Punto de Fuga Nº 7

Page 1

Edición 07 / Enero 2010 / Revista de Arquitectura / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción

ISSN 0718-1523

Urbanismo:

Ciudades en movimiento

Arquitectura:

Nuevo Plan de Estudios

Geografía:

Planificación Territorial actividades FAUG

2009



www.faug.udec.cl/ TelĂŠfono: (41)-2204748

3


i

índice investiga ciones FAUG pu

ca

bli

ciones

revista geográfica congreso semiótica

nuevo

plan de

estudios

entrevistas: jefe de proyectos, R. Utz director de docencia, J. Sánchez asesora GTZ, G. Hanssen experiencias 1º año M. Roco, C. Castro, C. Hempel, C. Vigueras

ciudades en

movimiento

experiencia en Curitiba, C. García Lima Concepción v/s Curitiba, R. Briones planificación territorial y del transporte, M. Woywood

Edición 07 Enero 2010/ Directora: Claudia Hempel Maack / Representante Legal: Ricardo Utz Barriga / Comité Editorial: Bernardo Suazo Peña, Miguel Roco Ibaceta, Pedro Orellana Agüero / Fotografía: Carolina Pardo Maldonado, archivo FAUG / Periodista: Isabel Quinzio Arenas / Diseño y Diagramación: Carolina Pardo Maldonado / Impresión: Imprenta Diario El Sur, quien sólo actúa como impresor / Publicación Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción / faug.udec.cl / faug@udec.cl


Editorial

arquitectura

crecimiento

edificio Virginio Gómez M. Durán

en Concepción, C. Rojas proceso global, R. Sanhueza sistemas naturales, E. Jaque

regional casa Los Ángeles, K. Matuschka

responsabilidad

social

P. Orellana

urbano

proyectos de

título

tesis de título actividades FAUG

La formación profesional que aporta la Universidad, más allá de la responsabilidad que se contrae con el alumno en un sentido amplio, es una responsabilidad ética ante la sociedad. Así, la preocupación por las personas y su medio ambiente, la protección por la estética de las ciudades y por los valores naturales del territorio, mucho más allá de las materias que se abordan en el Aula, representan el genuino interés de la Facultad por aportar a una mejora en la calidad de vida de las personas. La presente versión de PUNTO DE FUGA es una clara expresión de esta preocupación. Los temas que aquí se presentan, constituyen aportes parciales a mejorar la calidad de vida, desde diferentes disciplinas. Sea, por ejemplo, conocer las innovaciones en la ciudad de Curitiba; los enfoques de la planificación territorial e incluso los diferentes ejemplos arquitectónicos; todos apuntan en esa dirección. Esta Facultad, comprometida con la Responsabilidad Social, da a la luz un nuevo número de PUNTO DE FUGA, aportando un grano de arena a la misión de compartir su quehacer académico y profesional con la comunidad universitaria y con la comunidad en general. Ricardo Utz Barriga Decano FAUG 5


investiga ciones estudio sobre los glaciares de sierra velluda

Mg. Alfonso Fernández Rivera, Docente Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

Un interesante proyecto en el Parque Nacional Laguna del Laja, se encuentran realizando docentes y alumnos del Departamento de Geografía de nuestra facultad. La iniciativa, titulada “Fluctuaciones volumétricas de los glaciares de la Sierra Velluda (37° 27’ S y 71° 24’ W) en las últimas décadas y sus consecuencias en el paisaje natural del Parque Nacional Laguna del Laja” busca, a través del análisis de imágenes satelitales, fotografías aéreas y otras técnicas, establecer el comportamiento de los glaciares que descienden de la Sierra Velluda, en el Parque Nacional Laguna del Laja, durante las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI. Alfonso Fernández Rivera, profesor encargado de la investigación, explica que en general, los estudios sobre la dinámica de los glaciares de Chile están enfocados en Patagonia y Chile Central, lo que implica que no se ha considerado el comportamiento de glaciares como los de Sierra Velluda, que, a pesar de ser la más alta de la región, no ha sido estudiada anteriormente, por lo que las conclusiones que se obtengan de este estudio son de gran importancia y pueden ser

determinantes a la hora de establecer cómo las variaciones de la masa de los glaciares han influido en el espacio geográfico que los rodea, considerando, especialmente, que se localizan en una zona de transición climática y producción hidroeléctrica y agrícola. “Estos glaciares son una importante fuente de estabilidad de los caudales, que han permitido el establecimiento de centrales hidroeléctricas en la zona. Una reducción de su masa, como consecuencia de los recientes cambios climáticos globales, podría implicar una menor disponibilidad de recursos hídricos para la región, lo que redunda en un cambio en los componentes del paisaje natural de la zona”, indicó Fernández. Durante los meses que se ha desarrollado el estudio, se han obtenidos los primeros resultados sobre el cambio altimétrico de la zona glaciada actual, los que se encuentran en proceso de validación. Esto implica que se están calculando los errores altimétricos de modelos digitales del terreno de los años 1961, 2000, 2003 y 2007. “Una situación interesante que hemos detectado es que al comparar las altitudes de los años 1961 y 2003, se observa un cambio positivo global de más o menos +14m, pero con un error de +/-17m. Sin embargo, notamos que los cambios negativos, es decir, pérdida de masa, se observan en las zonas más altas, especialmente sobre los 2 mil 600 metros, lo que es cercano a la altitud media de la línea de nieves de la Sierra Velluda”, cuenta Fernández. La investigación, que continuará durante el 2010, se complementará con el trabajo de un alumno tesista que se encuentra trabajando en los cambios frontales de Sierra Velluda, con los resultados del análisis de documentos que se está llevando a cabo actualmente. “Estimamos un cambio cercano a -2 metros por año, entre 1829 y 2005, lo que vamos a comparar con las tendencias que arroje el análisis multitemporal de imágenes satelitales”, finaliza el docente.

geomorfología dinámica del estuario itata y litoral adyacente, VIII región Dra. Carolina Martínez Reyes, Docente Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

El litoral de la VIII Región se extiende a lo largo de unos 350 kilómetros conteniendo diferentes ambientes costeros como humedales, playas, dunas y estuarios, de los cuales no existen bases científicas adecuadas para generar criterios o herramientas para la Gestión Integrada de las Áreas Litorales. Comprender el funcionamiento morfodinámico o las tendencias evolutivas de estos sistemas es fundamental para proponer usos ambientalmente sustentables en la zona costera, especialmente cuando se trata de microzonificaciones. Es por ello que la docente del Departamento de Geografía, Dra.Carolina Martínez, junto a un equipo de trabajo interdisciplinario conformado por geólogos, arqueólogos, biólogos y geomorfólogos, se encuentran desarrollando la investigación “Geomorfología Dinámica del estuario Itata y litoral adyacente, VIII Región”. “La costa de la región se caracteriza por una fuerte concentración de la población en unas siete ciudades que conforman el eje costero y el Área Metropolitana de Concepción. Así, sólo siete de las 52 comunas que forman la región, agrupan al 36,6% de la población regional, mientras que las principales actividades económicas se asocian con alguno de los cinco puertos localizados entre el Golfo de Arauco y la Bahía de Concepción. La cuenca del río Itata es una de las más importantes de la región, ya que incluye una cuenca de drenaje con usos de suelo diversos, destacando los de carácter agrícola y forestal, los cuales influyen en la calidad de las aguas” nos cuenta la docente.


El trabajo interdisciplinario en este proyecto ha permitido realizar cuatro actividades en terreno, oportunidades en las que se han realizado levantamientos topográficos, batimétricos, geomorfológicos y sedimentológicos. “Recientemente se realizó un muestreo florístico para conocer el nivel de antropización del ambiente costero. A través de éste se detectó un total de 37 taxa de plantas vasculares y se determinó un alto grado de antropización”. Los cambios morfológicos más relevantes detectados en el estuario, considerando los últimos 50 años, están representados por la considerable pérdida de masa del antiguo campo dunar, caracterizado por dunas barjanes, en el litoral arenoso entre Vegas del Itata y playa Perales, por lo que urge un plan de manejo que promueva su conservación, así como del humedal asociado en el sector Vegas del Itata.

“el sistema físiconatural de la región de las islas oceánicas de chile: bases para su integración y desarrollo sustentable” Pedro Orellana Aguero,

Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción Un proyecto, financiado por la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad de Concepción y apoyado por la Armada de Chile, se encuentra realizando un equipo encabezado por el Arquitecto Pedro Orellana de FAUG, e integrado por diez investigadores de diferentes líneas de trabajo, entre Geógrafos, Biólogos Marinos e Ingenieros, para estudiar las Islas Oceánicas de Chile. Este Proyecto es la Etapa 1 de un Plan de Trabajo orientado a la elaboración de las bases ecofísicas que permitan proponer usos sustentables en las Islas Oceánicas. “Es un proyecto ambicioso ver toda la zona del mar y de las islas como una región. Claro, uno habla de sexta región, de la Región del Bio Bio, pero cuando habla respecto del océano dice Isla de Pascua, Archipiélago Juan Fernández, Salas y Gómez, Alejandro Selkirk, pero no te lo imaginas como una región, con su margen, como las demás”, cuenta Pedro Orellana. A la fecha se han realizado dos visitas a las islas; la primera a Isla de Pascua, en la que se realizaron estudios geomorfológicos que determinaron procesos erosivos y evidencias de posible subsidencia de la isla. Durante el segundo viaje, al Ar-

chipiélago Juan Fernández, se ejecutaron tres proyectos: “Conectividad entre las poblaciones de langosta (Jasus frontalis) en el Archipiélago de Juan Fernández e Islas Desventuradas”, “Dinámica poblacional y pesquera de la langosta en la Isla Alejandro Selkirk”, y “Análisis oceanográfico local y de meso-escala en los archipiélagos de Juan Fernández e Islas Desventuradas”. Durante el 2009, el equipo participó en el Simposio Internacional “Desarrollo Ciudad y Sostenibilidad” que se realizó en La Serena, donde se expuso sobre qué significa el proyecto, y se llevó a cabo la presentación del alumno Daniel Portilla, que dio a conocer cómo la caleta de Alejandro Selkirk puede tener una nueva imagen a través de la sustentabilidad. “Los pescadores plantearon que querían ver si era posible que se les replanteara la caleta, a través de la ´Arquitectura de las tres hojas´. Una hoja es si, por ejemplo, no contamina el medio ambiente, si la basura, los desechos orgánicos son procesados. Dos hojas si a lo mejor tenemos un cuidado con el agua lluvia, la trabajamos, la ocupamos, o no la tiramos sobre el terreno, porque la caleta está emplazada en una zona de alto riesgo, por un alud que pasa por el medio y Alejandro Selkirk es el único lugar donde pueden entrar con sus botes. Tres hojas si hay alguna consideración con el ahorro de energía. Y así se va subiendo de hoja” - indica Orellana – “El Arquitecto Daniel Portilla, en ese entonces estudiante, lo tomó como proyecto de título y así se va produciendo lo que nosotros soñamos: que científicos, alumnos y arquitectos de nuestra universidad puedan seguir ayudando a estos territorios”. Para dar a conocer más detalles sobre esta investigación, se encuentra en proceso de creación la página web de la iniciativa: http://www2.udec.cl/~cirio/

7


pu

ca bliciones FAUG

revista geográfica del Sur

Mg. Fabiola Herrera Cifuentes

Docente Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía Universidad de Concepción

El lanzamiento del primer número de

la Revista Geográfica del Sur, realizó el Departamento de Geografía de nuestra facultad.

El primer número de este docu-

mento, que busca difundir conocimientos e investigaciones en ciencias geográficas en el sur del país, está dedicado a unir el

pasado con el presente del quehacer geográfico en la casa de estudios penquista. En efecto, en su primera parte busca recuperar la memoria histórica de la geografía en la Universidad de Concepción, valorizar y reconocer el aporte de académicos que emprendieron la tarea de hacer Geografía hace varias décadas atrás en dicho campus, tarea que fue reflejada en las páginas de la desparecida “Cuadernos Geográficos del Sur”, antecesora de la actual revista. En su segunda sección, la Revista ofrece artículos de dos docentes del Departamento de Geografía, con temáticas actuales y contingentes que, reconociendo el aporte pasado, proyectan hacia el futuro la investigación geográfica universitaria a través de los artículos “La Octava Región en el escenario económico y demográfico del siglo XXI” del profesor Fernando Antinao y “El conflicto por la construcción de centrales hidroeléctricas en la región de Aysén en el sur de Chile: Una construcción analítica de los discursos de los actores a partir de la teoría fundamentada” de la Dra. Ximena Toledo y del Magíster Hugo Romero.

“Fundamentalmente presenta los

adelantos de la disciplina, pero no como ciencia pura, sino aplicada a la resolución de problemáticas concretas, como por ejemplo el manejo de riesgos naturales, metodologías para la planificación territorial, innovación para el desarrollo, y propuestas tecnológicas para el análisis espacial, entre las más significativas. Todo esto tiende a hacer una intervención más conciente, más responsable y más sustentable en los ecosistemas físicos y humanos”, indicó Ximena Toledo, editora de la publicación. La “Revista Geográfica del Sur” será una publicación bianual, que presentará al año, un número dedicado a los sistemas naturales y un segundo número a los sistemas socioeconómicos y culturales de la geografía.


VI congreso internacional chileno de semiótica

Isabel Quinzio Arenas

Periodista Laboratorio de Imagen y Comunicación FAUG

Una destacada participación en el

VI Congreso Internacional Chileno de Semiótica, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad tuvieron Juan Pablo Bascur, docente del Departamento de Arquitectura, y Carolina Pardo, Diseñadora Gráfica del Laboratorio de Imagen y Comunicación de nuestra facultad. Durante

tres

días,

connotados

espe-

cialistas del área compartieron con los asistentes

sus

conocimientos

sobre

Se-

miótica, a través de mesas de discusión y exposiciones en las que el eje central fue “Crítica y subjetividad: sociedad y semiótica”.

imágenes para apropiarse de un espacio,

Durante la jornada, se llevaron a

demostrar descontento social y marcan-

cabo sesiones de comunicación simultánea,

do más aún su acción consumista, suminis-

además de exposiciones y mesas redondas,

trada por las imágenes estereotipadas”.

donde los temas fueron: La relatividad en la

El Arquitecto Juan Pablo Bascur, en tanto,

noción del sujeto, La subjetividad en la repre-

habló sobre “El borde como espesor. Posible

sentación, Semiótica y televisión, entre otros.

método de la enseñanza de la arquitectura”,

En ese marco, la Diseñadora Gráfica de

oportunidad en la que plantea la enseñanza

LIC presentó su tesis de Magíster, “Imagen

no tan sólo del espacio y el tiempo, si no tam-

y Ciudad”, la que fundamentada en teó-

bién del espesor. “Eso lo explico trabajando

ricos brasileños y alemanes como Norval

el proceso de entender el espacio a través

Baitello y Vilem Flusser, indica que las imá-

de lo bidimensional y el espacio de lo tridi-

genes saturan lo cotidiano, invadiéndonos

mensional, usando los esquemas semióticos

y dominando nuestras necesidades y acti-

como la Arquitectura Ausente, el Sistema de

tudes. Plantea las constantes de las grandes

los Objetos, la Forma Visual de la Arquitectu-

metrópolis y la suspensión de todo tipo de

ra, la Configuración Espacial, Signos, Lengua-

imágenes en ellas, obteniendo una nueva

je y Conducta; y el Lenguaje Postmoderno”.

ciudad visible en su entorno natural y arqui-

Durante

tectónico. “Así las imágenes se esconden o

dió un especial homenaje a Eduardo

se van a los suburbios, donde el hombre las

Meissner,

toma y las hace propias, generando nuevas

pionera en el estudio de la semiótica.

el

congreso,

destacando

el su

docente

rin-

contribución

I. Quinzio

9


nuevo

plan

estudios

plan estudios arquitectura

en acción nuevo

de

para

Entrevista Jefe de proyecto

Ricardo Utz Barriga

Decano Facultad Arquitectura Urbanismo y Geografía Universidad de Concepción

Con la intensión de formar profesionales preparados para desarrollarse con éxito en el ámbito laboral, a partir del 2009 se implementó el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura. A través de un trabajo que contempló reuniones con aplicación de encuestas a profesionales y empleadores, y un seminario de validación con expertos externos, se obtuvo un currículum basado en competencias que comprende cinco años curriculares, con un plan semi-rígido de régimen semestral y con la posibilidad de obtener una especialización durante el sexto año de la carrera.

Proporcionar al estudiante los conocimientos y experiencias necesarias para ejercer la disciplina de la arquitectura y enfrentar y resolver las demandas profesionales que se le presenten, son algunos de los objetivos del nuevo plan de la Carrera de Arquitectura. En ese marco, Ricardo Utz Barriga, Decano de la FAUG, presentó ante el Consejo Académico de la Universidad el proyecto, que finalmente fue aprobado, con lo cual comenzó a aplicarse a partir del 2009. ¿Qué motivó el cambio de plan de estudios de la carrera? Existen cuatro grandes razones para el cambio: En primer lugar, la gran cantidad de carreras de arquitectura en el país, las que superan las 44, obligan a diferenciarse, reforzando un sello distintivo que en nuestro caso lo constituye el urbanismo. En segundo lugar, la gran cantidad de arquitectos en Chile obliga a replantear el ámbito de acción profesional. El abanico de lo que un arquitecto puede hacer es mucho más amplio y para ello hay que formar a las futuras generaciones. En tercer lugar, no podemos encerrarnos a mirarnos a nosotros mismos. Debemos ver qué

ocurre a nuestro alrededor manteniendo, en el buen sentido de la palabra, la “competitividad”. Si la mayor parte de las carreras de nuestra disciplina en Chile se encuentran modificando su Plan, con una clara tendencia a la disminución de años, debemos reconocerlo como una tendencia a considerar. Por último, El nuevo modelo formativo de la UDEC, fundamentado en el acuerdo de Bolonia, incluye una formación basada en competencias, lo que implica “re-fundar” nuestro actual plan. ¿Qué cambios se efectuaron en relación al Plan anterior? Se reforzó la línea del urbanismo, creando la asignatura de “ proyecto urbanoarquitectónico”, en la que se funde el ramo de taller con el urbanismo, evitando el divorcio que ambas materias presentaban en el plan anterior. Obviamente, esto conduce a una exhaustiva planificación de la asignatura, en donde se integren ambas visiones. Una innovación de mucho interés, lo constituye que hacia el final de la carrera, el alumno opta a una especialización, la que puede ser en el campo del urbanismo, del diseño arquitectónico o de la construcción.


De esta manera, el alumno elegirá módulos diferenciados según su preferencia. Por ejemplo, un alumno podrá escoger el área del urbanismo, desarrollando un proyecto urbano como proyecto de titulación. ¿Cómo ha visto la implementación del plan durante este primer año? Este primer año se vio una implementación exitosa, entendiendo que habrá muchos aspectos que corregir. En este sentido, hay que considerar que este no es un plan rígido. Su implementación no significa que nos hayamos puesto una camisa de fuerza que nos impida cualquier movimiento, se ha iniciado una marcha blanca en la que se irán haciendo los ajustes que correspondan.

portante señalar que se pesquisaron los requerimientos del medio externo, a través de una encuesta que nuestros propios colegas aplicaron personalmente en Concepción, Santiago y algunas ciudades importantes de nuestro país. Allí, se consultó a empleadores y arquitectos de libre ejercicio. Muy importante fue la opinión de nuestros ex alumnos que indicaron claramente cuáles habían sido las carencias en su formación. En todo este proceso de generación del nuevo plan, ¿cuáles fueron las mayores dificultades que se les presentaron?

El proceso de elaboración y desarrollo del nuevo plan implica varias etapas, ¿cómo se organizaron para realizarlo?

Prefiero reconocer que el mayor problema es el que viene, en el sentido que los profesores reconozcan que el nuevo plan no es sólo un cambio de nombre, sino que implica una transformación completa, no sólo de aspectos de contenidos, sino también de enfoque metodológico.

Fue un proceso que se hizo de forma muy participativa y con apoyo de la Dirección de Docencia de nuestra Universidad, a través de la Dra. Gunhild Hansen, experta en diseño curricular, quien cumplió el rol de facilitadora para el proceso. Es im-

Y en general, ¿cuál es el balance que usted hace de este primer año de marcha blanca? Un balance positivo. Indudablemente, como es el la primera vez que se dictan todas estas asignaturas, es vital que los

profesores se reúnan, discutan y se hagan las correcciones que corresponda. ¿Algún comentario final? Sí, recordar que este plan ha sido reconocido por la Dirección de Docencia, como un trabajo que siguió cabalmente las pautas del modelo educativo de la UdeC. De hecho, se me ha solicitado que dicte charlas sobre esta experiencia en diferentes carreras, que desean conocer nuestro proceso de cambio curricular.

I.Quinzio

11


estudios

plan

una

nuevo

nueva mirada a la

formación de

El cambio del plan de estudios de la

Carrera de Arquitectura implicó el trabajo y asesoría de diversos especialistas. En ese marco, la Dirección de Docencia, a través de su Director, José Sánchez Valenzuela, cumplió un rol fundamental, al coordinar, supervisar, evaluar y asesorar las actividades que se

profesionales

desarrollaron para formar profesionales de

Director de Docencia, Universidad de Concepción

transformado en los últimos años drástica-

Dr. José Sánchez Valenzuela,

acuerdo a los requerimientos del entorno. “Nosotros queremos que nuestros profesionales estén muy atentos a lo que está pasando en el mercado laboral y, por lo tanto, hay que prepararlos para eso. Y también tener en cuenta que la educación superior se ha mente, es decir, la masificación educacional de los últimos años es un hecho y eso hace que tengamos que mirar cómo estamos formando a los estudiantes”, indica Sánchez. ¿Qué cambios están experimentando las carreras de la Universidad y cómo está Arquitectura en ese ámbito?

Dada la coincidencia cada día

mayor y más extendida del alto grado de provisionalidad de los conocimientos adquiridos en un momento dado de nuestra vida, parece conveniente desplazar el acento desde una educación, que hasta ahora ha estado preferentemente centrada en la enseñanza de contenidos, hacia una educación orientada al desarrollo de competencias. Yo creo que ese es el gran cambio, Entonces este modelo que tenemos, centrado en el aprendizaje, involucra cambios en los procesos formativos, una concepción curricular orientada al desarrollo de competencias, nuevas formas de enseñar y aprender, nuevas metodologías para enfrentar la diversidad de estilos de aprendizaje, nuevas formas de evaluar los resultados de aprendizaje, y la inserción de las TIC´s en la enseñanza, el aprendizaje y la gestión.


O sea, yo diría que en términos globales, los cambios grandes que hay nos han llevado

a tener un modelo que cam-

bia este paradigma de un profesor que

para que el alumno obtenga su magíster.

implementación en nuestra Universidad?

¿Qué

implicancia

pecto

al

trabajo

zando

con

las

esto

que

se

redes

de

americanas

con está

y

res-

El tener un nuevo currículo estructu-

reali-

rado en función de competencias y resulta-

universida-

dos de aprendizaje y asumido el sistema de

europeas?

créditos transferibles SCT Chile, permitirá a los

enseña, a unos alumnos que aprenden.

des

En general, lo que uno anda bus-

alumnos de la carrera acceder a las opciones

En el marco del cambio de plan de estu-

cando a nivel mundial, es poder darle

existentes para realizar parte de sus estudios

legitimidad al curriculum, es decir

chilenas,

tiene

que

de pregrado en otras universidades. A la vez,

uno pueda leer un curriculum y darse real-

la carrera será atractiva para recibir estudian-

mente cuenta de lo que está haciendo.

tes de otras universidades que deseen reali-

Cuando el curriculum está hecho en base

zar parte de sus estudios en esta universidad.

a competencias, es muy fácil saber efec-

tivamente dónde está el énfasis en la for-

vamos a comenzar a implementar en Arqui-

mación de los estudiantes, y eso los va a

tectura, es la moneda de cambio. Es decir,

favorecer a ellos, porque con sus antece-

todas las universidades tienen su sistema de

dentes podrán acceder a becas para es-

crédito, de medir, y lo que se acordó en Chile

tudiar en el extranjero o seguir vías de es-

es que todas las universidades pertenecien-

pecialización, incluso mientras son alumnos

tes al Consejo de Rectores van a usar el mis-

de pregrado. Muchos estudiantes nuestros

mo sistema de medición. Y ese sistema es el

hacen parte de su formación en otra uni-

mismo que usan las universidades europeas,

versidad. Y eso se logra cuando uno tie-

con esto si un estudiante hace tres créditos

ne un curriculum conocido y reconocido.

aquí, el trabajo correspondiente a esos tres

Otra cosa bien importante es el tema del

créditos es similar al trabajo que le correspon-

diantes y convertirse en su opción preferente.

magíster. El modelo que tiene la universidad

dería hacer en Europa, Italia o donde sea.

establece que los planes de estudio se tie-

En ese marco, ¿Cuál es la importancia de la

nen que organizar en ciclos, y hay un primer

es el trabajo que el estudiante debe hacer

ciclo que es la licenciatura y esa licenciatura

para lograr un aprendizaje, y la clave es te-

habilita al estudiante para seguir formándo-

ner un currículum que sea comparable al de

se profesionalmente en su disciplina, pero

cualquier universidad americana o europea.

también para poder comenzar una etapa

En la Universidad de Concepción el pro-

de perfeccionamiento o especialización.

ceso de implementación del sistema de

También el hecho de tener un curriculum de

créditos SCT se desarrolla de acuerdo a lo

competencia va a permitir que los alumnos

planificado, se espera que el año 2015 to-

accedan a las opciones que hay para hacer

das las carreras de la Universidad hayan

estudios en muchas partes, y en ese sentido

adoptado el sistema. En general, se trata

es destacable que en Arquitectura vieron

de un proceso que requiere de carreras

todo lo que estaba pasando a nivel mundial.

que hayan realizado la renovación curri-

dio realizado en la carrera de Arquitectura, ¿Cuál es la visión que la Universidad tiene respecto a este logro?

Arquitectura se ajusta a eso. Ellos lle-

varon adelante este proceso de renovación curricular que implicó revisar lo que está pasando en el exterior, saber qué hacen efectivamente los arquitectos formados acá y de esa manera se pudieron dar las líneas de desarrollo a la carrera, acordes a tendencias que son nacionales e internacionales. Nosotros vemos que Arquitectura es una carrera innovadora en sus métodos docentes, reconocida internacionalmente y que propicia el intercambio y la movilidad. Y que además es capaz de atraer y formar buenos estu-

implementación de los curriculum por competencia?

El concepto de competencia pone

el acento en los resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo, y en los procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida. Esa es la clave de esto, trasladar el foco desde el profesor al estudiante, para que el se transforme en una persona que aprenda a aprender, y que en las distintas etapas de su vida, siga aprendiendo. El plan de estudios de la carrera de Arquitectura busca complementar dos ciclos importantes en la educación superior, como son los años de carrera en sí, más un año

El crédito transferible, que ahora

La medición que va a hacer el SCT

cular, como es el caso de Arquitectura.

Desde el 2003 se está implemen-

tando en el país el Sistema de Créditos Transferible (SCT CHILE), en ese contexto ¿qué beneficios supone este cambio de plan de estudios para los estudiantes de Arquitectura? y ¿cómo va avanzando su

I.Quinzio

13


estudios

plan

asesorías y

nuevo

acuerdos durante el

proceso

Dra. Gunhild Hanssen-Rojas Hernández,

Asesora Desarrollo Organizacional y Curricular, Dirección de Docencia, Universidad de Concepción

I. Quinzio Todo parte de un compromiso ins-

dos cuestionarios. El primero de ellos a ar-

las distintas carreras de la Universidad de

titucional que se genera con la disposición

quitectos de Concepción, Temuco, Puerto

Concepción se ha venido implementando

al cambio. A partir de esto, se constituye

Montt, Santiago y Valparaíso. El segundo a

desde hace algunos años, estableciéndose

un grupo de trabajo, formado por docen-

empleadores de arquitectos. A través de

una metodología de trabajo que incluye la

tes de Arquitectura. En conjunto, se define

sus respuestas descubrimos las percepcio-

asesoría de profesionales que facilitan el pro-

el perfil profesional preliminar del arquitec-

nes sobre los arquitectos y las tareas y fun-

ceso de cambio que debe vivir la carrera.

to, para bosquejar las características de su

ciones que deben desempeñar en su labor,

En el caso de Arquitectura, la Dra. Gunhild

profesión desde el punto de vista interno.

junto con temas contingentes en el área.

Hansen, Asesora principal de GTZ (Deutsche

Este proceso es completo, ya que pri-

Para llevar a cabo esta validación se realiza-

Gesellschaft für Technische Zusammenar-

mero se definen las tareas del arquitecto

ron entre 100 y 120 entrevistas. Estos cuestio-

beit) fue la encargada de trabajar direc-

en Chile y después se desglosa la com-

narios fueron elaborados y analizados con el

tamente con el comité, direccionando el

plejidad del profesional en las diferen-

apoyo de la socióloga Marjorie Baquedano,

consenso, de manera de lograr acuerdos

tes áreas, cada una con sus exigencias.

que fue la asesora metodológica. Y de este

El cambio de plan de estudio de

en beneficio del nuevo plan de estudios.

estudio se obtuvieron interesantes resultados, ¿Cuánto demoró el definir este perfil profesio-

ya que mostró nuevas tendencias, que son

¿Cuál es el rol que cumplió en este proceso

nal desde el punto de vista de los docentes?

un quiebre con la arquitectura tradicional.

y cuáles son sus tareas?

Demoró 3 meses y fue participativo.

Ahora el arquitecto debe tener competen-

Hace 15 años que el programa

Trabajó principalmente un núcleo de per-

cias multidisciplinarias, que van desde temas

GTZ se encuentra trabajando en forma

sonas, constituido por el Decano, Vicede-

de construcción y tecnología, a ser capaz de

profesional con Chile, a través del aseso-

cano, Directoras de Departamento y Jefe

gestionar y administrar. Y saber conceptos de

ramiento a instituciones educacionales en

de Carrera. A ellos se integraban grupos

atención al cliente. Tras este análisis, se reali-

procesos de cambio. Mi función es acom-

de docentes, que se iban rotando depen-

za una evaluación a las entrevistas en profun-

pañar y prestar asesoría técnica, traba-

diendo del tema a tratar. De esta manera

didad, y éstas son presentadas en talleres a

jando con un grupo de docentes de las

se operacionalizó el proyecto y se llegó a

expertos de las distintas áreas donde se des-

facultades desde el inicio hasta el final del

un perfil profesional preliminar, que luego

empeñan profesionalmente los arquitectos.

proceso de cambio de plan de estudios.

debía ser validado por expertos externos.

De esta manera se validó el perfil profesional basado en competencias y en base

En el caso del cambio de plan de estu-

¿Cómo se realiza el proceso de validación

a él se estableció la Licenciatura en Ar-

dios de la Carrera de Arquitectura. ¿Cuál

con los expertos externos?

quitectura y el Programa de Titulados.

es el sistema de trabajo que se empleo?

En base a este perfil, se realizan


implementación nuevo plan de estudios durante el 2009: del

una primera aproximación

Mg. Miguel Rocco Ibaceta

Jefe Carrera de Arquitectura y Coordinador de Aplicación Plan de Estudios 2009 Primer Año; Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción. El proceso para la definición del Nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura partió el año 2007, respondiendo a la necesidad de una nueva estructura curricular, acorde a las actuales demandas que el ejercicio de la profesión impone, y al nuevo modelo educativo de la UDEC, que propone un nuevo enfoque en la docencia de pregrado basado en el desarrollo de la formación por competencias. Este plan plantea una concepción distinta para el desarrollo de las asignaturas, asumiendo que estas ya no son el reducto personal del profesor donde sólo el interviene, como tradicionalmente ha sido. Ahora se propone una estructura bajo el esquema modular, con un profesor responsable que trabaja con un equipo de profesores colaboradores, los cuales tienen experticias específicas en los distintos aspectos de los contenidos tratados. El profesor responsable coordina el desarrollo de los temas y contenidos del curso para que finalmente se puedan lograr los objetivos y los aprendizajes esperados en los estudiantes. Ello implica la mayor dificultad que debe salvar: El cambio de mentalidad del docente para enfrentar el desarrollo de las asignaturas desde la lógica de los objetivos, en función del profesor, hacia la lógica de las competencias, en función de los estudiantes, donde cobran relevancia los aprendizajes esperados, lo que impli-

ca que el profesor debe estructurar su docencia desde la dimensiòn del alumno. El manejo de aspectos metodológicos para la enseñanza cobra también una vital importancia. Se requiere poner en práctica variedad de metodologías de enseñanza y de propuestas didácticas para apoyar y soportar el cambio de modelo. Se requiere de un fuerte trabajo de coordinación en la asignatura y entre ellas, de manera que el resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje sea acorde a lo esperado. El docente debe planificar y programar la asignatura desde el comienzo, con todas las actividades que se realizarán en clases, los contenidos a tratar, los profesores a intervenir y los módulos que desarrollarán. Y todo ello se debe hacer antes de pararse frente a los alumnos. Para acercarnos a la puesta en marcha del nuevo plan, la Carrera de Arquitectura trabajó con dos estrategias confluentes: En primera instancia, la Universidad dictó una serie de cursos de perfeccionamientos a todos los docentes, que buscaban introducirlos en el nuevo modelo UdeC, incorporando nuevas herramientas pedagógicas, como por ejemplo el portafolio, y trabajando con metodologías de gestión, de coordinación y manejo de estructuras curriculares; todo con el propósito de ir entendiendo cuál es el cambio y cuáles son las principales definiciones que tiene este cambio en la forma de desarrollar la docencia.

En segunda instancia, ya como Carrera de Arquitectura, se dispuso la implementación desde 2007 de la estructura modular para el trabajo con los talleres de 1º año del plan antiguo y la incorporación de la figura de los coordinadores para la gestión de las asignaturas en los distintos niveles de formación. Con ello, se buscaba introducir la nueva operativa en el desarrollo práctico de la docencia de la arquitectura y en especial, experimentar las principales fortalezas y debilidades del modelo para la carrera. Ya en 2009, con la incorporación oficial del nuevo plan de estudios, se avanzó en mayor propiedad en la integración de los contenidos y metodologías en las nuevas asignaturas y en el trabajo de coordinación, haciéndolo exten sivo a todos los niveles de formación, tanto del antiguo como nuevo plan. Este desarrollo se encuentra actualmente en marcha, y no ha estado exento de dificultades, tanto a nivel de la gestión administrativa de la carrera como a nivel de la docencia directa en aula, lo que ha conducido hacia una reflexión más profunda del quehacer docente, lo que apoyado con los ajustes naturales de un proceso nuevo, van articulando el desarrollo de una mejor enseñanza para nuestros estudiantes.

15


nuevo

plan

estudios

módulos

Inicio: conociendo de

la

arquitectura

Dra. (C) Claudia Castro Guerrero, Directora Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción Todo inicio tiene alguna dosis de ex-

que en un par de semanas los alumnos de-

res de la región. Todo esto permite que

pectación e incertidumbre. Pero pocos son

sarrollen destrezas básicas que les permitan

los módulos de inicio sean una excelente

los inicios que logran superar las expectati-

enfrentar con éxito su desempeño acadé-

oportunidad para que los estudiantes in-

vas e incertezas que provoca el ingreso a la

mico. Aprenden a mirar la ciudad, su arqui-

teractúen con el grupo humano al cual se

universidad. Sobre todo cuando se trata de

tectura y las personas que habitan en ella.

insertan, y descubran el medio arquitectó-

carreras como Arquitectura, que tienen un

Descubren cómo expresarse a través del

nico, urbano y geográfico que les rodea.

fuerte componente vocacional y cuyos mé-

dibujo y los modelos tridimensionales. De-

todos de enseñanza - aprendizaje difieren

sarrollan habilidades interpersonales traba-

cumplen los módulos de inicio, es el de

mucho de los que normalmente se utilizan en

jando en equipo y exponiendo en público.

obtener información valiosa que permite

la enseñanza media. Los módulos de inicio

Durante esta etapa, profesores y

realizar un diagnóstico del grupo de estu-

se crearon para reducir la incertidumbre en

alumnos se coordinan en función de los

diantes, de manera de ajustar las metodo-

los estudiantes, puesto que les permite cons-

objetivos de cada ejercicio, no existiendo

logías de enseñanza - aprendizaje para po-

truir rápidamente una imagen de la carrera

diferenciación por asignaturas o secciones.

tenciar las fortalezas y suplir las debilidades

que eligieron y de lo que se espera de ellos.

Gran parte de las actividades se desarro-

de los alumnos que ingresan a primer año.

Esta estrategia implementada en

llan fuera del aula, recorriendo el campus

nuestra Facultad hace algunos años, logra

universitario, nuestra ciudad y otros luga-

Otra valioso rol pedagógico que


viajes

pedagógicos aprendiendo a

observar la

arquitectura

Carmen Vigueras Falcón

Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

En el marco de la asignatura “Aná-

lisis de Proyecto”, que es donde se abordan los procesos de análisis y diseño de la arquitectura, es necesario que los alumnos de primer año conozcan otras realidades arquitectónicas más allá de la regional, e interactúen como grupo. Es por ello que durante el primer semestre del 2009 se llevó a cabo un viaje pedagógico, cuyo objetivo es que los alumnos sean capaces de abordar el análisis de obras arquitectónicas.

Durante el viaje, que en dicha opor-

tunidad fue a Santiago, los alumnos recorren diversos lugares aplicando los conceptos que manejan hasta ese momento, ya que la finalidad principal del viaje es que aprendan a ver arquitectura desde el punto de vista del medio ambiente, de la composición, de la expresión, del espacio, etc.

La experiencia sirve para que los

alumnos del primer año, que están divididos en cuatro secciones, se cohesionen y adquieran actitud de taller, de grupo; factor fundamental para el desarrollo de competencias y para ampliar sus horizontes.


plan

estudios ejercicios

nuevo

transversales

rótulas

Claudia Hempel Maack

Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

Inspirado en la aplicación del nue-

que se hagan complementarias y que lo

vo plan de estudios de la Carrera de Ar-

asocien y lleven a la práctica en la asigna-

quitectura y basado en la política de la

tura principal de la carrera, que es Taller.

carrera de establecer un programa coordinado de asignaturas, tanto a nivel ho-

En ese contexto, se establecen tres

rizontal, en los distintos ramos de un nivel,

o cuatro ejercicios de rótulas en el semestre,

como vertical, en los diferentes años y ni-

que se desarrollan en una semana, durante

veles de la carrera; se llevan a cabo con

los cuales se integra a todas las secciones del

los primeros años los Ejercicios de Rótulas.

nivel y a la vez se incluyen los contenidos de las asignaturas que puedan verse involucra-

Durante el primer año de carrera,

das en una problemática común. Es así como

los alumnos deben cursar siete asignatu-

se logran, además de los objetivos principa-

ras, cada una con su docente, su conte-

les, varios secundarios como son permitir a

nido, su programa. Y se ha demostrado a

los alumnos conocerse y trabajar en equipo.

través de diversos estudios, y por medio de la experiencia que hemos vivido durante

la aplicación del plan, que a los estudian-

mer año los estudiantes deben explicar

tes les es difícil combinar los contenidos de

sus ideas, defenderlas y sacarlas adelan-

las distintas asignaturas, asociarlas entre

te, llegando a consensos y coordinan-

sí e integrarlas; los mantienen por su línea

do las tareas que cada uno va a cumplir.

de forma aislada y no se logra fácilmente

De esta manera desde el pri-


19


ciudades

en

movimiento

ciudades en

movimiento

Mg. (C) Claudia García Lima, Directora Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

La planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se utilizan en el ordenamiento del uso, transformación y conservación de los suelos. A través de ella, se asegura la correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos, por lo que precisa un conocimiento correcto del medio en que se encuentra. Concientes de la importancia de estos temas, el Departamento de Urbanismo de FAUG dictó el curso “Movilidad y Transporte Público Sostenible” que contempló un viaje a la ciudad de Curitiba, Brasil, reconocida por sus buenas prácticas urbanas

En la planificación urbana la movilidad y el transporte son claves. Con las nuevas tecnologías, el movimiento de bienes, información y personas ha generado la aparición de nuevas estructuras espaciales. Los centros urbanos tradicionales se están transformando, creciendo de manera más dispersa y desmedida, al mismo tiempo se multiplican. Los desafíos para una movilidad urbana sostenible por tanto, involucran dimensiones ambientales y sociales. Concientes de la necesidad de actualizar los conocimientos en estas áreas, es que el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, dictó durante agosto el curso “Movilidad y Transporte Público Sostenible”. “Una de las cosas más interesantes del curso fue el haber podido juntar, en un sólo lugar, a profesionales de las más diversas áreas, tales como Ingenieros en Transporte, Ingenieros Civiles que trabajan en Transportes, Arquitectos, Geógrafos e Ingenieros Comerciales, lo que nos entregó distintos puntos de vistas, algo que resultó muy enriquecedor

para la discusión”, indicó Claudia García Lima, Directora Departamento de Urbanismo. La iniciativa tenía como objetivo revisar, a través de ejemplos concretos, las políticas y proyectos de movilidad existentes en nuestro país y, de esta manera, identificar y discutir sobre posibles soluciones a los problemas que el crecimiento desmedido de las ciudades ha generado. Un tema difícil de abordar en el ámbito de la planificación, debido a que la dinámica de los desplazamientos no siempre se puede descubrir fácilmente. Es por ello que el curso revisó los conceptos generales de desplazamiento urbano sostenible, las posibilidades de análisis espacial con sistemas de información geográfica y la importancia del transporte público, asociado además a un proyecto integral de desarrollo urbano, ejemplificado en la Ciudad de Curitiba, Brasil, reconocida internacionalmente por sus buenas prácticas urbanas. “El tema de la movilidad urbana es uno de los grandes desafíos de las ciudades contemporáneas, porque durante el periodo de la industrialización las ciudades crecieron muy rápidamente durante un corto periodo


de tiempo y con poca anticipación de los impactos que este rápido crecimiento ha ido provocando, sobretodo a lo que se refiere a la dispersión en la ocupación del territorio de la ciudad. Dispersión que en el modelo de ciudad que en general, tenemos en Latinoamérica, se refiere principalmente a la ocupación extensiva de la periferia con actividades residenciales, que están alejadas de las actividades de trabajo, comercio y servicios a las cuales las personas debe acceder diariamente. Esta situación, ha hecho que sean ciudades muy costosas y desiguales, en el sentido de que no todos tienen acceso a las oportunidades de manera igualitaria. Entonces el tema de cómo se organiza la ciudad, las actividades y el acceso a esas actividades es muy importante y, en ese contexto, el concepto de movilidad urbana sostenible, que es un concepto relativamente nuevo, es un tema emergente y en Chile nos dimos cuenta de su relevancia cuando se nos presentaron las consecuencias de la implementación inicial del proyecto Transantiago. Concepción comienza a dar signos de problemas de movilidad por el mismo problema

de dispersión señalado anteriormente, ya que los proyectos inmobiliarios que se están desarrollando, en general, en la periferia y con baja densidad, promueven un incentivo para el uso del automóvil particular, en detrimento del transporte público colectivo. Al mismo tiempo que el mayor acceso de las personas a bienes de consumo como el auto ha generado un problema creciente de congestión vehicular, con un fuerte impacto en la contaminación ambiental, por las partículas en suspensión, dióxido de carbono, ruido, etc., lo que afecta directamente la calidad de vida de las personas. En los años 60, a través del informe Buchanan, adelantaba la imposibilidad de generar espacio urbano suficiente para cubrir una demanda incontrolada de automóviles particulares, sin embargo, incluso la implementación de una mejor gestión de tráfico, tiene sus limitaciones y por lo tanto es necesario abordar este problema con una visión más holística y que aborde esta situación no solamente desde una perspectiva de la Ingeniería de Transporte, sino desde una visión de planificación, gestión y proyecto de ciudad

integrada. Pues no podemos seguir construyendo espacios urbanos para los autos y no para las personas”, cuenta Claudia G. Lima. En ese marco, la delegación realizó un viaje a la ciudad de Curitiba, donde, a través de una visita técnica a las instituciones responsables de la planificación y la gestión de proyectos urbanos, pudieron conocer in situ la experiencia de una ciudad reconocida por su calidad de vida. “El viaje, fue contemplado como una visita técnica a la ciudad, incluyendo reuniones de contacto con los distintos organismos e instituciones tanto del ámbito público como privado que son los responsables de la planificación, administración y operación del transporte público, bajo el concepto de una planificación con visión integradora. De este modo fue posible analizar los aciertos y desaciertos de un sistema y forma de planificar la ciudad que ha estado evolucionando en los últimos 50 años”, agrega Claudia G. Lima

21


ciudades

en

movimiento

expe riencia curitiba la

en

Mg. (C) Claudia García Lima, Directora Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

Curitiba es la capital de Paraná. Ubicada al sur de Brasil es el núcleo de un área metropolitana conformada por 26 comunas. Considerada la ciudad más rica del estado, originariamente era un lugar de paso para los arrieros que tenían su ganado en el sur. A fines del Siglo XX comienza a recibir oleadas de inmigrantes, convirtiéndose en una ciudad con una composición étnica muy diversa. Como varias ciudades brasileñas y latinoamericanas, a partir de la segunda mitad del siglo XX comienzan a llegar diversas industrias, y Curitiba pasa a ser un polo de servicio para la ciudad. “La planificación más formal de Curitiba comienza en 1940 con un plano de Alfred Agache, un francés que tenía la idea de que la ciudad fuera creciendo de manera radial. En los años 60, Brasil vivía un periodo de oro, había mucho progreso económico y una alta autoestima del equipo dirigente y de la población, de esta época se acuña la frase “Brasil: país del futuro”. Era una época de grandes inversiones sobretodo obras de infraestructura, como carreteras interestatales y puentes.” cuenta Claudia G. Lima. En esa misma época, un equipo de urbanistas, elaboró un nuevo plan, que revisa las directrices del Plan Agache, el que comienza a implementarse en 1970, redireccionando el crecimiento de la ciudad. “El gran giro, con relación al plan Agache, es la proposición de un crecimiento lineal en base a dos ejes iniciales que se cruzan en el centro. A partir de ahí se genera el concepto del

plan trinario, en base a la misma estructura vial existente, se establece que el eje central se dará prioridad al transporte público y una mayor densidad en el uso de suelo, con incentivo a la instalación de actividades comerciales en la primera planta. En esa época Curitiba no tenía más de 400 mil habitantes, los planificadores de forma intuitiva buscaron una integración entre el uso de suelo y transporte, generando un vinculo estrecho entre estas dos partes del sistema urbano que se retroalimenta y se sustentan mutuamente, con la idea de generar una ciudad más equitativa en términos de accesibilidad y calidad de vida, ya que concentrando las actividades comerciales y de servicio en un eje, asociado además a una mayor densidad con residencias en altura, se genera mayor disponibilidad de suelo urbano para la implementación de parques y espacios públicos”. A inicios de los años 80, se comienza a implementar la Red Integrada de Transporte (RIT), con una tarifa única, conocida como Tarifa Social, con recorridos más cortos subsidiando a los recorridos más largos, ampliando, así, la movilidad de la población que vivía en la periferia de la ciudad. Así mismo, comienzan a ejecutarse algunos planes de recuperación del patrimonio. “Yo creo que una de las cosas más interesantes es justamente, centrar la planificación de la ciudad en la calidad de vida de las personas, esta es la prioridad que traspasa las políticas y estrategias que sostienen los proyectos de los distintos sec-

tores de la planificación. Claramente en el caso de los desplazamientos, el transporte público es el que tiene prioridad de velocidad y de espacio en las calles. Con este mismo enfoque se resguarda los espacios públicos, como plazas y paseos peatonales en el área central de la ciudad, donde además no existen casi espacios para estacionamiento privado y se considera además la utilización de ciclovías.”, agrega la docente. ¿Y será posible lograr un sistema como ese en nuestra región? “Nuestra ciudad todavía tiene la oportunidad de generar una visión hacia una mayor valorización de las personas y de su calidad de vida. En primer lugar por el tamaño del territorio que la ciudad ocupa, pese a que ha crecido mucho en extensión, la existencia de espacios no ocupados todavía al interior de la mancha urbana y la posibilidad de densificar mayormente el uso de suelo en algunas zonas. En segundo lugar, porque buena parte de la población, un 70%, no tiene otro medio de desplazarse si no es a través de algún sistema colectivo o no motorizado. Para lograrlo es necesario instaurar una instancia en que todos los actores involucrados en el proceso de construcción de la ciudad establezcan un objetivo común en torno al tema. En este sentido el papel del estado como entidad de gestión, control y monitoreo de este proceso es fundamental. En Curitiba el estado tiene un organismo encargado especialmente para esto, con su respectivo presupuesto, en el Plan Director están establecidas las áreas cuyos desarrollos están controlados y cuáles son las áreas prioritarias, a las cuáles además se agregan otros instrumentos de gestión y valoración de patrimonio arquitectónico y medio ambiental. Pese a todo esto, también es necesario señalar que Curitiba no está ajena a la tendencia mundial sobre el aumento de la tasa de motorización en las ciudades. Es común que en promedio las familias tengan dos autos, consecuencia del crecimiento económico y del incentivo de compra de vehículos por las bajas tasas a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de estas contradicciones, el sistema de transportes implementado logra mover a casi 3 millones de personas. Un enfoque interesante que se puede rescatar de la gestión en esta ciudad, es la política llamada “gana gana”, con relación al transporte colectivo, en que se busca a través de la negociación, que los acto-


“Yo creo que una de las cosas más interesantes es justamente, centrar la planificación de la ciudad en la calidad de vida de las personas, esta es la prioridad que traspasa las políticas y estrategias que sostienen los proyectos de los distintos sectores de la planificación...”

23


ciudades

en

movimiento

res de los distintos sectores logren concretar un especie de “pacto social” cuyo objetivo principal debe ser el bien común y la calidad de vida. Así, incluso las empresas colaboran a través de sus programas de responsabilidad social, por ejemplo, en campañas de educación de las personas para el uso y cuidad del transporte público colectivo, de la importancia de incentivar el uso del transporte público y la incidencia de esto en la disminución de la contaminación, entre otros. “El sistema esta integrado, casi en un 90%. Esta integración, a diferencia del sistema Transantiago por ejemplo, es espacial y no temporal. Me explico. Si tomas un bus y necesitas hacer un transbordo para ir a la ciudad, lo debes realizar en determinados puntos que pueden ser ciertos paraderos o estaciones terminales. A algunos de estos terminales además, se asocian determinadas actividades de servicio y comercio, transformándolos en centros de barrio, con equipamiento básico que ofrece a la población servicios municipales importantes como oficinas equivalentes a registro civil,

INP, SERVIU, atención de salud, etc. Además de equipamientos deportivos y sede social, de modo que muchos de los viajes hacia el centro se ahorran disminuyendo una sobrecarga en el sistema, generando así mayor accesibilidad de las personas de menores recursos a servicios que en general están más alejados. Este es el enfoque más social del sistema, que incentiva a nivel y escala de barrio alrededor de estas instalaciones, llamadas Calles del Ciudadano, el desarrollo de comercio y otros servicios promoviendo el crecimiento de una economía local.” A este tipo de espacios, destinados especialmente para los peatones, se suman las herramientas enfocadas en proteger el patrimonio y en facilitar la implementación de este sistema. “La ley del suelo creado, tiene como objetivo proteger el patrimonio tanto arquitectónico como medio ambiental, al mismo tiempo que pretende generar recursos para la ejecución de viviendas de interés social. Este instrumento, establece que un propietario de un inmueble protegido por el Plan Director, como patrimonio

arquitectónico, urbanístico o medio ambiental, puede ser compensado por la imposibilidad de generar utilidades por la venta de estos inmuebles, a través de la generación de un potencial de suelo que se puede transferir a distintas zonas de la ciudad y aumentar así el índice de construcción de un terreno específico. Esta transacción se hace por intermedio de la municipalidad y parte de los recursos generados por este “negocio” debe obligatoriamente destinarse a la conservación y readecuación del edificio o área patrimonial. De este modo, es posible que un inversionista adquiera un mayor potencial de construcción en su terreno con este instrumento, es decir, si en su zona el tope de altura para la construcción es de 4 pisos, dependiendo del potencial adquirido podría llegar a construir hasta el doble, por ejemplo. Es una transacción de derecho de construcción. Y ese mismo principio lo hacen para la zona de preservación de medio ambiental, y para la construcción de viviendas sociales. Es una forma de transferir la plusvalía de un terreno a otro, generando además recursos al municipio para la implementación de viviendas sociales.” Uno de los temas más discutido entre arquitectos es la pobreza que Chile tiene en cuanto a instrumentos de gestión y en lo mucho que se espera de los planes reguladores. En Curitiba, una manera de incentivar a los privados a que construyeran en los ejes fue a través de una herramienta que baja los impuestos de las contribuciones de estos ejes durante cierto periodo. “Para que los inversionistas construyeran edificios con comercio en los primeros pisos, se estableció que, cuando el proyecto consideraba la instalación de este tipo de actividad, la primera planta estaría exenta de pago de contribución por un tiempo. Además, la superficie ocupada por ella no contabilizaba como superficie construida, bajando sustancialmente el costo del permiso de construcción, al mismo tiempo que aumenta la capacidad de construcción en el terreno. De esta forma, el municipio logra el objetivo de desarrollar prioritariamente un área generando un incentivo al inversionista, dándole la posibilidad de una mayor rentabilidad.”, cuenta García Lima, destacando que iniciativas como estas son las que muestran la flexibilidad a la hora de aplicar las herramientas de gestión.


la

importancia de la

planificación

Mg. Mónica Woywood, Docente Departamento de Ingeniería Civil Área Transportes, Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción La experiencia de Curitiba, desde el punto de vista de transporte público es única en el mundo, y parte de una premisa que es muy interesante relacionada con la planificación urbana. Desde este punto de vista se pensó en un sistema de transporte que fuera similar al metro, pero con una inversión muchísimo menor. Y esa solución fue bastante innovadora, porque solucionaba el problema en superficie y, para emular el tema de las estaciones o paraderos, en caso de la superficie, lo que hicieron fue que los usuarios respetaran los paraderos sin poder subirse ni bajarse en ninguna otra parte. En la superficie, al igual que ocurre acá en Concepción, las personas hacen parar la micro cuando quieren, el chofer para cuando quiere. Lo que se hizo en Curitiba no sé si ellos tenían el mismo problema antes – fue transformar los paraderos en paraderos únicos, y para que los usuarios no se bajaran antes subieron la pisadera de tal forma que a mitad de cuadra no se puede subir ni bajar. Lograron, con la misma inversión de los buses, hacer un sistema parecido al metro, cambiando el paradero, el que transformaron en una estación tubo, en la que se ingresa subiendo una escalinata, se paga antes de entrar en efectivo o con tarjeta prepago. Cuando llega el bus al paradero, se para en una ubicación predefinida, y junto con abrir sus puertas, abre las puertas el paradero. Se baja una plataforma y las personas suben. Este sistema es más rápido, al igual que el metro. El problema que presentan es la capacidad del bus y la capacidad del paradero.

El curso sirvió para ir complementando mi experiencia como ingeniero de transporte con la visión urbana. La planificación urbana y la planificación de un sistema de transporte adecuado van de la mano, no pueden analizarse en forma separada, ni consecutiva. Es un área a abordar muy compleja e interesante. Durante el desarrollo del curso conformamos un grupo que reunía áreas de geografía, urbanismo y transporte, y se logró una conjunción muy interesante para continuar trabajando. La idea es tratar de aunar conocimientos y esfuerzos para seguir trabajando en conjunto en la línea de la planificación urbana, porque son temas importantes para un crecimiento urbano sostenible. En nuestro país, es una experiencia que se puede replicar y mejorar, porque en Curitiba cuando nace esta idea fue intuitiva con una excelente visión de mediano plazo. La población de Curitiba tiene un crecimiento vertiginoso, lo que permite plasmar decisiones de lineamientos de crecimiento de una forma más taxativa, nosotros tenemos un crecimiento poblacional bastante menor . Aquí las políticas son más abiertas, dependen más de la demanda del mercado inmobiliario. En Curitiba había un régimen político que permitió definir y ejecutar estos proyectos inmobiliarios en un menor tiempo. Acá no hay una planificación urbana de largo plazo, propiamente tal, sino que los planes reguladores sólo van actualizando o legalizando la situación preexistente. Las inmobiliarias tienen la posibilidad de proponer y ejecutar proyectos con un

criterio más amplio, y sólo se exige un EISTU, que debiera medir el impacto que genera en su entorno la operación vial de su proyecto. Las exigencias de mitigar estos impactos en el mediano y largo plazo son difíciles de exigir con la legislación actual, ya que sin duda existen impactos cruzados con otros proyectos en el mismo sector, no es fácil su cuantificación en forma separada. El poder instalar un sistema de transporte público similar al de Curitiba, va a depender de la infraestructura existente. Los paraderos tubos ocupan mucho espacio y no todas las veredas se pueden adaptar a ese espacio, porque no son lo suficientemente anchas. Pero el concepto es bueno; es bastante más económico que el metro y cumpliría la misma finalidad. La idea de las tarjetas de prepago ya está presente en nosotros. En Santiago fue muy buena la experiencia con ellas en el Transantiago, y aquí con la tarjeta de Biotrén algo hay avanzado. A eso se suma que las empresas de buses también quieren instalar un sistema de tarjeta de prepago. En ese sentido no debiera existir un rechazo de la población. Con este esquema se logra un mayor beneficio a la población, teniendo un sistema de buses ordenado, con paraderos definidos y respetados, se logra una mayor calidad de vida, ya que los desplazamientos son más rápidos, y más seguros, seguridad en cuanto a cumplimiento de recorrido y detención en paraderos definidos, y seguridad en cuanto a robo, porque el paradero protegido. Requiere un proceso de acostumbramiento, un poco drástico a lo mejor, pero si los paraderos están ubicados a una distancia que es caminable para la población, no debiera generar un impacto muy grande en los usuarios. El impacto podría ser físico, de infraestructura, porque no siempre hay espacio suficiente, especialmente para estaciones de trasbordo. Por ello, debe realizarse en forma conjunta con la planificación urbana, ordenando el crecimiento de la ciudad en forma armónica, ubicación de residencias, lugares de trabajo y estudio, con el deseo de desplazarse en vehículos más rápidos y seguros para realizar sus actividades urbanas normales.

25


en

movimiento

ciudades

concepción v/s curitiba Ricardo Briones Huerta, Jefe Área Sur SECTRA, Región del Bíobio

Ricardo Briones, Jefe Área

Sur de la Secretaria Regional de Planificación y Transporte (SECTRA), participó en el curso como una manera de observar experiencias que sirvan para evaluar y mejorar el sistema de transportes de la región.

La visita técnica a Curitiba permitió a los asistentes obtener una visión global del sistema de planificación empleado en ese lugar. Una de las cosas más asombrosas de este intercambio fue observar que es posible la operación de los buses en un formato equivalente al de un metro. Experiencias similares se puede ver en otros lugares, como Madrid, Barcelona, Berlín o Paris, pero la red de buses no funciona con un estándar tan bueno como la red Curitiba. Ellos lograron una operación muy buena, con niveles de inversión accesibles y demostraron que una buena gestión de buses es posible con un buen estándar y nivel de servicio En el caso de Curitiba muestra que ha sido un proceso gradual, no se logra en el corto plazo. Es un proceso que ha tomado su tiempo, requiere infraestructura, planificación del uso de suelos en torno a estos corredores, y requiere también la voluntad de ir avanzando e ir consolidando empresas de transporte público. Las empresas son actores interesados efectivamente en hacer una gestión de flota, en tanto que la autoridad fiscaliza en forma estricta el cumplimiento de los estándares planificados. Luego, una de las cosas interesantes del caso de Curitiba, es el incentivo al desarrollo de empresas de transporte y segundo el progreso en la regulación y la fiscalización que hace el estado sobre las empresas. Asociado a lo anterior, existe una flexibilidad en los contratos con las empresas de transporte, que por cierto sería deseable de poder tener en nuestro país,


que permiten una gestión ágil del sistema. Cuando se habla de replicar, me lleva a pensar que aquí lo que tenemos no es bueno. Creo que lo que tenemos acá, en particular en Concepción, tiene un buen estándar comparado a lo que es la realidad nacional. Concepción tiene mejores velocidades de operación en lo que respecta a automóviles, buses y colectivos en relación a Santiago, Viña del Mar e incluso ciudades de menor tamaño. Si comparamos la cantidad de kilómetros de corredores por habitante que tenemos construidos, incluso con Curitiba que es una ciudad en la que el área metropolitana es del orden de tres millones de habitantes, acá tenemos un mejor indicador. Por lo tanto, no se trata de replicar, si no de seguir avanzando, seguir ahondando en un camino que ya estamos llevando adelante, que es el desarrollo del transporte público, la incorporación de otros modos de transportes como bicicleta y peatones y sin duda dotar a la ciudad de una licitación de recorridos de transporte público que permita mejorar no solo las velocidades de operación de los vehículos, sino que también la calidad del servicio prestado. Sin duda mejorar la calidad del servicio prestado por el transporte público es el desafío más inmediato de nuestra ciudad. Las velocidades comerciales, por ejemplo, en el caso de Curitiba eran del orden de los 20 Km. /Hrs. Acá tenemos velocidades cercanas a los 30 Km./Hrs., es decir, sustancialmente mejores, por lo tanto, el desafío a mediano plazo es cómo mantenerlas. El aumento de la congestión debido al aumento del parque automotriz presiona al deterioro del nivel de servicio del transporte público al ir copando las vías que utiliza y también debido a la pérdida de mercado, por ello es indispensable plantear al transporte público como una alternativa de estándar y mantener sus actuales velocidades de operación erradicando esos si sus vicios operacionales.

Si se logra un buen nivel de servicio, entender que el transporte público es sostenible en el tiempo y adecuadas velocidades de operación, estaremos en buen pié para evitar un traspaso acelerado de usuarios desde el transporte público hacia el automóvil. Sin duda hay un trabajo mixto entre infraestructura y gestión, en el caso de Curitiba no toda la red está en las canaletas (vías exclusivas). Hay también una cantidad de buses importantes que van por calles comunes con medidas complementarias como pistas sólo Bus, pero el sistema no sólo lo constituye la infraestructura, también está la gestión diaria que se anticipa a la demanda puntual de ciertos eventos, la integración modal, la definición de estaciones de transferencia y nuevos recorridos que se adapten a una demanda dinámica, la integración del transporte con las actividades básicas en las estaciones de intercambio modal, en fin un conjunto de medidas que van más allá de proveer más infraestructura. Además, es importante entender que el transporte público no es solamente un modo de transporte más, como pueden serlo los automóviles particulares. Es la forma de construir una ciudad sustentable en el tiempo, por lo tanto eso requiere un respeto hacia los usuarios del transporte público, un respeto por parte de la sociedad. Que la sociedad entienda que ellos están haciendo que nuestras ciudades sean más sustentables. Por lo tanto, ese respeto de parte de toda la comunidad, significa también que la comunidad sea capaz de hacer un “pequeño sacrificio”, en el sentido de dotar de buenos lugares de paraderos, dotar de prioridades al transporte público. Concepción es una ciudad que, a partir de lo que ya está instaurado, puede seguir mejorando. Sin embargo, este mejoramiento está sujeto al trabajo conjunto que deben realizar los profesionales encargados de la planificación, junto a todos los actores involucrados en el proceso. Lo anterior tam-

bién implica ser capaz de interesarse en el trabajo de las otras disciplinas involucradas en la planificación y comprender las decisiones que se adoptan e incorporarlas en forma adecuada en otros aspectos de la planificación. La tarea de construir una ciudad, es una tarea en conjunto. No es solamente de los ingenieros ni los arquitectos, es una tarea en la que también debe participar la comunidad y los operadores. Es fundamental que la ciudad tenga una visión de lo que persigue, entendiendo que uno de los requisitos fundamental, es construir una ciudad sustentable. La integración en la planificación, entender que el uso de suelos y el sistema de transportes son un único sistema es primordial. Hoy en nuestro país la planificación se hace básicamente a través de dos compartimentos separados y es indispensable unir y afiatar mejor ambas relaciones. Cuando los técnicos nos damos el trabajo de conversar con la gente, de informar y explicar lo importante que es construir una ciudad sustentable, la visión se transforma en única. Cuando entregamos los antecedentes de que no es posible hacer crecer la infraestructura a la tasa con que crecen los automóviles, entonces pocos pueden opinar otra cosa que no sea apoyar a los modos sustentados en el tiempo, como son el transporte público, la caminata y la bicicleta. Sin desmerecer que hay que seguir construyendo infraestructura hacia el transporte privado, eso sin duda. Sin embargo, aquí la misión es encontrar una visión en conjunto de la ciudad, y ser capaz también de transmitir este mensaje a la comunidad de tal forma que es la “ciudad” la que avanza en la dirección que ella se ha trazado, comprometiendo a toda su comunidad.

27


arquitectura

regional virginio gómez

identidad y

educación

Manuel Durán Iligaray, Arquitecto Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción.

Transparencia, flexibilidad y arquitectura moderna se conjugan en el nuevo edificio del Instituto Profesional Virginio Gómez, ideado por un equipo encabezado por el docente de FAUG, Manuel Durán.

El Instituto Profesional Virginio Gómez es parte del proyecto educativo de la Universidad de Concepción y desde su creación en 1989, su infraestructura fue creciendo sin un Plan Maestro definido, lo que desencadenó un crecimiento desordenado en los sitios disponibles. Como una manera de ordenar esto, se invitó a las principales oficinas de arquitectura de la ciudad de Concepción el año 2003 a un concurso privado. Las bases del concurso exigían un anteproyecto de la sede del Instituto con un programa arquitectónico muy complejo, de aproximadamente 10 mil m2, que fuera capaz de albergar áreas administrativas, docencia, laboratorios y, simultáneamente, proyectar una imagen institucional contemporánea e imponente a nivel urbano, símbolo de encuentro, transparencia, efi-

ciencia; y además integrara adecuadamente los distintos edificios existentes buscando unidad y coherencia en el conjunto. Con posterioridad a la adjudicación del concurso, surgió la posibilidad de comprar terrenos adicionales, con lo que se logra configurar la disponibilidad de toda la esquina de calle Cochrane con Avenida Arturo Prat. Con este nuevo escenario y disponibilidad de terrenos, se determina la reformulación del proyecto original, adicionando a los primeros requerimientos dos niveles de subterráneo para albergar 120 estacionamientos. Nuestra idea primaria fue concebir un edificio por sobre todo versátil, espacial y funcionalmente muy transparente y franco en su materialidad y funcionamiento, que fuera capaz de proyectar una imagen imponente, pero que a la vez dejara entrever las actividades que el alumnado realizará en su interior. Para ser coherentes con este discurso se eligió el hormigón arquitectónico, la madera y el cristal como materialidades principales del proyecto. Tres materiales que combinan muy bien con las líneas volumétricas simples y limpias del edificio.


Otra idea que surgió en el transcurso de la elaboración de este proyecto fue la de dejar interiormente todas las instalaciones a la vista, obviamente con un alto nivel de terminación, esto con el objetivo de que el alumno o visitante comprendiera cómo funciona un edificio de estas características, que por sus requerimientos posee instalaciones especiales como aspiración centralizada, redes de vacío, aire comprimido, redes seca y húmeda, redes de datos, corrientes débiles y sanitarias que normalmente van ocultas. La incorporación de espacios abiertos exteriores y terrazas en el cuarto y quinto piso y azotea solucionó una demanda histórica del alumnado, además de una plaza foro que esperamos se convierta en el corazón de este nuevo edificio. La futura conexión fue otra condicionante fuerte del proyecto, ya que permitirá enlazar la antigua infraestructura del instituto otorgando unidad al conjunto. Afortunadamente nuestro mandante “Educación Profesional Atenea”, representado por su Rector el ingeniero Claudio Sáez, fue siempre muy abierta a nuestras proposiciones y sus requerimientos siempre encajaron bien en nuestro concepto de edificio. Yo diría que con el tiempo y el trabajo esta obra fue ma-

durando y perfeccionándose con el aporte interdisciplinario y también con el aporte del cuerpo docente del instituto que participó fuertemente en las innumerables correcciones y ha coronado este trabajo de 6 años en un proyecto muy simbólico para nuestra oficina, el mandante y la ciudad. Los concepto básicos se podrían resumir en: Imagen Institucional Contemporánea e Imponente – Materialidad – Transparencia – Encuentro.

Fotografías: José Luis Saavedra

29


arquitectur

regional En el caso del Instituto Profesional Virginio Gómez, se pretendió dar una expresión de modernidad, transparencia, proyección tecnológica y una imagen institucional sólida que pudiera posicionarse como un faro de irradiación a nivel urbano, pero a la vez, trabajando una volumetría y materialidad que sobresalieran por su simpleza, sobriedad, y fuerza.


La imagen institucional fue un tema básico desde donde partían todas las discusiones, ya que plasmar la imagen de una institución con la trayectoria del Instituto Profesional Virginio Gómez fue una responsabilidad muy alta, que esperamos haber cumplido, y para la cual se estudiaron, en conjunto con el mandante, diversas alternativas hasta dar con la indicada. En cuanto al aporte a la ciudad, este no sólo se traduce a través de los espacios públicos. La simple renovación de zonas deterioradas de la ciudad ya es un aporte. Todos queremos una ciudad renovada para recorrerla, rodeada de edificios y espacios que representen a nuestra cultura y que contribuyan al enriquecimiento de las relaciones humanas y al desarrollo individual y colectivo. Cada proyecto es diferente de acuerdo al lugar donde se emplaza, al contexto y al concepto espacial buscado. En

general no buscamos proyectar edificios de moda, sino más bien recoger del lugar y las aspiraciones del mandante, los conceptos sobre los cuales trabajar, para ofrecer una obra lo más eficiente posible. El proyecto planteó siempre la necesidad del manejo de la esquina a través de un espacio de acceso imponente, un atrio acristalado en triple altura, para albergar el acceso, y un espacio intermedio desde donde contemplar la ciudad y el edificio. En el caso del Instituto Profesional Virginio Gómez, se pretendió dar una expresión de modernidad, transparencia, proyección tecnológica y una imagen institucional sólida que pudiera posicionarse como un faro de irradiación a nivel urbano, pero a la vez, trabajando una volumetría y materialidad que sobresalieran por su simpleza, sobriedad, y fuerza.

31


Este proyecto educacional requería, en primer lugar, un edificio muy versátil basado en plantas libres que a futuro permitiera modificar plantas completas, sin la necesidad de interrumpir el normal funcionamiento del instituto. En segundo lugar, un edificio que dialogue y se integre con el espacio urbano, generar plazas y terrazas para albergar espacios de reunión al aire libre. Además de integrar equilibradamente espacio y funcionalidad con la condicionante de no comprometer la futura versatilidad del edificio. Finalmente, lo más importante era considerar el espacio público integrado al edificio, no solamente entregar un edificio.


FICHA TÉCNICA PROYECTO: Edificio Virginio Gómez PROPIETARIO: Sociedad Educación Profesional Atenea SUPERFICIE DE TERRENO: 1.830 m2 SUPERFICIE EDIFICADA: 9.733 m2 MATERIALIDAD: Hormigón arquitectónico, madera y cristal. ARQUITECTO: Manuel Durán Iligaray COLABORADORES: Hugo Rodríguez y Cristian Bustos CONSTRUCTOR: Francisco de la Fuente y Cia Limitada AÑO 2007

33


arquitectura

regional

2 casas contemporáneas los ángeles

Klaus Matuschka Aycaguer, Arquitecto

Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

Casa

A+J

Con 14 años de experiencia en el diseño y la construcción, el arquitecto Klaus Matuschka, titulado el año 1995 de la Universidad de Chile, ya posee un estilo de diseño propio que ha quedado reflejado en sus numerosas obras construidas, las que se emplazan especialmente en las inmediaciones de Los Ángeles, lugar donde reside. Con diversos proyectos edificados, damos a conocer dos casas que reflejan algunos conceptos fundamentales de su diseño arquitectónico.


Casa A+J Ubicación: Club de Golf 7 Ríos, Los Ángeles, Chile Superficie de Terreno: 2.000 m2 Superficie Construida: 252 m2 Año de Construcción: 2008 Constructora: Roberto Iturriaga y Cía.

Esta casa de albañilería reforzada y hormigón visto está construida en un terreno plano ubicado en la periferia de Los Ángeles, y tiene por concepto insertar un elemento neutro en un paisaje caracterizado por sus campos de césped y bosque nativo. Esta neutralidad queda manifestada en especial a través de la horizontalidad de las líneas de diseño y el color claro del hormigón. Su esencia se constituye fundamentalmente en un elemento horizontal lineal, representado en una gran viga de hormigón a la

vista de 80 centímetros de alto, que recorre toda la vivienda de un extremo a otro. Su composición plástica realza la idea de un volumen de un piso compacto en el centro, que se va disgregando en sus extremos integrándose al paisaje, y que alcanza un total de 25 metros de longitud. La riqueza en su interior se maneja a través de una serie de espacios intermedios, constituidos en terrazas, mediante aleros y otros elementos que otorgan un carácter particular a esta cálida vivienda.

35


arquitectura

regional Casa

M+S


Casa M+S

Ubicación: Club de Golf 7 Ríos, Los Ángeles, Chile Superficie de Terreno: 2.000 m2 Superficie Construida: 206 m2 Año de Construcción: 2008 Arquitecto Colaborador: Edison Salinas (sólo primera etapa) Dirección Técnica: Enrique Matuschka Sanhueza Calculista: Rodrigo Alonso Miqueles

Esta casa de dos pisos maneja un novedoso concepto basado en una fachada ventilada de madera, la que se inspira en la generación de membranas como elementos de protección. Asociado a la ocupación de los profesionales que encargaron el proyecto, el diseño se basó en este principio que reinterpretaba la utilización de membranas, en función de generar grados de protección a los distintos sectores de la vivienda. Como primera membrana, se genera un muro

curvo de protección hacia la calle, produciendo espacios entre éste y la vivienda, los que conforman terrazas y estacionamientos. Al interior, se dispone una primera protección que contiene los espacios sociales en el primer piso, mientras los dormitorios se ubican en el segundo, resguardados por una nueva membrana que genera una fachada ventilada superior, cuyo diseño innovador se construye en base a una plancha de fibrocemento texturado, dispuesto sobre una perfilería metálica.


ponen

cias

docentes FAUG

exponen en grecia y españa

I. Quinzio

El 51 por ciento de la población de

Coronel que vive en áreas consolidadas, está bajo algún tipo de riesgo, ya sea tsunami, hundimiento u otro. Esta es sólo una de las conclusiones a las que se llegó en la investigación “Análisis de sustentabilidad urbana en centros urbanos litorales de la Región del Bio Bio. El caso de Coronel”, y que fue presentada por sus investigadores en Congresos Internacionales realizados en Alcalá de Henares, España y en Skiathos, Grecia. La conferencia es el resultado de una investigación postulada el 2006. A partir de los conocimientos que tenían los participantes en planos reguladores y gestión urbana, se gestó una investigación en la que se unie-

banos costeros o litorales, y se eligió Pen-

indicadores de evaluación y se comenzaron

ron los tres departamentos de la Facultad,

co, Tomé y Coronel, y en base a los pla-

a obtener los resultados. En esto fue trascen-

que fueron representados por Edilia Jaque,

nes

recién

dental la participación del Departamento

en el caso de Geografía, Ricardo Utz, por Ar-

replanteados, ver acaso ese replantea-

de Geografía, a través de ambas docentes.

quitectura y Bernardo Suazo, por Urbanismo

miento era sostenible o no”, cuenta Ber-

Uno de los aspectos más relevantes de esta

Paralelo a la investigación que se llevaba

nardo Suazo, investigador principal y encar-

investigación, es que se logró evaluar un

a cabo, se realizaron contactos, logran-

gado de dar a conocer el tema en Grecia.

elemento de planificación, algo que nun-

do asociar al Departamento de Geogra-

Para esto, se hizo un diagnóstico y se de-

ca se había hecho, y además evaluarlo no

fía de la Universidad de Alcalá a través de

terminaron ciertos parámetros de medida

desde el punto de vista perceptual, sino des-

quien entonces era su directora María de

llamados indicadores, los cuales fueron con-

de un punto de vista científico y concreto.

los Ángeles Díaz. En esos momentos, se en-

frontados con el plan regulador de cada una

“La gracia es que pudimos unir distin-

contraba ahí la chilena, Carolina Rojas, ac-

de las comuna a través del Sistema de Infor-

tas disciplinas, logramos una muy bue-

tual docente del Departamento Geogra-

mación Geográfica (SIG). Este sistema arroja

na

fía de la FAUG, quien estaba haciendo su

los resultados por capas, por lo que se llevó

guimos

doctorado y también se unió al proyecto.

a cabo toda la transformación de los planes

indexada en urbanismo”, finaliza Suazo.

“Se planteó entonces analizar centros ur-

reguladores, se introdujo dentro de ciertos

reguladores

que

estaban

notoriedad nuestra

internacional primera

y

conse-

publicación


arqui tectura

experto canadience en FAUG

paramétrica: la

computación al servicio de

la arquitectura.

I. Quinzio

Con gran éxito se desarrolló en

jo de la arquitectura. El profesional debe te-

la Facultad de Arquitectura, Urbanismo

ner claros todos los parámetros que pueden

y Geografía de la Universidad de Con-

influir en su proyecto desde el momento en

cepción, el Workshop “Arquitectura Para-

que nace la idea, hasta cuando se concre-

métrica”, a cargo del

ta en una construcción” señala Al-Haddad.

gia

Tech,

EE.UU.,

profesor de GeorTristán

Al-Haddad.

El experto explica que la aplicación de

ense-

la arquitectura paramétrica en la ac-

ñar a los asistentes cómo generar for-

tualidad abarca diversas áreas, que van

mas

puedan

desde la sustentabilidad hasta la optimi-

actuales

zación en la construcción de edificios.

ser

El

curso

buscaba

paramétricas construidas

que

utilizando

luego las

tecnologías disponibles, enfocándose princi-

“Al diseñar, debemos pensar en la forma en

palmente en sus ventajas y potencialidades.

que podemos utilizar las herramientas de si-

“La Arquitectura Paramétrica es una ten-

mulación para analizar edificios o edificacio-

dencia de la arquitectura moderna que

nes antes de construirlos y no después, eso

consiste básicamente en hacer la modela-

nos permite imaginar un proceso de diseño

ción del diseño con una geografía inteligen-

donde podemos mejorar el rendimiento del

te, en la que si es necesario variar uno de los

edificio antes de que lo construyamos, por lo

criterios establecidos, varía el resultado final

que el impacto en su entorno va a ser menor”.

del proyecto”, explica Juan Pablo Klempau,

En ese sentido, Chile es un país en el que

docente del Departamento de Urbanismo.

Al-Haddad ve un gran potencial, presen-

En ese contexto, Tristán Al-Haddad indica

te principalmente en los jóvenes arquitec-

que el diseño paramétrico permite básica-

tos investigadores que han escrito intere-

mente dos cosas: primero variación, lo que

santes temas de vanguardia en diseño.

es probablemente lo más importante, y en

“Chile tiene resistencia al cambio, a la

segundo lugar, permite incrementar el ren-

práctica y al desarrollo de nuevas tecno-

dimiento, al tener más opciones de diseños.

logía, aún cuando tienen escritos e inves-

“La importancia de la aplicación de esta he-

tigaciones interesantes acerca de lo que

rramienta cambia la metodología de traba-

está pasando en este tema” concluye.

39


crecimiento

urbano El

creci

miento urbano: de

concepción

Dra. Carolina Rojas Quezada,

Docente Departamento de Geografía Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

No se discute la importancia y las venta-

nuestro país con la puesta en marcha del Sa-

Concepción

(Concepción,

Talcahuano,

jas del uso de las Tecnologías de la Infor-

télite nacional y la futura distribución de sus

San Pedro de la Paz, Penco y Chiguayante)

mación Geográfica en el Ordenamiento

imágenes. Estos factores hacen que sin duda

se muestra un impresionante crecimiento

del Territorio y la Planificación Urbana. Sin

estemos frente a un fenómeno de “Demo-

urbano comparado con detecciones pre-

embargo todavía existen instituciones que

cratización de la Información Geográfica”.

vias realizadas por la Dra Carolina Rojas en 2008, con imágenes gratuitas del año 2001.

trabajan con información territorial, donde éstas no han podido posicionarse y

Es en el recurso humano donde el

En este periodo el Gran Concepción ha su-

consolidarse, principalmente por los costos

Departamento de Geografía de la Universi-

mado a su superficie urbanizada un total de

económicos asociados a software, profe-

dad de Concepción tiene mayor responsa-

3351 ha, aumentando en un 38% su super-

sional capacitado e información digital.

bilidad. En este escenario, formar profesio-

ficie a un ritmo de consumo de 418 ha por

Sobre estos costos, muy importantes y popu-

nales especializados en estas tecnologías es

año, desde su forma física se observa cla-

lares están siendo los avances en software

vital para el desarrollo territorial de la región.

ramente una mancha dispersa y compleja.

libres (gratuitos) de Sistemas de Informa-

ción Geográfica y sobre todo el desarrollo

de aplicaciones para los usuarios comunes.

e investigación el Departamento de Geo-

ra monitorear el crecimiento urbano con

Ejemplos claros son Google Earth y los GPS en

grafía ha adquirido imágenes satelitales

mayor detalle dada la calidad de reso-

teléfonos celulares y automóviles. En la adqui-

TM Landsat del año 2009 y en las primeras

lución de las imágenes que proveerá el

sición de información, un gran avance hace

pruebas de teledetección para el Gran

satélite nacional, ampliando los campos

Como material para la docencia

En

el

futuro

próximo

se

espe-

en el estudio de ciudades de la región


Figura 1. Imagen TM Landsat 2009, en amarillo la superficie urbanizada en el año 2001 y en rojo el polígono urbano en el año 2009. Estos análisis espaciales se realizan utilizando Software de Sistemas de Información Geográfica.

Figura 2. Hectáreas urbanizadas, año 2001

8905

ha y año 2009 12257 ha.


crecimiento

urbano El

creci

miento urbano: un

proceso global

pero

del

diferenciado localmente

gran concepción

Mg. Rodrigo Sanhueza Contreras,

Jefe de Carrera Departamento de Geografía Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

Como vecinos penquistas, en los últimos vein-

dos por comuna: Concepción crece en

plirse cuando la naturaleza es modificada

te años hemos asistido a una época de gran

condominios de altura gracias al incentivo

ferozmente en todo el perímetro urbano, las

dinamismo urbano: nuestra ciudad se trans-

estatal de renovación urbana, Chiguayan-

distancias no se acortan si las autopistas y

formó de provincia en Área Metropolitana;

te crece en densidad ocupando antiguas

calles se ven frecuentemente saturadas y un

nos hemos empinado sobre el millón de ha-

parcelas con condominios cerrados, los

transporte público eficiente viene pero no lle-

bitantes, concentrando la mitad de la po-

intersticios entre Concepción y Talcahua-

ga. Hemos crecido, pero hay incertidumbre

blación regional y las ciudades vecinas -que

no son rellenados a pasos agigantados por

acerca de calidad urbana, social y ambien-

ayer nos parecían lejanas- y que hoy forman

mega proyectos inmobiliarios y de servicios;

tal de nuestro crecimiento. Asimismo, hay

parte de la gran ciudad. El proceso ha sido

San Pedro de la Paz pone en valor sus pai-

dudas acerca de la capacidad de nuestras

vertiginoso y, casi sin percibirlo, vivimos cada

sajes naturales en las inmediaciones de La-

herramientas de gestión urbana –como la

vez más lejos del centro –aunque nuestro

guna Chica, Laguna Grande, el Humedal

planificación territorial- para guiar el proce-

centro tradicional debe competir con el cen-

Los Batros y, en menor medida, su borde

so y –me atrevo a decirlo- existe la sospecha

tro del ‘mall’, nueva centralidad que critica-

costero; Hualpén refuerza la Avenida Ales-

de que los instrumentos no están guiando,

mos en público, pero nos tienta en privado-,

sandri como zona de servicios metropolita-

sino sólo sancionando situaciones ya dadas.

hemos construido autopistas más anchas

nos y es probable que pronto sienta la pre-

y ya resulta cada vez más extraño que al-

sión inmobiliaria sobre la península, Penco

Ello nos desafía a estudiar con mayor de-

guien no habite un condominio en ‘contac-

se ha sumado tarde al proceso, pero ya se

tenimiento nuestra propia ciudad. Como

to con la naturaleza’ y ‘con todo a la mano’.

advierte como próximo destino residencial.

se ha afirmado, las herramientas geográ-

La vorágine del proceso impresiona al ad-

Diferenciados son también los efectos. Se

más luces de este proceso y también –vía

vertirlo en la imagen satelital, La pujanza

advierte poca mixtura en el proceso de cre-

la

de nuestra ciudad portuaria, industrial y de

cimiento urbano de Concepción, la unifor-

a nuevos fenómenos y efectos que pro-

servicios ha forzado la ampliación de su pe-

midad social y el aislamiento de cada barrio

bablemente

rímetro residencial en todas las direcciones.

es cada vez más visible, el ‘contacto con la

No obstante, los procesos están diferencia-

naturaleza’ prometido pareciera no cum-

ficas y sus aplicaciones pueden darnos modelación no

espacialestemos

adelantarnos advirtiendo.


crecimiento

urbano

creci

miento urbano: El

y la

presión sobre los sistemas

naturales

Dra. Edilia Jaque Castillo,

Directora Depto Departamento de Geografía Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

Uno de los principales conflictos ambien-

ligrosas y repartir las actividades humanas

luación de la probabilidad de ocurrencia

tales que se considera en la planificación

teniéndolas en cuenta, es decir, integran-

de un fenómeno natural, será posible pla-

territorial son los riesgos tanto de carácter

do las limitaciones morfo dinámicas como

nificar adecuadamente el uso del espacio.

antrópico como natural,

otro parámetro de la planificación territorial.

ble

utilizar

ya que es posi-

las zonificaciones de peligro-

Comunas costeras como Penco, Lota y Co-

sidad en las propuestas de uso de suelo,

La ciudad de Concepción y su área metro-

ronel no se escapan

tomando en cuenta los riesgos naturales

politana, es una de las áreas urbanas más

área urbana se sitúa claramente en secto-

como restricciones al uso habitacional.

afectadas por variados tipos de riesgos na-

res que presentan grandes limitaciones na-

a este proceso,

su

turales. La acelerada expansión de la ciu-

turales al emplazamiento humano, como

Los crecientes aumentos de población han

dad, implica un crecimiento horizontal que

son las pendientes fuertes, la constitución

transformado el paisaje urbano regional, el

involucra la ocupación de suelos de alta

litológica de su sitio urbano y, unido a esto

incremento poblacional

ha generado la

inestabilidad asociada a riesgos naturales

las características climáticas

necesidad de expandir las áreas urbanas de

como anegamientos, alto riesgo de inunda-

Todos estos factores unidos a acciones an-

las comunas del Área Metropolitana, lo que

ción, deslizamientos de laderas, etc. En este

trópicas como la tala de vegetación en las

ha significado la ocupación de sectores que

sentido el estudio de los riesgos naturales se

cabeceras de las cuencas, producto de la

presentan grandes limitaciones naturales al

justifica en la medida que constituyen un

actividad silvícola, ha aumentando la posibi-

emplazamiento humano, aumentando la

factor de vulnerabilidad natural del sistema,

lidad de ocurrencia de fenómenos naturales

posibilidad de ocurrencia de fenómenos na-

a la ocupación del espacio. Si se conocen

catastróficos en toda el área metropolitana.

turales del tipo catastróficos. Esto hace cada

los principales procesos, posibles de activar-

vez más necesario cartografiar las zonas pe-

se en un área determinada junto con la eva-

de la zona.


responsabilidad social universitaria: promoviendo la igualdad de

oportunidades Pedro Orellana Agüero, Arquitecto

Docente Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

La Responsabilidad Social es la ca-

pacidad y obligación de cada persona de responder ante la sociedad por acciones u omisiones, que se traduce en el compromiso personal de cada uno con los demás, y se ejerce a través de conductas morales que orientan las actividades en un sentido que permita a todos tener igualdad de oportu-

amplia, la que tiene una fuerte influencia en

luntarios que actúan como monitores y ha

la construcción de su identidad. La segunda

tenido excelentes resultados. Los niños han

dimensión plantea las consideraciones éti-

subido sus notas y, además, declaran que

cas de justicia y preocupación por los otros

ojalá tuvieran profesores como los voluntarios.

en que deben enmarcarse las relaciones

que se establecen. La tercera y última pers-

queños, los que están a cargo de dos

pectiva establece el actuar con integridad.

monitores. Uno de ellos expone la mate-

ria a tratar, mientras el segundo va pres-

El trabajo se realiza en cursos pe-

nidades para desarrollar sus capacidades.

ponsabilidad social con la comunidad en

Esta es una de las muchas actividades que

En ese marco, el Programa de Es-

que se encuentra inserta, las diversas carre-

se desarrollan dentro del Programa RSU que,

tudios

sobre

ras de la Universidad realizan semestralmente

gracias a su equipo multidisciplinario, tra-

actividades en la comunidad, las que consti-

bajan diversos ámbitos, tales como docen-

tuyen un valioso aporte a la generación de

cia, investigación y extensión, entre otras.

condiciones de equidad para el desarrollo

Otro tema en el que también trabaja con

de las personas, para satisfacer sus necesi-

un equipo interdisciplinario, con profesores

dades y para mejorar su calidad de vida.

de áreas como medicina, ingeniería, arqui-

Uno de esos programas es el trabajo que se

tectura, leyes, química, periodismo, sicolo-

lleva a cabo apoyando al Sindicato Nº 1 de

gía, y varios más, guiados por el docente

Trabajadores de la UDEC, quienes cuentan

Óscar Sáez, de la Facultad de Ingeniería

con un plan de refuerzo pedagógico enfoca-

UDEC en el que se ayuda a un grupo de

do en las materias de los hijos de sus funcio-

jóvenes de Tomé que tienen a su cargo un

narios que cursan entre 3º básico y 2º medio.

preuniversitario. Ahí damos apoyo y vamos

Este programa se hace con alumnos vo-

guiando el proceso para mejorar el desem-

la

Responsabilidad

Social

Universitaria de nuestra casa de estudios tiene como objetivo establecer espacios para el debate, la reflexión y el intercambio de ideas, de manera interdisciplinaria y global, entre estudiantes, docentes, autoridades y funcionarios de la institución. Los temas a tratar, tiene relación con la pobreza, falta de equidad social y marginación de importantes sectores de la comunidad nacional, y son tomados desde tres perspectivas. La primera de ellas busca entender que cada persona pertenece a una red social

Como una forma de ejercer la res-

tando apoyo a los pequeños alumnos.


peño de estos alumnos, que quieren ayu-

cha expertis en la preparación de proyectos

pañeros, su curso, su universidad, su barrio,

dar a sus pares a acceder a la universidad.

de la línea científica, pero cuando vamos al

su comuna, su región y finalmente su país.

Estas iniciativas, del ámbito exten-

área social, a proyectos sociales humanistas,

sión, se fortalecen a través del área de do-

armarlos con una estructura clara que les

ellos sean capaces de, uniendo diversas

cencia. Durante septiembre se desarrolló el

permita competir en igualdad de condicio-

disciplinas, armar un proyecto que vaya en

“IV Encuentro Nacional y II Internacional de

nes ante los proyectos de otras disciplinas.

ayuda de alguien, de un grupo humano, de

Educación para la Responsabilidad Social”,

El curso junta ambas áreas, abar-

un sector, donde demuestren que en reali-

en el que se dieron a conocer las experien-

cándolas en dos etapas. La primera de ellas

dad lo que están aprendiendo en la universi-

cias de las diferentes universidades. En el caso

consiste en enseñar a los alumnos una es-

dad, sobre su disciplina, no sólo les va a servir

de la UDEC, hay once profesores de distintas

tructura científica, para respaldar una pro-

para tener una remuneración, si no también

facultades - forestal, arquitectura, ingeniería,

puesta que vaya en ayuda de algún sector

para ayudar a quienes no tienen acce-

química, leyes, medicina - y ellos trabajan

desvalido, y finaliza con la presentación de

so a esa posibilidad. Este es uno de los as-

con un grupo de 8 a 9 alumnos en los horarios

un proyecto específico. La primera mitad

pectos más importantes de este programa.

que el grupo acuerda. La idea de ese curso

del curso es conceptual, en base a textos,

es que los alumnos aprendan a desarrollar

diálogos grupales y trabajo con el tutor,

un proyecto con una exploración científica

quien les permite tomar conciencia sobre

para la línea social, que es algo poco con-

la responsabilidad, enseñándoles que par-

vencional. En la universidad tenemos mu-

te primero por uno, después por sus com-

La segunda fase del curso es que

45


pro

Alumno: Valeria León Cifuentes Profesor Guía: Klaus Matuschka A. Proyecto de título: Centro Cultural Los Ángeles

Resumen: La Ilustre Municipalidad de Los Ángeles, a través del Departamento de Cultura, propone el desarrollo del Centro Cultural de la ciudad, aferrándose a la iniciativa del Gobierno y en vista de las actuales necesidades de infraestructura y la creciente demanda de actividades por parte de la comunidad. El terreno posee una situación privilegiada dentro de la ciudad, colindado directamente con dos áreas verdes, el estadio y su cercanía con el centro de la ciudad. El lugar tiene la condición de conector o nodo entre distintas situaciones que en la actualidad se encuentran desconectadas entre sí, presentando cuatro fa-

yectos de

chadas a considerar, dominando la escala peatonal sobre la vehicular, por las características de los recintos que la rodean. Por sus costados Norte, Sur y Poniente, se presenta flujo vehicular de alto tráfico y en su costado Oriente, flujo vehicular de bajo tráfico, lo que condicionará al proyecto en su desarrollo. La propuesta busca la comunicación entre el proyecto y su contexto inmediato, y la comunicación entre el hombre y su cultura. Para ello, el edificio toma la pendiente del terreno, enterrándose y entregando una quinta fachada al parque como espacio público. Así, el Teatro se sumerge y protege en el terreno, apoyado por el Centro Artístico en sus costados, aislándose de ruidos. Se plantea además la implementación de un Parque Educativo de las Especies, entre el Parque Ricardo Vicuña y la Laguna Esmeralda, reconociendo la identidad agrícola y forestal del lugar.


título

carrera

Alumno: Pedro Jofré Orellana Profesor Guía: Klaus Matuschka A. Proyecto de título: Espacio de Creación Marta Colvin Resumen: La propuesta consiste en un espacio de creación y difusión artística destinado para niños y jóvenes interesados en el arte, reconociendo su enseñanza a nivel técnico profesional. La idea urbana busca la consolidación del umbral de Bellavista por el Boulevard Pío Nono, revitalizando el Parque José Domingo Gómez Rojas, se acoge la propuesta de la Municipalidad de Recoleta de incorporar estacionamientos subterráneos y la feria artesanal ubicada frente a la Facultad de Derecho de la U. de Chile, perfilándose como iniciativa Bicentenario. El nuevo núcleo, abarca un área educacional (de creación), un área artesanal, un área comercial, restaurante, anfiteatro de muestra y

arquitectura

estacionamientos públicos. De esta manera, busca la relación directa con el carácter del Barrio Bellavista, tomando dos frentes importantes; por un lado el paseo de las artes y la bohemia de Pío Nono, y por otro la situación cosmopolita del borde río y nodo Plaza Italia. El proyecto es soterrado casi en su totalidad, con el fin de respetar el contexto, la norma de espacios públicos y condiciones climáticas que presenta Santiago en el transcurso del año. El espacio es dedicado a la memoria de Marta Colvin, reconociendo su aporte a la creación artística chilena y a su trabajo como docente en esta área urbana. Su incipiente preocupación por el tema urbanístico y la aplicación de su plástica en parques, la acreditan especialmente como una escultora que buscaba características espaciales con identidad para los espacios públicos, sobre todo en un contexto de fuertes tensiones, características esenciales en su trabajo plástico.

faug


pro

Alumno: Jaime Salazar Lagos Profesor Guía: Felipe Cabezas M. Proyecto de título: “Rascacielos UEE para el Bio Bio”

Resumen: En la actualidad, existen en el mundo una serie de problemáticas urbanas que han ido modelando el espacio y el hábitat urbano, transformándolo continuamente. Concepción y su intercomuna es una de las tres ciudades más pobladas del país y con una economía muy dinámica y en constante expansión. A simple vista, el skyline de Concepción está cambiando, debido principalmente a un auge inmobiliario. En este proceso vemos aparecer cada vez más torres en nuestro paisaje urbano. Una gran cantidad de ofertas inmobiliarias, sumadas a una urgencia medioambiental y una naciente crisis económica, comienzan a agotar el modelo actual en búsqueda de nuevas formas de desarrollo del negocio inmobiliario.

yectos

Se propone el emplazamiento de una gran carga de ocupación en la ribera del río Biobío, con diversos usos urbanos en que se integre al plan urbano del nuevo centro de Concepción, al espacio público y, sobre todo, a una nueva imagen urbana de cara al río. Se plantea además una integración a la macro escala, conformando un referente que se visualiza a la distancia. Y a la micro-escala con la continuidad del espacio público. El edificio propone un método de trabajo interrelacionado a una necesidad, tomando como respuesta un modelo, que es el futuro cercano de la arquitectura construida: Arquitectónico – Económico – Ambiental.


título

carrera

arquitectura

Alumno: Iván Orellana Yáñez Profesor Guía: Felipe Cabezas M. Proyecto de título: “Conjunto Inmobiliario Eficiencia Energética Lagunas Tres Pascualas” Resumen: A nivel urbano existen diversas problemáticas urbanas que moldean la ciudad en su especialidad y maneras de habitarlo. El explosivo aumento de la edificación genera un crecimiento en desorden de la ciudad, que no respeta los valores naturales y ambientales de ésta y no genera el necesario enriquecimiento y unificación del espacio público por medio de su continuidad. Esta problemática se hace vigente en la ciudad de Concepción, ya que el gran aumento de la edificación ha generado el no reconocer los elementos naturales que dan respiro a la ciudad como es la Laguna Tres Pascualas . Frente a esto se unen dos cosas, la clara obligación de valorar estas necesidades de la ciudad y el hecho de poder utilizarlo como un nuevo modelo para el desarrollo del mercado inmobiliario. Como visión de mercado el objetivo

es obtener la máxima cabida en el terreno, el que por ser longitudinal complica esta tarea, por lo que se optó por trabajar un volumen compacto, de manera de obtener la mayor cantidad de metros cuadrados construidos. Por otro lado no solo los m2 son importantes, sino el reducir al máximo las circulaciones para obtener la mayor cantidad de departamentos. Por ello se optó por separar el edificio en bloques independientes para reducir al máximo sus circulaciones. Estos sólo se comunican en un nivel para acceder a las zonas comunes de equipamiento. Desde el punto de vista energético los principios del proyecto son el aprovechamiento de los patrimonios naturales del lugar para producir energía y a la vez contextualizar el edificio en base a la zona en que se encuentra.

49


tesis de título

geografía carrera

Defensa de tesis

Alumna: VICTORIA CONSUELO FLORES AGUAYO. Año de ingreso: 2004 Memoria de Titulación: “Localización de instalaciones no deseables: Aportes desde la Geografía a la instalación de rellenos sanitarios en el Área Metropolitana de Concepción” Resumen:

cuados se aplicó un método basado en la integración de los Sistemas de Informa-

Este trabajo de memoria de titulación con-

ción Geográfica (SIG) y las Técnicas de

sistió en identificar los sitios más adecuados

Evaluación Multicriterio, utilizando criterios

para localizar rellenos sanitarios en el Área

económicos, sociales y ambientales. Los

Metropolitana de Concepción. Investiga-

resultados indican que el Área Metropoli-

ción geográfica que contribuye a la plani-

tana de Concepción no cuenta con sitios

ficación sostenible del territorio, ya que en

altamente adecuados para la localización

la instalación de este tipo de obras existe

de rellenos sanitarios; sin embargo, posee

el riesgo potencial de producir impactos

suficiente superficie con mediana adecua-

sobre los recursos naturales y la población.

ción, en la cual es factible instalarlos, miti-

En la identificación de los sitios más ade-

gando sus impactos ambientales y sociales.


Alumno: LEANDRO ALBERTO OLIVARES AGÜERO Año de ingreso: 2004 Memoria de Titulación: “Integración de Parámetros en un Sistema de Información Geográfica para la transformación de bases cartográficas desde un sistema de referencia local al sistema referencia SIRGAS”

Alumna: DANIELA FERNANDA VÁSQUEZ CONTRERAS Año de ingreso: 2005 Memoria de Titulación: “Delimitación y Zonificación de los humedales costeros de Lenga y Tubul-Raqui: orientaciones para la Planificación Territorial de la Región del Bio-Bío”

Resumen: El objetivo de esta memoria de titulo fue proponer una metodología que permita integrar, dentro del Software de Sistema de Información Geográfica ArcGis, diversos parámetros de transformación utilizados en Chile, en un sistema de referencia global (SIRGAS), que permitan la interoperabilidad de la información territorial de la región del Bio Bio, comunes a los estándares propuestos por el Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial (SNIT).

dales, no existen metodologías universales orientadas a su delimitación y zonificación que puedan integrarse fácilmente a los instrumentos de Planificación Territorial. En la costa de la Región del Bio-Bío, Chile, se localizan numerosos humedales inscritos al interior de uno de los núcleos urbanos de la costa más importante del país, lo cual ha fundamentado el objetivo de esta investigación donde se ha propuesto desarrollar una metodología para la delimitación

Resumen:

y zonificación de los humedales de Lenga y Tubul-Ranqui, aplicable a la planifica-

Los humedales costeros son reconocidos

ción del territorio en la Región del Bio-Bío.

mundialmente por su biodiversidad y las va-

Para ello se utilizaron diferentes variables fí-

riadas funciones ecosistemáticas. La comple-

sico-naturales, seleccionadas en función de

jidad de las variables eco-físicas involucradas

su expresión espacial: hidrología, geomor-

en la estructura y funcionamiento de los hu-

fología y tipo de vegetación, las cuales

medales hace que sean ambientes frágiles,

fueron analizadas a través de fotografías

sensibles a la degradación por antropización.

aéreas, imágenes satelitales y trabajo de

A pesar de los esfuerzos a nivel mundial para

campo, para posteriormente ser procesa-

conocer el funcionamiento de los hume-

das y automatizadas en el SIG Arview 3.2.

51


ac vi ti

faug

actividades

faug

dades I. Quinzio

semana del urbanismo

La concentración de la población en áreas territoriales caracterizadas por el permanente movimiento entre los lugares de residencia, estudio, trabajo y ocio de sus habitantes, se ha convertido en una constante preocupación de los especialistas urbanos. Es por ello que el Departamento Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, interesado en las transformaciones cada vez más aceleradas de nuestra ciudad y su espacio metropolitano, se ha propuesto indagar más sobre este tema a través de sus proyectos de extensión, Ciclo de Conferencias “Ciudad y áreas metropolitanas” y la Semana del Urbanismo con el tema “Áreas Metropolitanas, Territorio y Paisaje”. Entre los temas que se abordaron durante el ciclo se encuentran la movilidad urbana, los aspectos culturales en la conformación del espacio público, los planes reguladores de las ciudades puertos y los proyectos de ciudad. La semana de urbanismo, instaurada el 2008 en el marco de la celebración del Día del Urbanismo, busca reforzar el sello formativo de FAUG y cobra mayor sentido el enfoque integral de las carreras de Arquitectura y Geografía al incluir el concepto territorial y de planificación a través de la disciplina urbana.

El encuentro realizado en noviembre permitió a los asistentes disfrutar de una programación que incluía charlas y la ejecución de mesas redondas, a través de las cuales se abordó el problema de las áreas metropolitanas y su paisaje, con una mirada desde la arquitectura, del urbanismo y de expresiones culturales tales como la música, el cine y grafitti. Materias como las nuevas formas de producción de su espacio metropolitano, los modos de ocupación y crecimiento físico, los espacios de la movilidad y los distintos elementos que van construyendo una configuración urbana cada vez más dispersas, se vieron graficados a través de las charlas de destacados expertos, tales como la Arquitecto Dra. Cecilia Marengo, de la UNC Argentina, la Geógrafa Dra. Carolina Rojas, UdeC, y Sebastián Grant, Periodista de Diario El Sur, entre otros.


alumnos de arquitecturaudec se lucieron concurso en

para

cambiar la cara a la

plaza

españa I. Quinzio

La tradicional Plaza España de Concepción ha sufrido en su entorno transformaciones funcionales y urbanísticas como espacio público. Ante esto la Municipalidad de Concepción convocó a un concurso de ideas para generar un anteproyecto que actualice su cara y usos. El rediseño debía considerar su rol como articulador del eje bicentenario, del bulevar Barros Arana y de los estacionamientos proyectados en el subsuelo. Se convocó a estudiantes de las carreras de Arquitectura de las universidades de la Región del Bío Bío a participar, resultando ganadores del primer y segundo lugar, además de una mención honrosa, alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Los ganadores presentaron el proyecto “El reflejo de la historia” cuya propuesta enlaza el sector antiguo de Concepción que viene por Barros Arana y lo nuevo con la remozada sede del Gobierno Regional, incorporando juegos de agua y mobiliario para exposiciones. Su apuesta está en generar un espacio público que sea un punto de encuentro con un registro tangible de las épocas que componen la historia de la ciudad y la convierten en la urbe de la actualidad, para ello la fachada antigua

se abate en la superficie de la actual plaza, y de esta manera hacer la relación entre lo antiguo y el nuevo espacio urbano. El Decano de la Facultad, Arquitecto Ricardo Utz señaló que “este es un reflejo de nuestra formación, en que el ser humano es el eje gravitante de la preocupación. Las propuestas de nuestros alumnos que tuvieron una destacada participación en este certamen, denotan la excelencia que nos distingue. Hay análisis y conocimiento de la realidad urbanística local por parte de nuestros estudiantes, que cuentan con las competencias suficientes para liderar estas iniciativas”. Cabe recordar que en julio se realizó el llamado a concurso para licitar los estacionamientos subterráneos que se emplazarán en la Plaza España en Concepción, hito en el cual se enmarca la remodelación de este espacio público el cual estará basado en las ideas del proyecto ganador del primer lugar. La idea ganadora fue de los alumnos Patricio Mora, Camilo Riffo, Bernardo Araya y Daniela García. Participaciones destacadas en el segundo lugar tuvieron los alumnos Daniel Concha y José María Prieto y en la mención honrosa Camila Muñoz y Germán Seguel.


actividades

faug la

complejidad

de la

de la

enseñanza arquitectura

Inscrito en el marco de mejoramien-

Durante las jornadas que llevó a

to de la docencia impulsado por el decana-

cabo, el experto realizó un análisis críti-

to, se llevó a cabo el Seminario - Taller “La

co sobre cómo se emiten y cómo son re-

Cultura del taller y la formación en Arqui-

cepcionados por los estudiantes los con-

tectura: de teorías y de prácticas”, a cargo

tenidos vistos en una clase, refiriéndose

del Arquitecto Mg. Carlos Márquez, docen-

además a los mitos existentes en torno al

te de la Universidad de Lincoln, Inglaterra.

taller y a los profesores que los realizan.

“El tema del taller tiene que ver

“Lo que yo pretendo es entregarle

con cosas que normalmente no se han es-

a los docentes las herramientas para pen-

tudiado en las Carreras de Arquitectura. Se

sar una manera de analizar el futuro de la

trata de recuperar aquellos discursos que

Carrera, que se miren a sí mismos, que vean

son disímiles. Es negociar lo que el alumno

todos los aspectos positivos que pueden te-

quiere con lo que el profesor puede ofrecer,

ner para contribuir en mejorar el proceso de

pero sin limitarle al alumno lo que él pue-

enseñanza-aprendizaje”, indica el experto.

de escoger. La idea es que el taller tiene

Como

que recuperar la autonomía, pero no para

ticipó

en

una

el profesor, si no para el alumno”, indicó.

cabo

un

análisis

tieron alumnos y docentes de FAUG, la ar-

actividad

final, clase,

Márquez donde

práctico

par-

llevó

del

a

taller.

experta brasileña dio a conocer usos de SIG en evaluación de

sostenibilidad territorial

Con gran interés del público se desa-

rrolló la conferencia “Sostenibilidad Territorial: Experiencias de Indicadores y Análisis con SIG” a cargo de la Arquitecto Carolina De Carvalho Cantergiani, organizada por el Departamento de Geografía de nuestra facultad.

Carolina De Carvalho, Arquitec-

ta – Urbanista de la Universidad de Paraná (Brasil), es

máster en Geoprocesamiento

por la Universidad de Paraná (Brasil) e Investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad de Alcalá y del Observatorio de la Sostenibilidad de España. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en Sistemas de Información Geográfica en el Departamento de Geografía de la

Universidad de Alcalá (España).

Durante la actividad, a la que asis-

quitecto dio a conocer cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son utilizados en la evaluación de la sostenibilidad de áreas urbanas y metropolitanas mediante la generación de índices espaciales cuantitativos, profundizando esta aplicación en áreas urbanas metropolitanas de España y en Curitiba, Brasil. De manera especial, explicó las aplicaciones que se pueden hacer al área metropolitana de Concepción.

La actividad se enmarca en el

proyecto “Valoración

FONDECYT del

Aproximaciones

de

Territorio desde

su

investigación Metropolitano. Sostenibilidad

y Evaluación Ambiental Estratégica”, llevado a cabo por la docente del Departamento de Geografía, Dra. Carolina Rojas.


arquitecto

de

Space Syntax cuenta su experiencia

mural

faug

de

docente

realza

edificio de

acceso a nuevo

secreduc

Con la charla “Regeneración ur-

bana integrada: experiencias de SPACE SYNTAX” el Arquitecto Mg. Christian Beros Contreras, dio a conocer el trabajo desarrollado por la empresa en Londres.

Christian Beros Contreras es titulado

en la Universidad de Chile y se desempeña en Space Syntax desde el 2006. Ganador de múltiples reconocimientos a nivel nacional en Arquitectura y Urbanismo, obtuvo la beca Al-

En el marco de la celebración del Aniver-

de jóvenes universitarios, además de los hitos

ban de la Comisión Europea, la que le permitió

sario de la Seremi de Educación se inau-

que han marcado la educación de nuestros

realizar su maestría en Londres. Actualmente

guró el mural “Educación: Pasado, Pre-

tiempos hasta llegar a la tecnología. Final-

está a cargo de los proyectos y conexiones

sente y Futuro” realizado por el docente

mente, el futuro está dado por una especia

con empresas y entidades de habla hispana.

de

Albarrán.

de holografía de pantallas digitales, don-

FAUG,

Marco

Hernández

“Estamos trabajando en temas que

El mural, de 45 metros de extensión, fue

de hay un gran ojo. Todo lo vemos en una

tienen que ver con programas de regenera-

realizado en técnica mixta, siendo la par-

gran matriz que está comenzando a crear

ción y estrategias de desarrollo urbano, que

te externa en mosaico y la interior en

un feto que, y simboliza un futuro incier-

creemos es el área que tiene que ver con los

acrílico, y cuenta la evolución de la edu-

to y abstracto” señaló el autor de la obra.

problemas que existen en estos momentos

cación en Chile a lo largo de los años.

Durante su discurso de presentación, el

tanto en Chile como en otros países”, señala.

“Comienza con la historia de los mapuches,

docente agradeció a la Universidad de

Durante su estadía en Concep-

sus enseñanzas y los materiales que em-

Concepción y al Decano de FAUG, Ri-

ción, Beros además aprovechó de con-

pleaban. Pasamos al presente a través de

cardo Utz, el apoyo prestado durante la

versar con los docentes de FAUG sobre

un libro, que es el gran símbolo del cambio

realización de este mural, el que se con-

oportunidades de colaboración que pue-

que vivió la educación, no sólo en nuestra

cretó tras la firma de convenio entre la

dan existir entre la compañía, University

región, sino en el mundo entero. En el pre-

casa de estudios y la entidad de gobierno.

College y la Universidad de Concepción.

sente destacan las figuras de una escolar y

I. Quinzio


en el marco de los 90 años de la udec

día

patrimonio del

se vivió en Barrio Universitario

Uno de cada cinco edificios patrimoniales de la ciudad de Concepción está en el campus de la Universidad de Concepción. Por eso la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía preparó un programa con puertas abiertas y visitas guiadas, concursos de fotografía y la convocatoria para crear un gran álbum

I. Quinzio

La Universidad de Concepción se encuentra conmemorando sus 90 años de existencia, tiempo en el que ha tenido un rol clave en el desarrollo urbano, arquitectónico e histórico de la ciudad de Concepción, siendo reconocido oficialmente por el Gobierno de Chile con la reciente distinción del campus como “Obra Bicentenario”. Con esos antecedentes no es de extrañarse que el campus universitario concentre el 20% del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Ante eso, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, preparo un programa especial para el Día del Patrimonio, consistente en abrir las puertas de los edificios emblemáticos del barrio universitario, visitas guiadas por el circuito patrimo-

nial, así como recorridos por la Pinacoteca. “La Universidad de Concepción es históricamente un área abierta a la comunidad penquista. El hecho de abrir sus principales edificios, aporta un valor agregado al entregar información y promover el respeto y cuidado por tales edificaciones. Estamos convencidos que así se refuerza la incorporación de estos edificios a la identidad cultural de nuestra ciudad”, señaló el Decano de FAUG, Ricardo Utz Barriga. La actividad, en la participaron cerca de tres mil personas, contó con el respaldo del Consejo de la Cultura y las Artes, el Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción y Casa Orellana.


Con la presencia de más de 200 alumnos se llevó a cabo la Quinta Versión del “Encuentro de Jóvenes con la Geografía”, organizado por el Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. “Para nosotros, como Comité Organizador del V Encuentro, es una experiencia cada año más enriquecedora que nos permite entablar vínculos estrechos con la realidad pedagógica y la comunidad. Es además una excelente oportunidad para despertar el interés por la disciplina geográfica en el ámbito escolar. Este año, el nivel de los participantes es muy alto, así mismo la calidad de los trabajos que se presentan, lo que representa un desafío para quienes organizamos este encuentro”, indicó el Dr. Hugo Capella, docente de FAUG y organizador del evento. En esta oportunidad, los temas a trabajar se centran en las áreas de ordenamiento urbano y rural, el impacto del hombre sobre el medio ambiente y Geografía en el aula, es decir, aplicaciones informáticas que sirvan para el conocimiento geográfico. Luego de investigar durante meses, los estudiantes tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos frente a sus pares, obteniendo interesantes resultados de temas que son a diario parte de la pauta noticiosa de la ciudad. “Nuestro proyecto muestra principalmente los problemas de movilidad que tiene Concepción, principalmente el Biotrén, que por una falta de accesibilidad no es utilizado, ya que está comprobado que las personas no caminan más de 300 metros para acceder a medios de transporte”, señaló Sophie Baumgatner León, alumna del séptimo año básico del Instituto de Humanidades, quien presentó, junto a su equipo de trabajo, el tema “La conectividad del Gran Concepción a través del Biotrén”. Otros temas tratados en la oportunidad fueron “Transformaciones de rediseño de la Plaza de Armas de Tomé: la percepción juvenil sobre un modo de expresión territorial”, presentado por el Liceo Polivalente de Tomé Alto; “¿Somos analfabetos am-

encuentro

de

jóvenes con la

geografía

bientales? Entre la inconsciencia y la pertenencia”, a cargo del Colegio Carmela Romero de Espinosa; y “Transformaciones socioterritoriales e identidad cultural en caletas pesqueras del Gran Concepción, el caso de Tumbes y Chome”, presentado por el Liceo Simón Bolivar de Hualpén. “Nosotros quisimos ver dos caletas pesqueras muy populares y quisimos analizar sus igualdades y diferencias, si tienen problemas o virtudes y, en caso de existir problemas, cómo se pueden solucionar. En base a esa investigación descubrimos que Tumbes tiene un ma-

yor nivel de modernización, esta más ligado al desarrollo del país, por el contrario, Chome tuvo un glorioso pasado como ballenera, pero ahora esta estancada”, cuenta Boris Dosque, alumno de ese centro de estudios. La actividad, llevada a cabo en el Auditorio Universidad de Concepción de la Facultad de Lenguas, dio como vencedores a los alumnos de la Escuela F-959 El Huachi de Santa Bárbara, con el tema: “Residuos sólidos y urbanos”.

I. Quinzio

57





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.