Boletin agosto 2013

Page 1

Boletín nº 31, agosto 2013


Índice

03

FAUG

10

Docentes

21

Alumnos

24

Prensa

26 Cursos y Concursos becas

visita nuestra página web: http://faug.udec.cl envíanos info: faug@udec.cl http://www.facebook.com/lic.faug


Faug Faug

FAUG y Gestión de Calidad FAUG ingresa al Sistema de Gestión de Calidad de la UdeC Queremos informar a la comunidad FAUG que hemos ingresado al Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de Concepción, el cual está estructurado bajo la Norma Iso 9001: 2008 y Norma Chilena 2728 Of. 2003. Esto convierte a la FAUG en un organismo capaz de dictar cursos de capacitación bajo un enfoque que se sustenta en procesos, el cual implementa y mejora la eficacia, lo que se traduce en un impacto directo en la satisfacción del cliente. Desde ahora toda actividad de capacitación que se desee efectuar deberá ser realizada bajo el Sistema de Gestión de Calidad, el cual se transforma en una oportunidad de vinculación con el medio bajo estrictas normas de calidad. La estructura del sistema está compuesto por: •Bernardo Suazo, Decano y Representante oficial de la FAUG frente al consejo de calidad de la Universidad de Concepción. •Francisco Maturana, Coordinador de calidad S.G.C. FAUG •Evert Ampuero, Coordinador Académico S.G.C FAUG •Rodrigo Jiménez, Encargado de operaciones S.G.C FAUG •Andrea García, Secretaria S.G.C FAUG •Manuel Rodríguez, Auxiliar S.G.C FAUG

03


FAUG Y Museo STOM Exponen Ideas de Proyectos de Arquitectura para Museo STOM en Chiguayante

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, el Museo Stom y la Galería de la Historia se unen para presentar la muestra “Propuesta de Ideas para Museo StomChiguayante”. Los trabajos surgen a partir de un ejercicio académico desarrollado por alumnos de tercer semestre de la carrera de Arquitectura. El proyecto, cuyo principal gestor es Tomás Stom, dueño del museo, consistió en desarrollar a nivel de anteproyecto de idea, una solución arquitectónica para albergar al Museo Stom, ubicado en la comuna de Chiguayante, el que actualmente cuenta con una interesante y valiosa colección de objetos y artefactos, pero que no posee las condiciones espaciales adecuadas para desarrollar la actividad de mostrar, comunicar y difundir esta colección a la comunidad.

Para elaborar las propuestas, los alumnos visitaron el lugar, analizaron el terreno e investigaron a través de su fundador, Tomàs Stom, acerca del sentido y orígenes del museo, el valor de la muestra y colecciones, así como sus objetivos, rol y proyecciones futuras. Finalmente y a partir del análisis efectuado, el grupo trabajó en la línea de un museo didáctico e interactivo, cuyo rol principal es el de comunicar e interactuar con la comunidad, lo que deriva en propuestas que incorporan espacios públicos y plazas de integración con la ciudad. El programa incluye salas de muestra permanente e itineraria, zona administrativa, tienda de souvenir, cafetería, auditorio, zona de mantención y bodega, aparte de las áreas propias de espera, encuentro y circulación en las distintas escalas del proyecto.


Faug Faug

05


Jefe de Carrera de Geografía En los próximos días se nombrará un nuevo Jefe de Carrera en Geografía. La Vicedecana, Edilia Jaque, citará al Consejo de Carrera para definir el perfil del nuevo o nueva jefe de carrera, de acuerdo a la nueva reglamentación aprobada por la Universidad y así proponer una terna que le permita al Decano designar el cargo. Por lo anterior, el proceso de inscripción de asignaturas y atención de alumnos para este semestre, lo está realizando la Vicedecana y la Secretaria Académica de la Facultad.

Viajes Académicos Varios profesores de la FAUG efectuarán viajes académicos este semestre: • Viaje a Japón del Prof. Óscar Cifuentes. Programa de Educación en Desastres. Viaje desde el 23 de agosto al 6 septiembre. Proyecto: “Mejoramiento tecnológico para el desarrollo de una comunidad con resiliencia a Tsunamis, Chile-Japón”. • Viaje a Grecia del Decano y el Prof. Miguel Roco, representante de Archi Mundus. Se trata de un Workshops en el que participa la Universidad como parte del Proyecto Erasmus Mundus y cuyo viaje es financiado completamente por él. La actividad se realizará afines de agosto. • Viaje a Japón del Jefe de Carrera de Arquitectura, Leonel Ramos. Realizará una pasantía como becario JICAJapón desde el 23 de agosto al 20 de octubre, en donde participará en ponencias, congresos y trabajos de campo en las ciudades de Tokio, Kobe, Sandai, Yamaguchi y Tohoko, en el marco del proyecto de investigación “Mejoramiento tecnológico para el desarrollo de una comunidad con resiliencia a Tsunamis, Chile-Japón. El docente es director del estudio sobre evacuación urbana, en conjunto con la contra parte japonesa, Dra. Hitomi Murakami de la Universidad de Yamaguchi.


Faug Faug

Ñuble Región Comité Ñuble Región sostuvo primera reunión en la FAUG En la FAUG se llevó a cabo, el pasado 19 de julio, la primera reunión entre el Comité Ñuble Región y el equipo de investigadores de la UdeC, el cual se adjudicó el estudio de factibilidad encargado por la Subdere. A la reunión asistió el directorio de la entidad ñublensina, encabezado por Hérex Fuentes, y el equipo de la UdeC, liderado por el arquitecto y docente de la FAUG, Ricardo Utz. Además, formaron parte de la reunión, por parte del comité, los directores y miembros Lucy Castillo, Juan López Navarrete, Luis Bustamante, Alejandro Witker, Antonio Salgado y Reinaldo Espinoza, mientras que en representación de la UdeC, el decano de Arquitectura, Bernardo Suazo; el decano de Agronomía, Raúl Cerda, y el geógrafo Francisco Maturana. “Como Universidad, logramos adjudicarnos la licitación de este estudio, el cual no pretende decir si la provincia de Ñuble será o no región. Nuestro trabajo consiste en entregar seis escenarios con y sin región, teniendo en cuenta los contextos optimista, neutro y negativo”, sostuvo Ricardo Utz.. Son cuatro etapas de estudio, las que durarán 120 días a partir del 1 de julio. El equipo de investigación será multidisciplinario e incluirá a arquitectos, geógrafos, sociólogos, ingenieros comerciales y una politóloga. Además, contará con el académico Sergio Boisier, quien participó en el estudio que hizo posible la concreción de la Región de Los Ríos.

07


V Congreso DE ARQUITECTURA Y AMBIENTE

Se recibieron más de cincuenta ponencias para participar en VCAA Gran éxito tuvo la recepción de propuestas de ponencias para participar en el Quinto Congreso Internacional de Arquitectura y Ambiente, organizado por la FAUG, a realizarse desde el 4 al 6 de agosto, en Concepción. Se recibieron más de 50 resúmenes, los que ahora serán evaluados por el Comité Científico. El resultado será comunicado personalmente y publicado en el sitio web (http://www.congresoarq2013.cl/) el 18 de agosto. Además, se amplió hasta el 1 de septiembre el plazo para inscripciones rebajadas. Detalles de de valores y más información en http://www. congresoarq2013.cl/inscripciones/


Faug Faug

Docente Dra. Carolina Rojas participa en Conferencia en Grecia

Dra. Carolina Rojas realiza actividades académicas en Australia y Japón

El pasado mes de junio la docente de geografía Dra. Carolina Rojas participó en la conferencia “3rd Annual International Conference on Urban Studies & Planning”, realizada en Atenas, Grecia. La conferencia fue organizada por ATINER, Athens Institute for Education and Research Sciences and Engineering Research Division Architecture & Engineering Research Unit. En esta oportunidad la profesora realizó dos conferencias. En primer lugar, presentó la comunicación “Assessing the Naturalness changes to landscape by the Metropolitan Urban Planning in Concepción”, donde analizó los cambios de la naturalidad del paisaje, producto de la urbanización como parte de la difusión de los resultados de su finalizado proyecto Fondecyt de Iniciación, el cual será prontamente publicado por ATINER en un libro de estudios urbanos. Y en segundo lugar, la exposición fue en el foro de discusión “The Future of Cities”, donde participó en una mesa de dialogo, junto a destacados investigadores como Randy Lippert de University of Windsor Canadá y Weldon Pries de Wentworth Institute of Technology, USA. En la conferencia, la investigadora también aprovecho de presentar los objetivos del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS www.cedeus.cl.

Desde el 27 de julio hasta el 12 de agosto, la Dra. Carolina Rojas, docente de Geografía, se encontrará realizando labores académicas en Australia y Japón. Entre sus actividades destacan la presentación del Seminario “The rol of wetlands for Urban Resilience in an earthquake prone envinronmet: The case of Concepción , Chile” en School of Geography and Environmental Science of Monash University, Melbourne Australia , junto a la Dra. Paula Villagra de la Universidad Austral de Chile. También, visitará Ohno Laboratory de Tokio Institute of Technologhy en Japón, dirigido por el investigador Ryuzo Ohno. Este laboratorio se ha especializado en investigación, en la relación entre medio ambiente, comportamiento y planificación. En este mismo país, entre el 5 y 11 de agosto, participará en la conferencia de Geografía “IGU 2013 Geographic International Union Regional Conference”. Para obtener más información de la conferencias, pueden ingresar a: http://oguchaylab.csis.u-tokyo.ac.jp/IGU2013/ index.html

09


PLAN REGULADOR CALAMA Manuel Durán desarrolla nuevo plan regulador para Calama Manuel Durán, docente de arquitectura de la FAUG, está participando en el desarrollo del nuevo Plan Regulador de Calama, una de las ciudades mas importantes del norte de Chile, debido a la concentración de las industrias de la gran minería del cobre, como: Chuquicamata y Radomiro Tomic, entre otras. El objetivo del plan es lograr un crecimiento más armónico, ordenado y funcional de la comuna, en especial de sus centros urbanos a través de normas claras de uso y destino de cada zona definida dentro de los límites urbanos. La idea es que en el plazo de un año se tengan las resoluciones y Calama pueda contar con un instrumento que defina las líneas a seguir. Para saber más del plan y sus implicancias, pueden ingresar a http://www. mercuriocalama.cl/impresa/2013/07/03/ full/2/


aSESORÍA REVISTAS

Leonel Pérez asesorará a revistas Desde el segundo semestre de 2013, el docente Leonel Pérez pasará a formar parte de distintos comités editores de importantes revistas nacionales e internacionales. En primer lugar, se incorporó como integrante del Grupo de Estudio de Arquitectura, Urbanismo, Geografía y Artes, invitado por CONICYT Chile, por el período mayo 2013junio 2014. Su función principal será asesorar técnicamente a los Consejos Superiores en las tareas de selección de los proyectos que se presentan en cada concurso y evaluar los avances y resultados de aquellos en ejecución. En segundo lugar, también pasó formar parte del Comité Asesor Internacional de la revista EURE (ISI-ex Thomson Reuters), de la Pontificia Universidad Católica de Chile. EURE (www. eure.cl) es una revista latinoamericana de estudios urbanos regionales que publica

artículos originales y de investigación desde 1970. El comité, del cual forma parte Leonel Pérez, está integrado por un grupo de académicos e investigadores de diversos países americanos y europeos, quienes tienen la responsabilidad de evaluar y recomendar la publicación o no de los artículos presentados. Finamente, el docente se integra al Consejo Editorial de Revista de Geografía Norte Grande, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, después de haber colaborado como miembro del Comité Científico. La Revista ha logrado convertirse en la publicación geográfica más importante de Latinoamérica consiguiendo ser incluida en numerosos catálogos y resúmenes bibliográficos nacionales e internacionales como Scielo-Chile, Latindex,Scopus y Thomson Reuters.

11


RED ARCOT Docente Rodrigo Pérez, viaja a Francia en representación Red ARCOT Fotos: Rodrigo Pérez

En el marco de la formación de la Red ARCOT /Cátedra UNESCO Chile, a la cual pertenece la FAUG - junto con 8 facultades y escuelas de arquitectura a lo largo del país - y a la invitación realizada por CraTerre a dicha Red, el docente Rodrigo Pérez asistió al “GRAINS D’ISÈRE 2013, 12º Festival de Arquitectura en Tierra, Materias para Construir” realizado entre el 29 y el 02 de junio en Villefontaine, Francia. La comitiva estuvo integrada por el Arquitecto Rodrigo Pérez Marín y Patricio Morgado Uribe, Coordinador de la Red Arcot y Decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Biobío, quienes viajaron en representación de la Red y de sus respectivas Facultades y Universidades. En la oportunidad el docente visitó la École Nationale Supérieure Architecture de Grenoble (ENSAG), lugar donde están ubicadas las oficinas y laboratorios de CraTerre, allí conoció las instalaciones donde se desarrollan distintas experiencias relacionada con la tierra desde el punto de vista constructivo y decorativo. Los siguientes días asistieron a la ciudad de Villefontaine donde se ubican los Grandes Atelieres. Durante todas las jornadas se realizaron charlas sobre la temática, muestra de resultados de investigaciones y proyectos en desarrollo. Además, la ocasión permitió intercambiar experiencias con profesionales de otros países. Cabe destacar que se sostuvo una reunión con Lydie Didier, de CRATERRE, miembro de ECVET PIRATE y ECVET CONSTRUIRE EN TERRE (Francia) para conocer más sobre el Proyecto P.I.R.A.T.E. Este es un proyecto europeo que reúne a 18 socios de 8 países para establecer las nuevas normas de competencia necesarias para el creciente mercado de la construcción sostenible con material terrestre. Su objetivo principal es la creación de unidades de resultados de aprendizaje con y para los profesionales, entrenadores y organismos de certificación. Otro de los encuentros destacables es el que se tuvo con

Romain Anger & Laetitia Fontaine para conocer el Proyecto ÁMACO. Éste, es un centro de recursos educativos que tiene por objeto poner de manera visible, sensible y poética, el comportamiento físico-químico de los materiales naturales más comunes, tales como arena, agua, tierra, madera y paja, entre otros. El proyecto tiene como objetivo dar a conocer sus aplicaciones en la construcción, con el fin de promover el surgimiento de prácticas ecológicas. Por último, en Villefontaine el docente de la FAUG tuvo la oportunidad de conocer una gran experiencia realizada en tierra. Se trata de un conjunto habitacional llamado “Le Domaine de la Terre”. Ésta construcción con tierra fue realizada en los años ochenta. Se trata de un programa de vivienda social desarrollado después del difícil periodo de la crisis energética de finales de los setenta, que inició investigaciones y experimentaciones para encontrar soluciones alternativas en el consumo energético. El debate internacional alrededor de esta muestra invitaba a dar pruebas de la factibilidad de un rebrote concreto de la arquitectura en tierra en condiciones reales. Para esta época el reto fue considerable porque no había empresas con el saber hacer suficiente. Fue necesario capacitar a los obreros para construir en tapial, en bloques de tierra estabilizada y en Tierra - Paja (terre-paille), en el lugar. Fue necesario, en condiciones de ausencia de normas, crear las condiciones para una experimentación piloto con el soporte del Plan de Construcción y Hábitat, un programa de promoción de proyectos piloto del gobierno francés. El programa, aunque difícil de realizar, fue un éxito, y constituyó una demostración tanto técnica como constructiva, arquitectónica y económica. Para dar a conocer lo alcances de este viaje, en las próximas semanas el docente realizará una charla en la FAUG, la que estará dirigida a los académicos y alumnos.


Panorรกmica Grenoble

Panoramica grandes atelieres Villefontaine

Panoramica grandes atelieres Villefontaine

13


VIAJE ACADÉMICO En búsqueda de la vanguardia sostenible en la Costa Oeste de los Estados Unidos Por María Isabel Rivera

Si uno se pregunta, ¿Dónde están los referentes de vanguardia en cuanto a diseño sostenible “Green Building Design” a nivel mundial? La respuesta recae principalmente hoy en día en los continentes de America del Norte y Europa. Y no sólo como referentes arquitectónicos/urbanos/sostenibles, sino también verdaderos laboratorios de investigación científica de punta, lo cual confirma una vez más, la línea científica que se está desarrollando dentro de la arquitectura. Este pasado mes de Julio, tuve el privilegio de visitar varios edificios con distintas certificaciones internacionales de diseño sostenible, dentro de los cuales se destacan, el Museo “Academia de las Ciencias de California, en San Francisco” por Renzo Piano y el edificio de oficinas “Bullitt Center, en Seattle” por Miller|Hull partnership. Éste último, inaugurado hace sólo un par de meses y del cual se aspira a ser el edificio de comercial más sustentable del mundo, si obtiene la certificación “Living Challenge,”

hoy en día la más estricta y compleja de las certificaciones por obtener. Su proceso se desarrolla desde una etapa inicial de diseño y concepción del proyecto, construcción y posterior puesta en marcha, por lo cual no sólo se evalúan las estrategias de diseño que el proyecto incorpora de modo de reconocer su entorno y minorizar su demanda energética como la reducción de emisiones de carbono y desechos el medio ambiente, si no también, su desempeño y eficiencia “Building Performance,” proceso que hoy en día se encuentra en evaluación. Dentro las estrategias abordadas por este proyecto se destacan: baños ecológicos, los que posteriormente separan el material orgánico del liquido; un techo con paneles fotovoltaicos, lo que generan 230,000 Kilo watts por hora al año (más de lo que el edificio necesita); incorporación de iluminación natural en sus fachadas, como también luz cenital a través de grandes claraboyas proveniente de la techumbre generadora de energía; sistemas de control solar en sus ventanas; materiales locales tales como acero, madera y hormigón; sistemas de captación de aguas lluvias; sistemas de reciclaje de aguas grises y negras, entre otros. Otra característica particular del Bullit Center es que no incluye estacionamientos para automóviles, sino para bicicletas, algo que está tomando mucha fuerza en los nuevos edificios comerciales en Seattle, buscando potenciar el transporte público como también el ejercicio, gracias al uso de la bicicleta! El otro caso de estudio es el museo de Academia de las Ciencias de California, a diferencia del Bullitt Center, este proyecto obtuvo la certificación LEED Platino (la más alta dentro de esta certificación), la cual fue

otorgada el 2008, el mismo año en que el museo entró en funcionamiento. Emplazado en el parque Golden Park, a cuadras del gran ícono de la ciudad de San Francisco, posee una techumbre viva “Living Roof”, la cual alberga más de una docena de vegetación autóctona del lugar, que se extiende por un poco más de 1 hectárea aproximadamente, llegando a ser en su momento el techo verde más grande del mundo. Este “Living Roof” además sirve de gran envolvente para el complejo programa que este museo de ciencias posee, dentro de las cuales se puede mencionar un planetario y una selva tropical. Ésta ultima se encuentra contenida en una gran esfera vidriada que en su interior genera las condicionantes de temperaturas, humedad e iluminación natural, necesarias para albergar en optimas condiciones vegetación y distintas especies de animales e insectos característicos de estas localidades. Para recorrerla, uno puede ir ascendiendo gracias a una rampa que se va introduciendo en la selva, donde distintos animales van interactuando y jugando con uno, como también terminando de ser su presa! Para ambos caso, gracias al apoyo de privados y sectores públicos, estos proyectos han servido como grandes laboratorios de investigación para distintas universidades, en particular la Universidad de California, sede en Berkley para el museo, como la Universidad de Washington para Bullit Center. Traduciéndose en algo muy interesante y particular de poder observar, de como un edificio más allá de ser habitable y de dar respuesta a una problemática, su desempeño y su rendimiento son fuentes de investigación que apuntan a una mejor eficiencia, así como también, a un mejor bienestar para sus usuarios.


15


EXPOSICIÓN Docente Juan Pablo Bascur inaugura muestra artística El pasado lunes 12 de agosto el docente Juan Pablo Bascur inauguró la muestra artística “Caminos de la Emoción” en el la Sala de Exposiciones del Instituto Chileno Norteamericano de la Cultura de Concepción. “Caminos de la Emoción” UNO es un proyecto VRID Nº 213-6001.003-10, denominado Rostros – Emociones. Éste se desarrolla en un periodo de cuatro meses y será, en su primera etapa, una exposición de 10 a 12 pinturas en acrílico expuestas en el mencionado instituto y, posteriormente, desde el 26 de noviembre al 31

Fotografías: Andrea González Macaya

de diciembre, en el Museo de Arte y Artesanía de Linares, DIBAM, sala Pedro Olmos. Además, hay una segunda etapa denominada “Caminos de la Emoción” DOS, la que es parte del mismo proyecto VRID. Ésta se desarrollará en quince meses y será expuesta en Concepción a finales del 2014. “El objetivo es elegir 12 obras de arte de pintura que cambiaron el curso del entendimiento de la razón, visto desde la percepción de lecturas de la tri dimensión espacial como entendimiento del común diario vivir”, comenta Juan Pablo Bascur.



CICLORECREOVIA Fotos: http://www.ciclorecreovia.cl

Docente Claudia García Lima participa en la red de difusión de proyecto “CicloRecreoVía” Concepción. Este es un gran paso, ya que es primera vez que una actividad como esta se realiza de forma permanente fuera de la Región Metropolitana. Con esta iniciativa los habitantes de la zona podrán aprovechar cada domingo del año la Avenida Bernardo O`Higgins liberada de autos para poder pasear en bicicleta, trotar, patinar, andar en skate, en difinitiva, para pasear tranquilamente en todo medio no motorizado. El objetivo de “CicloRecreoVía”, según lo establecido en su página web, es “recuperar y demostrar que los espacios públicos deben ser ante todo instancias de encuentro, recreación y convivencia”. Serán 2,5 kilómetros para recorrer y donde en todo su período de funcionamiento (de 9.00 a 14.00 hrs) sólo podrán entrar vehículos motorizados de residentes que necesaria e inevitablemente deban circular para llegar a sus hogares. Por su límite poniente el circuito alcanzará a llegar a la explanada frente a la Intendencia, donde se desarrollarán distintas actividades Se espera una participación, por domingo, de 3.000 personas.


19


CONFERENCIA EN TRANSPORTE Docente Claudia García Lima dicta conferencia en Rio de Janeiro, Brasil Con la ponencia “Built environment and travel for social interaction: Case studies in different urban contexts”, la docente Claudia García Lima se presentó en el XIII World Conference on Transport Research, realizada en Río de Janeiro entre 15 y 18 de julio. El paper fue compartido con la Dra. Carolina Rojas (Dpto. de Geografía) y el Dr. Juan Carrasco (Dpto. de Ingeniería Civil). El trabajo aborda la relación entre el contexto urbano y los viajes generados a partir de las interacciones que emergen de las redes sociales personales. El énfasis del análisis estuvo centrado en examinar las características espaciales de las redes sociales que conforman el espacio de actividades de individuos de distintos grupos sociales y que además se localizan con distinto grado de cercanía a la oferta de amenidades y servicios de la Ciudad.

Para Claudia García Lima “la experiencia fue enriquecedora en cuanto a conocer las tendencias internacionales sobre el tema del transporte, en todos sus campos de desarrollo, como también desde distintas áreas disciplinares que abordaban desde aspectos tan específicos como la logística e infraestructura relacionada con el transporte y sectores productivos, hasta la inclusión de la bicicleta como modo de transporte en realidades tan distintas como la de Dinamarca y Trinidad & Tobago”. Dentro de las visitas técnicas, la docente además tuvo la oportunidad de conocer el Metrocable del Complexo Alemán, un sistema de transporte aéreo, que forma parte de los proyectos que se están desarrollando en la ciudad para mejorar el problema de la segregación urbana.


Fechas académicaS 2º SEM. 2013 Algunas fechas importantes a considerar para este semestre son: - Ratificación de inscripción de ramos hasta el 18 de agosto - Inscripción de ramos fuera de plazo 18 de agosto con jefe de carrera - Semana del 25 al 29 de noviembre fin de clases asignaturas teóricas - Semana al 2 al 6 de diciembre entrega de talleres (proyectos) carrera Arquitectura

Alumnos Alumnos

Se gradúan dos nuevas geógrafas Con la tesis denominada “Evaluación de la vulnerabilidad ambiental de los sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas ante incendios forestales. Sitio prioritario Cerro Cayumanque, región mediterránea de chile” se tituló Carolina Sánchez, alumna de la carrera de Geografía. El trabajo fue dirigido por la docente Dra. Edilia Jaque. En enero de 2012, el Sitio Prioritario Cerro Cayumanque fue fuertemente afectado por un incendio forestal. En este contexto, se realizó una evaluación para determinar el grado de vulnerabilidad de esta área protegida frente a eventos incendiarios, y cómo las dinámicas de uso del suelo establecidas por el modelo forestal chileno han contribuido a la disminución del bosque nativo en este sector, analizando también los efectos del fuego sobre la vegetación y el suelo, y su repercusión en los procesos de erosión. En el caso de Viviana Huiliñir su tesis se denominó “Los senderos Pehuenches: articuladores de un territorio de montaña”, guiada por el docente Hugo Capellà Miternique. Su trabajo consistió en profundizar acerca del rol de los senderos utilizados por comunidades Pehuenches de Alto Bío-Bío, desde la perspectiva de la Geografía Cultural. Así, a través de una metodología basada en un diseño mixto, se analizó la relación entre el estado de los senderos y la articulación territorial en los valles de Cauñicú y del Fundo El Barco, localizados en las cuencas del río Queuco y del río Bío-Bío respectivamente.

21


Beca Magíster en University College London Los invitamos a conocer más acerca de la beca de 5,000 libras para realizar Magíster en University College London, Reino Unido. El Instituto de las Américas en UCL (http://www. ucl.ac.uk/americas) los invita a postular al premio para estudiantes internacionales en los siguientes programas: • GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO LATINOAMERICANO MSC • LATIN AMERICAN POLITICS MSC • ESTADOS UNIDOS DE PUBLICIDAD: HISTORIA Y POLÍTICA MA • CARIBE Y ESTUDIOS LATINOAMERICANOS MA

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS MA

Becas del Maestro Santander (financiado por Santander), tienen como objetivo ayudar a los estudiantes de las principales universidades para seguir un programa de maestría. UCL es una de las mejores universidades del mundo y el Instituto de las Américas tiene el mayor programa de enseñanza en las Américas en el Reino Unido. Las solicitudes deben ser realizadas hasta el 9 de agosto de 2013 Más información en r.hall@ucl.ac.uk y en la página web www.ucl.ac.uk/americas


Faug Faug

BECAS DE EXCELENCIA IN.WBI En un contexto de movilidad y de mundialización en constante crecimiento, el programa de becas de excelencia IN.WBI busca promover la acogida de estudiantes extranjeros de post-grado (doctorado o post-doctorado) provenientes de Universidades de excelencia. Un programa idéntico, el WORLD.WBI, otorga becas para los diplomados de la Federación Valonia-Bruselas que deseen continuar sus estudios en instituciones de excelencia extranjeras. Dentro de los requisitos para la postulación es la elección del área de especialización. En efecto, la selección de proyectos de estudios privilegia los campos de investigación que están incluidos en los lineamientos del plan MARSHALL 2.vert iniciado por Valonia, en su vertiente sobre la innovación e investigación. Los ámbitos escogidos son los de mayor desarrollo en Valonia, a saber: transporte y logística, ingeniería mecánica, ciencias de la

vida, agroindustria, aeronáutica y aeroespacial y tecnologías medioambientales. El perfil del candidato es el de un estudiante poseedor de un diploma de enseñanza superior de nivel Máster II (según el sistema unificado europeo del proceso de Boloña) o de una formación equivalente y/o de nivel doctorado. Cabe destacar que estos diplomas deben emanar de una institución extranjera reconocida y homologada por las autoridades competentes de Valonia-Bruselas. Por último, es importante recalcar que al momento de presentar su candidatura, el aspirante deberá presentar un justificativo del acuerdo de principio o un certificado de admisión en el programa de estudios de parte de la institución de su elección en Valonia y en Bruselas. Más información en www.ciuf.be o www. studyinbelgium.be (en francés e i

23



Prensa Prensa


Cursos & Concursos (CSEA) Concurso Semestral de Estudiantes de Arquitectura

Se invita a los alumnos de Arquitectura a presentar sus proyectos para participar en la segunda versión del “Concurso Semestral de Estudiantes de Arquitectura” (CSEA). Las postulaciones se reciben hasta el martes 4 de septiembre y la actividad se desarrollará entre el 25 y 27 del mismo mes. Este concurso nace por iniciativa de un grupo de estudiantes, quienes desde mediados del 2012 sintieron la necesidad de mostrar a sus compañeros los trabajos que se realizan durante el año y que muchas veces quedan guardados en bodegas. Para participar, los estudiantes deben enviar digitalmente (concurso. csea@gmail.com) una síntesis, de acuerdo a un formato de lámina asignado, de una o más entregas de la asignatura de “Taller” o “Proyecto”. Una vez que sean presentados todos los trabajos, un jurado mixto seleccionará los que mejor representan el nivel académico al cual correspondan. De esta forma, los mejores serán expuestos en la facultad en una jornada especial. El equipo promotor de la actividad está compuesto por los estudiantes de arquitectura de la FAUG: Pablo Pinares y Cristian Valladares en conjunto con Miguel Roco, como docente director, Decanato y la Unidad de Extensión de la FAUG.


Seminario OCBI concepción La oficina ciudadana de la bicicleta OCBI tiene el agrado de invitarlos al 1º seminario sobre políticas públicas para fomentar el uso de la bicicleta en Concepción. La actividad se realizará el martes 20 de agosto, a partir de las 9:00 horas, en el salón de honor de la Ilustre Municipalidad de Concepción. La entrada es liberada. Por favor confirmar asistencia al teléfono 2224204 o al correo: ocbi@concepcion.cl

27


Edificio Museo HistORIA NaTURAL

Expo Milán 2015

Convocatoria del Concurso Público Nacional de Anteproyectos de Arquitectura para La Construcción del Edificio Anexo Museo Histórico Nacional. El anteproyecto ganador del Concurso, podrá dar origen a un contrato de Consultoría para el Proyecto de Diseño “Construcción Edificio Anexo Museo Histórico Nacional” y recibirá un premio de $ 20.000.000. El concurso también contempla premios para el segundo y tercer lugar, así como dos menciones honrosas. El Concurso es organizado por la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. El Mandante es la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), dependiente del Ministerio de Educación. Y actúa como patrocinador del Concurso, el Colegio de Arquitectos de Chile. A.G. Todos los antecedentes del concurso estarán disponibles a partir de este jueves 1 de agosto en la sitio web www. concursomhn.cl.

Con el objeto señalado, el Comisionado llama al presente Concurso de Ideas para el Pabellón de Chile en Expo Milán 2015 con la finalidad de obtener entre las diferentes propuestas, la mejor solución arquitectónica, de diseño y contenido que represente a nuestro país en el concierto internacional que participará en Expo Milán 2015. La solución seleccionada, presentada a nivel de anteproyecto conceptual, deberá sentar las bases para el desarrollo posterior de los proyectos de arquitectura y especialidades, diseño y el contenido del Pabellón, expresándose básicamente en una proposición volumétrica, planimétrica y funcional, y en un relato que represente en forma creativa y original a nuestro país de acuerdo a los antecedentes detallados en las Bases del Concurso. CONCURSANTES Las Bases del Concurso, podrán ser retiradas de manera gratuita desde el Lunes 29 de Julio hasta el Lunes 5 de Agosto del 2013 ambas fechas incluidas, entre las 9:00 y las 17:00 horas, en la Sede de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, calle Juan de Dios Vial Correa 1351, Providencia. http://en.expo2015.org/ http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/07/30/ concurso-pabellon-de-chile-para-la-expo-milan-2015/


Eficiencia Energética La Agencia Chilena de Eficiencia Energética invita a participar del concurso “Diseño Integrado y Eficiencia Energética para Anteproyectos de Arquitectura de Interés Público (DIEEarq)”. El objetivo es cofinanciar las actividades de diseño integrado de eficiencia energética durante la etapa de anteproyectos de arquitectura para edificaciones de interés público, tanto nuevas como proyectos de remodelación a gran escala. Este concurso está dirigido a instituciones públicas de los sectores de salud, educación, comercio, oficinas y servicios. Éstas deberán estar asociadas a consultores en eficiencia energética con experiencia en diseño arquitectónico bioclimáticos. Para conocer las bases del concurso pueden ingresar a: www.acee.cl

Estimada Comunidad FAUG: Por este medio hacemos nuevamente presente el pesar por el sensible fallecimiento de nuestro alumno y compañero de primer año de Arquitectura, Diego Rodríguez Sepúlveda. Enviamos nuestro más sentido pésame y nuestro saludo de recogimiento y pesar, a su familia, amigos y compañeros, por el difícil momento que están viviendo y los acompañamos en el dolor. Agradecemos todas las muestras de cariño, apoyo y solidaridad hacia su familia y amigos. Atentamente, Comunidad Faug


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografia

Producción, diseño y elaboración de textos LIC Laboratorio de Imagen y Comunicación. Directora: Claudia Hempel M; Comité Editorial: Consejo Directivo FAUG: Bernardo Suazo P, Edilia Jaque C, Claudia Castro G, Leonel Pérez B, Juan Pablo Bascur R, Hugo Capellà M; Periodista: Guisela Opazo; Diseño: Carolina Pardo M.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.