Arquitectura Urbana Prof. Claudio Rossi Felipe Torres 201024121 Ana Winograd 201011183 Santiago Vargas 201016212
EJERCICIO 2: Análisis y estrategia para intervenir la infraestructura
PARTE 1: LUGAR A INTERVENIR 1. Definición de límites
Localización 1:5000
El ejercicio propone analizar e intervenir la infraestructura para la ALO. Nosotros, específicamente, vamos a intervenir los alrededores del cruce de la nueva ALO con la calle 75. Esto queda cerca de la calle 80 y del parqueadero de los Transmilenios del Portal de la 80. Consideramos entonces que este es un punto importante de la ALO ya que queda en uno de los corazones no sólo del barrio sino también de la ciudad.
2. Capas físicas del lugar El loteo del lugar da cuenta de unas manzanas alargadas con las divisiones de los lotes desordenadas. Además vemos que el paramento hacia la calle no es continuo.
Loteo 1:2500
Este plano de llenos y vacíos nos muestra que las manzanas del lugar son muy llenas, con muy pocos patios internos y muy poca respiración entre los lotes. Sin embargo, vemos que la ALO le da un vacío y un gran aire a este lugar tan lleno.
Llenos y vacíos 1:2500
Con este plano de usos podemos darnos cuenta de la cantidad de vivienda que tiene el lugar. Es decir, este espacio está conformado por la mayor parte de vivienda y tiene unas calles importantes de comercio en el primer piso. Además, vemos que lo dotacional en el barrio no es mucho. Sólo vemos dos o tres edificios importantes de equipamento.
Usos 1:2500
Vivienda
Dotacional
Comercio
Parques
En este caso podemos ver que en el barrio no hay muchas edificaciones representativas ya que la mayoría es vivienda. Lo más importante que hay en el barrio son equipamentos como colegios, parroquias y centro comunitarios. Sin embargo, cerca a este lugar queda el portal de transmilenio de la 80 con su centro comercial que también es algo representativo para este lugar.
Edificaciones representativas 1:2500
Centro comunitario
Colegio
Salón comunal
Parroquia
Espacios públicos cercanos 1:2500
Elementos geográficos y topografía 1:2500
2. Capas fテュsicas del lugar
ADULTOS// ANCIANOS
JOVENES
NIテ前S
Actividades en los parques
1: Parques 2: Andenes sin comercio 3: Andenes con comercio 4: Parques con equipamentos
DESPLAZAMIENTO
CONCENTRACION
Concentraciテウn vs desplazamientonto en los espacios pテコblicos
PARTE 2: ESTRATEGIA DE ESPACIO PÚBLICO Una propuesta urbana como la ALO tiene que trascender sus límites y ser una fuerza de cambio a una escala enorme. Al pensar la autopista como una avenida de sólo carros se genera separación, aislamiento y segregamiento de la ciudad. Se vuelve una herida en el tejido urbano. Sin embargo, esto se puede transformar en un lado más positivo y se puede volver una estrategia para conformar ciudad.
Diagrama estrategia
La propuesta se basa en la idea de separar y romper la ciudad como herramienta para la unión de esta. Se quiere entonces, a lo largo de la ALO, implementar un enorme edificio que parta la ciudad en dos. Sin embargo, en este edificio de comercio y usos públicos se impelemntarán programas y/p equipamentos que mejoren y complementen los diferentes sectores de la ciudad que el edificio atraviesa. Así, a través de la actividad que hay en el edificio se generan en flujos y los dos lados de la ciudad que el edifico separaba, ahora se unen y se consolida la ciudad. SEPARAR PARA UNIR
Perspectiva de la prop u e s t a puntual
Basados en el análisis del lugar se llegó a la conclusión de que el programa más apropiado y que aporta más al sector puntual del encuadre es el de unos espacios de calidad comerciales complementados por unos equipamientos, así estos entran a hacer parte del masivo edificio. Además, decidimos que se necesitaba un tranporte masivo ya que el lugar tiene mucho tranposrte público desordenado. Para esto, quisimos entonces proponer un tranvía que fuera por la mitad de este edificio para unirse con él.
Perspectiva desde el interior de la propuesta
Capa 1 La primera capa está conformada por una autopista subterránea de dos carriles en cada sentido para que el flujo vehicular de alta velocidad atrviese y se reparta en la ciudad. Esto permite separar los flujos de transporte: llevar lo de mahor velocidad hacia abajo y dejar lo de velocidad lenta arriba para evitar congestiones.
Capa 2 En la segunda cap se encuentra un sistema de transporte público masivo ligero como eje central del edifiio propuesto con un carril en cada sentido. Esto se vuelve un eje de simetría del proyecto: a cada lado se encuentra primero el edificio, luego dos calles vehiculares de volecidad baja de un carril en cada sentido (que permite la relación de la ALO con el flujo vehicula de las calles adyacentes) y luego las viviendas paramentadas hacia la ALO. Capa 3 Esta capa cuenta con una serie de recorridos peatonales que atraviesan el edificio en puntos que conectan las calles y senderos más importantes de ambos lados de la avenida. Entre los recorrido se desarrollan diversos programas que varían su topografía dependiendo del entrono de cada parte de la avenida.
Capa 4v En esta última capa se desenvuelven un parque público en la cubierta de los programas del edificio, al cual se accede a través de puntos fijos verticales en putnos criticos o por medio de la misma cubierta. los cuales en ciertos casos inclusive conformn el programa mismo del edificio.