Boletín nº 32, septiembre octubre 2013
Índice FAUG 03 Docentes 14 Aulas 20 Estamento Estudiantil 22 Cursos y Concursos 26 Eventos 28 Administrativo 30 Prensa 32
visita nuestra página web: faug.udec.cl envíanos info: faug@ude.cl http://www.facebook.com/lic.faug
Faug Faug
SEMINARIO GEOGRAFIA La Planificación territorial de la costa y los nuevos espacios en riesgo tras el Tsunami del 27/F de 2010 La Planificación territorial de la costa y los nuevos espacios en riesgo tras el Tsunami del 27/F de 2010 El Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, en conjunto con el Gobierno Regional del BioBío y la ONEMI Región del Bio-Bío presentaron el Seminario “EVOLUCION COSTERA, RIESGOS Y DESASTRES NATURALES: Planificación para la resiliencia de los nuevos espacios de riesgo en la costa”, el pasado viernes 27 de septiembre. El objetivo del encuentro era generar una instancia de intercambio de experiencias y enfoques en relación con el uso de la costa en la región, los nuevos espacios en riesgo y en cómo es posible mejorar los vínculos entre la academia y las instituciones encargadas de la planificación del territorio en sus distintas dimensiones, con el propósito de construir espacios costeros resilientes. La zona costera de la Región del BioBío experimenta actualmente profundas transformaciones socio-territoriales provocadas por el proceso de Reconstrucción derivada de los efectos del terremoto y tsunami del 27/F de 2010. Así también hoy en día, las comunas costeras de la región,
luego de 20 años, realizan una revisión y una revalorización de los recursos naturales y patrimoniales con los que cuentan para proyectar el desarrollo sustentable de su Borde Costero para los próximos años. Estos aspectos, generan una oportunidad valiosa para la discusión interdisciplinaria y multisectorial sobre el cómo abordar la Planificación territorial de los nuevos espacios de riesgo en la costa sobre la base de la Resiliencia. Esta discusión ya fue iniciada en el Seminario “Resiliencia, Paisaje y Emergencia: Planificación para la recuperación de asentamientos humanos luego de catástrofes naturales” organizado por la U. Austral en Valdivia, el 24 de mayo. En esta ocasión participaron destacados académicos, entre ellos Dra. María Mardones, Dra. Carolina Martínez; Dr. Octavio Rojas y Mag. Rodrigo Sanhueza, entre otros. Además, expusieron la Dra. Paula Villagra, de la U. Austral; Gonzalo Arroyo Contreras, Director ONEMI región del BIO-BIO; Andrea Aravena Herrera, Géografo, profesional ONEMI y Dr. Jorge Urrea (PhD), Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional
03
CAFÉ CIENTÍFICO
Arquitectura y Urbanismo para una ciudad sustentable Docentes Faug Montserrat Delpino y María Isabel Rivera participaron en Café Científico “Arquitectura y Urbanismo para una Ciudad Sustentable” organizado por el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, junto al Programa Explora Biobío y la Dirección de Extensión de la UdeC. Fue en este contexto que las profesoras respondieron a preguntas tan actuales como, por ejemplo, ¿Cómo lograr contar con un diseño de la sustentabilidad que traspase la frontera del edificio? ¿Cómo hacer que los habitantes de una ciudad opten por formas más eficientes y ambientalmente amigables en el uso de los recursos? ¿Qué papel jugará la arquitectura y el urbanismo en la ciudad del futuro? En el caso de Montserrat Delpino se refirió principalmente al tema de la Sostenibilidad Urbana y a cómo los seres humanos se deben ir adaptando a los cambios climáticos, demográficos y urbanos, entre otros. Por su parte, la docente María Isabel Rivera enfocó su exposición en lo que se denomina arquitectura sostenible, haciendo un resumen de cómo se encuentra la arquitectura, del crecimiento inmobiliario y de las problemáticas actuales, en este punto se refirió principalmente a la ocupación del territorio en zonas vulnerables o de riesgo.
Faug Faug
05
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, UdeC
VIII ENCUENTRO DE JÓVENES CON LA GEOGRAFÍA El Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción realizó, el pasado 4 de octubre, el “VIII Encuentro de Jóvenes con la Geografía”, actividad que se viene desarrollando con mucho éxito desde 2005. En la ocasión se presentaron una selección de trabajos de alumnos de la enseñanza básica relacionados con “Las transformaciones territoriales contemporáneas”, principalmente en las siguientes áreas: transformaciones medioambientales contemporáneas, transformaciones socio-territoriales contemporáneas y el rol de la educación en la comprensión de las transformaciones territoriales. Éste encuentro es la culminación de un trabajo realizado a lo largo del año con los colegios, partiendo con una convocatoria para desarrollar las investigaciones, que debieron pasar por un proceso de selección de los mejores trabajos, para finalizar con la exposición en la universidad. En esta oportunidad se presentaron cinco investigaciones en las que los alumnos dieron cuenta de los aportes
del establecimiento de corredores ecológicos en Concepción, los efectos del cambio climático en la zona centro sur del país; los cambios del uso de suelo en Chiguayante y en el área de la Laguna Las Tres Pascualas, y aspectos de identidad cultural asociadas a música y territorio en el sector Huapi, Linares. El objetivo del encuentro es hacer partícipes a los jóvenes de la región del quehacer geográfico, en el contexto de la sustentabilidad socio-territorial, económica y ambiental del sistema urbano-regional, a través de la exposición a la comunidad educacional de trabajos de ciencia geográfica desarrollados por estudiantes de la Carrera de Geografía y de trabajos de alumnos de la enseñanza básica. Además de las exposiciones de los alumnos, en la actividad se presentó la charla de César Barría Larenas, docente de enseñanza media, cuyo tema central fue cómo salvaguardar la enseñanza de la geografía en la educación secundaria.
Faug Faug
07
Apoyo al desarrollo de Proyectos en Territorios Aislados
CONVENIO FAUGUdeC “VIII Encuentro de Jóvenes con SUBDERE la Geografía” Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía,
El pasado 30 de agostó se realizó, en el Gobierno Regional, la entrega de resultados El Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, de anteproyectos, desarrollados durante Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción el primer semestre de 2013, por las cinco realizó, el pasado 4 de octubre, el “VIII Encuentro de Jóvenes escuelas de arquitectura de la región, en el con la Geografía”, actividad que se viene desarrollando con marco de la iniciativa Apoyo al desarrollo mucho éxito desde 2005. de Proyectos en Territorios Aislados, alianza En la ocasión se presentaron una selección de trabajos entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional de alumnos de la enseñanza básica relacionados con y Administrativo, SUBDERE, de la región del “Las transformaciones territoriales contemporáneas”, Biobío, las universidades regionales y los principalmente en las siguientes áreas: transformaciones municipios priorizados en la política regional medioambientales contemporáneas, transformaciones sociode territorios aislados. territoriales contemporáneas y el rol de la educación en la En el acto, al que asistió nuestra vicedecana comprensión de las transformaciones territoriales. Edilia Jaque, se presentaron los proyectos Éste encuentro es la culminación de un trabajo realizado a lo ganadores desarrollados por los alumnos, largo del año con los colegios, partiendo con una convocatoria quienes recibieron un diploma de para desarrollar las investigaciones, que debieron pasar por un agradecimiento por su compromiso y proceso de selección de los mejores trabajos, para finalizar con participación durante el proceso. la exposición en la universidad. La FAUG desarrolló proyectos de Masterplan En esta oportunidad se presentaron cinco investigaciones y Centros Cívicos en convenio con los en las que los alumnos dieron cuenta de los aportes del municipios de Lebu y Tirúa, y en ellos establecimiento de corredores ecológicos en Concepción, los participaron dos talleres y más de 50 alumnos efectos del cambio climático en la zona centro sur del país; de la Faug. En el caso de Lebu, Isla Mocha, los cambios del uso de suelo en Chiguayante y en el área de la intervención fue gestionada por el taller la Laguna Las Tres Pascualas, y aspectos de identidad cultural Proyecto 4, a cargo de los profesores asociadas a música y territorio en el sector Huapi, Linares. Montserrat Delpino y Pedro Etchepare y en El objetivo del encuentro es hacer partícipes a los jóvenes Tirúa, los proyectos se desarrollaron en las de la región del quehacer geográfico, en el contexto de localidades de Tranaquepe y Quidico, a la sustentabilidad socio-territorial, económica y ambiental cargo del taller Proyecto 5, dirigido por los del sistema urbano-regional, a través de la exposición a la profesores Mabel Alarcón y Marcelo Unibazo. comunidad educacional de trabajos de ciencia geográfica desarrollados por estudiantes de la Carrera de Geografía y de trabajos de alumnos de la enseñanza básica. Además de las exposiciones de los alumnos, en la actividad se presentó la charla de César Barría Larenas, docente de enseñanza media, cuyo tema central fue cómo salvaguardar la enseñanza de la geografía en la educación secundaria.
Faug Faug
Decano y docente Miguel Roco participaron de Congreso y reuniones en Grecia y España
REUNIONES EN GRECIA Y ESPAÑA Decano Bernardo Suazo y docente Miguel Roco participaron de Congreso y Workshop de la enseñanza de la Arquitectura en Chania, Grecia, la actividad era parte del Proyecto Archis Mundus, del cual la universidad es socia. Esta es una reunión con Escuelas de Arquitectura Europeas y Latino Americanas donde el tema central es el problema de la enseñanza de la disciplina, pero enfocado principalmente en la calidad. La idea es llegar a visiones comunes en este aspecto y definir conceptos que sean iguales para todos, lo que a la larga permite hacer estrategias para poder mejorar estas condiciones y que a su vez permitan hacer colaboraciones entre diversas escuelas. Una vez finalizado el congreso los docentes viajaron a Barcelona, cuyo viaje tenía dos objetivos. El primero, por parte de Miguel Roco dice relación con su pasantía de doctorado, lo que le permitió reunirse con expertos para intercambiar opiniones y validar resultados. El segundo objetivo consistía en realizar contacto con directores de las Escuelas de Arquitectura, en este contexto el decano pudo conocer cómo son los procesos de aprendizaje que tienen los alumnos en las distintas universidades. Durante su estadía en España participaron en clases, en actividades de presentación con los alumnos, conocieron los sistemas institucionales que se usan para hacer el seguimiento de los estudiantes vía portafolio electrónico y se reunieron con Elena Barberá, experta internacional en este último punto.
09
“Vivencias de dos años de magíster en China”.
CHARLA EX ALUMNA FAUG
Alejandra Jara, ex alumna Faug, dictó charla denominada “Vivencias de dos años de magíster en China”. La exposición consistió principalmente en contar cómo es su vida en China, los países por los que ha viajado y hacer una comparación entre el arquitecto oriental y el occidental, poniendo especial énfasis en la creatividad. Durante su estadía realizó dos charlas en la Faug, dos en EMPREUDEC y participó como profesora invitada en Proyecto Arquitectura I con el profesor Roberto Guerrero. Alejandra vive desde el 2011 en China, país al que se fue a realizar un magíster tras ganar una beca otorgada por el gobierno de Chile. Allá además se tituló de arquitecto. Actualmente la joven trabaja en oficina Metro Studio (www.metrostudio.it), a donde llegó a realizar un internado de diseño. Esta empresa se encuentra desde el 2005 en China donde ha promovido conceptos de diseños europeos. Actualmente tiene alrededor de 100 empleados, entre ellos arquitectos, diseñadores del paisaje y diseñadores de interiores. Su principal trabajo incluye diseño del paisaje, diseño de la arquitectura, planificación urbana e interiorismo. Respecto a su experiencia, Alejandra dice que “es totalmente recomendable, porque para un arquitecto viajar es una escuela maravillosa”. Además recalca que “lo importante es que cuando un arquitecto viaje lea sobre la historia de un lugar, pero no sobre hábitos, ni cultura, ni reglas sociales, tiene que ir sin tapas mentales, ya que lo más lindo es conocer en terreno, así puede ver las cosas como son, lo que te hace un arquitecto más eficiente”.
NUEVO JEFE DE CARRERA GEOGRAFÍA Desde el 13 de septiembre del presente año el docente Óscar Cifuentes Zambrano ejerce el cargo de jefe de carrera de Geografía. Óscar Cifuentes es Ingeniero Politécnico Militar, con especialidad en Geografía. Además, es Master of Science, Geodetic science and surveying de Ohio State University, Columbus, EEUU.
foto ped.udec.cl
EXPOSICIÓN A AUTORIDADES DE HUALQUI
Alumnos de arquitectura presentan trabajos a autoridades de la Municipalidad de Hualqui Alumnos de la carrera de arquitectura exponen trabajos a funcionarios y representantes de SERPLAC y obras municipales de la Municipalidad de Hualqui. La muestra se realizó en las instalaciones de la Faug y es el resultado del trabajo de alumnos de quinto año del Taller de Planeamiento Territorial, a cargo de las docentes Claudia García Lima y Ursula Gavilán. La actividad consistió en mostrar a los funcionarios las propuestas para el Plan Regulador de la comuna de Hualqui, lo que, en palabra de las autoridades municipales, fue muy útil ya que se encuentran en proceso de renovación.
Docente Miguel Roco
NUEVO DIRECTOR DEPTO ARQUITECTURA Con el 73% de las preferencias, el docente Miguel Roco es elegido Director del Departamento de Arquitectura de la Faug. La votación se realizó el pasado 18 de octubre y participaron 20 docentes de la carrera. El cargo se extiende hasta el 2015, ocasión en que los profesores del departamento elegirán nuevamente quién los represente.
LA FAUG TENDRÁ PROGRAMA RADIAL
A partir de este jueves 24 de octubre la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía tendrá espacio radial en la Radio Universidad de Concepción. El programa, denominado CIUDAD: ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE, se transmitirá todos los jueves, entre las 19:30 y las 20:00 horas en la señal 95.1 FM. El espacio consiste en una conversación con docentes de la Faug en temáticas relacionadas con el urbanismo, la arquitectura y la geografía, en materias relativas a la ciudad, el medio ambiente y su contingencia, la calidad de vida de sus habitantes, su desarrollo actual, problemas, desafíos y temas que preocupan a la comunidad. Con “Ciudad: Arquitectura y Medio Ambiente” se busca aportar calidad a la vida diaria. La temática surge desde el territorio y medio ambiente (geografía), donde se instala el hombre en comunidad, creando ciudades (urbanismo), las que se conforman como sistema complejo que debe dar cabida a las distintas actividades del hombre (arquitectura).
CEDEUS CONVERSATORIOS URBANOS Se discute acerca de desarrollo urbano sustentable en la UdeC Durante tres días se realizaron “Conversatorios Urbanos” en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía. La actividad fue organizada por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, en el que participan los docentes Faug Carolina Rojas y Leonel Pérez. Los “Conversatorios Urbanos”, instancia participativa que se realizarán durante los años 2013, 2015 y 2017, buscan generar diálogos que permitan sacar a la luz problemas y oportunidades locales en términos de desarrollo urbano sustentable en la ciudad, descubriendo temas para la realización de investigaciones que permitan apoyar la toma de decisiones de los diversos actores locales. El primer “Conversatorio Urbano Concepción” se realizó el 12 de octubre y contó con la asistencia de aproximadamente treinta actores relevantes de la sociedad civil del Concepción Metropolitano. El segundo, desarrollado el lunes recién pasado, tuvo como invitados a distintos actores del mundo público. Y el tercero, que convoca al mundo privado, se llevó acabo el miércoles 16, entre las 10 y las 13 horas en la Faug. CEDEUS es una iniciativa conjunta entre la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, financiado por CONICYT a través de su programa FONDAP. Éste busca ser un espacio para la generación e intercambio de conocimientos basados en investigación, orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas urbanas, en forma equitativa y tomando en cuenta las condiciones ambientales.
Fotografía Panorama UdeC
11
VISITA COLEGIOS La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía ha visitado distintos colegios de la región con el fin de mostrar a los estudiantes en qué consisten las carreras de arquitectura y geografía que dicta la Faug. Durante el mes de septiembre se asistió al Colegio Salesianos, Colegio Sagrado Corazón, Colego Concepción San Pedro y Colegio Itahue. En las cuatro oportunidades los alumnos mostraron especial interés en la facultad y en las actividades relacionadas con los temas de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente
PUERTAS ABIERTAS UDEC Durante los días 21 y 22 de octubre se realizó la tradicional feria de Puertas Abiertas en la Universidad de Concepción. La Faug participó con un stand en el que mostró, a través de imágenes, charlas y conversaciones con los alumnos visitantes, todo lo que se realiza en la facultad. Además, en esta oportunidad los estudiantes de cuarto medio pudieron visitar la facultad, ocasión en las que se les mostró cómo funcionan los talleres, infraestructura e instrumentos con los que se cuenta. También, los jóvenes pudieron conocer más las carreras de arquitectura y geografía a través de dos charlas realizadas por las alumnas monitoras de la Faug. La actividad se llevó acabo el lunes a las 10:30 horas y el martes a las 14:00 horas.
Doctor Francisco Maturana
EXPONE EN FRANCIA Docente de Geografía, Francisco Maturana, participó en el 18th European Colloquium of Theoretical & Quantitative Geography 2013, realizado en Francia entre el 5 y 9 de septiembre. En este contexto, el docente expuso su ponencia denominada “Trayectoria y dinámica urbana en el sistema urbano chileno. El caso de la Región del Biobío”. El congreso se dividió en 4 jornadas de exposiciones, en las que se presentaron reconocidos profesionales a nivel mundial, entre ellos: Michael Batty, Peter Allen, Denise Pumain y más 150 investigadores de diferentes países.
APOYO A DOCENTES
Dirección de Postgrado
ENTREVISTA A DOCENTE
para asistir a congresos
Docentes Faug ganan apoyo para asistir a congresos. El beneficio es otorgado por Vicerrectoría de la UdeC y fue gestionado por la docente Claudia García Lima, Coordinadora de la Unidad de Investigación de la facultad. “Esta es primera vez que se otorga tanto apoyo a la Faug”, comenta la profesora de la carrera de arquitectura. Entre los profesionales que ganaron estos apoyos se encuentran: 1.Carolina Martínez, Dpto. de Geografía, viaje a
Uruguay entre el 27 y 31 de octubre. 2. Leonel Pérez y María Dolores Muñoz, Arquitectura, Colombia entre el 23 y 26 de septiembre. 3. Hugo Capella, Dpto. de Geografía, viaje a España y Portugal 4. Francisco Maturana, Dpto. de Geografía, se encuentra en Francia actualmente 5.Fabiola Herrera, Dpto. de Geografía, viaje a México en noviembre 6.Montserrat Delpino, Urbanismo, viaje a España
La Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción realizó entrevista a la docente Dra. Carolina Rojas acerca de los propósitos del Magíster en Análisis Geográfico que dicta Departamento de Geografía de la Faug. En la ocasión se refirió a las novedades de él, a las diferencias con los que dictan otras universidades, a la duración y a otros aspectos importantes para los futuros estudiantes. Además, se hace especial mención a que el Departamento de Geografía cuenta con un Laboratorio de Análisis Espacial y tiene la Revista Geográfica del Sur, donde los estudiantes pueden exponer sus investigaciones y resultados del Magíster. Para leer la entrevista completa pueden ingresar a http://www. udec.cl/postgrado/?q=node/539
Docente aporta en libro internacional Docente de Geografía Dra. Carolina Rojas realiza contribución en el libro “Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities” publicado por la prestigiosa editorial Springer. Su aporte se publica en el capítulo 28 dedicado a América Latina, cuyo nombre es “Regional Assessment of Latin America: Rapid Urban Development and Social Economic Inequity Threaten Biodiversity Hotspots” El libro es gratuito y se puede descargar en http://link.springer. com/book/10.1007/978-94-0077088-1/page/1 El capítulo en el que participa la docente de la carrera de Geografía se puede encontrar en http://link.
springer.com/ chapter pter/10.1007/978-94007-7088-1_28
Docente Mabel Alarcón
EXPONE EN BUENOS AIRES Docente Faug, Dra. Mabel Alarcón, expone en el V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, “Territorios de lo Urbano”, realizado el 27 y 28 de Junio, en Buenos Aires, Argentina. La actividad fue organizada por el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT), de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC); el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires. Además, contó con la colaboración de las revistas Registros, Labor e Engenho, Identidades y la Revista Iberoamericana de Urbanismo (riURB). En el evento, que se desarrolló en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (FADUUBA), participaron 60 investigadores de universidades de América y Europa, quienes presentaron ponencias en las líneas de Historia y Teoría de la ciudad, Análisis y proyecto urbano, Análisis y proyecto territorial, y Análisis y ordenación del paisaje. Por su parte la docente Faug, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, presentó la ponencia “Transformaciones
territoriales en contextos vulnerables de la región del Biobío”, que recoge los resultados de los talleres Proyecto 5 (P5) y Proyecto 6 (P6) de la carrera de Arquitectura, desarrollados durante 2012 y 2013. El objetivo central de la investigación es el desarrollo de propuestas arquitectónico-urbanísticas sustentables para los territorios rurales y aislados de la región, en base a metodologías de análisis ambiental que permiten determinar situaciones de vulnerabilidad física, social y económica en estos contextos. En la ponencia se presentaron análisis geomorfológicos de la estructura del territorio rural, un diagnóstico de los recursos locales para el uso sustentable del territorio, estrategias de ordenación a escala territorial y urbana con enfoque sistémico y criterios de sustentabilidad, y experiencias de anteproyectos desarrollados en las comunas de Quilaco y Tirúa. Al seminario también asistieron los alumnos Carolina Alvar, Yeissy Jara, Lorena Urbano, Claudio Cifuentes y Diego Ubilla, alumnos de P5 y P6, que participaron durante estos años en el desarrollo de los trabajos realizados.
13 15
PUBLICACIÓN EN LA REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA Edilia Jaque, Vicedecana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, publica en la Revista Geográfica Venezolana bajo el título: “Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile Central. Un factor para la gestión local del riesgo”. La publicación fue realizada junto a Alejandra Contreras, alumna del magíster; Romina Ríos, ex alumna Faug y Jorge Quezada, de la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC. En el artículo se “evalúa la vulnerabilidad socioeconómica, educativa y física, ante tsunami en un centro urbano característico de la región del Biobío, Tirúa. Para realizar la evaluación se diseñó una metodología de trabajo en la cual se utilizaron variables representativas del ámbito socioeconómico, educativo y físico”. Para leer la publicación completa pueden ingresar a http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/37586/1/articulo3.pdf
TEATRO Y ÓPERA
Docente Marianela Camaño es la encargada de de creación de diseño gráfico – escenografía., arte, vestuario e iluminación de la obra EL SOLDADO. Ésta se presentó este jueves 17 de octubre, en O`Higgins 1255, Concepción. “El argumento, de inspiración faustiana, está basado en un cuento popular ruso. Narra la historia de un soldado: José, que de regreso a casa, se encuentra con el diablo que le engaña para que le cambie su violín (que representa su alma) por un libro que tiene la virtud de predecir el futuro. El joven se queda tres días con él para enseñarle a tocar el instrumento, pero cuando regresa a su pueblo ve desolado que realmente lo que han pasado son tres años y que ya nadie se acuerda de él, ni siquiera su madre ni su novia que se ha casado con otro...” Por otra parte, durante el mes de agosto, participó en el diseño de vestuario de la ópera La Traviata, versión escénica completa producida íntegramente por la Corporación Cultural Universidad de Concepción, su Orquesta Sinfónica y Coro.
CONGRESO INTERNACIONAL
VIII Congreso Internacional Chileno de Semiótica Docente Juan Pablo Bascur fue invitado a participar en el VIII Congreso Internacional Chileno de Semiótica que se realizó los días 9, 10 y 11 de octubre en la Universidad del Bío – Bío, sede Chillán. La exposición, que se tituló “La genética como geometría ignorada en la semiótica”, se realizó el viernes a las 12 horas. En la ocasión participaron conocidos académicos, entre ellos Dr. Martín Acebal, Universidad Nacional del Litoral, Argentina; Dr. José Enrique Finol, Universidad de Zulia, Venezuela y Prof. Carlos González Vargas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Docentes exponen
ENCUENTRO COLUMBIA AT CHILE Docentes Montserrat Delpino y María Isabel Rivera participarán en el encuentro Columbia at Chile, “¿A quién le preocupan las ciudades chilenas?, Respuestas académicas desde la Arquitectura, el Espacio Público y los Proyectos Urbanos”, a realizarse en Santiago el próximo 19 de octubre. Esta actividad considera la selección de sólo nueve trabajos provenientes desde el mundo académico en Chile, entre los cuales se encuentra la ponencia “Reciclar, Rehabilitar, Reinterpretar como proceso de diseño y construcción participativo para el mejoramiento de espacios urbanos” de las docentes Faug. El principal objetivo de este proyecto es perseverar en la pregunta “¿A quién le preocupan las ciudades chilenas?” discutida en la conferencia que se realizó en marzo de este año en la Universidad de Columbia, trayendo esta preocupación de vuelta a su país de origen y compartiéndola con otras
instituciones académicas chilenas para que éstas puedan mostrar los esfuerzos que han hecho para buscar respuestas. Esta conferencia además permitirá que el debate alrededor del estado de las ciudades chilenas contemporáneas se convierta en un intercambio de visiones académicas entre la Universidad de Columbia y sus pares chilenas. Así, profesores de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP) presentarán y abrirán al debate los proyectos que actualmente están desarrollando en relación a las ciudades contemporáneas en distintos lugares del mundo.
15 17
OFICINA CIUDADANA DE LA BICICLETA Docente Claudia García Lima participó en el equipo organizador del primer seminario sobre políticas públicas para fomentar el uso de la bicicleta en Concepción, organizado por la Oficina Ciudadana de la Bicicleta, OCBI. La actividad se realizó bajo el nombre de “La Ciudad del futuro se pedalea. Concepción capital de la bicicleta”. En ella participaron personalidades que se han destacado en el incentivo de este medio de transporte a nivel internacional, estamos hablando de: Francisco Ortiz, Arquitecto de U. Buenos Aires; Claudio Olivares diseñador y consultor en movilidad urbana y Nicolás Valenzuela, SERPLAC Municipio de Providencia. Además, se realizó un recorriendo en bicicleta por la ciudad, mostrando de esta manera la realidad penquista en este ámbito.
COLOQUIO EN LA FAUG Recuperar y Revitalizar: Contribuciones a las Sostenibilidad Urbana Con total éxito se llevó a cabo el coloquio “Recuperar y Revitalizar: Contribuciones a las Sostenibilidad Urbana” realizado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. La actividad fue organizada por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), en el que participan los docentes Leonel Pérez y Carolina Rojas, y Fundación Proyecta Memoria. La discusión se centró en temáticas como la recuperación del patrimonio y de edificios y espacios públicos tras desastres naturales como los terremotos, temas abordados por Carmen Gómez, arquitecta española, integrante del colectivo Reclaiming Heritage; Nina Bassoli, arquitecta Italiana y Patricio Mora, Director ejecutivo de Fundación Proyecta Memoria. En la ocasión se abordó la posibilidad de reutilización de escombros a nivel de objeto arquitectónico con una mirada sustentable en territorios vulnerables a catástrofes, fortaleciendo valores culturales y conservación del patrimonio En este contexto, el colectivo “Reclaiming Heritage” trabaja en la exploración de las posibilidades de la utilización de materiales de construcción recuperados para la reconstrucción después de los desastres. Para ellos, la recuperación de elementos constructivos de la arquitectura del patrimonio dañado podría ayudar a contrarrestar la pérdida de la cultura tradicional. Entre sus trabajos se encuentra “Proyecto Chanco”, que fue el primer prototipo a escala completa, donde pudieron probar el uso de materiales reciclados en la construcción. Asimismo, raíz de esta experiencia, trabajaron en Haití, donde se centraron en preservar lo que quedó en pie después del terremoto 2010.
ALUMNO FAUG Luis Darmendrail participa en programas de radio y TV
Enfoques de la Vivienda Nacional
CHARLA 2º CSEA En el marco del 2º Concurso Semestral de Estudiantes de Arquitectura se realizó, el viernes 27 de septiembre, la charla “Enfoques de la Vivienda Nacional”. En la actividad participaron cuatro destacados arquitectos nacionales. Carlos Coronado, Nicolás del Río, Cristian Axl Valdés y Manuel Durán. En la ocasión, el arquitecto Carlos Coronado centró su exposición en las viviendas sociales, en ¿cómo diseñar una vivienda social energéticamente eficiente?, principalmente con un enfoque que privilegie la iluminación solar, con materiales que retengan el calor en invierno y lo liberen en verano. Es en éste ámbito donde éste arquitecto, con su empresa Oficina Común, ha obtenido variados premios, entre ellos, el primer lugar en el concurso de arquitectura Vivienda social en Ladrillo, organizado por la XVII Bienal de arquitectura Chilena y primer lugar en el concurso nacional Arquitectura social, una nueva mirada a la Vivienda Pública. Por su parte, Cristian Axl Valdés, Director de Mutar Estudios, Talca, expuso acerca de las viviendas en contexto rural. Este arquitecto ha participado en variados proyectos en ésta área, entre ellos “Casa Morocha”, que se emplaza en Talca, en un sector rural, que ha sido recientemente ocupado por nuevos
habitantes provenientes de la ciudad, en un intento por escapar de la ajetreada vida urbana. En su construcción, se busca rememorar tiempos pasados, logrando el objetivo al recuperar geometrías rurales, desgastados exteriores, envejecidas por el tiempo y galerías exteriores en penumbra. Entre sus trabajos destacados también se encuentran la reconstrucción de la Escuela Rural La Puntilla, construcción de Quincho Las Cruces y de Casa en el Ramal, entre otros. Nicolás de Río se refirió a las viviendas Unifamiliares. Estas viviendas son aquellas en la que una única familia ocupa el edificio en su totalidad, a diferencia de las viviendas colectivas. En este contexto, el arquitecto ha trabajo en proyectos como Casa la Boronia, ubicada en Quinteros, Valparaíso; Chalet C7, en Portillo y Casa 10x10 en Las Condes, Santiago, entre otros. Por último, el arquitecto y docente Faug, Manuel Durán, enfocó su charla en el área inmobiliaria. El profesional ha realizado una gran cantidad de obras y proyectos, para el sector público y privado, dentro de los cuales, se destacan edificios institucionales, municipalidades, proyectos inmobiliarios en extensión y altura, parques urbanos y planos reguladores, seccionales, entre otros
Luis Darmendrail, alumno de Arquitectura de la Faug, participó, el pasado 9 de septiembre, en el programa radial “Patrimonio Urbano”, de radio Evavisión. En la ocasión el licenciado en arquitectura habló de su blog Conce Histórico (http://concehistorico.blogspot. com/) y de la situación de esta ciudad con su historia, “con el objetivo de que en Santiago las comunidades de patrimonio tengan una visión de lo que ocurren en regiones”, explico Luis. Además, entre las actividades que está realizando este alumno Faug, cabe mencionar que todos los jueves, a partir de las 09:30 horas, participa en el matinal “Nuestra Casa” de Canal Regional, donde habla de la historia urbana de Concepción. El programa de radio lo pueden escuchar en http:// patrimonio-urbano.cl/, capítulo 10.
Aulas Aulas
VOLANTINES EN FAUG Alumnos de arquitectura construyen cometas
Alumnos de primer año del taller Introducción al proyecto de la carrera de arquitectura de la Faug participaron de la actividad denominada Rótula, la que consistió en crear un modelo espacial tridimensional, escala 1:1, que fuera capaz de mantenerse volando por, al menos, 30 segundos. Los cometas fueron construidos con
diversos materiales, tales como: bombillas, palillos, tela, plásticos, papel de volantín y celofán, entre otros. La actividad se desarrolló en el campus de la universidad entre las 10 y las 13 horas, convocando a un gran número de curiosos. Ésta estuvo a cargo de los docentes Pedro Orellana, Claudia Hempel y Marianela Camaño.
21
“VIVE TUS PARQUES”
Voluntariado Alumnos Alumnos Faug participan en voluntariado Entre el 18 y 28 de julio alumnos de la Faug participaron del voluntariado “Vive tus parques”, cuyo objetivo es fomentar la participaron de los jóvenes en programas de ayudas ambientales. El fin de ésta actividad es mejorar las áreas de acceso público y dar valor a los ecosistemas protegidos en cada área silvestre protegida. Es esta ocasión los alumnos participaron en el mejoramiento del Parque Nacional Fray Jorge y del Parque Nacional Pan de Azúcar, donde crearon nuevos senderos, mejoraron la infraestructura y realizaron nuevas áreas de camping entre otras cosas. Vive Tus Parques es un programa del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en convenio con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el cual ha permitido generar un trabajo sistemático de jóvenes voluntarios en Áreas Silvestres Protegidas de Chile, quienes han contribuido a poner en valor la naturaleza de nuestro país. El programa nace el año 2012 a raíz del trágico incendio del Parque Nacional Torres del Paine donde se afectaron más de 17.000 hectáreas. Hoy cuenta con presencia en seis regiones del país, llegando a convocar a más de 13.000 jóvenes que han participado del proceso de selección y movilizado a más de 800 jóvenes en los parques y reservas nacionales del país. El próximo trabajo voluntario se realizará en el Parque Laguna del Laja.
Estamento Estudiantil Estamento Estudiantil Equipos de fútbol de la FAUG se lucen en campeonato interfacultades Selección de fútbol masculino de la FAUG obtuvo segundo lugar en el Campeonato Interfacultades de Invierno. El equipo se clasificó primero en su grupo en playoff, por sobre las carreras de biomédica, geofísica, ciencias físicas y matemáticas, informática, sociales, ingeniería, bioingeniería y veterinaria. Posteriormente, en cuartos de final venció a CPA por 5-0 y 4-0, en semifinales a biomédica por 2-0 y luego empató a 1, ya en la final cayó por 2-0 frente al Instituto
Virginio Gómez. Por su parte, el equipo femenino de geografía también está realizando un gran trabajo, éste se encuentra en el tercer lugar del campeonato interfacultades femenino, sólo bajo CPA e ingeniería y ayer venció a ingeniería comercial por 3-2. Cabe destacar que en este campeonato hay un total de 22 equipos representativos de facultades y carreras.
23
2º Concurso Semestral de Estudiantes de Arquitectura Alumnos de arquitectura de la Faug organizan, por segunda vez, el “Concurso Semestral de Estudiantes de Arquitectura”, CSEA. Este concurso nace por iniciativa de un grupo de estudiantes, quienes desde mediados del 2012 sintieron la necesidad de mostrar a sus compañeros los trabajos que se realizan durante el año y que muchas veces queda guardado en bodegas. La actividad se realizó entre el 25 y 27 de septiembre, días en que los alumnos expusieron sus proyectos y también se realizaron charlas. Entre las charlas se destaca la participación de reconocidos arquitectos nacionales, que se desarrollaron el viernes 27, a partir de las 15 horas, en el auditorio de la facultad. Los arquitectos invitados fueron: Carlos Coronado, Nicolás del Río, Cristian Axl Valdés y Manuel Durán, docente de la facultad.
PUNTO LIMPIO FAUG Desde mayo la facultad cuenta con el espacio “Punto Limpio FAUG”, lugar en el que los alumnos pueden depositar desechos reciclables, que posteriormente son utilizados como materiales de construcción para la rehabilitación de espacios comunitarios deteriorados. La idea partió como tema a implementar en el electivo Construir Sustentable, asignatura que propone la adquisición de conocimientos respecto al impacto que las actividades cotidianas generan sobre el medio ambiente y el estudio de estrategias para reducir sus externalidades mediante la elaboración de propuestas teóricas, proyectuales y constructivas. Por tal motivo, se invita a los alumnos, administrativos y docentes a traer desechos reciclables y depositarlos en este lugar.
DESAYUNO EFIMEROS Curso Arquitectura y Espacio Efímero, dirigido por la docente Marianela Camaño realizó un desayuno distinto, éste tenía como objetivo generar una actitud proactiva en cuanto a la creatividad, que les permitiera trabajar en equipo y conocer sus fortalezas y debilidades como grupo. El encargo decía relación con gestionar un desayuno creativo, donde posteriormente se pudiera establecer un diálogo en relación a los trabajos de taller que habían realizado los alumnos individualmente. Para la profesora Camaño este tipo de actividad es importante porque “permite que los estudiantes se den cuenta cómo la disposición del espacio influye en cualquier cosa que se realice”, además destacó que el encuentro fortaleció el vínculo en equipo del taller.
Cursos & Concursos Convocatoria Concurso para estudiantes y jóvenes arquitectos SC2013 FUTURE lanza, por tercer año consecutivo un concurso internacional de ideas – anónimo-, abierto a estudiantes de arquitectura o arquitectos menores de 35 años, para identificar los mejores proyectos conceptuales con el desafío de desarrollar visionarias propuestas urbanas para estimular las ciudades contemporáneas, en este caso dos lugares diferentes: Harbin y Vigo.
- Los equipos que participen en el concurso deberán tener al menos un estudiante de arquitectura o un arquitecto menor de 35 años, en la fecha límite para la presentación de propuestas, y será el representante del equipo.
¿Quiénes pueden participar? Participantes (equipos de estudiantes y arquitectos) podrán participar en el concurso si cumplen los siguientes requisitos: - Los participantes en el concurso deberán ser estudiantes de arquitectura o arquitectos menores de 35 años de edad en la fecha límite para la presentación de propuestas (22 de Noviembre de 2013).
ENTREGA Las propuestas deben ser enviadas a concursos@arqfuture.com hasta el 22 de Noviembre 2013, 24:00h, hora local española (Revisa los requisitos en la página oficial)
- Los equipos también pueden incluir a jóvenes profesionales de otras disciplinas.
Descarga las bases del concurso en la página: http://arqfuture.com/concurso/
Convocatoria Concurso Internacional de Arquitectura Paisaje y Diseño ECCO ECCO es un concurso internacional de arquitectura, paisaje y diseño para estudiantes y graduados con menos de 26 años de edad, organizado por GAIA Institute. El tema del concurso es proyectar un módulo de servicios en el Parco Nazionale dell’Arcipelago di La Maddalena, un archipiélago en Cerdeña – Italia. El concurso está enfocado en el desarrollo sustentable en áreas turísticas con delicados equilibrios ecológicos. Por una parte se propone establecer vínculos que limiten las actividades humanas con el fin de favorecer la preservación del medio ambiente, mientras que por otra parte se busca permitir un desarrollo que favorezca fines educativos y turísticos.
Participantes - Estudiantes y recién egresados de las facultades de Arquitectura, Diseño Industrial, Urbanismo y Paisaje, con límite de edad es de 26 años (cumplidos hasta el 31 de diciembre 2013). - Se puede participar en manera individual o en grupo de dos personas máximo Entrega La fecha límite de entrega es el día 7 de febrero del 2014, los proyectos deberán de ser entregados de manera electrónica antes de esta fecha. Para más información contactar Sitio Web: http://es.gaiainstitute.com/ ecco-bando.php
27
2º ENCUENTRO REDULAC – CHILE Los días 9 y 10 de enero de 2014 se realizará el 2do Encuentro de Universitarios Trabajando para la Reducción de Riesgos de Desastres, REDULAC – CHILE, organizado por el Programa Educación en Desastres de la UdeC, en el que participa el jefe de carrera de Geografía, Óscar Cifuentes. La actividad se realizará, durante estos dos días, a partir de las 08:30 horas en el Auditorio Jaime Baeza, EmpreUdeC. El objetivo del encuentro es construir un espacio académico abierto, incluyente e integrado, donde sus participantes puedan compartir de manera voluntaria sus aportes en conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas en el tema de Gestión del Riesgo, Reducción de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, desde los tres pilares esenciales de la educación superior (docencia, investigación y extensión), además de generar diálogos de saberes para el aporte de acciones concretas por medio de la disertación y construcción de nuevas herramientas, estrategias y políticas en el tema. Y, generar espacios de opinión, para incidir en las políticas públicas Para más información pueden ingresar a: http://ped.udec.cl
Eventos Eventos Quinto Congreso de Arquitectura y Ambiente Se encuentran abiertas las inscripciones para participar en el Quinto Congreso de Arquitectura y Ambiente, que se realizará entre el 4 y 6 de noviembre en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC. El encuentro abordará tres temáticas: arquitectura y sustentabilidad; ciudad y sustentabilidad; y territorio y sustentabilidad El Congreso, organizado por la FAUG (http:// faug.udec.cl/), el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales, FLACAM (http://www. flacam-red.com.ar/) y la Fundación CEPA (http://www.fundacioncepa.com.ar/), se ha programado con diversos contenidos y diferentes modalidades de exposición, éstas son: conferencias magistrales, las que serán agrupadas por problemáticas y estudios de casos, mesas de trabajo, un espacio donde se debatirán las temáticas anunciadas anteriormente y un panel de debate, a cargo de los principales conferencistas invitados. En este contexto se realizarán siete conferencias magistrales de expertos internacionales, ellos son: Rubén Pesci, arquitecto argentino; Edward Rojas, chileno, radicado en Chiloé desde hace más de 25 años; Rafael Mata y José María Ezquiaga, españoles; José Fernando Ángel, colombianos y Sergio Los, italiano, experto en arquitectura bioclimática. Al evento asistirán investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de todo Chile y América. Para más detalles visitar el sitio oficial del congreso www.congresoarq2013.cl.
29
Faug Faug
Faug celebra
FIESTAS PATRIAS Como todos los años se celebró en la FAUG las fiestas patrias. Esta vez se realizó una recepción el viernes 13 de septiembre, en la que participaron docentes y administrativos. Además, se contó con la participación del grupo folklórico Aventura, quienes con cueca y música amenizaron la reunión.
11
Administrativos Administrativos
NACIMIENTO A toda la comunidad Faug le queremos informar que el pasado 4 de octubre nació Antonella Paz, hija de Andrea García, secretaria de decanato. De parte de todos quieres formamos parte de la facultad le deseamos que este nuevo camino que empieza esté lleno de momentos maravillosos y dulces recuerdos. Felicidades!!!!!!
31
Diario Concepci贸n jueves 26 septiembre Revista Nos, Septiembre 2013
Panorama UdeC
Diario Concepci贸n 4 octubre
Diario Concepci贸n jueves 26 septiembre
Prensa Prensa
Diario Concepci贸n 6 octubre
33
Diario Concepci贸n 6 octubre
Revista Nos, Septiembre 2013
Diario Concepci贸n 26 septiembre
Diario Concepci贸n 6 octubre
35
Diario Concepci贸n septiembre, 2013 Diario Concepci贸n septiembre 2013
Diario Concepci贸n 6 octubre
37
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografia
Producción, diseño y elaboración de textos LIC Laboratorio de Imagen y Comunicación. Directora: Claudia Hempel M, Comité Editorial: Consejo Directivo FAUG: Bernardo Suazo P, Edilia Jaque C, Ricardo Utz B, Leonel Pérez B, Juan Pablo Basur R, Rodrigo Sanhueza C. Periodista: Guisela Opazo. Diseño: Carolina Pardo M.