16 minute read

El enorme valor del Patrimonio Documental

Guanajuato. Al norte el rancho de Don Juan Primo, al sur su hacienda, al poniente San Miguel el Grande; asimismo se presenta el camino real de Querétaro que va a México, el arroyo seco y al centro la Cieneguilla. Se traza para marcar como está el nacimiento del agua de la cieneguilla y sus remanentes. Fuente A.G.N.

En mi trabajo de investigación he podido localizar decenas de documentos en diferentes acervos que finalmente son joyas documentales de hechos, sucesos, partes, páginas de la historia de nuestros Pueblos y Ciudades que por diferentes razones han permanecido ocultos en cajones y cajones de otras tantas instituciones y que por detalles de su archivado, no se ha difundido su contenido y significado histórico a lo largo de años y años de letargo documental.

Advertisement

Las posibilidades y alcances del contenido de cientos de documentos tienen para mi, un gran significado pero sobre todo ello, un gran valor documental porque se constituyen en evidencias claras de acontecimientos que quedaron grabados en la historia de cada Pueblo, Ciudad y Comunidad de nuestro Estado de Guanajuato y que ayudan a comprender infinidad de hechos relacionados con su propia historia, aparte de acrecentar la información que ofrecen para enriquecer el estudio de cada fenómeno y acontecimiento, dando posibilidades claras de encontrar información protagónica y veraz.

Las comunidades han tenido su propia vida y desarrollo y en partes claves de su existencia, el Patrimonio Documental tiene referencias claras, precisas y contundentes que nos permitirán poco a poco comprender su paso por los años y en muchos casos desde sus primigenios días hasta su actualidad.

Hoy mismo, existen grandes ventajas para su difusión con el avance de las tecnologías digitales, solo que, las instituciones y particulares que tienen bajo su custodia ejemplares del Patrimonio Documental, enfrentan ante ello, una enorme labor de captura de datos y aunque se hacen esfuerzos, es muy poco lo que se ha logrado.

Por otro lado, el juzgar la importancia de algún documento, queda en manos de quienes capturan digitalmente el mismo, haciendo que se desechen valiosos documentos por la sencilla razón del desconocimiento de la historia o los eventos que se narran en el mismo.

Esto ocurre con mucha frecuencia, porque el trabajo de digitalizar documentos se hace sin planeación o poca preparación al establecer las metas y objetivos que tendrá la captura digital de las piezas.

Es de suma importancia que la digitalización de piezas que van desde grabados, mapas, planos, ilustraciones, litografías y fotografías tenga la difusión que merecen sus contenidos e información y por otra parte, tratar de evitar el cobro que las instituciones hacen por la “descarga” de esa información, porque esa acción, evita que cientos de personas tenga acceso a los contenidos que podrían ser base de sus investigaciones.

Es claro que los avances tecnológicos nos proveen de material en condiciones óptimas que comparados con los testimonios gráficos de antaño, tienen sus grandes diferencias, pero eso no es lo importante, porque al compararlos, podemos percibir de inmediato las diferencias en su información; así podemos conocer el cómo fue, cómo era, por qué se edificó, para qué y decenas de preguntas más.

Rescatar documentos que forman parte de las evidencias tanto históricas como costumbristas, nos adentra en el terreno de las sorpresas, de los reconocimientos, de los aconteceres verdaderos de cada Pueblo y Ciudad del Estado de Guanajuato.

Para los investigadores toda información es valiosa y con esa premisa, podemos adentrarnos en las entrañas de lo verdadero, de lo real, para encontrar la otra historia... la historia no novelada.

Para el caso de estas piezas que retratan desde las alturas a las diferentes ciudades, según entiendo, es un trabajo que realizó entre los años de 1934 a 1944 la Compañía Mexicana Aerofoto, S.A. y que se conserva en custodia de la Fundación I.C.A. Org. una labor poco difundida y desconocida por el grueso de la comunidad, pero que hacen clara referencia al cómo fueron aquellas poblaciones entre aquellos años.

Esta información es muy valiosa desde el punto de vista histórico porque nos deja conocer gran parte de la población retratada en un periodo de tiempo de 10 a 12 años antes y después de la toma fotográfica y con ello darnos una idea más cercana al desarrollo de la población en cuestión, sus cambios, sus trazas, e incluso las vías de acceso y las dimensiones de su posición geográfica.

Las herramientas actuales como el conocido Google Maps, nos provee esta información totalmente actualizada, prácticamente al día con día y hace que las fotografías aéreas de aquellos años de 1934 a 1944, adquieran su propio valor testimonial e histórico.

Este valor es de suma importancia para los investigadores porque se pueden recrear perfectamente los aconteceres de cada población fotografiada, que llevaron a la misma hasta la actualidad.

Si bien es cierto, que para muchos no tiene el interés particular, el tema permite escribir los renglones faltantes a la historia misma de cada población retratada siempre localizando acuciosamente los más pequeños detalles en la información contenida en cada pieza.

Que bueno que se localizaron estos archivos y sobre todo, que bien poder darlos a conocer, con la idea de que puedan servir para encontrar algo más del conocimiento gráfico de la ciudad:

Agrego estas piezas para que, en su difusión puedan servir como ilustraciones de lo comentado:

RECORRIDO FOTOGRÁFICO POR LOS BARRIOS DE MARFIL Y GUANAJUATO 1880 - 2014 (ANTES Y AHORA)

Gilberto Piñeda Bañuelos(*) y Miriam Roldán González(**

Presentaci N

En 2013-2014 se desarrolló una estancia de investigación en la Escuela de Arquitectura y el resultado de ese trabajo fue un libro digital coeditado por la Universidad de Guanajuato (UG) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) que llevó el título de Metodología Grafica para una Historia Urbana: el Paisaje Urbano de la Ciudad de Guanajuato (Mapas, Planos y Fotografía) coordinado por el arquitecto Gilberto Piñeda Bañuelos con la colaboración de María Jesus Puy y Alquiza, Jorge Enrique Cabrejos Moreno , José Luis Lara Valdés, Eveline Woitrin Bibot , María Guevara Sanginés, Héctor Bravo Galván, Selene Jasso Hernández, Miriam Roldán González, Cynthia de Lourdes Díaz Barajas, Valeria Torres Ramírez, José Bernardo Flores García, Rubén García Martínez, Xochiltl Terecita López Valadez, Lorena Montserrat Carmona Padilla, Xaté Tzitziki Aguilar Próspero, Luis Alonso Hernández Muñiz.

El contenido del libro está en dos partes y un anexo gráfico; la primera parte es Una historia urbana de la ciudad de Guanajuato y la segunda parte es El paisaje urbano de la ciudad histórica de Guanajuato: antes y ahora. En esta segunda parte hay dos capítulos que ahora reproducimos aquí íntegramente, que son: II.Recorrido histórico de Tepetapa a la Presa de la Olla… y alrededores y III.Imágenes del paisaje urbano de la ciudad histórica de Guanajuato: antes y ahora que son de la autoría de Gilberto Piñeda Bañuelos y Miriam Roldán González.

¿Por qué se reproduce aquí esta parte del libro digital en 2022?

La respuesta a esta pregunta es muy pertinente porque ha sido público un proyecto de largo alcance coordinado por la Unidad de Gestión del Centro Histórico del Ayuntamiento de Guanajuato que ya tiene sus primeros frutos que son dos robustas publicaciones editadas en 2021 y 2022 que llevan por título Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural, pero lo más interesante es el encuentro in-situ que tuvieron investigadores, cronistas y vecinas(os) de los barrios que a nuestro modo de ver, han logrado una sinergia por demás muy interesante que vale la pena replicar en los municipios del país; pero como suele suceder en las instituciones y las Universidades, nuestros proyectos y estudios enfocados al patrimonio cultural y natural como investigadores por lo general son concebidos solo para los adultos; eso nos motivó a sugerir que este mismos proyecto, ahora con fotografías antiguas y actuales del patrimonio cultural edificado en los barrios, trascienda las generaciones y empecemos a pensar en esa próxima generación que será la que puede garantizar en un futuro la protección de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, que son los niños y niñas, adolescentes y jóvenes que ahora cursan la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) en la ciudad de Guanajuato, que no son pocos.

El punto de partida metodológico para este proyecto es el libro de Historia y Geografía Guanajuato, la entidad donde vivo, que se lleva en el tercer grado de primaria, esto es así porque pensamos que esa metodología gráfica para la enseñanza de la Historia y la Geografía que nos sugiere la Secretaría de Educación Pública, usa como herramienta principal la fotografía antigua y los croquis de ciudades, barrios y pueblos, pero además a partir del ciclo escolar 2020-2021 con un enfoque paisajístico (paisaje urbano, paisaje rural, paisaje natural); esta metodología ya se llevó a la práctica recientemente con una niña paceña de segundo grado de primaria, Amet Aída Piñeda Castro, que realizó 18 sesiones fotográficas algunos fines de semana durante 8 meses (octubre 2021-mayo 2022) y tomo 110 fotografías actuales teniendo como referencia 110 fotografías antiguas de la ciudad de La Paz, que llevó el título de La Paz: el paisaje de la localidad donde vivo( antes y ahora) y lo más importante, ya se hizo la práctica de un proyecto escolar experimental a manera de proyecto piloto en Guanajuato que lleva el título de La Plaza de La Paz: el paisaje de la localidad donde vivo y estudio (antes y ahora) con dos niños guanajuatenses, Roberto y Fernanda Ortiz Rivas, de sexto año de primaria y de primer año de secundaria respectivamente, durante dos sesiones de fin de semana (12 y 26 de noviembre de 2022) que tomaron 17 fotografías actuales cada uno(a) teniendo como referencia 17 fotografías antiguas tomadas entre 1885 y la década de 1960, cuatro de ellas del siglo XIX.

Para ilustrar este dicho, ofrecemos como ejemplo una de las fotos tomadas por la niña Fernanda Ortiz Rivas el sábado 26 de noviembre de 2022 teniendo como referencia una foto panorámica antigua de 1903, hasta ese momento llamada Plaza Mayor, días o semanas antes de ser inaugurada la estatua de La Paz que todavía se encuentra cubierta con una manta y en primer plano se encuentran personas vendiendo en un mercado para la subsistencia al aire libre que se encuentra en el Fondo Ponciano Aguilar del Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato elaborada con una tecnología propia de la época; mientras que la niña utilizó una moderna tecnología integrada en los celulares. Para hacerlo hubo de analizar la fotografía antigua para ubicar los elementos de la imagen que pudiera usar como referencia para hacer la toma fotográfica, encontrando el eje vertical la estatua que se encuentra casi en el límite del tercio izquierdo de la imagen y en el eje horizontal la parte inferior de base de la escultura que se encuentra debajo de la mitad del cuadro de la imagen; una vez lograda esta identificación inició la toma ubicando el edificio de la foto antigua que se encontraba en el extremo izquierdo de la imagen iniciando la toma moviendo a la derecha el celular hasta llegar al edificio del extremo derecho de la imagen, dando click al la cámara del celular, logrando una fotografía muy aproximada. Previo a la toma fotográfica, el acompañante relata algunos aspectos históricos relevantes como por ejemplo el momento en que se tomó la fotografía antigua durante la época y los motivos por las cuales la fuente se sustituyó por la estatua de la Paz durante el gobierno de Porfirio Díaz.

Con esta experiencia metodológica es viable que la Unidad de Gestión del Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato puede llevar a la práctica un proyecto para niños y niñas semejante al que se realizó para adultos, que podría llevar el título de Miradas de las infancias al patrimonio cultural de los barrios de la ciudad de Guanajuato, que muy bien se podría desarrollar en seis meses, bastaría contar con una persona que fuera el enlace con la Secretaría de Educación Pública que les ponga en contacto con las escuelas DE preescolar, primaria y secundarias de los barrios; una persona que ayude a los niños a tomar las fotografías y una persona que redacte las referencias histórico-culturales con un lenguaje propio para niños de primaria y secundaria, y la persona ideal para eso, creo que es el Cronista Municipal de la ciudad de Guanajuato.

Una investigación preliminar que hemos realizado para ubicar a las escuelas de educación básica de los barrios cercanas a la ubicación de las fotografías antiguas encontramos que en MARFIL se ubican en la ruta del recorrido fotográfico el Jardín De Niños Jaime Torres Bodet cerca de la Presa de Los Santos, el Kinder Laura Rotter cerca del camino de arriba, y un poco más alejados pero en los alrededores están el Colegio Lolek (escuela particular), el Centro Educacional Piloto Federal 6, la Escuela Primaria Alejandro Navarro (federal 11) y la Escuela Primaria Sóstenes Rocha; mientras que en GUANAJUATO se ubican en el recorrido fotográfico 12 centros educativos en los barrios: 1)Escuela Primaria Carlos Montes de Oca, cerca de la Alhóndiga en el barrio de Terremoto, 2)Escuela Primaria María de Jesús López cerca de la Plazuela de La Compañía en el barrio de Carcamanes, 3)Escuela Primaria Benito Juárez en la plaza de la Constancia del barrio Plaza de La Paz, 4)Escuela Primaria Urbana Federal Aquiles Serdán en la plazuela del barrio de Mexiamora, 5)Escuela Primaria Juan B. Diosdado en Sangre de Cristo colindando con el barrio de San Jerónimo, 6)Escuela

Primaria Urbana Luis González Obregón y 7)Escuela

Secundaria General Quana-Xhuato en embajadoras en el barrio San Jerónimo, 8)Escuela Primaria Urbana Moisés Sáenz, 9)Colegio Valenciana Secundaria, 10) Telesecundaria 94, 11)Colegio Lasalle (primaria y secundaria) y 12)Centro de Desarrollo Infantil Dif, en el barrio de la Presa.

Una forma rápida de sacar adelante el proyecto es seleccionando un niño y un niña de cada escuela, entregarles las fotografías antiguas impresas para que las observen, llevarlos al sitio para que comparen lo que ven en el paisaje urbano actual y lo comparen con el paisaje urbano antiguo, indicarles como tomar la fotografía del mismo lugar, platicarles un poco de historia de los barrios aledaños al lugar de la fotografía, pedirles como tarea narren la plática con sus palabras y describan las diferencias y semejanzas entre la fotografía antigua y la fotografía actual, una vez que se imprima la foto tomada por las niños y se la hagan llegar. Con las fotos antiguas, las fotos actuales tomadas por los niños, los textos escritos de los niños, y con los relatos histórico-culturales que escriba el cronista municipal, se publican la memorias 2023: Miradas de las infancias al patrimonio cultural de los barrios de la ciudad de Guanajuato (antes y ahora).

Por nuestra parte y por lo pronto ponemos hacemos la donación de las fotografías antiguas de la ciudad de Guanajuato y de Marfil que aquí aparecen, para que se pueda iniciar el proyecto, y nos ponemos a disposición para cualquier duda o aclaración metodológica

Como lo señalamos al inicio, enseguida replicamos los capítulos II y III de la segunda parte del libro Metodología Grafica para una Historia Urbana: el Paisaje Urbano de la Ciudad de Guanajuato

(Mapas, Planos y Fotografía) con nuevos títulos que fueron ajustados a lo que es el nuevo proyecto Miradas de las infancias al patrimonio cultural de los barrios de la ciudad de Guanajuato. Guanajuato, Guanajuato, a 14 de diciembre de 2022.

Introducci N

Marfil y Guanajuato son los sujetos históricos en el presente estudio gráfico; en el caso de Marfil fueron seleccionadas 7 fotografías que proceden de archivos públicos y privados y en el caso de Guanajuato 61 fotografías de la Fototeca Romualdo García del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas que estuvieron expuestas al público en la Sala Romualdo García del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas en tres exposiciones fotográficas con el nombre de Viejo Guanajuato, una en 2013 y dos en 2014. Un número mayor de fotografías históricas de las fototecas de los Archivos Histórico de la Universidad de Guanajuato y General del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado aparecen en el Anexo en forma de Catálogo Fotográfico que incluye la fotografía histórica y la foto actual tomada en el mismo lugar que fue tomada en el pasado, que son útiles para futuros estudios. Las 68 fotografías que aquí se estudian ha sido ordenadas a manera de recorrido por Marfil y la Ciudad de Guanajuato: 7 del templo del Agua a la presa de Los Santos en Marfil, mientras que en Guanajuato, 58 fotografías fueron ordenadas desde el Panteón de Santa Paula en Tepetapa hasta la Presa de la Olla, seguidas por 2 fotografías tomadas desde el cerro de San Miguel y una más en el barrio de Cata.

Antes de iniciar el recorrido por Guanajuato es obligado un recorrido por Marfil que es el antecedente inmediato de la historia urbana de Guanajuato. La actual localidad urbana de Marfil, tiene su antecedente en el asentamiento del siglo XVI como Real de Minas de Santiago , a una legua de distancia de Guanajuato por el suroeste, estableciéndose como un núcleo de trabajo y habitacional, adaptándose a la topografía del lugar, sirviendo las zonas bajas para el aprovechamiento del agua en el proceso de beneficio del mineral, por el método de patio. En el siglo XVII la administración civil se hacía a través de un Teniente de Alcalde Mayor, mientras que la eclesiástica se hacía a través de Parroquias. La población para esa época era de un cura, tres vecinos y ocho indios casados .

Entre los siglos XVI y XVIII, se tenían tres puntos de referencia en el paisaje de Marfil: la Calle Real, el río o arroyo que viene de Guanajuato y la Parroquia. Fue el siglo XVIII el de mayor crecimiento de este corredor industrial de haciendas de beneficio extramuros, donde el aprovechamiento del río fue determinante en su instalación; tal desarrollo significó también la construcción de arquitectura de uso habitacional, puentes y caminos. Este último es un elemento clave en el paisaje de Marfil como conexión con la ciudad de Guanajuato a través del Camino Real por donde circulaban carros y animales. Para la segunda mitad de este siglo la jurisdicción de Marfil era de nueve leguas con una población de 5 mil 826 habitantes.

A principios del siglo XIX, Marfil dependía del gobierno Civil, Político y de Hacienda de Guanajuato, contaba con una Garita con guardias . Las descripciones lo refieren como una serie de casas en dirección a una cañada, en donde se ubican junto con las haciendas de plata adaptándose a la topografía del terreno. La circulación de carros y animales se hacía a través de un camino que iba al lado del cauce del río, y lo que significaba un problema para los que por él viajaban, ante el constante riesgo. Se conoce que para el año de 1852, se puso en servicio el Camino de Arriba, dejando el antiguo Camino Real. Lo anterior ayudó a que la población se desarrollara alrededor de la iglesia del hospital y en las laderas de los cerros fuera del peligro del río. El valor de los terrenos en el Camino de Abajo fue perdiéndose, al quedar fuera de servicio. En este siglo se empezaron a introducir referencias de calles y callejones. Como señala Marmolejo , para 1875, Marfil cuenta con 5 cuarteles, 25 manzanas y 782 casas, con una Parroquia. En este corredor industrial, para el siglo XIX se ubicaban alrededor de 14 haciendas de beneficio junto con múltiples inmuebles e infraestructuras.

Una fuerte transformación en el paisaje es la instalación del ferrocarril en 1882, año en que se inician los trabajos del ramal del Ferrocarril Central Mexicano de Silao con Marfil. Coincidiendo con la conclusión de la calzada que va del Cantador a Marfil, y servía como acceso principal a la ciudad de Guanajuato. Para este año llega el primer convoy del Ferrocarril Central Mexicano a la estación de Tenerías. En 1884 queda unido Marfil con el centro de la ciudad de Guanajuato por medio de la línea de tranvías de tracción animal, así como con el mineral de San Gregorio del Chorro, al sureste de la Veta Madre, por un un ferrocarril de vía angosta que inició actividades en 1901. Ahí se ubicó la bodega de la estación, así como otras particulares incluidas la de C. Rodríguez & Co., Casa de Ensayes y Bodega The Dwight Furnes Co.; y un corral rentado a la Guanajuato Development Co. El decaimiento de Marfil comienza con la sustitución del método de beneficio de patio por el de amalgamación introducido en 1877 por La Luz Mining and Milling Company y posteriormente el de cianuración por la compañía The Guanajuato Consolidated Mining and Milling en 1905 en las minas de la Luz y San Francisco de Pastita respectivamente. Junto con lo anterior, afectaban también las dos grandes inundaciones en la primera década del siglo XX, afectando las zonas bajas de Marfil y Guanajuato. Con una fuerte carga patrimonial para el municipio, de ahí el interés por evidenciar en este recorrido algunos de sus monumentos, así como recapitular a través de ellos, su historia.

En el caso de Guanajuato, no es casual hacer el recorrido en la dirección propuesta, tiene sentido pues en el siglo XVI, Tepetapa fue uno de los lugares históricos, junto con Marfil, Santa Ana y el Cerro del Cuarto donde por primera vez los colonizadores españoles hicieron construcciones mucho antes de que la traza urbana de la Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato se construyera a lo largo de las laderas del rio; mientras que en el otro extremo de la ciudad, la Presa de la Olla fue parte de la infraestructura urbana fundamental para el abastecimiento de agua a la población urbana guanajuatense en la época colonial, a mediados del siglo XVIII, a partir de que se decreta por el Rey de España que la Villa y Real de Minas tome la categoría de Ciudad en 1741; al convertirse en fuente de abastecimiento de agua para la ciudad, en el siglo XIX, el camino se convierte en el Paseo de la Presa, símbolo de la modernidad porfiriana y en el otro Guanajuato, donde en ese momento residiría la nueva clase política y las nuevas familias pudientes de la ciudad; esto representa entonces una transformación radical del paisaje urbano frente a uno de los símbolos naturales, referentes de la ciudad, como es el cerro de La Bufa, que afortunadamente, en el presente, todavía no es ocupado por la mancha urbana. Para tener una idea general sobre el recorrido visual de Tepetapa a la Presa de la Olla, al cerro de San Miguel y a Cata, que haremos un poco más adelante, es una breve narrativa del recorrido basados en los textos de Alfonso Alcocer, Isauro Rionda Arreguín,

Secretaría del Patrimonio Nacional, César Federico Macías Cervantes, entre otros.

El recorrido que aquí se menciona es una crónica muy breve siguiendo el orden territorial que ha sido propuesto para Marfil y Guanajuato, con base en la selección que se ha hecho de la fotografía histórica y que se marca en negritas en el orden en que más adelante aparecen las imágenes.

La fotografía antigua y la fotografía actual que se tomó en 2014 tanto de Marfil como de Guanajuato aparecen ordenadas conforme al relato en el ANEXO FOTOGRÁFICO.

Gilberto Pi Eda Ba Uelos

(*)Egesado de la generación 1967-1971 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. Profesor-Investigador de tiempo completo Titular B, responsable del Centro de Documentación de Historia Urbana en el Departamento Académico de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Arquitecto por la Universidad de Guanajuato, Economista con estudios de posgrado en Historia Regional e Historia por la UABCS, Doctor en Economía Política con posdoctorado en Historia por la Universidad de La Habana.

Miriam Rold N Gonz Lez

(**)Doctora en Arquitectura, especialista en patrimonio. Investigadora, en los últimos años ha enfocado su trabajo en la relación del patrimonio con el territorio y el paisaje. Su labor se complementa con la docencia y la participación en múltiples foros académicos y de divulgación. Becaria en la Estancia de Investigación Gráfica en el proyecto “Relatos para una historia gráfica. Capitulo Guanajuato”.

This article is from: