Semana Internacional de Investigación: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Page 1

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Ambiente y Sostenibilidad Ciudad y Sociedad Historia y Patrimonio Tecnología Constructiva Informática y Representación Gráfica Teoría y Proyectación Arquitectónica

SEMANA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN MEMORIAS

Áreas Temáticas:

MEMORIAS


M

E M O R I A S

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Producción editorial: Eugenia Villalobos Edición de textos: W.J. Madrid-Lira Portada: Rozana Bentos Diseño y diagramación: Mayoira Flores Secretaria: Dayana Lecuna Programación del formato digital: Mario Peñaloza Imprenta: Gráficas Acea C.A. EDICIONES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Universidad Central de Venezuela Av. Carlos Raúl Villanueva Edif. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Planta Baja, Los Chaguaramos, Caracas 1040 Apartado Postal 40362 Teléfonos: +58 212 6052004 / 6052014 E-mail: cextension@fau.ucv.ve Site: www.fau.ucv.ve Caracas-Venezuela, 2008 Depósito Legal: lf17520086302882 ISBN: 978-980-00-2506-2 Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin previa autorización de Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo.


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Cecilia García Arocha Rectora Nicolás Bianco Vicerrector Académico Bernardo Méndez Vicerrectora Administrativa Amalio Belmonte Secretario

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Guillermo Barrios Decano Gustavo Izaguirre Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva” Alejandra González Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción María Isabel Peña Instituto de Urbanismo Iris Rosas Coordinación de Estudio de Postgrado Nelson Rodríguez Coordinación de Docencia Yuraima Martín Coordinación de Investigación Eugenia Villalobos Coordinación de Extensión Juan Cámara Coordinación de Administración

COMITÉ EDITORIAL FAU UCV Argentina Morúa Azier Calvo Enrique Fernández-Shaw Frank Marcano Idalberto Águila Michela Baldi Rosario Salazar


PRESIDENTES HONORARIOS

COMISIÓN PUBLICACIONES

Azier Calvo Alfredo Cilento Liana Bustillos

Eugenia Villalobos Michela Baldi Marina Fernández Rozana Bentos Mayoira Flores Mario Peñaloza

COMITÉ ORGANIZADOR Gustavo Izaguirre Rebeca Velasco Paola Posani Yuraima Martín Alejandra González María Isabel Peña Nelson Rodríguez

COMISIÓN CIENTÍFICA Beatriz Meza Angelo Marinilli Mark Linda Rosario Salazar

COMISIÓN FINANCIERA Aybi Otaiza Cira Alarcón Zulma Bolívar Mailing Perdomo

COMISIÓN DE LOGÍSTICA Y PROTOCOLO Noain Ginzo Luis Felipe Zamora Mercedes Reverón José Enrique Blondet Desirée Méndez Hary Mompel

COMISIÓN APOYO TÉCNICO Pedro Hyppolite Atilio Villegas Félix Velásquez Ronald Martínez Larry Pérez Mario Peñaloza Doris Avilán

COMISIÓN PROMOCIÓN Carolina Tovar María Ysabel Dikdan Glenda Yépez

PRODUCCIÓN EJECUTIVA Ana Teresa Otto

PROMOCIÓN EJECUTIVA Narvin Delgado

SECRETARIA Dayana Lecuna


Árbitros Aguedita Coss

Hélène Sánchez

Miguel Contreras

Ana Tovar

Hernán Zamora

Nancy Dembo

Angelo Marinilli

Idalberto Águila

Nedo Pániz

Azier Calvo

Izaskun Landa

Nelly del Castillo

Beatriz Meza

José Gómez

Noain Ginzo

Carmelita de Brandt

Juan Martín

Paola Posani

Celia Herrera

Luis Polito

Pedro Hippolyte

Duilio Marcial

María Dikdan

Rebeca Velasco

Dyna Guitián

María Jaua

Ricardo Bonilla

Enrique González

María Korodi

Roberto Castillo

Florinda Amaya

María Sosa

Ronald Torres

Francisco Martín

María Villanueva

Rosario Milazzo

Geovanni Siem

Mario Gabaldón

Rosario Salazar

Glenda Yépez

Mark Linda

Teolinda Bolívar

Gonzalo Vélez

Martha Valltmijana

Yuraima Martín


PRÓLOGO En octubre de 2006, desde el Consejo de Coordinación Académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, se propuso al Capítulo Venezuela de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción realizar el III Congreso Nacional PRE CONPAT 2008 en la Ciudad Universitaria de Caracas. Desde ese momento se inició un magnífico esfuerzo con resultados que dan cuenta del compromiso de la academia respecto a generar nuevo conocimiento científico y humanístico al servicio de todos. Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2008 celebramos esta SEMANA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN, en ocasión de conmemorar el octogésimo aniversario de la creación del Banco Obrero-Instituto Nacional de la Vivienda. Un encuentro del conocimiento que concentra el Ciclo de Conferencias “80 años de Políticas de Vivienda en Venezuela: 1928-2008”, el III Congreso Nacional de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción PRE CONPAT 2008, las II Jornadas de Investigación de la Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva”, las XXVII Jornadas de Investigación del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC, y, en el marco de los cuarenta años del Instituto de Urbanismo, sus Jornadas de Investigación. Este espacio ha convocado a 94 investigadores, 15 conferencistas internacionales y 18 nacionales —incluidos dos miembros de la Red Solidaria de Comunidades Autónomas—, lo que nos permite compartir reflexiones, conocimientos, tecnologías, proyectos y experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Inglaterra, Paraguay y Venezuela. Conferencias sobre el Banco Obrero y su taller de arquitectura de los años cincuenta, o del diseño en avance de los años sesenta, o de las soluciones habitacionales de los años setenta y ochenta, recuentan ocho décadas de vivienda, urbanismo y ciudad. Exploraremos temas como el aporte de los pobres a las políticas de hábitat, la tecnología como fenómeno cultural en la relación barrio-ciudad o la legalidad y tenencia de la tierra en asentamientos informales. Conversaciones sobre temas de viviendas y sostenibilidad urbana, sobre casas soñadas y poblaciones odiadas, o de programas como el CYTED, se sumarán a las reflexiones acerca de la gestión académica y su relación con la sociedad. Las nociones de reingeniería habitacional, expansión o regeneración de barrios consolidados, recuperación y replanteamiento de centros urbanos, servirán para preguntarnos para quién, para qué y cómo existen entes de como el IDEC, experiencias integradoras como la de Anauco o las miradas que el Instituto de Urbanismo ofrece sobre el desarrollo urbano y las políticas de vivienda. Es el esfuerzo inconmensurable de la investigación y el desarrollo sostenido como centro del debate y punto de partida para la discusión y el intercambio de conocimientos. Ahora nos toca explorar el contenido de esta Semana Internacional de Investigación atendiendo a lo presentado en sus conferencias, conversaciones y ponencias. Será un registro invaluable de sus autores, culturas y visiones concurrentes o divergentes que aquí hacen encuentro. Gustavo Izaguirre Luna Presidente del evento Ciudad Universitaria de Caracas, septiembre de 2008


TABLA DE CONTENIDO AS CS HP IRG TC TPA

Ambiente y Sostenibilidad

13

Ciudad y Sociedad

23

Historia y Patrimonio

57

Informática y Representación Gráfica

82

Tecnología Constructiva

86

Teoría y Proyectación Arquitectónica

113


AMBIENTE

Y

SOSTENIBILIDAD


AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD AS-1

Liscano, Rubén / Dikdan, María

15

Propuesta de un plan de acción orientado a facilitar la aplicación y cumplimiento de los lineamientos establecidos en la LOPCYMAT en las empresas promotoras y constructoras de viviendas que operan en los municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela

AS-2

Aranguren, Frank a / Dikdan, María a / Alegre, Javier

b

16

Relaciones entre el cumplimiento de los requisitos de un sistema de gestión de la calidad en empresas promotoras de viviendas y la satisfacción de los usuarios a b

AS-3

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela Universidad de Granada, España

Giménez, Alejandro / Malavé, Rosa / Bolognini, Humberto / Dikdan, María / López, Glenda

17

Aprovechamiento de los desechos de las alfarerías artesanales del estado Lara para su uso como agregado fino y sustituto parcial del cemento en la elaboración de hormigón: una alternativa para el desarrollo sustentable Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela

AS-4

Izaguirre, Gustavo

18

Calidad de las edificaciones: reconociendo los acabados y revestimientos Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

AS-5

Velasco, Rebeca / Viloria, David

19

Adecuación de un edificio de aulas del Campus Universitario de la Universidad Central de Venezuela Consejo de Preservación y Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

AS-6

Llanos, Douglas

20

Calidad ambiental de espacios públicos urbanos: el caso de la urbanización El Cementerio Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

AS-7

Marrero, Mercedes

21

El currículo de la FAU de la Universidad Central de Venezuela como agente reductor de la vulnerabilidad Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

AS-8

Hobaica, María Concebir y construir edificaciones confortables energéticamente eficientes en medio urbano. El marco normativo Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

22


Ambiente y Sostenibilidad

AS-1

PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO A FACILITAR LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LOPCYMAT EN LAS EMPRESAS PROMOTORAS Y CONSTRUCTORAS DE VIVIENDAS QUE OPERAN EN LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Liscano, Rubén / Dikdan, María Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. rubenliscano@cantv.net – mydikdan@gmail.com

La Seguridad Laboral es un tema de reciente aplicación en el sector de la construcción en Venezuela, mas no así los accidentes laborales. El objetivo de este estudio es proponer un Plan de Acción orientado a facilitar la aplicación y cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en empresas promotoras y constructoras de viviendas que operan en los Municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara. El presente se corresponde con un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. La muestra es la comprendida por 14 de las 18 empresas promotoras y constructoras de viviendas, actualmente ejecutoras de proyectos habitacionales. La recopilación de información se obtuvo mediante encuestas particularizadas dirigidas a los agentes involucrados: los empleadores, los empleados y el ente gubernamental responsable (INPSASEL). El estudio fue sometido a la prueba de validez del contenido mediante la técnica de juicio de expertos. La confiabilidad de los instrumentos se determinó a través del método de consistencia interna. Para el análisis de los resultados, se utilizó la estadística descriptiva, específicamente las distribuciones de frecuencia absoluta y porcentual. Con base en los resultados, se concluye que existe un 33,34% de desconocimiento de los empleadores y un 65,78% en los empleados del sector sobre los lineamientos que establece la LOPCYMAT, existiendo un riesgo altísimo en la ocurrencia de accidentes laborales. Se recomienda la implementación de una estrategia de información y capacitación masiva en las empresas constructoras y promotoras de viviendas de los Municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara que permita conocer e implementar la normativa contemplada en el articulado de la LOPCYMAT, con miras de minimizar la vulnerabilidad que sufren los empleados y empleadores del sector ante la ocurrencia de accidentes laborales. PALABRAS

CLAVE:

VIVIENDAS.

LOPCYMAT,

PLAN DE ACCIÓN, ACCIDENTES LABORALES, RIESGO LABORALES, CONSTRUCCIÓN,

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

15


Ambiente y Sostenibilidad

AS-2

RELACIONES ENTRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EMPRESAS PROMOTORAS DE VIVIENDAS Y LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS

Aranguren, Frank a / Dikdan, María a / Alegre, Javier b Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. b Universidad de Granada, España.

a

mydikdan@ucla.edu.ve – arangurenfrank@ucla.edu.ve

16

Las combinaciones con adjetivos negativos que se pueden asignar al término Calidad, tales como “mala calidad”, están asociadas al incumplimiento de los requisitos previstos en relación con un producto o servicio y como consecuencia de un bajo nivel de satisfacción para el usuario final. De acuerdo al nivel de afectación particular de las partes involucradas, una situación de calidad no deseable puede tener implicaciones de diferentes naturalezas. En el caso específico del sector de la construcción, sus características particulares introducen agravantes: más aún cuando el producto es una vivienda, dadas sus especiales connotaciones. En tal sentido, se ha desarrollado este estudio con el objeto de evaluar el cumplimiento de los requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad en empresas promotoras de viviendas y su correlación con la satisfacción de los usuarios en los conjuntos residenciales estudiados, apoyados en el modelo establecido en la Norma ISO 9001:2000. Se realizó una investigación de campo cuya información se levantó mediante un instrumento diseñado para tal fin. Los resultados arrojaron que la mayor parte de los entes promotores de viviendas estudiados presentan un exiguo cumplimiento de los requisitos de un sistema de gestión de la calidad según el modelo planteado. Además, el grado de satisfacción de los usuarios respecto a la vivienda, conjunto residencial y ente promotor es calificado dentro del nivel medio de la escala asumida. Estas valoraciones denotan una tendencia positiva respecto a la satisfacción de los encuestados. Sin embargo, la existencia de brechas hacia una evaluación más deseable y la cantidad de respuestas en las opciones que indican insatisfacción o neutralidad en cada una de las dimensiones estudiadas son evidencia de oportunidades de mejora. Recomendando motivar a los diferentes agentes participantes que desarrollen sus propias iniciativas de implantación de sistemas de gestión de la calidad, deben realizarse campañas de divulgación y ofrecer incentivos a empresas del ramo como programas de formación, asesorías y subvención de los costos de implantación. PALABRAS

CLAVE: GESTIÓN DE CALIDAD, NORMAS ISO, VIVIENDAS, EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ambiente y Sostenibilidad

AS-3

APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS DE LAS ALFARERÍAS ARTESANALES DEL ESTADO LARA-VENEZUELA PARA SU USO COMO AGREGADO FINO Y SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO EN LA ELABORACION DE HORMIGÓN: UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Giménez, Alejandro / Malavé, Rosa / Bolognini, Humberto / Dikdan, María / López, Glenda Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. agimenez@ucla.edu.ve – alegimenez @cantv.net

En los últimos años, el concepto de desarrollo sustentable ha sido difundido a nivel mundial. Esta noción, sin duda, integra un conjunto de principios que hacen frente al desafío de diseñar un futuro más racional y mejorar la calidad de vida. En ese sentido, este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio del aprovechamiento de los desechos generados por las alfarerías artesanales de una región de Venezuela con el fin de poder ser utilizados por las comunidades cercanas como un sustituto parcial o total del agregado fino y como un sustituto parcial del cemento en el hormigón que es utilizado en las construcción de sus viviendas. La metodología aplicada fue una combinación de las planteadas por Pesci (s/f), Vanegas (2003) y López (2004) para proyectos sustentables, la cual abarca un estudio de viabilidad técnica, económica, social, ambiental y legal realizado en las comunidades involucradas. Los resultados obtenidos arrojan unos resultados muy favorables desde el punto de vista social, ambiental y legal: desde el punto de vista técnico y económico los resultados obtenidos fueron buenos, aunque en una escala menor que en los nombrados anteriormente. Sin embargo, los beneficios adicionales hacen viable esta propuesta desde todos los puntos de vista evaluados. PALABRAS

CLAVE: SUSTENTABILIDAD CONSTRUCTIVA, HORMIGÓN, DESECHOS ARTESANALES, VIABILIDAD, AGREGADOS

PARA HORMIGÓN, DESECHOS DE ALFARERÍA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

17


Ambiente y Sostenibilidad

AS-4

CALIDAD DE LAS EDIFICACIONES: RECONOCIENDO LOS ACABADOS Y REVESTIMIENTOS

Izaguirre, Gustavo Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. gustavo.izaguirre@ucv.ve

Se presenta una experiencia docente ejecutada en el marco de la investigación que se realiza sobre la calidad de las Obras Arquitectónicas (OA) a través de los acabados, revestimientos y terminaciones como una vía para reconocer dichos atributos en las edificaciones. Este trabajo incorpora el análisis y la percepción sobre los acabados y revestimientos de varios edificios, realizado por cinco grupos de estudiantes de Arquitectura.

18

La intención fue realizar un reconocimiento crítico de la calidad de tales edificaciones evitando los juicios de valor. Como objetivo de investigación aplicado a una experiencia docente, no resulta fácil debido a lo diverso tanto de la muestra como de quienes hicieron el reconocimiento inicial. En todo caso, la experiencia permitió la formación de profesionales con un valor académico agregado que se evidencia en el contenido del ensayo, basado en técnicas de observación simple sancionada por el tiempo. Basados en los informes de los estudiantes, nos propusimos hacer tal reconocimiento exponiendo las especificaciones de los proyectos y observaciones encontradas al tamiz de las normas y reglas técnicas vigentes en el país (compilados aquí como práctica de interpretación de tipo cualitativo descriptivo, como método de aproximación al problema). El reconocimiento de áreas temáticas para la determinación de estándares de calidad con base en la apreciación que se tiene de edificaciones construidas nos permite evaluar aquellos aspectos (espaciales; psicosociales; de bienestar térmico, acústico y lumínico; de seguridad y mantenimiento) que nos conduzcan a determinar dichos estándares con criterios de habitabilidad y materialidad que a su vez permitan el logro de edificaciones de calidad. PALABRAS

CLAVE: DOCENCIA, OBRAS, CALIDAD DE LAS EDIFICACIONES, ACABADOS, REVESTIMIENTOS, EDIFICACIONES.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ambiente y Sostenibilidad

AS-5

ADECUACIÓN DE UN EDIFICIO DE AULAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Velasco, Rebeca / Viloria, David Consejo de Preservación y Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. rvarquitecto@movistar.net.ve – viloriadavid@gmail.com

Este trabajo muestra el proceso de ejecución de las primeras intervenciones de arquitectura en el edificio de Trasbordo que se encuentra ubicado en la zona noroeste de la Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio de la Humanidad. Los objetivos de dichas intervenciones son el mejoramiento espacial, la reconversión de la imagen y la adecuación ambiental de la edificación, toda vez que ésta fue proyectada y construida hace más de 35 años para un uso transitorio de banco de aulas, cerradas al exterior y dependientes de los sistemas de aire acondicionado central y de iluminación artificial. Su concepto de transitoriedad evolucionó en el tiempo para adecuarse y convertirse en sede permanente de las Escuelas de Administración y Contaduría y Educación. Actualmente alrededor de 6.000 personas usan un edificio cuya calidad físico-ambiental no es la más apta para las funciones que allí se realizan. No obstante, la edificación constituye, por la nobleza de su estructura y el concepto de su diseño, un capital construido con extraordinarias potencialidades espaciales y funcionales. La propuesta versa sobre la adecuación físico-ambiental de la edificación a través del proyecto del Sistema de Ventanería y Protección Solar y la evaluación del impacto de la intervención constructiva sobre el edificio, los usuarios y el entorno inmediato. PALABRAS CLAVE: EDIFICIO SOLAR, PROYECTO Y OBRA.

DE AULAS, EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, SISTEMA DE VENTANERÍA, PROTECCIÓN

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

19


Ambiente y Sostenibilidad

AS-6

CALIDAD AMBIENTAL DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS: EL CASO DE LA URBANIZACIÓN EL CEMENTERIO

Llanos, Douglas Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. dllanos@usb.ve

20

El objetivo de esta reflexión es presentar el estudio de calidad ambiental de un sector urbano por medio del análisis de atributos espaciales. En este sentido, se definió un conjunto de variables urbanas que sirvieron para formular su calidad ambiental en función de sus atributos y morfología física. La información fue recaba en instrumentos de recolección de información diseñados para tal fin, cuyas variables consideradas fueron adecuación formal, estructuración espacial, limpieza, mantenimiento general, versatilidad del sitio, seguridad, apropiación del sitio, continuidad de las aceras, presencia y estado de áreas verdes, grado de construcción y presencia y estado del mobiliario urbano. El ejercicio se llevó a cabo en una urbanización de la ciudad capital conocida como El Cementerio, caracterizada por una deficiente calidad ambiental y que en los próximos meses será objeto de una intensa transformación urbana producto de los trabajos del sistema de transporte masivo BusCaracas y las obras de recuperación del río Valle. Como resultados iniciales se pudieron identificar aquellas variables físico-ambientales que deben intervenirse para mejorar la calidad ambiental de esta urbanización. PALABRAS

CLAVE: AMBIENTE, PERCEPCIÓN AMBIENTAL, DISEÑO URBANO,

CARACAS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ambiente y Sostenibilidad

AS-7

EL CURRÍCULO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMO AGENTE REDUCTOR DE LA VULNERABILIDAD

Marrero, Mercedes Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. mmarrero1@gmail.com – mmarrero1@cantv.net

El presente trabajo recoge productos parciales de la investigación cofinanciada por FONACIT No. 2001002594. Se fundamenta en el reconocimiento de los factores de riesgo del país como marco de referencia para la caracterización del proceso de producción y difusión del conocimiento en las universidades. Para lograrlo, se establece la estrategia para incorporar en el currículo la reducción de la vulnerabilidad como eje transversal con el fin de consolidar las fortalezas existentes y aprovechar las oportunidades para introducir modificaciones en la estructura académico-administrativa, además de describir los fundamentos y la metodología general. En el caso de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela se revisan los antecedentes del currículo universitario, definiéndose como referencia los perfiles de egreso de pre y postgrado: se realiza un inventario de asignaturas y otras modalidades curriculares, proponiéndose un sistema de sistematización de la información que permita discutir las posibilidades de propuestas para fortalecer el tema de riesgos utilizando recursos existentes. Se concluye que el modelo permitió establecer estrategias para el caso de estudio que fortalecen la reducción de la vulnerabilidad y, por tanto, la pertinencia y la calidad de vida. Dicho modelo es aplicable a otras Facultades y Universidades. PALABRAS

CLAVE: CURRÍCULO, ARQUITECTURA, VULNERABILIDAD, DESASTRES, RIESGOS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

21


Ambiente y Sostenibilidad

AS-8

CONCEBIR Y CONSTRUIR EDIFICACIONES CONFORTABLES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES EN MEDIO URBANO. EL MARCO NORMATIVO

Hobaica, María Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. hobaica@gmail.com

Las perspectivas energéticas mundiales tienen que ver con el aumento sistemático y generalizado de la demanda así como su incidencia en el cambio climático y sus imprevisibles consecuencias. El acondicionamiento de los espacios habitables representa, según cifras de la Unión Europea, más del 50% de la demanda energética total, estimación que puede extenderse, tanto a los países emergentes como China e India, así como a países en vías de desarrollo.

22

El control y mejoramiento de la calidad de los espacios habitados urbanos debe pensarse en función del confort de los usuarios y de la racionalización de la demanda energética. Hasta ahora, el énfasis de las investigaciones ha sido puesto en las edificaciones. El objetivo ahora es la realización de esta interfase entre los dos medios, el edificado y el urbano, como clave para una gestión ambiental global, cuyo colofón es un marco normativo adecuado para la transferencia al sistema productivo y generalización social de esta gestión. A partir de un proyecto macro, la metodología consiste en desarrollar temas asociados a acciones concretas y conducentes a lograr el objetivo general. En cada caso se identifica y presenta el problema, se analizan las especificidades a través de simulaciones numéricas y experimentaciones, con el fin de converger hacia técnicas de tratamiento térmico, así como de optimización energética de las edificaciones y su entorno. Como corolario, se plantean soportes de calidad para las técnicas constructivas en las condiciones venezolanas. Un código de habitabilidad que convenga incluirse en un marco homologable al existente en los países más avanzados, enfocado hacia objetivos o propósitos que expresen los requisitos que deben satisfacer los componentes e instalaciones de las edificaciones y su entorno urbano. PALABRAS

CLAVE: EDIFICACIONES, AHORRO ENERGÉTICO, CONFORT, MARCO NORMATIVO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


CIUDAD

Y

SOCIEDAD


CIUDAD Y SOCIEDAD CS-1

Dikdan, María / Vilanova, Angel / Bolognini, Humberto / Olavarrieta, María

27

Rehabilitación física de edificaciones: primeras intervenciones y resultados alcanzados en el estado Lara Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela

CS-2

Dikdan, María / Hernández, Ingrid / Dikdan, Georgett

28

Diseño de un Sistema de Indicadores para el Control y Seguimiento del trabajo realizado en los procesos de habilitación física en zonas de barrios Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Barquisimeto, Venezuela

CS-3

Pérez, Alberto

29

Indicadores para medir niveles de sostenibilidad urbana alcanzado por ciudades de montaña altoandinas Universidad de Los Andes, Venezuela

CS-4

Torres, Hilda

30

El financiamiento de las ciudades. Fundamentos para el diseño de políticas de fiscalidad local. El caso de Caracas Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-5

Rincón, Patricia

31

Bogotá-Región Central, transformaciones recientes en las dinámicas de ocupación del territorio Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

CS-6

Rauseo, Newton

32

Gestión del Estado en la Vivienda: Banco Obrero y la urbanización San Agustín del Sur Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-7

Rangel, Maritza

33

Mérida, de la Ciudad Universitaria a la Edutrópolis Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Los Andes, Venezuela

CS-8

Santacruz, Ariadna

34

Hitos en la gestión del proyecto de construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-9

Zambrano, Heidy

35

Los conjuntos residenciales cerrados en San Cristóbal: efectos de su implantación en la morfología de la ciudad Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela

CS-10

Marcos, Chiliberty / Marrero, Gloria La metrópoli en tiempos de cambio Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela

36


CS-11

Quintana, Gabriela

37

Polígonos de intervención: espacios de equilibrio en la ciudad. Caso de estudio: Aeropuerto La Carlota Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-12

Pérez, Tomás / Castellano, César

38

Espacio público: escenario de la vida cotidiana. Asentamientos urbanos precarios. Maracaibo, Venezuela Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

CS-13

García, Norma

39

Los barrios de ranchos: territorios vulnerables. Su dimensión y actuaciones Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela

CS-14

Mendoza, Yelitza

40

Seguridad ciudadana de los espacios públicos: iniciativas comunitarias para mejorar la calidad de vida Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-15

Mendoza, Yelitza / Morua, Argentina / Semeco, Ana

41

Red Comunidad-Universidad: formas de participación de distintos actores en el ámbito local Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-16

Jiménez, Claudia / Rivas, Mariela / Rodríguez, Juan

42

Habilitación física de barrios en Venezuela (1999-2005). Análisis desde el enfoque de capacidades y la crítica a la racionalidad instrumental Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

CS-17

Amaya, Florinda / Torres, Hilda

43

El servicio comunitario en San Blas Petare Sur, integrando saberes Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-18

Cruz, Anyvonne

44

Diferentes expresiones del espacio público abierto. Caso de estudio: la quebrada Anauco y sus adyacencias Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-19

Mompel, Hari

45

Participación, luchas y movimientos sociales urbanos: el derecho a la ciudad en el sector Hoyo de la Puerta; municipio Baruta, estado Miranda Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-20

Neuberger, Tani / Ginzo, Noain

46

La evaluación económica y financiera de proyectos urbanos Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-21

Medina, Giovanna Costuras Urbanas y Movilidad. Confluencia de dos corredores ecológicos en el ámbito de la ciudad Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

47


CS-22

García, Arelys

48

Proceso de participación como mecanismo de intervención en el proyecto del Corredor Ambiental Colibrí Cola de Oro. Caso de estudio: espacios de encuentro “Quebrada Canoa” Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-23

Flórez, Josefina / Jiménez, Rafael / Mesa, Demian

49

En busca de un acuerdo para mejorar la movilidad en la región metropolitana de Caracas Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

CS-24

Flórez, Josefina / Gómez, María / Fossi, Victor / Rodríguez, Armando / Martínez, Roger / Camacho, Oscar

50

Habilitación Urbanística de tierras en Venezuela. Conceptos básicos, evaluación de casos y una propuesta gerencial Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

CS-25

Negrón, Marco

51

Las ciudades de América Latina de cara al siglo XXI Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-26

Bencomo, Carolina

52

Ciudad y crisis de los paradigmas a través de la visión de Edgar Morín Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-27

Herrera, Carola

53

Híbridos urbanos: La especialización de una teoría Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-28

Ferrer, Mercedes / Castellano, César / Quintero, Carolina

54

MILU en América latina. ¿Hacia un paisaje urbano sostenible? Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

CS-29

Collell, María

55

La sostenibilidad urbana como estrategia para proyectos urbanos Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

CS-30

Hernández, Beatriz Un acercamiento a la dimensión cultural del espacio habitable en la vivienda de interés social en Venezuela. Algunas reflexiones Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

56


Ciudad y Sociedad

CS-1

REHABILITACIÓN FÍSICA DE EDIFICACIONES: PRIMERAS INTERVENCIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS EN EL ESTADO LARA

Dikdan, María / Vilanova, Angel / Bolognini, Humberto / Olavarrieta María Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. mydikdan@ucla.edu.ve – avilanov@ucla.edu.ve;

El deterioro que sufren las edificaciones y obras en general está supeditada a diversas variables que deben ser abordadas de manera apropiada, siguiendo una metodología específica de trabajo. La recuperación, rehabilitación o rescate del espacio construido, patrimonio de las ciudades, viene ocupando una parte significativa de la inversión que debe realizarse en Venezuela con el fin de devolverle a las edificaciones las condiciones perdidas de seguridad, funcionalidad, confort y estética. El programa de Rehabilitación de Urbanizaciones Populares, que forma parte de la Política Habitacional Venezolana desde 1999, reconoce la necesidad de atender formalmente a la ciudad que existe. En tal sentido, se asigna una importante cantidad de recursos a nivel nacional para la atención de este componente del déficit habitacional. Con base en lo interesante del tema y las dificultades observadas durante sus primeras intervenciones, surge como objetivo del trabajo la medición de los resultados de la Implantación del Programa IV Rehabilitación de Urbanizaciones Populares correspondiente al Componente Técnico Constructivo en el estado Lara. Para ello se diseña, con base en los objetivos específicos del programa, un sistema de indicadores y encuestas que son validadas mediante juicio de expertos y aplicadas a los actores participantes del proceso, en una muestra representativa conformada por cuatro urbanizaciones rehabilitadas en Barquisimeto, 262 familias beneficiadas y veinte profesionales participantes. Los resultados permiten contar con un sistema de indicadores de evaluación flexible replicable como producto, conocer que el abordaje metodológico requiere fortalecimiento, demostrar que aún cuando no se logran completamente los objetivos propuestos (pues el Índice de Rehabilitación para Barquisimeto da 0.52 en una escala del 0-1) sí se logró de las comunidades el total apoyo al proceso de rehabilitación, así como se mejoran los servicios, la estética de las edificaciones y la calidad de vida de las familias beneficiadas. PALABRAS

CLAVE: REHABILITACIÓN, PATOLOGÍA CONSTRUCTIVA, URBANIZACIONES POPULARES, VIVIENDA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

27


Ciudad y Sociedad

CS-2

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL TRABAJO REALIZADO EN LOS PROCESOS DE HABILITACIÓN FÍSICA EN ZONAS DE BARRIOS

Dikdan, María / Hernández, Ingrid / Dikdan, Georgett Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Barquisimeto, Venezuela. mydikdan@ucla.edu.ve – ingridshs@telcel.net.ve – gdikdan@cantv.net

Los “barrios” constituyen la mayor parte de las áreas urbanas de las ciudades latinoamericanas. En Venezuela, más del 50% de la población vive en zonas de barrios de ranchos cuyos asentamientos precarios crean grandes desequilibrios en las ciudades, lo que obliga a aplicar acciones y vías de intervención que permitan la organización e incorporación de esas zonas a la estructura urbana.

28

En el año 1999 surge una modificación en la política habitacional venezolana, desde su forma de conceptualización hasta su manera de implantación, estableciendo como alternativa de mejoramiento de la problemática planteada en el programa de “Habilitación física de zonas de barrios”, el cual incorpora a los beneficiarios como entes activos del proceso cuya participación va acompañada de un equipo técnico en el área social y constructiva, para lo que se definen los Términos de Referencia (TR) que facilitarían la implantación de dicho programa. Dada la significación económica, social, legal y ambiental de los resultados esperados, surge la necesidad de conocer oportunamente el alcance logrado en la implantación del mismo. Como objetivo de la investigación, se planteó elaborar un Sistema de Indicadores sustentado en esos TR y realizar un diagnóstico para conocer los logros alcanzados durante el período de estudio y que permitiera establecer estrategias de mejora con el fin de lograr los objetivos propuestos. Para ello se diseñaron encuestas dirigidas a todos los actores participantes, se validaron y aplicaron sobre una muestra representativa conformada por nueve UDs, 349 familias y 27 profesionales. Por otra parte, se diseñó un sistema conformado por 21 indicadores (de entrada, proceso y salida), un manual de instrucción para la implantación del sistema de indicadores, y se propuso un plan de capacitación y entrenamiento dirigido a todos los vinculados para facilitar la utilización del sistema de indicadores diseñado. PALABRAS

CLAVE: INDICADORES DE REFERENCIA, HABILITACIÓN FÍSICA, BARRIOS, VIVIENDA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-3

INDICADORES PARA MEDIR NIVELES DE SOSTENIBILIDAD URBANA ALCANZADO POR CIUDADES DE MONTAÑA ALTOANDINAS

Pérez, Alberto Universidad de Los Andes, Venezuela. pamalba@ula.ve

Las ciudades de montaña aún en zonas recónditas de Los Andes Venezolanos son centros de actividad productiva y crecimiento económico con un papel primordial en el desarrollo de sus regiones al ser los espacios de mayor progreso, cultura y conocimiento. Esta circunstancia y la velocidad de su crecimiento físico han traído efectos nocivos en la calidad de su medio ambiente urbano, asociados a problemas ambientales que ponen en peligro la sustentabilidad de los logros alcanzados. Esta agresión a la sustentabilidad urbana se manifiesta a través de la pobreza, la vulnerabilidad natural y social, la desigualdad y la inaccesibilidad a los beneficios del desarrollo. En el siglo XXI el reto es resolver los problemas que se suceden dentro de las propias ciudades y los causados por las mismas. Es decir, lograr ciudades más sostenibles: donde los logros alcanzados sean perdurables, que posean una oferta continua de recursos en los cuales basen su crecimiento y que tengan una seguridad permanente, frente a los riesgos ambientales que puedan amenazar su desarrollo. El centro del concepto de sostenibilidad se enfoca dentro de la interacción de objetivos ambientales, económicos y sociales, y se requiere que sus principios sean precisados con indicadores e índices que permitan evaluar las fortalezas o recursos con que cuenta una ciudad de montaña para ser sostenible, las restricciones de diversa índole (especialmente las físico naturales), la vulnerabilidad de la población, de la estructura construida y del ecosistema, y su comportamiento en el tiempo. El sistema de indicadores debe permitir no sólo evaluar la situación concreta en un período de tiempo y lugar, sino contrastar las condiciones de las unidades geográficas del sistema urbano actual a nivel intra e interurbano y seguir su evolución temporal. Se plantea una propuesta de metodología proyectiva ya aplicada a un caso de estudio en una ciudad venezolana, factible de adaptar y aplicar a ciudades de montaña altoandinas con roles de intermediación de bienes y servicios para sus regiones, con población entre 50.000 y 500.000 habitantes, consistente en construir el Índice de Sostenibilidad Urbana (ISU) a partir de la medida y ponderación de valores promedio de desempeño de cuatro dimensiones: físico natural, socioeconómica, físico construida y sociocultural, con resultados tanto a nivel de la ciudad, como de unidades político administrativo o geográfica utilizada (parroquias, comunas, barrios). La metodología involucra la obtención inicial de índices específicos para cada dimensión a partir de un conjunto de variables e indicadores de medición de esas variables, los cuales permiten determinar la existencia o carencia de equilibrio entre dimensiones y la contribución de cada una de ellas a la situación general de la ciudad. PALABRAS

CLAVE: CIUDAD DE MONTAÑA, SOSTENIBILIDAD URBANA, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

29


Ciudad y Sociedad

CS-4

EL FINANCIAMIENTO DE LAS CIUDADES. FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE FISCALIDAD LOCAL. EL CASO DE CARACAS

Torres, Hilda Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. torresmiery@gmail.com

30

Hoy día, el crecimiento económico está fuertemente asociado al proceso de urbanización. La calidad de vida en las ciudades plantea desafíos de política económica y de elección pública que oscilan entre el control centralizado de los recursos y la descentralización. La opción de la descentralización parece favorecer el éxito en las experiencias. La literatura especializada considera que el gobierno de las ciudades debe ser reforzado en el ámbito político administrativo de los municipios, para que de esta manera tienda a disminuir, en lo posible, su dependencia de los recursos centralizados y crezca la sustentabilidad y la magnitud de las fuentes propias de financiamiento. Esto no implica la desaparición de las transferencias de gobiernos centrales, sino el reforzamiento de los locales. La descentralización y la autonomía política y administrativa se consideran necesarias y beneficiosas en términos de la participación ciudadana creciente y de la gobernabilidad en democracia. Así, se apuntala la exploración de mecanismos de generación ampliada de recursos locales propios, aplicables principalmente a inversiones en infraestructura urbanística y a otros programas sociales. Las políticas deben ser ponderadas en términos de objetivos de eficiencia versus equidad. La planificación urbana y las políticas de suelo y los impuestos al derecho de propiedad, entre otros, definen mecanismos importantes de recolección de ingresos. Estas consideraciones, así como el escaso desarrollo y aplicación del tema de la fiscalidad local urbana en nuestro país, obligan al desarrollo de una línea de investigación que, como hemos señalado, no puede disociarse de la dinámica y políticas urbanas ni de los objetivos de eficiencia y equidad perseguidos. En la ponencia que presentamos, nos proponemos revisar fundamentos teóricos, así como experiencias internacionales, en el tema, con especial énfasis en el impuesto predial como mecanismo de financiamiento urbano, introduciendo algunos elementos de estudio para el caso de Caracas. PALABRAS

CLAVE: FINANCIAMIENTO URBANO, IMPUESTO PREDIAL, POLÍTICAS URBANAS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-5

BOGOTÁ (REGIÓN CENTRAL), TRANSFORMACIONES RECIENTES EN LAS DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Rincón, Patricia Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

mprincona@unal.edu.co – estudiodearq@etb.net.co

Este trabajo de tesis doctoral identificará las transformaciones recientes en las dinámicas de ocupación del territorio de Bogotá en la escala de la Región Central, debido a la importancia que ha cobrado en la última década la reflexión sobre la escala regional en esa ciudad. Se centrará en el período posterior a los noventa, que coincide con la apertura económica del país, es decir: la forma con la que se busca integrarlo a los procesos de globalización económica que se dan en el mundo. Sin embargo, el contexto temporal de la investigación será mucho más amplio e incluso, en ocasiones, se remontará hasta las preexistencias prehispánicas. La investigación se ocupará de: Identificar los factores de mayor incidencia sobre los patrones de ocupación del territorio en la escala de Bogotá-Región Central en las dos últimas décadas. Determinar las permanencias o los cambios producidos en los procesos de ocupación del territorio. Proponer una interpretación respecto a la mayor o menor relación entre los cambios de patrones a raíz de variables de tipo interno (como los elementos físico-ambientales o preexistencias) o de tipo externo (como la nueva fase de globalización económica de carácter exógeno). El tema se abordará desde el punto de vista epistemológico, metodológico y teórico al plantear la interrelación entre las dimensiones social, económica y geográfico-ambiental que van a ser abordadas, así como una interrelación entre las variables a estudiar y su expresión sobre el territorio, lo que permitirá identificar los cambios más significativos ocurridos a partir de los años noventa. PALABRAS

CLAVE: DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, MODELO ESPACIAL

MULTICRITERIO, BOGOTÁ-REGIÓN CENTRAL,

COLOMBIA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

31


Ciudad y Sociedad

CS-6

GESTIÓN DEL ESTADO EN LA VIVIENDA: BANCO OBRERO Y LA URBANIZACIÓN SAN AGUSTÍN DEL SUR

Rauseo, Newton Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. newrau@gmail.com

El rápido crecimiento y desarrollo urbano de Caracas en la década de 1920 se caracterizó por procesos de intervención, poniendo en práctica modelos de gestión urbana (estadal, privada, comunitaria) que han dictado pautas importantes (históricas, políticas, sociales, económicas, culturales y espaciales) por su repercusión en el medio ambiente y en el ciudadano común, y que no han sido suficientemente estudiadas por la academia.

32

La gestión, entendida como un proceso que se activa con las ideas iniciales para realizar las tareas necesarias para la consecución de algo hasta llegar a alcanzarlo, en el caso del Estado venezolano conllevó a la creación del Banco Obrero como ente público en la construcción de viviendas para los trabajadores en esta década. Es creciente el deterioro de los desarrollos urbanos y arquitectónicos realizados por el Estado, lo que repercute en la calidad de vida ciudadana. El objetivo fue abordar el análisis de este agente de intervención del Estado y su primera urbanización obrera: San Agustín del Sur, construida por iniciativa estadal y ejecutada por la empresa privada, caso que podría tipificar otros en Caracas. Metodológicamente esta investigación cualitativa (todavía en proceso) ha abordado los elementos estructurantes que contribuyen a explicar la situación inicial del agente estadal en los asuntos de proveer vivienda a la clase trabajadora. Se hace un breve estudio crítico de este agente en lo económico, lo social y la política habitacional, obteniendo como productos los antecedentes que justifican la creación del agente, su funcionamiento, la acción inmobiliaria respecto a San Agustín del Sur y unas conclusiones, lo que contribuye a entender los procesos iniciales de esta gestión estadal. PALABRAS

CLAVE: GESTIÓN ESTATAL, PRODUCCIÓN HABITACIONAL, URBANIZACIÓN, CALIDAD CONSTRUCTIVA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-7

MÉRIDA, DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA A LA EDUTRÓPOLIS

Rangel, Maritza Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Los Andes, Venezuela. lagumila@ula.ve – lagumila@cantv.net

Con frecuencia se escribe sobre las ciudades y particularmente sobre aquellas que alojan en su seno centros de educación superior, ya que los investigadores y estudiantes de estas instituciones se inspiran reiteradas veces en la urbe que las aloja para realizar estudios diversos asociados con sus disciplinas de trabajo. La incidencia de esos centros de estudio en la vida citadina le va dando rasgos particulares a la ciudad, convirtiéndose muchas de ellas en ciudades universitarias. Éste ha sido el caso de la ciudad de Mérida, manifestándolo uno de sus escritores dilectos con la frase “Mérida es una universidad con una ciudad por dentro”. A partir de la evaluación del libro Ciudad y Universidad. Ciudades Universitarias y Campos Universitarios, propulsor del concepto de “edutrópolis”, junto con otros documentos que refieren la importancia de la educación superior en el hacer ciudad, ciudadanos y ciudadanía, así como el valor de la ciudad como ente y escenario ideal para la educación, se desarrolla un análisis sobre los 19 centros educativos superiores que conviven en el par urbano Mérida-Ejido para conocer sus principales rasgos de carácter académico, logístico y sus posibilidades y motivación para la interacción. Los resultados permiten producir una serie de conclusiones y recomendaciones para consolidar a la ciudad de Mérida como la edutrópolis venezolana, a través de la estructuración en red de todos sus centros de educación superior para que se erija como soporte fundamental de la multiplicidad de funciones educacionales, sociales, económicas y culturales de la ciudad, enriqueciendo así la calidad de vida de sus ciudadanos e impulsando el desarrollo local, estadal y nacional. Esta investigación ha sido realizada gracias al apoyo brindado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes (CDCHT-ULA) PALABRAS CLAVE: EDUTRÓPOLIS, MÉRIDA-EJIDO (VENEZUELA).

CIUDAD UNIVERSITARIA, EDUCACIÓN SUPERIOR, CIUDADANIA, CALIDAD DE VIDA,

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

33


Ciudad y Sociedad

CS-8

HITOS EN LA GESTACIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

Santacruz, Ariadna Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. ariadnasm@hotmail.com – ariadnasm@cantv.net

En la búsqueda de una nueva sede para la Universidad Central de Venezuela —debido al crecimiento acelerado de la población estudiantil y a la falta de concentración de las actividades de dicha Universidad en un solo espacio, entre otras razones— se gesta el proyecto de la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas.

34

Los edificios del área médica dieron inicio a la obra, estableciendo las pautas organizacionales del Instituto Ciudad Universitaria. Además, su ejecución se produce en un momento cambiante en lo social, político y económico, ya que se iniciaba para ese entonces un importante proceso de modernización en el país. Este estudio busca identificar a través de análisis documental los eventos que marcaron la gestación de dicho proyecto, con el fin de generar un aporte importante al análisis de esta obra como metodología de trabajo en la gerencia de proyectos, como desarrollo de un proyecto arquitectónico y como proyecto de gestión pública. A pesar de que no se cumplió con los tiempos planificados, se incrementaron los costos por múltiples causas y se realizaron ajustes en las especificaciones de calidad (entre otros elementos de la Gerencia de Proyectos), hemos reconocido la construcción de esta obra como un proyecto exitoso. Al analizar su desarrollo, podemos afirmar que el éxito del mismo está soportado por el producto final como objeto arquitectónico y urbanístico, su calidad y perdurabilidad a través de los años y la innegable trascendencia a nivel internacional. Además, afianza el logro del objetivo final la metodología de trabajo empleada, la estructura organizativa utilizada y el estricto cumplimiento de las normas y las leyes venezolanas en lo que se refiere a normas constructivas, procesos de adjudicación de obras, condiciones contractuales del recurso humano y de las empresas participantes, la adquisición de materiales, entre otros elementos establecen parámetros y los criterios empleados dentro del marco gerencial de proyectos. PALABRAS CLAVE: CIUDAD UNIVERSITARIA EN VENEZUELA.

DE

CARACAS,

GERENCIA DE PROYECTOS, PROCESO DE MODERNIZACIÓN

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-9

LOS CONJUNTOS RESIDENCIALES CERRADOS EN SAN CRISTÓBAL: EFECTOS DE SU IMPLANTACIÓN EN LA MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD

Zambrano, Heidy Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. hzambra@unet.edu.ve

A partir de 1970, la ciudad de San Cristóbal ha experimentado un incremento demográfico y de redistribución espacial de la población, cuya manifestación morfológica se expresa en la creciente proliferación de conjuntos residenciales cerrados. Esta ponencia tiene como objetivo establecer los efectos que producen los conjuntos residenciales cerrados en la morfología de la ciudad de San Cristóbal y constituye una investigación del tipo descriptivo, sustentada en investigación documental y de campo. La recolección de datos se realiza en sitio, apoyada en técnicas de observación directa, registros planimétricos y fotográficos y como resultado se observó que la implantación de conjuntos residenciales cerrados ha provocado la fragmentación del tejido urbano. La ciudad se ha convertido en retazos de formas y funciones sin conexión alguna: en una mancha urbana determinada por trazas incompletas y variables, por fragmentos con accesos restringidos y la presencia de elementos que actúan como bordes que impiden la conexión con la ciudad y se contraponen al amanzanamiento tradicional. La anárquica implantación de los conjuntos residenciales cerrados constituye un factor de alteración en la continuidad urbana, provoca constantemente saturaciones del tránsito vehicular en las vías principales, la extensión de redes de servicios e insuficiente cantidad de equipamiento urbano. Por otra parte los conjuntos residenciales cerrados no se presentan como propuestas de conjunción o integración en la morfología de la ciudad ni en el uso de espacios públicos, plazas, calles, equipamiento urbano. PALABRAS

CLAVE:

SAN CRISTÓBAL-VENEZUELA,

CONJUNTOS RESIDENCIALES CERRADOS, MORFOLOGÍA URBANA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

35


Ciudad y Sociedad

CS-10

LA METRÓPOLIS EN TIEMPOS DE CAMBIO

Marcos, Chiliberty / Marrero, Gloria Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela.

marcdj07@gmail.com – marcdj07@universia.es – gloriam06@gmail.com – gloriam06@yahoo.es

Los abruptos cambios por los cuales atraviesa la ciudad de Caracas, notoriamente perceptibles en las recientes décadas, sólo se pueden entender a partir de una adecuada compresión histórica de los hechos y un abordaje interdisciplinario. En este sentido, estos planteamientos son producto de los resultados de un trabajo de investigación desarrollado en la Escuela de Sociología, cuyo objetivo más relevante ha sido “determinar cuáles han sido las transformaciones sociopolíticas y culturales más relevantes que han afectado a la ciudad de Caracas en los últimos años”.

36

Mediante un análisis político y sociodemográfico, hemos dado explicación a las estadísticas, las cuales nos revelan el crecimiento evidente y descontrolado del Área Metropolitana de Caracas hasta rebosar los límites de la urbe. De acuerdo a tal esclarecimiento, hemos podido identificar los factores causales que inciden en los agitados cambios sociales que ha sufrido la ciudad de Caracas desde los años setenta hasta la década actual. A través de una metodología documental, el sustento de las estadísticas y bibliografías que abordan el fenómeno urbano, se ha estudiado consecuentemente las relaciones entre la urbe y las políticas del Estado. De acuerdo a estos criterios generales, nos hemos avocado básicamente a comprender cuáles han sido las múltiples miradas que se hacen sobre la metrópoli, en la que son bastante representativas las comunidades barriales que bordean la ciudad y que han sido históricamente incomprendidas y culturalmente deformadas. Sin embargo, los habitantes de los barrios caraqueños han creado sus propias estrategias de resistencia ante tal agresión, considerando que muchas de las transformaciones políticas pueden llegar a invisibilizarles en lugar de contribuir con sus problemas más inminentes. PALABRAS

CLAVE:

CARACAS-VENEZUELA,

METRÓPOLIS, TRANSFORMACIONES SOCIOPOLÍTICAS, TRANSFORMACIONES

CULTURALES, POLÍTICAS DE ESTADO, BARRIOS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-11

POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN: ESPACIOS DE EQUILIBRIO EN LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: AEROPUERTO LA CARLOTA

Quintana, Gabriela Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. gquintanav@yahoo.com – gquintana@urbe.arq.ucv.ve

La presente ponencia expone el aporte teórico y las reflexiones elaboradas en el Trabajo de Grado de la Maestría en Diseño Urbano. El objetivo planteado en dicha investigación fue organizar una reflexión teórica acerca del equilibrio urbano en relación a los polígonos de intervención. Se toman en cuenta las necesidades urbanas de la ciudad sobre la cual ejercen su impacto, así como las necesidades del sector donde se insertan y las propias de los polígonos, con el objeto de elevar la calidad urbana en tres escalas (local, contexto y metropolitana) y mejorar el estado de equilibrio urbano. Este tema nace a partir de la reflexión acerca de la búsqueda de equilibrio por parte del ser humano y de cómo el desarrollo adecuado de estos espacios de grandes dimensiones (denominados polígonos de intervención) podría colaborar con la generación o reencuentro del equilibrio en la ciudad. Con relación a la metodología empleada se puede decir que ésta se dividió en cuatro bloques: el primero contempla al desarrollo teórico, donde se elaboran los conceptos de polígonos de intervención y de equilibrio urbano; el segundo al análisis y diagnóstico del caso de estudio: La Carlota; el tercero se relaciona con la propuesta de diseño urbano aplicada al terreno anteriormente mencionado; y el cuarto, acerca de las reflexiones finales respecto al tema. A partir de lo desarrollado se pudo llegar a la conclusión que los polígonos de intervención en la actualidad cumplen el rol de organizar, integrar, renovar, captar, amortiguar, innovar y modificar. Así mismo se pudo determinar que el tema del equilibrio urbano es parte vital para un entendimiento global e integral de la ciudad. La intervención de los polígonos estudiados es apenas una de las posibles herramientas que tienen los profesionales en el ámbito de la metrópoli para generar o reencontrar su equilibrio. PALABRAS CLAVE: POLÍGONOS AEROPUERTO LA CARLOTA.

URBANOS, POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN, EQUILIBRIO URBANO,

CARACAS,

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

37


Ciudad y Sociedad

CS-12

ESPACIO PÚBLICO: ESCENARIO DE LA VIDA COTIDIANA ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS. MARACAIBO, VENEZUELA

Pérez, Tomás / Castellano, César Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. pereztomas2003@yahoo.com – ccastell.luz@gmail.com

Mucho se habla de lo destacada de alguna arquitectura, se comentan edificios o casas, pero poco y nada se habla del espacio más cotidiano, ése que nos vemos obligados a usar diariamente y que a nadie llama la atención. Pero es justo ese espacio, la calle, las veredas, las plazas y cruces el que más determina el cómo se dan las relaciones entre los ciudadanos (Hernández, 2007).

38

En el espacio público se desarrollan las expresiones comunitarias necesarias para reconstruir las redes sociales y mejorar la calidad de vida en la ciudad, y a su vez constituye un elemento primordial del sistema urbano y del conjunto de indicadores necesarios para lograr la sostenibilidad y apropiación social del espacio público, así como la participación de la comunidad en los procesos encaminados a su mantenimiento y recuperación, a través del apoyo y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, y la creación e institucionalización de las redes sociales para la apropiación del espacio público. Como objetivo se busca crear espacios de participación donde la ciudadanía adquiera un papel protagónico en la apropiación de “lo público”, a través del reconocimiento de sus valores culturales y sus necesidades de espacio comunal. Aunque se nota un gran esfuerzo por el manejo de estos espacios, todavía faltan mecanismos más comprometidos con los cambios sociales, económicos y físicos, en torno al espacio público necesario para asumir un verdadero compromiso trascendental en la vida de los citadinos y espacialmente en las poblaciones de los asentamientos urbanos precarios. El aporte de la investigación es contribuir con el mejoramiento del espacio público como una necesidad vital del individuo con su hábitat, propiciando acciones que reivindiquen el “sentido motivacional” a través de los principios de participación (sentido de propiedad, socialización y reeducación) de la comunidad con los agentes externos, trabajando y reflexionando en lo referente a la mejora de los asentamientos urbanos precarios como una de las formas de consolidación e incorporación de los barrios a la ciudad. Se propone el uso de la educación y la formación como un medio de crecimiento integral, donde los valores e identificación con el lugar sirvan para incentivar la participación en proyectos y programas que lleven alcanzar esos objetivos como sociedad. En otras palabras, que la ciudad vuelva a ser un espacio público, un conjunto de puntos de encuentro, un sistema de lugares significativos. PALABRAS CLAVE: ESPACIO PÚBLICO, ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS, PUBLICOS, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOSTENIBILIDAD URBANA.

APROPIACIÓN SOCIAL DE LOS ESPACIOS

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-13

LOS BARRIOS DE RANCHOS: TERRITORIOS VULNERABLES. SU DIMENSIÓN Y ACTUACIONES

García, Norma Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. normagh@cantv.net

Ante la imposibilidad de acceder al restringido y selectivo mercado formal de la vivienda, las familias de escasos recursos emplean distintas estrategias y, de cualquier forma, construyen un lugar donde vivir. Así, se originan asentamientos con umbrales inadecuados para el desarrollo de la vida, no garantes de la seguridad y protección de sus residentes. Se trata de asentamientos nacidos y desarrollados bajo patrones de irregularidad, informalidad, ilegalidad y marginalidad, conocidos en Venezuela como barrios. Pero —para diferenciarlos de las otras áreas residenciales de la ciudad, de aquellas definidas, estructuradas y dotadas de servicios, que en otras partes se les conoce también como barrios— les pondremos apellido y les llamaremos “barrios de ranchos”. Estos asentamientos se emplazan en zonas con características físicas adversas para ser desarrolladas y, aunada a esta circunstancia, diversas acciones ejercidas por sus habitantes o por quienes gestionan la ciudad han coadyuvado en la conversión de esas zonas en territorios vulnerables. Este hecho se acrecienta con el elevado cuadro de pobreza que asiste en su población, en tanto que la pobreza es asumida como un elemento conspirador contra la preservación del medio natural e importante factor de vulnerabilidad. Constituye la intención de este trabajo discutir acerca de la consideración de los barrios de ranchos como territorios vulnerables desde diferentes dimensiones —físicas, sociales, sanitarias, económicas, jurídicas— y de las actuaciones que ante esta situación han ejercido sus pobladores y el Estado. Aunque, con frecuencia y para corroborar determinados aspectos, recurrimos a varios registros relacionados con este tipo de asentamiento en otros contextos, tomamos como objeto de estudio 43 zonas de barrios de ranchos, inventariadas para finales del año 2002, pobladas por 159.080 habitantes, extendidas en 902 hectáreas, en parte del Área Metropolitana de San Cristóbal, específicamente en el Eje Palmira-San Josecito. PALABRAS

CLAVE: BARRIOS DE RANCHOS, TERRITORIOS VULNERABLES, ACTUACIONES ESTATALES, ACTUACIONES

COMUNITARIAS,

SAN CRISTÓBAL-VENEZUELA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

39


Ciudad y Sociedad

CS-14

SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS: INICIATIVAS COMUNITARIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Mendoza, Yelitza Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. ymendoza@urbe.arq.ucv.ve

La seguridad es un tema que ha sido abordado desde los años sesenta hasta la actualidad porque es un problema que tiene vigencia y preocupa a la ciudadanía. En nuestro caso, es importarte el tema de la seguridad de los espacios ya que se encuentra vinculado a la calidad de vida de la población. Por esta razón, interesa conocer las concepciones y enfoques que se relacionen con la seguridad y los elementos que la constituyen. Igualmente, vemos necesario indagar en la percepción de la inseguridad, el mantenimiento del orden y el deterioro urbano como elementos que conforman la inseguridad y contribuyen con la percepción que tienen los habitantes de la ciudad.

40

El objetivo central de esta ponencia es comprender la participación en la seguridad de los espacios públicos a partir de las percepciones de los propios actores. Para abordar el tema, se utiliza la metodología cualitativa, partiendo de la fenomenología, como elemento que aporta herramientas para comprender la dinámica que en torno a la seguridad de los espacios perciben los distintos actores. Los resultados de la investigación apuntan a reconocer tres procesos que contribuyen a la transformación de estos espacios: 1) Restricciones al libre acceso de algunos los espacios públicos como respuesta a las situaciones de inseguridad (cierre de urbanizaciones); 2) Deterioro del lugar y 3) Apropiación de los espacios para desarrollar otro tipo de actividades diferente a la original (comercio informal). Frente a esta situación, han surgido iniciativas por parte de las comunidades que llaman a la recuperación de estos espacios destinados a la recreación y al esparcimiento. En este sentido, la identificación de problemas sumado a la búsqueda de soluciones conjuntas autoridadcomunidad son una de las alternativas que ha contribuido a que la población venezolana asuma la participación para mejorar su calidad de vida. PALABRAS

CLAVE: CALIDAD DE VIDA,

(IN)

SEGURIDAD CIUDADANA, ESPACIO PÚBLICO, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-15

RED COMUNIDAD–UNIVERSIDAD: FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE DISTINTOS ACTORES EN EL ÁMBITO LOCAL

Morua, Argentina / Mendoza, Yelitza / Semeco, Ana Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

moruat@gmail.com – ymendoza@urbe.arq.ucv.ve – asemeco@urbe.arq.ucv.ve

La participación de la comunidad es un elemento central en la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas que se relacionan con la calidad de vida. En este sentido, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se le da rango constitucional a la participación de la población en los diferentes aspectos de la vida del país. Esta participación lleva al ejercicio de la democracia participativa, donde se otorga la responsabilidad a los ciudadanos de ser protagonistas de sus procesos. El objetivo que se persigue con esta ponencia es conocer las iniciativas que tienen los distintos actores como forma de participación en los espacios de la Red Comunidad-Universidad. Pensando en el objetivo de la investigación, se utiliza la metodología cualitativa, especialmente el manejo de la investigación acción participativa como proceso que permite incorporar al investigador en el desarrollo del proyecto, es decir: se da una integración entre los actores locales y los investigadores. En el proceso encontramos que existen iniciativas que buscan solucionar de manera conjunta (comunidad-autoridades) las situaciones vinculadas con la calidad de vida. Dentro de estas iniciativas encontramos a la Red Comunidad-Universidad como un espacio de acción donde las comunidades, en especial la parroquia San Pedro del Municipio Libertador, se reúnen con profesores, estudiantes y autoridades locales con la finalidad de realizar un intercambio de saberes. Los encuentros permiten contribuir al desarrollo de propuestas para la formulación y puesta en marcha de planes parroquiales planteados en el seno comunitario. Estas iniciativas apuntan a la descentralización del poder desde el Estado hacia las comunidades. PALABRAS

CLAVE: RED COMUNIDAD-UNIVERSIDAD, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, CALIDAD DE VIDA,

DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER,

PARROQUIA SAN PEDRO-CARACAS (VENEZUELA).

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

41


Ciudad y Sociedad

CS-16

HABILITACIÓN FÍSICA DE BARRIOS EN VENEZUELA (1999-2005): ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE CAPACIDADES Y LA CRÍTICA A LA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL

Jiménez, Claudia / Rivas, Mariela / Rodríguez, Juan Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.

cgimenez@usb.ve – elmarivas@usb.ve – jcrodrig@usb.ve

Nuestro propósito es hacer un análisis crítico de la que, sin duda, ha sido la más importante iniciativa de intervención pública de los barrios urbanos de Venezuela, parcialmente llevada a cabo durante el período referido en el título: el denominado Programa de Habilitación Física de Barrios (PHFB). Se trata de una reflexión abierta, no concluyente, porque una evaluación, en el estricto sentido del término, requeriría un esfuerzo de investigación de mucho mayor alcance que el realizado hasta el momento.

42

Se toman elementos de la teoría del desarrollo humano o enfoque de capacidades (Amartya Sen) que, al privilegiar la realización plena de las capacidades del ser humano a través de una visión del desarrollo como libertad, resulta un marco de referencia adecuado para analizar la concepción y praxis del PHFB. Dado que el enfoque de capacidades demanda metodologías de planificación y de formulación de proyectos distintas a lo conocido hasta ahora, la ponencia se nutre también con elementos del debate acerca de los límites del racionalismo en planificación (Forester), el cual plantea la necesidad de reconectar la técnica, la política y la ética. A la luz de estos planteamientos, nuestra tesis es que el PHFB, a pesar de su gran valor, no parece representar realmente un cambio de paradigma en materia de desarrollo urbano, ya que en su forma y contenido predominan los elementos del denominado “project approach” o “enfoque de proyecto” (Ferrero & Zepeda), caracterizado por el dominio del racionalismo técnico-disciplinar. Finalmente, todo lo anterior permite identificar fortalezas y debilidades del PHFB y avanzar algunas ideas para futuras iniciativas de desarrollo en los barrios urbanos de nuestro país. PALABRAS

CLAVE: PROYECTO URBANO, BARRIOS, HABILITACIÓN DE BARRIOS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-17

EL SERVICIO COMUNITARIO EN SAN BLAS PETARE SUR, INTEGRANDO SABERES

Amaya, Florinda / Torres, Hilda Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. fama@cantv.net – torresmiery@gmail.com

Según la Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005 la prestación del servicio comunitario estudiantil se constituyó en un requisito para los estudiantes universitarios. A los efectos de esta ley se entiende el Servicio Comunitario como “las actividades que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, teóricos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica en benéfico de la comunidad”. En el caso de la experiencia del servicio comunitario en el Barrio San Blas, nos planteamos como objetivo adicional el intercambio de saberes, y como estrategia de trabajo la multidisciplinariedad, incorporando el conocimiento técnico y académico de los estudiantes de diferentes disciplinas al conocimiento empírico de los habitantes para la compresión y la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas complejos de las zonas donde viven las comunidades con las cuales se trabaja. En esta ponencia se hace un análisis de las experiencias llevadas a cabo por las diferentes cohortes de estudiantes de las escuelas de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, que conjuntamente han participado en el proyecto desde septiembre 2006 y algunas reflexiones sobre el camino recorrido, a la luz de los objetivos y estrategias planteadas. PALABRAS

CLAVE: SERVICIO COMUNITARIO, INTERCAMBIO DE SABERES, INTEGRACIÓN MULTIDISCIPLINARIA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

43


Ciudad y Sociedad

CS-18

DIFERENTES EXPRESIONES DEL ESPACIO PÚBLICO ABIERTO. CASO DE ESTUDIO LA QUEBRADA ANAUCO Y SUS ADYACENCIAS

Cruz, Anyvonne Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. anycruz77@yahoo.com – acruz@urbe.arq.ucv.ve

Partiendo de la organización que plantea Frank Marcano (2005) sobre la lectura del plano de la ciudad de Caracas, identificando los puntos que estructuran y ordenan el sistema actual de espacios abiertos, se ha seleccionado el caso de estudio que él identifica como “Colibrí Cola Azul” el cual comprende el eje de la quebrada Anauco desde el pie de El Ávila hasta su desembocadura en el Río Guaire. El trabajo de investigación que presentamos en este resumen pretende: Demostrar a través de la caracterización de las diferentes expresiones de Espacios Públicos Abiertos (EPA) en el caso de estudio, los aspectos que lo convierten en un EPA ideal para su utilización.

44

Demostrar cómo el diseño y la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) puede servir de apoyo para abordar análisis de Diseño Urbano. Se identificaron en el lugar las diferentes expresiones de EPA y para efectos de este análisis se seleccionaron sólo los espacios que fuesen suficientemente diferentes entre sí. La caracterización de los mismos se basó en aspectos como forma urbana (tejido urbano en el que se encuentra), mobiliario urbano, aspectos naturales y funcionales. También se describe para cada espacio las condiciones actuales con el fin de realizar una comparación de las características que conforman el espacio y el estado en el que se encuentra. Se generó una base de datos georeferenciada construida con un programa de SIG, partiendo de la información recopilada en sitio, que responde a cada uno de los aspectos de la caracterización. A la vez, este SIG ofrece las condiciones actuales de los EPA e indica cuál es la demanda por parte del usuario para su utilización, obteniendo una matriz que nos indica su caracterización versus las condiciones actuales con la finalidad de generar respuestas que nos orienten hacia las características ideales que debe poseer un EPA. Podríamos concluir que, según la caracterización de los EPA seleccionados, el espacio eficiente es aquel que desde el punto de vista físico espacial garantiza un claro borde construido y que desde el punto de vista de la dinámica urbana permite actividades que pueden convivir e interactuar desde y hacia los EPA. Estos atributos podrían llegar a ser una constante en nuestro país, lo que influiría en las mejoras de las condiciones de estos EPA, en el disfrute y por ende en la calidad de vida de la comunidad. PALABRAS

CLAVE: ESPACIO PÚBLICO ABIERTO, SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, CARACTERIZACIÓN DEL

ESPACIO URBANO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-19

PARTICIPACIÓN, LUCHAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS: EL DERECHO A LA CIUDAD EN EL SECTOR HOYO DE LA PUERTA; MUNICIPIO BARUTA, ESTADO MIRANDA

Mompel, Hari Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. harimo@gmail.com

El objetivo de esta investigación es analizar cuál ha sido la participación ejercida a través de los movimientos sociales urbanos por el sector Los Manantiales, ubicado en la zona de Hoyo de la Puerta, en el municipio Baruta, estado Miranda. Desde el punto de vista de la conformación de la estructura urbana de la ciudad, Hoyo de la Puerta —asentamiento urbano autoconstruido ubicado en el principal acceso a la capital—, ejemplo de segregación y fragmentación en la sociedad, representa un elemento clave de lo que ha sido y será el crecimiento no controlado de la ciudad y sus alrededores, por ser indicador de cómo va desarrollándose uno de los casos de expansión de la principal ciudad del país. Se evidencia así la evolución de los movimientos sociales urbanos en este sector y las reivindicaciones que han logrado gracias al ejercicio del derecho a exigir ciudad a través de la participación, instrumento que les han permitido expresarse para obtener, en mayor o menor medida, respuestas a sus problemas. Finalmente, a través del análisis de diferentes diagnósticos del caso de estudio, realizados por los estudiantes de la materia Estructura Urbana durante dos cursos (I-2006 y 2-2006) de la carrera de pregrado de la FAU-UCV, se elaboró un diagnóstico general de requerimientos básicos que evidencian la segregación urbana en la zona y que ameritan ser cubiertos en la comunidad. PALABRAS

CLAVE: MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS, ÁREAS DE EXPANSIÓN, GOBERNABILIDAD, PARTICIPACIÓN

CIUDADANA, SEGREGACIÓN.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

45


Ciudad y Sociedad

CS-20

LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS URBANOS

Neuberger, Tani / Ginzo, Noain Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. tneuberg@urbe.arq.ucv.ve

46

El objetivo de la investigación fue desarrollar e instrumentar un procedimiento sistemático para la evaluación económica y financiera de propuestas urbanas, con el fin de apoyar la “toma de decisiones” de los organismos (promotores e inversionistas del sector público y privado) involucrados en el desarrollo urbano. Para ello, se elaboró un Modelo Conceptual y un Modelo Operativo. El Modelo Conceptual se refiere a la sistematización del proceso de evaluación económica y financiera para proyectos urbanos, al adaptar los procesos y técnicas generales de la evaluación de proyectos a las particularidades de los desarrollos urbanos. El Modelo Operativo tiene como propósito determinar los estados financieros (balance general, estado de ganancias y pérdidas y flujo de caja) y los indicadores de factibilidad (tasa interna de retorno y valor presente neto) de un proyecto urbano, en función de sus características físicas y funcionales, de los recursos disponibles, las estimaciones del comportamiento de la oferta y la demanda del mercado inmobiliario, las condiciones económicas imperantes en el momento de la evaluación y de la definición de los objetivos del promotor o inversionista. Este modelo constituye un instrumento de evaluación económica y financiera, desarrollado en Excel (Modelo EVAL). La evaluación económica financiera de proyectos urbanos ofrece criterios de eficiencia económica y financiera que ayudan a retroalimentar al proceso de diseño urbano, ya que a través de ella se pueden determinar los impactos que producen, en los requerimientos de inversión y en las posibilidades de recuperación y reproducción de dicha inversión, las variaciones en los estándares de calidad y proporciones de los usos rentables, equipamientos, servicios de red y espacios públicos que conforman la propuesta urbana. Además, constituye un instrumento que ayuda a plantear los rangos de factibilidad para la producción inmobiliaria, al elaborar escenarios que contemplen estimaciones extremas (favorables y desfavorables) de las variables económicas que inciden en la oferta y en la demanda inmobiliaria. La EEFPU determina la incidencia de cronogramas alternativos de construcción (oferta) y de adjudicación en el mercado inmobiliario (demanda) en los indicadores de factibilidad del proyecto. De igual forma, establece la incidencia en los indicadores de factibilidad, de las diferentes políticas de reparto de dividendos y de combinaciones entre las fuentes de financiamiento del proyecto (aporte de capital y préstamos). PALABRAS

CLAVE: EVALUACIÓN ECONÓMICA, EVALUACIÓN FINANCIERA, PROYECTO URBANO, MERCADO INMOBILIARIO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-21

COSTURAS URBANAS Y MOVILIDAD. CONFLUENCIA DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD

Medina, Giovanna Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas giov31@hotmail.com

El trabajo expuesto a continuación se trata del desarrollo investigativo sobre el aprovechamiento de los corredores ecológicos como oportunidad de conexión y espacio público para la ciudad. La investigación conformará un soporte teórico, práctico y analítico del trabajo final de grado de la Maestría de Diseño Urbano, Mención Diseño. El desarrollo del tema “Costuras Urbanas y Movilidad” resulta de la selección de la confluencia de dos corredores ecológicos y las situaciones urbanas que se desencadenan a partir de este accidente natural que se toma como límite indeleble en la estructura geológica y urbana, enfocado como oportunidad de diseño urbano. Se plantean teóricamente tres variables que conforman el hecho urbano: el territorio, la ciudad y la movilidad; de esta manera se aterriza sobre la plataforma de la movilidad a través de los espacios naturales que quedan dentro de la estructura urbana. Clasificaremos entonces las variables de carácter “inerte” —en este caso el territorio y la ciudad— que se comportan como estructuras físicas susceptibles al cambio pero de carácter permanente en el tiempo, en contraste con la variable de carácter dinámico —la movilidad—, la cual se desarrolla como paso entre elementos para llegar a un objetivo común volviéndose un espacio en sí mismo. Es pertinente resaltar que la movilidad se clasifica en diversos tipos de acuerdo al enfoque del hombre, de manera que se esbozan tipos de movilidad natural, física y virtual, entre otras. Estas variables poseen elementos disímiles que interactúan de múltiples formas que dependen de aspectos físicos, sociales, culturales, climáticos, etcétera. El caso de estudio seleccionado para la fase práctico-investigativa ha sido la confluencia de la quebrada Tocome y el río Guaire como colector de las afluencias hidrológicas de la ciudad, además de ser un hito de referencia definitiva para la totalidad del paisaje urbano de la urbe. PALABRAS

CLAVE: CORREDORES ECOLÓGICOS, ESPACIO PÚBLICO, TERRITORIO, CIUDAD, MOVILIDAD, CARACAS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

47


Ciudad y Sociedad

CS-22

PROCESO DE PARTICIPACIÓN COMO MECANISMO DE INTERVENCIÓN EN EL PROYECTO DEL CORREDOR AMBIENTAL COLIBRÍ COLA DE ORO. CASO DE ESTUDIO: ESPACIOS DE ENCUENTRO “QUEBRADA CANOA”

García, Arelys Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. garelys@gmail.com

48

En esta investigación se pretende estudiar y analizar la participación como una de las más importantes herramientas de gestión urbana, pues articula los intereses de los actores para asegurar el éxito de un proyecto urbano. Dicho tema es parte del trabajo de grado de la Maestría de Diseño Urbano, Mención Gestión, en el Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. También es un tema de interés personal ante la preocupación de la falta de participación de algunos actores en el desarrollo y ejecución de los proyectos urbanos. Se encuentra enmarcada en el tema “Las Constelaciones del Colibrí Metáfora del Espacio Público de Caracas”, del profesor Frank Marcano, donde se pretende, en conjunto con los demás estudiantes de la maestría, elaborar propuestas urbanas sobre cada quebrada que conforma la red de quebradas de Caracas para la recuperación, conservación y protección de las mismas y así mejorar la calidad del hábitat del entorno urbano de la quebrada. En tal sentido, el lugar donde se implementará el tema de investigación es en la quebrada Canoa de la parroquia El Recreo, en el municipio Libertador de Caracas. Las problemáticas a solventar son la omisión de la participación de algunos actores en proyectos urbanos (a nivel de Gestión Urbana) y el riesgo por desbordamiento y contaminación ambiental del entorno urbano de la quebrada Canoa (a nivel de diseño urbano). El objetivo es analizar la participación como una herramienta de gestión urbana durante las distintas etapas de desarrollo de la propuesta del corredor ambiental Colibrí Cola de Oro, y así proponer alternativas de solución eficaz y sostenible, utilizando un mecanismo de intervención para el logro de las soluciones. La metodología del trabajo que se pretende desarrollar es —a través de la ejecución de actividades como abarcar el tema de participación (enmarcado en el proceso de implementación y mantenimiento de un proyecto urbano)—, elaborar el diagnóstico y Plan Maestro, determinar los espacios de encuentros en el eje quebrada Canoa, determinar los actores posibles en el desarrollo de la propuesta del espacio de encuentro seleccionado del corredor ambiental, evaluar los instrumentos de gestión urbana para la implementación y mantenimiento del corredor ambiental y elaborar un mecanismo que articule el proceso de participación de los actores. Se desea obtener un instrumento de gestión urbana que permita la articulación de las intervenciones de los diversos actores durante la implementación y mantenimiento de las propuestas urbanas, para proyectar un corredor ambiental sobre la quebrada Canoa articulando los espacios naturales con los artificiales a través de los espacios de encuentro, para implementar un mecanismo que permita la intervención de actores a través de un proceso de participación ante una solución eficaz y sostenible. PALABRAS

CLAVE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ARTICULACIÓN URBANA, ESPACIOS PÚBLICOS, QUEBRADAS,

CARACAS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-23

EN BUSCA DE UN ACUERDO PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CARACAS

Flórez, Josefina / Jiménez, Rafael / Mesa, Demian Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. jflorez@usb.ve

Tomando en cuenta los conflictos que se confrontan en la Región Metropolitana de Caracas (RMC) con relación a la dotación de los servicios públicos y el sistema de transporte, más la incidencia de esta problemática en un desarrollo urbano de calidad, se planteó un estudio cuyo objetivo primordial fue definir, los principales problemas, restricciones y potencialidades del sistema de transporte de esta región con base en los estudios existentes y con la participación de expertos y autoridades del sector transporte, así como describir las prioridades de actuación para el sistema en la RMC y cada uno de los ámbitos funcionales. Con el fin de almacenar y visualizar la información recabada, se ensambló un Sistema de Información Geográfica, empleando el software MAPINFO. Los resultados obtenidos se discuten en foros públicos y se pretende que sean considerados por los candidatos a distintos cargos públicos de la RMC, en las elecciones locales y regionales que se realizarán en noviembre de 2008. La acción que se planteó como la de mayor relevancia en la búsqueda de soluciones a la problemática del transporte en la RMC fue la promoción de una unidad coordinadora integral como ente planificador y administrativo que gestione el desarrollo urbano-regional, en la cual el sistema de transporte es uno de sus componentes. El segundo aspecto que concentró mayor atención fue la prioridad que le ha dado el Estado venezolano al uso de los modos de transporte privado. En este sentido, se propone una serie de acciones que tiene como objetivo mejorar el sistema de transporte público y desincentivar el uso del automóvil, así como recuperar a través de impuestos parte de las inversiones en transporte que hace el Estado. PALABRAS

CLAVE: POLÍTICAS DE TRANSPORTE, PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE,

CARACAS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

49


Ciudad y Sociedad

CS-24

HABILITACIÓN URBANÍSTICA DE TIERRAS EN VENEZUELA. CONCEPTOS BÁSICOS, EVALUACIÓN DE CASOS Y UNA PROPUESTA GERENCIAL

Flórez, Josefina / Gómez, María / Fossi, Victor / Rodríguez, Armando / Martínez, Roger / Camacho, Oscar Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. jflorez@usb.ve

El presente estudio, realizado por el grupo HABITUR del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón Bolívar, resume los resultados más relevantes de una investigación sobre los procesos de habilitación de tierras destinadas al uso residencial en el sector formal en Venezuela. El trabajo fue abordado bajo un esquema de investigación cualitativa, desde el cual se busca el reconocimiento de las cualidades particulares del problema, “a partir de sí mismo” y no sujeto a teorías previamente establecidas. Ello ha permitido identificar las características particulares del proceso de urbanización en nuestro país.

50

Las conclusiones más importantes del estudio se desarrollan en torno al papel del Estado como regulador y controlador del proceso. En este sentido, se considera que éste debe retomar su responsabilidad en los procesos de desarrollo urbano y habilitación de tierras, además de realizar las grandes inversiones en infraestructura, a fin de dirigir el desarrollo urbano hacia las áreas más adecuadas y previstas en los planes urbanos, logrando así que las inversiones de los particulares se orienten según las estrategias de desarrollo planteadas. Así mismo, se considera que el Estado debe realzar el valor de la ciudad a través de una gerencia culta y actualizada en el uso de instrumentos que permitan poner en valor la ciudad, ya que sin cultura urbana los problemas asociados a la urbanización se hacen más graves y complejos. PALABRAS

CLAVE: TIERRAS URBANAS, POLÍTICAS URBANAS, HABILITACIÓN DE TIERRAS, URBANIZACIÓN.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-25

LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA DE CARA AL SIGLO XXI

Negrón, Marco Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. marketing@cantv.net

En las décadas de 1960 a 1980 prevaleció en casi toda América Latina una visión esencialmente negativa del fenómeno urbano: las ciudades principales, demasiado grandes en relación a la población nacional, eran percibidas como organismos parasitarios que succionaban la linfa vital al resto de la nación y bloqueaban el desarrollo. Para encarar el problema se prescribió una receta general: frenar las migraciones de población del campo a las ciudades, especialmente a las grandes, lo que se materializó en políticas de contención de las inversiones para la producción de bienes urbanos, en los hechos, sobre todo, de tierras urbanizadas y vivienda accesibles a los sectores de menores ingresos, espacios públicos y transporte colectivo. Pero ello no bastó para contener los movimientos migratorios: entre 1950 y 1990 la población total de América Latina se multiplicó por 2,8 pero la urbana se quintuplicó, alcanzando un 70% de la población total, similar a los registros de Europa y América del Norte. Debido a las políticas de contención de la inversión urbana, los nuevos habitantes de las ciudades se localizaron donde les fue posible, llevando a extremos el fenómeno del llamado urbanismo informal, convertido en uno de los rasgos característicos de la ciudad latinoamericana contemporánea. Pero en la década de 1990 algunas ciudades comenzaron a reaccionar, al entender que era esa forma de urbanización la que se convertía en freno al desarrollo y que el urbanismo, más que un lujo, podía ser un instrumento para mejorar la calidad de vida y elevar directa o indirectamente los ingresos de la población de menores recursos. Pero para ello había que poner el énfasis en la producción de bienes urbanos a partir de principios como los siguientes: Predominio del interés colectivo sobre el particular; Prioridad de lo público sobre lo privado; Función social y ecológica de la propiedad; Apuesta por la competitividad y la innovación; Inclusión social y equidad. Ese nuevo rumbo ha dado origen a lo que algunos han llamado el urbanismo social, el cual sin embargo parece inseparable de una condición política esencial: la consagración de la autonomía de las ciudades expresada no sólo en la capacidad de la población para elegir sus autoridades locales, sino también en la real capacidad de éstas para actuar con autonomía de las otras esferas de gobierno, incluidos los aspectos económicos y fiscales. PALABRAS

CLAVE:

AMÉRICA LATINA,

CRECIMIENTO URBANO, URBANISMO, URBANISMO SOCIAL, AUTONOMÍA URBANA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

51


Ciudad y Sociedad

CIUDAD Y CRISIS DE LOS PARADIGMAS: A TRAVÉS DE LA VISIÓN DE EDGAR MORÍN

CS-26

Bencomo, Carolina Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. cbencomo@urbe.arq.ucv.ve

Este trabajo es una reflexión sobre el significado de la ciudad ante la actual crisis de paradigmas, y hacia dónde deben ir nuestras ciudades vistas como el lugar común del “mundo de la vida” a través de la visión de Edgar Morín. Tal reflexión nace al analizar la visión de algunos estudiosos de las ciencias sociales y compararla con la visión de los hacedores de ciudad y la manera de proyectarlas. En este camino reflexivo, luego de observar una clara evidencia de la separación de lo social y lo urbano —y analizadas algunas posturas actuales que defienden la multidisciplinaridad, la transdisciplinaridad y la interdisciplinaridad en las ciencias sociales, como lo presentan Téllez, Follari y Morín en sus estudios—, se abre un discurso hacia lo que debería ser el proyectar la ciudad como un hecho social, donde se manifiesten los actores que deberían intervenir en el proceso.

52

En este sentido, podemos afirmar que desde las dos últimas décadas del siglo pasado se ha venido dando dentro del desarrollo urbano una apertura hacia el carácter multidisciplinario de los proyectos y de los fenómenos urbanos, donde lo social ha comenzado a tomar espacios importantes, principalmente en el siglo XXI. Los actores sociales y las comunidades han comenzado a participar, alcanzando roles significativos. No obstante, queda mucho camino por recorrer. En este trabajo se recreará el hecho urbano ante la actual crisis de paradigmas y al mismo tiempo presentaremos el fenómeno urbano y lo social, considerando la ciudad como un laboratorio de hechos sociales y como el escenario del mundo de la vida (el Lebenswelt del cual han hablado autores como Shütz, Husserl y Habermas) y para esto consideramos necesario presentar algunos términos esenciales para el desarrollo de esta investigación, como lo son: los conceptos de mapa congnitivo, Lebenswelt y crisis de paradigmas. PALABRAS

CLAVE:

EDGAR MORÍN, CIUDAD, MULTIDISCIPLINARIDAD, LEBENSWELT, CRISIS DE PARADIGMAS.

MAPA CONGNITIVO,

TRANSDISCIPLINARIDAD, INTERDISCIPLINARIDAD,

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-27

HÍBRIDOS URBANOS: LA ESPACIALIZACIÓN DE UNA TEORÍA

Herrera, Carola Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. cherrera@urbe.arq.ucv.ve

La implementación de la hibridación urbana propicia las conexiones en la ciudad, supone la acentuación de las diferencias y la intensificación de la diversidad como condición favorable para estimular y atraer la vitalidad de la ciudad. La hibridación se postula como una herramienta para acercarse de un modo más consciente a los procesos de interconexión, en momentos cuando la ambigüedad, la incertidumbre, la pluralidad y la fragmentación parecen dominar. Con el Híbrido Urbano como modelo teórico es posible descifrar y concienciar las mezclas en la ciudad, así como explorar el potencial para abordar espacios de transición entre tejidos urbanos diferentes, propiciando las relaciones entre los fragmentos, especialmente en aquellos que conforman la estructura urbana del Área Metropolitana de Caracas. De esta manera, a través de los Híbridos Urbanos se favorece a la formulación de una teoría, que sustenta la creación de nuevos y diversos espacios urbanos que introducen la reflexión y el orden virtual en su definición formal. En tal sentido, los híbridos urbanos (re)inventan un nuevo código de lectura que permite abrir el marco conceptual que evidencia la fragmentación y la diversidad de la ciudad. Esta ponencia tiene por objetivo confrontar espacialmente el basamento teórico que implican los híbridos urbanos sobre las ciudades venezolanas con la intención de promover soluciones de diseño que reconozcan el proceso y el dinamismo del hecho urbano. Considerando el planteamiento teórico explorado en los Híbridos Urbanos, se ha de suponer que la teoría implicada trae intrínseca una metodología. En este sentido, la metodología pensada desde la teoría se relaciona con la construcción teórica del objeto y el contraste empírico en un sector definido de la ciudad Caracas. A tal fin, los resultados validan teóricamente la propuesta para justificar y calibrar el basamento teórico que implican los Híbridos Urbanos. PALABRAS CLAVE: HÍBRIDO URBANO, TEJIDO URBANO, METROPOLITANA DE CARACAS (VENEZUELA).

ESPACIO PÚBLICO, INTERSTICIO URBANO,

ÁREA

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

53


Ciudad y Sociedad

CS-28

MILU EN AMÉRICA LATINA: ¿HACIA UN PAISAJE URBANO SOSTENIBLE?

Ferrer, Mercedes / Castellano, César / Quintero, Carolina Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. ferrer.mercedes@gmail.com – ccastell.luz@gmail.com – carolaquinsa1@yahoo.com

El objetivo de la ponencia es difundir conocimiento sobre la estrategia MILU (Multifuntional Intensive Land Use) en América Latina (AL), identificando las oportunidades que representa para el desarrollo urbano sostenible y las barreras que inviabilizan su aplicación.

54

MILU promueve la mezcla de usos, en tiempo y espacio, para optimizar la calidad percibida del ambiente construido “paisaje urbano sostenible”, dentro de la ecología social de los lugares y minimizando la huella ecológica. Con este propósito se caracteriza AL y describen los modelos urbanos de las ciudades, se plantean hipótesis —lugares urbanos con potencial MILU— y criterios para la selección de países (Chile, Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia y Ecuador), ciudades y casos de estudio que se describen siguiendo las variables MILU: identidad, masa crítica, conexiones, escala humana, promoción-marketing y procesos de arquitectura. Los casos de estudio que se presentan (Curitiba, Guayaquil, Buenos Aires, Santiago, Guadalajara, Bogotá, Caracas y Maracaibo, entre otros) ilustran cómo el concepto MILU (dimensiones y valores) es incorporado a los planes, proyectos y políticas por distintos actores (públicos, privados o comunitarios). Se concluye señalando los aspectos resaltantes de las experiencias-prácticas urbanas descritas, desde la consideración de la sostenibilidad ampliada. Se destaca la relevancia de usar el dúo-yunta plan/proyecto urbano como lógica subyacente de toda actuación urbana, la necesidad de ser sensibles al contexto y expectativas de los residentes a la hora de elaborar propuestas y aplicar estándares ajustados al caso de estudio con la finalidad de lograr ciudades sostenibles y vivibles. Para transformar MILU en una política urbana en AL se requiere que su formulación sea democrática, validar el soporte científico-técnico y movilizar las capacidades de los ciudadanos para compartir la visión de la ciudad, formulada colectivamente. PALABRAS

CLAVE:

SOSTENIBLE.

MULTIFUNTIONAL INTENSIVE LAND USE (MILU), AMÉRICA LATINA,

PAISAJE URBANO

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Ciudad y Sociedad

CS-29

LA SOSTENIBILIDAD URBANA COMO ESTRATEGIA PARA PROYECTOS URBANOS

Collell, María Instituto de Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. mecollell@cantv.net – mecollells@hotmail.com

El propósito se enfoca en volver la mirada sobre el proyecto urbano como constructor de ciudad sostenible, visualizando la importancia de la reflexión sobre el tema de la sostenibilidad urbana y la factibilidad de su aplicación en la ciudad de Caracas. El tema de Sostenibilidad Urbana se refleja en los aspectos morfológicos y funcionales que intervienen en la manera de hacer ciudad. La intención es generar una estrategia para Intervenciones Sostenibles, cuyas herramientas sean la planificación, el diseño y la gestión del Proyecto Urbano, que introduzcan e implementen el tema de Sostenibilidad Urbana en el desarrollo de la visión de futuro de la ciudad deseada y en los proyectos que hacen posible esta visión. Se estipulan procesos de búsqueda e indagación interactivos asociados al objetivo de la investigación, el cual se concentra en el estudio y la aplicación del concepto de Sostenibilidad Urbana y la sistematización en la aplicación del Proyecto Urbano. Lo que se entiende como una respuesta alternativa ante la insostenibilidad que han generado las intervenciones en la ciudad en las últimas décadas. La Sostenibilidad Urbana plantea relaciones armoniosas sobre el espacio urbano, donde se permitan modos de producción y distribución de los recursos existentes de forma socialmente más cohesiva, económicamente eficaz y ecológicamente sólida. Es decir: actuaciones integrales que impacten positivamente en función de la equidad, la gobernabilidad, la habitabilidad y la competitividad de la ciudad. PALABRAS URBANA.

CLAVE: CIUDAD, CALIDAD DE VIDA, MOVILIDAD, ESPACIO PÚBLICO, PROYECTO URBANO, SOSTENIBILIDAD

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

55


Ciudad y Sociedad

CS-30

UN ACERCAMIENTO A LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL ESPACIO HABITABLE EN LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN VENEZUELA. ALGUNAS REFLEXIONES

Hernández, Beatriz Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. bhernand@idec.arq.ucv.ve – bhernand@cantv.net

56

Este ensayo constituye una revisión de los aspectos socioculturales en la producción de viviendas de interés social en nuestro país, así como una primera aproximación metodológica para la posible materialización de la dimensión cultural del espacio habitable. Para la comprensión de este proceso se propone trabajar, desde una perspectiva hermenéutica, con la Dialógica de Bajtín y el enfoque metodológico mixto, donde la búsqueda de la resignificación de la vivienda de interés social se procura a través de la mediación entre los profesionales y los habitantes, más que por la imposición de patrones, propiciando así la construcción de una matriz cultural propia a cada situación. Su revisión se ofrece desde el estudio de casos precisos que arrojaron las primeras reflexiones sobre el hábitat popular y la relación del Estado y sus habitantes. Lo discutido aquí es un resultado parcial de la Tesis Doctoral que la autora adelanta en el Doctorado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. PALABRAS

CLAVE: VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, VIVIENDA PROGRESIVA, HERMENÉUTICA, DIALÓGICA, TECNOLOGÍA

DE LA CONSTRUCCIÓN, HÁBITAT POPULAR, RELACIÓN ESTADO-HABITANTES.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


HISTORIA

Y

PATRIMONIO


HISTORIA Y PATRIMONIO HP-1

Meza, Beatriz

60

Contra el rancho en Venezuela: de la “Campaña” de 1946 a la “Batalla” de 1951 Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-2

Pirela, Alexis / Suárez, Javier

61

Descripción y lenguaje compositivo de la casa tradicional marabina. Caso de estudio: La casa de la calle Carabobo Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

HP-3

González, María

62

Producción bibliográfica venezolana para la enseñanza de las disciplinas geométricas en la arquitectura y la ingeniería desde el siglo XVIII Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-4

Fato, Ana

63

La arquitectura sanitaria en San Cristóbal. Uso y morfología en obras públicas Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela

HP-5

Landa, Izaskun

64

Ordenamiento jurídico colonial en materia de Pueblos de Indios y sus tierras comunales en la región de Caracas Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-6

Padrón, Martín

65

El Guarataro como caso de espacio en disputa. La gestión de salvaguardia del Patrimonio Cultural residencial en áreas centrales Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-7

González, Lorenzo / Marín, Orlando / Vicente, Henry

66

San Agustín del Sur: el Banco Obrero en los “paisajes de transición” caraqueños Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

HP-8

Arellano, Alfonso

67

Los aportes técnicos de Diseño en Avance Programa de Investigación de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo Venezolano y Tachirense, Decanato de Investigación, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela

HP-9

Pérez, Francisco

68

La investigación como base para la definición de la “Imagen Objetivo” a restaurar de un conjunto urbano de valor patrimonial. Caso de estudio: la Reurbanización El Silencio Equipo Técnico Proyecto de Restauración Integral de la Reurbanización El Silencio, Convenio Fundapatrimonio-Conavi

HP-10 Dembo, Nancy

69

La industrialización de los procesos de producción en una década de bonanza: Venezuela 1970-1980 Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-11 Salazar, Rosario Gobernadores ilustrados del siglo XVIII y la primera modernización urbana de Caracas Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

70


HP-12 Plaza, Penélope

71

La construcción de una nación bajo el Nuevo Ideal Nacional. Obras públicas, ideología y representación durante la dictadura de Pérez Jiménez, 1952-1958 Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

HP-13 Papadia, Guanina / Medina, José

72

Creación y documentación de metodología de restauración de viviendas en centros históricos a partir de prototipo Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

HP-14 Marín, Orlando / González, Lorenzo

73

Re-visitando el patrimonio arquitectónico caraqueño: Alejandro Chataing y el Museo de Historia Natural de Caracas Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

HP-15 Villota, Jorge

74

Architectural Record, 1948-1958: En busca de la referencia primigenia para la ciudad balneario Higuerote Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

HP-16 Pérez, Juan

75

La arquitectura del territorio venezolano en el siglo XIX. El caso de Barinas Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-17 Pérez, Juan

76

La arquitectura del territorio en América Latina en el siglo XIX. El caso de la Nueva Granada Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-18 Pérez, Juan

77

La ciudad vacacional Los Caracas Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-19 Coello, Kizzy / Díaz, Reynaldo

78

La Reurbanización de El Silencio, hito en el proceso modernizador urbano capitalino (1941-1945) Consejo de Preservación y Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

HP-20 Silva, Mónica

79

Alejandro Chataing: Ensayos con el cemento nacional en las obras del Centenario de la Independencia Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

HP-21 Pérez, Francisco

80

La investigación como medio para la valoración de un bien patrimonial en estado de ruina. Caso de estudio: Ruinas de la almacenadora Santa Inés Nucleo Endogeno Eje Turistico El Calvario

HP-22 Blondet, José Espacio público e Ilustración en la Caracas del siglo XVIII Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

81


Historia y Patrimonio

HP-1

CONTRA EL RANCHO EN VENEZUELA: DE LA “CAMPAÑA” DE 1946 A LA “BATALLA” DE 1951

Meza, Beatriz Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. bmezas@yahoo.com

Las políticas de vivienda estatal en Venezuela se establecen formalmente a partir de 1928 con la creación del Banco Obrero (BO). Desde entonces se emprenden actividades para atender la falta de habitación destinada a grupos de menores recursos, pero son escasos los resultados respecto a la deseada disminución del déficit. La situación descrita afecta a la población que no puede acceder al mercado formal de la vivienda, por lo que ya desde los años cuarenta en las principales ciudades y sus periferias aparecen núcleos de alojamiento “provisional” formados por los llamados “ranchos”, construidos con materiales de desecho alrededor de quebradas o en cerros, áreas carentes de servicios públicos.

60

Frente a la proliferación de ranchos en las urbes, clara manifestación de la incapacidad oficial para cumplir la oferta de dotación habitacional para todos los venezolanos, el Ejecutivo Nacional —a través del Banco Obrero— aplicó a mediados del siglo XX dos programas disímiles en cuanto a las bases que los sustentaban. En 1946 en el propio BO se acepta la imposibilidad de eliminar este tipo de habitaciones, por lo que se propone la “Campaña contra el Rancho”, para acondicionar aquellas estructuras existentes capaces para constituir un alojamiento adecuado, además de crear los necesarios servicios públicos. Otra es la visión impuesta a partir de 1951 con la “Guerra contra el Rancho”, cuyo objetivo fue arrasar los alojamientos considerados insalubres, independientemente de sus características, para sustituirlos por urbanizaciones y viviendas proyectadas en BO. Diferencias entre una y otra postura, las acciones para el logro de los propósitos planteados, y los resultados alcanzados en cada programa serán analizados en esta ponencia, para lo que se acudiría a técnicas básicas de investigación documental, empleando materiales primarios y secundarios para obtener información pertinente que luego será catalogada, analizada y sintetizada de acuerdo con las hipótesis propuestas. PALABRAS

CLAVE: RANCHO, VIVIENDA, POLÍTICAS HABITACIONALES, INSTITUCIONES PÚBLICAS,

VENEZUELA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-2

DESCRIPCIÓN Y LENGUAJE COMPOSITIVO DE LA CASA TRADICIONAL MARABINA. CASO DE ESTUDIO: LA CASA DE LA CALLE CARABOBO

Pirela, Alexis / Suárez, Javier Laboratorio de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Regional, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. arqjesa@hotmail.com – arqjesa@yahoo.es

Este trabajo finaliza un programa de investigación sobre la vivienda en el centro histórico de Maracaibo. Estudios anteriores analizaron los aspectos de orden histórico relacionados con las transformaciones habidas en el modelo residencial del centro histórico marabino en el trabajo La Vivienda del Siglo XIX en Maracaibo. Diseño y Construcción (Pirela 1997:15-23) por una parte; por otra, los aspectos de orden estético y teórico pertinentes para su conocimiento en La Casa del Siglo XIX en Maracaibo. Consideraciones para un Estudio Histórico y un Análisis Crítico (Pirela 1997:6-14). Este trabajo propone como objetivo la aplicación de un parámetro de lectura apropiado para analizar los arreglos compositivos de la vivienda histórica del centro de Maracaibo. Para su estructuración se consideraron dos aspectos importantes: Un método de análisis que contemplara la doble manera de mirar esta vivienda: una que tiene que ver con la estética del período hispano, y otra relacionada con la revolución estética del modernismo decimonónico. La definición de un vocabulario adecuado y pertinente para cada componente a considerar. El estudio se realizó a partir de la observación de un conjunto de 61 casos ubicados en la calle 94 o calle Carabobo, cuyas características se consideraron como apropiadas a los fines buscados. De estos 61 casos fue posible documentar 43 con todo detalle. Es importante destacar que para el momento del levantamiento de la muestra, dentro de los límites del centro histórico esta calle era la única que conservaba una lectura urbana más o menos compacta y mantenía su uso residencial. Estos dos últimos fueron aspectos fundamentales para esta investigación. Esta base permitió la elaboración de una detallada ficha de registro de cada casa, y la realización de un despiece de sus componentes. El análisis gráfico condujo a establecer una caracterización de la tipología analizada, cuya síntesis permitió la estructuración de los vocablos arquitectónicos, epistemológicos y lingüísticos que son necesarios para una crítica tanto reflexiva como operativa en la comprensión de la vivienda del centro histórico. En este estudio se destaca la importancia de prestar atención a los detalles figurativos de los componentes arquitectónicos, los cuales dan la particularidad a estos temas relacionados con el construir y decorar. PALABRAS

CLAVE: ARQUITECTURA DOMÉSTICA, VIVIENDA HISTÓRICA DE

VENEZOLANA, VOCABULARIO ARQUITECTÓNICO,

VENEZUELA, MARACAIBO-VENEZUELA.

ARQUITECTURA POPULAR

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

61


Historia y Patrimonio

HP-3

PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA VENEZOLANA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS DISCIPLINAS GEOMÉTRICAS EN LA ARQUITECTURA Y LA INGENIERÍA DESDE EL SIGLO XVIII

González, María Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. mgonzalezh@fau.ucv.ve – mzgonzalez@cantv.net

Incuestionable es la evolución de la imprenta durante el siglo XIX venezolano, lo que contribuyó de manera significativa con la divulgación del conocimiento acerca de las disciplinas geométricas relacionadas con la Arquitectura y la Ingeniería. Así se editaron entre el siglo XIX y principios del XX una serie de libros (algunos ilustrados) que versaron sobre Geometría, Topografía y Dibujo Topográfico, y en su mayoría fueron utilizados en las distintas academias nacionales de formación profesional de las carreras mencionadas. Esta experiencia de compilar los saberes relativos a geometría y representación gráfica se inicia en Venezuela hacia 1761, cuando el ingeniero y militar Nicolás de Castro (1710-1772), escribe un tratado dedicado a las obras de fortificación.

62

El objetivo de esta investigación fue realizar el análisis y caracterización de estos ejemplares editados para la transmisión de los conocimientos geométricos en el país, elaborados, revisados o traducidos por distintos profesionales, quienes asumieron el papel de maestros en las instituciones nacionales de educación superior. Este acercamiento desde la Historia y la Arquitectura e Ingeniería venezolana establece los vínculos entre los manuales seleccionados, los tópicos abordados y el desarrollo de la disciplina, así como la significación de los mismos en medio de sus condiciones contextuales. Para la elaboración de este examen histórico-crítico, se recurrió a las técnicas básicas de investigación documental y, tras una primera aproximación al tema, se concentró la consulta en distintos repositorios de la ciudad capital, empleando como fuentes primarias los textos objeto de estudio, cuyo análisis, síntesis y resultados son presentados en esta ponencia. PALABRAS

CLAVE: BIBLIOGRAFÍA VENEZOLANA, GEOMETRÍA, TOPOGRAFÍA, DIBUJO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-4

LA ARQUITECTURA SANITARIA EN SAN CRISTÓBAL: USO Y MORFOLOGIA EN OBRAS PÚBLICAS

Fato, Ana Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. anae71@cantv.net – aefato@hotmail.com

En Venezuela, desde mediados del siglo XX, el proceso de modernización incidió en la organización de la práctica medico-asistencial. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), desde su creación en 1936 y con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas (MOP), planificó y ejecutó un programa de edificaciones “especiales” como antituberculosos, leprocomios y manicomios en las principales capitales del país. Esta presentación tiene como objetivo identificar estas edificaciones en el paisaje urbano de San Cristóbal (estado Táchira), en tanto formación de tipologías edificatorias de acuerdo a la visión del tratamiento médico para cada enfermedad. La ciudad de San Cristóbal fue atendida especialmente con un plan de obras públicas sanitarias que consideró la construcción de estos edificios como medios para los cuidados preventivos y para el tratamiento de enfermedades excluyentes. La idea era minimizar la mortalidad y ofrecer condiciones favorables para las prácticas médicas. Las propuestas estuvieron a cargo del equipo de proyectistas de la Dirección de Edificios y División de Ingeniería Sanitaria del MOP. En esta investigación se localizará, analizará, administrará e interpretará información bibliográfica, hemerográfica, gráfica y documental referida directamente con los programas sanitarios, sus edificaciones y sus principales ejecutores en el Táchira. En los resultados se identificarán las tipologías edilicias como respuesta programática, infraestructural y arquitectónica de la institucionalización sanitaria. Se encontrará la formación del “tipo” en arquitectura, con parámetros de diseño particulares, en muchos casos adaptados a las condiciones topográficas sin mayores consideraciones climáticas o urbanas. PALABRAS

CLAVE:

SAN CRISTÓBAL-VENEZUELA,

ARQUITECTURA SANITARIA, TIPOLOGÍAS, OBRAS PÚBLICAS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

63


Historia y Patrimonio

HP-5

ORDENAMIENTO JURÍDICO COLONIAL EN MATERIA DE PUEBLOS DE INDIOS Y SUS TIERRAS COMUNALES EN LA REGIÓN DE CARACAS

Landa, Izaskun Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. izaskunlanda@gmail.com

El objetivo de la presente monografía es estudiar las características que estableció el ordenamiento jurídico indiano en materia de poblados y tierras comunales indígenas y las consecuencias que produjo en la región inmediata a la ciudad de Caracas durante el período colonial. En tal sentido, se analiza el marco jurídico metropolitano, la normativa dictada en la provincia de Venezuela y también los diversos dispositivos emanados de las autoridades locales de la ciudad de Caracas a lo largo del período colonial, dado que estos son mandatos vinculantes. El ámbito de estudio abarca la región inmediata de la ciudad de Caracas donde, en el siglo XVII, se fundó un grupo de pueblos de doctrina, también llamados “pueblos de indios”, como Macarao, Antímano, La Vega, El Valle, Baruta y Petare, los cuales fueron dotados de sus respectivas tierras comunales.

64

En relación con la metodología, esta investigación de historia urbana se basa en el conocimiento construido en función a las fuentes históricas de las cuales las evidencias fundamentales proceden del ordenamiento jurídico, emanado de las instituciones públicas en sus diversos ámbitos de actuación. Con relación a los resultados preliminares de esta investigación en situación de avance, se ha determinado que la normativa jurídica colonial, en sus diversos ámbitos, estableció un orden territorial basado en la fundación de asentamientos urbanos dotados de sus respectivas tierras comunales y en la asignación de tierras privadas a los conquistadores y colonos. Dentro de este ordenamiento, los pueblos de indios con sus tierras comunales jugaron un papel fundamental en el proceso de sometimiento aborigen y en la realización de la empresa económica colonial. El caso de la región de Caracas fue similar ya que el ordenamiento jurídico, en sus diversos ámbitos, estableció la fundación de pueblos de indios con sus respectivas tierras y características particulares. PALABRAS

CLAVE: PUEBLOS DE INDIOS, ORDENAMIENTO JURÍDICO, REGIÓN DE

CARACAS,

COLONIA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-6

EL GUARATARO COMO CASO DE ESPACIO EN DISPUTA. LA GESTIÓN DE SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL RESIDENCIAL EN ÁREAS CENTRALES

Padrón, Martín Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. mjpadronr@hotmail.com

La ponencia se plantea como objetivo la comprensión de la transformación de la presencia de la actividad residencial en los centros históricos de las ciudades capitales iberoamericanas, desde la caracterización de la problemática hasta la aproximación de propuestas físicoespaciales que contribuyan a su resolución y salvaguardia, en tanto constituyan parte del patrimonio cultural de dichas ciudades. Destacamos el proceso de intensificación del suelo urbano a partir del fraccionamiento de la unidad parcelaria primaria —la casa—, hecho que llevó, en sucesivas transformaciones, a la aparición de una de las manifestaciones primarias de hábitat de masas en nuestras ciudades y que se ha mantenido hasta nuestros días en los centros históricos iberoamericanos: la casa de vecindad, tipología urbana que se conserva con diversas denominaciones en Latinoamérica y expresa un modelo de vida desechado o estigmatizado, aunque se mantenga oculto en viejas fachadas, y que sólo recientemente se ha potenciado como factor de permanencia de la población residente en los centros históricos iberoamericanos. Abordamos como área de estudio el barrio El Guarataro y el casco tradicional de la parroquia San Juan, área histórica periférica del centro histórico de Caracas y sector con fuerte presencia de la topología referida de casas de vecindad. Como método, hemos desarrollado el estudio de caso a través de diagnósticos y propuestas de gestión participativa elaboradas conjuntamente con la comunidad organizada, ideas que han producido como resultado un conjunto de análisis y pruebas de diseño, tanto en el tema de las nuevas inserciones como en las estrategias de realojamiento alternativas a la problemática de las casas de vecindad. Tales propuestas se han desarrollado desde la cátedra de Diseño en la Comunidad Docente, conjuntamente con la profesora María Teresa Novoa y en la actividad que he promovido como tutor de Servicio Estudiantil Comunitario Proyecto El Guarataro. PALABRAS

CLAVE: PATRIMONIO CULTURAL, SALVAGUARDIA, CENTRO HISTÓRICO, CASA DE VECINDAD, GESTIÓN

PARTICIPATIVA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

65


Historia y Patrimonio

HP-7

SAN AGUSTÍN DEL SUR: EL BANCO OBRERO EN LOS “PAISAJES DE TRANSICIÓN” CARAQUEÑOS

González, Lorenzo / Marín, Orlando / Vicente, Henry Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. lgonza@usb.ve – omarin@usb.ve – hvicente@usb.ve

Con el desarrollo, entre 1928 y 1929, de la urbanización San Agustín del Sur, producto del esfuerzo conjunto del recién creado Banco Obrero y promotores privados, se dio inicio en Venezuela a una nueva política en materia habitacional orientada hacia grupos de trabajadores y sectores de menores ingresos en el país.

66

El presente trabajo tiene como objetivo examinar, a través de un caso de estudio, los orígenes de los desarrollos habitacionales del Banco Obrero —posteriormente Instituto Nacional de la Vivienda— y la creación de lo que se ha denominado “paisajes de transición” en la ciudad moderna. El estudio está vinculado a una investigación de carácter histórico preparada recientemente por los autores para apoyar esfuerzos de rescate y conservación del histórico conjunto. La investigación se basa en la recolección y análisis de información —proveniente de fuentes primarias y secundarias— acerca de los orígenes y desarrollo de San Agustín del Sur. En este sentido, se examina el contexto histórico y urbano que propició su planificación y construcción, los actores e instituciones involucrados, la filiación conceptual y formal con las corrientes arquitectónicas, tecnológicas y urbanísticas de su momento, las transformaciones ocurridas en ocho décadas de existencia y las perspectivas futuras del conjunto, a la luz de las condiciones y requerimientos de la metrópoli contemporánea. PALABRAS

CLAVE:

BANCO OBRERO, SAN AGUSTÍN

DEL

SUR,

VIVIENDA, DESARROLLO URBANO, PATRIMONIO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-8

LOS APORTES TÉCNICOS DE DISEÑO EN AVANCE

Arellano, Alfonso Programa de Investigación de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo Venezolano y Tachirense, Decanato de Investigación, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. aarellan@unet.edu.ve

El legado histórico-técnico de la Unidad de Diseño en Avance del Banco Obrero definió, entre 1961 y 1969, un doble espacio de productos en un conjunto que obedeció a la estrategia de solucionar los problemas que se iban presentando en la práctica de la construcción masiva de viviendas de esa institución. La ponencia tiene como objetivo analizar las distintas formas que toma ese conjunto, lo que pudo cumplirse a partir de una metodología de investigación y catalogación históricas de los procesos, indicaciones y herramientas que implicaba cada aporte técnico. Los resultados dan cuenta primeramente de los Sistemas Constructivos Flexibles, los cuales se originaron en torno al Programa Experimental de Vivienda de 1962 y fueron ensayados en la urbanización San Blas de Valencia; en segundo lugar, se describen y analizan las llamadas Series de Diseño en Avance, esto es, el conjunto de Estudios Técnicos, Normas y Diseños desarrollados por la Unidad como herramienta a partir de la cual la construcción masiva de vivienda se asumió como proceso de decisiones basadas en conocimientos y estándares técnicos, conjunto dentro del cual destaca el Manual de Coordinación Dimensional. Finalmente se discute sobre lo excepcional de los aportes examinados, ya que, distinguiéndose del comúnmente aceptado empirismo y profesionalismo del ejercicio de la arquitectura en Venezuela, presenta programas, procedimientos y métodos racionales de gestión y construcción de vivienda masiva. PALABRAS

CLAVE: DISEÑO EN AVANCE,

BANCO OBRERO,

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS, VIVIENDAS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

67


Historia y Patrimonio

HP-9

LA INVESTIGACIÓN COMO BASE PARA LA DEFINICIÓN DE LA “IMAGEN OBJETIVO” A RESTAURAR DE UN CONJUNTO URBANO DE VALOR PATRIMONIAL CASO DE ESTUDIO: LA REURBANIZACIÓN EL SILENCIO

Pérez, Francisco Equipo Técnico Proyecto de Restauración Integral de la Reurbanización El Silencio, Convenio Fundapatrimonio-Conavi pgfa@cantv.net

El proceso de restauración de un bien cultural se enfrenta a un doble reto: desentrañar los cambios y agregados obrados a través del tiempo y delinear, a partir de esos mismos, las líneas de actuación con miras en la restauración, rehabilitación y readecuación de sus espacios y componentes. Tanto más cuando este proceder se da sobre un conjunto urbano habitado de valor patrimonial, con innumerables problemas de orden sanitario, social y jurídico. En este binomio se circunscribió la actuación sobre el conjunto de la Reurbanización El Silencio.

68

Las propuestas de restauración arquitectónica, en ejecución, se sustentaron en un proceso de investigación, valoración y registro a partir de la complementariedad y contraste entre datos documentales y los datos físicos in situ. Eso permitió reconocer características del conjunto edificado que, a pesar de su implantación neurálgica y singularidad urbana para el devenir de la ciudad, la memoria colectiva había borrado y tanto la tradición oral como la opinión de voceros técnicos por la asociación tipológica del conjunto con la modernidad se contradecían con los datos aportados por los documentos y por el hecho físico. El resultado de las investigaciones permitió delinear un conjunto de planes interdisciplinarios en los aspectos urbanos, arquitectónicos y legales que estructuraron el proyecto integral, así como la conducción de la toma de decisiones y fijación de criterios de actuación en los aspectos estético-formales, funcional-espaciales, técnico-constructivos en lo arquitectónico, urbano-ambientales y socio-legales. En lo arquitectónico, se propusieron acciones de liberación de agregados, restauración de componentes originales, reintegración de faltantes y/o componentes demolidos, así como la incorporación de componentes de nueva factura para satisfacer los requerimientos funcionales actuales de la comunidad en temas como la seguridad, servicios, recreación, etcétera: todo considerando la revitalización del conjunto y de la calidad de vida de sus habitantes. PALABRAS

CLAVE: RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS, REHABILITACIÓN DE EDIFICACIONES, IMAGEN PATRIMONIAL,

MEMORIA ARQUITECTÓNICA,

CARACAS-VENEZUELA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-10

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN UNA DÉCADA DE BONANZA: VENEZUELA 1970-1980

Dembo, Nancy Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. nancydem1@gmail.com

Este trabajo se inscribe dentro del campo de la investigación histórica, específicamente dentro del ámbito de la historia del desarrollo tecnológico. Está orientado hacia el análisis de algunas de las experiencias que involucraron procesos de industrialización y fueron construidas en Venezuela entre 1970 y 1980. Entonces, a partir de dicha disciplina, aspiramos a develar las raíces y antecedentes implícitos en las actividades vinculadas a la industrialización de la construcción y analizar el impacto y consecuencias del uso de sistemas constructivos en las obras analizadas, con el fin de ofrecer un marco referencial hacia acciones futuras. Como parte de esta aproximación histórica, también hemos de abordar el objeto construido en sí mismo, con el fin de poder valorar su articulación espacial, su escala, su solución estructural, su funcionamiento, sus materiales y sus detalles. En esta oportunidad mostraremos tres ejemplos que ilustran la incorporación de sistemas constructivos industrializados en la producción de edificaciones. Los casos de estudio provienen tanto de experiencias realizadas desde el ámbito del Estado (caso ampliación del Museo de Bellas Artes de Caracas), como desde el ámbito del Sector Privado de la construcción (Sistema Simix) destinado a la construcción de viviendas y, por último, desde el ámbito académico (Sistema Simac) orientado a la producción de edificaciones escolares y desarrollado por el Instituto de Desarrollo Experimental de la construcción IDEC. De cada una de estas experiencias aspiramos analizar el desarrollo tecnológico alcanzado y el impacto que desde diversas perspectivas se produjo en el objeto construido. Así mismo, analizaremos si dichos procesos permiten soluciones espaciales diversas, eficientes, sostenibles y satisfactorias desde la perspectiva formal. PALABRAS

CLAVE: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS, DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN,

SOSTENIBILIDAD,

VENEZOLANA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

69


Historia y Patrimonio

HP-11

GOBERNADORES ILUSTRADOS DEL SIGLO XVIII Y LA PRIMERA MODERNIZACIÓN URBANA DE CARACAS

Salazar, Rosario Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. salazarbravo@gmail.com

El presente trabajo tiene como objetivo divulgar la influencia que, en términos de reformas y modernización urbana de Caracas, tuvo la actuación de los gobernadores y capitanes generales destinados a esta ciudad desde mediados del siglo XVIII. La investigación se ha circunscrito a la búsqueda de fuentes documentales primarias en repositorios como el Archivo Histórico del Concejo Municipal de Caracas o el Archivo General de la Nación, en el entendido de que dichas fuentes constituyen testigos invaluables del desempeño de estos personajes mientras asumieron el cargo para el cual fueron destinados por mandato de los reyes de turno en España.

70

Sus nuevas ideas, imbuidas de aires reformistas ligados a la administración borbónica, dieron a Caracas un vuelco importante desde el punto de vista físico y funcional, acercando al ciudadano a unas obras públicas de singular importancia en términos de infraestructura, así como a unos usos del suelo nunca vistos, ligados más a actividades lúdicas que a las eternas arengas religiosas típicas de la etapa colonial. Así, las actuaciones de hombres como Felipe Ricardos, José Carlos de Agüero, Luis de Unzaga y Amézaga, Manuel González Torres de Navarra y Juan Guillelmi representaron un hálito de aire fresco en una ciudad de doscientos años acostumbrada a presentar a propios y extraños una estampa común, persistente y casi permanente, que fue sacudida entonces desde las nuevas formas de concebir tanto la dotación de los servicios, como el diseño y la utilización de los espacios públicos. Los cambios no perduraron hacia el siglo XIX. Quizá Caracas no estaba preparada, quizá la independencia frenó algunas reformas. Pero lo cierto es que durante un paréntesis de casi cincuenta años la ciudad vivió lo que, a nuestro juicio, puede perfectamente ser denominada su ‘primera modernización’. PALABRAS CLAVE: CARACAS, REFORMAS MODERNIZACIÓN DE CARACAS.

URBANAS, GOBERNADORES Y CAPITANES GENERALES DE

CARACAS,

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-12

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN BAJO EL NUEVO IDEAL NACIONAL. OBRAS PÚBLICAS, IDEOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN DURANTE LA DICTADURA DE PÉREZ JIMÉNEZ, 1952-1958

Plaza, Penélope Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. penelope.plaza@gmail.com

El ascenso al poder de Marcos Pérez Jiménez en 1952 coincidió con un clima económico favorable, cuyo motor fue la expansión de la industria petrolera. El incremento en los ingresos petroleros permitió al régimen financiar un programa ambicioso de industrialización y modernización. Los logros de dicha administración se enmarcaron dentro de la ideología del Nuevo Ideal Nacional. Concebido por Pérez Jiménez y empleado por él como propaganda, el Nuevo Ideal Nacional se presentó como un concepto ideológico venezolano muy singular, que se sustentaba en la tradición histórica, la abundancia de recursos naturales y la situación geográfica favorable del país (como sostenía el “Discurso de clausura de la Semana de la Patria” del 6 de julio de 1954). El propósito principal del ideal era “la transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos”. Durante la década de 1950, Venezuela se convirtió en el país latinoamericano con mayores logros arquitectónicos, tanto en calidad como en cantidad. Caracas fue la ciudad seleccionada para expresar el fino gusto oficial con obras de arquitectura y embellecimiento urbano. La arquitectura sirvió entonces como instrumento iconográfico para plasmar la ideología del estado. La presente ponencia tiene como objetivo explorar las políticas derivadas de la ideología denominada Nuevo Ideal Nacional. En particular, examinaré las ambiciones de esta ideología de modernizar el país por medio de “la transformación del entorno físico” y el mejoramiento de todos los venezolanos. Pérez Jiménez se propuso concretar el desarrollo material y embellecimiento de Venezuela, para lo cual se avocó a construir grandiosas obras públicas como evidencia tangible del progreso del país. Analizaré varios ejemplos emblemáticos de obras públicas construidas por el régimen y los colocaré en contexto con las circunstancias socioeconómicas de la época. Asimismo, esgrimiré el argumento de que la mejora de los venezolanos sólo benefició a unos pocos privilegiados, a pesar de que en efecto se había logrado la transformación física el país. PALABRAS

CLAVE: OBRAS PÚBLICAS,

PÉREZ JIMÉNEZ,

IDEOLOGÍA ESTATAL,

CARACAS-VEZUELA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

71


Historia y Patrimonio

HP-13

CREACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE METODOLOGÍA DE RESTAURACIÓN DE VIVIENDAS EN CENTROS HISTÓRICOS A PARTIR DE PROTOTIPO

Papadia, Guanina / Medina, José Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. gianina81@gmail.com – sarastro_93@hotmail.com

La existencia de un considerable inventario de edificaciones de valor histórico y ambiental en centros tradicionales puede ser la base para un programa nacional de vivienda. Sin embargo, la preservación de edificaciones de carácter patrimonial, muchas de ellas en peligro, es cada vez más difícil debido, entre otras cosas, a que no se cuenta con una metodología que estandarice los pasos mínimos a seguir para su conservación. Considerando que la mayoría de las intervenciones a las cuales son sometidas estas edificaciones no se realizan de manera controlada, se pone en riesgo su valor en el tiempo. Es por ello que se ha detectado la necesidad de implementar estrategias de actuación enfocadas en la recuperación del patrimonio residencial y en estimular a las comunidades para que logren evaluar sus necesidades, determinar las prioridades y así adelantar planes de acción y planificación.

72

Se persigue desarrollar y materializar un manual de rehabilitación de edificaciones patrimoniales, permitiendo establecer un conjunto de estrategias viables tendentes a su recuperación y consolidación, implantando con ello una metodología a seguir con miras a dar un alcance directo y así asegurar la permanencia de dichas edificaciones como legado histórico. Específicamente, se busca adecuar y restaurar completamente una vivienda prototipo ubicada en el sector El Guamacho de la Ciudad Histórica de La Guaira, para ordenar y sistematizar información sobre rehabilitación de viviendas para que sea utilizada por las comunidades de sectores históricos para el conocimiento y aprovechamiento de los valores presentes en su zona. Además, se debe registrar la implementación de nuevas técnicas y materiales en el proceso de restauración en conjunción con técnicas convencionales y, por supuesto, incentivar a las personas de la comunidad a que mejoren sus viviendas mediante el empleo de técnicas adecuadas, de forma que se hagan partícipes en la toma de decisiones que afecten a su entorno. PALABRAS CLAVE: DOCUMENTACIÓN, RESTAURACIÓN HISTÓRICO LA GUAIRA-VENEZUELA.

DE EDIFICACIONES, VIVIENDAS,

PATRIMONIO, CENTRO

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-14

RE-VISITANDO EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO CARAQUEÑO: ALEJANDRO CHATAING Y EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CARACAS

Marín, Orlando / González, Lorenzo Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. omarin@usb.ve – lgonza@usb.ve

Como consecuencia de los destrozos generados por el sismo del 29 de octubre 1900, tal y como lo señala la Memoria del Ministerio de Obras Públicas dos años más tarde, el gobierno del general Cipriano Castro se vio en la necesidad de instalar provisionalmente las oficinas de la Gobernación del Distrito Federal en los espacios de una obra que entonces apenas se estaba concluyendo: la sede del Museo de Historia Natural, situada en el lado Norte de la plaza Bolívar de Caracas. En el presente trabajo se establecen los elementos que identifican a esta edificación con un inmueble que, tradicionalmente, ha sido reseñado por la historiografía de la arquitectura caraqueña como una obra del arquitecto Alejandro Chataing, aunque datada erróneamente una década después y para un uso distinto: la Biblioteca Nacional. Utilizando publicaciones oficiales del momento —incluyendo la Gaceta de los Museos de Venezuela, editada en 1911—, el estudio, vinculado inicialmente con el proyecto de restauración de la fachada del edificio permitió conocer los orígenes del monumento (quizá la primera obra en solitario dentro de la práctica profesional de Chataing) y realizar una aproximación a la especialidad y ornamentación original del edificio, plenamente relacionados con el tipo de ejercicio compositivo que se realizaba entonces en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en la cual Chataing cursó estudios de Arquitectura. Los sucesivos cambios funcionales del inmueble (Biblioteca Nacional, Museo Boliviano y Prefectura) determinaron importantes transformaciones que terminaron por desvirtuar su especialidad interior. PALABRAS CLAVE: ALEJANDRO CHATAING, MUSEO VENEZUELA.

DE

HISTORIA NATURAL,

PATRIMONIO CULTURAL,

CARACAS-

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

73


Historia y Patrimonio

HP-15

ARCHITECTURAL RECORD, 1948-1958: EN BUSCA DE LA REFERENCIA PRIMIGENIA PARA LA CIUDAD BALNEARIO HIGUEROTE

Villota, Jorge Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. jvillota@usb.ve

En una reciente entrevista, Víctor Ron Pedrique, ingeniero involucrado en las obras hidráulicas de la naciente Ciudad Balneario Higuerote, recordaba la fuerte influencia que tuvieron las revistas internacionales de arquitectura en el staff técnico encargado del proyecto y construcción de dicho conjunto. Dibujantes e ingenieros habrían tenido la referencia directa de estas publicaciones, principalmente Architectural Record, puestas a disposición por el propio promotor, Antonio Bertorelli. Más aún, los arquitectos responsables por la propuesta urbana (José Antonio Ron Pedrique y Jorge Romero) no habrían tenido injerencia alguna en el desarrollo formal sui generis del equipamiento arquitectónico.

74

Así pues, con el objetivo de identificar las referencias morfológicas originales utilizadas para el diseño y construcción de la Ciudad Balneario, se llevó a cabo una revisión exhaustiva (principalmente de “pura visibilidad”), mes a mes, de la revista Architectural Record durante el período que va de 1948 a 1958. Una primera mirada, basada en la interpretación formal de algunas obras publicadas, se complementó con un cotejo más específico, fundamentado en la semejanza morfológica directa con las piezas de la Ciudad Balneario (tanto para el imaginario proyectado como para las obras construidas). Un paisajismo orgánico, unitario y cromático, acentuado por hitos escultóricos, donde se despliegan pabellones lineales (modulados a través de bóvedas o costillas y con sistemas de circulación vertical que constituye un evento) son algunos pasajes de identidad que surgieron de la comparación. Ejemplos de ello, independientemente de la escala y del programa, serían: Shopping Center en el Condado Bergen (junio, 1948); Salisbury Bath House (octubre, 1955); piscina en finca, cerca de Milán (octubre, 1955), y Louisiana State Penitenciary (abril, 1956), entre otros. Este escrutinio además permitió identificar un desplazamiento en los temas enfocados por esta publicación. El interés por el programa hospitalario y educativo le da paso al turismo y a la representación institucional de EE.UU. en el extranjero (a través de hoteles y embajadas). Las discusiones en torno al clima, el trópico y la arquitectura litoral se hacen cada vez más frecuentes. Incluso, amén de la proliferación de notas sobre casas construidas en Hawai y reseñas regionales (Architecture of Brazil, 1956; y Venezuela’s new architecture, 1957), parece inaugurarse el tema de la arquitectura petrolera. PALABRAS

CLAVE:

CIUDAD BALNEARIO, HIGUEROTE-VENEZUELA, ARCHITECTURAL RECORD,

ARQUITECTURA ORGÁNICA.

MODERNISMO,

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-16

LA ARQUITECTURA DEL TERRITORIO VENEZOLANO EN EL SIGLO XIX EL CASO DE BARINAS

Pérez, Juan Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. jjprancel@gmail.com

Esta ponencia presenta un fragmento de la investigación coordinada por el autor (entre 1995 y 2008) sobre la definición del espacio territorial venezolano en el siglo XIX. Entre los objetivos de aquélla se señala la identificación y valoración histórica de la obra no geográfica de Agustín Codazzi en Venezuela. Se fundamenta en documentos de archivo de escasa divulgación, nunca analizados desde la óptica de la Planificación Territorial, y confrontados con una revisión minuciosa de la bibliografía general más importante sobre los contenidos. A partir del análisis de un lapso específico de tiempo —la gobernación de la provincia de Barinas por Agustín Codazzi, entre 1846 y 1847—, y enmarcado en las condiciones políticas de dicho ejercicio gubernativo, se evalúa el grado de continuidad de las tendencias de ocupación territorial de esa región del país y se relacionan dichas tendencias con sus antecedentes históricos, el marco geográfico-ambiental, la producción y la infraestructura. La investigación plantea algunas proyecciones de esa experiencia particular al presente, relacionándola con lo que ahora conocemos como Planificación. Se destaca así mismo la obra civilizatoria de Codazzi gobernador, registrada en documentos de excepcional valor para la historia del territorio venezolano, que aquí se aportan y divulgan bajo una nueva óptica. PALABRAS CLAVE: CIUDAD-TERRITORIO, BARINAS-VENEZUELA.

TERRITORIO VENEZOLANO, TERRITORIO SIGLO

XIX, AGUSTÍN CODAZZI,

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

75


Historia y Patrimonio

HP-17

LA ARQUITECTURA DEL TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX. EL CASO DE LA NUEVA GRANADA

Pérez, Juan Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. jjprancel@gmail.com

76

Se presentan algunos resultados de la investigación desarrollada por su autor desde 1995 sobre el rol de Agustín Codazzi en la definición geográfica y cartográfica de la Nueva Granada, luego de sus veinte años transcurridos en Venezuela realizando una similar obra científica. Se utiliza bibliografía histórica sobre el tema y una seleccionada base archivística, además de estudios recientes sobre los problemas tratados. Se resaltan y contextualizan convenientemente los aspectos de la obra de Codazzi dedicados a la infraestructura comunicacional y de ordenamiento de asentamientos y ciudades, así como a las posibilidades de organizar colonias agrícolas. La simultaneidad de sus relevamientos corográficos y análisis estadísticos de la Nueva Granada, con visionarias ideas para el mejoramiento de la infraestructura urbana y territorial, tiene su clímax en el rol protagónico jugado por el geógrafo ítalo-americano para la definición del trazado del Canal de Panamá. Esta magna obra interoceánica representa el compendio de la experiencia de Codazzi en América y es analizada mediante documentación inédita obtenida durante la investigación. Una adecuada definición temporal ha permitido enmarcar dichas obras (la mayoría no materializadas) en la arquitectura, la ingeniería y la urbanística latinoamericana, estableciendo sus antecedentes y determinando los grados de originalidad de las propuestas del experimentado militar para la actual Colombia. PALABRAS XIX.

CLAVE: TERRITORIO COLOMBIANO,

NUEVA GRANADA

DEL SIGLO

XIX,

INGENIERÍA COLOMBIANA DEL SIGLO

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-18

LA CIUDAD VACACIONAL LOS CARACAS

Pérez, Juan Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. jjprancel@gmail.com

Se presentan los resultados de la investigación desarrollada en 2000 por el autor sobre los orígenes y evolución de la Ciudad Vacacional Los Caracas. La investigación de carácter filológico y con base en diversos hallazgos documentales no considerados por la bibliografía precedente estableció con precisión numerosos elementos de valoración arquitectónica e histórica del conjunto, dentro del amplio contexto de la arquitectura moderna venezolana. La base documental aportada —como recurso metodológico insustituible para la renovación de la historiografía sobre la modernidad arquitectónica venezolana— permite ubicar históricamente la contemporaneidad arquitectónica de Los Caracas junto a las más decisivas realizaciones arquitectónicas imaginadas o construidas entre 1945 y 1958 en Venezuela. Se aportan elementos para la definición y sustentación documental del grado de participación de C. R. Villanueva en el conjunto y se destacan los protagonistas más resaltantes del mismo. PALABRAS

CLAVE:

VACACIONAL.

CIUDAD VACACIONAL, LOS CARACAS-VENEZUELA,

ARQUITECTURA MODERNA, ARQUITECTURA

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

77


Historia y Patrimonio

HP-19

LA REURBANIZACIÓN DE EL SILENCIO, HITO EN EL PROCESO MODERNIZADOR URBANO CAPITALINO (1941-1945)

Coello, Kizzy / Díaz, Reynaldo Consejo de Preservación y Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. kizzycoello@yahoo.es – reyrey871@gmail.com

La Reurbanización de El Silencio, una de las obras más importantes construidas en la ciudad capital, representa una propuesta propia y moderna de la arquitectura latinoamericana. Se convirtió en un logro emblemático del gobierno del General Isaías Medina Angarita y logró consumarse en buena medida a las gestiones impulsadas por la administración medinista, a pesar del conflicto bélico mundial.

78

El proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva se reconoce como un hito del proceso de cambio hacia la nueva estructura y dinámica de la urbe caraqueña, pues logró transformar uno de los sectores del centro capitalino, como la barriada de El Silencio, considerado “socialmente insalubre”, en una de las obras de mayor alcance y de gran contenido social. Esta reurbanización representa hoy en día una obra de incalculable valor histórico y patrimonial para nuestro país. Ha recibido numerosos calificativos y ha sido un nutritivo foco de discusión entre muchos arquitectos, urbanistas, sociólogos, políticos, filósofos, periodistas y demás profesionales que han dedicado líneas y escritos enteros para expresar sus ideas sobre una de las obras urbanas de gran utilidad pública, de mayor alcance y trascendencia en la primera mitad del siglo XX venezolano. A través del presente estudio, se pretende enfocar y dilucidar cuál fue el impacto social que generó esta reurbanización, desde el mismo instante en el cual se comienza el proyecto hasta una vez consumada la obra. Mediante la revisión exhaustiva de la prensa nacional, la cual arrojó más de 600 artículos de los diarios como Ahora, La Esfera, Últimas Noticias, entre otros; con lo que se espera rescatar un importante contenido histórico no considerado en otros estudios sobre el tema. Trataremos de dar a conocer cuáles eran las opiniones que emitía la ciudadanía a través de la prensa nacional con respecto a los diversos problemas que se concentraban en el arrabal de El Silencio, las inquietudes ante el futuro que depararía la obra, los casos sanitarios más alarmantes, el tema de la delincuencia, las encuestas y las labores del Director Gerente del Banco Obrero, el Sr. Diego Nucete Sardi. PALABRAS CLAVE: EL SILENCIO CARACAS-VENEZUELA, BANCO OBRERO, CARLOS RAÚL VILLANUEVA, ISAÍAS MEDINA ANGARITA, VIVIENDA, REURBANIZACIÓN.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-20

ALEJANDRO CHATAING: ENSAYOS CON EL CEMENTO NACIONAL EN LAS OBRAS DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Silva, Mónica Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. monicasilva@usb.ve

Es notable la contribución de Alejandro Chataing (Caracas, 1874-1928) al manejo de materiales variados y novedosos en la arquitectura venezolana —fundamentalmente el concreto— a través de su colaboración con las pruebas y mejoras en la producción del cemento nacional a partir de 1910. A simple vista, esa experimentación no es lo más destacado en su discurso ni en su práctica de la arquitectura en medio de las prioridades que su formación profesional condicionaba, tales como la composición tradicional en las academias decimonónicas y el carácter que, a través del eclecticismo historicista, confería a sus edificios y, por extensión, a la ciudad en que estos se multiplicaban. Sin embargo, no puede olvidarse que en Latinoamérica el lenguaje historicista europeo había sido una forma de modernidad: el de una arquitectura que se asumía como parte de la vida republicana y de la inmersión en la cultura y la economía internacional a gran escala. Es evidente el interés de Chataing en el proyecto y realización de los edificios que tuvo a su cargo con motivo del primer centenario de la Independencia Nacional, fundamentalmente con la Oficina Principal de Registro Público y Archivo en Caracas (1910-1912). La reforma al Panteón Nacional, pero sobre todo la inserción de la Biblioteca Nacional en uno de los antiguos patios de la Universidad Central —el viejo conjunto del franciscano en Caracas— mostraron su vocación por los temas del carácter y referencias de altas aspiraciones a la arquitectura francesa, así como un tributo al trabajo de su maestro Juan Hurtado Manrique. Junto a otros pioneros de la arquitectura moderna venezolana, Chataing ensayaría por esos años con acero, vidrio, concreto y con la estética de estos materiales combinados con los más tradicionales de la construcción local, como lo haría también Carlos Raúl Villanueva. PALABRAS

CLAVE:

ALEJANDRO CHATAING,

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, ARQUITECTOS VENEZOLANOS,

DESARROLLO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN,

CENTENARIO

DE LA INDEPENDENCIA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

79


Historia y Patrimonio

HP-21

LA INVESTIGACIÓN COMO MEDIO PARA LA VALORACIÓN DE UN BIEN PATRIMONIAL EN ESTADO DE RUINA. CASO DE ESTUDIO: RUINAS DE LA ALMACENADORA SANTA INÉS

Pérez, Francisco Núcleo Endógeno Eje Turístico El Calvario pgfa@cantv.net

El abordaje de la restauración de un bien inmueble catalogado bajo el estatus de “ruina” implica —además de garantizar la estabilidad física del mismo y con ello la consolidación de sus piezas para su preservación a futuro— desentrañar el proceso histórico que lo acompañó desde su génesis, su momento de esplendor y, luego, el devenir que trajo como consecuencia su condición actual. Tan importante en el proceso de rescate es la actuación sobre la misma como la reconstrucción teórica de su evolución, con la finalidad de establecer una valoración objetiva que permita reinterpretarlo en el presente en miras a transferir su significación a futuro.

80

El caso de las Ruinas de la Almacenadora Santa Inés, localizada en el populoso sector de Caño Amarillo, ejemplifica cómo la investigación documental y su contraste con los datos del sitio pueden generar información para enriquecer la valoración sobre un bien cultural anónimo y a su vez encauzar su propuesta de restauración. La valoración empírica que la comunidad había desarrollado por su monumentalidad volumétrica, aunada a los posibles usos nobles que tuvo, permitían otorgarle valores para su conservación. Sin embargo, los datos de las investigaciones permitieron no solo reafirmar, sino también enriquecer esta valoración primaria. Destacan de su génesis la vinculación con la Villa Santa Inés, residencia de Joaquín Crespo, el diseño primigenio atribuible a los arquitectos catalanes Juan Bautista Sales y Luis Llach, la articulación con el proyecto del Paseo Santa Inés y su uso primario como aserradero, propiedad que engrosaba el conjunto de bienes de Crespo. Pero a esto se suma la evolución posterior por adición de propiedades, lo que desentrañó la extraña configuración arquitectónica ecléctica actual fundamentada en códigos academicistas, transgredidos a través del tiempo y en particular por las intervenciones de la segunda mitad del siglo XX que velaron su comprensión arquitectónica. PALABRAS

CLAVE: RUINAS ARQUITECTÓNICAS, VALORACIÓN PATRIMONIAL, INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, RESTAURACIÓN

DE EDIFICACIONES, ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Historia y Patrimonio

HP-22

ESPACIO PÚBLICO E ILUSTRACIÓN EN LA CARACAS DEL SIGLO XVIII

Blondet, José Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. jeblondet@gmail.com

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se registraron cambios importantes en el uso y en la conformación del espacio público de Caracas. Estos cambios estuvieron dirigidos a volcar en la ciudad la racionalidad del pensamiento ilustrado. Caracas se convirtió en un lienzo sobre el que se fue dibujando el escenario ilustrado necesario para el desarrollo de una vida cotidiana con una tremenda carga filosófica y estética aportada por los borbones. Tres intervenciones en el espacio público realizadas durante la segunda mitad del siglo XVIII en Caracas servirán de ejemplo para recrear la idea anterior. Su estudio y análisis como expresiones urbanas de una forma de pensar harán posible su comprensión como partes de una filosofía, compleja e ilustrada, que valoró el espacio público como herramienta de expresión. La primera de ellas fue la transformación de la Plaza Mayor, realizada por el gobernador Felipe Ricardos en 1755, para lo cual dispuso de un sistema de muros y arcadas perimetrales bajo las cuales se acondicionaron locales para el comercio; la segunda obra es la alameda de la Trinidad que mandó a construir el gobernador Manuel González y Torres de Navarra en 1784 en un borde urbano poco definido de la ciudad; la tercera, última y menos conocida de todas, es el jardín de la Casa del Real Amparo, realizado por disposición del intendente Francisco de Saavedra en 1786. Ninguna de las tres obras mencionadas existe en la actualidad, así que la forma de aproximación a ellas para conocer algunas de sus características será a través de una revisión de tipo documental. A partir de esa información y a través de un análisis comparativo entre estas obras y otras similares, construidas tanto en Caracas como en otras ciudades españolas, se intentará demostrar algunos posibles vínculos estilísticos, compositivos y espaciales, así como su significado en el contexto de las reformas urbanas implementadas a raíz de la Ilustración. PALABRAS CLAVE: ALAMEDA, CASA VENEZUELA.

DE

RECREO, PLAZA MAYOR,

ESPACIO PÚBLICO, ILUSTRACIÓN,

CARACAS-

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

81


INFORMÁTICA

Y

REPRESENTACIÓN GRÁFICA


INFORMÁTICA Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA

IRG-1

Vélez, Gonzalo

84

Nuevas herramientas TIC como apoyo al aprendizaje visual a distancia en Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

Semeco, Ana / Rivas, Maritza / Siem, Geovanni /

IRG-2

Córdova, Yuraima / Sosa, María / Rivas, Miriam / Herrera, Celia / Álvarez, Jesús / Guédez, María Una red interdisciplinaria de intercambio e información para el tratamiento de problemas ambientales en Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

85


Informática y Representación Gráfica

IRG-1

NUEVAS HERRAMIENTAS TIC COMO APOYO AL APRENDIZAJE VISUAL A DISTANCIA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

Vélez, Gonzalo Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. arquivir@gmail.com

Nuevas herramientas gráficas digitales TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación) han aparecido en los últimos años y parecen ofrecer interesantes potencialidades como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia en el área de Arquitectura y Urbanismo. La presente ponencia persigue reunir, organizar y presentar una selección de dichos recursos, hasta ahora sólo detectados en forma dispersa y desarticulada en la investigación conducida a través de la Internet-WWW. Se aspira a que este material pueda apoyar futuros cursos de actualización de conocimientos en el área dentro de nuestra FAU-UCV.

84

La ponencia cuyo resumen aquí se presenta persigue como objetivo central contribuir al mantenimiento de un nivel de actualización de conocimientos acerca del uso de nuevas herramientas informáticas TIC como apoyo para las actividades docentes y de aprendizaje en la formación integral de profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo. Para ello no basta con que esta labor de actualización se circunscriba —como tradicionalmente se ha venido haciendo— al uso de herramientas de diseño arquitectónico asistido por computadora (CAAD) sino que también debe extenderse a los demás sectores de conocimientos (Acondicionamiento Ambiental, Historia y Crítica de la Arquitectura, Métodos, Tecnología de la Construcción, Estudios Urbanos) que participan en dicho proceso formativo. En ese sentido, se estima indispensable divulgar la existencia de un creciente arsenal de recursos informáticos gráficos de bajo o ningún costo, dentro de un enfoque abierto y sencillo que permita apoyar la labor docente reforzando sus lazos con respecto al proceso de aprendizaje colaborativo cumplido por los estudiantes. Este cometido se apoya en una labor formativa de varios años por parte del ponente, primero como integrante y coordinador de la Comisión de Educación a Distancia de la FAU-UCV (2003-2007) y luego en la conducción de un recién finalizado curso de naturaleza experimental y gratuita conducido a través de Internet mediante un boletín digital periódico denominado ArquiTIC. Tal curso, divulgado a través del Portal de la FAU-UCV, se estructuró según tres ejes de acción: Conocimientos generales, Ejemplo de Curso a Distancia sobre Realidad Virtual apoyado en recursos TIC y Fichas sobre herramientas TIC articuladas en número de 18 y en función de un esquema matricial metodológico derivado del Proyecto I-Curriculum (Inglaterra, Alemania, España, Grecia, Rumania), el cual agrupa herramientas y las concilia en función de las habilidades que contribuyen a desarrollar en sus usuarios y en los sectores de conocimientos en los cuales pueden aplicarse. La investigación de apoyo al curso, conducida vía Internet, conduce a prioritarias derivaciones y conclusiones. PALABRAS

CLAVE: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

VISUAL A DISTANCIA, APORTE COLABORATIVO.

(TIC),

HERRAMIENTAS

TIC,

APRENDIZAJE

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Informática y Representación Gráfica

IRG-2

UNA RED INTERDISCIPLINARIA DE INTERCAMBIO E INFORMACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN VENEZUELA

Semeco, Ana / Rivas, Maritza / Siem, Geovanni / Córdova, Yuraima / Sosa, María / Rivas, Miriam / Herrera, Celia / Álvarez, Jesús / Guédez, María Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. asemeco@urbe.arq.ucv.ve

El deterioro del ambiente es un tema que se debate a nivel mundial desde mediados del siglo pasado, cuando se planteó la necesidad de buscar acciones concretas a favor de integrar el desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente en pro de una mejor calidad de vida. Esta preocupación, que ya ha trascendido a todos los sectores de la población, parece encontrar en la comunicación una de las maneras viables para solucionar los problemas ambientales. De allí que, la utilización de las nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) juegan un papel importante en la difusión de información sobre esta temática, lo que se ha visto favorecido con la implantación de sitios en Internet que permiten el acceso a redes mundiales a fin de conocer, a gran escala, el impacto de la actividad humana en el ambiente y poder difundir masivamente información para la preservación del mismo. En este trabajo se presenta el desarrollo de una red de intercambio de información entre investigadores y profesionales de diversas disciplinas, vinculadas con los estudios ambientales. A partir de este conocimiento se podrá activar la sinergia de estos recursos para dar respuestas adecuadas, oportunas y pertinentes a dichos problemas. El sistema desarrollado en entorno web está caracterizado por páginas dinámicas y estáticas que permiten a los usuarios interactuar con él a través de esta herramienta, mostrando la información disponible y creando una base de datos de personas e instituciones que deseen formar parte de la red. Como estrategia tecnológica se utilizó Microsoft Solutions Frame Work (MSF) y Unified Modeling Language (UML). Se creó la página web asociada a la Red de Ambiente y Desarrollo UCV: http://urbe.arq.ucv.ve/ambiente/ PALABRAS

CLAVE: AMBIENTE, DESARROLLO, CALIDAD DE VIDA, RED INTERDISCIPLINARIA, SISTEMA DE INFORMACIÓN.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

85


TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA


TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA TC-1

Izaguirre, Gustavo

90

Una visión sobre la calidad de la construcción de las edificaciones en Chile y Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TC-2

Rodríguez, Nelson

91

Ser eréctil: Aspectos constructivos del paraguas reticular de barras preflextadas Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TC-3

Olavarrieta, María / Anzola, Emilia / Dikdan, María / Bolognini, Humberto / Salcedo, Dinora / Giménez, Alejandro

92

Estudio de la influencia del cloruro de sodio en nueve viviendas del Municipio Torres, estado Lara Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela

TC-4

Villanueva, Luis / Morales, Marcos

93

Norma Venezolana COVENIN 42-82: Requerimientos de calidad para el bloque hueco de concreto Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Táchira, Venezuela

TC-5

Dikdan, María / Bolognini, Humberto / Olavarrieta, María / Giménez, Alejandro

94

Colapso de losa de techo. Identificación de Causas y Mecanismo de deterioro con fines legales Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela

TC-6

Marrero, Mercedes

95

OMNIBLOCK. Producción académica con pertinencia social Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela

TC-7

Lund, Sérgio / Lamego, Fernanda

96

Análise comparativa do levantamento das manifestações patológicas em conjuntos habitacionais para população de baixa renda Faculdade de Arquitetura e Urbanismo – UFPel, Brasil

TC-8

Velandria, Velquis

97

Tecnología en acero: Un aporte innovador para la construcción de viviendas de desarrollo progresivo. Caso SIPROMAT Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TC-9

Lordsleem, Alberto / Neves, Maria / Monteiro, Eliana Tecnología construtiva de renovação de revestimento de fachada em edifícios Department of Civil Engineering, Polytechnic School, University of Pernambuco, Brazil

98


TC-10

Salcedo, Dinora / Quintero, Aimara / Méndez, María / Suárez, Mariana

99

Determinar la relación entre los porcentajes de porosidad permeable y agua absorbida de una muestra de concreto determinada con los parámetros que se obtienen con el método de absorción capilar Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela

TC-11

Marín, Dulce / Naranjo, Hilda / Orozco, Enrique

100

Retrospectivas de las nuevas tendencias tecnológicas aplicadas en las obras religiosas de Jesús Manrique, en San Cristóbal. Dos casos de estudio Programa Tecnología y Producción. Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad. Decanato de Investigación. Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela

TC-12

Bolognini, Humberto / Dikdan, María / Yepez, José

101

Impacto de la calidad del proceso constructivo en el funcionamiento de una obra para el almacenamiento de agua Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela

TC-13

Zanni, Enrique

102

Iglesia Nuestra Sra. del Carmen. Tratamiento de humedades capilares ascendentes mediante cámaras de descompresión Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

TC-14

Lorenzo, Ernesto

103

Viabilidad de la técnica de climatización pasiva por conductos enterrados en Venezuela Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TC-15

Arrieta, Liana / Da Silva, Luz / Mata, Luis / Bustillos, Juan

104

Evaluación del comportamiento de techos con acero expandido y concreto para ser utilizado como entrepiso en viviendas de bajo costo con crecimiento vertical Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela

TC-16

Henneberg, Andrea

105

Lesiones que sufren los muros de bahareque. Propuestas para su reparación Departamento de Construcción y tecnología en arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

TC-17

Lorenzo, Ernesto

106

Desarrollo de un prototipo experimental del sistema de conductos enterrados en Caracas-Venezuela Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TC-18

García, Rafael Tipologías laminares de hormigón en arquitectura industrial. Una perspectiva internacional de los años 50 y 60 del siglo XX Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid, España

107


TC-19

Hernández, Beverly

108

Viviendas multifamiliares de desarrollo progresivo Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TC-20

Perdomo, Mailing

109

Proceso de búsqueda y selección de nuevas técnicas constructivas para revestimientos y acabados en paredes exteriores de la tecnología constructiva SIPROMAT Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TC-21

Trocónis, Oladis

110

Impacto del ambiente tropical en la durabilidad del concreto armado: Proyecto DURACON Centro de Estudios de Corrosión, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

TC-22

Sánchez, Miguel / Contreras, Ramón / De Rincón, Oladis / Pérez, Orlando / Rincón, Álvaro / Campos, William

111

Comportamiento del acero galvanizado por inmersión en caliente en medio atmosférico Centro de Estudios de Corrosión, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

TC-23

Escobar, Gloria a / Martínez, Germán b / Alegre, Francisco

b

El aseguramiento de la calidad en las empresas dedicadas a la construcción y el mantenimiento de carreteras en Venezuela a b

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. Universidad de Granada, España

112


Tecnología Constructiva

TC-1

UNA VISIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS EDIFICACIONES EN CHILE Y VENEZUELA

Izaguirre, Gustavo Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. gustavo.izaguirre@ucv.ve

El trabajo plantea una aproximación cualitativa de la calidad de la construcción de las edificaciones, tanto en Chile como en Venezuela, desde la perspectiva de las Obras Arquitectónicas (OA) como una vía para mejorar la calidad de las edificaciones. Un análisis crítico de las reglas técnicas y legislación que nos permite dar cuenta sobre lo deóntico y factual del quehacer del arquitecto con relación a la calidad como referente para reflexionar sobre los estándares de construcción de tales edificios. El reconocimiento de las reglas técnicas y normativas que intervienen en la construcción, la visión del hecho cualitativo de ésta en ambos países es abordado desde una perspectiva cualitativa-descriptiva para tener una visión de mundo conforme a lo subjetivo de la calidad. Esto permite explicar cómo las anotaciones y observaciones exploradas con respecto a una revisión de los supuestos escenarios futuros de estándares y sistemas de aseguramiento de la calidad de los edificios, vistos como objetivos de la investigación, nos permiten verificar que las observaciones por defectos o fallos presentes en las edificaciones se presumen como consecuencia de deficiencias en los proyectos, construcciones defectuosas y baja supervisión profesional.

90

La reflexión sobre la calidad implica un termómetro de bienestar social y su discusión se manifiesta cuando cuestiones cuantitativas van quedando resueltas. Reducir el deterioro de las edificaciones mejorando las cualidades de la construcción redundará no sólo en la sostenibilidad del ambiente construido, sino también permite incrementar la seguridad de las personas, satisfacer las exigencias y proteger la economía social. PALABRAS

CLAVE: OBRAS ARQUITECTÓNICAS, CALIDAD, FALLOS Y DEFECTOS CONSTRUCTIVOS, EDIFICIOS.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-2

SER ERÉCTIL: ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL PARAGUAS RETICULAR DE BARRAS PREFLEXTADAS

Rodríguez, Nelson Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. nelsonalexander2@gmail.com

Las formas sinclásticas por deformación o preflexión de sus componentes referidas en este trabajo tienen la complejidad de que para hallar su geometría y sus respectivas coordenadas requieren de modelos físicos y matemáticos complejos y no pueden ser resueltas con una simple ecuación lineal. Solamente los modelos permiten una representación gráfica de estas formas cupulares por preflexión y permiten una visión clara en el espacio. Por ello es importante la comprobación constructiva de estas estructuras. En este trabajo se presentará el método de búsqueda de la forma que tiene como factor importante la reducción de los pesos en función del material y el tiempo de montaje, haciendo que la estructura sea móvil y que otorgue seguridad estructural, aprovechando para ello las prestaciones que otorga la flexión inicial introducidas en el proceso de erección. Esta presentación cuenta con dos aspectos importantes: la primera está referida al diseño de detalles y piezas, que aquí se presenta también con una tipología de los nudos de las mallas preflextadas; la segunda es la construcción del prototipo experimental en el cual, sin tener la pretensión de ser un objeto definitivo, el error es considerado como una oportunidad para aprender Finalmente se presentarán algunas pruebas de diseño, de carácter exploratorio, que orientan sobre la distribución de las actividades que se pueden realizar bajo una cubierta ligera. También se exploran varias alternativas de uso del módulo simulando casos de aplicación, su crecimiento y posibles combinaciones. Hay que destacar que los resultados aquí presentados fueron parte de la tesis doctoral del autor dirigido por los profesores José Ignacio Llorens y Ramón Sastre de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona -ETSAB-UPC. PALABRAS MÓVIL.

CLAVE: ESTRUCTURA TRANSFORMABLE, BARRAS PREFLEXTADAS, ARQUITECTURA LIGERA, ARQUITECTURA

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

91


Tecnología Constructiva

TC-3

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL CLORURO DE SODIO EN NUEVE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA

Olavarrieta, María / Anzola, Emilia / Dikdan, María / Bolognini, Humberto / Salcedo, Dinora / Giménez, Alejandro Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela.

mariaalice@ucla.edu.ve – mydikdan@ucla.edu.ve – hbolognini@gmail.com –agimenez@ucla. edu.ve

Una comercializadora de sal para el consumo animal solicitó un estudio de la Influencia del Cloruro de Sodio sobre la estructura de nueve viviendas ubicadas en espacios colindantes con esta empresa, motivado a una demanda judicial que sobre ellos iniciaron los propietarios de estas viviendas. Para el estudio de la Influencia del Cloruro de Sodio sobre las Estructuras de las Viviendas se elaboró un plan que comprendió las siguientes etapas: examen visual general; levantamiento de daños; elaboración del plan de muestreo; selección de las técnicas de ensayo; selección de zonas para elaboración de ensayos; toma de muestras y, finalmente, el análisis de los resultados. Se concluyó que existe heterogeneidad en la calidad constructiva de los inmuebles: la sintomatología de las fallas identificadas y los resultados de los ensayos realizados evidencian variabilidad, por lo que no se considera apropiado concluir de manera generalizada para el sector. La humedad presente en los terrenos donde se encuentran las viviendas agrava el hecho de la ubicación de las losas de piso en relación con el nivel de calle. PALABRAS

CLAVE: CLORUROS, CORROSIÓN, FALLAS CONSTRUCTIVAS, VIVIENDAS.

92

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-4

NORMA VENEZOLANA COVENIN 42-82: REQUERIMIENTOS DE CALIDAD PARA EL BLOQUE HUECO DE CONCRETO

Villanueva, Luis / Morales, Marcos Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Táchira, Venezuela. villanueva_l@cantv.net – marcosjohan@hotmail.com

La Norma Venezolana COVENIN 42-82 establece los requerimientos mínimos en cuanto a dimensiones, espesores, resistencia a la compresión y absorción de agua que deben reunir los bloques huecos de concreto (BHC) para ser aceptados como de calidad y utilizados por la población en la construcción de paredes en edificaciones. La norma regula aspectos generales del BHC, tales como: clasificación según sus agregados, tipos, rangos de comprobación química y mecánica, inspección-recepción del bloque y método de ensayo; pero no señala los parámetros técnicos para la producción del BHC. En función de esta carencia, se establece como objetivo, determinar cuáles son los aspectos técnicos y prácticos necesarios para implementar en la producción semi-industrial del BHC para el cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos en la Norma. Para el logro de este objetivo se realiza una investigación de tipo experimental, apoyada en el trabajo de campo y de laboratorio en 14 empresas semi-industriales en el estado Táchira, tomando una empresa en forma aleatoria para realizar las pruebas experimentales de control de calidad. Los ensayos arrojan que una dosificación 1:2,5:2:4,5:0,75 (cemento: arena de mina: piedra de 3/8”: arena de río: agua) y un curado-fraguado controlado, los BHC sobrepasan en un 36,83% la resistencia establecida en la Norma COVENIN 42-82, para un bloque tipo B de 10 cm de espesor, que es de 30 Kg/cm2. Se desprende del estudio que para el cumplimiento de la Norma se requiere adecuar los aspectos técnicos y prácticos de producción obtenidos en esta investigación a las particularidades de cada empresa, de modo que se garantice la calidad del producto. Se hace necesario, entonces, establecer una política nacional de asesoría y apoyo al sector productivo dedicado a esta actividad. PALABRAS

CLAVE:

COMPRESIÓN.

COVENIN 42-82,

BLOQUE HUECO DE CONCRETO, ESTANDARES DE CALIDAD, RESISTENCIA A LA

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

93


Tecnología Constructiva

TC-5

COLAPSO DE LOSA DE TECHO: IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y MECANISMO DE DETERIORO CON FINES LEGALES

Dikdan, María / Bolognini, Humberto / Olavarrieta, María / Giménez, Alejandro Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela.

mydikdan@ucla.edu.ve – hbolognini@gmail.com – mariaalice@ucla.edu.ve – agimenez@ucla. edu.ve

94

El desplome de la losa de techo en un edificio de oficinas obliga a la desocupación del inmueble y a la realización del diagnóstico patológico que permita demandar la indemnización de la póliza de seguros contra todo riesgo que exista sobre el inmueble, y para ello se adelantan diversas actividades que permiten identificar las causas y el mecanismo del colapso; se realiza un levantamiento de la sintomatología general de fallas de la edificación, ensayos destructivos y no destructivos, constatando la condición de deterioro de la losa de techo: se verifica que la pérdida progresiva de la capacidad portante de la misma es producto de un mecanismo de falla que resulta de un proceso corrosivo desencadenado en los elementos de concreto armado que soportan la losa, por la filtración proveniente del techo, en un concreto poroso que indujo esfuerzos en éste, agrietándolo. El factor acelerante del colapso es la colocación de un aparato de aire acondicionado sobre la losa debilitada, aunque en apariencia bien mantenida para el momento del colapso. Sin embargo el resto de los elementos estructurales en las áreas sin influencia del equipo también se encuentran en una condición de vulnerabilidad que puede generar el desplome con cualquier esfuerzo que sea capaz de accionarlo o cuando el avance de la corrosión ya activada en el tiempo, producto de la humedad, debilite a los elementos de la losa hasta no ser capaz de soportar la carga de servicio. Dado que la Póliza de Seguros contra todo riesgo considera la indemnización por los daños o pérdidas que ocurran a los bienes asegurados por o a consecuencias de filtraciones, goteras, etcétera, provenientes de agua de lluvia que penetre directamente al interior de la edificación, entre otras causas, la compañía de seguros indemniza al asegurado. PALABRAS

CLAVE: DIAGNÓSTICO, PATOLOGÍA CONSTRUCTIVA, SINIESTRO, PÓLIZA DE SEGURO, VULNERABILIDAD.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-6

OMNIBLOCK: PRODUCCIÓN ACADÉMICA CON PERTINENCIA SOCIAL

Marrero, Mercedes Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. mmarrero1@gmail.com – mmarrero1@cantv.net

El presente trabajo refiere los aspectos fundamentales del desarrollo del proyecto de investigación de la Tecnología OMNIBLOCK, desde su planteamiento inicial como tesis de Maestría en el Instituto de Desarrollo de la Construcción hasta la fase de verificación, la cual incluye validación experimental, proyecto estructural, comparación analítica de aspectos estructurales, sistemas eléctricos, sanitarios, confort térmico y estudio comparativo de costos, así como una propuesta para la comercialización del producto. Los aportes de la investigación abarcan el proceso de transformación de un trabajo académico en un plan de negocios factible, además de la obtención de datos concretos en cuanto a las ventajas y desventajas comparativas del sistema, provenientes del análisis de factores propios y colaterales a la tecnología estudiada. El impacto de esta investigación en lo económico implica reducción de costos y las ventajas propias de un sistema culturalmente aceptado y generador de empleo. En conclusión, podemos señalar que, en un tema tan medular como la construcción masiva de viviendas de desarrollo progresivo, este producto universitario obtiene un posicionamiento estratégico importante al poder contar con los resultados que permiten una responsable aplicación de la tecnología, así como una cuantificación que avala las decisiones para el proyecto y construcción de las instalaciones eléctricas y sanitarias. De igual forma, el estudio de las condiciones de confort contribuye al manejo integral de los criterios que afectan el diseño estructural y de cerramiento. Finalmente, el plan de negocios propuesto pretende potenciar las fortalezas de nuestra institución mediante alianzas estratégicas que requieren poca inversión de capital. PALABRAS

CLAVE: MAMPOSTERÍA, BLOQUES DE CONCRETO, VIVIENDA PROGRESIVA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

95


Tecnología Constructiva

TC-7

ANÁLISE COMPARATIVA DO LEVANTAMENTO DAS MANIFESTAÇÕES PATOLÓGICAS EM CONJUNTOS HABITACIONAIS PARA POPULAÇÃO DE BAIXA RENDA

Lund, Sérgio / Lamego, Fernanda Faculdade de Arquitetura e Urbanismo – UFPel, Brasil. Sergio.lund@gmail.com – flamg29@yahoo.com.br

96

No Brasil, tem-se observado, nas edificações voltadas à população de baixa renda, uma alta incidência de manifestações patológicas responsáveis pela necessidade de uma freqüente ação de manutenção para garantir as funções básicas das habitações. Conhecer os tipos de manifestações patológicas, suas causas e origem (identificação), permite estabelecer medidas no projeto, na execução, na especificação de materiais e/ou no manual do usuário que evitem anomalias em outros empreendimentos. A Pesquisa do Núcleo Pelotas (NAUrb): INQUALHIS, Subtema 02: Gestão de Processos em Obras Novas e Obras de Reabilitação (projeto, produção, operação e manutenção), tem como objetivo identificar as manifestações patológicas nos empreendimentos do Programa de Arrendamento Residencial (PAR), realizados em Pelotas até o momento. A partir dessa identificação será apresentada uma análise COMPARATIVA dos dados levantados em dois conjuntos habitacionais executados por uma mesma construtora em períodos diferentes, no programa anteriormente mencionado, visando uma avaliação do desempenho destes empreendimentos, tomando como referências o número e tipo de incidências, considerando a origem das anomalias observadas no levantamento. Os resultados apresentados foram obtidos através de visitas de inspeção. Nestas visitas foram feitos levantamentos fotográficos e preenchidos formulários contento informações básicas referentes à localização, tipo e características das manifestações patológicas observadas, necessárias para posterior análise das suas causas e origem. Com base nestes dados é possível detectar, em nível de projeto, execução e materiais, o desenvolvimento técnico-construtivo (positivo ou negativo) de uma empresa, e avaliar se houve um processo de retro-alimentação de um empreendimento para o outro, defasados temporalmente. Os primeiros resultados obtidos, em uma análise preliminar, mostram uma redução significativa na incidência de manifestações patológicas do primeiro empreendimento em relação aos segundo, indicando um desenvolvimento técnico-construtivo positivo da empresa avaliada. PALAVRAS

CHAVE: ANOMALIAS, EDIFICAÇÕES, DESEMPENHO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-8

TECNOLOGÍA EN ACERO: UN APORTE INNOVADOR PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS DE DESARROLLO PROGRESIVO. CASO SIPROMAT

Velandria, Velquis Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. velandriarquitecto@yahoo.com

Actualmente en Venezuela la situación de más difícil solución es el déficit de viviendas, que está por el orden aproximado de 1.7 millones de viviendas anuales como cifra promedio: ya no es la falta de recursos, sino la baja ejecución para cubrirlo. Entre 2005 y 2006 el MINVIH fijó metas de 120.000 viviendas que no se construyeron y en el 2007 la cifra bajó aún más a 80.000 viviendas. Los desarrollos informales han aumentado sin crear un adecuado hábitat urbano los cuales posteriormente son de difícil y costosa recuperación. Una de las alentadoras soluciones que se han planteado son los desarrollos urbanísticos con viviendas progresivas para acelerar los programas de viviendas. Bajo este enfoque, Sipromat —como tecnología constructiva a base de lámina de acero— se expone como aporte innovador al tema con 332 unidades de viviendas construidas a nivel nacional hasta el momento, asociado a una producción sustentable técnica, social, económica y ambiental con modalidades de difusión, tanto para el sector público como privado, los productores a gran y pequeña escala, así como para el autoconstructor. PALABRAS

CLAVE: VIVIENDA PROGRESIVA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, ACERO, AUTOCONSTRUCCIÓN, DIFUSIÓN

TECNOLÓGICA.

97

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-9

TECNOLOGÍA CONSTRUTIVA DE RENOVAÇÃO DE REVESTIMENTO DE FACHADA EM EDIFÍCIOS

Lordsleem, Alberto / Neves, Maria / Monteiro, Eliana Department of Civil Engineering, Polytechnic School, University of Pernambuco, Brazil. acasado@poli.upe.br – mluizaneves@yahoo.com.br – nana.monteiro@uol.com.br

98

A renovação de revestimento de fachada constitui-se numa atividade com elevada freqüência nas cidades brasileiras. Notadamente, na cidade de Recife/PE, observa-se uma incidência crescente de renovação, principalmente devido à necessidade de recuperação do adequado desempenho da vedação vertical, decorrente das diversas patologias existentes. Dentro desse contexto, o presente artigo objetiva apresentar a pesquisa de estudo de caso, na qual foi possível realizar a identificação e avaliação da tecnología construtiva empregada na renovação do revestimento de fachada em 05 (cinco) edificações da cidade do Recife/PE. A metodologia adotada para a realização da pesquisa consistiu no desenvolvimento e aplicação de questionário específico para a coleta de dados, vistoria das edificações selecionadas e análise comparativa dos resultados obtidos em relação às boas práticas de renovação de revestimento estabelecidas nas bibliografias de referência. Os resultados da pesquisa demonstraram a necessidade da adoção de melhorias tanto na gestão da execução dos serviços, como também na tecnología construtiva empregada na renovação. Alguns dos principais problemas identificados forma pertinentes à incorreta especificação da argamassa colante e placa cerâmica, ausência de equipamentos de produção necessários ao preparo e assentamento do revestimento, além da ausência de cuidados no preparo da base a da argamassa. Tendo em vista a exígua bibliografia específica para a renovação do revestimento de fachada, a pesquisa pretende contribuir com o meio técnico através da divulgação das práticas realizadas em edificações, assegurando o adequado desempenho da edificação e prevenindo a re-incidência de problemas que possam comprometer sua vida útil. PALAVRAS

CHAVE: TECNOLOGÍA CONSTRUTIVA, RENOVAÇÃO DE REVESTIMENTO, FACHADA, DESEMPENHO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-10

DETERMINAR LA RELACIÓN ENTRE LOS PORCENTAJES DE POROSIDAD PERMEABLE Y AGUA ABSORBIDA DE UNA MUESTRA DE CONCRETO DETERMINADA CON LOS PARÁMETROS QUE SE OBTIENEN CON EL METODO DE ABSORCIÓN CAPILAR

Salcedo, Dinora / Quintero, Aimara / Méndez, María / Suárez, Mariana Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. dinorasp@yahoo.es

El objetivo de esta investigación es determinar la relación matemática entre los porcentajes de porosidad permeable y agua absorbida, determinados por la Norma ASTM C-642, de una muestra de concreto con los parámetros obtenidos del método de absorción capilar según metodología propuesta por Fagerlund, para dos diseños de mezcla de relación agua/ cemento de 0,50 y 0,65. Con los datos obtenidos de los ensayos ejecutados se realizó un análisis estadístico descriptivo y uno inferencial, con el programa estadístico SPSS 10.0. Se determinó que existe relación entre el porcentaje de absorción con el coeficiente de absorción capilar y el porcentaje de porosidad permeable con el porcentaje de porosidad efectiva para los dos diseños de mezcla. PALABRAS

CLAVE: ESTADÍSTICA, POROSIDAD, ABSORCIÓN, MEZCLA DE CONCRETO.

99

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-11

RETROSPECTIVA DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS APLICADAS EN LAS OBRAS RELIGIOSAS DE JESÚS MANRIQUE EN SAN CRISTÓBAL. DOS CASOS DE ESTUDIO

Marín, Dulce / Naranjo, Hilda / Orozco, Enrique Programa Tecnología y Producción. Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad. Decanato de Investigación. Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. trillidd@cantv.net – hnaranjo@unet.edu.ve – eorozco@unet.edu.ve

En la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, durante las décadas de los años treinta al cincuenta del siglo XX, es relevante la figura de Jesús Manrique, experto alarife sin formación académica que tuvo una participación sobresaliente en el desarrollo constructivo de la ciudad. Edificaciones de carácter residencial, religioso e institucional forman parte de sus productos. El presente trabajo deriva de un proyecto de investigación mayor, donde se estudió la obra arquitectónica de Manrique en San Cristóbal y que permitió resaltar la novedad constructiva presente en ellas y la visión futurista de su ejecutor en el campo de la construcción. Para su elaboración se realizó una revisión bibliográfica y visitas de campo que fundamentaron, mediante técnicas de observación y registro, un análisis descriptivo de edificaciones proyectadas y construidas por Manrique. Sirven de basamento para el desarrollo elaborado dos de sus obras de carácter religioso: la iglesia San José de estilo gótico, iniciada en la década de los cuarenta y ubicada en el sector central de la ciudad, y la iglesia Santo Domingo de Guzmán, construida a mediados de los años cincuenta y muestra de una interesante práctica arquitectónica, realizada por alguien que —sin estudios en la disciplina— hace presumiblemente una réplica de una edificación norteamericana de características modernas.

100

Se concluye que los casos de estudio presentan una importante innovación, a través de la aplicación de técnicas constructivas y el uso de materiales que determinan unas características de construcción y arquitectónicas relevantes. Además, cabe destacar la meritoria labor de Jesús Manrique en relación con el contexto citadino existente, tanto general como específico, en el área de producción de edificaciones y considerando la marcada dificultad para la época en tener acceso a un panorama nacional e internacional en el campo de la construcción. PALABRAS

CLAVE:

JESÚS MANRIQUE,

ARQUITECTURA RELIGIOSA VENEZOLANA,

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS, TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.

SAN CRISTÓBAL-VENEZUELA,

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-12

IMPACTO DE LA CALIDAD DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA OBRA PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUA

Bolognini, Humberto / Dikdan, María / Yepez, José Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. hbolognini@gmail.com

El estanque de concreto armado diagnosticado en el presente trabajo es parte primordial del sistema de abastecimiento de agua en una localidad del oriente de nuestro país Venezuela. Dadas las características del estanque y la respuesta en el funcionamiento del mismo desde su construcción, no acordes con las esperadas, se presentó la necesidad de evaluar la posibilidad y conveniencia de la rehabilitación estructural del estanque de concreto armado para almacenamiento de agua. Para alcanzar los objetivos propuestos se desarrolló la metodología propia de un estudio diagnóstico patológico de estructuras de concreto armado. Luego de la realización de ensayos de caracterización y evaluación estructural, se obtuvieron como resultados del trabajo la afectación por corrosión del tanque, además de fallas estructurales en torno a la falta de rigidez de los elementos, determinándose así la necesidad del reforzamiento de ésta con la finalidad de garantizar su correcto funcionamiento. Dicha propuesta de reparación se enmarca en la adición de nuevos elementos estructurales y la recuperación de los existentes. La evaluación económica permitió manejar la variable inversión con el fin de determinar, junto a otras variables técnicas, sociales y ambientales, la conveniencia o no de la rehabilitación estructural del estanque. PALABRAS

CLAVE: DIAGNÓSTICO, REPARACIÓN, CONCRETO, CORROSIÓN, EVALUACIÓN ESTRUCTURAL.

101

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-13

IGLESIA NUESTRA SRA. DEL CARMEN: TRATAMIENTO DE HUMEDADES CAPILARES ASCENDENTES MEDIANTE CÁMARAS DE DESCOMPRESIÓN

Zanni, Enrique Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. eszanni@yahoo.com

El objeto de este trabajo es una iglesia de estilo neo-gótico que data del año 1912, ubicada en el centro de la ciudad de Córdoba, República Argentina. La misma posee tres fachadas libres acabadas con revoque símil piedra y una cuarta (lateral) revocada y pintada, dando hacia el claustro del convento. Las dos fachadas laterales (de 38 metros de extensión) manifestaban síntomas consistentes en eflorescencias y criptoflorescencias salinas, disgregación y lixiviación de morteros, manchas, etcétera, producidos por el ascenso de humedad capilar desde el suelo, que se encontraba saturado por fugas en conductos pluviales enterrados cercanos al muro. Síntomas similares se detectaban en el zócalo del paramento interior del muro fachada, al igual que en todo el perímetro de la iglesia y en las bases de las columnas que dividen las naves del templo. Para reparar esta lesión, y considerando el alto valor patrimonial del conjunto, se optó por una solución reversible y de mínima intervención sobre el edificio, mediante la construcción de una cámara Buffa con ventilación inducida, contigua a las fachadas laterales. A casi un año de concluida esta etapa de la obra, y mediante un seguimiento periódico, se ha verificado la disminución del nivel de concentración de humedad en los muros afectados, como así también de la altura alcanzada por la misma.

102

PALABRAS

CLAVE: HUMEDAD ASCENDENTE, CÁMARA

RELIGIOSA.

BUFFA,

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, ARQUITECTURA

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-14

VIABILIDAD DE LA TÉCNICA DE CLIMATIZACIÓN PASIVA POR CONDUCTOS ENTERRADOS EN VENEZUELA

Lorenzo, Ernesto Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. ernestolorenzor@gmail.com

Los sistemas de conductos enterrados para climatización pasiva de edificaciones utilizan la tierra para el enfriamiento y/o calentamiento de una corriente de aire que circula forzadamente a través de ellos, la cual, una vez insertada en la edificación, puede contribuir al mejoramiento de las condiciones térmicas de los ambientes interiores. El trabajo que a continuación se presenta desarrolla la aplicación de esta tecnología como alternativa a los equipos de aire acondicionado. Los resultados obtenidos contribuyen a reforzar la línea de investigación desarrollada dentro del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), dedicada al estudio de los sistemas de enfriamiento pasivo en edificaciones. Entre los aportes de la referida investigación destaca la realización de un prototipo del sistema de tubos enterrados que permitió obtener mediciones reales y evaluar su comportamiento en climas calido-húmedo. Asimismo, y basados en las mediciones obtenidas, se realizó un proyecto de aplicación en una edificación de uso industrial destinada al almacenamiento de bebidas alcohólicas y gaseosas, ubicada al sureste de la ciudad de Caracas y que requiere características climáticas particulares que comúnmente generan elevados consumos de energía eléctrica, debido en gran parte a la necesidad de utilizar sistemas de climatización artificial como equipos de aire acondicionado. En este orden de ideas, a través de un proyecto de aplicación, se demuestra la eficiencia del sistema de tubos enterrados, tanto en el ahorro energético de la edificación, como en el cumplimiento de las exigencias demandadas por los productos a almacenar, considerando igualmente las posibles ventajas y desventajas existentes a nivel económico, en cotejo con las soluciones convencionales. PALABRAS

CLAVE: TUBOS ENTERRADOS, CLIMATIZACIÓN PASIVA, AHORRO ENERGÉTICO, CONFORT TÉRMICO, DISEÑO

SUSTENTABLE.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

103


Tecnología Constructiva

TC-15

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE TECHOS CON ACERO EXPANDIDO Y CONCRETO PARA SER UTILIZADO COMO ENTREPISO EN VIVIENDAS DE BAJO COSTO CON CRECIMIENTO VERTICAL

Arrieta, Liana / Da Silva, Luz / Mata, Luis / Bustillos, Juan Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. lianabustillos@gmail.com

Las cubiertas de techo con posibilidad de crecimiento vertical son una limitación en la tecnología de viviendas de bajo costo. Por tal motivo, en este trabajo se evaluó el comportamiento estructural de una muestra constituida por cinco losas, compuestas por una loseta de concreto y malla zen-zen en forma de bovedilla, dos nervios a 60 cm. y una capa de friso de 2.5 cm. La capacidad de soporte fue medida aplicando fuerzas a través de un actuador, generando una historia de cargas de manera cíclica. Los resultados se presentan en graficas de fuerzas-desplazamientos, tiempo y momentos y las flechas actuantes para cada uno de los estados de cargas. La porosidad y la absorción capilar fueron medidas a través de 30 probetas de concreto y 20 de mortero. Los resultados demostraron que este tipo de techo puede ser utilizado como losas de entrepiso con crecimiento vertical, recomendando a los fabricantes disminuir la luz entre los nervios. Por otro lado, resultó una mezcla muy porosa y de inadecuada durabilidad, por lo que se recomienda también controlar los procesos de diseño y calidad en las mezclas de concreto, en las materias primas, la relación a/c y en los procedimientos constructivos. Este aporte es valioso en parcelas con limitaciones espaciales y en viviendas de bajo costo. PALABRAS

104

CLAVE: TECHO, MALLA ZEN-ZEN, ENTREPISO, CRECIMIENTO VERTICAL, VIVIENDA, RESISTENCIA

ESTRUCTURAL.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-16

LESIONES QUE SUFREN LOS MUROS DE BAHAREQUE PROPUESTAS PARA SU REPARACIÓN

Henneberg, Andrea Departamento de Construcción y tecnología en arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. marahenneberg@yahoo.com

La técnica muraria de bahareque, caracterizada como un entramado de madera relleno de piedras y barro, presenta a lo largo del tiempo una serie de lesiones debido a causas extrínsecas que le quitan las prestaciones funcionales a sus elementos constructivos. Debido a los distintos materiales que conforman el bahareque —como madera, caña, bejucos, piedra y mezcla de barro—, éstos generalmente se degradan por causas diferentes, por lo que al rehabilitar estos muros se requieren soluciones diferentes para cada uno de los materiales. Esta ponencia expone dos aspectos del fenómeno: primero, comenta las lesiones más frecuentes que presentan las diferentes partes del muro de bahareque, obtenido a través de un trabajo de campo documentando la información por medio de fichas y de un registro fotográfico de varias edificaciones; segundo, explica cuáles han sido las soluciones utilizadas en las intervenciones de varias experiencias de rehabilitación de muros de bahareque realizados en el Estado Zulia en los últimos años. Los agentes ambientales, la falta de mantenimiento y las intervenciones incorrectas han producido que los muros de bahareque se deterioren de tal manera que los usuarios no saben enfrentar ni solucionar dicho problema, por lo que esta técnica ha comenzado a desvalorizarse en las zona urbanas y suburbanas. Conocer las causas de los deterioros y cómo pueden repararse llevaría no sólo a revalorizar esta técnica, sino a mejorar el conocimiento que se tiene de los problemas patológicos de estos muros. PALABRAS

CLAVE: BAHAREQUE, REHABILITACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE TIERRA, PATOLOGÍA CONSTRUCTIVA.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

105


Tecnología Constructiva

TC-17

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL DEL SISTEMA DE CONDUCTOS ENTERRADOS EN CARACAS-VENEZUELA

Lorenzo, Ernesto Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. ernestolorenzor@gmail.com

Los sistemas de conductos enterrados utilizan la temperatura de la tierra para el enfriamiento y/o calentamiento progresivo de una corriente de aire que circula forzadamente a través de ellos. En la edificación, dicho aire —preenfriado o precalentado, según sea el caso— es introducido en los ambientes interiores, contribuyendo así al mejoramiento de sus condiciones térmicas, sin que se requiera la utilización de equipos activos de climatización. El trabajo que a continuación se presenta se fundamenta en la construcción y posterior evaluación de un prototipo experimental del sistema de conductos enterrados, el cual fue desarrollado en la planta experimental del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) ubicada en El Laurel, Caracas, donde predomina un clima de moderado a cálido húmedo durante la mayor parte del año. Entre los aportes de la referida investigación destaca la cuantificación del potencial real de dicha técnica en climas como el de Caracas. Así mismo, los resultados obtenidos ubican al sistema como una alternativa viable al uso de los equipos de aire acondicionado convencional y al problema del consumo energético y desarrollo sustentable de las edificaciones. PALABRAS

106

CLAVE: TUBOS ENTERRADOS, CLIMATIZACIÓN PASIVA, AHORRO ENERGÉTICO, CONFORT TÉRMICO, DISEÑO

SUSTENTABLE.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-18

TIPOLOGÍAS LAMINARES DE HORMIGÓN EN ARQUITECTURA INDUSTRIAL. UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LOS AÑOS 50 Y 60 DEL SIGLO XX

García, Rafael Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid, España. rafael.garcía@upm.es

El importante auge cobrado por el hormigón como material resistente en las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial tuvo en la construcción industrial una de sus principales aplicaciones. En realidad, se puede ir incluso más allá y apreciar que este particular campo de actividad no sólo fue privilegiado objeto de aplicaciones sino que también sirvió, en buena medida, como área de ensayo de nuevas soluciones. En muchos casos concretos, determinadas formas fueron expresamente desarrolladas por su idoneidad de empleo en la arquitectura industrial, debido sobre todo a las ventajas competitivas. Aquí, por ejemplo, pueden incluirse algunas formas típicas laminares que —como las sheds y los conoides— nacen y encuentran su natural desarrollo en este ámbito. No obstante, el rango de aplicaciones no sólo se limitó a las mencionadas, sino que también se ensayaron otras tipologías. Con este trasfondo, el objetivo de este trabajo es indagar cuáles fueron y dónde tuvieron lugar las expresiones más genuinas en aplicaciones industriales y, en cierto modo, esbozar un esquema razonado de la trama de realizaciones más destacables en este ámbito, todo con una perspectiva internacional. Como se pretende mostrar, incluso bajo las condiciones más óptimas no todo fue posible ni se desarrolló de la misma forma en todos países, apareciendo aspectos regionales dignos de consideración. La oportunidad de este estudio viene determinada por la ausencia actual de esta perspectiva y la carencia de una aproximación contextual e histórica del problema. Como fuente básica se ha trabajado sobre las publicaciones internacionales más relevantes del periodo considerado. Este estudio se enmarca dentro de las actividades del grupo de investigación “Arquitectura y Paisaje del Patrimonio Industrial y de la Empresa”, del cual el autor es investigador principal. PALABRAS

CLAVE: ESTRUCTURAS LAMINARES, CÁSCARAS, FÁBRICAS, ARQUITECTURA INDUSTRIAL.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

107


Tecnología Constructiva

TC-19

VIVIENDAS MULTIFAMILIARES DE DESARROLLO PROGRESIVO

Hernández, Beverly Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. beverlyhernandez@gmail.com

El SIEMA-VIV es un sistema estructural articulado de acero que se genera a partir del Sistema IDEC de Estructura Metálica Apernada (SIEMA), adaptándolo al uso de viviendas con el objetivo de producir espacios habitacionales confortables que cumplan con todos los requerimientos de habitabilidad y sostenibilidad. Esencialmente, el objetivo principal de este trabajo es la adaptación de un sistema diseñado para un uso diferente al de vivienda, con la modificación de componentes que cumplan con las normas estructurales vigentes, que maneje las dimensiones y las condiciones de habitabilidad de la vivienda, e igualmente permita la construcción progresiva como un proceso bien definido, que resuelva una necesidad y que no se convierta en un obstáculo. El SIEMA-VIV, aplicado en viviendas multifamiliares de baja altura y de desarrollo progresivo, puede beneficiar a las comunidades organizadas, pues gestionan el futuro crecimiento de sus viviendas gradualmente. Para lograr este objetivo se plantearon pruebas de diseño y se realizaron dos propuestas de edificaciones, donde se comprobó los criterios de diseño referentes al tema de la construcción progresiva de una vivienda multifamiliar con estructura de acero.

108

Los objetivos son desarrollar el sistema SIEMA-VIV para la producción de viviendas multifamiliares de baja altura de desarrollo progresivo, definir criterios de coordinación modular y dimensional aplicables a viviendas, desarrollar nuevos componentes y uniones del sistema estructural para la aplicación a viviendas, proponer modelos de vivienda multifamiliar de baja altura de desarrollo progresivo con SIEMA-VIV y adoptar criterios de sostenibilidad en el sistema y modelos propuestos. PALABRAS

CLAVE: VIVIENDAS, DESARROLLO PROGRESIVO, CONSTRUCCIÓN EN ACERO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-20

PROCESO DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS PARA REVESTIMIENTOS Y ACABADOS EN PAREDES EXTERIORES DE LA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA SIPROMAT

Perdomo, Mailing Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Universidad Central de Venezuela, Caracas. mperdomof@fau.ucv.ve – maofau@gmail.com

El presente trabajo describe el proceso de investigación realizado para la búsqueda y selección de nuevas opciones de revestimientos y acabados para la tecnología constructiva Sipromat, la cual se basa en el uso de lámina delgada galvanizada en paredes, losas y techos para la producción de viviendas de bajo costo de hasta dos pisos. Esta necesidad se produce a partir de un informe realizado en el año 2005 para la empresa Sidor-Ternium, con el fin de actualizar los costos totales de la aplicación de la tecnología. Dicho informe evidenció un importante incremento en los costos de los revestimientos y acabados en paredes, luego de ensamblada la vivienda. Es por esto que se inicia la búsqueda por conseguir opciones que sustituyan las aplicadas actualmente: para ello se parte del estudio de estado del arte alcanzado hasta el momento, tanto en el desarrollo de la tecnología como incorporando nuevas tendencias a nivel nacional o internacional, dentro de lo cual se definieron criterios de búsqueda y selección tales como forma y tiempo de instalación, compatibilidad dimensional y modular con la tecnología, costos totales de aplicación y avances concretos en construcción sostenible. La investigación se pasea por productos y componentes comerciales, que van desde mallas con usos agrícolas que reciben frisos, laminares metálicos a la vista, compuestos y entablados de madera, hasta por frisos epóxicos y pinturas texturizadas, entre otros. Se plantea como aporte principal de esta investigación una matriz general que organiza y clasifica los revestimientos y acabados por categorías que incluyen aplicaciones húmedas, aplicaciones secas y otras que implican procesos constructivos no tradicionales. PALABRAS

CLAVE: SIPROMAT, REVESTIMIENTOS, ACABADOS, TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS, MATERIALES.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

109


Tecnología Constructiva

TC-21

IMPACTO DEL AMBIENTE TROPICAL EN LA DURABILIDAD DEL CONCRETO ARMADO. PROYECTO DURACON

Trocónis, Oladis Centro de Estudios de Corrosión, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. oladis1@yahoo.com

El proyecto DURACON (Influencia de la Acción del Ambiente en la Durabilidad del Concreto Armado) fue aprobado en el año 2000 con la participación de diez países Iberoamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Portugal, Uruguay y Venezuela). El objetivo principal del mismo es caracterizar la durabilidad de concretos (hormigones) expuestos en condiciones ambientales reinantes en Ibero América, utilizando mas de cuarenta estaciones de ensayo, basándose en la exposición de probetas armadas y sin armar en al menos dos atmósferas distintas: una marina y una urbana en cada país iberoamericano participante.

110

Se diseñaron dos tipos de concretos, uno con una relación a/c = 0,65 y otro de relación a/c = 0,45. Los ensayos se centraron principalmente en la caracterización de los procesos de carbonatación y penetración de cloruros en el concreto y en la determinación del contenido crítico de cloruros de inicio de corrosión, así como en la medida de parámetros electroquímicos que permitan evaluar la cinética de corrosión de la armadura. La evaluación de los parámetros meteoroquímicos se efectuó según la metodología establecida por ISO 9233. Mensualmente, se evaluaron el potencial de corrosión (Ecorr) y la velocidad de corrosión (icorr/técnica de resistencia a la polarización) utilizando los prismas reforzados. Este trabajo presenta los resultados electroquímicos, de carbonatación y de difusión de cloruros en el concreto, obtenidos luego de los primeros cinco años de exposición en los diferentes ambientes, donde se muestra la alta agresividad de los países tropicales. También se presenta la concentración de iones cloruro que induce a la corrosión de la armadura, dependiendo del medio al cual el concreto se encuentra expuesto. Adicionalmente, se presentarán las Normativas de Durabilidad que actualmente el grupo está sometiendo a consideración en cada país participante. PALABRAS

CLAVE: CONCRETO ARMADO, DURABILIDAD, CORROSIÓN ATMOSFÉRICA, AMBIENTE TROPICAL.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Tecnología Constructiva

TC-22

COMPORTAMIENTO DEL ACERO GALVANIZADO POR INMERSIÓN EN CALIENTE EN MEDIO ATMOSFÉRICO

Sánchez, Miguel / Contreras, Ramón / De Rincón, Oladis / Pérez, Orlando / Rincón, Álvaro / Campos, William Centro de Estudios de Corrosión, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. miguelcvc@yahoo.com

La corrosión atmosférica es un proceso electroquímico que afecta los equipos y materiales expuestos a la atmósfera, en especial a los de la industria. En determinados ambientes, los productos de corrosión del cinc son altamente protectores y muy resistentes a la corrosión atmosférica. Las variables que ejercen mayor influencia sobre el proceso de la corrosión atmosférica son la humedad relativa, el tiempo de humectación, la temperatura, las precipitaciones, el viento, contaminantes aeroquímicos, condiciones de exposición y la composición del metal. Los productos de corrosión formados sobre el acero galvanizado son variados: de acuerdo a sus condiciones pueden inhibir la corrosión o no. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento del acero galvanizado a diferentes tiempos de inmersión en caliente y en diferentes ambientes. Las pruebas se realizaron a nivel de laboratorio y en campo. Para su análisis se efectuaron ensayos: 1. Inspección Visual; 2. Determinación de la pérdida de peso (pérdida de espesor); 3. Velocidad de corrosión; y 4. Identificación de los productos de corrosión. Se utilizaron técnicas electroquímicas a nivel de laboratorio. Los ensayos de campo se evaluaron en las estaciones La Voz de Venezuela, El Tablazo, Canalizaciones y El Planetario, en períodos de tiempo entre 1 y 8 meses. El acero galvanizado por inmersión en caliente, con tiempo de inmersión de tres minutos, presentó mejor desempeño a nivel de laboratorio y en ambientes urbanos, rurales e industriales. El acero galvanizado por inmersión en caliente es recomendable en ambientes marinos, siempre y cuando se use un sistema dúplex (galvanizado + pintura). PALABRAS

CLAVE: CORROSIÓN, ATMÓSFERA, GALVANIZADO, INMERSIÓN EN CALIENTE.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

111


Tecnología Constructiva

TC-23

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA CONSTRUCCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE CARRETERAS EN VENEZUELA

Escobar, Gloria a / Martínez, Germán b / Alegre, Francisco b Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Venezuela. b Universidad de Granada, España.

a

gescobar@ucla.edu.ve

El trabajo realizado tiene como objetivo valorar el grado de implantación de la calidad por la organización encargada de la gestión del mantenimiento de carreteras en el estado Lara, Venezuela, de acuerdo con la normativa existente. Para cumplir este objetivo se hizo necesaria la revisión exhaustiva, ampliando la búsqueda de información a todas las empresas por categoría y por estado que cumplen con la normativa. Esta información documental se obtuvo de los organismos encargados de la calidad en Venezuela. Se procedió a evaluar el grado de implantación de la calidad en las empresas encargadas de la gestión del mantenimiento en estado Lara. Para el análisis sistemático de la información se apeló a las herramientas que brindan la estadística y la calidad. Los resultados fueron plasmados en tablas, gráficos y figuras de los cuales se obtuvo los indicadores que dicen que existe un 90% de desconocimiento de aseguramiento de la calidad en las organizaciones encargadas del mantenimiento de carreteras. Se puntualiza la información referida a las empresas en el área de ingeniería civil dedicas tanto al mantenimiento como a la construcción. Del mismo modo se aporta una propuesta moderna e innovadora de un modelo de gestión de calidad aplicable a la empresa evaluada.

112

PALABRAS

CLAVE: CALIDAD, CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO, INFRAESTRUCTURAS, VIALIDAD.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


TEORÍA

Y

PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA


TEORÍA Y PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA

TPA-1

Martín, Francisco

115

Apropiación sostenida. El referente como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el taller de proyectos Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TPA-2

Giraldo, Huber

116

Taller profesional de Arquitectura: Intervención y realce del centro histórico del municipio de Villa del Rosario Universidad de Pamplona, Colombia

TPA-3

Novoa, María / Padrón, Martín

117

Arquitectura urbana participativa en San Agustín del Norte. La valoración y actuación en áreas residenciales de valor histórico-patrimonial Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TPA-4

Zamora, Hernán

118

Editopología: Saber hacer lo edificable desde el lugar arquitectónico Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TPA-5

García, Elizabeth / Camacho, Marianela

119

Neobarroco como estrategia proyectual Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Venezuela

TPA-6

García, Elizabeth / González, Rafael / Camacho, Marianela

120

Imaginarios posibles en la Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Venezuela

TPA-7

Villalobos, Eugenia

121

Algunas buenas prácticas de la fase conceptual de la gerencia de proyectos de edificaciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TPA-8

Reyes, Rafael

122

Arquitecturas dialógicas en el paisaje cultural Universidad Politécnica de Cataluña, España

TPA-9

Polito, Luis

123

Arquitectura, proyecto e investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

TPA-10 Martín, Yuraima El proyecto como proceso articulador de saberes: Proyectando el lugar Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

124


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-1

APROPIACIÓN SOSTENIDA: EL REFERENTE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL TALLER DE PROYECTOS

Martín, Francisco Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. fmartind@fau.ucv.ve

El presente trabajo se sustenta en una muestra particular de experiencias docentes en diferentes niveles de la carrera de Arquitectura que utilizan el referente como instrumento operativo para el diseño. Desde los elementos cotidianos hasta los paradigmas de la arquitectura, el referente como un hecho contiene y representa los procesos que le dieron origen, siendo síntesis formal de conceptos, ideas o estrategias para la definición de su forma. Dependiendo de la pertinencia del ciclo de formación, su instrumentalización adquiere un carácter revelador del cómo hacer. Más que material a ser recopilado en términos informativos, el diseño de los ejercicios para el taller los incorpora como material para ser recreado por medio de abstracciones que se reconstituyen en síntesis expresivas de las relaciones entre partes y elementos del mismo, una dialéctica formal que indaga sobre las lógicas operativas del objeto referente y su nuevo contexto de actuación. La aproximación realizada intenta que el estudiante se apropie de la experiencia para la construcción de su propio lenguaje y estrategia de abordaje del problema arquitectónico. PALABRAS

CLAVE: DOCENCIA EN ARQUITECTURA, TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO, EJERCICIOS DE DISEÑO,

CARRERA DE ARQUITECTURA.

115

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-2

TALLER PROFESIONAL DE ARQUITECTURA: INTERVENCIÓN Y REALCE DEL CENTRO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO

Giraldo, Huber Universidad de Pamplona, Colombia

observatoriourbano@unipamplona.edu.co – hgiraldo@unipamplona.edu.co

Este proyecto real de consultoría y ejercicio profesional de la arquitectura, correspondiente al ciclo de formación profesional, pone a prueba los conocimientos adquiridos en la formación y la capacidad de investigación y creatividad del colectivo de estudiantes. El objetivo de este Taller Profesional de Arquitectura es generar un espacio de creación y reflexión, donde los alumnos del Taller VIII, curso del ciclo profesional de la formación académica del programa de Arquitectura, realizan un proyecto real mediante la metodología Aprendizaje Basado en Problemas, investigando, elaborando hipótesis de diseño y dando respuesta a un problema concreto que ha surgido desde el medio social exterior. El Taller propone reflexionar acerca del quehacer del arquitecto de manera integral: interviniendo la ciudad, el espacio público, la arquitectura y la tecnología, identifica los conceptos que le dan soporte teórico a la obra, obtiene productos como fuente de conocimiento, desarrolla metodologías de investigación y diseño para adquirir conocimientos y desarrolla propuestas coherentes impactando positivamente en el ámbito espacial. El proyecto de Intervención y Realce del Centro Histórico de Villa del Rosario tiene como componente esencial la aplicación del método de Diseño Participativo, una experiencia comunitaria que piensa y crea un Nuevo Mapa Patrimonial de Villa del Rosario basado en la relación entre los arquitectos y la comunidad de Villa del Rosario que, partiendo de un estudio detallado del área de intervención, realiza talleres de participación ciudadana que inducen e indagan en la comunidad soluciones y propuestas utilizando técnicas vivenciales de percepción y creación de situaciones ideales.

116

Examinando el territorio en su dimensión física, social, cultural e histórica se aportan nuevos elementos arquitectónicos, urbanos y paisajísticos mediante procesos de intervención, relación, agrupación, caracterización y calificación de las diferentes unidades territoriales que componen el conjunto, de tal manera que su intervención contribuye a una real recuperación de este importante centro histórico. PALABRAS

CLAVE: TALLER PROFESIONAL, INTERVENCIÓN Y REALCE DE

PROBLEMAS, DISEÑO PARTICIPATIVO,

COLOMBIA.

CENTRO HISTÓRICO,

APRENDIZAJE BASADO EN

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-3

ARQUITECTURA URBANA PARTICIPATIVA EN SAN AGUSTÍN DEL NORTE: LA VALORACIÓN Y ACTUACIÓN EN ÁREAS RESIDENCIALES DE VALOR HISTÓRICO-PATRIMONIAL

Novoa, María / Padrón, Martín Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. mtnovoac@hotmail.com – mjpadronr@hotmail.com

El estudio se planteó como objetivo la inserción de la ejercitación de la cátedra de Diseño con la actuación en áreas de valor histórico patrimonial desde una perspectiva participativa e integrada a la comunidad. Se ha asumido como área de estudio el sector San Agustín del Norte en Caracas, por constituir el último testimonio construido de la tipología de vivienda de frente continuo que conformó la retícula tradicional de la ciudad. La ponencia resume la labor realizada con la integración del curso de Diseño tutorado por los profesores María Teresa Novoa y Martín Padrón, y la experiencia de Servicio Comunitario, curso que contó con la asesoría del profesor Newton Rauseo quien ha tratado el área urbana referida en los cursos que dicta en el Sector Estudios Urbanos de la EACRV. Se desarrolló una metodología basada en análisis y síntesis de propuestas arquitectónicas, destacando el diagnóstico del proceso de transformación del conjunto de viviendas del sector analizado, el cual arrojó varias premisas que perfilaron propuestas en tres líneas de actuación: 1.- Levantamiento, propuestas de color y valoración ornamental de fachadas tradicionales; 2.- Propuestas de ordenamiento del espacio interior que permitan valorizar el patrimonio cultural que representan las tipologías de viviendas que se conservan en San Agustín del Norte; y 3.-Intervenciones en el espacio exterior urbano, incluyendo propuestas de servicios para la comunidad y espacios públicos complementarios en áreas residuales y terrenos vacantes a los fines de consolidar la organización comunitaria. La ponencia destaca la importancia de vincular los cursos de Diseño con la experiencia de Servicio Comunitario. En tal sentido, el taller mantuvo encuentros permanentes y confrontación de resultados con la comunidad organizada en el “Consejo Comunal Fraternidad-San Agustín del Norte” y parte de los resultados fueron expuestos en el Museo Cruz-Diez. PALABRAS

CLAVE: PATRIMONIO CULTURAL, DISEÑO URBANO, COLOR EN LA ARQUITECTURA, ESPACIOS RESIDUALES

URBANOS, DISEÑO PARTICIPATIVO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

117


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-4

EDITOPOLOGÍA: SABER HACER LO EDIFICABLE DESDE EL LUGAR ARQUITECTÓNICO

Zamora, Hernán Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. hzamorar@fau.ucv.ve – zamorahernan@gmail.com

Editopología es el saber hacer de los arquitectos. Editopía es el producto de ese saber hacer. Edítopos es la razón sobre la cual se funda ese saber. Acerca de los argumentos y anotaciones para desarrollar esas afirmaciones trata este trabajo, desde una introspección: ¿qué quiero decir cuando digo “soy arquitecto”? Fundada en una concepción construccionista del conocimiento, la investigación ofrece la primera versión de un “instrumento de representación” orientado a apoyar el análisis de artefactos arquitectónicos. Dicho “instrumento” representa el esbozo para una teoría de la arquitectura derivada y compuesta desde el concepto de lugar arquitectónico pensado. Se inscribe en el encuentro de trabajos desarrollados desde la teoría y crítica de la arquitectura, a partir del lugar como concepto generador de lo arquitectónico, entendido éste como una de las manifestaciones del ser en el mundo; de ciertos ensayos para configurar un protocolo de investigación proyectual arquitectónica; de enfoques provenientes de la filosofía de la ciencia —como la Concepción Estructural de las Teorías Científicas—, así como también de trabajos provenientes de las Ciencias Sociales acerca de la práctica reflexiva. El ser arquitecto en la Venezuela contemporánea pareciera estar marcado por un extravío social. ¿Cómo avanzar hacia una transformación de ese estado? ¿La reflexión sobre el saber hacer, en tanto desarrollo del ser, podría dar algunas claves? Para intentarlo quizás pueda ayudarnos una representación de ese saber hacer que, primero, refleje un intento de comprensión holística del fenómeno y, segundo, ordene futuras exploraciones, actividades y reflexiones.

118

El editopógrafo es el resultado de este proyecto y deben evaluarse sus posibles aplicaciones y su beneficio, pues su efectividad para “auxiliar”, “medir” y “exponer” nuestro saber hacer, en la vorágine de nuestras realidades, aún estaría por verse. PALABRAS

CLAVE: TEORÍA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, LUGAR ARQUITECTÓNICO PENSADO, INVESTIGACIÓN

PROYECTUAL, PRÁCTICA REFLEXIVA, SER ARQUITECTO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-5

NEOBARROCO COMO ESTRATEGIA PROYECTUAL

García, Elizabeth / Camacho, Marianela Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Venezuela. marianela_camacho_f@yahoo.com

Realizando una aproximación a la arquitectura como fenómeno de comunicación, dotada de una forma y de una estructura subyacente común con diferentes ámbitos del conjunto de la cultura, se realiza una reflexión teórico-crítica sobre la Era Neobarroca descrita por Omar Calabrese. Así, entendiendo el “barroco” no tanto como un periodo específico de la historia de la cultura, sino como una actitud y una cualidad formal de los objetos que lo expresan, se estudian los conceptos de “clásico” y “barroco” como categorías formales. Se produce una (re)visión de la imagen del barroco en la arquitectura que genera una propuesta de estrategia proyectual para la asignatura Introducción al Diseño Arquitectónico (2do. Semestre). La estrategia plantea ir más allá del diagnóstico de la cultura que hace Calabrese para designar un programa de actuación, de producción de discursos. El objeto arquitectónico a proyectar, Baños públicos en la Vereda del Lago, debía imaginarse como un conjunto de formas y contenidos capaz de proponer una estrategia comunicativa al usuario. Las propuestas de los estudiantes han revelado relaciones e interconexiones entre los conceptos formales propuestos por Calabrese y la realidad socio-cultural presente en la Maracaibo de la actualidad. La obra arquitectónica, a través de estos proyectos, se constituye en un objeto que reconoce unos procesos que conciernen “al conjunto de los mensajes que circulan en el territorio de la comunicación”. PALABRAS

CLAVE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO, FORMA ARQUITECTÓNICA, NEOBARROCO, SEMIÓTICA, ARQUITECTURA

COMO FENÓMENO DE COMUNICACIÓN.

119

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-6

IMAGINARIOS POSIBLES EN LA ARQUITECTURA

García, Elizabeth / González, Rafael / Camacho, Marianela Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Venezuela. marianela_camacho_f@yahoo.com

El imaginario se constituye en catalizador del proceso creativo. El resultado de representar de manera viva y eficaz una intuición por medio del lenguaje es lo que se conoce como imagen. El proyecto de arquitectura se conforma a partir de imaginarios, (in)forma(ción) previamente adquirida que se refieren en el proceso creativo a modo de concepto generador. Así se construye una imagen de una arquitectura a través del proyecto. Pero aproximarse a la Arquitectura, a su proyecto y a la Teoría de la Arquitectura es una tarea de iniciación que se dificulta por la ausencia del objeto de estudio.

120

Se pretende aprehender la Arquitectura desde los parámetros que marca el logocentrismo: una arquitectura que hace énfasis en lo formal-espacial se explica así desde la percepción —dando primacía al sentido de la vista— y a partir de los desplazamientos de un usuario. Pero, en la mayoría de los casos, la realidad que rodea al estudiante de Arquitectura se distancia de una “arquitectura ideal” ausente. Por otra parte, la Arquitectura se hace presente de diferentes maneras. En el periodo de formación de un estudiante de Arquitectura, es el mundo editorial el que tiene la potestad de develar, de traer a presencia “lo mejor” de una y no otra arquitectura. Una investigación sobre Imaginarios posibles en la Arquitectura se propone el estudio de la Arquitectura, no como hecho construido sino, en tanto ideal construido. Se han determinado tres imaginarios: el primero estudia las representaciones emblemáticas construidas por el mundo editorial; el segundo imaginario se aproxima al concepto de espacio desde el ámbito del arte; y el tercero explora la arquitectura de lugares imaginarios propios de los mitos y cuentos. Es así como se aborda la problemática de la Arquitectura, su crítica y proyecto, teniendo como resultado insumos para el desarrollo de propuestas de estrategias proyectuales alternativas. PALABRAS

CLAVE: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA, IMAGINARIO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-7

ALGUNAS BUENAS PRÁCTICAS DE LA FASE CONCEPTUAL DE LA GERENCIA DE PROYECTOS DE EDIFICACIONES

Villalobos, Eugenia Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. evillalobosg@fau.ucv.ve – eugivillalobos@yahoo.com

Esta ponencia presenta los resultados de una investigación documental de fuentes secundarias sobre lo que el Project Management Institute define como “buenas prácticas” de la Gerencia de Proyectos, aplicadas en su Fase Conceptual. Para ello, se procedió a la búsqueda, recopilación y catalogación de información, la cual fue analizada, interpretada y sintetizada. La disciplina de la Gerencia de Proyectos posee fundamentos aplicables a todo tipo de proyectos en todos los escenarios posibles, los cuales son lo suficientemente flexibles, recayendo sobre el equipo de trabajo la responsabilidad de determinar la forma de gestión, según las características y el entorno del proyecto. Para lograr la efectividad en esta disciplina se requiere la aplicación de conocimientos y habilidades de diversas áreas de experiencia: fundamentos de Gerencia de Proyectos; conocimientos, normas y regulaciones del área de aplicación; conocimientos y habilidades de gerencia general; comprensión del entorno; y habilidades interpersonales, las cuales se superponen e integran entre sí. Debido a las características del proyecto (temporalidad, resultado único y elaboración progresiva), es dividido en Fases con el fin de lograr un mejor control gerencial en su ambiente natural de incertidumbre. Estas fases son conocidas como Ciclo de Vida del Proyecto. La Fase Conceptual de la Gerencia de Proyectos de edificaciones, en primer término, profundiza sobre la idea preliminar mediante la realización de estudios de factibilidad, generalmente partiendo del planteamiento del problema, a partir del cual se determinan las variables de mercado, técnicas y económicas que puedan incidir, que luego serán evaluadas para determinar la viabilidad del proyecto. En segundo término, se define el alcance, el cual contempla el alcance del producto (sus características y funciones) y el alcance del proyecto (el trabajo que debe realizarse para lograr el resultado de acuerdo a las características especificadas). PALABRAS

CLAVE: GERENCIA DE PROYECTOS, CICLO DE VIDA DEL PROYECTO, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, ALCANCE

DEL PROYECTO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

121


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-8

ARQUITECTURAS DIALÓGICAS EN EL PAISAJE CULTURAL

Reyes, Rafael Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Cataluña, España. rafareyestorres@yahoo.com

El vínculo entre lo natural y lo construido se entrecruza con la relación entre el hombre como ser social y como ser físico. Alvar Aalto, a lo largo de su quehacer arquitectónico, demuestra cómo se establece esta relación entre lo físico y lo social, o entre lo cultural y lo natural, con una visión sociológica y de aprendizaje del espacio. Para él lo nuevo es complementario de lo antiguo y relacionar lo nuevo y lo antiguo exige una actitud frente a la naturaleza que jerarquice el valor de la historia y pondere su importancia frente a futuras intervenciones. Como parte de la tesis doctoral en desarrollo “Espacios intermedios frente al paisaje” (en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB, UPC, Barcelona, España), esta hipótesis del trabajo plantea —a partir de ejemplos de arquitecturas dialógicas de autores como A. Siza, E. Miralles y S. Fehn— cómo el lugar que la obra ocupa con respecto al mundo natural está estrechamente relacionado con la posición que tiene con respecto al comportamiento social, y que existe una conexión que se logra a partir del proyecto que relaciona el ámbito de la historia con el campo de la geografía.

122

Relacionar la “actitud que asume el creador del proyecto ante la naturaleza” con su “actitud ante la sociedad” —como dice J. Muntañola en Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura— y cruzar esas dos actitudes proporciona al objeto la capacidad de establecer relaciones socio-físicas, podemos confirmar que el proyecto logrará estar en el sitio: el objeto arquitectónico estimulará las relaciones socio-físicas entre el sujeto y el contexto. Teniendo en cuenta la relación que el proyecto de arquitectura establece entre naturaleza y cultura, cabe preguntarse de qué manera la arquitectura encuentra y relaciona las reglas de composición específicas de cada lugar que se establecen entre la naturaleza y la cultura, qué papel social juega la arquitectura dentro de una cultura y contexto determinado, de qué forma la arquitectura altera el contexto y cuáles son las diferencias entre una arquitectura que intenta “estar en el sitio” y una arquitectura que se desvincule de una realidad específica. ¿Cómo se mide el impacto del proyecto en esas dos situaciones? Los proyectos que han sido construidos con la permanecía de sus creadores en el sitio, para conocer sus bondades y aciertos, como dice Aalto en De palabra y por escrito, permiten aprovechar el lugar que ofrece la naturaleza y la vocación del sitio, dejando a la obra construida la configuración de un nuevo lugar, un nuevo equilibrio que sirva al “pequeño hombre común, enaltezca y corone el paisaje”. PALABRAS

CLAVE: DIALOGÍA, HERMENÉUTICA, FENOMENOLOGÍA, DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-9

ARQUITECTURA, PROYECTO E INVESTIGACIÓN

Polito, Luis Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. lparsnova@hotmail – vitanuova@cantv.net

El material que proponemos para la presente ponencia deriva del proyecto de investigación con el que hemos ingresado al Doctorado en Arquitectura de la FAU-UCV en febrero del presente año. El título con el que fue presentado es: “Un problema contemporáneo: la arquitectura como objeto de conocimiento y como objeto de creación”. El punto de partida es el reconocimiento de que las relaciones entre arquitectura, proyecto e investigación en los tiempos contemporáneos se encuentran en una situación bastante compleja y problemática. Ya dos profesores de la FAU, en ocasión de las Primera Jornadas de Investigación (1985), recordaban a Tomás Kuhn, señalando que uno de los problemas de la arquitectura de la actualidad es la de no tener un paradigma común. Nuestro propósito es desentrañar cuáles son los objetivos del proyecto y cuáles son los de la investigación, partiendo inicialmente de la hipótesis de que estas dos actividades están claramente diferenciadas, y por lo tanto, no se pueden asimilar. Aparecen otros dos ingredientes. Primero, el de la arquitectura, que es el que debe regir el proyecto, pues el proyecto se confronta y se alimenta de la propia arquitectura. El segundo ingrediente es la labor docente: es éste el lugar desde donde se pretende cultivar y desarrollar la investigación; es una ambición implícita en la labor docente. El problema se presenta cuando la investigación se quiere asimilar al proyecto: aquí se desdibujan los objetivos y se traiciona tanto al proyectar como al investigar. Por supuesto, los señalamientos anteriores deberán desarrollarse y justificarse. Metodológicamente, nos proponemos realizar algunas comparaciones. Tanto la investigación científica como la arquitectura (y el proyecto) tienen sus tradiciones. Así mismo, desde las respectivas teorías se han identificado características y procedimientos propios de cada una de estas disciplinas. El resultado que esperamos obtener de esta investigación es la identificación de las formas de conocimiento y métodos de trabajo del proyecto y de la investigación (que, como hipótesis, planteamos son divergentes y excluyentes). En un marco más amplio, lo que nos proponemos investigar es la relación entre teoría y práctica de la arquitectura. Igualmente, aquí habrá que investigar que clase de conocimiento y que clase de aplicación práctica permite aquello que apresuradamente llamamos teoría de la arquitectura. PALABRAS

CLAVE: PROYECTO E INVESTIGACIÓN, TIPOS DE CONOCIMIENTO, MÉTODO CIENTÍFICO, MÉTODO DE

PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela

123


Teoría y Proyectación Arquitectónica

TPA-10

EL PROYECTO COMO PROCESO ARTICULADOR DE SABERES: PROYECTANDO EL LUGAR

Martín, Yuraima Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. yuraelena@gmail.com – ymartin@fau.ucv.ve

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el alcance y significado del proyecto arquitectónico, instrumento al cual recurre el arquitecto para realizar la práctica de la configuración de lugares. De esta forma, basándonos en los postulados de la hermenéutica-dialógica, nos posicionamos desde una perspectiva que se fundamenta en el abordaje del proceso proyectual como acción de anticipar posibilidades, el cual se desarrolla a partir de la interpretación de las diferentes dimensiones físico-naturales, sociales, históricas, económicas, políticas, etcétera, inherentes a las realidades que le ocupan. Así mismo, destacamos en este proceso la importancia de las diferentes visiones y versiones que poseen los distintos actores —los otros— involucrados en los procesos de transformación del hábitat humano. El resultado de esta reflexión se concreta en la propuesta y análisis de un conjunto de categorías que presentan dimensiones clave en el desarrollo del proceso proyectual. PALABRAS

CLAVE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO, PROCESO PROYECTUAL, CONFIGURACIÓN DEL LUGAR,

INTERPRETACIÓN ARQUITECTÓNICA, ARTICULACIÓN DE SABERES, TRANSFORMACIÓN DEL HABITAT HUMANO.

124

Del 29 de septiembre al 03 de octubre de 2008 ▪ Semana Internacional de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela


ÍNDICE DE AUTORES Alegre, Francisco [TC-23]

García, Elizabeth [TPA-5]; [TPA-6]

Alegre, Javier [AS-2]

García, Norma [CS-13]

Álvarez, Jesús [IRG-2]

García, Rafael [TC-18]

Amaya, Florinda [CS-17]

Giménez, Alejandro [AS-3]; [TC-3]; [TC-5]

Anzola, Emilia [TC-3]

Ginzo, Noain [CS-20]

Aranguren, Frank [AS-2]

Giraldo, Huber [TPA-2]

Arellano, Alfonso [HP-8]

Gómez, María [CS-24]

Arrieta, Liana [TC-15]

González, Lorenzo [HP-14]; [HP-7]

Bencomo, Carolina [CS-26]

González, María [HP-3]

Blondet, José [HP-22]

González, Rafael [TPA-6]

Bolognini, Humberto [AS-3]; [CS-1]; [TC-12]; [TC-3]; [TC-5]

Guédez, María [IRG-2]

Bustillos, Juan [TC-15] Camacho, Marianela [TPA-5]; [TPA-6] Camacho, Oscar [CS-24] Campos, William [TC-22] Castellano, César [CS-12]; [CS-28] Coello, Kizzy [HP-19] Collell, Maria [CS-29] Contreras, Ramón [TC-22] Córdova, Yuraima [IRG-2] Cruz, Anyvonne [CS-18] Da Silva, Luz [TC-15] De Rincón, Oladis [TC-22] Dembo, Nancy [HP-10] Díaz, Reynaldo [HP-19] Dikdan, Georgett [CS-2] Dikdan, María [AS-1]; [AS-2]; [AS-3]; [CS-1]; [CS-2]; [TC-12]; [TC-3]; [TC-5]

Henneberg, Andrea [TC-16] Hernández, Beatriz [CS-30] Hernández, Beverly [TC-19] Hernández, Ingrid [CS-2] Herrera, Carola [CS-27] Herrera, Celia [IRG-2] Hobaica, María [AS-8] Izaguirre, Gustavo [AS-4]; [TC-1] Jiménez, Claudia [CS-16] Jiménez, Rafael [CS-23] Lamego, Fernanda [TC-7] Landa, Izaskun [HP-5] Liscano, Rubén [AS-1] Llanos, Douglas [AS-6] López, Glenda [AS-3] Lordsleem, Alberto [TC-9] Lorenzo, Ernesto [TC-14]; [TC-17]

Escobar, Gloria [TC-23]

Lund, Sérgio [TC-7]

Fato, Ana [HP-4]

Malave, Rosa [AS-3]

Ferrer, Mercedes [CS-28]

Marcos, Chiliberty [CS-10]

Flórez, Josefina [CS-23]; [CS-24]

Marín, Dulce [TC-11]

Fossi, Víctor [CS-24]

Marín, Orlando [HP-14]; [HP-7]

García, Arelys [CS-22]

Marrero, Gloria [CS-10] Marrero, Mercedes [AS-7]; [TC-6]


Martín, Francisco [TPA-1]

Rangel, Maritza [CS-7]

Martín, Yuraima [TPA-10]

Rauseo, Newton [CS-6]

Martínez, Germán [TC-23]

Reyes, Rafael [TPA-8]

Martínez, Roger [CS-24]

Rincón, Álvaro [TC-22]

Mata, Luis [TC-15]

Rincón, Patricia [CS-5]

Medina, Giovanna [CS-21]

Rivas, Mariela [CS-16]

Medina, José [HP-13]

Rivas, Maritza [IRG-2]

Méndez, María [TC-10]

Rivas, Miriam [IRG-2]

Mendoza, Yelitza [CS-14]; [CS-15]

Rodríguez, Armando [CS-24]

Mesa, Demian [CS-23]

Rodríguez, Juan [CS-16]

Meza, Beatriz [HP-1]

Rodríguez, Nelson [TC-2]

Mompel, Hari [CS-19]

Salazar, Rosario [HP-11]

Monteiro, Eliana [TC-9]

Salcedo, Dinora [TC-10]; [TC-3]

Morales, Marcos [TC-4]

Sánchez, Miguel [TC-22]

Morua, Argentina [CS-15]

Santacruz, Ariadna [CS-8]

Naranjo, Hilda [TC-11]

Semeco, Ana [CS-15]; [IRG-2]

Negrón, Marco [CS-25]

Siem, Geovanni [IRG-2]

Neuberger, Tani [CS-20]

Silva, Mónica [HP-20]

Neves, Maria [TC-9]

Sosa, María [IRG-2]

Novoa, Maria [TPA-3]

Suárez, Javier [HP-2]

Olavarrieta, María [CS-1]; [TC-3]; [TC-5]

Suárez, Mariana [TC-10]

Orozco, Enrique [TC-11]

Torres, Hilda [CS-4]; [CS-17]

Padrón, Martín [HP-6]; [TPA-3]

Trocónis, Oladis [TC-21]

Papadia, Guanina [HP-13]

Velandria, Velquis [TC-8]

Perdomo, Mailing [TC-20]

Velasco, Rebeca [AS-5]

Pérez, Orlando [TC-22]

Vélez, Gonzalo [IRG-1]

Pérez, Alberto [CS-3]

Vicente, Henry [HP-7]

Pérez, Francisco [HP-21]; [HP-9]

Vilanova, Ángel [CS-1]

Pérez, Juan [HP-16]; [HP-17]; [HP-18]

Villalobos, Eugenia [TPA-7]

Pérez, Tomás [CS-12]

Villanueva, Luis [TC-4]

Pirela, Alexis [HP-2]

Villota, Jorge [HP-15]

Plaza, Penélope [HP-12]

Viloria, David [AS-5]

Polito, Luis [TPA-9]

Yepez, José [TC-12]

Quintana, Gabriela [CS-11]

Zambrano, Heidy [CS-9]

Quintero, Aimara [TC-10]

Zamora, Hernán [TPA-4]

Quintero, Carolina [CS-28]

Zanni, Enrique [TC-13]


Esta publicaci贸n se termin贸 de imprimir en la ciudad

de Caracas en el mes de septiembre de 2008. Para su composici贸n se utilizaron las fuentes de la familia tipogr谩fica Tahoma y Arial, impreso en papel Saima Antique (80g) y constituye un tiraje de 1.000 ejemplares.


Facultad de Arquitectura y Urbanismo Ambiente y Sostenibilidad Ciudad y Sociedad Historia y Patrimonio Tecnología Constructiva Informática y Representación Gráfica Teoría y Proyectación Arquitectónica

SEMANA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN MEMORIAS

Áreas Temáticas:

MEMORIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.