Revista pto de fuga 2016

Page 1

Edición 11 :: Marzo 2016 :: ISSN 0718 - 1523

Quehacer de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, año 2015.

Tecnología y Sustentabilidad en distintas miradas.

Programas y Centros. Polomadera: la nueva cultura maderera.

Casa Solar

Vivienda Sustentable


Tu camino

al futuro Mas info en

Faug.udec.cl Te esperamos!

2 -

arqui tectura Como meta la Arquitectura debe proponernos la creaciĂłn de relaciones nuevas entre el hombre, el espacio y la tĂŠcnica. Hans Scharoun


urba nismo

geo grafĂ­a

Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sĂłlo porque y sĂłlo cuando, son creadas para todos.

El espacio no es ni una cosa ni un sistema de cosas, sino una realidad relacional: cosas y relaciones juntas.

Jane Jacobs

Milton Santos

3 -


Editorial Ante el carácter transversal implícito en el concepto de sustentabilidad y la certeza de su necesaria incorporación en los distintos procesos, tecnologías y etapas de desarrollo del mundo contemporáneo, podemos advertir que en Chile vamos recién abriendo camino en esta materia. Si bien, en el mundo académico y de la investigación es un tema que viene desarrollándose con fuerza en las últimas décadas, ampliamente estudiado y debatido, impulsando criterios, tecnologías y nuevas formas de enfrentar el desarrollo para articular esta convivencia armónica entre civilización y medio natural, aun así, en nuestro medio queda mucho por hacer para promover un accionar coherente e impulsar un real desarrollo sostenible. Y no queda duda que en este tema el rol de la academia es fundamental, en formar una comunidad más consciente e informada, capaz de exigir la integración de tales criterios y tecnologías en nuestro diario vivir y en políticas y acciones concretas, que incorporen desde su génesis la responsabilidad de velar por un desarrollo en equilibrio con el ambiente. Es el contexto en el que se formula la temática central de esta edición de Punto de Fuga, que recoge, desde el queha-

cer de la Faug del año 2015, distintos enfoques y aportes de quienes se suman a la promoción de proyectos asociados a la sustentabilidad. En especial, en el ámbito más específico de la arquitectura, con emprendimientos que permiten profundizar y mejorar la eficiencia energética de la vivienda, haciendo de ésta, una edificación amigable con el ecosistema y sostenible en el tiempo. En ello destaca la incursión que surge de alumnos y docentes Faug en el desafío de construir la Casa Solar, caso que contamos desde la perspectiva de sus principales gestores en un equipo mayor Udec, así como también el trabajo de docentes que avanzan en la búsqueda de tecnologías y sistemas que permitan resolver desafíos presentes en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y la geografía, en una sana convivencia con el medio ambiente y el ecosistema, para garantizar una mejor calidad de vida en el largo plazo. Con temáticas propias del quehacer de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, de actividades en torno a sus carreras, comunidad y disciplinas, y su vinculación con el mundo externo, esperamos dar cuenta en esta presente edición, de algunos hitos relevantes que han marcado el acontecer del 2015 en nuestra academia.

Claudia Hempel Maack. Directora PUNTO de FUGA

Edición 11, Marzo 2016 / DIRECTORA: Claudia Hempel Maack / Representante Legal: Bernardo Suazo Peña / COMITÉ EDITORIAL: Bernardo Suazo Peña, Claudia Castro Guerrero, Miguel Roco Ibaceta, Pedro Orellana Agüero / EDICIÓN: Gisela Opazo Salas, Periodista. DISEÑO: Carolina Pardo Maldonado, Liliana Sáez Muñoz, Diseñadoras gráficas / DIRECCIÓN: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía. Universidad de Concepción. Barrio Universitario s/n, Concepción, Chile / Teléfono: +56 (41) 2204748 - 2203217 / Sitio web: faug.udec.cl / Correo eléctrónico: faug@udec.cl / IMPRENTA: Trama Impresores S.A. “Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra – © Universidad de Concepción. Registro de Propiedad Intelectual N° A-267511, año 2016” 4 -


Sumario 06

10

22

INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES

POSTGRADO, PROGRAMA, CENTRO

RESPONSABILIDAD SOCIAL

TEMA CENTRAL, CASA SOLAR

10 Diplomado en Diseño y Gestión de

23 Tercer Encuentro Latinoamericano,

26 Coordinación Integral

Proyectos Urbanos Sostenibles 11 Magister en Análisis Geográfico

Introducción a la enseñanza de la Arquitectura, Estrategias para una formación Integral, Mendoza 2015.

24 26 Gestión Corporativa 28 Enfoque y Objetivos

12 Polo Madera, nueva cultura maderera 14 Programa Patrimonio Cultural UdeC.

23 Taller de fortalecimiento de

capacidades en gestión Integral del Riesgo de Líderes Comunitarios, San Pedro de la Paz.

30 Proceso 32 Construcción Solar, Sistema

Constructivo

16 CEDEUS, Centro de Desarrollo

Urbano Sostenible. 33 Tecnologías Aplicadas 18 Unidad de Estudios y Proyectos Faug. 34 Experiencia Constructiva 20 Red Arcot, Cátedra Unesco Chile. 35 Materialización 36 Colaboración Técnica 38 Instalación Casa Solar

38

54

66

74

TECNOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

CONGRESOS

TESIS / TÍTULOS

FAUG EN EL MUNDO

40 Reinterpretando Arquitectura

56 Al 2015, Presencia de la FAUG

66 Proyectos de Título, Artquitectura.

74 Internacional, FAUG en el Mundo.

70 Tesis de Título, Geografía.

76 Internacional, Expertos en la FAUG.

Sustentable: ¿El Lugar Para La Tecnología?

42 La Tecnología como Herramienta

para Evaluar Riesgos de Incendios Forestales.

44 Información Organizada para

en debate del Diseño Urbano Contemporáneo.

57 Arquitectura, Ciudad y Medioambiente.

78 Distinciones, FAUG destacados

58 Sistemas virtuales participativos

80 Nacional, FAUG en Chile.

para mejoramiento urbano y mitigación de accidentes de tránsito.

Ciudades Sostenibles.

46 Prótesis Bioclimática 50 La Regeneración, el Paso a la

62 Diplomado en Diseño y Gestión de

Proyectos Urbanos Sostenibles Propuestas Integrales para el Desarrollo Regional

82 Nacional, Expertos en la FAUG. 84 Regional, FAUG en el Bío Bío. 86 Concepción, FAUG destacados.

Sustentabilidad Urbana.

54 La Labor del Arquitecto en Tiempos

de Crisis Energética.

5 -


Investigaciones Por Comité Editorial

PROYECTO PRÓTESIS BIOCLIMÁTICA/ P. ORELLANA nos desde el comienzo en los casos más urgentes, en las edificaciones de carácter social entregadas de norte a sur sin adaptación alguna a las condiciones climáticas de lugar”, comenta el profesor.

Docente Pedro Orellana junto a un equipo de trabajo ganan fondos, a través del Concurso del fondo de innovación tecnológica de la región del BIOBIO-INNOVA BIOBIO, para realizar investigación. El trabajo se titula “Prótesis bioclimática para la arquitectura en madera. Desarrollo de un sistema de componentes arquitectónicos adaptables para el acondicionamiento pasivo y la rehabilitación energética de vivienda existente en diferentes contextos microclimáticos de la región del Bíobío”. Este proyecto plantea un esfuerzo por estudiar, investigar, medir y generar elementos bioclimáticos para la rehabilitación energética de viviendas existentes de madera, la idea es poder certificar diseños, sobre todo para rehabilitar una vivienda social. “Nos proponemos comenzar esta estrategia de rehabilitación de viviendas con este proyecto, enfocándo6 -

“Planteamos estas intervenciones reversibles y poco invasivas, sin tener que demoler para llegar a una solución de adaptación a las nuevas exigencias normativas y, por otro lado, a mejorar todavía más estas características mediante nuestras prótesis bioclimáticas”, finaliza. El objetivo del grupo, formado por: Pedro Orellana Agüero, Leonardo Agurto Venegas (su tesis es la base de este proyecto), Adelqui Fissore Schiappacasse, Jimmy Ulloa González y José Antonio Turégano Romero; es afianzarse para trabajar un proyecto de corta duración, tres años, con la perspectiva de consolidar: • Un equipo de investigación con un sello propio de la UdeC. • Ganar un espacio en la escena regional De igual forma poder incorporarse en las diferentes mesa de trabajo y estudio como una alternativa de opinión con respaldo desde sus propias investigaciones. Por otra parte, quieren realizar un reconocimiento a Mónica Moreno y Jorge Bizama, del equipo de apoyo de la universidad, ya que “sin su ayuda no hubiéramos podido obtener estos fondos”, asegura el profesor Orellana.

PROYECTO DEL SERNAM, ÁREA MUJER/ S.FERNÁNDEZ Docente Sandra Fernández participó como investigadora del proyecto “Estudio de Recomendaciones para actualizar el Modelo de Intervención del Área Mujer y Trabajo de SERNAM a partir de la caracterización de las participantes de los Programas del Área de la cohorte 2013-2014”. La investigación fue liderada por el equipo de estudios de género de la Universidad de Chile, GENERAM, donde la docente trabaja desde hace varios años. Además, cabe destacar que es la coordinadora de la macro-zona que comprende las regiones del Biobío y Araucanía. El objetivo del proyecto era elaborar un diagnóstico interseccional, participativo, cuantitativo y cualitativo, a nivel nacional y desagregado por región,

así como una propuesta de recomendaciones referidas al Área Mujer y Trabajo, especialmente en relación a la cohorte 2013-2014 de los Programas “Mujeres Jefas de Hogar” y “4-7 Mujer Trabaja Tranquila”. Ambos tienen la misión de direccionar la situación de empleabilidad femenina de calidad, entregando herramientas para enfrentar las principales barreras de acceso que tienen las mujeres en el mercado del trabajo en el Chile de hoy. En este sentido, el equipo propuso “diseñar participativamente una batería de herramientas que permitan a las y los sujetos protagónicos de los dos programas enfrentar de formas más eficaces las principales barreras de acceso que encuentran las mujeres, particularmente aquellas más vulnerables, en el mercado del trabajo”, explicó Sandra Fernández.

MEJORAMIENTO TÉRMICO CON MATERIALES RECICLADOS/ B. DA CUNHA, I. RIVERA

“Desarrollo de un sistema constructivo para el mejoramiento térmico de viviendas con base en materiales reciclados”, código N° 14IDL2-30096. Investigadores: C. Arango, I. Rivera, B. da Cunha, M.A. Estrada, Y. Sarvia, M. Araya.

El proyecto, otorgado al CIPA (Centro de Investigación de Plásticos Avanzados) y a la Faug, busca desarrollar un nuevo sistema constructivo para viviendas en la Región del Biobío, que consiste en un panel y una fachada ventilada, fabricada con materiales compuestos, provenientes de residuos: productos plásticos reciclados (caucho, poliestireno expandido, envases de Tetrapak) y silvoagroindustriales (aserrín, trigo, maíz). Con recursos y tecnologías existentes en el país, se fabricarán placas a partir de los materiales que tengan buen desempeño térmico, orientado a la eficiencia energética en viviendas.

La innovadora solución exige el desarrollo de materiales debidamente caracterizados, que permitan la fabricación de elementos con un determinado espesor, dimensión, viabilidad económica, ahorro de energía, mayor confort higrotérmico y calidad. Este proyecto explora el desarrollo de nuevos elementos, que ofrezcan un sistema constructivo a base de materiales residuales de alta disponibilidad en Chile, con buenas propiedades de aislamiento en comparación a actuales alternativas, de modo que su uso mejore el desempeño térmico de sistemas constructivos tradicionales.


Docentes Edilia Jaque Castillo y Bernardo Suazo Peña se adjudicaron proyecto asociativo titulado “Construcción de riesgo de incendios forestales en la interfaz urbano – forestal de las comunas del Área Metropolitana de Concepción (AMC): Un aporte metodológico a la planificación territorial en el contexto de la implementación de nuevas políticas públicas de gestión de riesgo de incendio”. El trabajo, que tiene una duración de tres años, cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por los ya antes mencionados profesionales y por Luis Parra (Biólogo) y Rodrigo Fuentes (Ingeniero forestal). La investigación propuesta pretende realizar un estudio que aborde la complejidad de los riesgos asociados a incendios forestales en la región del Bíobío, particularmente en las comunas costeras del Área Metropolitana de Concepción (AMC), desde la dimensión de la

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN CIUDADES SUSTENTABLES/ S. FERNÁNDEZ En la investigación participarán además los profesores Faug Mabel Alarcón y Montserrat Delpino, junto al botánico Roberto Rodríguez Ríos y un grupo de tesistas. El trabajo tiene una duración de tres años.

construcción social del riesgo. Ésta busca contribuir con propuestas metodológicas de evaluación de riesgo de incendio forestal que aporten a la planificación territorial en el contexto de la implementación de políticas públicas que incorporan la gestión integrada de riesgos. En cuanto al área de estudio, se trabajará en cinco comunas del área metropolitana de Concepción, estas son: Hualqui, Penco, Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz. Con este trabajo se espera establecer la magnitud de los cambios de coberturas de suelo y su incidencia en los ecosistemas de vegetación nativa; identificar tipos y grados de fragmentación de la diversidad; modelar los niveles de amenaza de incendios forestales. Estos resultados se expresarán en cartografías de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de incendios forestales, junto a cartografías de cambios de usos de suelo.

Docente Sandra Fernández, junto a un equipo de trabajo, se adjudica proyecto VRID 2015 titulado: “Economía social y solidaria y construcción de ciudades sustentables. Promoción del comercio justo y fortalecimiento de redes agroecológicas de producción, comercialización y consumo en las provincias de Concepción, Ñuble y Arauco, Región del Biobío”.

INVESTIGACIones & PUBLICACIONES

RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES/ E. JAQUE, B. SUAZO

El objetivo es “contribuir a la formación de redes de producción, comercialización y consumo en las Provincias de Concepción, Ñuble y Arauco, basadas en la Economía Social y Solidaria, con el fin de promover prácticas agroecológicas y de comercio justo que faciliten la recuperación de barrios social y espacialmente fragmentados”. El propósito estratégico está orientado a pensar y planificar las nuevas ciudades del siglo XXI, haciendo uso de metodologías de investigación-acción participativa, para promover el intercambio de conocimientos y saberes de organizaciones rurales y urbanas, que han desarrollado iniciativas basadas en la ESS en la Región del Biobío

URBANIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE HUMEDALES/ C. ROJAS

“Efectos de la Urbanización en la conservación de la Biodiversidad de Humedales Costeros (URBANCOST)” (2015-2018). FONDECYT 1150459.

El crecimiento urbano es un fenómeno mundial que ha producido una de las transformaciones más drásticas del paisaje en el siglo XX, alterando terrenos seminaturales y agrícolas, el consumo de

recursos naturales como el agua, modificando la distribución de la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos. Estos efectos se han intensificado con el incremento de la distancia entre centros y viviendas, consumiendo espacios naturales frágiles como los humedales, beneficiándose de políticas de liberación del suelo, boom inmobiliario y escasa gobernanza urbana. Este modelo ha traído, entre otras consecuencias, aumento en el consumo de suelo y presión sobre zonas de diversidad biológica. La importancia de mantener los humedales costeros insertos en

la ciudad radica en que son reservorios de biodiversidad y brindan servicios ecosistémicos como provisión de hábitat, remoción de contaminantes, almacenaje de agua, mitigación de desastres socionaturales y regulación microclimática. Esta investigación busca conocer cómo los patrones de urbanización generan o no efectos en la conservación de la biodiversidad de los humedales de origen costero Rocuant – Andalién, Los Batros y Tubul Raqui en la región del Bíobío, situados en ciudades de diferentes escalas. El objetivo es identificar y analizar efectos de los patrones de

urbanización en potenciales modificaciones de la biodiversidad, con el fin de orientar lineamientos de planificación y desarrollo urbano más sustentable. Interactúan procesos de urbanización dispersa, presión por futura ocupación y cambios en la biodiversidad, además de haber sido afectadas por cambios de usos de suelo y un reciente terremoto y tsunami (27F-2010). Se espera contribuir en la planificación de ciudades en aspectos de biodiversidad y urbanización, desde una perspectiva integradora y multidisciplinaria. 7 -


Publicaciones Por Comité Editorial

REVISTA GEOGRÁFICA DEL SUR

Revista de carácter bianual publicada por el Departamento de Geografía de la Faug, el objetivo de ésta es publicar y divulgar la productividad científica de carácter geográfico generada en el entorno regional, nacional e internacional. La Revista Geográfica del Sur está dirigida a investigadores, académicos, profesionales y público en general, interesados en comunicar e incrementar sus conocimientos sobre la temática espacial. Los números actualmente en producción tienen un énfasis temático en (a) Geografías de los Comunes: Territorio, Sociedad y Naturaleza y (b) La ciudad contemporánea: derechos, prácticas espaciales y disputas territoriales. Estos números serán los primeros del nuevo formato de la revista que próximamente será dado a conocer. 8 -

MEDICINA FLUVIAL / H. GARCÍA

Docente de geografía Horacio García publica libro titulado “Medicina Fluvial. Un nuevo paradigma en la conservación de los ríos bajo el enfoque de la geomorfología”. El texto forma parte de un capítulo de tesis doctoral realizada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela. Dentro del corte científico en el que se desarrolla una tesis, este libro es una readaptación en la que se pretende aportar un enfoque más divulgativo para que sea accesible a un mayor número de lectores. “No se trata de un libro para ecologistas, se trata de un libro de interés general, de interés por el lugar donde vivimos y que debemos conservar para nuestro bienestar y el de las generaciones futuras”, comentó el profesor.

Este ejemplar está organizado en cuatro partes. En la primera se discute sobre la concepción que la mayor parte de la ciudadanía tiene sobre qué es y qué no es un río. En la segunda, se aborda el concepto de restauración fluvial. La tercera, se presenta como una metáfora entre la medicina y la restauración fluvial y, en la última parte se reflexiona e invita a pensar sobre el río en un sentido más amplio, con un enfoque sistémico. Este libro surge para dar a conocer dos necesidades vitales para los ríos: conservación y restauración. Es precisamente la importancia que tienen los ríos para la humanidad y los graves perjuicios que su deterioro provoca lo que hace que su conservación sea tan necesaria. “Resulta primordial que el lector interiorice el concepto de río en un sentido amplio y variado. No hay que olvidarse de que todos vivimos en una cuenca hidrográfica y que cualquiera de nuestras acciones, por insignificante que sea, va a tener una repercusión en el río, en su ecología, en nuestra ecología. La pérdida de esta visión sistémica conlleva una merma en la percepción y valoración que podamos hacer de nuestros ríos”, finaliza el docente.

DOCENTES PUBLICAN EN LIBRO EDITADO EN COLOMBIA/ C. ROJAS, L. PEREZ Y M.D. MUÑOZ

Docente Carolina Rojas publica artículo “La Dinámica de expansión urbana del Área Metropolitana de Concepción” en libro “Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción”, Línea Editorial 1 Investigaciones – Universidad Nacional de Colombia (39-56), donde uno de los editores es el docente Faug Leonel Pérez. En este libro se indaga la experiencia llevada a cabo en Colombia y Chile. Desde la doble perspectiva de la geografía y la planificación urbana se ilustran las diferentes facetas del crecimiento y recomposición espacial de las cuatro grandes ciudades en estudio (Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción). Cabe destacar que además participan los docentes Faug: Marías Dolores Muñoz y Leonel Pérez.


Docente Claudia García Lima, como investigadora principal, y Carolina Rojas publican artículo en Revista EURE – Revista De Estudios Urbano Regionales. El trabajo se tituló “El contexto urbano y las interacciones sociales: dualidad del espacio de actividades de sectores de ingresos altos y bajos en Concepción, Chile”. El artículo busca abordar la relación entre el contexto y las interacciones entre las personas, identificando las dimensiones sociales y espaciales de esa relación, las que son enfocadas en dos niveles de análisis: el barrio, como base de los hogares de la muestra estudiada; y el individuo, en el contexto de sus

redes sociales personales. Para leer el artículo completo pueden ingresar a: http://www. eure.cl/index.php/eure/ar ticle/ view/478/649 Por su parte, la docente Rojas también publicó artículo en Planning and Design. La investigación se tituló “Social interaction potential and the spatial distribution of face-to-face social interactions” (Environment and Planning B: Planning and Design advance online publication, doi:10.1068/) Resumen en: http://www.envplan. com/abstract.cgi?id=b120034p

El libro se llama “PATRIMONIO MINERO, ECOMUSEOS Y GEOPARQUES”, donde los temas principales son el Patrimonio minero, arquitectura y urbanismo en asentamientos mineros, espacio minero, casos, metodología e indicadores. El libro se organiza en cuatro par-

Docente Faug Dra. Carolina Rojas publicó artículo, como investigadora del cluster Acceso y Movilidad, en CEDEUS. La investigación titulada “La vía de la sustentabilidad: caminar más, conducir menos y más áreas verdes” se refiere a la dotación de áreas verdes en las ciudades y a su accesibilidad. En ella se puede leer que “la dotación de áreas verdes se ha difundi-

PATRIMONIO MINERO/ L. PÉREZ

Leonel Pérez, Director del departamento de urbanismo de la Faug, edita, junto a María Isabel López (UBB), libro sobre Patrimonio Minero, por editorial STOQ de Chile y patrocinado por CYTED España.

ÁREAS VERDES URBANAS Y SU ACCESIBILILDAD/ C. ROJAS

tes; en la primera con un enfoque monográfico y analítico los autores presentan casos de construcción de territorios a partir de la actividad minera en Chile y Brasil. En la segunda parte se presentan metodologías e indicadores orientados a facilitar la incorporación del paradigma de la reutilización en la minería. En la tercera se presentan diversas iniciativas de manejo o propiamente proyectos de ecomuseos o geoparques en Argentina, Ecuador, España, Bolivia y Perú y, finalmente, en la cuarta parte se discuten propuestas de recuperación ambiental aplicadas al paisaje post-minero en Bolivia y Colombia, y de recuperación arquitectónica al parque residencial minero en España, información publicada en Plataforma Arquitectura. Más antecedentes en: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/776032/ la-preservacion-a-traves-de-la-transformacion-paisajes-culturales-de-la-mineria-por-joaquin-sabate-bel-en-parques-mineros-stoq

do exitosamente como un indicador clave para la sustentabilidad de las ciudades. Supuestamente, nueve metros cuadrados de áreas verdes por habitante serían necesarios para nuestro bienestar. Este umbral, aunque poco claro, ha desatado la competencia entre las ciudades del mundo por un mejor estándar. Nos preguntamos cuál tiene más áreas verdes: Nueva York, Vancouver, Estocolmo, Ámsterdam, suenan familiares en ranking, fortaleciendo un concepto de ciudad más amplio, como las green cities (…)”

INVESTIGACIones & PUBLICACIONES

INTERACCIÓN SOCIAL Y CONTEXTO URBANO/ C. LIMA, C. ROJAS

Pueden encontrar el artículo completo en http://www.cedeus.cl/blog/ la-via-de-la-sustentabilidad-caminar-mas-conducir-menos-y-masareas-verdes/

MODELACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD A LA RED HOSPITALARIA EN EL AMC / C. ROJAS,. asentamientos poblados del Área Metropolitana de Concepción (AMC) a su red hospitalaria pública, con la finalidad de identificar desequilibrios socio-territoriales”.

Revista Geográfica de Valparaíso publica trabajo de Magíster en Análisis Geográfico de la alumna Marcela Martínez y docente Faug Carolina Rojas titulado “Regresión geográficamente ponderada para la modelación de la accesibilidad a la red hospitalaria en el Área Metropolitana de Concepción”. El objetivo del trabajo era “modelar la accesibilidad espacial desde los

“Los resultados permitieron identificar las zonas más desfavorecidas en el acceso espacial al equipamiento hospitalario, donde además la aplicación del modelo local GWR permitió mejorar los ajustes y conocer la distribución espacial, tanto de los coeficientes de las variables explicativas, como en la significación local del modelo. De esta forma, los estudios de accesibilidad tienen un enorme potencial para contribuir en el desarrollo de políticas públicas de salud y transporte para lograr equidad”, se lee en el artículo. 9 -


Diplomado en diseño y gestión de proyectos urbanos sostenibles. DURACIÓN DEL PROGRAMA 6 meses: Agosto – Enero ARANCEL Valor Matrícula: $170.000 Valor Arancel: $1.900.000

Becas

- 5 Becas de Decanato, por un monto de $400.000. Se puede optar a una de estas becas una vez realizado el proceso de postulación. - Becas parciales y/o totales en matricula y arancel para funcionarios públicos mediante el FONDO CONCURSABLE FORMACION DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES de la SUBDERE. Para postulación y antecedentes: http://www.academia.subdere.gov.cl/

Propuestas integrales para el desarrollo regional Montserrat Delpino Chamy - Arquitecto, Directora DIPRUS

E

l DIPRUS nace en la FAUG desde el Departamento de Urbanismo, reconociendo que las problemáticas de las ciudades actuales asociadas a la expansión urbana, contaminación ambiental, pérdida del patrimonio, vulnerabilidad climática y segregación social, demandan un modelo de desarrollo urbano integrado, basado en una planificación y gestión eficiente del territorio que garantice la continuidad de los recursos naturales, económicos y sociales a través del tiempo, y a su vez fortalezca el patrimonio y la identidad local como componente base para vincular al territorio con la red global que lo contiene. En la complejidad vinculada a este accionar, el trabajo multidisciplinario es una metodología promisoria para la generación de propuestas urbanas integrales. Esta estrategia de trabajo apunta a la potencialidad de articular diversidad de conocimientos, variables y actores provenientes de distintos sectores y disciplinas, para el diseño de iniciativas que potencien un desarrollo sostenible del territorio. En concordancia con estos planteamientos, el objetivo general del Diplomado se centra en desarrollar instancias conceptuales y metodológicas que permitan adquirir experiencias y conocimientos respecto a la sostenibilidad urbana, el diseño de proyectos urbanos Izquierda y centro, contexto del estudio, Plan Concepción 2030. Derecha, alumnos trabajando en taller.

10 -

DIPLOMADO PROYECTOS URBANOS SOSTENIBLES (DIPRUS)

2015

-

REQUISITOS DE INGRESO AL DIPLOMADO Para postular al Diplomado los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos de admisión: a) Estar en posesión del grado de Licenciado o título profesional en cualquiera de las disciplinas o áreas de conocimiento mencionadas anteriormente. b) Completar en línea el formulario de postulación, dentro del período establecido para ello en la convocatoria. c) La postulación se deberá acompañar de un currículum vitae actualizado

Caso de Estudio: Ciudades Intermedias Región del Bío-Bío DURACIÓN DEL PROGRAMA 6 meses: Agosto – Enero

HORARIO

Las clases presenciales se desarrollarán en 17 sesiones, a realizarse los días viernes, desde las 9:30 hrs hasta las 18:00 hrs. Nº DE HORAS 160 horas académicas; de estas 120 son presenciales y 40 no presenciales.

LUGAR

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción.

VACANTES

Mínimo: 10 estudiantes Máximo: 25 estudiantes

diplomadourb@udec.cl

CONTACTO

Carla Dalidet, Secretaria Diplomado DIPRUS/ Email: diplomadourb@udec.cl Teléfonos: (041) 266 1581

diplomadourb@udec.cl

sostenibles, la gestión de estos proyectos en el marco institucional actual y el desarrollo de habilidades para el trabajo multidisciplinario que favorezcan el planteamiento de propuestas integrales de reactivación urbana. Desde esta perspectiva, el Diplomado DIPURS responde a la creciente necesidad de capacitar a profesionales en dinámicas de trabajo colaborativas e interdisciplinarias, ofreciendo un marco conceptual y herramientas prácticas para la confección y levantamiento de proyectos urbanos sostenibles contextualizados en la Región del Biobío, que ofrezcan una alternativa para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, favoreciendo la preservación del patrimonio y el uso eficiente de los recursos tanto naturales como económicos y sociales. *Equipo Directivo DIPRUS. Directora: Montserrat Delpino Chamy, Arquitecta UTFSM Valparaíso, Chile; Master in Programmazione di Ambienti Urbani Sostenibile UNIFE, Italia y Master in Urban and Regional Planning, UQ, Australia. Coordinadora de Contenidos: Mabel Alarcón Rodríguez, Arquitecta PUCV, Valparaíso, Chile, Doctora en Urbanismo UPC, España. Facilitadora del Programa: Claudia García Lima, Arquitecta UPM, Brasil, Magíster en Ciencias de la Ingeniería Civil, UdeC, Chile.


Magíster en análisis geográfico

POSTGRADO

-

5 años formando profesionales en tecnologías de la información geográfica Dra. Carolina Rojas Quezada. Geógrafa, Directora del Magíster

D

ictado por la FAUG de la Udec, a través de su Departamento de Geografía, el Magíster en Análisis Geográfico, de carácter profesional, cumple 5 años. Su objetivo principal es desarrollar en los participantes la capacidad profesional y de innovación, para la resolución aplicada de situaciones geográficas, desde una perspectiva natural y socio urbana, respondiendo a demandas tanto públicas como privadas. En estos 5 años, el Magíster ha formado a Geógrafos, Ingenieros, Arquitectos y Profesores de Historia y Geografía entre otros, provenientes de las universidades de Concepción, del Bío Bío, Católica, de Playa Ancha y de La Serena. Van 11 profesionales titulados, quienes hoy se desempeñan en instituciones gubernamentales como SECTRA Sur, Seremi Vivienda y Urbanismo, Seremi Salud y Municipalidades; o en empresas privadas, como ESSBIO, ARAUCO S.A y consultoras. Sus trabajos realizados incluyen temáticas ligadas a accesibilidad y transporte, movilidad y redes sociales, plataformas de datos espaciales, planificación urbana, resiliencia, recursos hídricos y riesgos naturales. Recientemente, nuestro primer titulado Gerson Araneda, fue reconocido como primer egresado en la ceremonia en que la Udec conmemoró los 40 años desde que comenzaran las actividades de postgrado de manera formal en la institución.

El presente Magíster responde a una creciente demanda de estudios de postgrado en el medio nacional, para continuar el desarrollo académico principalmente del geógrafo y otras carreras afines, sumando aquellas competencias cada vez más requeridas por la sociedad de la tecnología e información. Se diferencia de otros y complementa la oferta existente, porque ofrece una visión analítica necesaria para todo profesional, a la hora de manejar distintos instrumentos técnicos, como los Sistemas de Información Geográfica, que aportan pautas de respuestas ante situaciones y problemáticas concretas, en ambientes naturales como urbanos. Único magíster en dicha especialidad, situación que lo convierte en una atractiva propuesta a nivel nacional y regional. Asimismo, es el primer magíster de la Facultad, integrando a ésta alumnos de postgrado, quienes contribuyen de manera sinérgica al desarrollo de la misma. El sólido cuerpo académico del programa, integrado por 14 profesores con el grado de Doctor y 5 con el grado de Magíster, se ha visto fortalecido por la inclusión de profesores visitantes de México, Argentina y Brasil. Finalmente, la Dra. Carolina Rojas Q, Directora del Programa, expresa con orgullo y satisfacción los logros del Magíster en Análisis Geográfico, junto con agradecer a la institución el trabajo y apoyo sostenido que ha permitido contar con un programa sólido y exitoso. Gentileza fotografías Magíster Análisis Geográfico

11 -


La nueva cultura maderera

-

Sostenibilidad y tecnología Frane Zilic Montanari, Arquitecto, Magister en Construcción en Madera, Director Polo Madera y Docente UdeC

P

robablemente uno de los conceptos que mejor define nuestra época es “Sostenibilidad”. El cambio climático nos ha obligado a enfrentarnos al desafío urgente de adaptar o cambiar nuestros procesos productivos para cumplir con este criterio a todo nivel. Para la industria de la construcción el cambio implica, entre otros, usar materiales con menor impacto ecológico y usar menos energía, tanto en la edificación como en su fase operativa. En este contexto, la madera presenta fuertes ventajas lo que en parte explica el renovado interés internacional que existe por este material. La madera es el único material estructural carbono negativo, ya que en su fase de crecimiento el árbol captura CO2, libera el oxígeno y fija el carbono en la madera, limpiando la atmósfera. También, es el único material estructural renovable, lo que permite planificar un suministro constante y perpetuo de materia prima carbono negativa. Es reciclable, con lo que se puede mantener en servicio durante siglos e incluso, una vez cumplidos sus múltiples ciclos de vida, se puede quemar y recuperar la energía solar embebida sin nuevos aportes de carbono. Usada en la envolvente de la construcción su ventaja es aún mayor, dado que su baja conductividad térmica reduce significativamente el consumo energético operativo comparado con materiales estructurales alternativos. Adicionalmente al contexto climático, el contexto tecnológico también es propicio para el resurgimiento de la madera. La industria manufacturera está comenzando la cuarta revolución industrial, apuntando a una industria automatizada que combine el Internet de las cosas con el Internet de los servicios, modificando la adaptabilidad, de nuestros procesos productivos. Nuevamente la madera ofrece ventajas singulares y es uno de los materiales ideales para la fabricación automatizada. Es un material blando, lo que significa que es fácilmente maquinable, con mayor libertad, precisión y

12 -

velocidad que cualquier otro material estructural. Adicionalmente tiene una relación peso resistencia que supera en tracción al acero y en compresión al hormigón, lo que hace que la construcción en madera sea más liviana y que, por lo tanto, sea fácil de prefabricar y transportar. Con esto la manufactura en madera puede ser más rápida, más precisa y más económica, como ya se está viendo en algunos mercados en los cuales el contralaminado modificó los límites de eficiencia y velocidad de la industria de la construcción en altura.


Si buscamos más allá del estilismo se ve una nueva arquitectura computacional que sigue la línea de Gaudí, Isler, Otto o Dieste. La emergencia de la forma a partir de las condiciones del proyecto encuentra en la simulación computacional un nuevo medio artificial, más complejo, en el que se puede ir mucho más allá que la gravedad. Incluso en esta frontera del conocimiento la madera aparece una vez más como un material privilegiado y preferido por ser liviana, versátil, resistente, trabajable, rápida, precisa, predecible y sostenible. Todos estos cambios que se están viendo en la frontera del conocimiento modifican el paradigma productivo y ya están teniendo un impacto en los mercados internacionales. En una industria automatizada el costo de la mano de obra no incide mayormente y cobra más valor la cercanía con la materia prima y con el cliente final. Esto está permitiendo relocalizar la producción internacional, y el resurgimiento de la industria distribuida de menor

escala. Para Chile y en particular para la macro-zona forestal significa que existe la posibilidad de desarrollar una industria local internacionalmente competitiva y con mayor valor agregado, si es que somos capaces de alcanzar la adecuada sofisticación tecnológica. Por ahora nuestra actividad se concentra en la exportación de bienes de consumo derivados de la primera transformación de la madera, principalmente celulosa y madera aserrada. Sin duda esta es una industria bien desarrollada, de estándar internacional, pero la falta de diversificación la hace altamente susceptible a los vaivenes de la economía internacional. Adicionalmente la inevitable concentración de la actividad primaria y la falta de desarrollo de la actividad secundaria genera dinámicas internas en el país que han provocado una falta de credibilidad del sector, que incluso llega a percibirse como nocivo para el medio ambiente y políticamente poco atractivo.

PROGRAMA POLO MADERA

Este nuevo escenario tecnológico también impacta profundamente el campo de acción del arquitecto y su proceso de diseño. La masificación de las tecnologías de fabricación digital están llevando al arquitecto a liberarse de la representación para fines constructivos, logrando un mayor control directo del proceso de fabricación y la recuperación de su posición de Maestro Mayor de Obra perdida en el renacimiento. Por otro lado, estas nuevas posibilidades cuestionan la estandarización, la regularidad o la geometría euclidiana como requisitos impuestos por la construcción. La programación como respuesta al manejo de la variabilidad y de la geometría avanzada abre nuevas posibilidades que vinculan el computador como entidad partícipe del proceso de diseño y agente clave para una nueva arquitectura optimizada y compleja.

Si propiciamos en Chile las condiciones para una industria secundaria que genere productos de madera orientados al consumidor final, no sólo se abre el potencial de multiplicar varias veces nuestra actividad económica sectorial con el mismo recurso forestal, sino que además se puede lograr una mayor distribución del ingreso, tanto social como geográficamente. La transformación secundaria lleva a la generación de alto valor agregado mediante la diversificación y la sofisticación de productos de nicho. Este trabajo pequeño y distribuido es parte esencial de la creación de una cultura maderera, es el vínculo para que la sociedad se haga partícipe de la actividad forestal, que por ahora parece ajena. El potencial de crecimiento es grande, pero así también es el desafío y el camino a seguir.

Gentileza fotografías Frane Zilic

13 -


Programa Gentileza fotografías Programa Patrimonio

-

Desde la Faug, aportes al Patrimonio Ricardo Utz Barriga. Arquitecto, Director del Programa Patrimonio, Docente Faug

H

acia los años 90 se instaló fuertemente el concepto del Medio Ambiente y con él, amplios debates acerca de su alcance: Se decía entonces que el Medio Ambiente lo abarcaba todo, incluyendo a las personas que formaban parte de él. Con el Patrimonio ocurre algo similar. En un concepto extremo, todo podría entenderse como Patrimonio, ya que bastaría que algo tuviera valor para más de una persona, para considerarse con valor patrimonial. En el otro extremo está la visión “administrativa”, según la cual, el Patrimonio se reduce sólo a aquello que cuenta con un decreto o reconocimiento oficial extendido por el organismo competente. Estas y otras formas de entender el Patrimonio, emanan de la amplia acepción que existe sobre sus alcances. Para comentar sobre ello y del papel de la Universidad de Concepción en la valoración del Patrimonio, la redacción de Punto de Fuga entrevista a continuación al Director del Programa

14 -

de Patrimonio Cultural de la UdeC, arquitecto Ricardo Utz. ¿Con qué definición de Patrimonio opera la Unidad que Ud. dirige? Nosotros utilizamos la definición oficial, que es a la que se recurre normalmente en el ámbito académico. La palabra “Patrimonio” proviene del latín patrimonium, derivado de patris, que significa “los padres”. Por su etimología, significa “lo que se hereda del padre”. Luego, todo aquello que es heredado, transmitido por generaciones anteriores, es parte integrante de nuestro diario vivir, convirtiéndose en Patrimonio. Incursionando un poco más profundo en la definición de Patrimonio, es posible aplicar el clásico método de “dividir para entender”. Así, el Patrimonio se divide en dos grandes ámbitos: El Patrimonio Natural, que es aquel dado por la naturaleza y el Patrimonio Cultural, que es aquel construido por el hombre. Siguiendo con las divisiones, el Patrimonio Cultural se divide en Patrimonio Tan-

gible, es decir, lo físico o material y el Patrimonio Intangible, que abarca todo dominio intelectual, como la música, la poesía las costumbres, etc. Pero, más allá de las definiciones, lo que es claro es que el Patrimonio en la actualidad es ampliamente valorado por la comunidad y en particular por las nuevas generaciones que reconocen en el Patrimonio el valor de “lo colectivo”. Más aún, ante la ausencia de referentes ideológicos con un genuino compromiso social, la valoración del Patrimonio se levanta como la natural expresión de una vocación claramente humanista. ¿Cuál ha sido la respuesta del Estado, ante la necesaria valoración del Patrimonio de Chile? Nuestro país cuenta con una legislación que busca preservar los valores patrimoniales, tanto naturales como culturales. Así, la ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales (1970), se refiere al reconocimiento y otorgamiento de protección oficial a los bienes patrimoniales socialmente reconocidos.


En el nivel local (municipalidades) se tiene la posibilidad de proteger los valores patrimoniales comunales, por medio de los Instrumentos de Planificación Territorial. Así por ejemplo, a través de los Planes Reguladores Comunales, es posible reconocer los “Inmuebles de Conservación Histórica” (ICH) o las “Zonas Típicas”(ZT) presentes en el territorio comunal. ¿Obviando los “aspectos sensibles”, cuál o cuáles son los reales objetivos de valorar el Patrimonio? En un mundo que avanza vertiginosamente a una integración comunicacional por medio de las diferentes tecnologías, los aspectos identitarios quedan en evidente riesgo. Muchos son los factores susceptibles de mencionar como los causantes directos o indirectos del deterioro del Patrimonio: pero, tal vez, el de mayor importancia es el desconocimiento de la comunidad. En este sentido, parece no existir la conciencia que la identidad también es un valor que tiene que ver con el sentido de pertenencia. ¿En este sentido, a la Academia y en particular a la UdeC le cabe algún rol en la valoración y preservación del patrimonio? Por supuesto. Nuestra Universidad ya cuenta con iniciativas como el Programa de Magíster en Arte y Patrimonio, dependiente del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades y Arte. También existe un “archivo fotográfico” de la Universidad de Concepción, como iniciativa espontánea destinada a salvaguardar fotografías que dan cuenta del pasado histórico de nuestra Casa de Estudios. Cabe recordar además, que la FAUG, ha liderado por varios años la celebración del Día del Patrimonio Cultural. Adicionalmente, se debe agregar la innumerable contribución de colegas de nuestra facultad, que han editado libros o impulsan líneas investigativas ligadas al Patrimonio Cultural. ¿Cómo nace el Programa de Patrimonio Cultural UdeC? Todas las iniciativas recién nombradas requieren

articularse por medio de una iniciativa mayor, que recoja el interés universitario y la necesidad real de aportar a la puesta en valor del Patrimonio Cultural. En este marco surge el Programa de Patrimonio Cultural de la Universidad de Concepción, como una instancia interdisciplinaria destinada a valorar el Patrimonio cultural de la comuna de Concepción y de la Región del Biobío en todas sus acepciones. Depende de Rectoría y tiene asiento en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía. Las acciones de este programa apuntan principalmente a hacer conciencia “desde la academia” al valor del Patrimonio cultural.

PROGRAMA PATRIMONIO

Anteriormente, en el año 1925, había sido creado el CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, dependiente del Ministerio de Educación. A este organismo técnico del Estado de Chile le corresponde la protección y tuición del patrimonio cultural y natural. También se debe señalar los aportes en este ámbito que realiza la ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente.

¿Cómo lleva a cabo su labor este Programa? Lo hace por medio de charlas, seminarios, insertos en medios de prensa y TV, en fin, utilizando todos los medios con que cuenta la Universidad para crear conciencia sobre el Patrimonio local y Regional. ¿Podría enumerar las principales actividades llevadas a cabo durante el 2015? La principal actividad fue la celebración del Día del Patrimonio Cultural, efectuada el último domingo del mes de mayo. A mediados de año, organizamos en conjunto con el Centro de Conservación y Restauración dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) un seminario denominado “Muralismo en la Región del Biobío, gestos de Identidad”, abierto a todo público. También se realizaron charlas de difusión patrimonial, dictadas a los alumnos del Programa de Talentos UdeC, con el objeto de abarcar el interés de jóvenes y adolescentes. Con el mismo fin de difundir el Patrimonio, se realizó una primera secuencia de 10 microprogramas de televisión, denominados ”Páginas de Patrimonio”, el cual es transmitido todos los días en diferentes horarios en TVU. También se comenzó un inserto mensual en el Diario de Concepción (4 planas) con este mismo fin. Finalmente, con el fin de extender la valoración hacia el patrimonio intangible, se organizó a fines del 2015 una “charla musical” denominada “Patrimonio Cultural – La Música Chilena desde las Raíces a sus frutos”. Estamos convencidos de haber contribuido en algo a la difusión de nuestro Patrimonio Cultural y esperamos doblegar los esfuerzos durante el presente 2016.

15 -


-

Izquierda, cambios en borde costero de Bellavista entre 2009 y 2013. Fotografìas K. Lagos y H. Grell. Centro, paso por frontis Puente Chacabuco dentro de la ruta patrimonial del Día del Patrimonio desarrollada por la junta de vecinos y CEDEUS el 31 de Mayo de 2015. Derecha, Puente Chacabuco y su tramo inconcluso frente a población Aurora de Chile.

Centro de Desarrollo Urbano Sustentable

Mejoramiento equitativo en calidad de vida & medio ambiente -

Leonel Pérez Bustamante, Arquitecto Dr. en Urbanismo, Investigador CEDEUS

E

l objetivo principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable -CEDEUS- es ser un espacio para la generación e intercambio de conocimientos, generados desde la investigación, con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de zonas urbanas de forma equitativa, con una preocupación por el cuidado del medio ambiente. Inició su trabajo en agosto del año 2013 liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y donde la UdeC tiene una participación relevante como institución asociada, a través del trabajo de los académicos Carolina Rojas (Geografía), Leonel Pérez (Urbanismo), Rodrigo Ganter (Sociología) y del coordinador UdeC Juan Carrasco (Ingeniería Civil). Territorialmente, el equipo Cedeus UdeC tiene bajo su responsabilidad las ciudades de Concepción, Temuco y Valdivia. En cuanto a sus líneas de investigación, el trabajo del Centro (PUC – UDEC) se desarrolla en torno a cuatro clusters (FIG. 1): Planificación integrada, Recursos críticos, Acceso y movilidad, y Entorno construido, a partir de los cuáles se han generado más de 70 artículos que han sido publicados por revistas indexadas a la base de datos ISI. A partir del 2013, los investigadores de Cedeus UdeC desarrollaron, en las tres ciudades mencionadas, una serie de “Conversatorios Urbanos” con representantes de la sociedad civil, el sector público y privado, buscando priorizar una agenda de investigación y un diálogo respecto de los temas de la sustentabilidad urbana en estas ciudades, sus nudos críticos y las potencialidades con las que cuentan para el desarrollo urbano sustentable. Por otro lado, en el marco de lo que el Centro ha denominado iniciativas urbanas, se ha estado trabajando durante el año 2015 en procesos de acompañamiento participativo y activación patrimonial con territorios y actores sociales de la Población Aurora de Chile, en Concepción, y con el Consejo Comunal para el Patrimonio, en Tomé.

16 -


centro CEDEUS

Fotografías elaboración CEDUS.

Gentileza fotografías Centro Cedeus

Iniciativas urbanas ACTIVACIÓN PATRIMONIAL, CIUDADANÍA Y RECONSTRUCCIÓN URBANA POST 27 F. BASES PARA UN DISEÑO CÍVICO RESILIENTE EN BELLAVISTA-TOMÉ SÍNTESIS DE OBJETIVOS, METODOOGÍA Y CONCLUSIONES Investigadores: Christian Matus Madrid, Leonel Pérez Bustamante OBJETIVO: El contexto generado por el Terremoto y Tsunami del 27F de 2010 gatilla en las principales ciudades del Gran Concepción una importante revaloración del patrimonio urbano como herramienta de construcción de espacio público y rescate de identidades locales. ¿Qué efectos socio-espaciales trae consigo la gentrificación contemporánea en las ciudades intermedias de contexto global que están siendo reconstruidas post desastres naturales? ¿Qué criterios de diseño urbano están siendo incluidos en la recuperación y rehabilitación de barrios históricos dañados por desastres naturales, en particular, en procesos post-terremotos? METODOLOGIA: Estudio de caso que analiza tanto iniciativas y proyectos público-privados en curso en el barrio Bellavista, Tomé, como la acción de ciudadanos y agrupaciones patrimoniales (Consejo Comunal del Patrimonio Tomé). A través de entrevistas semi-estructuradas se estudian estrategias y metodologías de activación patrimonial, y el conversatorio “Visión de Futuro” será una actividad sustancial para visualizar cómo articulan o no el patrimonio con el proyecto de desarrollo local en sus diversas escalas de acción. CONCLUSIONES: Se revela la coexistencia de dos tendencias contrapuestas. La de un proceso de gentrificación en curso, gatillado por agentes público-privados sin conexión con la comunidad, y la resistencia a la elitización del espacio urbano, articulada por una comunidad local diversa de vecinos, profesionales y artistas, que se activa y moviliza en defensa y gestión de su patrimonio generando propuestas de desarrollo que también contribuyen a la puesta en valor del barrio como espacio de gentrificación cultural. La acción de las agrupaciones releva un elemento clave en el debate sobre conservación del patrimonio: su necesaria articulación con una visión amplia de futuro y sustentabilidad urbana. Esta mirada prospectiva tiene que ver con la necesidad de un proyecto de desarrollo compartido, y un compromiso de la comunidad con su patrimonio, lo que lleva a la participación y a las formas en que ésta debe realizarse. Clave para una resiliencia social o cívica a las catástrofes es la inclusión de la visión de las comunidades en planificación y diseño de su espacio urbano.

CONFLICTO URBANO, URBANISMO DE LO COTIDIANO, Y CIUDAD DESREGULADA: EL CASO POBLACIÓN AURORA DE CHILE EN LA COSTANERA DE CONCEPCIÓN SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y CONCLUSIONES Investigadores: Christian Matus Madrid, Rodrigo Ganter Solís, Leonel Pérez Bustamente, Camila Barraza Huaiquimilla, Constansa Vergara Andrades. OBJETIVOS: La planificación urbana desde sus orígenes, se ha visto confrontada por prácticas de sujetos sociales que construyen a través del uso y apropiación del espacio, un urbanismo de lo cotidiano que se contrapone al espacio de lo planificado. En Chile se constata la presencia histórica de prácticas de urbanismo popular, al menos desde comienzos del siglo XX, que dan origen a gran parte de la estructura actual de nuestras principales ciudades. Así como el protagonismo que asumen los migrantes urbanos recién asentados en el poblamiento informal del Gran Santiago (Garcés, 2003), en la urbanización de los cerros del Gran Valparaíso a través de tomas de terrenos en quebradas (Pino & Ojeda, 2013), y en Concepción, en el poblamiento y sedimentación de la Costanera del Bío Bío, que urbaniza informalmente dicho sector ganando terreno al río. La Aurora de Chile, población histórica de sobre 80 años, fundante de la Costanera del Bío Bío que contempla un área de unas 12 manzanas, donde viven unas 3500 personas distribuidas en 650 familias (Catastro MINVU 2015). Se puede establecer, que la población es una expresión particular y específica de la construcción cultural de un territorio (Lindón, 2002) más amplio por parte de los pobladores penquistas que a través de sus prácticas de ocupación y sedimentación del lecho del río, urbanizan la ribera del Biobío desde el Cerro Chepe hasta el sector La Mocha, (Lasalle & Cabrera, 2000). CONCLUSIONES: En contraposición a los procesos de planificación urbana diseñados y ejecutados desde el “espacio concebido” (Lefebvre), desde sus propias prácticas de vida cotidiana o de habitar (De Certeau & Mayol, 2006), comunidades como Aurora de Chile articulan diferentes tácticas de resistencia cultural a procesos urbanos que plantean directa o indirectamente su desplazamiento y expulsión. Esa resistencia se funda en la apropiación de sus propios espacios cotidianos, su historia e identidad de sus territorios a partir de prácticas como la decisión de permanecer en la Costanera y no acogerse al Plan Ribera Norte (PRN) período 1995-2007, su oposición al Puente Chacabuco, la propuesta de un plan de urbanización popular, la reivindicación de su carácter de “colonos” protagonistas del relleno del Bío Bío, la visibilización de su carácter patrimonial como población histórica con más de 80 años en la Costanera, a través de tácticas de activación patrimonial, y más recientemente el co-diseño y elaboración participativa de pobladores y un equipo técnico, de una propuesta distinta de solución del conflicto, para establecer las “Bases para un Plan Urbano Integral Población Aurora de Chile”. 17 -


Unidad de Estudios y Proyectos

Asistencia técnica desde la FAUG Ricardo Utz Barriga, Arquitecto. Jefe Unidad de Estudios y Proyectos, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.

L

a Universidad, y por ende la Facultad, mantiene sus cuatro funciones básicas, (docencia, investigación, extensión y asistencia técnica) en forma equilibrada.

Tal vez, la asistencia técnica, también llamada “transferencia tecnológica”, es la que exhibe en la FAUG un menor tiempo de ejercicio sistemático, con las formalidades administrativas que el caso demanda. En efecto, resulta connatural en una facultad creativa como ésta, el ejercicio, por ejemplo, de la extensión, más el aporte de la investigación hecha por los académicos que se inclinan más hacia ella. En el caso de la asistencia técnica, si bien existieron iniciativas en el pasado, éstas fueron esporádicas y no alcanzaron a constituirse en referentes o a construir una sinergia que marcara lineamientos específicos para la FAUG. Recién el 2015 se institucionalizó formalmente la Unidad de Estudios y Proyectos, con profesionales dedicados a ella e instalaciones adecuadas. Su nombre denota que no sólo se elaboran proyectos, sino también estudios siempre que, en ambos casos, sean requeridos por entidades diferentes a la Universidad. Además, debe mediar un contrato o convenio y debe existir una retribución económica para cubrir los gastos de equipos y las horas profesionales involucradas. Cualquier grupo de docentes de la FAUG o en asociación con académicos 18 -


unidad estudios y proyectos Gentileza fotografías Programa Estudios y Proyectos

de otras facultades de la universidad, en conocimiento de requerimientos del medio externo, puede acudir a esta Unidad de Estudios y Proyectos para demandar apoyo administrativo en la preparación de propuestas, definición de contratos, tramitación de boletas de garantía, entre otros. También, esta Unidad ofrece oportunidades de práctica profesional, ligadas a los estudios o proyectos encargados. Un detalle importante, es que esta unidad sólo asume encargos que están direccionados hacia equipos interdisciplinarios, preferentemente de universidades. Ello, con el objeto de evitar una competencia desleal con oficinas profesionales establecidas. Así, entre otras actividades, elaboró durante el 2015 el estudio “Ñuble – Región” por encargo de SUBDERE y que sirvió de base para que el Ejecutivo preparara el proyecto de Ley que busca crear la nueva Región de Ñuble, hoy en discusión en el Congreso. Durante el 2015 y buena parte del 2016, trabajaremos en un importante estudio de nivel regional. Este es: El Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT). Este instrumento de planificación establece los lineamientos generales de la Región del Biobío, los que serán el insumo básico para los futuros Planes Reguladores Comunales. Si bien es cierto, los PROT son por el momento indicativos, en el futuro serán vinculantes, una vez que se eliminen los Planes Regionales de Desarrollo Urbano.

Los ámbitos que abarca el PROT son diversos, como el conflicto entre el avance forestal y los usos de suelo agrícola. También se estudia sobre aspectos de energía, el problema del agua, entre muchos otros aspectos de interés regional. Un aspecto de interés, es que el estudio exige una planificación sobre la totalidad de la Región, es decir, con sus cuatro provincias. Sin embargo, una vez que se constituya la nueva Región de Ñuble, el estudio debe tener la cualidad de seguir “funcionando” sin Ñuble y sin que dicha reducción afecte a la totalidad remanente. Importante es señalar además, que el PROT es la expresión “territorializada” de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) recientemente concluida y aprobada por el Consejo Regional de la Región del Biobío. En el PROT trabajamos 23 académicos de diferentes facultades convocados por la FAUG. En definitiva, tanto el PROT, como todos los estudios que iniciamos, tienen un doble objetivo. Primero, cumplir naturalmente con el encargo que se nos ha formulado, y segundo, nutrirnos de una experiencia valiosa, para vertirla a diario en nuestra docencia. La asistencia técnica de la FAUG, es hoy sin duda otra de las formas en que nuestra facultad se vincula exitosamente con el medio externo.

19 -


Red Arcot Cátedra Unesco, Chile Rodrigo Pérez Marín, Arquitecto, Representante UdeC – FAUG, Miembro del Consejo General. Red ARCOT / Catedra UNESCO / Chile

L

a creación de esta Red nace de conversaciones entre la Facultad de Arquitectura de la UBB, y Fundación Jofré – Culturas en Tierra, dirigida por su creador, arquitecto Marcelo Cortés, cuyo aporte en innovación para la arquitectura y construcción en tierra le valió el 2012 ser reconocido con el premio Fermín Vivaceta, otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile. Ese mismo año, Fundación Jofré es la primera entidad chilena en ser aceptada oficialmente como miembro de la Cátedra UNESCO “Arquitectura de tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible” gracias al vínculo generado previamente entre este arquitecto y CRAterre – ENSAG. Esta Cátedra funciona como red de instituciones y personas a nivel mundial, dedicadas al ámbito educativo y destacados por la excelencia constructiva en la construcción en tierra. Es dirigida desde el laboratorio CRAterre, dependiente de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (ENSAG), Francia. Sus objetivos son, facilitar el desarrollo de docencia, investigación, experimentación y comunicación dentro de las instituciones socias de la Educación Superior, investigación científica y formación profesional, y por otro lado, impulsar la formación de profesores y definición de currículos de los ciclos de licenciatura, maestría y especialización, como también el desarrollo de la investigación doctoral. En octubre de 2012, el entonces Decano de la Faug, Ricardo Utz, firmó una “Carta Compromiso” que manifestaba el interés de trabajar en colaboración con universidades chilenas que se adscribieran a esta Red en formación, para llevar adelante acuerdos y acciones, que permitieran difundir en la comunidad nacional los conocimientos científicos técnicos sobre arquitectura con tierra, e integrarlas a la enseñanza a través de su incorporación en las mallas curriculares de la carrera. Así también, configurar equipos docentes y de investigación en el área y participar en las iniciativas y actividades que acordaran las partes para alcanzar el objetivo señalado. En noviembre de 2012, el actual Decano Faug, Bernardo Suazo, me solicitó asistir como representante ante la Red a una primera jornada de trabajo, que tenía la misión de conocernos y comenzar a dar forma al Convenio Marco. El encuentro fue realizado en las dependencias de la Fundación Jofré en Santiago. Participan de Red ARCOT las Escuelas y Facultades de Arquitectura de casas de es-

20 -

tudios superiores, de Sur a Norte: UBB y UdeC, U. Talca, USACH Santiago, UFSM Valparaíso, U. La Serena, UCN Antofagasta, UNAP Iquique y Fundación Jofré en Santiago. A la fecha y desde el 2012 se han realizado 11 encuentros, partiendo en Fundación Jofré en Santiago, donde se toma el primer acuerdo de definir el nombre de “Red ARCOT / Cátedra UNESCO / Chile” y realizar encuentros en las ciudades de cada uno de los integrantes como forma de conocer la realidad de cada territorio. En cada reunión se comenzó una jornada intensiva de presentaciones y conversaciones en torno a experiencias particulares tanto en el ámbito académico como en contexto de las culturas en Tierra locales, para tener una imagen global de la realidad nacional, combinando con salidas a terreno y recorriendo lugares de interés. Es así como por ejemplo, algunas Facultades han abordado la temática en sus proyectos de título (U. Talca, UdeC), en investigación y patentamiento tapial post tensado (UFSM), investigación paneles prefabricados en tierra (U. Talca), asistencia técnica reconstrucción patrimonial post 27F (UBB) y seminarios de título (UdeC, UBB). Esta travesía nacional con experiencias en terreno fueron muy educativas. Entre ellas destaca la visita a la localidad de Ranquil, VIII Región, a obras de restauración financiadas con subsidios de reconstrucción patrimonial Serviu. En el norte se visitó localidades como Quebrada de Tarapacá, Huarasiña, Huatacondo, Peine, Toconao, sitio arqueológico de Tulor, San Pedro de Atacama, Pisco Elqui, Horcón, Valle del Elqui, Cochiguaz, Alcohuaz, Vicuña y Paihuano. Un hecho importante en San Pedro de Atacama, fue conocer a la arquitecta Magdalena Gutiérrez, con más de 80 años de edad y cerca de 20 años viviendo en esa localidad, dedicando su vida profesional a la arquitectura y construcción con Tierra, convirtiéndose en un patrimonio vivo. Su entrega y dedicación motivaron denominarla “el alma” de Red ARCOT por su trabajo consecuente en el rescate de las Culturas Constructivas. A mediados del 2013, la Udec acoge una invitación de CRAterre desde Francia, a asistir al “12º Festival Architectures de terre” en Villefontaine, facilitando mi participación como representante de Red ARCOT. Fuimos junto a Patricio Morgado, representante UBB y entonces Coordinador General de la Red. Visitamos las oficinas y laboratorios de CRAterre en Grenoble y participamos en talleres, charlas y reuniones con representantes de diferentes actividades y proyectos


Por último, en abril de 2014, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) firma el anhelado Convenio Marco suscrito por cada uno de sus rectores y por Marcelo Cortés de la Fundación Jofré, cuyo objetivo general es investigar, difundir, enseñar y transferir conocimientos sobre arquitectura y construcción en tierra. Ello abre nuevas oportunidades a estudiantes y docentes de nuestras casas de estudios, para realizar pasantías y postgrados a nivel nacional e internacional.

Izquierda arriba, Workshop 2014 Introducción a la tierra. Izquierda Centro, Centro de Eventos Cuenca- Ecuador. Derecha centro, Actividad terreno 2015 electivo Faug. Abajo derecha, obra Casa Adobe y quincha M. Cortes. Abajo izquierda, obra Casa Tapial y quincha metálica.

red arcot

relacionados con la Tierra, entre otros: Yasmine Terki, del Ministerio de la Cultura de ARGELIA y gestora del Festival de la Tierra en ese país; Romain Anger, Proyecto AMACO, centro de recursos educativos que busca poner de manera visible, sensible y poética el comportamiento físico-químico de los materiales naturales; Lydie Didier, P.I.R.A.T.E. proyecto europeo que reúne a 18 socios de 8 países para establecer nuevas normas de competencia necesarias para el creciente mercado de la construcción sostenible con material terrestre.

En noviembre de 2015, Red Arcot se hizo presente con 5 ponencias en el 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción en Tierra (SIACOT) celebrado en la ciudad de Cuenca, Ecuador. A la fecha, nuestra Facultad ha cumplido con todos los objetivos y compromisos adquiridos en cada uno de los encuentros. Un primer compromiso fue hacernos cargo de los medios de difusión de la Red, donde aportamos el diseño del logo, la implementación de Red Arcot en redes sociales (Facebook, YouTube, LinkedIn) y el diseño del sitio web (redarcot.cl) que hoy administro. Si bien lo anterior era importante para dar presencia en los medios, la tarea más significativa era traer a la academia el tema de la Tierra. Para profundizar conocimientos, en julio de 2014 asistimos junto a la profesora Mabel Alarcón a una pasantía en el Taller GEO de la fundación Jofré. Los primeros acercamientos hacia el alumnado y público externo fueron a través de un Workshop de “Revoques con tierra”, charla y lanzamiento del video sobre “Reforzamiento del adobe” y Workshop de “Introducción a la Tierra”. Luego, el 2° semestre de 2014, impartí la asignatura electiva “Introducción a la arquitectura y construcción en tierra”, que congrega a 4 profesores que aportan desde sus propias áreas de experticia: Arqta. Mabel Alarcón (Ciudades en tierra); Arqta. Isabel Rivera (Eficiencia energética); Ing. Gumercindo Cifuentes (Cálculo) y Arqto. Rodrigo Pérez (Diseño y Sistemas Constructivos). Por parte del alumnado la recepción ha sido muy buena, al comienzo con pocos alumnos, una segunda versión se duplicó, llegando en las últimas versiones al cupo máximo de 15 alumnos, quedando incluso estudiantes fuera. La asignatura combina teoría y ejercicios prácticos, que apuntan a entender la arquitectura desde la materia y fenómenos físicos que permiten que ésta, como material, dé forma a una determinada obra, apoyada en un sistema constructivo.

Gentileza fotografías Rodrigo Perez

Por último, El 25 de mayo recién pasado se sumaron varias actividades en Santiago, por una parte una asamblea de la Red para definir el Informe solicitado por la Cátedra Unesco en cuanto a las actividades realizadas por cada uno de los integrantes. El 26 de mayo la realización del Enacot II, en donde la Red Arcot fue co-organizador, nuestra Facultad patrocinadora y personalmente participé del Comité Científico para la revisión de Ponencias y ahora en junio - julio estaremos revisando los artículos que serán publicados en la revista A+C de la Escuela de arquitectura de la USACH. El 27 de mayo tuvimos la oportunidad de conocer las últimas obras contemporáneas en tierra del Arqto. Marcelo Cortés integrante de nuestra Red creador de Fundación Jofré. Vale la pena destacar que Marcelo Cortés en el mes de julio de 2016, será distinguido a nivel internacional como uno de los precursores de la arquitectura contemporánea en tierra mundial en los Terra Award a realizar en Lion, Francia. 21 -


Gentileza fotografías Pedro Orellana y Jimmy Ulloa

-

Responsabilidad social

Tercer encuentro Latinoamericano introducción a la enseñanza de la arquitectura, estrategias para una formación integral, Mendoza 2015 :

Pedro Orellana Aguero, Jimmy Ulloa González, Arquitectos. Docentes Departamento de Arquitectura, Faug – Udec.

L

a Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, estuvo presente en el Tercer Encuentro Latinoamericano “Introducción a la enseñanza de la Arquitectura - Estrategias para una formación Integral”, a través de los docentes Pedro Orellana y Jimmy Ulloa, arquitectos, quienes presentamos las bases y objetivos de la asignatura “Responsabilidad social desde la Arquitectura” que impartimos como ramo electivo. El objetivo del curso es entregar al alumno de tercer año de la carrera de Arquitectura así como también de carreras como Geografía, Medicina, Psicología, Asistente Social o Ingeniería Comercial, herramientas para desarrollar competencias básicas en los temas de pensamiento crítico, comunicación, trabajo en equipo y responsabilidad social. Son actitudes que la Universidad de Concepción se empeña en entregar a sus alumnos en cada una de sus carreras y en el enfoque de sus asignaturas de manera transversal. La entrega de conocimientos acerca de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) aplicada desde la arquitectura y el urbanismo, le permite al alumno actuar desde una actitud de compromiso informada, con personas en escenarios de pobreza y exclusión social, en sus diversas dimensiones, proporcionándole desde la interdisciplina, experiencias educativas y de reflexión en la búsqueda de generar propuestas de solución acordes a las demandas sociales de su contexto.

22 -

Entre otras, promovemos el desarrollo de habilidades personales para integrar equipos interdisciplinares en el ámbito de la formulación de proyectos, permitiendo entre otros, que los alumnos logren identificar acciones, actitudes o ideas que constituyan indicadores de Responsabilidad Social, así como también, identificar situaciones de conflicto en la vida cotidiana y en el desempeño de la profesión, desde la perspectiva de la Responsabilidad Social. Entre las estrategias docentes, implementamos un sistema en donde el alumno pasa a ser un centro generador de la clase, potenciando con ello la idea de una responsabilidad colectiva compartida entre los integrantes del grupo curso. Se genera como temática central, la vivencia de una “experiencia marcadora”, donde el grupo se vea enfrentado e involucrado en una problemática real, conociendo y experimentando de cerca el sentir de una comunidad y ciertos valores en juego, y frente a ellos, visualizando los impactos reales de posibles acciones. De esta forma, el alumno pasa a “compartir sueños” y a trabajar con las esperanzas y necesidades de todos los participantes de la vivencia o problemática en estudio. Con ello, más que un ejercicio competitivo, en esta asignatura se promueve el trabajo colaborativo entre alumnos, entre éstos y los docentes, así como con la comunidad o grupo humano involucrado en los casos de estudio.


Taller: Fortalecimiento de capacidades en gestión integral del riesgo para líderes comunitarios”, San Pedro de la Paz. Oscar Cifuentes Zambrano, Ingeniero Politécnico Militar con especialidad en Geografía. Docente del Departamento de Geografía FAUG-UdeC.

El Programa de Educación en Desastres y la Academia de Innovación también capacitan a alumnos de la UdeC, a través del Taller “Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres”, dictado para estudiantes de las carreras del área de la Salud, Arquitectura y Geografía. El objetivo de la actividad con alumnos es introducir a los estudiantes en el tema, motivarlos a realizar acciones orientadas a la reducción del riesgo y participar en el voluntariado con fines humanitarios. El Taller considera dos etapas de trabajo, la primera conformada por un panel de expertos que entrega las nociones básicas en terminología y amenazas presentes en el territorio, y la segunda, desarrolla una dinámica participativa para evidenciar las respuestas que debieran existir a muchas preguntas que surgirán al enfrentar una emergencia.

C

El Programa de Educación en Desastres de la Universidad de Concepción lleva bastante tiempo trabajando en la prevención del riesgo de desastres desde la educación, y que el municipio de San Pedro de la Paz haya acogido la iniciativa abrió un precedente para construir comunidades resilientes, mejor preparadas y capaces tanto de enfrentar como de atenuar los riesgos ante las diversas amenazas. El Programa desarrollado en San Pedro, en forma pionera en la región, permitió consolidar una red de líderes que con sus capacidades y confianzas están en condiciones de responder muchas de las preguntas que surgen en el momento de una emergencia. Lo anterior implica que estos líderes han podido preparase para reducir los riesgos de la comunidad que representan. En otro aspecto, se generaron las confianzas y vínculos para iniciar la etapa de “Preparación y Mitigación” en el ciclo del riesgo, lo que significa que, ante la posibilidad que surja una amenaza, los líderes contarán con la solidez para enfrentarla, siguiendo protocolos de acción desarrollados por ellos mismos, de acuerdo a la realidad de sus comunidades respectivas.

El Programa tiene como objetivo promover la autogestión del riesgo en la comunidad. Por ello, cada sesión abordó temáticas diferentes relativas a la Gestión y el Análisis del Riesgo en su propio territorio. En concreto, se tocaron temas como los riesgos de terremoto, de tsunami, de fenómenos hidrometeorológicos, al riesgo biológico y manejo de sustancias peligrosas, a los primeros auxilios y RCP (reanimación cardiopulmonar), el riesgo en ambiente urbano, riesgo de incendios, y el rescate y la evacuación. Estas fueron las amenazas abordadas, cada una en una jornada y a cargo de un especialista específico. Los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir sus vivencias y de expresar sus experiencias, consultas y aprensiones.

Con lo anterior, un total de 50 dirigentes sociales de la comuna de San Pedro de la Paz se acreditaron en “Gestión de riesgos”. Riesgos, alcances y medidas de mitigación fueron los principales tópicos que se analizaron durante los 3 meses que duró la capacitación, cuyo objetivo central fue el traspaso de capacidades e información a líderes y dirigentes sociales comunitarios en materias de prevención y desastres para colaborar con la resiliencia ante catástrofes.

on la premisa de que “el riesgo más grande es la desinformación”, el Programa de Educación en Desastres (PED) de la Universidad de Concepción, desarrolló entre el 5 de Julio y el 25 de Septiembre, un “Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Integral del Riesgo para Líderes Comunitarios”, en San Pedro de la Paz. El programa consistió en un compendio de talleres, que en 13 sesiones se concentró en cuatro temas específicos. El primero consistió en una introducción general a la gestión de riesgos, para luego abordar los tópicos de “Amenazas”, “Vulnerabilidad” y “Fortalecimiento de Capacidades”. Cada sesión fue desarrollada por un profesional experto en la temática, quienes se unieron de manera desinteresada a esta iniciativa. A continuación de la charla del experto, se prosiguió con una dinámica grupal participativa apoyada por los “Voluntarios Universitarios del Programa”, todos con el único fin de educar a las comunidades en la prevención del riesgo de desastres.

Responsabilidad social

Gentileza fotografías Oscar Cifuentes

Hoy bogamos para diseminar este modelo, y por ello estamos en un concurso del Laboratorio de Gobierno, que podría permitirnos escalar la metodología de capacitación de líderes para ser implementado en todas las comunas del país.

23 -


Casa Solar Vivienda sustentable

Casa Solar UdeC es un proyecto estudiantil, liderado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (Faug) de la Universidad de Concepción, que surgió como respuesta a la invitación de la ONG la Ruta Solar junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Chile Green Building Council a participar en Construye Solar 2014, el primer concurso que buscaba entregar a Chile una propuesta real de viviendas económicas sustentables. Fotografías gentileza equipo alumnos Faug Casa Solar.

24 -


tema central http://www.revistaei.cl/2014/08/22/construye-solar-se-construiran-diez-proyectos-para-ser-exhibidos-en-abril-de-2015/#

equipo ALUMNOS / FAUG UDEC: Pablo Pinares, capitán del equipo / Cristian Valladares, subcapitán del equipo / Ricardo Soto, equipo gestor / Fabián Veloso, equipo gestor / Josseline Troncoso, equipo gestor / María Ignacia Godoy, equipo gestor. FACULTAD INGENIERIA UDEC: Eduardo Burboa, encargado de ingeniería / Esteban Soto, encargado de gestión. FACULTAD INGENIERIA ELECTRÓNICA UDEC: Josefa Bonilla / Jorge Hernández/ Pablo Vela / Matías Rivera, Capitán del Equipo KAN – Antünekul. FACULTAD INGENIERIA MECÁNICA UDEC: Manuel Moncada / Pablo Campos / Daniel Pérez. INSTITUTO VIRGINIO GOMEZ / INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN: Marcelo Sobarzo / Luis Muñoz / Alejandro Leufuman / Diego Aviléz / Carolina Parra; Fabián Villivar, Est. de Ing. (E.) en Electrónica / David Villagra, Técnico Nivel Superior en Electricidad / Jimmy Núñez, Constructor / Silvia Valera, Téc. en Prevención de Riesgos / Paula Rojas, Téc. en Prevención de Riesgos. DOCENTES UDEC / FAUG: Bernardo Suazo, gestor y coordinador general del proyecto / Juan Pablo Klempau, director de proyecto / Eduardo Rivera, director etapa de construcción / Patricio Quintana, cálculo estructural / María Isabel Rivera, eficiencia energética / Pedro Etchepare, mobiliario. FACULTAD DE INGENIERÍA: Fernando Cerda, ingeniería civil / Adelqui Fissore, ingeniería mecánica. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES: Rodrigo Agurto, Periodismo. ASESOR EN COMUNICACIÓN: Claudio Ossandón, Gerente de Marketing de Lotería. INSTITUCIONES PATROCINANTES: Universidad de Concepción / Lotería / Virginio Gómez. EMPRESAS PATROCINANTES EN MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN: DIGOSA (ventanas) / SOINSA (andamios) / ARAUCO (madera) / KALTEMP (fotovoltaicos y bomba de calor) / KLYK (lámparas) / SABIC (corte CNC) / REKO (muebles Pedro Etchepare) / GESPROIN LTDA. (Aislación termo - acústica) / VASPE (madera).

25 -


COORDINACIÓN INTEGRAL (GESTIÓN GLOBAL) Bernardo Suazo Peña, Decano Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción. Casa Solar UdeC surge en el contexto de apoyar emprendimientos que permitan profundizar materias de eficiencia energética en la arquitectura, y específicamente de la vivienda, haciendo de ésta, una edificación amigable con el ecosistema y sostenible en el tiempo. Un trabajo liderado por estudiantes y docentes de la Faug, cuyo principal objetivo es concebir una vivienda que conjugue tecnología y eficiencia energética, con el menor impacto posible en el ambiente y una máxima optimización de la calidad de vida de sus habitantes. La invitación de la ONG Ruta Solar, a participar en Construye Solar, llega el 2013, momento en que se reúne un equipo de estudiantes motivados por el tema. Pablo Pinares, estudiante entonces de 5° año de la carrera de Arquitectura de esta

Faug, se encargó de conformar el equipo titular que enfrentaría el desafío. Junto a él, Juan Pablo Klempau, docente de talleres de especialidad del último año del pregrado, lidera el grupo como arquitecto y coordinador del proyecto. Ambos formaron el primer núcleo director de Solar Cluster Udec, nombre con el cual se registró el proyecto en concurso. Con plazos muy acotados y metas exigentes, se establecía una primera fecha de preselección en agosto de 2014. Era una instancia clave por dos motivos. En primer lugar, porque si el proyecto no clasificaba, todo concluía. Pero si clasificaba, seguía la competencia y sería el momento de enfrentar decisiones complejas desde el punto de vista de la gestión y financiamiento del proyecto. Entre otros, porque si hasta el mo-

mento, la inversión implicaba destinar tiempo, papel, computador y personas al emprendimiento, ahora habría que construir y materializar, lo que transformaba radicalmente el escenario. Teniendo claro el proceso -programación de obras, tiempos requeridos y costos involucrados-, se evaluó la factibilidad de acceder a fondos de financiamiento, lo que sin duda sería el mayor desafío en esta fase. Ante ello, surge la oportunidad de vincular el proyecto a Lotería. Junto al equipo, se presenta la idea al gerente Mariano Campos, quien accede e impulsa fuertemente el emprendimiento, motivado por la oportunidad que este brindaba a la Corporación UdeC, de mostrar sus capacidades a nivel nacional. Esta alianza nos permitió enfrentar el pro-

GESTIÓN CORPORATIVA Mariano Campos Ramirez, Gerente de Lotería de Concepción. Con un alto nivel de desarrollo y de compromiso con la comunidad, Lotería de Concepción, fundada en 1921 para generar fondos y ayudar en el financiamiento de la Universidad de Concepción, es una de las empresas más importantes que forman parte de la Corporación Universidad de Concepción, organizada jurídicamente como corporación de derecho privado. Como tal, Lotería, que cuenta con un equipo de marketing sobresaliente a nivel nacional, fue una de las empresas que apoyó de manera más significativa el proyecto Casa Solar Udec para llevarlo adelante. Frente a la consulta acerca de lo que motivó a Lotería a participar en el Proyecto Casa Solar Udec y con qué expectativas, Mariano Campos, gerente de la empresa, señala que al momento en que se les propuso la idea de vincularse a esta iniciativa, la encontraron muy interesante y la consideraron una gran oportunidad para que la Universidad mostrara a nivel nacional su potencialidad en esta materia. “De hecho, para nosotros es muy importante que la Universidad tenga éxito nacional e internacional en todos sus proyectos, pues la Corporación se sustenta en las sólidas bases de nuestra Universidad”, indica. Según él, el mayor aporte 26 -

de esta alianza, al proyecto y al resultado obtenido, fue el de un planteamiento estratégico acordado un plan de marketing adecuado a la iniciativa y un trabajo comunicacional sólido, los que según señala, “sin duda fueron aspectos muy más importantes, ya que desarrollamos un “producto vendible”, con atributos que cumplieron holgadamente los objetivos del concurso y además se lograron objetivos sociales pues el ulterior desarrollo de la solución aportada permitiría entregar significativos ahorros a familias de escasos recursos”. Ciertamente, el rol o protagonismo que cumplen la Corporación UdeC y sus diferentes instituciones como para potenciar una iniciativa como ésta y su resultado exitoso obtenido, es fundamental, ya que al momento de unir la experiencia y el conocimiento que cada una de estas instituciones posee, se permitió en este caso tener una mirada más integral para enfrentar de gran forma todos los desafíos que se fueron presentando a medida que el proyecto se desarrollaba. Cabe destacar que se integró un equipo de profesionales de Lotería a apoyar el proyecto desde diversas perspectivas, y entre ellas, un rol importante lo cumplió Claudio Ossandón, gerente de marketing, quien impulsó

una estrategia que proporcionara una condición innovadora y única al proyecto. Con respecto a la factibilidad de potenciar asociaciones como éstas para impulsar grandes iniciativas en la Universidad de Concepción, el gerente de Lotería cree que ello no es solo absolutamente factible, sino que además es muy deseable para aprovechar todo el conocimiento y experiencia que la Corporación tiene en diferentes ámbitos, afirmando que “debemos trabajar como uno solo, ya que en este mundo tan competitivo, solo a través de la unión de los talentos de cada institución, lograremos los éxitos que todos esperamos”. Finalmente, al ser consultado respecto de indicar el mayor valor o aprendizaje que deja esta experiencia, Mariano Campos señala que, “el mayor valor sin duda ha sido confirmar que cuando se trabaja en equipo, aprovechando las experiencias y capacidades de las diferentes disciplinas e instituciones de la Corporación, se pueden alcanzar logros muy importantes como el de Casa Solar Udec. También es muy destacable el sentido de pertenencia y orgullo corporativo que se generó en los estudiantes, académicos y funcionarios que se vincularon al proyecto”.


tema central

yecto no sólo como Facultad, sino como Universidad y Corporación UdeC, incluyendo al IPP Virginio Gómez, a la Facultad de Ingeniería con su experiencia del Auto Solar y a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo a través de su Unidad de Patentamiento. Se logra el financiamiento a través de Lotería de Concepción, el IPP Virginio Gómez y la Faug. No obstante, este tema constituyó un tremendo desafío que significó optimizar recursos y simplificar procesos en diversas áreas. Hubo que trabajar “en limpio” y materializar propuestas sin posibilidad de generar pruebas previas ni probar alternativas. Cuando el tiempo apremiaba ante la necesidad de aprovechar recursos y mano de obra, fue fundamental la incorporación de Eduardo Rivera al equipo, docente de arquitectura de los niveles medios del pregrado,

cuya experiencia en construcción y en obra fue un aporte clave en el desarrollo. Tras un intenso proceso de gestión y un sinfín de detalles resueltos sobre la marcha, se logró concretar el proyecto, constituyendo una gran experiencia de aprendizaje para todo el equipo. Ello fue lo que nos impulsó a dejar la Casa Solar instalada en la Udec, con un proyecto elaborado por los propios estudiantes, que la emplaza en forma definitiva en el área posterior del Campus, cerca de nuestra facultad. Con el apoyo de nuestra Rectoría y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, hoy podemos decir con orgullo que Casa Solar UdeC se está materializando y en un corto plazo formará parte de nuestra Universidad.

Derecha arriba, armado de techumbre. Laterales montaje en Parque O`Higgins. Abajo, T1-T2-T3 módulos de techumbre, M1-M2-M3 módulos de cuerpo principal, C1-C2 módulos de caja de escala, C3 chimenea solar.

T1

T2

T3

M1

M2

M3

C1

C2

C3

27 -


ENFOQUE Y OBJETIVOS Juan Pablo Klempau Larraín, Arquitecto, docente Departamento de Arquitectura, UdeC. En mi caso, Casa Solar UdeC parte cuando el decano me invita a coordinar el proyecto y su equipo de trabajo, en un momento en que no conocíamos los alcances de esta iniciativa y en que sólo contábamos con la convicción de que era una gran oportunidad.

En esta etapa del proceso era transcendental mantener la motivación de los jóvenes, quienes debían asumir riesgos versus beneficios que les traería el lanzarse a un proyecto de esta escala, que involucra construcción, desafíos técnicos, innovación tecnológica y muchísima dedicación.

Entre tantas variables en juego, como docente de los alumnos que participarían, debíamos resolver el como integrar este aprendizaje en su sistema académico, lo que finalmente se canalizó vía proyecto de título. En ese sentido, era importante contar con un grupo de estudiantes responsables, trabajadores y proactivos, lo que dio un puntapié inicial a la primera etapa del proyecto.

Una definición inicial de proyecto, era que la Casa Solar UdeC tuviera un aporte urbano, es decir, una mirada más amplia que las cuatro paredes de ella, que permitiera entender cómo ésta se conecta con un entorno físico y energético. De esta manera surge la modalidad de una ampliación, como forma de resolver los problemas existentes y aumentar la densidad de la ciudad.

Posteriormente y de forma muy positiva, nos vinculamos con la gente de ingeniería, quienes querían participar en el mismo concurso, y no podían hacerlo ya que se exigía que el equipo fuera liderado por arquitectos. Como para nosotros era muy importante contar con ellos, se incorporaron rápidamente al grupo de trabajo.

PERSPECTIVA EXPLOTADA

En la etapa de desarrollo del proyecto, los estudiantes se enfocaron en definiciones de diseño, modificaciones y detalles, mientras nosotros con el decano buscábamos financiamiento. Esa etapa de negociación, ajuste y gestión de recursos fue sumamente compleja.

PROCESO CONSTRUCTIVO

1.- Cubierta emballetado, zincalum 0,35 mm 2.- Emballetado, pino bruto 4x4 3.- Forro techumbre, Osb 15 mm 4.- Cerchas, pino 1x5 bruto 5.- Aislación 100 mm celulosa proyectada 6.- Marco estructural, terciado 12 mm

1.- Montaje de los 15 marcos estructurales conformando 14 módulos.

2.- Armado de pies derechos y marcos en frontones + instalación de celosía + instalaciones electricas.

13.- Taco poliestireno expandido 50 mm

3.- Instalación de placas Osb en frontones + tacos poliestireno exp. en piso + bandas poliestireno exp. en fachada sur.

4.- Istalación membrana hidrofuga + listones fronton + instalación celulosa proyectada en muro, piso cielo.

14.- Aislación, 120 mm celosia proyectada

5.- Instalación y fijación cerchas + colocación yeso cartón.

6.- Instalación Osb techumbre + embotellado cubierta + Osb terminación de piso.

7.- Instalación cubiertazincalum + tinglado en frontones y fachada norte + colocación caja escala parte inferior.

8.- Instalación termopaneles y muros cortinas + colocación caja escala parte superior + chimenea solar + paneles solares.

7.- Frontón, pino 2x4 bruto y viga pino 2x8 8.- Forro frontón, Osb 15 mm + membrana hidrofuga 9.- Aislación, 1,20 mm celulosa proyectada 10.- Cámara ventilada, listoneado 1x2x cep. 11.- Revestimiento exterior tinglado 3/4”x5” 12.- Ventanas, termopanel 22 mm

15.- Masa térmica, yeso cartón (4) 15 mm 16.- Piso, terciado estructural 18 mm 17.- Terminación piso, Osb pulido/vitrificado 15mm 18.- Caja escalada, Osb + terciado estructural 19.- Estructura caja escala, pino impregnado 4x4 20.- Revestimiento, palillaje pino cepillado 1x2 21.- Celosias, pino impregnado cepillado 1x8

28 -


tema central

De ahí en adelante se debió apurar motores. Para ello, teníamos un método constructivo que, en obra gruesa, era un 90% automatizado mediante tecnología de control numérico computarizado (CNC). Esta innovación era algo en lo que a la fecha no se tenía experiencia en Chile. Fue la primera casa construida completamente con este método, lo que fue clave en todo el proceso de construcción. El haber utilizado esa técnica generó experiencia nueva, y esta innovación pudimos patentarla, lo que nos deja muy contentos como universidad. Otro punto esencial fue el aporte del IPP Virginio Gómez, tanto en apoyo económico, como en el trabajo que realizaron sus alumnos, con un nivel de compromiso y entrega admirable. Finalmente, logramos con creces el objetivo planteado, y aunque surgieron inconvenientes que nos hicieron tambalear, pudimos darnos cuenta que son cosas que hay que asumir, y que la única forma de hacerlo, es tomando el control sobre ellas de forma proactiva.

PROCESO CONSTRUCCIÓN Y LOGÍSTICA

Unión módulos escalera.

Isométrica ensamblaje techos.

Unión cerchas rebanadas.

Unión módulos escalera.

29 -


PROCESO Pablo Pinares Pincheira, alumno quinto año, hoy arquitecto UdeC La invitación llegó por parte de Construye Solar, ONG encargada de incentivar el uso de la energía solar. Se convocaba a universidades de América Latina a construir viviendas que mejoraran la calidad de vida de las personas, a través de la innovación en materia constructiva, desarrollando casas económicas sustentables, abastecidas con energías renovables. Con esa perspectiva, un primer paso fue pensar cómo debía ser una casa sustentable hoy. Paralelamente buscábamos fondos, sin mucho éxito ya que no era nuestro fuerte como estudiantes, lo que cambió cuando se integran el Decano y luego Esteban Soto, de ingeniería, quienes pudieron gestionar con éxito los recursos requeridos. En lo primero que nos centramos, fue en buscar dónde sería necesaria hoy en día una casa sustentable. Fue ante todo una búsqueda urbana, ya que queríamos saber por qué sería importante en la actualidad hacer una casa de este tipo. Si no le encontrábamos respuesta a nuestra interrogante, no valía la pena seguir adelante. Investigando el tema, hallamos información que se refería al problema de los “con casa “, es decir, no se enfocaba en los “sin casa”. El inconveniente no estaría entonces en el acceso a la vivienda, sino más bien en la calidad de éstas, para quienes las habitan. A partir de esta reflexión, surge la idea de que el camino a la eficiencia energética partía más bien por mejorar lo existente, como opción de intervenir las viviendas mediante una ampliación energéticamente eficiente. Con esta estrategia urbana, similar a la de una densificación de barrios, la sustentabilidad cobraba mucho sentido. De este modo, la propuesta consistiría en

30 -

una especie de “pastilla” que se posa sobre una casa existente para mejorar su condición. El proceso del traslado fue todo un tema. Si bien, la casa fue diseñada para ser transportada, aun así, había muchas cosas de las que no teníamos certeza. Por ejemplo, la casa en sí era un prototipo que no tenía precedentes estructurales. No sabíamos si aguantaría la vibración del viaje, ni siquiera si resistiría el tirón de la grúa para subirla al camión. Ni los ingenieros nos podían asegurar que esto resistiría, ya que según señalaban, no había precedente estructural. Por eso mismo, el tema del transporte en particular lo resolvimos con una planificación exagerada, con personas a cargo como Ricardo Soto, con mucha dedicación, aparte de sus tareas propias en la construcción. De hecho, parte del éxito de esta casa se debe a su excesiva planificación, ya que sabíamos que sin experiencia, requeríamos de ella. Llegando al Parque O’Higgins debimos empezar el montaje de la casa. La verdad es que esta parte fue bastante rápida. Teníamos la casa lista en Concepción y la subimos por parte a los camiones, por lo que el tema de obra gruesa ya estaba resuelto. Para los demás equipos en competencia fue impactante ver que nosotros llegamos dos días después de que comenzó la construcción y esa tarde ya teníamos la casa armada. De hecho, los organizadores nos decían que eso hizo que todos apuraran el paso. Finalmente, durante los días de exposición en Santiago, fue muy grato tener que explicar a la gente un trabajo que era parte de nosotros.


tema central

Izquierda, cortes transversal y longitudinal. Derecha, planta, elevaciones y modelaciones del espacio interior.

31 -


CONSTRUCCIÓN SOLAR UDEC, SISTEMA CONSTRUCTIVO Eduardo Rivera Gajardo, Arquitecto, Docente del Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción El proyecto lo fui conociendo a destellos, inicialmente vía consultas para ayuda y solicitudes en soluciones técnicas que me transmitía el arquitecto Juan Pablo Klempau, docente que asesoraba al grupo desde los inicios de este emprendimiento. Poco a poco me fui relacionando e involucrando con el proyecto de “Casa Solar Udec”, y particularmente, con el equipo base que lo lideraba. De esta manera, cuando el decano de la Faug me solicitó, a fines del año 2014, que integrara el equipo como apoyo para la ejecución durante el verano, y dado que por otros motivos no iría a salir fuera de Concepción, acepté gustoso el desafío. Siendo el proyecto muy bueno, audaz como propuesta, e inteligente como diseño, lo más atractivo y convincente, fue entrar en contacto con un grupo de alumnos capaces de generar una sinergia que finalmente conduciría a los buenos resultados por todos conocidos. Sin embargo, al inicio, la posibilidad de participar con el prototipo de vivienda en “Construye Solar”, estaba ligada a la factibilidad económica de construirla y de transportarla a Santiago, y eso, a pesar de los esfuerzos desarrollados por la Universidad, sólo sería posible si en la fabricación, transporte y montaje, participaba un equipo formado fundamentalmente por estudiantes que se integraran a esta iniciativa. Fui, de alguna forma, testigo privilegiado de la conformación de ese equipo ejecutor, el que cubría y combinaba armónicamente desde la gestión y la administración de los recursos, hasta el trabajo directo con materiales y herramientas. La inclusión de un par de integrantes del equipo del “Auto Solar”, desde la facultad de ingeniería de esta universidad, fue un aporte fundamental, porque agregó experiencia y sobre todo, por reforzar en el grupo la confianza en el proyecto y promover la sensación de que alcanzar el fin era posible. Así, estudiantes de arquitectura, construcción e ingenierías varias, además de una prevencionista de riesgos y un joven y experimentado maestro carpintero, quien fue en esencia “el maestro” en el uso de herramientas y manualidades constructivas, conformaron el equipo estable que durante aproximadamente 70 días acometió la tarea de fabricar el prototipo de vivienda y llevarlo con éxito a la muestra-concurso en Santiago. Mi labor fue de actuar junto a ellos como apoyo en la evaluación y resolución de los múltiples conflictos técnicos que se debieron enfrentar, teniendo siempre presente, que una vez analizado el problema, hecho el diagnóstico y revisadas las alternativas posibles, la resolución fue de parte del grupo ejecutor. El resultado final lo pude comprobar en Santiago, en la feria-presentación de los 7 prototipos que llegaron, donde no sólo se notó la calidad de propuesta y ejecución de nuestro modelo Udec, sino que también se hizo visible la seriedad, capacidad y consistencia del equipo de estudiantes ejecutores. 32 -

Arriba, isométrica general. Abajo, proyecto instalado en Parque O´Higgins.


TECNOLOGÍAS APLICADAS Ricardo Soto Espinace. Alumno de quinto año, hoy Arquitecto UdeC.

tema central

ESQUEMA ENSAMBLAJE

La construcción de la vivienda Cluster 01 fue resuelta bajo las necesidades de distintas variables que debían ser atendidas para llegar a un resultado que cumpliera con los requerimientos de la competencia y expectativas del equipo. Estas se definieron durante la etapa de cubicación y posterior estudio de los procesos por los que tendría que pasar la vivienda (armar, desarmar, cargar, transportar, etc.) y fueron una guía para todas las decisiones de diseño estructural y constructivo. Las variables fueron las siguientes. Primero, implementar soluciones que fuéramos capaces de llevar a cabo con la básica experiencia en construcción y uso de herramientas que teníamos los miembros del equipo. Luego definir qué tareas seríamos capaces de llevar a cabo y cuáles debían ser encargadas a proveedores externos (como la instalación de hojalatería y fabricación de muebles). Por otro lado, controlar el gasto en materiales y herramientas para no exceder el presupuesto, y diseñar dentro de los límites volumétricos exigidos para transportar las partes de la casa desde Concepción a Santiago en los tiempos establecidos por la competencia. Lo anterior nos llevó a resolver mediante sistema de prefabricado la mayoría de los componentes de la casa, donde todo era dimensionado y posteriormente ensamblado, desde las piezas más pequeñas como las celosías y jardineras, hasta las unidades estructurales y espaciales de la casa. El trabajo en terreno fue llevado a cabo por unos 10 alumnos, más un maestro experto en construcción, quien nos enseñó el uso de las herramientas y técnicas de trabajo en obra. Además, una prevencionista de riesgos nos daba charlas de seguridad todas las semanas y se encargaba de inspeccionar en obra el correcto uso de herramientas e implementos de trabajo. De este modo, como vivienda que fue producto del diseño prefabricado, obtuvimos excelentes resultados, ya que toda la obra gruesa se llevó a cabo en menos de una semana. Ello implicó un ritmo de trabajo en que fabricábamos tres marcos estructurales por día, y que al cabo de cinco días, tuviéramos construidas las 14 unidades estructurales que componían la vivienda. Por otro lado, el desarme de la vivienda y posterior carga en los camiones, se llevó a cabo en sólo 10 horas, ahorrando importantes recursos en el tiempo de uso de grúas. La obra se trasladó a Santiago sin contratiempos, y por último, llegando allá, se ensambló en el Parque O’Higgins en un tiempo record de 7 horas, siendo por lejos la primera casa de la Villa Solar que lograba estar construida y lista para ser visitada por el público. El proceso completo de la competencia y materialización del proyecto, nos permitió visualizar como estudiantes los desafíos y problemáticas que se presentan al momento en que un proyecto choca con la realidad. La elección de materiales adecuados, la búsqueda de soluciones eficientes y a la vez sencillas, y la experimentación como método para llegar a la respuesta acertada, son parte de los conocimientos adquiridos en el proceso que implicó llevar a cabo la construcción de este proyecto, pensado en cada cm2. 33 -


EXPERIENCIA CONSTRUCTIVA Esteban Soto Vera, Ingeniero Civil Industrial UdeC. En la actualidad se hace cada vez más necesario la formación de profesionales con capacidades de liderazgo y habilidades para trabajar en equipos multidisciplinarios. De esta manera se puede abordar la ejecución de proyectos desde una visión sistemática, que permite visualizar desde distintos puntos de vista las diversas problemáticas que van surgiendo durante la ejecución de diferentes iniciativas. La alianza que se logró entre la Facultad de Ingeniería y Arquitectura para el desarrollo de Casa Solar UdeC, responde a la necesidad de formar profesionales integrales con capacidades para desenvolverse en distintos escenarios, desarrollando proyectos innovadores que busquen dar soluciones a problemáticas tanto sociales como empresariales.

LA REBANADA, MÓDULO ESTRUCTURAL. Sistema constructivo conformado por piezas de terciado colocadas consecutivamente en dos capas traslapadas formando marcos estructurales. El diseño evita la deformación, configura una estructura compacta y permite un sencillo agrupamiento. Piezas cortadas en CNC, de fácil ensamblaje y armado, con buen comportamiento mecánico. Optimización del marco tipo, en disminución de costos por corte, uniones probadas (laboratorio de ingeniería), buen comportamiento estructural, fácil y rápido armado.

Fue una experiencia enriquecedora para estudiantes y profesionales, generando aportes significativos desde la Ingeniería y Arquitectura. Por su parte, el equipo proveniente desde Ingeniería realizó su aporte en temáticas de gestión de recursos financieros y físicos, planificación, utilización de energía fotovoltaica, para proveer de energía eléctrica la vivienda y desarrollo de un sistema de domótica. Parte del equipo proveniente desde Ingeniería contaba con la experiencia de haber participado y liderado el proyecto “Auto Solar” de la Universidad, iniciativa que al igual que proyecto Casa Solar UdeC, busca generar innovaciones tecnológicas que sean amigables con el medio ambiente y que fomenten la utilización de energías renovables no convencionales. Una de las principales dificultades de este tipo de proyectos en Chile, es contar con el financiamiento necesario. Es por esto que desde el área de gestión, lo primero que se realizó fue concretar el apoyo por parte de la Corporación Udec, para posteriormente buscar empresas que quisieran auspiciar esta iniciativa. Así se logró contar con los fondos necesarios para concretar el proyecto de manera exitosa. La vivienda debía ser autosustentable en términos energéticos. En primera instancia, era obligatorio calcular el consumo de todos los artefactos eléctricos que tendría la vivienda, para posteriormente dimensionar la energía eléctrica necesaria que deberían producir las celdas fotovoltaicas. Es así como finalmente se instaló la cantidad óptima de celdas, es decir, toda la energía que se producía durante un año, era la que finalmente se consumía. Como en este tipo de competencias resulta esencial marcar la diferencia, se decidió que la casa fuera realmente una “smart house”. Para ello, el equipo de electrónica desarrolló un sistema de domótica que permitía controlar las luces de toda la vivienda desde cualquier lugar del mundo, siendo sólo necesario tener acceso a un computador, o bien, a un Smartphone, más conexión a internet, lo que sin duda fue una las mayores atracciones que tuvo esta casa en Santiago. Creo necesario que iniciativas de este tipo sigan siendo apoyadas por la Udec, ya que trae numerosos beneficios para sus estudiantes, profesionales, docentes, y en general, para toda la Universidad en su conjunto.

34 -

Derecha arriba, imagenes interiores del proceso de armado de Casa Solar. Derecha abajo, Casa Solar montada en la zona de exhibición


tema central

MATERIALIZACIÓN Luis Muñoz Carvajal, estudiante de Ing. en Construcción, IPP Virginio Gómez Nuestra participación partió con la búsqueda del lugar apropiado para construir la obra, teniendo presente la logística del armado, construcción, montaje y desmontaje requerida. El desafío era construir la vivienda de 70m2 desde su trazado hasta las terminaciones interiores, incluyendo obra gruesa y detalles, sistemas activos, traslado y montaje final en Santiago, en un periodo entre enero y abril de 2015. Con una planificación general a cargo del arquitecto Juan Pablo Klempau, las labores se organizaron en cuadrillas, con metas diarias y semanales para avanzar en conjunto, acortar tiempos y fortalecer el trabajo en equipo. Debíamos materializar una casa sustentable, innovadora, eficiente, económica y rápida en sus tiempos de ejecución, y además, fácilmente transportable. Esta condición llevó a construirla en 3 partes transportables por separado, siendo una de las complejidades a enfrentar. Como estrategia de manejo de plazos, una carta gantt detallaba la duración de cada partida involucrada. La obra se emplazó en las inmediaciones de la Faug, en un estacionamiento que cumplía los requisitos de accesibilidad y amplitud, disponibilidad de espacio para bodega y almacenar materiales, corredores cubiertos para trabajar armado de marcos, y cercanía de talleres con equipos computacionales. Una vez trazado y delimitado el área de trabajo, se pusieron tres vigas de acero niveladas, a 2,5m entre sí, apoyadas en cuatro puntos cada una, sobre las que se dispuso la obra. La estructura de frontones fue concebida en madera de 2x4”, forrada con planchas OSB 11,1mm y protegida por una membrana hidrófuga, sobre la que se colocó una estructura de 1x2” para recibir el forro exterior de pino tinglado. Los frontones debían resolver aspectos de diseño, función y materialidad, con aberturas que debían direccionar el ingreso de luz sin sobrecalentar la fachada. En simultáneo y en sólo 3 días, se fabricaron las celosías de madera impregnada de 1x7”, cuya complejidad mayor era calzarlas en los marcos con la precisión requerida. La unión y alineación de los marcos estructurales se realizó con pernos y adhesivos. Dos partes de la obra contemplaban cinco marcos cada una, y la tercera, cuatro. Para cortar los puentes térmicos y dejarlos lo más herméticos posible, se aplicó poliestireno expandido en fachada sur y techumbre; sobre éste, una membrana hidrófuga y las planchas de zinc liso. Elaboradas las cerchas e instalados los tacos, se les debió ubicar en la parte superior de la obra para montar techumbre. Sobre ellas se fijó el OSB, listoneado 2x3” y las planchas de zinc. Un proceso relevante fue la instalación eléctrica, dividida en tres partes independientes a transportar, requiriendo solución de conectores en puntos de separación. El cableado oculto se condujo por el alma del terciado, evitando romper los marcos. En planchas de zinc se desarrolló la hojalatería de cubierta, canales y protección de marcos en frontones. Como terminación del muro exterior, el listoneado de 2x1” que genera una cámara ventilada fue revestido con tinglado de 3/4x5” horizontal, al que se aplicó un protector de madera contra humedad y hongos, para impermeabilizar. Uno de los aspectos más interesantes a destacar, fue el trabajo en equipo liderado por estudiantes, cuya seriedad y eficacia permitió obtener los resultados esperados en los plazos requeridos, donde la gestión y la planificación cobraron gran relevancia en la ejecución de la obra y el cumplimiento de metas.

35 -


COLABORACIÓN TÉCNICA Claudio Sáez Fuentes, Rector Instituto Profesional Virginio Gómez La participación del Instituto Profesional Virginio Gómez se inicia con una invitación de parte de la facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía, a participar activamente y formar una alianza estratégica para lograr la materialización del proyecto Casa Solar Udec, diseñado por alumnos de último año de la carrera de arquitectura. Esta invitación, gratamente acogida, consideraba que nuestros profesionales y técnicos en el área de la construcción cuentan con gran cantidad de actividades prácticas de talleres y laboratorios, que los prepara para participar de procesos constructivos tradicionales y vanguardistas, como lo demostraba ser este proyecto, considerando un desafío importante, la participación de alumnos de las carreras de Ingeniería en Construcción y Tecnologías en Construcción de la Escuela de Construcción y Prevención de Riesgos de nuestra casa de estudios. En relación a nuestro principal aporte al resultado obtenido, éste se enfocó en la materialización de Casa Solar UdeC, con la participación del recurso humano fundamental, cual es, nuestros alumnos del área construcción, Ingeniería y Tecnologías, que se interesaron en participar de este proyecto y enfrentar el desafío, poniendo así en práctica los aprendizajes adquiridos durante su proceso académico. El resultado salta a la vista. El proyecto fue terminado en los plazos estipulados por las bases del concurso, cumpliendo con los estándares de un proyecto de edificación sustentable y con una destacada participación a nivel nacional. El área específica en que contribuyó el equipo del Instituto Profesional Virginio Gómez al proyecto, para lograr un resultado exitoso, corresponde claramente en la Fase de Construcción de Casa Solar UdeC. Algunos de nuestros alumnos viajaron hastala ciudad de Santiago para estar presentes durante la exposición, evidenciando su compromiso desde que se integraron a la 36 -

materialización del proyecto hasta que este fue presentado. Lo más destacable de nuestra vinculación al equipo y definición de Casa Solar UdeC, puede centrarse en el hecho que, mientras el proyecto fue diseñado por alumnos de Arquitectura guiados por un equipo de docentes especialistas, éste fue construido por los propios alumnos, más los estudiantes de nuestro Instituto, por lo tanto, la vinculación se logra a partir de la iniciativa de ellos, apoyados por la Faug, y se cohesiona con la integración de nuestros estudiantes, quienes reflejan, con su exitosa participación, el sello institucional a través de la responsabilidad y compromiso en el logro del desafío adquirido y el trabajo en equipo, ya que esta área requiere particularmente de una alta capacidad de trabajar con un equipo multidisciplinario. El Instituto Profesional Virginio Gómez es de la UdeC, parte de sus docentes imparten docencia a nuestros alumnos en el área construcción, por tanto, la formación que ambas casas de estudio entregan a los estudiantes que la conforman, se encuentran alineadas en distintas áreas de especialidad como es la tecnológica, administrativa e informática. Ello facilita la vinculación futura de generar alianzas en nuevos desafíos que sabemos se pueden concretar exitosamente. Como experiencia de aprendizaje, a partir de esta alianza, se puede señalar el valor de haber evidenciado, además del logro en la materialización de Casa Solar UdeC, que nuestros alumnos demostraron con su activa participación que en cada uno de los procesos académicos, tanto de especialidad como en el sello distintivo de nuestro instituto, fueron aplicados adecuadamente al integrarse a un equipo de alumnos y docentes que no conocían y lograron aplicar a este proyecto en ejecución el manejo en el proceso de construcción y de trabajar en equipo, en condiciones muy cercanas a las reales en el mundo laboral, con recursos acotados como son los plazos y el presupuesto definido, conjugándolos exitosamente.


tema central

ADAPTABILIDAD

A

B

A.- PROGRAMÁTICA: Sistema diseñado para adaptar su tamaño segun las condiciones y necesidades de uso. B.- ESPACIAL: Sistema de marcos diseñado para modificar su dimensión agregando o restando piezas. C.- LATITUD: Módulos estructurales que varían su composición desde materiales aislantes, que retiene la temperatura o aplicar masa térmica, dependiendo del clima al que estarán expuestos D.- TERRENO / CONTEXTO: Los módulos unidos forman una nueva estructura que funciona de manera independiente.

C

D

37 -


INSTALACIÓN CASA SOLAR Cristian Valladares Vásquez, alumno de quinto año de arquitectura, hoy Arquitecto Udec El encargo que se nos presentó, de levantar e instalar de manera óptima nuestro proyecto de vivienda, primero en Concepción y luego en el Parque O´Higgins de Santiago, parecía desmesurado respecto a la escala de proyectos que asumimos los alumnos en la Udec, y contenía un conjunto de condiciones determinantes. Las reglas del concurso debían juzgarse con agudeza. Durante seis semanas, 12 estudiantes de diversas academias debíamos levantar la vivienda Solar Cluster 01, cuyo método de construcción no tenía referencias, ni circunstancias cómodas o fáciles de manejar. Condiciones y circunstancias se juzgaron como factores que merecían consideración imperativa. La respuesta fue medir y moderar más: si nos movilizábamos 600km desde nuestra base; si llegábamos a una ciudad en la que no teníamos más hábito que el del paseo recreativo; si sólo teníamos 13 días y 10 personas para montar y dejar completamente habilitada la vivienda; si habría daños en la estructura, terminaciones o artefactos; si la Elipse del Parque sería inhóspita; si existiría o no conexión eléctrica, si podía llover, si el suelo era irregular o impenetrable, si debíamos trabajar en altura… eran todas interrogantes por desafiar. Se respondió “avanzado acá, lo que allá sería muy difícil y en un tiempo muy acotado”, y “preparando y previendo acontecimientos”, haciendo que el montaje empezara mucho antes. Si el sistema constructivo permitía prefabricación, ésta se avanzó un 80% con la idea de reinstalar y terminar antes del plazo. La casa se dividió en varias partes ajustadas a la dimensión que la normativa de transportes permite. Éstas debían ser montadas a precisión con una grúa sobre una base de andamios, la que por un lado recrea la situación de “ampliación”, acción de posarse en un segundo nivel, y que a su vez, resultó ser un efectivo modo resistente de mediar y adaptar la relación con un suelo, creando un espacio intermedio para acoger a los visitantes. A fines de marzo, el equipo se dividió en dos. Uno de avanzada, que tendría dos días para instalarse en el Parque, trazar y montar la estructura de andamios que recibiría la vivienda. El otro, se encargaría de escoltar el convoy de camiones que transportó la vivienda y llegaría al tercer día con la grúa a disposición. En menos de una jornada, con gran trabajo en equipo y una precisión que cumplió con todo lo planificado, con la dirección notable de Ricardo Soto y una genial respuesta de lo construido, se montó la vivienda. Sin daños ni desajustes, pues se diseñó, planificó y trabajó para reducirlos, nos dispusimos desde el quinto día a conectar instalaciones, artefactos, paneles fotovoltaicos, ventanas, chimenea, mobiliario y concluir las últimas terminaciones. Pudimos trabajar limpia y tranquilamente, cumpliendo las disposiciones de la organización y plazos, siendo el segundo equipo más pequeño, adaptándonos al desconocimiento del terreno y las técnicas. Y con ello controlado, nos conformamos como equipo multidisciplinar heterogéneo y afiatado, en el que nos volcamos al aprendizaje recíproco y compartido con otras personas. 38 -

Arriba, detalle constructivo de frontón y muro estructural. Abajo, parte del equipo humano Casa Solar


tema central Gentileza equipo alumnos Faug Casa Solar. Gentileza equipo alumnos Faug Casa Solar. Gentileza equipo alumnos Faug Casa Solar.

Imágenes de modelaciones realizadas por los alumnos del equipo gestor, Pablo Pinares, Cristian Valladares, Ricardo Soto y Fabián Veloso, quienes presentaron su proyecto a partir de la experiencia de Casa Solar, con una versión posterior que deja instalado el prototipo en el campus de la Universidad de Concepción, detrás del recinto universitario, próximo al edificio de la Faug. Casa Solar fue presentada, por estos cuatro alumnos de arquitectura, como proyecto de título y aprobado con nivel de excelencia, alcanzando su título profesional de arquitecto. Arriba: vista poniente de la Casa Solar instalada en el campus Udec. Centro e inferior: vistas del entramado de terrazas que rodea la instalación, acogiendo espacios exteriores de integración al campus.

39 -


-

Maria Isabel Rivera Barraza, Arquitecto Departamento de Arquitectura, Universidad De Concepción. Ph.D. Student in Architecture Graduate Teaching and Research Fellow Department of Architecture, School of Architecture & Allied Arts, University of Oregon

Gentileza M. Isabel Rivera.

H

California Academy of Sciences.

Reinterpretando arquitectura sustentable: ¿El lugar para la tecnología? 40 -

oy en día cuando nos vemos enfrentados al concepto de Arquitectura Sostenible, millones de imágenes, ideas y una diversidad de definiciones de lo que puede ser o no ser nos vienen a la mente. Ante este escenario y como lo plantea Guy y Farmer (2001) en su artículo “Reinterpreting Sustainable Architecture: The place of Technology”, “hay que tratar el concepto desde un punto de vista relativo en vez de absoluto, de forma de valorar todos los problemas que deben ser considerados” (Cook y Golton, como fue citado en Guy y Farmer, 2001). Algunos autores, como es el caso de Susan Maxman, sugieren que la “arquitectura sostenible no es una receta. Es un enfoque, una actitud. Incluso no debería tener una etiqueta / slogan, sino que debería ser Arquitectura” (Maxman, como fue citado en Guy y Farmer, 2001). Incluso la designación de “Verde” (“Green”) como lo plantea Cook and Golton (xxx), es un término asociado a un rango muy extenso que puede sugerir muchos puntos de vistas y una interpretación muy amplia. Sin embargo cuando nos referimos a edificios sostenibles, muchas veces asumimos que solo representan diferentes configuraciones de estructuras técnicas, con énfasis particulares en innovación tecnológica vistos objetivamente como preferibles a otros. En este sentido Guy y Farmer los describen como “la supremacía del tecnocismo” o “technocist supremacy” que domina la mayoría de los programas de investigación del medio ambiente. El tecnocismo tiende a ignorar en esencia las preguntas sociales implicadas en la práctica de la arquitectura sostenible (Woodgate y Redclift, como fue citado en Guy y Farmer, 2001). Si lo analizamos en mayor profundidad, en particular sobre el marco teórico que plantean Guy y Farmer sobre las seis lógicas competitivas de la arquitectura sostenible, en particular la lógica Eco-tecno o “Ecotechnic Logic”, Guy y Farmer dan una visión más tecno-racional y científica de como resolver la arquitectura. Esta lógica propuesta por Guy y Farmer, está basada en el discurso del incremento de políticas, cambio en la tecno-economía y el hecho que la ciencia y tecnología pueden proveer las soluciones a los problemas medio ambientales (Guy y Farmer, 2001). En este sentido se puede asumir, según esta lógica, que las instituciones existentes puedan internalizar y responder a los asuntos ecológicos, requiriéndose una postura integral donde la ciencia, tecnología y administración tomen en consideración los impactos medio ambientales del progreso. Nuestro país no ha estado ajeno a aquello, donde hoy nuevos


La retórica de eco-tecno o “ecotechnic” tiende a ser abrumadoramente cuantitativa. El éxito es expresado por un valor numérico del consumo energético de los edificios, energía incorporada en los materiales, desechos y reducción del uso de los recursos, y en conceptos como la flexibilidad en el ciclo de vida y el análisis de costo beneficio (Guy y Farmer, 2001). Existen varios casos de estudio, personificados en el “High-Tech School” liderado por arquitectos Británicos como Norman Foster, Richard Rogers, Nicholas Grimhaw y Michael Hopkins, así como también el trabajo de Renzo Piano, Thomas Herzog y Ken Yeang. Todos ellos han generado un abanicó de nuevas tecnologías que van desde el tejido del edificio a los sistemas de servicio: aislación translúcida, nuevos tipos de vidrios y controles solares, fachadas inteligentes, envolventes dobles en muros y techos, paneles fotovoltaicos, iluminación natural, eficiencia energética en iluminación, y nuevos sistemas sofisticados en administración de energía entre muchos más; todo esto es parte del enfoque de High-Tech. Chile no ha estado ajeno al desarrollo High-Tech en edificaciones como las de Europa o Estados Unidos, por tanto desarrollar y ejecutar edificios con tecnología de altos estándares no es algo imposible. Si se cuestiona la forma cómo estas tecnologías han llegado a nuestro país, sin un replanteamiento a nuestro contexto y realidad. ¿Cómo podemos responder a través de la tecnología y diseño a las necesidades locales, con los recursos locales, de tal forma de re-interpretar con nuestra propia mirada una lógica eco-tecno en Chile? El desarrollo en ciencia, tecnología e innovación en nuestro país, debe ser una temática propietaria a través de una mayor inversión del estado, de tal forma de poder dar respuesta a los nuevos desafíos de nuestras ciudades como de sus edificaciones sostenibles teniendo en cuanta una acción global y una reacción local.

Tecnología y sustentabilidad

Fotografías gentileza M. Isabel Rivera.

Gentileza M. Isabel Rivera.

códigos de construcción sustentable, certificaciones y un nuevo mercado de innovación en productos “verdes”, que van desde la generación de energía a nuevos materiales en la construcción, han sido producto de iniciativas privadas como publicas. Sin embargo es importante pensar cómo vamos a incorporar la tecnología en beneficio del desarrollo local, hacia las personas y la conservación de nuestro medio ambiente, manteniendo un equilibrio económico de tal forma que permita la accesibilidad a dichos beneficios a todos y no solo a algunos.

Gentileza M. Isabel Rivera.

Arriba, Vista frontal Bullit Center Centro, Vista lateral Bullit Center Abajo, California Academy of Sciences.

41 -


La tecnología

como herramienta para evaluar riesgos de incendios forestales. Edilia Jaque Castillo, Geógrafa, Doctora en Ciencias Ambientales, Docente Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografia, UdeC. Alejandra Contreras Elgueta, Magíster en Análisis Geográfico de la UdeC, profesora de Historia y Geografía.

M1

Fotografías gentileza Edilia Jaque

E

l modelo forestal y su dinámica extensiva aportan en la construcción de amenaza de incendio forestal latente en centros urbanos de nuestro país. Claro ejemplo de esta dinámica es el mega-incendio forestal en la ciudad de Valparaíso sucedido en abril de 2014. A pesar del escenario de amenaza en que se encuentra el territorio, no existen estudios de riesgos de incendio forestales suficientes que aborden esta problemática desde una perspectiva distinta a la utilizada desde el sistema productivo forestal. La tecnología asociada a las imágenes satelitales y el uso de los Sistemas de Información Geográfica supone un antes y un después en en el estudio de los incendios forestales. Trabajos realizados recientemente por Pedernera et al (2004) y Castillo et al (2003) abren un nuevo horizonte a la cuantificación de la amenaza, utilizando un Simulador de Incendio Forestales del Sistema Kitral, el cual recrea las condiciones de un evento en específico, cuyos escenarios son comparados posteriormente con los resultados empíricos de la catástrofe. En los últimos 40 años se ha intensificado la plantación de especies exóticas, las cuales no solo han transformado el paisaje, sino que además contribuyen al aumento de la amenaza de incendios forestales. Por otra parte las políticas públicas no se han hecho cargo de incorporar la evaluación de

42 -

amenaza de incendio en los instrumentos de planificación territorial, lo que sin lugar a dudas incide en el aumento de la vulnerabilidad, entendiendo que el riesgo es construido socialmente. En el contexto del proyecto VRID Construcción de riesgo de incendios forestales en la interfaz urbana - forestal de las comunas del Área Metropolitana de Concepción (AMC): Un aporte metodológico a la planificación territorial en el contexto de la implementación de nuevas politicas públicas de gestion de riesgo de incendio. Mostramos aquí algunos resultados de la investigación asociada a la tesis de magister de Alejandra Contreras Elgueta; ella evaluó el riesgo de incendio forestal en la comuna de Hualqui, comuna altamente afectada por incendios forestales los cuales han aumentado desde el año 1985 en adelante, alcanzando una superficie de 9.034 Km2 (Conaf, 2014).

LAS IMÁGENES SATELITALES Aquí la tecnología genera un importante aporte en la evaluación de la amenaza de incendio forestal. Nosotras utilizamos un modelo de peligro de ini-


M2

cio forestal propuesto (Etxeberria et al, 2002) e incorporamos dos variables de análisis: 1) Variable Natural: Esta a su vez contiene 3 elementos esenciales: inflamabilidad, insolación y altitud. 2) Variable Antrópica. Esta variable dice relación con elementos como las diferentes coberturas de suelo para el año 2015 y medio construido. Se utilizó diferentes herramientas SIG para el procesamiento de datos y generación de cartografías como: ArcGis 10.2©; Indrisi Selva©; Envi 5.2©. Además de la utilización de plataformas gratuitas como Global Mapper 15 © y USGS Explorer para la obtención de Modelos Digital de Terreno (DEM) e imágenes satelitales de enero de 2015 respectivamente. El uso de tecnologías de la información y en particular las imágenes satelitales, son vitales a la hora de evaluar la amenaza de incendio forestal y son valiosas para potenciar estudios de tipo preventivo sobre todo en un escenario en el cual los estudios de riesgo de incendio forestal son escasos y

M3

Tecnología y sustentabilidad

Superficie afectada por incendios forestales Provicncia de Concepción.

M4

donde prima una visión emergencista y de tipo reactivo, gastando más recursos (económicos y humanos) de los que se pueden utilizar si se invierte en la prevención mediante una planificación territorial. Existe una incapacidad de poder prevenir y paliar los efectos de los incendios forestales, que al desencadenarse llegan a producir verdaderos desastres naturales, aumentado por las malas políticas de las administraciones públicas, que pese a contar con experiencia y recursos para actuar con carácter preventivo, no se consigue que en planeamientos urbanísticos integren estudios de riesgos de tipo forestal. En Chile existe una dicotomía en cuanto a la ocupación territorial y los registros incendios forestales en Chile, por lo tanto se hace necesario conocer las áreas potencialmente vulnerables a sufrir daños productos de estos fenómenos. Modelo 1. Indicador de inflamabilidad. Modelo 2. Usos de suelo. Modelo 3. Modelo digital de terreno. Modelo 4.Amenaza de incendio.

43 -


Imágenes de lo que ha sido el desarrollo del proyecto Sensur en la ciudad de Concepción. Instancias de participación activa de la comunidad. Recursos informáticos y tecnológicos de experimentación.

Información organizada para ciudades sostenibles

La evolución de los seres vivos ha estado ligada a un aumento de su complejidad y, por tanto, de su organización interna, garantizando la estabilidad y continuidad de su especie. Caso análogo se observa en los sistemas urbanos, donde el desafío contemporáneo se centra en fortalecer el grado de acumulación y gestión de la información, incrementando la capacidad para planificar eficientemente la ciudad. Fotografías gentileza Monserrat Delpino

Monserrat Delpino Chamy, Arquitecto, Docente Departamento de Urbanismo, Faug. Master en Planificación Urbana y Regional, Máster Internacional en Programación Entornos Urbano Sostenible

L

a insostenibilidad del actual modelo de desarrollo es producto tanto de la presión exacerbada que se ejerce sobre los ecosistemas, como de la ineficiencia con la cual la organización urbana opera¹. Por tanto, un aumento en la capacidad de levantar y organizar información dentro de la ciudad, es tan importante como la educación ambiental o la eficiencia energética, en la construcción de ciudades más sostenibles. La innovación radica en renovar los canales de comunicación entre ciudadanía e instituciones, entendiendo que son los ciudadanos los portadores de información de base sobre su entorno, conocimiento fundamental para informar de manera efectiva las herramientas y procesos de planificación utilizados actualmente por las instituciones. En el contexto nacional reflexiones como las planteadas por Tironi² o Bresciani³, identifican los puntos críticos en el encuentro entre las autoridades y las demandas ciudadanas, reconociendo la necesidad de mejorar los vínculos entre la planificación de carácter institucional (“top-down”) y la visión de las organizaciones de base (“bottom-up”) como estrategia clave para fortalecer el sistema de gestión urbana del país. En esta línea la Ley 20.500 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública y la Política Nacional de Desarrollo Urbano, particularmente en su eje de Institucionalidad y Gobernanza, dan cuenta de algunos instrumentos que buscan promover el fortalecimiento de estos canales. Simultáneamente movimientos internacionales como Smart Cities y más recientemente la iniciativa e-UROPA, sustentada en procesos de e-participa-

44 -


Tecnología y sustentabilidad

cion, están liderando el desarrollo de herramientas tecnológicas que buscan vincular a los ciudadanos en procesos de planificación urbana. Respaldados en el European eParticipation Preparatory Action del 2007, proyectos como apps4citizens, El Teu Parlament o appgree son algunas de las últimas propuestas que ofrecen herramientas dinámicas de vinculación entre ciudadanos y legisladores. No obstante, si a la fecha la participación ciudadana se observa como una necesidad insatisfecha en los procesos de planificación, es porque aún se requiere de importantes esfuerzos que permitan instaurar y fortalecer la efectividad de estos mecanismos, capaces de canalizar la percepción ciudadana como datos cuantitativos y certeros, que operen como insumos válidos para informar procesos de planificación urbana contemporáneos.

Sensores Urbanos en el Gran Concepción – SENSUR y Conce Urbano Frente a estas necesidades, profesionales de la Universidad de Concepción han procurado en los últimos años desarrollar proyectos que trasladen el sentir de los habitantes a plataformas virtuales que faciliten el ordenamiento de la información sobre nuevos canales tecnológicos; el proyecto “Conce Urbano” fue un buen ejemplo de ello. Más recientemente, y como resultado de una articulación con INNOVA Biobio, a través de IncubaUdeC se ha desarrollado el proyecto prototipo SENSUR – Sensor Urbano, el cual ofrece una plataforma móvil para localizar,

describir y evaluar las actividades culturales de la ciudad de Concepción; recurriendo a recursos informáticos y tecnológicos para experimentar con técnicas alternativas de participación ciudadana. Esta iniciativa, si bien iniciática, entrega a los ciudadanos una primera plataforma para poder participar activamente de la evaluación integrada de sus actividades urbanas, y deja abierta las posibilidades para explorar nuevos canales de información y registro de datos para fortalecer dinámicas alternativas de participación ciudadana en nuestra ciudad. Así se evidencia como actualmente se hace fundamental observar los engranajes de la gobernanza – nodos críticos entre distintos actores, instituciones y escalas de planificación – a objeto de reconocer las grandes oportunidades que permitan mejorar canales de información organizada de nuestras ciudades, fortaleciendo modelos más eficientes y atractivos del sistema urbano. REFERENTES ¹ Rueda, S. Un nuevo urbanismo para una ciudad más sostenible. Conferencia Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, (marzo 2006). ² Manuel Tironi, Iván Poduje, Nicolás Somma & Gloria Yáñez. Organizaciones emergentes, participación ciudadana y planificación urbana: una propuesta de política pública Camino al Bicentenario. Propuestas para Chile 2010. ³ Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo. Del conflicto a la oportunidad: participación ciudadana en el desarrollo urbano Urbano. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19891404> ISSN 0717-3997 45 -


Prótesis Bioclimática

Planos De Módulos

Imágenes gentileza Equipo Prótesis Bioclimática

:

Pedro Orellana Aguero, Arquitecto, Director del Equipo Prótesis Bioclimática, Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía UdeC Estudio mediante ecotect de prótesis para iluminación natural y sus resultados para diferentes profundidades de espacios.

B

asado en el concepto “Prótesis”, de aportar funciones no resueltas en la arquitectura de una vivienda existente, relacionadas con el acondicionamiento ambiental, con estrategias bioclimáticas y otras necesidades que puedan ser anexadas según el caso, surge el proyecto de investigación “Prótesis Bioclimáticas”, que se adjudica un fondo público de financiamiento a la innovación de INNOVABIOBIO por tres años. En una primera etapa, centramos el trabajo en el desarrollo de estrategias de adaptación de la vivienda social al microclima y contexto medio ambiental en que se sitúa. Se plantea un plan de diseño para llevar estrategias bioclimáticas a la lógica del componente prefabricado, con la hipótesis de que éstas puedan ser asequibles, fáciles de manejar e instalar y a un precio razonable, sobre todo para vivienda social. La experimentación y rediseño que esto implica, nos lleva a centrar la primera etapa en metodologías que plantean hacer de la investigación mediante diseño (research by design) nuestra principal herramienta y táctica de trabajo. Se conforma un grupo de investigación interdisciplinario con una lógica distribuida de libertad creativa en un rango establecido, mediante la aplicación de investigación sobre diseño, energía y dispositivos bioclimáticos, en un contexto acotado por dos zonas climáticas regionales. Partimos una intensa etapa de investigación por diseño, con un diagnóstico en terreno de referentes populares de adaptación bioclimática informal, desde los que se rescatan soluciones planteadas a través del tiempo por los vecinos, como reflejo de su propia capacidad de acceso y adaptación a soluciones que les son prioritarias y urgentes. Partir desde la autoadaptación nos marcó tanto un camino a seguir como una forma de trabajar. En un contexto rico y complejo, que a nuestro juicio no debía ser aplanado por soluciones impuestas, se trabaja con un enfoque “bottom-up“ que plantea complementar la visión del usuario como centro de búsqueda de la solución mediante rediseño, enfocando el diseño no como fin en sí mismo, ni como negocio, sino como facilitador y catalizador de necesidades sociales y ambientales emergentes que los propios usuarios ya han comenzado a aplicar en el espacio. El rediseño de soluciones adaptadas implica atención en los detalles. Se trabaja puntualmente sobre la envolvente, mediante diversas estrategias dinámicas, otorgando libertad al usuario de proveer su propia adaptabilidad según distintas temporalidades. Para ello, trabajamos en conjunto con ingenieros, diseñadores industriales y arquitectos comprometidos con este nuevo concep-

46 -


1.1. Captación.- Marco integrable y ajustable a cualquier tipo de huevo. Diferentes sistemas de fijación.

Bastidor fijo lateral.- para apertura total de la corredera del invernadero. 1.1. Hoja de vidrio con bastidor para captacion solar.- Efecto invernadero mediante hoja de cristal simple, desplazable hacia el costado para evitar sobrecalentamientos en verano.

Marco de madera de pino con posibilidad de proyección angular para favorecer la captación solar.

Tecnología y sustentabilidad

1.2. Acumulación.- Tubos con material másico, agua, arena, arcilla o gravilla. Configuraciones diferentes de masa térmica a integrar en la vivienda en madera

Sombreamiento.- Lamas horizontales desmontables en invierno para evitar excesiva captación solar.

to de trabajo. En una etapa posterior, una vez diseñados los componentes necesarios, estos se materializan en el CFT Lota Arauco, donde se construyen las principales prótesis a testear por zona climática y se instalan dos módulos que simulen un espacio estar-comedor en una vivienda. Desde este experimento se obtienen datos reales de los nuevos componentes deducidos de estrategias bioclimáticas y su efectividad para rehabilitar energéticamente una vivienda.

Qué inspira esta investigación y hacia donde queremos llegar. La investigación cuenta con financiamiento para diseñar y proponer distintas soluciones de adaptación para dos zonas climáticas representativas de la Región del Bío Bío, el clima interior del valle central y el clima costero. El proyecto se plantea como respuesta complementaria a las normas que se vienen implementando en materia de ahorro de energía y mejoramiento del confort térmico. Posterior a lograr el aislamiento adecuado al que apuntan las normas, proponemos estas soluciones de tercera generación, entendiendo que en primer lugar existe el subsidio para construir una unidad habitacional, luego la mejora de la envolvente, y en tercer lugar, la incorporación de estos elementos bioclimáticos. Nos enfocamos en la vivienda social como prioridad. Ello, ante la urgencia de mejorar la calidad de vida mediante el diseño y la adaptación al entorno consiguiendo ahorro de energía y dinero para las familias. Asimismo, por fines medioambientales colectivos, evitando contaminar, reduciendo el consumo de combustibles como leña y combustibles fósiles, que hoy se utilizan mucho en invierno, lo que reviste un problema de salud pública en los barrios chilenos. La investigación surge al constatar que, de un universo de construcción de vivienda en madera levantado antes del año 2000 en la región, muy pocas poseen un estándar suficiente o aceptable de confort para sus habitantes, siendo enorme el sobrecosto económico que asume el usuario al climatizarla durante su vida útil, con costos de mantención por humedad y deterioro de los agregados, lo que termina transformándose en un verdadero dividendo energético, sumado al costo medioambiental que trae consigo el uso de gran cantidad de energía eléctrica y combustibles fósiles y biomasa para climatización. Si bien a nivel nacional la vivienda en madera no supera el 20% del parque habitacional, en Biobío existe un alto porcentaje de ésta, superando el 48%

del total regional. La cuantificación de este tipo de vivienda es predominante en ciertas provincias de la región, como Ñuble y Concepción con un 42%, Biobío llega al 56% y Arauco supera el 80% del parque edificado. Por ser mayoría en el contexto regional, decidimos partir con la vivienda en madera. La explicación a nuestra problemática es multidimensional. Entre otras, influyen la lenta evolución de las políticas de vivienda en los últimos 40 años y la inercia para el desarrollo de mejores políticas que significan hoy la predominancia del poder de los privados de las empresas productoras de materiales e inmobiliarias, por sobre el interés público. Ello redunda en una visión plana del problema, reduciéndolo a un asunto cuantitativo y especulativo, lo que conlleva a una baja calidad del diseño, sin soluciones acorde a sus contextos climáticos locales. Si no se modifican las leyes que sustentan estas políticas y su diseño estructural es difícil que la situación cambie. Las actuales políticas de vivienda social han generado ciudades segregadas, conjuntos de muy baja calidad, espacios urbanos con escasa complejidad que carecen de un diseño adecuado. A ello se suma la vida útil de los proyectos. Hoy, después de décadas de construidos algunos conjuntos, vemos sus consecuencias derivadas de la poca atención al diseño a nivel urbano, como la falta de complejidad entre sus especialidades público-privadas. Con todo, esta solución denominada vivienda social nos sigue deparando un futuro nefasto de segregación y degradación, con consecuencias demostradas tanto a nivel espacial como social. Aun pudiendo el diseño ayudar a hacer una mejor sociedad, cosa que los arquitectos debemos entender, podemos decir que los conjuntos de vivienda social pueden ser considerados en su mayoría entre las peores obras de arquitectura producidas en el país a la fecha, y si seguimos por donde vamos, es improbable que esta situación se revierta. Si bien los temas están en la mesa debido al impulso que Investigación y Desarrollo (I+D) tiene desde hace unos años en materia de soluciones constructivas, aspectos normativos y fijación de estándares de ahorro energético, si las políticas no se rediseñan, seguiremos generando una ciudad de guetos. De este modo, es preciso trabajar con lo que ya está hecho, generando estrategias de rehabilitación, para ir revirtiendo lo anteriormente expuesto. Es necesario avanzar en la incorporación de estrategias pasivas en viviendas construidas, de climatización natural adaptada a nuestro contexto regional, aportando con ello al ahorro energético, la sostenibilidad de soluciones constructivas y la reducción de consumo energético acorde al presupuesto 47 -


de la familia. Además, otro incentivo sería disminuir el consumo de madera nativa chilena, utilizada regularmente como combustible de calefacción. Con el fin de mejorar esta adaptabilidad a climas locales, el proyecto propone integrar a modo de “Prótesis” distintas tipologías de componentes bioclimáticos, que provean funciones que la vivienda normalmente no posee, adicionando opciones de captación solar, acumulación de energía y diferentes elementos de arquitectura pasiva, para lograr una mejor adaptación, un ahorro y eficiencia energética pasiva de alto valor agregado en su diseño, aprovechando la energía del sol y condiciones naturales que provee el entorno y microclima respectivos. El proyecto se enmarca en una investigación que involucra investigadores e instituciones nacionales e internacionales, buscando consolidar una plataforma de I+D+I en la región, con el desarrollo de técnicas innovadoras que aporten a la búsqueda de soluciones de vivienda sostenible, ambientalmente adaptadas y de consumo cero.

Prótesis y tipologías Por cada zona de la región, son muy diversas las problemáticas según sus microclimas. Por ejemplo, hablamos de humedad excesiva, bajas temperaturas al interior de los espacios, nulas posibilidades de iluminación y captación solar en invierno, escasa ventilación, sobrecalentamiento y nula protección ante la radiación solar en verano. Por otra parte, no se aprovecha la posibilidad de integrar funciones derivadas de necesidades propias de toda vivienda, no consideradas en su diseño, tal como el secado de ropa, espacios para pequeños cultivos domésticos y orgánicos, integración de objetos para cocinar o preservar el calor en los alimentos, todos elementos conocidos hoy como helio-domésticos, que merecen ser integrados en la vivienda y en nuestro proyecto. Además de medidas correctivas para las insuficiencias térmicas mencionadas, un objetivo de la investigación propone soluciones a espacios intermedios no considerados en la vivienda original y que de acuerdo a la zona cumplen un rol importante en el acondicionamiento tanto interior de la vi-

48 -

vienda como en su espacio circundante. En esta línea se puede mencionar, las Chifloneras de la zona del golfo de Arauco y alrededores como adaptación tradicional que se está desarrollando, o los sombreamientos adaptables de la zona de Chillán y valle interior, como dos ejemplos de adaptaciones típicas a estudiar en detalle. Podemos agrupar las prótesis en tres grandes familias: 1.- Prótesis contra el frío, agrupadas en dos subfamilias: elementos de captación solar e integración de dispositivos solares para climatización como invernaderos, muros trombes, chimeneas solares; y elementos de acumulación de energía, en diferentes configuraciones de distribución de masa térmica en paredes de madera, como adición de inercia térmica mediante diferentes configuraciones manteniendo la ligereza de la madera con el fin de proveer acumulación de energía, usando materiales auxiliares de acumulación térmica como agua, arena, tierra y materiales de cambio de fase. 2.- Prótesis contra el calor: Ayudan a mantener las condiciones interiores de confort cuando las condiciones climáticas exteriores tienen exceso de radiación y/o de temperatura del aire. Para ello, son básicas las técnicas de “ventilación y tratamiento del aire” y de “protección a la radiación”. Entre la gran diversidad de soluciones, se exploran las pieles reconfigurables, fachadas ventiladas, aislamientos y sombreamientos móviles, o también, dispositivos pasivos de ayuda a la ventilación, diferentes tipos de elementos que favorecen la ventilación natural como rejillas ajustables y aperturas flexibles y respirables. Por otro lado, los sistemas de protección a la radiación deben prevenir el sobrecalentamiento de fachada, sensible a la sobrecarga energética solar en verano, ya sea por su permeabilidad radiante (vanos, huecos, aberturas) o por su exposición a radiaciones más intensas (techumbre, fachadas este-oeste). En general, deben permitir un buen paso del aire, la penetración de luz difusa y la visión hacia el exterior de los espacios. Dada su geometría y forma, decisiva para definir su rendimiento en relación a la posición del sol, muchas veces conviene que sean protecciones reconfigurables, regulables y/o móviles, para su flexibilidad de uso y adaptabilidad a la latitud. 3.- Prótesis para la iluminación natural: se implementan para favorecer la


4.- Prótesis multifuncionales: soluciones a funciones anexas a la vivienda, como los llamados helio - domésticos o cocinas y secaderos solares que se vinculan como elementos auxiliares de la cocina para el ahorro energético mediante tecnologías solares integradas al interior de la vivienda. Como complemento se incorpora un grupo importante de prótesis en elementos de unión y sujeción para integrar dispositivos de producción energética. Es un desarrollo de elementos anexos al sistema, que favorece la integración de energías renovables, agricultura urbana y bastidores para una máxima utilización de espacios intersticiales. En resumen, ante la imposibilidad de incidir en el diseño inicial y toma de decisiones en la concepción de la vivienda y su implantación en el conjunto, el proyecto “Prótesis” busca poner en valor el conocimiento de sistemas que puedan rehabilitar la vivienda, mejorando de manera progresiva determinados aspectos del funcionamiento energético de la arquitectura. Entendiendo que el sector público invierte recursos en subsidios de eficiencia energética y mejoramiento de la vivienda, este proyecto apunta a generar una propuesta técnica que vincule ambos aspectos de subsidios y de esta forma se obtenga un producto de alto impacto que beneficie a quienes tienen menos recursos. El proyecto de investigación se planteó desde su inicio con una mirada interdisciplinar desde la ingeniería y la arquitectura, con aporte tanto de docentes como estudiantes de ambas disciplinas, con alumnos que desarrollan sus seminarios y proyectos de título en la temática, aportando nuevas visiones. Es necesario destacar el aporte que realizan estudiantes desde Zaragoza, en España, y Bélgica, quienes motivados por el carácter social de

la investigación, decidieron dedicar su talento y esfuerzo profesional a ésta.

Avances A la fecha, hemos expuesto el trabajo en dos congresos internacionales especializados: Energy Forum, temática Advanced Building skins, realizado en Bressanone, Italia, el 2014; y la 31° Conferencia Internacional PLEA 2015 en Boloña, donde fuimos muy bien evaluados por el comité científico del congreso, lo que nos deja muy contentos. También obtuvimos mención honrosa en la última Bienal de Arquitectura en Chile, categoría investigaciones.

Tecnología y sustentabilidad

penetración de la radiación solar, directa o difusa, para lograr un mejoramiento de la iluminación de espacios interiores, mejorando la eficiencia del alumbrado cuando se requiera. Aunque el enfoque de estos sistemas pueda ser similar al de los “sistemas captores de energía solar” a efectos térmicos, en la práctica resulta muy distinto, aunque coincidan ambos en una misma zona del edificio. En estos sistemas existe gran variedad de soluciones, por lo que al insertarlos como “prótesis” en la vivienda, debe distinguirse como primera consideración del problema del alumbrado, las zonas periféricas y las interiores de la vivienda, sin luz natural.

Nuestro equipo sigue produciendo en esta línea de investigación, trabajando en conjunto con el CFT de Lota en lo que es el prototipado de las primeras soluciones. También nos apoyan otras instituciones como entidades asociadas: Agronomía UdeC campus Chillán, UDT UdeC, Fundación Techo, Agencia Chilena de Eficiencia Energética, MINVU, SERVIU Región del Biobío y CDT de Cámara Chilena de la Construcción Regional.

Equipo de Investigadores Arqto. Pedro Orellana, director del proyecto (docente Faug); Arqto. Leonardo Agurto, co-director del proyecto (egresado Faug, su tesis es la base de esta investigación, residente en Bélgica); Adelqui Fissore (Doctor en Ingeniería y docente Facultad Ingeniería UdeC); Jimmy Ulloa (arquitecto UBB); Daniela López y Francisca Tapia, colaboradoras directas (alumnas arquitectura Faug); Sergio Oviedo (realiza una pasantía); Jorge Abate, Christian Gutiérrez, Eduardo Morales, Camila Urrutia, Camila Rivas, Carlos Acevedo, Fernanda Guajardo, Franco Rodríguez, (alumnos tesistas o que cursan metodología de la investigación). Asesores UdeC: Mónica Moreno, Roxanna Assem, Jorge Bizama (administrador del proyecto). Desde Zaragoza-España: José Antonio Turégano (Doctor en Física, profesor investigador U. Zaragoza); Patricia Júdez y Adriana Expósito (alumnas diseño industrial U. Zaragoza, proyecto de título); Amalia Checa (alumna arquitectura U. Zaragoza, reside en Stuttgart; explora diseño paramétrico).

49 -


La regeneración, el paso a la sostenibilidad urbana Guillermo Acero Caballero, Jon Aguirre Such, Jorge Arévalo Martín Iñaki Romero Fernández de Larrea, Máster Pilar Díaz Rodríguez. Oficina Paisaje Transversal, Madrid (www.paisajetransversal.com).

E

n el reto de la ciudad sostenible, el reciclaje de la ciudad consolidada es el desafío prioritario al que se enfrentan las ciudades europeas, donde el concepto de desarrollo sostenible está totalmente asumido como una variable multidimensional que implica acciones de mejora ambiental, económica y social en la escala global y a largo plazo. En este sentido en los últimos años hemos observado cómo la necesidad de actuar sobre la ciudad existente aparece en todas las agendas públicas. Sin embargo, son escasos los lugares donde estas promesas se han hecho realidad. La regeneración urbana continúa asociada a gestiones costosas e inversiones económicas elevadas, que equivalen a largos procesos de desarrollo de las intervenciones y a dificultades para ponerlas en marcha debido, fundamentalmente, a la falta de consenso y a deficiencias en los procesos de decisión. Frente a esta realidad, el ámbito profesional tenemos la responsabilidad de explorar vías alternativas de intervención en la ciudad que impliquen a distintos actores y sectores económicos y que hagan viable intervenir en áreas vulnerables de nuestras ciudades. Es por lo tanto fundamental construir propuestas metodológicas respaldadas por casos de éxito que consoliden un modelo de regeneración urbana eficiente con capacidad de incidencia real en la sociedad y en las instituciones públicas.

50 -

divergentes y a menudo contrapuestas, de transformar las reclamaciones vecinales en estrategias propositivas y de implementar nuevas herramientas y canales de diálogo, que agilicen los procesos y eviten la actual descoordinación entre diferentes Áreas de Gobierno, así como entre éstas y la ciudadanía. Llevar a cabo procesos de Regeneración Urbana (RU) según lo descrito no está exento de complejidad, sin embargo. Para asegurar su viabilidad es preciso definir metodologías que le den soporte, así como herramientas que agilicen y faciliten el desarrollo de los procesos. Paisaje Transversal plantea, en este sentido, una metodología capaz de estructurar los procesos de (RU), con el objetivo de garantizar su eficiencia, su nivel de respaldo y su relevancia, el DCP: Por su parte en cuanto a las herramientas necesarias para llevar a cabo procesos RU, hacemos uso de tres elementos clave, en continua revisión y reformulación, a partir de la experiencia de los casos prácticos: • Indicadores participativos • Mediación y Trabajo intersectorial • Programa Integrado de Acciones de Mejora y Tácticas Urbanas

Indicadores participativos [InPar]

Para alcanzar este objetivo Paisaje Transversal propone desarrollar procesos de Regeneración Urbana desde la perspectiva integral y participativa. Integrales porque entiende que las soluciones urbanas no corresponden a una sola disciplina ni a un solo Área de Gobierno, y que todas ellas han de trabajar de manera coordinada para alcanzar soluciones comunes. Y participativos porque la población debe identificar los problemas, establecer las prioridades y colaborar en las soluciones. Se trata, pues, de generar dinámicas de corresponsabilidad entre todos los sectores que hacemos ciudad: ciudadanía, técnicos, políticos y agentes culturales y productivos, sin olvidar a los no humanos (ecosistemas y procesos naturales).

Los Indicadores Participativos [InPar] nacen con el fin de dar una solución a la falta de relación existente entre los indicadores de sostenibilidad y la percepción ciudadana. Constituyen una herramienta que permite establecer una radiografía de un entorno urbano al relacionar indicadores de sostenibilidad con información cualitativa procedente de la opinión ciudadana, asegurando la presencia de la accesibilidad en ambas partes de modo transversal. Gracias a ello podemos analizar la calidad de aspectos ambientales, sociales, económicos y funcionales de una ciudad, y relacionarlos con la percepción que tiene la ciudadanía sobre los mismos, con el fin de obtener una visión integral de la complejidad del territorio, transparente e inclusiva.

Este modelo exige que la figura tradicional del técnico se encamine hacia la posición del mediador, agente capaz de poner en diálogo perspectivas

Así pues [InPar] es una herramienta de análisis y gestión de la información indispensable de cara a facilitar la priorización de propuestas en las que es


tĂŠcnicos y empresas sobre movilidad. proyecto Open Urban Lab, Zaragoza. -

TecnologĂ­a y sustentabilidad

Arriba derecha, Taller entre ciudadanos

Gentileza Paisaje Transversal.

-

Indicadores participativos [InPar].

51 -


Programa Integrado de Acciones de Mejora (PIAM) y Tácticas urbanas

A partir de la fotografía final de los Indicadores Participativos se generan visualizaciones e informes que detallan desde distintos enfoques los resultados obtenidos, como por ejemplo: • La enumeración de los indicadores de sostenibilidad más desfavorables y las percepciones ciudadanas asociadas a los mismos. • El desglose de los indicadores de sostenibilidad relacionados con las temáticas cualitativas menos valoradas. • La descripción del estado de los indicadores de sostenibilidad y de las temáticas cualitativas asociados a cada una de las áreas administrativas de la ciudad. • Finalmente gracias a las visualizaciones finales se extraen conclusiones con el objetivo de consensuar estrategias dirigidas a solucionar problemas desde la sostenibilidad y la percepción ciudadana.

equipo con técnicos de distintas áreas. Con ellos se lleva a cabo el análisis integral del barrio que se materializa, además de por los estudios específicos, por medio de un sistema de indicadores de sostenibilidad. Dado el carácter intersectorial de la iniciativa, resulta necesario determinar el papel de un equipo facilitador en el proceso, esto es, de mediadores técnicos. El equipo facilitador aplica las metodologías descritas en este artículo y para ello desarrollará principalmente las siguientes tareas: • Actuar como interlocutor imparcial entre ciudadanía, técnicos de la Administración y representantes políticos: plantear estrategias transversales entre estos grupos de agentes interesados (stakeholders). • Traducir la información ciudadana en propuestas técnicas. • Coordinar las distintas Áreas de Gobierno implicadas en el proceso. • Dar respuestas creativas e innovadoras a las distintas actividades, propuestas y acciones a desarrollar durante el proceso. • Gestionar las herramientas digitales y los canales de comunicación necesarios para facilitar la inclusión y participación de todos los agentes. • Documentar los procesos, materializando las necesidades y las propuestas en documentos dirigidos a los distintos técnicos de las áreas de gobierno involucradas.

Trabajo intersectorial y mediación

Programa Integrado de Acciones de Mejora (PIAM) y Tácticas urbanas

Para el desarrollo del estudio técnico intersectorial se debe conformar un

Como resultado de la implementación de la metodología y herramientas

necesario tener en cuenta, de manera simultánea, las percepciones ciudadanas y las cuestiones técnicas. Los Indicadores Participativos trabajan por separado la información cuantitativa —indicadores de sostenibilidad— de la cualitativa —opinión ciudadana— organizando esta última de modo que puede ser relacionada con la primera para obtener una imagen final en la que se refieren ambos mundos.

52 -


Tecnología y sustentabilidad Trabajo intersectorial y mediación

descritas en los procesos de regeneración urbana, se formalizarán las actuaciones de mejora a realizar en el barrio. Se especificarán los indicadores que se verán mejorados por estas intervenciones, así como los presupuestos o programas necesarios para abordarlas y sus plazos para su ejecución. Las actuaciones descritas en los PIAM se acompañan de «tácticas urbanas» se presentan como una propuesta innovadora basada en intervenciones estratégicas y demostrativas, que ahorran costes y amplían los beneficios: proyectos de pequeña escala, participativos y «testeables» (cuyos efectos pueden ser evaluados de manera rápida y sencilla, tipo test). Las tácticas urbanas o acciones de prueba destacan por ser proyectos urbanos desarrollados junto a la ciudadanía, con el fin de obtener la máxima aceptación y, a su vez, ampliar la implicación de la sociedad en la ciudad, facilitando el posterior proceso de gestión. Además, por ser propuestas estratégicas y evaluables, sus resultados son objeto de evaluación. De esta manera, a través de intervenciones que precisan de pocos recursos económicos y temporales, disponemos de la posibilidad de corregir, adaptar u optimizar las actuaciones de mayor coste del PIAM. Descritas las claves que desde Paisaje Transversal consideramos ineludibles para abordar la regeneración urbana y alcanzar, así, la sostenibilidad urbana, a modo de conclusión, queremos resaltar la necesidad y urgencia de desarrollar y dar a conocer casos de éxito que ejemplifiquen esta praxis y los

impactos de mejora que se consiguen con ella a largo plazo. En este sentido, Paisaje Transversal hemos puesto en marcha, a lo largo de nuestra trayectoria, dos procesos de Regeneración Urbana Integral, uno en Virgen de Begoña, Madrid, y otro en Olot, Girona, ambos en un estadio prematuro para evaluar beneficios a largo plazo, pero de los cuales ya pueden valorarse primeros resultados de las intervenciones: • Aprobación de entre 20 y 30 intervenciones de carácter urbano, ambiental, social y económico a desarrollar durante ocho años. • Apropiación y compromiso de la población con las propuestas para conseguir la transformación del barrio en un lugar más sostenible. • Ejecución de las primeras intervenciones para la mejora de los espacios públicos más degradados y fomento de la movilidad peatonal. • Concienciación medioambiental y ejecución de huertos urbanos como lugares de ocio y de autogestión. • Aumento de redes de colaboración entre agentes culturales, sociales y económicos y desarrollo de actividades conjuntas que impulsan la actividad socioeconómica.

Enlaces a los proyectos citados http://paisajetransversal.com/portfolio/olot-mes-b/ http://paisajetransversal.com/portfolio/vdb/ 53 -


Imágenes, Mario Cucinella Architects http://www.arquitecturayempresa.es/noticia/edificio-ecologico-sieeb-mario-cucinella

La labor del arquitecto en tiempos de crisis energética

Manón Pommiez Aqueveque, Arquitecto, Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía Udec, Magíster en Diseño y Construcción Sustentable

N

os encontramos en un momento en que se habla que el clima no es el mismo de antes, que hay escasez hídrica, o que se mueren los olivos por sequía en el norte (una especie altamente resistente a la falta de agua). También se comenta que los precios del petróleo están al alza, que tenemos problemas con el suministro de gas, o que tenemos alta dependencia energética del extranjero (importamos un 60% de la energía que utilizamos en el país según balance de energía BNE 2012). También preocupa el hecho que llueva copiosamente en pocos minutos, o que llueva después del invierno y no tengamos reservas de nieve para asegurar el suministro de agua potable. Así podríamos seguir mencionando numerosas interrogantes que surgen, de una larga lista de anomalías climáticas que afectan nuestras vidas y las de generaciones futuras. Dentro de este contexto y de acuerdo a lo que establece el Código de Construcción Sustentable para Viviendas en Chile, elaborado por el MINVU en colaboración con la Building Research Establishment (BRE), la edificación en Chile, representada en el sector comercial, público y residencial, es responsable de un 33% de emisiones de gases de efecto invernadero, utiliza un 26% de energía del país y un 6% del agua potable a nivel nacional. A esto podemos agregar que la construcción de edificaciones genera, tan sólo en esta etapa, un 34% de residuos sólidos. Por lo tanto, se constituye este sector como un importante referente, en donde es urgente hacer cambios para mejorar la descontaminación del planeta, reducir los consumos de energía y brindar una mejor calidad de vida a sus ocupantes.

54 -


Tecnología y sustentabilidad

De esta forma, el quehacer del arquitecto se vuelve fundamental, en el momento en que su principal labor no radica sólo en diseñar espacios que sean cumplidamente funcionales y estéticamente acordes a un contexto o idea formal, sino que requiere de una cirugía mayor, que consiste en conocer y comprender el contexto físico, geográfico y climático en donde la obra se emplaza. Ello implica entender que la arquitectura, o más específicamente toda edificación, es finalmente asimilable a un organismo vivo que está en constante intercambio de energía con el ambiente que lo rodea. Según ello, se debe considerar que la edificación pierde calor si la temperatura exterior es baja, y que se sobrecalientan los espacios interiores si la temperatura exterior y la captación solar es alta. Del mismo modo, saber que la carga de ocupación de un edificio no es sólo un número referencial para dimensionar las condiciones de seguridad a las que está afecto, sino que es un dato que reperesenta cargas térmicas que inciden en el balance interior de temperatura, que se suma a los equipos que hay dentro de él, a las actividades, y a la frecuencia y velocidad de sus ocupantes. Por otro lado, tenemos que los muros sudan si hay exceso de humedad en el ambiente y que debemos incorporar aire regularmente para mantenerlos sanos, o bien, que la presencia del sol es importante no sólo por una cuestión de iluminar espacios, sino que es un aporte substancial a la calefacción en periodos fríos. De la misma forma es importante entender que los vientos predominantes de un lugar pueden ayudar en la ventilación de un recinto o perjudicar su

confort térmico. En concreto, en la arquitectura de hoy resulta fundamental comprender que el edificio que habitamos es como nuestra segunda piel, aquella que debe otorgarnos bienestar y que debe ser capaz de autorregularse cuando las condiciones externas cambian. Sin duda, la tecnología es una herramienta muy útil, que presta todo tipo de servicios que pueden resultar imprescindibles de aplicar en la edificación, y eso bien lo saben los profesionales del área. La consulta que se plantea surge en relación a definir cuál sería la misión del arquitecto hoy en día. Debemos tener en cuenta, que es responsabilidad del arquitecto, proveer las condiciones de confort sin el uso de energías externas, elaborando el diseño más apropiado al propósito de entregar un bienestar a los ocupantes de toda edificación. Ello incluye la forma apropiada de la edificación, la cantidad y orientación de las ventanas, los materiales de la envolvente, ya sea livianos, pesados, permeables, así como la zonificación de los recintos respecto al recorrido solar, o la tipología de envolvente (fachada ventilada, protecciones solares, muros trombe, etc.), y aplicando todas aquellas estrategias “pasivas” que han existido desde tiempos remotos en la arquitectura vernácula de cada lugar. Con todo lo anterior, si aún persiste en la obra edificada la necesidad de complementar los requerimientos de confort con algún tipo de tecnología que utilice energía, es pertinente y necesario que ésta provenga de fuentes renovables y limpias. 55 -


Presencia de la Faug en el debate del diseño urbano contemporáneo

Mabel Alarcón Rodriguez, Arquitecta, Dra. en Urbanismo, Docente Departamento de Urbanismo, UdeC.

D

esde hace varios años nuestra Facultad ha venido participando en diferentes instancias de discusión y generación de conocimiento en torno al diseño urbano.

Así, en 2013 tuvo la responsabilidad de organizar el V Congreso Internacional de Arquitectura y Ambiente, en alianza con FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales ) y Fundación CEPA. El evento contó con más de 120 asistentes y 60 ponencias de países de toda América Latina y España. En tanto, desde 2012, la facultad ha participado en los Encuentros de Diseño Urbano (EDU), coorganizados entre Facultades de Arquitectura de universidades como Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral, Universidad de la Serena, Universidad Católica del Norte. A lo largo de los Encuentros, que se vienen realizando desde 2011, ha existido participación de docentes y alumnos de nuestra facultad, en presentación de ponencias que luego se han traducido en publicación de dos libros y múltiples artículos, que han tenido aporte de docentes y alumnos de nuestra facultad en los Comités Científicos y como editores.

Fotografías gentileza Encuentro de diseño Urbano

A partir de nuestra participación en estos Encuentros, se ha conformado una Red Académica de Diseño Urbano a nivel nacional, que tendrá como objetivo posicionar y consolidar el tema del diseño urbano como enfoque relevante para el desarrollo de ciudades sustentables.

56 -


Arquitectura, ciudad, medioambiente

E

l 2013 realizamos en nuestra Facultad el V Congreso Internacional de Arquitectura y Ambiente organizado por la FAUG y FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales), iniciativa que responde al creciente interés, tanto en el mundo académico como profesional, de profundizar conocimientos y consolidar visiones en torno a la responsabilidad de las diferentes disciplinas en el análisis e intervención en el contexto ambiental actual. Participaron sobre 150 personas, entre investigadores, estudiantes de pre y postgrado, profesores y profesionales de áreas afines a las temáticas del Congreso, sintetizadas en tres líneas de trabajo: Arquitectura y Sostenibilidad; Ciudad y Sostenibilidad; Territorio y Sostenibilidad. El Congreso se desarrolló en base a tres modalidades: 1. Conferencias magistrales: dictadas por destacados investigadores y profesionales del ámbito internacional, especialistas en temáticas diversas asociadas a la arquitectura, ciudad y territorio. Rubén Pesci, arquitecto argentino y presidente de FLACAM, hizo una revisión de lo que ha sido la construcción de pensamiento en los congresos anteriores, destacando conceptos como Ambitectura -arquitectura del ambiente-, eco forma, y otros que han ido conformando un corpus de discusión y trabajo en estos congresos. La conferencia “Arquitectura regional y sustentable”, del arquitecto chileno Edward Rojas, dio énfasis al proceso de ocupación del Bordemar de Chiloé, y como las formas de habitar este espacio han dado lugar a una identidad propia y significativa de la isla. El arquitecto español José María Ezquiaga, dictó la conferencia “Ciudad y sustentabilidad”, centrada en su experiencia de diseño, gestión y ejecución de proyectos urbanos, especialmente en el área metropolitana de Madrid. Por su parte, el arquitecto colombiano José Fernando Ángel, presentó la conferencia “Urbanismo social, hacia un Medellín sustentable”, profundizando en los resultados del proceso de renovación de esta ciudad, a partir de esfuerzos de equidad, pacificación y transformación para superar la crisis económica y social de los 90’. La conferencia “Paisaje y cognición. Cultura como marca del lugar”, del geólogo brasileño Rualdo Menegat, presentó una innovadora reflexión -en torno

CONGRESOS

a la forma en que las culturas representan su relación con paisaje y territorio a partir de experiencias espaciales, geométricas, estelares-, centrada en el caso de la ciudad sagrada de Machu Picchu. El geógrafo español Rafael Mata presentó “Estudios de Caso. Paisaje y Patrimonio”, conferencia en donde mostró diversas experiencias de estudio y proyecto en paisajes de dominante rural: de la montaña al borde de la ciudad, en la península ibérica. Del arquitecto italiano Sergio Los, quien no pudo asistir por motivos de salud, fue leído un significativo texto que envió, en donde invita a la sociedad a reflexionar en las intrincadas relaciones entre desarrollo económico y desarrollo urbano y ambiental sustentable. 2. Mesas de trabajo: una vez terminadas las conferencias magistrales, los participantes se agruparon según temáticas definidas previamente, para presentar y debatir en torno a las 65 ponencias aceptadas por el Comité Científico. Este espacio, desarrollado en mesas paralelas, permitió a los investigadores conocer múltiples experiencias en su ámbito de trabajo e investigación, estrechar lazos con otros asistentes, a nivel nacional e internacional, y participar de la construcción de visiones comunes en relación al tema central del congreso: la sostenibilidad como enfoque fundamental en los procesos de pensamiento y construcción de los espacios habitados, a sus diferentes escalas. 3. Panel de debate: El congreso finalizó con la presentación de los resultados de las mesas de trabajo, y el cierre en un debate plenario en torno a éstos, donde surgieron temas relevantes en cada una de las tres escalas de trabajo -arquitectura, ciudad, territorio-. En relación con la escala de la arquitectura, se relevó la posibilidad de ir construyendo una suerte de “diccionario de lo orgánico” asociado al hábitat. En ese sentido, conceptos como “engazar”, “bordar” y otros, aparecen como relevantes a la hora de pensar en nuevas aproximaciones a la arquitectura, la ciudad y el territorio. Por otra parte, apareció con claridad la necesidad de buscar la sustentabilidad en base a materiales sencillos en la edificación y construcción de espacios habitables; y la posibilidad de un nuevo enfoque que se ha venido gestando en estas instancias, relacionado con la “arquitectura interior”, que centra el oficio en la experiencia de habitar, y no solo en la materialidad o la dimensión física de lo que se habita. En relación con la escala de la ciudad, aparecieron ejes comunes como la necesidad de que las ciudades miren y revaloren los ambientes que les dieron sentido y que fueron la base de coherencia para su instalación; la importancia del paisaje urbano como palimpsesto de transformación social y espacial. En la escala del territorio, surgió con fuerza la relación entre territorio y paisaje, dejando ver la necesidad de proyectación en todas las escalas del territorio, entendiendo el paisaje como memoria social, como patrimonio, como posibilidad para paz, y también como oportunidad para poner de relieve la dimensión del silencio, una contra tendencia a lo general, la posibilidad de no hacer. Cabe mencionar que la FAUG se incorporó como Nodo Sur a la red FLACAM (http://www.flacam-red.com.ar), en la que participan 32 universidades latinoamericanas, y con quienes es posible gestionar participación de alumnos, docentes e investigadores en programas de pre y postgrados.

57 -


Sistemas virtuales participativos para mejoramiento urbano y mitigación de accidentes de tránsito *

* Ponencia “2º Encuentro de Diseño Urbano” , realizado el año 2012 en Concepción

Este artículo expone el desarrollo de un sistema virtual participativo, con visualización tridimensional en pantallas de gran formato para la evaluación grupal de alternativas urbanas. Enfocado a la resolución de lugares con alta frecuencia de accidentes de tránsito, identificados por un registro territorial y planteando un proceso de gestión que asegure la participación técnica y social. En una plataforma tecnológica de bajo costo, que permita su instalación en municipios e instituciones públicas, para promover la mitigación de accidentes y la participación ciudadana en el mejoramiento de sus entornos urbanos.

Arriba izquierda: Esquema de Instalación del Cluster y Teatro Virtual (autores). Arriba centro: Gráfico de renderizado con el cluster (autores). Arriba derecha: SIG de Accidentes de Tránsito en Concepción (LEU-UBB).

58 -

Rodrigo García Alvarado, Roberto Lira Olmo, Juan Carlos Parra Márquez, Universidad del Bío-Bío, Proyecto Alfa-Gaviota. Introducción.

L

a calidad de vida urbana requiere la gestión de múltiples aspectos funcionales y formales, que pueden ser apoyadas con las nuevas tecnologías de información y comunicación, debidamente integradas con la toma de decisiones sociales. La planificación y diseño de las ciudades está afectada por la complejidad de la vida urbana, que implican diversas autoridades y servicios que desarrollan acciones sobrepuestas. Con planes a gran escala y programas dispersos, generando entornos urbanos desestructurados, y con escasa participación ciudadana. La actividad cotidiana se desenvuelve entonces mayormente en espacios públicos remanentes, con débil calidad ambiental y relación social. Esto se advierte dramáticamente en la progresiva frecuencia de los accidentes de tránsito en las ciudades, producto del creciente parque automotriz y la movilidad urbana. A pesar la sustancial inversión en nueva infraestructura, aparecen siniestros reiterados en ciertos lugares de la ciudad (denominados black-spots o puntos negros) que evidencian la existencia de factores locales. La resolución de estos sectores pasa por una difícil detección e intervención, que consiste usualmente en accesorios que deterioran el ambiente urbano y escasamente demuestran efectividad. Según estimaciones de la Global Road Safety Partnership (GRSP), el número de fatalidades supera las 880.000 muertes/año en todo el mundo. En países de ingreso medio a bajo, se espera que las cifras crezcan en un 80% al año 2020 si no se toma una acción responsable al respecto (OMS, 2004). En Chile se producen más de 60.000 accidentes al año, con cerca de 2.000 muertos y 55.000 lesionados. De estos siniestros, más un 85% se producen en zonas urbanas, lo que representa un gasto social superior a las UF 8.000.000. Estos costos co-


CONGRESOS

rresponden a la pérdida diaria de productividad por muerte prematura, costos administrativos (policía, juicios, etc.) y recursos humanos dedicados a la rehabilitación. Entre los valores indicados no se incluyen los costos materiales de propiedad e infraestructura destruida. Implican, además, mucho dolor. La posibilidad de disminución de estas fatalidades es el problema más directo abordado por el sistema propuesto. Como también la oportunidad que estos entornos alcancen un mejoramiento integral con mayor participación ciudadana. La elaboración de estrategias de acción frente a los lugares urbanos de frecuente accidentabilidad ha demostrado una relevante eficacia en distintas experiencias (IHT, 1991; DFT, 2003; TRL, 2003; Arroyo, 2008; Goodge, 2009, Quisterger, 2010), incluyendo acciones puntuales realizadas en Chile (Gazmuri et al, 2007, Palma, 2005; Palma, 2008) especialmente considerando una participación amplia de los involucrados. La implementación de sistemas informáticos con modelación tridimensional ha permitido además analizar más cabalmente estas situaciones (Wegener, 1994; Limes, 1999; Carrasco, 2006; Kamali, 2006). Sin embargo no se dispone de implementaciones generalizables en contextos distribuidos, y debidamente estructurados con un proceso de participación. Este artículo expone el desarrollo de un sistema virtual participativo enfocado a la resolución de entornos urbanos con alta frecuencia de accidentes de tránsito, con el fin de generar un mejoramiento integral de sus condiciones. Utilizando plataformas tecnológicas de bajo costo y alta apropiabilidad que garanticen su generalización, y planteando un proceso de gestión que

asegure la socialización y efectividad de los esfuerzos realizados. A través de la aplicación de software de código abierto para la modelación tridimensional de entornos, recopilación de registros de accidentes, conciliación estadística y distribución territorial para seleccionar los lugares y eventos a resolver. Con visualización tridimensional en pantallas de gran formato para la interacción grupal y evaluación de alternativas urbanas. Realizando convergencia de datos territoriales y espaciales, levantamientos fotográficos, librerías de elementos urbanos, bases de modelación y programación de componentes. Integrando comportamientos animados para la reproducción de eventos frecuentes en los entornos modelados, y definición de alternativas de escenarios, constituyendo un depositario validado de posibilidades para el mejoramiento urbano y mitigación de accidentes de tránsito. El sistema virtual se complementa con un proceso de resolución participativo para determinar las alternativas integralmente más adecuadas y socialmente sostenibles. Considerando presentaciones interactivas con grupos de trabajo integrando expertos, autoridades locales y representantes vecinales, con el fin de discutir las posibilidades desde aspectos técnicos y comunitarios. En un proceso iterativo de revisión de alternativas, efectuando modificaciones a los modelos virtuales, revisando recorridos y puntos de vista, valorización de alternativas y proyección de resultados. En una secuencia de al menos tres sesiones progresivas, y en lo posible luego una etapa de aplicación y validación para sustentar el proceso de decisión para la resolución de otros entornos. Utilizando una matriz de análisis basado en cuatro componentes; la tasa y características de accidentes de tránsito, el flujo vehicular y peato-

59 -


Fig.5. Proceso general de Modelación de Escenarios (autores).

Fig.3. Ejemplos de la Biblioteca de Elementos (autores)

nal, el costo de intervención y las condiciones urbanas locales. Conciliando de este modo los recursos e implicancias involucradas en una estrategia de revisión participativa de posibilidades.

urbanos, bases viales, accesorios, personas y vehículos con desplazamientos programados, para permitir el desarrollo de escenarios subsecuentes por personal con mínima capacitación. Incluyendo especialmente algunos elementos para eventual mitigación de accidentes (pasarelas, barreras, arborización, vías adicionales, protecciones).

Sistema de Información Geográfica (SIG) para la Detección de Lugares Frecuentes de Accidentes de Tránsito en Concepción. El Laboratorio de Estudios Urbanos (LEU) de la Universidad del Bío-Bío elaboro por mandato de la Dirección del Tránsito de la Ilustre Municipalidad de Concepción, con la colaboración de la Prefectura de Carabineros de Concepción, que recoge las estadísticas regulares de accidentes de tránsito ocurridos en la comuna. Clasificando y vinculando su información, para localizarla en una representación digital territorial, de modo que la acumulación sectorial permite identificar los puntos negros, definidos internacionalmente como la frecuencia anual superior a cuatro accidentes con daños humanos, de al menos tres años consecutivos, en un área cercana. Esta información se sobrepone a un callejero actualizado, señalética, sistema viario, flujos, equipamiento, servicios, etc., con el fin de caracterizar cabalmente los sectores conflictivos y presumir posibles influencias. Con un sistema de consulta abierta por internet, con niveles de privacidad según datos y actualización permanente.

Modelación Virtual de Escenarios Urbanos. Con el apoyo del proyecto ALFA-Gaviota, realizado en conjunto con varias universidades europeas y latinoamericanas, se extendió la elaboración del sistema, con la modelación de escenarios urbanos y visualización virtual, implementando un sistema de gestión participativa. La modelación de escenarios se basó en los sectores identificados como “Puntos negros”, con una recopilación fotográfica del entorno, registro cronológico de actividades y estadísticas de clasificación de accidentes. Seleccionando como plataforma de trabajo un software abierto (Blender-3D), para permitir su posterior instalación en instituciones públicas sin gastos adicionales de software. Como también se elaboró una biblioteca de elementos 60 -

Luego al montar cada escenario se programan diversas secuencias de desplazamiento de vehículos y personas, según los eventos posibles recopilados, estableciendo puntos de vista móviles en distintas posiciones (conductores, peatones, aéreas). La modelación de escenarios, considera después el desarrollo de alternativas de resolución según la realización de reuniones de análisis.

Cluster de Procesamiento Gráfico y Teatro Virtual Debido a la necesidad de procesar la visualización tridimensional animada en tiempo real de los distintos escenarios se implementó un “cluster” de procesamiento gráfico. Conjunto de computadores utilizados para combinar su poder de cálculo como uno solo de mayor capacidad. Se compone de un equipo Head Node que maneja la carga y la asigna al resto de los equipos, un cable categoría 6 Gigabit Ethernet de alta velocidad para un traspaso rápido de los datos y discos NAS (Network Attached Storage), en red, utilizando protocolo NFS. Esta configuración se utiliza para renderizar los modelos en menor tiempo. El gráfico muestra la diferencia del tiempo de renderizado en distintos modelos, el de menor tiempo es con el cluster completo, los otros casos son utilizando el peor y mejor equipo respectivamente. Para las visualizaciones tridimensionales se implementó también un “Teatro Virtual” compuestas de dos monitores LCD 56” de alta resolución con gafas estereoscópicas y un controlador central.

Reuniones de Evaluación de Escenarios. Se planteó y experimento un proceso de gestión para la resolución de los


Fig.4. Ejemplo de Escenario Modelado (autores).

Fig. 8- Presentaciones en Teatro Virtual (autores).

escenarios urbanos, consistentes en reuniones participativas con el sistema virtual. Incluyendo cuatro categorías de participantes; • - Autoridades Locales, • - Expertos en Seguridad (policías o consultores) • - Profesionales Sectoriales (Urbanistas, Viales, Paisajismo, etc.) • - Usuarios (Representantes de Vecinos, Peatones o Conductores).

do medidas de mitigación (cambio de vías, barreras y señalética), y demostrando una reducción de accidentes en un periodo cercano.

Esta diferenciación pretende esclarecer y compensar las distintas atribuciones y consideraciones para el análisis de los mejoramientos. Por cuanto en la actualidad está completamente escindidos, las decisiones se toman en una interacción ocasional entre expertos y profesionales con la autoridad, mientras no hay una seguimiento, conocimiento compartido y en especial integración de la opinión pública. De modo que se debe relacionar la visión técnica, con la factibilidad operativa y el bienestar ciudadana, con una participación y responsabilidad concertada y permanente de representantes de distintos sectores. Los cuales deben discernir las alternativas propuestas (y sugerir otras), en base a la conciliación de cuatro criterios; • - Costo de la Solución, • - Calidad Urbana (ponderación) • - Alteración estimada del Flujo de Tráfico • - Tasa proyectada de reducción de Accidentabilidad. Estas variables deben ser cuantificadas para cada escenario entre reuniones, resolviendo el desarrollo de nuevas alternativas, ajustes o aclaraciones particulares, para en nuevas sesiones revisar las posibilidades refinadas, y elaborarlas en una etapa de ejecución, para luego de un periodo de al menos nueve meses comprobar el impacto de la resolución. El conjunto de experiencias desarrolladas e impactos evaluados va constituyendo una base de información cuantificada (sugerencias de soluciones efectivas) que va alimentando la sucesiva resolución de escenarios, y esperamos también sea compartida entre instituciones, contribuyendo a una inteligencia colectiva y acumulada en el mejoramiento de los entornos urbanos. Esta estrategia ya se experimentó en uno de los escenarios (Fig.10), aplican-

Conclusiones El sistema desarrollado demuestra la factibilidad de configurar una plataforma tecnológica y un proceso participativo, para la resolución de entornos urbanos y conflictos de tráfico. Demostrando la potencialidad de conciliar intereses en un mejoramiento de la calidad de vida urbana. Se expone en particular la implementación de una estrategia de modelación tridimensional basada en software abierto y escalable para distintos escenarios urbanos, incluyendo móviles y personas animadas, representando eventos de tráfico a partir de mapas territoriales. Con una estructura de visualización alternativa de distintos puntos de vista y equipos de presentación personal y colectivo, incluyendo la configuración de dispositivos estereoscópicos y pantallas coordinadas de alta resolución. Además de un procedimiento de trabajo transferible y un protocolo de toma de decisiones para promover la revisión grupal y el desarrollo secuencial de mejoramientos. La aplicación de nuevas tecnologías de información territorial, modelación virtual y visualización tridimensional demuestran la capacidad de integrar antecedentes y participantes, en la medida que se desarrollen estrategias de bajo costo y procesos de gestión comunitaria. El sistema propuesto debe ser cabalmente implementado en instancias locales para comprobar y generalizar su utilización. Contribuyendo a la discusión social del entorno urbano a través de los medios de comunicación gráfica.

Agradecimientos Ilustre Municipalidad de Concepción Laboratorio de Estudios Urbanos (Juan Espinoza, Lautaro Silva) Proyecto ALFA-Gaviota.

61 -


Diplomado en diseño y gestión de proyectos urbanos sostenibles/ DIPRUS Propuestas integrales para el desarrollo regional

1era Versión. 2014 “Plan estratégico para la reactivación del centro urbano de Concepción (bases conceptuales y metodológicas)”

Conceptualizando el centro urbano Equipo Directivo Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles Montserrat Delpino Chamy - Directora Mabel Alarcón Rodríguez - Coordinadora Claudia García Lima - Facilitadora

P

opularmente el centro de una ciudad se entiende como aquel lugar que concentra servicios, ya sea de salud, financieros, comerciales, y muchos otros que permiten cubrir las necesidades de los habitantes de la ciudad. Cuando se trata de una ciudad que funciona como cabecera de un área metropolitana, y como capital de una región, esta oferta de servicios se amplía y complejiza, y el centro de la ciudad pasa a ser un referente de centralidad para una gran cantidad de personas, que habitan en la ciudad, en las ciudades en torno a ella, y en muchas otras ciudades que se relacionan por diversos motivos con ella.

En ciudades que han conservado los valores de centralidad propios de una sociedad integrada, los centros urbanos se reconocen además como un sector de la ciudad abarcable a una escala peatonal, con distancias caminables, desarrollándose así como un lugar de encuentro espontáneo. No obstante, la diversidad de sus roles trasciende lo meramente funcional, lo que se hace evidente al intentar visualizar una determinada ciudad, por ejemplo, Concepción. Al pensar en Concepción se vienen a la mente imágenes emblemáticas que la caracterizan; ya sea el edificio Tribunales, la Catedral, el Parque Ecuador, o el campus de la Universidad de Concepción. No es de extrañar que gran parte de estas imágenes se sitúen en el centro urbano, pues es el espacio donde convergen y dialogan diversos símbolos que repre-

62 -

sentan tanto el poder como la historia de la ciudad y su sociedad. Así, el centro no es sólo una localización estratégica que demarca el punto fundacional de un nuevo asentamiento humano, es también un paisaje urbano, que evidencia una ocupación particular del espacio, densa en su trama, compleja en su funcionalidad y diversa en su composición social. Este espacio, que durante muchos años desempeñó un rol en el control de la expansión urbana, es también un referente visual e identitario en el imaginario colectivo de sus ciudadanos, un nodo de recreación, un lugar geográfico con un contenido social específico (Galván, 2010). Así, siguiendo con la tesis de Sert (1951), este Diplomado entiende el centro como “el corazón de la ciudad”, y opta en esta 1era versión por operar sobre su territorio.

Nuevas Estructuras Urbanas Es fundamental aproximarse al estudio del centro urbano, reconociendo que en las últimas décadas su rol dentro de la ciudad ha cambiado. La masificación del vehículo privado, la liberación del suelo y los desarrollos inmobiliarios de suburbios han permitido una expansión de la mancha


DIPRUS Nuevos Parques y Áreas Verdes Nuevos boulevares y Espacios Públicos Densificación Urbana Totems Culturales Informativos Senda Cultural - Primer Fase Mejoramiento en Aceras Mejoramiento Plaza Independencia Edificaciones Estratégicas a Proyectos Intervenciones en Edificaciones Nano Plazas Diseño de Tranvía + Ciclovía Vias de Transporte Intercomunal Vías conectoras hacia el Centro Ciclovías Estaciones Intermodales

urbana, y con ello una complejización de su estructura. De este proceso emergen muchos nuevos polos centros - los empresariales, los educacionales, los comerciales – y si bien estos polos no necesariamente generan un nuevo centro urbano pues carecen de la complejidad propia de estos, si promueven nuevas formas de uso del espacio urbano, condicionando la reconfiguración de la ciudad en nuevas estructuras policéntricas (Hall & Pain, 2006).

Medellín explora la construcción de hitos urbanos para reforzar la equidad socioespacial. Paralelamente en Concepción, mientras la ciudad continúa su expansión, los grandes monumentos se mantienen inmutables en las zonas fundacionales, la complejidad del tejido céntrico, aunque pauperizado se preserva, y las imágenes de los habitantes y turistas siguen haciendo referencia a postales del centro urbano como aquellas que caracterizan la identidad de la ciudad.

Está nueva ciudad comienza a caracterizarse por sus congestiones vehiculares, altos índices de contaminación del aire, impermeabilización del suelo, dificultad en la gestión de desechos, aumento en la segregación socioespacial, altas tasas de violencia, altas tasas de criminalidad (Abou-Korin, 2014).

La Reactivación Del Centro De Concepción Como Una Oportunidad Para El Desarrollo Urbano Sostenible

Frente a estas patologías urbanas, un creciente número de ciudades busca alternativas, y muchas de ellas han encontrado en procesos de reactivación de su centro una oportunidad estratégica para la reformulación de los principios que rigen el desarrollo de la ciudad. Así Nueva York transforma su línea ferroviaria abandonada en parque público para fortalecer la infraestructura verde como forma de recreación y movilidad, Melbourne activa con cafeterías los primeros niveles de sus edificios céntricos para promover la mixtura social, la presencia en las calles y la cultura urbana; mientras

Concepción, con sus sismos y humedad, sus veredas destruidas, sus ruidosas calles céntricas y la olorosa Caupolicán, es también una ciudad rebosante de oportunidades: construcciones modernas, sitios históricos, elementos geomorfológicos, cultura emergente y escala humana son algunas de las características que le confieren un potencial urbano sostenible mientras colaboran en la construcción de identidad local entre sus habitantes. Así, la experiencia de pedalear entre lagunas, caminar entre galerías o leer un libro en medio de edificios modernistas, se percibe, de acuerdo con Armando Silva o García-Canclini, como una forma de entender la ciudad significada desde los ciudadanos. 63 -


Imagenes gentileza Montserrat Delpino

64 -


Este reconocimiento permite identificar y fortalecer la construcción de espacios con sentido, que favorezcan la consolidación de una imagen renovada de Concepción. Concepción, como una ciudad que promueva la diversidad de actividades y de personas, con estructuras verdes que favorezcan la biodiversidad, con entornos urbanos caminables, calles vibrantes, barrios vivibles y socialmente cohesionados; es decir, la idea de un Concepción Sostenible, “inclusivo e integrado, con vocación peatonal, y que promueva su identidad” .

El Proyecto Urbano Sostenible Como Una Herramienta De Planificación Integrada Si bien la autoridad local ha hecho esfuerzos por apuntar a un mejor desarrollo de la zona centro de Concepción, procurando revertir las dinámicas de deterioro urbano mediante la generación de Planes de Repoblamiento y Recuperación del Centro de Concepción, la magnitud del desafío ha dejado en evidencia la necesidad de que estos planes sean acompañados de estrategias de gestión urbana eficaces; capaces de articular a distintos actores sociales. Entendiendo estos desafíos, el Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, ofrece como un programa experimental, tendiente a articular las visiones morfológicas del urbanismo tradicional, con estrategias de gestión que permitan ensayar nuevas formas de hacer ciudad. Para ello, el Programa elige en cada versión, un Caso de Estudio, entiendo que éste representa una oportunidad para la reflexión y la construcción de propuestas sobre nuevas formas de enfrentar la planificación y la gestión de la ciudad contemporánea, procurando incorporar una visión más integral de la dimensión y dinámica urbana, que responda tanto a los desafíos que presenta una ciudadanía cada vez más activa, como a los impactos que la vida

DIPRUS

Fotos izquierda: Hitos referentes del área central de la ciudad y sus diversidades. Fotos derecha: Actividades de los alumnos, primera versión Diprus, año 2014.

colectiva urbana genera en el territorio con el cuál interactúa. Este contexto de incertidumbre y de realidad cambiante, exige una postura distinta para enfrentar los desafíos urbanos. Para abordarla, el Diplomado propone el Proyecto Urbano, en el enfoque que plantea Ascher (2001), apuntando a una noción de Proyecto Urbano no solo como un desafío de diseño, sino también como un instrumento de acción, cuya elaboración, expresión, desarrollo e implementación deben considerar las potencialiades y dificultades de la sociedad. Bajo esta lógica, el Proyecto Urbano Sostenible también es el instrumento de negociación en el ámbito de la gestión estratégica urbana, que pretende explorar los acontecimientos y diversas fuerzas de forma positiva con relación a sus objetivos estratégicos, de modo que se privilegia la negociación y el compromiso, sobre la aplicación de la regla mayoritaria; el contrato sobre la ley y la solución ad hoc sobre la norma (Machado, 2004). En este sentido, los resultados del diplomado con relación a la Reactivación del Centro de Concepción proponen orientar las políticas para su rehabilitación en la promoción de una mejor calidad de vida de sus habitantes; estimular y consolidar la cultura de la rehabilitación urbana y edificatoria, como una forma de expansión centrífuga de la ciudad; contribuir para la reducción del déficit habitacional, recuperando edificios para uso residencial, articulando con otras funciones urbanas (complejidad y mixtura urbana) ; inclusión de distintos grupos sociales para vivir, trabajar y tener acceso a servicios públicos; estimular la actuación integrada del sector público y de la iniciativa privada para viabilizar el financiamiento y la eventual consolidación de las iniciativas propuestas (Estatuto das Cidades , 2001; Rolnik y Botler, 2004). Texto e imágenes: extracto del libro “Estrategias para la reactivación del centro de Concepción. Bases teóricas y metodológicas para un plan estratégico de desarrollo urbano y proyectos urbanos sostenibles.” Primera edición, 2015. Patrocinio: Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, UdeC. ISBN: 978-956-358-760-9. Editoras: Montserrat Delpino Ch.; Claudia García Lima; Mabel Alarcón R.

65 -


ARQUITECTURA Proyectos de Título Por Comité Editorial

Proyecto de título: Centro Agroecológico Tomé Alumno: Luís Reyes Adones Profesor Guía:Juan Rodríguez Álvarez

Parque Agroecológico Tomé pretende convertirse en un núcleo donde la familia, vecinos e instituciones educativas encuentren un espacio de aprendizaje con la naturaleza nativa. En él se transmitirá la importancia de la actividad agropecuaria, el cuidado del medio ambiente y el paisaje, valorizando sus recursos naturales e implementando la generación de energías renovables. El objetivo principal es construir un lugar a través del manejo de paisajismo en un área de fuerte

deterioro ambiental, tomando los elementos existentes y valorizándolos, así también equipando de nuevos usos y programas con el fin de generar una continuidad de los espacios públicos. Su rol es ser un motor metabólico para el barrio, a través del aprendizaje del autoconsumo y articuladores de infraestructura verde. Bajo la idea de sociabilizar el borde es como nace la propuesta de master plan, siendo el parque matriz de las conexiones hacia los espacios públicos.

Proyecto de título: Hotel Siestario y SPA Urbano Las Condes Alumno: Felipe Ortega Medina Profesor Guía: Jaime García Molina El proyecto corresponde a la especialidad de diseño, y plantea su ubicación en calle Alonso de Córdova, en un barrio financiero y comercial de Las Condes. Localizado cerca de sus potenciales clientes, el Hotel Siestario propone un lugar que permite a sus usuarios generar una pausa, descansar cuerpo y mente y en consecuencia evitar el stress y enfermedades. Como problemática arquitectónica se propone el manejo de un concepto espacial y estructural basado en el habitar entre el follaje de los árboles, idea que inspira el diseño y argumentación compositiva, así como un programa de actividades que 66 -

apunta a la creación de un ambiente de bienestar e interacción en un intersticio urbano. El diseño y la materialidad, en su volumetría, en la estructura y manejo formal y de fachadas, alude al follaje de un sistema arbolado que además da cuenta del programa estructurado en dos edificios, cuyo manejo compositivo y de conjunto otorgan un carácter particular y único al edificio en su entorno urbano. El proyecto desarrolla una compleja propuesta técnica en la materialidad del tratamiento de fachadas y en el acondicionamiento ambiental del edificio, lo que busca regular temperaturas, asoleamiento y una climatización interior natural, así como utilizar en forma adecuada el recurso del agua.


Tesis y Títulos

Proyecto de título: CSC Economato PuchocoSchwager Alumno: Joselyn Mellado Peñailillo Profesor Guía: Claudia Castro Guerrero

El proyecto Centro Socio Cultural Economato busca la puesta en valor, rehabilitación y consolidación del histórico edificio Economato, ubicado en el Barrio Puchoco en Schwager. El propósito de la propuesta es reconocer un edificio representativo e histórico, con méritos para mantenerlo como muestra de un acontecimiento, además de la reutilización de éste, adecuando su nueva función a las exigencias del presente, diferenciando lo original y las nuevas intervenciones.

El inmueble Economato albergaba tiendas de aprovisionamiento para abastecer a la sociedad minera, entre ellos, alimentos, ropa, artefactos de hogar y materiales de construcción. Tras el cierre de las minas de Puchoco el edificio sirve para capacitar y reconvertir laboralmente a los ex mineros. El terremoto de 27 de febrero de 2010 evidenció un grave estado de deterioro, sin embargo, aún funcionan tres locales en su interior

Proyecto de título: Mercado de Penco Alumno: Alejandra Ramírez Peñailillo Profesor Guía: Bernardo Suazo Peña

La investigación propone la creación de un mercado local para la comuna de Penco, que busca mejorar la existencia de un comercio ambulante entorno al los bienes de consumo básicos; el desarrollo socio cultural desarrollado en los espacios públicos; la escasez de espacio acondicionado para el comercio tradicional-artesanal y la inexistencia de una oferta gastronómica que sirva de soporte a las implementaciones turísticas desarrolladas y en vías de desarrollo. De esta manera la idea rectora es la de una plaza

cubierta que busca llevar el comercio, desplegado en el espacio público, hacia un recinto cubierto y diseñado para albergar las actividades productivas y las ramas anexas a ésta. La propuesta busca generar espacios continuos necesarios para el desarrollo del comercio y la integración a través de espacios de pausa y reunión, para el desarrollo de la vida social. Para el diseño se consideraron los conceptos de integración, a través de espacios inclusivos; y el de dinámica, considerando la relación de los espacios y los niveles y su relación con las áreas urbanas proyectadas. 67 -


Proyecto de título: Parque Arqueològico Cerro Mariman, Negrete Alumno: Oscar Estubillo Estubillo Profesor Guía: Leonel Pérez Bustamante

El objetivo del proyecto es exponer la historia local de la comuna de Negrete y explicarla través de los hallazgos arqueológicos, esto implica que éstos deben estar en el centro, en conjunto con aquellos elementos históricos y naturales del contexto que complementan el paisaje. Para lo anterior se propone que el acceso al parque sea el punto de mayor contacto con la ciudad, de esta manera, a partir de él, se generará un paseo peatonal engalanado con vegetación nativa (arrayanes), fuentes de agua, espacios de juegos, picnic, canopy y un espacio ferial resiliente, para rematar en un anfiteatro de eventos masivos al aire libre junto al río Biobío. Además, se plantea un anillo en la base del Cerro, como elemento que conecta y unifica el programa cultural, construido en madera como una intervención sutil que crea un recorrido lúdico que hace un primer repaso por los elementos que cuentan la historia de este lugar en distintas estaciones.

Proyecto de título: Centro Educacional Deportivo Penco Alumno: Marco Parra Orias Profesor Guía: Eduardo Rivera Gajardo

Luego de que la Superintendencia de Educación Escolar decidió hacer un análisis acabado del real estado de las instalaciones deportivas de los co68 -

legios del país se descubrió que las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío son las que presentan los mayores índices de incumplimientos. En base a lo anterior, esta investigación propone la creación de un Centro Educacional Deportivo para la comuna de Penco, espacio ideal para cumplir con el programa de estudio entregado por el Ministerio de Educación, permitiendo la participación de la familia en el crecimiento valórico y deportivo del estudiante.

Entre los problemas detectados se encuentran las estructuras de fútbol y básquetbol sin fijaciones; tubos de fierro no protegidos o que sobresalen del piso; techumbre en mal estado; canchas con pisos deficientes y desnivelados; espacios deportivos con escombros, basura y elementos cortantes; enchufes no recubiertos; implementos deportivos oxidados o con desperfectos; árboles que presentan peligro; muros deteriorados y zonas de juego con puntas de fierro peligrosas.


Tesis y Títulos

Proyecto de título: Parque Estación Concepción Alumno: Claudio Cifuentes Valdebenito Profesora Guía: Mabel Alarcón Rodríguez

La nueva estación intermodal y su respectiva plaza cívica se convierten en el elemento central del Proyecto Parque Estación Concepción. En torno a esta pieza se organizan las partes del Plan Maestro, siendo un complemento para su funcionamiento como elementos atractores, y anexándose al equipamiento existente. Esto consolidaría a la Estación Intermodal como una nueva puerta de entrada a la ciudad y el Área Metropolitana de Concepción. Se espera que el proyecto tenga un impacto a diversas escalas. La primera, en el barrio, a fin de mejorar la integración de los barrios separados del centro de la ciudad por la vía férrea, y con ello, su calidad de vida. La segunda, a escala urbana, dada la importancia (simbólica y funcional) que posee el barrio cívico para Concepción. Y, finalmente, a escala metropolitana, reflejada en el nodo intermodal como un punto de encuentro, interconexión y movilidad, tanto urbana como interurbana, de las diversas partes que componen el sistema metropolitano de Concepción.

Proyecto de título: MiMar Centro Interactivo Marino Talcahuano Alumno: Pilar Valdevenito Altamirano Profesor Guía: Ricardo Utz Barriga

El proyecto del museo interactivo marino surge bajo un objetivo de sensibilizar y crear conciencia en relación al cuidado y preservación del ecosistema marino, proponiendo una estructura recreacional educativa que interactúa con lo científico conservacionista, en un museo mixto que integra un programa arquitectónico basado en zonas de exposiciones interactivas, zonas educativas de acceso colectivo, zonas de rescate marino que acogen actividades de rescate S.O.S. , y un área de uso científico y de conservación, de acceso más restringido. Su localización se establece en coordinación con

el municipio de Talcahuano, en el parque urbano Santa Clara, adyacente a las poblaciones Santa Clara y Villamar, correspondiente a un proyecto urbano en desarrollo desde el sector público, que consiste en una pieza de rehabilitación de humedales y un ecosistema de áreas naturales costeras, concebidas como parque de mitigación de tsunamis, y a cuyo desarrollo se integra el proyecto del museo marino. El recorrido y organización del proyecto se estructuran en etapas que van apoyando un aprendizaje a partir de lo que expresa la muestra y su integración al entorno en el cual ésta se emplaza. 69 -


GEOGRAFÍA Tesis de Título Por Comité Editorial

Proyecto de Tesis: “Cambios en la superficie del Humedal Andalién- Rocuant 20042014”. Alumna: Juan Munizaga Munizaga Profesora Guía: Dra. Carolina Rojas Quezada.

Para comprender dónde y cómo se producen los cambios del Humedal Andalién-Rocuant, inserto dentro del Área Metropolitana de Concepción, se utilizaron técnicas de teledetección mediante imágenes Landsat (2004-2014), de esta forma se obtuvieron los límites del humedal para ambos años, junto a una clasificación de los usos del suelo. Del primer resultado, fue posible cuantificar la superficie perdida en el humedal, mientras que del segundo se obtuvieron los usos del suelo con sus respectivas superficies. Para comprender a cabalidad los cambios se utilizó el módulo land change modeler de IDRISI, para así calcular las transiciones entre coberturas de suelo. Asimismo, para determinar y profundizar en el efecto de la urbanización sobre el humedal se incorporó un estudio de la geomorfología a escala 1:15.000, permitiendo entender la estructura de éste y su funcionamiento. Por último, se describen los instrumentos de planificación territorial como el Plan Regulador Metropolitano de Concepción y el Plan Regulador Comunal de Talcahuano, los cuales son superpuestos al área del humedal y la geomorfología para establecer una proyección y conocer cuáles serán las consecuencias a futuro sobre el humedal. 70 -

Proyecto de Tesis: “Evaluación de la vulnerabilidad costera frente a escenarios de cambio climático en la localidad de Tubul, Comuna de Arauco, Región del Biobío, Chile ” Alumna: Catherine Edith Sepúlveda Méndez. Profesor Guía: Mg. Rodrigo Sanhueza Contreras. La presente investigación analiza la vulnerabilidad costera frente a escenarios de Cambio Climático en la localidad de Tubul, tomando como base las dimensiones física y social. Metodológicamente, para la vulnerabilidad costera física se analizó la geomorfología costera, cambio en el nivel del mar, cambio en la línea litoral, procesos litorales y tsunamis históricos. Asimismo, para la vulnerabilidad costera social, se dividió el área de estudio en unidades de análisis y se analizaron variables como densidad de población, uso de suelo, infraestructura y actividad económica. Los resultados se obtuvieron a través de trabajo de campo y gabinete (Encuestas, Sistemas de Información Geográfica, Fotointerpretación y Revisión bibliográfica). Se estableció que en la localidad de Tubul se presentan los cuatro grados de vulnerabilidad costera: muy baja, baja, alta y muy alta. Se observó que la zona con mayor grado de vulnerabilidad costera global es el área de planicie litoral, la cual contiene las 5 unidades de análisis correspondientes al 91 % de la superficie total de la localidad. Se determina de vital importancia generar una planificación territorial vinculante, sumado a la inclusión de medidas de adaptación, que permita disminuir la vulnerabilidad costera de Tubul frente a futuros escenarios de Cambio Climático


Tesis y Títulos

Proyecto de Tesis: “Vulnerabilidad por sequía hidrológica en el sector rural de la Comuna de Villa Alegre, Región del MauleChile” Alumno: José Carlos González Díaz. Profesora Guía: Dra. Carolina Martínez Reyes. El objetivo de esta investigación es analizar los factores de vulnerabilidad asociada a la sequía hidrológica, en el sector rural de la comuna de Villa Alegre, Región del Maule, con el propósito de contribuir al manejo del recurso hídrico y el desarrollo sustentable del medio rural. Para lo anterior se caracterizó el uso del recurso hídrico en el sector rural de la comuna., se analizó la vulnerabilidad socioeconómica, física e institucional asociada al uso del recurso agua en el sector antes mencionado, se zonificó las áreas vulnerables por sequía hidrológica y se elaboraron proposiciones para control / mitigación de las áreas más vulnerabilidad dentro de la comuna de Villa Alegre.

71 -


Proyecto de Tesis: “Resiliencia Social en comunidades costeras. Estudio de caso en Cerro Verde Bajo, Penco, Chile 2015” Alumno: Patricio Andrés Rivera Bravo Profesor Guía: Mg. Rodrigo Sanhueza Contreras En el marco de la reducción de riesgos de desastres en zonas costeras han cobrado importancia los estudios de Resiliencia Social. Post tsunami de 2010 en Chile, junto con la Reconstrucción de viviendas y el fortalecimiento de la infraestructura y la economía de estos lugares ha sido necesario –también- indagar en la fortaleza de las comunidades frente a los riegos. Comunidades mejor preparadas tendrían una mejor recuperación. Este estudio aporta a la evaluación de la Resiliencia, contrastando las dimensiones o pilares de ella con la percepción que de sí misma tiene una comunidad costera específica. La evaluación se realizó en Penco, Región del Biobío a través de una encuesta que refleja los cinco pilares de la Resiliencia discutidos en la bibliografía actualizada. Los hallazgos indican que en esta comunidad los pilares de Identidad cultural, Autoestima colectiva y Humor social son los que fortalecen a la comunidad; mientras que los pilares Estructura social cohesionada y Honestidad gubernamental comunitaria son los más débiles y requieren un trabajo específico para fortalecerlos. Estos hallazgos son coherentes con otros lugares y la literatura al respecto.

72 -


Tesis y Títulos

Proyecto de Tesis: Resiliencia comunitaria en Dichato: Una mirada desde el enfoque socio-territorial y la vulnerabilidad Alumno: Enrique Córdova Méndez Profesora Guía: Dra. Carolina Martínez Reyes

Se evaluó y analizó la resiliencia comunitaria en la localidad de Dichato, Región del Biobío. Dicha estimación se realizó a partir de variables derivadas del capital social y conocimiento territorial con directa relación con las vulnerabilidades sociales y de conocimiento del territorio. En este sentido, se determinó un nivel de resiliencia medio a nivel comunitario, con falencias en el capital social desde el punto de vista de la organización y la acción colectiva. Se proponen medidas para aumentar la resiliencia comunitaria en el marco de la Reducción de Riesgo de Desastres en la localidad costera de Dichato como una forma de robustecer un capital social en continuo desgaste, enfatizado en la auto-organización y sinergia de los grupos locales, además del conocimiento territorial de los pobladores.

Proyecto de Tesis: El ordenamiento territorial, y su relación con la problemática socioambiental de las termoeléctricas en la ciudad de coronel Alumno: Mauricio Soto Matus. Profesora Guía: Mg. Rodrigo Sanhueza Contreras

El objetivo de la investigación es generar análisis crítico a la planificación urbana chilena e implementación de sus políticas e Instrumentos de Planificación Territorial (IPTs) vigentes en la ciudad de Coronel, que permiten la construcción de centrales termoeléctricas cercanas a zonas residenciales como en el caso de la comuna antes mencionada. De este modo la investigación tiene un carácter indicativo, estudiando los instrumentos de planificación urbana en conjunto con la normativa ambiental vigente al momento de la aprobación y construcción de estas centrales termoeléctricas a carbón, las cuales lograron instalarse en el lugar, saturando industrialmente el área urbana próxima a zonas residenciales, provocando conflictos socioambientales 73 -


Noticias /Faug en el Mundo Por Comité Editorial

-

-

EEUU - Canadá.

Alemania.

Encuentro de Geógrafos - Conferencia /

Simposio de la Madera - LIGNA / F. Zilic En representación del Programa Polomadera de la Udec, el docente Frane Zilic viajó durante 2015 a Alemania, donde visitó las principales ferias mundiales de la madera realizadas en ese país. En este contexto, durante marzo participó del Symposium Advancing Wood Architecture realizado en Frankfurt, encuentro que buscaba ofrecer una visión global de las nuevas posibilidades arquitectónicas que están siendo habilitadas por las tecnologías computacionales de vanguardia en la construcción de madera. Además, visitó el centro de diseño computacional en Stuttgart y el centro de la madera en Biberach. Posteriormente, durante mayo participó, junto al docente Pedro Etchepare, en la feria mundial para la silvicultura y la madera, LIGNA 2015, desarrollada en Hannover.

74 -

C. Rojas EEUU. Doctorado Eficiencia Energética / M. I. Rivera La docente María Isabel Rivera se encuentra en Estados Unidos realizando su doctorado en arquitectura, especialización en el área de eficiencia energética, en la facultad “School of Architecture and Allied Arts” de la Universidad de Oregon. La profesora permanecerá en dicho país durante cuatro años. Cabe destacar que la universidad se encuentra rankeada Nº 1 en Sustainable Desing Practices and Principles. Durante 2015 la profesora visitó la casa de estudios, invitada por Nancy Cheng con quien trabajará durante su doctorado, a la entrega de diagnóstico del análisis desarrollado en el barrio Milwaukie de Oregon por los alumnos de arquitectura y Urbanismo de la Universidad junto a arquitectos Chinos de la firma de Shanghai Xian Dai Architecture Design.

En diversos coloquios internacionales participó durante 2015 la docente Carolina Rojas. Entre otros, en mayo formó parte de la conferencia Annual Meeting of American Geographer, realizada en Chicago, EE.UU. En la ocasión se involucró activamente en las sesiones de “Transport Geography” y presentó el póster titulado “Urban Patterns and Biodiversity in Urban Wetland”. En el encuentro participaron geógrafos, especialistas en SIG, científicos ambientales y otros líderes en investigación y aplicaciones en la geografía. La actividad cuentó con más de 4.500 presentaciones, posters, talleres y viajes de estudio. Asimismo, en julio formó parte del seminario: Landscape Design and Installation for Low Impact Development: Bioretention, organizado por OALA Ontario Association of Landscape Architects, en Toronto, Canadá, donde se incluyó su proyecto Fondecyt: “Efectos de la Urbanización en la conservación de la Biodiversidad de Humedales Costeros (URBANCOST)”. En la conferencia se analizaron los espacios verdes de la ciudad en un contexto de expansión urbana.


Internacional

España. Pasantías Docentes en prestigiosas Universidades extranjeras Bolivia. Seminario desastres Socio-Naturales / E. Jaque La docente Edilia Jaque participó en el II Seminario Internacional de Investigaciones sobre Vulnerabilidad de los Desastres Socio-Naturales (II SIIVDS), desarrollado en 2015 en la ciudad de La Paz, Bolivia. El objetivo era conocer e intercambiar los resultados de investigación sobre las características de una sociedad para enfrentar las amenazas naturales y humanas por efectos del Cambio Climático. En la oportunidad la Dra. Jaque presentó el trabajo realizado en conjunto con la Profesora Camila Salazar Cáceres, “Evaluación de vulnerabilidad global ante amenaza de fenómenos de remoción en masa en la ciudad de Coronel – Chile”, desarrollado en el marco de la investigación de Riesgos y Vulnerabilidad en el que participa la docente.

Pasantías en el extranjero / Alumnos Faug Como parte del constante proceso de vinculación e internacionalización de la Faug, alumnos de las carreras de arquitectura y geografía realizaron pasantías en el extranjero durante 2015. Ejemplos de lo anterior son los casos de Matías Ramos, Karen Martínez, Eduardo Caprille y Julio Parra. Cabe destacar que los tres primeros estudiantes fueron parte, durante los últimos meses de 2014 y los primeros de 2015, de la Université libre de Bruxelles, donde siguieron cursos de urbanismo y planificación urbana. Por su parte, Julio Parra viajó a Bélgica a desarrollar su tesis de pregrado, donde trabajó en terreno con la Universidad de Zaragoza y, posteriormente, con la Universidad Católica de Lovaina, KU Leuven University.

La Directora del Diplomado en Proyectos Urbanos Sostenibles y docente Faug Montserrat Delpino realizó una pasantía en la Universidad Politécnica de Madrid, España, como parte del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo que cursa desde 2014. Durante su estadía la profesora investigó experiencias sobre metodologías para la evaluación de la sostenibilidad urbana y participó de las dinámicas de trabajo del estudio Ezquiaga Arquitectura y Sociedad. Además, trabajó con José María Ezquiaga, Premio Europeo de Urbanismo 2012, Premio Nacional de Urbanismo en España 2005 y docente titular de la Escuela de Arquitectura de la UPM desde 1995. Es importante mencionar que los docentes Leonel Ramos y Oscar Cifuentes también realizaron pasantías en el extranjero, específicamente en Japón en temáticas de Riesgos y Desastres Naturales. Por su parte, las profesoras Claudia lima, Mabel Alarcón y Montserrat Delpino estuvieron en Cuba realizando una pasantía en

75 -


Noticias /Expertos internacionales en la Faug Por Comité Editorial

México y Argentina. -

-

Irlanda.

España, Cantabria.

Karen E. Till. Experta internacional

Dominic Royé. Relación Clima & Salud

presenta tema de resiliencia

humana

Dra. Karen E. Till, investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad de Maynooth University en Ireland, dictó charla “Los problemas con la resiliencia. Repensando la ciudad basado en la memoria – lugar. Trabajando en Bogotá y Ciudad del Cabo” a alumnos y docentes de la Faug.

El experto Dr. Dominic Royé, del dpto. de Geografía, Urbanismo y Ordenamiento del Territorio de la Universidad de Cantabria, expuso el tema “Estudio de la relación entre clima y salud humana: El caso de los ambientes térmicos” en la Faug.

En la ocasión, la experta comentó que hace un tiempo en Bogotá las autoridades decidieron destruir un barrio peligroso y construir, en su lugar, un parque para los vecinos. La remodelación obtuvo críticas positivas y muchos premios, sin embargo, en la actualidad nadie lo visita. “Los lugares conservan su memoria aun si son destruidos”, afirmó y finalizó explicando que es necesario, para cambiar o intervenir sectores, aprender y trabajar en conjunto con las personas locales, puesto que son ellas las expertas y quienes pueden ayudar a crear mejores ciudades. 76 -

En la oportunidad planteó que los ambientes térmicos tienen efectos tanto positivos como negativos en la salud humana, siendo las situaciones atmosféricas extremas, con valores térmicos muy bajos o muy altos, las que se sufren con más intensidad. Cabe recordar, que en el ámbito de la arquitectura, poco antes había visitado la facultad, también desde España, el arquitecto Josep-María García-Fuentes, quien deleitó a alumnos y docentes con un interesante ciclo de charlas sobre Barcelona, su arquitectura y sus grandes figuras.

Expertos extranjeros exponen en el marco del Magíster en Análisis Geográfico El Magíster en Análisis Geográfico organizó ciclo de charlas dictadas por expertos internacionales, abiertas al público. Una de ellas fue realizada por el Dr. Wenseslao Plata, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México, quien expuso sobre el tema “Metodologías y técnicas utilizadas en la simulación de usos de suelo”. Otra charla, estuvo a cargo del destacado docente de la Universidad Nacional de Luján, Argentina, Gustavo Buzai, quien dictó la conferencia sobre “Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica”. Ambos destacaron la importancia del magíster que, según sus experiencias, es único en Iberoamérica, ya que abarca mucho más que la utilización de herramientas informáticas, teniendo una clara orientación hacia la incorporación de aspectos teóricos para estudiar geográficamente la realidad que nos rodea.


Internacional

Japón. Hítomi Murakami, Experta japonesa

-

analiza Terremotos y Tsunamis

NUEVA YORK – LONDRES. DAVID HARVEY.

Exitosa charla “Terremotos y tsunamis, los princiExitosa charla “Terremotos y tsunamis, los principales agentes de cambios urbanos” realizada por la Dra. Hitomi Murakami, Universidad de Yamaguchi, Japón, y por el docente Leonel Ramos, jefe de carrera de arquitectura Faug. En la ocasión se entregaron los resultados de proyectos desarrollados por el Acuerdo de Investigación en Ciencia y Tecnología para Desarrollo Sustentable del gobierno japonés.

En una segunda visita a la Faug el connotado geógrafo y teórico social británico David Harvey pudo compartir con alumnos y docentes de la FAUG y presentar parte de su libro “Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo”, que pretende comprender las contradicciones del capital como conjunto de vectores dinámicos que ordenan las fuerzas primordiales del comportamiento estructural de las sociedades capitalistas.

Durante el encuentro, Leonel Ramos hizo referencia a los resultados iniciales de su trabajo (encuestas aplicadas en Talcahuano y Dichato) y, por su parte, la Dra. Murakami presentó los efectos de una investigación parecida realizada en Asia, que hizo un estudio de las víctimas tras el terremoto ocurrido en Nepal.

En su charla “Espacio y capital: ¿contradicciones y fin del capitalismo?”, destacó la creciente degradación ambiental en el mundo y la alienación respecto del trabajo, cómo las personas sienten que éste no tiene sentido y la pérdida de confianza en el sistema político, que conduce a una ciudadanía pasiva o a acciones esporádicas de violencia. Además, su preocupación por las ciudades que desarrollan comunidades aisladas, limitando espacios y paisajes en función de las clases sociales.

En este contexto, Leonel Ramos viajó, a mediados de 2015, a Japón para finalizar el proyecto de investigación que realiza.

HOLANDA – USA. SASKIA SASSEN. Como una forma de celebrar el Día del Urbanismo, el CEDEUS, en conjunto con los departamentos de urbanismo de la Faug y de Sociología, organizó la visita de la connotada socióloga y escritora neerlandesa Dra. Saskia Sassen, quien dictó la Conferencia Magistral “Dinámicas de Expulsión y Ciudades”. Esta destacada pensadora investiga las ciudades y Estados en la economía mundial, enfocándose en temas de inequidad, género y digitalización. Destacan sus libros “La ciudad global” (U. de Bs. As., 1999) y “Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global” (Katz Editores, 2015), traducidos a más de veinte idiomas. Ampliamente galardonada, recientemente recibió el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales (2013), miembro de la Real Academia de Ciencias de Holanda, y condecorada Chevalier de l’Ordre des Arts et Lettres por el gobierno de Francia. 77 -


Noticias / Premiados Faug Por Comité Editorial

AULAB. PROYECTOS FAUG SELECCIONADOS. Equipos Casa Box y Revela, representantes de la Faug y UdeC, participaron en la jornada de premiación del concurso AULAB del Laboratorio de Gobierno. La actividad se realizó en el patio Las Camelias de La Moneda y en ella estuvo presente la presidenta Michelle Bachelet, junto al ministro del Interior, Jorge Burgos; el Ministro de Economía, Felipe

Céspedes; el Intendente metropolitano, Claudio Orrego y el director de la ONEMI, Ricardo Toro, entre otras autoridades. Si bien Casa Box y Revela no quedaron entre los tres ganadores, la presidenta Michelle Bachelet, otorgó a los doce finalistas restantes seis meses de trabajo en CORFO para

continuar realizando sus ideas. Por último, replicamos la publicación de los miembros de Casa Box en su página de Facebook “agradecemos la oportunidad que el gobierno le da a las generaciones jóvenes de exponer sus ideas, como también felicitamos a los tres equipos ganadores de esta positiva experiencia”.

TALLER VERTICAL. ALUMNOS PREMIADOS POR DISEÑO TERMINAL DE TRANSPORTE Alumnos Faug premiados por diseño de un terminal para usuarios y choferes del transporte público de Talcahuano, concurso convocado por la Municipalidad de dicha comuna, el cual se canalizó en coordinación con el Taller Vertical que la profesora Carmen Vigueras dirige en la Faug. El llamado consideraba, en términos muy generales, incorporar paraderos, locales comerciales, áreas de descanso y servicios higiénicos, en un módulo tipo que pudiera replicarse en distintas ubicaciones. La premiación contó con la participación del alcalde Gastón Saave78 -

dra; del seremi de Transportes, César Arriagada; Alejandro Riquelme, Presidente Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses; Ana María Arzola y Enrique Cores, asesora urbanística y director de tránsito Municipalidad de Talcahuano, respectivamente, quienes cumplieron la labor de jurado. También estuvieron presentes el Decano Faug, Bernardo Suazo; el entonces jefe de carrera de arquitectura, Leonel Ramos y, Carmen Vigueras, docente a cargo de la asignatura. El primer lugar recayó en los alumnos Gustavo Muñoz, Kateryn Suazo y Valeria Ulloa.

EXALUMNOS. 2° LUGAR EN CONCURSO INTERNACIONAL. El equipo conformado por exalumnos, los arquitectos Paulina Espinosa (Doctoranda KU Leuven- Bélgica) y Leonardo Agurto (Doctorando UNIZAR-España) y los estudiantes de arquitectura Rob Naulers (KU Leuven) y Amalia Checa (UNIZAR), obtuvo segundo lugar en la 7ma versión del concurso internacional i-Rec “Architecture for disaster reduction and reconstruction”, convocado por el Grupo de Investigación en procesos integrados e innovación para el Medioambiente

Construido, Instituto de la Universidad de Montreal, Canadá. El concurso invitaba a pensar propuestas para reducir los desastres y sus causas fundamentales. En este contexto, el proyecto del equipo, denominado “Living in the edge”, proponía una solución arquitectónica al problema del crecimiento urbano en zonas de riesgo de inundación en Concepción, basada en un análisis acabado del paisaje y sus dinámicas.


distinciones

RECONOCIMIENTO COMO MEJOR ESTUDIANTE EN DOCTORADO – EE.UU. / A. FERNÁNDEZ HORACIO GARCÍA. MEJOR TESIS DOCTORAL/AGE El docente de la carrera de geografía, Horacio García, obtuvo el Premio “Manuel de Terán Álvarez” a la mejor tesis doctoral, otorgado por la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). El trabajo se tituló “Geomorfología fluvial en sistemas atlánticos: metodología de caracterización, clasificación y restauración para los ríos de Galicia”. El objetivo del premio es fomentar y reconocer investigaciones de contrastada calidad en los

diferentes campos de la realidad geográfica española. Cabe destacar que la tesis se realizó en el departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, España) al amparo de un contrato de investigación y docencia del “Plan Gallego de Investigación, Innovación y Crecimiento 2011- 2015 (Plan 2C) para el año 2011, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

El docente de geografía, Alfonso Fernández, es premiado por su destacada participación durante la realización de su doctorado en Geografía en el Departamento de Geografía y en el Centro Byrd de Estudios Polares y Climáticos, ambos de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos. Este departamento es uno de los más antiguos de ese país, manteniéndose por décadas entre los cuatro mejores en cuanto a productividad científica e influencia académica. En este contexto, su trabajo consistió en el desarrollo e implementación de un modelo numérico de balance de energía y masa glacial para aplicar en diversas

escalas espacio temporal. Éste se utiliza para determinar los mecanismos energéticos que condicionan el comportamiento de los glaciares, “por encima de la simplista, a veces errónea y siempre incompleta, asociación lineal entre cambios en la temperatura y fluctuaciones de glaciares”, explicó el docente. El trabajo fue financiado con fondos del AAG, NSF (National Science Foundation) y NASA. En paralelo a sus estudios, desde 2010 se ha mantenido ejerciendo labores docentes de postgrado en la UdeC y, actualmente en la carrera de geografía de la Faug.

-

EQUIPO CLUSTER 01. CASA SOLAR DESTACA EN CONSTRUYE SOLAR Equipo de Casa Solar de la Faug obtuvo el primer lugar en innovación, bienestar, comodidad y uso de agua, y el tercer lugar en el certamen en general en el Concurso Construye Solar 2015, organizado por la ONG La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y la organización Chile GBC.

sistema que va cortando piezas como un lego, que se unen para conformar el segundo piso de una vivienda. El modelo sustentable planteó la instalación de jardineras o invernaderos que permiten una reducción de la temperatura y humedad, además de mejorar el paisaje.

La casa fue diseñada a partir de “moldes” elaborados mediante CNC (control numérico por computadora),

El Rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy Merino, felicitó, mediante una carta, al Decano

Bernardo Suazo Peña por la participación de la Faug en el concurso y, especialmente, por el tercer lugar obtenido en el torneo. “Este premio es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los académicos y alumnos de su facultad que realizaron el proyecto “Cluster 01”, lo que constituye un orgullo para esta casa de estudios”, señaló la máxima autoridad universitaria. 79 -


Noticias / Faug en Chile Por Comité Editorial

SANTIAGO. 8° ENCUENTRO RED ARCOT/ R.PÉREZ Durante el 2do semestre de 2015 se realizó, en la Escuela de Arquitectura de la USACH, el 8º Encuentro de Red Arcot, actividad a la que asistió el docente y representante de la Faug, Rodrigo Pérez Marín. En esta oportunidad y a manera de un recuento de la travesía por Chile, tomando contacto en terreno con las diferentes culturas constructivas, cada universidad realizó un resumen de las actividades implementadas en el marco del Convenio que dio vida a Red Arcot.

En este contexto, nuestro representante destacó el desarrollo de Seminarios y Proyectos de Título, Charlas y Taller de introducción a la tierra y la implementación de asignaturas electivas en Tierra en la FAUG. Por último, entre los acuerdos destaca la propuesta de que a partir de la próxima reunión se incorporará a dos alumnos (máximo), por institución, que se encuentren en proceso de Seminario y/o Proyecto de Título en sistemas constructivos que incorporen la tierra, para que aporten ideas frescas a la discusión.

VALPARAÍSO. XV CONFERENCIA IBEROAMERICANA CONFIBSIG/ C.ROJAS Docente Carolina Rojas participó de la XV Conferencia Iberoamericana en Sistemas de Información Geográfica CONFIBSIG, evento desarrollado el 2015 en Valparaíso.

porte, actividades y usos de suelo.

La presentación se realizó en el marco del eje temático Cartografía, Catastro y SIG, en que se dio a conocer la operatividad de la plataforma desde su implementación en sus diferentes componentes hasta sus principales resultados en función de los diferentes visores de mapas, herramientas de análisis y consulta espacial, integrando información del sistema de trans-

La CONFIBSIG es la reunión científico-tecnológica de mayor alcance en Iberoamérica dedicada a delinear el estado del arte en cuanto a los desarrollos teóricos, metodológicos y de aplicación correspondientes a los avances realizados desde diferentes disciplinas que han encontrado en la ciencia y en las tecnologías de la información geográfica una dimensión fundamental para sus estudios.

En la ocasión la docente presentó el trabajo “Análisis espacial de redes sociales en Concepción”.

COLEGIO ARQUITECTOS CONCEPCIÓN. PRESIDENTA 2015-2017/ C.HEMPEL La docente Claudia Hempel fue electa en junio como nueva presidenta de la Delegación Concepción del Colegio de Arquitectos de Chile A.G. para el periodo 2015 – 2017. El nuevo equipo directivo se constituyó ese mismo mes, integrado por ocho arquitectos, entre quienes figuran la arquitecta Claudia García Lima, docente del Departamento de

80 -

Urbanismo, y Gabriel Fernández, arquitecto titulado de la Faug. En la directiva nacional se nombró a la arquitecta Pilar Urrejola como presidenta nacional, quien, acompañada del vicepresidente nacional Alberto Texido, participó en Concepción de la ceremonia de cambio de Directiva.

Claudia Hempel ha estado ligada a la actividad gremial desde 2013, ya que había sido parte del equipo directivo anterior de la Delegación Concepción. En su cargo actual, como presidenta del gremio de los arquitectos, ha participado en múltiples actividades locales y nacionales, entre otros, en los Consejos de Presidentes Zonales realizados en Santiago.


Nacional

COLABORACIÓN ARQUITECTURA PUC – FAUG Con la idea de generar y reforzar los vínculos con las carreras/escuelas de arquitectura del medio nacional e internacional se realizó una colaboración con la Escuela de Arquitectura de la PUC, solicitada por la profesora Pilar Urrejola quien desarrolla su tesis doctoral “Representación digital en la enseñanza del taller de arquitectura; herramientas

tecnológicas y medios manuales. Análisis de casos en Chile”. La actividad fue dirigida por el entonces jefe de carrera de arquitectura Faug, Leonel Ramos, la cual consistió en un trabajo de encuestas en el que participaron tanto docentes como estudiantes de la carrera.

Para Leonel Ramos “esta fue una excelente instancia para conocer los distintos enfoques y las nuevas prácticas metodológicas que nos permitan ajustar y actualizar nuestra enseñanza de la arquitectura”. La profesora Pilar manifestó su interés de visitar nuevamente la Faug para mostrar los resultados de su investigación.

REGIÓN DE LOS RÍOS. MÁFIL “DISEÑO PARTICIPATIVO” / M. ALARCÓN

FAUG 3°LUGAR. RANKING NACIONAL CARRERAS DE ARQUITECTURA.

La docente del Departamento de Docente del Departamento de Urbanismo de la Faug, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, fue invitada por la Universidad Austral a dictar una charla en el marco del taller “Diseño Participativo”, organizado por dicha casa de estudio en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Máfil.

De acuerdo a lo que establece el Ranking de Revista Qué Pasa, la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía, Faug, de la Universidad de Concepción ha quedado posicionada número tres dentro de las carreras de arquitectura de todo Chile, lo cual la deja como primera carrera en el área a nivel regional.

La charla titulada “Planificación urbana Participativa” estuvo dirigida a

estudiantes de la carrera de Arquitectura, funcionarios municipales y vecinos del sector. Durante esta actividad los alumnos presentaron los resultados del taller de urbanismo, cuyo producto fueron seis proyectos de diseño de espacios públicos. La conferencia contó con la participación activa de la comunidad, la que además fue convocada para recibir el trabajo final del taller.

Alguno de los factores sobre los cuales se construye el ranking son la percepción de la calidad que el mercado laboral asocia a cada plantel, a lo que se le suma la calidad de la gestión institucional, de los académicos y de los alumnos, así como los niveles de investigación alcanzados por las casas de estudio.

81 -


Noticias /Expertos nacionales en la Faug Por Comité Editorial

ARQUITECTA JOAN MAC DONALD. Reconocida arquitecto Joan Mac Donald dictó Clase Magistral 2015 titulada: “Arquitectos para un mundo sin fronteras. Integración a los fenómenos de informalidad y pobreza”. La profesional hizo una invitación a ampliar la visión del desarrollo profesional y a traspasar los límites que separan la ciudad formal de los barrios informales. Además se refirió a la existencia de grandes asentamientos de este tipo en zonas de Asia, de África y América Latina, lo que para ella plantea desafíos para la construcción de un mundo más justo para los pobres y para los que viven en precariedad. Por su parte, el decano Bernardo Suazo Peña agradeció la presencia de la arquitecta y reconoció su trayectoria. Joan Mac Donald fue Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo de Chile entre 1990 y 1994, y, como Presidenta del Servicio Latinoamericano, africano y asiático de Vivienda Popular SELAVIP, durante 15 años, colaboró en la puesta en marcha de más de 500 proyectos de vivienda y mejoramiento barrial para comunidades urbanas pobres en unos 60 países del mundo en desarrollo. 82 -

DR. MARCELO GARRIDO EXPUSO SOBRE GEOGRAFÍA, POLÍTICA Y FORMACIÓN CIUDADANA Dr. Marcelo Garrido, Vicerrector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, dictó charla “Geografía, Política y Formación Ciudadana” en la Faug. El investigador lidera equipo de trabajo colaborativo entre la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso en temas enfocados en la producción de espacios, el cruce con lo político y las proyecciones en el mundo educativo. La conferencia buscaba reflexionar sobre las implicancias que tendría incorporar nuevamente algunas áreas de la educación cívica en el mundo escolar. “La ciudadanía ha puesto en jaque las estructuras del sistema, y por lo tanto, preguntarse hoy por educación cívica es volver al pasado, lo que deberíamos hacer es fortalecer la perspectiva de la formación ciudadana”, señaló. En la oportunidad, el experto abordó la importancia que la geografía en este tema. “Las reinvindicaciones territoriales, el conflicto mapuche, los temas que tienen que ver con el extractivismo y los problemas que provoca la falta de agua, los problemas de transporte que han derivado en protestas, la lucha por la reinvindicación por aislamiento como en Chiloé, todos estos son problemas cotidianos que tienen una matriz territorial”, explicó.

“(IN)FORMALIDADES: REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD SIN ARQUITECTOS” Con presentaciones de Laura Rodríguez, Doctora en Ciencias Humanas, de la Universidad Austral, y de Maximiliano Soto, Doctor en Sociología, Universidad de Estrasburgo e investigador Cedeus, se realizó el encuentro “(in)formalidades: reflexiones en torno a la construcción de la ciudad sin arquitectos”, en el marco del proyecto “Concepción: una tradición arquitectónica popular escondida detrás de las fachadas formales”, cuyo responsable fue el Dr. Hugo Capellà, donde participaron docentes Faug como co-investigadores, entre ellos Claudia Castro, Marianela Camaño, Claudia García Lima, contando también con la participación del arquitecto español Josep María García Fuentes, UPC Barcelona, quien presentara con anterioridad un ciclo de charlas sobre arquitectura en la Faug. La Dra. Laura Rodríguez puso énfasis en los denominados “lugares con sentido”, y el Dr. Maximiliano Soto contó de su trabajo “Apropiaciones y desapropiaciones del patrimonio cultural porteño. Orientaciones para un estudio socio-antropológico del Mercado Centenario de Iquique”. La investigación que dio origen a este encuentro, representa una forma de recuperación de una memoria colectiva local, así como un incentivo hacia el restablecimiento de una identidad regional.


Nacional

EXPERTOS EXPUSIERON EN 2° SEMINARIO DE EXALUMNOS DE GEOGRAFÍA FAUG Ex alumnos de geografía, expertos en sus áreas y localizados en el Biobío y en distintas localidades en el norte y sur de Chile, reunió el 2do seminario de ex alumnos de Geografía de la Faug. Durante la jornada expusieron Carolina Sánchez, analista territorial en Carabineros de Chile; Karem Urzúa, actualmente profesional de la UCSC, y Andrés Schafer, director ejecutivo y encargado de las áreas de Geomática y Planificación de Ingeop, quienes compartieron sus experiencias profesionales y conversaron con los estudiantes de los últimos años de la carrera. Durante la inauguración el decano Bernardo Suazo instó a los jóvenes a establecer redes de vinculación entre alumnos y ex alumnos. “Es importante generar contactos, mostrar lo que uno está haciendo, pero también generar vínculos, no sólo con los estudiantes, sino que también entre los propios ex alumnos”. Por su parte, el jefe de carrera comentó que la motivación para realizar por segundo año consecutivo este encuentro reside en el interés por conocer las experiencias, así como las capacidades y debilidades de los egresados de la carrera.

CONVERSATORIO EN TORNO A PROCESOS URBANOS SOSTENIBLES REÚNE EXPERTOS EN LA FAUG Conservatorio “Proceso urbanos sostenibles: estrategias desde el Bío Bío”, organizado por el dpto. de Urbanismo, reunió a doctores de diversas áreas, entre ellos Alejandra Brito, Jeanne Simon, María Dolores Muñoz y Alejandro Tudela, académicos de la Universidad de Concepción, y la Dra. Laura Rodríguez, docente de la Universidad Austral de Chile. El objetivo del encuentro era generar un espacio de debate y discusión en torno a las posibilidades de transformación urbana sostenible a partir de experiencias locales. Además de Presentar el proyecto MAPRUS, Magíster en Procesos Urbanos Sostenibles, programa de postgrado que espera la resolución del Consejo Académico para iniciar sus actividades. Durante la actividad cada uno de los expertos planteó distintas posibilidades de generar transformación sostenible, como respuestas adaptativas e innovadoras a los problemas urbanos locales.

MOVILIDAD URBANA CONCEPCIÓN & VALDIVIA Con gran asistencia se realizó la Jornada “Movilidad Urbana Concepción y Valdivia”, organizada por la docente Faug Dra. Carolina Rojas, y por la Dra. Paula Villagra, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile. En la actividad se trataron temas de transporte y movilidad de Concepción y Valdivia, entre ellos los conflictos desde Coronel, Lota, Arauco a Concepción Además, expusieron las docentes Faug Carolina Rojas, con el tema “Indicadores de Movilidad y Transporte en Concepción y Valdivia”; y Claudia García Lima, con “Usos de suelo y Bicicletas en Concepción”. Por otra parte, se realizó una sesión de presentaciones de Póster de estudiantes del Curso de Movilidad Urbana y se expuso el trabajo “Estrategias de Movilidad espacio-temporal para entender la organización geoespacial de viajes y actividades en Valle Noble y Palomares” del geógrafo UdeC Felipe Aguilera.

83 -


Noticias / Faug en el Biobío Por Comité Editorial

PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS DE LA MADERA / F. ZILIC

GRAN CONCEPCIÓN. INFOGRAFÍA TRANSPORTE PÚBLICO / C.G. LIMA

Durante 2015 el docente Faug y Director de programa “Polo de Transformación Secundaria de la Madera” de la Universidad de Concepción Frane Zilic, participó en numerosos seminarios y conferencias relacionados con la temática de la madera.

La actual vicedecana Faug, Claudia García Lima, participó, durante el segundo semestre de 2015, en el lanzamiento de la infografía del transporte público del Gran Concepción. La actividad misma, contó con la presencia de autoridades de la Municipalidad de Concepción, la Seremi de Transporte del Biobío, la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses y Sernatur.

Entre otros casos a mencionar, formó parte del Lanzamiento “Nodo del mueble personalizado”. En la oportunidad presentó el trabajo “Reporte Misión tecnológica LIGNA 2015 – Punta y frontera de la manufactura en madera”. Cabe destacar que el Programa Polo Madera participó en la ejecución de este Nodo. El NODO del mueble personalizado es un instrumento financiado por CORFO y ejecutado por la Corporación SEPADE a través de la intermediación de CORPARAUCO. Dura un año (fecha de inicio: 15 de Junio de 2015 a 15 de julio de 2016) También participó en el Seminario “La Región del Biobío ante la Cuarta Revolución Tecnológica”, realizado en el marco del Consorcio 2030 (UdeC – USACH – PUCV), la Cámara de la Producción y Comercio de Concepción y Corfo. La actividad buscaba informar y colaborar en la definición de estrategias tecnológicas en la Región. 84 -

En la oportunidad se dio a conocer el contenido de ésta, la que muestra los recorridos de taxibuses licitados y no licitados, taxis colectivos y Biotrén. Además, se explicó los datos que contiene la infografía sobre autopistas, hospitales, lugares turísticos y de actividades artísticas, así como centros comerciales y universidades, entre otros. Esta actividad finalmente concluyó con la entrega oficial de la Infografía del Transporte Público del Gran Concepción, al decano Faug, Bernardo Suazo, ocasión en la que participó también la ingeniero Mónica Woywood Yokota, directora del proyecto Gesitran Biobío y docente de la Facultad de Ingenieria de la Udec. El material se encuentra disponible para toda la comunidad y puede ser consultado en www.gesitranbiobio.cl

PROT. PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL / UNIDAD ESTUDIOS Y PROYECTOS , R. UTZ En una ceremonia presidida por el Rector Sergio Lavanchy y el Intendente Rodrigo Díaz se dio inicio al proyecto que permite desarrollar el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (Prot), el cual se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Regional y cuyo jefe de proyecto es el docente Faug Ricardo Utz, a través de la Unidad de Estudios y Proyectos de esta facultad. “El Prot es la continuación de la Estrategia Regional de Desarrollo, y nos corresponde a nosotros como Universidad de Concepción interpretarla y llevarla al territorio, hacer los mapas y planimetrías que permitan identificar las decisiones (…), éste es un proyecto indicativo, que se refiere al territorio, cómo lo entendemos desde su arista geográfica, su identidad y administración”, explicó el profesor Utz. Además, comentó que actualmente existe un instrumento llamado Plan Regional de Desarrollo Urbano, una especie de plan regulador de toda la Región, que será reemplazado por el Prot, el cual es aprobado y será administrado por el Gobierno Regional. Agregó que el nuevo programa llevará a la gráfica los lineamientos que tiene la Estrategia Regional de Desarrollo.


Regional

2° SEMINARIO SOCIO AMBIENTAL SAN PEDRO / L. PÉREZ Vecinos, miembros del comité ambiental, estudiantes, actores del sector público e investigadores del centro EULA y de Cedeus, participaron en el segundo seminario socio-ambiental: “Riesgos asociados a nuestro patrimonio ambiental lacustre de San Pedro de la Paz” realizado en dicha comuna. En la ocasión, el Director del departamento de urbanismo de la Faug, Leonel Pérez, dio cuenta del trabajo que Cedeus se encuentra realizando en el Gran Concepción acompañando e interactuando con comunidades en disputa urbana, como es el caso de la población Aurora de Chile y el Consejo Comunal para el Patrimonio de la Ciudad de Tomé. Las exposiciones se centraron principalmente en dar a conocer los riesgos asociados a los efectos antrópicos que están impactando fuertemente sobre los cuerpos de agua, patrimonio natural de la comuna. En la actividad participaron con charlas Claudia Yáñez, bióloga marina y funcionaria de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Pedro; Alex Schwarz, investigador de Cedeus y Oscar Parra investigador del centro EULA, entre otros.

EDUCACIÓN EN DESASTRES. TALLERES PILOTO/ SAN PEDRO DE LA PAZ. OSCAR CIFUENTES Gran actividad generó durante el 2015 el Programa en Educación en Desastres de la UdeC, dirigido por el docente Faug Oscar Cifuentes, quien organizó el “Taller fortalecimiento de capacidades en gestión integral del riesgo para líderes comunitarios” en la comuna de San Pedro de la Paz, en conjunto con el Municipio, donde también aportaron su experiencia otros profesionales y docentes, entre otros, los profesores Edilia Jaque, Leonel Ramos y Pedro Orellana, de la Faug. La actividad se extendió por 13 sesiones, y tuvo como objetivo principal promover la autogestión del riesgo en la comunidad, sensibilizar sobre los impactos que pueden ocasionar las amenazas, identificar los peligros y amenazas existentes y capacitar en la autogestión para reducir el riesgo de desastres. Tras finalizar el taller, el geógrafo Oscar Cifuentes comentó que “vivimos en un país sísmico, flanqueado por mar y volcanes, que en forma inusitada nos recuerdan que están ahí, y que junto a la ocurrencia de desastres nos convocan a trabajar en pro de la educación para prevenir y mitigar así los efectos que éstos pueden tener en la población”.

JAIME ARÉVALO. SEREMI VIVIENDA Y URBANISMO Jaime Arévalo, Seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, dio a conocer los principales lineamientos de la política habitacional y urbana en una clase magistral realizada en la Faug. La autoridad explicó que siendo Chile un país centralista, “la política urbana habitacional se construye y diseña en Santiago” y, por tanto, no siempre responde a las realidades de las distintas ciudades y localidades menores. Es así como el desafío para las autoridades del sector, consiste en ser capaces de implementar esas políticas en regiones, pero con elementos distintivos propios. En este sentido, uno de los factores importantes es generar proyectos donde la gente se sienta no sólo parte de este territorio sino también parte de un discurso. “Vamos avanzando lentamente hacia la construcción de una política nacional compartida con la ciudadanía”, afirmó. Asimismo, la autoridad regional destacó la importancia de promover este tipo de encuentros entre el Estado y la academia, porque en la medida de que seamos capaces de profundizar en estas relaciones estamos generando capital social para los nuevos desafíos de la región. 85 -


Noticias / Faug destacados Por Comité Editorial

-

ACREDITADA: CARRERA DE ARQUITECTURA MODIFICACIÓN PRC CONCEPCIÓN / UNIDAD ESTUDIOS Y PROYECTOS La Unidad de Estudios y Proyectos de la Faug se encuentra trabajando en el estudio de modificación del Plan Regulador de Concepción, proyecto al que la Municipalidad de dicha comuna les invitó a participar. “El objetivo era elaborar la transformación, específicamente en una zona habitacional del área de Lomas de San Andrés”, explicó Ricardo Utz, quien dirige dicha unidad. En este contexto, agregó que “el problema que ha surgido es que de acuerdo al plan regulador vigente, en el sector se pueden construir edifi-

cios de altura, sin embargo, muchos vecinos que ya edificaron sus viviendas solicitan que se haga una modificación en este sentido”. Para llegar a un acuerdo de consenso, la modificación del Plan Regulador de Concepción ha estado fuertemente vinculada a la participación ciudadana como requisito para la aprobación de sus distintas etapas, lo que se traduce en reuniones masivas con los vecinos, en las que se muestran alternativas que ayuden a decidir sobre la conveniencia de permitir edificios o no en el sector.

Como un resultado esperado, a partir de numerosos cambios y ajustes realizados tras la última certificación, fue calificada en la Faug la reacreditación por un periodo de cinco años, de la carrera de Arquitectura, proceso a cargo de la Agencia Acreditadora Aadsa. “Nos tomamos muy en serio las sugerencias y observaciones que nos hicieron en nuestra primera acreditación, e implementamos cambios sustanciales que implicaron un nuevo plan de estudios, el que se comenzó a aplicar el 2009, junto con la creación de varias unidades al interior de la Facultad”, afirmó el Decano Bernardo Suazo Peña.

Una de las principales fortalezas consignadas en la evaluación fue la nueva malla, que significó pasar de un régimen anual por seis años a un plan semestral de cinco, con una actualización del perfil profesional y la inclusión del enfoque de formación por competencias que promueve la UdeC. Asimismo, la comisión destacó el entorno en que se desarrolla la carrera. “El Campus tiene una importancia gravitante en el diseño urbano y es un patrimonio no sólo local sino mundial, ya que tiene un compromiso con la ciudad y está compuesto por edificios diseñados por arquitectos que son premios nacionales”.

X ENCUENTRO DE JÓVENES CON LA GEOGRAFÍA Como ya es costumbre, por décimo año consecutivo, el Departamento de Geografía de la Faug realizó, en octubre, el “X Encuentro de Jóvenes con la Geografía”. En esta ocasión nuevamente se contó con el auspicio del Instituto Geográfico Militar (IGM) y el patrocinio del Ministerio de Educación, quienes, en conjunto con la facultad invitaron a los estudiantes a presentar trabajos en esta área, instancia en la que parti86 -

ciparon alumnos de enseñanza media de colegios y liceos de la región del Biobío y del Maule. En la oportunidad el decano Bernardo Suazo Peña señaló que era gratificante ver a tantos colegios reunidos participando en esta actividad y que este es un trabajo continuo que ha estado desarrollando el departamento de geografía desde hace ya 10 años.

Junto al desarrollo de exposiciones, se realizó una Gymcana, la que consistió en un recorrido por distintos lugares del cmpus universitariod siguiendo pistas a través de preguntas de geografía relacionadas con las presentaciones realizadas. Cabe mencionar que el colegio ganador fue Mozart Schule de Concepción.


Concepción

CICLO CHARLAS. PROGRAMA PATRIMONIO CULTURAL UDEC El espacio tenía por objetivo incenCon éxito se realizó el ciclo de char- tivar el reconocimiento y valoración las organizadas por el Programa del Patrimonio Regional entre niños Patrimonio Cultural de la Univer- y jóvenes, puesto que resulta presidad de Concepción, dependiente ponderante enseñar desde su persde la Faug y adscrito a Rectoría. La pectiva aspectos cercanos que haactividad se denominó “Nuestra Re- gan familiar este aprendizaje desde gión, Patrimonio de Todos” y consis- sus vivencias, experiencias y lugares, tió en exposiciones exclusivas para antecedentes claves en el desarrollo los alumnos del Programa Talentos de su propia historia. UdeC.

PROGRAMA RADIAL FAUG: CIUDAD, ARQUITECTURA Y AMBIENTE. Desde 2013 que la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía cuenta con un espacio semanal en Radio UdeC (95.1 FM). Se trata del programa “Ciudad, Arquitectura y Ambiente” que se transmite todos los jueves, a partir de las 20:30 horas. Durante estos años van realizados sobre 100 programas en los que se ha conversado sobre temas afines a la arquitectura, el urbanismo y la geografía, así como también el transporte, desastres naturales, sus-

tentabilidad y patrimonio, con invitados tan diversos como profesionales del servicio público, expertos, visitas extranjeras, docentes Faug y alumnos, entre otros. “Es una instancia que nos ha permitido compartir con la comunidad penquista algunas temáticas propias de nuestras carreras y disciplinas”, comentó Claudia Hempel, encargada de la unidad de extensión Faug y conductora del programa. En este contexto, agregó que “agradecemos la oportunidad que nos brinda Radio UdeC de compartir semanalmente este espacio con sus auditores, difundiendo parte de nuestro quehacer”.

Además, durante 2015, el programa realizó actividades abiertas a la comunidad, entre ellas la charla musical “Patrimonio Cultural – Música Chilena. Desde las raíces a sus frutos”, en la que se presentó Patricia Chavarría, Investigadora del Patrimonio Oral Campesino y el Coro del Reencuentro Exalumnos Universidad de Concepción.

CAMPUS UDEC. DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL Como todos los años, con una gran afluencia de público, se realizó una nueva celebración del Día del Patrimonio Cultural en la UdeC, instancia en la que la familia pudo recorrer edificios y monumentos de esta casa de estudios.En este contexto, el director del Programa Patrimonio Cultura UdeC y docente Faug, Ricardo Utz, hizo un llamado a la comunidad a “valorar el patrimonio”. A su vez, el Dr. Jorge Rojas, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio recalcó que “la UdeC, como obra de la ciudad, es depositaria de la riqueza de su historia, de su identidad y de sus anhelos de bienestar

y desarrollo sustentable e inclusivo”. El vamos se dio con bailes típicos y con un tour guiado a través de los distintos edificios hasta llegar al Foro, lugar en el que el alcalde Álvaro Ortiz se dirigió a los visitantes recalcando la importancia de la universidad como patrimonio de la ciudad y del país.Una vez finalizada la ceremonia, se invitó a los niños a plantar flores a un costado de la Casa Solar, para después ingresar a ésta y recorrerla. Los asistentes también pudieron participar del concurso de dibujo, recorrer algunas facultades, museos y la Biblioteca Central, entre otros.

Quienes deseen oír los programas, pueden ingresar a faug.udec.cl donde encontrarán, al costado derecho de la web, el ícono “programa de radio” con todos los audios online. Si lo prefieren, pueden entrar directamente a http://www.goear.com/ LicFaug 87 -


Noticias / Faug destacados Por Comité Editorial

-

“INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN EN TIERRA”/ R. PÉREZ

FAUG GRADUÓ A UNA NUEVA GENERACIÓN DE GEÓGRAFOS Y ARQUITECTOS Cincuenta y siete arquitectos y trece geógrafos tituló, este 2016, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía en ceremonia efectuada en el Teatro Concepción. Durante la ceremonia se reconoció a los alumnos que durante el curso de su carrera destacaron tanto en el ámbito académico como personal. En este sentido, el premio “Manuel Carrasco Padilla”, que reconoce al estudiante con mejor trayectoria de la carrera de Arquitectura, fue para Luis Reyes, mientras que en el caso de Geografía la distinción recayó en Francisco Bello.

Por su parte, el Colegio de Arquitectos delegación Concepción reconoció, a través del premio “Augusto Iglesias Barrios”, al alumno que cumplía con los requisitos de excelencia académica requeridos por la institución, este año, el premio fue para Nelson Moncada. Además, entregó el premio SAT, que destaca la acción social del distinguido, que fue para Ángela Molina. Por último, los centros de alumnos entregaron el premio al “Mejor Compañero”. En el caso de Arquitectura el reconocimiento lo recibió Rocío Montaña y el de Geografía, Adriana Díaz.

Con mucha satisfacción por los resultados de la segunda versión de la asignatura electiva “Introducción a la Arquitectura y Construcción en Tierra” se manifestó el docente Rodrigo Pérez Marín. Este ramo electivo ha ido cautivando progresivamente el interés de los estudiantes de la FAUG. El arquitecto destaca el entusiasmo y la energía con que desarrollaron las actividades prácticas, que en muchos casos requirió de esfuerzos físicos para cortar maderas, armar estructuras y “meter las manos en la tierra”.

la Reconstrucción de Chanco. Esta experiencia, correspondía a una propiedad particular, en la cual se postuló a un subsidio estatal para reconstrucción patrimonial, con el que se le dio solución a la parte habitacional de la propiedad, pero además se habilitaron dos locales comerciales y una sala como “Museo de la reconstrucción”, integradas al proyecto.

En este contexto, en el mes de octubre viajaron con el curso al pueblo de Chanco para participar en forma vivencial de las obras de revoque en tierra que se realizaban en el lugar, sobre una antigua casona de adobe. La idea se gestó luego que el profesor tomara contacto con Carmen Gómez Maestro, Arquitecto Española y Co-gestora del Proyecto Museo de

EXPOSICIÓN ALUMNOS / ESPECIALIDAD URBANISMO – ELECTIVO CONSTRUCCIÓN EN MADERA Como ya es costumbre en la Faug, durante el año se realizaron diversas exposiciones en el hall de la facultad, que son abiertas a todo público, con el objetivo de dar a conocer los resultados de diferentes asignaturas de la carrera de arquitectura. Es el caso de asignaturas que desarrollan trabajos prácticos o gráficos. Destacó por ejemplo la muestra

88 -

realizada por la Especialidad de Urbanismo, a cargo de las docentes M.Alarcón, M.Delpino y C.García, la que presentó resultados intermedios de lo que fue la entrega de Diagnóstico Urbano + Masterplan. Los trabajos fueron desarrollados en ciudades como Concepción, Chillán y Puerto Montt, y a partir de éstos, los estudiantes definían sus temas de proyecto de título urbano-territorial.

Por otra parte, también se realizó la exposición del electivo Construcción en Madera, a cargo de la docente Valentina Torres. En este caso se trató de la entrega del primer trabajo realizado en el curso, donde los alumnos realizaron un escantillón y detalles esc 1:1 del sistema plataforma, técnica constructiva altamente empleada para viviendas en Chile.


Concepción

1° SEMINARIO TECNOLOGÍAS PARA UN HÁBITAT SUSTENTABLE Con una gran afluencia de público se realizó el primer Seminario de Tecnologías para un Hábitat Sustentable, desarrollado en julio en dependencias de la Faug. El objetivo de la actividad era difundir un conjunto de técnicas y prácticas aplicables para diseñar o implementar entornos construidos, permitiendo satisfacer las necesidades humanas sin poner en riesgo a las futuras generaciones. TALLER VERTICAL. CI2MA PREMIA PROYECTO GANADOR Vicerrector Bernabé Rivas, se dio a conocer el proyecto ganador del concurso que el Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la Universidad de Concepción abrió para estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Faug. El centro se caracteriza por una alta actividad de investigación, que lo ha posicionado no sólo a nivel nacional sino que también internacional en el ámbito del modelamiento matemático, lo que se ha traducido en el impacto de su producción científica y en el interés creciente de estudiantes de doctorado y postdoctorado por trabajar en él.

A la idea del centro de ampliar sus espacios físicos, se unió la de concursar la propuesta entre los mismos estudiantes de la UdeC, lo cual fue muy bien recibido por la académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Carmen Vigueras, quien instó a los estudiantes de quinto año que cursan Taller Vertical a participar con sus propuestas. La iniciativa ganadora fue la desarrollada por los estudiantes Francisca Tapia y Jorge Abate, junto a ellos, recibieron menciones honrosas los alumnos Catalina Vera, Romina Salinas, Marisela Herrera, Mauro Montecinos, Felipe Pérez y Jaime Mora.

El primer Seminario de Tecnologías para un Hábitat Sustentable abordó las temáticas de Energía Fotovoltaica, Biogas y Biodigestores, Construcción con Bio-Materiales y Tratamiento Ecológico de aguas grises y negras domiciliarias. Organizada y presentada por el docente Faug, arquitecto Rodrigo Pérez, quien dio la bienvenida a los más de

150 asistentes, la actividad surgió a raíz de una alianza de colaboración entre la ONG Manzana Verde y la facultad. Esta última, en su calidad de facultad integrante de la Red Arcot. Además, existía el mutuo interés por difundir y aportar a las tecnologías sustentables e innovadoras como lo es, por ejemplo, la construcción con fardos de paja y tierra cruda, técnica que formó parte de esta actividad.

TENIENTE MERINO II. RESPONSABILIDAD SOCIAL / P. ORELLANA Alumnos del curso Responsabilidad Social desde la Arquitectura, guiado por los docentes Jimmy Ulloa y Pedro Orellana, trabajaron en un proyecto de intervención para la rehabilitación espacial de la Población Teniente Merino 2 de Concepción, en el que desarrollaron proyectos para la Sala Cuna y Jardín infantil del sector, explorando la temática acerca de cómo el “contexto socio-espacial promueve la equidad o inequidad en las personas, desde la primera infancia” La iniciativa se gestó desde una

alianza estratégica con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del programa Quiero Mi Barrio, para trabajar en conjunto con barrios vulnerables de la provincia de Concepción. En esta línea, una de las claves para la intervención es dada por la labor colaborativa creada entre los alumnos y la comunidad, a través de sus dirigentes. Para este 2016 se trabajará en una Población de Talcahuano bajo el tema desigualdad socio-económica y espacio público como referente.

89 -


POSTGRADO Magíster Procesos Urbanos Sostenibles

MAGÍSTER

PR OCESOS URBANOS SOSTENIBLES

(MAPRUS)

2016

-EN ETA PA D E A PROBAC IÓN-

90 -


PROGRAMAS Y UNIDADES

3ยบ VERSIร N

ONLINE EN FAUG.UDEC.CL

91 -


Procuremos siempre que nuestros actos dejen una huella verde.

92 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.