GUANAJUATO, Legados y Tesoros Patrimoniales OCT-NOV. 2022

Page 1



Otro mes de noviembre con todas sus tradiciones y folclore que se deja mirar por todos nuestros Pueblos y Ciudades, con sus diferentes manifestaciones culturales, que apasionan a sus pobladores, que los conmueven y les hacen participar con estruendo y alegría... es noviembre uno de los meses del año que aglutina a miles de Guanajuatenses en tan solo dos días de celebración. Llegamos a estas fechas con renovado arraigo por nuestras tradiciones, tratando ser partícipes activos en todas las demostraciones de ancestrales manifestaciones por el folclore y culto a la muerte.

Editorial PORTADA: Plazuela de los Ángeles, desde el Callejón de la Mula. Autor aún no identificado año ca. 1915 Coloreada Emilio Romero Balandrán, 2022

Es México y sus ancestrales embelesos por ese culto a la muerte que corre por las venas de todo Mexicano y que, finalmente culmina con el regocijo vertido en dos importantes corrientes: uno representado por la seriedad del culto a los difuntos, que tiene mucho de la mezcla entre las creencias ancestrales de los pueblos originales y las de arraigo religioso que fueron implantadas por los europeos; la segunda corriente, tiene la algarabía de la fiesta, de la celebración alegre y a risotadas provocadas por aquel sincretismo cariñoso de miles de familias con sus “fieles Difuntos” y la paciente espera de que lleguen al cielo prometido, como el lugar más apropiado para el final reposo. Noviembre es a final de cuentas, la oportunidad para recordar con cientos de manifestaciones de cariño, a nuestros antepasados, con la firme convicción de que su paso por la vida fue todo un acontecimiento que se perpetuará en su añorado arribo a los cielos o aquellos difíciles pasos que deberá cumplir a cabalidad, para recorrer con gallardía todo el MICTLAN.

Legados y Tesoros Patrimoniales del Estado de Guanajuato, es una revista digital con edición mensual, con Registro en Trámite. Con edición digitalizada para equipos de cómputo y sus periféricos por Fast Print Gto, empresa de Publicidad. Los artículos, ensayos, investigaciones, gráficos, textos e imágenes, son responsabilidad de los autores y no reflejan el criterio del Consejo Editorial

Bienvenido noviembre, que nos hace alistar nuestros ajuares, los más pequeños detalles que irán colocados en aquellos bellos “Altares de Muertos” que representan la advocación familiar por simbolizar el amor, el cariño, el respeto, el recuerdo, pero sobre todo la gratitud referida a cada ancestro de la familia. Bienvenido noviembre con sus explosiones de alegría combinada con el misterio, de las risas con la seriedad, de los repletos colores como algarabía festiva con los blancos fúnebres de las calaveras y esqueletos descarnados... Eso, eso es noviembre en la amplísima TRADICIÓN MEXICANA Un abrazo cordial Emilio Romero Balandrán Escríbanos a: legadosytesoros@gmail.com



Contenido Una Historia con 54 años a cuestas Emilio Romero

7

Maquetería de las Haciendas de Beneficio Emilio Romero

15

Un Constituyente de 1917 Don Nicolás Cana González Ing. Arq. René Cano Gutiérrez

19

Estudio y Análisis del COLOR URBANO Siglos XIX y XX Emilio Romero

25

Acervo Fotográfico de Guanajuato

45



Una historia con 54 años a cuestas

Por: EMILIO ROMERO

La historia real de las ideas, en ocasiones va sufriendo el acompañamiento de otras y otras, hasta que se convierten en definiciones y resultados que trascienden en el tiempo para incrustarse en la vida cotidiana y cultural de una sociedad. Por otra parte, a las buenas ideas, las ideas creativas, siempre les surgen paternidades postizas, algunas veces para enriquecerlas, otras solo para la presunción de creación, por ello es necesario, remitirse a la historia real de los acontecimientos para a final de cuentas, sacar sus propias conclusiones, desde una perspectiva de claridad. Esta historia comienza hace más de 50 años y tiene dos vertientes de suma importancia socio-cultural que al paso de aquellos años, se fueron integrando poco a poco y así como se amalgaman los metales para ser sólidos, así mismo esas dos corrientes se fusionaron dando por resultado el nacimiento hace 50 años del hoy reconocido mundialmente FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, que se realiza principalmente en la ciudad de GUANAJUATO por ser la CUNA ORIGINAL DE SU CREACIÓN.

Una de esas dos vertientes creadoras Con la famosa Estudiantina de Oro de Guanajuato, hoy Tuna de Oro, en pleno apogeo, era un gran momento de oportunidad para la promoción de las actividades musicales del grupo, así como la planeada promoción de la ciudad, para 1967 surgen acercamientos con personas interesadas en iniciar un movimiento más educativo, basado en la calidad musical del grupo, con claros visos culturales, étnicos, estudiantiles y con actividades relacionadas. Ya se había presentado un esbozo de esto, en la hermandad con la ciudad de Clermont, California, a través de la municipalidad, solo que los programas estaban en manos de políticos y en nada sirvieron, para detonar aquellas actividades. Como “Embajadores Musicales” de Guanajuato, en toda actuación o presentación que hicimos a lo largo y ancho de todo México, porque sabíamos la responsabilidad de hacerlo con total decoro, elegimos hacerlo con una gran calidad, tanto musical como interpretativa; como estudiantes de diferentes facultades de la Universidad de Guanajuato –Nunca la representamos, porque al ser un grupo


TUNA DE ORO DE GUANAJUATO - 1965 - foto: D. FRANCISCO BALLESTEROS

independiente, no contábamos con el apoyo oficial– siempre fue nuestra propuesta mencionar estrictamente a la ciudad y las personas, agentes, disqueras, gobierno de los tres niveles, bien sabían que, contaban y encontraban en nuestro grupo y representantes, el poder de tomar esas y más responsabilidades. Por la sencilla razón de que, al no ser “oficialmente” representantes, ni tener encima un aparato burocrático y finalmente “no tener que rendir cuentas a nadie” el poder de decisión correspondía únicamente a nosotros. Por otra parte, mi función como Director General, siempre estuvo encaminada a la propuesta de pasos y acciones creativas, con orden y organización, con un deseo ferviente de la superación tanto personal como musical, en todos los integrantes del grupo; el disfrute por lo que hacíamos y la toma de decisiones complejas a fin de lograr una calidad excepcional tanto en arreglos musicales como interpretaciones; superar ampliamente a los posibles contrincantes musicales –pues se habían creado ya, decenas de grupos similares– porque sencillamente debíamos ser los mejores.

Esto pronto llenó de buenos resultados al grupo, que al tiempo, fue como un poderoso tronco con sus espectaculares ramificaciones: en sentido cultural, mucho hicimos por mostrar y dar a conocer el acervo patrimonial de la ciudad, en cada evento, viaje o presentación artística que hicimos. En sentido musical, logramos contratos y presentaciones avaladas por una gran y excelente calidad interpretativa, misma que nos catapultó a presentaciones en los teatros y sitios de mayor importancia como escenarios artístico culturales de enorme fama nacional y mundial. En sentido humano y de relaciones, por obvia razón, pudimos negociar, relacionarnos, contratarnos y ejercer actividades relacionadas, con cientos de personas o personajes importantes, tanto de la iniciativa privada como del gobierno, así que, de esas relaciones nacieron infinidad de proyectos y oportunidades para logros posteriores. Uno de éstos logros y proyectos, se encausó en la primera ocasión que, visitando a nuestra ciudad en un tour de “cultural inmmersion” que hacían alumnos del Southern Oregon College, de Ashland a Guanajuato, bajo la idea y dirección de la Sra. Graciela Tapp, maestra de español en aquel colegio –Hoy Universidad– con la finalidad de que sus estudiantes,


TUNA DE ORO DE GUANAJUATO - 1968 PRIMER CONCURSO NACIONAL DE ESTUDIANTINAS

aprendieran el idioma español, conviviendo más de cerca con la cultural nacional; fue que pudieron escuchar a nuestro grupo en una de nuestras presentaciones por aquella época y quedaron maravillados por la calidad que percibieron, la Sra. Graciela –Chela cariñosamente– impactada quiso saber de inmediato todo acerca de nosotros y entre los comentarios surgió la idea de: Tratar un contrato o convenio para que el grupo se presentara en el colegio de aquella ciudad –habría que comentar que, las clases de español que se tenían en el programa de idiomas del colegio, tenía apenas tres niveles y se pretendía “interesar” al mayor número de estudiantes posible, para que se inscribieran y cursaran estos niveles de enseñanza del idioma español– y realizar actividades culturales de promoción entre la comunidad estudiantil. Como estudiantes, entendimos bien la convocatoria e iniciamos las negociaciones relacionadas para proyectar la idea e irle madurando lo más aceleradamente posible. Se consolida aquella primera parte de la idea-proyecto, conseguimos los apoyos necesarios –siempre “lidiando” contra inconformes y agoreros resentidos, contra políticos que querían imponerse a toda costa, contra oficialistas negativos al cien por ciento– y aceptamos que se hiciera un “paquete” que haría el

viaje con la finalidad de encausar todo el esfuerzo y aprovechar aquella oportunidad. Se nombran “representantes oficiales”: varios funcionarios municipales, la reina de la ciudad y otras damitas de la sociedad y a nuestro famoso grupo como principal e importante punta de lanza. Se planea por razones económicas aquel exitoso viaje por autobús, mismo que dejo onda huella en todos nosotros y que al mismo tiempo proyectó a nuestra ciudad hacía interesantes conceptos: Con aquel viaje se inicia la idea de negociar y lograr interesar a las autoridades universitarias de ambas localidades a “intentar” un programa de Intercambio Cultural Estudiantil –mismo que al principio solo consistía en visitas de intercambio de estudiantes de ambas partes a ambas ciudades y la convivencia con familias mecenas– el tiempo dio sus frutos y hoy podemos decir que ese programa ha tenido un connotado éxito, que es oficialmente universitario y que ha permitido un sinnúmero de logros profesionales de buen impacto, tanto social como profesional para muchas personas en Guanajuato y otros tantos en Ashland.


ENRIQUE ARTURO y PABLO ROBERTO DIEMECKE EMILIO ROMERO BALANDRÁN - ASHLAND, ORE. 1968

Comienza la historia del Festival Para esos días, había varios compañeros en la Estudiantina de Oro, que igualmente pertenecían Debidoéxito a lasigualmente frecuentespor inundaciones que fue-con resonado su calidad actoral– ronTeatro el flagelo de los moradores Guanajuato, capital al Universitario, así quede algunas veces pudien el año de 1782 se elevó el nivel del conjunto mos presentar teatralmente la obra “Farsa y religioso Justicia incluyendo también el templo de San Diego, quedando del Corregidor” por nosotros mismos en diferentes bajo tierra fuera su nivel Luego transcurrir casi escenarios de original. Guanajuato; asídeque no era para 80 años y precisamente cuando el Presidente de México nada desconocido el tema teatral y mucho menos las Benito Juárez declara propiedad de la nación los bienes obras o puestas en escena que se representaban por de la iglesia, donla Encarnación Serrano ex jefe polítiaquellos días en ciudad. co de la ciudad, adquirió el convento por una cantidad no muyLa significativa y aser partir del 19 dede julio de 1861 sola idea de embajadores la ciudad, comenzó del Convento de Sancausó Pedrotalde más todolalodemolición planeado para hacer el viaje, Alcántara, ante el malestar de los religiosos y los lugainterés en ciudadanos y estudiantes de español de reños. que crearon de inmediato el “Amigo Club” Ashland, -hoy cumple la misma edad que el intercambio de herdio inicio la apoyar construcción del mandadPosteriormente entre ambas ciudadespara toda acHotel delrelacionada, Emporio, lugar donde actualmente se econóencuentividad incluso aportar recursos tra el imponente Teatro Juárez y conforme a los datos micos con la venta de suvenirs y pequeños detalles que nos revelaseel organizaron Maestro Marco Fabricio yRamírez Parelacionados, rapidísimo le dieron dilla, el hotel alojaba también en su segundo nivel una el total respaldo a Chela Tapp, para convertir la idea imprenta a cargo del Señor don José González y en su en realidad. En suma fueron esfuerzos coordinados planta bajapartes se instalaron importantes oficinas, “Dien ambas para el dos logro de tal encomienda, se ligencias Generales” y “Agencia de Negocios”. destacan mucho: Chela Tapp, Nancy Lynch, la Estudiantina de Oro y luego las autoridades de ambas

instancias municipalidades y universitarias. Nuestra llegada después de aquel viaje larguísimo, fue realmente inolvidable, porque aparte del programa de actividades, nos arroparon de inmediato con toda amabilidad y una logística perfecta – nunca en nuestros viajes, presentaciones y actuaciones en la unión americana, jamás pudimos ver o sentir al menos, algún tipo de discriminación, ni racial, étnica o cultural– cosa que igualmente me impactó, porque bien sabía yo, de los problemas y detalles oscuros que habíamos vencido, del desorden y pésimas condiciones que afrontamos por parte de “nuestros conacionales”. Un programa de actividades coordinado puntualmente, sin fallas, hizo de inmediato su función y nos integramos al mismo con toda nuestra voluntad de cooperación. Debo decir además, que en un ambiente de orden, respeto, coordinación y ejercicio de las decisiones adecuadas, es fácil provocar o motivar ideas nuevas o extenderlas o modificarlas en beneficio de un todo. Justo en ese ambiente cordial que vivimos, nació para bien una de las mejores ideas de las que hoy se disfruta internacionalmente.


TUNA DE ORO DE GUANAJUATO- ASHLAND, ORE. 1968

Estando en Ashland, Ore., una de las actividades que nos programaron fue la visita al lugar escenario de obras de teatro montadas por alumnos y personas con el gusto de la actuación, un teatro al aire libre construido en un foso para albergar gradas para los espectadores y una escenografía permanente para la ambientación escenográfica de obras de William Shakespeare. Sorprendidos por el espacio y conocedores del teatro al aire libre, nos acomodamos en el graderío y entre los comentarios acerca del viaje y del lugar mismo, quedamos gratamente impresionados. Ante nuestros comentarios, fuimos obsequiados con playeras para todos los que hicimos el viaje, con la efigie impresa de Shakespeare a una tinta color negro al frente de la misma y el comentario adicional de que se excusaban por no ser “temporada” teatral en la ciudad con más de 70 años de tradición en esos días y que los integrantes de las puestas en escena estaban de vacaciones, por lo tanto, no había actividades y no les podíamos conocer en ese momento. Continuamos con todas nuestras actividades, visitas aquí y allá, presentaciones y actuaciones llenas de calidad e impacto entre los asistentes, provocando el mismo efecto que veníamos haciendo por varios años, gustando al público y sobre todo logrando su aceptación y respeto.

Casi 4,000 kilómetros en autobús son muchos y el tiempo de regreso, lo pasábamos entre comentarios ensayos y demás; casi todos, portábamos la playera aquella con la cara y la leyenda Shakespeare y llegó el momento mágico…. Si ya se había permeado la idea de los intercambios estudiantiles, el proceso estaba dando buenos resultados, ¿qué tal si invitábamos a los estudiantes que hacían teatro de Shakespeare a un intercambio para que ellos viniesen a Guanajuato y estudiantes de la U.G. y del teatro universitario fuesen a Ashland? ¿qué tal si, ambos bandos hacían funciones de teatro y se presentaban en la ciudad que visitaban? -recordemos que para nosotros como “independientes” o no oficiales, era de nuestro interés lo relacionado con lo artístico– :

y ..... ¿qué tal que hiciéramos un festival de teatro universitario?; Ellos presentarían a Shakespeare en Guanajuato y nosotros a Cervantes en Ashland, iniciando así un intercambio artístico cultural de mayores alcances.


Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862 IMPRESO EN AQUELLAS PLAYERAS REGALADAS EN ASHLAND, ORE. 1968

Se aprobó de inmediato la idea y llegando a Guanajuato, nos pusimos de acuerdo, para salir un día al centro de la ciudad portando nuestras playeras de Shakespeare al frente; así lo hicimos y comenzamos a trabajar en la idea del festival y sus alcances –como siempre, enfrentamos a cientos de agoreros y recalcitrantes non gratos-, al poco tiempo fructificó el proyecto entre charlas con otros actores del Teatro Universitario que se quedaron en Guanajuato y no fueron a aquel viaje, pero que llegaron a imaginar las posibilidades de realización de un festival. No había nada similar, ni mucho menos nada que pudiera atraer a más y más visitantes, por otra parte, las únicas actividades artístico culturales de esos días, eran: Semana Santa, las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla, la fiesta de “La Cueva” día de San Ignacio y la conmemoración del día 28 de Septiembre, que no se comparan con el cúmulo de visitantes que hoy mismo acuden a Guanajuato a disfrutar sus maravillas.

Igual debemos recordar que el teatro universitario, poco se presentaba o sus temporadas eran muy cortas y variadas, no solo presentaban los Entremeses de Cervantes, así que la idea de un festival se motivó mucho más cuando planteamos que: en Ashland tenían a Shakespeare como representante de la lengua inglesa y en Guanajuato teníamos a Cervantes con mucho el representante de la lengua española. El paso estaba dado. Por otra parte, el calendario de actividades en Guanajuato estaba prácticamente vacío por lo tanto se fueron escogiendo fechas adecuadas al sistema vacacional del país, a fin de ofertar actividades turístico culturales en temporadas aptas para que muchos las pudiesen disfrutar. Se pensó en semana de pascua, luego en otras fechas buscando siempre, atraer visitantes a la ciudad.

Plaza de San Diego y Calle de Sopeña...ca.1862


MONUMENTO A CERVANTES - GUANAJUATO, GTO. 2017 foto: EMILIO ROMERO

Ya los que se apropiaron de la idea o los que pregonan su paternidad, han quedado en el ayer y solo baste decir que debido a aquel viaje, sus 4,000 de ida y 4,000 de regreso, la visita a aquel teatro en Ashland y el regalo de las playeras, el motivo principal de estudiantes haciendo teatro de Shakespeare y estudiantes haciendo a Cervantes, dieron nacimiento real a tal FESTIVAL CERVANTINO hoy INTERNACIONAL y fuera de nuestras manos. Si hubo muchas personas que apoyaron tal cosa, un festival en la ciudad, un festival de teatro y eventos relacionados; están en el recuerdo histórico: De Guanajuato: La Estudiantina de Oro, Ignacio Reyes Retana, Ernesto Castañares Alcalá, Francisco Serrano, Manuel Romero Araujo, Enrique Ruelas, Miembros del Teatro Universitario, Turismo Estatal, 3 años después; Manuel M. Moreno, Luis H. Ducoing Gamba, José de la Luz Santibáñez Cantero, Salvador Santacruz Urdiales,

Rodolfo Murillo, Emilio Romero Balandrán, Arnulfo Vázquez Nieto, Staff en teatros y Logísticas. De ciudad de México y otros sitios: Instituto Nacional de Bellas Artes, Ernesto Gómez, Luis Echeverría Alvarez y su Esposa, Carmen Romano de López Portillo y su Esposo. Ya posteriormente el tiempo se encargó de hacer cortinas de humo y evitar que Guanajuatenses organizaran y llevaran a cabo el Festival; para la historia del famoso festival, quedan en el ayer impregnados estos y otros recuerdos de momentos creativos, positivos y cargados de locuras apasionadas, que si nadie habla de éstos, quedan aquí como reconocimiento a esfuerzos conjuntos en beneficio de miles de conciudadanos, artistas y particulares que dejaron a lo largo de 50 años, sus aportaciones para la historia.


Sin negar la otra gran vertiente de la creación del Festival Cervantino, todo fue cuestión de la continuidad y se lograron los mejores frutos de aquella idea... Hoy

50 Años del FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO


GUANAJUATO

Maquetería de Haciendas de Beneficio Emilio Romero Balandrán

Iniciaron los trabajos de coordinación bajo los auspicios de la Dra. Velia Yolanda Ordaz Zubia, Directora de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, de la Universidad de Guanajuato y los jóvenes estudiantes que se interesaron en cubrir el propósito general del programa: Elaborar las Maquetas de las Haciendas de Beneficio seleccionadas.

En la selección de las Haciendas de Beneficio escogidas, se consideraron varios aspectos desde : su importancia en el entorno industrial y laboral de la ciudad de Guanajuato en los siglos XVIII, XIX y XX, hasta las facilidades de investigación e información recabadas por los propios estudiantes participantes con los apoyos de diversos investigadores e instituciones que hicieron acopio de la información requerida.



Amablemente fui invitado al primer recorrido a los sitios de vestigios de la Haciendas de Beneficio localizadas dentro de la ciudad de Guanajuato que aún se pueden analizar, con la finalidad de ubicar en contexto del proyecto a realizar, conocer partes interesantes de la historia de dichas Haciendas y su impacto industrial en el Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. Preparado para que los estudiantes participantes en el programa, iniciaran conociendo la importancia histórica de las edificaciones que aún muestran vestigios urbanos de sus viejas instalaciones y a partir de ello, proporcionarles información histórico-urbana en general de las Haciendas escogidas para el programa.

Es claro el interés mostrado por los jóvenes, que en su mayoría son foráneos y ya se han integrado a sus equipos de trabajo, así que el tiempo nos dará pautas para ir consolidando el programa general y contar con sus Maquetas realizadas para este fin. Las fotografías que acompañan el texto, son de la autoría de la Dra. Velia Yolanda Ordaz Zubia, Directora de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, de la Universidad de Guanajuato, quien amablemente las proporcionó. Gracias Doctora.!



Un Constituyente de 1917 Don Nicolás Cano González 1879-1942 René Cano Gutiérrez Norma Eugenia Abascal Velez/Emilio Romero


Copia de la Fe de Bautizo de Don José Nicolás Lucio Cano González

Ilustre Guanajuatense y destacado luchador de los Derechos Civiles y Laborales de los Trabajadores, Don José Nicolás Lucio Cano González, nace en la ciudad de Guanajuato, Gto. el día 6 de diciembre del año de 1879 y fallece en la ciudad de México el día 25 de diciembre de 1942. Desde sus años mozos, siempre fue destacado escolar y mantuvo una característica propia a lo largo de su vida, una enorme capacidad autodidacta que, le permitió constantes aprendizajes y la aplicación de sus propias experiencias en todo cuanto emprendió. Llegó a tener una sólida cultura, dominando la retórica y cultivó una excelente caligrafía. Su principal desarrollo profesional fue en el campo de la mecánica en minería, trabajó en el taller de la Mina de Bustos de la Guanajuato Reduction and Mines Company, luego en la Mina de Valdereña y la de Prediseña en Durango. Su formación ideológica fue de izquierda y nunca abandonó tales pensamientos, al inicio del movimiento Magonista simpatizó con éste, formando el movimiento Obrero Minero en la ciudad de Guanajuato. Fue aguerrido integrante de la Casa del Obrero Mundial que abrigó la causa proletaria y fue voz importante en el pregón de la lucha sindical en diferentes ciudades del Estado de Guanajuato. Estas acciones y su capacidad de convocatoria le facilitaron formar un amplio grupo dentro del Partido Liberal de Guanajuato, que fue afín a la corriente “antirreleccionista”.

Todas aquellas actividades y su peculiar manera de impulsar ideas y conceptos, le hicieron el seleccionado ideal para su postulación a la Convocatoria de Don Venustiano Carranza para formalizar el CONGRESO CONSTITUYENTE 1916-1917 y de aquella selección, resultó electo para representar al XIV Distrito del Estado de Guanajuato. Congruente a su ideología y con las experiencias de las condiciones laborales que él mismo vivió, fueron puntos clave para sus ponencias y disertaciones para incorporar la reivindicación de los Derechos de los Trabajadores, que fueron manifiestas a la letra y consideraciones establecidas en el Artículo 123, de la CARTA MAGNA. El mismo año de 1917 impulsa la fundación del Partido Socialista Mexicano (P.S.M.), junto a Adolfo Martínez y Fernando López, entre otros. Al siguiente año, participó en el Congreso Obrero de Saltillo que dio fundación a la Confederación Obrera Mexicana, que supliría a la Casa del Obrero Mundial. Para aquel 1918, se incorpora como Asesor Tranviario al Cuerpo General de Trabajadores, ya con la experiencia generada por su actividad como Constituyente, para impulsar las mejoras y adecuaciones en las condiciones laborales de ese Cuerpo, debido a todo tipo de represiones sufridas por el gremio. En el año de 1920, se radica en la ciudad de México al ser nombrado Secretario General del Partido Socialista Mexicano PSM y al poco tiempo es postulado


Credencial que acredita a Don José Nicolás Lucio Cano González como Diputado Propietario - Congreso Constituyente

a participar en las elecciones a las Diputaciones Federales y obtiene el triunfo como Diputado Federal. En 1921 se separa del PSM para fundar junto a Diego Aguillón y Teódulo Lomán el Partido Comunista Mexicano. Por aquellos días, se presentan profundas diferencias con el gobierno de Alvaro Obregón y decide regresar a Guanajuato y en noviembre de ese año, funda en la ciudad el periódico semanario “Rebeldía”. De aquel semanario, el Archivo General de Guanajuato, conserva 8 ejemplares publicados en el año de 1922. En el semanario “Rebeldía” se desempeñaba como redactor, corrector e impresor y en las páginas del mismo, se destacaban las injusticias a la clase trabajadora, se denostaban los errores y vejaciones provocadas tanto por la nula atención del gobierno en sus tres niveles y por la otra parte, los “patrones” de la industria minera que ofertaban raquíticas condiciones laborales a sus contratados trabajadores. Al poco tiempo, ante tales artículos periodísticos, el gobierno de Guanajuato reaccionó de manera brutal, organizando una acción de cierre de las instalaciones del periódico “Rebeldía”, fueron enviados 100 soldados para cerrar las calles adyacentes al local y sin alguna “orden judicial” entraron al local para destruir la maquinaria de impresión y tomaron presos a los que ahí estaban. Todos incluidos Don Nicolás Cano, fueron llevados a la Cárcel de Granaditas. Con aquella acción del Gobierno, se puso punto final a la circulación del periódico “Rebeldía” en febrero de 1923.

Don Nicolás Cano fue liberado en el mes de septiembre de 1923 por el Gobernador Enrique Colunga, quien había sido colegislador con él en el Congreso Constituyente de 1917. Para el año de 1924, Don Nicolás era Representante Obrero de la Junta de Conciliación y pronto fue elegido como representante de la Junta de Salario Mínimo y en esos días, su Partido se fusionó con el PCM y es nombrado Secretario del Comité Local Guanajuatense. Dos años después y bajo el respaldo del Partido Socialista Mexicano fue seleccionado para contender a la Diputación Federal y es electo Diputado. Por ello se radica en la ciudad de México y fiel a sus ideales, continúa su labor en la defensa de los Derechos Laborales de los Trabajadores en todas las sesiones de la Cámara. Por cierto a esa Legislatura le tocó decidir la Reelección del General Don Álvaro Obregón que, culminó con su muerte en el Restaurant “La Bombilla”. Al término de su encomienda como Diputado Don Nicolás Cano se desempeña dentro de la Administración Pública en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, muy motivado y siguiendo sus preceptos se incorpora al grupo que impulsó y formuló el Estatuto Jurídico de la Federación que, reglamentó los derechos de permanencia de los Empleados Federales en los puestos que desempeñaban, porque cada fin de año, eran cesados de manera secular, costumbre muy arraigada en las acciones de gobierno.


Superior: Diputados Guanajuatenses Constituyentes de 1917 Inferior: Fachada del Teatro Iturbide -hoy- República en Querétaro, Qro.


Copia del Acta de Matrimonio de Don José Nicolás Lucio Cano González y Doña María Dolores Gutiérrez

Don Nicolás Cano tan activo como toda su vida, fue uno de los principales impulsores de la Asociación de Diputados Constituyentes de 1917 que se permitían elaborar acciones políticas y sociales para que aquellos ideales se aplicaran adecuadamente y para el año de 1927 fue comisionado a la par del Lic. Enrique A. Enriquez y Don Bruno Moreno para organizar los Festejos de XXV Aniversario de la Constitución. La vida del Constituyente Don Nicolás Cano González distinguido y honorable Guanajuatense cumplió su tránsito bajo el rigor de sus ideales, principios y convicciones, buscando siempre la defensa de los Derechos Humanos y en la dignificación de las condiciones de los Trabajadores Mexicanos, mismos que, quedaron reflejados y plasmados en el espíritu del Artículo 123 Constitucional, proclama que por primera vez se manifestaba en alguna Carta Magna en el mundo.

Don Nicolás Cano González fiel a sus ideales, vivió y se condujo con total honradez en todo cuanto asumió y en su paso por esta vida, se retrata lo escrito en la Placa Conmemorativa del Lote de los Constituyentes de 1917, en la ciudad de México que en sus tres últimos renglones dice: ¡Sin mentiras en los labios Sin monedas en las manos y Sin odio en el corazón! Don José Nicolás Lucio Cano González, casó con Doña María Dolores Gutiérrez y formó su familia al lado de sus 6 hijos: Héctor, Cuauhtémoc, Mario Rubén, Jorge Netzahualcóyotl, José Salvador, Magdalena y René. Murió en la ciudad de México el 25 de diciembre de 1942, cobijado por el orgullo de haber defendiendo sus ideales de izquierda y la proclama de la Defensa de los Derechos de los Trabajadores Mexicanos.



Estudio y Análisis del Color Urbano en los Siglos XIX y XX en el SANTA FE DE GUANAJUATO Emilio Romero Balandrán

Pieza intervenida Obra de William Henry Jackson - 1884 Ilustración del Estudio y Análisis del COLOR URBANO del SANTA FE Y REAL DE MINAS DE GUANAJUATO SIGLOS XIX y XX Coloreado Manual : Emilio Romero - 2022 -


Al parecer, nunca se había realizado un análisis y estudio elaborado en base a la investigación y lectura de piezas fotográficas de antaño, por lo general realizadas en el llamado “Blanco y Negro”, de la ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. Apartadas de las luces de la realidad, aquellas viejas fotografías muy ilustrativas de la vida de la comunidad, sus Usos y Costumbres, la Arquitectura mostrada en decenas de edificaciones y en conjunto con el entorno de la ciudad, no habían participado en un estudio real del COLOR URBANO que nos significan aquellos tonos de gris que se enmarcan en cada fotografía de época. Considerando esos aspectos, surgió el objetivo de “traducir” todo material fotográfico contenido en el Acervo Fotográfico de Guanajuato, que proporcione una base de estudio real, lo más impecable posible, para realizar en base a la intervención manual con las herramientas a mi alcance y la finalidad de enriquecer la lectura de cada pieza escogida, logrando que sea mostrada lo más cercano posible a la realidad en colorimetría mostrada por los viejos ejemplares gráficos de aquella ciudad industrial llamada: Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. Llevar el uso de la técnica mucho más allá de la simple conversión a color, en los sitios “gratis” para hacerlo, donde sencillamente “subes” una fotografía en “blanco y negro” y el sitio te remite la misma coloreada, requiere forzadamente de estudiar los tonos de gris y su correspondiente en color, así es cuestión de analizar e ir colocando de la paleta de color, aquellos tonos de gris que lo requieran.

La importancia de esa traducción de los grises al color, se radica en que cada pieza intervenida, recupera información trascendente y en su lectura nos acerca de manera real a la visión o mirada que tuvieron los ancestros del sitio retratado en cada pieza, así con esa cercanía podemos re-valorar el entorno mismo, la época, el momento de la captura. Entonces, el estudio del color urbano, incide a manera de aporte histórico-gráfico con una elocuencia que rebasa toda limitación de comprensión y nos permite encontrar valor adicional en todas las piezas intervenidas, para sacar nuestras propias conclusiones. Esa conversión es finalmente un apoyo real a la comprensión y nos demuestra el colorido que los ancestros pudieron observar. Retomando mi frase de “el Pasado también fue a COLOR” me sembré esta idea, para llevarla a cabo con la mayor precisión posible, utilizando mucha parte de mi propia experiencia de vida como observador de mi ciudad y por otra parte, sacando el mejor provecho de la conversión de tonos de gris a su correspondiente en color, con la perspectiva de que toda conversión debe hacerse dentro de la más rigurosa intervención de aquellas viejas piezas fotográficas que hoy, completan un Acervo Fotográfico de Guanajuato de unos 9,000 ejemplares que se han podio rescatar de colecciones privadas, postales, acervos de museos, galerías, libros y todo lugar donde éstas existan. Una labor continua de muchos años para lograr una compilación extensa.







Debemos recordar que el origen y pasado del SANTA FE Y REAL DE MINAS DE GUANAJUATO fue totalmente industrial y aquella “causa y efecto” se vivían en todos los aspectos en general dentro de la ciudad. Así la vida misma de la propia comunidad acusaba los efectos de su industrialización y por esa razón, la misma ciudad reflejaba en todos los confines de su extensión esta misma condición. En cuanto a los COLORES URBANOS, debo decir que, éstos también eran referentes a las condiciones de la ciudad, colores tenues, casi pastel, apagados, sin vida, en base a una razón primordial: todo el entorno vivía en constantes polvaredas, provocadas desde las propias instalaciones mineras en los cerros y en las cañadas las Haciendas de Beneficio con sus derrames de jales o lamas. A nadie le interesaba “colorear” esa vida o darle una supuesta razón diferente, con ello, la ciudad estaba sumida entre tonos de color de una paleta de tonos tierra, ocres tenues, blancos cenizos y el tono más utilizado era llamado color “paja” un tono crema muy débil casi blanco que mucho se confundía con el color que toma la “cal” con el tiempo.


Aquella “paleta de color” de tonos “neutros” incluso fue por mucho tiempo impuesta por los cientos de extranjeros que por razones de trabajo en la minería, llegaron a la ciudad y para los locales, carecía de toda importancia. La mayoría de las edificaciones relevantes del Guanajuato antiguo fueron propiedad de personas con entera conexión con la parte industrial de la ciudad y muchos ejemplos de ello, todavía entrada la segunda mitad del siglo XX, se podían observar sobre todo en el famoso Paseo de la Presa. Esta “condición” generalizada era continua y en cada remoción de aspectos de fachadas en la ciudad era de uso común por la ciudadanía. Quizá los únicos tonos o “acentos” de color lo proporcionaban los adornos externos que los Guanajuatenses utilizaban en sus balcones y ventanales. Otro aspecto fundamental, lo constituyó el hecho de la deforestación generada por la industria y ante esa barbarie, montes, cerros, montañas, aportaron un color verde-marrón opaco la mayor parte de las decenas de años que se atribuyen a cada siglo correspondiente.












En ambos siglos, muchos Guanajuatenses y no, hicieron esfuerzos por “aplicar” acentos de color sembrando y colocando vegetación en espacios públicos a fin de aportar un sentimiento de “frescura” entre aquella estampa cotidiana de muros y paredes de piedras o revestidas que en poco aportaron a un ambiente y entorno más amable. La conversión de todos estos materiales gráficos del “blanco y negro” al color cumple con ese rigor impuesto en su estudio y análisis, a fin de ubicarnos en la realidad de aquella vieja ciudad para comprender una gran parte de las emociones personales de

aquellos ancestros que nos dejaron como “legado y tesoro” una ciudad industrial que trascendió en el tiempo que... también fue a COLOR! ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL COLOR URBANO SIGLOS XIX y XX Gráficos Intervenidos al Color EMILIO ROMERO BALANDRÁN Fotografías: ACERVO FOTOGRÁFICO DE GUANAJUATO Cuando se conoce al autor de cada pieza, se acredita, cuando no es posible, se anota esta leyenda: “autor aún no identificado”











Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.