2C. Construcción de la ciudad. Número 9. J. P. Kleihues

Page 1

www.faximil.com


es ALTA FIDELITAT

www.faximil.com

VIETA


G. Gili, 1975 "Five architects: Eiserrman, Graves, Gwathmey, Hejduk, Meier" 138 pág. paperback 26 x 26 cm. 600 ptas. G. Gili, 1975 "Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea" (3-a ed. revisada), por Hatje 360 pág. 1 5 x 2 1 cm., paperback 700 ptas. García Guinea "El Románico en Palencia" Exma. Diputación de Falencia, 1975. 365 pág. 1 7 x 24 cm., hardback 1.700 ptas. Gendrop & Heyden "Arquitectura mesoamericana" Aguilar, 1975, col. Historia Universal de la Arquitectura 340 pág., 23 x 28 cm., hardback. 2.800 ptas. Riera, J. "Planos de hospitales españoles del siglo XVIII" Universidad de Valladolid, 1975. 101 pág., 1 7 x 23 cm., paperback. 450 ptas. Blankensh ip "Aeropuertos: Arquitectura, Integración urbana. Ecología". Ed. Blume 160 pág., 24,5 x 28 cm., hardback. 2.000 ptas.

Nissen, H. "Construcción industrializada y diseño modular". Ed. Blume, 1976. 480 pág. 21 x 29, paperback. 1.800 ptas. Tudela, F. "Hacia una semiótica de la arquitectura" Universidad de Sevilla, 1975 1 78 pág. 14 x 2 1 , paperback. 290 ptas. González Dorado "Sevilla. Centralidad regional y organización interna de su espacio urbano". Moneda y Crédito, 1975. 536 pág. 21 x 27 cm., paperback. 1.200 ptas. GATEPAC "Documentos de Actividad Contemporánea. A.C. 1931-1937" (edición facsímil) G. Gilí, 1975. col. Biblioteca de Arquitectura 22 x 24 cm., hardback. 3.400 ptas. Jencks & Baird "El significado de la arquitectura" H. Blume Ediciones 1975. 324 pág., 19,5 x 24,5 cm., paperback. 900 ptas. Pepper "Renovación de la vivienda: Objetivos y estrategia". G. Gilí, 1975, col. Arquitectura y Crítica. 270 pág. 15 x 21 cm., paperback. 520 ptas.

Fluixá A. "Escritos sobre la ciudad, contra toda afectación". Universidad Politécnica de Valencia, 1975. A. E. Elsen; B. Miller-Lane; S. VonMoos & X. Sust 175 pág., 15,5 x 21,5 cm., paperback. "La arquitectura como símbolo de poder" 300 ptas. Tusquets Editor, 1975, col. Cuadernos Arnau A m o , J. ínfimos. "Arquitectura estética empírica". 170 pág. 10,5 x 18 cm., paperback. Universidad Politécnica de Valencia, 1975. 155 ptas. 184 pág., 1 7 x 24 cm., paperback. "James Stirling. Edificios y proyectos 280 ptas. 1950-1974" Hale, G. G. Gilí, 1975. "Pavimentos" 186 pág., 28 x 23 cm., hardback. Eri. Blume, 1976, col. Biblioteca básica 1.400 ptas. de la construcción. 132 pág., 15 x 21 crn., paperback 350 ptas.

PSICON, fascicoli trimestrali di architettura dedicati a ricerche monografiche, diretti da MARCO DEZZI BARDESCHI, MARCELLO FAGIOLO ed EUGENIO BATTISTI. Numeri semplici L. 3000 (estero $ 5); numen doppi L. 5000 (estero $ 7). II numero 6 sará dedicato a II "Colossale" in architettura. Si segnalano inoltre i QUADERNI DI PSICON: giá pubblicato quello su Novara e Antonelli (L. 6000; per gli abbonati L. 4000, estero $8). In corso di stampa, Mantova (PalazzoTe e Giulio Romano). Per ordinazioni e prenotazioni indirizzare alia Direzione di PSICON presso ¡I "Centro Studi Architettura Ouroboros", Piazza S. Lorenzo 5. 50123 Firenze.

Riccabona & Wachberger "Casas aterrazadas. Terrazas naturales. Terrazas libres. Terrazas como elemento urbano". G. Gili, 1975, col. Proyecto y Planificación 132 pág., 25,5 x 25,5 cm., paperback 400 ptas. Wild, F. "Edificios para enseñanzas profesionales. Talleres-escuelas. Escuelas de formación profesional. Centros de capacitación". G. Gili, 1975, col. Proyecto y Planificación. 132 pág., 25,5 x 25,5 cm., paperback. 400 ptas.

praxis libros p. san francisco de sales, 321 . 2341567 madrid 3

www.faximil.com

Morales Padrón "Los corrales de vecinos de Sevilla" Universidad de Sevilla, 1974. 95 pág. mas planos y fotos, paperback. 375 ptas.


DESDE 1845... RIBAS Y PRADELL viene colaborando al crecimiento de Barcelona con una constante voluntad de evolución, que le ha permitido en todo momento, mantener el alto nivel de calidad que es norma fundamental de la Empresa. Un ejemplo significativo de su actuación es la antigua fábrica de "Can Batllo" de la calle Urgell, que en 1906 adquirió la Diputación Provincial de Barcelona y que con el tiempo se transformaría en la Universidad Industrial de Barcelona. Ribas y Pradell a las ordenes de los arquitectos D. Luis Planas Calvet y D. Juan Rubio Bellver colaboró en dicha transformación, uno de cuyos edificios fue hasta hace pocos años sede de la Escuela de Ingenieros Industriales. El acto de inauguración tuvo lugar el día 30 de octubre de 1927 en el ámbito que muestra la fotografía y fue presidido por su Majestad el Rey Don Alfonso XIII.

...HOY

Silicia, 93-97 - Barcelona-13 Tel. 225 31 81 Arquitecto: Don Enrique Piqué Marco

www.faximil.com

Aquella constante de RIBAS Y PRADELL se mantiene, al construir para un futuro que sea digno de su pasado. En el edificio que aquí presentamos, construido en la Plaza Virrey Amat de Barcelona, propiedad de la Caja de Pensiones para ía Vejez y de Ahorros, queda patente una vez más nuestra capacidad de servicio.


CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Edita: Coop. Ind. de Trabajo Asociado "Grupo2C"S.C.I. Registrada en el R .O. del M- de Trabajo el 20-1-1976 con el n? 21.369 Redacción, administración y distribución: Sants, 386-388, bajos Barcelona, 14 Equipo de redacción: Salvador Tarrago Cid director Carlos Martí Aris subdirector Antonio Armesto Aira Yago Bonet Correa Juan Francisco Chico Contijoch Antonio Ferrer Vega Juan Llopis Maojo Santiago Padres Creixell Juan Carlos Theilacker Pons Santiago Vela Pares Publicidad: Bertrán, 73-75 - entlo. 4? Barcelona - 6Tel.212 88 99 Imprime: Romargraf, S.A. Juventud, 55-57 L'Hospitalet de Ll. (Barcelona)

Depósito Legal: B. 6.039 - 1975.

Se prohibe la reproducción total o parcial de textos o gráficos sin previa autorización de "2 c Construcción de la Ciudad".

SUMARIO Editorial

5

J.P. Kleihues, en la encrucijada de la arquitectura alemana

6

Manzana 270 en Berlín. Un ejemplo de construcción en la tradición de las manzanas regulares berlinesas

10

PROYECTOS

20

Cronología de Proyectos

46

Textos en alemán

50

Aproximación a la historia del desarrollo de Londres Alonso Millán Montse Bayés

54

www.faximil.com

2c

los "circuitos culturales". Se trata de una actividad ensimismada que El arte y la arquitectura corre el peligro de sustraer su germánicos han tenido un papel cualidad realista a los materiales de preponderante en la moderna la arquitectura y desembocar en cultura europea. La tradición una cierta retórica formal. barroca y posteriormente clasicista A este riesgo, la arquitectura de han edificado una propia Kleihues tiende a oponer la arquitectura que, en Alemania, definición, cada vez más dio sus mejores frutos en el siglo precisada, de unos principios XIX y principios del XX, generales ligados a la exploración consolidando muchos de los temas de las técnicas compositivas y al de fondo de la arquitectura de estudio analítico de la ciudad y de nuestros días. la relación que con ella establecen La tremenda sangría humana y los edificios. cultural que significó el En los mejores ejemplos es patente advenimiento del nazismo y la guerra mundial dio al traste con una la profundización de estos temas que Kleihues lleva a cabo sobre la continuidad de siglos. En la base de ocasiones concretas. postguerra, los epígonos del Nosotros separamos y señalamos funcionalismo y la resurrección especialmente la manzana 270, económica de tipo neocapitalista en Berlín, cuya implantación y dieron lugar al incontenible arquitectura nos merecen el mayor florecimiento de un "estilo interés. internacional" llevado a cabo con una entereza y una profesionalidad El artículo de la redacción sobre el trabajo de J. P. Kleihues trata de dignos de mejor causa. Los centros hacer explícito el marco en que el de debate cultural y de enseñanza autor desarrolla su labor y los lazos de la arquitectura se extinguieron culturales que le atan a ciertos o se adocenaron y solamente episodios y momentos históricos. algunos personajes aislados Tal vez nuestro comentario ayude pretendieron ocupar un lugar bajo a comprender los motivos y los el sol. intereses de su obra. Por todo ello, la obra de Josef Paul Nuestra pretensión no ha sido en Kleihues, desde su actividad en la ningún caso la de llevar a cabo un Universidad de Dortmund como análisis exhaustivo de los proyectos docente, como organizador, como que presentamos. Más bien hemos publicista, hasta sus trabajos como querido delinear los elementos de arquitecto, desvinculado de las una lectura crítica que, ante todo, arrolladuras "agencias de trata de subrayar los aspectos de la arquitectura", nos interesa arquitectura de Kleihues que particularmente. Sus proyectos constituyen una aportación son el fruto de un empeño concreta a la línea de investigación profesional que quiere que esta revista patrocina. vincularse estrechamente con la línea de trabajo que otros arquitectos, en otros tiempos, ya habían emprendido. La Publicamos también un trabajo arquitectura como hecho de cultura sobre la historia y la evolución y la consideración de la ciudad del centro histórico de Londres, en como el marco físico de la vida la línea de los estudios sobre civil, son opciones fundamentales ciudades que hemos emprendido de sus trabajos. en anteriores números. En este Los proyectos de Kleihues, en su caso, la rigurosidad de la conjunto, configuran una obra investigación, la aportación de amplia e inquieta, cuya evolución datos y la síntesis de los mismos a menudo refleja los impulsos del son la garantía de una debate arquitectónico interpretación que, desde la internacional, al que el autor angulación del estudio de la presta siempre una atención estructura de la propiedad y su profunda. relación con el plano, la legislación urbana y la topografía, explica los Este hecho positivo revela, sin rasgos esenciales de la formación embargo, un límite que de una gran urbe en algunas de sus caracteriza en ciertos casos al partes más significativas. propio debate. Nos referimos a la insistencia sobre un "universo" formal predeterminado cuyos procesos de fijación y de trasvase se desarrollan de un modo aislado, encerrados en el estricto nivel de

EDITORIAL

n.9

5


J. R KLEIHUES, EN LA ENCRUCIJADA DE LA ARQUITECTURA ALEMANA

6

1. LA EXPERIENCIA DE BERLÍN La creación del Berh'n moderno constituye una de las experiencias más significativas de la cultura urbana de los últimos cien años. Berlín se presenta como una antología de los problemas y de las soluciones a que han hecho frente las ciudades sometidas al proceso irreversible, contradictorio y a menudo patológico de la formación metropolitana. Berlín también es importante para la historia de la reciente arquitectura por ser uno de los principales "campos" de la batalla librada por el Movimiento Moderno en orden a establecer las bases de la nueva ciudad sobre los trazos de la ciudad heredada del siglo XIX. En este sentido puede decirse que Berlín contiene los signos de una derrota, pero también el testimonio de altunas victorias parciales que forman parte del mejor patrimonio de la arquitectura racional. Para comprender el alcance de esta batalla por la nueva ciudad, es preciso remontarse a la situación de Berlín a comienzos de nuestro siglo. Una situación que expresa con especial virulencia el resultado del espectacular crecimiento de las ciudades europeas en la segunda mitad del siglo XIX, en los casos en que una situación política y cultural retrógada no permitió encauzar la fuerza potencial del crecimiento de un modo positivo. Así, por ejemplo, en la primera década del siglo XX, el 42% de la población berlinesa habitaba en viviendas de una sola estancia y sólo el 12% de la población lo hacía en viviendas de más de tres estancias (índice de hacinamiento superado tan solo por Budapest entre las ciudades europeas). Como reacción a esta situación insoportable, numerosos críticos y estudiosos de los problemas urbanos desarrollan en Berlín una serie de análisis y de propuestas que establecen las bases de la

renovación radical emprendida más tarde al producirse la coyuntura política favorable de la proclamación de la República en 1919. En este sentido, existe un escrito especialmente importante al que Kleihues suele hacer referencia por su valor de síntesis: se trata de "Das steinerne Berlín"

(El Berlín pétreo) de Werner Hegemann. Este libro fue publicado por primera vez en 1930. Era, en realidad, una reelaboración notablemente ampliada de la parte dedicada a Berlín en el catálogo de la exposición internacional de urbanística "Der Státebau" celebrada en Berlín y Dusseldorf en 1910-11, bajo la dirección del propio Hegemann. "Das Steinerne Berlín" no es solo una historia urbana de Berlín sino también una reflexión teórica sobre las decisiones de intervención y los instrumentos urbanísticos que determinan el proceso de transformación de la ciudad. Puede decirse que la investigación de Hegemann equivale a una descripción científica de los mecanismos de formación de la moderna ciudad especulativa: es una radiografía de sus males y un esbozo de sus posibles alternativas. De ahí su influencia y de ahí el valor que Kleihues le atribuye en su esfuerzo por rescatar los elementos críticos sobre las condiciones históricas en las que se ha producido la construcción de la ciudad. Para Hegemann el punto crucial de la formación del Berlín ochocentista está en la aprobación y puesta en marcha del plan viario de 1858-62, "que destinaba enormes superficies verdes de los alrededores de Berlín a la construcción de grandes caserones de alquiler (mietkasernen) monstruosamente adosados unos a otros, con patios interiores mal iluminados, condenando a la futura población de Berlín, que se pensaba podía llegar a los cuatro millones, a unas viviendas peores de lo que

hubiese podido imaginar el más escrupuloso burócrata o especulador". El autor de este plan fue un joven funcionario designado: el arquitecto James Holbrecht; pero la responsabilidad del mismo concierne a una administración y a toda una clase en el poder caracterizadas por la mezquindad y la corrupción. Este plan se instrumentó por medio de la ordenanza edificatoria de 1853 que de hecho regulaba solo el problema de la seguridad frente a los incendios, soslayando prácticamente los temas referentes al grado de ocupación de las parcelas y a las condiciones higiénicas de las viviendas. Todo ello propició la construcción de un tejido densísimo que acumulaba la estrechez y la miseria en las partes interiores y traseras de unas parcelas macizadas en su totalidad. Las deplorables condiciones de vida impuestas por este reglamento siguieron vigentes casi sin cambios hasta 1887, y solo entonces se procedió a una moderada reforma. Habría que esperar todavía hasta 1925 para obtener una ordenanza edificatoria que desterrase para siempre las formas de explotación urbana que habían caracterizado el crecimiento de Berlín durante setenta y cinco años. Hegemann decía aún en 1930: "Aunque se construyan todas las viviendas que faltan, los enormes caserones de alquiler que la clase dirigente prusiana y su burocracia nos han dejado como herencia permanecerán tal vez por mucho tiempo como la forma de alojamiento a la que deberá someterse la mayoría del pueblo alemán y a la que será sacrificada toda forma de vida espiritual. Nos libraremos de ellos tan solo con duras batallas". Esta frase explica el clima social y cultural vivido a partir de los primeros años veinte por los arquitectos más comprometidos, en su esfuerzo por emprender una radical renovación de las

www.faximil.com

Estas notas introductorias pretenden solamente dotar a los proyectos de Kleihues, que a continuación publicamos, de un contexto y unas referencias que permitan comprender con mayor exactitud la significación de este autor en relación a la situación actual de la arquitectura europea. Nuestro comentario se centra en dos de los aspectos del trabajo de Kleihues que mejor definen el papel cultural de este arquitecto: en primer lugar, la reflexión sobre la historia y la topografi'a urbana de la ciudad de Berli'n y, en segundo lugar, la actividad cn'tica de recuperación de la obra de los arquitectos de la tradición neoclásica alemana. Privilegiar estos dos aspectos equivale para nosotros a proponer una lectura particular de los proyectos de Kleihues, en la que se pone de relieve lo que a nuestro juicio constituye su valor general y positivo.


ha marcado decisivamente las formas posteriores del crecimiento urbano. Por una parte la Siedlung ha sido uno de los más fecundos laboratorios de investigación sobre la nueva vivienda. Por otra parte ha constituido el terreno concreto en que se han desarrollado las contradicciones internas de la moderna arquitectura en relación al papel atribuido a la residencia en la definición de los nuevos modelos urbanos. Una de las consecuencias principales de la evolución interna del debate sobre la Siedlung ha sido el progresivo abandono de los sistemas de edificación cerrados o semiabiertos, en beneficio de una difusión cada vez mayor de la edificación en línea. En este sentido la teoría funcionalista indujo una reducción de este problema y terminó por establecer un prototipo que definía de un modo determinista el carácter de los nuevos asentamientos. Así definen Franco Stalla y Angelo Villa, en su análisis crítico sobre la experiencia de las Siedlungen, las líneas maestras de ese prototipo "Líneas rectas (de edificación) cuya altura puede determinarse con el parámetro de la conveniencia económica ("el límite de la conveniencia económica está en el punto en que la excedencia de los costos constructivos no está compensada por el ahorro en los costos del terreno y de la urbanización"; W. Gropius: Construcciones altas, medias ó bajas) y en las que la distancia es determinable con el parámetro del asoleo". Ahora sabemos de los nefastos resultados de haber simplificado un amplio problema de arquitectura en un escuálido recetario de normas. No se trata aquí de historiar el largo proceso que conduce a la degradación y a la pérdida de credibilidad de la teoría funcionalista sino de indicar resumidamente las consecuencias de este proceso. Estos son los hechos: el instrumental metodológico que el funcionalismo ingenuo elaboró para

www.faximil.com

ciudades alemanas y de Berlín en particular. No es extraño que en estas circunstancias cobrasen tanta fuerza los componentes de rai'z funcionalista e higienista. Las condiciones para una vida sana (aire, luz, aseo, vegetación) y cómoda (separación del tráfico, zonificación de las funciones urbanas, simplificación de los trabajos del hogar) se impusieron para muchos como la base lógica del trabajo de los arquitectos. En esta nueva perspectiva, ciertos modelos de ciudad (producto de paralelas elaboraciones teóricas formuladas de un modo programático) constituyen las mayores y más claras referencias técnico-culturales. Estos modelos pueden sintetizarse por una parte en la ciudad-jardín howardiana y por otra parte en la ciudad compacta en sus dos principales versiones: Ville Radieuse de Le Corbusier y la Gross-Stadt de Hilberseimer. Este aparato teórico tendrá pronto ocasión de confrontarse con la realidad, sobre todo a partir de 1924 en que, conseguida en Alemania la estabilización económica, comienza a desarrollarse intensamente la gestión pública (cooperativa, municipal o estatal) en la construcción de viviendas. A partir de este momento, la disciplina impuesta por los instrumentos de planeamiento existentes y por las condiciones concretas de la gestión pública, conduce a la definición que se resume en la experiencia de lasSiedlungen. El término Siedlung, que ha sido traducido de un modo impreciso por barrio, tiene el significado más general de "asentamiento" ó "colonización". En la cultura arquitectónica se emplea para referirse a los nuevos asentamientos residenciales en las zonas periféricas de las ciudades alemanas y de hecho con él se define una concreta tipología de asentamiento desarrollada en Centroeuropa entre las dos guerras. La experiencia de la Siedlung, compleja y variadísima,

7


8

Alemania en las vísperas de la ascensión del nazismo al poder. En la frase de Hermann puede percibirse una distante ironía con respecto a los excesos de algunas vanguardias europeas del primer tercio de siglo, en tanto que éstas creyeron que la premisa fundacional del nuevo arte era simplemente el desembarazarse de la historia. A este programa opone Hermann una visión más continua y dialéctica de la historia de la cultura. "El tiempo actual se ha desarrollado de manera totalmente orgánica a partir del siglo XIX. En todas las áreas de la vida estamos aún hoy unidos a este difamado siglo por cientos y cientos de hilos. En esta visión retrospectiva el presunto abismo se reduce a una muesca, no mayor ni más profunda que la que se produjo en cada nueva generación no menos de cuatro veces entre 1770 y 1890. Y casi todas creyeron y esperaron iniciar una nueva época." La admonición de Hermann sobre la relatividad de los saltos históricos era pertinente en esa época y lo sigue siendo todavía: de ahí su dramatismo. El triunfo del nazismo torció, entre otras muchas cosas, el curso de la 2. LA TRADICIÓN CLASICA reflexión cultural e hizo imposible EN ALEMANIA durante otras tres décadas la reconsideración objetiva del "El presente siempre ve el gran período ochocentista. abismo que le separa del pasado Especialmente la depravada más inmediato. utilización que la ideología nazi Todavía más profundamente que hizo de ciertos elementos de la en épocas pasadas, nuestra actual generación, que mira hacia adelante, tradición neoclásica alemana, provocó un largo olvido y un debe renegar de un pasado que visceral rechazo del clasicismo y significó tanto en la historia. Nos de toda una época que sin sentimos liberados del caos de embargo está latente en los formas que han sobrevivido, de la mayores acontecimientos de la coacción de códigos sin sentido arquitectura alemana del siglo XX. social ni artístico. Creemos que La exposición recientemente con nosotros empieza una nueva celebrada en Dortmund sobre época..." "la obra de cinco arquitectos del Así se expresaba el historiador clasicismo alemán" auspiciada alemán Wolfgang Hermann en por J. P. Kleihues en el marco de su libro "Deutsche Baukunst des su trabajo al frente de la cátedra 19 und 20 Jahrhunderts" de Teoría de la Arquitectura de la (Arquitectura alemana de los siglos Universidad de Dortmund, tiene 19 y 20) escrito en 1932 y ante todo el mérito de haber publicado parcialmente en elaborar un concepto de vivienda alternativo y opuesto al que resultaba de la feroz explotación del suelo en la ciudad de las Mietkasernen. El análisis que Kleihues efectuó de ciertos proyectos de esa época, a caballo entre los dos siglos, le permite descubrir en estado embrionario algunas cuestiones explicitadas más tarde por el movimiento racionalista. Incluso puede afirmarse que en ciertos aspectos estos proyectos probablemente no han sido superados: sobre todo en lo referente a su capacidad de ligarse a los principios de la construcción histórica de la ciudad a través del análisis de sus condiciones concretas. En algunos trabajos y especialmente en su proyecto para la manzana 270, Kleihues lleva a cabo una síntesis operativa de toda esta amplia reflexión y formula los elementos para una posible redefinición del papel urbano de la vivienda, en que se superen los esquematismos funcionalistas y se atienda con mayor rigor al significado de la formación de la ciudad.

iniciado nuevamente el debate sobre este fundamental episodio. Citemos textualmente del catálogo de la mencionada exposición la definición de objetivos tal como Kleihues la plantea: Se trata del "intento de rectificación de una difamación reaccionaria que ha identificado hasta nuestros días la opción moral e intelectual de una época cultural así como su concepción artística racional-idealista, con los estúpidos y arrogantes intentos de adopción por parte del Tercer Reich. A ello contribuyó tanto la "NeueSachlichkeit" (Nueva objetividad) de los años veinte, que globalmente fue interpretada como ahistórica, como el Bauhaus, cerrado sin más consideraciones en 1933. Recordemos: cuando las tropas de lucha de Rosenberg triunfaban, la recién constituida "Liga alemana de Artistas 33" encontraba la ocasión para manifestar su público rechazo a través de la prensa "contra tendencias que intentan hacer pasar a personalidades corrosivas como Nolde, Klee.Schmidt-Rottluff y Mies van der Rohe, como el actual nuevo arte alemán del Estado Nacional-socialista". ¡Qué esfuerzo más inútil contra aquellos que con las últimas ilusiones aún permanecían en el país! ; más aún, si cabe, en vista del nuevo itinerario "cultural" entonado el mismo año por el ministro para la Propaganda e "Ilustración" del pueblo: "El arte alemán de los años venideros será heroico, será duramente romántico, será objetivo sin sentimentalismos, será nacional con gran énfasis, será un compromiso y una unión colectiva, o no será". Grandilocuencia, retórica, la confusión de monstruosidad con monumentalidad y un desleído clasicismo académico como el que tuvieron que practicar "ejemplarmente" el viejo Troost y el joven A. Speer, ascendido en 1937 (con 32 años) de discípulo www.faximil.com

cambiar sustancialmente la ciudad capitalista ha servido en muchas ocasiones de coartada para instaurar nuevas y siniestras formas de especulación. El sistema de urbanización "abierto" se ha utilizado no para superar la ciudad ochocentista sino para escapar a su interna disciplina: para incrementar los beneficios de las grandes operaciones inmobiliarias y para destruir las formas de vida que al estar arraigadas en el sentimiento popular eran capaces todavía de proponer contenidos progresivos. La dramática rotura del frente cultural del Movimiento Moderno no es ajena a la constatación de este fracaso, que adquiere evidencia a partir de la segunda posguerra mundial. Este hecho se ha dejado sentir particularmente en Alemania, donde el desconcierto y la incapacidad para encontrar alternativas han caracterizado, salvo raras excepciones, la situación cultural de los años 50 y 60. Frente a las aplicaciones mecánicas de los principios funcionalistas que conducen a una progresiva "descomposición de la ciudad", algunos sectores aislados han emprendido en los últimos años el difícil trabajo de restablecer los nexos con los elementos positivos de la formación de la ciudad moderna. En este sentido, Berlín es para Kleihues una fuente rica en enseñanzas. Los mejores ejemplos del racionalismo berlinés de los años veinte (Hufeisen siedlung, Onkel Tom's Hütte, Siemensstadt, Weisse Stadt) son vistos de este modo como materializadores de una idea precisa de ciudad, vinculada a la realidad urbana de su época y atenta al significado profundo de su transformación. Ahondando en las raíces de estos grandes ejemplos, Kleihues liega a entenderlos como el desarrollo lógico del trabajo iniciado a finales del siglo XIX por algunas sociedades y arquitectos reformistas en su intento de


aventajado de la organización a Inspector general de Construcción para la nueva capital: estos fueron los resultados de esa política. Mientras que Peter Behrens, uno de los padres intelectuales de los años veinte, intentaba distanciarse profilácticamente de la aceptación falsificada de algunos de sus detalles por parte los "neue Baumeister", situándose al lado de los perseguidos con alguna de sus últimas grandes creaciones, como la fábrica de tabacos de Linz, obra también reconocible para aquellos que no saben ni ver ni leer, Friedrich Gilly, fallecido en 1800 en plena juventud, quedaba sumergido sin esperanza en el sordo acadecismo de los adoradores nacional-socialistas que se prestaron a una violación política de consecuencias duraderas. Mientras que desde el exilio se podía aun creer en la recuperación de la "Neue Sachlichkeit", del funcionalismo y del racionalismo de los años veinte, entonces en creciente degradación, el clasicismo ambulante del estilo griego-romano-alemán del Reich y la desamparada transformación heroica de Schinkel eran convertidos en una carga sicológica cuya descomposición influyó fuertemente en la arquitectura de la postguerra.

sueño. Treinta años después del fin de la guerra, del cambio de la fuerza por la alegría y del fin del mito de un imperio milenario, debería ser posible una evaluación crítica "sine ira et studio" de la arquitectura del clasicismo en Alemania." Esta revisión selectiva y atenta de la historia como recuperación de la propia identidad, constituye una posición precisa sobre la que la arquitectura de Kleihues pretende desarrollarse. De hecho, con la publicación en el catálogo de la exposición de los dibujos de Friedrich Gilly, Karl Friedrich Schinkel, Friedrich Weinbrenner, Leo van Klenze y Georg Ludwig Friedrich Laves, (de los que aquí ofrecemos una ínfima muestra), "vivimos el redescubrimiento de la comunicabilidad de nuestras ¡deas a través del dibujo" y asistimos a la exaltación de una arquitectura en la que, como dice Kleihues, "La concepción idealista se hace transmisible en cuanto intenta transportar lo racional a "imagen" en un plano superior", dos temas que, creemos, subyacen en los proyectos de Kleihues.

www.faximil.com

"Las dolorosas enseñanzas de la historia son interminables" dice Benévolo y me temo que tiene razón cuando sospecha "que la forma no tiene ningún dominio puro". Pero no puedo estar de acuerdo cuando concluye que "toda tradición artística puede ser despojada de sus contenidos en cuanto cambian las hipótesis morales". La decadencia moral de los años treinta no pudo despojar de sus contenidos a la tradición de una concepción humanista, al ideal de la arquitectura pura e impecable como expresión y afán de un mundo mejor; quizás pudo desviarnos del sueño de un nuevo orden de las cosas que el clasicismo nos enseñó, pero desde luego, no pudo destruir este

9


MANZANA 270 EN BERLÍN UN EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN EN LA TRADICIÓN DE LAS MANZANAS RECTANGULARES BERLINESAS El Wedding, una de las mayores áreas de saneamiento de Berlín, constituye con su estructura urbana en manzanas y sus estrechos patios interiores, una típica herencia del pasado siglo XIX y de principios del XX y representa un testimonio de aquel tipo de urbanización al que Hegemann, a finales de la década de los 20, llamaba "el Berlín pétreo". El Wedding fue anexionado a Berlín en 1861 con el nombre de "Ostseeviertel" en una época en la que la creciente industria atraía a la mano de obra de Pomerania y Silesia, de la provincia de Brandenburg y de Sajonia. Se necesitaban pues más y más viviendas, por lo que el Wedding se convirtió rápidamente en uno de los mayores objetos de especualción berlineses del pasado siglo. Los rápidos aumentos de los precios del suelo y los rudos intereses provocaron un excesivo aprovechamiento de los solares. En general se construía con toda la altura, con toda la densidad y con toda la imperfección que permitían las ordenanzas edificatorias existentes entonces. Cien años después de la formación del Wedding, una parte fundamental del mismo fue declarada área de saneamiento. La estructura de esta área, que tiene alrededor de 180 Ha. y que al final de los años 50 tenía una población de 40.000 habitantes que vivían en 16.000 viviendas, es reconocible en la foto aérea de 1959 (Fig. 1) a pesar de los destrozos ocasionados por la 7r guerra mundial y de las primeras nuevas construcciones.

posee una calidad de gran rareza en su planta y en su espacio albergando la mejor tradición (Schinkel, Lenné). La manzana 270 (fig. 1.5) y su pareja constituyen el límite Nor-este de esta plaza. Las dos manzanas tienen una forma alargada provocada por el ensanchamiento de los brazos transversales de la plaza y cada una de ellas tiene las medidas clásicas de un doble cuadrado de 54 x 108 metros. Las edificaciones de esta manzana fueron derruidas para ser sustituidas a causa de su lamentable estado y de las escasas dimensiones de su patio interior. La reconstrucción de estas manzanas respetando sus antiguos límites es, de hecho, el primer intento consecuente, desde la guerra, de conservación de la planta y del espacio urbano existente, teniendo en cuenta las condiciones de la vida moderna, lo que queda aclarado en los tres esquemas siguientes (Figs. 2, 4). La reconstrucción de la manzana 270 mediante edificios provistos de fachada continua hacia la calle y hacia el patio interior común se entiende, por lo demás, como voluntad de respeto a la continuidad del Wedding, cuyas singularidades responden a un especial desarrollo urbano de Berlín. Para aclarar esto no es necesario realizar un amplio examen del desarrollo histórico. La elección de algunos ejemplos nos aclara el proceso que, a través de la apertura de los interiores de manzana, nos conduce desde el "Berlín pétreo" hasta el tipo de urbanización abierta de los años 20. Esta área de saneamiento presenta algunas peculiaridades, entre las que destaca ante todo Mientras que la casa barroca como elemento de el bosque de Humboldthain (fig. 1.1), una zona una consecuente urbanización en calle continua, verde que siempre ha sido considerada como un conservaba unas lógicas relaciones con la zona pequeño equivalente, para el Wedding, del verde del interior de la manzana, generalmente frondoso bosque del Oeste de Berlín. El área utilizada como jardín, el primer desarrollo de limita al Sur con el gran complejo industrial AEG este tipo de urbanización originado por las (fig. 1.2) que contiene las construcciones de permisivas ordenanzas de 1853 (dimensiones Peter Behrens. Esta implantación industrial, mínimas del patio para edificios de 5-6 pisos: incluida en la urbanización, equivale, por lo 5,30 x 5,30 = 28.09 m2.) condujo a unos menos, a la superficie de tres manzanas grandes resultados que aún en 1930 indujeron a y desgraciadamente actúa como barrera entre el Hegemann a referirse a Berlín como "der recinto residencial y el Humboldhain, mientras gróssten Mietkasernenstadt der Welt" (1). que la pequeña fábrica de cables del La vieja manzana 270, junto a la Vinetaplatz, arquitecto Schwechten (fig. 1.3) puede ser puede ser considerada como un ejemplo típico considerada como un ejemplo clásico de de este tipo de urbanización, sin embargo no integración de una explotación industrial. constituye un ejemplo especialmente malo Merece especial mención la Vinetaplatz (fig. 1.4) debido a su escasa profundidad edificable. una de las más bellas y también menos La profunda crítica de Hegemann en 1930 observadas plazas de Berlín: Una composición contra la densa explotación del suelo no era en forma de cruz que desde su punto central se entonces en absoluto nueva, sin embargo dilata espacialmente hacia sus extremos. Esta prueba con qué retraso se llevaron a cabo las Vinetaplatz, respetada y transmitida por modificaciones necesarias para poder Hobrecht en su plan (Hobrechtplan 1861-63), materializar los grandes proyectos de

J. P. Kleihues 10

www.faximil.com

"Mientras que aún en los tiempos más modernos se elaboran todavía los planes urbanísticos con la idea de crear calles y plazas pintorescas, el momento funcional se sitúa hoy en primer plano también en el urbanismo. El planteamiento urbanístico triunfa con los criterios de ofrecer el máximo asoleamiento a las viviendas y de sacar el tráfico principal fuera de los barrios residenciales. En lugar de la construcción en manzana cerrada, la edificación en hilera encuentra un uso generalizado (...)". "Las exigencias de los higienistas sociales relativas a la habitación sana y humana y la exigencia de las amas de casa relativa a la simplificación de los trabajos del hogar deben constituir la base lógica del trabajo de los arquitectos". Ludwig Hilberseimer - 1929. "En esta Siedlung la vida se une específicamente a la forma de habitar, en ella se comprende la forma de habitar. Esta Siedlung no constituye un conjunto de edificios, sino una separación de los mismos. Todo el barrio parece descansar sobre rieles. Podría recorrer toda la tierra sobre su meridiano (...)". "Es muy conveniente que el arquitecto se ocupe de la sociología y de la higiene, pero solo si lo hace como arquitecto". Adolf Behne (sobre la Siedlung lineal Dammerslock). 1930.


2. Estado de la zona antes de la 2 a guerra mundial. El espacio de la calle y el perfil de la plaza están determinados por la clara estructura en manzanas de la zona. Son visibles los patios de manzana densamente construidos que dejan adivinar las condiciones de habitabilidad de la zona.

3. Estado de la zona a finales de los años 50. Los vestigios de la construcción de la 2 a guerra mundial son todavía visibles, a pesar de que los edificios parcialmente destruidos también están marcados en negro. Las nuevas construcciones no aprovechan consecuentemente la antigua estructura en manzanas.

www.faximil.com

1. Vista aérea del área de saneamiento Wedding. Vuelo de octubre de 1959. Publicado con permiso del Senador de construcción y habitación. (4.3.77.). 1.— Zona verde del Humboldt-Hain. 2.— Complejo industrial AEG. 3.— Fábrica de cables. 4.— Manzana 270.

4. Estado y planteamiento de la zona en 1975. Las manzanas que rodean a la Vinetaplatz han sido saneadas total o parcialmente. Las nuevas edificaciones no siguen unitariamente las alineaciones de las antiguas manzanas. Solamente el contorno de Vinetaplatz ha sido respetado por las nuevas construcciones. Las manzanas proyectadas por el autor, que determinan la Vinetaplatz por su parte Nor-este, siguen consecuentemente el tipo de urbanización en manzana cerrada.

11


5. Manzana del siglo X V I I I . Existe relación entre la casa y el solar, (de Schinz). 6. La manzana 270 como ejemplo típico de una construcción muy densa con estrechos patios interiores.

7. Weisbachgruppe. Plan Ideal. A. Messel, alrededor de 1892-94.

9. Complejo residencial Riehmers Hof. Construcción en forma de meandro situado en una estructura de manzana cerrada existente y con utilización colectiva del patio interior. 1899. 8. Weibachgruppe. Proyecto realizado. A. Messel, 1898-1904.

:b»rg

www.faximil.com

construcción de la ciudad, elaborados en los años 20 (Hufeisen Siedlung, Oukel Tom's Hütte, Siemensstadt, Weisse Stadt etc.). " A mediados del siglo XIX se fundaron varias "sociedades y uniones para la mejora de la miseria de la vivienda en Berlín" que perseguían objetivos opuestos a la máxima utilización y rentabilidad del suelo". "Después de que la "Sociedad constructora berlinesa de interés público", fundada en 1847 por los reformistas sociales V. A. Hiber y C. W. Hoffmann ..., sólo hubiese podido alcanzar un modesto éxito con la construcción de 209 viviendas, siendo disuelta a principios de los años 70, el movimiento cooperativo y la idea de la reforma del suelo y la vivienda tomaron un nuevo impulso a finales del siglo pasado. La Unión berlinesa de ahorro y construcción, fundada en 1892, más tarde llamada Cooperativa de vivienda y construcción de 1892, contaba entre sus creadores a dirigentes del movimiento reformista como Adolf Damasche, Heinrich Albrecht y Ernst Roscher. Su arquitecto era Adolf Messel, muy conocido más tarde por el edificio Wertheim en la plaza de Leipzig ..." (E. Wendenpohl en "Berlín und seine Bauteu", I.V.A.). A principios de la década de los 90, Messel había proyectado un plan ideal de urbanización con pequeñas casas para la "Unión par la mejora de viviendas pequeñas" (fig. 7). El padrino de este concepto era Vallentin Weisbade, primer presidente de esta sociedad, que al igual que la "Cooperativa berlinesa de construcción" había surgido de la "Unión central prusiana para la salud de las clases trabajadoras". Según la idea de Weisbach, las casas de 10 x 10 m. con un pequeño jardín frontal, agrupadas alrededor de patios de uso común, debían pertenecer a los llamados "pequeños propietarios" que debían ocuparse de la administración de la propiedad. Desgraciadamente ese concepto ideal no fue construido. Sin embargo, pocos años después (1898-1904), Messel pudo construir el llamado "Weisbach gruppe" en Berlín Friederichshain: Un edificio de alquiler de 5 pisos en la manzana existente con un patio interior de uso colectivo de 60 x 80 m. en el que en 1906 se construyó un pequeño balneario con espacios colectivos (fig. 8). Este proyecto, realizado poco tiempo después del cambio de las fatales ordenanzas constructivas cuya vigencia desde 1853 a 1887 permitió la construcción de barrios misérrimos, superó asimismo las nuevas ordenanzas que

12


determinaron el urbanismo berlinés desde 1887 hasta 1925 y que sin embargo significaron una mejora sustancial respecto a las precedentes. El desarrollo de la total apertura del patio interior de manzana fue avanzando de forma notable por este proyecto de Messel, manifestando una tendencia que, aunque de otro modo, existía también en el conocido complejo residencial "Riehmers Hof" (Fig. 9) al pie del monte Kreuzbergs, al igual que en el grupo de viviendas de alquiler "Goethepark" (1902/03) y en las viviendas Charlottenburg II (Figs. 10 y 11). El largo Goethepark fue edificado en una parcela de 244 metros de longitud por tan sólo 34 metros de anchura, que dividía longitudinalmente a una gran manzana situada en el interior de la ciudad. Aunque todas las viviendas del edificio de cinco pisos están orientadas al patio de 215 metros de longitud por tan sólo 14 a 18 metros de anchura que contiene estrechos caminos y pequeñas superficies arboladas, este edificio representa un concepto consecuentemente concebido por los arquitectos Geldner y Voigt contra las penosas concepciones de los patios, aún habituales en aquel tiempo. Este conjunto, parcialmente destruido en la segunda guerra mundial, fue totalmente anulado por la construcción de un edificio de aparcamiento de unos grandes almacenes.

www.faximil.com

Pocos años después Paul Mebes intentó completar una manzana en la que, mediante una edificación con retranqueos, todas las viviendas conservaban las vistas hacia la calle pública. (Fig. 11). Varios intentos de este tipo fueron realizados después siguiendo formas irregulares. Estos casos esporádicos que, en todo caso, representaban mejoras parcialmente satisfactorias, no eliminaban la espeluznante miseria de la creciente ciudad de las "Mietkasernen". Las crecientes críticas contra esta situación, desembocaron fianlmente en una crítica generalizada contra la gran ciudad y de este modo, con el apoyo de los cambios políticos, dieron lugar a la tan largamente perseguida nueva ordenanza de la construcción de 1925 que, junto con los grandes proyectos de las Siediungs berlinesas, dieron lugar a unas entusiásticas realizaciones de construcciones en manzana abierta; de hecho se creó una anticipación construida de algunas de las intenciones de la carta de Atenas, formulada en 1933. En realidad, los grandes proyectos de las Siediungs y muchos proyectos menores partían de un concepto urbano totalmente

13


14

12. Gran Siedlung Siemenstadt. H. Scharoun y M. Wagner, 1925/27 con construcciones de Scharoun, Gropius, Háring, Bartring y otros.

13. Gran Siedlung Britz. B. Taut y W. Wagner, 1928/29. (Vista parcial).

www.faximil.com

transformado. Los espacios urbanos tradicionales como la calle, la plaza, etc., eran cuestionados al igual que sus elementos constituyentes, como la fachada, la esquina, la manzana, etc. Sin embargo los elementos positivos de la vieja ciudad eran empleados transponiéndolos a un nuevo lenguaje. Por ejemplo, en la Siemenstadt (Fig. 12), en la cual los edificios de viviendas en hilera de Hugo Háring llegan a un espacio final constituido por un muro de casas del arquitecto Otto Bartning alineadas a lo largo de una calle. Cuando se llega del complejo industrial Siemens AG, situado en el Sur, dos edificios que forman esquina en ángulo recto simbolizan "la apertura de unos cuernos" a modo de entrada a la Siedlung. Una característica común a estas áreas urbanas es, finalmente, la situación relativamente "libre" o "abierta" de los edificios aislados, lo que no pocas veces era totalmente arbitrario. El espacio público era generado de este modo en todas las partes, anulando la hasta entonces acostumbrada definición y legibilidad del mismo. Sin embargo, la manzana con patio interior libre encontró posteriormente aplicación como forma de urbanización consecuente con los nuevos conceptos de Siedlung y especialmente los relativos al saneamiento y ensanche de zonas urbanas. Recuérdese la gran manzana triangular junto a la Hufeisensiedlung de Bruno Taut (Fig. 13), o las manzanas de la ciudad residencial Cari Legien en la montaña de Prenzlaver (Fig. 14). Las interpretaciones, siempre optimistas en los años 50, sobre este proceso que tuvo lugar 30 años antes no estaban desprovistas de errores de base. Por ejemplo, después de los fatales años de presión política y de destrucción bélica la fórmula no podía ser tan sencilla como para atribuir a la "construcción aislada" la expresión simbólica de los nuevos estatutos y sentimientos democráticos junto con la redescubierta Carta de Atenas en la reconstrucción de nuestras ciudades. Sin embargo el concepto de la construcción aislada había sido introducido, se asentaba en la ciudad y en el campo y era utilizado con convicción y compromiso. El Hansaviertel de Berlín constituye ciertamente uno de los ejemplos más felices, en el cual tanto su favorable situación como los aciertos arquitectónicos contribuyen a paliar la legítima crítica a su heterogénea concepción urbanística (Fig. 15). Casi al mismo tiempo que el Hansaviertel, en el que Scharoun no intervino, éste planeó, dentro del marco de la construcción viviendas sociales.


www.faximil.com

15. Hansaviertel Berlín. Exposición internacional de la construcción de 1957.

los bloques de viviendas más pensados desde el punto de vista paisajístico y espacial en el Heilmannring en Charlottenburg-Nord. (Fig. 16). Por otra parte no puede ignorarse el hecho de que los edificios aislados o mejor los edificios "de libre emplazamiento", se conviertan en dogma de fe y juguete favorito de arquitectos frivolos y profesionales superficiales, mientras que, una detrás de otra, surgían incipientes partes de ciudad verdaderamente asmáticas, de una modestia y una monotonía total y se reunía una creciente cantidad de dinero con la teatral multiplicidad de la "apertura" y la "sinceridad ante todo", que de esta forma se convirtieron, no pocas veces, en la "fórmula vacía" construida de la democracia y la libertad. En todo caso, existen pocos ejemplos de urbanizaciones con edificios aislados cuya concepción no responda más que al planeamiento disperso a la moda o a un desarrollo tan irracional como incontrolado. Uno de los pocos ejemplos válidos de urbanización abierta lo constituye, a mi entender, el Lafayette Park en Detroit de 1950. La claridad, la agradable disciplina y la silenciosa modestia de esta composición de Mies Van der Rohe será quizás bien comprendida en los años 80. Un concepto que en los años 50 únicamente podía ser realizado en los Estados Unidos. En Berlín nos ha maravillado durante años el por qué el Plan Ideal de Messel 1892/94 no ha sido tomado como ejemplo fundamental para un tipo de residencia urbana modesta pero autosuficiente; como un concepto que se ofrece como la forma de mediación ideal entre la plaza abierta o la calle y el interior de manzana resguardado como espacio semipúblico o privado. El proyecto para la manzana 270 en la Vinetaplazt (Figs. 17 a 19) se concibe como continuidad al desarrollo histórico esquematizado en estos párrafos y como valoración de la manzana cerrada con patio interior como tipo edificatorio potencialmente positivo para la vivienda y el urbanismo modernos. En este proyecto influyen también sin duda, los conceptos clásicos de manzana de la historia de la arquitectura moderna; por ejemplo la "Lexington Terrace" de F. L. Wright, las manzanas "Tuschendijken" de Rotterdam de J. J. P. Oud (1920) o los proyectos realizados poco después por Le Corbusier para las "Inmeubles-Villas" de "Une Ville Contemporaine".

15


Sin embargo, en relación directa con el desarrollo específico berlinés, la manzana 270 tiene una significación más bien marginal. Se trata de la relación de un sencillo y claro concepto pensado dentro del marco de la construcción de vivienda social y saneamiento del Wedding. Además de estas intenciones, el concepto de la manzana se forma según las siguientes características arquitectónicas y organizativas. — Utilización de un sótano para ubicar las plazas de aparcamiento reglamentarias, con una sola salida a la calle Wolliner, en el Nor-este. — Apertura de todas las entradas de escaleras a la calle, siendo accesibles al mismo tiempo, desde el patio (entradas laterales) y desde el sótano de aparcamiento. — Utilización de abundantes tipos de viviendas de 1 a 3 1/2 habitaciones. Orientación de todas las viviendas a la calle (lado de la plaza) y al patio común (dos crujías). — Apertura del patio de manzana en todas las esquinas; mediante pasillos enterrados en las esquinas Sud-Este y Nor-Este y un paso ancho en el lado Sud-Oeste. — Conservación de la altura de edificación típica del Wedding. — Utilización de pequeñas profundidades edificadas y adopción de terraza corrida en la parte interior de último piso. Es decir, una pérgola favorable al mantenimiento de la escala y de la calidad ambiental del patio de manzana. — Patio de manzana con zonas de arbolado, zonas para juegos infantiles y bancos. — En la planta baja, bajo el viejo tilo se ha conservado el "Restaurante junto al tilo" con una pequeña cervecería al aire libre. — Las esquinas de la manzana, cortadas a 45°, toman referencia de las antiguas formaciones de esquina habituales en Berlín. En el verano del 1977 la casa podrá ser ocupada por sus habitantes.

(1) "La mayor ciudad de "Mietkasernen" del mundo". Mietkaserne: Grandes bloques residenciales con escasas condiciones higiénicas construidos para la clase obrera de las ciudades alemanas en el siglo XIX y principios del XX.

16

www.faximil.com

J. P. Kleihues.


www.faximil.com


www.faximil.com


www.faximil.com


PROYECTOS

Pequeño Atelier. Berlín Schlachtensee.

J. P. KLEIHUES

Proyecto: 1968/71 Realización: 1972/74

www.faximil.com

El Atelier fue proyectado a mediados de la década de los 60, sin embargo la obra no empezó hasta principios de 1969, con algunos pequeños cambios. La propiedad de Berlín Schlachtensee fue construida en 1912, pero desgraciadamente, la vivienda destruida durante la guerra fue reconstruida con importantes cambios. El edificio del Atelier fue situado entre el linde Norte y la vivienda existente, sin relación con esta última. Los dos edificios están unidos por un pasillo interior común de 1,50 m. de anchura. El Atelier se compone de un espacio principal alargado con iluminación continua en la parte superior, un espacio lateral, cocina, ducha/WC y garage. Las calles y jardines laterales están limitados por un muro semicircular y otro en forma de U que forma casi una continuación al aire libre del espacio del Atelier, que se cierra mediante vidrieras en sus testeros.

20


PROYECTOS

J. P. KLEIHUES, con W. STEPP

Taller de la compañía de limpieza. Berlín.

Proyecto (I): 1969/73 Realización (I): 1975/76 Proyecto (II): 1975/76

www.faximil.com

El taller principal del mantenimiento y la reparación del parque móvil de la compañía de recogida de basuras y limpieza de las calles de Berlín. Se puso especial empeño en conseguir iluminación natural para todos los puestos de trabajo. El doble acristalamiento está provisto de un filtro absorbente de rayos infrarrojos y ultravioletas que evita también el deslumbramiento cuando existe gran intensidad de luz. En el centro de la nave de las tres instalaciones unidas se sitúan los talleres centrales, los almacenes de material y repuestos, así como los espacios sociales. Los camiones entran directamente a las naves, cuyos compartimentos de 6,50 x 20 m. están destinados a los diferentes trabajos. En cada eje las placas de cristal de 5 mm. de anchura pueden ser levantadas 4,25 m. Durante los meses de verano las puertas pueden permanecer abiertas por su parte superior.

21


www.faximil.com


www.faximil.com


PROYECTOS

J. P. KLEIHUES

Sprengelmuseum. Hannover.

utiliza también en el museo de Dusseldorf. En Hannover hay un hall de entrada acristalado cruce de las diferentes instalaciones. Desde él parten escaleras y rampas hacia los planos de exposición suspendidos. Los materiales del museo, hormigón, cristal y plancha de aluminio remachada determinan categóricamente el concepto del color.

www.faximil.com

Concurso: 1977

El Sprengelmuseum, planteado como trabajo para un concurso, se compone de elementos constituyentes y atributivos de diferenciada función y significación. Tres de estos elementos están dedicados a amigos: "La Galería fracturada" a Georg Baselitz, La "gran boca del túnel invertida" a Markus Lüpertz y la "pequeña y gran nave de la música" a Fritz Mechseper. La hilera formada por los pabellones de exposición de 4 pisos de 21 m. de altura que se

24


www.faximil.com


J. P. KLEIHUES PROYECTOS

1972

www.faximil.com

Casa para Georg Baselitz con base fracturada.

"Se concluye que para algunos artistas la pintura s贸lo puede ser libre cuando es producida con un automatismo inconsciente, cuando la libertad es llevada tan lejos como para que, en realidad, los objetos producidos no sean controlables directamente. Con esto yo no me puedo identificar. Georg Baselitz.

26


J. P. KLEIHUES PROYECTOS

1972

www.faximil.com

Casa para Markus Lupertz. En el paisaje de Westfalia.

" . . . Yo soy la lluvia, hago florecer las flores y hago respirar la tierra en vosotros os hago el mundo tolerable, alegraos, porque os he preservado del miedo a mis cuadros colgados ponerlos cara a la pared compadeced a la pared pero por favor os pido, dejadme vivir". Markus L端pertz.

27


PROYECTOS

Proyecto: Iniciado en 1971

El terreno situado en BerlínCharlottenburg está limitado al Norte por una curva de la autopista estatal y al Sur por el lago y las instalaciones de las esclusas. Las 600 viviendas del edificio de 500 m. de longitud, tienen todas sus habitaciones orientadas hacia el Sur, con vistas al paisaje acuático. Las viviendas "Maisonette" de 100 m 2 . en la planta baja tienen un pequeño jardín y están previstas para familias con varios niños. La forma alargada y cimbreante del

edificio se concibe como homenaje al Royal Crescent de Bath (1767/75 de John Wood J.J.), al que Giedion llamaba "Complejo residencial autosuficiente" en "Espacio, Tiempo y Arquitectura".

www.faximil.com

Vivir junto al agua. Berlín Charlottenburg.

J. P. KLEIHUES, con M. KAUSCH, B. TONON

28


J. P. KLEIHUES, con J. KÓNIG

Hospital. Berlín Neukólln.

Proyecto: Iniciado en 1973 Realización: Iniciada en 1976

www.faximil.com

PROYECTOS

29


El viejo hospital de Neukólln, construido a principios de este siglo, consta de una implantación de pabellones de 2-3 pisos. Estos edificios ya no satisfacen las exigencias actuales. Sin embargo no deben ser derribados, sino utilizados para otras funciones. El nuevo edificio será construido en un estrecho terreno en sustitución de las antiguas instalaciones. El ambiente cercano está caracterizado por una urbanización heterogénea, que no proporciona puntos de relación inteligibles. Los factores de mayor influencia para el proyecto surgían del Programa para un solar estrecho y alargado, así como de la voluntad de no superar una altura máxima de 21 m.

www.faximil.com

La base del complejo tiene 60 m. de anchura y 510 m. de longitud, incluyendo las viviendas. Las partes finales de la implantación son de forma semicircular y contienen edificios de viviendas. La base, de dos pisos, tiene 9 metros de altura. En la planta baja, entre las zonas de camas, se encuentran varias instalaciones de tratamiento y reconocimiento que incluyen la terapia física y total. El Hall con cubierta de vidrio, en cuyos finales se sitúan sendos montacargas, sirve como espacio de distribución, de orientación y como lugar de estancia. En el piso superior están situados un laboratorio central, los quirófanos, cuidados intensivos, y espacios de recuperación.


www.faximil.com

En la prolongación de la base, también de dos pisos, se encuentran las instalaciones para el aprovisionamiento (almacenes, cocina, farmacia y esterilización central, etc.) con un vestíbulo de dos alturas. Desde esta zona también se surte al antiguo edificio. Entre la base y la zona de camas, una central técnica ocupa casi toda la superficie. Además en esta zona están situados los espacios para el personal. Los dos pisos de camas contienen 16 zonas de cuidados (32 grupos de cuidados / 576 camas), de las cuales cada 4 estaciones están unidas por un nudo. Todo el edificio se levanta sobre la base de hormigón de los sótanos. El edificio está cubierto por una fachada de aluminio cuyos módulos contienen paneles blancos o ventanas de aluminio coloreado y montantes de 15 cm. de anchura cubiertos por bandas negras que sobresalen 5 cm. La protección solar se soluciona por medio de celosías de tela de color azul luminoso accionadas automáticamente por electromotores. El "Betatrón" se sitúa fuera del edificio por causas constructivas. Además, las rampas de entrada para camillas por una parte, y la entrada principal con el pabellón de entrada, la cafetería y recepción constituyen elementos atributivos de especial expresión arquitectónica.

31


PROYECTOS

J. P. KLEIHUES, con U. FALKE, R. HAUSER

Museo regional. Nordrhein - Westfalen. Concurso: 1975 El terreno escogido para el nuevo museo en el corazón de la ciudad de Dusseldorf y el extraordinario rango artístico de la colección de obras de arte que este contendrá, obligan no solo a buscar una solución racional para el edificio, sino también a una exigencia de "formalización". El núcleo de esta premisa es válido para toda la arquitectura, sin embargo adquiere especial relevancia en los edificios públicos que son la expresión del desarrollo social y cultural de una sociedad. En este sentido la obra construida singular debe ser tomada como el ejemplo de aquello que podría llegar a ser. La intención de este proyecto apunta hacia estas premisas; el cumplimiento racional de las exigencias programáticas y funcionales bajo la especial consideración de las verdaderas posibilidades de la arquitectura y del urbanismo como arte.

— Respeto de la sinuosa fachada a la calle junto a la Neubrückstrape y reconstrucción de los tejados que dan a la Heinrich-Heine-Alle, incluyendo la urbanización a lo largo de la calle, aún en el caso de una ampliación del museo. — Creación de un sencillo patio interior como elemento de unión con el casco antiguo. — Énfasis de la relación con la Ratinger Strasse y del enlace con el área del casco antiguo mediante la utilización de un pasaje cubierto con cristal como elemento de unión de previsibles galerías y ateliers. Se intenta crear el concepto urbano esquematizado más arriba, mediante la utilización de pocos elementos arquitectónicos básicos. Estos son: — El pasaje vidriado (azul) — Los pabellones de exposición (amarillo) — Un cruce de unión (rojo) — El árbol verde como eje del patio interior.

Urbanismo y Arquitectura

recorrido oblicuo une el sistema ortogonal del museo con la

La pasarela vidriada: Mediante su

www.faximil.com

En la planta de la ciudad de Dusseldorf la Grabbeplatz figura como una particularidad entre el casco antiguo y la trama rectangular del siglo XIX. El concepto urbanístico de este proyecto considera la integración entre una estructura urbana de la alta edad media y de la clara voluntad de representación del primer clasicismo y responde a las siguientes exigencias: — Reconstrucción de la fachada norte de la plaza. — Parcial elevación de la plaza, por lo cual el nuevo edificio recibe un zócalo (Krepidoma), por el que circulan los recorridos peatonales normales, ofreciendo una buena vista a los parajes cercanos (Andreaskirche, Kunsthalle, Hofgarten) y a través de la Mühlenstrasse, al río Rhin. — Orientación de las anchas escaleras hacia el Rhin, hacia la Andreaskirche y en vista oblicua hacia el Hunsrüchen. 32


funciones más importantes y recuerda a Kasimir Malewitsch. El árbol previsto para el patio interior (un castaño de flores blancas) constituye un eje "natural" entre lo viejo y lo nuevo. Sobre la utilización Sin tratar de explicar las plantas, cabe únicamente señalar las siguientes características de uso: — Delante de los espacios dedicados a exposiciones itinerantes se sitúa un patio para exposiciones que es totalmente abarcable con la vista desde arriba, y que puede ser unido a voluntad con el Hofgarten. Se trata de una citación del Plastikhof de la galería del siglo XIX de Mies van der Rohe en Berlín. — El abastecimiento del museo se realiza desde la Neubrück Strasse, desde la cual pueden llegar los camiones a un muelle de descarga a través de una rampa. — La situación de un estudio gráfico con vistas al patio interior se prevee en el piso de la dirección (en el cruce de unión). Construcción y materiales El conjunto de la construcción está influido especialmente por el alto coste de las instalaciones de climatización. Los muros exteriores situados entre los armazones de hormigón están revestidos con placas de aluminio reflectantes de colores naturales. Las juntas de las placas son de color negro y tienen una anchura de 3 a 5 cm. Las placas de aluminio tienen los bordes romos y están remachadas como en los aviones. En la parte más baja del recinto de exposiciones (planta-baja), los muros exteriores son de vidrio. Los techos vidriados están concebidos con diferentes despieces y están provistos de vidrios absorventes de los rayos infrarrojos y ultravioleta, que garantizan una gran claridad. 33

www.faximil.com

irregular estructura del caso antiguo. Sirve también como paso cubierto de unión de las galerías y ateliers, que de este modo consiguen una conveniente unión con el simbólico vestíbulo del museo, constituido por una estructura abierta de hormigón. Los pabellones de exposición: son armazones de hormigón con fachadas diferenciadas en los entrepaños. Se concibe como gesto poético enfrentado a la tradición clasicista así como homenaje a Donald Judd. El armazón de hormigón fracturado al paso de la pasarela vidriada simboliza el vestíbulo (Pronaos) del Museo y al mismo tiempo la unión del caso antiguo con la Grabbeplatz. Esta PRONAOS fracturada está dedicada a mi amigo Georg Baselitz. La cruz de enlace: acopla las dos coordenadas del museo, la fachada a la Grabbeplatz y la nueva fachada a la calle (ampliación) hacia el Hofgarten. Sirve como elemento de orientación y unión interior de las zonas de


PROYECTOS

Proyecto: Iniciado en 1975

La nueva ciudad Wulfen está situada en la zona Norte de la región del Ruhr en Westfalia. El centro de la nueva ciudad debe contener aproximadamente 30 viviendas y 3.500 m 2 . de comercios y oficinas. El solar triangular situado entre Napoleonsweg y el nuevo centro escolar estaba predeterminado. El proyecto prevé un pasaje cubierto con vidrio como calle comercial, en el cual desembocan directamente las calles cubiertas (rúes interieures). El pasaje une la plaza del mercado

con unos grandes almacenes proyectados. Es también el camino directo desde la nueva ciudad al casco antiguo de Wulfen. Todas las viviendas están orientadas hacia el tranquilo y arbolado recinto interior. (Sud Oeste). Las plazas de aparcamiento para las tiendas y viviendas están previstas debajo del pasaje y de las alas de viviendas.

www.faximil.com

Centro de la nueva ciudad Wulfen.

J. P. KLEIHUES, con U. FALKE, R. HAUSER

34


www.faximil.com


www.faximil.com


www.faximil.com


J. P. KLEIHUES, con R. HAUSER

Museo. Blankenheim.

Proyecto: Iniciado en 1976 Realización: Iniciada en 1978

El museo hasta ahora hospedado en varios edificios de la ciudad, alberga colecciones de la prehistoria, de ciencias naturales, de folklore, de artesanía y de cultura popular. Dos edificios existentes, el llamado "Gilde haus" y la antigua posada "Alte Post", construidos en el siglo XVIII con entramado estructural de manera aparente en fachada, están integrados en la implantación del museo, lugar que había sido centro del antiguo casco histórico de Blankenheim. En las dimensiones de los edificios dominan, el castillo, la iglesia y la "Gilde haus". Las casas con entramado y las casas burguesas del siglo XVII y XVIII caracterizan el aspecto del lugar que, con su castillo, su muralla parcialmente conservada y dos puertas de la ciudad (del siglo XVI), constituyen un conjunto protegido como monumento histórico. Esta estructura morfológica de la edad media y los detalles técnicos transmitidos por la artesanía son traducidos racionalmente en el proyecto del museo sin que se haya pensado en acomodamiento en el sentido de copia. Elementos constituyentes, disposiciones constructivas y materiales: — El zócalo. Toma la altura del zócalo de la "Gilde haus" y al mismo tiempo la misma altura de la entrada del "Alte Post". Debe ser realizado en manipostería y su fachada perforada corresponde a un típico signo estructural de la construcción existente. — Los cubos. Sus fachadas se componen de un entramado de acero de color negro complementaria de paneles de color blanco y cristal. — Los elementos de cubierta de forma piramidal. Están construidos con vigas de acero y doble acristalamiento con filtro absorbente de radiaciones. 38

www.faximil.com

PROYECTOS


www.faximil.com


40

www.faximil.com


41

www.faximil.com


Oratorio St. Mar ¡en. Kevelaer.

El oratorio de St. Marien como lugar de devoción, está circundado por una columnata en forma de claustro. Las proporciones responden a la sección áurea. Los dilatados edificios previstos en el programa están enlazados con el "claustro" por el exterior y al igual que en las antiguas implantaciones eclesiásticas, contienen el dormitorio, el refectorio, etc. El altar se encuentra en el recinto de la parte Sur del lugar, de manera que los árboles existentes, dignos de ser conservados, conducen a él. El concepto del proyecto reúne elementos espacial y funcionalmente complementarios: — Altar aislado en el centro del claustro. — Claustro con aperturas a las capillas para cirios e imágenes. — Centro de peregrinación con espacio para reuniones en el Sur. — Lugar para los ancianos con biblioteca y recinto del edificio 42

J. P. KLEIHUES, con U. FALKE, R. HAUSER

Concurso de ideas: 1976

www.faximil.com

PROYECTOS


www.faximil.com

"Heidelberger Fass", (Tonel de Heidelbergerg), que ya existía, en el Oeste. — Recinto de exposiciones en el Este. — La capilla de cirios existente. — La capilla de imágenes existente (Octógono). Cada uno de estos elementos se concibe como una unidad en relación a los demás. Los nuevos edificios están adecuados a sus funciones y las expresan de forma sencilla. Estos edificios no son dominantes y no intentan brillar con actitudes superficiales. Aparecen sin molestar por detrás de las columnas alineadas del oratorio. La desacostumbrada fachada que el "Heidelberger Fass" presenta hacia la Busmanplatz (fachada Oeste), constituye el punto de partida de la escala de alturas decrecientes de la sucesión de edificios que acaban con la altura del gran salón. En este alargamiento del edificio, articulado en 4 cuerpos, rigen las superficies planas primarias; rectángulo, cuadrado, triángulo y semicírculo, que también son elementos componentes de la fachada del "Heilderberg Fass" hacia la Busmanplatz.

43


J. P. KLEIHUES PROYECTOS

Pabellón de exposiciones en la Documenta 77. Kassel.

Proyecto: 1976

www.faximil.com

El pabellón de exposiciones para la Documenta 77 está concebido para cuatro pintores, por ello tiene cuatro entradas y un centro común. En el techo, de forma piramidal, está previsto un doble acristalamiento de color verde claro por dentro y blanco por fuera. Absorbe los rayos infrarrojos y ultravioleta y evita el deslumbramiento en el interior del espacio de exposición. Los muros se construyen con bloques ligeros de hormigón y el zócalo con hormigón vertido in situ. El pabellón se sitúa en el parque junto a la ciudad, al lado del invernadero,

44


www.faximil.com


JOSEF PAUL KLEIHUES Nacido en Westfalia en 1933. Desde 1955 hasta 1959 estudió arquitectura en Stuttgart y en Berlín. En 1960 estuvo becado durante un corto período en la Ecole Nationale Superieur de Beaux-Art en Paris. Desde 1962 trabaja como arquitecto liberal especialmente en urbanismo y remodelaciones urbanas, construcción de viviendas. Industrias y Hospitales. Desde 1971 hasta 1973 ha trabajado en el Atlas de planos y dibujos de Berlín. Desde 1973 es profesor titular (Catedrático) de proyecto y teoría de la arquitectura en la universidad de Dortmund. Iniciador del trabajo de investigación "Wohnen und Arbeiten ¡n Ruhrgebiet" Vivir y trabajar en la región del Ruhr así como de las "Dormunder Architekturtage und Architekturausstellungen" (Jornadas y exposiciones arquitectónicas de Dortmund). Editor de los "Dortmunder Architekturhefte". (Cuadernos de arquitectura de Dortmund) publicados a partir de 1975. 46

1965. EMBAJADA ALEMANA EN LA SANTA SEDE CONCURSO

1965 VIVIENDAS, EN TITUSWEG, BERLÍN CONCURSO DE IDEAS. en colaboración con H.H. Moldenschardt.

1966/67 CLUB PARA ANCIANOS EN BERLÍN REINICKENDORF en colaboración con H.H. Moldenschardt.

www.faximil.com

CRONOLOGÍA DE PROYECTOS

1960/66 KOPFKLINIKWESTEND (Clínica mental Westend) BERLÍN Peter Poelzig y J. P. Kleihues. Kleihues fue el director del proyecto de la Kopfklinik Westend desde 1960. Este fue el primer proyecto de Kleihues que se realizó.


1967

1968/69

CONCURSO DE IDEAS URBANÍSTICAS EN BERLÍN RUHWALD en colaboración con H.H. Moldenschardt.

UNIVERSIDAD EN BIELEFELD CONCURSO con M. Goepfert.

1968 CENTRO DE CONGRESOS EN BERLÍN PROYECTO

1967/68 CONCURSO URBANÍSTICO EN MUNICH-PERLACH con M. Goepfert.

El hospital se sitúa al lado de la ciudad medieval y en el eje de dos murallas urbanas realizadas a principiosdel siglo XIX según planos de Leo v. Klenze. 1969/70 HOSPITAL EN INGOLSTADT CONCURSO

1968/74 ATELIER EN BERLÍN SCHLACHTENSEE

1968/69 HOSPITAL EN GOPPINGEN CONCURSO con M. Goepfert.

1969/72

www.faximil.com

Con el concepto de este proyecto se volvió a poner en discusión, por primera vez después de la guerra, el tema de la manzana con patio interior en Berlín. Hasta hoy no se ha realizado ningún planteamiento en este terreno. La discusión continua.

TORRES LEWIS HAM BERLÍN CHARLOTTENBURG con B. Jansen, L. Krier, A. Schultes. 47


1969/73 TALLER PRINCIPAL DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE BERLÍN con A. Schultes, W. Stepp, J. Banse, G. Kornmacher, M. Schópel-Kister, B. Tonon. 48

1972 SPRENGELMUSEUM EN HANNOVER CONCURSO

1972 CASA PARA GEORG BASELITZ

1972 CASA PARA MARKUS LÜPERTZ

VIVIR JUNTO AL AGUA BERLÍN CHARLOTTENBURG con M. Kausch, B. Tonon.

1973/81 HOSPITAL EN BERLÍN NEUKOLLN con J. Kónig, K.T. Brenner, 1972/76 L. Grubert, H. Müller, N.C. Bode, M. MANZANA 270, VIÑETA PLATZ, Kausch, H. Medenbach, H. Müller, F. EN BERLÍN WEDDING Pingel, Ch. Ranzenhausen, con M. Schoulau, M. Schópel-Kister, M. Schüpel-Kister, B. Tonon, G. W. Stepp. Tráber, W. Vogt.

www.faximil.com

1972 LAMPARA DE TECHO NEGROBLANCO O ALUM.


1975 MUSEO EN DUSSELDORF CONCURSO con V. Falke, R. Hauser.

1976 ESCUELA DE FINANZAS FEDERAL EN MUNSTER CONCURSO con G. Schumann.

1976 BETPLATZ ST. MARIEN, KEVELAER (Oratorio de St. Marien, Kevekaer). CONCURSO DE IDEAS con V. Falke, R. Hauser.

1976/77 MUSEO EN BLANKENHEIM con R. Hauser.

1976 PABELLÓN DE EXPOSICIONES EN KASSEL. DOKUMENTA77 49

1975 RING BERLÍN CONCURSO con M. Kausch, M. Scópel-Kister, W. Stepp, B. Tonon.

1975/77 CENTRO DE LA NUEVA CIUDAD WULFEN DORSTENWULFEN con V. Falke, R. Hauser.

www.faximil.com

1974/75 ESCUELA EN BORKEN CONCURSO con V. Falke.


Texten auf Deutsch

BLOCK 270. Anmerkungen zu einigen entwicklungsgeschichtlich bedingten Bebauungsbeispielen Berlins in Zusammenhang mit dem Thema Baublock. "Während man noch bis in die neueste Zeit Siedlungspläne unter dem Gesichtspunkt, malerische Platz- und Straßenbilder zu erreichen, bearbeitete, tritt heute auch im Städtebau das funktionale Moment in den Vordergrund. Die städtebauliche Planung erfolgt unter den Gesichtspunkten der Wohnlage zur Sonne und des Herausverlegens der Hauptverkehrsstraßen aus den Wohnquartieren. Statt der Blockbebauung findet der Zeilenbau allgemeine Anwendung (...)." "Die Forderungen der Sozialhygieniker an ein gesundes und menschenwürdiges Wohnen und die Forderung der Hausfrauen an eine vorteilhafte Haushaltsführung müssen für den Architekten zur selbstverständlichen Grundlage seiner Arbeit werden." Ludwig Hilberseimer -1929. "Indem er Leben zum Wohnen spezialistisch verengt, versteht dieser Siedlungsbau auch das Wohnen. Dies ist kein Miteinander, sondern ein Auseinander. Die ganze Siedlung scheint auf Schienen zu stehen. Sie kann auf ihrem Meridian um die ganze Erde fahren (...)." "Es ist sehr nützlich, wenn sich der Architekt mit Hygiene und Soziologie beschäftigt, aber nur wenn er dabei Architekt bleibt." Adolf Behne (Zur Zeilensiedlung Dammerstock) 1930.

50

Der Wedding, eines der großen Berliner Sanierungsgebiete, ist mit seiner blockartigen Stadtstruktur und den eng bebauten Hinterhöfen typisches Erbe des ausgehenden 19. und beginnenden 20. Jahrhunderts und Zeugnis jener Bebauung, die Hegemann Ende der 2oer Jahre das "steinerne Berlin" genannt hat. Als sogenanntes Ostseeviertel wurde der Wedding 1861 nach Berlin eingemeindet, in einer Zeit also, in der die stark anwachsende Industrie Arbeitskräfte aus Pommern und Schlesien, aus der Provinz Brandenburg und aus Sachsen anzog. Es wurde also Wohnraum noch und noch benötigt und der Wedding entwickelte sich schnell zu einem der großen Berliner Spekulationsobjekte des ausgehenden Jahrhunderts. Rapide ansteigende Baulandpreise und rüde Gewinnsucht führen zu einer exzessiven Ausnutzung der Grundstücke. In der Regel wurde so hoch, so dicht und so schlecht gebaut, wie es die damals gültige Bauordnung zuließ. Rund 100 Jahre nach der Entstehung des Wedding wurde ein wesentlicher Teilbereich dieses Bezirkes zum Sanierungsgebiet erklärt. Die Struktur dieses Gebietes, das rund 1,8 Millionen qm groß ist und in dem Ende der 5oer Jahre noch ca. 40.000 Menschen in rund 16.000 Wohnungen lebten, ist auf dem Luftbild von 1959 (Abb. 1) trotz der Zerstörungen des 2. Weltkrieges und erster Neubauten gut erkennbar. Dieses Sanierungsgebiet besitzt einige Besonderheiten, von denen zuallererst der Humboldt-Hain (Abb. 1,1) auffällt, eine geländige Grünzone, die immer als kleines Weddinger Äquivalent zum üppigen Grunewald des Westens galt. Unmittelbar südlich schließt sich der große Industriekomplex der AEG (Abb. 1,2) mit den Bauten von Peter Behrens an. Flächenmäßig entspricht diese in die Bebauung unmittelbar einbezogene Industrieanlage mindestens drei großen Baublöcken und wirkt sich so leider als Barriere für die südlich folgenden Wohnbereiche gegen den Humboldt-Hain aus, während die kleinere Kabelfabrik des Architekten Schwechten (Abb. 1,3) als klassisches Beispiel gelten kann für blockbemessene Integration eines Industriebetriebes. Besonders zu erwähnen aber ist der Vinetaplatz (Abb. 1,4), eine der schönsten, wenn auch wening beachteten grünen Platzanlagen Berlins: eine sich zum Mittelpunkt hin räumlich erweiternde kreuzförmige Komposition. Dieser von Hobrecht (Hobrechtplan 1861-63) überlieferte Vinetaplatz besitzt einer grundrißliche und räumliche Qualität von großer Seltenheit und verrät beste Tradition (Schinkel, Lenne). Der Block 270 (Abb. 1,5) und sein Pendant bilden die nord-östliche Begrenzung dieses Platzes. Beide Blöcke haben wegen der Aufweitung der

Querarme des Platzes ein langgestrecktes Format. Der Block 270 das klassische Formateines Doppelquadrates von rund 54 x 108 Metern. Wegen seines desolaten Zustandes und der nicht reparablen Hinterhofenge wurde er abgerissen um durch einen Neubau ersetzt zu werden. Der Wiederaufbau auf alter Baugrenze stellt den ersten konsequenten Versuch einer Blockrandbebauung seit dem Kriege dar mit dem Ziel, den überlieferten Stadtgrundriß und Stadtraum unter Berücksichtigung moderner Wohnansprüche weitgehend zu erhalten, was die drei folgenden Schemaskizzen verdeutlichen (Abb. 2 bis 4). Der Wiederaufbau des Blockes 270 als umlaufende Straßenrandbebauung mit gemeinsamer Innenhofnutzung versteht sich im Übrigen aus einem über den Wedding und dessen Eigenheiten hinausgreifenden Zusammenhang einer speziellen Berliner Stadtentwicklung. Dies zu verdeutlichen bedarf es keines umfassenden entwicklungsgeschichtlichen Exkurses. Die Auswahl einiger Beispiele macht die Bemühungen und den Weg deutlich vom "steinernen Berlin" über die Öffnung des BloCkinnern hin zur offenen Bauweise der 2oer Jahre und darübe rhinaus. Während das barocke Stadthaus als Teil einer konsequenten Straßenrandbebauung (Abb. 5) selbstverständlichdie Beziehung zum innenliegenden Grundstucksteil wahrte, welcher in der Regel als Garten genutzt wurde, hat erst die Entwicklung dieser Bebauungsform zum Mietshaus, im Bunde mit einer laschen Bauordnung von 1853 (Mindesthofgröße: 5,30 x 5,30 m = 28,09 qm bei 5 - 6 geschossiger Bauweise) zu einer Bebauung geführt, die Hegemann noch 1930 veranlaßte,, von Berlin als der "größten Mietskasernenstadt der Welt" zu sprechen. Der alte Block 270 am Vinetaplatz (Abb. 6) kann als typisches, aber wegen der geringen Blocktiefe keinesfalls als besonders schlimmes Beispiel so entstandener Uberbauungen angesehen werden. Die massive Kritik Hegemanns von 1930 gegen die rüde Ausnutzung der Grundstücke war nämlich keineswegs neu, sondern beweist lediglich, wie schleppend jene Veränderungen in Gang kamen, um die großen Stadtbauprojekte der 2oer Jahre (Hufeisensiedlung, Onkel Tom's Hütte, Siemensstadt, weiße Stadt etc.) realisieren zu können. "Nach anderen Zielen als dem der höchstzulässigen und rentabelsten Grundstücksausnutzung" strebten bereits seit der Mitte des 19. Jahrhunderts verschiedene "Vereine und Gesellschaften, welche für eine Besserung des Berliner Wohnungselends sich einsetzten". "Nachdem die 1847 von den Sozialreformern V. A. Huber und C. W. Hoffmann gegründete Berliner gemeinnützige Baugesellschaft... nur

einen bescheidenen Erfolg mit dem Bau von 209 Wohnungen erzielt hatte und Anfang der 7oer Jahre aufgelöst wurde, nahmen Ende des Jahrhunderts die Genossenschaftsbewegung und der Gedanke der Bodenreform und Wohnungsreform einen neuen Aufschwung. Der 1892 gegründete Berliner Spar- und Bauverein, später in Berliner Bau- und Wohnungsgenossenschaft von 1892 umbenannt, hatte unter seinen Gründern führende Männer der Reformbewegung wie Adolf Damaschke, Heinrich Albrecht und Ernst Röscher. Ihr Architekt war der später durch den Wertheimbau am Leipziger Platz so berühmt gewordene Alfred Messel..." (E. Wedepohl in "Berlin und seine Bauten", IV A). Messel hatte bereits Anfang der 9oer Jahre für den "Verein zur Verbesserung der kleinen Wohnungen" den Idealplan einer Wohnblockbebauung mit kleinen Häusern erstellt (Abb. 7). Mentor dieses Konzeptes war Vallentin Weisbach, der erste Vorsitzende dieser Gesellschaft, welche ebenso wie die "Berliner Baugenossenschaft" aus dem "Centralverein in Preußen für das Wohl der arbeitenden Klassen" hervorgegangen war. Nach Weisbachs Vorstellung sollten die mit kleinem Gartenanteil um einen sonst gemeinsam genutzten Hof gruppierten Wohnhäuser von ca. 10 m Breite und Tiefe in das Eigentum von sogenannten Kleinbesitzenden übergehen und auch von diesen verwaltet werden. Das Idealkonzept wurde leider nicht gebaut. Messel konnte aber wenige Jahre später (1898-1904) die nach dem Initiator benannte "Weisbachgruppe" in Berlin - Friederichshain verwirklichen: Eine aus 5-geschossigen Miethäusern bestehende Blockrandbebauung mit einem gemeinsam genutzten Innenhof von rund 60 x 80 Metern, in dem 1906 noch ein kleines Badehaus mit Gemeinschaftsräumen errichtet wurde (Abb. 8). Dieses Projekt, kurze Zeit nach Veränderung der schlimmen Bauordnung realisiert, welche von 1853 bis 1887 gültig war und die trostlosesten Uberbauungen sanktionierte, greift zugleich über die nicht wesentlich verbesserte neue Bau Bauordnung hinaus, die von 1887 bis 1925 den Berliner Städtebau maßgeblich bestimmte. Die Entwicklung zur völligen Öffnung des Blockinnern war durch diese Planung von Messel auf engagierte Weise vorgezeichnet worden, eine Tendez, die auf andere Art auch in der bekannten Wohnanlage "Riehmers Hof" (Abb. 9) am Fuße des Kreuzbergs sichtbar wurde und für die hier beispielhaft noch die Miethausgruppe Goethepark (1902/03) und die Wohnanlage Charlottenburg II benannt werden sollen. (Abb. 10 und 11). Der langgestreckte Goethepark (Abb. 10) wurde auf einer nur 34 Meter breiten und 244 Meter langen Grundstücksparzelle

www.faximil.com

JOSEF PAUL KLEIHUES 1933 in Westfalen geboren. Hat von 1955 bis 1959 in Stuttgart und Berlin Architektur studiert. 1960 war er kurze Zeit Stipendiat an der Ecole Nationale Superieur de Beaux-Art in Paris. Seit 1962 ist er als selbständiger Architekt insbesondere auf den Gebieten Stadtplanung und Stadterneuerung, Wohnungsbau, Industrie-und Krankenhausbau tätig. 1971 bis 1973 hat er den Berlin-Atlas zu Stadtbild und Stadtraum erarbeitet. Seit 1973 ist er ordentlicher Professor an der Universität Dortmund für das Fach Entwerfen und Architekturtheorie. Initiator des Forschungsvorhabens "Wohnen und Arbeiten im Ruhrgebiet" sowie der Dortmunder Architekturtage und Architekturausstellungen. Herausgeber der Dortmunder Architekturhefte, die seit 1975 erscheinen


neuen Siedlungskonzepten und besonders in sanierungsbedürftigen oder zu ergänzenden Stadtbereichen gerade der Baublock mit durchgrüntem Hofbereich als selbstverständliche Bebauungsform weiterhin Anwendung gefunden. Erinnert sei an den großen Wohnblock im Straßendreieck am Rande der Hufeisensiedlung von Bruno Taut (Abb. 13) oder die zueinander geöffneten Baublöcke der Wohnstadt Carl Legien auf dem Prenzlauer Berg (Abb. 14). Die in den 5oer Jahren immer wieder erklärten Ergfolgeansprüche auf diese inzwischen 30 Jahre zurückliegende Entwicklung hatte dann manches Mißverständnis im Bunde. Zum Beispiel konnte nach den schlimmen Jahren politischer Unterdrückung und kriegerischer Zerstörung die Formel so einfach nicht sein, dem neuen Grundgesetz und Demokratieverständnis zusammen mit der wiederentdeckten Charta von Athen durch "offene Bauweise" symbolhaft Ausdruck zu verleihen beim Wiederaufbau unserer Städte. Der Begriff der offenen Bauweise aber war eingängig, paßte scheinbar in Stadt und Landschaft und wurde mit Überzeugung und Engagement vertreten. Das Hansaviertel Berlins ist hierfür sicherlich eines der glücklicheren Beispiele, wobei seine günstige Lage und wohl auch die architektonischen Anstrengungen dabei helfen, die berechtigte Kritik gegen das heterogene städtebauliche Konzept zu mildern (Abb. 15). Zeitlich fast parallel zum Hansaviertel, an dem Scharoun nicht beteiligt war, plant dieser im Rahmen des sozialen Wohnungsbaus die stärker auf räumliches Konzept zielenden landschaftlichen Wohnhöfe am Heilmannring in Charlottenburg-Nord (Abb. 16). Andererseits kann nicht übersehen werden, wie sehr das einzelstehende oder besser das "freistehende" Gebäude zum unreflektierten Glaubensbekenntnis und beliebten Klötzchenspielzeug eitler Architekten und eilfertiger Pragmatiker wurde. Nachdem anfänglich in grau/monotoner Selbsbescheidung ein asthmatisch wirkender Stadtteil nach dem anderen entstand, gesellte sich mit zunehmendem Geld vordergründige Vielfalt zur vordergründigen Offenheit. Vielfalt und Offenheit wurden so nicht selten zur gebauten "Leerformel" von Demokratie und Freiheit. Jedenfalls gibt es wenige Beispiele offener Bauweise, deren Konzeptionen mehr besagen als die vielen Trendplanungen im Zuge einer ebenso unreflektierten wie unkontrollierten Entwicklung Eines der ganz wenigen besonderen Beispiele offener Bebauungsplanung scheint mir der Lafayette Park in Detroit aus den 5oer Jahren zu sein. Die Klarheit, freundliche

Disziplin und lautlose Bescheidenheit dieser Komposition von Mies van der Rohe dürfte aber wohl erst in den 8oer Jahren richtig verstanden werden. Ein Konzept, das in den 5oer Jahren wohl nur in den USA realisiert werden konnte. In Berlin hat uns seit Jahren gewundert, warum Messeis Idealplan von 1892/94 nicht längst als maßgebendes Beispiel für eine keineswegs anspruchslose aber dennoch selbstgenügsame innerstädtische Wohnform erkannt worden ist. Als ein Konzept, das sich als günstige Vermittlungsform zwischen öffentlichem Platz- oder Straßenraum und geborgenem, halböffentlich bis privat genutztem Blockinnern anbietet. Aus der bewußten Auseinandersetzung mit dem hier skizzierten entwicklungsgeschichtlichen Zusammenhang und der Bewertung des Wohnhofblocks als potentiell positiven Gebäudetyps für den modernen Wohnungs- und Städtebau versteht sich der Plan für den Block 270 am Vinetaplatz (Abb. 17 bis 19). Hierherein spielen sicher auch die klassischen Blockkonzepte der neueren Architekturgeschichte wie zum Beispiel die "Lexington Terrace" von F.L. Wright, die in Rotterdam ausgeführten Wohnhöfe "Tusschendijken" von I.J.P. Oud (1920) oder die kurze Zeit später entstandenen Entwürfe le Corbusier's zu den "Immeubles - Villas" aus "Une ville contemporaine". Im Vergleich zu der direkteren Berührung mit der spezifisch berlinerischen Entwicklung kommt diesen aber eher marginale Bedeutung zu. Es ging um die Verwirklichung eines einfachen, verständlichen Konzeptes im Rahmen des sozialen Wohnungsbaus und der Sanierung des Wedding. Außer diesen Intentionen zeichnet sich das Blockkonzept selbst in architektonischer und organisatorischer Hinsicht durch folgende Charakteristika aus: — Unterbringung der erforderlichen Wageneinstellplätze in einer Tiefgarage, die nur im Nordosten von der Wolliner Straße erschlossen wird. Erschließung aller Treppenhäuser vom der Stroße (Hauseingänge) gleichzeitiger Zugänglichkeit vom Hof (Nebeneingänge) und von der Tiefgarage. Die Bewohner gelangen mit dem Fahrstuhl u.a. also auch direkt zum Wagenabst ellplatz in der unterirdischen Garage. — Reichhaltiger Wohnungsschlüssel mit 1 bis 3 1/2 Zimmerwohnungen. Orientierung aller Wohnungen sowohl zur Straßen- bzw. Platzseite als auch zum gemeinsamen Hof (Zweispänner). — Öffnung des Wohnhofes nach allen Seiten: erdgeschossige Durchgänge in der nordöstlichen und südöstlichen Gebäudeecke, viergeschossige Durchgänge in den nordwestlichen und südwestlichen Gebäudeecken, breite

Durchgänge auf der Süd-Westseite. — Beibehaltung der für den Wedding typischen Blockhöhe. — Geringe Gebäudetiefen und auf der Innenseite des Dachgeschosses durchlaufende Dachterrasse bzw. Laubengänge zugunsten der Maßstäblichkeit und Nutzungsqualität der Innenhöfe. — Wohnhof mit Grünflächen, Kinderspielplätzen und Sitzgruppen. — Im Erdgeschoß an alter Stelle unter der erhalten gebliebenen Linde: das "Resaurant zur Linde" mit kleinem Biergarten. Die 45 Grad - Ecken des Blockes nehmen auf die ursprünglichen und in Berlin häufiger anzutreffenden Eckausbildungen Bezug. Im Sommer 1977 kann das Haus von seinen Bewohnern bezogen werden. J. P. Kleihues.

ATELIER BERLIN SCHLACHTENSEE J. P. Kleihues Planung 1968/71 Ausführung 1970/74 Das Atelier wurde bereits Mitte der 6oer Jahre geplant, nach geringfügigen Änderungen aber erst 1969 begonnen. Das Grundstück in Berlin Schlachtensee wurde 1912 bebaut, das kriegsbeschädigte Wohnhaus aber leider verändert wiederaufgebaut. Das Ateliergebäude wurde zwischen der nördlichen Nachbargrenze und dem vorhandenen Wohnhaus ohne Verbindung mit diesem errichtet. Beide Gebäude werden von einem gemeinsamen 1.50 m breiten Innenweg erschlossen. Das Atelier besteht aus einem langgestreckten Hauptraum mit durchlaufenden Oberlichtern, einem Nebenraum, Küche, Dusche/WC und Garage. Die Straßen- und gartenseitigen Grünflächen werden durch eine Uförmige und eine halbrunde Wand begrenzt und bilden so eine quasi außenräumliche Fortsetzung des an den Stirnseiten verglasten Atelierraumes.

HAUPTWERKSTATT DER BERLINER STADTREINIGUNG J. P. Kleihues mit W. Stepp Planung (I) 1969/73 Ausführung (I) 1975/76 Planung (II) 1975/76 Die Hauptwerkstatt dient der Wartung

51

www.faximil.com

errichtet, die einen größeren innerstädtischen Baublock in Längsrichtung durchschneidet. Obgleich alle Wohnungen der fünfgeschossigen Bebauung einseitig in den rund 215 Meter langen und nur 14 bis 18 Meter breiten Hof mit schmalen Wegen und kleinen baumbestandenen Grünflächen orientiert sind, ein konsequent verwirklichtes Konzept der Architekten Geldner und Voigt gegen die in dieser Zeit noch üblichen engen Hof konzepte. Im zweiten Weltkrieg teilzerstört wurde der Rest weitgehend durch den Neubau eines Kaufhausparkgebäudes vernichtet. Paul Mebes hat wenige Jahre später durch mäandrischen Gebäudeverlauf versucht einen Block so zu ergänzen, daß jede Wohnung Blickkontakt zum öffentlichen Straßenraum erhält (Abb. 11). Weitergehende Versuche dieser Art, auch in unregelmäßigen Formen folgen. Diese vereinzelten, im übrigen aber allenfalls teilweise befriedigenden Verbesserungen schafften die so oft haarsträubenden Mißstände der immer größer werdenden Mietskasernenstadt nicht aus der Welt. Wachsende Kritik an diesen Zuständen mündete schließlich in eine generelle Großstadtkritik und führten so, von politischen Veränderungen gestützt, zu der längst geforderten neuen Bauordnung (1925) und im Zuge der großen Berliner Siedlungsprojekte zu einer enthusiastich verwirklichten offenen Bauweise, der gebauten Vorwegnahme einiger Intentionen der erst 1933 formulierten Charta von Athen. Tatsächlich gingen die großen Siedlungsprojekte und viele kleinere Projekte von einem volling veränderten Stadtkonzept aus. Tradierte Stadträume wie Straße, Platz etc. wurden ebenso infrage gestellt wie deren konstituierende Elemente Straßenwand, Platzwand, Ecke, Block usw. Gewisse Elemente der alten Stadt aber werden übernommen und in eine neue Sprache transponiert. So in der Siemensstadt (Abb. 12), indem die offen gereihten Wohnzeilen von Hugo Häring von einer langen, straßenbegleitenden Hauswand des Architekten Otto Bartning einseitig räumlichen Abschluß erfahren. Zwei in spitzem Winkel zueinander aufgestellte Gebäude symbolisieren wie die "Öffnung eines Horns" den Eingang der Siedlung, wenn man von dem weiter im Süden liegenden Werkskomplex der Siemens AG kommt. Gemeinsames Charakteristikum dieser neuen Stadtbereiche ist letztlich deren relativ "freies" oder "offenes" Nebeneinander von Einzelgebäuden, was nicht selten willkürlich anmutet. Öffentlicher Raum wird auf solche Art überall erzeugt und entzieht sich damit einer bislang gewohnten Definition und Ablesbarkeit. Dennoch hat im Zusammenhang mit


SPRENGELMUSEUM HANNOVER J. P. Kleihues Wettbewerb 1972 Das Sprengelmuseum, als Wettbewerbsarbeit entstanden, setzt sich aus konstituierenden und attributiven Elementen differenzierter Nutzung und Bedeutung zusammen. Drei dieser Elemente sind Freunden gewidmet: die "frakturierende Galerie" Georg Baselitz, die "große Tunnelblume verkehrt" Markus Lüpertz und das "kleine und große Musikschiff" Fritz Meckseper. Die konstituierende Reihe der vierfüßigen Ausstellungsböcke von 21 m Höhe findet in abgewandelter Form noch einmal beim Museum für Düsseldorf Anwendung. In Hannover ist eine verglaste Eingangashalle Kreuzpunkt der verschiedenen Einrichtungen. Von hier führen auch Treppen und Rampen in die eingehängten Ausstellungsebenen. In Düsseldorf, wo das Museum dem Stadtgetriebe stärker ausgesetzt ist, wurde eine "frakturierte Pronaos" als Eingangselement zwischengeschaltet (vgl. Seite ...). Die Materialien des Museums, Beton, Glas und vernietete Alu-Bleche bestimmen entscheidend das Farbkonzept.

HAUS FÜR GEORG BASELITZ MIT FRAKTURIERTER BASIS J. P. Kleihues 1972 "Es trifft für einige Künstler zu, daß für sie die Malerei erst dann frei ist, wenn mit einem unbewußten Automatismus gearbeitet wird; wenn also die Freiheit so weit getrieben wird, daß die Dinge, die man tut, eigentlich nicht direkt kontrollierbar sind.

52

Damit habe ich mich nie identifizieren könne." Georg Baselitz.

HAUS FÜR MARKUS LÜPERTZ IN WESTFÄLISCHER LANDSCHAFT J. P. Kleihues 1972 ". . . ich bin wie der regen ich bringe in euch die blumen zum blühen, die erde zum atmen, die weit in euch erträglich zu finden freut euch, denn ich habe die angst hütet euch vor meinen bildern hängt sie ab dreht sie mit dem gesicht zur wand bedauert die wand aber ich bitte euch, laßt mich leben." Markus Lüpertz.

WOHNEN AM WASSER BERLIN CHARLOTTENBURG J. P. Kleihues mit M. Kausch, B. Tonon Planung seit 1971 Planungsstand 1975 Das in Berlin-Charlottenburg gelegene Grundstück wird im Norden vom Bogen der Stadtautobahn und im Süden von der Spree mit den Schleusenanlagen begrenzt. Alle 600 Wohnungen in dem rund 500 m langen Gebäude sind mit ihren Wohn- und Schlafräumen nach Süden, mit Blick auf die Wasserlandschaft orientiert. Die über 100 qm großen Maisonettewohnungen im Erdgeschoß sind für kinderreiche Familien und haben kleine Wohngärten. Die langgeschwungene Gebäudeform versteht sich fast von selbst als Homage an den Royal Crescent in Bath (1767/75 von John Wood d. J.), den Giedion in "Raum, Zeit, Architektur" einen selbstgenügsamen Wohnkomplex nannte.

KRANKENHAUS BERLIN NEUKÖLLN J. P. Kleihues mit J. König Planung seit 1973 Baubeginn 1976

Das alte Krankenhaus Neukölln, welches zu Beginn dieses Jahrhunderts entstanden ist, besteht aus einer 2-3 geschossigen Pavillonanlage. Diese Gebäude entsprechen nicht mehr den heutigen Ansprüchen. Sie sollen aber nicht abgebrochen sondern für andere Zwecke umgenutzt werden. Das neue Haus wird auf einem schmalen Grundstück als Ersatz für die alte Anlage gebaut. Die nähere Umgebung besteht aus einer heterogenen Bebauung, die keine

eindeutigen Bezugspunkte vorgibt. Stärkste Einflußfaktoren für die Planung waren neben dem Programm das langgestreckte Grundstück sowie der Wunsch, unterhalb der Hochhausgrenze von 21 m zu bleiben. Die Basis des gesamten Komplexes ist 60 m breit und einschließlich der Wohnungen 510 m lang. Die Anlage erfährt an den Enden jeweils einen halbrunden Abschluß, der von den Wohnbauten gebildet wird. Die beiden Basisgeschosse sind zusammen 9 m hoch. Unterhalb des Bettenhauses befinden sich im Erdgeschoß die verschiedenen Behandlungs- und Untersuchungseinrichtungen einschließlich Physikalische Therapie und Hochvolttherapie. Die glasgedeckte Halle, an deren Enden sich jeweils ein Aufzugspaket befindet, dient als Verteilungs- Orientierungs- und Aufenthaltsraum. Im Obergeschoß sind ein Zentrallabor sowie die Operationsräume, intensiupflegestationen und Bereitschaftsräume untergebracht. In der ebenfalls zweigeschossigen Verlängerung der Basis befinden sich die Versorgungseinrichtungen (Grob- und Feinlager, Küche, Apotheke und Zentralsterilisation etc.) mit einer zweigeschossigen Vorfahrt. Von hier aus wird auch das alte Haus mitversorgt. Zwischen Basis und Bettenhaus beansprucht eine Technikzentrale den meisten Platz. Außerdem gibt es hier das Casino und Personal räume. Die beiden Bettengeschosse umfassen 16 Pflegestationen (32 Pflegegruppen/576 Betten), von denen auf jeder Ebene jeweils 4 Stationen von einem Knoten erschlossen werden. Das ganze Haus steht auf der Betonbasis der Kellergeschosse. Darüber ist das Gebäude mit einer Aluminiumfassade umkleidet, deren Felder weiße Panele oder alu-farbene Fenster erhalten und' deren Fugen von 15 cm breiten und 5 cm vorstehenden schwarzen Alu-Bändern abgedeckt werden. Der von Elektromotoren automatisch oder individuell betriebene Sonnenschutz besteht aus lichtblauen, beschichteten Stoffjalousien. Der Hartstrahlenbereich (Betatron) wurde aus konstruktiven Gründen exkorporiert. Außerdem bilden die Auffahrtsrampe mit Liegendkrankenvorfahrt einerseits und die Hauptvorfahrt mit Eingangspavillon, Cafeteria und Fürsorge andererseits maßstabbildende, attributive Elemente besonderer architektonischer Ausprägung.

LANDESGALERIE NORDRHEIN-WESTFALEN DÜSSELDORF J. P. Kleihues mit U. Falke, R. Hauser Wettbewerb 1975

Vorbemerkung: Das für den Neubau der Kunstsammlung ausgewählte Grundstück im Herzen der Innenstadt Düsseldorfs und der außergewöhnlich hohe künstlerische Rang der Sammlung gebieten es, nicht nur nach einer den zweckrationalen Anforderungen eines Museumsbetriebes entsprechenden Lösung zu suchen, sondern ganz besonders auch nach einer "Formalisierung" weitergehender Ansprüche. Der Kern dieser Prämisse gilt für Architektur zwar generell, im besonderen Maße aber für öffentliche Gebäude als Ausdruck der kulturellen und sozialen Entwicklung einer Gesellschaft. In diesem Sinne wird das Einzelbauwerk zugleich in die Pflicht genommen als Beispiel für das, was sein könnte. Dieser Prämisse folgend zielt die Intention des vorliegenden Entwurfs auf Programm- und funktionsgemäße Zweckerfüllung unter besonderer Wahrnehmung der eigentlichen Chance von Architektur und Städtebau als Kunst: Städtebau und Architektur:

Im Düsseldorfer Stadtgrundriß stellt sich der Grabbeplatz als Sonderheit zwischen der Altstadt und dem rektangulären Stadtgrundriß des 19. Jahrhunderts dar. Auf der Nahtstelle zwischen einer spätmittelalterlich geprägten Feinstruktur und dem deutlicheren Repräsentationswillen ursprünglich klassizistischer Prägung steht das vorliegenden städtebauliche Konzept für die Erfüllung folgender Ansprüche: — Wiederherstellung der nördlichen Platzwand, — teilweise Anhebung des Platzes, wodurch das neue Haus einen Unterbau (Krepidoma) erhält, zu dem man vom normalen Fußwege- und Straßenniveau bewußt emporsteigt, der zum Verweilen einlädt und einen schönen Blick in die nähere Umgebung (Andreaskirche, Kunsthalle, Hofgarten) und durch die Mühlenstraße bis zum Rhein ermöglicht, — Orientierung der breiten Treppenanlagen zum Rhein, zur Andreaskirche und im Schräganschnitt einladend zum Hunsrücken, — Belasssung der gekrümmten Straßenwand an der Neubrückstraße und Wiederherstellung der Gebäudedecke zur Heinrich-Heine-Allee einschließlich der Straßenrandbebauung auch im Falle einer Museumserweiterung, — Schaffung eines einfachen Innenhofes als Vermittlungselement zur Altstadt, — Betonung der Verbindung zur Ratinger Straße und der Verflechtung mit dem Altstadtgebiet mit Hilfe einer den schmalen Grundstücksstreifen der Stadt benutzenden glasgedeckten Passage als Erschließungselement für hier denkbare Galerien und Ateliers. Es wurde versucht, diesem grob skizzierten Stadtkonzept mit wenigen architektonischen Grundelementen gerecht zu werden. Dieses sind:

www.faximil.com

und Reparatur des gesamten für Müllbeseitigung und Straßenreinigung vorhandenen Fuhrparks der Berliner Stadtreinigung. Auf natürliche Belichtung möglichst aller Arbeitsplätze wurde besonderer Wert gelegt. Die Doppelverglasung enthält eine IR- und UV-Strahlen absorbierende Einlage, die zugleich Blendfreiheit bei hoher Lichtdurchlässigkeit garantiert. Im Mittelschiff der 3-bündigen Anlage befinden sich die zentralen Werkstätten, das Material- und Ersatzteillager sowie die Sozialräume. Die Fahrzeuge fahren von außen direkt in die Hallen, deren 6,50 x 20,00 m großen Felder für die unterschiedlichsten Arbeiten bestimmt sind. In jeder Achse können die 5,00 m breiten Glasfelder um 4,25 m hochgezogen werden. Währeud der Sommer monate Werden die Tore bei der Arbeit gerne oben gelassen.


Zur Nutzung Ohne die Grundrißzeichnungen erläutern zu wollen, sei lediglich auf folgende Nutzungsangebote hingewiesen: — Vor den Räumen für Wechselausstellungen wurde ein Ausstellungshof angeboten, in dem man von oben Einblick hat und der nach Wunsch eine Verbindung mit dem Hofgarten erhalten könnte. Es handelt sich um ein Zitat des Plastikhofes der Galerie des 20. Jahrhunderts von Mies van der Rohe in Berlin. — Die Anlieferung für das Museum erfolgt von der Neubrückstraße, von der aus auch Lastwagen über eine Rampe einen überdachten Anlieferungshof erreichen können. — Mit Blick zum Innenhof wurde unterhalb der Direktionsetage (im Verbindungskreuz) die Einrichtung eines Graphikkabinetts vorgeschlagen. Konstruktion und Material Die gesamte Konstruktion berücksichtigt ganz besonders den hohen Installationsaufwand in klimatechnischer Hinsicht. Die Außenwände zwischen den Betonböcken sind mehrschichtig aufgebaut und mit reflektierenden

naturfarbenem Aluminiumblech verkleidet. Die dargestellte große Kreuzfuge ist 3max. 5 cm breit und schwarz. Im übrigen sind die Alu-Bleche stumpf gestoßen und wie im Flugzeugbau vernietet. Im unteren Ausstellungsbereich (Plateau-Ebene) sind die Außenwände durchsichtig verglast. Die Glasdächer (soweit vorhanden) sind mehrscheibig konzipiert und mit IR und UV-absorbierenden Okaluxfüllungen versehen, welche eine große Helligkeit garantieren.

MITTE NEUE STADT WULFEN J. P. Kleihues mit U. Falke, R. Hauser Planung seit 1975 Die Neue Stadt Wulfen liegt am nördlichen Rand des Ruhrgebietes in Westfalen. Das Zentrum der Neuen Stadt soll ca. 300 Wohnungen und 3500 qm Verkaufsund Büroflächen umfassen. Das dreiecksförmige Grundstück zwischen Napoleonsweg und dem neuerbauten Schulzentrum war vorgegeben. Der Entwurf sieht eine glasgedeckte Passage als Einkaufsstraße vor, an die die gedeckten Wohnwege (rues interieures) direkt anschließen. Die Passage verbindet den Marktplatz mit einem projektierten Kaufhaus. Sie ist zugleich direkter Weg von der Neuen Stadt in den alten Ort Wulfen. Sämtliche Wohnungen sind auf die beruhigten und durchgrünten Innenbereiche (Südwesten) orientiert. Die Stellplätze für Läden und Wohnungen sind unter der Passage und unter den Wohnflügeln vorgesehen.

MUSEUM IN BLANKENHEIM J. P. Kleihues mit R. Hauser Planung seit 1976 Baubeginn 1978 Das Museum, zur Zeit in verschiedenen Gebäuden der Stadt untergebracht, beherbergt Sammlungen der Vor- und Frühgeschichte, der Naturkunde, Volkskunde, des Handwerks und der Wohnkultur. Zwei bestehende Gebäude, das sogenannte "Gildehaus" und das ehemalige Gasthaus "Alte Post", beides Fachwerkhäuser aus dem 18. Jahrhundert, sind in die gesamte Museumsanlage integriert, die einmal das Zentrum des Altstadtbereiches von Blankenheim bilden wird. In den Gebäudedimensionen dominieren Burg, Kirche und "Gildehaus". Fachwerkbauten und Bürgerhäuser des 17. und 18. Jahrhunderts bestimmen das

Erscheinungsbild des Ortes, der mit seiner Burg, der teilweise vorhandenen Stadtmauer und zwei erhaltenen Stadttoren (aus dem 16. Jahrhundert) ein denkmalgeschütztes Ensemble bildet. Diese aus dem Mittelalter und dem Handwerk tradierten morphologischen Strukturen und technischen Details werden bei der Museumsneuplanung rational übersetzt ohne daß an Anpassung im Sinne von Kopie gedacht ist. Konstituierende Elemente, konstruktiver Aufbau und Material: — Der Unterbau (Sockel). Er nimmt die Sockelhöhe des "Gildehauses" und zugleich die Eingangshöhe der "Alten Post" auf. Er soll gemauert werden und seine Lochfassade entspricht einem typischen Strukturmerkmal der umgebenden Bebauung. — Die Geschoß- Kuben. Ihre Fassade besteht aus einem schwarzen Stahlfachwerk in Verbindung mit weiß emaillierten Blechen und Glas. — Die pyramidenförmigen DächerElemente. Sie werden aus Stahlrahmen mit Doppelverglasung gebildet. Die Verglasung erhält eine Strahlung absorbierende Einlage, die gleichzeitig eine Blendung im Innern des Gebäudes verhindert.

Die neuen Gebäude sind ihren Funktionen gemäß auf einfache Art dargestellt. Sie dominieren nicht und versuchen nicht durch oberflächliche Attitüde zu brillieren. Sie treten hinter den gereihten Säulen des Betplatzes ganz unaufdringlich in Erscheinung. Die außergewöhnliche Fassade, die das "Heidelberger Faß" dem Busmannplatz zuwendet (Westfassade), war maßgeblicher Ausgangspunkt für die sich zur Höhe des Saalbaues abstaffelnde Gebäudefolge. In dieser 4-fach gegliederten Gebäudeverlängerung kommen die flächigen Primärformen Rechteck, Quadrat, Dreieck und Halbkreis zur Geltung, die alle auch Bestandteil der Stuckfassade des "Heidelberger Fasses" zum Busmannplatz sind.

AUSSTELLUNGSPAVILLON KASSEL DOCUMENTA 77 J. P. Kleihues Projekt 1976 Der Ausstellungspavillon für die Documenta 77 ist für vier Maler konzipiert worden, hat deshalb vier Eingänge und eine gemeinsame Mitte. Das pyramidenförmige Dach ist mit einer Doppelverglasung versehen, die nach innen in hellem Grün und nach außen weiß in Erscheinung tritt. Sie absorbiert IR- und UV- Strahlen und bringt Blendfreiheit für das Innere des BETPLATZ ST. MARIEN, KEVELAER Ausstellungsraumes. Die Wände sind aus J. P. Kleihues Leichtbetonblöcken erstellt, der Sockel mit U. Falke, R. Hauser in Ortbeton gegossen. Gutachten 1976 Standort des Pavillons ist der zur Stadt Der Betplatz St. Marien wird räumlich als hin ansteigende Park oberhalb der Ort der Andacht von einer Orangerie. kreuzgangähnlichen Kolonade umgeben. Die Proportionen entsprechen dem goldenen Schnitt. Die weiteren, im Programm vorgesehenen Gebäude sind dem "Kreuzgang" von außen angegliedert, wie dies bei alten Klosteranlagen für die Kirche, das Dormitorium, das Refetorium etc. zutraf. Der Altar befindet sich im südlichen Platzbereich, da so die vorhandenen und erhaltenswerten Bäume zu ihm hinführen. Insgesamt versammelt das Gesamtkonzept sieben sich inhaltlich und räumlich ergänzende Elemente: — Freialtar im Geviert des Kreuzganges — Kreuzgang mit Öffnung zur Kerzenund Gnadenkapelle — Pilgerzentrum mit Versammlungsraum im Süden — Altentagesstätte mit Bibliothek und Bereich des Vorhandenen Gebäudes "Heidelberger Faß" im Westen — Ausstellungsbereich im Osten — die vorhandene Kerzenkapelle und — die vorhanden Gnadenkapelle (Oktogon) Alle zusammen verstehen sich als aufeinander bezogene Einheit.

www.faximil.com

— die Glaspassage (blau) — die Ausstellungsrahmen (gelb) — ein Verbindungskreuz (rot) und — der grüne Baum als Angelpunkt des Innenhofes. Die Glaspassage bindet in ihrem schrägen Verlauf das rechtwinkelige System des Museums ein in die verwinkelte Struktur der Altstadt. Sie dient zugleich als glasgedeckter Gang zur Erschließung der hier vorgeschlagenen Galerien und Ateliers, die so eine ehrenvolle Verbindung mit der durch ein offenes Betongerüst symbolisierten Vorhalle des Museums erfahren. Die Ausstellungsrahmen sind große Betonböcke mit verschiedenen Zwischenebenen differenzierten Zuschnitts. Sie verstehen sich als poetische Geste gegenüber der Tradition klassizistischer Baukunst ebenso wie als Homage an Donald Judd. Der im Verlauf der Glaspassage frakturierte Betonrahmen symbolisiert die Vorhalle (Pronaos) des Museums und zugleich die Verbindung der Altstadt mit dem Grabbeplatz. Diese frakturierte PRONAOS ist meinem Freund Georg Baselitz gewidmet. Das Verbindungskreuz koppelt die beiden Ordinaten des Museums, die Platzwand zum Grabbeplatz und die geplante Straßenwand (Erweiterung) zum Hofgarten. Es dient als internes Orientierungs- und Erschließungselement der wichtigsten Funktionsflächen und soll an Kasimir Malewitsch erinnern. Der für den Innenhof vorgeschlagene Baum (eine weißblühende Kastanie) steht auf hartgeplastertem Platz als "natürlicher" Angelpunkt zwischen Alt und Neu.

53


APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL DESARROLLO DE LONDRES La euforia económica que en los años cincuenta y sesenta vivieron los pai'ses llamados occidentales tuvo una de sus manifestaciones más espectaculares en el sector de la construcción: rascacielos (o, si se prefiere, "edificios singulares") alteraron la fisonomía tradicional de los centros urbanos; antiguos villorrios se convirtieron en ciudades-dormitorio, y más de una zona agraria se vio perturbada por la creación de una ciudad de nueva planta. Esta actividad constructora no sólo fue tremendamente expansiva sino que mostró, además, poco o ningún respeto por edificios y configuraciones urbanas existentes, o por comunidades establecidas con anterioridad. La admiración por los avances tecnológicos utilizados (altura de los edificios, prefabricación, velocidad del transporte, conversión de las carreteras en autopistas...) fue dejando paso al temor de que, de no ponerse freno al proceso, éste acabaría destruyendo la identidad de todas y cada una de las poblaciones afectadas. Este temor, tímido en un principio, fue tomando cuerpo paulatinamente hasta convertirse en un movimiento conservacionista de considerable amplitud, que la recesión económica de los últimos años no ha hecho sino acentuar. Pero al conservacionismo — con el que en principio nos identificamos — puede cometer fácilmente dos errores: el primero es el de la conservación por la conservación, enalteciendo edificios de relativo valor artístico por el solo hecho de haber sido construidos hace cierto número de años; el segundo error es el perder de vista que, consideraciones de valor y calidad aparte, lo que ahora defendemos pudo haber sido en su tiempo fruto de un proceso especulativo parecido al actual y, como tal, igualmente atacado por los conservacionistas de la época. Tomemos como ejemplo el caso de Londres, ciudad que ha conseguido llegar a los ocho millones de habitantes manteniendo una densidad de tan sólo cincuenta habitantes por hectárea. La reconstrucción de las zonas bombardeadas durante la segunda guerra mundial, unida a la expansión económica, a los nuevos impuestos sobre la propiedad, a la disminución y encarecimiento del suelo disponible en el centro, al traslado del puerto a aguas más profundas, al enaltecimiento de la tecnología y la poética brutalistas, al crecimiento y burocratización de los organismos oficiales, a las formas empresariales neocapitalistas, a la especulación

Antonio Millán Montse Bayés 54

lisa y llana,y a una serie de etcéteras más, ha producido verdaderos estragos en la ciudad, con la consiguiente protesta de la opinión pública y la aparición de importantes grupos de presión, en especial las diversas asociaciones de vecinos de zonas amenazadas por la remodelación (Soho, el sur del Támesis, Covent Garden, barrios portuarios, Trafalgar Square, Piccadilly Circus, Islington, Pimlico, Chelsea, Camden, Tolmers Square...). La postura oficial ante esta situación cambia de acuerdo con el momento económico, la fuerza de las presiones y el partido en el poder. Mientras el Ministerio del Entorno trasladó su sede hace muy pocos años a unos nuevos bloques que arruinaban la silueta tradicional

Para responder a esta pregunta es preciso considerar la historia de la ciudad desde el final del medioevo hasta el comienzo de la primera guerra mundial. Dos factores fundamentales determinaron la forma del crecimiento londinense durante este período: de un lado, el hecho de que la corte residía en Westminster, a unos kilómetros al oeste del recinto amurallado medieval (conocido hasta hoy como la City); y de otro, la reforma protestante y la consiguiente disolución de los monasterios. LA ENTRADA DE LONDRES EN LA EDAD MODERNA A mediados del siglo XV la City, fundada por

Plano de Londres (antes del Gran Fuego). Braun and Hogenberg, hacia 1574.

del Parlamento los últimos ministros están llevando a cabo ciertas conservaciones a ultranza algo difíciles de justificar. No sería de extrañar —en opinión del presidente del Real Colegio de las Artes— que el ministerio se viera obligado, en breve plazo, a dictar normas de conservación sobre todo edificio construido antes de 1914. Pero, ¿cómo se formó este Londres que ahora unos están cambiando y otros quieren preservar?

los romanos, poseía una estructura sumamente sencilla: planta claramente concéntrica con ejes radiales, similar en cierto modo a las ciudades medievales castellanas o italianas generadas alrededor de un mercado. Fuera de las murallas se encontraba lo que hoy llamaríamos "cordón sanitario", una amplia zona verde en manos de las órdenes religiosas y que albergaba conventos, leproserías, hospitales, orfanatos y campos de cultivo.

www.faximil.com

A la memoria de Antonio Gil


De hecho, las condiciones de vida en la City se fueron deteriorando progresivamente, agravándose al final del siglo XV y durante todo el X V I . En primer lugar una crisis inflacionaria, que alcanzaría una cota del 250%, se hizo sentir duramente, sobre todo en el campo, produciendo migraciones de campesinos y ganaderos que abandonaron las zonas rurales para ir a las ciudades en busca de mejores salarios. A ellos se sumaron algunos inmigrantes procedentes del continente, en su mayor parte laneros, atraídos por el creciente desarrollo de la la industria textil inglesa. En segundo lugar, una tremenda explosión demográfica se manifestaría en la segunda mitad del siglo X V I , ocasionada principalmente por la

La City (antes del Gran Fuego). Dibujo de Canaletto. el traslado a Whitehall, a unos cien metros de distancia. La presencia del rey en Westminster atrajo paulatinamente a los nobles y prelados, quienes construyeron sus mansiones a lo largo del Strand, la vía que conduce a la City siguiendo la orilla norte del río. Este proceso se aceleró con el aumento de la población en el recinto de las murallas, y el consiguiente empeoramiento de las condiciones de vida en su interior.

expansión económica durante los primeros años de la época isabelina, y por la liberación de los votos de numerosos frailes y monjas después de la reforma. Londres pasó de 93.000 habitantes en 1563 a 225.000 en 1605 (75.000 en la City, 115.000 en las liberties y 35.000 en las parroquias exteriores). Alarmadas las autoridades de la City se unieron con el Parlamento y la corona en un intento de detener la afluencia a la capital.

movidas principalmente por tres razones: — El riesgo político de una revuelta entre las masas de parados (cuya existencia resultaba ventajosa porque mantenía los sueldos en la City a un nivel increíblemente bajo, pero que se estaba desbocando tras la disolución de los monasterios porque los monjes, antes ayuda de los mendigos, habían pasado a engrosar las filas de éstos). — La conciencia de la relación entre el hacinamiento y las enfermedades: una serie de plagas que culminarían en la de 1665, durante la cual murieron 90.000 personas, representaban un peligro constante para la evolución del comercio exterior. — El desarrollo de talleres artesanales suburbanos, que actuaban fuera del control de los gremios establecidos, creando una competencia molesta para los intereses comerciales de la City. Todas estas presiones se materializaron en la proclamación de 1580, por la que Isabel I prohibía construir a menos de cinco kilómetros de la City, y que se constituiría en acta del Parlamento de 1592. La interdependencia de la corona y los mercaderes de la City quedaba así bien clara. Esta proclamación y la legislación subsiguiente trataron del mismo modo de prevenir la ocupación múltiple de los edificios existentes, pero la posibilidad de comprar permisos y la corrupción administrativa actuaron de contrapeso a la severidad de las penas, y las leyes restrictivas fueron ignoradas en gran medida. El crecimiento de la City quedó, pues, incontrolado y se tradujo en un aumento de la densidad de ocupación, en hacinamiento y, consiguientemente, en insalubridad. Por otra parte, la construcción en madera, típica de la época, hizo posible el aumento de la superficie construida en un solar mediante los voladizos sucesivos en los pisos altos, con lo que las calles, de por sí estrechas, difícilmente recibían el escaso sol londinense y el aire necesario para una ventilación adecuada de las viviendas. A todo ello se sumó el desorden endémico del tráfico, que los contemporáneos relatan con singular desagrado; los carros apenas podían circular y tuvieron que tomarse medidas como la limitación del número de caballos y la obligatoriedad de ruedas grandes, que trataron en vano de paliar las deficiencias de un sistema circulatorio ya obsoleto en aquellos tiempos. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD TRAS LA REFORMA PROTESTANTE Si la dualidad City —Westminster hubiera sido el único factor determinante del crecimiento

www.faximil.com

Desde un principio, este núcleo fue la base (je la vida ciudadana y, tras verse liberado de la presencia de la corte, se convirtió en un importante centro artesanal y mercantil, cabeza de resistencia contra la tiram'a real, y la primera ciudad inglesa en conseguir —en mayo de 1215— el derecho a elegir cada año su propio alcalde y, portanto, a autogobernarse. Westminster, por su parte, data de mediados del siglo X I , cuando Eduardo el Confesor fundó la Abadía que lleva dicho nombre e instaló la residencia real en sus proximidades, a fin de mantenerse cerca de la vida monástica. Este primer palacio, situado en el lugar ocupado en la actualidad por el Parlamento, siguió albergando a la monarquía hasta que Enrique VIII decidió

55


56

www.faximil.com

londinense es posible que, con el tiempo, la ciudad se hubiera desarrollado simplemente como una "mancha de aceite" con dos centros que, en un plazo más o menos largo, podían haberse convertido en el centro único tradicional. Pero hubo otro factor decisivo: la reforma protestante. Con anterioridad a ésta, la Iglesia poseía prácticamente todos los terrenos en que se asienta el centro del Londres actual. Tras la disolución de los monasterios en 1536, todas las propiedades de éstos pasaron a la corona que, paulatinamente, las redistribuyó entre sus favoritos en pago de servicios prestados, creando de esta forma el núcleo de terratenientes que monopolizó la evolución posterior. A los obispados, respetados por la reforma, no se les confiscaron las tierras, pero dio la casualidad de que sus posesiones se encontraban al este y al sur de la City, zonas que nunca estuvieron muy en boga entre las clases dominantes. Por otra parte, estas propiedades se regían por un sistema de carácter medieval denominado copyhold, según el cual el propietario era una especie de señor feudal, con la tierra repartida entre unos "siervos" de los que no podía librarse, pero que en ocasiones eran lo suficientemente poderosos como para sonsacarle permisos de subarriendo de las tierras a constructores que las urbanizarían y mantendrían por plazos de hasta treinta y un años, sin que el terrateniente pudiera ejercer ningún control sobre el tipo, calidad o conservación de los edificios. De aquí que los estándares conseguidos fueran muy bajos, la especulación muy alta, y se dieran casos como el del obispo de Winchester que se encontró siendo dueño de los burdeles de la orilla sur del Támesis. Y de aquí que el East End de Londres se convirtiera en zona de residencia de los estratos sociales más bajos, además de gran número de obreros portuarios hasta el cierre de los muelles en 1968. La nobleza, con muy contadas excepciones, tuvo más suerte que la jerarquía eclesiástica. A los terrenos recibidos se les liberó del copyhold y se les aplicó un sistema más de acuerdo con la época, el leasehold, por el que el terrateniente era dueño absoluto de la propiedad, con la facultad de conceder leases (contratos de arrendamiento) de duración limitada y con sus propias condiciones, previa aprobación de un proyecto de urbanización en el Parlamento. En la práctica, no siempre se solicitaba el permiso de construcción: antes de la primera mitad del siglo XVII aparecieron gran número de construcciones fantasma al fondo de los parques palaciegos del Strand,

Plan de Roben Hooke (1666).


Plan de Valentine Knight (1666).

PRIMERA ETAPA DE URBANIZACIÓN: LAS SQUARES Los primeros intentos de construcción planificada fuera de las murallas datan de principios del siglo XVII. Ya en 1638 William Newton se apresuraba a solicitar permiso para construir en Lincoln's Inn Fields, donde se había intentado sin éxito una acción similar en 1613. Sin duda alguna se proseguía la tendencia iniciada en 1630 por Francis Russell, al pedir licencia para edificar en Covent Garden, origen éste de un modo de crecimiento mediante focos o plazas, alrededor de las cuales se dispondrían anillos concéntricos de viviendas, de menor calidad cuanto más alejadas de dicho foco, y que constituirían el característico laberinto de las calles de Londres.

El tercer plan de John Evelyn comparado con el de Sir Christopher Wren.

Pero esta tendencia se vio afectada singularmente por dos hechos catastróficos: — entre junio y diciembre de 1665 la población londinense fue diezmada por una plaga (ya mencionada en páginas anteriores) — el dos de septiembre de 1666 se declaró un incendio que duró cuatro días y ha pasado a la historia como el Gran Fuego de Londres: 150 hectáreas dentro de las murallas y 25 fuera de ellas fueron pasto de las llamas, y tan solo 30 Ha. quedaron intactas dentro del recinto. Este último suceso tuvo una trascendencia inesperada: cambiaron los materiales de construcción; cundió el pánico y, en consecuencia, gentes ingeniosas instauraron los seguros contra incendios; cambiaron las normas preventivas contra el fuego con un énfasis que ha perdurado hasta nuestros días; se inició un proceso legislativo que revisaría con sumo cuidado todos los aspectos de la construcción; y cambió también —aunque no tanto como en un principio se deseó— el estado de la ciudad que ahora se debía reconstruir. Tal reconstrucción pudo llevarse a cabo con cierta calma debido a la situación de la fecha en que ocurrió el incendio dentro del calendario, y a un invierno particularmente severo que le sucedió. Se frenaron así las presiones por construir inmediatamente, y a principios de octubre eran nombrados seis encargados de controlar y supervisar los aspectos técnicos de la reedificación: tres elegidos por el Rey (Wren, Hugh May y Roger Pratt), tres por las autoridades de la City (Robert Hooke, Edward Jerman y Peter Mills). El equipo era excelente, y no faltaron planes que aun hoy son debatidos por los forofos del urbanismo-ficción: apenas cesó el fuego, el 6 de septiembre, podía verse a Christopher Wren caminando entre los escombros, tomando notas, y el día 10, con las cenizas aún calientes, entregó su plan al Rey; su amigo John Evelyn lo presentaría el 13, el capitán Valentine Knight el 20 y el profesor Hooke el 21. Para Wren era de extrema importancia acabar el primero y, ciertamente, se tiende a hacer caso omiso hoy en día de los otros planes, aunque sus cualidades sean considerables. Steen Rasmussen ve cuatro postulados o principios de ordenamiento en su idea: a/ organización central con dos focos, el centro comercial (la Bolsa) y el religioso (St. Paul), b/ el hincapié en las puertas de la muralla y el puente como únicas entradas a la ciudad, c/ fácil acceso desde estas entradas a las diferentes partes de la ciudad, d/ las casas deben ser rectangulares. En consecuencia, esta disposición era un híbrido de cuadrícula y configuración focal (para establecer

www.faximil.com

Primer y segundo planes de John Evelyn (1666).

destinadas a albergar el exceso de población de la City, que burlaron los repetidos intentos de controlar el crecimiento de la ciudad mediante la prohibición de las construcciones privadas. Parte de estos edificios fueron demolidos por las autoridades, pero otros fueron preservados previo pago de multas a la corona, una forma relativamente extendida por aquel entonces de legalizar los hechos consumados. De todas formas, las leases usadas de esta forma no dieron resultados mucho mejores que el copyhold; sus ventajas frente a éste último sólo se encuentran, desde un punto de vista urbanístico, en los auténticos proyectos de ordenación realizados a partir de la segunda mitad del siglo XVII. El terrateniente que se embarcaba en uno de estos proyectos no lo hacía con el ánimo de lucro a corto plazo que podría haber obtenido de construcciones fantasma, sino con objeto de aumentar el valor de su propiedad a largo plazo. Este proceso requería fuertes inversiones y, a fin de compensar al arrendatario por el desembolso inicial, la duración de las leases se fue alargando progresivamente, hasta llegar a los noventa y nueve años. En este procedimiento el terrateniente no hallaba sino ventajas: por un lado, los riesgos contraídos eran mínimos para él (en el peor de los casos dejaría de cobrar el "alquiler" que le pagaba el promotor-constructor, mientras que éste debía arriesgar su capital y, si la operación era un fracaso, podía ir a la quiebra); por otro lado, las grandes propiedades no se desintegraron al pasar a manos de generaciones suvesivas, los terrenos se revalorizaron continuamente, y el mercado del suelo londinense quedó controlado por un pequeño grupo que, además, procuró reforzar su posición estrechando vínculos a través de enlaces matrimoniales oportunos.

57


El plano de Robert Hooke se perdió, si bien sabemos que era una cuadrícula regular. Conservamos, no obstante, un grabado del Gran Fuego del holandés Doornick, en un rincón del cual se muestra "un plan nuevo para la reconstrucción de la ciudad de Londres" que, posiblemente, coincidiera con el extraviado. Si tenemos en cuenta que el profesor Hooke era el autor de Micrographia, primer trabajo sobre la constitución de la materia vista bajo el microscopio, no nos sorprende encontrar una trama según ejes perpendiculares con espacios vacíos en el interior. Nos sentimos tentados a utilizar el término orgánico, que designaría más tarde este tipo de crecimiento, aunque no se puede eludir, por otra parte, el establecimiento de similitudes con los planos de las ciudades ideales del Renacimiento, en general, y el atribuido a Scamozzi para Palma Nuova, en particular. Valentine Knight es, de todos ellos, el más injustamente olvidado. No pudo o supo olvidar su pragmatismo militar —tan corriente en nuevas fundaciones—, basando su plan en la reorganización regular de los solares. Encontramos dos rasgos: a/ el sistema de calles estaba constituido por unas vías principales de 60 pies (dos paralelas al río y seis

58

Francis, cuarto conde de Bedford, nunca pretendió patrocinar una obra maestra; sus intereses eran puramente económicos y varias anécdotas nos lo presentan como negociante astuto, sin remilgos estéticos. Para obtener su permiso de obras hubo de aceptar la condición del rey de "crear con los nuevos edificios un ornamento distinguido para la ciudad", el requisito indirecto de que el arquitecto fuese Iñigo Jones, y el pago previo de 2.000 libras —que no olvidaría— para "legalizar" ciertas edificaciones construidas sin autorización en Drury Lañe y Long Acre. Iñigo Jones, por su parte, debe ser reconocido como el primer arquitecto clásico en Inglaterra, introductor de las tendencias italianas (en particular de Palladio), y un gran artista; aunque tomando otro punto de vista se le podría tachar de arquitecto cortesano que imponía fórmulas extranjeras, pensadas para un clima mediterráneo, y que no eran entendidas ni bien aceptadas por el inglés medio. Para Covent Garden, Iñigo Jones concibió una piazza a la italiana con soportales, a través de los cuales se accedía a las viviendas. Estas tendrían fachadas de ladrillo estucado y dispondrían de jardín, establo y cochera en la parte posterior; pero sólo el norte y el este de la plaza se construyeron de este modo. El sur quedó limitado por el muro del jardín del conde y al oeste se construyó una iglesia, no prevista en los planos iniciales, cuya propuesta La primera planificación moderna de toda una sirvió para acelerar el proceso de urbanización. área se llevó a cabo en Covert Garden, terrenos Covent Garden fue un barrio de moda en los al norte del Strand cedidos en 1552 por primeros tiempos de su historia, pero comenzó a Eduardo VI al primer conde de Bedford, John deteriorarse con la demolición de la mansión de Russell, quien construyó allí la residencia los Bedford en 1703, el crecimiento del mercado, familiar. Uno de sus descendientes, Francis la subdivisión de las viviendas y su substitución Russell, cuarto conde de Bedford, solicitó una por otras de baja calidad, en las que no se licencia en 1630 "para demoler algunos repitieron los soportales (¿falta de sensibilidad edificios y levantar otros nuevos" tal licencia fue del nuevo constructor o excesiva facilidad concedida en 1631 pero, como veremos más para acumular el humo y la niebla adelante, no sin condiciones. londinense? ). El mercado obtuvo permiso real Covent Garden es una obra de tres personajes: en 1671, y aunque en un principio tenía un Carlos I, Francis Russell, e Iñigo Jones. El carácter muy informal, con el tiempo se primero llegó al trono con la obsesión, casi transformó en el mercado central de Londres, augusta, de dejar en piedra la capital que había recientemente trasladado a locales más a encontrado en madera y barro; su actuación fue propósito. Al tiempo que el mercado crecía, desmedida, y no tan solo en este aspecto, aunque la zona se llenaba de cafés, bares y baños turcos, aquí se agravó porque el pueblo londinense no ganando fama de lugar prohibido para ciertos era partidario de excesivas intervenciones del sectores de la burguesía bienpensante; en uno de monarca en los asuntos urbanísticos. Carlos I estos cafés fue madurando la ¡dea del teatro de pretendió regular y velar por el buen estado de Covent Garden, abierto al público en 1732, todos los edificios, modificados o de nueva y que ha extendido el nombre del barrio entre planta, creando para ello una Comisión de los aficionados a la ópera: es cuanto queda de Obras en la que encontramos a varios individuos los viejos tiempos. familiarizados con las ideas renacentistas a través de sus viajes a Europa, o a través del círculo Entre la multitud de squares construidas a culto de la Corte. partir del ejemplo de Covent Garden,

perpendiculares a este), dividiéndose los bloques resultantes mediante vías secundarias de 30 pies, paralelas al río, con lo cual conseguía (b/) una parcelación racional del área devastada, disponiendo el terreno en manzanas o lotes de 500 x 70 pies, en que se podían construir dos hileras de casas separadas por un callejón. Ninguno de estos planes se llevó a cabo; al final el proceso se dejó a la espontaneidad de los habitantes que repitieron la disposición anterior, encargándose a Wren la construcción de la nueva catedral de St. Paul. Pero todos estos esfuerzos planificatorios sirvieron de algo: se habló de construir un muelle en el Támesis y un canal (Fleet Canal); se revisó la anchura de las calles y se homogeneizó la tipología de la edificación; todos estos puntos se hallan contenidos en la 1 ? y 2? Actas de Reconstrucción de febrero de 1667 y abril de 1670, y de ellos nos interesan especialmente los dos últimos, que trataremos con amplitud más adelante. Los desastres mencionados aceleraron el desalojo de la City, con el establecimiento de las clases alta y media en el West End, que adquirió una respetabilidad progresiva entre las familias acomodadas. Y es precisamente en el West End donde encontramos la mayoría de las squares, que constituyeron durante más de cien años un rago esencial de la actividad constructora londinense.

www.faximil.com

semejanzas remitimos a los cambios introducidos en Roma por Sixto V; la Piazza del Popólo, por ejemplo). Evelyn fue el más prolífico; llegó a producir tres planes diferentes, aunque en todos ellos repite la misma ¡dea: grandes vías de comunicación que se abren a amplias plazas en las intersecciones. La descripción de su plan se conserva en la biblioteca del Guildhall en Londres, y allí podemos descubrir, no sólo su concepción, sino su ensimismamiento artístico, como corresponde a un aristócrata rico y bien educado que conoció gran parte de Europa en suvesivos viajes; nadie mejor que él para expresar su visión de la nueva ciudad: "En la disposición de las calles habrá que considerar debidamente cuáles son las anchuras pertinentes para el comercio y el contacto social, amenidad y elegancia, y, por tanto, no (se deberá) pasar por la ciudad monótonamente sin variaciones, cambios útiles, y ensanchamientos en plazas a distancias convenientes, que serán construidas exactamente uniformes, sólidas y con bellas fachadas. No serán todas ellas cuadradas, algunas adoptarán figuras rectangulares, circulares, u ovaladas, para mayor gracia y capacidad. Yo no permitiría que ninguna de estas calles principales tuviese menos de cien pies de ancho, ni menos de treinta para las más estrechas".


Hanover Square. Bedford Square.

obreros fueron asaltados, Wren protestó, y la justicia denunció el caso... pero la plaza fue terminada. En las squares construidas durante este período pueden apuntarse ciertos factores comunes: 1. La presencia de la mansión señorial del propietario. El slogan "le patrón habite ici" parecía ser una etiqueta de garantía para los nuevos inquilinos.ydaba un aire de vecindad con el aristócrata de turno. Por ello, la desaparición o reconversión de la mansión señorial era el primer síntoma de un cambio en la zona. 2. La selección de los residentes y el mantenimiento del buen tono en el recinto de la plaza. 3. La creación de una zona periférica de servicio: las mews en la parte posterior de las mansiones, actuando como vías de acceso a las entradas traseras y caballerizas, y las calles para tenderos y artesanos un poco más lejos, en contraste con la square por su estrechez y austeridad. Esta disposición permitía la subdivisión y densificación de la zona cuando ésta perdía su antiguo esplendor. 4. La presencia, ya mencionada anteriormente, de un intermediario: el promotor-constructor que actuaba normalmente bajo leases de noventa y nueve años. Uno de los problemas planteados al propietario por este sistema era el de mantener el buen estado de la square durante los últimos años de la léase y el establecimiento de las condiciones en que la nueva sería concedida. 5. La concentración de los esfuerzos de planificación en las squares, olvidando consideraciones de carácter más global. Como consecuencia de estas actuaciones puntuales, las calles londinenses (incluyendo las vías principales) fueron completamente descuidadas y su trazado y crecimiento dejados al azar hasta finales del siglo XVIII. En las squares construidas en los dos siglos subsiguientes se observa un descenso progresivo de la categoría social a que van destinadas, determinado tanto por la escasez de nobles, quienes ya tenían una mansión en una de las primeras plazas o habían trasladado su residencia al campo, como por el ascenso de las diferentes capas de la burguesía. Así, las squares del siglo XVIII no contienen mansiones individuales que rivalizan en ostentosidad, sino conjuntos residenciales plurifamiliares a los que el diseño exterior se cuida de dar el aspecto de gran palacio. Y en el siglo XIX hay que pasar a las hileras de viviendas unifamiliares sin camuflaje exterior; la primera

www.faximil.com

Covent Garden en el siglo X V I I Leicester Square a mediados del siglo X V I I I .

encontramos: — Bloomsbury Square; construida por Lord Southampton quien, incitado por la iniciativa de Bedford, pidió en 1636 licencia para construir en sus terrenos de Bloomsbury. Aunque este permiso fue denegado, veinte años más tarde negoció la construcción de su mansión frente a una plaza residencial, concediendo leases para la construcción del resto de residencias alrededor de la plaza. Inicialmente la square consistió en dos hileras residenciales, pero Southampton intuyó que la plaza, por sí sola, no era suficiente y, con la ayuda de promotores-constructores, la convirtió en el centro de un área residencial dotada de una zona comercial y de unas cuantas calles de inferior calidad. En pocas palabras, construyó una ciudad en pequeño. — St James's Square; en 1662 Lord St Albans recibió del rey un terreno cerca del palacio de St James, en el que en un principio pensó organizar una plaza con mansiones selectas, pocas y suntuosas. Su idea fue retrasada por el Gran Fuego, a lo que se unió la prisa de los nobles por abandonar la City en dirección al West End, con lo cual el número de viviendas previsto aumentó, se generalizó el subarrendamiento, y el resultado final fue muy parecido al Bloomsbury. — Soho Square; ésta fue una operación llevada a cabo por un arquitecto, Gregory King (quien en principio dio nombre a la plaza). En sus inicios era un lugar privilegiado, y entre sus residentes se contaban un buen número de aristócratas. — Red Lion Square; El interés de esta plaza radica más en su artífice que en sus valores intrínsecos. Nos encontramos aquí con el más científico y refinado de los especuladores, Nicholas Barbón, incansable constructor desde 1670 hasta su muerte en 1698. Barbón se extendió por todo Londres, intuyó las ventajas de la estandarización y la producción masiva de edificios y, naturalmente, sólo se entretuvo en operaciones en gran escala. En otros campos debe ser reconocido como el pionero de los seguros contra incendios (tras el pánico del Gran Fuego aseguró 5.650 casas en seis años), el creador del Banco del Suelo y el Banco de los Huérfanos, y paladín de la moneda sin base. Su capacidad en asuntos económicos queda expuesta en el Discurso del Comercio (1690), en donde expresa con precisión las relaciones entre uso y valor, valor y precio, y define el significado de moneda, crédito e interés. Sus puntos de vista son citados por Marx al principio del Capital. Red Lion Square muestra la imposibilidad de torcer el brazo de este hombre. Para concluir su plan se opuso a los intereses públicos, los

59


LA LEGISLACIÓN SUBSIGUIENTE AL GRAN FUEGO Estudiando la evolución de Londres a partir de 1600 se observa que su crecimiento no sigue un ritmo constante en el tiempo, sino que los períodos de actividad e inactividad se suceden sin interrupción, con una duración media de diez a veinte años. Y precisamente en las épocas de recesión se producen las reacciones contra lo construido en el periodo anterior, tachándose a Londres de ciudad monstruosa e inhabitable, y a la construcción de peligrosa y desproporcionada respecto a las necesidades. Gracias a este proceso crítico los momentos de inactividad constructora son aprovechados para dictar nuevas normas reguladoras, entre las que destacan la ley de la Reconstrucción de 1667, y la serie de medidas que desembocaron en la ley de la Construcción de 1774; aquélla fue la primera norma moderna y en ella se establecían cuatro categorías de edificios, exigiendo la adaptación de toda obra de nueva planta a una de estas categorías, con lo que, sin proponérselo, consiguió que las viviendas más baratas cumplieran con unos mínimos que de otro modo no hubieran conseguido. — La primera Acta de Reconstrucción, de febrero de 1667, imponía el pago de un chelín por tonelada de carbón descargado en el puerto de Londres. Con el dinero resultante de este impuesto se esperaba comprar terrenos a orillas del río, adquirir los necesarios para ensanche de las calles y reedificar las prisiones de la ciudad. Sin embargo, este impuesto fue escaso, y con la suma conseguida (150.000 libras) apenas se hubieran podido comprar los terrenos para el muelle. — La segunda Acta de Reconstrucción, de abril de 1670, incrementó los impuestos a tres chelines por tonelada, otorgando a la City el derecho a un cuarto del aumento para comprar solares, adelantar las obras del Fleet Canal y mejorar algunos edificios públicos; el resto se destinó a construir iglesias (un cuarto para St Paul). Con estos impuestos, y la capacidad de conseguir préstamos que ellos generaron, pudo reconstruirse la ciudad apenas se encontró mano de obra y materiales. Ahora bien, el interés de todas estas disposiciones legales no radica en el hecho de la reconstrucción en sí mismo, sino en el modo en que ésta se puso en práctica y en las cualidades que introdujo: —la idea de ensanchar las calles data del 11 de

60

octubre de 1666, cuando los encargados de la reconstrucción determinaron las nuevas anchuras: 100 pies para las vías arteriales, 75 para las de cierta importancia, y 50 ó 42 para el resto, exceptuando las calles pequeñas y subsidiarias (30 ó 25 pies) y los callejones (16 pies). Estas dimensiones no llegaron a ponerse en práctica, reduciendo las anchuras a una serie contenida entre 50 y 14 pies, pero, en cualquier caso, ello constituía una mejora considerable respecto a la situación anterior. Por otra parte, no se introdujeron cambios en la trama existente, que fue, en general, repetida punto por punto; únicamente debemos mencionar las líneas de conexión entre el Guildhall y el Támesis —King Street y Queen Street—, que establecieron un acceso directo entre estos dos lugares. — Sin lugar a dudas, la medida de mayor trascendencia en el Acta de 1667 fue la disposición de cuatro tipos únicos de edificios, de acuerdo con sus características constructivas y la categoría de las calles en que se levantasen: los estándares impuestos incluían un rígido control de la anchura de las paredes en varias alturas, y las dimensiones de las maderas en suelos y tejados. Para comprender por completo la introducción de estas medidas debemos remontarnos a los comienzos del siglo XVII, en que se fueron abandonando progresivamente los tipos y materiales de construcción tradicionales: James I promovió el uso de la piedra y el ladrillo en la edificación en un Acta de 1619, promulgada para controlar el uso de éste mediante una relación entre la anchura de las paredes y la altura del edificio —un ladrillo y medio si el edificio no excedía de dos pisos de alto—, relación que se mantuvo constante hasta los manejos especulativos de las décadas 1820 y 1830. El Acta de 1667 introdujo un nuevo aspecto, ya que representaba un intento planificatorio en términos urbanos al relacionar calles y tipos de edificios; es más, Carlos II resumía el carácter de la ley en una proclamación el 13 de septiembre de 1667, afirmando que "la Ciudad debería tener menos callejuelas y nuevas fachadas bellas hacia el río". Así se contribuyó a la constitución de un nuevo paisaje urbano (y hoy los amantes del estilo georgiano deploran la destrucción de una homogeneidad que merece ser preservada), pero, al mismo tiempo, se regulaba la especulación al afirmar drásticamente que los ofensores serían encarcelados y sus obras destruidas. La jerarquía de los cuatro tipos mencionados se dispuso como sigue:

www.faximil.com

de estas plazas y una de las que mejor se conserva en la actualidad es Bedford Square.

Tipos de edificios legislados en 1667.


61

www.faximil.com

A — El menor para calles pequeñas y callejuelas. Dos pisos con ático y sótano; tales pisos tendrían 9 pies de alto y el sótano 6 y medio, con paredes de dos ladrillos de anchura en sótano y piso bajo, uno y medio en el primer piso y uno en los antepechos. B — Segunda clase para calles de cierta importancia y las situadas a orillas del Támesis. Sótano, tres pisos y ático; con alturas de 10 pies para el piso bajo y primero, y 9 para el segundo (nótese que esta Acta declaraba ¡legal la "planta noble" en casas de mediana calidad); y cuyas paredes serían de dos ladrillos y medio en sótano y piso bajo, de dos ladrillos en el primer piso; y uno y medio en el segundo. C — Tercera clase para las calles principales. Constarían de cuatro pisos con sótano y ático; con alturas de 10 pies para el piso bajo, diez pies y medio para el primero, 9 para el segundo y 8 y medio para el tercero; y cuyas paredes tendrían un ancho de dos ladrillos y medio en el sótano y planta baja, uno y medio en los pisos primero, segundo y tercero, y un ladrillo en antepechos. El Acta proponía la construcción de la planta noble en casas de este tipo. D — La cuarta clase, y mayor de todas, era reservada para mansiones de extraordinaria calidad que se construyeran en cualquier calle, y aquí la altura de piso y anchura de paredes se dejaba a gusto del constructor. Pero las disposiciones no acababan aquí: se especificaba el modo de construir el esqueleto estructural, se disponía uniformidad en los tejados y se iniciaban las medidas que regularían la construcción de fachadas. Posteriormente se añadirían cláusulas: en 1707 era ratificado el interés inicial del Acta —es decir, la prevención de incendios en las Cities de London y Westminster— con la prohibición de las cornisas de madera; en 1709 se eliminaba la madera como elemento estructural en la fachada, 10 cual repercutiría sencilla pero radicalmente en las proporciones de ésta; y en 1724 se regulaba la recogida de aguas de los tejados, introduciendo los canalones que dividirían visualmente la fachada de lasterrace houses en unidades indivuales. En los años sucesivos hubo una preocupación constante por la calidad de los materiales, en especial por el ladirllo y los materiales cerámicos, hasta que en 1774 se decidió establecer una ley que estudiase de una vez por todas los diversos aspectos de la construcción y la consiguiente decoración de los edificios. Se reformó, al mismo tiempo, la serie de tipos, ampliando de cuatro a siete, pero sin referir esta vez al tipo de calle en que se construyera, lo cual


SEGUNDA ETAPA DE URBANIZACIÓN: EL DESPOTISMO DE REGENCIA La mayoría de las grandes ciudades europeas han sido objeto de un plan general en un momento determinado de su historia: París siguió los trazados de Haussman, Roma fue estructurada bajo Sixto V... pero Londres podía jactarse de ser la más liberal en este sentido, pues ni siquiera los planes propuestos tras el Gran Fuego se llevaron a cabo. La primera propuesta global londinense data de principios del siglo XIX y puede considerarse como obra conjunta del Príncipe Regente y del arquitecto John Nash.

62

Antes de entrar de lleno en este plan sería conveniente analizar las circunstancias en que se gestó y llevó a cabo la idea. La Corona poseía en el siglo XVIII una serie de terrenos mal administrados y dispersos; según parece, Jorge III sugirió el deseo de revisar el estado de dichas propiedades y la necesidad de formar una comisión investigadora, creando así el cargo de Supervisor General de las Rentas de la Corona, para el cual sería nombrado John Fordyce en 1793. Fordyce mostró la superioridad de un plan global sobre las actuaciones aisladas, que habían sido la tendencia general hasta entonces. Propuso como primera necesidad la construcción de una gran vía trazada desde el elengange barrio de Marylebone hasta Charing Cross y, en septiembre de 1793, fue autorizado para organizar un concurso de ideas para la ordenación de Marylebone Park, pero a su muerte no se había presentado plan alguno. Regent's Street. John Nash. No obstante, la idea quedó en el aire y en julio Regent's Street. The Quadrant. John Nash. (Las de 1811 se entregaron dos propuestas: por una arcadas fueron derribadas en 1848). parte T. Leverton (arquitecto de Bedford Square) y T. Chawner; por la otra parte, John Nash y su ayudante Morgan. Los primeros sugerían una continuación de la trama de las zonas circundantes, sin tener en cuenta la nueva vía creada y sin aportar variaciones considerables o cambios de interés para la ciudad; los segundos planteaban la total reestructuración de la zona, aliviando el tráfico en el centro, al mismo tiempo que creaban lo que, al correr de los años, iba a ser una de las calles comerciales de mayor importancia. Este plan manifestaba un talento singular. En los años siguientes demostraría que, además de la habilidad creativa, Nash poseía la politiquería necesaria para llevar su proyecto a la práctica (se ha especulado sobre la posibilidad de que su influencia sobre el Regente procediera de haberse casado con una de las amantes de éste). Básicamente, el plan tenía en cuenta los problemas derivados de la creación del parque y las nuevas viviendas, que se conectaban con mucha corrección a los distritos de St James y Westminster, y proponía una nueva vía —denominada posteriormente Regent Street— para enlazar el parque con el centro urbano. Regent Street en la actualidad. La creación de esta vía ha sido atribuida por algunos historiadores al deseo de unir Carlton House, residencia del Príncipe Regente en St. James's Park, con Regents Park, otorgándole el carácter monumentalista de nueva vía procesional. Pero su naturaleza no es tan simple; en realidad, se trataba de revalorizar ciertos sectores y crear una auténtica frontera

www.faximil.com

constituía, sin duda, un retroceso; la nueva variable introducida ahora era el precio de la construcción: 1- clase — Iglesias, almacenes, fábricas y viviendas amplias con un coste mínimo de 850 libras. Tales viviendas deberían tener una superficie mayor de 9 áreas (siendo un área equivalente a cien pies cuadrados) y una altura superior a 31 pies o cuatro pisos. u 2- — Edificios con 3 pisos como mínimo y de costo menor de 850 libras. 3- — Edificios mayores de 2 pisos. 4 ? — Edificios de un piso y menos de 150 libras. 5- — Edificios aislados, de cualquier dimensión, erigidos a 4 pies de la vía pública y a 16 pies de cualquier otro edificio. 6 ? — Edificios aislados, construidos en cualquier dimensión y material, elevados a 8 pies de la vía pública y a 30 del edificio más cercano. 7- — Estructuras especiales, tales como molinos de viento o auga, fábricas, ... La relación entre la fachada y el interior fue establecida según los principios paladianos. La disposición de plenos y vacíos siguió esta tradición; la fachada se organizaría según el tamaño de las habitaciones, y la decoración elegida debía remarcar el uso del edificio. No faltó, tampoco, literatura referente al uso adecuado de las técnicas constructivas durante el siglo XVIII; concretando más, tal actividad se desarrolló con singular énfasis entre 1703 y 1825: debemos mencionar aquí los "Mechanic Exercises" y Theory and Practice of Architecture, or Vitruvius and Vignola Abridged, obras de Joseph Moxon aparecidas en 1703; el Complete Body of Architecture de Isaac Ware, publicado en 1756, y que gozó de gran difusión, y las publicaciones de Peter Nicholson, Mechanic's Companion y New Practical builder que salieron a la luz en 1825. Sin duda alguna, podemos concluir que los constructores de este periodo fueron muy concienzudos.


Ludgate Circus (a finales del siglo X I X ) .

www.faximil.com

Londres en 1872. Ilustración de Gustavo Doré para "The London Pilquimage". Obras en la línea de London, Chatham & Dover Railway, desde Blackfríars Bridge a Ludgate Hill y Holborn, 1864 — "Illustrated London News" 28/4/69.

y la gentileza, y las callejas y casas humildes entre el barrio de Mayfair y el antaño señorial ocupadas por los trabajadores y la parte vecindario de Soho, ya degradado por aquel mercantil de la comunidad". En consecuencia, entonces. Es preciso, por lo tanto, considerar el la parte central fue planeada sin remilgos, como parque y la calle dentro de un contexto más un trazo más o menos recto de norte a sur que amplio. coincidía, en gran parte, con la anterior La ¡dea global de Regents Park incluía un Swallow Street. Ya sólo quedaba, pues, unir núcleo paisajista —en cuyo interior se habían esta sección central con los extremos, lo cual no dispuesto en un principio algunas viviendas— y varias terraces (hileras de viviendas de un mismo sería tan fácil por la existencia de ciertos intereses creados, más poderosos que el diseño) a su alrededor. Esta combinación de las vecindario de Soho. Al sur Nash tuvo que fachadas palaciegas con el parque constituye, precisamente, la idea característica: una serie de cambiar la idea de construir una plaza por la de viviendas urbanas a las que se pretende incluir en dar un giro de un cuarto de círculo a Regent Street (el famoso Quadrant), en dirección a un contexto supuestamente ruralizado. La Piccadilly Circus. Hacia el norte, la línea intención era puramente especulativa y jugaba adoptada mantenía una distancia respetable de con el esnobismo de los inquilinos que iban a las no menos respetables plazas de Hannover y instalarse en una casa de tres ventanas con la Cavendish; sin embargo, los residentes de ésta ilusión de hallarse en una villa campestre con presentaron serias objeciones, y complicaciones terreno propio. Dos aspectos adicionales son adicionales surgieron al paso por Foley House, dignos de mención: cuyo propietario puso a Nash en la necesidad de - La entrada al parque fue resuelta dar otro giro brusco para no tocar sus terrenos. airosamente por Nash como continuación de En 1813 el Parlamento aprobó la comunicación Portland Place, conjunto construido en 1774 de Marylebone Park con la parte norte de la por los hermanos Adam y que sería tomado, al ciudad, y la creación de una red de mismo tiempo, como parte norte de la nueva alcantarillado más apropiada. En el documento calle. Aquí comenzó la serie de problemas financieros —continuosdurante todo el proceso— se pretendía, asimismo, el ensanchamiento y extensión hacia el este de Pall Malí, la creación que llevaron a Charles Mayor a la quiebra en de Trafalgar Square y un acceso adecuado desde 1815, pararon las obras por siete años y las Casas del Parlamento hasta el Museo cambiaron los planes iniciales. Británico. Si bien no todos estos objetivos se — La conducción de un canal en la parte norte materializaron, es justo afirmar que el centro del parque fue de gran interés para la zona. En había quedado aliviado, su tráfico más sus proximidades se pretendía colocar un organizado, y ciertos problemas de conjunto cuartel de artillería, en el espacio que hoy subsanados. ocupa el zoo de Londres. La intervención en Regent Street sería mucho TERCERA ETAPA DE URBANIZACIÓN: más delicada. Portland Place, la vía al sur del EL FERROCARRIL Y LOS SUBURBIOS parque estipulada por John Fordyce y que aún no había sido completada cuando Nash inició su La llegada del ferrocarril a Londres representó plan, le pareció a éste el extremo adecuado en la para la ciudad un trauma de dimensiones comparables a las del Gran Fuego. En el plazo parte norte; el extremo sur vendría dado por de unos setenta años, desde la construcción de Carlton House, al sur de Pall Malí. En la primera línea inaugurada en diciembre de consecuencia, el problema estribaba en el modo 1836, hasta finales de siglo, un 5,5% de la de hallar una ruta axial entre estos límites. No obstante, la dificultad esencial radicaba en el superficie londinense pasó a ser ocupada por instalaciones ferroviarias, y 100.000 personas cambio drástico del carácter de la ciudad a ambos lados de una línea. Por una parte Mayfair, fueron desalojadas de sus hogares. En plena época del laissez-faire, las compañías un barrio elegante que podemos centrar de ferrocarriles, todas ellas privadas, iban a librar alrededor de Hannover y Cavendish Squares; una doble batalla. Primero con la competencia, por otra parte, Soho, vecindario lujoso que se luego con los terratenientes. La pugna con la había transformado sucesivamente por competencia iba a decidir quién sería el fragmentación y densificación de la trama primero en llevar el tren al norte, al sur o al anterior, hasta convertirse en un conjunto de callejuelas estrechas tras las cuales se extendía el oeste de Londres y, como consecuencia de esta lucha de intereses y la falta de un organismo tejido espacioso y entrelazado del West End. En planificador, se llegó a una red totalmente palabras del propio Nash, la nueva vía incoherente, con unas quince terminales, a constituiría "un lindero y separación completa veces situadas una al lado de otra —como King's entre las plazas y calles ocupadas por la nobleza

63


64

fallaba, construcción de hoteles de lujo o instituciones culturales (como el Museo Británico o la Universidad en Bloomsbury); como último remedio, cesión de terrenos para la construcción de viviendas para necesitados a sociedades benéficas. Estas sociedades proliferaron durante la época victoriana, y tenían mucho cuidado en seleccionar a los ocupantes de las viviendas que construían, de manera que sólo los "limpios y decentes" podían aspirar a que se les concediera un techo. Pero era una lucha perdida de antemano. La atracción del suburbio, con la casa propia y su jardín, era muy fuerte y, a medida que los transportes públicos mejoraron, el West End empezó a perder habitantes a pasos agigantados (en 1931 la mitad de la población que Westminster poseía en 1861 había desaparecido). La aristocracia estaba, por su parte, empezando su declive, y a los descendientes de los grandes hacendados londinenses (Bedford, Ladbroke, Grosvenor, Berkeley, Burlington...) no les quedaban ganas de entrar en conflicto por el prestigio de sus posesiones, tanto más cuanto que la mayoría habían dejado de vivir en Londres, y la construcción de viviendas en el centro había dejado de ser buen negocio. La subida de los liberales al poder en 1906 y las consecuentes políticas económicas, de vivienda y de impuestos sobre la propiedad y la herencia, hicieron el resto. Ahora bien, los suburbios no fueron destinados únicamente a las clases acomodadas. Desde 1861 los obreros podían beneficiarse de precios extremadamente bajos (en trenes especiales) que les facilitaba un desplazamiento rápido y barato a la periferia. Si bien debemos apresurarnos a aclarar que estos billetes no se ofrecían por motivos filantrópicos; como dijo un directivo de la Metropolitan Railway Company, "no se podía tolerar que los obreros vivieran en terrenos que costaban 1.900 libras anuales por hectárea, cuando en veinte minutos podían ser trasladados a otros terrenos que sólo costaban 500 libras". Con el desplazamiento a los suburbios, Londres creció hasta alcanzar los cuarenta y cinco kilómetros de diámetro, y entró en una nueva etapa. Etapa señalada igualmente por la intervención cada vez más destacada del gobierno en la planificación en general, y en la construcción de viviendas en particular, así como por la conversión del centro urbano en núcleo terciario. Una etapa en la que nos encontramos inmersos actualmente, que ha planteado los problemas de conservación y remodelación señalados al principio del artículo, y cuyo estudio merecería capítulo aparte.

BIBLIOGRAFÍA Bacon, Edmund: Design of Cities. Cruishank: The Art of Georgian Building. Davis, Terence: John Nash, the Prince Regent's architect. Evelyn, John: Diary, 27 Noviembre 1689. Jenkins Simón: Landlords to London. Morris, A.E.J.: History of Urban forn. Mumford, Lewis: The City ¡n History. Olsen, Donald J.: Town Planning in London — the Eighteenth and Nineteenth Centuries. Pevsner Nikolaus: History of Building types London- the Cities of London and Westminster An outline of European Architecture. Phillips, Hugh: Mid-Georgian London. Rasmussen, Steen: London, the unique City Towns and Buildings. Reddaway T.F.: The Rebuilding of London after the Great Fire. Summerson, John: Georgian London. Iñigo Jones John Nash, Architect to King George IV. Trevelyan, G.M.: English Social History. Zucker, Paul: Town and Square.

www.faximil.com

Cross y St Paneras. El conflicto con los terratenientes se centraba en el precio del suelo y en el deseo de llegar lo más cerca posible del centro de la ciudad; aquí las mayores dificultades las presentaron los propietarios del West End, por lo elevado de los precios y por su interés en no perturbar la tranquilidad de que gozaban en sus barrios residenciales. En el East End, por el contrario, las cosas serían más fáciles; no sólo los precios eran más bajos, sino que el ferrocarril brindaba la oportunidad de deshacerse de amplias zonas de slums (tugurios) que restaban valor a los terrenos. Lo sucedido en estas zonas recuerda —en peores términos —ciertas experiencias actuales. El propietario desalojaba alegando que de este modo los habitantes dejarían de vivir en la insalubridad del slum y podrían gozar, en cambio, del aire puro en la periferia de la ciudad, adonde serían conducidos por el ferrocarril. Pero al no existir ningún tipo de indemnización, sólo se consiguió empeorar las condiciones de vida de los que no poseían medios económicos, quienes tuvieron que aglomerarse todavía más en los slums y zonas no perturbados. La misma excusa de limpiar la ciudad, y con idénticas consecuencias, fue utilizada por la Comisión Metropolitana de Obras Públicas en la apertura de nuevas calles (New Oxford Street, Victoria Street, Shaftesbury Avenue, Charing Cross Road y el Victoria Embankment), y la situación empeoró todavía más con la construcción de la Metropolitan Line (1859-65), el primer ferrocarril subterráneo del mundo, destinado a unir las estaciones de Paddington, St Paneras y King's Cross con la City. Las normas dictadas para favorecer a los afectados por las nuevas construcciones fueron burladas con singular facilidad. Eran tiempos en que el inquilino no tenía derechos reconocidos por las leyes, y al propietario le resultaba sumamente fácil rescindir el contrato de arrendamiento de manera inmediata y justo antes de proceder a la venta del solar; con ello el comprador podía alegar en defensa de su operación que no iba a desalojar a nadie. Así, pues, una plaga de pobres amenazó a las bien protegidas zonas del West End, precisamente cuando vencían los plazos de las leases y se construían los primeros barrios residenciales suburbanos, destinados a las clases media y alta. Los terratenientes tuvieron que desplegar una serie de tácticas para mantener la respetabilidad de sus dominios: cláusulas más restrictivas en las nuevas leases y decoración de fachadas según las últimas modas, a fin de conservar los residentes de categoría; si esto


2C Construcción de la ciudad vuelve a editar el cartel del PLAN CERDA que se incluía en el n° 0 de 1972. La calidad gráfica del dibujo de Ildefonso Cerda y la importancia de su elaboración teórica justifican esta reedición, que conserva al máximo la nitidez y los colores del original.

Formato: 640 x 500 mm. Impresión: offset a 4 tintas. Precio: 100ptas.

Las solicitudes deben dirigirse a: 2C Construcción de la Ciudad Sants 386-388, bajos Barcelona -14-

IMPORTANTE: A partir de diciembre de 1976, a cada nuevo suscriptor por 10 números se le enviará un cartel como obsequio, hasta el agotamiento de la edición, que es limitada.

www.faximil.com

y pueden hacerse efectivas mediante cheque bancario o giro postal.


www.faximil.com


Directorio Grifería

Aceros

FELIU BOET, S.A

Aceros corrugados de alto límite elástico y de dureza natural para el hormigón armado.

Grifería noble

Prefabricados Mallas electrosoldadas

campesa

I.CA

INDUSTRIAS DEL CEMENTO AGLOMERADO, S.A.

Prefabricados de hormigón

Rosellón, 229 / Tel. 22746 49 BARCELONA

Cocinas

Tel.6530302 SAN ANDRÉS DE LA BARCA (Barcelona)

Sonido

VIETA VIETA AUDIO ELECTRÓNICA. S A Bolivia, 239 - Teléfono 3074712 - Barcelona 5

PROVENZ A. 260-BARCELONA-8 TEL. 215 75 0 0

BOWERS & WILKINS, KOSS, MARANTZ, SME, SHURE.TANDBERG, VIETA

www.faximil.com

Especialistas en Alta Fidelidad


www.faximil.com


Carpintería Normalizada INDUSTRIAL MADERERA SABATÉ. S.A. Fábrica y Dirección: Arr. de Cristo - Roquetas A. Correos 110-TORTOSA Teléfs,4417 24y44 01 17 Delegación Barcelona: Avda. Madrid, 95, ático 4.a Teléis. 339 69 50 - 339 69 54 y 339 69 58 Delegación MADRID: Luis Cabrera, 48 1 o C. Teléis. 262 74 43 y 262 74 13

www.faximil.com

Puertas Prefabricadas


%

Casanova, 55 y 57

Tel. 254 03 05*

www.faximil.com

CALEFACCIÓN CLIMATIZACIÓN VENTILACIÓN INSTALACIONES SANITARIAS SECADEROS QUEMADORES AUTOMÁTICOS CAMBIADORES DE CALOR PRODUCCIÓN AGUA CALIENTE

Barcelona 11


www.faximil.com


www.faximil.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.