LA INFLACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO DE 1994-2018

Page 1

Instituto Politécnico Nacional Centro de Estudios Científicos Y Tecnológicos No. 17

INFLACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 - 2018

Fatima Abigail Porras Noriega Grupo: 6IM6


INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación pretendo dar a conocer más ampliamente el tema de la inflación en México, debido a que es de gran importancia dentro de la economía de un país ya que al suceder representa graves problemas para todos los países del mundo. Además de conocer qué es la inflación, es también de gran importancia conocer de qué manera podemos calcular la tasa de inflación de un periodo determinado. Para llevar a cabo dichas investigaciones acudí a diversas páginas de Internet, por ejemplo, INEGI y Banco de México, las cuales me ayudaron a realizar una retrospectiva de la inflación en México desde 1994 a 2018.


LA INFLACIÓN Y LA TSA DE INFLACIÓN La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de una economía, en un periodo dado. La inflación representa un grave problema para todos los países del mundo, toda vez que su principal efecto recae sobre el nivel de vida de la población, deprimiÊndolo. Esto justifica el afån de los gobiernos para eliminarla o minimizarla. En la mayoría de los países del mundo, la inflación se mide a travÊs de la variación del �ndice de Precios al Consumidor. Éste índice es el promedio ponderado de los precios de la canasta de bienes. En MÊxico, el cålculo del índice de precios se realiza a travÊs de una canasta que contiene 313 artículos genÊricos considerados como de uso båsico de una familia representativa. Entre ellos encontramos alimentos como leche, carne, huevo, entre otros; prendas de vestir de uso común; actividades de esparcimiento como cine, revistas, periódicos, vivienda, renta de casa-habitación, y servicios como gas, luz, agua, y todos los bienes considerados necesarios para el desarrollo y subsistencia de los participantes de una familia promedio.

Para calcular la tasa de inflaciĂłn, es decir, la variaciĂłn que representa el Ă­ndice de precios se requiere de una tasa de crecimiento porcentual, cuya fĂłrmula es: Cuando hablamos de comparar Ăşnicamente dos periodos:

Tasa de crecimiento porcentual= (

đ??ˇđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘œ đ?‘“đ?‘–đ?‘›đ?‘Žđ?‘™

đ??ˇđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘œ đ?‘–đ?‘›đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘Žđ?‘™

) − 1 đ?‘Ľ 100

Donde: Dato final= Dato a comparar Dato inicial= Dato con el que se compara n= NĂşmero de periodos considerados

De este modo la tasa de inflaciĂłn serĂĄ la tasa de crecimiento obtenida al comparar los Ă­ndices de precios de dos o mĂĄs periodos especĂ­ficos. En nuestro paĂ­s, comĂşnmente, los Ă­ndices se publican mensualmente.


HISTORIA DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO Históricamente, desde la década del 70 la inflación fue en ascenso paulatino, hasta alcanzar picos de inflación en los años 83, 87 y 88, cuando alcanzó el valor de 114% anual. Luego del año 88, la inflación fue disminuyendo hasta el 1994, cuando fue del 7%. En 1995 la inflación subió nuevamente alcanzando el 35%. Luego comenzó a bajar nuevamente. Entre 2002 y 2011 se mantuvo por debajo del 5.30% y por encima del 3.63% anual.


¿CÓMO HA CAMBIADO LA INFLACIÓN EN MÉXICO? Desde 1994 y hasta octubre del 2017, durante la vigencia del Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos y Canadá y con la expectativa de que los consumidores mexicanos tendrían acceso a mercancías de mejor calidad y precio, la realidad a la luz de esos 24 años de intercambio comercial es que la inflación en México en ese lapso acumula 598.5%, mientras que para Estados Unidos fue de 69.2% y para Canadá de 52.0 por ciento. En términos del crecimiento anual promedio de precios se tiene que para México fue de 8.4% cada año. Si bien el aumento de precios en México de 598.5% es un promedio de todos los bienes considerados en la estimación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), al acercar la lupa al nivel de los productos genéricos se aprecia que esta se concentró fundamentalmente en medicamentos, cigarrillos, combustibles y alimentos. En los productos o servicios específicos que integran al INPC, sobresalió el aumento de 2,182% en anticonceptivos y hormonales, los analgésicos con 1,627%, expectorantes y descongestivos con 1,525%, gastrointestinales 1,440% y antigripales con 1,430 por ciento. En alimentos, el campeón de los incrementos fue el aguacate con 1,991%, tortillas de maíz con 1,436% y la cebolla con 1,366 por ciento. El grupo de gasolinas y aceites lubricantes en esos 24 años, acumularon un incremento de precios de 1,136% y la electricidad y combustibles de 1,006%, mientras que los fumadores tuvieron que aguantar el incremento de 1,287%, por solo citar algunos de los incrementos más significativos. Por supuesto que también en estos 24 años, algunos bienes y servicios, particularmente los vinculados a las telecomunicaciones y la tecnología, tal es el caso de la larga distancia nacional cuyo cobro desapareció, mientras que el servicio de telefonía móvil disminuyo 12%, las computadoras y los televisores con disminuciones de 2.4% y 1.6%, respectivamente.


REFERENCIAS Caballero, J. L. (27 de Noviembre de 2017). La inflación en México durante los 24 años del TLCAN. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/economia/La-inflacion-en-Mexico-durante-los24-anos-del-TLCAN-20171125-0001.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.