Configuración de Acceso Remoto y Administración de Nextcloud

Page 1

Universidad Tecnológica de León Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad

Asignatura: Cómputo en la Nube

Profesor: José Luis Alejandro Hernández Ramírez

Título: Configuración de Acceso Remoto y Administración de Nextcloud

Presenta: Fátima Abigail Porras Noriega

Matrícula: 18002125

Grupo: IRIC801

León, Guanajuato. A 02 de febrero de 2021


INTRODUCCIÓN Nextcloud es una plataforma open source que permite alojar datos y archivos entre distintos dispositivos (también móviles) y usuarios, además, permite instalar y configurar tu propia nube personal en un servidor web. Es por ello por lo que, si fuera una plataforma más conocida, tendría una gran ventaja competitiva ante servicios como Google Drive o OneDrive, ya que, si bien no sólo permiten salvaguardar archivos, mantenerlos sincronizados o incluso editar documentos, son plataformas que no proporcionan una nube personal en el sentido de que apenas se tiene la capacidad de personalizar la configuración de las mismas, y eso por no hablar del control que se pueden ejercer de los datos almacenados, nextcloud es una alternativa que sí permite tomar el control completo de nuestra nube personal. Así pues, se comienza a usar el servidor Nextcloud, el cual se instaló en la práctica anterior, esto para conocer el entorno en el que se estará trabajando. Se administran usuarios y grupos, se sincroniza con la aplicación de escritorio y, muy importante, se configura el acceso remoto en el servidor con la herramienta Ngrok, la cual permite convertir al servidor local en un servidor accesible mediante un subdominio generado aleatoriamente por Ngrok y así poder visualizarlo desde cualquier dispositivo con acceso a internet. El acceso remoto nos permitirá trabajar de una manera más eficiente con el servidor nextcloud ya que ayudará a alojar todo en un mismo punto, pero con los usuarios que se crearán, brindarán acceso a éste y a todos sus servicios.

1


CONFIGURACIÓN DE ACCESO REMOTO Para comenzar con la configuración de acceso remoto a Nextcloud se accedió desde putty al servidor por medio de una conexión SSH.

Para poder tener acceso remoto, se hizo uso del servicio Ngrok, el cual permite convertir al servidor local en un servidor accesible mediante un subdominio generado aleatoriamente por Ngrok y así poder visualizarlo desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Así pues, se ingresó al sitio oficial y se descargó la versión de Ngrok para Linux.

Posteriormente con el cliente FileZilla se accedió al servidor para poder trasladar el archivo comprimido que se descargó de Ngrok en nuestro equipo hacia nuestro servidor de Linux.

2


Ya que se trasladó, el siguiente paso fue ejecutar el comando ls, el cual nos permitió visualizar que el archivo de Ngrok se encontraba ya en el servidor, pero comprimido.

Así que, para descomprimir este archivo, se utilizó el comando unzip, el cual permite descomprimir ficheros que se tienen en la carpeta. Y se volvió a ejecutar el comando ls para verificar que el archivo si se hubiera descomprimido.

3


Para poder acceder vía remota, Ngrok brinda un Authtoken, el cual es personal y se usa para autenticar el archivo Ngrok que se descargó y se guarda en la configuración del archivo por defecto.

El

primer

comando

que

se

ejecutó

fue

el

./ngrok

authtoken

1nfpEV3y20fFtVwmS2zqFE0w6AS_4MMfnm8MzEXGL1ndNvb8, la ejecución de este comando agrega el authtoken al archivo de configuración predeterminado. Esto le brinda acceso a más funciones y tiempos de sesión más largos. Los túneles en ejecución se enumerarán en la página de estado del tablero. ngrok.yml

Posteriormente se ejecutó el comando ./ngrok http 80, el cual sirve para iniciar un reenvío de tunel HTTP al puerto local 80.

Sin embargo, cabe aclarar que para el desarrollo de esta práctica era necesario trabajar con el puerto 443, por lo que se ejecutó el comando ./ngrok http http:192.168.0.13, esto para poder abrir el puerto que estaba usando el servidor de nextcloud. Este comando nos dio el enlace que se utilizaría para poder acceder remotamente el cual está con el protocolo https.

4


Posteriormente, se ingresó a nextcloud con la URL dinámica que se le asignó al servidor, sin embargo, se lanzó un mensaje donde se negaba el acceso debido a que se debía editar la configuración de dominios de confianza. Esto se pudo observar también en la ventana del estatus de la sesión en donde se visualizaron errores de petición.

5


Para poder establecer el dominio de confianza se ejecutó el comando sudo nextcloud.occ config:system:set trusted_domains 2 --value= urlDinámico. Posteriormente se comprobó que éste hubiera sido añadido, lo cual permitió acceder al servidor y en el estatus de la sesión se pudo observar que todo se aprobó.

6


ADMINISTRACIÓN DE NEXTCLOUD Otra de las funcionalidades interesantes con las que cuenta Nextcloud es la sincronización que se tiene entre dispositivos. Al acceder al servidor, se mostró un sitio de descarga de Nextcloud para escritorio, el cual se instaló para verificar que existiera sincronización en todos los dispositivos. Así pues, se ingresó con la IP del servidor en primera instancia.

7


Posteriormente se mostró una ventana que indicaba que no se tenía verificado el certificado, así que se seleccionó la opción de confiar en este certificado.

8


Al seleccionar esta opción, se nos redirigió al navegador, al sitio del servidor, en donde debíamos confirmar el equipo que estaba queriendo conectarse a la cuenta.

Al aceptarse la conexión de la cuenta, lo siguiente fue conectar a nextcloud la carpeta local de Windows y elegir la manera deseada de sincronización.

9


De esta manera se pudo observar que la cuenta quedó creada en el equipo.

Para poder comprobar la sincronización entre dispositivos se copió una carpeta desde el equipo local hacia la carpeta de Nextcloud (Documentos digitalizados). Y se pudo observar cómo se sincronizó en cuestión de segundos.

10


Otra parte importante cuando se habla de la administración del servidor es el manejo de usuarios y de grupos. Para ello, se realizó una práctica en donde se crearon usuarios para que posteriormente estos pudieran acceder al servidor a través del enlace compartido brindado por ngrok. Para crear usuarios y grupos se accedió a la sección de usuarios, en donde el proceso fue muy intuitivo.

11


Se seleccionó la opción nuevo usuario y se pidió agregar un nombre de usuario, nombre a mostrar, contraseña, correo electrónico y el grupo al que pertenece.

Posteriormente, otro usuario pudo acceder al servidor con las credenciales asignadas.

Y de la misma manera, pude acceder como otro usuario agregado al servidor de mis otros compañeros. 12


13


CONCLUSIÓN Como ya se pudo observar, la nube personal que permite crear Nextcloud es de gran ayuda ya que permite almacenar información y disponer de ésta de diferentes maneras. Además, permite configurar o administrar procesos que normalmente en otras plataformas como Dropbox no es permitido. Por otro lado, Nextcloud podría asimilarse al funcionamiento de Google Drive, no sólo por el almacenamiento de información, sino porque al igual que Drive, Nextcloud cuenta con una gran y multiplicada variedad de aplicaciones que sirven para diferentes propósitos, siguiendo con la comparativa de Drive, Nextcloud cuenta, por ejemplo, con aplicaciones de Mapas, de Calendario, de Fotos, etc. Considero que Nextcloud es una gran alternativa a estos servicios de la nube que ya se mencionaron, como lo son Google Drive, Dropbox o OneDrive, ya que le brinda más libertad al administrador del servidor. Aunado a esto y con base en la práctica que se realizó de configurar el acceso remoto, considero de suma importancia trabajar de esta manera en la actualidad, no sólo por la situación que se está viviendo, sino por todo aquello que conlleva trabajar de una manera remota brindando más eficiencia y organización a la hora de realizar cualquier proyecto ya sea escolar o laboral. Indudablemente los servicios de la nube llegaron para quedarse y considero que es una herramienta de suma importancia que debería de implementarse en todos lados, tanto para la seguridad de la información, como para la facilitación del manejo de ésta en diferentes dispositivos.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.