Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17
Unidad de Aprendizaje: Dinámica Unidad IV Integrantes: Aguilera Márquez Goretti Deyanira Álvarez Hernández Ulises Espino Pérez Katia Guadalupe Orozco Grijalva Yulissa Porras Noriega Fátima Abigail Rojas Sánchez Ana Laura Grupo: 3IM11 Especialidad: Comercio Internacional Maestro(a): María del Mar Barrón Rubio
Fecha: 07 de Diciembre de 2017
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Conocer la diferencia entre Energía Potencial Gravitacional y Energía Cinética Traslacional. Aprender a resolver problemas de los dos tipos de energías. Conocer la manera en que actúan la energía potencial y cinética. MATERIAL Cinta métrica. Riel. Gancho de acero. Móvil. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Con los materiales anteriores se realizaron tres ejercicios que consistían en: Ejercicio
1.
Se
debía
calcular
la
Energía
Potencial
Gravitacional
proporcionándonos algunos otros datos. Ejercicio 2. Calcular la velocidad a la que actuaba el móvil. Ejercicio 3. RESULTADOS Ejercicio 1. Se calcula la Energía Potencial Gravitacional del móvil desde 3 alturas diferentes. h1= 0.9 cm ---> 0.009 m h2= 8.2 cm ---> 0.082 m h3= 11.6 cm ---> 0.116 m Fórmula EPG = (h)(m)(g) El móvil tiene un peso de 150 g ---> 0.15 kg Sustitución Altura 1 (0.009m)(9.81m/s^2)(0.15kg) = 0.0132435 J ---> Ej1 Altura 2 (0.082m)(9.81m/s^2)(0.15kg) = 0.120663 J ---> Ej2 Altura 3 (0.116 m)(9.81m/s^2)(0.15kg) = 0.170694 J ---> Ej3
Ejercicio 2. Ahora se calcula la velocidad. Fórmula EPG = FCR EPG =
(m)(v 2 ) 2
Despeje de la fórmula (2)( EPG) m
Sustitución Ejercicio 1. v=
(2)(0.0132435 J ) = 0.42021 m/s 0.15kg
Ejercicio 2. v=
(2)(0.120663 J ) = 1.26840 m/s 0.15kg
Ejercicio 3. v=
(2)(0.170694 J ) = 1.5086 m/s 0.15kg
Ejercicio 3. Se observa la velocidad con la que el móvil se mueve sobre el riel al ser jalado por 3 pesos diferentes: Peso 1 = 10N Peso 2 = 20N Peso 3 = 30N Mientras más peso/fuerza se le aplique al móvil, mayor es su velocidad.
CONCLUSIONES AGUILERA MÁRQUEZ GORETTI DEYANIRA En esta práctica pudimos ver más específicamente cómo funcionan las energías potencial y cinética. Con los ejemplos vistos en el laboratorio nos dimos cuenta que dependiendo de la distancia del lanzamiento la su energía va a variar. ÁLVAREZ HERNÁNDEZ ULISES En esta práctica pude saber qué es la energía potencial y la energía cinética, con los conceptos que nos brindó la maestra me quedó claro y con la práctica pude reforzar mi conocimiento que tenía sobre esas energías, con los ejemplos puestos en el laboratorio vi mas en físico cómo es que actúan esas dos energías. ESPINO PÉREZ KATIA GUADALUPE Gracias a esta práctica, supe diferenciar una energía de otra, así como resolver sus respectivos ejercicios. Es muy interesante ver con ejemplos tan sencillos como el del carrito, cómo se convierten y actúan las energías. OROZCO GRIJALVA YULISSA Energía potencial y energía cinética, ambas derivadas de la energía mecánica. Al principio me costó un poco de trabajo diferenciar un concepto de otro, pero con los ejercicios y mas aún, con la práctica. Estos conceptos me quedaron claros. En la práctica hicimos un ejercicio en el cual teníamos que calcular la energía potencial de un móvil que se deslizaba por un riel inclinado a diferentes alturas. De esto aprendí que, entre mayor energía potencial, mayor energía cinética. Cuando el carrito estaba hasta el punto más alto del riel, su energía potencial era la máxima, mientras que su energía cinética era 0 porque no se está moviendo, pero cuando el carrito se desliza por el riel, la energía potencial va disminuyendo y la cinética va aumentando. El punto más bajo, justo un momento antes de chocar, la energía cinética es máxima al igual que la velocidad y la potencial es mínima PORRAS NORIEGA FÁTIMA ABIGAIL A lo largo de las presentes prácticas pude concluir que logramos los objetivos esperados. Ya que aprendimos a diferenciar lo que es la energía potencial y la energía cinética. Logramos cumplir con ello ya que realizamos algunos ejercicios en los cuales debíamos calcular en uno la velocidad y en otro la energía potencial gravitacional. Logré comprender también que la energía
potencial y energía cinética van de la mano, ya que, como bien se nos explicó, cuando la energía potencial está en su máximo punto, la energía cinética es igual a cero. Y cuando la energía potencial es igual a cero es porque la energía cinética está en su punto máximo. Finalmente comprendí también que, mientras más peso/fuerza se le aplique al móvil, mayor será su velocidad. ROJAS SÁNCHEZ ANA LAURA Gracias a ésta última práctica, pudimos observar dos energías, las cuales eran la energía potencial y la energía cinética que se aplicaban con el movimiento de un carrito que hicimos en laboratorio. Y pudimos diferenciar las dos energías, ya que al principio se nos complicó entenderlo, pero ahora con esto le entendemos un poco mejor. Entonces entre mayor energía potencial, mayor energía cinética, esto también dependerá de qué velocidad vaya el carrito, ahora si las dos energías son diferentes.