Investigacion del Proyecto Tunal Experimental

Page 1

1


ÍNDICE! Localización geográfica! Año de formulación, construcción del proyecto! Entidad y proyectistas! Población y densidad - Superficie total ( hectáreas)! Suelo publico : área y porcentaje de vías, espacio libre, equipamientos! Suelo privado: área y porcentaje de espacio construido, espacio libre.!

•  •  •  •  •  •

•  •  ! ! ! ! ! ! •  •  !

! Análisis: ! Hipótesis! Temáticas:! •  El lugar del proyecto: Hidrografía, topografía asolación etc. !

!

•  El trazado viario, las movilidades y la articulación con el sector en el cual se emplaza ! •  Lo Público: Espacios públicos y Equipamientos ! •  Lo Privado: Estructura predial, tipo(s) edificatorio (s) y su agregación ! •  Paisaje urbano construido ! •  Análisis sensorial: Cullem! •  Análisis comunidad: Lynch. !

Conclusiones.! Bibliografía.! 2


! !

LOCALIZACIÓN!

C

El barrio Tunal experimental esta ubicado en Bogotá en la localidad de Tunjuelito entre las calles 48b sur y la 48 bis sur y las carreras 21 y 24. Al frente se encuentra el parque metropolitano el tunal, el mas importante en el sur de Bogotá.!

3


LOCALIZACIÓN:

Foto aérea 1979 vs. Foto aérea actual!

4


ENTIDAD Y ! PROYECTISTAS!

El equipo de arquitectos fue liderado por la arquitecta Emese de Murcia quien se encontraba fuertemente influenciada por los planteamientos del team X quienes planteaban que ’se debía unir Arquitectura y Urbanismo como una sola y única disciplina’’. Bajo estos parámetros el proyecto buscó generar un nuevo tejido urbano que supliera el déficit de vivienda del momento pero que también se acoplara a las necesidades de la comunidad, es decir que tuviera un objetivo social. !

AÑO DE FORMULACION ! CONSTRUCCION DEL PROYECTO! Este proyecto se realiza entre los años 1971 y 1972 por el instituto de crédito territorial. Se buscaba un planteamiento sistemá7co, estandarizado, flexible, minimizador de espacio, y que además tuviera bajos costos. En este sen7do, se propone una malla regularizadora, con módulos de 3.2mx3.2m, sobre los cuales se proyectan las unidades de vivienda. Estos módulos fueron diseñados para ser repe77vos y cubrir grandes superficies, de esta manera se tejería la ciudad y se reconocería la calle como espacio urbano, sirviendo también como espacio de permanencia y encuentro. La diferenciación entre el espacio publico y el privado se daría mediante el manejo de escalas de las diferentes calles y parques. El obje7vo principal del proyecto era manejar una escala mas amable, menos densa y menos masiva. Por esto se proyectan bloques de vivienda donde se le da al usuario la sensación de vivienda unifamiliar dentro de un bloque mul7familiar.

5


POBLACION Y DENSIDAD!

La densidad del barrio Tunal experimental es de 1050 personas con 300 familias. Se encuentran 120 familias por hectarea, generando un total de 420 personas por hectarea. La poblacion es de clase media, estrato 3. El proyecto se desarrolla en una superficie total de 4.5 hectáreas.

6


LO PUBLICO: PLANO ESPACIO PUBLICO!

PORCENTAJES ESPACIO PUBLICO ZONAS VERDES

25.34% ESC 1:2000! Plano obtenido de Innstituto geografico Agustin Codazzi! Zonas verdes: 1.26 hectáreas.! Zonas centrales: 0.5535 hectáreas.! Vías vehiculares: 0.135 hectáreas.! Vías peatonales: 0.6615 hectáreas.!

5.17% 21.20%

48.27%

ZONAS CENTRALES VIAS VEHICULARES VIAS PEATONALES

7


LO PUBLICO Vs. LO PRIVADO PLANO DE LLENOS Y VACIOS!

PORCENTAJES CONSTRUIDO Vs. LIBRE EN GENERAL

42% 58%

PORCENTAJE CONSTRUIDO PORCENTAJE LIBRE COMUNAL

CONSTRUIDO Vs. LIBRE EN EL BLOQUE

11.2% ESC 1:2000! Plano obtenido de Innstituto geografico Agustin Codazzi! Área construida: 1.89 hectáreas.! Área libre comunal: 2.61 hectáreas. !

88.8%

CONSTRUIDO BLOQUE LIBRE BLOQUE

8


HIPÓTESIS !

Se cree que el proyecto aporta un buen manejo del espacio publico, que por ser contenido logra ser un lugar seguro sin necesidad de ser cerrado. Además se considera que el manejo de diferentes escalas se realiza para lograr una jerarquización de lo mas publico a lo mas privado. ! Por otro lado se piensa que el espacio publico promueve la convivencia de la comunidad y que por esto mismo debe generar un gran sentido de pertenencia.! ! Otro gran aporte que creemos que es evidente en el proyecto es la exploración en las diferentes tipologías de vivienda que generan un paisaje variado pero poco agresivo. Además la extensión del espacio publico a las fachadas en altura, permite entrar directamente desde la calle a la vivienda sin olvidar el espacio apto para la convivencia y la actividad.! ! Es interesante ver como se logra una densidad medianamente alta con una tipología que aparenta ser vivienda unifamiliar, y como se conectan todas las viviendas entre si , gracias a los diferentes corredores peatonales. Esta conexión entre viviendas se percibe como una gran malla que teje un pedazo de ciudad, articulando el barrio con el resto de ciudad. !

TEJIDO URBANO Imagen tomada de PDF de Adriana Varela

9


!

HIDROGRAFÍA!

La cuenca del río Tunjuelo es muy importante para los habitantes del sur de Bogotá, por su posición geoestratégica en la región, su extensión y sus valores paisajísticos y ambientales. También, por el abastecimiento de agua para el territorio sur de Bogotá, la extracción de materiales de construcción y la oferta formal e informal de suelo para vivienda. ! ! Abarca las localidades de Tunjuelito, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Sumapaz.! ! La cuenca está dividida en tres zonas. La parte alta y la media son territorios rurales de páramo, ricos en agua y biodiversidad, lo que los hace zona de preservación y protección ambiental. La cuenca baja está conformada por suelo urbano. Actualmente se encuentra en proceso de recuperación y saneamiento!! !

10


! TOPOGRAFÍA!

Terreno casi plano. Por el proyecto pasan 3 cotas de nivel. Cotas a 2m de distancia.!

Zona montañosa en el barrio Santa Lucia!

11


ESTRUCTURA VIAL! ! ESC: 1: 2000

El proyecto tiene en su mayoría vías peatonales que se conectan entre si generando una malla articuladora. ! Frente al proyecto se encuentra la calle 48b sur que permite la llegada de vehículos al proyecto y conecta la avenida Caracas con la avenida carrera 24, que son las vías principales que conectan el barrio con la ciudad.! Además la avenida caracas tiene trasmilenio. Las estaciones mas cercanas son el portal tunal y Santa Lucia.!

VIAS PEATONALES VIAS PRINCIPALES VIAS SECUNDARIAS-­‐ SERVICIO


ASOLEACIÓN

!

Asociación de patios como elementos que articulan los espacios tanto en la manzana como en los bloques. El patio permite tener sol de mañana y de tarde en todos los apartamentos. La geometría de los bloques busca liberar patios en altura para generar condiciones optimas de asoleamiento y ventilación. !


LO PUBLICO: PLANO DE USOS!

CONVENCIONES! COMERCIO VIVIENDA EQUIPAMIENTOS

AREA DE EQUIPAMIENTOS ! 1215 metros cuadrados! 2.7 % del area total! !

ESC 1:2000! Plano obtenido de Innstituto geografico Agustin Codazzi!

14


LO PUBLICO: PLANO EQUIPAMIENTOS! CONVENCIONES! VIAS PEATONALES VIAS VEHICULARES ZONAS VERDES EQUIPAMIENTOS

SALON COMUNAL PARQUE TUNAL BIBLIOTECA TUNAL HOSPITAL TUNAL

ESC 1:5000! Plano obtenido de Mapas Bogota!

15


! ESTRUCTURA PREDIAL, TIPO EDIFICATORIO Y AGRUPACIÓN !

!

Bloque grande: mide aproximadamente 750m2 en planta.!

El proyecto maneja dos tipos de bloque en la estructura predial. Cada bloque contiene al menos 12 viviendas por lo que el bloque pequeño maneja alturas superiores de hasta 4 plantas. El bloque grande maneja solo 2 alturas.!

!

Bloque pequeño: mide aproximadamente 550m2 en planta.!

Corte del bloque grande.!

Cada apartamento tiene 2 o 3 habitaciones, con capacidad de máximo 5 personas. Los apartamentos tienen patios que definen la geometría del bloque. ! ! El espacio publico se extiende a cada apartamento mediante el uso de escaleras en fachada que permiten el acceso directo. Estos espacios públicos generan una interacción directa con la calle y además son espacios ricos en actividad.!


DIAGRAMAS DE LA AGRUPACIÓN! ! Este modelo de manzana se plantea mediante la utilización de una malla tejedora que está conformada por callejones peatonales y patios. En la imagen se aprecia como sería la estructura urbana completa. Se plantean zonas deportivas y equipamientos que complementan la vida urbana. Los espacios públicos están contenidos para generar seguridad y apropiamiento en la comunidad. Esto permite que sea un proyecto abierto a la ciudad.!

Cada manzana se compone de 4 bloques, 2 dispuestos de forma horizontal y 2 de forma vertical de forma intercalada. ! ! Estos se disponen alrededor de patios y zonas publicascomunales.!

MALLA!

BLOQUE!

BLOQUE PERFORADO!

ESCALERA EN FACHADA!

AGRUPACIÓN DE LA MANZANA!


PAISAJE URBANO CONSTRUIDO! PERFIL VIAL !

CALLE

ANDEN

PARQUE CICLO-­‐RUTA ANDEN TUNAL

TUNAL EXPERIMENTAL

PERFIL CORREDOR ENTRE VIVIENDAS!

PASO PEATONAL

VIVIENDA

VIVIENDA CON ANTEJARDIN

PERFIL ESPACIO PUBLICO AL INTERIOR ! DEL BARRIO!

ZONA VERDE

PASO PEATONAL

PASO PEATONAL

VIVIENDA

VIVIENDA

18


PAISAJE URBANO CONSTRUIDO!

Los colores variados, las escaleras en fachada, y la diversa geometría de los bloques generan un paisaje urbano variado y dinámico.!

Los recorridos no lineales se asemejan a un laberinto que permite “perderse” dentro del proyecto.

También la sucesión de escalas y los diferentes tipos de espacios públicos permiten que el barrio sea tranquilo y aislado de los movimientos de la ciudad y hace que la comunidad sea muy unida y activa dentro del barrio.!

19


ANALISIS SENSORIAL : CULLEM

PERCEPCION PERSONAL DEL BARRIO!

De acuerdo al análisis que propone Cullem se selecciona un recorrido de un punto A, a un punto B. Durante este se hacen paradas en puntos específicos y se dibuja el espacio según la percepción personal. Esto 7ene el obje7vo de proporcionar información sobre los factores a pequeña escala para lograr c o m p r e n d e r l o s a p a r 7 r d e u n a percepción sensorial. Así entonces, la posesión del lugar , entendida como la relación individual entre el hombre y el ambiente; y la visión serial, que es la secuencia percep7va del recorrido peatonal se encuentran para generar una aproximación al lugar donde se toman en consideración todos los elementos que ocurren en el espacio urbano: Edificios, calles, arboles, naturaleza, agua, peatones, etc.

20


ANALISIS SENSORIAL : CULLEM

DESCRIPCION DEL RECORRIDO!

Este primer dibujo (1), lugar donde inicia el recorrido, y además se realiza la primera entrevista. La entrevista ocurrió afuera del parque sobre el anden en un punto informal de comercio. Desde ahí se puede ver el barrio y la calle 48b sur. Estos dibujos (2 y 3) son resultado de la percepción desde la salida del parque el tunal hacia el Tunal experimental. En el dibujo es evidente la calle principal y las viviendas del proyecto en un segundo plano. Fue notorio a par7r de ese momento el cambio de escala que se venia manejando. Se paso de un parque de nivel Metropolitano a una serie de circulaciones de escala menor que se iban adentrando al barrio. Desde el 3 se puede ver el parque desde el proyecto. Este dibujo (4) corresponde a una aproximación mas cercana al barrio. Se percibe el dinamismo en las viviendas gracias a la variedad de colores de las edificaciones. Por otro lado, a primera vista pareciera que se trata de un barrio de vivienda unifamiliar, pero las diferentes escaleras y recorridos hacen notoria la presencia de viviendas mul7familiares. Al seguir el recorrido hacia el interior del barrio se encuentran zonas de permanencia semiduras. En este dibujo (5) se ve uno de estos espacios de permanencia . No se define claramente el uso de este lugar, pues no hay mobiliario que concrete el uso. Estos espacios están encerrados por las diferentes viviendas, pero sin embargo se marca un recorrido claro gracias a las escaleras y las dimensiones de los corredores. En este punto se realizo la entrevista a la familia que iba saliendo de su casa hacia el parque el tunal.

Adentrándonos mas al proyecto, se llega a una serie de zonas verdes contenidas y rodeadas por los caminos de la circulación , que en esta oportunidad dan la sensación de ser mas amplios al no estar limitados por las estructuras de las viviendas .(6) Este dibujo (7) es del lugar donde realizamos otra de las entrevistas. Una miscelánea del barrio ubicada en primer piso de la estructura. En segundo y tercer piso se iden7fico uso de vivienda. En este punto se notaba la diferencia en estar al borde del barrio limitando con las zonas verdes , y estar adentro en los recorridos confusos. Esta diferencia se daba gracias al cambio de escala de los recorridos y a las zonas verdes que generaban sensación de amplitud. Siguiendo el marcado recorrido llegamos a una gran zona verde que estaba al mismo nivel del camino principal. Estos dibujos (8 y 9) son la percepción sensorial de el esta zona verde anteriormente descrita. Se veían las viviendas en la parte de atrás y se notaba la diferencia de alturas entre todas las estructuras, dando así una sensación de estar entre módulos ubicados unos sobre otros. Este ul7mo dibujo (10 ) corresponde a una zona de permanencia a la que condujo el camino. En este espacio, a diferencia del espacio de permanencia al interior del barrio, se encontró mobiliario urbano y fue mas percep7ble el uso que se le daba a este espacio que al anterior.

21


ANALISIS COMUNIDAD : LYNCH!

PERCEPCIÓN HABITANTES DEL BARRIO

Kevin Lynch, propone un acercamiento a la ciudad para lograr leerla y entender su estructura e iden7dad, basado a su ves en variables sensoriales. Para esto se busca iden7ficar elementos específicos del espacio y la estructuración del medio ambiente como: sendas (calles, senderos, líneas de transito, canales, líneas férreas), bordes (rupturas lineales de la con7nuidad: muros, elementos naturales, calles), los barrios, sus limites y 7pos; los nodos (si7os de confluencia) y los mojones (Puntos de referencia, elementos significa7vos). Esto se combina con el recurso de realizar pequeñas entrevistas y encuestas a personas en el lugar para conocer su percepción sobre el espacio. La imagen de la ciudad se crea a par7r de las diferentes percepciones.

ENTREVISTAS!

1. •  Nombre: Jairo Delmn Restrepo. •  Ocupación: Entre semana soy mensajero de una empresa y los fines de semana pongo mi pues7co acá enfrente del parque. •  Que tan cerca vive? Vivo diagonal al centro comercial, muy cerca. El edificio está al frente de la parada del alimentador. •  Que relacion existe entre su lugar de vivienda y sus ac7vidades diarias? Entre semana es dificil porque el trabajo me queda muy lejos, estar cerca al alimentador ayuda a que el transporte sea facil pero aveces uno no se puede ni montar. Los fines de semana el parque se llena mucho por lo que me da una oportunidad de trabajar aca en la feria. •  Qué percepcion 7ene sobre el barrio y que cambios importantes ha visto? Pues el parque y la biblioteca han echo que haya mucha ac7vidad por lo cual mejora la seguridad. Tambien cada vez hay mas personas porque han construido varios edificios y el trasmilenio ha echo que el transporte sea mas facil.

Entrevistas realizadas en Agosto. Primera visita hecha al barrio.! Forma de entrevista oral. Se anotaron las respuestas.!

22


ANALISIS COMUNIDAD : LYNCH!

ENTREVISTAS

2. •  Nombre: Teresa de Duque •  Ocupacion: Todos los dias a7ndo la 7enda, cuando no puedo me ayudan mis hijas. •  Donde vive? Vivo aca mismo, detras de la 7enda. •  Que relacion existe entre su lugar de vivienda y sus ac7vidades diarias? Pues aca mismo tengo el negocio y me va bien. •  Qué percepcion 7ene sobre el barrio y que cambios importantes ha visto? La gente es muy amable, los que vivimos en las casas nos conocemos casi todos. Es bueno que todo lo que necesitemos se encuentra cerca y facil. El parque grande desde que lo arreglaron 7ene mucha ac7vidad y trae mucha gente lo cual nos ayuda a los de los negocios. Este sector no ha cambiado mucho desde que lo construyeron, y como ya no dejan construir en los pa7os sigue casi igual. Los cambios han sido por la renovacion del Nombre: Maria José Pinzón parque, el trasmilenio y todos los Ocupacion: voy al jardin. conjuntos de edificios que han hecho Que le gusta del barrio? El jardin, los parques alrededor. para jugar y la biblioteca.

3. FAMILIA: Nombre: Jessid Pinzón. Ocupacion: Manejo un taxi. Donde vive? Vivo en el sector B-­‐2 en un apartamento. Que relacion existe entre su lugar de vivienda y sus ac7vidades diarias? No mucha, me toca salir a trabajar y el trafico es pesado. Ademas me toca parquear el taxi donde mi hermano porque acá no hay donde. Qué percepcion 7ene sobre el barrio y que cambios importantes ha visto? Es un buen lugar para vivir, tranquilo y 7ene muchas cosas para disfrutar en familia como el parque y el centro comercial. Cambios importantes no sabria decir vivimos acá hace poco.

!

Nombre: Gladis de Pinzón. Ocupación: Trabajo en un local en el centro comercial vendiendo ropa. Que relacion existe entre su lugar de vivienda y sus ac7vidades diarias? Me sirve mucho trabajar cerca de la casa, puedo ir y volver caminando y me queda cerca de la niña que va al jardin de acá detras del barrio. Qué percepcion 7ene sobre el barrio y que cambios importantes ha visto? Tiene todo lo que necesitamos.

!

23


ANALISIS COMUNIDAD : LYNCH!

IDENTIFICACIÓN LUGARES IMPORTANTES

Los elementos del espacio identificados son:! ! 1.  Sendas: el barrio se entrelaza por una serie de caminos peatonales angostos que conectan las viviendas entre si y con los espacios públicos que son pequeños parques comunales.! ! ! ! 2. Bordes: los bordes del barrio son por un lado la calle 48b s, el parque lineal detrás del barrio, la Boyacá al occidente y la carrera 21 donde finaliza el barrio.! ! 3. Nodos: las pequeñas zonas verdes donde confluyen los caminos, donde las viviendas se organizan alrededor.! ! ! ! ! ! ! ! ! 4. Mojones: La biblioteca el Tunal, el parque y el salón comunal sobre la 48b s.!

24


CONCLUSIONES ! ! Luego de observar y hacer un análisis detenido en el barrio se llego a la conclusión que todos los habitantes del lugar apreciaban la oportunidad de trabajo cerca de su lugar de vivienda, así fuera solo los fines de semana en el caso del primer entrevistado. También que el barrio tiene todo tipo de actividades y espacios para la recreación y el aprendizaje. Solo al señor que manejaba el taxi y al señor que entre semana trabajaba como mensajero les incomodaban las grandes distancias que hay que recorrer ya que el barrio es muy al occidente de la ciudad.! ! El barrio lo perciben en general como un buen lugar para vivir, tranquilo y seguro. Aprecian los espacios que tienen para recrearse y para disfrutar en familia como el parque, la biblioteca y el centro comercial. A pesar de que existe mucha actividad hacia el parque y en las vías principales el barrio es tranquilo y no se percibe tanta conmoción. El problema que planteó principalmente el señor del taxi fue la dificultad de parquear su taxi ya que el barrio es peatonal. La prioridad del peatón dentro del barrio es clara. Existe una calle principal importante que es la que limita con el borde del tunal experimental, sin embargo, no hay sino solo 1 vía vehicular que se adentra en el barrio. Aspecto que podría considerarse como un problema dentro de una ciudad en la que el automóvil cumple un rol principal, donde el uso de éste es casi imprescindible para muchos. Y en la entrevista pudimos ver como esto es un problema para muchos.!

25


CONCLUSIONES! Observando la conexión generada por las diferentes circulaciones entre el barrio, se evidencia el sistema articulador creado, en el cual los espacios verdes, los equipamientos y las zonas de permanencia , consolidan la zona urbana y tejen parte de la ciudad. Además afianzan las relaciones entre el barrio en si y sus alrededores. En suma, potencian la relación entre el parque metropolitano el tunal y el proyecto.!

Imágenes tomadas de: hpp://btaarquitecturaciudad.blogspot.com/2009/11/tunal-­‐ experimental.html

! Fue claro que el proyecto pretendía que con estos sistemas de espacios libres y recorridos se diera un reconocimiento del territorio a través de los espacios libres apropiados por la comunidad en donde se desarrollaran actividades de esparcimiento, al igual que en los espacios ocupados construidos. En los cuales, las estructuras de este tejido de ciudad revelaran su función y su carácter de privacidad a simple vista.! ! En cuanto al uso que se le da a las viviendas, se encontró comercio a pequeña escala en primeros pisos. Este hecho fue mas notorio al borde de las vías principales que rodean el barrio. Igualmente se encuentra este tipo de comercio al interior del barrio pero en menor medida. Este comercio beneficia a la comunidad, tanto para quien tiene su negocio como para quien puede acceder fácilmente a diversos productos y servicios. Además, genera una sensación de apropiamiento y de colectividad.! !

26


CONCLUSIONES!

El barrio genera diversas dinámicas tanto con la ciudad como en su interior que promueven el desarrollo de diversas actividades en la comunidad. Todo en el barrio promueve el dinamismo y el movimiento: los colores, la conformación de los caminos, el cambio de escalas, el juego entre lo llego y lo vacío, lo duro con lo blando, etc. ! ! Además Es un barrio que se encuentra bien situado y rodeado por varios equipamientos que le otorgan una alta calidad de vida a sus habitantes. ! ! Es una urbanización que sirve como ejemplo para el desarrollo de vivienda y para generar ciudad de calidad y de bienestar para la comunidad. Logra articular de manera acertada todos los espacios de tal forma que el barrio casi no se ha transformado y mas importante: aún no ha sido necesario cerrarlo como normalmente sucede en Bogota, sino que se han mantenido los espacios comunales como públicos, regalándole así lugares ricos a la ciudad.! ! !

Como ya se menciono anteriormente los principales problemas de la urbanización fueron la poca densidad que se logro generar y la ausencia de espacios para el vehículo. Hay que considerar que en la formulación del proyecto no se consideró un aumento tan acelerado en la población de la ciudad ni que la adquisición de vehículos fuera tan alta para esta clase social. Es por esto que a la hora de formular proyectos de este tipo es importante considerar diversas variables a futuro para cubrir las necesidades de los habitantes tanto actuales como futuras, considerando además que estos son proyectos que se elaboran, reforman y modifican durante muchos años después de su construcción.!

27


! BIBLIOGRAFÍA! ! •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •

Lynch, Kevin. Administración del paisaje. Massachusetts Institute of Tecnology, 1976. Editorial Norma, pg. 63-75, 174-181.! Urrutia Montoya, Miguel; Namen León, Olga Marcela. Historia del crédito hipotecario en Colombia. Bogotá, febrero 2011. Pg. 3-7.! Revista Proa No. 87. Bogotá, marzo 1955. Pg. 18-22.! Instituto Geográfico Agustín Codazzi.! http://facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/urbanismos3/ Proyecto_Urbano_Accion_Publica_Vivienda.pdf! http://digitalstudio.gre.ac.uk/downloads/hat/Architecture%20and%20Urbanism %20after%201945.pdf! http://facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/urbanismos2/ Kennedy_Tunal_I.pdf! http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2224/1/03.%20JUAN %20MIGUEL%20OCHOTORENA%20ELÍCEGUI%2c%20Mimesis%20en%20las %20arquitecturas%20de%20«lugar»%3b%20Louis%20I.%20Kahn..pdf! http://btaarquitecturaciudad.blogspot.com/2009/11/tunal-experimental.html! http://mapas.bogota.gov.co/geoportal/! http://www.acueducto.com.co!

28


29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.