GUANAJUATO- LEGADOS Y TESOROS PATRIMONIALES -agosto 2017

Page 1


de

Guanajuato

legadosytesoros@gmail.com


E

C

ditorial

Gráfico Mapa Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato

onsejo Editorial

Con varios PUEBLOS MÁGICOS y ciudades consideradas como del Patrimonio de la Humanidad, en la extensión de su territorio, el Estado de Guanajuato es uno de los más interesantes sitios de la Nación Mexicana, por la importancia tanto histórica como Patrimonial que aporta al consenso Cultural con sus significativos ejemplares Pueblos y Ciudades.

Emilio Romero Balandrán Dr. Angel Humberto Arcos García

Prácticamente todo el Estado de Guanajuato contiene una riqueza cultural que se permea hasta nuestros dias con infinidad de fuentes y recursos del Patrimonio tangible e intangible, que conforman esos legados y tesoros que nos hacen sentirnos orgullosos de poseerlos.

Emilio Romero Balandrán Director General Lic. Alicia Oriz Silva Director Recursos

Legados y Tesoros Patrimoniales del Estado de Guanajuato, es una revista digital con edición mensual, con Registro en Trámite del mes de enero de 2017. Con edición digitalizada para equipos de cómputo y sus periféricos por Fast Print Gto, empresa de Publicidad. Los artículos, ensayos, investigaciones, gráficos, textos e imágenes, son responsabilidad de los autores y no reflejan el criterio del Consejo Editorial. Fotografía de portada: Emilio Romero Balandrán 2016

Los Pueblos Mágicos considerados ya por la UNESCO, como organismo mundial que otorga por diferentes razones de peso tal nombramiento, recaen en: DOLORES HIDALGO C.I.N., JALPA DE CÁNOVAS, MINERAL DE POZOS, SALVATIERRA y YURÍRIA que hacen armonioso eco a dos ciudades Patrimonio: GUANAJUATO y SAN MIGUEL DE ALLENDE. Los avatares de algunas administraciones públicas de otros municipios, no han podido estructurar aún lo necesario para buscar tales reconocimientos por la UNESCO, pero son igualmente bellos Pueblos y Ciudades que viven y se complementan en el concierto de nuestra historia Guanajuatense.

Un abrazo cariñoso Emilio Romero Balandrán

Escríbanos a: legadosytesoros@gmail.com


Contenido PUEBLOS MÁGICOS DE GUANAJUATO

7

POR LAS BIBLIOTECAS

41

JOYAS DE HISTORIA

45

AGUADORES EN GUANAJUATO

49

UN LLAMDO DE ULTRATUMBA José Francisco González García

57

ACERVO FOTOGRÁFICO DE GUANAJUATO

61



SanbernabĂŠTres B&B

El entorno donde podrĂĄs vivir y respirar el antiguo ambiente tradicional de Guanajuato...


Pueblos Mágicos de Guanajuato Dolores Hidalgo C.I.N. Jalpa de Cánovas Mineral de Pozos Salvatierra Yuríria Dolores Hidalgo

Mineral de Pozos Jalpa de Cánovas

Salvatierra Yuríria


Inmerso la región conocida como “El Bajío” en el centro occidente de México, el Estado de Guanajuato se caracteriza por sus aportaciones en ramas de la producción agroalimentaria, la industria, el comercio, los servicios, entre otros y principalmente, aportaciones histórico-culturales, que le proporcionan su importancia y grandeza. El Estado con sus 46 Municipios, es un territorio pletórico de Pueblos y Ciudades de grandes encantos por su tradición histórica que prácticamente se inició después de la caida de la Gran Tenochtitlán, con las incurciones españolas a territorios desconocidos para continuar la conquista, con diferentes finalidades, entre ellas: para espacios para la cría de ganado, fortines para la defensa y espacios para los asentamientos humanos. El principal estallido para las correrías españolas en la región fueron propiciadas por el descubrimiento de ricos yacimientos minerales, de los que no se tenía noticia y que, con el tiempo, dieron a la región su

estatus de riqueza en la producción industrial de la plata y el oro, atractivos que fomentaron los sueños de miles de personas por enriquecerse. Centros industriales de minería, se asentaron siguiendo el camino de las vetas más ricas, hasta encontrarse con la veta madre, que detonó la fundación de diferentes ciudades en el territorio estatal. Los años de bonanza y riqueza se contaron por decenas y aquella producción en metálico, se derramaba por la región, financiando, edificando, construyendo, formando, enriqueciendo, el Patrimonio HistóricoCultural que ahora los Guanajuatenses disfrutamos. El tiempo y las oportunidades han colaborado para fomentar aquellas riquezas hasta el punto de ser reconocidas mundialmente como excepcionales sitios de interés histórico-cultural para otros pueblos, naciendo así los PUEBLOS MÁGICOS DE GUANAJUATO.


Dolores Hidalgo

Cuna de la Independencia Nacional Por: C.P. Cesar Fernando Aguayo JuĂĄrez

Dolores Hidalgo, C.I.N. -AlegorĂ­a - E.Romero -2016


Lectura, que muchos se empeñan en “interpretar”, cosa que pienso muy lejana para lograr la comprensión exacta. El Misticismo Nahua primigenio, esta integrado por muchísimas variables, viviencias, interacciones y sin fin de otras apreciaciones; tiene además ingredientes que les permitieron comunicarlos a manera de “matáforas” que por cierto, alejados como estamos en la actualidad de esos conceptos, nos es terriblemente difícil poder compreder a cabalidad. Esta manera de comunicar, los llevó a la simplicidad -cosa igualmente difícil de lograr- pues si nos remitimos a su escritura, podemos encontrar glifos de una gran sencillez, comparada con nuestro alfabeto, solo que, con una gran dósis metafórica. Es por ello que menciono la importancia de hablar Nahuatl para poder leer gran parte de los llamados códices de estas Etnias. Tendremos que remitirnos nuevamente al Códice Boturini para comentar que: Debemos otorgar mucho más crédito a aquella cultura, del que mezquina

Grito de Dolores - Oleo sobre tela- Foto: E.Romero -2016

Esta Ciudad fue nombrada Pueblo Mágico del Estado de Guanajuato por la Secretaría de Turismo Federal desde el año 2002 al cumplir con toda la normatividad exigida dentro de este programa. Pueblo de Dolores donde la antorcha de la Independencia de México se encendió al llamado de la nueva aureola militar de don Miguel Hidalgo y Costilla, la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Ciudad/ Museo que atrae a los visitantes a vivir la historia recorriendo sus calles, edificios, museos y monumentos, mudos testigos de la gesta libertaria de aquel cura hortelano e industrioso. Pueblo colonial e insurgente donde nació la libertad de nuestra nación. Reconocida como la única Cuna de la Independencia Nacional, Dolores Hidalgo invita al turista nacional y extranjero, a propios y extraños, a conocer su génesis, vivir in situ los lugares donde surgieron los primeros instantes del México nuevo, sus artes, tradiciones, usos, costumbres, artesanía y gastronomía.

Habitación de Don Miguel Hidalgo- Foto: E.Romero -2016


Parroquía de Nuestra Señora de los Dolores

LA PARROQUIA El 2 de febrero de 1712, don Álvaro de Osio y Ocampo, fundador de Dolores, coloca la primera piedra para construir la iglesia parroquial. La edificación se prolongó a lo largo de 68 años, terminándose hasta l778. La Parroquia sobresale por entre las demás construcciones: 45 metros, 30 al campanario más 15.12 metros a la punta de sus torres, conformadas cada una por tres cuerpos de planta rectangular, menor siempre el superior al inferior, dándole el rasgo típico a la ciudad pues resalta ante el observador desde cualquier punto de la población en una magnífica perspectiva.

De estilo barroco estípite, escenifica en su frontispicio La Pasión de Cristo, matizando a los pies del Redentor Crucificado a María Virgen, en su advocación de Ntra. Sra. de los Dolores, Patrona de la Ciudad. La madrugada del 16 de septiembre de 1810, desde el pórtico del templo, don Miguel Hidalgo pronuncia El Grito de Independencia y urge a la población a luchar por una patria independiente.


Jardín Independencia, Plaza de Armas y Monumento a Hidalgo

JARDIN INDEPENDENCIA. PLAZA DE ARMAS. MONUMENTO A HIDALGO Plaza virreinal proyectada en 1711, por don Álvaro de Osio y Ocampo, Primer Cura de Dolores. Fue utilizada por el Párroco Libertario para escenificar ahí corridas de toros, peleas de gallos, carreras de caballos y tianguis para venta de mercaderías. El 6 de junio de 1863, el Presidente Benito Juárez decreta se levante en el centro un monumento a Hidalgo, y a la plaza se le llame “Jardín Independencia”.


Monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla

MONUMENTO A HIDALGO En el centro del Jardín Independencia se levanta imponente la figura del párroco libertario, de pie, el brazo levantado, la mirada al frente, a la altura del auditorio que lo escucha, erguida la cabeza, con la mano izquierda crispada sosteniendo el estandarte tomado más tarde en Atotonilco aquel mismo 16 de septiembre de 1810, y como para avanzar, el pie derecho hacia delante. La túnica que envuelve a la figura del padre Hidalgo es llevada con la distinción que se portaba en la antigua Roma, por ser la indumentaria con la cual se distinguía a los ciudadanos que sobresalían por sus altos valores cívicos y virtudes patrióticas. Para cumplir con el Decreto del 6 de junio de 1863, expedido por el Presidente Benito Juárez durante su visita a la localidad, la estatua fue modelada en México por el ganador de la convocatoria, el maestro de la Escuela de Bellas Artes Miguel Noreña, ayudado de su discípulo don Eduardo de la Concha, y vaciada en la fundición de Tacubaya, al igual que las demás piezas que componen el conjunto escultórico.

El monumento se compone de un pedestal de dos cuerpos que sostienen una pirámide octagonal truncada, sobre la cual descansa la estatua. En las acroteras se leen ocho inscripciones conmemorativas en bajorrelieve que dicen: «Grito de Dolores/ Toma de Granaditas / Monte de las Cruces / Batalla de Aculco / Liberación del Esclavo / Puente de Calderón / Norias de Baján / Sacrificio en Chihuahua», principales batallas libradas al inicio de la Guerra de Independencia. El costo del monumento fue de cuarenta mil pesos, colecta repartida proporcionalmente entre todos los estados y territorios de la República Mexicana. En la fecha del decreto del Presidente Juárez, México se encontraba convulsionado por la intervención francesa y la consecuente bancarrota. Fue hasta el 16 dieciséis de septiembre de 1891 cuando se eleva al Padre de la Patria a su pedestal.


Museo Casa de Hidalgo - La Casa del Diezmo

MUSEO CASA DE HIDALGO. LA CASA DEL DIEZMO Entre los años 1774-1781 fue cura de Dolores José Salvador Fajardo. En ese periodo se levanta la finca destinada para ser la Casa del Diezmo. Don Miguel Hidalgo y Costilla la habitaría durante su estancia en el Pueblo de Dolores desde 1804 hasta 1810. Aquí se toma la determinación de lanzarse a la Guerra de Independencia. Días después de desatarse la Guerra contra el dominio español, el 28 de octubre de 1810 este inmueble es sometido a la barbarie y destrucción de los realistas Brigadier Félix María Calleja y Manuel Flon, Conde de la Cadena. MUSEO DE LA INDEPENDENCIA. Antigua cárcel municipal construida a mediados del Siglo XVIII. El Cura de Dolores se dirige ahí aquella histórica madrugada solicitando al alcalde Feliciano, a punta de pistola, le entregue las llaves del penal y libera a los prisioneros. Con motivo de las Celebraciones del 150 Aniversario de la Independencia de México, el Presidente Adolfo López Mateos ordena sea acondicionada como museo en año de 1960.


JOSE ALFREDO JIMÉNEZ. Poeta dolorense nacido en esta ciudad el 19 de enero de 1926. Es considerado el rey de la canción ranchera y mejor compositor mexicano de música vernácula de todos los tiempos. Es uno de los cantautores mexicanos más reconocidos e interpretados del siglo XX y aún en la actualidad. Creó una gran cantidad de canciones (cerca de trescientas); principalmente rancheras, huapangos y corridos, todas ellas reconocidos por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica. El domingo 17 de diciembre de 1972 fue declarado por las autoridades y pueblo de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional «Hijo Predilecto» de su solar patrio. Falleció en la Ciudad de México el 23 de noviembre de 1973, a la edad de 47 años. Sus restos descansan en el cementerio de Dolores Hidalgo, tal y como fue su último deseo, haciendo alusión a su canción “Caminos de Guanajuato”. MAUSOLEO. Última morada del canta-autor dolorense ubicada en el Panteón Municipal. Tumba proyectada el 23 de noviembre de 1998, para conmemorar su XXV Aniversario Luctuoso. Un monumental sombrero se levanta sobre los restos mortales del compositor y su epitafio: “La vida no vale nada”. Un sarape elaborado a base de azulejos y matizado en vivos colores serpentea llevando inscritas los nombres de sus canciones, y nos recuerd las cordilleras de la Sierra de Guanajuato. Fuentes Consultadas Con el Cura Hidalgo en la Guerra de Independencia, Pedro García. Fondo de Cultura Económica. Apuntes Históricos de la Ciudad de Dolores Hidalgo. Pedro González. 1891. Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo. J. Zacarías Barrón. 1943. Hidalgo, la vida del Héroe. Luis Castillo Ledón. Vol. I y II. La Campana de Dolores. Romance Histórico. Tipografía de “El Siglo XIX” Procesos Inquisitorial y Militar seguidos a don Miguel Hidalgo. Antonio Pompa y Pompa Ediciones Fuente Cultural Dolores antes de la Independencia. Vol. I y II. Juan Carlos Ruiz Guadalajara. Y sigo siendo El Rey. José Alfredo Jiménez. Selección de los mejores éxitos del cantautor guanajuatense, contenidos en tres álbumes, DVD y un libro biográfico. Prólogo de Elena Poniatowsa. Texto: musicólogos Pablo Dueñas y Jesús Flores y Escalante. Poemario. Esperanza Zambrano. Obra Completa. 1946.

Investigación a cargo de: C.P. César Fernando Aguayo Juárez Cronista de la Ciudad Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato. Para la reproducción del todo, o en partes, en cualquiera de sus textos, fotografías y gráficas por cualquier medio: fotocopia, impreso, magnetofónico, magnético o electrónico, se requiere la autorización expresa del autor, siempre y cuando se cite la fuente y se dé el crédito respectivo al mismo.

Copyright ® Derechos Reservados ©


Jalpa de Cánovas Por: Emilio Romero

Foto: www.visitmexico.com/es/destinos-principales/guanajuato/jalpa-de-canovas

Dentro del Municipio de Purísima del Rincón, este Pueblo Mágico cuya fundación data del año 1542 en que, le es entregada a don Juan Villaseñor, la Merced para la creación de corrales para cría y estancia de ganado, que por aquellos días fue de considerable tamaño territorial, casi siete mil cuatrocientas hectáreas. En el año de 2012 le fue entregado el nombramiento de Pueblo Mágico al cumplir los requisitos para tal efecto y desde ese mismo año, se voltea a mirar aquel bello rincón del Estado de Guanajuato. Es un pequeño Pueblo donde aún en día, se puede disfrutar de la paz y tranquilidad que provocan sus espacios llenos del encanto propio de los lugares apasibles y aún así llenos de vida. Tradiciones ancestrales y de usos y costumbres que los pobladores han traido hasta nuestros días, acompañarán seguramente esos momentos de placer al visitar este bello rincón del Municipio de Purísima de Bustos en el Estado de Guanajuato.

Jalpa de Cánovas - Pueblo Mágico

Página siguiente: ACADEMUS Centro de Desarrollo del Liderazgo, donde se conjuntan actividades culturales de Jalpa de Cánovas y la Región, este inmueble ha sido sede de eventos muy representativos en el Estado. Fotografía de Arq. Adriana Jasso Medina. JARDÍN PRINCIPAL Esta pequeña plaza publica ha sido sede de múltiples verbenas populares en la que destaca la típica tradición de los “coquitos” fiesta local que se lleva a cabo año con año en la semana Santa. Esté jardín se encuentra frete a la Ex Hacienda de la que fuera la Familia Cánovas y el Templo de Guadalupe. Fotografía proporcionada por Turismo Municipal de Purísima del Rincón.



Mineral de Pozos Por: Emilio Romero

CĂşpula de la Parroquia de San Pedro Apostol - E. Romero


Rinconada de Calle del Recreo - E.Romero

Las áreas semidesérticas del norte del Estado de Guanajuato fueron lugar de paso y pequeños asentamientos humanos de las etnias Chichimecas y a la llegada de españoles en carabanas expedicionarias por la región encontraron espacios para asentarse y fundar pequeñas villas. Una de éstas villas que para el siglo XVIII se establecieron con los principales objetivos de la agricultura y las estancias para ganado, que se otorgaban por merced a diferentes familias. Es en ese lapso de tiempo que se conocían y eran famosas ya las ricas minas de Guanajuato y Zacatecas y entre tanto, por la región deambulaban buscadores de riquezas, que muy pronto descubrieron una rica veta en la que edificaron la Mina de Santa Brígida, detonante inmediato de explotación minera que poco a poco edificó el poblado de Pozos.

La villa creció muy rápidamente debido a la riqueza que producía por aquellos años la mencionada mina y pronto fue conocida por el oro, plata y otros metales obtenidos, atrayendo así a infinidad de habitantes en aquellos lugares semidesérticos. El Mineral de Pozos tuvo bonanzas notorias a lo largo de algunos años, después se convirtió en un pueblo fantasma al finalizar su industria y por razones de conflictos bélicos tanto con la guerra de Independencia como en tiempos de la guerra de Cristeros. Hoy el Mineral de Pozos ha resurgido como ave fenix y nos deja disfrutar de sus encantos, tranquilidad y paz, acompañados por el bello marco de las edificaciones de antaño combinadas con la restauración de otras más.


Danza del Grupo EspĂ­ritu de Lobo - A los Muertos - E.Romero


Figurillas antropomorfas de arcilla de la época formativa. Modelado en rojo y blanco incisión de pastillaje. Cultura Chupícuara.

Portal Jardín Principal - E.Romero


Cruz de Humilladero Rinconada del Recreo - E.Romero


Arco y CĂşpula de la Parroquia - E.Romero


JardĂ­n Principal- foto: Alison Schacht

Portal en el JardĂ­n Principal- foto: Alison Schacht


Portal en el JardĂ­n Principal- E. Romero


YurĂ­ria


Por: Emilio Romero


Portal en el JardĂ­n Principal- E. Romero


Las primeras noticias asentadas en su propia historia, mencionan que Yuririhapúndaro fue oficialmente fundado el día 12 de febrero del año 1540 que se bendicen los primeros asentamientos humanos y veinte años después, el día 19 de febrero, por cédula real, se le otorga legalmente el nombre de San Pablo Yuririhapúndaro. En el contexto estatal, Yuríria es uno de los municipios más antiguos y es también un sitio donde se efectúa el registro de una de las minas más antiguas del estado llamada Mina de San Bernabé el día 11 de julio de 1548, dos meses después de ese acontecimiento, llega a la villa el fraile Diego de Chávez y Alvarado quien conocía del grave problema de la peste endémica que aquejaba a los pobladores, por piquetes de mosquitos que abundaban en la región, por efectos de sitios pantanosos en el lugar. Chávez y Alvarado, pronto se puso en obra para tratar de contener los efectos de tales circunstancias y dos años más tarde, se terminan los trabajos de construcción de un canal al que llamaron Canal de Taramatacheo y en 1550 se abren las compuertas que conducián el agua para inundar aquellos terrenos pantanosos creando con ello la famosa Laguna de Yuríria, considerada mundialemnte como la primera obra hidráulica en la América. El día primero de noviembre del año de 1550 Fray Alfonso de la Vera y Cruz bendijo la primera piedra de lo que es una de las obras más relevantes en el Estado de Guanajuato, el Convento de San Agustín, que tomó 9 años más en su edificación total, este bello ejemplo forma parte del gran Patrimonio edificado de Guanajuato. Hoy Yuríria es con un gran carácter, Pueblo Mágico y aunque por sus dimensiones territoriales es muy concurrido, tiene la aptitud de atrapar con su belleza a los visitantes, seguramente se disfrutarán por entero sus paseos, sus edificaciones, sus tradiciones y fiestas populares y se convertirá pronto en uno de los destinos de tu agenda turística.


AlegorĂ­a con imĂĄgenes - E. Romero


Atrio de la Parroquia de Nuestra SeĂąorea del Socorro - E. Romero


Exterior Arcada Convento de San AgustĂ­n - E. Romero


Interior Arcada del Convento de San AgustĂ­n - E. Romero


Salvatierra

Parroquia de Nuestra Señora de la Luz - 1915 - Arch. Culhuacán

Parroquia de Nuestra Señora de la Luz - foto: Visitmexico.com


Por: Emilio Romero

Patio del Convento de las Capuchinas - 1910 - Arch. Culhuacรกn

Patio del Convento de las Capuchinas - foto: Frnacsico Mascarrel


Patio y Torre del Monasterio Franciscano - 1910 - Arch. Culhuacรกn


Fuente en el Patio de Convento de las Capuchinas - 1910 - Arch. Culhuacán

La historia general del Estado de Guanajuato, le tiene a SALVATIERRA como la primera villa llamada “San Andrés Chochones” a la que se le otorgó el Título bien merecido de CIUDAD según la ordenanza del 1º de abril del año de 1644 misma que fue firmada por el Virrey García Sarmiento de Sotomayor bajo el nombre de San Andrés de Salvatierra. Prácticamente conformada al inicio de su fundación por españoles, Salvatierra es un maravilloso ejemplo de la influencia de diferentes corrientes del pensamiento y la religiosidad de aquellos tiempos amalgamados con las ricas tradiciones ancestrales, que dieron en consecuencia un hermoso Pueblo Mágico.

Salvatierra es hoy una pujante ciudad que combina perfectamente, las viejas tradiciones, las ancestrales edificaciones y su belleza visual e histórica, con la modernidad de los servicios que ofrece a sus visitantes. Un buen viaje al pasado que seguramente nos dejará información relevante para acercarnos a conocer más a profundidad las joyas que nuestro patrimonio nos tiene reservadas y por sus características únicas, harán de la visita a este bello Pueblo Mágico, un viaje que recordaremos por muchos años.


Puente de Batanes Obra construida por frailes carmelitas entre 1649 y 1652, tiene 200 metros de longitud, se le atribuye al carmelita Fray AndrĂŠs de San Miguel, construida sobre el caudaloso rĂ­o Lerma, actualmente es una de las vĂ­as de acceso mas importantes de Salvatierra. foto: Arq. Adriana Jasso Medina


Museo de la Ciudad En él se encuentran escrituras que datan desde el año de 1627 (antes de la fundación de nuestra ciudad) hasta la actualidad, su acervo incluye también biblioteca, hemeroteca, fototeca y cientos de carteles, volantes y propagandas de los siglos XIX, XX y XXI. De igual manera, el El Archivo Histórico Municipal está dividido en 3 archivos que son: el Histórico, el de Concentración y el Administrativo. Los servicios con los que cuenta son de consulta interna de documentos, periódicos, libros y fotografías. foto: Arq. Adriana Jasso Medina


Agencia de Publicidad

Con 38 años de establecida en la ciudad de Guanajuato con servicios para la comunicación de sus ideas, productos y servicios. Como Agencia de Publicidad, intervenimos con todas las áreas requeridas para ofrecerle servicios publicitarios y de promoción de gran calidad, en los que se puede usted apoyar, a fin de solventar sus proyectos en la materia. Contamos con el personal calificado para proveerle las soluciones que usted ha estado buscando y nos podemos integrar de inmediato a sus equipos de trabajo. Igualmente contamos y ponemos a su dispocisión todas las áreas técnicas para la producción de todos los materiales requeridos para elaborar desde sus impresos, edición y materiales audiovisuales.

Nuestro servicio EDITORIAL, le proporciona libros, folletos, manuales, catálogos, terminados de gran calidad elaborados con los mejores materiales, para una presentación visual de alto impacto. Editamos sus escritos y proyectos editoriales, desde tesis hasta tirajes “sobre demanda” o desde 25 hasta 300 ejemplares, con pastas suaves y gruesas, presentados en acabados mate y/o brillante y con forro termoencogible. Contamos con el personal apoyarle desde el proyecto, PRIMERA LÁMINA: Aparecencapacitado tres glosaspara o anotaciones en caracteres latipasando por la corrección de estilo, diseño y maquetado final de su libro. Su narrativa es interpretada por Aubin, como que los nos, escritas en náhuatl. El tlacuilo no reservó espaantiguos Chichimecas habitaban en cuevas, se proveían cio para estas anotaciones, parecen haber sido puestas Si es de usted escritor(a) y desea publicar obras, ensayos, Cuentos,Partiendo Poemas, de la cacería, la agricultura, vestían pieles animales aprovechando un sus espacio entre los dibujos. buscamos Autores y/o Escritores que requieran Publicar ya su trabajo creativo. y se hace referencia a hechos históricos como la llega- de las glosas se pudo fechar el documento en 1546”. da de los tlailotlacas y los chinapanecas a la región y el arribo de los mexicas, huiznahuas, los tepanecas y la presencia de los culhuas. De la elaboración se dice: “La distribución en el espacio de los dibujos, muestra un equilibrio plástico. Tanto personajes como plantas, animales y fechas están pintados de acuerdo con la tradición indígena que consiste en delinear con color negro los contornos, para posteriormente Figurilla hueca femeninacolorearlos. de pie, brazos flexionados, manos en el vientre, gorda, con deformación craneal.y con pintura facial y corporal. Todos los personajes se encuentran pintados de perfil su atuendo los distingue entre sí.


El primer Marqués de Rayas don Vicente Manuel Sardaneta y Legaspi mandó construir el Mesón de San Antonio en al año de 1776 J. Francsico González García


Parte posterior del Templo y Convento de San Diego de Alcántara...ca.1960 Mesón de San Antonio - Baños Pñublicos - 1900 -

Debido a las frecuentes inundaciones que fueron el flagelo de los moradores de Guanajuato, capital en el año de 1782 se elevó el nivel del conjunto religioso incluyendo también el templo de San Diego, quedando bajo tierra su nivel Luego de transcurrir casi -Surge a raízoriginal. del intenso comercio que generó 80 años y precisamente cuando el Presidente de México la minería en Guanajuato Benito Juárez declara propiedad de la nación los bienes -Otro de sus propietarios fue el Padre Rafael Ramírez de la iglesia, don Encarnación Serrano ex jefe polítiDíaz co de la ciudad, adquirió el convento por una cantidad no significativa y a partir del 19 julio de 1861 muyDefinitivamente el Mesón dedeSan Antonio, comenzó la demolición del Convento de SanCultural Pedro de actual sede de la Dirección de Extensión Alcántara, ante el malestar de los religiosos y dependiente de la Máxima Casa de Estudioslosdelugala reños. Entidad ubicado en la calle de Alonso, es uno de los

edificios históricos de mayor importancia con que Posteriormente dio inicio la construcción del cuenta nuestra ciudad capital, sobre todo por el reto Hotel del Emporio, lugar donde actualmente se encuenque significó su construcción a fin de albergar a ese tra el imponente Teatro Juárez y conforme a los datos gran número de comerciantes que visitaban a menuque nos revela el Maestro Marco Fabricio Ramírez Pado la capital del estado, derivado precisamente del indilla, el hotel alojaba también en su segundo nivel una tenso comercio que generó la minería en Guanajuato imprenta a cargo del Señor don José González y en su y tomando en cuenta la falta de albergues, el primer planta baja se instalaron dos importantes oficinas, “DiMarqués de Rayas don Vicente Manuel Sardaneta y ligencias Generales” y “Agencia de Negocios”. Legaspi, mandó construir el mesón en el año de 1776. orgullo de la capital del estado.

Pero ahora, estimado lector, centrémonos en la parte medular de este artículo, resaltando que la demolición del templo se inició justamente el día de la celebración del santo patrono del Convento, San Pedro de Alcántara, sin dudasorprendente alguna enorme molestia Locausando verdaderamente y digno de enresaltar los cuevanenses que en aquel entonces formaban la de esta singular obra, es que su constructor ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, por retó la fuerza de la naturaleza para proteger al inmueloble tanto sacrilegio, fue considerado, del este furioso embatecomo del caudal torrencialdesencaque cirdenó una maldición sobre las personas que de culaba por el río Guanajuato que propiamentealguna atramanera involucradas enen la ladestrucción vesaba estuvieron la bella ciudad, sobre todo temporadadel de templo. lluvias cuando la tormenta se convertía en un flagelo

para sus moradores, es así que su proyectista de ma nera certera La maldición que se construir hizo sentir tras allanar el y audaz decide una buena parte suelo sagrado de los frailes dieguinos, casi de manera del mesón sobre una bóveda, precisamente para eviinmediata se manifestó luego de desplomarse inesperatar la embestida de la salvaje corriente del vital líquidamente la enorme cúpula del templo, matando a más do, que al paso de los años ha sido el principal guarde una docena de trabajadores bajo sus escombros. Más dián de la permanencia del bello edificio que hoy por adelante y estando en funciones el Hotel del Emporio, hoy es orgullo de la capital del estado. se empezó a detectar que de manera extraña y alarmante se enfermaban seriamente sus huéspedes y algunos Han transcurrido 240 años de su construcción otros morían a causa de algún accidente inexplicable y el Mesón de San Antonio, sigue de pie mostrándoy sorpresivo, pero siempre coincidía que esas personas nos su esplendor y encanto, donde su constructor dio que enfermaban o fallecían, días antes se habían alojacátedra de inteligencia y astucia para proyectar el indo en el hotel en referencia.


mueble, convirtiéndolo en una verdadera obra de arte, basándose en tramas geométricas que obedecen a condicionantes de su entorno. Además el maestro de obra construyó techos de alturas diferentes, evitando de esta manera los cerramientos sólidos innecesarios, imprimiéndole un sello único a la construcción y dando respuesta a la demanda de albergues en la ciudad de Guanajuato. Recordemos que el primer Marqués de Rayas nació el 6 de septiembre de 1715 en la Villa de Santa Fe de Guanajuato y fue dueño de minas, haciendas de campo, haciendas para beneficiar metales e incluso fue uno de los principales benefactores para la construcción de ese majestuoso templo de la Compañía que orgullosamente tenemos los cuevanenses y murió el 20 de abril de 1787 a los 72 años de edad. Pues bien, este enorme edificio con dos patios, uno de ellos bastante amplio y plantas en distintos lugares, lo formaron cincuenta habitaciones de distintos tamaños, cocina, comedor, dos salones sociales, tres bodegas, caballerizas y en la década final del porfiriato, el Mesón de San Antonio se le conoce como hotel, en seguimiento de la costumbre existente en el país tras identificar como tal a aquellos mesones en los cuales se ubicaba una estación de la compañía de diligencias con algunas ventajas sanitarias. El Mesón de San Antonio, que se localiza en la calle de Alonso, no fue solamente un albergue, sino también llegó a tener funciones de almacén y mercado al mayoreo. La actividad comercial de Guanajuato se consolidó desde el siglo XVII detonando principalmente por este rumbo de la ciudad, es por esta razón que el Marqués de Rayas don Vicente Manuel Sardaneta y Legaspi, decide construir el mesón en el año de 1776. Otros albergues antiguos que se establecieron en la ciudad fueron el mesón del Cochinito por las inmediaciones del barrio del Venado por el año de 1687 y posteriormente se convertiría en una vecindad; tenemos también referencia del mesón de Vivas, originalmente ubicado en lo que ahora es el ex claustro de la Compañía y que fue cambiado en el siglo XVIII al callejón de la Condesa; igualmente existen menciones de un mesón más localizado en la plaza del Ropero y con el nombre del mismo lugar por el

año de 1750 y finalmente una de las hospederías más antiguas de la capital se encontraba en la esquina del actual pasaje de los arcos y la misma calle de Alonso y por lo tanto muy cerca de la plaza mayor, hoy plaza de la paz. En los años posteriores a la revolución al desaparecer la transportación animal y el surgimiento de nuevos hoteles, el edificio se transformó paulatinamente en posada de viajeros modestos, sin duda, su enorme tamaño debió hacer incosteable su operación y mantenimiento, de esta manera fue adaptado como casa de huéspedes y estudiantes y también como vecindad de inquilinos fijos, incluso sus grandes caballerizas sirvieron como pensión tanto para autos como para carretas. Estas circunstancias permitieron que el inmueble se preservara casi en su totalidad, sin embargo hasta poco después del año de 1963 hasta 1976, el edificio se dedicó particularmente a funcionar como escuela particular, sufriendo sus más significativas alteraciones, tras la demolición de siete muros de catorce habitaciones, con la finalidad de ampliar siete aulas en el segundo nivel. Casi coincidente con este lapso, aunque iniciando en el año de 1956, el mesón funcionó como corral de comedias, es decir, como espacio de representaciones teatrales bajo el impulso del grupo de teatro universitario y su director fundador el Maestro don Enrique Ruelas, promovió ahí la escenificación de obras del repertorio clásico y de autores más próximos como Alejandro Casona. Luego de 1964 se abrió una puerta adicional que desde la calle Miguel Hidalgo comunicaba con las antiguas caballerías. Dicho acceso permitió utilizar este espacio como café y discoteca. Más adelante y con la pretensión de dar al mesón un uso acorde a su importancia, a partir de 1981 el edificio experimentó una serie de cambios, gracias a las cuales comenzó a utilizarse como restaurante para artistas y organizadores del Festival Internacional Cervantino. Desde el año de 1986, la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad de Guanajuato, trasladó sus oficinas y la actividad de sus grupos artísticos al mesón de San Antonio.


de Armas del Marques de Rayas Plaza de San Diego y Calle deEscudo Sopeña...ca.1862

En lo referente a los dueños de este emblemático espacio de los cuevanenses, debo decir que don Vicente Manuel Sardaneta y Legaspi, construyó y fue dueño del mesón hasta su muerte en el año de 1787, cuando lo heredó a su hijo el segundo Marqués de Rayas quien lo poseyó hasta 1835. Entre ese año y 1869 estuvo en manos de los herederos del segundo Marqués, hasta que en dicha fecha le fue entregado el edificio a Manuel Barraincua como resultado de un adeudo pendiente por la cantidad de 40 mil pesos. Se desconoce a quien le vendió Barraincua pero en el año de 1909 lo administraba Francisco Ederra y en 1920 lo hereda su hijo Joaquín Ederra, aunque en esa misma fecha debió entregarlo a Plácido Díaz Barriga quien lo adquirió por 9 mil pesos oro. Seis años después, Plácido Díaz, pagó con el mesón un adeudo de 8 mil 500 pesos a Francisco Tovar, quien un año más tarde lo vendió a José Chabolla Uribe y a su muerte en el año de 1959 éste lo heredó a su hermana Cristina. En 1960 en una decisión generosa antes de morir, Cristina, cedió el viejo y deteriorado edificio al Padre Rafael Ramírez Díaz, iniciando su actividad como escuela secundaria bajo el nombre de “Ignacio Montes de Oca” y años más tarde se insta-

la cerca del Jardín el Cantador, en la actualidad sigue operando por el rumbo de San Clemente. Todavía con esa función en 1977 la Universidad de Guanajuato lo adquirió por una cantidad simbólica. Como lo señala el Doctor Arturo Parra Moreno, destacado arquitecto e investigador de la Universidad de Guanajuato, se desconoce quién fue el maestro de la obra que proyectó y ejecutó el mesón de San Antonio, aunque resulta evidente que su planeación y trazo se hizo conforme a cánones armónicos y que en su ejecución tomaron parte constructores especializados. Finalmente debo referir que este modesto trabajo que llevé a cabo con verdadero entusiasmo e interés, pudo concretarse gracias a la información que localicé en los documentos del Sr. José González Araiza y de las espléndidas investigaciones que realizó el Doctor Arturo Parra Moreno, connotado arquitecto y maestro de nuestra Casa de Estudios. Fotos: Acervo Fotográfico de Guanajuato Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862


Cortina de la Presa de la Esperanza - 1894 - I.N.A.H.

La Presa de la Esperanza fue construida por el Ing. Ponciano Aguilar con un costo de 355 mil 797 pesos J. Francisco GonzĂĄlez GarcĂ­a


-Su gabinete científico lo donó a la Universidad de Guanajuato -Llegó a formar una colección mineralógica formada por más de 7 mil piezas Durante más de 50 años el sabio guanajuatense ingeniero don Ponciano Aguilar Frías, estudio meticulosamente, clasificó y coleccionó más de 7 mil especies de distintos minerales extraídos de las entrañas de la tierra de los principales centros mineros de la localidad y de otras entidades federativas, inclusive descubrió un nuevo mineral en el año de 1840 el cual fue bautizado con el nombre de “Aguilerita” en reconocimiento a este notable e insigne científico. Cuando contaba con 23 años de edad el ingeniero Aguilar, inició su afición por coleccionar tan espléndidas piezas geológicas y por indicaciones tanto de él como de sus propias hijas fueron donadas al entonces Colegio del Estado en el año de 1942, fortaleciendo en gran medida el Museo de Mineralogía de la institución, al grado tal que hoy en día es el más importante de América Latina, mismo que se localiza en las instalaciones de la Facultad de Minas de la Universidad de Guanajuato y claro la invitación para contemplar y apreciar su alto valor mineralógico está vigente para todos los cuevanenses. Otro invento verdaderamente excepcional del sabio don Ponciano Aguilar fue la aplicación del “Arco voltaico”, cuya finalidad era reemplazar el uso del soplete como fuente de calor y obtener como resultado una plata dúctil, contribución que muchos años después sirvió a las nuevas generaciones de estudiosos en este apasionante tema, para lograr el desarrollo de nuevas técnicas en favor de la industria minera. La investigación de esta maravillosa aportación que el científico legó a la humanidad, la inició a partir del año de 1915 y tuvieron que transcurrir casi 15 años para obtener los resultados que presentó ante la misma Universidad Nacional Autónoma de México, pudiendo comprobarse los beneficios que tendría la minería en el proceso de beneficio de la plata. Con esta prueba de su enorme capacidad e inteligencia, podría afirmar que el ingeniero don Ponciano se adelantó a la ciencia tras aportar tan valioso invento que benefició a la minería. Reconozco ampliamente las investigaciones realizadas sobre este tema de las Maestras Aurorita Jauregui de Cervantes, Patricia Galeana, Claudia Herbert,

Flor Janeth Hernández, así como también las aportaciones históricas de Agustín Lanuza, Jesús Rodríguez Frausto y Alfonso Alcocer, donde pude obtener esta valiosa y bien sustentada información que el día de hoy comparto con todos ustedes, con el firme propósito de valorar en toda la extensión de la palabra la obra científica del ingeniero don Ponciano Aguilar. Expresado lo anterior, sigo adelante y agrego que el personaje que en esta ocasión nos ocupa fue el constructor de la Presa de la Esperanza, dando inicio a sus estudios preliminares en el año de 1887 y fue un 16 de septiembre de 1894 cuando se inauguró este valiosos vaso de almacenamiento de agua potable para los guanajuatenses y que en la actualidad sigue siendo la principal fuente de vida para los moradores de esta ciudad capital. Este ejemplo de notable ingeniería tiene una longitud de 9 mil 500 metros y un dique de 30 metros de altura, el material de entubación llegó desde Bélgica en el año de 1892 con un peso aproximado de 850 toneladas y cuenta con seis compuertas de fierro. Para distribuir el vital líquido se tuvieron que instalar en la ciudad un total de 125 hidrantes y el costo total de esta imponente obra fue de 355 mil 797 pesos. Otra de sus importantes obras que distinguió al científico mexicano como uno de los mejores ingenieros del país, fue el proyecto denominado el túnel “Porfirio Díaz” o tal vez mejor conocido como el “Cuajín” con una longitud de mil 162 metros y un diámetro de 7 metros, cuya finalidad fue desahogar las fuertes corrientes de agua provenientes del río del monte y de la Presa de la Olla. En la actualidad esta maravillosa obra nos protege definitivamente de las caudalosas avenidas de agua evitando trastornos en la localidad. Debo señalar que, los antecedentes históricos de la construcción de esta obra datan de 1822 y fue precisamente a raíz de la severa inundación registrada en el año de 1905 cuando el ingeniero Aguilar presentó su estudio “Obras de saneamiento de la ciudad de Guanajuato” dando origen al proyecto antes referido. Deploro decir que el 7 de agosto de 1914 el ingeniero don Ponciano Aguilar fue puesto en prisión en la cárcel que se encontraba en el emblemático edificio de la Alhóndiga de Granaditas, por los hombres de la revolución, acusándolo de traidor a la causa y ahí permaneció hasta el mes de noviembre del mismo año, de-


Inauguración Presa de la Esperanza - Octubre de 1903 -

teriorando su salud y manteniéndolo al margen de muchas actividades que realizaba de manera frecuente. Deseo concluir la nota, comentando que el experto en ingeniería vivió todo el tiempo en Paseo de la Presa, justo en frente del Palacio de Gobierno, y a su muerte en el año de 1935 no sólo donó su gabinete científico a la Universidad de Guanajuato sino también su hermosa casa que años más tarde se convirtió en la Escuela de Música de la institución, todo esto a cambio de que nuestra Máxima Casa de Estudios del Estado velara por el bienestar y salud de las hijas del insigne guanajuatense hasta su muerte.

Actualmente en la misma Facultad de Minas, Metalurgia y Geología dependiente de la Universidad de Guanajuato, se muestra la exposición mineralógica y parte de su gabinete científico del ingeniero Aguilar. En el Archivo Histórico que forma parte de la Coordinación del Archivo General de la institución de igual manera se conservan libros, documentos, planos y fotografías de este gran hombre que no debemos de olvidar luego de encontrar la solución más acertada para contener las continuas inundaciones que asolaron la localidad y que cobraron un gran número de muertes.


Vista aĂŠrea de la Presa de la Esperanza - Google 2017 -


Los Aguadores en Guanajuato Emilio Romero

AGUADORES EN GUANAJUATO - William Henry Jackson - 1880

En la historia de Guanajuato desde poco después de su creación como villa, se ha acusado el problema de la escasez de agua, sin recordar que poco antes de los primeros asentamientos humanos en la región, las profundas cañadas de Guanajuato, la espeza vegetación en sus laderas y en el fondo un río con varios meandros, que lo hacían en tiempo de lluvias, muy caudaloso. Por otra parte, los diferentes niveles de aquel río primigenio, le daban incluso a la zona, una laguna de buena extensión justo en el centro y más profundo de la cañada principal, que estaría ubicada hoy, en lo que conocemos como centro histórico.

Los trabajos de la industria minera, trajeron en

momentos de la historia de la ciudad, una intensa actividad que comenzó por desmontar las laderas de cerros y montañas, eliminando muchos de las zonas arboladas pobladas por ancestrales fresnos de enorme tamaño, para utilizar aquellas maderas para las actividades propias de la minería que consumía inmensas cantidades de madera. Las consecuencias no fueron tan notorias para los pobladores de aquellos años que tenían la mirada fija en las riquezas que se estaban obteniendo y para nada les importó realizar talas inmoderadas de la región.


Aguadores en Guanajuato - R. Percy - 1897

Pronto aquellas frenéticas acciones, fueron dejando desolados parajes con las consecuencias de los daños irreversibles en el entorno natural y finalmente se alejaron las lluvias, aquella laguna se fue secando, cerros y montes acusaron de inmediato el deterioro de su imagen original y se podían ver enormes porciones de terrenos, completamente rapados.

El caso de Guanajuato es muy diferente a las demás poblaciones que se fueron edificando y que requerían de agua para la subsistencia de la población. En Guanajuato, se tenía si no a “manos llenas” el entorno ecológico que lo rodeaba, muy bien le proveía del vital liquido en un balance perfecto y armónico al ambiente. Fue una zona muy bien adaptada y natural que Con el paso de los años y la enorme actividad perdió por acciones humanas, su balance, belleza, arminera, algunos parajes fueron reutilizados a manera monía que pronto acusó su desastre que hasta la fecha, de construcciones que permitieran los procesos de los cobra intereses a los habitantes en dos maneras conominerales obtenidos, creando un número bastante con- cidas: la primera, temporadas de escasa precipitación siderable de haciendas de beneficios de minerales, que pluvial y la segunda, venidas de fuertes aguaceros que se ubicaron a lo largo del río primigenio, tratando de sumados, bajan de cerros y montañas en caudalosas y utilizar el agua que corría por él en el lavado de metales. bravas aguas, que inundan en pocos minutos lo más A partir de finales del siglo XVIII, con la fundación de la Real de las tres Nobles Artes San profundo deAcademia la gran cañada, justo donde estádeahora la Nueva España, los haciendas cánones estéticos e iconográficos arte religioso sufrieron un cambio total, Carlos de Fueron casi 79 de éstas que al tiemedificadaenlaelmayor parte de la ciudad misma. como se observa en esta imagenproducían de la Dolorosa, en lade que las manos de la Virgen ya no aparecen juntas a la altura po de utilizar el agua corriente, infinidad del pecho, si no color de la vestimenta la tradición simbódesperdicios queseparadas por obviay abiertas. razón se El tiraban al mismo igualmente Igual la rompe ciudad con como desarrolloantigua, totalmente milica,que pero no asíeldos de causando los principales de la Pasión de Cristo-la coronaépoca y los clavosque río nutría agua, otros símbolos daños adicionanero, tuvo en alguna cerca de 34están presascolocados y bordos sobre una piedra ante María, quien no lleva ya el pecho atravesado por un puñal. Iconográficamente no se puede les, que al poco tiempo empezarían a cobrar factura a la de agua, que era utilizada en las haciendas de beneficiar confundir con la advocación de la Virgen de la Soledad de esta misma época, ya que ésta siempre vestirá de negro. ciudadanía. metales.


Aguadores en Guanajuato - W. H. Jackson -1884 -

Quizá poco se pensó en que aquella villa de mineros, crecería con el tiempo... quizá nunca imaginaron que las ricas bonanzas de plata y oro, atraerían a miles de personas entre trabajadores, buscadores de riquezas, aventureros, comerciantes, entre cientos más... por otra parte, aquellas pequeñas presas y bordos de agua, se fueron destruyendo para edificar casas de sus habitantes y nadie pensó en que esa destrucción traería igualmente consecuencias casi funestas.... solo podemos imaginar. El caso es que, Guanajuato desolado de su habitat primigenio fue creciendo y su población exigiendo y requiriendo servicios urbanos en grandes volúmenes, dando sugimiento a dos características notables: la primera, necesidad creciente de agua potable para miles de personas, que cada vez se obtenía más lejos de la ciudad y muy poco paliaba la necesidad de sus habitantes; la segunda característica se ubica en la problemática del control o descontrol de las fuertes lluvias que por temporadas se dejan sentir en las cañadas y que por razones naturales el río busca su cauce original, y hasta

que los habitantes de los siglos XVIII, XIX y XX se percataron de que esas crecidas de agua eran fatales, que pensaron en “subir” varios pisos las edificaciones que sufrían constantemente inundaciones - en los anales de la ciudad, se identificaron decenas de inundaciones fatales- característica notable es pues la hoy fisonomía de la ciudad debido a ese añejo problema. A finales del siglo XVIII se construye la Presa de la Olla como proyecto ya, de dotar de alguna manera de agua potable a la población y se dan algunos vuelcos que la historia de la ciudad registra en los años subsecuentes y nacen para el siglo XIX los famosos AGUADORES, personas que daban el servicio de venta de agua, sacada de las diferentes presas que aún existían; recordemos que en la ciudad hasta finales del siglo XIX se comienza a “entubar” y “proveer” de agua a determinados puntos en la ciudad y entre tanto, aquellos personajes hicieron la labor de paliar en algo, las necesidades de la creciente población... los AGUADORES.


Aguador en Guanajuato - Desconocido- 1887


Aguadores en Guanajuato - R. Percy - 1897


Aguadores en Guanajuato - W. Scott- 1906

Por agua entre Callejones en Guanajuato -Desconocido- 1899 -


Por agua a la Presa de la Olla en Guanajuato -Desconocido- 1899 -


EL CHOCHOCOL

Implementos de trabajo de los AGUADORES Cargando un “cántaro” de barro llamado Chochocol de aproximadamente 45 kilos de peso cuando estaba lleno de agua, los Aguadores en Guanajuato, llevaban además algunos implementos para esa labor, un arnés de cuero crudo, que hacía las veces de porta-chochocol y sus correas servían para “jalar” la boca del cántaro sobre el hombro y poder vaciar el agua a otros depósitos, se ayudaban también con un bastón de rama de mezquite y su indumentaria los hacía conocidos, usaban el sombrero jarano o de “piloncillo” ropa de manta y huaraches.


Puerta norte de la Alhóndiga de Granaditas - 1949 -

Fue la primera escultura completa del padre de la patria

Un llamado de ultratumba propició la construcción de la escultura de Hidalgo en Granaditas Por: José Francisco González García


Escultura a la cera de Don Miguel Hidalgo y Costilla - Gustavo F. Solís - 1910 -

Todo inició en la casa que se localiza en la Plaza Casimiro Chowell, donde actualmente se aloja un conocido museo, que antaño descendía hasta la Hacienda de Salgado y donde guerrearon bravamente los ejércitos insurgentes y realistas en la gesta heroica del 28 de septiembre de 1810, siendo destruida la caballería del Intendente Juan Antonio de Riaño y Bárcena, sirviendo su tosco empedrado de sangriento torrente. Pues bien, la casa habitada por don José Martínez, tenía fama de albergar fantasmas y otros ultramundos huéspedes, incluso don Manuel Leal Guerrero, afirmaba que en esa medrana y triste casona se escuchaban ruidos de cadenas que se arrastraban y del bracero salían luces fugaces.

El fatídico historial de la casa que está enfrente de la escultura de don Miguel Hidalgo y Costilla, agrega don Manuelito Leal, justo cuando sonaba el toque de ánimas, la familia de don José entraba en temerosa zozobra, iniciando su esposa la señora Cayetana Hidalgo de Martínez, un piadoso rosario por los integrantes de la familia y también por los miembros de la servidumbre. Poco después y disponiéndose a dormir la familia, entró de manera violenta la cocinera doña Chona con los ojos desorbitados y clamando con una voz débil y tremolante, diciendo a sus patrones: “….. válgame Dios, acabo de escuchar cómo se quejan lastimeramente por el patio, tengo miedo patroncita, vienen por nosotros, ayúdanos Cristo Señor…. “


Escultura a la cera de Don Miguel Hidalgo y Costilla - Gustavo F. Solís - 1910 -

Esto bastó para que la familia que presidía el señor don José Martínez, abandonara la morada y por lo tanto quedaba disponible para recibir a los que serían sus nuevos inquilinos a pesar de la serie de comentarios que se manejaban en relación a toda esa serie de acontecimientos fuera de toda lógica y fue así que años después un ser afortunado haciendo algunos arreglos en el interior de la vivienda que nos ocupa y descargando algunos golpes entre suelo y pared, descubrió una extraña hoquedad en cuya penumbra se advertían apenas algunos escalones descendientes y maravillado por el panorama que se avizoraba, amplió el agujero hasta poder colarse a través del muro y ¡Oh, sorpresa¡…. lo que descubrió lo dejó mudo y paralizado.

Ante él se encontraban seis grandes cajones pletóricos de deslumbrantes monedas de oro, pero sobre uno de estas cajas se hallaba un papel amarillento en el que se advertía que el tesoro correspondía a quien lo encontrara, pero al mismo tiempo refería que su descubridor contraía la obligación de erigir un monumento al Padre Miguel Hidalgo en el mismo sitio de su hazaña de Granaditas y lo firmaba un señor de apellido Arozabal. Conmovido el afortunado descubridor de este tesoro, se dio a la tarea de erigir el monumento deseado, pero topó con la dificultad de que en esa lejana época no existían escultores en la ciudad de Guanajuato. Fue así que tuvo que recurrir a un fundidor encargado de vaciar las campañas para las iglesias, don Juan José Segura, era su nombre y tenía su taller en la placita aledaña a la Iglesia de Pardo.


Estatua del Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla - Google- 2017

De esta manera, la inauguración de la escultura al Padre de la Patria, tuvo verificativo un 16 de septiembre de 1871 y hasta la fecha sigue en el mismo lugar frente al Castillo de la Alhóndiga de Granaditas, extendida su mano derecha señalando la puerta y con la orilla de la manga levantada contra todas las leyes de gravedad, aunque ciertamente la escultura ya presenta serios deterioros, ocasionados por el paso del tiempo. Es preciso resaltar, que más allá de la calidad artística de la escultura, veo en esta estatua una fascinante voluntad por honrar a uno de nuestros héroes y sobre todo que es la primera escultura completa del cura, ya que anteriormente sólo se habían hecho bustos de don Miguel Hidalgo y Costilla., además se cumplió con la voluntad de una persona que desde el más allá propició su construcción.














Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.