revistapuntodefuga8

Page 1

Edición 08 :: Septiembre 2010 :: ISSN 0718-1523

RECONSTRUCCIÓN

¿Oportunidad para hacer una mejor ciudad?

Desafíos y Propuestas de Docentes UdeC

Visión de Expertos desde una Perspectiva Integral

Sobre el Edificio de la Facultad de Ciencias Químicas




ín

dice

ca ciones Pu

tiga

Inves

bli

ciones

Guía de recuperación y reutilización de escombros Revista Geográfica del Sur.

Impactos y Variaciones del crecimiento urbano y la planificación territorial - C.Rojas

Faug Ayuda a la comunidad - O. Cifuentes / P. Orellana

Edición de Octubre 2010 / Directora: Claudia Hempel Maack / Representante Legal: Ricardo Utz Barriga / Comité Editorial: Bernardo Suazo Peña, Miguel Rocco Ibaceta / Fotografía: Carolina Pardo Maldonado, Archivo FAUG / Periodista: Isabel Quinzio Arenas / Diseño y Diagramación: Carolina Pardo Maldonado / Impresión: Imprenta Diario El Sur, quien actúa como impresor / Publicación Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción / faug.udec.cl


Editorial Nunca olvidaremos la fatídica noche del 27/F, cuando padecimos un movimiento telúrico como nunca habíamos imaginado. Con las primeras claridades de la mañana, pudimos comprobar la real magnitud del desastre y en los días siguientes, constatar que nuestros alumnos, colegas y personal administrativo estaban bien, sin perjuicio de haber sufrido mayores o menores daños en sus viviendas.

Reconstru

cción

¿Oportunidad para hacer una mejor cuidad?

¿Qué pasa con el patrimonio y la memoria penquista?

Sobre

Edificio

La publicación PUNTO DE FUGA constituye un adecuado lugar de encuentro para compartir diversas visiones de distinguidos académicos que iluminarán desde la distancia, la oscuridad de la noche del 27 de febrero último.

Ricardo Utz Barriga

Opinión del Sector Público

Opinión del Sector Privado Cámara Chilena de la Construcción – M. Durán Colegio de Arquitectos – G. Schiappacasse

Habiendo transcurrido ya un primer período de “decantación de los hechos”, resulta oportuno orientar un esfuerzo más a debatir interdisciplinariamente sobre los alcances del terremoto, desde nuestra perspectiva como Facultad.

– C. Berríos

Riesgos Naturales - M. Mardones / A. Cecioni Desafíos de la reconstrucción - M.D. Muñoz La zona de Arauco – E. Jaque Propuestas del Comité de Planificación Urbana y Borde Costero– B. Suazo Normativa de cálculo – G. M. Giuliano Transporte y Conectividad – M. Woywood

K. Rudiger

Ex

de la Facultad de Ciencias Químicas

Opinión de Expertos

Reconstrucción Borde Costero – S. Baerswyl Plan de reconstrucción – M. A. Hernández Qué sugieren los municipios – J. Villa /

el

A seis meses del evento, podemos sentirnos orgullosos de la primera reacción espontánea de muchos alumnos y también de profesores, que prontamente iniciaron una acción de voluntariado para catastrar viviendas deterioradas. Luego vendrían otras acciones, que se incorporarían a las actividades curriculares y académicas, destinadas a aportar a la noble misión de la reconstrucción. Todas estas tareas se inscribían en el Programa de Reconstrucción Regional a que había adscrito nuestra Universidad, a pesar de ser el plantel de Educación Superior más afectado por el terremoto.

Decano

Proyectos de

título

Tesis de título Eventos FAUG


FAUG

ca pug bliuía de ciones de

en

recuperacion reutilización escombro simbólico

el

y

espacio público

Fotografía gentileza Biobío Proyecta

I. Quinzio A.

L

en la 12ª Muestra Internacional de Arquitec-

cial respecto al manejo del escombro,

tura de la Bienal de Venecia busca rescatar

generar hospitales de escombros en las ciu-

la memoria arquitectónica y urbana patri-

dades terremoteadas, generar mecanismos

monial destruida por el terremoto del 27 de

de acción, políticas y gestión de retiro de

febrero pasado, que se encuentra en cali-

escombro y dar a conocer las posibles inter-

dad de escombro simbólico.

a generación de una guía a través de

La iniciativa, seleccionada para participar

la cual se busca producir un cambio so-

venciones que se pueden llevar a cabo con

“Creemos que es lógico que existan polí-

este material., llevaron a cabo un grupo de

ticas sobre cómo actuar, desarrollar y plan-

jóvenes egresados de la FAUG.

tear las ciudades en situaciones de crisis, y,

El proyecto forma parte de BiobioProyecta

de esta manera, poder hacer algo de ma-

(http://www.biobioproyecta.org), un grupo

nera mucho más eficiente de lo que se ha

de alumnos y profesionales que de manera

hecho hasta ahora. Frente a la necesidad

voluntaria trabajaron prestando auxilio a la

de aportar en el diseño de soluciones a esta

sociedad civil afectada por el sismo, e inclu-

crisis post terremoto, hemos creado esta

ye la creación de la “Guía de Recuperación

guía que busca ayudar a superar la amnesia

y Reutilización de Escombro Simbólico en el

que hemos sufrido como país, en el aspecto

Espacio Público”.

urbano, arquitectónico y específicamente


Revista

Geográfica del al área de la memoria y patrimonio”, indica el Coordinador del Proyecto, Patricio Mora

Sur

Fabiola Herrera Cifuentes, Diplomado en Gestión Ambiental y Magíster en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Docente Departamento de Geografía, FAUG. Universidad de Concepción.

Araya. Es por ello que plantean el uso de los escombros en intervenciones en plazas de tréboles, para cambiar las texturas en zonas peatonales, en la elaboración de esculturas, mobiliario urbano, montículos, muros memoriales y el abatimiento de fachada. A esto se suma el trabajo que se encuentran realizando para gestionar la realización de Hospitales de Escombros Simbólicos, espacio destinado a reciclar este material que ya se encuentran habilitados en Lota, Linares y Concepción y una gira capacitando a los municipios afectados.

E

l segundo número de la Revista Geográfica del Sur, será editado próximamente por la FAUG. La edición, que

busca ser un documento de difusión de conocimientos e investigación en ciencias geográficas, incluye en esta oportunidad textos de investigadores nacionales y extranjeros. Es así como se presenta el artículo “Movimientos cosísmicos verticales y cambios geomorfológicos generados durante el terremoto Mw= 8,8 del 27 de febrero de 2010 en el centro-sur de Chile”, cuyo investigador principal es el Geólogo Dr. Jorge Quezada, junto a otros coautores de la Universidad de Concepción, y el tema “Variaciones en la circulación de la atmósfera sobre Chile asociadas con anomalías de precipitaciones”, presentado por el profesor Juan Inzunza, de la Universidad de Concepción. Además, se cuenta con el aporte de los destacados docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Federico Isla, Marcela Espinosa y Gustavo Bujaleskuy,

con el tema “Summer stratification of Andean lakes of Patagonia and Tierra del Fuego. Global warming or ENSO effects?”, y los docentes de la Universidad Nacional del Sur, Argentina, Alicia Campos, Andrea Silva y Verónica Gil, con la investigación “Aplicación de cartografía temática para la identificación y análisis de la exposición al peligro de inundación por crecidas repentinas. Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina”. A ellos se suma el profesor Carlos Monedero, del Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB), de la Universidad Central de Venezuela, quien presenta su investigación “Interpretación Geoecológica de la Dinámica del Paisaje Vegetal y de la Resiliencia del Geosistema: Parque Nacional El Ávila (Venezuela)”. La “Revista Geográfica del Sur” es una publicación bianual, que presenta un número dedicado a los sistemas naturales y un segundo número a los sistemas socioeconómicos y culturales de la geografía.


investigacione

faug FON Impactos

DE

y

variaciones crecimiento

urbano CYT planificación territorial del

y la

Dra. Carolina Rojas Quezada, Doctora en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Docente de Geografía, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción.

E

l dinamismo reciente de las áreas me-

económicas,la globalización y los riesgos

tropolitanas precisa de herramientas

naturales; el crecimiento urbano y su plani-

que valoren ese fenómeno desde el

ficación adquieren un rol crucial; el primero

punto de vista de la sostenibilidad, más aún

por los impactos que genera y la segunda

si ésta se refiere al equilibrio entre los aspec-

por los cambios positivos y/o negativos que

tos ambientales, económicos y sociales del

pudiese ocasionar.

desarrollo de un territorio urbanizado. Ante

Considerando estos dos escenarios, uno

un panorama mundial dominado por situa-

referente al uso de suelo actual y el otro al

ciones como el cambio climático, las crisis

uso de suelo planificado, la docente del


Departamento de Geografía Dra. Carolina

analizar la incorporación de la dimensión

modelo de ocupación de suelo y permiten

Rojas, diseña el proyecto de investigación

ambiental en la planificación de las áreas

analizar patrones de ocupación mediante la

“Valoración de la Sostenibilidad Territorial de

metropolitana. El proyecto se lleva a cabo

relación entre los objetivos sociales, ambien-

un Área Metropolitana en crecimiento, junto

por medio de cuatro objetivos específicos,

tales y económicos del Desarrollo Sostenible.

con desarrollar una propuesta de Evaluación

que incluyen el análisis de la Sostenibilidad

Corresponden a un análisis de situación de

Ambiental Estratégica, aplicable al escena-

Territorial del escenario actual y futuro por

sostenibilidad. Los índices de Evaluación Am-

rio ideal futuro”.

medio de la identificación de criterios y el di-

biental Estratégica (EAE), parten de la expe-

La Sostenibilidad de un modelo territorial

seño de indicadores cuantitativos; el análisis

riencia metodológica del Área Metropolita-

metropolitano, estará dada por tendencias

de las tendencias de Sostenibilidad Territorial

na de Barcelona (España).

positivas en la urbanización y la aproxima-

a partir de la comparación de los escenarios;

Ante la posibilidad de extender este tipo

ción a la Evaluación Ambiental, será a tra-

Evaluación Ambiental Estratégica del nuevo

de iniciativas en Latinoamérica y principal-

vés de un método novedoso que permita

escenario de crecimiento urbano propuesto

mente en Chile, que cuenta con una norma-

en la zonificación metropolitana, desde as-

tiva ambiental, es muy oportuno desarrollar

pectos ambientales del desarrollo sostenible,

este tipo de métodos. Dicho aporte también

por medio del diseño de índices cuantitati-

se aplica a los dos escenarios y básicamen-

vos e Identificar las transiciones (ganancias y

te corresponde a un Índice de Adecuación

pérdidas) territoriales, mediante los cambios

Ambiental (IAA), resultado de una combina-

en los índices cuantitativos de evaluación

ción de subíndices ambientales.

según los escenarios.

Fotografías gentileza Carolina Rojas

La relativa disponibilidad de datos espa-

Al considerar las dinámicas de crecimiento

ciales y la utilización de métodos cuantita-

urbano en las áreas metropolitanas chilenas,

tivos permiten desarrollar este proyecto con

se decide aplicar el trabajo al Área Metro-

Tecnologías de Información Geográfica. Los

politana de Concepción (Bío Bío – Chile),

resultados sirven para determinar la tenden-

delimitada por su Plan Regulador Metropo-

cia de sostenibilidad y si ésta es adecuada a

litano del año 2003. El proyecto fue diseña-

las exigencias y desafíos de los tiempos ac-

do y aprobado antes del fatídico terremoto

tuales. La Evaluación Ambiental analiza en

del 27 de Febrero pasado, entonces para

qué medida fue considerada la adecuación

aproximarnos a detectar algunos cambios

ambiental del territorio en la delimitación de

acontecidos en el Área Metropolitana de

las futuras áreas urbanizables. Finalmente el

Concepción, se propuso considerar tres es-

estudio contribuye a la valoración global del

cenarios, el primero que represente la situa-

territorio con una visión más crítica y objeti-

ción actual en el año 2009 o escenario pre-

va de la nueva ciudad latinoamericana y

terremoto (propuesta original), un segundo

metodológicamente al diseño de aplicacio-

para el 2010 o escenario post –terremoto y

nes e indicadores cuantitativos para medir

un tercer escenario planificado o de futuro.

la Sostenibilidad y la Evaluación Ambiental

Según los objetivos planteados, los mé-

Estratégica de planes territoriales utilizando

todos propuestos se basan en el diseño y

análisis espacial con Tecnologías de la Infor-

aplicación de indicadores de sostenibilidad

mación Geográfica, además la disponibili-

e índices de evaluación ambiental para el

dad de datos junto a los métodos permitirá

escenario actual y propuesto. Los primeros

que estas medidas sean fácilmente aplica-

se construyen a partir de criterios referidos al

bles a otros casos metropolitanos del país.

9


ayuda

a la

comunidad

Solidaridad

y

faug

profesionalismo

L

al

servicio

de la

región

Geógrafos: cartografía e información especializada

Oscar Cifuentes Zambrano, Ingeniero Politécnico Militar con especialidad en Geografía, Mas de la FAUG.

uego del mega evento que azotó la región el 27 de febrero pasado, y una vez que las Fuerzas Armadas tomaron el control de la seguridad, un grupo de profesionales académicos y alumnos de la Universidad de Concepción, en forma espontánea, se articularon para crear un Centro de Información Territorial, con el propósito de integrar y levantar información espacial que permitiera a las autoridades militares y administrativas tomar decisiones, para canalizar las ayudas hacia la población afectada. Con medios del Laboratorio de Sistema de Información Geográfico del Departamento de Geografía, tanto alumnos de la carrera como algunos docentes estuvieron presentes en dependencias de la YMCA Concepción, lugar en que operó el “Centro de Información Territorial de la Defensa Nacional para la Región del BIOBIO” (CITDN), llegando a formar un núcleo de no menos de 30 voluntarios que se distribuyeron para atender los requerimientos de información de las 24 comunas más afectadas de la región. El núcleo, formado por la Geógrafa titulada de la UdeC Marcela Ulloa Vásquez, el Arquitecto Igor Bacigaluppi del SERVIU, el Sociólogo Jaime Soto Acuña, el Ingeniero Politécnico Militar Oscar Cifuentes Zambrano del Departamento de Geografía UdeC, y otros profesionales de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío (ASOMUNI),

iniciaron su trabajo la segunda semana post evento, en dependencias del Comando de Operaciones Terrestres del Ejército. En ese lugar también se incorporó al trabajo una delegación del Instituto Geográfico Militar (IGM). Ya el 8 de marzo los voluntarios llegaban a 30, las comunicaciones eran difíciles, pero en la medida que se enteraban llegaban más alumnos de la carrera de Geografía y profesionales de la UdeC, entre ellos el Mg. Alfonso Fernández, Aldo Villaseca y la Dra. Carolina Rojas, del Departamento de Geografía, también Patricio Paredes y Andrés Adiego, del Centro EULA. Desde el inicio se dividió la tarea designando voluntarios encargados por comuna, quienes generaron cartografía base a partir de la recopilación e integración de los datos existentes. Cuando esa tarea fue cumplida, los respectivos voluntarios debieron concurrir a ellas para recolectar, levantar y espacializar la información. Entre los datos colectados figuraban: puntos de daños evidentes en infraestructura vial, edificios afectados: en especial colegios, postas y otros de interés público, albergues, campamentos, puntos de entrega de alimentos, agua y ayuda en general. Tarea compleja, porque no había protocolos de trabajo, y en consecuencia no existían contrapartes para hacer coordinaciones. En principio, solamente se

accedía a las organizaciones sociales en las cuales se organizaron los pobladores, luego fueron haciéndose visibles las autoridades administrativas, que en ocasiones no atendían las coordinaciones con los encuestadores porque pertenecían a un organismo no acreditado (surgido de la emergencia). Al final, el 26 de marzo, por la cercanía del inicio de las clases en la UdeC, tal como emergió, se desarticuló el Centro, y los voluntarios regresaron a sus casas con la satisfacción de haber servido a la comunidad con lo que mejor sabían hacer, que era el manejo de la información territorial. Ahora, es de esperar, que en especial los alumnos que vivieron esta experiencia, se encuentren motivados para apropiarse del conocimiento que sus profesores les entregan, porque esta no será la única vez que enfrentarán un desafío tan grande como lo fue esta emergencia. Por el contrario, para los profesionales que se involucraron en la catástrofe y guiaron el trabajo de los voluntarios menos expertos, evidenciaron las deficiencias que existen en el manejo de información territorial, y también creen que es posible hacer cambios en este aspecto para revertir el estado en que nos encontramos. Por ello han seguido trabajando en las diferentes líneas que ha creado la Universidad para colaborar en la reconstrucción. Los que participaron activamente en el CITDN hoy se les ubica en el Grupo de Gestión e Información Territorial, desde donde están impulsando la creación de un Centro de Información Territorial Regional que permita, como en el CITDN, la integración de información de diferentes servicios del estado e incluso de privados, con datos en lo posible actualizados, para lograr la tan preciada interoperabilidad de los datos espaciales, y ante la eventualidad de una crisis, la región cuente con un Sistema de Información Territorial en un lugar físico, robusto, seguro y articulado con las comunas, presto a apoyar la toma de decisiones. Idea que se encuentra en la estrategia regional de desarrollo 2008-2015 de la Región del Bío Bío. Para continuar el trabajo se está levantando una página web con la data producida en el CITDN. Por ahora el repositorio de los datos se encuentra en www.tigo.cl


Arquitectos: catastros y apoyo en terreno Pedro Orellana Agüero, Arquitecto. Docente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Concepción.

Fotografías gentileza Pedro Orellana

T

ras un llamado hecho por la Federación de Estudiantes de la UdeC, la segunda semana después del 27/F, se reunieron

cerca de 200 estudiantes y profesionales de diferentes casas de estudio en los prados de nuestra Universidad y se organizaron equipos para llevar a cabo el catastro de viviendas en las distintas comunas de la región. La idea y su metodología surgieron de un grupo de alumnos de nuestra facultad que, tras colaborar con el Colegio de Arquitectos de Santiago, aprendieron la mecánica a seguir y decidieron replicarlo en Concepción. Fue así como se organizaron los equi-

pos de trabajo por zona. Considerando la información base que se tenía, debido a un trabajo realizado en Lota con los profesores Dra. Edilia Jaque y Lorenzo Carbonell, junto a casi una decena de alumnos elegimos trabajar y apoyar inicialmente el catastro en esa zona. En Lota trabajamos en coordinación con el Arquitecto de la Municipalidad, Hernán Henríquez, quien estaba a cargo del catastro en ese lugar. El municipio nos proporciono alimentación, baños, y transporte dentro de la ciudad. Fue así como armamos los equipos que trabajarían con la ficha tipo en la que se identificaba la dirección, RUT del propietario, cantidad de habitantes por vivienda, el detalle de quienes vivían en el lugar (edad, estado de salud, etc.) y la situación de la vivienda, que se clasificaba en tres categorías: Grado 1, vivienda en mal estado que debía demolerse; Grado 2, vivienda dañada, pero posible de reparar; y Grado 3, vivienda sin daño. Con esa ficha salimos a recorrer la ciudad. Cada jornada, tras el trabajo en terreno, se hacía entrega de la información al municipio, desde donde salían inmediatamente equipos de técnicos y profesionales a visitar las viviendas Grado 1 y de esta manera asignar la ayuda correspondiente. En total, fueron tres semanas de trabajo, en la que participaron 34 voluntarios, principalmente Arquitectos y Constructores Civiles de la Universidad de Concepción y de la Universidad del Bio Bio (profesionales y alumnos de quinto año), que trabajaron afiatadamente. Destacable es también el esfuerzo de un grupo de once estudiantes de la Universidad Austral de Valdivia, que viajaron hacia la zona para colaborar en los catastros de Lota, Arauco, Trehuaco interior y costa. Tanto para los estudiantes y profesionales que participaron como para los habitantes de la zona, fue una experiencia enriquecedora en su aspecto humano y profesional. El hecho de tener que aplicar en terreno todo lo que han aprendido en teoría y ser, en muchos casos, los primeros en llegar y poder darles tranquilidad y una palabra de aliento a las personas, fue muy gratificante. En varios de estos lugares, llegado el medio día, la comunidad se organizó

faug

para entregar, dentro de su dolor y destrucción, un plato caliente a los voluntarios que desde la mañana recorrían sus casas sin parar, sólo con la misión de concretar en el menor tiempo posible el mayor numero de inspecciones posibles y, de esta manera, evitar que alguien muriera por estar viviendo en una casa en muy mal estado, sin saberlo el propietario o arrendador. Las proyecciones que ha tenido este trabajo han sido variadas y muy interesantes. En primer lugar, los alumnos se organizaron y crearon la Organización BiobioProyecta, por medio de la cual continúan asesorando en temas específicos, como los loteos y proyectos de recuperación de diferentes inmuebles, diseño de cocinas rurales, mejoramiento de la media agua o en el mejoramiento del confort térmico de la media agua. Los temas son muchos y se requieren más voluntarios que se inscriban en BbiobioProyecta. Por otro lado, durante los primeros días de marzo, el profesor Fernando Cerda, de la Facultad de Ingeniería de la UDEC, que se encuentra realizando su doctorado en la Universidad de Pitsburg, también colaboró en los catastros y propuso el “YouTube del Catastro”. Este proyecto, desarrollado por profesionales de Chile y de distintos países que quieren ayudar desde EEUU, donde están realizando su doctorado, armaron una base de datos virtual a través de la cual se pueden realizar los catastros vía Internet, lo que agiliza considerablemente el proceso, ya que en lugar de pasar por el procedimiento, que en la práctica demoró tres semanas; este sistema permite tener en unas horas la información transformada en una imagen, por medio de la cual se toman las decisiones finales. Trabajo que actualmente se está aplicando en la Ilustre Municipalidad de Lota gracias al catastro realizado durante tres semanas por jóvenes voluntarios. Estas dos iniciativas son el resultado del trabajo desarrollado en terreno por los alumnos de Arquitectura, Geografía y Construcción Civil de la UDEC y UBB, quienes, una vez finalizado el trabajo, pudieron retornar a sus hogares con la satisfacciones de haber, gracias a sus conocimientos, ayudado a la comunidad.


RE

Construcción ¿dónde quedan el

Patrimonio y la Memoria Urbana

Penquista? I. Quinzio A.

A través de las opiniones de expertos, se desarrolla una reflexión sobre los desafíos que impone la tarea de reconstruir la Región del Bio Bio, en áreas que se vieron afectadas por el sismo del 27F. La reconstrucción de la ciudad tras un terremoto es un tema que involucra tanto a instituciones como a las personas. Todos, de una u otra manera, se ven afectados, especialmente tras la pérdida de edificios emblemáticos que han marcado la memoria colectiva de gran parte de los habitantes de la región. ¿Cómo repercuten los terremotos en la memoria colectiva?, ¿Cómo se vio afectado el patrimonio?, ¿Cuál es el plan de reconstrucción del Gobierno? Todas estas interrogantes fueron analizadas por un panel de expertos, moderado por el Arquitecto Carlos Inostroza Hernández, Master en Restauración y Patrimonio, Doctor © en Historia del Arte y Gestión Cultural, durante la Mesa Redonda “Patrimonio y Memoria Penquista”, organizada por la FAUG en el marco de la conmemoración del Día del Patrimonio, el domingo 30 de Mayo.


faug


Patri

monio y ciudad

Mesa Redonda

L

a actividad se inició con la ponencia

también para la ciudad de Concepción.

del docente del Departamento de la

“En el Plan Director para la Universidad

Facultad de Humanidades y Artes de

de Concepción, elaborado por Emilio Du-

la UdeC, Javier Ramírez Hinrichsen, Master

hart, el arquitecto pudo ensayar dos di-

en Arte, Mención Patrimonio, Miembro de la

mensiones de la arquitectura que ocuparon

Red Forum Universidad y Patrimonio (FUUP),

su atención a lo largo de su trayectoria: el

quien dio a conocer la importancia de con-

objeto arquitectónico, como unidad,

siderar las transformaciones que sufre la ciu-

la planificación urbana, como conjunto.”

y

dad con la intervención humana, tomando

“El Edificio de Química le da forma al espa-

en cuenta el concepto de paisaje cultural

cio del Foro Abierto y define verticalmente

en la definición de patrimonio, al momento

el espacio vacío de la plaza, se transforma

de llevar a cabo la reconstrucción.

en un límite integrado de ésta, en relación y equilibrio con las dimensiones del Foro; y es ahí

“El patrimonio es algo que siempre está en

donde podemos entender que el Foro, como

transformación. Y si eso lo contextualizamos

plaza, no es solo un lugar para la universidad,

en nuestra vida actual, en un país con historia

sino que también, por su conectividad con

telúrica, obviamente esto tiene que estar in-

la ciudad misma, es parte de la trama urba-

serto en la formación de la sociedad y la con-

na de Concepción, un lugar muy importante

ciencia frente a la regla social. El concepto de

a nivel patrimonial y de identidad en la me-

paisaje no se refiere solamente a un paisaje

moria urbana, un lugar de mucho arraigo”.

en sentido histórico, si no más bien a una se-

El terremoto trajo como consecuencia la

rie de configuraciones que tienen que ver en

pérdida de edificios como el de Emilio Du-

la relación entre el hombre y la naturaleza”.

hart, de gran valor arquitectónico y patri-

Ejemplificando

ese

concepto,

Cristián

monial, y que generan un sentido de perte-

Berríos Flores, Arquitecto UBB, Doctor © en

nencia entre quienes viven en las ciudades.

Proyectos Arquitectónicos, expuso sobre la

Esto llevó a que estudiantes y jóvenes pro-

importancia del desaparecido Edificio de

fesionales se reunieran y formaran “Bio Bio

Química en el contexto de la Universidad y

Proyecta”, un grupo de voluntariado que

del lugar en que se emplazaba, así como

colaboró activamente con la sociedad civil


afectada por el sismo. Dentro de ese grupo

gestión de retiro de escombro y dando a

sada en su propia historia. Otro desafío es

nace “Proyecto Memoria”, iniciativa que

conocer las posibles intervenciones que se

ver qué debemos preservar del patrimonio

busca rescatar la memoria arquitectónica

pueden llevar a cabo con este material.

existente, y regular su intervención a través

y urbana patrimonial destruida por el te-

En ese marco, Miguel Ángel Hernández,

de los instrumentos normativos que existen,

rremoto del 27F, y que actualmente se en-

Jefe de Desarrollo Urbano de la Seremi de

o creando los que sean necesarios para ello.

cuentra en calidad de escombro simbólico.

Vivienda y Urbanismo de la Región del Bio

Propiciar y promover los proyectos ar-

“Nos dimos cuenta que en Chile no exis-

Bio, dio a conocer los conceptos genera-

quitectónicos a partir del patrimonio exis-

te Memoria Arquitectónica producto de los

les que tiene el Estado en su relación con

tente, los que sean basados en la historia,

terremotos; cada 15 o 20 años éstos van

el patrimonio mediante el Programa de

con el propósito de alcanzar un desarro-

destruyendo nuestro patrimonio y de cierta

Reconstrucción Nacional de Vivienda, y

llo económico y social sostenible es el otro

manera, hacen que se pierda identidad con

como a través de él también se trata de

desafío, y dar paso a lo nuevo, pero siem-

nuestra historia. Frente a esto, desarrollamos

reconocer el patrimonio, y el Programa de

pre con un sentido de pertenencia, de

nuestro proyecto consistente en una guía,

Reconstrucción Nacional de Desarrollo Ur-

manera que no se pierda la esencia”.

que entrega las pautas técnicas, en la reali-

bano y Territorial, en el cual también se está

Finalmente, Alejandro Mihovilovic Gratz,

zación de exposiciones y capacitaciones, en

tratando de relevar el tema patrimonial.

Director de la Galería de Historia de Con-

su difusión en los medios, en distribución de

cepción y Director de la Biblioteca Municipal

postales que sirvan de sustento para generar

“El patrimonio construido en territorio na-

de Concepción, dio a conocer un listado de

los llamados “hospitales de escombros”, que

cional es un activo que permite dar respuesta

edificios patrimoniales de la región que su-

son intervenciones urbanas artísticas y de mo-

a diferentes demandas de la comunidad, es

frieron daños durante distintos terremotos a

biliario xxxx memoria”, indicó Patricio Mora

decir, no debemos tomar el patrimonio sólo

lo largo de la historia de nuestra ciudad, y

Araya, alumno de arquitectura de la FAUG y

como algo que está para contemplar, sino

su evaluación posterior por parte del esta-

gestor del Proyecto “Escombro Patrimonial”.

que también puede satisfacer las necesida-

do, indicando si debía ser demolido o no.

La “Guía de Recuperación y Reutiliza-

des de las comunidades en temas de vivien-

En tal sentido, explicaba que: "aproxi-

ción de Escombro Simbólico en el Espacio

da, equipamiento y espacio público. En ese

madamente el 90% de nuestro patrimo-

Público” busca impulsar un cambio social

marco, el desafío del Estado es ver e imaginar

nio regional, no está disponible para el

respecto al manejo del escombro, a través

a nuestras ciudades asumiendo que la me-

uso del público y a lo menos un 20 o un

de la creación de “hospitales de escom-

moria histórica es un soporte de un proyecto

30% de sus principales objetos están des-

bros” en las ciudades afectadas, gene-

futuro de ciudad, es decir, no es una ciudad

truidos o presentan daños irreparables”.

rando mecanismos de acción, políticas y

que se inventa cada vez, sino que está ba-

15


expertos UdeC

opinion

de

Riesgos

Natu Prevenir rales: Informar Educar

María Mardones Flores Geomorfóloga. Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción, Concepción. Licenciatura de Post-grado en Geografía. Instituto de Geografía. Universidad de Concepción D.E.A. (Diplomado en Estudios Rurales Integrados). Universidad de Toulouse Le Mirail. Toulouse, Francia. Docteur en Géographie. Université Toulouse Le Mirail. Toulouse, Francia (1982).

L

a teoría nos dice que los peligros na-

resultaron algunas publicaciones y la digita-

el litoral de la Bahía de Concepción; incluso

turales, como terremotos, tsunamis y

lización de la información a escala 1:20000.

el municipio de dicha comuna fue a litigio

erupciones volcánicas, entre otros, son

La información generada por este

para evitar que se diera uso habitacional a

inevitables, son parte de los procesos de la

proyecto alimentó las líneas de base de los

algunos de los sectores que fueron inunda-

naturaleza; pero los desastres producto de

planos reguladores de algunas municipali-

dos por el tsunami del 27 de febrero; pero

estas amenazas pueden minimizarse, e inclu-

dades. Estos instrumentos de planificación

el mercado inmobiliario fue más poderoso.

so evitarse, si se toman las medidas preventi-

territorial consideran aspectos como la zoni-

vas adecuadas y se implementan planes de

ficación y el establecimiento de condiciones

en la Región del Biobío, las lecciones apren-

emergencia.

para la ocupación del territorio comunal, nor-

didas incluso a través de la historia indican

En la zona litoral y particularmente

El año 1992 se desarrolló un proyec-

mas urbanísticas, los usos del suelo, densidad

que existen zonas de alto riesgo de tsunami,

to Fondecyt sobre “Evaluación y Zonificación

y constructibilidad, entre otros. Sin embargo,

las cuales no deberían destinarse para uso

de Riesgos Naturales en el Área Metropolita-

no siempre restringen el uso de zonas peligro-

habitacional, escuelas o servicios públicos

na de Concepción” que abarcó el estudio

sas y, cuando las restricciones se establecen,

básicos (hospitales, municipalidad, Cara-

de riesgos de anegamiento, inundación

el mercado inmobiliario busca los medios

bineros, escuelas, etc.).

fluvial, remoción en masa y riesgo sísmico

para modificar los tipos de uso. Un ejemplo

orientadas a otros usos tales como parques,

para la ciudad de Concepción, y riesgo de

de esta situación se presentó en Talcahuano,

paseos o espacios de uso temporal y recrea-

tsunami para la zona costera entre Tomé y la

donde se estableció en el plano regulador la

tivo, pero sería un error darles un uso residen-

Desembocadura del Bio Bio. De este trabajo

zona expuesta a la amenaza de tsunami en

cial. Así como también sería un desacierto

Estas pueden ser


faug

Carta de peligrosidad hecha en 1992

Fotografías gentileza María Mardones

reconstruir en zonas de alto riesgo, como

mente la ubicación de las áreas de seguri-

proponen en los planes; salvo que se dis-

dad y las vías de evacuación adecuadas.

vención en la planificación territorial y en los

ponga de muy buenos seguros o se esté dis-

Otro aspecto importante es la re-

proyectos de desarrollo, y el conocimiento

puesto a tener que enfrentar los mismos pro-

gulación de las normas de construcción

de las áreas de riesgo natural en la educa-

blemas sociales y económicos a futuro. Ya

con el

objeto de disminuir la vulnerabili-

ción. Ya se tiene un conocimiento mínimo

tenemos el ejemplo de Llico; esta caleta fue

dad de la amenaza. Creo que el terremo-

en relación a cuales son las áreas con ma-

arrasada por el tsunami de 1960 y se volvió a

to del 27F ha mostrado que en Chile, salvo

yor amenaza de tsunami si el epicentro se

levantar en el mismo sitio. Hoy lamentamos

excepciones,

se respetan dichas normas.

ubica al N de Concepción; cuales son las

su destrucción y los graves problemas que

Sin embargo, la mejor defensa con-

áreas más expuestas a subsidencia, a licue-

enfrenta esta comunidad de pescadores.

tra cualquier riesgo, es la educación de la

facción, a procesos de remoción en masa,

Distinta es la situación para las áreas

ciudadanía y los programas de entrenamien-

etc.

de alto riesgo ya habitadas y que no fueron

to a través de colegios y medios de comu-

reconstrucción, en estas áreas que ya es-

afectadas por el terremoto y tsunami del 27F

nicación. Es necesario aprender a vivir con

tán identificadas, se tengan en considera-

(ej.: litoral de la Bahía de San Vicente, borde

los riesgos naturales, conocer el territorio que

ción las técnicas más adecuadas, para no

costero de Michaihue y Boca Sur); porque es

habitamos y saber qué hacer durante una

cometer los mismos errores. Lo más impor-

muy difícil trasladar a cientos o miles de habi-

emergencia. Incorporando en nuestro saber

tante es, no olvidar las dolorosas lecciones

tantes. En esos casos, se deben implementar

los terremotos y maremotos, se puede ayudar

aprendidas la madrugada del 27 de febrero.

planes de prevención que indiquen clara-

a reducir los desastres que hoy conocemos.

El desafío a futuro es incluir la pre-

Es necesario que al momento de la


expertos UdeC

opinion

de

Riesgos Geológicos y sociedad

Adriano Cecioni Raspi Geólogo, Universidad de Chile. Dr. en Ciencias Geológicas, Universidad de Pisa, Italia. Docente del Departamento Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas, UDEC.

1.2 . Grietas de tracción en Cocholgüe: preludio de remoción en masa

D

esde hace 20 años, estamos traba-

Deslizamiento camino a Santa Bárbara

Estos estudios se hacen en paralelo a

Existen sectores con muy mala calidad

jando en procesos peligrosos y ries-

proyectos concursables

de investigación

geomecánica. Sin embargo, ya es tiem-

gosos para la sociedad. Siempre he-

aplicada, motivo por el cual, al no cons-

po de que las autoridades tomen con-

mos entregado la información necesaria a

tituir una línea gubernamental, hay sec-

ciencia de que para tener una buena

los organismos gubernamentales vinculados

tores desprovistos de información, lo que

planificación y gestión territorial, es ne-

a la planificación y a ejecución de medidas

hace que se tenga información dispersa,

cesario

preventivas respecto a estos procesos, tales

desde el borde costero a la precordillera.

Como Universidad no podemos entregar

como ONEMI Regional, GORE, Intendencia,

Sin embargo, basta analizar la secuen-

información oficial a la sociedad. Nosotros

incorporar

estudios

geológicos.

Gobernación y Municipalidades. De hecho

cia

administrativos

la entregamos a los organismos públicos y

el Proyecto ELANEM, financiado por la Unión

de los servicios públicos ocurrida duran-

éstos a la sociedad. Lo que sí hacemos es

Europea, tuvo conclusiones muy interesan-

te y después del episodio del 27 de febre-

dar conferencias informativas, las cuales,

tes para cinco comunas de la Región y re-

ro y el caos en que estuvo la región, para

en general, han sido muy bien aceptadas.

cibió felicitaciones desde Bruselas. A pesar

saber que esa información no es bien uti-

Durante esas conferencias, dirigidas a ins-

de eso, a nivel local no tuvo ningún efecto.

lizada por quienes toman las decisiones.

tituciones como Carabineros, Bomberos, el

de

acontecimientos


Fotografías gentileza Adriano Cecioni Raspi

faug

ITST – Chile 2010 Report Field Survey (17-30/03/2010Part 1 – Arauco Javier Lario Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid - Spain

Ejército, Cruz Roja, Municipios, Juntas de Ve-

hace hincapié en las causas geológicas

mos implementar los sistemas de alerta

cinos, Colegios y Universidades, entre otras;

de estos eventos, los efectos, los sistemas

temprana, pues los eventos naturales no

debemos adaptarnos a cada una de las

de monitoreo y las medidas de preven-

siguen un modelo matemático y, por con-

culturas y conocimientos con los que cuen-

ción a través de un lenguaje más técnico.

siguiente, su aparición es impredecible.

tan sus integrantes, para poder entregarles

Todo esto ha dado muy buenos resultados,

Los pasos a seguir comienzan con una

la información que requieren y que les será

y se vio reflejado en que tanto cercanos a mi

restructuración completa de los organismos

de utilidad. Por lo tanto, hay ocasiones en

circulo familiar y de amistad, como personas

públicos vinculados con los riesgos naturales,

las que utilizamos un lenguaje simple, pero

que asistieron a estas conferencias, se han

es por ello que personalmente envié un do-

incluyendo conceptos fundamentales que

comunicado conmigo para agradecerme la

cumento con una propuesta al Presidente

deben manejar, explicándoles los síntomas

información entregada, ya que el pasado 27

de la República. Eso, junto a un nuevo con-

y efectos de los desastres naturales y las

de febrero, les permitió reconocer los efec-

cepto de educación ciudadana, proyectos

medidas de prevención que deben tener

tos que ocurrieron y de esa manera tomar

conjuntos con instituciones internacionales,

en cuenta en caso que ocurra algún ries-

las medidas necesarias para salvar sus vidas.

como la UNESCO, y con fuerte apoyo guber-

go geológico. En otras oportunidades, se

Además de la reconstrucción, debe-

namental, nos permitirán proyectarnos a futuro.

19


expertos

Desafíos

opinion

de

Re constru cción de la

desde una

perspectiva

integral María Dolores Muñoz Rebolledo Docente Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía Investigador Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile

E

l año 2010 será recordado por dos acontecimientos de alta significación. El primero se refiere a la celebración

del Bicentenario de la Independencia, conmemoración que se ha venido programando hace varios años mediante la creación de comisiones especiales y la identificación de proyectos emblemáticos. Otro suceso relevante concierne a uno de los mayores terremotos registrados a nivel global, que afectó en forma inesperada y violenta al territorio centro-sur del país y cuyas principales consecuencias fueron la pérdida invaluable

Fotografías gentileza M. D . Muñoz


faug de vidas humanas, los cambios en el paisaje

sobre las dinámicas territoriales y las trayec-

costero, la destrucción de asentamientos y

torias del desarrollo urbano como base para

El terremoto y tsumani causaron profundas

enormes daños en infraestructura e instala-

tomar decisiones, corregir los problemas que

transformaciones en la realidad física de las

ciones industriales y portuarias.

se puedan presentar y respaldar las accio-

ciudades que son dramáticamente visibles

y problemas.

Además de los desastrosos efectos que

nes de reconstrucción más coherentes con

en construcciones dañadas, sitios vacios

se han mencionado, el terremoto y tsunami

las condiciones ambientales y sociales de

como consecuencia de las demoliciones,

del 27 de febrero dejaron en evidencia las

cada ciudad o asentamiento. Al respecto,

cambios del paisaje, acumulaciones de es-

debilidades estructurales de las ciudades

es imperativo considerar que las ciudades

combros, calles y pavimentos quebrados,

frente desastres naturales. Esta situación es

son sistemas complejos donde confluyen y

puentes cortados, instalaciones industriales

preocupante porque desde la época co-

se interrelacionan diversos contextos porque

arrasadas. Otras transformaciones (altera-

lonial, la historia urbana de Chile ha estado

son a la vez, una realidad física, ambiental,

ción del lecho de los ríos y la red hídrica sub-

marcada por terremotos que incluso fueron

cultural, económica, política y jurídica. La

terránea o el deterioro de la infraestructura

determinantes para decidir acciones como

dimensión múltiple de las ciudades implica

sanitaria) no son visibles, pero, por su impor-

el traslado de Concepción desde la bahía

que su reconstrucción debe abordarse con

tancia para el desarrollo urbano, deben ser

de Penco al valle de La Mocha. Sin embar-

perspectivas integrales, que reconozcan y

conocidas y analizadas para decidir las ac-

go, la planificación urbana no reconoce la

relacionen a las diferentes realidades que

ciones de reconstrucción sustentables.

condición del país, uno de los más sísmicos

constituyen el hecho urbano.

del planeta, porque los estudios básicos, las orientaciones y propuestas de los instrumen-

La ciudad como realidad física

La ciudad como realidad cultural y económica

tos de planificación territorial no consideran

La ciudad como realidad física se expresa

La ciudad es una realidad cultural porque

en forma prioritaria temas claves como la

en la morfología del sitio urbano, el relieve,

su definición primaria es ser lugar de relación

gestión anticipada de riesgos o vulnerabili-

suelo, hidrología, clima, recursos naturales y

y encuentro de social. A la vez, es una ar-

dad del territorio ante desastres naturales.

riesgos asociados a las estructuras geológicas

tificialidad creada por las sociedades para

Este artículo se enfoca al análisis de los de-

y geográficas. Asimismo, comprende formas

asentarse en un territorio y transformarlo me-

safíos que representa la reconstrucción de

artificiales que son esenciales para consoli-

diante procesos culturales que se expresan

asentamientos afectados por el terremoto y

dar el asentamiento como las edificacio-

en las conductas ciudadanas. Desde esta

tsumani, con énfasis en los necesarios y ur-

nes, redes de infraestructura (vial, sanitaria,

perspectiva, la reconstrucción debe reforzar

gentes cambios en la gestión urbana para

energía y comunicaciones), equipamientos

el carácter de las ciudades como ámbitos

que los sucesos del 27 de febrero no sean

y espacios públicos. Conocer íntegramente

que acogen múltiples modalidades de in-

sólo una tragedia sino que deriven en la

los sistemas naturales y artificiales que con-

terrelación cultural para que los ciudada-

oportunidad de construir ciudades más sus-

forman la realidad física de las ciudades y

nos puedan fortalecerse como individuos y

tentables y con mejor calidad de vida.

las distintas formas de interacción entre ellos

como integrantes de una sociedad urbana.

Las consecuencias del terremoto y tsuma-

es ineludible para responder debidamente

Desde otro enfoque, la realidad cultural de

ni, particularmente la angustiosa situación

a los desafíos de la reconstrucción. En este

las ciudades se expresa en el patrimonio

de las personas que perdieron familiares,

sentido es urgente construir y actualizar las

donde radica la memoria histórica y en los

amigos, casas o trabajos, exigen revisar la

bases cognoscitivas con aportes científicos

paisajes que son escenarios afectivos; en el

planificación urbana tradicional para pro-

y técnicos de especialistas en cada tema,

contexto de la reconstrucción, se debe pro-

mover un proceso de reconstrucción fun-

utilizar instrumentos y métodos adecuados

teger o recuperar el paisaje y el patrimonio

dado en una gestión urbana sustentable,

para medir e interpretar los cambios en las

atendiendo a las particularidades de cada

innovadora y participativa, utilizando proce-

dinámicas naturales, establecer indicadores

asentamiento. Las protestas de quienes se

dimientos y herramientas adecuadas a las

urbanos para dimensionar los efectos de la

resisten a abandonar espacios que fueron

características sísmicas del país y que per-

acción humana sobre el territorio y proponer

gravemente dañados por el tsumani indican

mitan disponer de información actualizada

medidas correctoras para resolver conflictos

la necesidad de diseñar un proceso de re-


expertos

opinion

de

construcción participativo para que los ciudadanos no sean excluidos de decisiones que afectaran en forma definitiva sus anclajes afectivos al territorio. Otro aspecto primordial de las ciudades es su condición de realidad económica que relaciona a las actividades productivas, las expectativas sociales, el contexto laboral y los cambios en el ambiente urbano como resultado de la materialización de proyectos. Uno de los efectos nefastos del terremoto y tsunami fue la destrucción de instalaciones industriales y de empresas comerciales y de servicio; esta circunstancia debilitó el sistema productivo regional, que básicamente ocupa el borde costero de Talcahuano, con los consiguientes problemas sociales derivados de la disminución del empleo y el descenso en expectativas económicas. En este contexto, la reconstrucción debiera identificar estrategias financieras y promover acciones para apoyar la recuperación de los sistemas productivos de escala regional y local articulando las demandas de micro y pequeños empresarios con otras urgencias urbanas, considerando las potencialidades y vulnerabilidades territoriales y sociales.

La ciudad como realidad ambiental Las ciudades constituyen ambientes particulares que son resultado de la intervención del hombre sobre las estructuras y dinámicas naturales para consolidar el arraigo a un lugar. El ambiente, según Abbagnano (1989), es un conjunto de interrelaciones dinámicas entre el mundo natural abiótico y los seres vivientes, que influye en la vida y en el comportamiento de los organismos, del hombre y los grupos sociales no en forma de una reciprocidad mecánica o una relación determinista sino como un proceso activo que se ajusta continuamente. Esta característica es fundamental porque supone que la ciudad, en cuanto ambiente, es una realidad cam-


faug biante que debe ser monitoreada en forma

natural donde se asientan. En Chile, los re-

proceso urbano (armonizando la protección

permanente para evitar o minimizar los im-

llenos de humedales, destrucción de laderas

del ambiente con las demandas de desa-

pactos negativos o no deseados de los pro-

y dunas, desforestación y canalizaciones de

rrollo económico y aspiraciones sociales), la

cesos urbanos.

ríos son acciones habituales para ampliar el

participación activa de la comunidad.

El ambiente, como señala Enrique Porto

suelo urbano y materializar proyectos inmo-

(1992) es constituido por el medio natural,

biliarios o de infraestructura. Con frecuencia,

que comprende elementos dados por la na-

son intervenciones que no están respalda-

El contexto actual es una oportunidad

turaleza y sometido a sus leyes, y por el me-

das por conocimiento científico que per-

para promover una gestión urbana partici-

dio cultural donde se integran elementos de

mita anticipar impactos ambientales o ries-

pativa y estratégica que incluya a los ciuda-

carácter artificial, regidos por leyes cultura-

gos y establecer medidas correctoras. Las

danos como actores relevantes del proceso

les. Los elementos naturales se relacionan en

catástrofes naturales -terremotos, tsumanis,

de reconstrucción y se apoye en el conoci-

un equilibrio dinámico y estable en el tiempo

inundaciones- muestran que este tipo de

miento actualizado de las condiciones te-

medido por la acción humana pero, a escala

desarrollo tiene costos sociales, ambienta-

rritoriales para diseñar estrategias y planes

universal tienden al caos, a la degradación

les y económicos impredecibles y siempre

de acción coherentes con las múltiples di-

de su energía hasta alcanzar la entropía. En

elevados. Los sucesos del 27 de febrero son

mensiones de la ciudad. Esta modalidad de

contraste, los elementos culturales tienden

un trágico recordatorio de la necesidad de

gestión permite definir objetivos consensua-

a materializar y fortalecer el orden impuesto

establecer procesos de desarrollo urbano

dos con los ciudadanos, construir acuerdos

por el hombre (Porto, 1992). Aunque los ele-

acordes con las condiciones ambientales.

sociales respecto a las acciones prioritarias,

Conclusiones

mentos naturales y culturales que componen

establecer herramientas para el seguimien-

el ambiente son inseparables, pues integran

to de la reconstrucción, establecer ajustes y

una realidad única e indivisible, en su significado habitual, como indica Porto (1992)

La ciudad como realidad política y jurídica

medidas correctoras en base a indicadores de gestión urbana, usar técnicas innovado-

el ambiente es considerado una estructura

En las ciudades se asientan los poderes y

ras para focalizar recursos y promover la co-

natural sobre la cual actúa el hombre para

símbolos de la nación; es una realidad políti-

laboración público-privada. Un tema clave

implantar su cultura. Desde esta perspectiva,

ca y jurídica que refleja los éxitos o fracasos

es la actualización y análisis multicriterio de

resulta evidente que las intervenciones del

de la acción del Estado mediante la gestión

información territorial como soporte de una

hombre para construir las ciudades son ac-

urbana. En lo referente a la reconstrucción,

acción pública eficiente y que permita res-

ciones culturales que ejercen influencias de

la dimensión jurídica de la ciudad, incorpo-

ponder a los desafíos de la reconstrucción

distinta índole y magnitud sobre los elemen-

rando los ajustes necesarios, debiera fomen-

mediante la recuperación económica, el

tos y estructuras naturales; por otra parte, las

tar procesos urbanos regulados por instru-

mejoramiento de la calidad de vida, el ma-

dinámicas naturales influyen decisivamente

mentos de planificación y formas de gestión

nejo de riesgos naturales, la protección de

sobre los procesos culturales.

capaces de integrar equilibradamente las

las cualidades ambientales y de los valores simbólicos del paisaje urbano.

En las ciudades interactúan permanente-

diferentes realidades presentes en la ciu-

mente la physis o estructura física –contexto

dad. La complejidad de las ciudades, por

geográfico, edificios, plazas, calles- y la polis

su condición de sistemas donde interactúan

que refleja los rasgos culturales característi-

realidades distintas, explica la diversidad

cos de una sociedad urbana. Sin embargo,

de enfoques y énfasis de las políticas urba-

ABBAGNANO, Nicola (1989): Diccionario

en la ciudad contemporánea, debido a los

nas que tradicionalmente se basaban en

de Filosofía. Fondo de Cultura Económica.

avances tecnológicos, en ocasiones se de-

visiones parciales que privilegiaban factores

México

bilitan los vínculos directos entre physis y po-

morfológicos o económicos. En la ciudad

PORTO, Enrique (1992): Integración del

lis; inclusive hay ciudades o sectores urbanos

contemporánea, estos enfoques son reem-

medio ambiente en el planeamiento urba-

que parecen concebidas como estructuras

plazados con visiones integradoras inclu-

nístico. Urbanismo N° 15. Revista del Colegio

artificiales independientes de la estructura

yendo aspectos como la sustentabilidad del

Oficial de Arquitectos de Madrid. p.22.

Bibliografía

23


expertos

La zona

Arauco de

Edilia Jaque Castillo Doctora en Ciencias Ambientales. Directora de Departamento de Geografía de la FAUG.

Proyecto “Valoración de los Riesgos Naturales en un Territorio socioeconómicamente degradado, Provincia de Arauco, VIII Región. Orientaciones para la Gestión Integrada del Territorio.”

Fotografías gentileza Edilia Jaque

opinion

de

Documentos del Proyecto ““Valoración de los Riesgos Naturales en un Territorio socioeconómicamente degradado, Provincia de Arauco, VIII Región. Orientaciones para la Gestión Integrada del Territorio.”


faug E

l proyecto Arauco “Valoración de los

Uno de los primeros objetivos del Proyecto

Riesgos Naturales en un Territorio so-

es hacer un análisis crítico de los instrumen-

cioeconómicamente degradado, Pro-

tos vigentes de cada uno de los centros ur-

Además contamos con el apoyo del Dr.

vincia de Arauco, VIII Región. Orientaciones

banos de la provincia y los correlacionamos

Mark Paterson, Geógrafo Norteamericano

para la Gestión Integrada del Territorio.” par-

con las cartografías de riesgo, con las restric-

experto en impactos socioeconómicos y so-

tió el 2009, por lo que no está orientado ha-

ciones que utiliza el instrumento y analizando

cioterritoriales de los cambios en el paisaje

cia un instrumento para la reconstrucción, sin

si en esas restricciones los riesgos juegan un

y uso de suelo, que es una de las variables

embargo es uno de los pocos proyectos en

rol importante. Es decir, una especie de eva-

del proyecto, sobre todo porque esos cam-

los que cada uno de sus objetivos se puede

luación de la sustentabilidad del instrumento

bios en los usos de suelos alteran los procesos

utilizar en el proceso. Es un trabajo exclusiva-

desde el punto de vista de los riesgos y de

ecológicos. Y eso nos entrega la visión del

mente académico y científico, que comien-

las restricciones en base estos. Esto a cargo

impacto del desarrollo territorial de la provin-

za haciendo una valoración de los riesgos

de urbanistas que participan en el proyec-

cia en los riesgos.

naturales de la Provincia de Arauco, funda-

to como es el caso del Arquitecto Bernardo

mentalmente porque se ha planteado que

Suazo, coinvestigador del estudio.

proponer una nueva cartografía para cada una de las zonas pobladas de la provincia.

El proyecto, financiado por la Dirección de Investigación de la UdeC, se desarrollará en

es un área socioeconómicamente degrada-

Es importante señalar que dentro de los

dos años e incluye el desarrollo de un semi-

da, y eso se debe a que sus instrumentos de

riesgos analizados no se incluía los de tsuna-

nario con los actores sociales involucrados,

planificación y de ordenación del territorio

mi ni sísmico, pero consideramos el tema sís-

especialmente autoridades locales, y la pu-

no han sido suficientemente acelerados ni

mico como uno de los factores que gatilla

blicación en revistas científicas internaciona-

orientados al proceso de gestión territorial.

los deslizamientos y unido a la realidad de

les. De esta manera, se da a conocer la car-

Hay planos reguladores de la provincia que

la provincia. Después de febrero el Geólogo

tografía a quienes toman decisiones y luego

llevan 20 años tratando de salir, por lo tanto,

coinvestigador Dr. Jorge Quezada está tra-

se subirá a un Sitio Web de manera que pue-

queremos generar en primer lugar una car-

bajando en un análisis de la sismicidad local

da ser analizada, citada y visitada por todos

tografía de riesgos naturales, específicamen-

de la provincia, que ha demostrado ser una

quienes lo necesiten.

te riesgos hidrometereólogicos, como desli-

de las más activas en el último periodo, y

Es por ello que se busca hacer un aporte

zamientos, inundaciones y anegamiento; y

por otro lado, uno de los grandes efectos

serio. Los profesionales involucrados tienen

luego generar propuestas que

conecten

del sismo en esa región, tiene que ver con

años de experiencia tanto en riesgos como

estas cartografías con los instrumentos de

la activación de deslizamientos, derrumbes

en planificación, por lo tanto no hay desco-

planificación.

y procesos de laderas.

nexión entre lo que propone un geógrafo y

El proyecto es bastante amplio y aborda

Cuando se gestiona un territorio desde una

un geólogo con lo que requieren quienes

dos líneas fundamentales. Primero la línea fí-

visión integral o sectorial, siempre va a que-

deciden qué usos darle a las zonas investi-

sica o de los riesgo. Determinar cartografía

dar desconectado de la realidad, porque el

gadas. Uno de los objetivos de este trabajo

de peligrosidad es un proceso largo. El avan-

territorio no es sólo la población, ni lo social,

es que la zonificación de riesgo sea un instru-

ce que hicimos durante el 2009 corresponde

ni lo económico, ni lo ambiental o lo natural,

mento de mayor peso al planificar el uso del

a los reconocimientos de terreno, esto se lle-

si no que es la visión integrada de todos estos

suelo en el plan regulador.

vó a cabo a través de tesis de alumnos de

y cada uno tiene un rol distinto. El resultado

las Carreras de Geografía, Pedagogía en

es el territorio.

También es importante reconocer que al comienzo, el proyecto, tenía un carácter de

Historia y Geografía y esperamos incluir una

Es por ello que el trabajo lo está desarro-

una escala provincial (1:50.000), pero debido

tesis de Geología, focalizadas en ciertos sec-

llando un equipo multidisciplinario confor-

a las circunstancias actuales post terremoto,

tores de la provincia. Gracias a la informa-

mado por Geógrafos, Geólogos , Arquitec-

se ha estado transformando en un estudio

ción generada cuando ocurrió el terremoto,

tos, Biólogos. Cada uno aporta desde su

más de detalle, que es lo que la comunidad

se tenían localizados varios riesgos y había

área y complementa con sus conocimientos

necesita.

una evaluación previa.

la información de los demás, de manera de

25


expertos

Pro puestas

opinion

de

comité planificación urbana

y

del

borde costero

Bernardo Suazo Peña, Arquitecto, Vicedecano y Docente del Departamento de Urbanismo de la FAUG. Coordinador del Grupo de Trabajo: “Planificación Urbana y Borde Costero” del Programa de Apoyo a la Reconstrucción UdeC

E n e s t e t e xto se presentan conclusiones y p ro p u e s t a s formuladas por el Comité de Plan i f i c a c i ó n Territorial y Borde Costero, grupo d e t r a b a j o conformado por docentes de la F a c u l t a d d e Arquitectura, Urbanismo y Geo g ra f í a e n conjunto con investigadores y do c e n t e s d e l Centro EULA de la Universidad de C o n c e p c i ó n.

E

de

n relación a los efectos del terremo-

efectos de catástrofes naturales. Lo ocurrido

to, se concluye en primera instancia

el 27 de febrero de 2010 abre una oportu-

la necesidad de limitar o congelar

nidad para diseñar nuevas formas de pla-

los permisos de edificación de construccio-

nificación, orientada a la formación de ciu-

nes de altura, mientras no se actualicen los

dades sustentables con usos alternativos del

instrumentos de planificación y se efectúen

borde costero, asociados a la protección de

estudios de riesgo acotados, que sean un

las condiciones ambientales.

real sustento para las ulteriores decisiones de

Si se considera que la planificación territo-

planificación. En relación a los riesgos en la

rial no está concebida para resolver emer-

planificación, se formulan las siguientes pro-

gencias, surgen las siguientes interrogantes:

puestas:

¿qué tan importantes son los estudios de

La historia muestra una ocurrencia de te-

riesgos en los instrumentos de planificación

rremotos y maremotos que han marcado a

territorial? ¿cuál es la importancia de los ries-

las ciudades y asentamientos chilenos, de-

gos para definir las propuestas (usos futuros)

jando al descubierto una realidad que es

contenidas en los instrumentos de planifica-

preciso asumir: Habitamos el borde costero

ción territorial? ¿qué pasa con los usos que

y estamos expuestos a las consecuencias y

ya están establecidos?

Propuestas en relación a los estudios de riesgo 1 Los estudios de riesgos debieran contratarse antes del Plan Regulador e incluir sus conclusiones dentro de las bases de los llamados. 2 Los estudios de riesgo debieran ser visados por Sernageomín u otros organismos técnicos especializados en la materia. 3 Evitar circunscribir los riesgos a zonas específicas. Ampliar su alcance a Zonas ya construidas, para dar cabida al sismo y al tsunami. 4 Separar los estudios de riesgos de los de protección ambiental, porque llama a confusión. 5 Generar el conocimiento previo en relación al riesgo al que se expone un área determinada. 6 Generar una microzonificación sísmica, que sirva de base para la posterior planificación del suelo.


COMUNA DE TALCAHUANO

Área afecta por tsunami 1835.

Área afecta por tsunami de 2010

Plan Regulador vigente

Talcahuano: El área afectada por el tsunami de 2010, coincide en gran parte con el área inundada en 1835. Al comparar esto con el actual Plan Regulador, se aprecia que las zonas afectas permiten usos de suelo urbano que no contemplaron este riesgo. Este plan, que realizó un Estudio de Impacto Ambiental, se ejecutó al amparo del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, instrumento que no contempla el riesgo de tsunami.

Propuestas en relación al patrimonio 1 Corresponde identificar el patrimonio urbano y evitar su demolición propendiendo a su reparación.

2 Mantener registro del patrimonio, por medio de planos o fotografías que aseguren un registro adecuado. 3 Proteger el patrimonio ante eventuales riesgos que puedan afectarle, como por ejemplo un tsunami. 4 Ampliar el patrimonio arquitectónico, al concepto del patrimonio urbano, incluyendo elementos tales como el mobiliario urbano. 5 Reconocer los valores esenciales del patrimonio y evitar afectar un Inmueble más allá de lo estrictamente necesario. 6 Conseguir financiamiento que permita la mantención de los bienes patrimoniales, entendiendo que ellos representan un valor colectivo.

Propuestas en relación a la edificación

Propuestas en relación a la fiscalización de obras

1 Incluir alturas máximas de edificación en sectores vulnerables, propuestos en

1 Controlar las alturas de continuidad en

base a planos geológicos y microzonifi-

lo relativo a juntas de dilatación, lo que

cación sísmica.

significó daños durante el último sismo.

2 Entre las disciplinas requeridas para ela-

2 Incentivar el uso de la madera como

borar el proyecto de Plan Regulador, de-

material de construcción.

biera incluirse la ingeniería en cálculo. 3 Estudiar la localización de estaciona-

3 Los organismos públicos debieran am-

mientos en edificios de altura, de mane-

pliar sus plantas incorporando profesio-

ra que ellos no debiliten la estructura del

nales y técnicos del área de riesgos y

edificio.

cálculo estructural.

4 Los municipios debieran conocer y ma-

4 Controlar el uso de una edificación, en

nejar las zonas de riesgo de la comuna

relación a la adición de cargas no previs-

y establecer exigencias a los particulares

tas originalmente.

que solicitan permiso de edificación. 5 Acotar la participación pública al ámbito

5 Ejercer un severo control de la interven-

que le es propio y reforzar los estudios téc-

ción estructural, en particular en edificios

nicos.

de altura.

6 Generar una planificación integrada

6 Los funcionarios debieran contar con

y coordinada de todos los instrumentos

atribuciones legales precisas para ejer-

que inciden en el desarrollo urbano.

cer una fiscalización efectiva.

27


expertos

opinion

de

COMUNA DE PENCO

Área afecta por tsunami de 1835.

Área afecta por tsunami de 2010.

Plan Regulador vigente

Penco- Lirquén: El área afectada por el tsunami de 2010, coincide en gran parte con el área inundada en 1835. Al compararlas con el actual Plan Regulador, se aprecia que las zonas afectas permiten usos de suelo urbano que no contemplaron este riesgo. Este plan se ejecutó al amparo del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, instrumento que no contempla el riesgo de tsunami.

COMUNA DE CORONEL

Área afecta por el tsunami de 1835.

El área afectada por el tsunami de 1835, se encuentra normada en el actual Plan Regulador, sin considerar el riesgo de tsunami. Este Plan se ejecutó al amparo del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, que no contempló el riesgo de tsunami.

Plan Regulador vigente.


faug Conclusiones respecto de la deficiente información sobre riesgos La información y su correcta divulgación es un aspecto clave. Falta de información cohesionada porque cada evento –catástrofe natural- es diferente y los efectos en los distintos territorios también es diversa. El tsumani se comportó de diferente manera a lo largo del borde costero.

y sus consecuencias. El costo de los Planes de Riesgos (diseño, definición de obligaciones, fiscalizaciones y multas basadas en los estudios detallados de los riesgos presentes en un territorio y sus posibles consecuencias) debe ser responsabilidad del Estado. Es preciso dotar al Estado de competencias técnicas para la fiscalización El Estado debe regular de manera efectiva el uso del territorio ante los riesgos.

Se requiere de grupos interdisciplinarios que analicen el territorio, identifiquen los diversos riesgos y sus posibles consecuencias y puedan interpretar adecuadamente las necesidades de la población afectada por la catástrofe. Se requiere contar con información de calidad y actualizada para ser entregada a los usuarios y a quienes están interesados en ocupar el territorio. Difusión de la información relacionada con los riesgos porque los usuarios no conocen los riesgos reales. Se asume que si una construcción cuenta con los permisos necesarios, el lugar se puede habitar. Los daños ocasionados por el terremoto y tsumani son una realidad no esperada que destruye la confianza de las personas en el Estado. Disponer de información adecuada y de sistemas de difusión ayudaría a fortalecer la confianza en las políticas públicas y en la acción del Estado. Es urgente dimensionar los costos derivados de la catástrofe. ¿Quién asume los costos económicos, sociales y ambientales de los riesgos? Si el Estado otorga los permisos y aprueba los instrumentos de planificación territorial, el Estado debiera hacerse cargo de los riesgos

Problemas generados por el terremoto relacionados con la planificación territorial Las normas que regulan la planificación no son suficientes para proteger a la población y a sus bienes ante los riesgos. Se restringen los ámbitos de competencia de los instrumentos de planificación territorial. Los instrumentos de planificación territorial no tienen capacidad ni competencia para

Conclusiones sobre las restricciones de uso por riesgos No se puede evitar el uso del borde costero porque determinadas actividades (portuaria, astilleros, pesca, recreación asociada a deportes náuticos, etc) debe situarse en la costa. Esto implica la urgente necesidad de sentar las bases que permitan tomar decisiones adecuadas acerca de dónde y cómo habitar el borde costero. Considerar acciones de protección tales como la construcción de barreras de defensa o estructuras especiales para proteger usos y bienes que necesariamente deben estar en la zona costera. Incluir zonas de riesgos en los instrumentos de planificación territorial (basados en estudios de riesgos) y usos ambientales Prohibir usos en zonas de riesgos que representen consecuencias significativas para la población (escuelas, hospitales, bomberos, viviendas). Considerar acciones de mitigación de riesgos en otros usos (turísticos, productivos) y capacitación de la comunidad para reaccionar ante catástrofes

enfrentar los riesgos. Las bases de licitación de los instrumentos de planificación territorial no son explicitas en relación a los riesgos. El tiempo de elaboración de los instrumentos de planificación territorial, los equipos profesionales y el financiamiento no son suficientes para llevar a cabo estudios de riesgos adecuados. Los planes reguladores no están apoyados por estudios de riesgos y en el Sistema de Evaluación Ambiental se asume que los proyectos a desarrollar en las zonas normadas por los Instrumentos de planificación territorial no requieren de Estudios de Impacto Ambiental.

Acciones Propuestas Por último, entre las principales acciones propuestas se tiene la revisión del marco regulatorio de la planificación territorial y de los instrumentos de planificación territorial, y la evaluación más precisa de las condiciones territoriales y los riesgos de modo que las decisiones acerca de los proyectos y de la posibilidad de ocupar el borde costero esté fundada en conocimiento científico y técni-

29


expertos

opinion

de

COMUNA DE TOME (DICHATO)

co actualizado. Los Planes de Riesgos, con sus respectivos estudios de base, deben ser responsabilidad del Estado y formar parte de los antecedentes entregados a quienes elaboran los instrumentos de planificación territorial. Entre las acciones en desarrollo, se encuentra en revisión el Plan Regulador Comunal de Talcahuano, a petición del municipio, para identificar y analizar las zonas y actividades más dañadas de esta comuna, y posteriormente, diseñar un instrumento más adecuado a las condiciones del territorio con especial atención a los riesgos naturales. Este trabajo es dirigido por la Profesora María Dolores Muñoz y en él participan cuatro

Fotografía aérea de Dichato post-terremoto

estudiantes de la FAUG quienes utilizarán la información como base para sus seminarios.

Lanzamiento Libro de Propuestas A partir de las conclusiones de éste y ocho comités más, la Universidad de Concepción publicó recientemente el libro “Propuestas para la Reconstrucción de la Región del

Fotografías gentileza Bernardo Suazo

Bío Bío”, el cual recopila la totalidad de los informes desarrollados por los grupos de trabajo que conforman el “Programa de Reconstrucción Regional” creado por esta Casa de Estudios. Más allá de la reconstrucción regional, esta publicación busca aportar a futuros eventos catastróficos que nuestro país y región están condenados a sufrir, una respuesta que deberá estar fundada en la experiencia acumulaPlan Regulador vigente

Se aprecia que el área afectada por el tsunami de 2010, se encuentra normada en el actual Plan Regulador, sin que se haya considerado el riesgo de tsunami.

da en lo vivido a principios de este año.


¿Qué pasa con la

normativa

cálculo? de

Gian Mario Giuliano Morbelli, Ingeniero Civil Jefe de Área de Estructuras, Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción

E

y preguntarnos es si frente a estos grandes terremotos sólo queremos salvar la vida, o deseamos ir más allá, salvando también las estructuras. La ley señala que frente a terremotos de gran magnitud, las estructuras no deben producir daño a las personas. Ese es el estándar por el que se guían mundialmente. En ciertos países con más recursos, hay edificaciones especiales, como hospitales, cuerpos de bomberos y edificios públicos, que cuentan

xisten dos normas antisísmicas en nues-

Desde el punto de vista conceptual, nues-

con diseños para evitar daños producto de

tro país, que se encuentran estandari-

tras estructuras funcionaron maravillosamen-

estos eventos. Pero esto implica aumentar los costos de una obra.

zadas en prácticamente todo el mun-

te, ya que las normas, en todo el mundo, no

do. La primera es la norma de la acción del

solamente en Chile, plantean la filosofía de

En ese marco, más que cambiar la norma

sismo, de cómo yo evalúo el sismo. Y por otro

que frente a terremotos de gran magnitud

establecida, hay que readaptarla en base a

lado están las normas de cómo yo proveo

se debe asegurar la vida de las personas;

la información que se obtuvo tras el terremo-

a la estructura de la capacidad de poder

los edificios pueden sufrir daños irreparables

to del 27F, ver de qué manera afecta a las

soportar ese sismo. Esta segunda norma,

e incluso quizás deban demolerse después,

estructuras y en base a eso, realizar los aná-

que son en diseño de acero, de hormigón,

pero no deben colapsar. Y bajo esa pers-

lisis respectivos.

de madera; están probadas y funcionan en

pectiva, nuestras estructuras en general fun-

todo el mundo con los mismos coeficientes

cionaron extraordinariamente bien.

de seguridad.

Tras las lecciones dejadas por el terremoto, la planificación comienza a tomar un rol

Respecto a los suelos, citaré a un profesor,

importante. El país no se puede dar el lujo

En el caso de las demandas del sismo, esta

que decía: “no existe suelos malos, existen

de perder puentes, caminos, instalaciones

se establece a partir de los registro de sismos

malos proyectos de fundación”. Teóricamen-

de agua potable, luz o gas; y para ello, se

conocidos en la historia de Chile. En función

te se puede fundar sobre cualquier suelo, sin

debe repensar el cómo estamos haciendo

de eso, se define cuál es la demanda que va

embargo, mientras más mala es la calidad

las cosas. Hay servicios y estructuras que de-

a haber. Es decir, no es que en Chile se tra-

del suelo, mayores son los costos de la pro-

ben perdurar en el tiempo a pesar de estos

baje con los coeficientes de seguridad ba-

puesta. Por lo tanto, es un problema de pro-

eventos naturales, por lo que debemos pla-

jos, si no que se utiliza a la información que

yecto y de planificación urbana; en terrenos

near el que algunas vías de comunicación,

se tiene.

de mala calidad, la planificación no debiera

y algunos servicios básicos estén diseñados

permitir la construcción de grandes edificios,

para poder soportar este tipo de sismos y si-

sino de plazas y otros tipos de obras.

gan prestando servicio.

El terremoto del 27F tuvo características no vistas antes en nuestro país, ya que no existía mayor registro de lo ocurrido. Hay que

Sin embargo, la sociedad chilena privile-

Como país debemos repensarlo, ver la

considerar que la norma para el diseño sís-

gia la imagen por sobre lo demás al momen-

manera de hacer mejor las cosas a partir de

mico de estructuras se realizó en base a los

to de comprar. Por lo que la seguridad se

ahora, de invertir de mejor manera nuestros

registros del terremoto del año 85 y a hechos

convierte en un problema de dos caras. Por

recursos y no tener problemas como los que

ocurridos en otros países, pero, como se

un lado las personas no exigen seguridad, y

tenemos ahora, en que la ciudad práctica-

comprobó ahora, no es llegar e “importar”

por el otro, el mercado responde a lo que la

mente está dividida por la mitad. Al momen-

la información, sino que debemos adaptar-

gente pide.

to de construir puentes, puntos de conexión,

la. Con los registros obtenidos de este evento

En general creo que todos los profesio-

caminos, etc., se debe hacer teniendo con-

natural, tenemos la posibilidad de mejorar la

nales y las empresas constructoras que se

ciencia de que estos deben prestar servicio,

predicción de cuál es la demanda sobre las

desempeñan en esta área, cumplen con lo

especialmente tras un terremoto como el

estructuras de estos grandes terremotos.

que la ley les exige; lo que debemos mejorar

que vivimos en febrero.


expertos

Lecciones ¿Qué pasa

opinion

de

transporte transporte conectividad conectividad? en con el

y

y la

Mónica Woywood Magíster en Ciencias de Ingeniería y Transporte, PontificiaPontificia Universidad Católica deCatóChile. Mónica WoywoodYévenes, Yévenes, Magíster en Ciencias de Ingeniería y Transporte, Universidad Ingeniera Civil, Ingeniera Docente del Departamento deDepartamento Ingeniería Civil Área Transportes,Civil Facultad Ingeniería, Facultad Universidad de lica de Chile. Civil, Docente del de Ingeniería Áreade Transportes, de Concepción Ingeniería, Universidad de Concepción

E

terremoto del del 27F 27F nos nos demostró demostró lo lo ll terremoto vulnerable que que son son nuestras nuestras redes redes de de vulnerable transporte en en el el Gran Gran Concepción, Concepción, ya ya transporte que no no existe existe una una red red redundante redundante que que perperque mita acomodar acomodar en en forma forma inmediata inmediata los los viaviamita jes de de las las personas personas en en rutas rutas alternativas. alternativas. jes El sistema sistema de de transporte transporte sufrió sufrió daños daños El en su su infraestructura: infraestructura: puentes puentes yy pasos pasos a a desdesen nivel derribados derribados y/o y/o dañados, dañados, que que afectaafectanivel ron yy aún aún afectan afectan la la capacidad capacidad caminera caminera yy ron ferroviaria; asimismo asimismo daños daños en en instalaciones instalaciones ferroviaria; portuarias. Del Del mismo mismo modo, modo, los los pavimentos pavimentos portuarias. urbanos ee interurbanos, interurbanos, la la línea línea férrea, férrea, así así urbanos como la la señalización señalización yy la la semaforización semaforización tutucomo vieron daños daños importantes, importantes, que que traen traen como como vieron consecuencia una una baja baja en en la la capacidad capacidad consecuencia del sistema. sistema. El El transporte transporte público público también también del se vio vio afectado afectado ya ya que que la la frecuencia frecuencia yy el el se trazado de de sus sus recorridos recorridos se se vieron vieron modifimodifitrazado cados. Todos Todos estos estos elementos elementos inciden inciden en en cados. una disminución disminución de de la la oferta oferta de de transporte. transporte. una En el el ámbito ámbito de de lalainfraestructura infraestructu En ra transporte de transporte una capacidad de existe existe una capacidad de resde respuesta en la pero región, pero desdede el puesta en la región, desde el punto punto dede la esta gestión de esta infravista dede la vista gestión infraestructura la estructurafue lalenta, respuesta fuefallaron lenta, los yasisteque respuesta ya que fallaron los sistemasende emergencia en mas de emergencia cuanto a la coordi-

cuanto de a semáforos, la coordinación semáforos, nación por darde un ejemplo, y por un ejemplo, las comunicaciones. comunicaciones. a la dar coordinación dey las Estaba instalada instalada la la petición petición yy la la dede Estaba cisión de de hacer hacer el el proyecto proyecto del del Puente Puente IndusInduscisión trial,ya yaque queexistía existíauna unasaturación saturaciónen enlas lascalles calles trial, estructurales de de San San Pedro Pedro de de la la Paz, Paz, debido debido estructurales a un un flujo flujo de de paso paso que que tiene tiene una una fuerte fuerte comcoma ponente de de carga, carga, que que evidenciaban evidenciaban la la neneponente cesidad de de transferir transferir este este flujo flujo con con un un bypass bypass cesidad hacia Talcahuano, Talcahuano, yy hacia hacia el el norte norte del del país. país. hacia El puente Juan El Juan Pablo PabloII IInecesitaba necesitaunauna mantención mayormayor debidodebido a su deterioba mantención a su ro, que con el sismo hizo evidente. Dada deterioro, que con elsesismo se hizo evidenla fragilidad de la conectividad, el reparar te. Dada la fragilidad de la conectividad, este viaducto no operatiel reparar esteimplicaba viaducto,dejarlo implicaba dejarvo,no lo que conllevaba operar en la situación lo operativo, lo que conllevaba opeactual, que es difícilactual, de implementar sin ocarar en la situación que es difícil de sionar la saturación. Difícil decisión política. implementar sin ocasionar la saturación puente Chacabuco es una coque hoyEl vivimos. Difícil decisión política. urbana Chacabuco necesaria, pero el Puen nectividad El puente es una cote Industrialurbana tiene una mayor incidencia en nectividad necesaria, pero el Puenel transporte intercomunal, que lo hace imte Industrial tiene una mayor incidencia en prescindible. La decisión de uso, con oimsin el transporte intercomunal que lo hace tarifa, definiráLa la decisión demanda usuarios prescindible. dede usoloscon o sin con respecto a los otros dos tres puentarifa, definirá la demanda deolos usuarios tes. Por lo tanto es otros importante cuál con respecto a los dos o definir tres puense hará primero, si el Chacabuco o el Intes. Por lo tanto es importante definir cuál

dustrial, que elsi impacto para la oconcese hará ya primero, el Chacabuco el Insionaria ya será distinto. Existe un temor a que dustrial, que el impacto para la conceno hayan interesados en presentarse la sionaria será distinto. Existe un temor a que licitación, existir el puente Chacabuco. no hayan por interesados en presentarse a la El por altoexistir número de escombros, la vilicitación, el puente Chacabuco. habitabilidad deteriorada, sión de la El alto número de escombros,loslapavivimentos grandes daños, no permitieron sión de lacon habitabilidad deteriorada, los paun desplazamiento seguro para los vehícuvimentos con grandes daños, no permitieron los.desplazamiento Los conductores tomaron decisiones un seguro para los vehícuriesgosas, no respetando la señalización vilos. Los conductores tomaron decisiones gente para alternativas factibles. riesgosas, noencontrar respetando la señalización viAlgunas de encontrar estas actitudes permanecen gente, para alternativas factibles. hasta el día hoy,actitudes como porpermanecen ejemplo, esAlgunas de de estas tacionarse la vereda, utilizar las pistas hasta el díasobre de hoy, como por ejemplo, essegregadassobre para la el vereda, transporte público destacionarse utilizar las y pistas preocupación hacia el peatón, entreyotras. segregadas para el transporte público des La decisión una zona con preocupación haciade el definir peatón, entre otras. de paso de a los vehículos particu restricción La decisión definir una zona con lares de acuerdo al a dígito de la patente, es restricción de paso los vehículos particuuna buena medida que apunta a disminuir lares de acuerdo al dígito de la patente, es la demanda. Dadoque que la oferta de transuna buena medida apunta a disminuir la porte, es decir, la disponibilidad de la infraesdemanda por transporte. Dado que ofertructura junto a sues gestión mermada, ta de transporte, decir,estaba la disponibilidad la decisión anteriorjunto apunta paraestaba lograr de infraestructura a subien gestión un equilibrio. embargo, faltó apunta complemenmermada, laSin decisión anterior bien tar lalograr medida una mirada al transporte para un con equilibrio. Sin embargo, faltó público (buses la y biotren), ya que el Gran complementar medida con unaen mirada al


Fotografías gentileza Mónica Woywood

Concepción la disponibilidad del transporte transporte público (buses y biotren), ya que público está orientada hacia las personasdel de en el Gran Concepción la disponibilidad menores ingresos. a que hacia la restrictransporte público Ddebido está orientada las ción vehicular apuntaingresos. hacia losDado sectores personas de menores que de la medio a alto ingresos, quedaron sin restricción vehicular apunta haciausuarios los sectoposibilidad desplazamiento, lo queusuaconres de mediode a alto ingresos, quedaron lleva que transgredan la medida. Habría rios sinaposibilidad de desplazamiento, lo que sido interesante generar variantes haciaHalos conlleva a que transgredan la medida. sectores de mayoresgenerar ingresos, o ser aún más bría sido interesante variantes hacia audaz, instalando buses ingresos, expresos,ocon malos sectores de mayores ser aún yor tarifa, permitieran avanzar concon un más audaz,que instalando buses expresos, trazado más que ágil permitieran desde San Pedro decon la Paz mayor tarifa, avanzar un a Concepción Chiguayante, porde ejemplo. trazado más ágily desde San Pedro la Paz Concepción Si no deseamos repetir los coa y Chiguayante, porerrores ejemplo. el 27F, debe existir unidad metidosSitras no deseamos repetir losuna errores code gestión deeltransporte conunidad un ammetidos tras 27F, debeurbano, existir una pliogestión respaldo información de variables de de dede transporte urbano, con un amtránsito, permanentemente de plio respaldo de informaciónactualizadas, de variables de manera permanentemente que se puedan definir rutas alternatránsito, actualizadas, tal tivasse ante emergencias de alternativas cualquier índole; que puedan definir rutas ante accidentes, paso de bomberos y ambulanemergencias de cualquier índole, accidencias,paso derrumbes en las vías, etc., con equipos tes, de bomberos y ambulancias, deeléctricos, y de comunicaciones rrumbes enelectrónicos las vías, etc., con equipos elécque noelectrónicos fallen, de emergencia, autónomos, tricos, y de comunicaciones coordinados diferentes instancias de que no fallen,con de las emergencia, autónomos, transporte: flota Direccoordinados conde lastransporte diferentespúblico, instancias de ciones de Tránsito Carabineros, transporte: flota deMunicipales, transporte público, DirecBomberos, UOCT, Seremis de Obras Públicas, ciones de Tránsito Municipales, Carabineros, Vivienda y UOCT, Urbanismo, Transporte, Debe Bomberos, Seremis de Obrasetc. Públicas, ser una unidad de investigación, constanVivienda y Urbanismo, Transporte,de etc. Debe te actualización, capacidad ser una unidad decon investigación, deejecutora. constan actualización, La mirada debe ir hacia ejecutora. la revisión te con capacidad reguladores, ya que la inci de los planes La mirada debe ir hacia la revisión dencia del transporte no está de los planes reguladores, ya incorporada que la incien ellos.del Falta medir lanocapacidad vial esdencia transporte está incorporada tructurante, una jerarquización en ellos. Faltadefiniendo medir la capacidad vial espor uso de ladefiniendo infraestructura la que tructurante, una urbana, jerarquización estáuso dada por el sistema deurbana, actividades o por de la infraestructura la que uso de suelopor definido. El crecimiento no pueestá dada el sistema de actividades o de ser la definición de los uso de inorgánico, suelo definido. El crecimiento nopermipuesos ser deinorgánico, construcción centrosde atractores de la de definición los permi-y generadores de viaje, deben ser medidos sos de construcción de centros atractores y de acuerdo de a esta capacidad definigeneradores viaje, deben servial medidos, da. acuerdo El impacto sobrecapacidad la red, que vial es sentido de a esta definipor Ellosimpacto usuariossobre a través delque aumento del da. la red, es sentido tiempo de sus viajes, pordel la aumento incomodidad por los usuarios a través del de situarse en condiciones congestión, tiempo de sus viajes, por lade incomodidad no situarse son lineales, sino que su de importancia es de en condiciones congestión, exponencial. Porsino elloque quesulaimportancia demanda no no son lineales, es puede sobrepasar la que oferta transporte. exponencial. Por ello la de demanda no puede sobrepasar la oferta de transporte.

faug

33 33


expertos

opinion

de

del

Re cons

truc

ciónBorde

Costero Sergio Baeriswyl Rada, Doctor en Urbanismo. Arquitecto encargado del Plan Reconstrucción del Borde Costero (PRBC18)

Fotografías gentileza Sergio Baerswyl

E

l Plan de Reconstrucción del Borde

que el resultado de este proceso de recons-

con el uso de la tecnología, los materiales

Costero (PRBC18) incluye a las 18 loca-

trucción puede ser mejor, es decir, una opor-

y el uso eficiente de las energías; estos ele-

lidades urbanas que fueron afectadas

tunidad para resolver problemas y déficit

mentos, en la práctica, son los que constitu-

por el terremoto y tsunami que, en mayor o

que estas localidades arrastraban antes del

yen las nuevas oportunidades que se abren

menor grado, destruyeron en forma profun-

27F, asociados a infraestructura urbana, a

después del 27F.

da el tejido urbano. Esto hace que su recons-

conflictos en uso de suelo o de conectividad.

La reconstrucción tiene tres ejes: el prime-

trucción no sea posible simplemente con una

Creemos que la reconstrucción puede ser

ro tiene que ver con una reconstrucción que

reposición unitaria de viviendas, sino que im-

un punto de partida para nuevas oportuni-

permita producir esta plataforma de cambio

plica una reconstrucción que compromete

dades, que entren en sintonía con un nuevo

en su estado de desarrollo económico, so-

el espacio urbano, es decir, infraestructura,

modelo de desarrollo. Esta reconstrucción ur-

cial, cultural. No queremos construir pueblos

espacios públicos, uso de suelos, una nueva

bana es la plataforma para hacer que estas

para que sigan viviendo como hace 5 mil

forma de relacionarse con el entorno, su pai-

comunidades evolucionen significativamen-

años, es decir, de la recolección de produc-

saje y medio ambiente.

te, no sólo desde el punto de vista urbano,

tos, sino que queremos que se incluyan nue-

El PRBC18 parte del principio que estas 18

sino también de sus actividades productivas,

vas actividades económicas como el turismo

localidades nunca van a ser igual que antes

de su inserción al mundo, de sus sistemas de

y los servicios, que ahora están ausentes en

del 27F. El 27F marcó un antes y un después

comunicaciones y estándares de calidad

muchas de estas localidades.

clarísimo y es imposible volver a reconstruir

de vida. Creemos que puede enriquecerse

duzca un punto de inflexión en la curva de

lo que había. En consecuencia, postulamos

la relación y cuidado del medio ambiente,

desarrollo que tenían. El segundo eje es que

Que se pro-


faug este proceso sea participativo, es decir, que

mentalmente el de tsunami, define los nive-

pal lección que dejó el 27F es la necesidad

la comunidad pueda integrarse al proceso

les de vulnerabilidad del suelo y recomienda

de integrar la variable riesgo en forma más

de construcción determinando cuales son

las medidas de mitigación.

A estas reco-

adecuada y seria. En general los riesgos na-

los principales valores cualitativos, a través

mendaciones se suman las definidas por la

turales siempre han sido considerados en la

de procesos participativos. Y tercero, que

UNESCO, que establecen las categorías de

planificación urbana, sin embargo son ob-

estos elementos cualitativos permitan definir

uso de suelo según el nivel de vulnerabilidad

jeto de presiones políticas, inmobiliarias, e

el estándar de calidad de vida urbana en

de las áreas urbanas.

incluso comunitarias, conducentes a pensar

cada localidad, incorporando para ello indicadores de sustentabilidad.

El PRBC18 aborda ocho líneas de acción,

que su frecuencia, su aparición o su ocurren-

las que concluyen con la elaboración de los

cia van a ser siempre las que espera el plani-

El especialista más importante en la actual

planes maestros. A su vez el Plan, es admi-

ficador y no la naturaleza. Es por ello que hoy

fase del PRBC18 es el relacionado con los ries-

nistrado por un Directorio multirrepre-

la reconstrucción deberá resolver muchos

gos. No queremos cometer los mismos erro-

sentativo, que incluye a los municipios in-

problemas derivados de la inobservancia al

res del pasado, por lo que contamos con un

volucrados, universidades, servicios públicos,

riesgo de tsunami, especialmente sensible

especialista contratado por el Ministerio de

gremios, entre otros. Ellos serán quienes san-

en esta región del país.

Vivienda y Urbanismo para estos efectos. Es

cionen las soluciones finales de las propues-

Hay que atender el protocolo internacional

él quien analiza y modela los riesgos, funda-

tas urbanas. Las universidades por su parte,

que establece la UNESCO para manejo de

han contribuido fuertemente en la primera

áreas costeras vulnerables. Nosotros somos

fase correspondiente al levantamiento de

una región costera muy vulnerable al ries-

los valores identitarios de las 18 localidades.

go de tsunami, por tanto, esto de que es un

Un aspecto especialmente importante para

fenómeno infrecuente es un escenario que

el PRBC18 es abrir al máximo posible los es-

está totalmente fuera de discusión. Conse-

pacios para la participación ciudadana en

cuente con ello los planificadores urbanos,

todos los frentes. Ahora estamos trabajando

las autoridades y la comunidad debemos in-

a través de un modelo que incluye la realiza-

ternalizar que, además de los riesgos natura-

ción de Focus Group y encuestas, posterior

les que la planificación habitualmente ha

a lo cual se realizarán los eventos partici-

incorporado como son inundaciones, remo-

pativos más ampliados. En ellos esperamos

ción en masa, incendios forestales, etc., inte-

discutir algunas alternativas implícitas en la

gren de manera activa el riesgo de tsunami.

reconstrucción. La idea es que la comuni-

La lección de esta tragedia es que ahora

dad sancione y nosotros pasemos de ser pla-

vamos a internalizar la variable seguridad en

nificadores a mediadores, encargados de

el borde costero, lo que no excluye que pue-

ensamblar las propuestas que la comunidad

dan pasar otros eventos de riesgo a futuro.

decida.

El país siempre ha sido sísmico y se creó una

Una vez definido el patrón de intervención

norma asísmica para las edificaciones, pero

de las medidas de mitigación, tenemos que

nunca se creo una norma antitsunami, por-

ver cómo el resto de las comunas aplican los

que siempre se especuló con lo infrecuente

mismos criterios de seguridad. En total son 36

del evento.

las localidades urbanas que tiene el litoral

Una de las cosas que más valora la socie-

de la Región del Bío Bío y que tienen que ser

dad hoy en día es la seguridad. Nosotros es-

abordadas por el PRBC18, pero la urgencia

peramos que uno de los principales cambios

está en las 18 siniestradas, porque la emer-

en la reconstrucción sea ese, pero también

gencia representa una prioridad.

acompañado de una visión más sustentable

Desde el punto de vista urbano la princi-

y participativa.

35


expertos

Plan de

opinion

de

Re cons truc

ción L Miguel Ángel Hernández Aguayo Jefe de Desarrollo Urbano del MINVU

Fotografías gentileza Miguel Ángel Hernández

a reconstrucción requiere de coordi-

abordar un tema por si misma. Lo vimos en la

nación para llegar a tiempo y con la

respuesta social que hubo en las comunida-

ayuda necesaria en donde se requiere.

des, en cómo se organizaron; eso nos ocurre

Coordinación a nivel de municipalidades,

a nosotros como sector público: compren-

comunidades locales y los demás organis-

der que necesariamente tenemos que coor-

mos involucrados. Esa es una de las prin-

dinarnos para reconstruir.

cipales lecciones que nos dejó el pasado

Como Ministerio de Vivienda y Urbanis-

terremoto. En una primera etapa, todos los

mo en la Región del Bío Bío, hemos venido

organismos involucrados nos vimos también

aplicando esa práctica a través de conve-

en la necesidad de evaluar la situación post

nios de programación interinstitucionales,

terremoto, sin embargo, eso no detuvo el ini-

de manera de aunar esfuerzos para lograr

cio del proceso de reconstrucción.

objetivos de ciudad y coordinar proyectos.

Es imposible pensar, después de lo que

Esto se ha aplicado principalmente en ciu-

hemos vivido, que cada institución puede

dades como Los Ángeles, Chillán, Coronel,


faug Tomé entre otras, dando una señal clara de

sarrollo, la mayoría de los cuales proviene de

seguridad y calidad de vida, incorporando

nuestra voluntad de avanzar en la descen-

los bancos de proyectos que poseen los pro-

estas condiciones en las Planes Reguladores.

tralización.

pios municipios, es decir proyectos que son

Esto significa que podemos restringir algunos

Luego del sismo del 27 de febrero, la In-

postulados a diferentes fondos, pero que de-

usos de suelo en ciertas áreas que se vieron

tendencia regional asumió el liderazgo en el

bido a que los recursos son insuficientes para

más fuertemente afectadas y promover o

proceso de reconstrucción del borde coste-

abordar todas las propuestas, pasan a con-

compensar en otras áreas aquellos usos que

ro y para ello se ha hecho asesorar por un

formar estos bancos con proyectos en áreas

no puedan desarrollarse en las primeras. Y

grupo de profesionales altamente califica-

de vivienda, espacio público, pavimenta-

ese es un análisis que hay que hacer rápida-

dos, al que se incorporó además tres profe-

ción, etc. A nivel local también existe la po-

mente, para no frenar el desarrollo de cada

sionales de nuestra Secretaría Ministerial, los

sibilidad de identificar planes en el ámbito

localidad.

que se han encargado de evaluar las áreas

privado como por ejemplo áreas de proyec-

De esta manera, estamos entrando de lle-

norte, metropolitana y sur del borde costero

tos de instalaciones comerciales o industria-

no en la etapa de la reconstrucción definiti-

regional. Ellos trabajan de manera coordina-

les. La Seremi colaboró en su identificación,

va, dentro de la que se incluyen la entrega

da con funcionarios de los Municipios de las

los incorpora al plan y, junto al gobierno lo-

de subsidios y viviendas definitivas a quienes

localidades. Además, se gestionaron coor-

cal, se prioriza aquellos a los que habría que

resultaron damnificados, la que requiere de

dinaciones a nivel de ministerios con Obras

apuntar para potenciar la reconstrucción de

la activa participación de los municipios,

Públicas y organismos privados empresaria-

las áreas dañadas. Nosotros ya empezamos

quienes deben preocuparse de tener a to-

les, todo con la finalidad de reconstruir de la

ese trabajo en aquellos programas sectoria-

das las familias de su comuna que lo requie-

mejor forma dichas localidades.

les en los que tenemos acceso, como son

ran, inscritas en los registros de damnificados,

En la zona interior de nuestra región, don-

los espacios públicos concursables, de pa-

con sus certificados de inhabitabilidad co-

de los centros urbanos no sufrieron el impac-

vimentación participativa y de subsidios de

rrespondientes para hacer más expedito la

to del maremoto, pero sí quedaron bastante

vivienda.

obtención de la solución a su problema.

destruidas por el 8.8, el MINVU elaboró una

Otro de los temas que preocupa y sobre

Finalmente, y no por ello menos importan-

propuesta de Planes de Regeneración Ur-

el cual estamos trabajando, es apoyar a los

te, está el tema de la conectividad urbana.

bana, el cual se comienza a aplicar en las

Municipios de aquellas ciudades y localida-

Afortunadamente el ministerio venía hace

ciudades que fueron más dañadas y que

des que se vieron afectadas principalmente

bastante tiempo poniendo atención en el

contempla un diagnóstico de ellas y, tras

por su exposición a los riesgos naturales, dan-

tema conectividad. Actualmente, en Chillán

esta etapa, la detección de proyectos em-

do el financiamiento para la modificación

y Los Ángeles se están desarrollando proyec-

blemáticos que permitan elaborar planes

de sus planes reguladores. Ya se cuenta con

tos de avenidas y puentes importantes que

maestros de reconstrucción. En un principio

los fondos para hacer el análisis y estudio de

garantizan esta conectividad urbana. En la

se parte con un programa de 8 ciudades

la modificación de los planes a través de

condición actual de la conectividad pode-

para luego ampliar a más centros poblados

un procedimiento especial que existe en la

mos afirmar que, considerando el gran daño

que también vieron afectada su estructura

Ley de Sismo y Catástrofe. Este mecanismo

que tuvo la región y, con excepción del

urbana con los efectos del sismo.

nos permite en base al análisis de los riesgos

área metropolitana de Concepción, en par-

Estos Planes de Regeneración Urbana

existentes que han sido identificados en es-

ticular el cruce del Río Bío Bío, se han podido

para las localidades, se definirán en cada

tudios anteriores, sumado a estudios que se

ir cerrando rápidamente las heridas, acer-

comuna, con apoyo de una consultoría pro-

están haciendo por diversos organismos en

cándonos al reestablecimiento de nuestras

fesional especializada. El trabajo del MINVU

la actualidad más el análisis de las normas

conexiones urbanas, lo que sin duda incide

fue, inicialmente, realizar el diagnóstico en el

de riesgos contenidas en los instrumentos de

de manera directa en la calidad de vida de

territorio, en términos de destrucción, necesi-

planificación vigentes, generar nuevas pro-

las personas y sus expectativas de desarrollo

dades de vivienda y equipamiento, e identi-

puestas o modificación de normas existen-

y nos puede hacer replantearnos las priori-

ficación de los proyectos detonantes de de-

tes que permitan el crecimiento urbano con

dades en materias de planificación urbana.

37


sector público

opinion

de

Qué sugieren Municipios

los

Concepción Karin Rüdiger Canaán Arquitecto, Asesor Urbanista Municipalidad de Concepción.

Fotografías gentileza Edilia jaque

L

as secuelas que trajo el terremoto a

frente a la necesidad urgente de reconstruir.

riencia que se puede obtener de un suceso

las comunas de la Provincia del Con-

El Plan Regulador cuenta con un estudio

como el último terremoto. Es necesario eso

cepción fueron diversas, dependiendo

de riesgos. Sin contar con estudios específi-

sí aclarar que las Direcciones de Obras no

de su ubicación y estructuras. Es así como

cos que verifiquen el origen de los daños en

tienen atribuciones en el ámbito de la pla-

en Concepción, la pérdida del patrimonio

cada caso de edificación severamente da-

nificación, no obstante los aportes que ge-

arquitectónico es sin duda una de las con-

ñada, lo que sucedió es el comportamiento

neran como primera fuente de información

secuencias más severas desde el punto de

relativamente normal de las estructuras fren-

acerca de la realidad comunal en el ámbito

vista arquitectónico. Junto a esto, los daños

te a solicitaciones absolutamente inusuales.

de la construcción y la urbanización.

que ha sufrido el espacio público son tanto o

Es decir, es esperable que ante los esfuerzos

El Municipio de Concepción está trabajan-

más graves, en cuanto afectan la vida de un

que genera un sismo grado 8.8 en las estruc-

do en un Plan de Reconstrucción en base al

número de personas que supera por mucho

turas, éstas liberen la energía que deben ab-

trabajo que realiza el Directorio Urbano. Con

a los habitantes de la comuna. Hay que re-

sorber, lo que se expresa en los distintos tipos

este plan, se busca orientar las medidas de

cordar que Concepción es un centro metro-

de daños que quedaron a la vista.

largo plazo, así como aquellas que busquen

politano, cuya gravitancia supera los límites

En lo que concierne a la Planificación Co-

solucionar problemas inmediatos. De forma

administrativos de su territorio. Por otro lado,

munal, en este momento el Municipio está

paralela, los profesionales directivos de los

la demanda de viviendas que aún no puede

realizando las gestiones tendientes a profun-

distintos departamentos están coordinados

ser satisfecha, se constituye en una proble-

dizar y revisar el Capítulo referido a zonas de

en una mesa de trabajo continuo, que tiene

mática social, por cuanto las redes sociales y

riesgos naturales del Plan Regulador Comu-

como principal tarea reestablecer, dentro

económicas de las familias afectadas se ven

nal. En relación a la normativa que rige la

de lo posible, la normalidad, especialmente

desconectadas. Por último, y tal vez como

Construcción y Urbanización a nivel nacio-

en el centro de la ciudad, que es el área que

una consecuencia menos tangible, pero

nal, es lógico pensar que se está realizando

más demanda desde el punto de vista de la

igualmente compleja, es el riesgo en que se

las revisiones en cada área, especialmente

concentración de servicios, equipamientos y

encuentra la calidad de la imagen urbana

de la norma sísmica, considerando la expe-

vivienda.


faug blemente apuntar a la sustentabilidad de las personas y sus bienes en el territorio. Permitir el daño de los bienes (construcciones, infraestructura, etc.) o su destrucción, acarrea el perjuicio económico individual y comunitario (para una familia significa per-

Talcahuano

der todo, al igual que para un empresario o las personas que habitan un barrio). La justificación de que es mitigable el riesgo (salvar las vidas), es el mayor error y es de la máxima gravedad. Ello se ha cometido desde

Juan Villa Contreras Arquitecto, Asesor Urbanista Municipalidad de Talcahuano. Diplomado en Desarrollo Regional y Gestión de Zonas Costeras.

las políticas definidas principalmente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o en la definición de las rentabilidades de un proyecto desde el Ministerio de Obras Públicas,

E

o desde la lógica de que ello está fuera del n Talcahuano, un nuevo tema ha surgido en el desarrollo futuro de la ciudad ante el terremoto y tsunami acon-

tecido el día 27 de Febrero, debido a que al igual que la mayoría de las ciudades de nuestro país, está bajo una condición de planificación urbana regulada, y que a nivel de Planificación Intercomunal lo da el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (vigente desde el año 2003), y a nivel de Planificación Comunal, nuestro Plan Regulador Comunal de Talcahuano (con vigencia desde comienzos del año 2006). La planificación comunal debe respetar las directrices del instrumento de planificación intercomunal, como ser, en vialidad mayor, usos de suelo, establecimiento de infraestructura peligrosa, definición de áreas de riesgos, etc., y ambos instrumentos deben cumplir con la legislación urbana. En este último campo, y en particular con la situación de los riesgos, hay que destacar que de acuerdo al artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,

en los planes reguladores podrán definirse

ámbito de alguna repartición.

áreas restringidas al desarrollo urbano, por

En general, el terremoto y tsunami dejan en

constituir un peligro potencial para los asen-

la ciudad una serie de problemas críticos, y

tamientos humanos. Estas áreas son dos: las

que sin ser los únicos, son los principales que

Zonas no Edificables y las Áreas de Riesgo

hasta el momento se han estado abordan-

Si bien es un tema a evaluar la estructu-

do: demolición de edificaciones, instalación

ración de las áreas de riesgo en los distintos

de viviendas de emergencia, disposición fi-

instrumentos de planificación, claramente

nal de basuras, materias orgánicas y escom-

han sido minimizadas en post del desarrollo

bros, reconstrucción de equipamiento de

económico y, entre otras, de la inversión in-

salud, educación y seguridad, reconstruc-

mobiliaria, y por tanto, se presentan las pri-

ción de red de alcantarillado de aguas lluvia

meras interrogantes: ¿es mitigable el riesgo?;

y de aguas servidas, derrumbes en laderas

¿cuándo las obras de ingeniería son suficien-

de cerros, recuperación de infraestructura

tes para subsanar o mitigar tales efectos?,

de pavimentos y muros y la evaluación de

¿quién garantiza o define la suficiencia de

los efectos medioambientales.

las obras? y ¿las obras propuestas eliminan la vulnerabilidad del territorio?

Es claro, que hoy en día son las autoridades políticas, tanto, a nivel de una intercomuna,

Una primera respuesta, es que hasta aho-

como de una comuna, quienes resuelven la

ra la vulnerabilidad siempre estará presente,

planificación urbana y su regulación, y que

que la mitigación sólo apunta a la evacua-

las comunas que pertenecen a un área me-

ción de las personas y no a evitar la destruc-

tropolitana o intercomunal están condicio-

ción de los bienes (casas, industrias, redes,

nadas a los intereses o definiciones que en

infraestructura, etc.), siendo que, el bien

algunas ocasiones están fuera de su ámbito

común en la planificación debe inexcusa-

de desarrollo.

Fotografías gentileza Edilia jaque

39


sector público

opinion

de

Visión Colegio del

de

Arquitectos Gino Schiappacasse Retamal, Arquitecto. Presidente Colegio de Arquitectos Delegación Concepción.

C

on el terremoto quedó expuesta

arquitectónico debe nacer a partir de la

una dimensión identitaria que pa-

tensión espacio-forma y dilucidada según

recía menor y, contrariamente, era

las condicionantes del sitio. En este contexto

fundamental. Lo telúrico y lo tectónico es-

la geografía, el clima, los vientos, el empla-

tán en la generatriz de nuestra manera de

zamiento, el entorno urbano, la topografía y

habitar. El suelo como base, la inestabilidad

geomorfología son los parámetros variables.

como prerrequisito modelador de la for-

Los sismos es la otra condicionante, más sub-

ma arquitectónica, el paramento resistente

yacente porque afecta la configuración del

como masa y una aprehensión ante el me-

espacio como axioma fundamentalista: Más

dio natural, son constantes muy particulares

muros, más masa, más fundamento resisten-

en la forma como nuestra arquitectura ha

te, más pesadez y menos trasparencia son

afrontado esto. Esta búsqueda en lo subya-

premisas ineludibles. Esto determina una ma-

cente se había desviado al olvidar esta im-

nera de habitar en que es clave una cultura

pronta. Basto un paréntesis de 50 años para

de protección y de un cierto conservadu-

que nuestra generación olvidara una histo-

rismo en la forma. La percepción del espa-

ria trágica. El drama del emplazamiento de

cio, donde prima la solidez como atributo la

nuestro hábitat con un subsuelo alterable, un

debe sentir el habitante. Esto instala la tesis

continium amenazador es parte de nuestra

de que nuestra arquitectura es de esencia-

existencia.

lidad material, ante todo. Esto significa des-

Como arquitectos, lo fundamental

prenderse de lo accesorio como un peso

es reconocer ciertas constantes propias del

adicional donde la estructura soportante es

lugar como principios rectores muy localis-

coherente con los configurantes del espacio

tas. Dejando afuera el acto del acontecer,

habitable. Los elementos estructurales son

el sentido de la configuración del espacio

la arquitectura entendida como sinónimos,


faug

La convivencia con el pasado nos

esa categoría, cuando las edificaciones no

es ajena, y siempre se parte desde un pre-

son sólo soluciones habitables o un lugar para

sente vacío, no hay un espesor de pasado,

pernoctar. Es mucho más que eso, y el terre-

de acumulación de modus vivendi, sólo

moto nos ha puesto a todos a reflexionar sobre

se es “presentista”. Las experiencias como

cómo hacer cumplir esto en nuestro hábitat.

ethos colectivos no se suman, es raro pero

la rueda no se sabe de donde parte. Al no

de líder que es el modelador de lo tectóni-

haber edificación arcaica que haga pre-

co. Arquitectura» proviene del griego «αρχ»

sente, la historia nos vuelve precariamente

(arch), cuyo significado es «jefe\a, quien

cortoplacistas, desconociendo lo patrimo-

tiene el mando», y de «τεκτων»(tekton), es

Los arquitectos deben retomar su rol

nial. No tenemos conciencia de la heren-

decir «constructor o carpintero». Así, para

cia. Nuestra visión tan inmediatista se deba-

los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o

te en una suerte de barbarismo cultural al

el director de la construcción y la arquitec-

borrar todo signo de pasado. Esto que for-

tura es la técnica o el arte de quien realiza

ma parte del phatos urbano crea arritmias

el proyecto y dirige la construcción de los

cada cierto tiempo con la continuidad de

edificios y estructuras. Esto modus vivendi

la ciudad histórica y nos vuelve insensibles

hoy esta descentrado, al ser los productores,

lo que fuerza cierta pobreza de recursos.

a la memoria y el recuerdo. Entramos en

léase inmobiliarias, empresarios constructo-

Siempre hemos tenido la tentación

una amnesia colectiva como algo normal.

res, pero también habitantes comunes y co-

de lo otro, sin embargo, la forma arquitectó-

A eso se suma que somos presa del mer-

rrientes, los que habitualmente están por en-

nica no puede ser gratuita regido por leyes

cado, quien es el agente principal que

cima del arquitecto. Para nuestros maestros

ajenas como modas, copias esteticistas en si

modela la ciudad. Pero el mercado tiene

como Cristian de Grotte, hoy el arquitecto

de tipologías o implantes de formas extraídas

estructura y liderazgos, guiada por las in-

es un dibujante de lo que quiere un cliente

desde otros contextos. Por el contrario el mo-

tenciones de la inversión que busca renta-

sin guiar este proceso. El arquitecto debe

vimiento plástico -lo tectónico- o lo que se

bilizar al máximo sus retornos lucrativos. Y

conectarse con el habitante, en línea direc-

entiende por volumen y masa debe contener

en esto las normas se manejan con los mí-

ta, pero llevar la batuta como un director.

un centro de gravedad, que calce exacto y

nimos como parámetros para construir ha-

Arquitecto es sinónimo de jefe. Eso es fuerte.

sea coherente con lo que ocurre en el lugar

bitabilidad. Es lógico que la rentabilidad se

Estos principios deben devolverle a la

Lo primero que debemos hacer

mueva en una cuerda floja. Las contencio-

arquitectura su razón de ser, supeditándose

ahora es memorizar, lo que encierra otro

nes de esto para que exista cierta cordura

todo lo demás a ciertas directrices. El merca-

drama cultural. Históricamente cada terre-

y prime el buen construir se regulan por los

do debe ser el resultado de una disposición

moto borra lo que construyó la generación

aspectos técnicos que, sin embargo, deben

sabia que respeta principios rectores inelu-

anterior, lo que implica perder no sólo lo tan-

ser funcionales al mercado. Pero hay algo

dibles. El extremo opuesto es que el cálculo

gible. Extrañamente, la memoria y el recuer-

positivo, el mercado tiene una contraparte

rentable de hacer lo mínimo siga modelan-

do son percibidas desde una cosa trunca

y son los habitantes y ellos pueden dirigir la

do la forma urbana. Esto seria continuar con

que nos vuelve olvidadizos, desconocedores

oferta, pues son los que compran. Ahí debe

la amnesia colectiva y no aprender nada.

del largo plazo por no tener conciencia del

introducirse el arquitecto como mediador.

pasado al suprimir los registros de la “ciudad

pués

anterior”, y con ello el drama telúrico, lo que

tra conciencia cívica, la gente asumirá las

el 39 y en el 60. Estoy seguro que de

borra toda presencia de su arquitectura,

lecciones que deberá incorporar la arquitec-

esto surgirá un nuevo paradigma urba-

de sus principios, de sus rasgos identitarios.

tura como un producto cultural. Esta alcanza

no

En la medida que maduremos nues-

Creo que hay un antes y un desen

cada

terremoto,

arquitectónico

en

sucedió

nuestro

en

territorio.

41


Comité de arquitectura y urbanismo

Re cons

Cámara Chilena Construcción de la

en la

Manuel Durán Iligaray, Arquitecto. Presidente del Comité del Comité de Arquitectura y Urbanismo de la CCHC. Docente Departamento de Arquitectura, FAUG. Universidad de Concepción.

E

truc

ción

último, (iv) Incorporar seguros orientados a la protección de los bienes privados. La Cámara Chilena de la Construcción y el comité de Arquitectura, están participando en todas las iniciativas de reconstrucción en conjunto con

el sector público; como

es el Directorio Urbano de Concepción conformado por distintos representantes

de

instituciones públicas, universidades, sector privado, Cámara de la Construcción, Sectores Sociales, Cámara de Comercio, etc. Este directorio

tiene como finalidad esta-

blecer un diagnostico post terremoto, definir los nuevos desafíos urbanos, y la nueva visión

l desafío para el Comité de Arquitec-

considerarse en la zonas de riesgos en la nue-

de ciudad, y las medidas de gestión, con la

tura de la Cámara Chilena de la Cons-

va planificación, creemos

y compartimos

finalidad de que estas propuestas formen

trucción, en la reconstrucción de nues-

que se debe ordenar estas zonas de riesgos

parte del plan de reconstrucción de la ciu-

tras ciudades después del terremoto del 27

de acuerdo a criterios de flexibilización, sin

dad, en la misma línea que forma parte del

de Febrero, fue poner a disposición nuestras

ser excluyentes en la prohibición de la ocu-

directorio urbano para la reconstrucción de

competencias y generar una instancia de

pación de dichas áreas, salvo excepciones

la ciudad de Talcahuano.

participación profesional en conjunto con

que sean plenamente justificadas como

El Comité de Arquitectura y Urbanismo,

el sector público, al amparo de la Cámara

No edificables, pero en general se propo-

también ha participado y realizado reunio-

Chilena de la Construcción, para discutir las

ne que estas zonas se puedan ocupar con

nes de expertos en Santiago y Concepción,

tareas y proyectos de corto y de largo plazo

distintos grados de intensidad y de usos de

para tratar la reconstrucción,

que deben ser priorizadas en la reconstruc-

suelo, en función de sus características, las

como; Zonas de riesgos en los Planes Regu-

ción.

En el corto plazo el desafio es poner

que deberá determinar el estudio de riesgo,

ladores, Patrimonio urbano y arquitectónico,

la ciudad en pié, resolver el problema de vi-

aplicando criterios de condiciones, normas

etc., Recientemente se desarrolló en Con-

viendas de los damnificados, la demolición

especiales y medidas de mitigación, pero no

cepción la última reunión, en el tema “Tra-

de los edificios y reparar las obras de infra-

de exclusión.

bas a la Reconstrucción “, participaron entre

en temas

estructuras y conectividad y transporte. En

Se pretende lograr la implementación de

el largo plazo deberemos buscar acuerdo y

al menos cuatro mecanismos complementa-

sarrollo Urbano de Santiago y Concepción,

consenso de que ciudad queremos, con la

rios: (i) Información. Los instrumentos de pla-

Directores de Obras, consultores, revisores

finalidad de actualizar los Instrumentos de

nificación territorial deben incorporar toda la

independientes; etc. En esta reunión se tra-

planificación con una mirada integral con-

información técnica disponible sobre zonas

taron los siguientes temas:

siderando; los factores de riesgos naturales

de riesgo, (ii) Lograr una efectiva planifica-

como una condicionante fundamental en

ción por condiciones y no por exclusiones,

la nueva planificación, el contexto urbano y

es decir, permitir el uso del territorio afecto a

geográfico de nuestras ciudades y el rol de

riesgos con ciertas condiciones que asegure

ciudad regional

y garantice la vida de las personas; (iii) Mejo-

El comité de Arquitectura en conjunto con

rar los sistemas de alerta temprana, manejo

sus pares de Santiago, ha estado trabajan-

de emergencias y evacuación. Nuestro país

do en los conceptos y criterios que debieran

debiera ser pionero en estas materias, y por

otros;

Seremi de Vivienda, los jefes de De-

Proyectos Inmobiliarios en Zona de Latencia de la Conama. Incidencia de los EISTU (estudios de impacto Vial) en los proyectos Inmobiliarios. Subdivisión de terrenos afectos a utilidad Pública. Responsabilidad de los Directores de Obra en la obtención de Permisos.


en adobe Conjunto rural

y energía solar, optimizando su orientación e incorporando elementos propios de la vi-

potencial material

vienda autóctona, como lucarnas, corredo-

B

constituyendo hoy un ejemplo de edifica-

confirma

del

Juan Pablo Bascur Riquelme Arquitecto, docente FAUG I.C.A. 4406

res, materialidad y detalles técnicos, patios para lombricultura o árboles frutales, entre otros, que permitieron aplicar conceptos de autoconstrucción durante su desarrollo. Son aspectos que validaron en Chile la opción por un material de construcción como el adobe, rescatando costumbres y valores de una comunidad rural de la zona central,

ajo un plan director basado en pau-

ción en adobe que presentó un buen com-

tas sustentables, con participación

portamiento ante el terremoto del 27 de fe-

ciudadana e identidad urbana, en los

brero, validando así las posibilidades de este

años 1987 – 89 fue construido en San Carlos,

material ante solicitaciones sísmicas. Abre la

Provincia Ñuble, región del Bío Bío, un con-

posibilidad de revisar las combinaciones que

junto de vivienda rural campesina en adobe

las estructuras de adobe permiten en este

consistente en 46 viviendas en las alternati-

caso con la madera, para cumplir con las

vas rural, colonial y urbana, que incluía sede

condicionantes sísmicas inherentes a toda

comunitaria, multicancha, cancha de fútbol,

edificación en nuestro país.

juegos infantiles, pista atlética, garitas, pos-

En busca de una oportunidad para recons-

tal rural y renovación de una escuela exis-

truir mejor y en forma sustentable, el trabajo

tente. Concebido íntegramente en adobe

interdisciplinario con profesionales y partici-

combinado con un entramado de pino, esta

pación de toda la comunidad resulta fun-

solución de edificaciones de emergencia e

damental para encausar las experiencias,

infraestructuras eficientes buscó replantear

creatividad, financiamientos posibles y redes

en su diseño las costumbres y patrimonio de

sociales, en una solución viable, probada en

una comunidad campesina, brindando un

el tiempo, y que permitió mejorar el estándar

máximo aprovechamiento de la luz natural

de la calidad de vida de sus moradores.

Como concepto formal se estableció la idea de un “Sombrero-Techo” a base de corredores-multiuso, integrando una “célula higiénica” en un terreno agrícola, como módulo de un sistema habitacional rural autosuficiente.

Fotografías gentileza Juan Pablo Bascur

43


Sobre el

Facultad Edificio Ciencias Químicas UdeC de la

de

1

Cristián Berríos Flores, Doctorado © en Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bio Bio.

Conjunto Foro Abierto

E

n este último tiempo el edificio de la Fa-

tean que este edificio no tenía ningún valor

cultad de Ciencias Químicas ha ocu-

como pieza arquitectónica, así como tam-

pado un importante espacio dentro

bién comentarios que se han alegrado por

del debate arquitectónico en Concepción,

Este artículo es parte de la Investigación “Emilio Duhart : Ciudad Universitaria en Concepción.1957-1967”, DIUBB 101002 1/R. R. Goycoolea I. y C. Berríos F. 1

su eventual desaparición.

llegando a un consenso: que era una obra

Esta visión sesgada, puede originarse por la

de interés patrimonial. Si bien esta acepta-

impresión de “frialdad” que el edificio pudo

ción es generalizada, no es sinónimo de que

haber manifestado, debido a su materiali-

los penquistas sintieran una simpatía o com-

dad de acero y a su rigurosa composición

prensión de este edificio.

formal. Quedarse con esta primera impre-

En medios de comunicación impresos y digitales, han aparecido opiniones que plan-

sión, es renunciar a entender su real aporte dentro del conjunto del que era parte.


Secuencia fotográfica realizada por el autor del artículo

Entender el edificio de la Facultad de Quí-

la pérdida que significa

en la India de Le Corbusier; Brasilia, en Brasil

micas de manera aislada, es como juzgar

para la ciudad, no es menor. Una vez más

de Lucio Costa. También en el caso de cen-

un movimiento de una sinfonía sin entender

las catástrofes naturales nos arrebatan el pa-

tros universitarios como

que es parte de una obra completa. Un mo-

trimonio de esta ciudad, la memoria arqui-

Venezuela de Carlos Raúl Villanueva; C.U.

vimiento encuentra su verdadera potencia-

tectónica y urbana no es un testigo fiel de

de la UNAM, en México de Pani, del Moral

lidad en el conjunto de la composición, es

nuestra historia.

y García Ramos; son vivos testigos de las re-

en la lectura de la totalidad donde adquiere cada parte su real sentido.

de Concepción,

El patrimonio material e inmaterial de una

C.U. de Caracas,

flexiones teoricas y formales de la época.

ciudad, genera sentido de pertenencia,

El Plan propuesto por Duhart, está inserto

El edificio de la Facultad de Ciencias Quí-

arraigo y en suma de identidad, condición

dentro de este panorama de acciones pa-

micas era parte del Conjunto del Foro Abier-

que permite construir un “alma” de los habi-

ralelas a gran escala que se están realizan-

to, esta plaza propuesta por Emilio Duhart en

tantes de Concepción. Reconocer, consoli-

do. Sin embargo, Duhart se enfrenta a un en-

1958. El espacio público del Foro, está com-

dar y poner en valor las obras patrimoniales,

cargo que dispone, entre otros hechos, dos

puesto por una serie de elementos arquitec-

es una acción que apunta hacia un hacer

características que sitúan esta intervención

tónicos, que en su interacción premeditada,

ciudad, en un sentido profundo.

como un ejemplo particular de Ciudades

lograban vitalizar y contener esta plaza. La ausencia actual del edificio da cuenta de este hecho, su silencioso, pero preciso apor-

El Campus como ejercicio Urbano

te permitía definir verticalmente la cara poniente del Foro.

Universitarias Modernas. Primero, la intervención del arquitecto da continuidad a una organización existente, hecho que, en la mayor parte de los ejemplos contemporáneos,

A mediados del siglo XX se están realizando

son realizados en sitios eriazos y también to-

Para una plaza, en este caso el Foro Abier-

grandes intervenciones urbanas en el orbe;

talmente desligados de las tramas urbanas

to, es de máximo interés relacionar el suelo

en Europa el término de la Segunda Guerra

de las ciudades que atienden, ubicándose

despejado con los elementos naturales o

Mundial es una catalizador de estos encar-

mayoritariamente en la periferia. Y esta es la

artificiales que delimitan verticalmente este

gos, así como la emigración rural hacia las

otra particularidad del encargo, el Campus

espacio, su éxito radica ahí. Si entendemos

ciudades en el resto del mundo. Esto conlle-

de la Universidad de Concepción se encuen-

este edificio como parte del Foro, así mismo

va un crecimiento económico, generando

tra en franca continuidad de la trama urba-

aceptamos que el Foro Abierto es uno de los

también una mayor demanda de estableci-

na FIG 05 de la ciudad que atiende, hecho

espacios públicos y urbanos de mayor cali-

mientos educacionales en todos los niveles.

que Duhart considera desde el comienzo de

dad, no sólo de la Universidad, sino también

Ejemplos como la ciudad de Chandigarh,

su propuesta.

45



faug za de “remate” que proponía Brunner. Los tres niveles del Foro Abierto potencian

me parecen clave para asegurar la calidad

esta condición, y cada elemento es con-

arquitectónica al espacio del Foro Abierto.

trolado para la intensificación del espacio

FIG 07

público. Es así como Emilio Duhart pasa a

1. Respetar la condición de “Gran Portal”,

nombrar el edificio de la Facultad de Quími-

dejando libre la planta baja del edificio, tal

ca, como el “Gran Portal” del Foro abierto.

como funcionaban las “stoa” para el espa-

Realza su función de Portal que vitaliza y de-

cio griego del Ágora.

fine el espacio del Foro Abierto. FIG 06 Este

2. Continuar con la modulación propuesta

Portal, según Duhart, marcaba el inicio de

por el arquitecto, tanto en las medidas ver-

un sistema continuo de pasos cubiertos (pér-

ticales como horizontales de la obra, para

golas), conectando el Foro con las nuevas

así asegurar la comunión con la geometría y

edificaciones de la Universidad.

proporciones del Foro Abierto.

El arquitecto proyecta desde los criterios

3. Restringir la búsqueda de un resultado

de la arquitectura moderna, pero sus refe-

formal “sobrio” como sugiere la arquitectura

rentes espaciales fueron tomados desde la

del Foro, con tal de asegurar la exclusión de

arquitectura clásica. Es probablemente esta

ejercicios rebuscados o alardes innecesarios,

conciencia histórica, lo que permite consoli-

a fin de evitar el daño posible de un lugar

dar la Plaza del Foro Abierto, como uno de

que genera tanto sentido de pertenencia,

las intervenciones urbanas modernas de ma-

arraigo e identidad para los peatones de la

yor calidad espacial en Chile. Piensa como

ciudad de Concepción.

un clásico y actúa con los materiales arquitectónicos de la modernidad.

Duhart propone al peatón como unidad

estudios que he realizado estos cinco años,

Un futuro incierto, recomendaciones.

de medida, “entregado al hombre que ca-

Para añadir algo más, sobre la modulación propuesta por Duhart, decir que si bien esta modulación tuvo su origen para actuar sobre estructuras metálicas, esto no excluye otras materialidades. Claro ejemplo de esto son los edificios de Electrotécnica (Facultad

mina” como lo declara en la memoria de

Sobre la reconstrucción del edificio, se

de Ingeniería) y la Biblioteca Central, ambos

Plan Director. En base a este criterio, Duhart

abren una serie de soluciones posibles, pero

realizados por los socios Emilio Duhart y Ro-

realza la importancia del Foro Abierto como

creo que se debieran forzar algunos criterios,

berto Goycoolea. Ambos edificios son cons-

el centro de gravedad del Campus. Recono-

tal que asegure un resultado que esté a la

truidos básicamente en hormigón armado,

ce la convergencia propuesta por Brunner,

altura de este importante espacio público.

pero mantienen la modulación, la escala y

que unía el encuentro con la ciudad por me-

Proponer la re-construcción del edificio tal

el sentido urbano de los propuestos original-

dio de ejes concéntricos, que coinciden en

cual, es caer en una imitación de un obje-

mente, son edificios que se hacen parte del

esta plaza. Hacia el interior del Campus, Du-

to arquitectónico, que seguramente sería

conjunto de esta Ciudad Universitaria.

hart propone dos grandes ejes perpendicu-

poco prolijo. No existen los mismos materiales

Esto demuestra que las “restricciones” pro-

lares que estructuran el futuro crecimiento y

constructivos, ni la misma mano de obra, por

puestas por Duhart para el Campus, lejos de

que también se originan desde el Foro. Con

nombrar algunos de los hechos. Sin embar-

coartar la “creatividad” de los proyectos,

esto se asegura la jerarquía del Foro Abierto,

go pienso que se debería exigir al proyecto

permite iniciar una obra desde unas propor-

como un aglutinador de las tensiones espa-

futuro la incorporación de a lo menos tres

ciones con sentido de unidad. “No hay liber-

ciales de la Universidad, y no como una pla-

voluntades

tad sin norma” solía repetir Le Corbusier.

del arquitecto, que desde los

47


pro

yectos de título Alumno: Mabel Zúñiga Araya

Profesor Guía: Claudia Hempel Maack Proyecto de título: “Mercado de la Cultura Insular Chilota”

E

l proyecto nace de la necesidad de espacio que tiene el actual Mercado de Castro. Este data de 1984 y cuenta

con 40 puestos de artesanías, espacio insuficiente para los artesanos y turistas que lo visitan durante el año. Ante esto, la Municipalidad de la zona plantea la demolición del actual Mercado, edificio que no es patrimonial, con la idea de crear un nuevo Mercado que acoja el número real de artesanos existentes actualmente, que supera los 80, y dé cabida a los artesanos que llegan de las localidades rurales de la comuna. Este proyecto propone al Mercado como representación y encuentro de la Cultura Chilota, mostrando al turista y chilote las raíces de la cultura, contribuyendo de esta manera al desarrollo turístico y cultural de Chiloé. Se presenta el Mercado como parte y remate del Circuito "Castro Capital de la Cultura", insertándose y relacionándose a la trama urbana de la ciudad, reconociendo los accesos y potenciando sus características, circulando la Ciudad al Mar a través de usos públicos.

Esto entrega a Castro un nuevo lugar de esparcimiento, con diferentes usos; la Plaza de la Mitología como escenario al Mar, acogiendo actividades Culturales y de Entretención. La Zona la Minga, cubierta para albergar actividades en días de invierno, Paseo y Muelles hacia el mar relacionando la trama con sus actividades y usos. Responde a dos escalas, una escala mayor desde la llegada de barcos y cruceros dese el mar y una escala peatonal y de usos vinculados a Calle Lillo.


Alumno: Ariel Utz Wirnsberger Profesor Guía: Eduardo Rivera Gajardo Proyecto de título: Complejo Termal en Liquiñe. Spa y piscinas.

E

l proyecto busca ofrecer una manera diferente de relacionar a las personas con las aguas termales y con la natu-

raleza; mucho más ligada a la introspección, para reencontrarse con uno mismo, y así lograr una mejor forma de “sanación espiritual y/o física”. Su diseño busca reflejar la “expresión natural” de la afloración termal con una arquitectura que “emerge desde la tierra”, confi-

gurando, en conjunto con la naturaleza, un lugar novedoso (limitado al sector de “isla” existente) Su diseño invita a tener una experiencia espacial alejada de lo convencional, priorizando materiales y formas puras, las que contrastan con la naturaleza del sector, lo que nos habla de un mundo oculto que aparece desde el subsuelo. Este proyecto se presenta como un proyecto estratégico con el que se podría potenciar a Liquiñe como un pueblo turístico termal a nivel mundial y se emplaza en las actuales “Termas Hipólito Muñoz”, y “Termas de Carranco.


Tesis

Alumno: Angélica Molina Saavedra. Profesor Guía: Bernardo Suazo Peña. Proyecto de título: Escuela Experimental de Artes Escénicas AKÍ

título

de

Alumno: Rodrigo Sáez Gutiérrez Profesor Guía: Alfonso Fernández Rivera Año de ingreso: 2004. Memoria de Titulación: “Propuesta de una plataforma de webmapping para la divulgación pública del inventario de Glaciares de la Region del Bio Bio”

El proyecto nace de la inquietud de abor-

como un reciclaje sino como un edificio

dar un tema estudiado durante el Seminario

nuevo y que tiene como objetivo Recupe-

de Título: Monografía de Santiago Cirugeda.

rar un inmueble de Conservación; Generar

Dentro de los trabajos realizados por este

las condiciones arquitectónicas necesarias

arquitecto español, destacan los proyectos

para que el colectivo AKí pueda realizar sus

sobre la Arquitectura Okupa1.

actividades en recintos apropiados para las

Investigando sobre este tema en la ciudad

distintas necesidades; Generar una propues-

de Santiago se encuentra el Centro de In-

ta arquitectónica que plantee legalizar la

vestigación Escénica Autogestionado AKI,

situación actual en la que trabaja el colec-

colectivo de estudiantes y profesionales de

tivo; Lograr vincular un espacio para el de-

Artes Escénicas que en el año 2003 forman

sarrollo de actividades artísticas y culturales

Alumno: Karla Sánchez Torres

este Centro de Investigación y que tras años

con el entorno circundante. Los objetivos

Profesor Guía: Hugo Capellà Miternique

de nomadismo llegan a una casona aban-

se cumplen al plantear un proyecto que se

Año de ingreso: 2004

donada en Avda. República y proceden a

abra hacia las dos calles del terreno Y que

Memoria de Titulación: La importancia del

su ocupación. Su idea principal es promover

se enmarque como un lugar de actividades

almacén en la territorialización del barrio: El

talleres culturales que van desde: danza,

culturales para los jóvenes provenientes del

caso de Cerro Verde en Penco.

teatro, pintura, música, yoga etc. Activida-

barrio así como para algunos de otros sec-

des que desarrollan gratuitamente enfoca-

tores. Del inmueble existente se conservan,

do a los ciudadanos que quieran participar.

por normativa, sólo las tres fachadas, crean-

RESUMEN

Con todos estos datos surge la idea de

do un edificio dentro de éstas que albergue

plantear la creación de una “Escuela Ex-

todas las actividades que realizarán los usua-

perimental de Artes Escénicas”, que ocupe

rios. Con esto se logra vincular la calle con el

parte de las condicionantes arquitectónicas

proyecto y se potencia la idea al amarrar-

que existen en el lugar , así como el progra-

se con el pasaje 546, también considerado

barrio. Es decir, entender cómo los almace-

L

ma de las actividades que realizan e inter-

como zona típica y que actualmente se en-

nes, en conjunto con otros conectores como

viniendo y conservando solo una parte del

cuentra desintegrado.

plazas, canchas e iglesias, crean una red so-

inmueble, ya que el proyecto no se plantea

a presente memoria de título, pretende demostrar la importancia del almacén como gestor de la territorialización del

cial que entrega identidad territorial para los


Resumen:

ca con una impronta territorial en la zona

L

Centro-Sur de Chile, en relación a las capa-

del paisaje, porque su comportamiento

permiten al usuario acceder vía Internet a

es evidencia de cambios climáticos e hidro-

una aplicación que reúne “Mapas digitales”

lógicos en diversas escalas temporales. Con-

y “Bases de datos, teniendo la posibilidad de

secuentemente, su monitoreo corresponde

realizar búsquedas, ingresar y examinar to-

a un elemento estratégico para el desarrollo

dos los datos presentes en los mapas.

os glaciares representan un elemento

cidades de integración y difusión que tienen

importante en el conocimiento general

las aplicaciones de “wepmapping”, que

de políticas sobre el recurso hídrico.

Las ventajas de la utilización de esta pla-

En la última década, esto se ha traducido

taforma (http://igbiobio.blogspot.com) de-

en el desarrollo de diversos programas para

penden de la eficacia del “wepmapping”

el monitoreo de glaciares a escala global,

que se utilice y de las necesidades educa-

con metodologías que actúan en forma di-

cionales y profesionales de los usuarios. De

recta sobre el glaciar, como otras de forma

este modo, en este trabajo se plantean as-

indirecta o remota. Sin embargo, no existen

pectos conceptuales, de plataforma y eva-

herramientas que permitan un adecuado

luación de la herramienta para su uso como

acercamiento, tanto a nivel educacional

un SIG-Web, que permita disponer de infor-

como profesionales, a las dinámicas de los

mación e los glaciares del Centro-Sur de Chi-

glaciares a escala local, como también a su

le para distintos tipos de usuarios, tomando

impacto en las actividades que se desarro-

como ejemplo el inventario de glaciares de

llan en zonas de montaña.

la región del Bío-Bío, el cual fue desarrollado

En ese sentido, el eje de este trabajo co-

aplicando el método de clasificación mul-

rresponde a la investigación acerca de las

tiespectral Band Ratio sobre las bandas 3 y

formas óptimas para establecer un sistema

5 de imágenes Landsat de los sensores TM y

de divulgación de información glaciológi-

ETM+

habitantes del barrio.

Se propone una metodología cualitativa

Para propósito de esta investigación se se-

de análisis de entrevistas semiestructuradas

leccionaron seis almacenes que se localizan

que validen la hipótesis de esta investiga-

en el sector Cerro Verde de la comuna de

ción, en conjunto con terrenos en el área de

Penco, Octava Región del Bío Bío, los que se

estudio, los que entregarán una visión obje-

analizan en profundidad para entender la

tiva del lugar.

diversificación existente en los almacenes,

Esta investigación contribuirá en el enten-

los que pese a ser un espacio privado, se

dimiento de la identificación y la superviven-

proyectan como conectores sociales.

cia de uno de los elementos presentes en el

Este análisis se concentra en el estudio de

barrio. Las relaciones sociales articuladas en

los almacenes como articuladores de iden-

un barrio han sucumbido frente al ritmo de la

tidad debido a su capacidad de ser multi-

sociedad actual. La cultura, las tradiciones y

funcional y polivalente, lo que permite crear

los valores se han ido transformando veloz-

un proceso de territorialización, donde este

mente debido a las tendencias económicas

elemento de estudio es captado por los ha-

imperantes asociadas al comercio, lo que

bitantes como un espacio vivido, generan-

conlleva a la pérdida de espacios represen-

do una identidad barrial.

tativos para sus habitantes.


actividades

faug

Arquitectos

Analizan futuro Edificio Facultad Ciencias Químicas el

del

de la

L

a iniciativa recogió diversas miradas sobre la historia del edificio, generando un debate en torno al futuro de este hito

patrimonial de la UdeC. Roberto Goycoolea

de

I. Quinzio A.

, Arquitecto y Docente UBB, colaborador de Emilio Duhart; Alex Hartwig, Arquitecto, Inspector técnico de la obra; Gino Schiappacasse, Presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Concepción; Jaime García, Arquitecto y Docente FAUG - UdeC , autor del libro “El desarrollo urbanístico y arquitectónico del Campus de la Universidad de Concepción"; Macarena García, Arquitecta , Master (c) PUC, actualmente desarrolla tesis de posgrado en el Edificio de la Facultad de Química de la UdeC; y Pedro Tagle, Arquitecto de la Dirección de Servicios de la UdeC, participaron y dieron a conocer las distintas posturas respecto a este tema. La actividad se estructuró en dos instancias. La primera de ellas consiste en contar la historia del edificio desde tres visiones: el proyecto, el campus en que está inserto y el aspecto técnico. Tras dicha revisión, se llevó a cabo la mesa redonda, que planteó las diversas inquietudes y posturas sobre el futuro del terreno en que estaba la desaparecida estructura.

La realización de la Mesa Redonda “El Edificio de Química de Emilio Duhart” se llevó a cabo en el marco de las Conversaciones de Arquitectura, organizado por la FAUG.


Nuevos profesionales

egresan 3 FAUG de la

I. Quinzio A.

2 nuevos titulados de las carreras de

Arquitectura y Geografía, recibieron sus títulos profesionales de manos de

las autoridades de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC.

Hace 18 años, en 1992, se comenzó

a dictar en la Universidad de Concepción la Carrera de Arquitectura. Hace 11 años se titularon los primeros arquitectos. El año 2003 se creó la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía., y hace 6 años -en marzo de 2004- se abrió la Carrera de Geografía.

“Es un día especial, porque junto con

avanzar un año más en nuestro quehacer, y titular a una nueva generación de Arquitectos, se titula la primera generación de Geógrafos de la Universidad de Concepción” indicó el Decano de la FAUG, Ricardo Utz Barriga, quien se dirigió a los nuevos profesionales.

Durante la ceremonia, fue distingui-

da por su excelencia académica la alumna Viviana González Neira, de Arquitectura, con el Premio Manuel Carrasco Padilla, quien durante sus años de estudio sobresalió por su talento, responsabilidad y dedicación.

Por su parte, se reconoció a Da-

niela Vásquez Contreras, Geógrafa, quien obtuvo el Premio Universidad de Concepción, convirtiéndose en la primera alumna de la FAUG en lograr esta distinción.

Los Centro de Alumnos de ambas

“Esta premio me insta a continuar ha-

carreras también se hicieron presente, a tra-

ciendo cosas, sobre todo porque los arquitec-

vés del premio al Mejor Compañero, que re-

tos pueden generar empresas, nuevas inicia-

cayeron en Viviana González Neira de Arqui-

tivas y trabajo para levantar al país, y tenemos

tectura, y Marcos Gómez Cole, de Geografía.

esa responsabilidad”, indicó el galardonado.

Además se hizo entrega del Pre-

El acto contó con la intervención

mio Augusto Iglesias Barrios, que entrega

musical del conjunto de Jazz “Derecho UDEC

de manera especial el Colegio de Arquitec-

Big Band”.

tos de la Región del Bio Bio, y que en esta oportunidad obtuvo Alvaro Nass Kunstmann.

53


Expertos presentaron propuestas para la

ciudad del Tricentenario

I. Quinzio A.

“El proyecto busca promover una reflexión asociativa a nivel del centro capital (Santiago y Valparaíso) para idear nuevos proyectos futuros de ciudad, en donde el arte, la arquitectura y el mundo de performance se vinculen para interpretar con altura de miras los próximos 100 años de nuestra ciudad", señala el arquitecto.

E

El Workshop, dirigido a alumnos de Arquin el marco del Workshop “Paisajes (im)

tectura de la asignatura Arquitectura y Espa-

posibles” se llevó a cabo la conferen-

cio Efímero y del Taller de Título de Productor

cia del mismo nombre, a cargo del Ar-

Visual, del Departamento de Artes Plásticas

quitecto Rodrigo Tisi.

Departamento de Geografía dictará

Magíster en Ciencias

D

Arquitecto Rodrigo Tisi, junto al Sociólogo

de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Manuel Tironi y al Artista Visual Daniel Cruz,

presentó el proyecto SCL – 2110, que supone

quienes

una serie de intervenciones urbanas de des-

La iniciativa cuenta con el apoyo de im-

tacados artistas y arquitectos, que podrían

portantes instituciones culturales y acadé-

llevarse a cabo en las ciudades de Santiago,

micas, la Fundación Imagen de Chile y el

Valparaíso y Concepción, para conmemo-

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a

rar el Bicentenario.

través del Fondart.

necesidad de la demanda profesional actual tanto pública como privada. El Programa de Magíster responde a una necesidad de estudios de postgrado en el medio nacional para continuar el desarrollo académico del geógrafo profesional en las competencias necesarias requeridas por las demandas de la sociedad de la tecnología

I. Quinzio A.

e información, en el contexto nacional y re-

irigido a Licenciados en Geografía

gional. Se ofrece con una clara orientación

y disciplinas afines, fue aprobado el Magíster en Análisis Geográfico, que

dictará el Departamento de Geografía de la FAUG. Se trata de un magíster profesional, cuya función principal es desarrollar en los participantes del programa la capacidad profesional y de innovación en la resolución práctica de situaciones espaciales desde la perspectiva natural y socio-espacial, ateniendo a las

de la UdeC, contó con la participación del

En la oportunidad el destacado docente

profesional y está dirigido fundamentalmente a responder a las crecientes demandas por parte del sector profesional público y privado de perfeccionamientos en análisis geográfico. Quienes deseen obtener más información al respecto, pueden hacerlo con la Dra. Edilia Jaque Castillo, edjaque@udec.cl o la Dra. Carolina Rojas Quezada, crojasq@udec.cl. http://geografia.udec.cl/~postgrado/


Lanzamiento Sistema Préstamo Bicicletas - FAUG de

de

I. Quinzio A.

D

urante el primer semestre, se dio ini-

El servicio, coordinado por los Centros de

cio al proyecto que pone a dispo-

Alumnos de Arquitectura y Geografía, pone

sición de alumnos y funcionarios de

a disposición de los usuarios este vehículo

la FAUG 30 bicicletas, y que busca entregar

por una semana corrida hábil, tras firmar el

alternativas sostenibles de movilidad, de ma-

contrato semestral en la Oficina de Adminis-

nera que puedan desplazarse al interior del

tración, presentando su credencial universi-

campus y hacia sus domicilios particulares.

taria.

El sistema se ha implementado tras la firma

Los usuarios cuentan con estacionamien-

de convenio entre la FAUG y Sectra (Secre-

tos dispuestos de manera especial para ellos,

taría de Planificación en Transportes), a tra-

a los que pueden acceder a través de una

vés de la cual se hizo entrega de las bicicle-

tarjeta magnética, la que les es entregada

tas con sus respectivos cascos y cadenas de

al momento de pedir su bicicleta.

seguridad.

C

Ex alumnos de Arquitectura

on la participación de destacados Arquitectos FAUG que se desempeñan en diversas áreas de trabajo, se

llevó a cabo, durante el mes de mayo, el Ci-

cuentan

clo de Charlas de Ex Alumnos FAUG, organizado por el Departamento de Arquitectura. "Este ciclo tiene por objetivo motivar y entregar recomendaciones a los estudiantes de Arquitectura sobre las diversas áreas en las que pueden desempeñarse profesional-

su

experiencia I. Quinzio A.

mente. Es por ello que las charlas se han es-

del Departamento de Educación Municipal

tructurado por tema y se llevarán a cabo en

de Coronel, y Carlos Martínez, Encargado de

duplas de ex alumnos, que se encuentran

la Unidad de Catastro de la Secretaría Re-

desarrollando actividades afines en su área",

gional Ministerial de Bienes Nacionales.

indicó la docente Marianela Camaño, organizadora de la actividad.

Además, los asistentes pudieron conocer el desarrollo de la profesión en áreas como la

El ciclo se desarrolló los lunes de mayo, co-

Planificación Urbana, Sostenibilidad y Con-

menzando con el tema "La experiencia en

servación Patrimonial, junto con las posibili-

el servicio público" a cargo de los Arquitec-

dades de posgrado en países como Estados

tos Ricardo Sandoval, Jefe de Infraestructura

Unidos.

55


Día se

vive del

Patrimonio

Barrio

en

Universitario

Experto realizó análisis crítico de la propuesta de reconstrucción actual Gobierno del

I. Quinzio A.

I. Quinzio A.

L

a FAUG, a través del Departamento de Geografía, busca ser una plataforma de discusión en la problemática rela-

cionada con la reconstrucción de nuestro país y región.

T

En ese marco, el destacado Ingeniero Comercial, Magíster en Ciencias Económicas

ras la exitosa realización del año pasado del programa de visitas guiadas durante el Día del Patrimonio, el 30 de mayo

el campus de la Universidad de Concepción abrió sus puertas a los penquistas que deseaban conocer más de su historia. La Universidad de Concepción tiene el privilegio de poseer la quinta parte de todas las obras catalogadas como Patrimonio Arquitectónico en la ciudad de Concepción, además del reconocimiento, por parte del Gobierno, como “Obra Bicentenario”. No es de extrañar entonces que la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía haya preparado un programa especial para conmemorar el Día Nacional del Patrimonio Cultural. La realización de visitas “puertas abiertas” de sus edificios emblemáticos con guías especializados y la realización de una Mesa Redonda con expertos en el tema, tuvo una

gran acogida por parte de los penquistas que recorrieron el campus durante ese fin de semana. Quienes visiten la UDEC, pudieron recorrer y conocer la historia de edificios como la Casa del Arte y su Mural, el Arco Universidad de Concepción, el Edificio de Humanidades y Artes y el Edificio de Anatomía. De manera especial, además, se pudo ingresar al Auditorio del Edificio de Ciencias Químicas, que se vio afectado por un incendio tras el sismo del 27F. En la ocasión, se presentó un video con la historia de dicha construcción. Tras el recorrido, un grupo de especialistas encabezados por el Arquitecto Carlos Inostroza, Master en Restauración y Patrimonio y Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural, analizaron el tema en la Mesa Redonda “Patrimonio y Memoria Penquista”, que se llevó a cabo en la Pinacoteca.

y Doctor (c) por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Marcel Claude, realizó un análisis de la propuesta de reconstrucción del actual gobierno en la conferencia “Reconstrucción solidaria: Evaluación crítica de la propuesta del Gobierno de Sebastián Piñera”. “Nuestra disciplina trabaja y comprende el territorio como un actor social, un espacio donde se configura un conjunto de interrelaciones sociales, económicas, políticas y culturales y es por tanto de vital importancia que desde la academia surjan críticas y propuestas a los planes de reconstrucción que diseñarán el Chile post-terremoto”, indicó Sandra Fernández, docente del Departamento de Geografía. Marcel Claude destaca por su labor como activista ciudadano en materias como el ejercicio de las libertades públicas, la ampliación de la democracia en Chile y el uso


Experto dictó charla en

Tele detección I. Quinzio A.

bano con el diseño de índices cuantitativos de sostenibilidad urbana, así como generar escenarios prospectivos de evaluación ambiental estratégica”. El proyecto tiene una gran relevancia, ya que impacta transversalmente la investiga-

ción y docencia, incluyendo además institu-

Saldivia.

en Recursos Naturales Renovables, Doctor

Teledetección ambiental en el análisis

ciones públicas dedicadas a la planificación

de la sostenibilidad del territorio”, es el

urbana y territorial y en iniciativas en pro de

nombre del curso que dictó el Ingenie-

un AMC más sostenible.

ro en Recursos Renovables, Dr. Sergio Opazo

Fotografía gentileza Panorama UDEC

tendencias territoriales de crecimiento ur-

El Dr. Sergio Opazo Saldivia es Ingeniero (E)

La actividad, realizada en el marco del

en Sistemas de Información Geográfica, con

Proyecto Fondecyt “Valoración del Territo-

especialidad en Teledetección y S.I.G., de la

rio Metropolitano. Aproximaciones desde su

Universidad de Alcalá, España. Actualmente

Sostenibilidad y Evaluación Ambiental Estra-

es docente de la Facultad de Ciencias en la

racional de los recursos naturales. Actual-

tégica” a cargo de la docente del Depar-

Universidad de Magallanes.

mente sus artículos se centran en tratar de

tamento de Geografía Dra. Carolina Rojas

comprender las dimensiones, causas y rea-

Quezada, contó con la asistencia de estu-

les consecuencias de las crisis económicas

diantes y expertos de diversas áreas, quienes

globales, pasando por reconceptualizar el

pudieron aprender sobre los aportes que

sistema capitalista. Es también Director del

permitirá la Teledetección a la actualización

semanario Diario Uno, una reciente publica-

de las bases de datos de cobertura de sue-

ción independiente, que busca ser crítico a

los existentes.

las formas neoliberales en que se ha gobernado en Chile.

“Este proyecto se enmarca dentro del apoyo que da CONICYT a los investigado-

Respecto a las reformas que propone el

res jóvenes, con el que se da continuidad al

Gobierno de Sebastián Piñera, el experto

análisis geográfico y socio-espacial del Área

cuestiona que la reconstrucción sea motivo

Metropolitana de Concepción que desarro-

para privatizar las empresas públicas. “Es ab-

llé en mis estudios de doctorado”, cuenta la

solutamente innecesario y una medida ne-

beneficiada, quien agrega, “considero que

fasta, sobre todo si el país tiene un conjunto

su aporte es muy relevante dada las diná-

de otras instrumentos de politica económica

micas de crecimiento urbano en la zona. Su

que le permitirían financiar la reconstrucción

duración es de 3 años y se espera valorar las

y obtener los recursos cinco veces más para financiar la reconstrucción” señala. Para Claude, las medidas a tomar implican reformar el modelo económico del país, por uno donde efectivamente empresas extranjeras paguen los costos de Royalty y el capital en recursos naturales que posee el país pueda ser recuperado y utilizado a favor del desarrollo.


Finaliza Concurso

“Nueva imagen del

de

acceso Base Naval a la

Talcahuano”

ricio Flores y Natalia Ferrer, Rodrigo Flores. 3º

Leonel Pérez, Jurado representante de los con-

Lugar: Ricardo Sitja, Francisco Contreras y Fran-

cursantes.

cisco Villegas. 1era Mención Honrosa: Gian-

De manera unánime le jurado calificó la en-

franco Merello, Noemi Parcet y Daniel Pinilla.

trega como muy profesional, de muy buena

2da Mención Honrosa: Sergio Vallejos, Natalia

n el contexto del terremoto del 27/F la Ar-

calidad y que reflejaba un esfuerzo importante

Cuevas y Evelyn Narvaez.

mada de Chile, a través de la oficina de

de los equipos que participaron. En atención al

El Siguiente paso, tras la premiación, consisti-

mérito de la entrega se concedieron la totali-

rá en la exhibición de los trabajos en el recinto

dad de los premios.

naval, a objeto de que puedan ser comenta-

I. Quinzio A.

E

Departamento de Arquitectura y el Arquitecto

reconstrucción de la Base Naval, en con-

junto con la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, llevó a cabo al Concurso interno de Ideas Arquitectónicas “Nueva imagen del acceso a la Base Naval de Talcahuano”. La invitación, realizada a alumnos de las carreras de Arquitectura y Geografía de la FAUG, fue a desarrollar un ante-proyecto de Ideas arquitectónicas con la más amplia libertad que permitan las normas que regulan el sector donde está ubicado el terreno, a través de equipos de trabajo de carácter multidisciplinario. Para ello, se planteó a los participantes que propusieran soluciones que consideraran la variable de seguridad, acceso expedito a los astilleros y salida rápida ante emergencias, todo ello considerando que este sector de las instalaciones navales es la cara visible hacia la comunidad del recinto Naval. La iniciativa, que se desarrolló a lo largo de dos meses, contempló salidas a terreno, reuniones y charlas; trabajo que culminó con la presentación de siete propuestas, las que fueron evaluadas por un jurado compuesto por el Almirante Roberto Macchiavello, Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval y Presidente del Jurado; Almirante Gabriel Barros, Comandante Recuperación Base Naval; Germana Saelzer, Directora de Obras Talcahuano Marco Araneda, Director de Obras Portuarias; Claudia Lima, Arquitecto FAUG en representación del Departamento de Urbanismo; Carmen Vigueras, Arquitecto FAUG, en representación del

Los premios fueron obtenidos por los siguientes equipos: 1º Lugar: Daniel Fuentealba Pinilla, Felipe Salgado Salazar. 2º Lugar: Nadia González , Mau-

dos y sirva de base para las decisiones que se deben tomar en este sector del área de acceso a la Base Naval.


Presentan

proyectos a Escuelas de la zona

I. Quinzio A.

L

a presentación de propuestas de remo-

de las propuestas presentadas.

delación de escuelas a las comitivas de

“Para nosotros fue muy grato cuando nos

Arauco y Los Álamos, llevaron a cabo los

comunicaron lo que se podía realizar. En una

alumnos de Taller de 4º y 5º año de la FAUG.

comuna como la nuestra, Los Álamos, los recur-

El trabajo, que fue realizado por un cente-

sos siempre son escasos y que nos puedan pro-

nar de alumnos, guiados por seis profesores de

veer de estos diseños, realmente es muy bien

taller: Manuel Durán junto a Ricardo Utz; Enri-

recibido, así que estamos muy agradecidos de

que Matuschka con Alejandra Figueroa y Juan

la universidad. Esto va a ayudar notablemente

Rodríguez con Eduardo Rivera; y consistió en

a lo que nosotros pretendemos en la tercera

desarrollar propuestas de remodelación de dis-

etapa de nuestro liceo”, señaló Enrique Lobos,

tintos liceos en diversas comunas de la región,

Coordinador Técnico del Departamento de

tales como San Carlos, Chillan, Concepción, Los

Educación de la comuna de Los Álamos.

Alamos y Arauco, entre otras.

“Estas tipo de iniciativas son súper buenas,

Respecto al trabajo desarrollado, Silvia Salas,

porque consiste en materializar algo que siem-

Arquitecto de la Seremi de Educación de la

pre desarrollamos pero sólo académicamen-

región, indicó que la FAUG fue la primera en

te y casi nunca, o muy pocas veces, se lleva

manifestar su interés por realizar aportes en el

a cabo. En cambio ahora, quién sabe, quizás

área educación. “Que trabajaran los alumnos

se pueda lograr algún proyecto externo”, ma-

de último grado, sensibilizándolos con la reali-

nifestó Sebastián Torres, uno de los alumnos del

dad, que es muy distinta a los proyectos que

taller que presentó, junto a su equipo, una pro-

se hacen normalmente en las Escuelas de Ar-

puesta para el Liceo de Los Alamos.

quitectura, y el contacto de los alumnos con

Durante la actividad, que contó con la par-

las comunidades educativas, es una experien-

ticipación de representantes de las comunas

cia que enriquece la formación académica”,

beneficiadas y de los equipos participantes, se

agregó.

hizo entrega a los alumnos de diplomas de re-

Tanto beneficiados como participantes se

con ocimiento al trabajo desarrollado.

mostraron satisfechos con la iniciativa y el nivel

Taller

de

actualización en

conoci mientos Geográficos

I. Quinzio A.

E

n la que ya es casi una tradición en la

El Taller, impartido por la docente Mg. Patricia

Región del Bío-Bío, el Departamento de

Virano Reyes de la Carrera de Geografía, tuvo

Geografía de la Universidad de Concep-

un carácter eminentemente práctico y se de-

ción realizó el “IV Seminario de actualización

sarrolló en el Laboratorio de dicha repartición.

en conocimientos Geográficos 2010” dirigido a

En la ocasión, los asistentes aprendieron el ma-

profesores de dicha disciplina de diversos cole-

nejo de herramientas de Información Geográfi-

gios de la zona.

ca, apoyados por estudiantes de la FAUG.

En esta ocasión, el seminario denominado

Esta actividad se desarrolló como antesala

“Metodología de la enseñanza de las Técnicas

al “VI Encuentro de los Estudiantes con la Geo-

de Información Geográfica: El nexo olvidado

grafía”, que se llevará a cabo en Septiembre.

entre la Historia y la Geografía” se planteó ex-

Durante el último encuentro, llevado a cabo en

clusivamente para aquellos docentes del área

2009, asistieron más de 300 alumnos en repre-

que desean perfeccionarse y aplicar las TIG’s

sentación de colegios de diversas áreas de la

en un proyecto con sus alumnos para el VI En-

región, que presentaron interesantes propues-

cuentro de los Estudiantes con la Geografía, a

tas de mejoramiento para sus zonas.

realizarse el 3 de septiembre.

59





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.