Tecnología BIM 3D (Pablo Acuña - Chile)
Ferrocemento: Vivienda Industrializada Definitiva (Sergio Vidal - Chile)
Nuevas Tecnologías en Hormigones (Arturo Holmgren - Chile)
Tendencias Mundiales en Pavimentos de Adoquines de Hormigón (Cristian Masana - Chile)
Aplicación de Especificaciones Técnicas por Comportamiento para la Reducción de Costos y Conflictos en los Contratos de Construcción (Cristian Masana - Chile)
Tratamiento de Fisuras del Hormigón (Peter Barlow - EEUU)
Reparación en Hormigón a la Vista Parte II (Dan Dorfmuller - EEUU)
Criterios Implícitos en NCh 430 Y ACI 318-05, para la Aceptación o Rechazo del Hormigón (Miguel Figueroa - Chile)
10:30
14:30
Soluciones en Hormigones Especiales para Reparaciones y Refuerzos (Cristian Romo - Chile)
Comportamiento de la Edificación en Altura frente al Terremoto (Patricio Bonelli - Chile)
Inauguración
15:30
Sistema Constructivo de Muros ICF - Termoparedes de Hormigón (Gilberto Leiva)
11:30
16:30
Herramientas para Modelación Sólida Tridimensional para Hormigón Armado (Eric Vanmechelen - Holanda)
Cierre Reparación en Hormigón a la Vista (Dan Dorfmuller - EEUU)
Manejo Sustentable de la Explotación de Agregados (Daniel Navarro - Chile)
Albañilería de Ladrillos para la Reconstrucción (Grupo Albañilería de Chile)
17:30