Universidad Tecnológica de León Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad
Asignatura: Automatización de Infraestructura Digital II
Profesor: Juan Carlos Almonaci Puga
Título del trabajo: Reporte VM Windows
Presenta: Porras Noriega Fátima Abigail
Matrícula: 18002125
Grupo: IRIC 1001
León, Guanajuato. A 23 de septiembre de 2021
INTRODUCCIÓN La virtualización es una tecnología que permite crear servicios de TI útiles mediante recursos que están ligados tradicionalmente al hardware. Además, distribuye sus funcionalidades entre diversos usuarios o entornos, lo que permite utilizar toda la capacidad de una máquina física. Una máquina virtual es un entorno que funciona como un sistema informático virtual con su propia CPU, memoria, interfaz de red y almacenamiento, pero el cual se crea en un sistema de hardware físico, ya sea on-premise o no. El sistema de software sobre el que se trabajan las máquinas virtuales se llama hipervisor, y se encarga de separar los recursos de la máquina del sistema de hardware e implementarlos adecuadamente para que la máquina virtual pueda utilizarlos. En el presente reporte se estará utilizando VMware Workstation, una línea de productos de hipervisor de escritorio que permiten a los usuarios ejecutar máquinas virtuales, contenedores y clústeres de Kubernetes. La línea de productos VMware Workstation consta de dos productos: Workstation Pro y Workstation Player, para la virtualización que se estará realizando se utilizará la versión Pro 16. Los productos VMware Workstation utilizan funciones especiales en CPU x86 de 64 bits modernas para crear máquinas virtuales seguras y completamente aisladas que encapsulan un sistema operativo y sus aplicaciones. La capa de virtualización de VMware asigna los recursos de hardware físicos a los recursos virtuales de la máquina virtual, por lo que cada máquina virtual cuenta con una CPU, una memoria, unos discos y unos dispositivos de E/S propios, y equivale en su totalidad a una máquina x86 convencional. VMware Workstation se instala en el sistema operativo host y ofrece una amplia compatibilidad de hardware al heredar del host la compatibilidad con los dispositivos. Windows 7 es el sistema operativo que la compañía Microsoft lanzó después de Windows Vista en 2006. Este, como cualquier sistema operativo, les permite a nuestras computadoras administrar los programas y realizar tareas básicas, además de interactuar visualmente con las funciones del equipo de una manera lógica, divertida y fácil. Algunas ventajas que se pueden notar en Windows 7 son, por ejemplo, que permite una mayor sincronización entre el usuario y la computadora, aprovechando herramientas como la pantalla táctil y el reconocimiento de voz, también ocupa menos espacio y requiere de menor kernel, soporta arquitecturas de 32 y 64 bits y ahorra energía al emplear en menor medida los componentes de la máquina, entre otras. Windows 7 dejó de recibir actualizaciones en el año 2020, lo cual podría convertirlo en un sistema operativo inseguro para el usuario, sin embargo, este sistema sigue siendo de mucha ayuda para realizar por ejemplo, prácticas de ciberseguridad a fin de realizar pruebas. Es así como se utilizará a lo largo de las prácticas, será un medio al cual realizarle pruebas, por lo que se necesitará la creación de una máquina virtual con este sistema operativo, creación tal que no necesitará de muchos recursos.
CREACIÓN DE MÁQUINA VIRTUAL CON WINDOWS 7 Paso 1. La creación e instalación de una VM con Windows 7 es bastante sencilla. Para esto, se hizo uso de la herramienta de virtualización VMware Workstation. En primer lugar se inició la herramienta y se pudo observar que había tres opciones o modos de VM’s: Create a New Virtual Machine, Open a Virtual Machine y Connect to a Remote Server, de las cuales se tomó la primera opción ya que la VM se crearía desde cero.
Paso 2. Al seleccionar esta opción de crear una nueva máquina virtual, se abrió el asistente o wizard de VMware, el cual solicitaba la selección del tipo de configuración que se requería, el cual bien podía ser Typical (recommended) o Custom (advanced) y de dichas opciones se eligió la primera, la cual permitía crear una máquina virtual en pocos y sencillos pasos.
Paso 3. Lo siguiente fue elegir el sistema operativo de instalación invitado que se requería para la máquina virtual, el cual fue en este caso Windows 7 y se seleccionó el archivo iso correspondiente.
Paso 4. Al seleccionar el sistema operativo (archivo iso Windows 7), el siguiente paso fue el de personalizar la VM, es decir, ingresar el nombre de usuario (en este caso abiporrasn) y contraseña (en este caso 1234) deseados para la máquina y en dado caso que se tuviera, una llave de producto de Windows, sin embargo en esta ocasión no se ingresó llave del producto alguna.
Paso 5. Después de ingresar el nombre de usuario y la contraseña, lo siguiente fue asignarle un nombre a la máquina virtual creada, a la cual en este caso se le nombró Windows 7 y también se seleccionó la ruta en donde se quería guardar la máquina, pero en este caso la VM se dejó en la ruta por defecto, la cual fue C:\Users\aporr\OneDrive\Documentos\Virtual Machines\Windows 7.
Paso 6. La siguiente parte de la instalación fue la de especificar la capacidad del disco. En esta parte se elige qué tan grande o no se requiere que sea la capacidad del disco duro, la cual, la recomendada por VMware para Windows 7 es de 60GB, pero debido a que la VM no será utilizada para grandes cosas, se dejó una capacidad de 40 GB. Posteriormente se seleccionó la opción de Split virtual disk into multiple files, opción tal que permite que sea más fácil mover la VM a otra computadora pero puede reducir el rendimiento.
Paso 7. Posterior a esto, se personalizaron en el siguiente paso algunas especificaciones del hardware. En primer lugar el tamaño de la memoria, el cual como recomendación era de 2 GB, pero para esta práctica se asignó un tamaño de 512 MB.
La siguiente configuración fue la del adaptador de red de la máquina virtual. En esta parte, se tenía una conexión de red en NAT y lo único que se realizó fue el cambio de NAT a modo Bridge para que se conectara directamente a la red física.
Al terminar dichas configuraciones del hardware, se mostró un resumen de todas las especificaciones que se le aplicaron a la máquina virtual. Y al dar clic en finish, la VM arrancó automáticamente.
Paso 8. Al arrancar, comenzó el proceso típico de una instalación de Windows. En primer lugar, se debió seleccionar el sistema operativo que se deseaba instalar, que para este caso de se seleccionó ultimate x86.
Paso 9. Posteriormente, comenzó la instalación de Windows en un proceso que en primer lugar copió archivos de Windows, en segundo expandió los archivos de Windows, en tercero se instalaron las características, en cuarto lugar se instalaron las actualizaciones y finalmente se completó la instalación de Windows 7.
Paso 10. Después de esto, Windows 7 se inició en la máquina virtual.
Un aspecto muy interesante que ocurrió al arrancar la máquina fue se detectó que la versión de Windows no era una versión genuina, y se comenzó a comprobar el rendimiento de varios aspectos.
Paso 11. Al iniciar, se comenzaron a instalar automáticamente algunas herramientas de VMware y cabe resaltar también que en algunas herramientas se mostraban advertencias sobre el software que se estaba instalando ya que para Windows no era muy confiable, sin embargo se decidió instalar los controladores de todas formas.
Paso 12. Finalmente se terminó de instalar cada una de las herramientas y de esta manera se pudo iniciar sesión en Windows con el usuario y contraseña especificados en pasos anteriores.
CONCLUSIÓN Al terminar la práctica pude concluir que la virtualización proporciona todas las herramientas necesarias para aprovechar su utilización y su escalabilidad, no obstante cabe resaltar por qué es importante. Pues bien, la ventaja más significativa que pude observar es la de obtener recursos compartidos, lo cual ayudará a ahorrar dinero, mejorar tiempos de respuesta, optimizar el almacenamiento y los procesos, etc. Tal vez, al hablar de las ventajas de la virtualización únicamente viene a la mente su utilidad en grandes empresas con un gran departamento de TI y no tanto en pymes. No obstante, en este segundo tipo de empresas es muy importante la virtualización para conseguir la flexibilidad y el crecimiento y así poder escalar todos los recursos disponibles sin que eso produzca un entorpecimiento empresarial. Los desastres tecnológicos son inevitables pero, gracias a la virtualización, es posible reducir el tiempo de recuperación porque será un proceso sencillo, veloz y eficaz ya que en todo momento se dispone de copias de seguridad de los dispositivos virtuales y de todas las aplicaciones alojadas. ¿Cuándo puede ser necesaria la virtualización? La virtualización de servidores ayuda a optimizar el almacenamiento y la manera de utilizar los recursos informáticos, por lo que se utilizarán aprovechando su máxima capacidad y se podrán ejecutar múltiples aplicaciones sin reducir su rendimiento. Es importante que la virtualización se realice cuánto antes, si es en el momento de creación de la empresa muchísimo mejor ya que se evitará el periodo de adaptación cada dispositivo obsoleto disminuye hasta un 115% su productividad lo que, traducido a medidas de tiempo, supone una pérdida de un promedio de 16 segundos diariamente, lo cual se traduce en 23 horas al año por trabajador, que si lo extrapolamos a empresas grandes o medianas, puede suponer, mínimo un mes perdido. Finalmente, ¿qué nos proporciona la virtualización? Encapsulación: Es decir, un paquete de software que incluye todo el hardware virtual, el sistema operativo y las aplicaciones necesarias; Aislamiento: Aunque los dispositivos comparten recursos, están totalmente asilados, como si se tratara de dispositivos independientes; e Independencia de hardware: Los dispositivos son totalmente independientes del software que las aloja. Conociendo toda esta información, se puede concluir que el contar con estas herramientas o hipervisores como lo son VMware o VirtualBox, es de gran utilidad ya que nos permite realizar máquinas virtuales de una manera bastante sencilla y rápida, lo cual nos permitirá para nuestros efectos, el realizar pruebas a esta máquina con Windows 7 para que las máquinas físicas no se dañen.