GUANAJUATO - LEGADOS Y TESOROS PATRIMONIALES - abril 2017

Page 1

Ediciรณn ABRIL 2017


de

Guanajuato

legadosytesoros@gmail.com


E

ditorial

Las expectativas para la difusión de los trabajos de Investigadores, Historiadores, Escritores, Articulistas y otras disciplinas, que así lo requieren, son casi nulas, debido al poco interés de los editores. Entre decenas de justificaciones, los editores anteponen las estadísticas de impactos de interés en el universo de lectores potenciales, en comparativos que van desde los famosos “nichos”, pasando por enfoques de “género” y otras consideraciones incluso las económicas.

C

El proyecto completo de Legados y Tesoros Patrimoniales de Guanajuato, contempló tres maneras para la difusión de los trabajos que se emprenderían, como medios propios para hacerlo adecuadamente, sin injerencias externas: un programa en la radio, uno en la televisión e internet y finalmente, una revista digital.

onsejo Editorial

Emilio Romero Balandrán Dr. Angel Humberto Arcos García Emilio Romero Balandrán Director General Lic. Alicia Oriz Silva Director Recursos

Legados y Tesoros Patrimoniales del Estado de Guanajuato, es una revista digital con edición mensual, con Registro en Trámite del mes de enero de 2017. Con edición digitalizada para equipos de cómputo y sus periféricos por Fast Print Gto, empresa de Publicidad. Los artículos, ensayos, investigaciones, gráficos, textos e imágenes, son responsabilidad de los autores y no reflejan el criterio del Consejo Editorial.

Cuando se presentó la oportunidad del programa para la televisión, pensamos en que, el programa de radio ya no se requería más, al dar el salto cualitativo a la televisión como un medio más adecuado y con mucho mayores opciones de producción, que apoyaran completamente la interacción de mayor alcance, con las ventajas de impactar a públicos de diferentes nichos e intereses, para cumplir su función y objetivos de enseñanza-aprendizaje para lo que fue creado el concepto total. Al obtener este paso, la siguiente tarea era, iniciar lo necesario a fin de dar entrada a la tercera parte del proyecto: la edición de una revista digital que aglutinara ambos conceptos, como métodos de enseñanza, aprendizaje y el de consulta. Con ello en mente, la propuesta de trabajo, es desarrollar todo el material necesario para la edición permanente de nuestra revista mensual. Se ha conformado desde el Consejo Editorial hasta las áreas administrativas y técnicas, a fin de cumplir cabalmente con nuestros propósitos, para entregarles mensualmente una revista de calidad editorial y de contenidos, que cumpla nuestros objetivos y pueda ser coleccionada, para la consulta bibliográfica. Corresponde a todos nuestros equipos de trabajo, la enorme y placentera responsabilidad de buscar siempre ediciones de calidad editorial con base a los contenidos que nuestros editorialistas, escritores, investigadores, historiadores y otros profesionales, tengan a bien, compartir con nuestros lectores. A todos les estamos muy agradecidos, por sumarse a este bello proyecto en beneficio de nuestros lectores, la sociedad y las ciudades del Estado de Guanajuato. Un abrazo cariñoso Emilio Romero Balandrán


Contenido GUANAJUATO desde sus orígenes

GUANAJUATO desde sus orígenes Minas

7 14

Programa de TV Resúmen

17

Por las.....BIBLIOTECAS

23

El Camino Real de Tierra Adentro

35

La Peste en el Camino de la Plata

39

Joyas de Historia

43


El Acervo Fotográfico de Guanajuato

49

La Capital del Estado de GUANAJUATO

63

El Día de las Flores

65

Los 46 ....del Estado

67

Los 46 ....del Estado Fotografías

71


San BernabĂŠTres

El entorno donde podrĂĄs vivir y respirar el antiguo ambiente tradicional de Guanajuato...


Guanajuato desde sus orĂ­genes


Las Naciones Originales Pocos pueblos en el mundo, tienen la fortuna de tener una historia de sus orígenes, tan llena de antiguedad, de acontecimientos sobresalientes, el génesis de una historia maravillosa, una épica tan basta. La palabra de nuestros abuelos que en narrativa y tradición oral, por muchos años han mantenido la riquísima historia de nuestras Naciones Originales, todos hermanos y con relaciones muy profundas. Uno de los más antiguos ejemplares de aquella épica, un Amoxtli, fue elaborado en piel de venado, haciendo una gran tira que contiene representaciones de los acontecimientos históricos de los pueblos o naciones y que se conoce como el “Codice Boturini” o malamente llamada también: “La tira de la peregrinación”, porque nuestros ancestros no eran peregrinos, eran más bien Migrantes. En rigor podríamos decir que, académicamente se menciona que los ancestros “salieron” de Aztlán -considerendo lo escrito en el Códice Boturini- pero aún nadie ha explicado por qué salieron de Aztlán, qué empujó a aquellos pueblos a migrar, con abuelos, padres, hijos, pertenencias, costumbres, devociones, y en resumen su cultura. Si nadie sabe decir con certeza, el lugar exacto de Aztlán, mucho menos se comenta el por qué migraron o se presentó el momento de aquella migración. Los pueblos ancestrales eran profundos observadores, conocedores y respetuosos de la madre naturaleza, guardaron siempre un exacto equilibrio con las condiciones que la naturaleza les impuso.

Emilio Romero Aquellos pueblos migrantes mencionados en el Códice Boturini fueron conocidos como las siete tribus Nahuatlacas, que de mejor manera serían, las Siete Naciones Nahuatlacas: Mexicas, Tepanecas, Xochimilcas, Chalcas, Acolhuas, Tlahuicas y Tlaxcaltecas. La metáfora dice que al paso de los años -lámina 1- en una gran montaña, el humano se encontró con su Yo o su Nahual, que para el caso fue el Colibrí y haciendo un profundo acto de meditación, asimiló la verdadera voluntad para irradiar luz y conocimiento -no podemos decir que “interpretamos” la escritura ahí contenida, será mejor decir leemos lo escrito- y una vez conjugados humano y espíritu, habló y su voz se escuchó por todos los confines, la voz de Huitzilopochtli. Otra metáfora se refiere a Chicomóztoc -Chicome= siete Oztotl= cuevas, que muchos buscan como un lugar físico geográfico, pero su lectura se refiere al “Tiempo de las cavernas” y caverna o cueva se refiere a familia, pueblo, nación. En la segunda lámina, se muestran ocho personajes o Tlatoanis con sus glifos gentilícios: Matlazintlas,Tepanecas, Tlahuicas, Malinalcas,Cuitlahuicas, Xochimilcas, Chalcas y Huejotzincas. Siguen en orden cuatro personajes o Teomamas que aluden a las cuatro características básicas: Tierra, Aire, Agua y Fuego; también aluden a los cuatro movimientos de traslación terrestre: dos solsticios y dos equinoccios; igualmente a los cuatro rumbos:Norte, Sur, Este y Oeste; en los cuatro “cargadores del bulto ceremonial” o que soportan la carga espiritual de los pueblos, va una Mujer o Chimalma, con Apanecatl, Cuauhcoatl y Tezcacoatl.

Láminas 1 y 2 del Codice Boturini o Tira de la Migración de las Naciones Originales


La lámina 3 nos narra cómo siguieron el camino, siempre al oriente o a la izquierda, por otro buen número de años y después del árbol frondoso pero partido en dos, que señala un lugar con una cuenta de cinco -que aún no se ha decifrado- donde los ancestros le hicieron un Huey-Teocali a Huitzilopochtli y según la tradición oral, se menciona como un lugar de abundancia, de prosperidad, haciendo a las naciones felices, satisfechas, tanto así que pensaron en quedarse o establecerse y nuevamente Huitzilopochtl -es decir la fuerza de voluntad- les dijo, -”no, no es lugar ni es el momento”-luego, se miran dos grupos de personajes, el primero se refiere en su lectura a lo anterior y el segundo, se refiere a las diferencias entre las naciones, unos por quedarse, otros por seguir la migración, por tanto hablaron con su Yo interno y con Huitzilopochtli como esencia de la voluntad, que les aconsejó seguir migrando, entonces hacen Tlactocan y toman dicisiones; los dos personajes arriba de los grupos, simbolizan la toma de decisiones, entre el personaje Azteca y su contraparte, se puede leer como la separación, como el divorcio, se separan y unos parten al norte y sus huellas se pierden, los últimos es separarse fueron los Tlaltelolcas o “los Comerciantes”.... en el grupo de seis personajes se ubica el concepto del verbo Chichia=chupar, por extensión la Nación Chichimeca o los chupadores, libadores -en clara alusión al Colibrí- que cambian sus costumbres, se visten con pieles y ante diferentes persecuciones se mueven por bastos territorios -de aquí la idea bastante equivocada de que eran simples nómadas, bárbaros y salvajes- y con pocas propiedades, se desarrollan como la nación que al paso de los años se convirtió en diferentes pueblos.

Dejaremos el Códice Boturini, para mencionar que las relaciones de los grupos etnicos originales, tenían variados ingredientes, que iban desde el comercio, las artes, hasta los enfrentamientos guerreros, por razones de tierras, usos y costumbres. Se conocen algunos datos y códices que pueden dar más luz al conocimeinto de las antiguas épocas de los Chichimecas, como los Usos y Costumbres que se pueden notar en la “Historia de la Nación Chichimeca” de Don Fernando de Alba Ixtlixochitl, que muestra tres láminas de las que Josef Aubin menciona como el códice Quinatzin porque el personaje aparece en forma muy significativa en las mismas. Se reproducen acompañando este texto, para dar evidencia clara de que la Nación Chichimeca, era más bien organizada y no tan bárbara como muchos creen.

Láminas 3 y 4 del Codice Boturini o Tira de la Migración de las Naciones Originales


PRIMERA LÁMINA: Su narrativa es interpretada por Aubin, como que los antiguos Chichimecas habitaban en cuevas, se proveían de la cacería, la agricultura, vestían pieles de animales y se hace referencia a hechos históricos como la llegada de los tlailotlacas y los chinapanecas a la región y el arribo de los mexicas, huiznahuas, los tepanecas y la presencia de los culhuas. De la elaboración se dice: “La distribución en el espacio de los dibujos, muestra un equilibrio plástico. Tanto personajes como plantas, animales y fechas están pintados de acuerdo con la tradición indígena que consiste en delinear con color negro los contornos, para posteriormente colorearlos. Todos los personajes se encuentran pintados de perfil y su atuendo los distingue entre sí.

Aparecen tres glosas o anotaciones en caracteres latinos, escritas en náhuatl. El tlacuilo no reservó espacio para estas anotaciones, parecen haber sido puestas aprovechando un espacio entre los dibujos. Partiendo de las glosas se pudo fechar el documento en 1546”.


SEGUNDA LÁMINA:

Nota:

Es el palacio de Netzahualcoyotl visto en planta. Se dibujó un rectángulo formado por los diferentes salones que conformaban el palacio en cuya parte central aparece la gran sala de Netzahualcoyotl y su hijo Nezahualpilii. Sobre éste, aparece el topónimo de Texcoco. En el patio central, se ilustraron los personajes que formaban el gran consejo de Nezahualcoyotl. Cuenta con catorce glosas en caracteres latinos escritos en náhuatl, las cuales en su mayoría son actualmente ilegibles.

De ésta lámina que muestra el Palacio de Netzahualcoyotl, conozco tres versiones, mismas que acompañan estos textos, para hacer notar sutiles diferencias de interpretación al copiar el documento original. Colocadas en la página siguiente.



Se encuentra dividida en cuadros por líneas rojas. En cada uno de ellos se presentan los diferentes delitos y los castigos que sufrían quienes los realizaban también se incluyen los diferentes Consejos, y los topónimos de las poblaciones tepanecas sometidas por Netzahualcoyotl. Al igual que las otras láminas tiene anotaciones en náhuatl en cada uno de los cuadros. Se discute si realmente pertenece al Quinatzin.

Fuente: pueblosoriginales.com/cultura chichimeca. El Mapa Quinatzin, de valientes guerreros chichimecas a sabios y poderosos gobernantes / María de la Luz Mohar Betancourt-Biblioteca Virtual M. Cervantes.

QUINATZIN CONTINUARÁ.....


QUANAX-HUATO Documental para televisión - Guión: Emilio Romero, Voz en off: Laura Patricia Rodríguez Gutiérrez y Cesar Matadamas Hernández- Estudios de Grabación XEFL - Vistas Aéreas: Erick Arzola

Para el siglo XIII las diferentes etnias prehispánicas, nombraban a los sitios y lugares de sus territorios, de acuerdo a las características tanto físicas como de detalles notorios. Purépechas o Tarascos, señores de la región, al encontrar la curiosa formación rocosa en una de las colinas del lugar, comenzaron a denominarlo como… Kuanasi-Uato o Quanax-Huato, que significa: “El Lugar de la Colina de las Ranas”, pues aquella formación rocosa parecía la efigie de tres ranas en la cima de la colina.

A veces con trabajos en las profundidades y otras a “flor de tierra”, para suerte y fortuna de los descubridores. Ese Guanajuato Minero, ya tenía valor ancestral para los antiguos pobladores de la región al norte de la ciudad, tanto así que, era conocida con el nombre de Moo-ti o “Lugar de Metales”…. Clara alusión de que, en sus entrañas, Guanajuato era rico en metales como la Plata y el Oro.

Esta formación rocosa se puede apreciar con mirada acuciosa en el sitio, al que los Mexicas denominaron Paxtitlan - “Lugar donde crece el Paxtle”-

Con la época colonial española, de los siglos XVI y XVII, el desarrollo minero para la extracción de estos metales propiciaron la fundación como ciudad Minera a GUANAJUATO.

El GUANAJUATO MINERO, con sus ancestrales y primigenios escarceos para valorar los metales obtenidos de las entrañas de cerros y montañas de la periferia…

Así pues, GUANAJUATO creció y se desarrolló como ciudad minera a partir de los años 1542 a 1548 con la traza del camino, entre México y Zacatecas encargado a


Fray Sebastián de Aparicio…. Este camino, era muy transitado por arrieros… y ocurrió que, algunos de ellos, a “flor de tierra”, encontraron las primeras riquezas minerales de la región. Como toda aventura, las narraciones de tales descubrimientos, no se pudieron acallar y pronto, cientos de buscadores de fortuna y riqueza, se sumaron a la incipiente empresa:… localizar los mejores sitios, para la explotación continua de los minerales que ofrecían aquellas tierras. Comenzaron a ser conocidos ciertos asentamientos:… “La Luz” y dos años más tarde, en otra parte de la zona, “Rayas” –por el nombre de JUAN DE RAYAS- . Aquél arriero que descubrió un hilo de la veta madre…. Recordemos que la zona, en su totalidad, eran territorios de las Etnias CHICHIMECA y HUACHICHIL, a quienes en nada les parecía tener en sus tierras a desconocidos y mucho menos, saberles asentándose en sus territorios…. Estas acciones, eran vistas como invasoras y por ello, por varios años se suscitaron terribles enfrentamientos contra los españoles, que poco a poco iban apoderándose de la región.

Para 1554 según lo relata Don Lucio Marmolejo en sus Efemérides Guanajuatenses, ya se contaba una cierta organización social y se consideró Indispensable, tener alguna forma de defensa ante tales ataques, apareciendo los primeros “CAMPAMENTOS” “FORTINES” o “REALES”… Es en ese lapso de unos cuatro años, QUE se crean los primeros cuatro fortines de tropas: SANTA ANA, CATA, MELLADO Y RAYAS, que sin algún tipo de traza urbanística… fueron los primeros asentamientos humanos que surgieron como núcleos de defensa y trabajo. Estos se replican al poco tiempo en partes de las cañadas en torno al río principal, dando las primeras estructuras sociales de labor, defensa y actividad minera: Santiago –hoy Marfil-, Tepetapa, Santa Ana y Santa Fe. JUSTO EL CENTRO HISTÓRICO DE GTO…. La interacción entre estos primigenios asentamientos entre 1560-1580, ofrecieron las oportunidades de crecimiento poblacional y social para producir la primera Villa.


GUANAJUATO se desarrolla con caseríos sin traza urbana, sin planeación, para calles, plazas, templos….y crece como resultado de la actividad minera…. Para los años del siglo XVII, las cañadas se empiezan a ver las primeras fincas, tanto como centros de labor minera, como de construcciones para la vivienda. Sobre las laderas de los cerros, entorno a la cañada, las edificaciones se fueron dando casi por azar, los espacios fueron acercándose más a las “bajadas naturales” de los riachuelos que en tiempo de lluvia, se manifiestan aún en la actualidad. Con el rigor exigido por la topografía de las cañadas, aquellas edificaciones, fueron extendiendo sus espacios para conformar después la bella y tradicional ciudad de GUANAJUATO.

El crecimiento de la ciudad a lo largo de 4 siglos, hasta nuestros días.


EspacioGUANAJUATO TV #MiCanalConSentido

Legados y Tesoros Patrimoniales de Guanajuato

Con éxito se iniciaron las emisiones de la programación del CANAL 15 Espacio Guanajuato TV y dentro de la barra de contenidos, se dió inicio al Programa “Legados y Tesoros Patrimoniales de Guanajuato” bajo la conducción del Publicista e investigador Don Emilio Romero Balandrán y el Doctor en Arquitectura Angel Humberto Arcos García, con un proyecto interesantísmo cuyo objetivo primordial sera el rescate para la valoración y respeto de todos los temas inscritos en el Patrimonio Cultural de Guanajuato. El proyecto constará de emisiones semanales los días -

jueves a las 19:00 hrs. con una nutrida agenda de temas que contarán con invitados profesionales y conocedores de cada tema. Se podrán ver entrevistas con Historiadores, Investigadores, Escritores, Sociólogos, Artistas y participantes de diferentes disciplinas charlando amenamente sobre la historia de la ciudad, su importancia , sus tradiciones, sus Usos y Costumbres, a fin de descubrir para todos, los valores reales que tiene la ciudad y su Patrimonio, en un proceso de enseñanza-aprendizaje, que cumpla el objetivo de llegar a rescatar, conocer, aprender para valorar y respetar la ciudad.


La Producción de la emisión está a cargo del equipo de producción formado por colaboradores de la propia televisora y del Programa, equipo que enriquece cada trabajo realizado para su divulgación. En el programa inicial se contó además con las locaciones proporcionadas por Don Rafael Gerardo Alzati Araiza en sus instalaciones de San BernabéTres. Resumen del programa: El tema tratado fue: Guanajuato desde sus orígenes, con la charla para ir descubriendo los velos de la historia e ir recordando los pasajes más antiguos de la formación como ciudad. Se elaboró un documental alusivo a esa parte de la historia, que ayudó a centrar el tema del surgimiento de las cuestiones y oportunidades que se presentaron para conformar un todo, que finalmente es Guanajuato. Se charló ademas de algunos Usos y Costumbres de los habitantes de aquellos tiempos remotos, con la finalidad de recordar a todos, aquellos comportamientos sociales de los antepasados Guanajuatenses.

Una amena charla sobre los Usos y Costumbres Guanajuatenses, el invitado Don Rafael Gerardo Alzati Araiza, el Dr. Angel H. Arcos García y Emilio Romero Balandrán -participando en el Programa de Televisión.


SEGUNDO PROGRAMA resumen: Como invitado tuvimos en el programa al Mtro. Enrique E. Azanza Liera, con el que charlamos sobre la historia de la ciudad desde sus orígenes. Comentando los inicios de aquella magnífica historia que ayudó a la formación de los primigenios campamentos, desde los tiempos en que los trabajos de realizar el Camino Real de Tierra Adentro, encargado a Fray Sebastián de Aparicio entre 1542 y 1548, sirvieron como detonante de la interacción de pobladores de las diferentes etnias, las huestes de españoles salidos de todas partes, en busca de las riquezas que de boca en boca, se empezaron a divulgar a voz en cuello. Otro importante momento, estuvo constituido por la necesidad de sacar de las áreas de la recién conquistada Tenochtitlan, algunas de las estancias de ganado que seguían creciendo por la gran demanda de cárnicos. Se dispuso esta orden y se procedió a repartir más al norte, espaciosas tierras para aquella actividad. Se hizo el reparto de tierras muy cerca del área de Comanja extendiéndose a las cañadas de Mo-o-ti que, aunque desconocidas les significaban tierras de pastoreo, para mantener al ganado que deseaban ir criando.

Recorrimos, aunque en el poco tiempo de televisión de un programa, por los siglos XVI, XVII, XVIII, IXX y XX con los hechos más significativos y de importancia histórica para la ciudad. Remembramos por igual a las Mujeres y Hombres que con su trabajo y aportaciones fueron ayudando a edificar la bella ciudad de Guanajuato y creando con el tiempo sus constumbres, sus tradiciones y lo más importante, el incrementar el patrimonio cultural de los Guanajuatenses.


Con invitados especiales, este programa por demás interesante, contó con la presencia de: Mtra. Silvia Yadira Montesinos Zúñiga, el Mtro. Jorge Enrique Cabrejos Moreno, el Mtro. Orlando José Areque Pérez y el Dr. Roberto Carlos Arcos Sierra, miembros del ICOMOS MÉXICO, con quienes charlamos de tópicos referentes a la inclusión de la ciudad de Guanajuato y sus Minas adyacentes dentro de las propuestas hechas a Ciudades Patrimonio de la UNESCO. Con diferentes actividades dentro de sus disciplinas, los invitados nos comentaron prácticamente de todos los trabajos de investigación que hubo necesidad de realizar, para que la propuesta de la ciudad de Guanajuato, fuera primero aceptada y después valorada por el Consejo de Admisión. Los trabajos de investigación incluso contaron con el apoyo de otras disciplinas profesionales y se consideraron cientos de datos históricos, urbanísticos, de usos y costumbres, sociales y legales a fin de dar cumplimiento expreso a cada parte de los requisitos, abundando en otros más para comformar un expediente que pudiese respaldar por completo la ponencia.

Con mucho, el trabajo del ICOMOS MÉXICO, dejó para la posteridad el que nuestro Guanajuato fuese inscrito en la lista de Ciudades Patrimonio. Hoy disfrutamos el Título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El programa igualmente sirvió para conocer más datos referentes al trabajo propio del ICOMOS MÉXICO y algunas propuestas de los invitados siempre con el objetivos de priorizar LA CONSERVACIÓN del Patrimonio en general. Es un tema por demás importante, al que debieran sumarse los tres niveles de gobierno y la ciudadanía en general, a fin de mantener los ejemplares considerados dentro del Patrimonio de los Guanajuatenses en un perfecto estado de conservación; primero para que esos legados en custodia no se pierdan, dañen o devalúen y en segundo, para lucirlos como el gran tesoro que son. Mucho agradecemos a nuestros invitados, su talentosa participación.


RESUMEN CUARTO PROGRAMA:

RESUMEN QUINTO PROGRAMA:

Invitamos para la ocasión al Delegado del Instituto de Antropología e Historia en Guanajuato y acudimos a las intalaciones del mismo en Marfil; fuimos recibidos y atendidos por el Mtro. José Tomás Falcón Gutiérrez, quien de inmediato nos hizo conocer tanto la estructura organizativa, como las funciones y áreas de competencia del Instituto con respecto a los objetivos de rescate y conservación, del patrimonio de los Guanajuatenses.

El Mtro. José Tomás Falcón Gutiérrez, nos hizo favor de acompañarnos al programa para charlar de los Orígenes de Guanajuato, logrando un ameno momento, por todo lo comentado.

En amena charla, logramos conocer de los proyectos que se están trabajando para salvaguardar, investigar, divulgar los diferentes procesos que la institución tiene programados. Surgieron interesantes comentarios, que nos llevaron a proponerle al Mtro. Falcón, una siguiente invitación para charlar principalmente de los Orígenes de Guanajuato, debido a su enorme conocimiento del tema y la insuperable facilidad que posee para explicar los acontecimientos históricos.

Supimos por ejemplo, de las estancias de ganado que se ubicaron en la periferia y luego ampliándose a partes de las cañadas de Guanajuato, dando inicio a los pequeños y primigenios asentamientos humanos; áreas de labor o trabajos de la minería, que empezaba a dar sus frutos y tesoros. Se corroboró que los primeros cuatro campamentos fueron conocidos como: el de Santa Ana, el de Santa Fe, el de Tepetapa y el de Santiago y cómo fueron modificando las cañadas, para ir comformando a la ciudad. Una charla verdaderamente aleccionadora en todos sentidos, pues las bases históricas de los orígenes de la ciudad se pudieron percibir como punto de partida en la comprensión de la ciudad de Guanajuato. Gracias Maestro José Tomás Falcón Gutiérrez.!


RESUMEN SEXTO PROGRAMA: Con el enorme placer de poder conversar con el Rector General de la Universidad de Guanajuato, DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO, fuimos recibidos en su despacho de la Rectoría General. Con gran amabilidad el Dr. Guerrero, fue adentrándonos en los temas que competen a la Rectoría, los objetivos fijados para darle carácter a la educación superior, los afanes de la Casa de Estudios, para preservar, conservar el Patrimonio que tiene en custodia y la gran representación que tiene la Universidad en los temas de la promoción y divulgación de actividades culturales en todos sus Campus y fuera de ellos. Un charla amena y llena de matices, que hicieron que el tiempo del programa se fuese “volando” por el interés que causa para todos, el conocer más a fondo y desde el punto de vista del máximo representante de nuestra querida Universidad de Guanajuato, todos los temas que se abordaron.

Un verdadero placer charlar y conocer de cerca a tan ilustre personaje, al tiempo de disfrutar del espacio de la Rectoría Genneral, con parte del Patrimonio Universitario representado en hermosas pinturas tanto de los personajes históricos que dieron inicio y vida a la Institución, como representaciones alegóricas de ilustres maestros de la pintura. Mucho agradecemos la distinción de fuimos objeto por parte del Sr. Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino.


La Biblioteca del

Lic. Manuel Cervantes Rendón: un verdadero tesoro de valor incalculable.

Con verdadera admiración dedico este modesto trabajo al Lic. Manuel Cervantes Rendón tras la donación de su impresionante biblioteca a la Universidad de Guanajuato. Ing. José Francisco González García 2017

Valoro el esfuerzo, dedicación y orientación ofrecido por los Doctores José Elías Guzmán López y Miguel Ángel Hernández del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato en la cristalización de este artículo.

A fin de promover el tesoro bibliográfico que conforma la Colección “Lic. Manuel Cervantes Rendón” que está bajo custodia de la Biblioteca Armando Olivares Carrillo para ponerla a disposición de la comunidad universitaria y además con el firme propósito de resaltar la encomiable acción del Lic. Cervantes Rendón de donar en vida a la Universidad de Guanajuato su biblioteca particular, un tesoro de valor incalculable, consideramos oportuno ofrecer este sencillo testimonio a un hombre probo y eternamente agradecido con el entonces Colegio del Estado donde inició su carrera de Derecho para después culminarla en la Escuela Libre de Derecho de la ciudad de México. De esta manera surge el interés por investigar y aportar mayor información sobre este importante pasaje de nuestra historia que pone de manifiesto el gesto noble y decidido del Lic. Cervantes que al paso del tiempo, reconoce los beneficios recibidos con las enseñanzas sabias de sus maestros, cediéndole su biblioteca a la Máxima Casa de Estudios de nuestro Estado.


Semblanza del Lic. Cervantes y proceso de donación de la Biblioteca El Lic. Manuel Cervantes Rendón nació en la localidad de Real del Castillo Nuevo situado en el municipio de Ensenada en el Estado de Baja California un 17 de julio de 1882. Sus padres fueron el Lic. Manuel P. Cervantes Leonel y Doña Concepción Rendón de Cervantes. Siendo casi un niño, su familia se trasladó a la ciudad de Guanajuato luego de que su Señor Padre fuera designado Juez de Distrito, cargo que ocupó de 1889 a 1900. Realizó sus estudios de preparatoria y cursó el primer año de Derecho en el entonces Colegio del Estado. Contrajo matrimonio con Blanca Stopelli y como resultado de esta unión tuvieron una hija Blanca Eva Cervantes Stopelli. Se logró cotejar esta información y agregar que el Lic. Cervantes se recibió de Licenciado en Derecho en 1906 con la tesis “La irrigación del territorio nacional”. Se desempeñó como bibliotecario de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el año de 1906 y más adelante ocupó el puesto como el segundo abogado consultor de la misma Secretaría. Fue Presidente de las Minas de Naica, Unión Minera de Naica, Compañía de la Hacienda de Puerto de Palmas y también fue socio de distintas empresas mineras y comerciales Asimismo y de acuerdo al artículo que formuló el Dr. Oscar Cruz, el Lic. Cervantes, fue Vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados, Directivo de la Academia Mexicana de Derecho Internacional, miembro de la Academia Mexicana de Derecho Procesal, de la Barra de Abogados de Puerto Príncipe y de la International Academy of Trial Lawyers. En cuanto al legado de su obra fue muy vasta e importante, tan solo en la biblioteca que donó a la Universidad de Guanajuato, pudimos localizar más de 30 publicaciones, todas editadas en México, destacándose entre ellas las siguientes: - El caso del Lusitania ante el derecho internacional (1915) - El tráfico de la influencia política (1929) - Naturaleza jurídica de los contratos de refacción y avío (1936) - La acción pauliana (1942) - El origen colonial mexicano de la sociedad de responsabilidad limitada (1946) - La moneda en México (1954) - Teorías constitucionales del mundo antiguo (1957)

- Agua, agrarismo y bracerismo (1961) - Las ideas agrarias de los próceres de la revolución (1966) - La irrigación del territorio nacional desde el punto de vista jurídico (1970) Proceso de donación de la biblioteca Luego de una exhaustiva investigación en diferentes archivos de la institución, dependencias del gobierno y archivos particulares, logramos la identificación de valiosos documentos que certifican y dan testimonio veraz del proceso de donación de la biblioteca particular del Lic. Manuel Cervantes y después de analizar su contenido, nuestra atención se centró en una carta fechada el 4 de agosto de 1972 que envió el Lic. Cervantes desde la ciudad de México al entonces Rector de la Universidad de Guanajuato Lic. Enrique Cardona Arizmendi, mediante la cual le expresa su beneplácito tras recibir de manos del Lic. Isauro Rionda Arreguín el plano donde se establecen las dimensiones y características del espacio que propuso la Universidad de Guanajuato para alojar el valioso acervo bibliográfico que días después donara el Lic. Manuel Cervantes a nuestra institución. En esta misiva que formuló el Lic. Cervantes resalta además su deseo de conocer el espacio que acondicionó la Universidad y por consiguiente programar el envío de este importante legado, proponiendo que el traslado de su biblioteca a la Universidad de Guanajuato se llevara a cabo durante los meses de octubre o noviembre de ese mismo año. Como podemos apreciar en esta misiva que formuló el Lic. Cervantes desde su despacho ubicado en la Calle del Havre No. 32 de la ciudad de México, nos refiere su profundo interés y deseo irrestricto de poner en manos de la institución de enseñanza superior su valioso patrimonio bibliográfico, pues días después el notable jurista visitó las instalaciones donde se alojaría su rico acervo bibliográfico, convirtiéndose más tarde en la biblioteca de la Escuela de Derecho, ubicada en el segundo piso del edificio central de la Universidad.


Otro documento que pudimos ubicar y que confirma el arribo del Lic. Cervantes a la Universidad de Guanajuato, es la carta fechada el 21 de agosto de 1972 y también dirigida al Rector Lic. Enrique Cardona Arizmendi, donde destaca que luego de haber conocido el espacio destinado por la Universidad de Guanajuato para recibir su biblioteca, recomienda tener presente que la estantería en que se encuentra colocada mide 95 metros de longitud por 3 metros de alto y que algunas de sus obras como la de Voltaire conformada por 97 volúmenes ocupan espacios muy especiales. Lo anterior nos indica la seriedad y preocupación que mostraba en todo momento el Lic. Cervantes por alojar de la mejor manera el cúmulo de valiosas obras que había venido recopilando durante el desarrollo de su vida profesional y que llegaron a sumar más de 20 mil volúmenes y esto lo avalan los documentos que se pudieron identificar para afirmar una vez más la generosidad de un hijo agradecido del Colegio del Estado tal y como lo afirma Ma. del Carmen Govea en su artículo que publicó en la revista Testimonios de la Universidad de Guanajuato. También es oportuno poner de manifiesto que el Lic. Cervantes cuando donó su biblioteca a la institución educativa guanajuatense en el año de 1972, contaba con 90 años de edad y todo parece indicar que en esos últimos años de su vida, ya que fallece en 1975, su principal propósito era poner en orden sus ideas y disposiciones en cuanto a sus bienes materiales y a pesar de que distintas bibliotecas de la unión americana le hicieron ofertas muy importantes y tentadoras sobre la adquisición de su acervo bibliográfico y que incluso ascendieron hasta 100 mil dólares , el Lic. Cervantes mantuvo su postura de donar sus libros a la Universidad de Guanajuato. Cabe aquí mencionar el empeño y dedicación por parte del jurista de proveer a lo que sería la Biblioteca “Lic. Manuel Cervantes Rendón” de cualquier insumo para la colocación de los libros y en este sentido apreciamos otro detalle admirable por parte de su donador y que consistió en una aportación de 38 mil pesos para la estantería, información que se desprende de una carta sin fecha, suscrita por el propio Lic. Manuel Cervantes donde señala que el Profesor Luís Rionda Arreguín le

hizo entrega del presupuesto para la construcción de la estantería por la cantidad antes mencionada, extendiéndole un cheque a la orden de la Universidad de Guanajuato a través del Banco Mexicano, S.A. Una vez instalada la biblioteca en el recinto que con toda oportunidad seleccionó y acondicionó la Universidad para albergar tan valioso patrimonio y por disposiciones precisas del Lic. Manuel Cervantes, se nombró al Ing. Julio P. Pierre Audain Ex Embajador de Haití en nuestro país, como el bibliotecario general de tan impresionante acervo para dar inicio a los trabajos de catalogación y clasificación de los libros de acuerdo al sistema que lleva a cabo la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica. Es de hacerse notar también que el día 10 de enero de 1973 el H. Cuerpo Colegiado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Guanajuato, aceptó por unanimidad la propuesta de que la biblioteca llevase el nombre del Lic. Manuel Cervantes, esto de acuerdo al oficio número 23 de fecha 15 de enero de 1973 que emitió el entonces Director de la Escuela el Lic. Antonio Torres Gómez al C. Rector de la institución Lic. Enrique Cardona Arizmendi para su conocimiento y efectos conducentes. Nos corresponde subrayar con beneplácito y verdaderamente conmovidos de la magnificencia de este singular hombre que destacó dentro del derecho mexicano y que además fue un notable empresario luego de presidir diferentes empresas mineras y comerciales, al descubrir un documento más, donde se evidencia por enésima vez su benignidad al donar a la Universidad de Guanajuato la cantidad de 500 mil pesos para cubrir los gastos de atención y mantenimiento de la biblioteca, que para estas fechas llevaría su nombre “Lic. Manuel Cervantes Rendón”, información que se pudo constatar en el recibo emitido por el Rector Lic. Enrique Cardona Arizmendi el 23 de mayo de 1973 y que dice lo siguiente:


“Recibí del Lic. Manuel Cervantes Presidente y Gerente General de la “Compañía Minas de Naica, S.A.” cheque a cargo del Banco Mexicano, S.A. por la cantidad de 500 mil pesos, como donativo a la Universidad de Guanajuato, para ser invertido en Bonos de la Nacional Financiera, S.A. de acuerdo con la moción aprobada por la Asamblea General de Accionistas, de dicha sociedad.” En el año de 1974, precisamente poco antes de la desaparición física del Lic. Cervantes ya que él muere al año siguiente, el entonces Rector de la Universidad de Guanajuato Lic. Eugenio Trueba Olivares le envía una carta al jurista y destacado empresario radicado en la ciudad de México con fecha 8 de marzo de 1974, convocándolo a adherirse al proyecto de construcción de una nueva biblioteca ubicada en el centro de la ciudad, representando una inversión muy superior a los 2 millones de pesos y recordándole al mismo tiempo de la aportación económica que ofreció en fechas anteriores y que ascendía a la cantidad de 100 mil pesos con la finalidad de impulsar este valioso proyecto y elevar el nivel académico de la institución. Inmediatamente después el Lic. Cervantes Rendón una vez más pone de manifiesto su hidalguía al dar respuesta al llamado del Rector y en una carta con fecha 18 de marzo de 1974 señala que por conducto del Ing. Julio Pierre Audain, envía el cheque número 9304270337 a la orden de la Universidad de Guanajuato y a cargo del Banco Mexicano, S.A. por la cantidad de 100 mil pesos, como contribución al proyecto de construcción de la nueva biblioteca, para satisfacer los requerimientos de estudio y de investigación por parte de la comunidad estudiantil de la institución educativa del Estado de Guanajuato. Como podrá observarse, los documentos que afortunadamente fueron ubicados dentro del archivo personal del Sr. José González Araiza, quien por varias décadas se desempeñó como celoso guardián de la Biblioteca Lic. Armando Olivares Carrillo y que años atrás llevó el nombre de Marcelino Mangas, primer Director del Colegio del Estado, nos aportan datos verdaderamente reveladores de una excelsa persona como lo fue el Lic. Cervantes, quien mostró en todo momento su interés de fortalecer e impulsar la educación superior en nuestra entidad federativa.

Igualmente el Lic. Manuel Cervantes, no sólo se conformó con donar su biblioteca y rubricar cheques por cantidades importantes para ponerlos a disposición de la Universidad de Guanajuato, sino también estuvo al pendiente de la formación de destacados alumnos ofreciéndoles su apoyo económico, tal y como nos lo reveló el destacado e ilustre Maestro Don Luís Rionda Arreguín quien además nos dio el privilegio de darnos a conocer la respuesta a la pregunta que muchas de las personas que hemos leído y seguido de cerca la vida y desarrollo profesional de este destacado personaje, sobre el motivo por el cual decidió donar su biblioteca a nuestra institución de enseñanza superior, señalándonos de manera enfática que el Lic. Cervantes, siempre sostuvo “que gracias al Colegio del Estado donde realizó sus primeros estudios, se pudo formar como un verdadero hombre y que jamás olvidaría a su entrañable institución que lo dotó de las herramientas necesarias para desempeñarse como un digno profesional del Derecho Mexicano, cultivando además amistades de toda una vida”.


Igualmente deseo resaltar que el día 28 de octubre de 1970 la Universidad de Guanajuato a través de su Escuela de Filosofía y Letras, nombró al Lic. Manuel Cervantes “Maestro Honoris Causa” y después de haber sido galardonado con esta significativa presea, el jurista sustentó una conferencia magistral que llevó por título “El Estado, la Religión, la Raza y el control judicial de los actos del poder en el reino de la Nueva España”. En su disertación el Lic. Manuel Cervantes Rendón afirmó que tres grandes sucesos caracterizan nuestra época colonial, el reino de la Nueva España; otro religioso, la cristianización de los indios y otro étnico, la formación de una nueva raza: el mexicano, Subrayó también que cada uno de estos sucesos amerita un profundo estudio de los hechos y circunstancias políticas, sociales y económicas en que ocurrieron, acompañado de las más profundas reflexiones sociológicas y de filosofía histórica. Este estudio no tiene más objeto que plantear esos problemas, no profundizarlos ni agotarlos.

En este encuentro con el Maestro Don Luís Rionda, nos indicó que el Lic. Cervantes fue padrino de la generación de alumnos 1965-1968 egresados de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato, donde en su intervención el jurisconsulto y humanista de gran relieve pronunció un elocuente discurso, donde analizó las causas por las que los miembros de las nuevas generaciones, buscan soluciones a sus problemas, resaltando las rutas que deben de seguir los jóvenes para cumplir con su deber como mexicanos y particularmente, como componentes de una clase privilegiada con los alicientes de la enseñanza superior. En esta interesante conversación con el Maestro Rionda, nos hizo saber que el Lic. Manuel Cervantes, creó la beca en honor a su hija “Blanca Eva Cervantes” otorgándola a destacados estudiantes de la institución guanajuatense, para que pudieran concluir sus estudios superiores con dignidad y decoro.

Para concluir este breve recorrido, donde tratamos de resaltar la figura de una persona que no sólo donó su biblioteca a nuestra querida Universidad de Guanajuato, sino también le ofreció su noble corazón quedando vigente su nombre en la biblioteca de la hoy Facultad de Derecho y en la misma institución educativa con reconocido prestigio dentro del contexto nacional e internacional, para pasar a ser ejemplo de las nuevas generaciones que egresan de sus aulas. De esta manera, nos gustaría citar parte del texto de una de las cartas que le envió el Lic. Eugenio Trueba Olivares en su carácter de Rector al ilustre Lic. Don Manuel Cervantes Rendón y que sería muy oportuno destacarlo y precisamente nos referimos a la misiva fechada el 20 de marzo de 1974 donde entre otras cosas afirma: “agradezco de verdad este nuevo gesto de usted hacia nuestra Casa de Estudios, el cual con toda justicia lo viene considerando como uno de sus más distinguidos benefactores”.


Las hermosas instalaciones de la Biblioteca Armando Olivares Carrillo, de la Universidad de Guanajuato, contiene innumerables ediciones de valiosos significados para la historia y sociedad. Un acervo que podrá hacer en tu vida, todo un tesoro. Luego de permanecer por espacio de varios años en las instalaciones de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, a principios de la década de los ochentas, el valioso caudal de obras bibliográficas que conforman la Colección del Lic. Manuel Cervantes Rendón, fue trasladado a la Biblioteca histórica “Lic. Armando Olivares Carrillo”, con la finalidad de acrecentar el potencial de libros antiguos que viene custodiando la biblioteca Olivares propiamente desde los orígenes mismos de la institución educativa y que se remontan al año de 1732, cuando los Jesuitas fundaron el Hospicio y Colegio de la Santísima Trinidad en el mismo lugar que hoy ocupa el edificio central. Sin duda, la llegada de estas riquezas bibliográficas a la biblioteca Armando Olivares, fortaleció notablemente uno de los patrimonios culturales más valiosos de la Universidad de Guanajuato, sumándose también al importante legado del científico francés Dr. Alfredo Dugés, a la biblioteca del Dr. José María Luis Mora, a la antigua biblioteca del Colegio del Estado y al Fondo Conventual.

Descripción actual de la Colección Manuel Cervantes La colección bibliográfica del Lic. Manuel Cervantes está integrada por más de 9 mil títulos y alrededor de 17 mil 500 volúmenes que datan del siglo XVI al siglo XX, el material se especializa en Derecho con un total de 2 mil 193 registros de acuerdo al catálogo de la biblioteca, seguido de 712 registros de historia y 324 de ciencia, aun cuando existen obras de todas las áreas del conocimiento y además está integrada por otras colecciones de ilustres mexicanos como la del General Vicente Riva Palacio, Joaquín García Icazbalceta, Lucas Alamán, Antonio Caso, Joachim Palomo Rincón Gallardo, Ignacio de la Hidalga, José María de Liceaga, Gabino F. Bustamante, Francisco de la Fuente y Maldonado, Luis Fernández del Campo y Alfonso Cravioto.


Es imperativo destacar también que esta excelsa colección que fue recopilada por el Lic. Cervantes por espacios de varias décadas, contempla además obras que pertenecieron a otras bibliotecas de distinguidos juristas, tal es el caso de los Licenciados Tomás Reyes Retana, Enrique Torres Torija, José R. Aspe, Enrique Arroyo, Roberto Hernández, Jesús T. Moncada, Felipe T. Contreras, Luis Monroy, Carlos Barajas, Juan Lozano, Gabino F. Bustamante, Francisco Morales Cortázar, José R. Patiño, Juan C. García Marín, entre otros muchos más. La colección está disponible para cualquier persona interesada en conocer alguno de sus libros y se caracteriza principalmente por dos sellos a tinta que fueron plasmados en todo el acervo bibliográfico durante el proceso de donación, el primero a la letra dice: “Donación del Lic. Manuel Cervantes Rendón a la Universidad de Guanajuato” y el segundo reza lo siguiente: “Lic. Manuel Cervantes Rendón. 2ª. Havre No. 32 México, D.F.” Parte de los libros que integran la colección Cervantes cuentan de igual manera con el Ex Libris de su propietario que representa el símbolo azteca del día y de la noche diseñado por Mateo A. Saldaña y además muestra las palabras latinas “Scientia” (ciencia) y “Fides” (lealtad).

La totalidad de la colección está catalogada y clasificada de acuerdo al proceso que lleva a cabo la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica (LCC, Library of Congress Classification). Este sistema de clasificación desarrollado por la Biblioteca del Congreso de la Unión Americana, se usa en la mayoría de las bibliotecas de investigación y académicas de los Estados Unidos y varios otros países del orbe –las bibliotecas públicas pequeñas siguen usando el sistema Dewey de clasificación-. En Suma, LCC es un sistema de clasificación originado en el siglo XIX, en el cual el campo entero del conocimiento es dividido en 21 clases que corresponden en gran parte a las principales disciplinas o campos de estudio académicos. Dichas clases, son luego divididas en subclases que representan disciplinas individuales o ramas de las mismas. Dentro de cada subclase, existen subdivisiones adicionales para especificar, forma, lugar, tiempo y temas. La progresión es desde lo general a lo específico, formando una presentación jerárquica del conocimiento. Una de las razones de su difusión es la disponibilidad de los registros de catalogación de la Biblioteca del Congreso para otras bibliotecas, inicialmente a través de tarjetas de catalogación y catálogos impresos de la Biblioteca del Congreso y posteriormente a través de tarjetas legibles por computadora, registros en cintas magnéticas, microfichas, discos y trasmisión de información por conducto de redes. Marcas de Fuego Dentro de este impresionante legado bibliográfico del Lic. Don Manuel Cervantes Rendón donado a la Universidad de Guanajuato en el año de 1972, se destacan 73 registros con marcas de fuego de distintas librerías conventuales que se encuentra estampada en la mayoría de los casos, en los cantos de los libros antiguos y que están relacionadas con las órdenes religiosas y sus acciones formativas. Las obras identificadas a través del Catálogo de la Biblioteca “Lic. Armando Olivares Carrillo” datan principalmente de los siglos XVI y XVII, y en su gran mayoría corresponden a conventos establecidos en la ciudad de México, de los cuales podemos señalar algunos de ellos:


cidos en la ciudad de México, de los cuales podemos señalar algunos de ellos: San Francisco el Grande, San Diego, San Fernando, San Sebastián, San Jacinto de Filipinas o de la China, San Antonio Sultepec, Nuestra Señora de la Merced, Santo Domingo de Portacoeli y De la Merced de las Huertas. También se ubicaron de la ciudad de México los Colegios de San Juan de Letrán, Compañía de Jesús, San Pablo de México, San Fernando de los Misioneros. San Miguel de Belén, Santa María de todos los Santos, San Ildefonso, Seminario Conciliar y Casa de Appa. En este mismo orden de ideas y teniendo como instrumento de consulta el Catálogo virtual de la Biblioteca “Lic. Armando Olivares Carrillo” dependiente de la Universidad de Guanajuato, con domicilio en Avenida Juárez 77 de Guanajuato, capital, de la misma manera se ubicaron otras obras que pertenecieron al Convento de Santa Ana de Coyoacán, Convento del Carmen de Toluca, Convento de San Francisco de Querétaro, Convento de Totomehuacán, Catedral Metropolitana, Colegio de San Pablo y Convento de San Agustín de Puebla, así como el Convento de Atlixco de la misma entidad federativa y finalmente de los conventos de Carmelitas Descalzos y Nuestra Señora de Guadalupe de Valladolid. Manuscritos Otro apartado verdaderamente excepcional que conforma la Colección Cervantes, son sus 75 manuscritos comprendidos entre los siglos XVIII y XIX, documentos únicos que contienen información escrita a mano sobre un soporte flexible y sin duda el texto es el mensaje oral fijado por medio de la escritura, entre estos valiosísimos documentos podemos destacar los siguientes: Cartas a Agustín de Iturbide, Libros de los gastos anuales que eroga el Convento de Señoras Religiosas del N.P.S. Lorenzo, Reales Cédulas originadas desde el año de 1721 hasta 1728, La Provincia de San Alberto de Carmelitas Descalzos de esta Nueva España por lo que toca al Hospicio y nueva fundación en la ciudad de San Luis Potosí, Defensa canónica. Por las Provincias de Nueva España y Philipinas sobre las conjuras impuestas a sus religiosos, Ensayo de una historia de Michoacán, Compendio de la historia real de Nueva España,

y Philipinas sobre las conjuras impuestas a sus religiosos, Ensayo de una historia de Michoacán, Compendio de la historia real de Nueva España, Compendio de escrituras, poderes y testamentos con otras curiosidades para gobierno de escribanos, alcaldes mayores y notarios con el estilo forense y práctica que se acostumbra, Tratado de la amalgamación de Nueva España y Libro donde se asientan las determinaciones del Excelentísimo Ayuntamiento de Méjico, que se hacen saber a esta su contaduría en todo el año de 1825. Nos corresponde subrayar con beneplácito, que otro de los títulos que forman el apartado de los manuscritos, es el Libro de la arca de cuatro llaves, en que se introducen por los Señores Corregidor Intendente, Jueces Vocales de la Junta Municipal y Mayordomos Depositarios de los propios, y Rentas de la N.C. los caudales para el abasto de carnes de esta capital y su inversión desde 30 de Octubre de 1790. Bajo este mismo contexto, podremos citar también el interesante manuscrito que versa sobre Baluartes de México. Descripción histórica de las cuatro milagrosas imágenes de Nuestra Señora que se veneran en las muy noble, leal e imperial Ciudad de México, capital de la Nueva España a favor los cuatro principales, en sus extramuros y de sus magníficos santuarios por el Licenciado Don Mariano Fernández de Echeverría y Fragmentos históricos de la vida de Don Gaspar Felipe de Guzmán Conde de Olivares, Duque de Sanlúcar la mayor del Consejo de Estado de su Majestad sumiller y caballerizo mayor Capitán General de Caballería de España, Comendador Mayor de Alcántara, Gran Canciller de las Indias, Alcalde Perpetuo de los Alcázares de Sevilla y Alguacil Mayor de la Casa de Contratación de ella. Como se podrá observar, la riqueza bibliográfica de los manuscritos es verdaderamente sorprendente, considerando que son obras únicas y afortunadamente están custodiadas por la Biblioteca “Lic. Armando Olivares Carrillo” de la Universidad de Guanajuato, que cuenta con las condiciones propicias para su conservación, recordando que nuestro pasado histórico es muy rico y sus testimonios bibliográficos con el paso del tiempo tienden a desaparecer. Nuestro país posee un patrimonio documental y bibliográfico de suma importancia,


tanto por su valor histórico como por ser la memoria de nuestro pasado, por ello, es imperativo que nuestras autoridades universitarias sigan impulsando los programas orientados a la conservación y preservación de estas joyas que dan lustre y prestigio a la universidad. Conclusiones Tras una minuciosa investigación con respecto a la donación de la biblioteca del Lic. Manuel Cervantes Rendón a la Universidad de Guanajuato que tuvo lugar en el año de 1972, nos pudimos percatar de la casi nula información sobre este importante pasaje de nuestra historia, donde un hombre verdaderamente destacado dentro del ámbito del derecho y agradecido con su alma mater, dona este legado bibliográfico que actualmente es custodiado por la Biblioteca histórica de la institución “Lic. Armando Olivares Carrillo” y precisamente debido a la poca información que nos pudiera dar más datos sobre este proceso de donación, nos dimos a la tarea de buscar en archivos y bibliotecas antecedentes de su distinguido benefactor. Fue así que después de una intensa búsqueda logramos ubicar información verdaderamente impactante de la probidad de Don Manuel Cervantes, localizada en el archivo particular del Sr. José González Araiza, que nos permitió elaborar este documento que ponemos a disposición de todas aquellas personas interesadas en conocer más de cerca el espíritu altruista de una persona que durante la mayor parte de su vida la dedicó al estudio y a la investigación del derecho. Igualmente durante el proceso de investigación de este texto, se pudieron advertir las valiosas joyas bibliográficas que forman la biblioteca de Don Manuel Cervantes, distinguiéndose entre ellas obras con marcas de fuego de diferentes librerías conventuales que datan de los siglos XVI y XVII, así como también obras únicas como lo son los manuscritos abordando diferente temática comprendidos entre los siglos XVIII y XIX.

De igual manera, pudimos constatar que la temática principal de la biblioteca particular de Don Manuel Cervantes Rendón, indudablemente es el Derecho, seguido de Historia y Ciencia. En suma y para concluir este trabajo bien podemos afirmar que esta colección es muy singular y verdaderamente excepcional, además está abierta a todo público y las personas que laboramos en esta biblioteca histórica, con todo gusto y total atención los orientaremos en la búsqueda de alguna obra de su interés. Vale la pena reiterar que la biblioteca Olivares Carrillo está ubicada en la Avenida Juárez No.77 y su acceso es por el Jardín Reforma. La primera edición de 1811 del Ensayo Político sobre el reino de la Nueva España del Varon Alexander von Humboldt, Las obras completas de François Voltaire de 1828 conformada por 97 volúmenes, La Geografía de Claudio Ptolomeo de 1562, Los diez libros de arquitectura de Polión Vitruvio de 1521, entre otras muchas obras de verdadero impacto e interés.

Bibliografía Cruz Barney, Oscar, Anuario Mexicano de Historia del Derecho. Revista Jurídica, México, 1999. González Araiza, José, Archivo personal. Documentación referente a bibliotecas de la Universidad de Guanajuato, Caja No. 2, 1970-1980. Herrera Govea, Ma. del Carmen, Testimonios, órgano de difusión del Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato, 1994. Cano Barajas, Leopoldo, Periódico “Heraldo de León”, 23 de marzo de 1972. Teixidor, Felipe, Ex Libris y Biblioteca de México, México 1931.


Lic. Manuel Cervantes Rendón y Lic. Daniel Chowell Cázares

Lic. Daniel Chowell Cázares, Lic. Manuel Cervantes Rendón y Lic. Enrique Cardona Arizmendi.

Momento inaugural de la Biblioteca Lic. Manuel Cervantes Rendón acompañado por el Lic. Daniel Chowell Cázares


Agencia de Publicidad

Con 38 años de establecida en la ciudad de Guanajuato con servicios para la comunicación de sus ideas, productos y servicios. Como Agencia de Publicidad, intervenimos con todas las áreas requeridas para ofrecerle servicios publicitarios y de promoción de gran calidad, en los que se puede usted apoyar, a fin de solventar sus proyectos en la materia. Contamos con el personal calificado para proveerle las soluciones que usted ha estado buscando y nos podemos integrar de inmediato a sus equipos de trabajo. Igualmente contamos y ponemos a su dispocisión todas las áreas técnicas para la producción de todos los materiales requeridos para elaborar desde sus impresos, edición y materiales audiovisuales.

Nuestro servicio EDITORIAL, le proporciona libros, folletos, manuales, catálogos, terminados de gran calidad elaborados con los mejores materiales, para una presentación visual de alto impacto. Editamos sus escritos y proyectos editoriales, desde tesis hasta tirajes “sobre demanda” o desde 25 hasta 300 ejemplares, con pastas suaves y gruesas, presentados en acabados mate y/o brillante y con forro termoencogible. Contamos con el personal capacitado para apoyarle desde el proyecto, pasando por la corrección de estilo, diseño y maquetado final de su libro. Si es usted escritor(a) y desea publicar sus obras, ensayos, Cuentos, Poemas, buscamos Autores y/o Escritores que requieran Publicar ya su trabajo creativo.


Biblioteca Armando Olivares Carrillo Tesoros esperándote para ser leídos e incrementar tu propio acervo cultural.

¡Una maravillosa experiencia!


El Camino Real de Tierra Adentro Sección a cargo del Mtro. Enrique E. Azanza Liera

Por el Mtro. Ramiro Arredondo-Hernández. La Guerra del Mixtón entre 1541 y 1542 puso en peligro a los españoles en las tierras de la Nueva Galicia conquistadas por Nuño de Guzmán --y especialmente al nuevo asentamiento de la ciudad de Guadalajara--, por lo que las autoridades virreinales llevaron muchos españoles e indios aliados del virreinato para combatirlos. Terminada la insurrección los españoles pudieron afianzar las encomiendas de la región agrícola aledaña a Guadalajara, para penetrar más al norte por el centro del continente. Juan de Tolosa y sus compañeros encontraron las minas de Zacatecas en 1546, que resultaron las más ricas de la Nueva España.

El camino por donde sacaban el metales precioso se llamó Camino de la Plata, antecesor del Camino Real de Tierra Adentro. La capital del virreinato era la ciudad más poblada del continente americano y principal centro político y de comercio del virreinato, ya que era uno de los eslabones de la ruta entre las Filipinas y Sevilla que articulaba la economía de la monarquía hispánica. México, era además el lugar donde confluían las rutas de la Tierra Adentro y la de Tierra Caliente hacia Oaxaca y Guatemala. La Ciudad de México era el primer eslabón del Camino de Tierra Adentro porque de esta partían los viajeros y mercancías hacia el norte.

Los metales preciosos que estas minas producían ayudaron a financiar las guerras que la católica Corona Española había desatado contra varias naciones protestantes en el norte de Europa. A partir del descubrimiento de Nuestra Señora de los Zacatecas fue necesario abrir caminos para que circularan carretas para abastecer a los habitantes del nuevo real de minas, que en los primeros tiempos se comunicaran de Guadalajara por la vía de Juchipila y Nochistlán. Más tarde se abrió un nuevo camino desde Michoacán y del Bajío para entroncar con la recién fundada villa de Santiago Querétaro y llegar a México según Powell, 1977.

La Ciudad recibía los metales que se amonedaban antes de seguir a Europa y Asia. Hacia el norte de la Ciudad México existían poblados indios remanentes de los señoríos aztecas y sus habitantes se dedicaban a la agricultura en esa región y con la necesidad de transportar mercancías hacia el norte, algunos habitantes se convirtieron en arrieros. Así el camino entre México y Querétaro tenía como puntos principales los poblados de Santiago de Tlaltelolco, Tlanepantla, Naucalpan, Tultitlán, villa de Guadalupe, San Cristóbal Ecatepec, Cuautitlán, Huehuetoca, Tepozotlán, Coyotepec, Tepeji del Río, Santiago Tlautla, Tula, Jilotepec y Aculco.


PUENTE DE LAGOS DE MORENO, JAL.

Foto: TURIMÉXICO.COM

El camino seguía hacia Paso de Mata para llegar a San Juan del Río. Este lugar era de gran importancia para el paso de mercancías por lo que se le llamó --La Garganta de la Tierra Adentro--. Más adelante se encontraban El Sauz y la hacienda del Cazadero. Querétaro fue fundado como villa por el otomí Hernando de Tapia --Cónin-- en 1550. El poblamiento de Querétaro tenía como función reforzar con españoles e indios aliados a una de los territorios ocupados por diversos grupos de indios llamados genéricamente chichimecas, pero a partir del siglo XVII Querétaro se convirtió en la tercera ciudad más importante del virreinato.

Alarmado por los acontecimientos el virrey Luis de Velasco organizó la defensa de la tierra de frontera mediante el establecimiento de poblados de españoles e indios aliados: mexicanos, otomíes, michoacanos, tonaltecos y tlaxcaltecas para mantener una presencia firme en la región y proteger los caminos. Sin embargo los chichimecas fueron cada vez más lejos con sus ataques llevados a cabo por pequeñas partidas de guerreros que causaban grandes daños a los mercaderes y robaban los ganados con mucho costo para la Corona. Al dominar los caballos, estos chichimecas se convirtieron en jinetes formidables ya que montaban a pelo.

Debido a su situación geográfica favorable entre la fértil región del Bajío y el dilatado septentrión con sus ovejas trashumantes, por lo que se instalaron muchos obrajes y telares y eran famosos sus paños. La penetración cada vez más constante de viajeros a lo largo del camino de Querétaro a Zacatecas, así como la ocupación del suelo por los estancieros permitió que pames, guamares, guachichiles, zacatecos y otros grupos, que vivían en la región conocida como la Gran Chichimeca, iniciaran una serie de ataques sobre quienes se aventuraban por los caminos o a las estancias y minerales de los españoles.

Llevaban poco peso al cargar sólo con carcaje y flechas, recorriendo grandes distancias velozmente. Al principio el transporte de mercancías por la Nueva España era mediante tamemes --cargadores indios que se especializaban en llevar mercancías en sus espaldas con la ayuda de mecapales-- como se hacía desde la época prehispánica pero debido a una prohibición virreinal de 1555 y al incremento del número de animales de tiro y carga, estos cargadores fueron siendo sustituidos. Entonces los españoles comenzaron a utilizar carretas de dos ruedas jaladas con bueyes que tenían una capacidad de carga de media tonelada.


Su introducción se atribuye a Pedro Carrasco --según Cramaussel-- y a Sebastián de Aparicio, quien antes de ser fraile transportara mercancías a Zacatecas. Durante esos años por órdenes virreinales se comenzaron a empedrar los principales tramos de la ruta a Zacatecas, empleando indios tributarios del centro del virreinato. Los carromatos eran conducidos por los chirrioneros que formaban verdaderos trenes de carga para protegerse y ayudarse en las vicisitudes de los caminos. Los mercaderes indios dependían en mayor medida de las recuas de mulas o acémilas que dominaron el transporte de mercancías a parir de la centuria siguiente.

Como algunos españoles abusivos con los indios se negaran a pagarles por sus mercancías, el virrey don Luis de Velasco les dio permiso a los indios de Jilotepec para que instalaran una venta o un tianguis desde donde se controlarían las transacciones comerciales así como que los productos ofrecidos se vendieran a precios corrientes. Sin embargo los que resultaron directamente beneficiados por el aumento de tránsito en el camino real fueron los estancieros españoles que tenían mayor demanda de sus productos agropecuarios y comenzaron a ocupar las tierras adyacentes al camino desplazando a los chichimecas que las habitaban.

La hacienda del Cazadero, cerca de San Juan del Río, estaba en un llano cubierto con excelentes pastos por lo que se dedicaba a atender gran cantidad de mulas. Las autoridades virreinales se preocuparon porque los viajeros contaran con lugares con alojamientos y pudieran aprovisionarse para seguir adelante por lo que mandaron el establecimiento de posadas y ventas y mesones a lo largo de los caminos. Powell señala que estos mesones eran propiedad de algunos estancieros. Pero también los hospitales de indios, que se establecieron en la Nueva España --y aún los franciscanos-ofrecían alojamiento y comida a los transeúntes.

Fueron varias las causas que se sumaran en un cúmulo de agravios --ya por una cosa que por otra- para que a partir del año de 1550 los indios se alebrestaran ante una circunstancia que no les daba ventaja alguna y comenzaron a realizar hostilidades contra todos los mercaderes que transitaran por el camino real, cuando de manera indistinta tanto españoles oportunistas como indios ladinos habían terminado por invadir sus territorios y desplazándolos, por lo que los comerciantes se vieron obligados a aumentar las medidas de seguridad en torno a sus pertenencias mediante la portación y uso de armas de fuego, según Powell.

EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO - 1900 - MEDIATECA INAH-



Peste en el Camino de la Plata Por el Mtro. Ramiro Arredondo Hernández

Al referirnos a Guanajuato capital, no podemos abstraernos de la imagen de las momias como si estas fueran una especie de atracción representativa de esta ciudad tan amada. Enfocando nuestra atención a esos cadáveres tan bien conservados, se alegan algunas hipótesis sobre la causa que originara ese proceso de momificación donde el aire nada tiene qué ver cuando al tratarse Guanajuato de un lugar minero, se entiende la presencia de metales pesados y arsénico en el suelo y subsuelo, ergo el que los cadáveres momifiquen debido a esto... Quizás esa circunstancia explique las momias pero no las cantidades ingentes de miles de cuerpos dando a entender que Guanajuato sufrió el azote de varias pestes a lo largo de su historia. Baste citar que a una de estas pestes le llamaran, La Peste del Camino de la Plata, cuando afectara a todos los poblados y aldeas a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro, mismo que fungiera como protagonista tácito en la dispersión de la peste de 1736; así como para diseminar la sífilis, el sarampión, la viruela, el tifo y la tisis; y de paso algunos remedios... Imaginemos que en un día como cualquiera Guanajuato amaneciera con una andancia que se pegaba por el aliento, la saliva y el pus de los infectados; que ardiendo en calentura se plagaban de bubas hasta consumirse. El causante era el pasteurella pestis, un bacilo que produce la peste pneumónica, y la peste bubónica; que viajaba en los piojos de las ratas y otros roedores. La tos infectaba a las personas cercanas contagiándolas de inmediato haciendo que la iglesia acusara a esta peste como un castigo divino debido a las iniquidades humanas... Las pestes se propagaron con más facilidad en los poblados mineros, debido a las condiciones insalubres en que trabajaban los hombres, algunas mujeres y menores de edad, en los tiros y socavones de las minas y en la superficie en las haciendas y patios de beneficio. El hacinamiento en dichos lugares hacía posible que se -

contagiaran los peones, sobre todo por las malas condiciones de alimentación y el exceso de trabajo, aunado a la variedad pulmonar de la peste. Estos aspectos precipitaron la dispersión de una manera veloz y letal... La Peste de la Plata inició en el poblado de Tacuba a finales de agosto de 1736 y para el mes de noviembre ya había cundido en la Ciudad de México y se había propagado de manera muy rápida a Querétaro, Celaya, Guanajuato, León, San Luis Potosí, Pinos, Zacatecas, Fresnillo, Avino y Sombrerete. ¿Por qué? Porque, aunque los caminos no eran muy fluidos, eran bastante transitados por muchos pasajeros. La mayor parte de la población de la Nueva España se vio afectada y el Camino de la Plata fue un vehículo muy eficaz de propagación hacia el norte... Ante las noticias de la epidemia proveniente de Pinos y el mortal impacto que estaba sufriendo esa población en 1737, en enero del año siguiente el cabildo de Zacatecas tomó providencias de manera conjunta con los frailes del hospital de San Juan de Dios, con la finalidad de hacer frente a la enfermedad que empezaba a tener sus primeras manifestaciones en esta ciudad. Se acordó realizar obras de equipamiento en dos salas nuevas con 50 camas provistas de colchones, almohadas, sábanas y otros utensilios, además de tarimas y bancas para alojar a los enfermos... La gran mortalidad que empezó a causar la peste en ambas poblaciones obligó a construir un camposanto nuevo para dar cabida a los difuntos. Se destinaron 900 pesos para esta obra, en la que se construyeron 64 sepulturas del 4 de diciembre de 1737 al 12 de enero de 1738, como medida de precaución de los decesos que pudieran ocurrir durante esta epidemia. También hubo una dotación de 95 pesos para gastos de entierro de los pobres. Las cofradías y órdenes religiosas contaron con hospitales para hacer frente a las enfermedades colectivas...


Otra medida de las autoridades de Zacatecas fue dotar de frazadas a los afectados que no estaban bajo el amparo del hospital, pagando médicos que les atendieran. Los facultativos les expedían una boleta canjeable por una frazada y algunos reales para alimento durante su enfermedad. Estos enfermos externos no eran otros que los viandantes del Camino de la Plata y los trabajadores itinerantes con corta estancia en la ciudad, que no habían obtenido alojamiento fijo. Para ellos también se tomaron las debidas precauciones de caridad respecto a su salud y alimento... La población de Zacatecas padeció intenso calor, sequía y hambre durante los años de 1737 y 1738. Las reservas de maíz contenidas en las alhóndigas de la ciudad apenas alcanzaban para un mes como máximo, fue necesario recurrir a las haciendas de labor cercanas para asegurar el alimento de la población y hacer frente con más recursos a la peste. Un agravante a las anteriores condiciones de salud eran los basureros, tiraderos de desperdicios y animales muertos existentes a lo largo del arroyo que cruzaba a lo largo de la ciudad...

Todos estos factores unidos a la cercanía con Sierra de Pinos, donde ya había azotado esta peste, y el continuo tráfico humano y de mercancías fueron el caldo de cultivo que propiciaron la proliferación de la epidemia en Zacatecas. Las primeras víctimas mortales atendidas en el hospital de San Juan de Dios fueron españoles, comerciantes provenientes de la Ciudad de México, que en su paso pudieron contraer la enfermedad y traerla consigo hasta Pinos y Zacatecas y de aquí llevarla en su largo recorrido hasta las poblaciones norteñas de Parras y Nuevo México... La población en general se vio agobiada con la sequía, el calor, el hambre y, como corolario, la peste. En ese tiempo el mencionado hospital, tenía un cupo aproximado para 49 enfermos, sin embargo, su capacidad fue rebasada y fue necesario habilitar pasillos, capilla de unciones y hasta la iglesia del hospital para dar cabida al mayor número de enfermos de todas clases y condiciones sociales: indios, españoles, mulatos, mestizos, algunas castas y negros. La población indígena fue la más afectada en cuanto a mortalidad, falleciendo más de la mitad... Esto corrobora la idea de la nula inmunidad de los aborígenes desde la época prehispánica, Y que a poco más de dos centurias continuó sin defensas y muriendo la mayoría. Mestizos y mulatos presentaron casi la mitad de defunciones, cuya inmunidad está mediada por la mezcla de sangres europea, americana y negra y, por lo tanto, con un poco de memoria inmunológica. Los españoles enfermaron en gran número y constituyeron el segundo grupo afectado. Contrariamente al indígena, sólo murió la tercera parte, en su mayoría ancianos y niños... Probablemente los españoles peninsulares y europeos fueron el producto de generaciones de sobrevivientes a otras pestes que sucedieron en el viejo continente y, por lo tanto, poseedores de una inmunidad relativa ante esta enfermedad. Los grupos menos afectados fueron las castas y los negros, entre quienes la mortalidad se presentó en menos de la mitad de los contagiados. Los meses en que se presentó la peste en el hospital de San Juan de Dios fueron diciembre de 1737 con sólo dos enfermos registrados, en tanto que para enero de 1738 la suma fue de 64...


En 1739 no hubo rebrotes y la población pudo rehacerse del impacto sufrido por esta peste que afectó la mano de obra con mayor dureza, ya que el grupo de edad más dañado durante este año de peste fue el de 21 a 30 años, tanto en la enfermedad como en defunciones, lo cual arroja un total de 438 enfermos con 220 que egresaron sanos y 218 defunciones. Las medicinas en la ciudad y en la botica del hospital de San Juan de Dios eran escasas y poco se podía hacer, dado el estado que guardaba la medicina y los precarios conocimientos de la causa de la peste... Sin embargo, algo se lograba con remedios como sahumerios con romero, comidas con higos, ruda, sal, polvos de grana bebidos con agua de azahar, además de evitar los aires pestilentes, como recomendaba Gregario López: “traer una poma con media onza de ámbar y una cuarta parte de algalia y una ochava de polvos de rosa, sándalos y la raíz de jara molida con un poco de vinagre rosado, todo mezclado y echado en la poma, mantiene alejada a la peste y el aire corrupto, y alegra mucho el corazón y los espíritus vitales a los que la trajeren consigo”...

Aparte de estos y muchos otros remedios, se acudía al auxilio divino en una advocación de la Guadalupana, que recién se estaba venerando en la Villa de Guadalupe, distante una legua de Zacatecas y que era nombrada la Prelada, la cual fue traída en peregrinación y de visita en todos los templos de la ciudad para implorar su auxilio divino y remedio para la peste y la sequía. Éste fue el inicio de la tradición de la visita de la Preladita, como se le conoce aún y que continúa su itinerario cada año desde la peste de 1737 y 1738... La ruta que siguió esta epidemia estuvo marcada por el flujo humano hacia el norte de la Nueva España. La peste se presentó el año siguiente de 1739 en el poblado minero de Mazapil y en otros puntos más de este Camino de la Plata. Los vectores de esta peste fueron los comerciantes, arrieros, correos y demás personajes en su ruta de la capital hacia el norte y de regreso con el mismo itinerario, llevando y trayendo además de su cultura material, las enfermedades, los remedios y medicinas y, como compañero inseparable, la peste... Imágenes tomadas de internet


MAPA NOVA HISPANIA - MediaTeca - I.N.A.H.


La Guerra de los Chichimecas y los Conquistadores La Guerra de los Chichimecas Luis González de D’Avila

Transcripción del original, un documento elocuente. Paso a tratar de los otros (indios) que son dañosos. Estos chichimecas. de quien al principio trate. digo los guamares y guachichiles. antes ni al tiempo que el Visorey don ant.º de mendoça. de buena memoria. hisiese la guerra a la provincia de Jalisco. que fue por el año de 41 y 42 años. no eran conocidos ni su tierra tratada despañoles ni poblada con estancias de ganado. porque tan solamente entonces avia algunas empeçadas a poblar en la Çauana de S. Juan.---El como fueron conocidos fue desta manera.-De los esclavos que se hisieron en la guerra de Jalisco se truxeron a Tasco y otras minas desta nueva España. y dellas se huyeron algunos y se volvieron a sus tierras. y por no tenerse alli por siguros. se metieron en los Çacatecas que arriba tengo dicho. onde como ya diestros de minas. conocieron los metales. y los mostraron y dieron a los españoles a intincion que no los truxesen a labrar las minas de por aca. pues tan cerca de sus tierras las tenian. y este principio tuuieron aquellas minas tan nombradas de Çacatecas. donde tanta riqueça se a sacado. Pues tratandose el camino desta ciudad de mex.º y de la de mechuacan y guadalaxara a las dchas. minas. fue necesario pasar por las tierras de los chichimecas. y a los principios se mostraron conversables a los españoles y se ilegaron a ellos. y los españoles viendo la tierra desembarasada y ata para estancias. porque ellos no siembran ni cultivan. la empeçaron a poblar destancias de ganado por diversas partes. onde se a aumentado tanto el ganado. que ai hombre que hierra. cada año 13 V: becerros. y aun a auido algunos que an llegado a 15-18 V: y muchos de ordinario hicieron 6 V. y 7 V. y el diezm

o de la chichimeca se recogen o llegan casi a 14 V. becerros. que cierto poma admiracion a quien no lo a visto. Y ansi tratandose la tierra se entenclia en la poblacion de los dhos. chichimecas. y en darles doctrina. con todo calor. porque los padres de la horden del Señor Sant fran.º tomaron la mano en ello y hisieron monesterio en la uilla de Señor Sant Miguel. onde se juntó mucha gente destos chichimecas guamares y con ellos se poblaron otros indios otomies y tarascos. y tambien se poblo Penjamo de los mismos guamares. y ansi se iban redusienclo a pueblos. o asimismos se juntaban en rancherias. en tierras llanas. sin meterse en las sierras. como aora estan. Vn padre de la dha. de S.or S. Franc.º que se llamaua Fr. Bernardo Cozin. se metio por la tierra dcstos chichimecas con dose pilhuanes. que son indios moços ya doctrinados. y andubo entre todas estas naciones dichas doctrinandoles y procuranclo juntarles. y bautiso muchos dellos. En los guxauance hiso iglesia que llamo S. Franc.cº que es el Carrizalejo. y juntó a ella los chichimecas de la nacion guaxaban. y en la gente del Xale hiso otra iglesia que llamó Santa Maria. del nombre de la qual se llama aora.


(En) las tierras de Santa Maria. y en las Macolias hiso otra iglesia. junto a una laguna que llamo S. Sor.º y alli con los macolias juntó otra gente del S.0 r que dezian Guazcama. y en todas estas iglesias puso imagines y dexo pilhuanes que los dotrinasen. y despues de bien cansado uino a salir a las minas de los Çacatecas onde estuuo algunos días en las minas que dicen de Panuco. Y despues dende a dias torno el dho. padre frai Bernardo a su obra y buen proposito comernçado. y torno otra vez a entrar la tierra adentro por otra parte diferente de la primera. que fue al Çain. ques en el camino de Çacatccas a las minas de Sant Martin. que aun entonces no estavan descubiertas. onde hallo mucha gente y los empeço a dotrinar y hiso iglesia y estuuo entrellos algunos dias. y al cabo un dia en el altar diciendo misa . le mataron.-Estuvo muchos dias su muerte encubierta. que los españoles no lo supieron hasta tanto que tratandose aquella tierra. o por buscar minas o negros huidos. o por otras causas que alli lleuo los españoles. con los quales uinieran a platicar dos indios de los que el dho. fray Bernardo lleuo consigo. que el uno se llamava Domingo y el otro Bar.me, los quales eran naturales de Sichu. de lengua Pami. y estos se hisieron capitanes entre los chichimecas. y an hecho hartos daños y aunque a tiempos sean redusido de paz y tornado a rebelar.-El Barme uiuia en Çaín y el Domingo se paso al Nombre de Dios en compañia de unos padres que allí estan. y destos se supo la muerte del dho. padre Fr. Bernardo y m.r dellas. que cierto se puede contar entre los martires. pues tal culpa a sido causa de tantos males y daños como les a venido a estos chichimecas. - y dexada las muertes.

que no an sido pocas y las prisiones muchas. el mayor que les vino fue que despues aca no a querido ninguno tomar la mano en dotrínallos. sino todo a sido guerra quanto con ellos se a tratado. Y mientras este bendito padre entendía en essa obra tan espiritual y de caridad con ellos. los chichimecas que estavan por aca poblados entre los españoles. casi a un tiempo-o poco mas- los unos que los otros empeçaron a haçer daños y saltear y robar por los caminos. y a dar en estancias y pueblos y quemarlos. y matar la gente que podían. y ansi hisieron mucho daño antes que se les resistiesse. y aunque son notorios estos daños para ver oy vivos muchos que los vieron. todauia quiero dezir algunos como cosa nesesaria y de sustancia de la obra. y estos seran los primeros que hisieron antes que se les moviese guerra. porque contarlos todos es proceder en infinito, porque ningun año ni aun mes se les paso sin hazer daños. El primero salto que hisieron estos chichimecas. fueron los que llaman Çacatecas. entre los Moçilique y los ríos de Tepeçala. en unos indios tarascos que iban a Çacatecas con mercaduria. mataronlos a todos y robaron la ropa despues.-Estos mismos Çacatecas. dende a pocos días hisieron otro salto en unas requas de Xpobal de Oñate y de Diego de Ybarra. una legua antes de la Zenaguilla del monte y tres de Çacatecas. en que hisieron mucho daño. Los Guachichiles por otra parte. a este mismo tiempo. tambien començaron a hazer daño. y lo hisieron en una arria de Dº de Pedroso. en el camino nuevo que iba de los Ojos sarcos. onde es aora San Felipe. mataron el arriero. y esto fue el año de 50.Luego el año de 51. por el mes de Julio. hisieron estos mismos Guachichiles otro salto en carretas de Xpobal. de Oñate y Diego de Ybarra. entre la Cienega grande y las Bocas. llevaba a cargo estas carretas p.º Gonçalez. portugues. mataron dos negros y cinco indios. robaron la ropa. y la demas gente se escapo huyendo herida.-Y luego por el mes de Set.e los mismos Guachichiles. mataron a Medina. mercader. entre el ojo zarco y las Bocas a la Palma grande. y con el a 40 tamemes que llevaba cargados con mercaduria a Çacatecas. Robaron toda la ropa. Los Guamares. por este tiempo. quemaron una estancia de Diego de Ybarra. y mataron toda la gente della. y hizieron grande destruicion en el ganado.


Tambien por este tiempo los Copuzes que como dicho es son Guamares. y una parcialidad de ellos. de quien era señor uno que dezian Carangano. dio en un pueblo de indios pequeño junto a Sant Miguel y mataron 14-u 15 personas. y esto fue causa que se despoblase el dho. pueblo de S. Miguel. porque como e dicho estava poblado. y con monesterio. de Chichimecas y Tarascos y otomies. y todos se fueron cada uno por su parte. los chichimecas que era la parcialidad del Copuz viejo. se fue a Sant Antonº que es entre S. Miguel y las sierras de Guanaxuato. las otras al Mesquital. despoblose una estancia que tenia el hospital de la dha. villa de Sant Miguel. que le rentaba entonces mas de 400 pºs y agora rentara mas de 4.000 por ser de las primeras y mexores que entonces auia. que tenia obejas. yeguas y vacas. Todo se perdio. Despues se confedero este Copuz viejo con el Carangano . que eran parientes. y dieron en una estancia de Gz.ª de Vcga y la quemaron. y mataron toda la gente. y quatro asnos garañones que entonces valian a 400 y a 500 pesos. y esto todo que e dicho. antes que se les moviese guerra. porque no trato lo que despues an hecho. que no es mi intencion escribir su historia. sino tan solamente lo que toca a la justificacion de la guerra. La primer guerra o rescuentro que se tuuo con ellos la hiso Sancho de Caniego. Era Alcalde mayor en las minas de Çacatecas. y con sola esta autoridad se la movio. y fue sobre el socorro y para quitar la ropa de Medina el mercader que tengo dicho que mataron. Despues. viendo los muchos daños que hazian. fue proveido desta ciudad de Mexº el lº Herrera. Oidor de la Audiencia Real. Dioles guerra. ahorco muchos y prendio y les hizo harto daño. Y despues fue proveido Hernan Perez de Bocanegra y otros capitanes sucesive. unos en poz de otros por tiempo de 20 años. y mas. onde an padescido y hecho hartos daños y crueldades. pero esto es fruto de la guerra que no la lleva mejor. y ansi dexo de contar mas de su ystoria. De lo dicho se colije y se ven las causas justas que ay y a avido para traer guerra con estos chichimecas. que a mi ver no pueden ser mas justas ni justificadas. Todas estas causas son que no an menester trabajo para probarlas y mostrar ser justas. sin traer ni alegar textos para ello. porque solo bastara. aver Su Ex.ª del Sor Visorey por el mes de Octubre del año de 69 años convocado los theologos religiosos de las tres hordenes y juntados para tomar consejo y parescer. con ellos. para uer si justamente y con buena conciencia podría hazer guerra a estos chichimecas.

y todos afirmativamente le respondieron. y dieron firmados de sus nombres. que no tan solamente podía. pero que era obligado a ello y haserles guerra. y en el parescer dixeron. que los que se prendiesen se diesen a servicio. por tiempo limitado.-No se la distincion o limitacion que en esto ovo. porque yo no e visto lo escrito. mas que e oidolo a Su Ex.ª y algunos religiosos que se hallaron en la Junta. y esto bastaba quanto a la causa justa. Y en quanto a la otra parte de bello justo. que dizen requiere autoridad de príncipe. puesto que los SS. Vireyes que an governado. de un propio oficio. como capitanes generales. tengan el poder. yo e visto cedula de su mag.t en que manda se haga. y da la orden como se pague la costa de la guerra. y sin esto siempre se a hecho con maduro y pensado consejo. que siempre se a tomado. ansi de los SS. Oydores. como de Religiosos y personas temerosas de Dios y zelosos del bien publico. y en quanto a esto no ay que poner capitulo. porque bien satisfecho esta con el canon 23.q.5 quid culpatur. s’ordo onde dize-S. Agustín ordo autem. ille. natura/is 1nortalium pasis como da. Y en quanto a lo tercero de bello justo. que es intencion recta. bien se entiende y ve claro que la que la de Su mag.t y la de su Exa. en su Real nombre y de los SS. de la Audiencia Real y de los que an mandado hazer y hazen esta guerra. es su fin el bien de paz. seguridad de los caminos. y quietud y conversion de los yndios chichimecas a Dios nuestro Señor y a su santa fee. y apartarlos de tan mal vivir y modo del. Pero en el modo de hazer esta guera ay y a avido algunas cosas que parece obice a esta.recta intencion. de lo qual dire algunas cosas no para condenarlo.


pues las an hecho y mandado hazer personas que tambien lo entienden. solo pongo mi parescer y este sudubio para que se mire en ello. Y lo primero sera el aver señalado el seruicio destos chichimecas por premio y salario a la gente de guerra que contra ellos pelean. sin darles otro sueldo. porque como dize S. Augustin en Cano. nicatur 23. q. l. y alli la glosa que porque los soldados no roben se les sefiala y da sueldo ...... Y este inconviniente a traído el mayor que en esta guerra a auido y mas dañoso a las conciencias de los que las an tratado. y es que como los que hazen los daños temen y andan siempre sobre aviso, son pocos los que se pueden aprender. y ansi se van y an ido a buscar los descuidados la tierra adentro. que ningun daño an hecho ni tienen ele que temer. Y dado un inconviniente plura seguntur. porque para aver estas empresas y no quedar destruidos y gastados los capitanes y soldados. pues van a su costa. sin otra esperança de premio. sino el de la presa y el deseo y codicia de salir ricos. les a hecho hazer muchos engaños illicitos de que adelante tratare. Ytem es otro inconviniente acerca destos que se cautivan. el apartar los maridos de las mugeres y los padres de los hijos. porque ni a un no le puede caber todos. ya que le empiese una familia. los que los compran ni pueden comprarlos. ni los an menester todos. y ansi se dividen y por esso nunca asientan y siempre procuran huirce y uuelven peores. Ay otra duda aserca de este seruicio en que son condenados estos chichimecas. por tiempo limitado o perp etuo. como yo he visto algunas sentencias. si esta tal condenacion o servicio se puede llamar o es servidumbre desclavo. pues como tales se venden y traen con hierros. y si conforme a justicia y leyes del Reíno se puede hacer. Y aunque me divierta quiero tratar de principio esta materia desclavas. No porque un pueblo o comunidad pequen. a todos se a de castigar (reducieudolos á esclavitud) como lo traen los Capítulos Qua tres l. q. 7. y Cap. Latores. extr. de clerico exco11umi’cato y Bartholo in extrav. qui sunt reviles y en quanto al Juez estando le prohibido. yo no veo como lo pueda hazer. porque en las nuevas Leyes que el Emperador Rey ntro. Sor hizo por la buena governacion de las yndias. ay un cap. que dize.- Y ten ordenamos y mandamos que de aquí adelante por ninguna causa de guerra ni otra alguna aunque sea so titulo de revelion. ni por rescate. ni de otra manera. no se pueda hazer esclavo yndio alguno.

y queremos que sean tratados como vasallos nuestros y de la corona de Castilla. pues lo son. Y mas abaxo en otro cap. suéesive díze.-Ninguna persona se pueda servir de los yndios. por via de naboría. ni tapia ni otro modo alguno contra su voluntad.-Ansi que esta proybicion obliga al Juez a no ir contra ella e yendo es ninguno lo que contra ella hiziese. Sera aora la eluda si bajo deste nombre siervo o esclavo. entra la condenacion que se haze a servicio por tiempo limitado de 10, 12-o 14 aºs y parese que si porque Moyses debaxo de tal nombre escribio en el cap. 21 del Exodo. pone a los de 7 años y a los del Jubileo y perpetuos. y ser siervo o esclavo no es otra cosa sino que sirva contra su voluntad y sin premio. lo qual milita en los tales condenados. porque las letras de la cara que se suelen poner a los esclavos o el hierro que se solia echar. no sirve de mas que de señal. para ser conocidos por esclavos. y esta señal mueçtra tan clara los hierros que les echan a los pies. puesto que no le señalan en la cara. como es de costumbre a los esclavos. De todo lo dho. se suma en man.ª de Epilogo la materia destos esclavos chichimecas.--Lo 1.0 que los que no son ni an sido dañosos no pueden ser cautivos. puesto que se diga que podrían ser dañosos. porque ninguno por delito que pueda hazer. no a de ser castigado si no le a hecho. Lo otro. los chichimecas bautizados esta dudoso si pueden ser esclavos. y puesto que lo puedan ser. es escrupuloso darse en precio a los soldados. y ansi mismo es escrupuloso venderse el tal servicio. sino que tan solamente el fisco publico use del. Y con esto concluyo esta materia desclavos. Y ansi paso a tratar la materia prometida aserca de los engaños que se an hecho a estos yndios chichimecas con que an sido presos. y en ello tratare quales engaños sean lícitos y se puedan hazer sin pecado. como atras tengo dho.-Con estos chichimecas no se puede pelear con guerra descubierta. por andar siempre.


como andan. huyendo. escondiendose en sierras. arcabucos y quebradas. y para poderlos prender siempre se procura hazerlo con engaños. unas vezes tomandolos desapersividos y descuidados. otras vezes llamandolos de paz o viniendo ellos a tratar de ella. y dandoles palabra los engañan. prendiendoles y cautivandoles. Y por este exemplo no se sigue que se podrian llamar a estos chichimecas. como se a hecho. que viniesen a la Y glesia a la doctrina y a veer misa. y ansi los cautivasen so especie de Religion. porque diferencia y mucha es engañarlos con mi Relixion o con la suya. porque si Jehu los engañase con que viniesen a sacrificar al Dios verdadero. cierto no fuera alabado. ni su exemplo traido por Sant Geronimo. Y en quanto a la otra parte de la division. que engañarlos con palabras de siguro y creiendolas y confiandose en ellas son presos y cautivos. lo qual se a hecho con estos chichimecas de muchas maneras. que son llamar los que baxen de la sierra con prometimiento de perdon y darseles escrito. dezirles que se junten en pueblos para que alli vivan quietos y seguros y que vengan a señalarles sitio. llamarles a la Yglesia a que vean misa y oyan la dotrina. pedirles que les den gente y ayuda contra otros chichimecas y dandosela prender a los que los vienen a ayudar y hazer los esclavos. como todo lo dho. se a hecho y usado con estos chichimecas. es ilicito y sin pecado no se puede hazer. como dize Silvestre Papa. Causa 139. q. 4. Y ansi. porque estos chichimecas ayan acostumbrado a no cumplir lo que prometen. no por eso se les a de quebrantar lo prometido. antes quellos lo quebranten. y esto tantas quantas vezes se les prometiese y con cautela no se les pueda dar el prometimiento o seguro para que confiandose en el los puedan prender y cautivar. como muchas vezes con ellos se a usado. bien que por ser frangifides se les pueda denegar la paz con justicia y darsela con mas esperas y condiciones que al principio se les dio. Pero cierto despues de dada paz.

no cabe en razon ni ay justicia para que con tal siguro puedan ser presos ni castigados. con muerte o mutilacion de miembro (o captiverio desclavo) y los que tal an hecho no son inmunes de culpa. ni estan sin obligacion de restituir. puesto que como a piratas se les puede hazer guerra sin denunciarsela. ni pedirles enmienda. y como a hombres que a todos tienen por enemigos y hazen guerra y mal y daño. todos se los pueden hazer a ellos. Y ansi antes que salga desta materia de presos y captivos quiero tratar de otras quistiones. quales son si estos condenados a servicio son obligados a cumplirlo. o si pecan en huirse. o el que se lo aconseja. y si despues que se an huido. y puesto con los suyos. si consiguer Iibertad y si al comprador dellos le queda derecho para que tornandose a prender se lo restituyan. porque todas estas son cosas dinas de saver al que oviese de tratar esta guerra. Resta aora. para conclusion desta obra. resumir en breve el modo que se devía tener en la pacificacion destos chichimecas para que con mas razon quedase satisfecha la tercera parte de bello justo. que es la recta intencion. la que cierto a de ser que tenga por objeto la paz que es el fin de toda guerra. pues con ella se consigen la seguridad de los caminos y se evitan los robos y muertes de hombres. Y puesto que con matar y cautivar todos estos chichimecas. sin quedar ninguno. pudiendose hazer. lo qual yo tengo por imposible. se consiga el mismo fin. como esta dicho. no es conforme a la lei de justicia ni es bien dexar la tierra yerma y despoblada. y ansi bastaria castigar los principales o mas culpados. y a los demas ordenarlos de manera que se les quiten todos los inconvinientes que podrían tener para revelarse. Exemplo tenemos desto en la historia del Emperador Teodosio. Y ansi puesto que estos chichimecas no tengan ciudades cercadas con muros que alternen. ni fortalezas que se les derriben. o se les edifiquen otras de nuevo. para que con guarniciones de gente los tengan pacificas y seguros. que son los medios con que a los Reynos y provincias se usa castigar y tener en paz.-Ay otros medios. aunque contrarios a estos. con que estos chichimecas se sustentarian en paz y perseverarían en ella. que son: Poblarlos en tierra llana. dotrinarlos en la lei de Dios y buenas costumbres. dandoles todos los medios posibles para que consigan este fin. que algunos dellos son proverlos de · Ias cosas necesarias al sustento de la vida humana. ques de comer y vestir. y esto hasta que lo sepan hazer. y bastaria por solo un año. porque obligar a un barbaro que viva en un paramo llano que en sin nin


guna cosa tiene de que sustentarse. es obligarle a lo imposible. porque de fuerça a de buscar de comer. pues la hambre le compele a ello y tomarlo onde lo hallare. pues verse desnudo entre vestidos tiene vergüenza y ansi huirarr dt nuestra. conversacion. Demas que el horror de verlos andar entre nosotros desnudos y en puris naturalibus. y yo vi yndios que para venirme a hablar se cubrieron con yerbas y unos andrajos sus vergas. por empacho y vergüenza que dello tenían. la qual entre si mismos ninguna tienen. Y sin esto seria necesario poner entrellos quien les muestre a cultivar la tierra y a otros oficios mecanicos. como olleros. carpinteros. albañiles. y quien muestre a sus mugeres hazer pan o tortillas. y hilar y texer. porque ni ellos ni ellas ningunas destas cosas hazen. ni saben hazer. Compelerlos a que hagan casas y que vivan y duerman en ellas. y desusarlos de sus comidas silvestres. porque sin duda estas cosas son las que los aferran y hazen tan brutos. Enseñarles a mantener justicia y castigar delitos y que ellos entre si mismo lo hagan. que cierto exercitandose en estas cosas. no ay duda sino que dexen de robar y asienten en mejor modo de vivir que el que se les da. Porque entiendo que a (mu) chas no pareszera bien esto que aqui tengo dicho. y lo contradiran poniendo cien objetos e inconvinientes. que alguno de los que podra dezir son que ninguna cosa de las dichas querran hazer. y puesto que las comienzen no perseveraran en ellas. porque son perversos. y malos. fementidos. sin ninguna verdad. vagos que siempre andan de unas partes en otras y les

sera dificultoso dejar la tal costumbre y ansi duraran poco y se iran. Lo qu . . . . . engo responder. que una leona e un leon y otros anímales y aves de rapiña y silvestres son mas vagos y brutos en su natural y nunca acostumbrados a servir ni obedescer otro. y con marta se amansan y se muestran a servir y dar contento y provecho a los hombres que an trabajado con ellos en amansarlos. y quando lo dicho no aprovechare tornarles a hazer guerra castigandoles mas asperamente hasta conseguir el mismo fin. que ansi lo demuestra el Maestro Soto en el Libro 4° de Justicia et Jure. q. 2. porque por la manera que aora se lleva jamas se conseguira el fin de asentarlos y quietarlos. puesto que con justicia se puedan hazer esclavos. por serles menos dañoso y pena mas piadosa que matarlos o mancarlos. porque por la mayor parte se huyen y vuelven peores y mas ladinos y la tierra es larga. onde siempre hallaran gente con quien juntarse para hazer daño. y al que otra cosa le paresciere diga otros medios mejores. y si lo fueren. se digan y sigan. y si en lo dicho ay algun yerro me someto a la correccion de la Santa Madre Yglesia y de otro qualquiera que mejor lo entienda. y si e dicho algo que aproveche a Dios sean dadas las gracias y su nombre sea bendito por infinita seculorum secula. Amen. Digo ·que todo lo en este libro contenido es verdad. ansi lo digo yo. FUENTES: Texto: Anales del Museo Nacional 2ª Epoca Tomo I Imágenes Internet: La Guerra Chichimeca - Villa Educación, Jal-ixco-Wikipedia, Arrieros de México, Blog de Don Manuel E. del Monte Urraca.


El ACERVO FOTOGRÁFICO DE GUANAJUATO, cumple exactamente trece años de vida. Los trabajos que se realizan son: La investigación y seguimiento de los trabajos, la recopilación de las piezas localizadas, la continuación por historial de las mismas, la ubicación de los Autores, el análisis del estilo y técnica de cada Autor, la selección de piezas en las mejores condiciones para su restauración digital, los trabajos de digitalización, los trabajos de edición, restauración general, limpieza, adecuación digital y de revelado digital, a fin de poder mostrarlas en las mejores condiciones posibles. Ante las técnicas de digitalización de todos los archivos rescatados, se hace preferible un manejo profesional de los programas computacionales, que sean utilizados para lograrlo de manera adecuada y para los fines que se crean convenientes; con el objetivo claro de revivir para todos, la expresión, narrativa y momentos capturados en el tiempo y espacio por cada Autor. Al recrear aquellos momentos de creación fotográfica, el interés principal del Acervo, es transmitir a los usuarios, materiales de buena calidad y las cédulas técnicas de las piezas recopiladas. Las piezas fotográficas más antíguas que se han rescatado para el Acervo Fotográfico de Guanajuato son de la autoría de el fotógrafo Frederick Hasf estuvo en la -

ciudad en el año de 1864, dejándonos las bellas imágenes de aquel Guanajuato de antaño, la ciudad mágica, la ciudad eternamente bella.... Habría que comentar que para esos años, la fotografía aún era una técnica incipiente y muy pocos tenían acceso a ella, igualmente mencionar que un fotógrafo de aquella época, era entre otras cosas, artista, químico, malabarista, experimentador, físico y varias más, que hacían que la técnica fotográfica estuviese en pocas manos. Sin embargo, algunos más audaces, pronto encontraron en la técnica una manera de expresar su creatividad y deseos por capturar lo que sus ojos miraban. Así, pronto a la ciudad, llegaron artistas como: Frederick Hafs, William Henry Jackson, Abel Briquet, Winfield Scott y otros menos conocidos para dejar evidencias del Guanajuato de los años 1860 a 1910 con magníficas fotografías. Debemos también recordar a enormes artistas Guanajuatenses que, para el periodo de años mencionado, escudriñaban ya la técnica fotográfica con estudios en la ciudad: Don Vicente Contreras, Don Romualdo García como los principales, acompañados de otros aficionados que al paso del tiempo depuraron su técnica y conocimientos hacia los albores de los años 20s del siglo XX.


Por tratarse de un notable Guanajuatense, les mostramos algunos de los trabajos que se han podido rescatar de la Autoría de DON VICENTE CONTRERAS, que corresponden al año de 1882. Un pieza que retrata a Don Jesús Robles Rocha de conocida familia y otra pieza que retrata nada menos que a DON LUCIO MARMOLEJO el famoso autor de las Efémerides Guanajuatenses.


Don Vicente Contreras Fotรณgrafo


DON VICENTE CONTRERAS, trabajó con intensidad desde aquellos años, para dejarnos mirar el Guanajuato de sus querencias y de los años de 1886 a 1900, en un continuo ir y venir a su estudio y su querido laboratorio, donde el olor de las emulsiones, sustratos, reveladores y fijadores ejercían la magia fotográfica....




Don Romualdo García Fotógrafo


Sara, Amalia y Adriana

Abuela y su nieta

PequeĂąa Familia


Autoretrato

Don Romualdo GarcĂ­a con sus hijos mayores


DON GUSTAVO F. SOLÍS fue contratado como fotógrafo por Don Luis Castillo Ledón y ambos se propusieron recorrer las mismas rutas que los Insurgentes al mando de Don Miguel Hidalgo recorrieron; capturando todo lo relacionado con momentos, sitios, lugares que rodearon a los caudillos en aquella gesta histórica. El resultado de aquel trabajo, dejó huella indeleble en la historia de la fotografía en México, porque contamos con innumerables piezas de toda índole que dejan testimonios gráficos de la épica justa y el entorno en que se desarrollaron los hechos. Esta pequeña muestra del trabajo de Don Gustavo F. Solís, atestigua su enorme talento artístico.


Don Gustavo F. Solís Fotógrafo

Don Gustavo F. Solís y Don Luis Castillo Ledón en su recorrido del año 1909 visitaron todo lugar y sitio donde estuvieron los Caudillos de la Independencia...La Casas donde vivió Don Miguel Hidalgo, los Templos donde ofició, los centros de enseñanza y trabajo que recreó, la ruta que trazaron para atacar a los españoles y por igual, realizó fotografías en diferentes Municipios del Estado de Guanajuato.


El 28 de septiembre de 1810 ante el ataque de los Insurgentes a la Alhóndiga de Granaditas, donde estaban refugiados y parapetados, españoles y milicia, la Hacienda de Dolores y la Noria que se aprecia a la extrema derecha, sirvieron para defender “la plaza” y fue el último reducto que los españoles perdieron.


La Hacienda de Dolores y su Noria, fueron testigos del cruento combate entre españoles e insurgentes, incluso años después, esta esquina era conocida como la “Fortaleza Gachupina”. Hoy totalmente desaparecida da vida a una de las calles donde convergen: la Avenida Juárez y la calle 5 de mayo.


A espaldas de la Hacienda de Dolores, desembocan dos calles citadinas: la Calle 28 de septiembre y la Calle Alhรณndiga y el lugar es conocido hoy como la Calle 5 de mayo.




Usos y Costumbres

Alison Schacht Empezaré por comentar que no soy originaria del Estado de Guanajuato, por razones del destino llegué a vivir a esta hermosa e interesante ciudad y me dio motivos para ir adentrándome en sus costumbres y tradiciones. Mi interés creció al grado de iniciar una serie de investigaciones con las mismas personas de la ciudad para irme informando de sus vivencias, esas que han dejado huella o impacto en ellas y quisieran recordalas. Hoy me gustaría compartir una tradición que me pareció muy importante, el bien conocido DIA DE LAS FLORES... Tiene su origen dentro de la celebración del Viernes de Dolores, día en que se realizan los altares a la Virgen de los Dolores, dichos altares comienzan a elaborarse desde las primeras horas de la mañana, razón por lo cual los vendedores de flores llegan al Jardín de la Unión en el centro de la Ciudad, desde la noche anterior, a partir de ese momento el Jardín de la Unión se cubre alegremente de flores, que dieron vida a la colorida y fragante festividad; lo que trajo consigo a realizar un tradicional baile la noche del jueves anterior a la celebración de la Virgen Dolorosa, dicho baile acostumbraba realizarse en los diferentes salones de la ciudad y así se le denominó, EL BAILE DE LAS FLORES En la madrugada, al término del mismo, los jóvenes llegan al Jardín de la Unión... los hombres se reunen para caminar al rededor del espacio del jardín y las mujeres se juntan a caminar en sentido contrario, de esta manera tanto las jovencitas como los caballeros pueden observarse e intercambiar miradas; una vez que el hombre se siente atraído por una jovencita, le regala una flor, misma que adquiere con los comerciantes que se encontran en el lugar, al amanecer igual segue la venta de flores y otros adornos para los altares, mientras que en el kiosko alguna Banda Musical ameniza la fiesta popu-

lar, de igual manera se puede desayunar algún antojito mexicano, para posteriormente unirse a la visita de los lugares y sitios, entre ellos las Minas, que siguen la tradición de obsequiar nieves y aguas frescas a los visitantes. Un día cargado de aires de tradición Guanajuatense, donde todo es alegría y gozo, donde se recorren calles y callejuelas, plazas y callejones...en resumen un espléndido día de fiesta en Guanajuato. Un poco de historia de éste encantador día: VIERNES DE DOLORES La veneración a la Virgen de los Dolores según la Iglesia Católica, se realiza el último viernes de cuaresma, día en que se conmemoran los 7 dolores que vivió la Virgen María durante la pasión y muerte de su hijo Jesucristo En la Ciudad de Guanajuato, la remembranza se realiza a través de altares que se ofrecen en honor de la Virgen de los Dolores, el origen de esta tradición se remonta posiblemente a los principios del siglo XVII, cuando los Franciscanos realizaban en las calles representaciones de Semana Santa y se adoraba a la Dolorosa, que se encontraba en un nicho frente al templo de Los Hospitales, en el callejón conocido hoy como Subida de Hospitales. Debido a su ubicación es muy probable que la imagen fuera visitada constantemente por pacientes o familiares para elevar plegarias y ofrendaban flores. En dichos altares que se elaboran, es tradición regalar agua o nieve, que simbolizan las lágrimas de María, dicho montaje se ha convertido en una tradición que llena de colores y aromas al centro de la Ciudad.


Se representa el sufrimiento de María al saber que su hijo había sido condenado a muerte, cada uno de los elementos que forman el altar tiene un significado: Manteles y flores blancas, simbolizando la pureza de María, naranjas amargas o agrias, que evocan a la aflicción, pero que se pintan de dorado para recordar la alegría de la resurrección de Jesucristo; banderitas de papel picado, manteles y flores moradas, como significado de penitencia y preparación; flores de manzanilla, cuyos colores son emblema de la humildad de María,cirios Pascuales y Trigo, en representación de Cristo como luz y pan de vida; Veladoras, por la luz de la Virgen, Semillas de chia, agua de sabores y nieve, que simbolizan las lágrimas de dolor. En los altares la figura principal es la Virgen de los Dolores, que se coloca debajo de un crucifijo. En la Ciudad de Guanajuato son colocados los altares a las primeras horas del día, tanto en hogares como instituciones o negocios, se realiza la visita de los altares con la finalidad de dar el pésame a la Virgen, según la tradición, el visitante debe preguntar ......Si la Virgen ha llorado....y en ese momento se les regala agua o nieve Guanajuato ha sido una ciudad minera, el gremio de los mineros consideraba a la Virgen de los Dolores como su Patrona, quizá porque se sentían cercanos a la imagen, ya que al igual que ella padecían dolor y sufrimiento, causa de la explotación y condiciones precarias en las que se trabajaba en las minas.

De igual manera en las Minas los Viernes de Dolores preparaban sus altares a la Virgen Patrona y abrían sus puertas al público en general, quienes se alegraban de conocer las máquinas y tiros de las minas, recibiendo también agua o nieve, los mineros tenían estrictamente prohibido ingresar a las mujeres, según las creencias, las minas se ponían celosas y esconderían sus piedras preciosas, sin embargo ese día igual se les permitía entrar a las damas que acudían. La preparación de los altares es todo un ritual, por lo que la venta de flores inicia en la madrugada en el Jardín de la Unión, obligando a los comerciantes a arribar desde la noche anterior, de esa manera se da paso a una tradición mas en Guanajuato conocida como el DIA DE LAS FLORES

Según el pintor y cronista Manuel Leal, la celebración del Viernes de Dolores se inició en 1885

Datos extraídos de Tradiciones de Guanajuato


Sección de los Municipios Esta sección estará preparada para publicar historias, ensayos, investigaciones, gráficos, fotografías y demás producciones que los ciudadanos deseen compartir con nuestros lectores.

Por el ARQ. JOSE EDUARDO FERREL PLAZA Jaral del Progreso Guanajuato. La Historia de un progreso El municipio de Jaral del Progreso se encuentra localizado en la región IV-sureste de la entidad, teniendo como coordenadas geográficas los 100°59’01” y 101°07’00” de longitud norte, su altura promedio es de 1,743 metros sobre el nivel del mar, en el atrio parroquial del templo de San Nicolás de Tolentino. El municipio colinda al norte con los municipios de Salamanca y Cortázar; al este con los municipios de Cortázar y Salvatierra; al sur con los municipios de Salvatierra y Yuriria y al oeste con el municipio de Valle de Santiago, cuenta con una extensión territorial de 152.8 km2., que representa el 0.5% de la superficie total del estado. En realidad se desconoce el significado y origen del nombre aplicado a este lugar, pero se cree proviene de la planta llamada jara; matas o arbustos silvestres, abundantes en la región. El terreno sobre el que está asentada la cabecera del municipio de Jaral del Progreso, perteneció a Diego Turincati, indio principal y natural de Yuririapúndaro (hoy Yuriria) quien lo hubo por merced que lo hizo don Luís de Velasco, el 14 de Septiembre de 1590, de dos caballerías de tierra y del de Camémbaro (hoy Valle de

Santiago) en un ancón grande que está junto al río Grande (Rio Lerma) la condición principal para otorgar estas tierras fue que se hiciera una Villa o población de españoles. Al correr de los años, surgieron los grupos de humildes cabañas, “Los Vargas”, “Los López”, “Mezquite Gordo” y “Ramírez”, conocidas en conjunto con el nombre de “Rancherías del Jaral”, dependientes en lo civil de Valle de Santiago, Provincia de Guanajuato y en lo eclesiástico de la Vicaría de San Nicolás Guatzindeo (San Nicolás de los Agustinos) de la jurisdicción del curato de Yuriria en el Obispado de Michoacán. Corría el año 1817 cuando las fuerzas armadas aun luchaban contra las tropas realistas un joven del rancho “Los Ramírez” de nombre José Anselmo Ramírez con inquietud, de cierta inconformidad expreso su disgusto por estar en pleno aislamiento y sin los servicios necesarios, se decidió por hacer algo al respecto junto con su padre José María y algunos amigos más. Su esfuerzo rendiría frutos en 1819 cuando se les concede el permiso para levantar una capilla rural en lo que hoy es el templo de San Nicolás de Tolentino, el lugar de adobe y techos de vigas el cual fue inaugurado el 18 de septiembre de 1821. Para el 4 de marzo de 1828, se concede la


diente licencia de don Juan Cayetano Portugal, Obispo de Michoacán, Emprendida la obra con singular empeño, hubo de suspenderse por falta absoluta de recursos, entonces un anciano campesino don José Procel, proporcionó en diversas partidas y con carácter de donativo la suma de diez mil pesos, que mucho sirvieron para dar impulso y persistencia a las labores, pero con esta suma no pudo darse remate a la obra.

Calle Manuel doblado Traza reticular en el pueblo de Jaral Fotografía Rutilo Patiño

Vicaría fija de San Nicolás del Jaral, habiéndosele concedido al primer teniente de cura fray Benigno Barrón, antes simple capellán desde 1825. José Anselmo Ramírez con la misma inquietud del progreso El 9 de junio de 1831, se reúne un grupo de amigos y juntos realizan el levantamiento topográfico de las tierras para después hacer el trazo y la venta de los lotes que conforman el centro de la hoy cabecera municipal de Jaral del Progreso, tomando en cuenta la traza reticular dejaron los espacios necesarios que deberían ocupar las calles del futuro pueblo, la plaza, la cárcel y el lugar de la última morada. Hecho esto, fijó a los diferentes lotes el precio de veinte reales, y luego, dio voces a cuantos pudo para que los primeros interesados pudieran escoger el punto que gustaran. Varias personas manifestaron no tener los veinte reales; pero don Anselmo les decía que tomaran posesión y que más tarde le pagarían y les escrituraría. Con esta amplitud se quedaron poseyendo varias personas sus solares, sin pagarlos y por supuesto, sin escritura alguna, a la edad de cuarenta años el 4 de abril del año de 1839 se sepultó en esta iglesia en la hoy parroquia de San Nicolás de Tolentino el cadáver de don José Anselmo Ramírez. El número de vecinos fue aumentado considerablemente ante esta situación se resolvió la construcción de un buen templo, así por su tamaño como por sus materiales, en el mes de noviembre de 1850, se convino en levantar la nueva iglesia, aprovechándose el sitio ocupado por la antigua y contando ya con la correspon

El 4 de noviembre del 1863 la congregación de Jaral se constituye como municipio libre, su cabecera en villa con el nombre de Jaral del Valle, según decreto del gobernador general Manuel Doblado, siendo su primera autoridad política don Camilo Araizaga Patiño, a partir de esa fecha las rancherías circunvecinas se despoblaron poco a poco para darle vida a Jaral, se avanzó en la construcción de la nave central de la iglesia, se fundaron escuelas oficiales: la de mujeres con la dirección de Isabel ortega y la de hombres teniendo como primer director a Jerónimo Landeros. El progreso seguía en Jaral y para el año de 1884, cuando se encontraba desempeñando la vicaría fray Ángel M. Gasca, doctor teólogo, se dio por terminada la obra principal, quedando por levantarse la cúpula y torre, obras que llevó a feliz término fray Gundisalvo M. Tapia, en los postreros años del siglo XIX. El mismo año de 1884 se concluyen dos capillas pequeñas situadas a la entrada del templo principal, la de la izquierda que se destinó a baptisterio y la de la derecha, construida con fondos particulares de los hermanos don Ramón, don Refugio y doña Soledad Vargas, al culto de la virgen de la Soledad, por la que siempre ha tenido esa familia especial predilección. Para el año 1910 el vigésimo cuarto congreso constitucional del estado libre y soberano de Guanajuato decreta en su Artículo 1 el 15 de Marzo, y dando a conocer un día después que <<Jaral se erige en ciudad, el pueblo de Jaral del Valle con el nombre de Jaral de obregón>>. Dos años más tarde y gracias al diputado electo en la XXV Legislatura del estado de Guanajuato el Profesor Vargas logro unificar el criterio de sus colegas para que Jaral de Obregón fuera elevado a cabecera de distrito con su nombre actual, Jaral del Progreso. BIBLIOGRAFIA Ramírez, Florencio Cronista de la ciudad de Jaral del Progreso, colección de monografías municipales de Guanajuato, Guanajuato 2010. Ramírez, Javier, Voces y miradas de una época, editorial Página seis, 2012


Calzada Juan de Dios Peza - Fotografía Rutilo Patiño -

Parroquia de San Nicolás de Tolentino - Fotografía Rutilo Patiño Dibujo de la Parroquia de San Nicolás de Telentino Jaral del Progreso, Gto. Obra del Arq. José Eduardo Ferrel Plaza

Volanta - Fotografía Rutilo Patiño -


Jardín Principal - Fotografía Rutilo Patiño -

Portal Hidalgo - Fotografía Rutilo Patiño -


ACAMBARO

CAMINO EN ACÁMBARO, GTO - 1907- WINFIELD SCOTT - INAH

LEÓN

ARCOS DE LA CALZADA - LEÓN, GTO. - 1900 - CHARLES B. WAITE - INAH


SALVATIERRA

FUENTE DEL PATIO DEL CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS - 1910 - INAH

PATIO DEL CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS - 1910 - INAH


VALLE DE SANTIAGO

VALLE DE SANTIAGO, GTO. - 1909 -GUSTAVO F. SOLÍS- INAH

YURIRIA

CONVENTO DE YURIRIA, GTO. - 2016 -E. ROMERO


Agencia de Publicidad

Con 38 años de establecida en la ciudad de Guanajuato con servicios para la comunicación de sus ideas, productos y servicios. Como Agencia de Publicidad, intervenimos con todas las áreas requeridas para ofrecerle servicios publicitarios y de promoción de gran calidad, en los que se puede usted apoyar, a fin de solventar sus proyectos en la materia. Contamos con el personal calificado para proveerle las soluciones que usted ha estado buscando y nos podemos integrar de inmediato a sus equipos de trabajo. Igualmente contamos y ponemos a su dispocisión todas las áreas técnicas para la producción de todos los materiales requeridos para elaborar desde sus impresos, edición y materiales audiovisuales.

Nuestro servicio EDITORIAL, le proporciona libros, folletos, manuales, catálogos, terminados de gran calidad elaborados con los mejores materiales, para una presentación visual de alto impacto. Editamos sus escritos y proyectos editoriales, desde tesis hasta tirajes “sobre demanda” o desde 25 hasta 300 ejemplares, con pastas suaves y gruesas, presentados en acabados mate y/o brillante y con forro termoencogible. Contamos con el personal capacitado para apoyarle desde el proyecto, pasando por la corrección de estilo, diseño y maquetado final de su libro. Si es usted escritor(a) y desea publicar sus obras, ensayos, Cuentos, Poemas, buscamos Autores y/o Escritores que requieran Publicar ya su trabajo creativo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.