revista feminista

Page 1




staff

EDITORES Y DIRECTORES

Ana Beatriz Beltrao Beatriz Castro Marina Faria

colaboradores

Una Buena Barba El comercio Mujeres en red Revista Píkara Proyecto Khalo


índice

06| feminas.utilitas.venustas e n t r e v i s t a P I N K E l l a s t a m b i é n p o d e n t a t u a r a 11| NI.60.NI.90 c r o n i c a s S o b r e “ s e r m u j e r ” L o c o t i d i a n o d e u n a m u j e r 12| NI.60.NI.90 c r o n i c a s 7 7 a ñ o s d e l S a l ó n L o s Á n g e l e s L o c o t i d i 14| daguerrotipaS f o t o g r a f i a 20| colectiva ano de una mujer r e p o r t a j e D e s p a t o l o g i z a c i ó n t r a n s e i n t e r s e x 26| plural n o t i c i a L a m a r g i n a c i ó n f e m e n i n a e n l a c u l t u r a L a s m u j e r e s e n l a c u l t u r a 28| plural n o t i c i a Lo incómodo del feminismo Las mujeres en el mundo

ESTEREOTIPA no se hace responsable de las opiniones vertidas por lxs colaboradorxs en sus artículos.


PINK


feminas.utilitas.venustas entrevistas

Ellas te marcan de por vida TEXTO ISABEL DE LA FUENTE DISEÑO DE PORTADA BEATRIZ CASTRO FOTOGRAFÍA MARÍA LUISA OCHOA

c

uerpos (nuestros cuerpos, sus propios cuerpos) como lienzo para expresar su creatividad. Son las suyas, obras que te acompañan durante toda la vida y, por ello, nunca puedes olvidarlas. Dialogamos con tres tatuadoras de partes diferentes del mundo: Bárbara Rebel, de Zaragoza; Sezuki, japonesa afincada actualmente en Bremen (Alemania); y La Gueuse, bretona adoptada por Burdeos (Francia). Tengo el inmenso honor de llevar a estas tres enormes mujeres siempre conmigo, bajo mi piel.

que no estaba abierto a la gente normal, como más tarde. No se lo pude decir a mi familia, porque unirse a la familia del tatuaje no es lo mismo que convertirse en tatuadora; para ellos era como unirse a la familia de los Yakuza. Además, soy mujer. Japón es aún un país regido por el poder masculino, y era una locura que una mujer se uniera a la familia. Mi maestro se preocupaba por mí, porque los hombres no querían tatuajes hechos por tatuadoras. Pero tuve suerte… porque tocaba música, ¡y muchos de mis amigos querían mis tatuajes! Además, no me comporto como una chica; crecí con mi hermano y sus amigos, así que es fácil para mí estar entre hombres.

género venga. Pero en esta sociedad, sí que hay discriminación positiva hacia el trabajo de la mujer en general, también en el mundo del tatuaje.

SEZUKI: Depende del país. Japón es un mundo muy masculino, pero tuve un maestro genial que nunca me vio como una chica, sino como una persona. Además, el japonés es muy diferente: los hombres hablan lenguaje masculino y las mujeres, femenino. Pero en la familia del tatuaje usamos un lenguaje muy formal y neutral. Por ejemplo, para decir “yo” los hombres dicen “ore” o “boku” y las mujeres “atashi” o “watashi”; pero en la familia del tatuaje decimos “jibun”, que es masculino y femenino. Para mí, el mundo del tatuaje no es un sistema con jefes, más bien con capitanes de barco. He trabajado en muchas tiendas y casi siempre el/la dueñx también tatúa. Trabajamos libremente en todo el mundo, y así podemos conectar. Ahora el negocio del tatuaje está cambiando: se hacen grandes y entran hombres de negocios que convierten las tiendas en peluquerías. Está bien, pero no es mi estilo.

¿Crees que es un mundo muy masculino? ¿Es fácil ser mujer y tatuadora? ¿Crees que el trabajo de las tatuadoras está igual valorado, tanto por la sociedad, como dentro del mundo del tatuaje? ¿Cómo y cuándo te iniciaste en el tatuaje? Como lo personal BÁRBARA REBEL: Desgraciadamente sí, es muy masculino. Sobre todo si echamos la es político, te hago esta pregunta: ¿cómo fue acogida tu vista atrás, era prácticamente un trabajo masculino -con alguna excepción-; ahora, decisión por tu familia y amistades? por suerte, cada vez hay más tatuadoras. BÁRBARA REBEL: Definitivamente por los chi- Además, las revistas de tatuaje siempre ¿Crees que el cuerpo de las mujeres tatuadas está concles con pegatina de tattoo y dibujar, llevan en la portada fotos con chicas tatu- siderado de forma diferente al de los hombres tatuados desde pequeña. Además de ver documen- adas en bikini y pin-ups. por no cumplir con los estereotipos de belleza femenina? tales del mundo del tatuaje, comprarme Me he planteado muchas veces si es muchos libros, informarme… me vi im- fácil ser mujer y tatuadora. La verdad es BÁRBARA REBEL: Rotundamente sí. Muchas pulsada a comprarme mi primera máquina de tatuar en mayo del 2012, pero hasta finales de septiembre de ese año, no empecé con mi primer autotattoo. La verdad es que me daba miedo empezar, ya que me daba mucho respeto sólo mirarla. Por suerte, tengo una gran familia y grandísimxs amigxs. Todxs me apoyaron, la verdad es que no les resultó nada raro, y eso me ayudó muchísimo.

SEZUKI:

Me uní a la familia del tatuaje japonesa a los 24 años, hace 18. En ese momento, tatuar era sólo para personas raras o especiales. Japón ha anunciado dos veces que iba a prohibir tatuar; así

que siempre me he visto apoyada por mis círculos; y creo que lo fácil o difícil que lo puedas tener depende de los resultados de tu trabajo, no de tu género. Pero esta sociedad es machista y, personalmente, sí que he tenido algún comentario; o, por ejemplo, en una entrevista de trabajo para una tienda, me cogieron claramente porque era mujer, y me lo dieron a entender desde el primer momento. Por supuesto, no volví para iniciar los contratos. Yo sí que creo que en el mundo del tatuaje el trabajo de las tatuadoras está igual valorado, porque al final lo que vale es el tatuaje realizado, el talento del artista, indiferentemente de qué raza o

veces cuando tatúo a mujeres, me dicen que les gustaría hacerse un tatuaje más grande en otra zona del cuerpo más visible, pero que no se lo hacen porque no les gustan las chicas con muchos o grandes tatuajes, pero que en chicos sí. Y cuando tatúo a hombres, también me dicen que las mujeres muy tatuadas no les gustan porque se ve muy vasto. Desgraciadamente, los estereotipos y la cosificación de las mujeres siguen marcando la sociedad machista.

SEZUKI:

Los motivos que tiene el estilo japonés son básicos, así que no hay diferencia entre mujeres y hombres.

07 A A


feminas.utilitas.venustas entrevistas

¿Admiras el trabajo de otras tatuadoras? ¿Nos recomiendas alguna? BÁRBARA REBEL: Por supuesto. Tenemos a Thirtink para realismo, Débora Cherrys para new tradicional, Cassandra Frances para new tradicional, Suflanda para grabados, Anna Enola para blancos y negros new tradicional, La Dolores Tattoo para tradicional y surrealista y, Lisa Orth para líneas perfectas.

SEZUKI: Horinami, de Japón. Aprendí mucho sobre su vida. Ha tatuado durante muchos años, y entre los tatuados hay muchos Yakuza, que es un mundo de poder muy masculino pero la respetan porque es muy trabajadora y hace buenos trabajos para ellos. Además, perdió a una hija que tendría ahora la misma edad que yo. Me dijo: “Eres mi hija” y me trató muy bien. Es muy fuerte, no está siempre triste por su tragedia, ¡no es una drama queen! ¿Qué otras artistas (ilustradoras, pintoras, fotógrafas, escultoras, etc.) influyen en tu trabajo?

BÁRBARA REBEL: La mujer ciervo y Liz Clements. SEZUKI: Tove Jansson y Taeko Tomiyama. Por último, ¿qué consejos darías a las mujeres que se estén planteando empezar a tatuar? BÁRBARA RÉBEL: Que el mundo es para las valientes. Que no lo duden, ya que es muy satisfactorio. El mundo del tatuaje te acompañará siempre. Vayas a donde vayas, todo lo que veas o sientas lo querrás expresar en tatuajes. Que aunque parezca un mundo hostil, te encuentras a buenísima gente en el camino que te ayuda incondicionalmente, como David Titi. que siempre está ahí para echarme una mano con las máquinas.

SEZUKI: El tatuaje es la parte más importante de mi vida. Nunca le digo a nadie: “¡Bienvenidx al mundo del tatuaje!”, porque no es un trabajo a tiempo parcial o un negocio aparte.

¿Cómo y cuándo te iniciaste en el tatuaje? Como lo personal es político, te hago esta pregunta: ¿cómo fue tu decisión acogida por tu familia y amistades? “Una mujer muy tatuada choca más fácilmente. Se suele oír que se afean. Los tatuajes sobre las piernas o el pecho

parecen un atentado contra nuestra feminidad, como si estropeáramos algo.”- La Gueuse


LA GUEUSE: Mis padres están ambos tatuados. Yo misma asistí a la sesión de tatuaje de mi madre cuando tenía 8 ó 9 años. Me fascinó y supongo que se ha quedado grabado. En 2008 compré un kit de tatuaje con un amigo. Hice varias chapuzas en mí y mis colegas pero tenía ganas de hacer las cosas más seriemente, así que entré de aprendiza en una tienda hace 4 años.Mis padres han confiado en mí y nunca han juzgado mis decisiones. El resto de la familia piensa que no es una verdadera profesión, sobre todo para una mujer. Creo que me imaginan a mí, una buena mujercita, en medio de tíos infrecuentables. No les parece muy honorable.

¿Crees que es un mundo muy masculino? ¿Es fácil ser mujer y ser tatuadora? ¿Crees que el trabajo de las tatuadoras está igual valorado, tanto por la sociedad como dentro del mundo del tatuaje? LA GUEUSE: El tatuaje ha estado durante mucho tiempo reservado a los hombres (marineros, prisioneros). en los archivos, vemos raramente mujeres tatuadas (prostitutas, en la mayoría de los casos). desde entonces, el tatuaje ya no es símbolo de pertenencia a un grupo de marginales y se ha popularizado hasta ser reconocido como un arte. Muchas personas piensan que, en parte, la llegada de las tatuadoras ha hecho salir al tatuaje de su marginalidad. El tatuador americano Bill Tarr ha dicho incluso que la “feminización de la profesión es un poco su normalización”. Hoy, hay muchas tatuadoras con talento cuyo trabajo es reconocido mundialmente. Según mi experiencia personal, no es “difícil” ser una mujer en este mundo. Mis colegas, todos masculinos, respetan y reconocen mi trabajo. en las convenciones, apenas he tenido comentarios fuera de lugar. Lo único que puede molestarme en cuando clientes piensan que mi trato es más femenino o que soy mejor haciendo tatuajes “bonitos” (flores, pájaros, arabescos). También se oye, como en muchos otros oficios, que

he encontrado mi puesto porque soy guapa y me he acostado con el jefe…

¿Crees que el cuerpo de las mujeres tatuadas está considerado de forma diferente al de los hombres tatuados por no cumplir con los estereotipos de belleza femenina? LA GUEUSE: Pienso que, efectivamente, hay una diferencia enorme. Las mujeres se hacen tatuajes pequeños que llevan como joyas, ornamentos que las embellecen. Y esto es fácilmente aceptable. Una mujer muy tatuada choca más fácilmente. Se suele oír que se afean. Los tatuajes sobre las piernas o el pecho parecen un atentado contra nuestra feminidad, como si estropeáramos algo. El tema del tatuaje también puede chocar. Una mujer puede llevar flores, arcoiris o cupcakes, cosas dulces y positivas. una calavera o unos zombis, un tema oscuro y sin colores quedará incomprendido por la mayoría. La gente te pregunta a menudo cómo será cuando seas vieja con todos esos tatuajes, pregunta que se plantea raramente a los hombres.

¿Admiras el trabajo de otras tatuadoras? ¿Nos recomiendas alguna? LA GUEUSE: La lista es muy larga: Miss Arianna, Alix Ge, Claudia de Sabe, Luce Morato. Son mujeres entregadas totalmente a su profesión, que aportan cosas nuevas al mundo del tatuaje. ¿Qué consejos darías a las mujeres que se estén planteando empezar a tatuar? LA GUEUSE: Tatúate. Prepara correctamente tu book. Ve a las tiendas para presentarte. Continúa con tu determinación incluso cuando se rían de ti. No te dejes pisotear nunca. Es un oficio difícil, que exige mucha paciencia, humildad y tiempo de trabajo.

09 A A



NI.60.NI.90

crónicas

Sobre “ser mujer” TEXTO CRISTINA FERNÁNDEZ

M

ucho se habla sobre lo que una mujer es o debe ser, y a veces lo que se habla dista tanto de la realidad que a de ser común que una joven hoy en día, llegue al mismo cuestionamiento al que llegó Simone de Beauvoir al empezar a escribir sobre el segundo sexo “¿Qué es ser mujer?”. ¿Qué es lo que hace que una mujer sea mujer, a pesar de no sentirse identificada con lo que la sociedad demanda de su rol como “mujer”?. Después del tan sonado “la mujer no nace, se hace” y de entender que el ser mujer va más allá de lo que dicta la sociedad, la mujer empieza a cuestionar las barreras que su rol le impone. La lucha feminista hace mucho que logró el voto femenino; ya la mujer tiene trabajo, puede divorciarse, incluso no tiene la obligación de casarse, puede educarse... y aunque todo esto se de con importantes limitaciones, lo cierto es que la lucha feminista se ha menguado con razones de peso para hacerlo. Por ello, concuerdo cuando se escribe que esta es la lucha más difícil del feminismo, luchar contra un sistema patriarcal que no se sabe opresor y cuyo sistema de opresión se hace invisible.

No sé cuantas veces he escuchado que la mujer debe ser hermosa (al parecer la belleza es la virtud más admirable en una fémina, mientras el varón puede ser feo si así se le antoja), bien hablada (sí, muchas veces me han dicho que me veo “poco femenina” por soltar algunos improperios merecidísimos), delicada (directamente relacionado con lo anterior, pero también dejando por fuera a las mujeres de gran tamaño, fuertes, o a las cuales les gusta el trabajo físico), inocente (lo cual incluye un culto abominable a la virginidad, como si cada una de nosotras fuera una princesa árabe que va a cobrar por ella una gran fortuna) y... (esta es la mejor parte) servicial ( ja, hombres háganse el favor de lavar un plato). No creo ser hermosa, pero un más importante que eso es que no creo necesitar ser hermosa para ser y sentirme mujer. ¿Bien hablada? No siempre. Creo que nos vemos igual de mal, tú hombre y yo mujer, al momento de decir malas palabras; además al igual que tú soy un ser humano ( jaja si, lo sé, también me resulta increíble) tengo las mismas emociones que tú y creo que hay cosas que no se pueden expresar sin recurrir a ellas. Sí creo que soy delicada para algunas cosas; no peso cincuenta kilos pero prefiero que tú, con tus brazos que la biología hizo más grandes que los míos, lleves las bolsas más pesadas y me cargues si por casualidad me doblo un tobillo.

La feminista actual es consciente de que aun cuando muy pocos tienen la verdadera voluntad de oprimir a la mujer por ser mujer; esta opresión está legitimada, y legitimada de una forma tan profunda que la hace difícil de detectar y erradicar. De inocente no tengo ni un pelo. No, no valgo lo que vale mi virginidad como me llegaron a decir alguna vez las monjas que me educaron la mayor parte de mi vida. En tal caso, ¿qué virginidad? Pienso en sexo desde que tengo memoria, y aunque lograron atormentarme con aquello de que el sexo era malo, lo siento, ya no pueden hacerlo. Que disfrute del sexo no me hace puta. No te da derecho a faltarme el respeto. Tampoco quiere decir que voy a acostarme contigo. Y lo de servicial es muy tierno, simplemente no lo soy todo el tiempo, espero lo mismo de ti. El feminismo no es lo contrario al machismo. En sentido amplio es la reivindicación de la mujer como conocedora y autora de su propio ser, buscando la igualdad de oportunidades y exigencias entre hombres y mujeres, sabiendo de antemano que tenemos diferencias biológicas y ontológicas que aceptamos y amamos. Tampoco estamos en contra de la caballerosidad (bueno, no todas) ni creemos que nos ofendes al invitarnos una cena. No los odiamos (en realidad los amamos). No necesitamos que nos protejan todo el tiempo. Por último, un detalle sumamente importante, algunas mujeres saben manejar y lo hacen increíblemente bien (lamentablemente no es mi caso) y el alma baile”.

11 A A


NI.60.NI.90

crónicas

77 años del Salón Los Ángeles TEXTO YINIBA CAROLINA

C

uatro mujeres por cada hombre. Esa fue la proporción encontrada en el baile de aniversario del salón Los Ángeles. No es que me haya puesto a contar, pero así estaba la relación con quienes fui a mover el bote, a sacarle lustro a la pista, a sacudir la polilla, a levantar el polvo.Después aumentó a cinco-dos y de ese marcador no nos movimos. Con ello no estoy asegurando que había más mujeres que hombres en el festejo de los 77 años del legendario salón. Sin embargo, en las mesas contiguas la correlación era similar. A un lado, había un hombre con cuatro mujeres. Una de ellas, Ofelia González, fue con quien platiqué. Era la de más edad y fue quien más bailó. A un costado, había tres mujeres, también con pelo cano; bailaban y platicaban animosamente con su único acompañante.Atrás estaba otro grupo de generaciones más recientes. Por cierto, entre ellas estaba Edith, psicóloga con doctorado, de la Universidad Autónoma Metropolitana, con investigaciones sobre derechos sexuales y reproductivos. ¡Si, las académicas en género también saben bailar! Igualmente las periodistas feministas, como Carolina Velázquez, quien me la encontré cuando tomaba fotos por todo el salón. Ella y su pareja se echaron todas las piezas. También estaba ahí Froylán López Narváez, periodista, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y promotor de la música afroantillana, con el lema que muchas/os amamos: “La rumba es cultura”.Dice otra gran amiga periodista y correctora, Amira Candelaria, que ella fue su alumna y que les daba clases de baile. ¿Les cobraba?, le pregunté. “No. Era en las fiestas que hacíamos”, me contestó. Había otras personalidades y periodistas tomando fotos y hasta bailando.

12 A A

¿Cómo habría pintado la surrealista Remedios Varo un cuadro del salón Los Ángeles y sus moradores, algunos con más de 50 años de habitarlo? ¿De ese museo viviente, como lo llama uno de sus dueños, Miguel Nieto? ¿De ese templo de la danza con ángeles y querubines llamados rumberas y pachucos?Quizá fundidos, entre el metal de las trompetas y las plumas de los sombreros. Los zapatos y zapatillas saliendo de las paredes, los acordes atrapados en ese espacio y decenas de remolinos que levanta la duela y hace girar abanicos, sombreros y una que otra cerveza.Pero, ¿cómo se atraparían las sonrisas de las mujeres? Algunos hombres también ríen al bailar, pero son más serios. Una dama de negro se movía con maestría en los mambos y cha-cha-chás. Quería aprenderme los pasos, pero mi mirada siempre se dirigía a su cara; más bien, a esa sonrisa permanente, a esa media luna que me decía: estoy gozando, estoy viva.Me acordé de la risa de otra mujer que bailaba -en el festejo del año pasado-, curiosamente, De buen humor, melodía inmortalizada por la orquesta de Glenn Miller. Era sencillamente bella y contagiosa. Regresando al conteo, tal vez sí eran más mujeres que hombres en la fiesta de Los Ángeles, acontecimiento en el que se recuerda su historia, con una nostalgia que no duele. Al menos en la pista se veía: bailábamos en grupo, o mujer con mujer. que tú, con tus brazos que la biología hizo más grandes que los míos, lleves las bolsas más pesadas y me cargues si por casualidad me doblo un tobillo.

No éramos las únicas. En un mambo, una mujer nos preguntó si se podía sumar. Yo, cada vez más, me sentía como de la familia. Incluso, a principio de año fui con mis amigas Lulú González y Amparo Guillén a tomar clases de danzón con el maestro Gerardo, el señor “Borrego” (así se hacía llamar). Amparo es nivel avanzado; Lulú, principiante, y yo, intermedio. Pero ya no pudimos ir. Ahí conocimos a otra aprendiz. Yo pensaba que venía con una pareja, pero no. Iba sola. Después de la clase, nos quedamos a bailar y la invitamos a nuestra mesa. Ahí fue cuando conocimos su historia. Tiene 50 años, acababa de enviudar. Su esposo era 10 años mayor que ella y la controlaba mucho. A él no le gustaban las fiestas. Ella vivía en Tlatelolco y pasaba por el salón pero nunca se atrevió a entrar, hasta ese día. Nos dijo, más o menos: “No, yo no me voy a encerrar. Ahora sí voy a disfrutar todo lo que no pude, por eso quiero aprender a bailar”. Me acordé cuando otra periodista feminista, Karina Vergara, comentó que la maestra de su hija había dicho que era una aberración bailar entre dos mujeres. ¡Pero si es muy común! Lo increíble es que los dos sean heterosexuales.En Los Ángeles también se forman líneas de hombres, pero agarradas y abrazadas, sólo las mujeres. Liliana, la hermana de mi amiga Rocío Villa, sabe llevar a su pareja en turno. Yo no puedo; les tuerzo el brazo o de repente pongo mi mano en el hombro y se me confunden los roles dancísticos.Le decía a Edith que el único espacio en que acepto que un hombre me domine es en el baile. Pero ahora ya vi que también puede ser una mujer, como Liliana, dice esta surrealista columna de la estadística y de página de sociales que, para su cierre, cita las letras del escritor Carlos Fuentes dedicadas a Los Ángeles: el salón seguirá “mientras el tiempo dure y el alma baile”



fotografĂ­a

daguerrotipas


MUJER CONTRA MUJER CUERPOS. LUZ Y ESPACIO.---FOTOGRAFÍA Beatriz Castro Bilbao ---MODELOS Andrea G.G. y Teresa F.DR.





daguerrotipas fotografĂ­a


“El tema de fondo es el cuestionamiento de una visión del mundo que sólo reconoce dos modelos cerrados, hombre y mujer, y que considera patológica toda variable o indefinición de género” afirma Aimar Suess, del Colectivo Conjuntos Difusos de Granada y portavoz de la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans e Intersex.


colectiva reportaje

Por la diversidad de las identidades TEXTO MIRIAMPERSAND FOTOGRAFIA GEOFF MCFETRIDGE

E

ste a ño tendrá lugar la cuart a edición del O ct ubre Tra ns cuyo núcleo f uerte es la manifest ación p or los dere chos de la s p ers ona s t ra ns (t ra ns exuales y t ra nsgénero) e inters ex. El sábado 23 de oct ubre es la fe cha elegida para est a acción que el a ño pa sado reunió simultánea mente a gente en 41 ciudades del mundo. La iniciat iva parte de la ca mpa ña in- ter nacional “Stop Tra ns Pat hologizat ion STP 2012” (w w w.st p2012.info), coordinada p or la Red Inter nacional p or la D espatologización de la s Ident idades Tra ns e Inters ex y que toma como referencia el a ño prev isto para la publicación del ma nua l médico DSM-V.

Fr uto del t rabajo de estos activismos, “des de oct ubre de 20 09 los aconte cim ientos p olíticos relacionados con la temática de la despatolo- gización t ra ns s e ha n ido acelera ndo”, af ir ma A. Suess. Re corda mos a sí la primera edición del Congreso Inter naciona l sobre Identidad de Género y D ere chos Huma nos que t uvo lu- gar en Barcelona en junio. Dura nte este con- greso s e celebró la mayor ma nifest ación de la historia a favor de los dere chos de la s p er- s ona s t ra ns e inters ex. “Fue una muest ra del carácter múltiple y cult uralmente diverso de un mov im iento t ra ns inter nacional emergen- te. El cont acto con activ ist a s de pa ís es y con- tex tos cult urales diferentes nos conf ir ma que compartimos dema nda s priorit aria s.”, dice A. Suess. Por su parte, Laura Burgalho, activ is- t a t ra ns del Cole ctivo Marib olhera s Precaria s, nos cuent a que dura nte t al acción ev idenció “la confluencia de sinergia s [...] que no solo son t ra ns, son [de] maris, de b ollos, de inm igra ntes,

de t rabajadora s del s exo, [...] de red y redes, a nticapit alist a s, p or la sob era nía ali- ment aria... p orque cada activ ist a y gr up o s e sab e ne cesaria [...] en el ca mbio del modelo social y e conóm ico act ual”. La m et a principa l d e ST P 2012 es “ig ua lar el objet ivo que ya lograron el 17 d e mayo d e 199 0 gays y lesbia na s a l s er elim inada la ho- mos ex ua lidad d e la cla sif icación int er naciona l d e enfer m e dad es d e la O rga n iz ación Mundia l d e la Sa lud (OMS)”. Es to es, la ret irada d el T IG (Tra s tor no d e Id ent idad d e Género) d e lo s ma nua les int er naciona les d e diagnós t ico m édico. Sobre la s lucha s int er s ex y p or la di- ver sidad d e id ent idad es a n ivel int er naciona l, Nat a sha Jim énez, act iv is t a int er s ex co s t ar ri- cens e, no s sit úa como priorit aria “la v isibiliz a- ción y el p o siciona m iento d el t ema int er s ex” a sí como “el velar p or que s e d ejen d e hacer la s cir ugía s norma liz adora s” y la creación d e “conciencia en el p er s ona l d e s a lud”.

21 A A


Tra s dest acar la imp ort a ncia del t rabajo act iv ist a conjunto, N. Jiménez nos pres ent a a lgunos de los puntos de unión ent re la s lu- cha s inters ex y t ra ns: “si bien es cierto que la temát ica inters ex t iene que ver con la di- versidad que ex iste en los cuer p os s exuados, t a mbién s e puede v incular con la ident idad y expresión de género a sí como

con la s p ersona s t rans, p orque es a partir de esto que la s p ersona s inters ex nos def inimos o identif ica- mos, indep endientemente de la genitalidad con la que nacimos o con la que nos a sig- naron l x s médicx s a t ravés de sus cir ugía s”. La activ ista también nos recuerda el p eligro siempre pres ente a la hora de crear alianza s, la imp ortancia de “sab er hacer la diferencia- ción ent re gr up os y mov im ientos, de manera que la s lucha s inters ex no queden diluida s dent ro de la s t rans”. A nivel del Estado Español, ent re la s reiv in- dicaciones p or parte de la Red Estatal p or la Despatologización, están la s cr ítica s a la Ley de Identidad de Género de mar zo de 20 07, que en su momento “f ue promocionada como un emblema inter nacional de una le- gislación resp et uosa de la diversidad sin pre- cisar que nos sigue t ratando como a s eres patológicos”. Act ualmente la 3/20 07 cont rola y nor maliza la s identidades t rans, obligando a la obtención de un certif icado de disforia de género a sí como a dos años de cont roles psiquiát ricos s emanales, para obtener la rec- tif icación del nombre y s exo en los documen- tos of iciales. Además, dicha norma “s e creó con carácter universal para sólo alguna s de la s p ersona s Trans, ya que crea un escalafón ent re p ersona s VIP y no VIP”, af ir ma L. Bur- galho, en relación a la s p ersona s inm igrantes que quieran optar a alguno de los “derechos” recogidos en la nor ma. La Red Estatal de- manda también “la retirada de la mención de s exo de los documentos of iciales” a sí como “el libre acceso a los t ratam ientos hor monales y a la s cir ugía s sin tener que pa sar p or la t utela psiquiát rica”. A este resp ecto, A. Suess nos cuenta que “el 11 de junio de 2010 el Gr up o Parlamentario de Esquer-

ra Republicana-Izquierda Unida- Iniciativa p er Catalunya Verds pres entó en el Congreso de los Diputados una Prop osición de Ley en la que s e pide la modif icación del artículo 54 de la Ley de Regist ro Civ il resp ec- to a la prohibición de nombres “que induzcan a error en cuanto al s exo”, a sí como la ab oli- ción de los requisitos de acceso a la rectif ica- ción regist ral de nombre y s exo establecidos en la act ual Ley 3/20 07”. Una propuesta que recoge alguna s demanda s de la Red Estatal p or la Despatologización Trans. “A su vez, en el ámbito sanitario, constata-mos una continuada falta de p osibilidad de participación en los procesos de decisión rela- cionados con la temática t rans a nivel estatal y autonóm ico. En este s entido, s eguimos de- mandando la participación de la Red Estatal p or la Despatologización Trans en los proce- sos de elab oración de la s p olítica s sanitaria s t rans-relevantes”, dice A. Suess. En uno de sus comunicados la Red af irma que

“la transexualidad no es una enfermedad pero que la transfobia sí es una forma de violencia social que debemos y queremos erradicar”. A día de hoy ex is te una cont radicción ent re la legislación espa ñola y la s de claraciones de intenciones he cha s p or el Gobier no espa ñol el pa sado 15 de mar zo, cua ndo s e compro- met ió a s olicit ar “a la OMS la des cla sif icación de la t ra ns exua lidad de la CI E” a sí como a la A merica n Psychiat ric A ss ociat ion, en relación a sus próx ima s ver siones a em it ir s e en 2013 y 2014 resp e ct iva mente. “El Gobier no espa- ñol comparte la ne cesidad de des cat a logar la t ra ns exua lidad como un t ra s tor no ment a l”, publicó el Congres o de los Diput ados. Una de claración de intenciones a nte la cua l act i- v is t a s s e mues t ra n es cépt icx s, ex igiendo que el Gobier no cumpla con su pa la bra con t ra ns- parencia.“La prevención de la t ra nsfobia: el t ra bajo para la for mación e ducat iva y la ins erción la b ora l de la s p er s ona s t ra ns”, es el quinto objet ivo de la ca mpa ña A es te resp e cto, L. Burga lho nos cuent a que act ua lmente A este resp e cto, L. Burgalho nos cuent a que act ualmente


se recoge la no discrimina- ción por cuestión de raza, sexo o religión”. A este respecto, L. Burgalho nos cuenta que actualmente “no existe una ley o legislación aplicable en el te- rreno laboral aún cuando en el Estatuto de lxs Trabajadorxs se recoge la no discrimina- ción por cuestión de raza, sexo o religión”. “Lo necesario y primordial será que en los Convenios Laborales de Empresa, de Sector existan cláusulas que reiteren la no discrimi- nación”, afirma. “En este sentido, hablando de Galiza, nos planteamos en el mes de septiembre establecer un texto de inclusión en la negociación colectiva”.“Ni hombres ni mujeres: el binarismo nos enferma” En las últimas Jornadas Feministas Estatales Miquel Missé, activista trans de Barcelona, apuntaba que la intención de la lucha por los derechos de las personas trans e intersex

“es comprender que actualmente las identidades se han complejizado, que la opresión también se ha complejizado y que las expe- riencias de muchas personas van más allá de este binomio”. Para lo cual resulta fundamental el trabajo en materia de sensibilización, puesto que, como afirma el psicólogo argen- tino Marcelo Solberkasten en entrevista con el activista intersex argentino Mauro Cabral, “es la sociedad en su conjunto quien sostie- ne ideológica y económicamente las prácticas que los médicos realizan”. “Es importante que nos dejemos de ver como lxs otrxs, como lxs mostruos o lxs enfermxs, y empezar a vernos como parte de esta hu- manidad” exige M. Cabral en su libro Inter- dicciones 2, disponible en internet. “Es importante que nos dejemos de ver como lxs otrxs, como lxs mostruos o lxs enfermxs, y empezar a vernos como parte de esta hu- manidad” exige M. Cabral en su libro Inter- dicciones 2, disponible en internet. “Esta hu- manidad

que para bien o para mal también es nuestra, y hacerle ver a esta “humanidad” que es más diversa de lo que ella cree. (...) Es necesario incidir e insertar nuestro propio vocabulario dentro del de los derechos hu- manos, para con nuestros aportes ampliar el concepto de lo humano. Es mucha la labor aún por hacer frente a la despatologización y la reivindicación de las identidades no normativas. También queda mucho por articular desde la base de los ac- tivismos varios; el feminista, el trans, el in- tersex, el transfeminista y un largo etcétera. Hay que seguir retomando debates como la perfomatividad de género; la tensión necesaria entre la reproducción y la resistencia de los géneros, sus potencialidades o limi- taciones frente a la creación de lugares que dinamiten el paradigma de dominación; la inclusión en la agenda de la lucha contra la mutilación genital femenina de “las interven- ciones quirúrgicas no consentidas” a las que se somete a la infancia intersex, como co- menta M. Cabral; el debate sobre la inclusión o no de la información sobre el género de la ciudadanía en toda base de datos estatal... Son muchos los espacios de encuentro por crear. Durante la jornada sobre transfeminis- mo celebrada en la Asamblea Feminista de Madrid en el marco del Seminario Pensar en Tiempos Revueltos, Juana Ramos, activista trans del Colectivo La Acera del Frente, dijo unas palabras que recuerdan hacia dónde seguir construyendo-entender “las identida- des como herramientas, no como cánceres”.

El 23 de octubre será la manifestación por la Despatologización de las Identidades Trans e Intersex Este año tendrá lugar la cuarta edición del Octubre Trans cuyo núcleo fuerte es la ma- nifestación por los derechos de las personas trans (transexuales y transgénero) e intersex. El sábado 23 de octubre es la fecha elegida para esta acción que el año pasado reunió simultáneamente a gente en 41

ciudades del mundo. La iniciativa parte de la campaña in- ternacional “Stop Trans Pathologization STP 2012” (www.stp2012.info), coordinada por la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans e Intersex y que toma como referencia el año previsto para la publicación del manual médico DSM-V.Fruto del trabajo de estos activismos, “desde octubre de 2009 los acontecimientos políticos relacionados con la temática de la despatolo- gización trans se han ido acelerando”, afirma A. Suess. Recordamos así la primera edición del Congreso Internacional sobre Identidad de Género y Derechos Humanos que tuvo lu- gar en Barcelona en junio. Durante este con- greso se celebró la mayor manifestación de la historia a favor de los derechos de las per- sonas trans e intersex. “Fue una muestra del carácter múltiple y culturalmente diverso de un movimiento trans internacional emergen- te. El contacto con activistas de países y con- textos culturales diferentes nos confirma que compartimos demandas prioritarias.”, dice A. Suess. Por su parte, Laura Burgalho, activis- ta trans del Colectivo Maribolheras Precarias, nos cuenta que durante tal acción evidenció “la confluencia de sinergias [...] que no solo son trans, son [de] maris, de bollos, de inmigrantes, de trabajadoras del sexo, [...] de red y redes, anticapitalistas, por la soberanía ali- mentaria... porque cada activista y grupo se sabe necesaria [...] en el cambio del modelo social y económico actual”.

23 A A


La m et a principa l d e ST P 2012 es “ig ua lar el objet ivo que ya lograron el 17 d e mayo d e 199 0 gays y lesbia na s a l s er elim inada la ho- mos ex ua lidad d e la cla sif icación int er naciona l d e enfer m e dad es d e la O rga n iz ación Mundia l d e la Sa lud (OMS)”. Es to es, la ret irada d el T IG (Tra s tor no d e Id ent idad d e Género) d e lo s ma nua les int er naciona les d e diagnós t ico m édico. Sobre la s lucha s int er s ex y p or la di- ver sidad d e id ent idad es a n ivel int er naciona l, Nat a sha Jim énez, act iv is t a int er s ex co s t ar ri- cens e, no s sit úa como priorit aria “la v isibiliz a- ción y el p o siciona m iento d el t ema int er s ex” a sí como “el velar p or que s e d ejen d e hacer la s cir ugía s norma liz adora s” y la creación d e “conciencia en el p er s ona l d e s a lud”. Tra s dest acar la imp ort a ncia del t rabajo act iv ist a conjunto, N. Jiménez nos pres ent a a lgunos de los puntos de unión ent re la s lu- cha s inters ex y t ra ns: “si bien es cierto que la temát ica inters ex tiene que ver con la di- versidad que ex iste en los cuer p os s exuados, t a mbién s e puede v incular con la identidad y expresión de género a sí como con la s p ersona s t rans, p orque es a partir de esto que la s p ersona s inters ex nos def inimos o identif ica- mos, indep endientemente de la genitalidad con la que nacimos o con la que nos a sig- naron l x s médicx s a t ravés de sus cir ugía s”. La activ ista también nos recuerda el p eligro siempre pres ente a la hora de crear alianza s, la imp ortancia de “sab er hacer la diferencia- ción ent re gr up os y movim ientos, de manera que la s lucha s inters ex no queden diluida s dent ro de la s t rans”. A nivel del Estado Español, ent re la s reiv in- dicaciones p or parte de la Red Estatal p or la Despatologización, están la s cr ítica s a la Ley de Identidad de Género de mar zo de 20 07, que en su momento “f ue promocionada como un emblema internacional de una le- gislación resp etuosa de la diversidad sin pre- cisar que nos sigue t ratando como a s eres patológicos”. Act ualmente la 3/20 07 cont rola y nor maliza la s identidades t rans, obligando a la obtención de un certif icado de disforia de género a sí como a dos años de cont roles psiquiát ricos s emanales, para obtener la rec- tif icación del nombre y s exo en los documen- tos of iciales. Además, dicha nor ma “s e creó con carácter

24 A A

universal para sólo alguna s de la s p ersona s Trans, ya que crea un escalafón ent re p ersona s VIP y no VIP”, af ir ma L. Bur- galho, en relación a la s p ersona s inm igrantes que quieran optar a alguno de los “derechos” recogidos en la nor ma. La Red Estatal de- manda también “la retirada de la mención de s exo de los documentos of iciales” a sí como “el libre acceso a los t ratam ientos hor mona- les y a la s cir ugía s sin tener que pa sar p or la t utela psiquiát rica”. A este resp ecto, A. Suess nos cuenta que “el 11 de junio de 2010 el Gr up o Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida- Iniciativa p er Catalunya Verds pres entó en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley en la que s e pide la modif icación del artículo 54 de la Ley de Regist ro Civ il resp ec- to a la prohibición de nombres “que induzcan a error en cuanto al s exo”, a sí como la ab oli- ción de los requisitos de acceso a la rectif ica- ción regist ral de nombre y s exo establecidos en la act ual Ley 3/20 07”. Una propuesta que recoge alguna s demanda s de la Red Estatal p or la Despatologización Trans. “A su vez, en el ámbito sanitario, constata-mos una continuada falta de p osibilidad de participación en los procesos de decisión rela- cionados con la temática t rans a nivel estatal y autonóm ico. En este s entido, s eguimos de- mandando la participación de la Red Estatal p or la Despatologización Trans en los proce- sos de elab oración de la s p olítica s sanitaria s t rans-relevantes”, dice A. Suess. En uno de sus comunicados la Red af irma que “la t rans exualidad no es una enfer medad p ero que la t ransfobia sí es una for ma de v iolencia social que deb emos y queremos erradicar”.A día de hoy ex is te una cont radicción ent re la legislación espa ñola y la s de claraciones de intenciones he cha s p or el Gobier no espa ñol el pa sado 15 de mar zo, cua ndo s e compro- met ió a s olicit ar “a la OMS la de-

s cla sif icación de la t ra ns exua lidad de la CI E” a sí como a la A merica n Psychiat ric A ss ociat ion, en relación a sus próx ima s ver siones a em it ir s e en 2013 y 2014 resp e ct iva mente. “El Gobier no espa- ñol comparte la ne cesidad de des cat a logar la t ra ns exua lidad como un t ra s tor no ment a l”, publicó el Congres o de los Diput ados. Una de claración de intenciones a nte la cua l act i- v is t a s s e mues t ra n es cépt icx s, ex igiendo que el Gobier no cumpla con su pa la bra con t ra ns- parencia.“La prevención de la t ra nsfobia: el t ra bajo para la for mación e ducat iva y la ins erción la b ora l de la s p er s ona s t ra ns”, es el quinto objet ivo de la ca mpa ña A es te resp e cto, L. Burga lho nos cuent a que act ua lmente A este resp e cto, L. Burgalho nos cuent a que act ualmente “no ex iste una legislación aplido en.se recoge la no discriminación por cuestión de raza, sexo o religión”. A este respecto, L. Burgalho nos cuenta que actualmente “no existe una ley o legislación aplicable en el te- rreno laboral aún cuando en el Estatuto de lxs Trabajadorxs se recoge la no discrimina- ción por cuestión de raza, sexo o religión”. “Lo necesario y primordial será que en los Convenios Laborales de Empresa, de Sector existan cláusulas que reiteren la no discrimi- nación”, afirma. A día de hoy ex is te una cont radicción ent re la legislación espa ñola y la s de claraciones de intenciones he cha s p or el Gobierno espa ñol el pa sado 15 de mar zo, cua ndo s e compro- met ió a s olicit ar “a la OMS la des cla sif icación de la t ra ns exua lidad de la CI E” a sí como a la A merica n Psychiat ric A ss ociat ion, en relación a sus próx ima s ver siones a em it ir s e en 2013 y 2014 resp e ct ivamente. Gobier no cumpla con su pa la bra con t ra nsparencia.



PLURAL

noticias

La marginación femenina en la cultura TEXTO LAURA FREIXAS

P

or qué hay tan pocas mujeres en el mundo de la cultura? Según un estudio que acaba de presentarse, de las películas españolas de los últimos años (2000-2006), sólo un 7% han sido dirigidas por mujeres (Fátima Arranz: Mujeres y hombres en el cine español). La lista de los libros más vendidos en España en una semana cualquiera (Abc, 29-3-08) incluye una mujer entre 10 en ficción y dos en no ficción: 10% y 20%. De las 43 exposiciones individuales organizadas entre 2002 y 2005 por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, sólo dos (5%) llevaban firma femenina (Manifiesto Arco 2005). En los medios de comunicación, aunque son mujeres el 46% de los profesionales, sólo ocupan un 24% de los puestos directivos (Informe Anual de la Profesión Periodística, 2006). En teatro, de entre los candidatos a los Premios Max de Artes Escénicas 2008, las mujeres son minoritarias en casi todas las categorías, especialmente directores (25%) y autores (19%) (www.projectevaca.com). Antes del siglo XX, el hecho de que muy pocas mujeres fueran pensadoras o artistas no tiene mayor misterio: no tenían la educación necesaria. Pero son ya varias las generaciones nacidas, o al menos, formadas, en democracia; hay hoy más licenciadas universitarias que licenciados; y sin embargo, ni siquiera en los campos más feminizados -como la literatura, con décadas de mayoría femenina entre estudiantes y lectores- nos acercamos, ni de lejos, a un igual protagonismo. Llama la atención por ejemplo que los premios nacionales creados en 1977 apenas hayan reflejado evolución alguna: en sus 10 primeras convocatorias, el Nacional de Ensayo.

26 A A

jeres, se ven, inconscientemente, como algo de interés puramente sectorial. Estas consideraciones pueden servirnos también para aclarar un gran misterio. Si, como hemos visto, la participación femenina en la cultura es mínima, ¿cómo se explica la insistencia de los medios en proclamar, a bombo y platillo, un supuesto triunfo? Citemos algunos titulares, todos de este periódico aunque podrían ser de cualquier otro: Los libros son cosa de mujeres. Leen más que ellos y dominan el mundo editorial (23-4-00), El cine es de las mujeres. Ellas toman el mando (1-2- 04), La revolución musical de 2008 es cosa de chicas (8-2-08)...

La clave nos la da una vez más la ideología patriarcal: si las mujeres son la parte y los hombres el todo, cualquier incremento de una mínima presencia femenina es visto, no como un avance hacia la normalidad (de la que estamos aún muy lejos, si por tal se entiende el 50%), sino como una anomalía. Digan lo que digan los medios, sabemos -cifras en mano- que la presencia femenina entre los agentes culturales sigue siendo muy minoritaria. ¿Y cómo, insistimos en preguntarnos, se perpetúa esa marginación, cuando ya hace tiempo que las facultades de artes y letras son mayoritariamente femeninas? Veámoslo con un ejemplo al azar: un artículo sobre la biografía como género, publicado en una revista de pensamiento (Letras libres, enero 2008). El texto, por lo demás brillante, contiene más de 60 nombres. Entre ellos sólo dos femeninos. ¿Es que no ha habido en la historia mujeres biógrafas o biografiadas? Si las ha habido, ¿es que no han alcanzado la excelencia que las haría dignas de mención? Y si no las ha habido,


¿por qué no las ha habido?... Lo importante no es tanto la respuesta que se dé a estas preguntas, como el hecho de que el autor del artículo ni siquiera las plantea. Después de eso, que en el índice de la revista en cuestión encontremos sólo 3 colaboradoras entre 36 (8%) ya no puede ser una sorpresa. Es decir, que la ausencia de mujeres entre los creadores de cultura produce unos contenidos que naturalizan, legitiman, la ausencia de mujeres, y viceversa. Para romper este círculo vicioso, no basta que aumente, durante varias generaciones, el número de mujeres con estudios. No basta que cambie la realidad, si la ideología patriarcal no sólo distorsiona nuestra percepción de lo real, sino que actúa sobre la realidad, frenando nuestro avance. Así, las noticias antes citadas sobre un supuesto “dominio” femenino en el campo de la edición, la música o el cine tienen un efecto desmovilizador: cuando exigimos mayor presencia, nos contestan: “Pero ¿qué más queréis?”... Si la exclusión o marginación de las mujeres en la cultura afectara solamente

Arriba foto de Sofia Coppola y Frida Kahlo, que dejarán su nombre en el cine y bellas artes respoectivamente.

a las profesionales de la cultura, estaríamos ante un simple problema gremial. Pero sería un grave error verlo en tales términos. Pues una cultura que invisibiliza a las mujeres -o las ridiculiza, o trivializa sus preocupaciones- no perjudica sólo a las poetas o las compositoras, sino a todas. Cuando los políticos se preguntan, desesperados, qué se puede hacer para frenar la violencia de género, habría que sugerirles que no vayan sólo a los juzgados, sino al cine. Allí verán cómo en las películas dirigidas por hombres -no así, nunca, en las dirigidas por muje-res-, la violación y los malos tratos se presentan con frecuencia en clave de humor (Pilar Aguilar: Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90). ¿Se imaginan que alguien hiciera lo mismo respecto al terrorismo?... Este ejemplo debería bastarnos para empezar, por fin, a darnos cuenta de que todo el esfuerzo que se está realizando en cuanto a malos tratos, igualdad salarial o paridad política, se arriesga a ser insuficiente -por no decir saboteado- si no nos tomamos en serio la igualdad en la cultura.

27 A A


Emma Watson


PLURAL

noticias

Lo incómodo del feminismo TEXTO EMMA WATSON FOTOGRAFIA GETTY IMAGES

E

mma Watson fue ovacionada el domingo en la sede central de la ONU en Nueva York tras pronunciar un discurso en favor de la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres en el marco de la campaña HeForShe (“Ellos por ellas”) de la citada entidad. Este fue el discurso que pronunció la actriz de 24 años de edad: “Fui nombrada embajadora de buena voluntad de la ONU hace seis meses y he descubierto que mientras más hablo del feminismo, más caigo en cuenta de que luchar por los derechos de las mujeres es para muchos sinónimo de odiar a los hombres. Y si de algo estoy segura es de que esto tiene que terminar. Para el registro, feminismo, por definición, es creer que tanto hombres como mujeres deben tener iguales derechos y oportunidades. Es la teoría política, económica y social de la igualdad de sexos. Me empecé a cuestionar sobre la igualdad entre los géneros hace mucho tiempo. A los ocho años, por ejemplo, me preguntaba por qué me llamaban mandona por querer dirigir una obra para nuestros padres cuando a los chicos no les decían lo mismo. A los 14, (cuando ya trabajaba en el cine), comencé a ser sexualizada por ciertos grupos de la prensa. A los 15, mis amigas rechazaban unirse a equipos deportivos para no parecer masculinas. A los 18, mis amigos

varones eran incapaces de manifestar sus sentimientos. Entonces decidí que era feminista. Esto no parecía complicado para mí, pero mis investigaciones

recientes me han demostrado que feminismo se ha vuelto una palabra poco popular. Las mujeres han decidido no identificarse como feministas por que, aparentemente, ante los ojos de otros, esta expresión las hace ver agresivas, anti- hombres y hasta poco atractiva. ¿Por qué se ha convertido en una palabra incómoda? Yo nací en el Reino Unido y creo que es justo que me paguen lo mismo que a mis compañeros varones. Creo que es lo debido que yo pueda tomar decisiones sobre mi propio cuerpo y que las mujeres sean parte de las políticas y decisiones que afectarán a mi vida. Creo que, socialmente, merezco el mismo respeto que un hombre. Pero, lamentablemente, puedo decir que no existe un solo país en el mundo en el que todas las mujeres puedan ver estos derechos cristalizados. Ningún país en el mundo puede decir que ha alcanzado por completo la igualdad de género. Estos derechos, que yo con-

sidero derechos humanos, no son para todas... soy una de las pocas afortunadas.

Me considero privilegia porque mis padres no me quisieron menos por haber nacido mujer y porque en mi escuela no me limitaron por serlo. Mis mentores (en la actuación) no asumieron que yo llegaría menos lejos por la posibilidad de que en algún momento me convierta en

madre. Y estas son las influencias que me han hecho la persona que soy hoy. Ellos pueden no saberlo pero ellos son los embajadores de igualdad que están cambiando el mundo. Necesitamos más como ellos. Y si todavía odias la palabra feminismo, te diré que no es la palabra lo importante. Es la idea y la ambición que hay detrás, porque no todas las mujeres tienen los mismos derechos que yo tengo hoy. En realidad, estadísticamente, muy pocas los tienen. En 1997, Hillary Clinton dio un famoso discurso en Beijing sobre los derechos de las mujeres. Lamentablemente, aquellas cosas que ella deseaba cambiar en esa época son hoy todavía una realidad. Menos del 30% de los que le oían eran varones. ¿Cómo podemos esperar un cambio cuando la mitad de ellos está invitado a participar de la conversación? Hombres, me gustaría tomar esta oportunidad para hacerles llegar una invitación formal. La igualdad de género también es tu problema. Hasta la fecha, veo como el rol de mi padre es valorado menos por la sociedad pese a que ha sido igual de importante en mi vida que mi madre. También he visto a hombres aguantando el dolor de una enfermedad mental por miedo a pedir ayuda porque eso los hará ver menos masculinos. De hecho, el suicidio en el Reino Unido es lo que más hombres mata. Los he visto asustados de lo que se les indica que es el éxito para un varón porque los hombres tampoco tienen los beneficios de la igualdad.

29 A A


No hablamos sobre hobres encarcelados por los estereotipos de su género, pero allí están. Si al hombre no se le hace creer que tiene que ser agresivo, la mujer no será sumisa. Si al hombre no se le enseña que tiene que ser controlador, la mujer no será controlada. Ambos. Hombres y mujeres deben sentirse libres de ser fuertes. Es hora de que veamos a los géneros como un conjunto en vez de como un juego de polos opuestos. Debemos parar de desafiarnos los unos a los otros. Ambos podemos ser más libres y de esto es de lo que se trata la campaña: de libertad.Edmund Burke decía que todo lo que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos y las mujeres buenas no hagan nada. En mi nerviosismo por este discurso... en mis momentos de duda me digo firmemente:

30 A A

“Si no soy yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo? Si tienes dudas cuando se te presenta una oportunidad, espero que estas palabras te sean útiles. Porque la realidad es que si no hacemos nada hoy, van a tener que pasar 75 años o quizás 100 para que una mujer pueda esperar recibir el mismo salario que un hombre por el mismo trabajo. Más de 15 millones de niñas serán forzadas a casarse en los próximos 16 años y, al mismo ritmo, no será hasta el 2086 que las mujeres de las áreas rurales de África puedan ir a la escuela secundaria. Si crees en la igualdad, debes ser uno de esos feministas de las que hable poco antes y por eso yo te aplaudo. Para hacer el cambio necesitamos estar unidos y las buenas noticias son que ahora tenemos una organización unida. Te invito a que te dejes ver y que te preguntes: Si no soy yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo? Muchas gracias”.



A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.