www.faximil.com
es ALTA FIDELITAT
www.faximil.com
VIETA
G. Gili, 1975 "Five architects: Eiserrman, Graves, Gwathmey, Hejduk, Meier" 138 pág. paperback 26 x 26 cm. 600 ptas. G. Gili, 1975 "Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea" (3-a ed. revisada), por Hatje 360 pág. 1 5 x 2 1 cm., paperback 700 ptas. García Guinea "El Románico en Palencia" Exma. Diputación de Falencia, 1975. 365 pág. 1 7 x 24 crn., hardback 1.700 ptas. Gendrop & Heyden "Arquitectura mesoamericana" Aguilar, 1975, col. Historia Universal de la Arquitectura 340 pág., 23 x 28 cm., hardback. 2.800 ptas. Riera, J. "Planos de hospitales españoles del siglo XVIII" Universidad de Valladolid, 1975. 101 pág., 1 7 x 23 cm., paperback. 450 ptas. Blankensh ip "Aeropuertos: Arquitectura, Integración urbana. Ecología". Ed. Blume 160 pág., 24,5 x 28 cm., hardback. 2.000 ptas.
Nissen, H. "Construcción industrializada y diseño modular". Ed. Blume, 1976. 480 pág. 21 x 29, paperback. 1.800 ptas. Tudela, F. "Hacia una semiótica de la arquitectura" Universidad de Sevilla, 1975 1 78 pág. 14 x 2 1 , paperback. 290 ptas. González Dorado "Sevilla. Centralidad regional y organización interna de su espacio urbano". Moneda y Crédito, 1975. 536 pág. 21 x 27 cm., paperback. 1.200 ptas. GATEPAC "Documentos de Actividad Contemporánea. A.C. 1931-1937" (edición facsímil) G. Gilí, 1975. col. Biblioteca de Arquitectura 22 x 24 cm., hardback. 3.400 ptas. Jencks & Baird "El significado de la arquitectura" H. Blume Ediciones 1975. 324 pág., 19,5 x 24,5 cm., paperback. 900 ptas. Pepper "Renovación de la vivienda: Objetivos y estrategia". G. Gilí, 1975, col. Arquitectura y Crítica. 270 pág. 15 x 21 cm., paperback. 520 ptas.
Fluixá A. "Escritos sobre la ciudad, contra toda afectación". Universidad Politécnica de Valencia, 1975. A. E. Elsen; B. Miller-Lane; S. VonMoos & X. Sust 175 pág., 15,5 x 21,5 cm., paperback. "La arquitectura como símbolo de poder" 300 ptas. Tusquets Editor, 1975, col. Cuadernos Arnau A m o , J. ínfimos. "Arquitectura estética empírica". 170 pág. 10,5 x 18 cm., paperback. Universidad Politécnica de Valencia, 1975. 155 ptas. 184 pág., 1 7 x 24 cm., paperback. "James Stirling. Edificios y proyectos 280 ptas. 1950-1974" Hale, G. G. Gilí, 1975. "Pavimentos" 186 pág., 28 x 23 cm., hardback. Eri. Blume, 1976, col. Biblioteca básica 1.400 ptas. de la construcción. 132 pág., 15 x 21 cm., paperback 350 ptas.
PSICON, fascicoli trimestrali di architettura dedicati a ricerche monografiche, diretti da MARCO DEZZI BARDESCHI, MARCELLO FAGIOLO ed EUGENIO BATTISTI. Numeri semplici L. 3000 (estero $ 5); numen doppi L. 5000 (estero $ 7). II numero 6 sará dedicato a II "Colossale" in architettura. Si segnalano inoltre i QUADERNI DI PSICON: giá pubblicato quello su Novara e Antonelli (L. 6000; per gli abbonati L. 4000, estero $8). In corso di stampa, Mantova (PalazzoTe e Giulio Romano). Per ordinazioni e prenotazioni indirizzare alia Direzione di PSICON presso ¡I "Centro Studi Architettura Ouroboros", Piazza S. Lorenzo 5. 50123 Firenze.
Riccabona & Wachberger "Casas aterrazadas. Terrazas naturales. Terrazas libres. Terrazas como elemento urbano". G. Gili, 1975, col. Proyecto y Planificación 132 pág., 25,5 x 25,5 cm., paperback 400 ptas. Wild, F. "Edificios para enseñanzas profesionales. Talleres-escuelas. Escuelas de formación profesional. Centros de capacitación". G. Gili, 1975, col. Proyecto y Planificación. 132 pág., 25,5 x 25,5 cm., paperback. 400 ptas.
praxis libros p. san francisco de sales, 321 . 2341567 madrid 3
www.faximil.com
Morales Padrón "Los corrales de vecinos de Sevilla" Universidad de Sevilla, 1974. 95 pág. mas planos y fotos, paperback. 375 ptas.
www.faximil.com
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Edita: Coop. Ind. de Trabajo Asociado "Grupo 2c" S.C.I. Sants, 386-388 Registrada en el R.O. de C. del M'-' de Trabajo el 20-1-1976 con el n? 21.369 Forman la Junta Rectora: Presidente Secretario Tesorero Vocal Vocal
Salvador Tarrago Cid Antonio Armesto Aira Antonio Ferrer Vega Jesús Santiago Bonet Correa Juan Feo. Chico Contijoch
Redacción, administración y distribución: Sants, 386-388, bajos Barcelona, 14 Equipo de Redacción: Salvador Tarrago Cid director Carlos Marti' Arís sub -director Antonio Armesto Aira Yago Bonet Correa Juan Francisco Chico Contijoch Antonio Ferrer Vega Juan Llopis Maojo Santiago Padres Creixell Juan Carlos Theilacker Pons Santiago Vela Pares Publicidad: Bertrán, 73-75 - entlo. 4? Barcelona -6Tel. 212 88 99 Imprime: Romargraf Juventud, 55-57 Hospitaletde l_l. (Barcelona)
Depósito Legal: B. 6.039 - 1975.
"(...) la cultura humana en general (...) se caracteriza por su vitalidad y su futuro. Y este futuro, que pertenece a la clase social emergente y por el que es ya preciso trabajar hoy, no será fruto de una invención repentina, surgida espontáneamente con las nuevas situaciones, sino que deberá aparecer como el desarrollo del conjunto de conocimientos que a través de la historia han elaborado todas las clases sociales". Esta cita, extraída del editorial de nuestro número 0, resume las intenciones que nos animaban al iniciar nuestra trayectoria. Como no existe método más eficaz para corroborar el acierto o el error de un ideario que el de mostrar los resultados prácticos del mismo, es por lo que ha sido dedicado el contenido de este octavo número a pasar balance de nuestros trabajos, con la intención puesta no tanto en manifestar la afirmación personal de sus componentes como en destacar el valor general y el carácter transmisible de dichas experiencias. Quienes ejercen la función crítica respecto al trabajo ajeno, no pueden dejar de asumir una posición autocrítica cuando presentan la propia labor. Por este motivo, no se pretende aquí enfatízar los resultados obtenidos, que son criticables desde muchos puntos de vista y que poseen abundantes limitaciones,sino el destacar la coherencia, la fertilidad y la importancia de una línea cultural. La formación de este número, pues, se ha realizado a través de un largo proceso de discusión y análisis, tanto en el seno de la redacción como en el círculo, cada vez más amplio, de los que se sienten identificados con sus mismos objetivos. Se pasóde un primer guión basado en la exclusiva presentación de algunos de los trabajos expuestos en la citada exposición, a acometer una muestra más amplia y general de los trabajos, desarrollados por los que participamos, de alguna forma, en la línea de objetivos que se han ¡do delineando y desarrollando a través de esta revista, y que pensamos quedarán más explícitos al ofrecer esta visión de conjunto. Los trabajos expuestos, realizados a lo largo de seis años, se agrupan en distintos epígrafes: en el primero se desarrollan los trabajos colectivos de más amplia repercusión exterior e interior, que se centran en las distintas intervenciones y estudios
realizados sobre Barcelona, entorno inmediato y pasión colectiva de los redactores de esta revista. En segundo lugar, y como expresión de la extensión de nuestros colaboradores, se documenta la exposición "Arquitectura y Racionalismo". En tercer lugar, la coincidencia con la concepción que el Colegio de Arquitectos de Galicia tiene de la política cultural, ha permitido plantear el Primer Seminario Internacional de Arquitectura en Compostela, la documentación y valoración de estos trabajos forma la última parte del número. El empeño, pues, de esta revista en aclarar y ayudar a definir una línea de tendencia en la arquitectura moderna, como se explícita a través de los artículos de este número, no es un esfuerzo aislado y local, sino que forma parte de un movimiento más amplio de escala europea. En el complejo debate entre diversas posiciones teóricas que merecen ser respetadas, creemos que la construcción difícil, arriesgada y consciente de una alternativa, es un modo claro de superar las incertidumbres y retrocesos en que desde hace tantos años se debate la cultura arquitectónica.
La representación gráfica de la posible Barcelona de Cerda que ¡lustra nuestra portada no solo cumple la función divulgadora de hacer comprensible el plano, sino que también constituye una finalidad artística en sí misma: la representación de la ciudad análoga con los elementos arquitectónicos que consideramos vinculados a la obra y al tiempo de Cerda y sus colaboradores. Así, la reconstrucción de las manzanas abiertas, el emplazamiento en un nuevo contexto del mercado del Born, el Umbráculo, las torres de aguas de Fontseré, la chimenea de la fábrica Batlló o las propias casas de Cerda significan para nosotros la elaboración de un proyecto en el que se trata de descubrir la unidad interna de los elementos que lo definen.
Se prohibe la reproducción total o parcial de textos o gráficos sin previa autorización de "2c Construcción de la Ciudad."
SUMARIO Editorial
5
LAS ETAPAS DE UN TRABAJO COLECTIVO
6
ESTUDIOS SOBRE BARCELONA Plan Torres Clavé. 1971 Propuesta de área-residencia para el Poblé Nou, 1972 Pabellón sobre Barcelona en la XV Trienal de Milán. 1973 ARQUITECTURA Y RACIONALISMO UNA EXPOSICIÓN DE LOS PROYECTOS DEL GRUPO Escrito de la redacción Aldo Rossi: Mi exposición con los arquitectos españoles Una selección de los proyectos PROYECTO Y CIUDAD HISTÓRICA El 1 e r . S.I.A.C. Escrito de la redacción Aldo Rossi: Introducción al Seminario Opiniones sobre el 1 e r . S.I.A.C.
11 11 14 19
21 21 23 24
52 52 60 61
www.faximil.com
2c
EDITORIAL
n.8 5
pasa a ser una respuesta colectiva a la cuestión planteada; entendiendo el momento autobiográfico como algo muy lejano del "capricho" o de la "originalidad" y que por el contrario, y en palabras de Rosaldo Bonicalzi: "Es la afirmación de un y un apoyo. Pero no importan tanto las trayectorias racionalismo exaltado que junto a la personales de aproximación a unos planteamientos claridad de las propuestas sitúa la necesidad compartidos como la situación que de ellos se de id singularidad autobiográfica de la deriva y las circunstancias en que nos experiencia, actitud que es evidente tanto en desenvolvemos. Hablemos, pues, de hechos Boullée como en Loos, en la gran columna para objetivos: el Chicago Tribune pero también en la En nuestra situación actual, la realización citación de elementos inmutables de la de las diversas dimensiones del trabajo profesional arquitectura" ". en arquitectura se consolida por medio de los Al asumirse, pues, unos determinados intereses escritos, los concursos, las conferencias, las y posturas fundamentales dentro de la historia, propuestas concretas y principalmente la revista se genera una experiencia colectiva a partir como continuos proyectos colectivos. Desvanecida de la experiencia personal propiciándose el la posibilidad de construir "físicamente" las progreso del trabajo conjunto mediante la propuestas, por nuestro alejamiento de todo valoración y apropiación de unas actitudes centro de poder, y sumido en un profundo letargo que son comunes y compartidas, permiten la el lugar geométrico donde se debe formar y comprensión de lo real y adquieren una desarrollar la cultura arquitectónica posición histórica precisa. Podríamos progresista —la Universidad — , nuestros poner un ejemplo, muy valioso en nuestro caso: proyectos se apoyan en la confianza en las la valoración que hemos hecho de la figura y propuestas alternativas, en la "utopía de la obra de Ildefonso Cerda, que todos la realidad" y en la posibilidad de incidir aceptamos y para todos es creativa, implica un con un trabajo sin encargo, sin sumisión a sustrato común de experiencias e intereses al algunas estructuras concretas que cercenan y analizar la teoría, la obra, la personalidad subvierten el campo de la práctica profesional y la biografía de Cerda; análisis que a su (la especulación, las "Instituciones" vez significa tanto un paso adelante en el actuales,...), creyendo en el valor progresivo desarrollo de nuestra cultura arquitectónica de los proyectos que se afirman dentro de su como una amplia experiencia conjunta de •propio campo disciplinar. enriquecimiento personal. La causa que origina La trascendencia que pueda tener tal alternativa esta coincidencia en los intereses y en las de trabajo radica en la posibilidad de hacer valoraciones creemos que está muy cerca de la transmisibles tanto sus resultados como sus racionalidad; es el camino que, a través de objetivos, de popularizarlos y de tratar de la confianza en la razón, en el procedimiento hacerlos asumibles en un marco cada vez más de observación dialéctica de la realidad, y por amplio. Las características de nuestra propia lo tanto de la historia, permite la inserción convicción rechazan el individualismo; la propia de la autobiografía en la creación, creación arquitectura trata de ser colectiva, de de la obra de arte: el proyecto, el escrito, y realizarse en ella misma y de seguirse realizando también la apropiación, razonada y profunda, en las que le seguirán posteriormente, tal como de una determinada y, a partir de ahora, nada ella se construye a partir de unos materiales y ajena parte de la historia —como es en circunstancias concretas —unas tipologías, nuestro caso, una biografía, la de Ildefonso ciertas analogías, una memoria urbana Cerda-. ampliamente compartida— y de unas opciones La opción teórica tomada abarca todo el campo generales —el realismo, la racionalidad, la de nuestra arquitectura: nuestros proyectos, dialéctica, la autobiografía, ... —. investigaciones, escritos, observaciones, viajes, En el análisis que Vittorio Savi ha hecho de lecturas, de una manera totalmente precisa y la arquitectura de Aldo Rossi1 pone de realista. Frente a la ahistoricidad de las manifiesto, entre otras cosas, el valor de la modas, de los individualismos y de las autobiografía y la posibilidad de objetivizar valoraciones panorámicas indiscriminadas, los motivos, los "afectos"de un artista. La la voluntad de insertarnos en el devenir de la autobiografía de un artista, embarcada en la historia nos mueve a tomar ciertas decisiones: historia, en su concepción global de la Perdida ya la ilusión del Movimiento Moderno creación puede determinar el proyecto de tal por constituir un revulsivo de la sociedad, modo que al objetivizarse y hacerse desechamos el camino de aquellas vanguardias transmisible ofrezca posibilidades de desarrollo que, una tras otra, en una crítica de las a un trabajo colectivo del que inevitablemente posturas inmediatamente anteriores, han ¡do ya forma parte. Y, hablando en términos más alejando el mundo del arte y de la creación generales, el proyecto, al trascender el arquitectónica de una concreta consideración carácter puramente individual, o individualista, de lo real. El análisis y la comprensión de la historia no pueden extenderse de forma indiscriminada si pretendemos lograr una vía de afirmación positiva de la disciplina arquitectónica. Citando a Daniele Vitale: "...El considerar de modo prioritario los
LAS ETAPAS DE UN TRABAJO COLECTIVO
Los proyectos a que vamos a referirnos son distintos entre sí y, aunque el tiempo transcurrido desde el primer proyecto es escaso, éstos distan en los resultados, en las propuestas, los discursos finales. Son, sin embargo, o así queremos que sean, asimilables; son como diversos capítulos de un mismo relato que en su propia e interna razón de existir encuentra los motivos y los temas para los sucesivos desarrollos, los sucesivos capítulos; largo relato cuyo objetivo no es llegar a un desenlace y que se justifica en su propia narración. La valoración y la crítica de los proyectos pueden ser objeto de debate; no así su existencia y su continuidad, puesto que pertenecen a la memoria colectiva de quienes —quizás no pocos— los conocen. Los proyectos, que de este modo son asumidos colectivamente, a partir de su relación con lo concreto se nos ofrecen como materiales para futuros trabajos.
AUTODESCRIPCION
www.faximil.com
Hacer la presentación del trabajo realizado por una persona o un determinado grupo de personas es hacer también la presentación del propio grupo, del propio individuo; o, en otras palabras, un primer paso para la autodescripción es la exhibición de los resultados del propio esfuerzo. La confianza depositada en la posibilidad de un trabajo colectivo realizado al margen de las usuales instituciones culturales encuentra su principal justificación en la voluntad de extensión del grupo, en el hacer públicos los propios proyectos y en la integración en un proceso conjunto de caracteres cada vez más amplios. Varios arquitectos jóvenes, mayoritariamente graduados en la Escuela de Arquitectura de Barcelona desde 1966 hasta 1971 componemos un grupo de trabajo. El numero de sus componentes ha oscilado alrededor de las diez o quince personas, que han compatibilizado su obtención personal de fuentes de ingresos con la participación y aportación a las labores comunes del grupo. Los nexos de unión, además de la coincidencia de intereses, han sido la formación paralela, la posibilidad de establecer cauces de desarrollo a los esfuerzos personales individuales y la amistad, que no es ajena al nacimiento y a la continuidad del grupo y que en la experiencia común que se acumula a lo largo del trabajo encuentra una confirmación
6
Barcelona. (Foto aérea TAF).
aspectos típicos y recurrentes de la arquitectura, y no los aspectos singulares e irrepetibles constituye una opción de fondo de un método no idealista, sino materialista y dialéctico" 3 . Esta consideración, además, debe realizarse en cada situación histórica concreta. Nuestra ciudad, Barcelona, de interés universal por tantos motivos, es uno de los temas recurrentes de nuestro análisis: su implantación geográfica y topográfica, sus constantes físicas y su evolución histórica, forman parte de nuestra memoria individual y colectiva; también nuestro pasado reciente: la obra de Cerda, Gaudí, el GATCPAC, la consolidación de los pocos maestros de la postguerra, como Josep M-a Sostres, cuya directa influencia sobre tantos arquitectos de nuestra generación debe ser, ahora más que nunca, reconocida. Así como la reafirmación en las consideraciones de fondo que dirigen todos estos trabajos: la voluntad realista, el análisis materialista y dialéctico de la historia, la confianza en los procesos de trabajo y de proyecto colectivos, el replanteamiento del papel del técnico en la sociedad; en la creencia de estar trabajando en un campo específico, por todos reconocible, y con unos instrumentos de validez, en principio, universal. Podríamos mencionar algunos: la relación de la arquitectura con la ciudad a la que construye, las tipologías como testimonios físicos del paso del hombre sobre ella, el proyecto como obra de arte en la que el momento autobiográfico no es arbitrariedad sino resultado de la elaboración de los materiales que brinda una determinada porción de nuestra historia...! Cuántas partes de la vida de Cerda o Gaudí son ya memoria colectiva y elementos activos de nuestra propia actuación...! En este sentido también reconocemos como fundamental el papel que parte de la más reciente cultura arquitectónica italiana ha representado en nuestra formación, especialmente la profunda clarificación que sobre estos temas ha llevado a cabo Aldo Rossi en sus obras y escritos, sintetizando y llevando hacia adelante, en un "lugar reconocible", la voluntad de refundación disciplinar de muchas y muy diversas aportaciones de la arquitectura contemporánea.
Barcelona. El Ensanche de Cerda en su estado actual.
Concurso de propuestas para la Ribera marítima del Pueblo Nuevo. Barcelona 1972. El proyecto se inscribe dentro del Plan Torres Clavé.
NUESTROS MEDIOS DE TRABAJO Las intenciones y las esperanzas que depositamos
www.faximil.com
Lejos de las opciones trazadas queda la pretensión de crear una nueva vanguardia o una moda que, a su vez, debería ser superada por sucesivos movimientos futuros. En la raíz de nuestros trabajos situamos la voluntad de recuperación de los valores propios de la historia y de la realidad de la arquitectura, sobre los que intentamos progresar y sobre los cuales creemos que es posible establecer una comunicación entre quienes trabajan en el interior de dicha disciplina, y un más amplio público. Pretendemos avanzar, colectivamente, en una sola dirección: hacia un conocimiento profundo de la arquitectura que se convierte en un arte popular. Proyecto de saneamiento del Casco Antiguo de Barcelona, dentro del Plan Torres Clavé. 7
Umbráculo. (Parque de la Ciudadela. Barcelona). 1883-1887, obra de Josep Fontseré.
en nuestro trabajo solamente se materializan a través de los instrumentos y los medios que hemos conseguido poner en funcionamiento. Volviendo a Daniele Vítale:... Las ideas existen mientras hayan las fuerzas portadoras y las estructuras que garanticen su organización y difusión" 4 . Las exposiciones, esta revista, diversas reuniones, han constituido hasta ahora el marco físico donde han tenido lugar gran parte de nuestros esfuerzos. En nuestro ánimo está el deseo de perfeccionar y de ampliar el contenido de nuestros modos de expresión, que consideramos no solamente como vehículo sino también como materiales para el sucesivo desarrollo de un trabajo cada vez más amplio. A lo largo de las páginas de este número se alude, con mayor o menor precisión, a la mayoría de los resultados del trabajo colectivo, así como a los esfuerzos personales incluidos en una más amplia y conjunta línea de investigación. El objeto de su publicación no es cancelar un capítulo de nuestra experiencia ni hacer un resumen exhaustivo del trabajo realizado, sino el constituir un testimonio de unos determinados planteamientos, de una precisada línea de tendencia en el desarrollo de una práctica profesional, dentro del campo específico de una disciplina, la arquitectura, en la que todos estamos empeñados. Durante seis años, los esfuerzos han canalizado en dos direcciones fundamentales: la creación y consolidación de esta revista, y los estudios sobre esta ciudad, Barcelona. Con Georges Bataille nos preguntamos: "¿Cómo perder el tiempo con libros [o con estudios| a los que, manifiestamente, su autor no se ha visto obligado? ".
8
Galerías acristaladas en los interiores de manzanas del Ensanche de Barcelona.
www.faximil.com
Barcelona ha sido y es, para nuestro grupo, el tema inagotable que permite profundizar en el hecho urbano a partir de las más diversas Casas de Cerda. (Consejo de Cientoangulaciones. Los análisis realizados y las Lauria. Barcelona). propuestas que de ellos se derivan (algunas de las cuales se detallan más adelante) nos refuerzan en la creencia de que nuestra ciudad es un modelo adecuado para analizar y diagnosticar los males de la ciudad moderna, para un estudio tipíf ¡cable del fenómeno urbano, así como el punto donde convergen algunas posiciones culturales que, en un momento histórico preciso, (Cerda, el GATCPAC y Le Corbusier, algunas lúcidas interpretaciones como las de Agustí Duran i Sanpere,...) han supuesto los trazos culminantes de una misma y recurrente forma de entender la ciudad que ya es parte inamovible de nuestra experiencia colectiva. Nuestra función como técnicos ante la ciudad que nos ocupa y situados en el presente momento histórico, reclama la recuperación de los valores de la historia urbana que tratamos de poner de manifiesto en nuestros análisis (los cuales no son, por supuesto, ni únicos ni definitivos, pero están orientados en una muy precisa dirección). Confiando en que la apropiación por parte de la ciudad de las decisiones que determinarán su desarrollo futuro sea un proceso al que se tiende irreversiblemente, el conocimiento y la consideración del sustrato generador de la
El Noticiero Universal, (c/. Diputación. Barcelona), obra de Josep M ? Sostres.
Exposición en el C.O.A.C.B. Enero de 1974. Aspecto exterior. Exposición en el C.O.A.C.B. Enero de 1974. Aspecto interior. Exposición "Arquitectura y Racionalismo" Mayo 1975. Aspecto parcial del montaje en el Palau de la Virreina. Barcelona.
Foto Auna Turbau
Exposición Centenario Ildefonso O K ! , I . 197(i. Aspeen, parcial del montaje en la Universidad de Barcelona.
estructura de la ciudad y, por lo tanto, de la historia urbana que nos pertenece, es, pues, un hecho cuya trascendencia —cultural y pol ítica— no es necesario subrayar. La trayectoria de nuestros estudios sobre Barcelona puede describirse a partir de los siguientes hitos: Plan Torres Clavé, 1971; Proyecto colectivo final de carrera, 1972^; Concurso de ideas para un contraplan de la Ribera, en el Pueblo Nuevo, 1972; número 0 de "Construcción de la Ciudad", 1972; Pabellón de Barcelona en la XV Trienal de Milán, 1973; Exposición: "El Plan Torres Clavé: Una alternativa racional para Barcelona", 1974; Exposición Centenario Ildefonso Cerda, 1976. El Plan Torres Clavé, el Proyecto colectivo final de carrera y el Pabellón de Barcelona en la XV Trienal de Milán se documentan en las páginas siguientes. El proyecto presentado para el Concurso de ideas del Pueblo Nuevo se inscribe dentro del marco que un proyecto más amplio como el Plan Torres Clavé propone para Barcelona, recogiendo al propio tiempo la elaboración del área-residencia del Proyecto fin de carrera y resolviendo su encuentro con la playa y el mar. En el n? 0 de esta revista y, posteriormente, en las exposiciones montadas en la XV Trienal de Milán ("Barcelona: Tres épocas, tres propuestas") y en el C.O.A. C.B. de Barcelona ("El Plan Torres Clavé: Una alternativa racional para Barcelona"), se elabora una interpretación de la historia urbana reciente de la ciudad, a partir de la contraposición de dos líneas de planeamiento opuestas: la que forman el Plan Cerda (1859), el Plan Maciá (1933) y el Plan Torres Clavé, y la formada por el Plan Rovira y Trías (1859), el Plan Rubio i Tudurí (1929), el Plan Comarcal de 1953 y el Plan del alcalde Porcioles de 1971. Los análisis y las propuestas globales se han ido reforzando, paulatinamente, con propuestas parciales referidas a determinados sectores de la ciudad: en 1972, con motivo de las destrucciones urbanas promovidas por la construcción del primer Cinturón de Ronda y en colaboración con las Asociaciones de Vecinos de las zonas afectadas se realizaron análisis y contrapropuestas para Lesseps y para Sants. Asimismo, se ha realizado una propuesta de saneamiento para el Casco Antiguo, un análisis sobre el barrio de Ribera (ver 2C, n-° 3), una amplia recogida de material sobre los "pasatges" del Casco Antiguo, y un análisis y propuesta de saneamiento y remodelación para la Barceloneta6. Por último, la consideración del Plan Cerda como generador de la Barcelona moderna y la posterior construcción del Ensanche, nos han conducido hacia una mayor insistencia en el estudio de aquellos elementos y partes de ciudad que pertenecen o hubieran podido pertenecer a una posible Barcelona de Cerda y que, en su estado actual, son testimonio físico de una manera de entender la ciudad a la que Cerda no es ajeno y a la que nuestros estudios quieren vincularse. Estos estudios van desde la consideración del Ensanche como hecho construido, centro urbano de la metrópolis
www.faximil.com
Pabellón de Barcelona en la X V Trienal de Milán. 1973.
9
aportaciones varias, de insistencia en líneas maestras que determinan la determinados temas y de matización de otros, adecuación del mismo a las formas de de oportunidad, en fin, de abordar temas a presentación que lo harán posible. veces parciales que, en un planteo más reducido La creación de esta revista, "Construcción y profundizador, no tendrían lugar. Pero todo de la Ciudad" y los esfuerzos en avanzar por ello puede contribuir, y ese es nuestro estímulo, el camino iniciado en los primeros números, a enriquecer y sedimentar una amplia alternativa corresponden a uno de los anhelos más íntimos a la arquitectura que, hoy por hoy, se está del grupo: la obtención de un medio de delineando. comunicación y de un instrumento de trabajo para nuestra actividad de elaboración teórica. Hemos pretendido que la revista sea nuestra mejor aportación al conjunto de esfuerzos que pretenden, en la actualidad, hacer avanzar la teoría y la práctica de la arquitectura en lo que hemos venido a denominar una línea de tendencia cuyas características tratamos, por nuestra parte, de ir clarificando, profundizando y transmitiendo. En este sentido, no podemos considerar a la revista como el portavoz de las ¡deas de este grupo, forzosamente reducido, que forma el cuerpo de Gran parte de estos trabajos ha dado lugar a redacción, sino como la plataforma de expresión exposiciones o, en otros casos, si sus y órgano de vinculación cultural de un características lo permitían, han sido amplio conjunto de colaboradores, de personas y presentados de tal modo que pudiesen ser grupos interesados en una misma toma de posición expuestos publicamente, en un intento de ante la arquitectura. recuperar una forma de expresión muy viva en La correlación de todos estos esfuerzos la tradición cultural de nuestra ciudad, y permite hablar de la revista como de un que consideramos apropiada para establecer un prolongado proyecto colectivo. Diversos vínculo de comunicación entre los autores y caracteres diferenciales contribuyen a perfilarlo: los lectores de cualquier trabajo. — la ausencia de pies de autor en muchos de Así, el Proyecto fin de carrera, los estudios los artículos y trabajos presentados a lo sobre el Casco Antiguo (Centro Histórico), son trabajos sintetizados en paneles uniformados largo de las páginas de los números publicados no significa tanto una voluntad de discreto que permiten una lectura del estudio o del anonimato como el reflejo del modo en que, proyecto según una línea de razonamiento que normalmente, se elaboran colectivamente los discurre por todos los paneles, desde el trabajos y los escritos. Ya hemos insistido principio al fin del trabajo. Otras elaboraciones anteriormente en la importancia que atribuimos han sido concebidas desde sus inicios como a los procesos colectivos de trabajo, de los exposiciones: Sants, Lessens, el Pabellón de que esta revista es un intento. la XV Trienal y la exposición "El Plan Torres — la búsqueda de formas de expresión coherentes Clavé: Una alternativa racional para con los planteamientos que impulsan la revista Barcelona". Las dos últimas recogen a todos los niveles: el control gráfico de la aportaciones de anteriores trabajos, a su vez presentación, una labor delicada y esforzada también presentados como exposiciones. llevada a cabo enteramente por Joan Llopis, y Posteriormente, han tenido lugar otras dos también la voluntad de huir, en los escritos, muestras públicas, una de ellas sobre proyectos de los fríos análisis que no presuponen un y obras de arquitectura "Arquitectura compromiso con la realidad analizada y que y Racionalismo: Aldo Rosi + 21 arquitectos impiden una relación dialéctica entre ésta españoles"), cuyo contenido presentamos en este mismo número, y otra en conmemoración del y la investigación llevada a cabo. — nuestra propia consideración como revista Centenario Ildefonso Cerda de la que dimos de tendencia, respondiendo a unos precisos cumplida referencia en el n ? 6-7 de esta planteamientos y criterios, es el filtro de revista. todos los trabajos publicados o en estudio. Las exigencias que presenta la exposición Salvando las oportunas distancias, desearíamos legible de un trabajo han influido muy situarnos junto a publicaciones que han operado directamente en el desarrollo del mismo; en en este mismo sentido respecto a sus contenidos el bien entendido de que nunca hemos e intenciones, y entre las que podríamos considerado una exposición como una mera citar, como más inmediatas, AC y recopilación de elaboraciones gráficas y Casabella-continuitá de Rogers. escritas —que podrían presentarse, sin ninguna Somos conscientes de las insuficiencias y de modificación, mediante cualquier otro medio (1) Ver "Construcción de la Ciudad", n? 5, pp. 6 a 1 1. (2) Rosaldo Bonicalzi: "Ereditá del Movimento las limitaciones de los números de la revista de difusión cultural—, sino como una muestra Moderno", en "L'architettura razionale" (XV Trienal publicados hasta ahora; y también de la en la que las dimensiones, los recorridos, son de Milán. Sección Internacional de Arquitectura) F. importancia de llegar a constituir un amplio y algunas de sus principales características. Angeli Ed., Milán 1973, pp. 66-68. clarificador marco teórico. Sin embargo, la La voluntaria limitación de documentos, el (3) Daniele Vítale: "Le Scuole di Architettura. revista no es —como podría serlo un libro— Presentazione di alcuni progetti", en íbid, p. 256. resaltar los rasgos más significativos de cada un lugar donde crear una teoría y fundamentarla, (4) Ibid., p. 253. uno de ellos, el sintetizar la investigación (5) Proyecto final de carrera de A. Armesto, J. F. Chico, sino un lugar de encuentro y verificación, de sin trivializarla y, en fin, la voluntad de A. Marín-Buck, C. Martí, J. C. Theilacker. polémica, de soporte de trabajos menores y transmisibilidad del propio trabajo, son las (6) Realizado por A. Barrionuevo y A. Marín-Buck. www.faximil.com
barcelonesa actual, hasta la recopilación de la arquitectura del hierro (los mercados, el Umbráculo, la obra de Fontseré...), de los patios de las manzanas del Ensanche y de sus galerías acristaladas, y, en fin, de la arquitectura que ha creado una concreta morfología (en trance de desaparición) del Ensanche: desde las casas del propio Ildefonso Cerda en el cruce Lauria-Consejo de Ciento, pasando por los edificios ochocentistas construidos por los "mestres d'obres", hasta ciertos edificios contemporáneos, como el Noticiero Universal. Ninguno de estos análisis o propuestas ha llegado a su estadio final. La investigación se desarrolla tanto a partir de los materiales a analizar como de los propios hallazgos y las nuevas circunstancias; Barcelona seguirá siendo material para sucesivos estudios y polémicas.
10
reivindicativas. (Participación en concurso sobre el Poblé Nou, exposiciones críticas sobre el I Cinturón de Ronda y sobre el barrio de Sants).
El Plan Torres Clavé para Barcelona LA IDEA DE CIUDAD EN fue presentado a la opinión pública EL PLAN TORRES CLAVE como impugnación a la "Modificación del Plan Comarcal El plan formula, en esencia, un de Ordenación Urbana de Barcelona esquema urbanístico global para una afectante al sector Marítimociudad determinada, que parte de la Oriental", más conocido como idea de considerar al "continente" "Plan de la Ribera". de la ciudad como producto especial De hecho, el Plan de la Ribera generado como construcción constituía una operación arquitectónica en el tiempo, en especulativa a gran escala que interacción constante con el trataba de revalorizar 200 Ha. de territorio sobre el que se asienta. terreno situado en la periferia Esta idea se contrapone a las marítima de Barcelona, concepciones que solo consideran el reconvirtiendo una serie de terrenos "contenido" de la ciudad tomando a que albergan a la industria y a los esta última como resultado directo servicios urbanos construidos a de los sistemas funcionales finales del s. XIX, en una zona generadores de su espacio urbano, y residencial de lujo. que, en consecuencia, analizan La impugnación presentada con este primordialmente, a través de esta motivo, contenía un análisis de la ideología reductora, los sistemas política urbanística municipal de generadores políticos, sociales y aquellos momentos, caracterizada económicos e intervienen sobre la por los objetivos urbanísticos ciudad desde los puntos de vista de definidos por el alcalde Porcioles, estas respectivas disciplinas. que giraban fundamentalmente en En este sentido, nuestra propuesta torno a la Exposición Universal se basa en el estudio dialéctico y prevista para 1982, que era observada materialista de la realidad urbana como el punto culminante del proceso y valora críticamente la ciudad de creación de la "Gran Barcelona". generada por la sociedad actual, Con este objetivo se justificaba un partiendo primordialmente de proyecto municipal de reforma datos topográficos, urbana al servicio exclusivo del geográficos, históricos y transporte privado y la construcción arquitectónicos y se sitúa en una de un vasto plan de obras públicas precisa línea de tendencia que tiene destinado a revalorizar unas 24.000 su origen en las concepciones urbanas Ha. de terreno virgen situado detrás progresistas del siglo XIX, a partir de del Tibidabo. las cuales la ciudad contemporánea LACONCRECCION DE UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA El Plan Torres Clavé se presentaba pues, como alternativa urbanística global para Barcelona y su área Metropolitana, contrapuesta a los objetivos y a los resultados de la política urbana municipal. Nuestra propuesta nace como respuesta teórica frente a las características del urbanismo actual, como elaboración de una idea de ciudad, surgida del patrimonio cultural arquitectónico-urbanístico de Barcelona, y por otra parte, como respuesta profesional que pretende
asumir y estructurar una serie de reivindicaciones populares definidas en los últimos años sobre las formas de intervención en la ciudad, abierto a las progresivas concreciones a que obligue la trayectoria de estas luchas
ha recibido respuestas. Esta línea de tendencia, definida por Augusto Ortiz en el anterior número de 2C, arranca en Ildefonso Cerda, creador de la primera conceptualización urbanística que tiene en cuenta la nueva dimensión del hecho urbano, continúa con Artuo Soria y su ciudad Lineal, que Cerda "idea" una ciudad homogénea y expansiva, y a través de las concepciones urbanísticas de Garnier, Le Corbusier, Miliutin, el GATCPAC, Hilbersheimer y una parte del reciente urbanismo inglés, llega hasta nuestros días manteniendo un concepto de base común que constituye mucho más que una tradición en el urbanismo moderno: La linealidad como macroestructura. Del estudio de estos datos y de la consideración de esta línea de tendencia se deduce una base objetiva constituida en el caso de Barcelona por:
1 ? — La estructura geográficotopográf ica de la comarca barcelonesa: un extenso y largo llano comprendido entre la costa y la cadena montañosa prelitoral y lateralmente delimitado por los cauces de los ríos Besos y Llobregat. 2 ? — El legado arquitectónico —urbanístico de la ciudad, es decir las permanencias históricas de la estructura urbana en su conjunto (la trama Cerda principalmente) y la trama de los elementos primarios fundamentales, así como el patrimonio arquitectónico disperso por toda la ciudad, cuyos dos hitos fundamentales son la arquitectura gótica y la modernista. 3? — El cuerpo teórico y la metodología aportados por los trabajos realizados por los exponentes de la línea de tendencia que enunciábamos más arriba, que en el caso de Barcelona se centran en el Plan Cerda y el Plan Maciá. DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DEL PLAN TORRES CLAVE Nuestro esquema urbano considera y estructura todos los factores naturales y culturales que hemos enumerado, configurándose según los siguientes rasgos definitorios: a) El carácter lineal del desarrollo urbano (plenamente justificado por la estructura geográfico-topográfica del llano barcelonés) que viene definido por la presencia de un gran eje longitudinal, paralelo al mar y tangente al caso antiguo y a Montjuic, a modo de espina dorsal que vertebra la totalidad del sistema urbano. Esta espina y su perpendicular en la zona central (el Paseo de Gracia) forman los ejes coordenados del conjunto del Ensanche de Barcelona. b) Los grandes ejes oblicuos del trazado anterior, que forman una gran V con un ángulo de abertura de 90 grados cuyo vértice se encuentra en el puerto, motor histórico del desarrollo de la ciudad, y cuyos lados, la Meridiana y el Paralelo, se insertan a escala mundial en el sistema coordenado que cuadrángula la tierra. Estas dos grandes avenidas comunican al mismo tiempo con las salidas naturales del llano barcelonés por los cauces de los ríos Besos y Llobregat. c) La extensión desde el mar hasta la línea de las Traveseras mediante una reinterpretación a una nueva escala de la cuadrícula Cerda, constituye un elemento primario ordenador de todo el esquema, por 11
www.faximil.com
EL PLAN TORRES CLAVE 1971.
Esquema estructural del área Metropolitana de Barcelona.
su valor de permanencia y su perfecta adecuación a la estructura topográfica del llano barcelonés. Por encima de las traveseras, nuestro esquema propone un gradual descenso de la intensidad residencial hasta llegar a la zona del parque urbano situado a partir de la cota 125 m. Agustí Duran i Sanpere, nuestro más importante historiador local de la postguerra, en su reciente obra
serie de asentamientos que se apoyan en los tejidos preexistentes, tenienco en cuenta su clasificación como industriales, agrícolas o ganaderos, además del caso residencial que cada uno implica, y de acuerdo a su emplazamiento particular; en su definición es muy importante la existencia de las cuencas fluviales que son las determinantes direccionales.
Barcelona i la seva Historia, ha
"Una observación detenida del plano de Barcelona nos fuerza pues a elevar a algunas calles a la categoría de
inmutables. Las primeras serán las dos que forman desde el puerto el gran ángulo recto, los lados del cual señalan el camino del sol y nos recuerdan la forma de la tierra, asi' como la bisectriz del gran ángulo, la vía que cruzaron los romanos, la que une el mar con la montaña cruzando el primer centro vital de la ciudad, antiguo forum y actual plaza de San Jaime". DESCRIPCIÓN DEL PLAN PROPUESTO Asentamiento metropolitano: A lo largo de todo el territorio metropolitano existirá un eje ¡nfraestructural compuesto por vi'as de comunicación e intercambio, tanto de ferrocarril como de vehículos, coincidente con la espina que vertebra el territorio que discurre por el llano barcelonés. De esta infraestructura parten una 12
Movilidad El eje de la espina metropolitana es el canal que soporta todo el peso infraestructural; por él circula un sistema "exprés" de comunicación que en su recorrido total revaloriza el sistema del "ocho catalán". En los puntos de enlace con los asentamientos lineales se desarrollan unas estaciones de trasvase al sistema particular de transporte de cada eje. Estructura urbana El esquema de trazado urbano se ha descrito en el capítulo anterior. La carretera de las Aguas, situada en la cota 275, delimita el borde inferior de la gran zona del parque forestal en el que debe convertirse la sierra de Collcerola. Entre las cotas 275 y 125 se extiende una franja de parque urbano. La zona delimitada por la cota 125 y la línea de las Traveseras de Gracia y de las Corts se califica como zona residencial de poca densidad, y se ubican en ella grandes equipamentos singulares a nivel urbano. El llano ciudadano es ocupado por edificación residencial de alta densidad y en su zona central se produce una terciarización intensiva. Montjuic es recuperado como gran parque urbano y se amplía su extensión hasta sus límites geográficos. El frente marítimo es ocupado por una franja de parque forestal y las cuencas fluviales del Besos y del Llobregat son protegidas por franjas verdes. La zona comprendida entre el río Llobregat y la falda de Montjuic se destina a asentamiento industrial, donde penetra el gran puerto que en dos brazos espinados acoge las funciones industrial y comercial. La creación de un nuevo puerto permite cambiar de función al actual para hacer del mar un hecho cotidiano mediante su incorporación a la estructura urbana por medio de la localización en e'l del centro político y administrativo, del aeropuerto y de una plataforma destinada a la celebración de exposiciones y representaciones. Maqueta. Vista general.
www.faximil.com
resumido de un modo magistral todos estos aspectos que el plan Torres Clavé trata de poner en evidencia: "Si sobre el plano de Barcelona prolongamos el trazado de las calles, Paralelo y Meridiana, vemos que convergen en el puerto". "Lo que resulta sorprendente es ver que la bisetriz del ángulo recto formado por las mencionadas prolongaciones, es a su vez, la prolongación de la calle barcelonesa más antigua, la que cruzaba la ciudad romana desde la puerta del Regomir hasta la puerta de la plaza Nueva; segui'a después hacia la montaña por la ruta del moderno Paseo de Gracia". Duran i Sanpere subraya el valor de "ciertos caminos y ciertas calles, el curso de los cuales no solo persiste a través de los siglos, a pesar de tantas y tan profundas mutaciones durante los mil años de vida ciudadana, sino que, después de las aparentes decadencias y de fingidos eclipses, reaparecen de nuevo con más pujanza marcando en el laberinto de la ciudad una huella indeleble de su persistencia".
www.faximil.com
El acceso a la ciudad se realiza a cruces entre los diversos tipos de través de las cuencas fluviales del transportes, existiendo tres clases de Llobregat y del Besos. nudos: Sobre ellas,en sus intersecciones 1. Nudo de intercambio de las con el eje modular que "puertas" de la ciudad: enlazan los describiremos más adelante, se sitúan cuatro tipos de transporte colectivo las "puertas" de la ciudad, que cons- y todas las vías de transporte tituyen los grandes centros de privado. intercambio y comunicación. 2. Nudos de intercambio en los A estas "puertas" llegan los anillos que enlazan las vías elevadas trenes de larga distancia y el sistema con la Meridiana y el Paralelo. "express" metropolitano y en ellas 3. Nudos que enlazan las vías se realizan los intercambios a los longitudinales con las transversales. transportes urbanos. Aquí inciden también las autopistas de acceso y El centro cívico-cultural se localizan grandes aparcamientos. La transformación del actual puerto El tráfico individual interno se se realiza trasladando las funciones organiza mediante una que actualmente allí se realizan y jerarquización de los tres tipos de reemplazándolas por un complejo vi'as y en concordancia con las cultural. El centro cívico-cultural respectivas velocidades de circulación. comprende la renovación del Entre las dos "puertas" de la ciudad puerto y la construcción de nuevos se extiende el eje vertebral que da a edificios emplazados sobre el mar: Barcelona una imagen clara y El centro político administrativo. potente. Los tres tipos de vi'as El Aeropuerto flotante. cruzan la ciudad de 60 m. de altura Aprovecharía las ventajas de su y en los puntos de apoyo de la especial ubicación con posibilidades estructura de soporte de las vi'as se de crecimiento ilimitado y desarrollan los nudos de intercambio proximidad a la ciudad. de transporte y el descenso de los El tercer elemento está vehículos a la ciudad mediante un constituido por el soporte de las sistema de rampas, y de ascensores funciones representativas, cales en el caso de los peatones. Esta como exposiciones, congresos, etc. disposición de la autopista se similar El valor del Plan Torres Clavé como a la ideada por Kenzo Tange en su esquema regulador flexible se pone plan para la Bahi'a de Tokio; evita el de manifiesto a través de las diversas trenzado de vehículos con un diseño propuestas particulares realizadas a especial de nudos y enlaces, la través de un proceso abierto y estructura soporta además un circunstancial en sucesivas fases de sistema mecanizado de transporte concreción. (tren vertebrado) y también puede Desde marzo de 1971, cuando fue incorporar un sistema mecanizado presentado a la opinión pública, las de transportes de mercancías, nuevas circunstancias de la puesto que en las "puertas" de la ciudad se prevee la posible localización problemática barcelonesa han permitido la formalización de una de grandes centros de distribución serie de propuestas y trabajos (mercados centrales, lonjas, parciales que se documentan a depósitos, etc.). La estructura colgante podría ser también el centro continuación y se proponen como progresivas concreciones del racionalizador de diversas infraestructuras como la distribución esquema general. de electricidad, gas, etc. Las vías de tercera categoría se distribuyen perpendicularmente a la estructura colgante y pasan a través de cada uno de los nudos para acceder a todos los puntos de la ciudad. La movilidad colectiva se realiza por medio del metro. Existe un eje principal que cruza la ciudad en sentido longitudinal y está suspendido de la estructura colgante. En segundo término están los metros transversales, perpendiculares al primero, y que se suceden a lo largo de toda la ciudad entre el Besos y el Llobregat. (1) El nombre de "Plan Torres Clavé" fue Los puntos de intercambio se impuesto a este trabajo como homenaje jerarquizan de acuerdo con los al arquitecto Josep Torres Clavé, miembro fundador del Gatcpac. Maqueta. Vista general.
13
El presente trabajo fue realizado como proyecto final de carrera en la Escuela de Arquitectura de Barcelona en 1972. El grupo de trabajo (compuesto por A. Armesto, J.F. Chico, A. Marin-Buck, C. Marti' y J.C. Theilacker) intentó aprovechar la oportunidad ofrecida por el trabajo fin de carrera para replantarse críticamente los problemas, para estudiar alternativas más amplias que las generalmente impuestas por la situación profesional, para reivindicar el valor de la investigación como base de la racionalidad del proyecto y para realizar este trabajo en forma colectiva, en equipo, haciendo transmisibles tanto el proceso como los resultados del proyecto. De hecho constituyó una alternativa contrapuesta al individualismo y a la poca comunicación que habitualmente se producen en la presentación de los proyectos final de carrera, así como a la pretendida inserción de los mismos en la práctica profesional cotidiana partiendo de unos condicionantes "inventados" por el autor del proyecto para la ocasión. Para el trabajo que nos ocupa se partió de un marco de referencia constituido por: a) una hipótesis metodológica definida y b) una propuesta virtual de ordenación del territorio. La hipótesis metodológica se basaba en las relaciones existentes entre Análisis urbano y Proyecto arquitectónico. El análisis constituye el proyecto a medida que se convierte en ciencia y elección de la realidad. El proyecto se construye por tanto, en relación a una serie de elementos contenidos en la realidad urbana en la que se inserta. El análisis formal e histórico de estos hechos urbanos constituye la premisa del proyecto arquitectónico. La propuesta virtual de 14
www.faximil.com
PROPUESTA DE AREA-RESIDENCIA PARA EL POBLÉ NOU.- 1972
CRITERIOS DEL ANÁLISIS URBANO Para el análisis de las diferentes etapas se establecieron 4 criterios que centran la atención sobre el hecho físico
www.faximil.com
Directriz de remodelación del área, esquema viario dei Plan Torres Clavé. Primeros esquemas del tejido urbano.
referencia era el "Plan Torres Clavé", que constituye una ampliación a escala territorial y una actualización de los puntos básicos del Plan Maciá (1934); nos referimos a él como una directriz global de ordenación regional y urbana. Por otra parte, la elección del tema del Area-residencia como objetivo del proyecto, responde a que esta es una parte estadísticamente relevante de la ciudad, es una trama continua que constituye el material de base del hecho urbano. No se abordó como criterio funcional de repartición de uso de las áreas urbanas, sino más bien como un modo de organización de la vivienda en relación a las incidencias que las demás funciones tienen sobre ella. La propuesta del "Plan Torres Clavé" contiene a este respecto una conclusión que constituye un punto de partida para nuestro proyecto: la configuración morfológica del Ensanche Cerda es un hecho urbano que puede considerarse como una permanencia de estructura física de la ciudad. Considerando pues el valor caracterizado del Ensanche para Barcelona, partimos de un estudio del mismo y de sus posibilidades de reinterpretación para llegar a la definición formal del Area-Residencia referida al sector escogido. El Plan Cerda era pues el punto de arranque del Análisis urbano que toma como argumento central el proceso de evolución del Ensanche en relación al progresivo crecimiento de la ciudad. Para ello se analizaron 5 etapas: Barcelona en 1854 (antes del Plan Cerda); el Plan Cerda, 1859; Desarrollo del Ensanche, 1860-192...; El Plan Maciá, 1934; Crecimiento 'último de la ciudad, 1940-1970 y el Plan Torres Clavé, 1971.
15
a) Asentamiento territorial (Características topográficas, geográficas y climáticas del territorio) b) Morfología urbana (forma de organización de ia ciudad en el territorio en sus diferentes aspectos: Estructura viaria y demás características del tejido urbano) c) Tipologías edificatorias: {Tipos de edificación y agrupación de la vivienda y su relación con la morfología urbana) d) Distribución funcional: (Distribución de las funciones y actividades en el territorio urbano y sus formas de asentamiento). Las conclusiones extraídas del análisis de los diferentes planes y etapas de crecimiento de Barcelona constituyen datos fundamentales para el desarrollo del proyecto y adquieren el carácter de hechos primarios al tratarse de permanencias históricas que tienen el mismo valor que los datos topográficos y geográficos. De entre ellos C3be destacar: Plan Cerda1 — La vialidad adquiere un papel estructurante en la ciudad moderna. — Los equipamientos urbanos se establecen lineal y homogéneamente. — Los equipamientos a nivel de barrio se establecen homogénea y uniformemente en loda ia malla, muestra clara de la voluntad de no privilegiar zonas de ciudad. — Las manzanas constituyen en el Plan Cerda las unidades morfológicas del tejido urbano. — Las viviendas establecen una doble relación: con la calle y con el espacio interior de la manzana. — La modulación de las manzanas y callps tiene una estrecha relación con las dimensiones de la vivienda. Plan Maciá* — Aparece una tensa contraposición, que será una constante en el crecimiento 16
de Barcelona entre las propuestas teóricas de desarrollo hneal paralelo a la costa (Cerda, GATCPAC) y la tendencia del eje central comercial y terciario a prolongarse hacia la parte alta de la ciudad, siguiendo la ubicación de la vivienda burguesa y acentuando el crecimiento caótico, en mancha de aceite, de las áreas de vivienda obrera e industria en la periferia, polarizadas en [orno al centro urbano cualificado. — El trazado ferroviario que atraviesa los antiguos municipios del llano favorece la situación descrita en el apartado anterior, creando lo que el Gatcpac denomina "La nueva muralla industrial". — La construcción de la manzana a 4 lados introduce un cambio en la morfología del Plan Cerda, de la manzana abierta como espacio de uso público se pasa a la calle continua como elemento lineal de recorrido; el Plan Maciá propone una nueva concepción morfológica en respuesta a esta situación. — El Gatcpac propone una extensión y una reinterpretación del Plan Cerda como alternativa al creciente e incontrolable desarrollo de la ciudad. Plan Torres Clavé — Potencia el carácter lineal del desarrollo urbano de Barcelona contenido en tas propuestas anteriores. — Crea un esquema estructurante de vialidad referido a una extensión comarcal. — Se refuerzan las características de asentamiento territorial de las anteriores propuestas que toman a la linealidad como macroestructura y a la cuadricula como microestructura. EL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se centra en el Poblé Nou, una zona urbana situada al Este del casco antiguo barcelonés, en la que a la trama urbana de una antigua pequeña población se superpuso la malla del ensanche Cerda. La zona de estudio se caracteriza actualmente por su aislamiento con respecto al
www.faximil.com
construido y sobre las características físicas de las áreas de asentamiento:
resto de la ciudad a pesar de su relativa proximidad al centro urbano. Una primera condición de remodelación es pues la conexión infraestructural con el centro de la ciudad. Un hecho importante es la presencia en gran parte de la zona de la malla Cerda, degradada o semiborrada en ocasiones pero siempre preceptible, ocupada principalmente por establecimientos industriales, uso predominante en el sector. Algunos elementos del casco antiguo del Poblé Nou, como la rambla o el barrio del Taulat (fundado por los cabetianos barceloneses del pasado siglo) poseen una fuerte tradición comunal y constituyen un elemento primario a considerar. El parque de la Ciudadela, en el límite S.O. del sector constituye también un elemento primario fundamental, sobre todo atendiendo a su posibilidad de extensión hacia la Barceloneta y de conexión con otros hechos urbanos significativos como el edificio del Borne, la estación de Francia, el paseo de Colón, etc. Finalmente, otro elemento caracterizador de la zona es la franja costera, hasta el rio Besos, ocupada actualmente por grandes industrias de principios de siglo, que a través de operaciones de saneamiento y reconversión puede ser recuperada para usos culturales, deportivos y playa.
a) Relaciones entre el Area-estudio y la ciudad en su globalidad. b) Relaciones entre la tipología edificatoria y los demás aspectos morfológicos. a) El primer tema surge del estudio del asentamiento territorial, la morfología urbana y la distribución funcional en función de los
www.faximil.com
NEXO ENTRE ANÁLISIS Y PROYECTO Las conexiones que se establezcan entre el análisis urbano y el proyecto arquitectónico se centran en torno a dos temas básicos:
ESQUEMA DEL TEJIDO URBANO PROPUESTO 1. Este esquema pretende ser una reinterpretación de la malla propuesta por Cerda para el ensanche de Barcelona, aplicable tanto a sectores degradados del acutal ensanche como a posibles zonas de extensión del mismo. Se parte, como unidad operativa, de la supermanzana de 400 x 400 m. que abarca 9 manzanas de Cerda. 2. Se trata de reincorporar una cierta concepción de la ciudad ligada al concepto de calle como polarizador de recorridos. Se confía, pues, a la calle un papel estructurante y multifuncional (circulación, aprovisionamiento, paseos, encuentros). 3- Las infraestructuras constituyen el sistema nervioso del tejido urbano. Este sistema se compone de: — Viales para el transporte colectivo y privado. — Conducción de fluidos. — Sistemas de comunicación 18
(teléfonos, telégrafos...) — Red de evacuación y se distribuye regular y homogéneamente por toda la malla. 4. Se establece la jerarquización de viales del siguiente modo: — Colectores de tráfico rodado rápido a nivel urbano, incompatibles con el tráfico peatonal. — Vías de circulación interior que circunvalan las supermanzanas; no son del todo incompatibles con el peatón aunque crean algunos puntos de conflicto. — Calles de servicio y de acceso al interior de las supermanzanas, perfectamente compatibles con el uso peatonal. — Calles peatonales, superpuestas a las anteriores o bien desligadas y discurriendo por zonas más tranquilas. 5. En el esquema está implícita una cierta calificación del equipamiento — El equipamiento cotidiano y de mantenimiento en sentido amplio debe ir ligado directamente a la vivienda y crecer al mismo tiempo que ella; es a su vez de algún modo dependiente de la calle para el acceso de mercancías. — El equipamiento terciario, cultural, de ocio o de relación, exige una cierta concentración y puede agruparse en torno a unos puntos de fuerte afluencia, justificada por la presencia de núcleos de comunicaciones y transportes. Estos condensadores sociales se localizan en las esquinas de las supermanzanas, constituyendo el nexo espacial entre ellas y dando lugar, a unos polos singularizados y fácilmente accesibles para el peatón y el vehículo. 6. La vivienda se localiza, según una serie muy flexible de tipos, en el interior de la malla, estableciendo siempre una relación más o menos directa con la calle y configurando espacios con carácter público o semipúblico. Los programas de vivienda pueden entremezclarse con todos los que les sean compatibles, desde servicios de la vivienda colectivizados,
hasta talleres industriales. 7. El tejido urbano propuesto constituye un modelo en cierto modo generalizable, pero posee una flexibilidad interna que debe manifestarse a varios niveles: — En cuanto a posibilitar un crecimiento del organismo urbano en diversas etapas y según una graduación de prioridades. — En cuanto a dar cabida a diversas propuestas tipológicas y organizaciones espaciales. 8. En cada caso el tejido urbano adquirirá distintas formalizaciones a tenor de los elementos primarios del sector en que se aplica y absorberá las preexistencias de la zona en cuestión. Sobre esta trama de tejido urbano se proyectaron, llegando hasta su total definición tipológica y formal, dos agrupaciones de 100 x 100 mts. que constituyen los componentes central y de esquina respectivamente, de la supermanzana de 400 x 400 mts. que a modo de ejemplo confieren concrección arquitectónica a una parte del área de estudio.
(1) Los resultados de este análisis del Plan Cerda aparecen en el n " 0 de Construcción de la Ciudad 2C. (2) Ver ilustraciones sobre el Plan Maciá en el apartado correspondiente a la XV Trienal de Milán en este mismo número. (3) Ver el apartado "Plan Torres Clavé' de este mismo número.
www.faximil.com
siguientes apartados: — Modo de extensión de la ciudad en relación a los hechos geográficos. — Indicencia del planeamiento en la construcción de la ciudad. — Causas del crecimiento relativo a las diversas zonas. — Proceso de caracterización de las diversas áreas urbanas. — Diferenciación social de las zonas y funciones que asumen. Este primer tema da lugar a la "ordenación del área-estudio". b) El segundo tema surge del estudio de las Tipologías edificatorias en función de los siguientes apartados: — Antecedentes históricos del tipo. — Estructura parcelaria e inmobiliaria. — Características de la trama en que se asienta. — .Tecnología constructiva utilizada. — Normativa y ordenanzas de edificación. — Relación con los establecimientos comerciales e industriales. Este segundo tema da lugar a lo que denominamos "Esquema del tejido urbano".
PABELLÓN SOBRE BARCELONA EN LA XV TRIENAL DE MILÁN 1973.
Reproducción de algunos de los paneles realizados para la XV Trienal de Milán.
Plan Cerda (1859), Plan Rovira i Trias (1859), Plan Jaussely (1905), Plan Rubio i Tudun (1929), Plan Maciá de Le Corbusier y GATCPAC (1933), Plan comarcal de 1953 y por último la Revisión del Plan general de Barcelona. En la exposición se hacía referencia a la dualidad fundamental que presentan estos planes: mientras que los planes de Cerda y del GATCPAC se podrían definir por su carácter profundamente transformador de la realidad urbana, su abierto progresismo,
www.faximil.com
La exposición que se documenta en este epígrafe corresponde al pabellón dedicado a Barcelona en la XV Trienal de Milán, cuya realización corrió a cargo de nuestro grupo. La Sección Internacional de Arquitectura de la XV Trienal fue organizada por un grupo compuesto por Franco Raggi, Massimo Scolari, Rosaldo Bonicalzi, Gianni Braghieri y Daniele Vitale bajo la dirección de Aldo Rossi' . La sección de arquitectura constaba de dos partes; una en la que, en pabellones independientes, se exponían trabajos y proyectos sobre las siguientes ciudades: Ñapóles, Berlín, Roma, Bolonia, Trieste, Stuttgart, Barcelona... y otra en la que se exponía una selección de obras y proyectos de arquitectura relacionados con la ciudad. El material presentado por 2C era el resultado de una reinterpretación y el compendio de los trabajos más importantes que hemos realizado y que bajo el título de Barcelona, tres épocas tres propuestas se estructuraban entorno a la dualidad en que el desarrollo histórico de Barcelona presentan una serie de planes generales que han tenido una significación y una incidencia muy diversas en su proceso de formación. Por oden cronológico, las principales propuestas de actuación global sobre Barcelona han sido:
19
(1) Ver 2C Construcción de la Ciudad n? 2 págs. 12 a 15.
20
www.faximil.com
la utilización di; los medios tecnológicos mas avanzados en su época y su mejor adaptación a la estructura urbana-topográfica-geográfica de Barcelona, los planes de Rovira i Trias, Jaussely, Rubio i Tuduri, Comarcal del 53 y revisión del mismo trazan otra tradición más conservadora, de planteamientos técnicos más académicos, como formas legalizadoras de actuaciones urbanísticas ya consumadas y como expresión de una idea de ciudad burguesa por excelencia. De un modo mas general podría hacerse la contraposición, válida para Barcelona, entre los planes que la conciben con una directriz dominante (eje Gran Vía) y los que la ven como mancha de aceite de forma radioconcéntrica. En la exposición se ilustraban también el Plan Torres Clavé y la propuesta de Área residencia para el Poblé Nou (descritas anteriormente) los cuales se ligan a la línea de interpretación urbana de Barcelona históricamente definida por Cerda y por el GATCPAC, recuperando las líneas de fuerza contenidas en dichas propuestas.
ARQUITECTURA Y RACIONALISMO
UNA EXPOSICIÓN DE LOS PROYECTOS DEL GRUPO
Un argumento que estos proyectos utilizan insistentemente es el que se refiere a su adscripción tipológica, entendiendo la tipología como base compositiva y como
www.faximil.com
constituye a menudo el tema de fondo y el hilo conductor de los proyectos. Veamos algunos ejemplos: — El modo de implantación de un edificio en un lugar carente de definición morfológica en relación a la capacidad de la arquitectura por los componentes del grupo. Bajo el epígrafe "Arquitectura y Racionalismo. para estructurar un amplio entorno espacial En segundo lugar queremos aclarar de un modo Aldo Rossi + 21 arquitectos españoles", se y originar un foco que ordene la formalización expusieron, por primera ve? de un modo colectivo , preciso la significación que atribuimos a física del sitio, constituye el tema protagonista los proyectos de un grupo de arquitectos ligados nuestra posición en torno a la figura de en proyectos tales como los apartamentos en Aldo Rossi, si bien el escrito del propio a la redacción de 2C. La primera parte del País, la escuela en Calonge o la Ikastola en Rossi que sigue a este artículo, por sí título, afirmativa aunque genérica, significaba Fuenterrabía. solo ya pone la cuestión en sus justos nuestra posición cultural y nuestra opción — El mercado de Linares, la Lonja de Bueu o la concreta: La recuperación de los planteamientos términos. casa de Vilasouto proponen nuevos edificios que El profundo interés que a Construcción de racionalistas, si bien matizados por la reflexión sustituyen a antiguas construcciones la Ciudad le merece la obra de Aldo Rossi crítica sobre la experiencia de la arquitectura funcionalmente obsoletas pero conservando los moderna y ensanchados por las conquistas teóricaí es de sobras conocido y resulta patente al usos y las relaciones morfológicas que se contemplar la trayectoria de la revista. ligadas a una concepción más dialéctica de han generado históricamente en estos Creemos que Rossi encarna con plena coherencia emplazamientos. La arquitectura en estos casos la razón. La segunda parte del título, al hacer una serie de alternativas que corresponden a referencia a la presencia de Aldo Rossi entre tiende a consolidar los componentes formales del nosotros, adjetivaba de un modo más concluyente la cultura de nuestros días. Los indicios, lugar (recuperando incluso, como en la casa de las expectativas que aparecieron simultáneamente Vilasouto, algunos elementos materiales) y a el contenido de la exposición. en diversos países europeos, han encontrado Esta adjetivación comportaba sus riesgos y insistir en los aspectos sancionados por la en la arquitectura de Rossi su más concreta a este respecto se suscitaron ciertas dudas y historia. materialización. Ahora bien, nada queda más extrañezas (a menudo justificadas) que nos — La voluntad de afrontar el tema de la casa lejos de nuestra concepción de la historia convencen de que la exposición de la Virreina aislada como campo de experimentación de de la cultura que el considerar a Rossi como fue en cierta medida poco explícita y nos alternativas más amplias y no como pura un líder cuyas consignas hay que atender o impulsan a formular algunas precisiones. manifestación de patologías individuales, es de cuyo padrinazgo hay que reclamarse. Esta (Responderemos también de este modo a otras patente en proyectos como las casas Adame, o abstracta actitud "rossiana" (que por críticas menos matizadas que no supieron ver las casas de Yago Bonet en Rubí y Sta. Eulalia desgracia empieza a ser un lugar común) no es en esta exposición mas que una operación de Ronsana. En ambos casos, tanto la concepción más que una forma de academicismo. inoportuna y confusa. A este propósito el como la definición formal tienden a evitar lo Por el contrario entendemos a Rossi como la comentario más directo es el publicado por que Barrionuevo y Torres llaman sin ironía expresión más clara y visible de un movimiento la revista Arquitecturas bis en su numero "los dimensionados del subdesarrollo", que colectivo al que contribuye y del que forma 13-14, pág. 30). caracterizan el paisaje de nuestras parte. El trabajo del grupo 2C se coloca a su En primer lugar, el enunciado "21 arquitectos" ciudades-jardín. vez dentro del cauce de este movimiento que expresaba claramente un hecho circunstancial: En cualquier caso todos los proyectos que crece y se construye con desviaciones e se trata del número de personas que componían presentamos refuerzan su tono transmisible incoherencias pero también con fuerza y con la muestra. El término "racionalismo" aplicado y tratan de poner en evidencia un cierto tipo progreso. Este es el significado de nuestra a nuestra arquitectura indica la posición en de procedimiento: el proceso lógico con el que posición y el de los proyectos que a continuación la que se coloca el grupo y explica sus premisas se construye el proyecto a partir de una presentamos. y objetivos, pero en ningún caso pretende sucesiva serie de elecciones. Pero estas elecciones acaparar el término como una exclusiva. Por abarcan también los momentos subjetivos y por Un común denominador de los proyectos que se el contrario, estamos convencidos de que en lo tanto comportan abiertas diferencias entre expusieron es, probablemente, la ausencia de los últimos años se están produciendo los diversos proyectos. apnorismos. En el folleto de la muestra ya se numerosos proyectos e investigaciones, que en Hay por ejemplo, a pesar de las similitudes, muchos casos nos son desconocidas, en orden a la indicaba la inutilidad de buscar una homogeneidac una distancia notable entre el rigor compositivo en el lenguaje y en las referencias formales. reconstrucción de una tendencia racionalista y la abstracción formal a la que tiende la En efecto, estos proyectos no exaltan las de la arquitectura. arquitectura de Yago Bonet y la componente opciones estilísticas. Pero tampoco se presentan La exposición no era pues una antología analógica que acompaña a las obras de Pórtela como modelos proyectuales capaces de dar respuesi ay Campos (La Lonja de Bueu es vista por sus sino la muestra del trabajo de un grupo en a ¡as cuestiones generales en términos el terreno específico de los proyectos de autores como una forma ligera sobre el mar; arquitectónicos. Por el contrario, como fruto de arquitectura. A la formación del grupo ya las casas para gitanos se refieren a la vez la práctica profesional de sus autores plantean hemos hecho referencia: se trata de personas a un vagón de literas, a un carromato gitano la resolución de problemas reales, variados y que en torno al núcleo de 2C, mantienen y a un conjunto de hórreos). Del mismo modo particulares y se advierte en ellos una voluntad contactos organizados y manifiestan posiciones vemos como, a veces, para alcanzar los mismos de adecuación a cada caso y situación concretos. objetivos se utilizan recursos bien distintos: compartidas, (algunos integran la redacción de Lo cual no impide que esta vocación realista la revista, otros a pesar de la distancia las citas culteranas de la arquitectura sea compatible con una reflexión que trascienda geográfica están estrechamente vinculados a ¡lustrada que empapan el proyecto de Ikastola las componentes individuales y confiera a las ella). Por ello mismo nuestro interés se centraba y la valoración antiestilística de los propuestas arquitectónicas un amplio valor menos en la valoración individualizada de las materiales arquitectónicos que patentiza el teórico. obras expuestas, en cuanto resultados parciales mercado de Linares, aún con su opuesto La reflexión sobre los aspectos generales que de un proceso, que en la definición y discusión carácter convergen en la voluntad de subrayar se derivan en cada caso de las opciones concretas, los significados colectivos y las funciones de un planteamiento asumido colectivamente urbanas de los temas respectivos.
21
Hasta aquí nos hemos referido a los proyectos en concreto para expresar sin ambigüedad el significado que atribuimos a su publicación. Hemos resaltado los aspectos que a nuestro juicio pueden interesar mayormente en un debate sobre ellos. Somos conscientes de que al hablar de temas muy genéricos en relación a los proyectos, se corre el peligro de cargarlos de contenidos literarios que no se correspondan con la realidad de los mismos. En este sentido solo la propia arquitectura puede dar validez a nuestras aseveraciones. En cualquier caso hemos querido dejar claro que si bien los proyectos pueden situarse en un terreno objetivo de discusión teórica, no pueden en cambio ser entendidos como la aplicación mecánica de una preconcebida teoría ya que los proyectos ante todo se contrastan con la realidad en la que se insertan. Esta verificación sobre la realidad es el único camino para integrar la propia experiencia en el marco de una construcción teórica. Según esta concepción, nosotros rechazamos la actitud de quienes conciben la producción cultural como el resultado de un estado atento 22
www.faximil.com
NOTICIA DE LA EXPOSICIÓN principio de la arquitectura. Más que y receptivo de fenómenos externos y aproximarnos a una definición, en estas notas superestructurales y en consecuencia, interpretan "ARQUITECTURA Y RACIONALISMO. tan solo avanzaremos unas indicaciones sobre nuestro trabajo como una resonancia (más o menossALDO ROSSI + 21 los diversos matices y acepciones con que afinada) del "actual-panorama-italiano". ARQUITECTOS ESPAÑOLES" viene manejado el hecho tipológico en los Del mismo modo, no nos preocupa la definición diversos proyectos. de un estilo, por más que constatemos sin Esta exposición se inauguró en el Palau de Salvador Tarrago, por ejemplo, identifica la sorpresa la existencia de algunas afinidades la Virreina de Barcelona en Mayo de 1975 y estuvo tipología de la casa Riera a una tradición formales. Ciertamente los estilos tienen unas abierta al público durante un mes aproximadamente. histórica vinculada a la rai'z antropológica bases racionales discernibles históricamente: Estaba programada con carácter itinerante y del paisaje. Del mismo modo procede Yago Bonet constituyen la esencia de un proceso de entre Septiembre de 1975 y Octubre de 1976 al concebir los elementos esenciales de la afinamiento colectivo y solo el tiempo permite fue exhibida en diversas ciudades españolas casa Ortiz. En ambos casos el punto de referencia a los críticos discutir su existencia y descifrar (Santiago, Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva, es la masía catalana, en lo que ésta representa sus componentes y su significado. En todo caso, Granada, Guadalajara y Valencia) por iniciativa de constante arquitectónica depurada por la el estilo es un resultado y no nace de una de las delegaciones de los Colegios de historia. Late en estos proyectos una actitud formulación apriorística. antifuncionalista que niega a la arquitectura Por nuestra parte no pretendemos importar ningún Arquitectos de las diversas ciudades mencionadas. La parte dedicada a Aldo Rossi tenía su origen un determinismo ligado a los aspectos modelo sino avanzar en el desarrollo de una físico-climáticos o socio-económicos y le búsqueda unitaria. Nuestros proyectos quieren ir en una exposición monográfica sobre este arquitecto realizada inicialmente en Berlín atribuye en cambio un papel más complejo de cumpliendo, a través de la práctica, los bajo el patrocinio del Internationales Design institución cultural. sucesivos pasos de una línea de investigación. Zentrum. En los apartamentos de País, Chico, Marco y Cuando el grupo 2C se interesó por trasladar Theilacker adoptan la disciplina tipológica a España el montaje berlinés, Aldo Rossi con una intención más pragmática. La alentó la idea de acompañarlo con la inclusión tipología es entendida en este caso como método de algunos proyectos de los miembros del de proyectación que confiere a la arquitectura grupo. Este es el origen de nuestra participación, un valor general y discernible. Esta visión que hicimos extensiva a algunas personas es fiel al tema de que la buena arquitectura vinculadas a 2C. siempre puede describirse y relaciona el concepto de tipología con la idea de orden y con la Los arquitectos españoles que estuvieron referencia a soluciones catalogables y comprobada presentes en la exposición son: Otra acepción distinta es la que se desprende del — Antonio Armesto y Carlos Martí Aris proyecto de escuela en Calonge o de la casa en — Antonio Barrionuevo, Francisco Torres y Igueldo. En estos ejemplos sus autores contemplan Jesús Medina la tipología con matriz formal de la — Yago Bonet arquitectura y como soporte de una serie de — Jordi Bosch y Joan Tarrús operaciones de proyecto ligadas a la cita de — Pascuala Campos, Ana Fernández, César Pórtela otras arquitecturas. Estas citas a ejemplos y Carlos Trabazo determinados, a imágenes concretas, se acompañan de transgresiones compositivas, de cambios de escala, de variaciones de significado y convierten el tema de la transposición tipológica en materia de especulación arquitectónica.
MI EXPOSICIÓN CON ARQUITECTOS ESPAÑOLES
En Europa se delinea una nueva arquitectura. La fuerza de las ¡deas crece solamente si está basada en la realidad; la realidad de las ciudades, de las clases, de los pueblos, modifica el arte, la técnica, la arquitectura. Desde hace algunos años también en la arquitectura se afianzan nuevas ideas que surgen de una nueva realidad, a la que reflejan. Una gran arquitectura tiende a unificar los elementos, a resolver problemas de naturaleza general: éste es el esfuerzo al que tendemos. Tendemos hacia una arquitectura popular, comprensible para las grandes masas, y que se convierta a sí misma en una nueva técnica. Fijar algunos criterios —el estudio de la tipología como modo concreto de vida del hombre, la vinculación a la forma de la ciudad como tradición dialéctica con la historia —ha permitido desembarazar a la arquitectura del funcionalismo ingenuo, ha permitido nuevas relaciones con la ideología y con el compromiso cultural. Sobre esta base, que también otros han iniciado conmigo, ha crecido una nueva generación de arquitectos más atentos a las ideas, a la historia, al significado. De nuevo puede hablarse de la arquitectura, como del cine, de la literatura, de todo aquello que es una representación de los problemas de nuestro tiempo.
Búsqueda de los problemas, de los ideales, de las luchas comunes. Estas consideraciones me parecen justas al observar los proyectos de los jóvenes arquitectos españoles que han querido exponer conmigo. Les estoy agradecido por haberme escogido casi como un emblema en el cual reconocerse. Pero ahora el problema es superar las huellas del reconocimiento y continuar el propio camino con obstinación, sin renunciar a los problemas concretos. El empeño de ésta y de otras revistas, de esta misma exposición me parece el primer paso; ciertamente las obras expuestas deberán ser analizadas con detalle, pero esa no es mi tarea. Creo, por el contrario, que estas obras y la cultura que representan, están destinadas a ser desde ahora una realidad, a suscitar nuevas investigaciones y nuevos sentimientos, a ser decisivas para el aspecto de nuestras ciudades.
Todo esto es más importante que el valor y la capacidad de comunicación de un artista; estas ideas nos unen, más allá de las experiencias personales y de las formas, que pueden coincidir en más o en menos. En este sentido estoy de acuerdo con lo que ha escrito sobre mi o sobre mi obra Rafael Moneo: "... Rossi no es el único e inevitable paradigma de sus escritos, que estos tienen otras posibles apariencias como el propio análisis de las arquitecturas antiguas a la luz de lo expuesto por Rossi demuestra". Cierto, el artista no es el paradigma de sus escritos ni tan solo de sus propias obras. Todos nosotros buscamos un arte colectivo, donde las diferencias desaparezcan, que esté animado por un sentimiento más grande que el que cada gesto personal o fatalmente individual comporta. Pero entretanto tenemos que aceptar, nosotros mismos y nuestra memoria, la pugna cotidiana, los amigos y los enemigos, el compromiso que conlleva todo acto y toda elección. La elección de exponer mis proyectos con los jóvenes arquitectos españoles de este grupo no considera la afinidad ni la diferencia entre Italia y España u otros países latinos (incluso si un análisis sentimental pudiese convencerme de ello). El propio país está representado por algo: un lago, un río, una casa, el semblante de una persona. La patria, por el contrario, es una búsqueda.
ALDO ROSSI
www.faximil.com
— Joan Francesc Chico, Joan M^ Marco y Joan Caries Theilacker — Antoni Ferrer y Joaquim Vayreda — Miguel Garay y José Ignacio Linazasoro — Salvador Tarrago A continuación pasamos a ilustrar el contenido de la muestra, en lo referente a la participación del grupo español. Para ello publicamos los siguientes materiales: — Un artículo de la redacción de 2C en el que se enuncian los temas de fondo debatidos a propósito de la exposición. — Un escrito de Aldo Rossi en el que expone su punto de vista sobre el significado de la muestra colectiva. — Una selección de los proyectos del grupo, algunos de los cuales no se exhibieron en la Virreina ya que constituyen trabajos posteriores a la preparación de la muestra, pero que hemos querido introducir ahora para precisar mejor el carácter de nuestra actividad proyectual.
23
ANTONIO BARRIONUEVO FRANCISCO TORRES JESÚS MEDINA
Dos viviendas unifamiliares. Casas Adame. (Sevilla). 1974
www.faximil.com
Las dos casas se disponen como una construcción lineal continua que divide la parcela transversalmente. La diferencia de cotas entre el patio de llegada y el jardín delantero queda resuelta a través de la colocación de dicha construcción en dos plantas adosada al muro de contención. Las tapias de linde de la parcela se integran a la construcción y cambian de altura originando los patio1, tendeaeros anexos a las cocinas. La medianería de las casas está resuelta por una pérgola jcentral y escalera di corrumicación entre los dos jardines. La construcción está realizada con muros de carga cada 3,15 mts. colocados en perpendicular a la dirección principal y solo es alterado el sistema en los estares-comedor al objeto de obtener una modulación doble en estas piezas. La arquitectura está tratada con una escala que evita los dimensionados del subdesarrollo. Los límites del trabajo profesional como arquitectos en estos tipos de "zapatos hechos a medida" nos hacen ver estas obritas como ensayos para el desarrollo de todos los eslabones del proceso de la arquitectura (conocimientos de las personas y oficios que intervienen en la construcción), sin aceptar el raquítico papel que la división del trabajo de la presente organización social ha dejado al arquitecto.
24
25
www.faximil.com
ANTONIO BARRIONUEVO FRANCISCO TORRES JESÚS MEDINA
Proyecto para el concurso del nuevo mercado de Linares. (Jaén). 1974
www.faximil.com
La plaza de Santiago de la ciudad de Linar ;s ha sido ocupada progresivamente para servir de merendó. Se propone construir uno nuevo do doble capacidad, ocupando la plaza con una estructura perdurable. El plan del proyecto surge del conflicto entre la deseable pervivencia de la imagen de la plaza y la construcción del programa propuesto. En contra de una construcción que presentara fachadas definidas, se propone unas hileras de puestos soore l,i plataforma de la plaza y una cubiertu superior que aloja ui. segundo orden 'je mercado. La conexión entrr estos dos órdenes se realiza mediante escaleras alojadas en el eje espacial interno que garantiza la orientación necesaria en edificios que responden a programas de masas. El resto del programa solicitado: acceso a parking, administración, cámaras frigoríficas, etc. se resuelve en un edificio anexo <7'.:e se adapta al borde del solar y acepta el ser Jiseñado para sus fines específicos. Azulejo, y enrrollables en los revestimientos de los puestos y placa romana ie fibrocemento cerrando el orden superior dan un acabado higiénico y tecnológico a una construcción, necesariamente por economía, tradicional.
26
www.faximil.com
MIGUELGARAY
Casa en Igueldo. 1974
www.faximil.com
La casa se levanta en una ladera orientada al Norte que suavemente desciende hacia el mar, en una geografía donde el mar y el sol tienen orientación diferente y la misma importancia. La forma tipológica de la casa se caracteriza por una composición jerárquica de las partes que la componen. Partes asimismo articuladas dentro de una estructura general longitudinal y centrada. Esta tipología de edificio aislado, utilizada históricamente tanto en casas de campo como en edificios públicos, se ha tratado con una composición — col I age de lenguajes críticos neoracionalistas y neoclásicos. Huyendo conscientemente de planteamientos moralistas y pensando solamente en las posibilidades de la construcción lógica de la arquitectura. Distributivamente, en el centro, por donde se accede a la casa, se desarrolla la vida de relación. Se trata de una habitación de doble altura, compuesta por tres espacios relacionados y concretos, estructurados entre si por el mar y el jardín. En las alas del edificio se desarrolla la vida individual. En planta baja, a ambos lados del edificio y en relación con el espacio central, se distribuyen la cocina y la habitación de padres, con vistas al mar por un lado y salida a un porche con orientación Sur por el otro. En planta primera asimismo se localizan las habitaciones de los niños y la de la abuela a ambos lados del espacio central. Estas habitaciones tienen ventanas al mar y están en relación con otro espacio orientado al Sur y al jardín pensando en la vida privada de estos grupos al margen de la vida comunitaria familiar. El edificio, con estructura de muros de carga y crujía de 6 metros, se ha colocado al Norte de la parcela, resguardando el jardín, orientado al Sur, de los vientos y temporales oceánicos.
^
29
www.faximil.com
MIGUEL GARAY y JOSÉ IGNACIO LIIMAZASORO
Ikastola en Fuenterrabía (1974)
www.faximil.com
Dentro de la propuesta clasificación de Milizia respecto a los edificios en la ciudad, la escuela, tal y como la concebimos, pertenece al género de los edificios públicos, no ya por su uso sino por su "función" en el conjunto urbano, función que ha de expresarse por su composición singular y su carácter de monumento. En un paisaje en vías de urbanización como en el que se asienta el edificio, éste representa un principio de "urbanización" alternativo al caos originado por la pequeña parcelación y el minúsculo chalet aislado. Al igual que el caserío vasco o el palacio rural renancentista vasco, la Ikastola pretende constituir un monumento en el paisaje que contribuya a su ordenación. Su tipología corresponde a un principio de organización en el que se intenta crear una serie de relaciones precisas entre los espacios de representación o más "públicos" y aquellos más "privados" o aulas. De este modo se establece una jerarquía entre las diferentes partes del edificio. Por otra parte se crea una "calle" o espacio de unión de todos los espacios representativos que llega a la parte destinada a juegos, al otro lado del puente. Se trata, por tanto, de una combinación de dos esquemas tipológicos, uno central y el otro lineal lo que crea una cierta complejidad espacial como resultado. Esta puede ser una de las consecuencias deducibles de esta experiencia y que como tal significa ante todo una reflexión sobre los problemas tipológicos y urbanos de la arquitectura.
30
www.faximil.com
CESAR PÓRTELA y PASCUALA CAMPOS
Mercado y lonja municipales en Bueu (Pontevedra) (1971-1973)
www.faximil.com
Bueu es una Villa situada en el litoral sur de la Ría de Pontevedra consta aproximadamente de 5.000 habitantes que en su mayoría viven del marisqueo y la pesca. El edificio se ubica en un solar de concesión mart'timo-terrestre ocupado anteriormente por una lonja de pescado y un mercado municipales que se encontraban en estado semirrumoso y eran insuficientes para las necesidades de la Villa y Comarca de Bueu El edificio es importante por el emplazamiento, uso a que se destina y volumen y contribuye en gran medida a la configuración de la Villa de Bueu. La planta a nivel del terreno es asoportalada en todo su perímetro, para dar cobijo a viandantes y sirve para el establecimiento de un posible mercado esporádico de productos de la comarca. En esta planta el edificio está formado por dos cuerpos diferenciados y separados que permiten la vista de la dársena del muelle y del mar desde la calle principal de la Villa. En planta superior, el edificio es continuo en fachadas y se rompe exteriormente formando un patio o claustro central e interiormente por dos patios que se abren sobre los cuerpos diferenciados de la planta inferior y que dan lugar a amplios espacios interiores. Los paramentos de la planta baja, son de paneles de hormigón prefabricado. Los forjados están formados por vigas tubulares pretensadas acabados de fábrica en la cara superior, con cantos rodados lavados. La cubierta está formada por planchas de filón translúcido en doble capa que aisla térmica y acústicamente a la vez que permite una gran luminosidad interior y variedad de la misma en función de las diferencias de la intensidad de luz exterior. La estructura que soporta la cubierta es espacial de perfiles de hierro. El aspecto desde el mar es de una gran forma ligera flotando en el aire.
32
www.faximil.com
www.faximil.com
QQBQQQ
35
www.faximil.com
CESAR PÓRTELA Y PASCUALA CAMPOS
Viviendas para una comunidad de gitanos en Campaño-Poio (Pontevedra) (1971-1974)
www.faximil.com
Campano es una parroquia del Ayuntamiento de Poio que linda con el término Municipal de Pontevedra. El lugar de emplazamiento es la cresta de una pequeña loma desde la que se domina el meandro que el río Lérez forma a su paso por Pontevedra y en su encuentro con la Ría del mismo nombre. Desde allí se domina la ciudad de Pontevedra. El encargo consistía en realizar jn proyecto de viviendas para una comunidad de gitanos a realizar en dos fases: la 1 a de 8 viviviendas para otras tantas familias y la 2 a de otras 12 viviendas y un pequeño centro de reuniones y trabajos manuales con posibilidad de habitarlo eventualmente como edificio dormitorio para algunas familias de paso. Pero solo ha sido posible construir la primera fase. Con este conjunto se pretendió formar un pequeño núcleo de población rural adecuado a las características de los usuarios. La tipología de viviendas unifamiliares elegidas en planta es muy similar a un vagón de literas, volumétricamente recuerda a un carro gitano y por su disposición en el terreno semeja un conjunto de hórreos. La vivienda dispone de doble acceso, mediante escaleras que comunican al pasillo que recorre longitudinalmente la zona norte de la misma. Las piezas están todas orientadas al Este y el estar-comedor-cocina tiene orientación Sur-Este. La construcción se eleva sobre pilares circulares de hormigón para absorber los desniveles de terreno permitiendo recuperar el terreno debajo de las mismas para servicios complementarios, como tendido de ropa, almacén de leña, etc. y al mismo tiempo evitar a la vivienda las humedades del terreno. Los muros de cerramiento de la vivienda son de fábrica de ladrillo sobre los que se apoya el segundo forjado de viguetas pretensadas y bovedillas de hormigón accesible para uso de desván. La cubierta es de planchas de filón translúcido sobre cimbras de madera que sirve de cubierta al desván.
36
www.faximil.com
38
www.faximil.com
39
www.faximil.com
ANTONIO ARMESTO AIRA y CAR LOS MARTI ARIS
arquitectura, incluso en aquellos La continuidad de este proyecto se aspectos no previstos ni asumidos truncó a causa de la repentina conscientemente. Por ejemplo tan solo deserción de sus promotores. Sin embargo el desarrollo del anteproyecto al final del proceso ha sido patente para nosotros la nostalgia, contiene ya los elementos esenciales que se manifiesta en la geometría de la definición arquitectónica y el tono general del proyecto, por cuyo significado queremos reseñar. otros momentos de la historia reciente La escuela debía ubicarse en un en los que la producción ambiente natural apenas construido. arquitectónica poseía un grado Esto hacía aconsejable la creación incomparablemente mayor de claridad y de espacios exteriores configurados certidumbre. y controlados por la arquitectura. Se tomó la opción de disponer las dependencias de la escuela, en torno a un patio que constituyese el foco de la vida escolar. La zona destinada a los servicios comunes (comedor, gimnasio, actos y reuniones, etc.,) debía prolongarse a través de este patio, determinando su condición de espacio público. De este modo el patio central y el núcleo de servicios establecían una relación análoga a la que se produce entre el atrio y la iglesia en muchas plantas basilicales. Esta trasposición tipológica se convirtió en el tema central de la composición y la referencia concreta al ejemplo de San Ambrosio en Milán determinó la disposición y el carácter formal de los elementos. El problema distributivo de la agrupación de aulas fue también importante en la configuración arquitectónica. Se presentaba aquí la típica disyuntiva entre agrupación lineal o nuclear de las aulas. El programa pedagógico del encargo decantaba claramente la elección hacia la disposición nuclear, mas apta para obtener un espacio flexible e integrable. Por su parte el esquema tipológico introdujo la corrección de una circulación lineal, tangencial a los grupos de aulas y vinculada al patio central. Esta circulación, en planta baja debía realizarse por medio de un porche que ampliase la superficie del patio, y en planta primera a través de una galería que estableciese un recorrido continuo y contuviese lugares dedicados a actividades individualizadas. Las aulas de la planta baja (ocupadas por los alumnos de menor edad) se abrirían al exterior a través de unos espacios pedagógicos al aire libre, levemente arquitecturados. Por su parte los grupos de la primera planta darían a una terraza corrida desde la que se podría descender directamente a las zonas de juego. Con este proyecto pretendimos prolongar nuestra anterior experiencia, en el sentido de clarificar y evidenciar las operaciones de proyecto. La reflexión sobre estas operaciones precisa el significado de la
40
www.faximil.com
Escuela en Calonge. (Gerona). 1974
www.faximil.com
ANTONIO ARMESTO AIRA
Casa en Vilasouto. (Lugo). 1975 antiguo pajar y derribar una franja de su fachada, allí donde la manipostería estaba deteriorada. El hueco resultante se utiliza para abrir una puerta en planta baja y una solana en la planta piso. Las cocinas actuales en las casas de los campesinos, que sustituyen a las antiguas "lareiras", consisten en una mesa de obra —exenta respecto a la estancia— en la que está empotrada una "cocina económica" de fundición, alimentada por leña. Alrededor de esta mesa se organiza la vida doméstica. Se come, se charla, se juega y se presencia la preparación de la comida. El corredor y la estructura de soporte como parte más vulnerable al paso del tiempo, requiere ser restaurado. Las largas vigas de madera se sustituirán por otras metálicas; los soportes y barandillas seguirán siendo de madera. En el interior del prisma de piedra el espacio se organiza según el principio del "plano espacial" de modo que la atmósfera interior, siendo única, sea iluminada casi cenitalmente por el sol de invierno a través de los vanos del corredor y calentada por el fuego de la cocina. La construcción de esta cocina adquiere así el significado de que la vida vuelve a instalarse en esta estructura. En la fotografía de la maqueta, la fachada se desplaza para dejar a la vista el interior. De modo gráfico este hecho expresa la unidad física y la autonomía formal de este elemento tipológico. Resumiendo la voluntad del proyecto podríamos decir que restaurando la fachada "reconstruimos" la casa.
www.faximil.com
Esta casa, construida a finales del siglo pasado, está situada en una aldea de la provincia de Lugo, en la región del Incio. Las formaciones pétreas de esta región son de las eras geológicas arcaica y primaria: gneis, pizarra y silex respectivamente. No hace muchos años la región estaba cubierta de bosques de grandes castaños y robles y la toponimia de muchas aldeas y lugares hacen referencia a este hecho. La población se ha ocupado tradicionalmente en la agricultura con una estructura de la propiedad feudal y unos medios muy primitivos dentro de una economía cerrada, casi autárquica. Lentamente, la explotación hidrográfica y geológica de la zona va induciendo cambios en la forma de vida. Muchos emigrantes y jubilados regresan ahora para ocuparse en nuevas o viejas tareas. Una de las personas que vivieron su infancia y adolescencia en esta casa y en esta región desea volver a habitarla, cumplido su itinerario laboral activo. Esta casa responde con gran nitidez a un tipo frecuente en las provincias de Lugo y Orense. Es la casa con patamal o escalera tangencial a la fachada y corredor superior. El corredor cubre la escalera y regula la incidencia del sol y de la lluvia sobre la fachada. Yuxtapuesto al prisma de la vivienda está el pajar, de forma pentagonal. En la planta baja estaban las cuadras para el ganado y en las primera y segunda, la vivienda. Un análisis del estado del edificio nos aconsejó rehacer la cubierta del
42
www.faximil.com
YAGO BONET
Casa Ortiz en Serrafossa. Barcelona. 1974
www.faximil.com
Esta casa es una respuesta tipológica a un encargo muy común, de segunda residencia, en una urbanización muy degradada de las cercanías de Barcelona. El propietario, un obrero especializado, quería "una casa con patas para no tener humedad, un espacio debajo para poner el coche y jugar al pingpong, un tejado inclinado y una terraza". El programa, semejante a la mayoría de las casas circundantes, consistía en tres dormitorios, un baño y uña sala de estar con cocina incorporada. El lugar de Serrafossa era una antigua finca con una masía de finales del siglo XVIII (hoy restaurante) en una vaguada cercana a Rubí, de espaldas a la zona industrial y mirando a un horizonte dilatado en cuyo fondo están las montañas de Montserrat. El paisaje muy bello en su lejanía contrasta con la miseria conceptual y material del entorno próximo; pequeñas parcelas con casas de bajo entender económico y arquitectónico alternando con barracas domingueras que resultan más dignas por su sobriedad. La casa de Serrafossa tiene un lenguaje formal conectado con la implantación de la masía, del paisaje y de la propia viña, al mismo tiempo que teniendo todos los requisitos y ritos (Porche, terraza y tejado) de las demás construcciones, se opone a ellas estableciendo un proceso y demostrando la contradición entre las recientes preexistencias ambientales y de memoria del origen del lugar. La respuesta formal elaborada se basa en una ¡dea tipológica, en la composicon del lugar y en la conexión con la historia que emana del propio lugar.
44
www.faximil.com
YAGO BONET
Casa Suazo en Santa Eulalia de Ronsana. (Barcelona). 1975
www.faximil.com
Esta casa es para un gallego residente en Barcelona de profesión administrativo. Fue un encargo muy diferente al anterior. La urbanización, de medidas más amplias y muy vacía, hace que la degradación no sea tan visible. El programa era básicamente igual que el anterior pero el propietario no tenía una idea tan preconcebida y por otra parte depositó una confianza absoluta en el arquitecto. Esta casa fue concebida como un objeto colocado en el paisaje teniendo muy poco en cuenta el pasado y el presente del entorno, estableciendo una nueva relación entre el edificio, el lugar y el cielo sobre el cual se recorta. La casa, un cubo de ocho por ocho, encajado sobre una ladera de suave pendiente orientada al sol naciente, está protegida por el Sur con un pórtico desligado a toda altura. El cubo formalmente vinculado al mundo mediterráneo y al movimiento moderno, está internamente organizado con la concepción del espacio atlántico como conexión sicológica entre el habitante y su infancia (Galicia). En esta casa se dio un valor preferente a la propuesta tipológica como generador fundamental. La composición formal fue muy libre, solamente condicionada por unas exigencias geométricas de proporciones de limpieza y de simplicidad. El lugar, salvo su morfología circundante y su orientación, apenas si se tuvo en cuenta. Esta casa físicamente alejada de las otras de la urbanización, y totalmente contrapuesta a ellas, es un espacio que en el cual un habitante del atlántico sentado sobre las tablas de madera del suelo pueda contemplar el humo y dejar fluir sus "Saudades". La casa no quiere parecer esto o aquello, no es un símbolo social: La casa es. Espacio acotado donde poder asentarse, protegerse. La casa es menos por fuera, por que es más por dentro.
46
47
www.faximil.com
J.F. CHICO CONTIJOCH J. M a . MARCO CARDONA J.C. THEILACKER PONS
Apartamentos en la Playa de País. (Gerona). 1975
48
a una de las parcelaciones más comunes en los asentamientos urbanos de la historia de la zona. Por otra parte, permite diversidad de elecciones del sistema estructural, que puede ser de muros de carga o de pilares. Todo el conjunto va estucado en color terroso claro, excepto la pasarela, escaleras, puentes y demás elementos metálicos, pintados con esmalte verde-gris. El conjunto está cortado longitudinalmente por los límites que marcan las dimensiones del solar, aunque el proyecto podría adaptarse a cualquier otro caso similar. La repetibilidad del esquema otorga uniformidad al conjunto, que adquiere un valor de solución general. La elección tipológica ha sido determinante en la formalización del proyecto: casas en hilera, parcelación entre medianeras, casa-corredor, dúplex, son las características tipológicas del modelo propuesto. Por otra parte, el carácter macizo, inamovible, "pétreo", de las hileras de edificación contrasta con la estructura ligera, montada en seco sobre la obra de fábrica, de los elementos adicionados a la calle-corredor: escaleras, pasarelas y puentes, barandillas, etc., remarcando la diferencia entre la rotundidad tipológica de la edificación residencial y los elementos que configuran, por añadidura, el espacio público al que rodean.
www.faximil.com
Están situados en un solar completamente llano, frente a los arenales de la playa de País. En otros solares parecidos existen algunos bloques de apartamentos y alguna vivienda unifamiliar, con lo que ha desaparecido el carácter rural que tuvo la zona sin haberse configurado ningún espacio urbano reconocible, ni siquiera el tipo ciudad-jardín. Respetando ta ocupación y edificabilidad permitidas por las ordenanzas, se proyecta un conjunto de 36 apartamentos dispuestos en dos hileras paralelas separadas por una calle-corredor de 60 metros de longitud desde la que se accede a todos los apartamentos. La calle-corredor es un espacio público interior al conjunto, en el que se puede circular a dos niveles: a ras de suelo y por una pasarela situada a la altura del 2 piso. Las dos hileras y la calle-corredor forman un conjunto unitario en cuyo interior se desenvuelve un espacio de características urbanas, de las que carece el entorno circundante. Los apartamentos más abiertos al exterior del conjunto para conseguir las vistas al paisaje y la luz solar, y al interior (calle-corredor), donde se desarrolla la vida de relación y todas las circulaciones a pie. La hilera anterior es de dos pisos y contiene 12 apartamentos dúplex con acceso por la planta baja y jardín por la parte exterior del conjunto. La hilera posterior es de tres pisos, destinándose la planta baja a 12 apartamentos simples y los dos pisos superiores a 12 apartamentos dúplex, cuya planta más alta permite ver el mar y el paisaje por encima de la hilera anterior. El acceso a estos últimos apartamentos se realiza por su piso superior, el 2 o , mediante la pasarela que circula elevada con respecto a la calle-corredor, a la que cruza por seis puentes, uno por cada dos apartamentos. A la pasarela se accede por dos escaleras situadas en los testeros del conjunto que marcan unas referencias visuales a la larga calle interior. También desde las pasarelas se puede acceder a la cubierta de la hilera anterior, cubierta de césped que sirve de expansión a los apartamentos que no tienen jardín a nivel del suelo. La disposición de los apartamentos entre medianeras permite las mejores condiciones de vistas y asoleo al mayor número de ellos, aumenta su uniformidad subordinándolas al conjunto, al tiempo que se refiere
PLANTA DE CONJUNTO
www.faximil.com
SALVADOR TARRAGO CID
Casa Riera en Les Franqueses del Valles. (Barcelona). 1975
www.faximil.com
En un marco inmejorable, se afrontó en una primera solución el tema de la vivienda unifamiliar, mediante la implantación de una máquina de vivir definida por la fuerza de unos volúmenes formados por un cubo y un cilindro de comunicaciones verticales, contraponiéndose al paisaje en una buscada articulación. En la segunda solución formulada, se partió por el contrario de un intento de integración con la naturaleza, ocultando para ello el garage y el estudio de escultura en los sótanos. De este modo, se establecía un diálogo con la naturaleza de orden más complejo, a base de separar la vivienda de servicio del núcleo residencial principal, relacionándolos a través de un largo porche que ordenaba todo el conjunto. La tipología de la masía catalana, sobre todo las de la región de la Garrotxa, con su cuerpo de galerías añadido al núcleo matriz cúbico, ha sido el elemento que se ha tomado como base para la composición de la casa grande. El porche-galería de doble altura que circunda el edificio por el sur y el oeste, protege y aisla las zonas de estar y prolonga los espacios interiores a través de grandes aberturas. Mediante estas zonas de transición interior-exterior, junto con los porches de entrada independiente y el largo corredor cubierto mencionado, se intenta conferir una dimensión urbana al conjunto, debido a las grandes dimensiones de la casa. El juego de axialidades que definen el cuerpo principal del edificio (eje de entrada longitudinal y eje transversal del comedor) y las rupturas de estas composiciones, realizadas con el recurso de dobles espacios e iluminaciones cenitales, o el de la propia composición general de los dos volúmenes prismático-piramidales de las viviendas a ambos lados del eje de unión, forman parte de una búsqueda de síntesis de tendencias opuestas que intento desarrollar a través de mis proyectos.
50
51
www.faximil.com
PROYECTO Y CIUDAD HISTÓRICA EL 1er S.I.A.C.
52
colectivo, para estudiar una realidad urbana concreta: la ciudad de Santiago. Para conocer sus viviendas, sus monumentos, la relación de la ciudad y el campo... Pero también para ensayar propuestas técnicas alternativas para aquellas partes de ciudad donde su memoria, su interno razonamiento ha sido traicionado por el crecimiento especulativo y para aclarar los modos concretos que un proyecto de arquitectura puede asumir en relación a la ciudad histórica. Desde la fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, en 1973, los responsables de la Junta de Gobierno, tenían el objetivo de impulsar el estudio de la arquitectura contemporánea. Salvador Tarrago, en un informe elaborado para el COAG en este mismo año, prefiguraba ya las líneas maestras de lo que más tarde sería la orientación del SIAC, el cual, tras varios ensayos, pudo por fin organizarse en el otoño de 1976. La coincidencia existente entre los planteamientos que sobre este campo de la política cultural tiene el Colegio de Arquitectos de Galicia y el trabajo teórico-práctico desarrollado por los responsables contratados (Aldo Rossi como director y S. Tarrago como secretario) es lo que permite, a nuestro grupo 2C y a nuestra revista, identificarnos totalmente con la experiencia del I SIAC. Esta afirmación no pretende ser una apropiación exclusiva ni una instrumentalización del I SIAC. Este fue un acontecimiento suficientemente amplio e importante como para permitir otras muchas apropiaciones. Por ello queremos dejar constancia aquí de nuestra plena identificación con el mismo, con sus aciertos y sus errores, manifestada tanto a través de la participación en la organización (además de los
mencionados, Carlos Martí y Yago Bonet fueron responsables de coordinación) como de la asistencia activa del resto de la redacción de nuestra revista. Esta expresión de nuestra participación directa en el I SIAC es para justificar la apropiación que del mismo hacemos y poder explicar como, desde nuestra perspectiva, tal certamen se inscribe, como un hito más, en el largo camino hacia un nuevo frente cultural, dentro de la arquitectura, en el que estamos comprometidos.
El I SIAC se desarrolló en los días que van del 27 de septiembre al 9 de octubre del pasado año y contó con unos ciento cincuenta participantes, profesionales de la arquitectura y estudiantes de diversas nacionalidades. El edificio de la Universidad fue el marco físico y, como queda dicho, la organización corrió a cargo del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia con la colaboración del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. La convocatoria, que reproducimos, contenía un apretado programa de trabajo a desarrollar en los quince días. Incluía sesiones de trabajo, conferencias, proyección de películas y algunas visitas. Como manifestaciones paralelas, dos exposiciones: la del Centenario de Ildefonso Cerda, instalada en el edificio del seminario de S. Martín Pinario y la de planos de Santiago en el convento de Sto. Domingo. Salvo alguna alteración en el orden de las conferencias y la ausencia del arquitecto estadounidense Peter Eisenman el programa se cumplió con regularidad. Las sesiones de trabajo se desarrollaron durante las mañanas, en grupos de unas veinticinco personas. Las
www.faximil.com
La degradación de gran parte de la arquitectura contemporánea creemos, con D. Vitale, que es consecuencia de no reconocer sus materiales, de no distinguirlos. La arquitectura viene a menudo confundida con problemas y con disciplinas que con ella interfieren pero que no son arquitectura. Ciertas elecciones concretas de proyecto no pueden ser hechas partiendo de discursos sobre la sociedad y, al contrario, resulta incongruente explicar con la arquitectura un contenido político o de otra índole. Parece pues, pertinente, para reaccionar ante estas situaciones confusas, que nos ocupemos de problemas y estudios que se refieran directamente a la arquitectura, al conocimiento de su naturaleza, de su historia. En la concepción materialista del conocimiento, la división del trabajo no comporta la fragmentación de la realidad puesto que toda realidad es material y, por tanto, única. La conciencia de que la ciudad y los edificios como hecho construido debían ser el campo específico de estudio de los arquitectos tiene su raiz en algunas personalidades y obras del Movimiento Moderno. Una línea de cultura cada vez más precisa en su desarrollo entiende la ciudad y la realidad histórica de los edificios como base teórica de la arquitectura. La difusión crítica de los análisis concretos, la comunicación de la teoría y la verificación de los proyectos brindan la posibilidad de confrontar los resultados, en cada momento, con la realidad social y con las demás actividades artísticas y tánicas dentro de un marco racional. El Seminario de Santiago (I SI AC) nace dentro de esta voluntad, como convocatoria a los profesionales de la arquitectura para aplicarse a un trabajo
www.faximil.com
1. Área de San Martín Pinario. 2. Área de Sto. Domingo. 3. Área de Belvís. 4 Área riel Ensanche. 5. Área de San Clemente <>"/._Vl IACO
54
CO/APOSTELA
conciencia de que las limitaciones organizativas, de medios y de tiempo, no iban a permitir la exhaustividad y la precisión científica de un proyecto global. Pero se tendría la oportunidad de poner a prueba un método y de aclarar nuestra posición frente a los problemas que como profesionales nos conciernen. Estas áreas poseen unas características físicas y unas vocaciones morfológicas que interesaba descubrir y reconocer como base del proyecto. Se individualizaron cinco áreas de estudio y se formaron cinco grupos de trabajo en correspondencia con ellas. En este punto se inició el camino definido por la voluntad de aclarar el sentido concreto de las operaciones que podrían conducir al proyecto en cada caso y para cada una de las áreas, teniendo en cuenta que no tiene por qué darse una coincidencia estricta entre las partes de ciudad individualizadas y las áreas de intervención. Estas operaciones iban a ser objeto de debate en los grupos y quedaron formuladas así: a) en primer lugar hay que proceder a la delimitación de la parte de ciudad sobre la que se actúa, distinguiendo los elementos que constituyen los límites del área y analizando su significado. b) en segundo lugar hay que delinear los principales rasgos históricos del área de intervención en relación al conjunto urbano, precisando los acontecimientos que han ido determinando la configuración física de la zona. c) en tercer lugar es preciso definir las tipologías de intervención que han venido caracterizando a Santiago y han establecido la estructura morfológica de las diversas partes. d) en cuarto lugar hay que afrontar el problema de la atribución de usos en relación
Vista aérea de Santiago hacia el Norte.
Relación característica entre la residencia y el monumento en el área de S. Martín Pinario.
www.faximil.com
conferencias, por las tardes, excepto aqueilas que por su carácter introductorio se hicieron los primeros días del curso. La definición de unos principios generales de tipo teórico y metodológico fue llevada a cabo por Aldo Rossi en su primera intervención, que transcribimos en este mismo número y cuya lectura atenta recomendamos. La segunda conferencia del director del Seminario tuvo lugar el mismo día por la tarde y en ella desarrolló algunos puntos en el sentido de la clarificación teórica de los instrumentos de proyecto respecto a los problemas de la ciudad histórica. En particular los relacionados con el tema de la visión de la ciudad compuesta por partes distintas y sobre algunos principios de arquitectura analógica, ¡lustrados con imágenes relativas a la cuestión tipológica y a la analogía de las formas y con referencias explícitas a sus propios proyectos. Los organizadores y coordinadores del curso habían realizado, en días anteriores, un trabajo de análisis previo, en el cual se ponía en evidencia como los problemas del centro histórico se manifiestan también en la periferia. En el caso de Santiago el valor del centro debido a la pervivencia total de su estructura urbana es puesto en cuestión por la tendencia de su crecimiento periférico a macizar las zonas contiguas al casco y a su expansión desordenada. Por esta razón se eligieron áreas en las que se manifiesta esta tensión entre centro y periferia histórica, puntos de la ciudad no resueltos, lugares conflictivos en los que la validez de la intervención resultara fundamental por su repercusión en el conjunto. Desde el principio existía la
DE
La avenida Juan XXIII abierta contra el casco, núcleo del trabajo sobre el área de S. Martín.
cerrado. Este hecho puede explicar que el derribo de las murallas no diera lugar a ninguna operación de renovación urbana (como en el caso de la Ring-strasse de Viena). La sucesiva construcción de Santiago se produce de un modo profundamente integrado, siendo una constante en la historia de la ciudad esta sedimentación no expansiva, sin renovaciones urbanas traumáticas. La ciudad de Santiago se puede explicar como superposición de los caminos y los monumentos. Los caminos como red de confluencias y los monumentos como puntos fijos en torno a los que lo urbano se construye. Poniendo en relación el desarrollo general de la ciudad con el de las distintas áreas que iban a ser objeto de análisis y proyecto se pudieron detectar algunos elementos característicos por el modo específico conque representan su papel en el desarrollo de la ciudad. Así, el "rueiro" o vía suburbana flanqueada por viviendas que forma el tejido conectivo del campo con la ciudad y constituye un hecho geográfico y habitativo específico de muchas ciudades gallegas. Las carreteras de cornisa que circundan el centro histórico e inducen unos valores formales en la arquitectura en relación a la topografía. En un sentido parecido, las "correidoras" que unen transversalmente los rueiros y las "costas" son elementos con un papel preciso en la definición morfológica de la ciudad. El estudio del plano de la ciudad de 1909 constituyó una aportación documental importante pues permitió discernir las formas de asentamiento más estables a lo largo del tiempo. Las visitas frecuentes a la ciudad y en particular a las áreas escogidas permitieron un reconocimiento físico
55
www.faximil.com
La tachada del convento de S. Pelayo a la Quintana de Mortos.
dialéctica con la morfología de las zonas, recogiendo los elementos políticos y sociales vigentes para vincularlos a nuestra intervención, e) finalmente se tratará de reconducir estos elementos analíticos a la determinación del proyecto llevando adelante algunas hipótesis. Estas hipótesis se basan en la acentuación de los caracteres tipológicos y en la voluntad de hacer más explícitas las relaciones y contrastes entre las diversas partes de ciudad, buscando hacer lo más legible que sea posible la forma de la ciudad desde el punto de vista arquitectónico. La historia urbana de Santiago se delineó a través de sus etapas más significativas en la siguiente secuencia: La vocación del lugar que ocupa Santiago como "locus" definido por aquellas condiciones (topografía, vegetación, accidentes geográficos y geológicos) que lo hacen apto para la apropiación humana. La ciudad romana que se constituye en el área que luego va a ser el centro urbano a lo largo de la historia: el rectángulo limitado por el Preguntoiro y por el Obradoiro, dejando en su interior la plaza de la Quintana. La ciudad medieval de la época del obispo Peláez constituida por un casco que va desde la Quintana hasta el cantón Toral, entre el Preguntoiro y el Franco. La ciudad del obispo Gelmirez que configura ya la extensión y la morfología del actual casco. La rúa del Villar se dobla con la rúa Nova; crece al norte el ghetto de Cervantes y el convento de S. Martín Pinario queda integrado en la nueva estructura urbana. Las murallas de Santiago significan más un perímetro de delimitación que una fortificación, en correspondencia con su carácter de lugar sagrado y por tanto no
Una casa en un rueiro.
Foto: Sergio Fornasetti
imprescindible para distinguir los aspectos evidenciados. A partir del segundo día dieron comienzo las conferencias presentando una serie de propuestas disciplinares que, basadas en análisis urbanos unas veces, en proyectos concretos otras, expresaban actitudes precisas constituyendo un marco de referencia para muchos de los problemas que, en el curso de los trabajos, se debatieron. El examen de la situación urbanístico-arquitectónica de varias ciudades españolas y europeas muy diferenciadas, permitió obtener una noción de las investigaciones técnico-analíticas que se están llevando a cabo sobre dichas ciudades. Estas conferencias duraron hasta el penúltimo día del Seminario y se iban simultaneando con las sesiones de trabajo de los cinco grupos. Los autores de las conferencias fueron, según el orden cronológico en que éstas tuvieron lugar: Antonio Bonet, F. Fernández-Longoria, Daniele Vitale, S. Tarrago, B. Reichlin, Siza Vieira, J. Ruesga y F. Villanueva, M. Gandelsonas, V. Savi, J. Unzurrunzaga, C. Aymonino, J. Da Nobrega y J. Charters, J.P. Kleihues, Luis Peña, A. Rossi con E. Consolascio y M. Bosshard, Concha Feler, J. Stirling y O.M. Ungers.
56
www.faximil.com
Con variadas formas de organización interna los grupos de trabajo llevaron adelante el estudio de su área recorriendo las operaciones que se habían definido como base metodológica común. Ocupaciones concretas como levantamientos de plantas, análisis de edificios, confección de tablas tipológicas, análisis de las transformaciones históricas que han configurado el estado actual de las zonas y de la ciudad, dieron juego a la participación de los
Casa santiaguesa.
Foto: C. üsorio
Cementerio abandonado en Sto. Domingo.
componentes de cada grupo, con sus ¡deas y sus trabajos especializados. Cada grupo llegó a definir, por fin, las hipótesis o líneas maestras de su propuesta, expresada a través de dibujos y escritos que resumían y formalizaban el camino recorrido entre el análisis y la síntesis. Sería reductivo considerar estos dibujos y escritos como único resultado del esfuerzo. El haber podido reflexionar sobre múltiples cuestiones ligadas a la ciudad, descubrir las posibilidades pero también las carencias, las dificultades; aclarar las claves de un trabajo colectivo que permiten entender la especialización individual —en el marco de una teoría y unos análisis de la realidadcomo experiencia creativa y transmisible.
Colección de tablas tipológicas elaborada sobre una de las áreas.
www.faximil.com
Sin embargo, desde los primeros días, algunos asistentes interpretaron la existencia de unos planteamientos básicos como una imposición, afirmando que su aceptación significaba para ellos prestarse a ser ¡nstrumentalizados por los organizadores. Por nuestra parte creemos que si se logró avanzar en la investigación fue, precisamente, gracias a que el Seminario se planteó con una posición cultural unitaria y definida y los problemas no se debatieron en un terreno abstracto y verbalista sino sobre una situación concreta y por medio de un trabajo práctico y tangible. Según estos participantes, el Seminario debía consultar a los vecinos —a través de sus organizaciones— sobre sus necesidades actuales, como única forma de ligar el contenido de la investigación a la realidad. De lo contrario estaba condenado a convertirse en una simple especulación formalista, en un trabajo de laboratorio. Como alternativa estaba el propio
57
Seminario con sus contenidos teóricos y metodológicos: las cuestiones referidas a la morfología de la ciudad y del territorio y las tipologías nacen como resultado de las formas tradicionales de la vida y reproponen elementos ligados a la colectividad, apropiables en el presente, susceptibles de recomponer la continuidad histórica de la ciudad interrumpida por los procesos especulativos. Por eso, esgrimir unas opciones técnicas frente a otras puede constituir un momento objetivo de la reivindicación del derecho a la vida colectiva, de la lucha contra la segregación. Frente a las refinadas técnicas de creación y apropiación de plusvalías, a los costes sociales derivados de soluciones técnicas irracionales —transgresión de la topografía y del territorio, alardes tecnológicos para proteger o fomentar intereses privados— y a la venta como mercancía de lo que por derecho pertenece a todos, la conciencia del técnico es la primera condición para que su trabajo pueda ser comprensible, verificable sobre la realidad y se convierte en antítesis de la ideología dominante. El último día del curso se leyeron varios escritos dirigidos al director. En unos se manifestaba la oposición a los planteamientos propuestos por los organizadores. En otros se hacía balance de la experiencia y se valoraba la continuidad del trabajo como "la ocasión de construir un discurso teorico-práctico y político sobre la arquitectura y sus tareas positivas y específicas en relación a los temas emergentes de la cultura actual".
Delimitación del área de S. Martin Pmario y gráficos de su transformación histórica.
Aspecto particular de uno de los proyectos.
www.faximil.com
La premura de tiempo conque se expuso el material elaborado: gráficos y escritos, no dio ocasión a una deseable sesión
58
Exposición final de los trabajos.
colectiva en la que se procediera al examen crítico de cada trabajo realizado y se extrajeran las primeras conclusiones. La preparación de una publicación que recogerá todo el material elaborado (lecciones, conferencias, dibujos, escritos...) confiamos que servirá para restablecer este nexo y será la expresión de este único proyecto que para la mayoría de participantes constituyó el Seminario.
Noticias y opiniones sobre el contenido y desarrollo del I SIAC, aparecieron en la prensa periódica desde los primeros días. Damos aquí una reseña de los que conocemos:
www.faximil.com
Cambio 16, n? 246. 23-agosto-76 El Pais. 12-septiembre-76 La Voz de Galicia. 17-septiembre-76 Blanco y Negro, n-° 3359. 18-sept¡embre-76 El Correo Gallego. 25-septiembre-76 La Voz de Galicia. 25-septiembre-76 La Voz de Galicia. 26-septiembre-76 El Correo Gallego. 28-septiembre-76 El Correo Gallego. 30-septiembre-76 La Voz de Galicia. 30-septiembre-76 Faro de Vigo. 6-octubre-76 El Ideal Gallego. 7-octubre-76 El Pais. 10-octubre-76 Cuadernos para el diálogo, n? 182. 23-octubre-76 Triunfo, n? 719. 6-nov¡embre-76 Cuadernos para el diálogo, n ? 184. 6-noviembre-76 Arquitectura. Revista del COAM. n?201, 1976.
Una de las propuestas para el área de S.
Clemente.
59
No pretendo hacer una lección inaugural sino que intento proponer y aclarar algunos puntos que para mi son importantes. Hacia finales de los años 50, pocos años después del final de la guerra, se rompió la bella ilusión de la arquitectura del Movimiento Moderno; esta bella ilusión no debía ya resurgir. Cual era esta ilusión? La que, confundiendo moral y estética, política y técnica, pensaba y veía en la arquitectura el elemento capaz de redimir los conflictos sociales. Pero los desastres de la guerra, exactamente como en el cuadro de Goya, habían puesto en primer término el rostro del verdugo y del condenado; las ciudades destruidas se convertían automáticamente en monumentos, monumentos c una crudeza tal que ni siquiera el nihilismo de las vanguardias hubiese podido imaginar. Las polémicas entre arquitectura democrática, socialista, fascista se han desmenuzado sobre estas ruinas; la arquitectura volvía a ser técnica o arte y por tanto instrumento. La lectura de Antonio Gramsci, el hecho más importante de la arquitectura de postguerra, enseñaba que solo la conciencia del uso de la técnica, y no la técnica en sí misma, calificaba al intelectual. Sobre esto se han desarrollado los debates, a menudo las desviaciones pero también la construcción de una nueva visión de la arquitectura. Hoy sabemos que no existe una arquitectura moderna en cuanto tal, sino tan solo programas con los que enfrentarse y problemas que resolver. Yo rechazo el problema de las generaciones que es un problema metafísico; no existen generaciones sino ¡deas que se transmiten y son llevadas adelante por nuevas fuerzas, con nuevas posibilidades, con nuevos conocimientos. Por el contrario, es útil empezar a distinguir sobre las cosas, los productos y la disponibilidad. Es indudable que hoy experimentamos un mayor interés por la arquitectura aunque creo que la arquitectura no es hoy por sí misma una técnica o un arte decisivo. Personalmente preferiría hacer cine; creo que en la actualidad el cine tiene una capacidad de difusión enorme. Es difícil con la arquitectura lanzar un mensaje político o contar una historia de amor. En la escuela queremos ocuparnos de la arquitectura no de un modo rígido y unívoco, sino de manera que puede llegarse a un producto, a una formulación que permita la confrontación con las otras artes y disciplinas; y en primer lugar una confrontación con las necesidades sociales y con las ideologías que nacen de lo concreto. En la escuela y en este propio seminario, tratamos y trataremos de aclarar algunas cosas y algunas operaciones; no de desarrollar las diferencias o de crear una élite. No es misión de la escuela desarrollar las 60
diferencias. Creo que la misión de la enseñanza de proyectos es sobre todo la de aclarar las operaciones que conducen al proyecto sin temor de rigidizarlas.
alternativas a las actuales condiciones de vida y rechazar la visión utilitarista y economicista; no en el sentido del utopismo sino teniendo en cuenta el estado real de desarrollo de las masas populares y las capacidades concretas de transformación. La arquitectura debe proponerse solo lo que le es posible; la pérdida de referencia a la realidad, hace que los dibujos de los utopistas sean malos, incluso formalmente. Quiero decir también que nuestra investigación debe proceder independientemente de algunas búsquedas personales, por ejemplo la mía; debemos avanzar una serie de proposiciones capaces de construir un proyecto. Por esto me ha interesado este seminario en el que yo quisiera evitar, los discursos abstractos y académicos para llegar a un proyecto o al menos a las líneas principales de un proyecto. Sobre como pueda expresarse este proyecto no quisiera ser demasiado rígido; el problema de la técnica es también un problema de invención. Creo que se puede dibujar, escribir, hacer un film e incluso discutir; lo importante es que todo esto no sea una repetición. Hay un proverbio alemán que dice así poco más o menos; el que dos personas hagan lo mismo no significa que sea lo mismo. En otros términos creo que cada grupo de trabajo y cada uno de vosotros deberá desarrollar su proyecto en los términos que le sean propios y que surjan de un auténtico debate. En la inmunología, una parte de la ciencia médica que me interesa particularmente, algunos autores afirman que "los mismos mecanismos inmunológicos que producen la resistencia y la tolerancia, producen la muerte". En nuestro caso la muerte es el academicismo. He pensado y pienso en esto cuando veo levantamientos de ciudades y pueblos, tipologías minuciosas, citas de arquitectura histórica del movimiento moderno para nosotros tan antiguas como el estilo gótico; en suma cuando veo que algunos mecanismos con los que nos hemos inmunizado del movimiento moderno, generan ellos mismos una nueva academia. No abandonemos nuestros principios; por el contrario llevémoslos adelante. En primer lugar afrontemos con compromiso y participación el estudio de esta tierra de Galicia; personalmente es esto precisamente lo que me ha impulsado a venir. La arquitectura del humo (como con intuición profunda y poética ha definido mi amigo Yago Bonet la arquitectura de la casa de Galicia) estos monumentos de piedra, los pueblos de la costa, los mercados de pescado y también estos enormes conventos, seminarios e iglesias con el peso de una cultura que tan solo permanece tal vez como un enigma.
En base a consideraciones teóricas generales, que la mayoría de vosotros conocéis, estas operaciones están para mi estrechamente ligadas al estudio analítico de la ciudad de las tipologías, de las corrientes del racionalismo y del realismo en arquitectura. El estudio analítico de la ciudad con sus implicaciones topográficas, históricas y formales es una referencia disciplinaria, de base, de la arquitectura; el estudio de la tipología constituye la parte central de las elecciones globales de un proyecto y finalmente el operar conscientemente dentro de una tendencia, el distinguir, permite la valoración de la realidad en base a un principio racional de conocimiento. eEn este sentido la confrontación con la historia se entiende en términos de las luchas presentes y la misma historia es parte del presente. Creo también que el estudio de la historia de la arquitectura entendida como material de la arquitectura, debe estar estrechamente vinculado al proyecto; de otro modo o bien desarrolla su necesario aspecto filológico y entonces se separa de un estudio creativo, o bien resulta fácilmente decorativa. En las conferencias, en las lecciones que tendremos en este seminario, trataremos de mostrar algunos aspectos de estos problemas a través de la exposición de algunas ciudades. Naturalmente el orden de estas exposiciones no es del todo coherente y riguroso por dificultades comprensibles pero puede proveer un marco suficientemente amplio de los principales problemas. En el estudio de la ciudad y de la tipología, de la arquitectura y de la historia, deben filtrarse todos los problemas del hombre y de la sociedad que nosotros, como técnicos, o solamente como técnicos no podemos resolver. Se equivoca quien cree poder interpretar el estudio tipológico como una elección matemática o abstracta, una combinación geométrica de cosas o se equivoca doblemente quien cree interpretar nuestros estudios como un camino hacia el formalismo. La tipología, la forma de una casa, son sobretodo la vida del hombre, con sus contrastes y sus conflictos pero también con su lento y constante progreso. En esta dirección, hemos escogido aquí en Santiago de Compostela el estudio de este gran centro histórico, de su territorio, de su viva tradición; no por una razón académica o de aceptación del lugar en el que nos encontramos El enigma que ha comprendido Luis Buñuel en una sino porque somos conscientes de poder colaborar • ambigua desacralización realizando el camino de en lo que nos concierne, a la transformación Santiago en un film extraordinario. También para y a las tareas que este país quiere asumir. los peregrinos lo que contaba era el recorrido; Por esto as preciso que en estos días en que la explicación del viaje desde Itaca hasta estaremos reunidos, intentemos conducir Santiago estaba en el propio viaje. los temas generales a este tema concreto Este puede ser un significado de nuestra al que nos enfrentamos, elaborando una técnica investigación, de nuestro proyecto, teniendo y una propuesta lo más precisa posible; técnica presente la dirección de la imaginación como que significa capacidad de dar propuestas cosa humana, de la realidad, del progreso. www.faximil.com
ALDO ROSSI: Introducción al Seminario
Esta revista solicitó de los coordinadores de grupo y de algunos asistentes al I SIAC, su parecer sobre el mismo. Transcribimos aquí los escritos recibidos, a modo de rueda de opiniones. Creemos que los solapes o coincidencias en destacar ciertos aspectos pueden resultar tan significativos como las diferencias. El artículo de la redacción que precede a estos escritos recoge, además de la opinión del grupo, una síntesis del contenido del Seminario, a partir de aquellos elementos que nos han parecido más significativos y deftnitorios de la experiencia.
SALVADOR TARRAGO La muerte de la vanguardia y el nuevo racionalismo En el contexto de la cultura arquitectónica europea, la convocatoria del I Seminario Internacional de Arquitecturaj?n Compostela organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, surge como uno de los certámenes más interesantes que se han venido desarrollando a lo largo del año 1976, tanto por la calidad y cantidad de invitados y participantes como por la forma de trabajo planteado. Frente al fracaso de la convocatoria de la Bienal de Venecia en lo que se refiere a las jornadas de estudio de la arquitectura (donde la incomunicación, a causa del endiosamiento individual y colectivo, es la manifestación explícita de una de las miserias de esta fauna internacional que somos los arquitectos), el Seminario de Santiago pretendía constituir el primer paso de un planteamiento colectivo, e internacional de una nueva y vieja manera de entender la arquitectura. Desde nuestro punto de vista, Venecia con una representatividad que constituye su propia definición: "La Bienal de Venecia, un laboratorio internacional del arte", testimoniaba un hecho ya desde hace tiempo experimentado pero nunca tan claramente evidenciado, como es la muerte de la vanguardia artística en general, y de la vanguardia de la arquitectura en particular. Después de la extraordinaria creatividad y trascendencia que para la historia de la cultura tuviera la aparición de las vanguardias artísticas, creemos que su ciclo
histórico ha terminado. La fase experimental e investigadora de la actividad artística, como razón fundamental de la existencia de ésta ha perdido su papel preeminente y hoy se le exige al arte su sujección a la vida, su responsabilidad social y profesional. Fueron experimentadas ya suficientes posibilidades de expresión y medios artísticos como para ponerse ya a trabajar, cada uno según su modo, para el pueblo, superando tantas alienaciones individuales, tantas justificaciones y salir por fin a la calle. Como decía el pintor Josep Renau: "Un intelectual debe ser consecuente con su obra. No se puede dar ambigüedad y "belleza" como creación y firmar de vez en cuando un manifiesto sobre Vietnam o sobre Chile. La ambigüedad en arte puede ser una forma de neutralización. Es una forma de fuga, de escapismo de la realidad. A mi esto me preocupa mucho, porque lo ambiguo es considerado muchas veces como lo artístico, cuando desde mi punto de vista representa una forma de eludir responsabilidades. Por eso siempre digo: cuidado con el frente de la cultura, que es un sitio por donde se cuela mucha gente". En arquitectura, después de la .crisis del racionalismo, la sucesiva exasperación del movimiento moderno ha llegado a poner de manifiesto sus propios límites: desde la negación del propio oficio hasta el recurso de un trasvase disciplinar como sustituto del mismo, pasando por los viejos vanguardismos que sobreviven como esperpentos a su propia época. La experiencia del I Seminario Internacional de Arquitectura en Compostela surge, en cierta medida, como continuación del trabajo de la XV Trienal de Milán y como fruto del trabajo colectivo de una nueva generación de técnicos europeos que superando muchas de las contradicciones, reduccionismos y trivializaciones que se les achacan, continúan trabajando en una línea de tendencia.
de arquitectura popular, estudios históricos de las zonas periféricas de Santiago, análisis arquitectónicos, restituciones topográficas, planteamiento de alternativas arquitectónicas que se concretaron a nivel de anteproyecto, etc.) así como sesiones de cine. Fuera de la Universidad donde se celebraban las sesiones se montaron la gran exposición Centenario de Ildefonso Cerda y la de planos sobre Santiago. Quiza nos excedimos en concentrar tantas actividades y esto fue el origen de algunas tensiones, pero es también cierto que gracias a este ritmo trepidante se pudo vivir para una mayoría, una de las experiencias profesionales y humanas más enriquecedoras que se hayan dado. Al propio interés de cada uno de los temas de las comunicaciones como las conferencias-mamut de los portugueses sobre sus ricas experiencias urbanísticas, la visión subyugante de Manhatan, las elucubraciones casi pitagóricas sobre Barcelona, el claro análisis y humana comprensión de la arquitectura del Ticino, la denuncia de la realidad urbanística granadina, etc., se anadia el del contraste de modos de exposición y realidades analizadas que adquirían de este modo una viveza y esclarecimiento mutuos. Como ocurre en este tipo de eventos, los contactos personales son una de las primeras compensaciones del encuentro, pero a causa de la gran cantidad, variedad y categoría de los asistentes se prodigaron otras muchas actividades no previstas: encuentros y reuniones con los propios conferenciantes, comunicaciones sobre los trabajos en Argelia de un equipo catalán, presentación de trabajos particulares de algunos arquitectos, exposición de trabajos de la Escuela de Zurich, reuniones de trabajo para confección de números de revistas de arquitectura, programas y proyectos futuros, constitución de equipos de trabajo a nivel local, nacional o internacional etc. etc. Por todo ello esta primera sesión del S.I.A.C. fue como una gran feria donde cada uno vivió su particular experiencia, a veces tan encontrada y dispar que parece como si se hubiesen vivido dos certamentes distintos. Tengase en cuenta que todo ello tenía lugar en el marco de Santiago de Compostela, el más cualificado centro histórico del estado español, donde se celebraba el Año Santo Compostelano lo que añadía no poca pimienta y folklore al propio hecho insólito de la arquitectura santiaguesa.
Las características que animan a este grupo de arquitectos, pintores, ingenieros, cineastas, fotógrafos etc. son una coparticipación en unos mismos planteamientos materialistas y dialécticos; una clara conciencia profesional, es decir de pasión por el propio oficio; una conciencia de simples ciudadanos, no traumatizados por ninguna situación de privilegio ni de clase, que como técnicos saben y quieren ejercer su responsabilidad social respecto a los verdaderos intereses de los pueblos a los que pertenecen; y lo que es más importante para cualquier empresa colectiva, están animados por una El nudo gordiano: La autonomía generosidad, una amistad y un entusiasmo de la arquitectura propios de su único capital: su En las sesiones de trabajo fue donde juventud. se plantearon las dificultades. Aquí hay que plantear diversas cuestiones: Como organizador del Seminario tengo Todo Santiago era un S.I.A.C. que asumir la responsabilidad de no La programación del Seminario haber explicado suficientemente claro Internacional de Arquitectura en en la convocatoria del mismo los Compostela, fue muy ambiciosa en cuanto a reunir a una gran cantidad supuestos, el planteamiento y la forma de conferenciantes (primeras figuras de trabajo que en el S.I.A.C. pensaba la mayoría que sirvieron además desarrollarse. Pensé, erróneamente, para cualificar de entrada al certamen que la propia personalidad de Aldo como acontecimiento cultural del Rossi como Director era ya una primer orden), plantear formas de definición suficientemente clara de trabajo muy exigentes y agotadoras la orientacon y modo de trabajo (se hicieron muchos levantamientos que se iba a llevar a cabo. Pero para
www.faximil.com
OPINIONES SOBRE EL 1 e r S.I.A.C.
61
Los asistentes al Seminario fotografiados en la escalera de la Quintana.
esencialmente de esta índole, era un esfuerzo metodológico necesario, pensamos, a fin de desarrollar una racionalidad más exigente, más precisa con los medios propios del trabajo del arquitecto. Los otros aspectos o dimensiones que intervienen en el proyecto, se intentaron marginar expresamente, para obligarnos a valemos en estas circunstancias de los recursos específicos de nuestro campo disciplinar y evitar, dentro de lo posible, justificaciones de difícil contraste y control desde dentro de la ciencia arquitectónica. Sabemos lo difícil que esto resulta y los riesgos que ello comporta, por cuanto puede pretenderse aislar la práctica profesional del medio en que se produce. Pero creo que una correcta aplicación y desarrollo de la ideología sustentada por el grupo impulsor del I S.I.A.C. puede constituir un medio suficient" acertado como para saber discernir los campos de trabajo y el sitiodonde nos encontrábamos. El I S.I.A.C. no fue
62
ni podía ser una oficina técnica al servicio de la Administración ni de las asociaciones populares, sino un ámbito de encuentro de profesionales de la arquitectura para el intercambio de experiencias, de contactos personales, etc. Hasta cierto punto, un ámbito singular donde se produjeron las condiciones específicas para un debate teórico, de confrontación de tendencias, a fin de que en estas condiciones de aprendizaje, de nueva escuela de arquitectura, poder tener la libertad de volverse a plantear los fundamentos mismos de la arquitectura. Porque hay que decir, que los arquitectos estamos, en general, muy mal preparados técnicamente, somos muy poco competentes profesionalmente (véanse si no la destrucción sistemática de la ciudad que hacemos con nuestra arquitectura), por lo que queríamos con la primera edición del S.I.A.C. poner a prueba nuestra propia competencia. La metodología elaborada por las más avanzadas escuelas de arquitectura
dimensión humana y civil con ningún subterfugio individualista. Pero como técnicos, porque también a este nivel se plantea la dicotomía profesión-política, debemos asumir la política desde dentro de la profesión y no al revés, instrumental izando nuestro oficio con fines políticos. Esta capacidad de desarrollar plenamente el propio campo de actuación profesional desde una clara conciencia de la propia responsabilidad social es la mejor contribución que como técnicos podemos ofrecer a la sociedad a la que pertenecemos. Este fue el fondo de la dialéctica que se planteó en el I S.I.A.C. a raíz de la disconformidad de una minoría de asistentes (digo minoría, por cuanto a través de la prensa se ha llegado a tergiversar su importancia no alcanzando al 10% de los participantes los que manifestaron en la sesión de clausura su oposición a los planteamientos del Seminario a través de sendos escritos) en seguir el planteamiento propuesto por los coordinadores de los equipos de trabajo. Y la contestación fue positiva, por cuanto generó dentro del propio S.I.A.C. su propia dinámica lo cual enriqueció el debate, abriéndose unos coloquios sobre todos estos temas, en principio no previstos, pero que gracias a la calidad de los conferenciantes participantes como Rossi, Aymonino, Da Nobrega, Charters, etc. pudo adquirir un nivel alto de discusión.
El S.I.A.C: una nueva escuela de arquitectura Todo lo cual no fue inconveniente para que los equipos de trabajo, según la fortuna de los coordinadores de los equipos y la de los participantes en cada uno de ellos, llevasen a cabo un mayor profundización y enriquecimiento de los temas estudiados. Estos consistían, previo el estudio del conjunto de los supuestos urbanísticos, históricos Foto: C. Osorio y arquitectónicos que conformaban una zona, en la intervención puntual en la periferia de Santiago, mediante sendos proyectos arquitectónicos de italianas y suizas, ofrece la ventaja carácter ejemplar. La ejemplaridad de replantear de raíz la disciplina se basaba en alguno de los elementos propia de la arquitectura, por lo definidos y analizados como que creíamos que era interesante específicos de la cultura proponer como orientación, sin arquitectónica y urbanística notificaciones, esta nueva gallega, como son: el rueiro como forma de trabajo para el I S.I.A.C, modalidad de crecimiento urbano como si de una nueva escuela de contrapuesta a otras formas de arquitectura se tratara. crecimiento como pueden ser los Creemos que no deben repetirse ensanches, los polígonos, etc.; la experiencias como las explicadas por preservación del campo en el compañeros portugueses donde la interior de las intervías o incompetencia técnica de los sectores urbanos periféricos al arquitectos dieron al traste con casco antiguo; las carreteras de muchas de las esperanzas de los movimientos urbanos surgidos después del cornisa circundando al centro histórico; remodelaciones en 25 de abril pues no es suficiente profundidad en el ensanche, etc. que el técnico tenga una elevada A pesar de los riesgos de formalismos conciencia política si no va que por parte de algunos de los acompañada de un elevado dominio alumnos italianos y suizos del Director del oficio a fin de poderse poner del S.I.A.C hubo, no por ello debe verdaderamente y con todo olvidarse que para una mayoría de rendimiento al servicio de su participantes la experiencia del pueblo. trabajo en los grupos fue el hecho Como ciudadanos, está clara la más sobresaliente y gratificador exigencia que el vivir social del Seminario, tanto por el gran impone a toda persona, no esfuerzo teórico desarrollado, como pudiendo sustraerse a esta
O. M. Ungers por la seriedad de los análisis y de los planteamientos e interés de las propuestas formuladas, sin olvidar el verdadero espíritu de compañerismo, el gran estusiasmo y la profunda amistad establecida en aquellas apretadas aulas donde tan difícil e incómodo era trabajar. Los testimonios recogidos sobre la fertilidad del I S.I.A.C han sido para los organizadores estimulantes, tanto por las cartas de adhesión y felicitación que el Colegio de Arquitectos de Galicia ha recibido, como por hechos como el producido en Sevilla, donde un relevante grupo de participantes en el I S.I.A.C, a raíz de su experiencia en el mismo, ha decidido formar un grupo de trabajo integrado. La aparición de varios artículos y opiniones como los que preparan las revistas A + U o 2C Construcción de la Ciudad, permitirá tener un primer conocimiento del Seminario, antes de que se pueda disponer de los documentos propios, formados por la película y la publicación sobre el mismo. Salvador TARRAGO CID
www.faximil.com
una minoría de participantes, el desconocimiento previo de los planteamientos teóricos del Seminario fue motivo de sorpresa cuando estos se hicieron explícitos, y origen de una de las tensiones que se crearon a lo largo del mismo. A pesar de este handicap organizativo, la inmensa mayoría sabía a lo que venía y por ello fue posible ponerse a trabajar tras la exposición de los planteamientos y método de trabajo que se proponía seguir. En el enunciado de la forma de trabajo, se hizo especial hincapié en el carácter de estudio que las sesiones tendrían sin pretensión de formular propuestas que pudieran ser asumidas por la administración o por las asociaciones de vecinos. La reducción del análisis a aquellas variables específicamente arquitectónicas como son el clima, la topografía, los sistemas constructivos, las formas específicas de crecimiento urbanístico gallego, la historia arquitectónica y urbanística etc. y el énfasis en utilizar argumentos
Ya que no somos los únicos participantes del primer S.I.A.C. a ios que se pide un balance, nos limitaremos a expresar una opinión sobre los aspectos que consideramos más originales e innovadores. Otros, sobre todo quienes patrocinan esta encuesta, completarán el cuadro de la presentación. Para nosotros uno de los aspectos más innovadores y a la voz más positivos del Seminario fue la concreta investigación proyectual que acompañó al nutrido programa de las conferencias. Estas son las razones brevemente expresadas: — la gran mayoría (Je los reunidos en Santiago eran arquitectos, casi siempre con una experiencia proyectual a sus espaldas. Aceptar la confrontación en el proyecto sobre la base de un tema como el del centro histórico y de hipótesis teóricas e instrumentos metodológicos bien definidos, significaba reconocer finalmente que la arquitectura —el trabajo proyectual— es una forma especifica de conocimiento, fundamentalmente racional y participable. Sabemos lo impopular que sigue siendo este asunto. Sin embargo estamos convencidos de que las discusiones en la mesa de dibujo sobre los proyectos (poco importa si mas o menos terminados) han demostrado que la arquitectura es lenguaje: de entre la diversidad aparente de las elaboraciones y de la individualidad de las apariencias y de las poéticas, emergía la ley de una institución social codificada, vinculante y transmisible, mucho mas de lo que la manoseada metáfora deja entender, — la proyectación permitía verificar en la fase propositiva, la operabilidad de conceptos tales como tipología y morfología, actualmente adoptados en tantos análisis de la forma urbana — el proyecto indicaba los límites y posibilidades de una postulada crítica operativa, que reconoce en la forma de la ciudad uno de los argumentos fundamentales cíe la arquitectura como dato formal e ideológico "hablado" de la arqui tectura — la confrontación en el proyecto, quitaba también los últimos velos a la contradicción entre fines y medios de la arquitectura, la cual por el contrario en las disquisiciones teóricas suele quedarse en la ambigüedad forzada de la paráfrasis verbal — el trabajo de proyecto constituye un punto de vista privilegiado para captar los valores antropológicos fundamentales e irrenunciables ligados a la experiencia sensible de la arqui tectura, al conocimiento empírico del espacio, de las técnicas, de los materiales... Ni siquiera la teoría mas maliciosa podrá negar nunca al placer de la arquitectura su realidad histórica — ya que la arquitectura tampoco se escapa a la división del trabajo, a su vez las contradicciones del sistema global de la realidad asumen concreción y especificidad tan solo sobre el terreno del trabajo arquitectónico.
Por este motivo las discusiones sobre el papel, los métodos y la responsabilidad en la arquitectura carecen de pertinencia cuando no se refieren al proyecto. En efecto en las discusiones mas operativas del Seminario se ha hablado siempre de arquitectura. Naturalmente sería tendencioso estimar esta opinión como una abdicación frente a las propias responsabilidades políticas como ciudadano.
GIANNI BRAGHIERI y VITTORIOSAVI
El primer SIAC ha representado una etapa en la construcción de una T E N D E N C I A arquitectónica/de contenidos racionales, realistas, social istas. Quizá valga la pena recordar que los orígenes de la línea de esta tendencia son, desde el punto de vista cronológico, lejanos. Al proceder a una síntesis, si bien Surgida en el ámbito de la investigación muy rápida e incompleta, este ha sido burguesa —en Italia durante los años para nosotros el contenido de la experiencia proyectual: una investigación cincuenta dos conciencias grande-burguesas, Ernesto N. Rogers y minuciosa sobre el trabajo Giuseppe Samoná, con distinto rigor arquitectónico. Pero como la y en sus diferentes posiciones, investigación había escogido un sedimentaron un primer patrimonio lugar operativo concreto, la estupenda cultural - la línea se ha desarrollado ciudad de Santiago, la mayor parte del mucho, no sin detenciones, pero material elaborado, aunque fragmentario fortalecida por estudios analíticos, e incierto, constituye ya de por si proyectos, debates. Ha atravesado el un imprescindible instrumento para fin de la cultura arquitectónica el conocimiento de los problemas ideológicamente orgánica con las arquitectónicos y urbanísticos de estructuras neocapitalistas y se la ciudad y el territorio. Aunque sin inscribe, ahora, en el esfuerzo por prefigurar todavía una alternativa, la reconstrucción de un tejido la investigación llevada a cabo disciplinar positivo mezclado al acusa el irrealismo y la violencia de tejido de las iniciativas políticas los planificadores que esconden los por la gestión democrática de las intereses particulares tras la fachada transformaciones urbanas y territoriales. de un seudo-determinismo tecnológico La XV Trienal de Milán (1973) hizo y economicista, carente ademas de de caja de resonancia si bien no fue imaginación. comprensible a quien quiso Estas consideraciones nos conducen considerarla en si' misma, desvinculada directamente al tema de las perspectivas cié las experiencias precedentes. futuras del Seminario. Por nuestra A partir del 70 surgieron, tras las parte creemos en la utilidad de mantener contribuciones teórico-analíticas, la mas estrecha continuidad con el los proyectos más interesantes, en trabajo hasta ahora desarrollado. Los particular en torno a las escuelas problemas de Santiago y de su territorio de arquitectura de Venecia, Milán, trascienden el caso particular y por Ñapóles, Pescara, Roma, Zurich y tanto garantizan la generalidad también en Barcelona; recientemente requerida por una investigación que se algo se ha hecho en Palermo y pretende a la vez teórica y empi'rica. Florencia. Ahora se trata de profundizar en los Pero, por una parte, algunos que problemas y en las líneas de escribían por cuenta de la tendencia investigación que han quedado se han equivocado cuando la han abiertas —y descubiertas— en el contemplado como hecho circunscrito pasado Seminario. Un cambio temático y han aplazado la confección del sustancial lo condenaría al almanaque cié Gotha; por otra, se han dispendioso y veleitario cosmopolitismo producido los ataques polémicos de que afecta a una buena parte efe las los designers radicales neodadaistas, actuales investigaciones arquitectónicas, de los mantenedores de lo " y a deseperadamente lanzadas a la búsqueda construido" y demás. del fatídico "pequeño lugar al Actualmente en revistas italianas, sol". francesas, españolas, los manieristas Concluyendo estas breves notas no la tienen tomada también con la quisiéramos dejar olvidada la arquitectura de la tendencia. No son principal razón del éxito obtenido estos los intérpretes angustiados por este primer Seminario: el compromiso de la crisis (que naturalmente existe: la lealtad intelectual y la amistad contempla la compleja función social de los que han participado en él. de la proyectación). Son arquitectos B.R. - F.R. que se refugian en un extenuado formalismo de impronta historicista y críticos que hacen un uso manierista del pensamiento de personajes como Tafuri. Únicos parámetros interpretativos ante los nuevos productos arquitectónicos, incluidos los suyos propios, son las Rruno Reichlin Foto: J. Larraín preguntas: se confrontan con los procesos productivos del territorio? y las respuestas: si - no - en qué modos. Tal es el terreno en que se establece la frontera. En el centro, los doctos de la arquitectura de la ciudad y los autores problemáticos (según una " t r a d i c i ó n " ensayística inaugurada por Ezio Bonfanti, continuada por Renato Nicolini con los editoriales de "Controspazio") llevan adelante el trabajo de la tendencia. La situación empieza a estar más
clara. Las polémicas sobre los límites, no obstante, no han tenido lugar y no son inútiles. Por lo demás, también hará falta servirse de las polémicas para que la tendencia quede como forma abierta de un agregado de fuerzas intelectuales. " L a tendencia la forman todos aquellos que están interesados en la arquitectura, o por lo menos piensan o proyectan la sistematización de la ciudad por partes (que no deben ser iguales) a través de la arquitectura. Todos aquellos que creen, en cambio, que primero se debe hacer el Plan Nacional, el Plan Regional, el Plan Territorial... y después, por f i n , hacer la arquitectura, y también aquellos que reducen la arquitectura a decoración, constituyen otras tendencias...", hemos transcrito de " 2 C " n" 1, las palabras de Cario A y m o n i n o . "Todos aquellos": está implícita en esta expresión una perspectiva de búsqueda pluralista, más allá de los necesarios discriminantes; no una hipótesis de grupo intelectual codificado según las convenciones de la vanguardia (toda vanguardia tiene sus propias convenciones, aunque sean contradichas a fuerza de manifiestos anticonformistas). En arquitectura: no vanguardia, sino tendencia —podría constituir el eslogan caracterizante del renovado esfuerzo de los arquitectos en las diversas condiciones políticas y sociales de los paises europeos. En efecto, la arquitectura no debe ocupar un lugar al borde de la realidad productiva (aspiración, más o menos declarada de las neovanguardias). Debe ser orgánica con el cambio físico de las ciudades y del territorio. Y para separar una pasada integración pasiva, asesorística de los proyectistas de la nueva participación progresiva en las transformaciones positivas, —en el marco de una organización de una política cultural de la arquitectura-- no se propone otra cosa que un realista empeño de tendencia. Ahora, para volver, tras el preámbulo, al SIAC, observamos que en los periódicos españoles se considera el SIAC como una experiencia de vanguardia, y de ahí la insistencia en alabar la arquitectura del director y criticar severamente la de los rossianos. Al contrario, ha sido una experiencia de tendencia, donde han contado las ideas, los problemas, las búsquedas cognoscitivas, las especializaciones intelectuales. CONFERENCIAS. He aquí por qué muchas conferencias aparecieron fuera de lugar. Exponían poéticas vanguardistas (cuya cotización está en alza en la bolsa de los proyectos — revistas, galerías públicas y privadas— y a menudo con evidentes repercusiones en la actividad profesional de los titulares), poéticas fácilmente homologables y, de hecho, homologadas a la cultura de la burguesía permisiva en temas de "design". Ciertamente el círculo y el cuadrado, en una edificación, se pueden combinar de muchas maneras; o de pocas. La cascara mural del viejo edificio ecléctico es muy bella, enriquece el proyecto. Estas cosas, nacidas en la mente del artista cuando hojeaba un tratado académico o cuando paseaba por la city, vendrán
www.faximil.com
BRUNO REICHLIN y FABIO REINHART
63
TRABAJOS DE GRUPO. Tendremos ocasión de presentar en otra parte estos trabajos, el nuestro en particular. La estructuración del Seminario en grupos para realizar provectos por cinco partes de Santiago ha dado lugar a dos objeciones, formuladas por una minoría de asistentes al curso y a formar parte (tel oficio del arquitecto. dirigidas a los coordinadores del Las poéticas son importantes: sin SIAC. Nos urgp discutirlas enseguida. embargo el Seminario no fue organizado Primera ob|ecion. los grupos para discutir sobre ellas. El SIAC habrían servido a una operación no se Ka calificado por tas de "colonialismo" Colonizadoies conferencias ííe poética, sino por habrían sido los responsables as conferencias orientadas a tratar italianos y suizos y los españoles los concentos sobre los que quería promotores; colonizados, o mejor centiüi su programa. culturizados. los asistentes españoles. CONCEPTOS DE FONDO, o informadores, En efecto, planteando los cinco provectos, los responsables avanzaban del Seminario nos han parecido no opiniones y métodos tal vez "extraños" tanto las afirmaciones de principio a la realidad de la enseñanza de la cerradas sobre sí mismas, cuanto provectación arquitectónica en algunas hipótesis v reflexiones. Sabemos que pueden formarse agregaciones España; pero sólo una propuesta precisa podía favorecer una de fuerzas intelectuales sanas en efectiva dialéctica y un efectivo torno a ideas no verificadas en desarrollo político y cultural. En absoluto. Y, por consiguiente, cuanto a la imposición de la propuesta, reflexiones: Si alguna fofzadura tuvo lugar con — sobre la técnica proyectual, el fin de superar el estadio de un como consecuencia de su utilización confuso debate ideológico, no para con los problemas planteados es menos cierto que la propuesta por las clases subalternas a la fue perfilada, variada y articulada, práctica arquitectónica diferente de grupo a grupo, — sobre la tipología, como objetivamente poco dogmática. No es forma concreta del vivir. Esta casual que las conferencias sobre es, en efecto, la propuesta de las ciudades, de Vítale, Tarrago definición a la que se ha llegado Cid, Reichlm, Saví, no obstante pn Santiago. Asi', por lo que matrices culturales asimilables, no respecta al análisis urbano, los constituyen resultados comparables estudios tipológicos se separan entre sí: interpretaciones políticas, totalmente del dominio de la interpretaciones histórico analíticas, geometría formal v de la morfología interpretaciones tipológicas y urbana de fondo estadístico, para semiológicas convertirse en el núcleo del estudio sobre la ciudad material, estudio Segunda objeción: los temas sin embargo, lleno de insuprimibles proyectuales se referían sólo a atenciones humanísticas y, la Santiago de Compostela construida, gramscianamente, nacional-populares. La no al cuerpo social compostelano. forma concreta del vivir se muestra La objeción es justa pero ninguno admirable esquema de lectura por de los opositores fue más alia de ejemplo de las casas gallegas, genéricas demandas de genérica mientras, como es notorio, continua indagación sociológica; mientras siendo insuficiente, casi contradictorio se puede recordar un válido si es aplicado a los fenómenos urbanos documento producido por el grupo de este siglo en Barcelona, o Nepotes Bonet-Portela sobre la dialéctica o Palermo. ¿Quién podrá lamas campo-ciudad en Galicia, y nuestro controlar mediante lecturas, no propio proyecto que se confrontaba obstante tipológicas, la caída de con una verdadera componente urbana, Barcelona, o Ñapóles o Palermo, en representada en Santiago por el las enormes periferias5 trazado de la avenida Juan X X I I I , motor de congestión neocapitalista — sobre la relación análisis en mayor grado que el ensanche, urbano-proyectación arquitectónica, amenaza a la integridad física y relación que se amplio y se vuelve social (Je Santiago. Nuestro proyecto mas fecundamente compleja con la avanzaba una idea, no sólo búsqueda del significado de las arquitectónica, de reconversión de ciudades; esta infraestructura ciudadana. — sobre la limitación de las tareas De cualquier modo, la confrontación de la arquitectura. El papel de la con la realidad social no era deber arquitectuia es limitado ante los político para el Seminario; es, problemas políticos (el centro en cambio, punto clave para un antiguo es, en el noventa por ciento, futuro estudio sobre Santiago. un problema político I, ante la Este fututo estudio entra en el riqueza de las situaciones humanas. ámbito del próximo SIAC, Para Esto no Quiere decir: la realidad el cual proponemos una iniciativa de la arquitectura se reduce a dos, permanente y otra temporal. tres buenos proyectos que vemos La iniciativa permanente, consiste de "ellos", a algún provecto precisamente en activar todas para el Wallfarf-Richartz Museum de aquellas investigaciones (puesta a Colonia. Las limitaciones son función punto del plano tipológico a 1/500 dependiente de una larga serie de del centro antiguo de Santiago. elementos culturales (entre ellos,
64
ensayos de historia del territorio) y aquellas instituciones (fundación de un museo de la ciudad) que harán de Santiago y de la región gallega, un territorio mejor conocido desde el punto de vista de la arquitectura. La iniciativa temporal abarca obviamente la duración del Seminario," el Seminario del 77 podrá estar dedicado a una cuestión emergente para el desarrollo de la cultura arquitectónica europea. Santiago deviene una sede, sede no sólo más estudiada sino también promotora de documentos y cuestionarios, provenientes de un trabado aplicado, que hagan avanzar los términos de la cultura disciplinar. Según creemos, con la elección del tema para el segundo SIAC es necesario disolver las dificultades, el embarazo organizativo —no peque ño-que se ha presentado en el primero Del primer SIAC en efecto, no ha quedado suficientemente claro el carácter: ¿ha sido un curso de perfeccionamiento? tO el lugar donde hemos discutido sobre el estado de las ciudades? ¿O bien un meeting de arquitectos famosos y lóvenes arquitectos? Uno de estos aspectos deberá prevalecer sobre los otros. Gianm Braghierj y Vittorio Saví Milán-Florencia, diciembre 1976
político. No obstante, y pese al marco capitalista y burgués en que se desarrolla nuestra labor profesional y nuestra vida, estamos proponiendo constantemente alternativas y soluciones a espacios arquitectónicos que usa y habita nuestro pueblo, disfrutándolas o sufriéndolas. Por ello y en tanto no alcancen soluciones los problemas políticos que Galicia padece y, por los que luchamos, nuestra posición en el aspecto técnico e intelectual no puede ser otra que esforzarnos en encontrar y proponer las soluciones más idóneas y favorables a nuestros trabajos profesionales como aportación a un patrimonio que pertenece al pueblo y que algún día habrá que devolverle. Para ello trs preciso una constante puesta a punto de nuestros conocimientos que, a modo de instrumento, podamos utilizar en nuestras intervenciones. En este sentido el S.I.A.C. sin pretender hacer un balance completo del mismo y sin pronunciarnos sobre el resultado forma! de los proyectos por falta de tiempo para ello, cumplió con creces lo que nosotros le pedíamos dentro de esta línea de estrategia prolesional. Creemos que la dialéctica clases populares-técnicos progresistas es similar en todas partes y requiere de estas posturas análogas pero, desde luego, respetamos cualquier otra postura sostenida por técnicos de otras nacionalidades. En cualquier caso, la nuestra es la enunciada y creemos que esta clara.
CESAR PÓRTELA Cesar Pórtela Como portavoz de los profesionales de la arquitectura gallegos asistentes al I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA EN COMPOSTELA queremos manifestar. 1. Que nuestro pueblo se halla actualmente oprimido y colonizado política, económica y culturalmente. 2. En el orden político sólo un proceso de autodeterminación entendido como la consecución de esíoras de poder real por el pueblo, hasta alcanzar el control total de los medios de producción y ser dueño de su propio destino, pueden dar paso a una sociedad socialista en la que el nivel v la calidad de la vida hagan de nuestro pueblo un pueblo humano. 3. En el orden cultural, en general, y en el urbanístico y arquitectónico en particular, la presión secular do una cultura ajena a la nuestra es hoy soporte y vehículo de una cultura standarizada de corte capitalista-monopolista, pero que a pesar (fe todo no ha sido suficiente para hacer perder la identidad cultural de Galicia, que ha tenido que ocultarla durante siglos. Nosotros, como técnicos e intelectuales, parte de este pueblo y comprometidos con él. somos conscientes de la necesidad de entroncar con su verdadera cultura. Pero somos conscientes, asimismo, de la necesidad de conocimiento y contraste de ésta con la de otros pueblos como método do enriquecimiento de nuestra propia cultura. Estos problemas culturales que el hombre de hoy tiene planteados no pueden encontrar vías de solución sin que la encuentren los de orden
César Pórtela
www.faximil.com
sobre todo aquellos citados: estudio tipológico e histórico de las ciudades, provecto como razonamiento sobre la tipología, búsqueda de significado....! y de elementos de socialismo.
Al final del Seminario, el equipo cuya coordinación estuvo a nuestro cargo presentó una memoria en la que se hacía mención a la dificultad que había planteado el trabajo en común, durante un tiempo limitado, por un equipo formado por componentes con distinto grado de conocimiento de la obra teórica de Aldo Rossi, su director. Se hacía referencia también en la memoria al intento del grupo de aprovechar la circunstancia de esta dirección para seguir sus postulados como disciplina, profundizando en sus planteamientos y procesos de análisis a través de su metodología; de ahí que se diera importancia secundaria al aspecto proyectual que sólo se sugiere y no se desarrolla. Por otra parte el tiempo resultaba muy escaso para este propósito. Como parte positiva de este Seminario cabría señalar, pues, la experiencia del ensayo de una metodología de trabajo tal como hemos comentado, así como las que podríamos llamar "Reuniones abiertas" con Rossi; también determinadas conferencias y exposiciones teóricas de interesante contenido y los intercambios de ¡deas producidos por la asidua relación entre componentes de los grupos. Como parte negativa cabría establecer una crítica que afectaría de una parte a la organización y de otra al desarrollo del Seminario en si. Refiriéndonos al primer aspecto y de acuerdo con el fin pretendido, a parte de una información previa y una documentacon incompleta en muchos aspectos y no muy ordenada, faltó otra muy necesaria que debía haberse proporcionado a través de charlas o conferencias y contactos con el medio al objeto de dar a conocer con mayor profundidad el país o la ciudad a la que más directamente se refería el Seminario. Muchos de los participantes apenas tuvieron tiempo y oportunidad de conocer una u otra sin embargo teorizaron largamente sobre tipologías gallegas. Debemos señalar además que sólo algunas exposiciones teóricas desarrolladas paralelamente al curso resultaban ilustrativas; gran parte de ellas servían solamente para densificar el programa. Como crítica al propio desarrollo del Seminario podríamos señalar una gran preocupación por el dibujo; un afán por elaborar un proyecto terminado que al final sería recogido en una publicación; la publicación pesaba sobre algunos participantes condicionado el resultado de ciertos trabajos; en alguna medida se estuvo cerca de la competencia infantil de un trabajo de "escuela". Por otra parte si bien fueron muy positivas las "Reuniones Abiertas" con Rossi, como expresión conceptual, faltó un importante y definido eslabón entre los grupos de trabajo, su problemática propia, con ponentes tales como Stirling, Aymonino, Matías Ungers, Kleinhues... Y el propio Rossi. A pesar de la presencia permanente de Rossi, el contacto del Director con los grupos de trabajo, grupo a grupo, fue escaso. Por último creemos que faltó una
postura crítica conceptual del Seminario en cuanto a su desarrollo y conclusiones si se exceptúan las establecidas en las "Reuniones Abiertas". A parte de esto la crítica fue superficial; no hubo lugar ni intención de hacerla y la única que existió derivó hacia escapismos políticos.
CARLOSALMUIÑA Es difiícil establecer una valoración del 1 e r S.I.A.C. en la cual se contemplen de manera sistemática todos sus aspectos o facetas, se analicen los supuestos previos, las implicaciones a que dio lugar y los resultados, sin disponer de más material que una serie de recuerdos no muy bien organizados. No voy a pretender, por lo tanto, otra cosa que desgranar estos recuerdos para que unidos a otros puedan ayudar a configurar una imagen del Seminario más o menos completa y definida. En el momento en que tengamos acceso a todo este conjunto, a esta imagen, se podrá quizá pensar en otro tipo de análisis, sin perjuicio, claro está, de que mentes con mayor poder de síntesis puedan proceder a realizarlo ya ahora. La primera impresión bajo la cual resumiría estas dos semanas es que nos faltó tiempo. Quince días son pocos porque no todos tienen la facultad de soportar varias noches seguidas con escasas horas de sueño, de mantener un ritmo de actividad que exigía, cuando menos, once horas diarias de presencia en las aulas de la Facultad de Geografía. Y de esta falta de tiempo se resintieron muchas de las posibilidades de enriquecimiento que ofrecía el Seminario. El conocimiento de la ciudad, la comprensión de su historia física, la asociación plano-imagen, los problemas arquitectónicos y urbanísticos que hoy tiene planteados, su inserción en el contexto de Galicia, etc., quedaron un tanto soslayados. No hay, es cierto, estudios definitivos ni completos sobre estos temas, sino
apenas sobre aspectos parciales de los mismos. Cada uno de los participantes en el Seminario tenía que hacer su propia síntesis a partir de este material, y, si bien el trabajo planteado como tema del Seminario era un adecuado instrumento para conseguir tal objetivo, ya por sí solo hubiese precisado mayor tiempo que el que se le acordó. La formación de un equipo de trabajo, por pequeña que sea su coherencia, requiere como condición el previo acuerdo de sus componentes basado evidentemente en un mínimo conocimiento mutuo. Excepto en aquellos casos de grupos que llegaron a Santiago armados ya de este bagaje previo, buena parte de las energías y, ¿cómo no? , del tiempo disponible por aquí se consumieron. Nuevamente nos encontramos con que sería el propio trabajo una vía hacia la superación de este escollo, pero ello incidiría en el cuestionamiento de la exigencia de un resultado final del Seminario que trascendiese a su propio desarrollo. Por la premura de tiempo también esta última exigencia se tradujo en precipitados saltos hacia concreciones formales acabadas en las que, contempladas ya a distancia, se echa de menos una explícita negación dialéctica de ellas mismas y de su justificación racional. Puede decirse que si el Seminario tuvo algo de puro trabajo de delineación, de desarrollo de unas ideas formales no asumidas por los participantes, es porque no había posibilidad de realizarlo de otra manera si se quería llegar a plantear una imagen, un resultado calificable como arquitectónico. El denso, apretado, en ocasiones angustioso programa impuso muchas servidumbres que solamente una gran coherencia dentro del grupo de participantes hubiese podido superar. La existencia de discrepancias sobrecargó la tarea añadiéndole las largas y necesarias sesiones de discusión teórica que inevitablemente tenían que surgir. Si estas discrepancias quedaron en cierta medida marginadas a la polémica oral y las comunicaciones finales, reducidas a inoperantes manifiestos sociologistas en vez de integrarse en una única síntesis dialéctica o resultado del Seminario, otra vez tendríamos que buscar la causa en que no encontraron un hueco temporal para desarrollarse. Quedan como válidos los supuestos teóricos subyacentes a la organización del Seminario, esto es, el plantearse la posibilidad de realizar algo distinto de un congreso o de un curso de verano, el tratar de lograr la concurrencia simultánea de la lección magistral, la discusión, el diálogo, la investigación y el específico trabajo de diseño arquitectónico. El desafío es ambicioso y es preciso seguirlo manteniendo. Es preciso también intentar subsanar las deficiencias que tuvo este primer S.I.A.C. sin caer en la tentación fácil de recurrir a una rígida selección previa de los participantes que aportaría coherencia a costa de la riqueza y complejidad de los resultados. Hace falta ahora hablar de la participación de los arquitectos de Galicia en el Seminario porque de ella depende fundamentalmente la
credibilidad del mis tío ante quienes en mayor medida contribuyeron a financiarlo y, por lo tanto, de ella derivan también sus posibilidades de continuidad en el tiempo. Esta participación fue escasa relativamente en el número de inscripciones debido al abstencionismo de algunos sectores por motivos más personales que conceptuales o políticos, y a la indiferencia de los más para todo aquello que en el campo arquitectónico rebase el ejercicio de la diaria práctica profesional más o menos alienada. Y nula fue en la parte, cuantitativa y cualitativamente importante, de las charlas a través de las cuales Zurich, Milano, Berlín, New York, Barcelona, Granada, Genova, Sevilla o la arquitectura popular ticinesa estuvieron presentes en el Seminario y no La Coruña, Vigo, Lugo o la arquitectura popular gallega. La situación de dependencia de Galicia respecto a otros centros de poder y decisión se reproduce en el plano arquitectónico en forma de polarización en torno a las formas culturales y los modelos ajenos y marginación y descuido de los propios. Precisamente ahí podría radicar uno de los logros del Seminario si consiguiese ser el inicio y el catalizador de un movimiento que remediase nuestra penuria actual en este sentido. La colección de planos y dibujos arquitectónicos de la ciudad de Santiago realizados en diversas épocas y sacados a la luz y reunidos en el edificio de Sto Domingo con esta ocasión, fue significativa y muy interesante por las posibilidades que apuntó, y otro tanto podría decirse del cúmulo de material allegado antes o durante el propio Seminario. Finalmente se podría considerar la repercusión que, como hecho cultural, alcanzó el S.I.A.C. en su entorno más inmediato. Una de las limitaciones o condicionantes más fuertes de partida fue el reducirlo a ser una manifestación eminentemente sectorial, restringida y concreta. Esto fue causa durante su desarrollo de la gran polémica interna promovida por quienes por desconocimiento u olvido ignoraban el carácter dialéctico de la obra teórica de Rossi, la cual nace totalmente ligada a una realidad social y una práctica arquitectónica concretas, y solamente identificaban su enseñanza con la difusión y empleo generalizado y superficial de su repertorio formal que no es de propiedad exclusiva, evidentemente, pero que en todo caso es producto de una personal poética generada por gustos, aficiones, influencias y circunstancias no tanto históricas como biográficas y personales. Está claro que los planteamientos del Seminario presuponían y se hacían a partir de tal base teórica, por lo cual la misma no entraba, en principio, en la discusión, centrándose los objetivos en otra dirección, en el ensayo del método analógico para la elaboración del proyecto arquitectónico y urbanístico. Quedaba excluida, por lo tanto, en razón de la operatividad, la participación de elementos ajenos al S.I.A.C. como pudieran ser las asociaciones ciudadanas. Por otra parte, la celebración de un periodo
65
www.faximil.com
RAFAELBALTAR y MANUEL GALLEGO
a los cascos y periferias de las ciudades. Males específicamente arquitectónicos. El diagnóstico y el tratamiento de estos males se ofrecieron gráficamente. La ausencia de todos aquellos datos que convertirían los problemas en reales, y su sustitución por hipótesis de trabajo, quitan al resultado cualquier pretensión de respuesta completa. Así pues el carácter rossiano de los dibujos de algún grupo debe entenderse más como uso de un lenguaje coherente con los métodos de análisis utilizados, que como propuesta formal, en la que por lo anteriormente dicho no se pretendía incidir. Es importante insistir en que este seminario no debe quedarse en flor de un día. Más importante que los resultados obtenidos, cualquiera que sean, es establecer una continuidad. Son necesarios los contrastes periódicos, los trabajos de taller entre postgraduados. Son necesarios los segundos y terceros seminarios de Santiago o primeros de otra ciudad.
Carlos Almuiña Díaz
66
2c CONSTRUCCIÓN
DE LA CIUDAD n.67
¡VISCA Cerda!
GABRIEL RUIZ CABRERO Conviene subrayar antes que nada la oportunidad de Santiago para un encuentro de este tipo. Con un casco tan lleno de valores históricos y urbanos, y una periferia tan pobre en esos valores, resultó el campo idóneo para los trabajos y problemas que se habrían de plantear. En el Seminario se señalaban dos partes, unos trabajos a realizar por las mañanas y unas lecturas que habrían de ocupar todas las tardes. Estas, al final, debido a la saturación que se iba produciendo resultaron excesivas en número. Tal vez si se hubieran sustituido algunas de ellas por discusiones entre todos los asistentes sobre los diversos temas que se iban planteando, se habría obviado este problema, consiguiéndose al mismo tiempo conexionar mejor las dos partes del Seminario. Con respecto a los trabajos que se realizaron por las mañanas (y tardes y noches) y ante lo que hubo "división de opiniones", nosotros siempre tuvimos presente que se trataba de un "Seminario", donde había de realizarse un trabajo de carácter teórico, del que podrían obtenerse unos beneficios secundarios, pero cuyo objetivo principal era profundizar en el conocimiento de los principios y mecanismos de análisis de la ciudad y de su proyecto; perfeccionados entre otros por Aldo Rossi. Para aquellos que lo interpretamos así el objetivo se cumplió plenamente. Es necesario tener en cuenta lo siguiente para valorar los trabajos: la labor realizada por los participantes fue un análisis de algunos males concretos y ejemplares que afectan
Reproducimos a continuación el escrito que Teresa Pámies publicó en el periódico Mundo Diario el día 4 de mayo de 1976, comentando la Exposición Centenario Ildefonso Cerda, que por dificultades de compaginación no fue posible incluir en nuestro anterior número 6-7 dedicado a Cerda. Sirva esta inserción como testimonio de la repercusión provocada por la exposición y también como reconocimiento a la labor literaria y periodística de esta escritora catalana.
Entre los participantes, Stirling, Ungers y Rossi en un descanso entre las conferencias.
En visitar l'exposició sobre Ildefons Cerda a la Universitat Central va¡ sentir com una mena d'orgull peí mes contemporani deis catalans, urbanista i home politic que mira lluny, tan lluny que les seves concepcions sobre la vida a les grans ciutats tindrán vigencia molts anys ¡ només serán totalment aplicables en la societat del demá, quan la sintesi utopia-técnica no trobi els entrebancs d'interessos priváis. L'exposició —ja clausurada— ens mostrá els trets essencials d'un técnic creador, d'un somiador que tingué present que "la técnica no es neutra; o allibera o destrueix". Eli volgué alliberar ais páries condemnats, per l'expansió capitalista, a la sórdida promiscuitat, a rembrutiment ¡ a la mort prematura. El barceloní que hagi visitat l'exposició Cerda h¡ haura trobat quelcom de personal relatiu, no a la vida que fem a Barcelona sino a la que hi podriem fer si Cerda no hagués estat sabotejat pels especuladors al servei del lucre capitalista i no deis homes civilizáis concentráis a les grans ciutats. Cal felicitar-se de que la nostra Universitat hagi estat el marc d'un esdeveniment d'un nivell professional tan elevat i d'un constingut social tan explicit. Ha estat una ocasió
que els traballadors pogueren aprofitar per donar un cop d'ull a la nostra "alma mater" que els hi es negada per estudiar pero en la qual podrien escoltar el missatge de Cerda, missatge optimista perqué en demostrar la possibilitat de que la vida deis ciutadans floreixi entre espais verds, aire, color i bellesa, proclama la seva fe en el progrés, en la capacitat creadora i en la generositat humana. A Cerda se l'acusá de damagog i fantasiós. Quan el seu Pía de Reforma de l'Eixample trobá apoi a Madrid, un catalanisme interessat el moteja de centralista i el denuncia de., socialista. Els seus detractors es van fer rics. Cerda morí pobre ais 61 anys. Fa exactament un segle. Teresa Pámies
Barcelona 28 d'abril de 1976
www.faximil.com
no lectivo para la Universidad, obligada por necesidadeses de disposición de locales, motivó la falta en las sesiones o conferencias de carácter público de unos asistentes con los que hubiese sido interesante contar, el estudiante universitario. Si a todo esto unimos el retraso que padece la publicación de las conclusiones y resultados, tendremos la explicación de por qué, hasta el momento, si de alguna manera quedó en la memoria de la ciudad, sea tal vez como uno más de esos actos que se exhiben a la hora de solicitar el ingreso en la asociación de ciudades de congresos (que realmente existe). Es urgente que "el libro" de que tanto se habló durante aquellos quince días y que influyó con su presencia latente en las discusiones y en los trabajos y aún en los comentarios publicados posteriormente, sea de una vez publicado y difundido para que el juicio se haga, no a base de recuerdos personales en mayor o menor medida alterados por el tiempo, sino ante documentos fehacientes surgidos en aquel momento.
2C Construcción de la ciudad vuelve a editar el cartel del PLAN CERDA que se incluía en el n° 0 de 1972. La calidad gráfica del dibujo de Ildefonso Cerda y la importancia de su elaboración teórica justifican esta reedición, que conserva al máximo la nitidez y los colores del original.
Formato: 640 x 500 mm. Impresión: offset a 4 tintas. Precio: 100ptas.
Las solicitudes deben dirigirse a: 2C Construcción de la Ciudad Sants 386-388, bajos Barcelona -14-
IMPORTANTE: A partir de diciembre de 1976, a cada nuevo suscriptor por 10 números se le enviará un cartel como obsequio, hasta el agotamiento de la edición, que es limitada.
www.faximil.com
y pueden hacerse efectivas mediante cheque bancario o giro postal.
www.faximil.com
Carpintería Normalizada INDUSTRIAL MADERERA SABATÉ. S.A. Fábrica y Dirección: Arr. de Cristo - Roquetas A. Correos 110-TORTOSA Teléfs,4417 24y44 01 17 Delegación Barcelona: Avda. Madrid, 95, ático 4.a Teléis. 339 69 50 - 339 69 54 y 339 69 58 Delegación MADRID: Luis Cabrera, 48 1 o C. Teléis. 262 74 43 y 262 74 13
www.faximil.com
Puertas Prefabricadas
www.faximil.com
GALERÍA JOAN PRATS
BIRD
MAGRITTE
CALDER
MARCA-RELLI
CAMACHO
MIRO
CASTILLO
MOORE
CHILLIDA
PICASSO
CHRISTO
J. PONC
CORMENZANA
SEMPERE
MAX ERNST
TAMAYO
GUINOVART
TANGUY
HARTUNG
TAPIES
KANDINSKY
TELEMAQUE
KLEE
VILADECANS
LAM
VILLALBA
LEGER
ZAO - WOU - Kl
Rambla de Catalunya, 54 Tels. 216 02 90-2160284
Barcelona-7
www.faximil.com
OBRA EN PERMANENCIA DE:
www.faximil.com