2C. Construcción de la ciudad. Número 11. En torno a la casa sevillana

Page 1

www.faximil.com


es ALTA FIDELITAT

www.faximil.com

VIETA


Ronda Universidad 20 Barcelona 7 Tel. 318 50 50 Teleg. Escote Calle del Barquillo 45 Madrid 4 Tel.4101212 Teleg.Escote

www.faximil.com

Hijo de E.F Escofet S.A.

UN ENFOQUE ABIERTO DE LA PREFABRICACION


Un resumen de los estudios del grupo 2C sobre el tema de "Barcelona como modelo de ciudad capitalista" y "El Plan Cerda y la realidad del Ensanche". Además dos documentos programáticos: la primera EDITORIAL y la Conversación con ALDO ROSSI. AGOTADO Un repaso selectivo de la obra de James Stirling con el título: "Stirling: Racionalismo y Tecnología". Contiene también una conversación con C. AYMONINO y la reproducción de un texto memorable: la "Mise au point" (Puntualizacióni de LE CORBUSIER. AGOTADO Primera parte de la monografía dedicada a ALDO ROSSI. Contiene, entre otros documentos, un importante artículo de Rossi redactado expresamente para esta ocasión: "La arquitectura análoga". Se completa con una cronología ¡lustrada de los proyectos de este autor. AGOTADO Trabajos de análisis urbano de carácter histórico y morfológico sobre el barrio de Ribera en BARCELONA y el casco antiguo de VITORIA, extensamente ilustrados. Documentación sobre dos obras recientes e inéditas de J. M-a Sostres. 100 PTAS. Recopilación exhaustiva de la obra del arquitecto catalán JOSEP M-a SOSTRES, conteniendo abundante material no publicado hasta ahora. Además una fundamental "antología de escritos" del autor. 100 PTAS. Segunda parte de la monografía sobre ALDO ROSSI. Un artículo de Vittorio Savi, amplia documentación sobre varios proyectos poco conocidos y una completa lista bibliográfica de los escritos de Rossi. 100 PTAS. Un n? extraordinario, básico para e! conocimiento de la figura y la obra de ILDEFONSO CERDA realizado en ocasión del centenario de su muerte. Aportaciones de S. Tarrago, A. Soria, S. Padres, S. Vela y A. Ortiz. 200 PTAS. Las etapas de un trabajo colectivo desarrollado en estos años por el grupo 2C. Análisis y documentos de los estudios sobre BARCELONA, la exposición "Arquitectura y Racionalismo" y el primer Seminario Internacional de Arquitectura celebrado en Santiago. 150 PTAS.

2c CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD SUSCRIPCIÓN Y NÚMEROS ATRASADOS: solicitándolo por correo, utilizando el boletín adjunto, a Sants, 386-388 bajos. Barcelona28.

www.faximil.com

Dedicado a la obra de J. P. KLEIHUES, una figura clave de la actual encrucijada arquitectónica en Alemania. Con una cronología ilustrada de sus proyectos. Se completa con un estudio histórico sobre el desarrollo de LONDRES. 150 PTAS.


CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Edita: Coop. Ind. de Trabajo Asociado "Grupo 2C" S.C.I. Registrada en el R.O. del M.° de Trabajo el 20-1-1976 con el núm. 21.369 Redacción, administración y distribución: Sants, 386-388, bajos Barcelona, 28 Equipo de redacción: Salvador Tarrago Cid

director Carlos Martí Aris sub-director Antonio Armesto Aira Yago Bonet Correa Juan Francisco Chico Contijoch Antonio Ferrer Vega Juan Llopis Maojo Santiago Padres Creixell Juan Carlos Theilacker Pons Santiago Vela Pares Publicidad: Bertrán, 73-75 - entlo. 4. a Barcelona - 6 Tel. 212 88 99 Imprime: Romargraf, S. A. Juventud, 55-57 Hospitalet de Ll. (Barcelona)

Depósito Legal: B. 6.039 - 1975.

El trabajo obstinado de una joven generación de arquitectos ocupados en el conocimiento científico de la ciudad, comienza a dar sus frutos. Prueba de ello es el estudio sobre Sevilla que presentamos en este número, en el cual a través de una perspectiva y de unos métodos propiamente arquitectónicos, se alcanza una comprensión minuciosa y a la vez profunda de la ciudad. El análisis exhaustivo de la estructura física, calle por calle, parcela por parcela, la reconstrucción del proceso de formación histórica, la determinación de los caracteres típicos, etc., propician una visión del hecho urbano que constituye la base más sólida para afrontar la intervención en la ciudad. El objetivo último de este tipo de trabajos es la propuesta de una nueva ciudad que se superponga de un modo progresivo a la que nos ha legado la historia. En este sentido, análisis y proyecto tienden a identificarse puesto que ambos se refieren a un mismo objeto (los componentes físicos de la ciudad y se sustentan en un mismo principio (la dimensión cognoscitiva de la arquitectura). A los principales responsables de este estudio sobre la casa sevillana, Antonio Barrionuevo y Francisco Torres, nos unen vínculos estrechos de carácter personal y profesional. En varias ocasiones han estado presentes directa o indirectamente en la confección de esta revista. Así pues para nosotros, el resultado de su trabajo constituye a la vez una comprobación de los planteamientos que hemos venido sosteniendo. Nos parece particularmente importante que cunda el empeño de estos y otros arquitectos por llegar a conocer con exactitud la realidad material en la que operan. Nuestros compañeros sevillanos se ocupan de Sevilla y para ellos su ciudad constituye una fuente de experiencias y de conocimientos. Al mismo tiempo los trabajos que sobre ella realizan, traspasan el marco local y se convierten en motivo de interés general. Solo este compromiso del arquitecto con su ámbito de acción puede librar a la arquitectura del envilecimiento. Y esto vale también para una

ciudad como Sevilla que ve amenazados con insolencia su propio carácter y modo de ser específicos a causa de una supuesta política de conservación en la que la protección "estética" no es más que una coartada para la alienación de los valores colectivos a manos de la especulación. Pero Sevilla tiene una secreta capacidad de defensa: convierte incluso sus mayores fiestas, como la Semana Santa, en una excusa para revivir la ciudad histórica y la historia de la ciudad, repasando sus accidentes y recovecos, representandos sus acontecimientos, perpetuando su apropiación colectiva. Presicamente por ello tiene sentido trabajar desde la arquitectura en un proyecto de ciudad intimamente ligado a esa realidad y a esa cultura que, en Sevilla y en cada lugar, sale a luz siempre que estemos dispuestos a verla.

Se prohibe la reproducción total o parcial de textos o gráficos sin previa autorización de "2 c Construcción de la Ciudad".

SUMARIO Editorial

5

Sevilla: algunas consideraciones sobre la ciudad y la casa

7

El tipo de casa patio

12

Casa patio unifamiliar

14

Corrales

16

Casas de vecinos

22

Intervenciones del s. X I X

24

Lonja de Contratación

34

Hospital de la Caridad

38

Casa de Pilatos

44

Notas sobre la destrucción de la ciudad

48

Freyssinet: Una revolución en el arte de construir

50

Opinión

60

www.faximil.com

2c

EDITORIAL

n.11


6

de un tema, y los contactos con Aldo Rossi, mucho más cortos y espaciados de lo que necesitamos y a los que este trabajo deberá, posiblemente, lo que de aceptable tenga. Quizás pudiéramos situar esta experiencia en tres planos: —La incorporación de nuevos materiales al conocimiento de la ciudad. No es muy necesario insistir sobre esto, baste recordar las grandes lagunas y vacíos que existen y el proceso de destrucción acelerada que sufre, en parte originada por el mismo desconocimiento. También el carácter instrumental que un conocimiento profundo de la ciudad histórica debe tener en el proyecto de la nueva ciudad, en el crecimiento del casco y la periferia. — La experiencia docente. Ya hemos hablado del acercamiento a la realidad en el aprendizaje de la arquitectura. Cabe también hablar de la rentabilidad que la propia ciudad puede obtener del trabajo de la Escuela, ocupada en tareas que pueden proporcionar instrumentos de conocimiento y material para alternativas. Pero nos interesa recordar la experiencia de trabajo, la escala, del seminario. Sabemos de la importancia que en una alternativa para la ciudad histórica puede tener el encuentro con un nuevo tipo de cliente hacia el que el Estado canalice la información y facilite los medios económicos de promoción; de un nuevo tipo de constructor, alejado de planteamientos empresariales que se mueven en un "tiempo" distinto del de la ciudad histórica; pero también de un nuevo tipo de arquitecto para el que la Escuela de Arquitectura, hoy, no sirve, y para el que es necesario configurar una alternativa docente. Un arquitecto, comprometido con el edificar, capaz de dar alternativas de proyecto a la propuesta oficial del planeamiento. — La experiencia profesional, entendiendo esta tarea como parte de nuestro propio y personal aprendizaje. Quizás no debíamos pasar de aquí sin hacer relación de la falta de ayudas, de las dificultades que han acompañado estos trabajos. Baste mencionarlas y esperar mejores tiempos. En algunos estudios personales —pequeños, pocos— hoy se avanza en Sevilla en un análisis urbano. Están en marcha trabajos básicos para el conocimiento del proceso de crecimiento, levantamientos y análisis de amplios sectores y edificios, y esperemos que pronto, los proyectos de la nueva ciudad. Sevilla, Mayo 1978.

CÁTEDRA DE ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN Catedrático: Alberto Donaire Profesores: Curso 1973-74: Antonio Barrionuevo, Gerardo Delgado, José García-Tapial, Eduardo Martínez, Francisco Torres, Guillermo Vázquez. Curso 1974-75: María del Mar Benito, José García-Tapial, Eduardo Martínez, Jesús Medina, Francisco Torres, Guillermo Vázquez.

SEMINARIO ARQUITECTURA Y CIUDAD Arquitectos: Antonio Barrionuevo y Francisco

Torres. Fotógrafos: Ramón Porcel, Juan Antonio Rodríguez Vicente y Emilio Sáenz. Colaboradores: Enrique Abascal, Jaime Antón, Antonio Carlos Fernández Cruz y Miguel Zulategui.

www.faximil.com

Los trabajos que componen este somero estudio pertenecen en su mayor parte a la labor realizada en la Escuela de Arquitectura de Sevilla por un grupo de estudiantes, arquitectos y fotógrafos, y constituyen un amplio extracto del material que figuró en la exposición "La Casa Sevillana", montada con la ayuda de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla en Mayo de 1977. La necesidad de revisar este material y recordar los momentos de su realización al componer este número, nos ha supuesto una meditación sobre lo que han sido cinco años de trabajo en torno a unos temas. Los primeros levantamientos fueron realizados en la Cátedra de Elementos de Composición y propuestos por el grupo de profesores que entonces formaban parte de ella. El interés por el análisis de la realidad, la confianza en el valor de la experiencia de la arquitectura, en el aprendizaje, la medida y el dibujo, el acercamiento a los conceptos de tipología y forma urbana, inspiraron unos primeros ejercicios en los que el levantamiento y análisis de una serie de casas-patio condujo la reflexión de los alumnos sobre las cuestiones de proyecto. A ese curso y al siguiente pertenecen una serie de levantamientos de los que algunos han sido ya difundidos. La mayoría de los profesores del Departamento de Proyectos tuvo que abandonar la Escuela en Octubre de 1975 y la realidad es que se rompió la continuidad en los trabajos. No será sino hasta el curso siguiente, tras la experiencia del Seminario de Santiago de Compostela, que algunos profesores reingresados, plantearán de nuevo la problemática del análisis y proyecto urbano. Nosotros aún tuvimos que aguardar un año más para volver a ocupar nuestros puestos y todavía hoy, algunos de los compañeros siguen fuera de la Escuela. En la espera, tuvo lugar la formación del Seminario Arquitectura y Ciudad; el interés de la Cátedra de Elementos de Composición por facilitar la continuidad de la investigación, la entrega de un grupo de alumnos que voluntariamente se incorporaron y el afortunado encuentro con los fotógrafos sevillanos Emilio Sáenz, Ramón Porcel y Juan Antonio Rodríguez Vicente, posibilitaron una tarea que, como ya dijimos antes, compone básicamente este estudio. De estos años son también, el conocimiento del libro de Joaquín Hazañas ("Algunas consideraciones sobre la casa Sevillana". Sevilla 1928) que supuso para nosotros encontrar en términos precisos la formulación


SEVILLA: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CIUDAD Y LA CASA

Antonio Barrionuevo Francisco Torres

desarrollo de la ciudad del Estado moderno? Curiosamente no es la primera vez que esta ciudad parece asumir el papel de cabeza de puente en el encuentro de la cultura mediterránea con el mundo existente tras las columnas de Hércules, tras el estrecho de Gibraltar. No deja de ser sugestivo, al observar la ciudad del XVI, poblada de navegantes y comerciantes, francos, castellanos, genoveses y placentines, recordar las alusiones (Schulten, Gómez-Moreno) (2) a la posible localización de la leyendaria Tartessos, desde luego en el valle del Guadalquivir y de una u otra manera ligada a Sevilla y a su reino, así como las conexiones que Schulten le atribuye con las civilizaciones cretense y etrusca, la tradición de la ciudad comerciante y hospitalaria y el protagonismo en el encuentro de la cultura mediterránea con los pueblos del norte de Europa y de las costas atlánticas africanas. Refiere Fermín Arana de Varflora (3) "que delante del sitio que ahora ocupa la puerta de la Macarena estuvo un arco almenado con los siguientes versos escritos en el frontis: Extremo serás del mundo

Sevilla, pues en ti vemos Juntarse los dos extremos". Suponemos, en el episodio de la construcción de la ciudad barroca —el más conocido y cercano a nosotros— la inquietud que al nuevo gusto (4) pudieron producir las soluciones formales de la ciudad musulmana. Tras la barroquización del alminar, la construcción del campanario de la torre mayor (arcos de triunfo, templetes renacentistas...) La Giralda sigue siendo el símbolo de la ciudad. ¿Podemos pensar también que es el paradigma de las transformaciones en su estructura y en la de sus casas? ¡Qué extraños espacios renacentistas los de la Casa de Pilatos o las Dueñas, pero que caros a la ciudad! La mayoría de los historiadores coinciden en la localización de la primitiva ciudad en un reciento delimitado por la cota 14, tangente a la Catedral. Parece una hipótesis justificada: la cota más alta de la ciudad en la cercanía de un río agresivo. La forma de ronda de las calles que la bordean y el reconocimiento de una cierta estructura viaria permiten aislarlo formalmente en una trama hispanomusulmana en la que difícilmente podría reconocerse una alineación o un www.faximil.com

En la tarea de construcción de un análisis sobre las características formales de la estructura y el crecimiento de la ciudad de Sevilla, las lagunas, las dificultades son más amplias de lo que se pudiera pensar al reflexionar sobre la dimensión de la misma o la falta de datos arqueológicos e históricos, causados en gran parte por la realidad de una ciudad que constantemente se rehace sobre sí misma. Algunos párrafos de Torres Balbás (1), aluden a la coexistencia de las civilizaciones islámica y occidental en algunas de nuestras ciudades. La alternancia de culturas en la dominación de Sevilla —¿tartésica?, romano-visigótica, hispanomusulmana, cristiano-barroca— el papel dominante, de gran urbe, que tuvo en muchos de estos momentos culturales, parecen sugerirnos la necesidad de contar con unas bases sólidas de conocimiento sobre las características formales de las ciudades de la que podríamos llamar "cultura mediterránea" en el momento de profundizar en un análisis urbano de nuestra ciudad. ¿Acaso es la ciudad del XVI, la Sevilla renacentista, la del monopolio del comercio con Indias, la única que haciendo sido grande bajo dominación musulmana debe soportar sobre el mismo recinto urbano el

7


Sevilla. Posible emplazamiento primitivo.

Sevilla en 1918.

Plano He Olavide, 1771.

www.faximil.com

trazado. La ampliación romana parece coincidir aproximadamente con la representada en el segundo esquema (5). La nueva estructura se consolidaría a partir de un foro que comprendería el sector de la Plaza de la Alfalfa, la Carnicería Mayor (ver Plano de Olavide), la Alcaicería de la Loza y la mezquita-iglesia del Salvador; foro que, al borde del primitivo recinto, se alinea en un eje Este-Oeste que llega hasta la Puerta de Carmona. El eje perpendicular, Norte-Sur, continuría el primitivo hasta la Plaza de Santa Catalina, donde estaría situada otra puerta. Un segundo foro, cercano al puerto y dedicado al comercio, podría estar situado en los alrededores de la Catedral y el Alcázar. Tras varias reconstrucciones y modificaciones en su trazado, la nueva cerca almohade (alrededor de 1130) supuso la ampliación del recinto amurallado, aceptando en los límites Este y Sur el foso natural del río Tagarete y extendiendo la ciudad hacia el Oeste y Norte, ciñiéndose al río Guadalquivir. Se consolidó el alcázar y la alcazaba (6), y en el interior quedaron arrabales extramuros, huertas, la famosa laguna (después Alameda de Hércules) y posibles grandes zonas muy poco densas de edificación. La forma de las nuevas partes de la ciudad vendrá a determinarse entre la consolidación de los caminos ya existentes que unían las antiguas puertas con las nuevas (Calle de S. Luis, Calle de las Armas, etc.), la forma de los arrabales, la topografía y el río y la progresiva conversión de las huertas en zona edificada (7). Tras la conquista castellana, el repartimiento de la ciudad supondría la división en collaciones —barrios en torno a una parroquia— posiblemente estructurada sobre situaciones urbanas precedentes. Se consolidarán núcleos de vecindad, mercados y centros religiosos, no debiendo sufrir gran alteración la estructura de la ciudad. Las características geográficas del emplazamiento de Sevilla, la especialización de las distintas partes de la ciudad —interiores, cercanas al puerto y al río, a las huertas— la diversidad de los pobladores en la 8


Sevilla. Recinto de la ciudad romano-visigoda y abbadí.

Plan General de 1963.

www.faximil.com

Sevilla en 1972.

colonización castellana —órdenes militares, familias ennoblecidas, burguesía comercial extranjera, emigrantes atraídos por las exenciones concedidas por el reyconformarán progresivamente las características del asentamiento. A la paulatina —y con grandes altibajosocupación del solar de la ciudad sucederá la aparición de arrabales normalmente junto a las puertas, en posiciones estratégicas o junto a actividades o instalaciones extramuros. Algunos de ellos, con diversas vicisitudes, habían existido anteriormente a la conquista cristiana. Triana (en el camino del Aljarafe), la Macarena (puerta de la Macarena), San Roque (Puerta de Carmona), San Bernardo (Puerta de la Carne, entre la Huerta del Rey y el río Tagarete, junto al matadero y las fundiciones de bronce), la Carretería (en el Puerto, junto a las Atarazanas), la Cestería (Puerta de Triana) y Humeros (Puerta Real). En una primera observación sobre la forma de la ciudad y su parcelario, son evidentes las diferencias entre las distintas partes: el sector de la Europa, que conecta la antigua puerta de San Martín con el mercado de la Feria, manzanas apretadas, abanico de caminos que convergen en un punto, de parcelas estrechas y profundas. Los barrios de San Vicente y San Lorenzo, en el cuadrante Noroeste de la ciudad, de parcelación más moderna, retícula de calles abiertas sobre posibles huertas. Las grandes parcehs que bordean la calle San Luis, de la plaza de Santa Catalina a la puerta de la Macarena, muchas de ellas con baja ocupación y aún sin consolidar. Los arrabales del puerto ocupando recintos limitados en su expansión, de viario apretado y altas casas. El arrabal de San Bernardo entre huertas y el ejido comunal, que en una parcelación homogénea, posiblemente del XVI propone casas y corrales de vecindad. Los límites de la ciudad establecidos en la cerca del siglo XII perdurarán hasta la mediación del siglo XIX y no serán desbordados hasta prácticamente las primeras décadas del nuestro. Lo que ahora conocemos por casco —la ciudad histórica— 9


el reciento de la preexistente— y la Lonja de Mercaderes, que viene a sumarse al foro de la ciudad como en una de esas visiones renacentistas en las que edificios autónomos, acabados, configuran el centro de un espacio perspéctico. En 1771, el plano de Olavide supone el primer levantamiento riguroso anunciando ya una época de reformas urbanas que se acometerán en su mayor parte en la centuria siguiente: por vez primera la ciudad aparece disponible en una planimetría y es sujeto de planeamiento. Con la avanzadilla de la invasión napoleónica, las operaciones planeadas en el siglo XIX configuran la estrategia de la nueva ciudad. Se establecerá una nueva relación con la periferia, en la pretensión de posibilitar un continuo y homogéneo crecimiento. Serán piezas significativas el derribo de las murallas y la definición formal de la ronda, las transformaciones en las puertas y caminos que salían de ellas. Por otro lado, el ensanche interior plantea un modelo de cuadrícula homogénea superpuesta al confuso viario sevillano en la que, sobre solares de antiguos conventos o edificios públicos se abrirán las plazas (Arguelles, Museo, Plaza Nueva) o se formalizarán los nuevos salones (Cristina, Alameda de Hércules). La casa, sometida al control formal en alineaciones o fachadas, incorpora a la ciudad un espacio interior racionalizado, como una pieza más de un nuevo y dilatado sistema urbano. En la continuidad de una tradición constructiva, los maestros de obras proponen la forma de la evolución de las tipologías tradicionales y resuelven la incorporación de los nuevos tipos de viviendas de división horizontal. En este análisis apresurado sobre la relación entre las transformaciones de la casa y la ciudad debemos insistir en la importancia de la casa hispanomusulmana y del progresivo proceso de occidentalización de la ciudad. La visión, que antes mencionábamos, de la barroquización del alminar, paralela a la estructuración de la dilatada, compleja, espacialidad de la cas. Los elementos de la consolidación tipológica de la casa-patio (burguesa), entre el establecimiento de una estructura familiar, la adecuación a las condiciones climáticas y la evolución de los oficios de la construcción, desarrollan el modelo de los grandes palacios (Pilatos, Dueñas) o de las casas de alta burguesía (Bucarelli en Sta. Clara, Mañana en Levíes) y propoen la construcción del recinto de la casa sevillana y la elección de una sintaxis constructiva que establece una determinada relación entre los elementos masivos y frágiles no demasiado ajena al sentir islámico. Respecto a las formas de la habitación colectiva, aún es posible ver en la ciudad histórica, en zonas poco consolidadas, ocupaciones de espacios interiores a las manzanas por piezas de vivienda que desarrollan toda la gama de improvisaciones e inmediatez que caracterizan a la

Entrada al compás del convento de Sta. Clara. Compás del convento de Sta. Clara. Fachada del palacio de Lebrija.

www.faximil.com

será sujeto de grandes transformaciones. La estrategia de cambio que soporta actualmente supone la configuración de un modelo que propone instalar en el núcleo de la ciudad histórica el centro terciario (comercio y servicios) del área metropolitana. Los mecanismos tradicionales de acceso a la ciudad —puertas, vías de penetración— son ¡nstrumentalizados y alterados, y los caminos que salen de ellas, consolidados como vías radiales que sirven a las grandes zonas de barrios-dormitorios. La pretendida homogeneidad del viario del Plan General dará paso a una realidad en la que sólo se construyen las vías que tienden a reproducir este modelo de ciudad radiocentrica y dependiente. La actualidad de la ciudad histórica es la crónica de una destrucción que más adelante analizamos y de la que son instrumentos, el planeamiento, la Oficina Municipal de Urbanismo y la Comisión de Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico. Pero retornemos a nuestra reflexión sobre las transformaciones de la ciudad y de la casa. Sobre la urdimbre romano-visigoda, durante más de cinco siglos se desarrolla la ciudad musulmana, de la que conocemos sus características. (8) Ciudades que establecían una fuerte separación entre la residencia y el centro. Ninguna estructura significativa —a la manera occidental— entre la medina de la ciudad (la mezquita, el mercado) y la casa, situada en arrabales de trama intrincada y capaz de proveer todo lo necesario a la vida. Si en la cultura occidental la concepción del mundo puede proyectarse en el plano de la ciudad, en la islámica, el mundo del creyente se reproduce en la casa. La Sevilla mudejar de los siglos XIII y XIV, tras la conquista de Fernando III en 1248, no experimenta grandes transformaciones. Las características de las fundaciones castellanas, consolidando situaciones geográficas y urbanas, garantizarán la continuidad formal de una ciudad que cambia de dominio entre dos comunidades que convivieron largos años en tiempos de la reconquista. Los nuevos pobladores, la corte del rey, no se encontrarían muy a disgusto en ella. Las posibles primeras modificaciones de la trama consistirían en las plazas que las familias nobles abren delante de sus casas para despejar la entrada y la apropiación por los vecinos de adarves y callejones sin salida del viario hispanomusulmán. (9). Durante el siglo XVI, la cultura renacentista y la política de formación del nuevo Estado confluirán en Sevilla con el monopolio de su puerto en el comercio con Indias. Del asentamiento de una nueva nobleza, llamada por los Reyes para debilitar el poder de las grandes familias hegemónicas de la ciudad, la instalación de una alta burguesía de banqueros y comerciantes, y el nuevo signo económico de la ciudad, son episodios significativos los que más adelante veremos como la construcción de la Casa de Pilatos —la progresiva definición de la nueva casa en 10


Casa en Sor Angela de la Cruz, 3.

NOTAS (1) Leopoldo Torres Balbás. La Edad Media en "Resumen Histórico del Urbanismo en España". Madrid, 1954. (2) Adolf Schulten. "Tartessos". Madrid, 1972. Schulten sitúa la ciudad de Tartessos en las proximidades de la desembocadura del Guadalquivir. Describiendo la semejanza de Tartessos con Viñeta, en el Báltico, dice: "La sucesora de Tartessos fue Sevilla, situada río adentro..." Juan de Mata Carriazo en el libro "El Carambolo". Sevilla, 1978, cita a Gómez-Moreno "Adam y la Prehistoria": "... ha de reputarse a Sevilla como heredera de Tartessos." (3) Fermín Arana de Varflora. "Compendio histórico descriptivo de la M.N. y M.L. Ciudad de Sevilla, Metrópoli de Andalucía". Sevilla, 1978. (4) Kauffmann describe las características del sistema Renacimiento-Barroco como integración, concatenación y gradación. (5) Francisco Collantes de Terán Delorme. "Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media". Sevilla, 1977. (6) José Guerrero Lovillo. "AI-Quarsr-al-Mubarak, el Alcázar de la bendición". Sevilla, 1974. (7) Antonio Collantes de Teráñ. "Sevilla en la baja edad media. La ciudad y sus hombres". Sevilla, 1977. (8) Leopoldo Torres Balbás. Op. cit. (9) Antonio Collantes de Terán. Op. cit. (10) Para la publicación "Nuevas consideraciones sobre la casa sevillana", actualmente en preparación, se han realizado los levantamientos de las casas de vecinos en Sor Angela de la Cruz, 3, San Jacinto, 62 y Pedro del Toro, 8.

En esta secuencia de incorporaciones el Pasaje de Vaivanera supone algo más que una suma de casualidades. Digamos sólo ahora —pues más adelante volveremos a él— que basta que la fortuna haya abierto el paso a la calle a través de la casa para que en su conocimiento y en su reflexión sean a la vez posibles un análisis y un proyecto de ciudad.

www.faximil.com

Pasaje de Vaivanera.

autoconstrucción. En estos colectivos de vivienda existe poco más que la propia manera de ocupar el espacio. Previo al establecimiento de una tipología edificatoria, existe una opción clara por la voluntad de definir el espacio colectivo en una relación ambigua con la calle y la ciudad. Una cierta relación de fluencia, de indeterminación que perdura formalmente en los casos de apropiación de viario por la vivienda o en los de cesión, de apertura de pasaje a través de la casa, y que explica esa posible sensación de conocimiento, de comprensión del "alma" de la ciudad, en la vivencia de estos lugares. La misma evidente emoción que pueden deparar los espacios interiores del Hospital de la Caridad, que desarrollan una determinada ¡dea de ciudad sobre el esqueleto, la trama del gigantesco edificio preexistente. Similar a esas humildes y complejas ocupaciones de habitación en el corazón de una manzana es el mundo interior del hospital donde la realidad de la existencia de los muros ha pautado la instalación de las espléndidas salas de la Caridad. Es la casa de vecindad sevillana la que —frente a la cerrazón y progresiva obsolescencia de la casa-patio, excesivamente determinada— ofrecerá una mayor capacidad de incorporar nuevas soluciones en un continuo fluir de imágenes y sugerencias entre casa y ciudad. En las últimas casas de vecinos (10) es más difícil el paralelo inmediato con los corrales. El sistema espacial de la casa-patio, —escalera, galerías— gana en autonomía y complejidad, en capacidad simbólica, frente a la progresiva mejora y dotación de las viviendas. ¿Puede ser ajena la definición de ese sistema espacial a la influencia de otras arquitecturas más cultas?

11


El tipo de la casa patio Casa en Bailen, 12.

casa en torno a los cuales ordenar las crujías de la edificación. La secuencia y calidad de estos espacios: apeadero o compás, patio, jardín, corral, huerta, definen la importancia de la casa. Palacios reales o de proceres y magnates, casas ricas de caballeros y comerciantes ennoblecidos o las más simples de hacendados, labradores, médicos... Cuando el solar no permite jardín —que siempre patio— en la cubierta se construyen azoteas donde recobrar el suelo perdido. En algunas, la crujía delantera se adorna con un mirador, recuerdo de la cámara castellana; en las de exiguo solar también se desarrollan habitaciones, a veces una planta más, ampliando la casa de invierno. " A mi juicio, dice Joaquín Hazañas, estas cinco notas referentes a la sobriedad de fachadas, altura de edificación, existencia de azotea, de jardín y de patios son suficientes para caracterizar la casa sevillana como tipo constructivo, dentro del que cabe la más amplia variedad de formas." Y termina Hazañas, citando a Fernán Caballero: "Se cuenta que cuando un sevillano mandaba labrar una casa, decía a su arquitecto: Hágame usted en este solar un gran patio y buenos corredores, si terreno queda, hágame usted habitaciones". Juan Antonio Fernández Naranjo y Francisco Vázquez Teja (Seminario Arquitectura y Ciudad, 1976-77).

Fachada de la casa de los Bucarelli Patio de la casa de los Bucarelli.

12

Zaguán de Bailen, 12. Escalera de Bailen, 12.

www.faximil.com

En la casa sevillana tradicional un patio reproduce en el interior lo urbano a modo de plaza o claustro. Con autonomía de la calle, el patio de las casas privadas, corral de las colectivas, es el escenario de la vida de sus moradores. En el panorama de la casa-patio mediterránea, la especificidad tipológica de la sevillana se consolida en su condición de casa doble: una abierta al patio, umbri'a, solada de mármol y revestida de azulejos, para vivir en verano; otra superpuesta, cerrada por galenas y soleada en invierno. El patio es una estancia de arquitectura ligera, fundida con el resto de las dependencias. Arcos sobre columnas de mármol o fundición, jabalcones o puntales metálicos que soportan la galen'a, filtran en la sombra los muros que construyen las cruji'as de la casa. El gusto por situar en ejes los huecos de puertas y ventanas, las transparencias y reflejos en los cierres de las galerías, el cielo y el claroscuro de la luz en la vegetación desdibujan sus límites. Busca el patio para su construcción una posición central, rodeado por galerías, y quiere ser trazado con regularidad. El tamaño del solar lo hará adosarse en casos a las medianeras o en otros perder galerías. Unido a la calle mediante la casa-puerta o el zaguán, de él parte la escalera que comunica con la planta alta. La cancela en la entrada y el cierre en el desembargo de la escalera resuelven la ventilación y el acondicionamiento de la casa. En oposición a las ordenanzas formales que regulan la construcción de la casa en ciudades de trazados previos, la casa en Sevilla ha desarrollado un mecanismo conceptual para instalarse en distintas e irregulares parcelas: espacios abiertos en el interior de la


www.faximil.com

Tres ejemplos de casa patio: de cuatro galerĂ­as, de patio central con dos galerĂ­as y de patio adosado a medianeras.

13


Casa patio unifamiliar Las dos casas descritas, fotográficamente la de calle Gamazo y por medio del levantamiento la de Hernán Cortés, son casas-patio de finales del Siglo XIX y principios del XX respectivamente. Son obvias sus diferencias estilísticas. El delineado de cornisas y jambas en fachada, lo pautado y homogéneo de los huecos y el pretil de obra que define la azotea plana, distinguen la casa del XIX frente a las referencias barrocas, de plantas jerarquizadas y mirador de arcos que utiliza la arquitectura regionalista de las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo las dos responden a la última interpretación que se hiciera de la casa-patio, la realizada por los maestros de obra decimonónicos a la luz de la nueva e ilustrada idea de ciudad. La casa, así, se instala en solares regulares y formalmente proporcionados. El patio se abre visualmente a la calle, para lo que sustituye las puertas por cancelas transparentes. Justo de medida, racionalizado, gana en carácter simbólico y al perder uso de estancia queda invalidado de una cierta tristeza de escenario permanentemente vacío. La casa es ahora una pieza más de la estructura urbana. A su acabado se aplicarán los productos de las industrias cerámicas y de fundición. Solados y zócalos que mezclan y desarrollan temas de origen islámico y barroco y cerrajerías en la construcción de cancelas, balcones y cristaleras. Los cierros, muebles alojados en los balcones, que aún tamizan la apertura de la casa a la calle y las monteras, techo acristalado del patio, que la acondiciona en una concepción más homogénea de la casa.

Casa patio en la calle Hernán Cortés, 8.

14

www.faximil.com

Casas, Casar, Cerezo, Garbín. (Elementos de Composición, 1973-74).


www.faximil.com

Casa patio en la calle Gamazo, 13. Detalles. Las galerĂ­as y la montera.

15


Corrales

Manzana comprendida entre calles Santiago, Azafrán y Ave María, conteniendo el Corral del Conde

16

www.faximil.com

"Las palabras patio y corral son sinónimas en nuestra lengua —dice Joaquín Hazañas—; los corrales de vecinos fueron, y lo son los que aún subsisten, un gran patio, y nada más que eso, rodeado de habitaciones." Las formas más primitivas de corral suponen, en efecto, la construcción en un solar interior —huerta o compás— de una casa por medio de una crujía de habitaciones que se adosa al linde. Una mínima estructura tipológica —al menos una crujía de dos plantas y la presencia de galerías en la superior— puede delimitar el corral de vecinos de la mera ocupación de un solar interior. Las características de la crujía, (establecidas en la relación entre construcción de muros y aplicación de la carpintería o cerrajería en las galerías) y las del patio, singularizan cada corral. La toma de agua, los servicios y lavaderos se instalarán en el patio; las mínimas cocinas —un pequeño recinto o un nicho abierto en el muro—, en la galería. En ambos, patio y galería, la estancia de los vecinos. Las habitaciones, generalmente una o dos por familia, para dormir. El corral de San Roque 22 puede entenderse desde esta primera descripción. Tres crujías de dos plantas que ocupan el espacio interior de una manzana. Las cocinas se han abierto en los machones que han venido a reforzar la galería. El corral del Conde, entre imágenes de una Sevilla anterior de muros altos y ciegos, con la precisa definición de la sección de la crujía y la visión de un patio que trasciende a plaza —Almagro, Tembleque—, construye uno de los episodios centrales de una opción de proyecto para la ciudad.


Sección de la crujía

Planta baja.

Planta de cubiertas.

Corral del Conde. Vistas parciales.

www.faximil.com

Corral del Conde en la Calle Santiago, 27. Axonometría.

17


El Corral del Conde en 1928.

El Patio Central.

18

www.faximil.com

En momentos de crecimiento poblacional, la estructura de algunas partes de la ciudad permitirá un mecanismo de fuelle capaz de absorber las inmigraciones campesinas. En sectores comprendidos entre dos recintos murados sucesivos, en que grandes parcelas ocupadas sólo en fachada orillaban calles que antes fueron caminos, o en arrabales surgidos expresamente, se construirán corrales y casas de vecindad. La historia del crecimiento de esta ciudad estará ligada definitivamente a la de las transformaciones de sus casas. Si en el origen de las casas colectivas sevillanas pueden anotarse las ínsulas y villas romanas, los adarves hispanomusulmanes, los corrales y plazas castellanas; la historia de sus transformaciones se construirá con superposiciones y transferencias de imágenes y trazados —palacios y casas nobles colectivizadas, apropiación de calles, apertura de pasajes—. En este proceso, la casa colectiva, los corrales y casas de vecinos serán los tipos de más rico desarrollo y de incorporaciones más afortunadas. Así difícilmente ya, algunos corrales más evolucionados pueden ser entendidos como el simple resultado de la construcción de la crujía en el linde. La implantación del corral será más compleja y ganará en justeza y precisión. Los corrales de calle Castilla, 7 y 88, y Alfarería 85, están situados en Triana, en parcelas estrechas y profundas entre calles que discurren parelelas al río; los dos primeros, en calle principal tras las casas-tapón de fachada. Castilla 88, complejo, con dos patios y el parteluz en que sitúa la escalera y las cocinas. Castilla 7 propone una nueva y bella construcción de la


Corral de la calle San Roque, 22. Axonometr铆a.

En la puerta del corral.

Planta.

www.faximil.com

Secci贸n.

Interior del patio.

19


Corral de la calle Castilla. 88 A. Axonometría.

Dibujado: San Roque 22 — González Prieto, Rodríguez Simón, Ruiz de Terry (Elementos de Composición 1974-75). Corral del Conde — Salmerón, Rojo, Roldan, Vera (Elementos de Composición 1974-75). Manzana que incluye el corral — Antonio Aragón, Manuel Bermudo (Seminario Arquitectura y Ciudad 1976-77). Castilla 88 Gómiz, Redondo, Sin tas, Vázquez (Elementos de Composición 1974-75). Planta baja.

20

www.faximil.com

galería. Alfarería 85, en situación V calle marginal ocupa una parcela completa y conserva texturas y materiales tradicionales en un patio de dimensiones límite. El corral de Cofia 10, en el arrabal extramuros de San Bernardo, conserva las características de una parcelación de los siglos XVI-XVIl en que se reconoce la propuesta de proporciones y escala de la casa.


Calle Alfarería, 85.

Calle Castilla, 7.

Calle Cojía, 10.

www.faximil.com

Calle Castilla, 88 A.

21


Casa de vecinos

22

La estructura de muros pertenecía a la fábrica, así como los pequeños patios y la escalera, exenta posiblemente para facilitar la diafanidad de las crujías y que redunda ahora en la mayor autonomía del patio. Dibujado: Alfarería 8 — Rafael Aguilar, Ignacio Ayuso (Seminario Arquitectura y Ciudad 1976-77).

Casa en la calle Alfarería, 8. Axonometría.

www.faximil.com

En el análisis de la evolución de las casas de vecindad sevillanas, hemos dado en denominar casas de vecinos a aquellas cuyas viviendas se benefician de un cierto grado de complejidad: aparecen estructuras de dos o más crujías, generalmente con patios secundarios de iluminación y cada familia disfruta de tres o más habitaciones con servicios propios. Ante una situación de demanda más cualificada suponen una mejora en la dotación de las viviendas que el maestro de obras introduce en esquemas tipológicos de la casa tradicional. La mayor suficiencia de las viviendas vendrá a significar un aumento de la autonomía del patio como elemento estructurante y definitorio de la imagen de la casa. Prácticamente todas de este siglo —producto de una mayor libertad en la construcción, antes de las primeras ordenanzas específicas del casco y de la invasión de los tipos al uso en el mercado especulativo—, cada casa estudiada es un ejemplo aparte donde elementos tradicionales e innovaciones se mezclan en un capítulo complejo y posiblemente el más enriquecedor de la evolución de la casa colectiva sevillana (véase por ejemplo el desarrollo de la espacialidad del sistema patio-escalera en la casa de Hispano-Aviación, la voluntad de una precisa definición del patio en Pedro del Toro 8, la calle de uso industrial introducida en la planta baja de Sor Angela de la Cruz, etc.). En Alfarería 8, la casa de vecinos ocupa el solar de un primitivo corralón de una sola planta llamado "Corral de la Cartuja". Alrededor de 1910 se edificó una fábrica de loza, que se convirtió en la casa actual con la adición de cerramientos y carpinterías.


Vista de la galerĂ­a alta.

Secciones trasversal y longitudinal.

La escalera, entre dos patios.

www.faximil.com

Planta alta.

23


Intervenciones del s. XIX Corral de los Chicharros en la calle Lumbreras, 8. Recientemente demolido.

En Sevilla, contrariamente a lo sucedido en otras ciudades españolas y europeas que orientaron su crecimiento hacia las llanuras cercanas, y debido a la gran extensión de la ciudad histórica, las nuevas ideas urbanas generarán una estrategia de operaciones de ensanche aplicadas a la misma trama histórica que vino soportando modificaciones y superposiciones desde la fundación de la ciudad. A partir de los años de la invasión francesa, las nuevas nociones de civilidad, racionalidad y búsqueda de la homogeneidad en el trazado urbano se concretarán en operaciones de apertura de plazas (Plaza de la Encarnación, de Arguelles, Plaza Nueva, del museo), derribo de murallas y trazado de la ronda, ocupación de vacíos históricos (Alameda de Hércules), rectificación de alineaciones, ensanches y aperturas de calles, etc. El control formal de las operaciones se efectuará mediante la definición de alineaciones y alturas, diseño de esquinas y una determinada estructuración y sintaxis de los elementos de fachada (cornisas, huecos, etc.), como lo constatan las cuidadas ordenanzas de la época. Nos interesan, en el contexto de nuetro estudio, los tipos de vivienda que los constructores del XIX utilizarán en sus nuevas propuestas. Junto al análisis de la utilización y las transformaciones de las tipologías históricas, el de los nuevos tipos de viviendas de división horizontal. Las operaciones analizadas en este capítulo están situadas en el extremo Norte de la Alameda de Hércules. Esta ocupa el espacio resultante de la desecación en el siglo XVI de la laguna, resto de un antiguo brazo del río. La

Alameda constituirá un nuevo hecho urbano autónomo que facilitará en los siglos sucesivos el establecimiento y mejora de conexiones entre los barrios que, rodeándola, daban su espalda a la laguna. El aspecto del lugar a comienzos de siglo aún denotaba su origen (ver plano de Olavide). Entre las intervencioens que se proponen para definir las alineaciones del nuevo espacio urbano, la manzana entre calles Lumbreras, Jesús del Gran Poder, Tomillo y Crédito (1840), supone, junto con la colindante, la ocupación de uno de los vacíos situados en ese extremo. Compuesta de una hilera de pequeñas casas-patio en tres bordes y un corral de vecinos en su interior. La crujía de fachada, perteneciente al corral, permite una visión muy directa del interior, al igual que en otras propuestas de la época, en la voluntad de incorporar más expresamente el patio al sistema urbano. El pasaje de González Quijano (1878) ocupa parte del solar del antiguo convento de Belén (ver Olavide). La realidad de la existencia del pasaje frente a las circunstancias de su construcción (la pretensión fue de abrir una calle que al no tener suficiente anchura no fue recibida por el Ayuntamiento y quedó privatizada) mejora las conexiones entre sectores de un barrio conformado por calles radiales que parten de este extremo de la Alameda. La situación de la escalera en la doble crujía utilizada permite que en el rellano, en el que se abre balcón, persista el recuerdo de la galería común del corral, procurando el elemento fluido entre la casa y el pasaje, que con una escala similar al patio de un corral —dos plantas, 4,50 m. de anchura— es utilizado a veces como estancia. Pasaje de González Quijano.

24

www.faximil.com

Zona norte de la Alameda de Hércules.


www.faximil.com


www.faximil.com


www.faximil.com


28

www.faximil.com

Pasaje de Gonz谩lez Quijano. Secci贸n perspectiva, alzado y planta.


www.faximil.com

Vista interior del pasaje.

29


Pasaje de Valvanera

Pasaje de Valvanera. Situación.

30

Pasaje de Valvanera. Sección perspectivaua.

www.faximil.com

Lo que hoy conocemos por Pasaje de Valvanera fue construido en tres épocas distintas, reconocibles en la tipología de las casas de cada una de sus partes y en las técnicas y elementos formales de su construcción. Originariamente existió la Bodega de Valvanera que se abría a la calle de San Luis y un corral interior que servía de almacén. En 1889 se construyen las viviendas en galería, comunicándolas por medio de un corredor profundo con la calle. En 1916 la casa delantera, que retranquea la alineación de su fachada de acuerdo con la normativa de ensanche. Finalmente, en 1930 se abre la parte posterior que, conectando con la calle Relator, lo convierte en pasaje. La fortuna de las sucesivas transformaciones, la conversión de la casa de vecinos en pasaje, supuesto la existencia de Valvanera, donde se evidencia la fusión de casa y ciudad y la progresividad de su propuesta en una personal opción de proyecto para la ciudad. "Valvanera, según Aldo Rossi, ... es una casa y una calle, un puente y un camino, el mismo término pasaje, passaggio, supera la definición topográfica para significar el paso a una nueva arquitectura donde la gente se encuentre y sea libre, donde la realidad sea la base y el objeto de la imaginación. Valvanera podría ser una novela o una película; para mí es uno de los mejores monumentos de Sevilla."


www.faximil.com

GalerĂ­a del Pasaje de Valvanera.

31


Planta a nivel de las galenas

Planta a nivel de la calle.

32

www.faximil.com

Dibujado: Manzana en Lumbreras — Corral de los Chícharos (Elementos de Composición 1974-75); Casas-patio en su periferia — Nicolás Aguado, Diego Carmona (Seminario Arquitectura y Ciudad 1976-77). Pasaje de González Quijano — Nicolás Aguado, Diego Carmona (Seminario Arquitectura y Ciudad 1976-77). Pasaje de Valvanera. Rafael Caballero, Alonso Ramos (Seminario Arquitectura y Ciudad, 1976-77).


m

Corredor de la 2-a planta

Vista desde la calle.

Vista desde la azotea.

www.faximil.com

Entrada por la calle San Luis.

33


Lonja de Contratación ciudad, al hermetismo de la arquitectura herreriana se añadirá el del nuevo uso: cierre de- puertas, singularización de una de las fachadas y magnificación de la nueva escalera. El patio se cerrará al paso de las gentes de la ciudad. Dibujado: J. M. Cárdenas, María Vázquez (Seminario Arquitectura y Ciudad, 1976-77).

www.faximil.com

La Lonja de Contratación de Sevilla, construida entre 1583 y 1598 sobre trazas de Juan de Herrera, acogió a los mercaderes que comerciaban en las gradas de la Catedral, frente a la calle de la Mar. En un momento en que la ciudad vive una de sus cumbres económicas, el monopolio del comercio con Indias, la elección del emplazamiento, sobre el solar que ocupaban entre otros edificios las herrerías reales, vino a conformar definitivamente el foro de la ciudad, entre la Catedral y el Alcázar. Construido sobre un basamento de gradas que lo independiza de la topografía del lugar y lo reafirma en su autonomía, el plan originario establecerá su voluntad de claustro urbano en la homogeneidad de las cuatro fachadas y en sus doce puertas, una en el centro de cada fachada y el resto en correspondencia con las galerías. Un análisis de sus trazas tendrá que contemplar su condición emblemática, su organicidad renacentista, casi un modelo de la tratad ística, canon de tipo y medida. Casa-patio de doble planta, crujía perimetral y galería. Por encima de estas consideraciones, lo hermético del edificio, lo acabado de su composición y la imposibilidad de permitir ambigüedades e impurezas (fluencias con la ciudad), el orden romano, bramantesco del patio, lo excluyen de esa historia de transformaciones y superposiciones entre casa y ciudad. La influencia del edificio se limitará al eco de desarrollo de sus propuestas de fachada en otros monumentos sevillanos (villa del Cabildo, Palacio de San Telmo, Museo de Bellas Artes, etc.). Elegido por Carlos III para sede del Archivo de Indias, fue reformado por Luca Cintora hacia 1787. Si bien su nuevo destino garantizará su cuidado y rescate del general deterioro de la

34


www.faximil.com

Situaci贸n en el Plano de Olavide y foto a茅rea del sector.

35


Planta alta.

www.faximil.com

Planta baja.

36


Ordenes del patio.

Patio interior.

CrujĂ­a de la planta alta.

www.faximil.com

Vista general.

37


Hospital de la Caridad El Hospital de la Caridad se asienta sobre parte de las atarazanas construidas por Alfonso X el Sabio en 1252. Una vez en desuso por la flota castellana, las naves son alquiladas a mercaderes y comerciantes o albergan cometidos públicos, —pescaderías, maestranzas militares, aduana, etc.—. La Hermandad de la Santa Caridad allí establecida se ocupaba del rescate y enterramiento de los cuerpos que aparecían en el río y de la ayuda a los menesterosos que abundaban en los barrios del puerto.

Dibujado: Antonio Cera, Alfonso Rodríguez (Seminario de Arquitectura y Ciudad 1976-77).

El hospital se instalará detrás, con límites indefinidos, entre los gruesos muros de las antiguas atarazanas. Unas naves serán salas para enfermos, otras, patios y jardines. La fragilidad de arcos y columnas, cerámicas y limoneros entre los masivos muros, serán los materiales de la arquitectura del hospital.

38

www.faximil.com

El ingreso en la Hermandad del caballero Miguel de Manara, la condujo a ser una de las instituciones de la alta burguesía y los ricos comerciantes sevillanos, dedicada al asilo de ancianos pobres y enfermos y estableciendo unos complejos ritos en torno a la muerte y enterramiento de los acogidos y de los propios hermanos. Hacia 1664 Bernardo Simón de Pineda construye la Iglesia y el actual edificio del hospital. Pueden parecer evidentes las conexiones con los modelos renacentistas (Filarete), pero los patios delanteros —para los que se efectuó el mayor esfuerzo al romper los muros primitivos— organizan, no el hospital, sino la Casa de la Hermandad, salas capitulares, despachos y dependencias. En los patios de la Caridad puede reconocerse, sublimado, el sentido estético de los patios de las casas de las clases altas de Sevilla.


www.faximil.com

Situaci贸n en el Plano de Olavide y foto a茅rea del sector.

39


40

Planta alta.

Planta de cubiertas.

www.faximil.com

Planta baja.


Arco de las Atarazanas.

Patio.

Puerta de la Sala del Sto. Cristo.

www.faximil.com

Fachada.

41


42

www.faximil.com

Planta general de las Atarazanas con la instalaci贸n superpuesta del Hospital.


www.faximil.com

Vista interior de la Sala del Sto. Cristo.

43


Casa de Pilatos La Casa de Pilatos fue palacio de recepciones de los duques de Alcalá. En la punta de su manzana, con la plaza de armas en la actual plaza, guardaba el acceso a la ciudad por la puerta de Carmona. Venido de Italia, el Adelantado de Andalucía, D. Pedro Enríquez, nombrado por los Reyes Católicos para minar el poder de la antigua nobleza sevillana, construye a partir de los últimos años del siglo XV, sobre una pequeña capilla preexistente, el patio principal de la casa, que continuará su hijo D. Fadrique Enríquez de Ribera, símbolo de la nueva cultura y el nuevo Estado. Patio que aún en sus titubeos de composición, en la mezcla de elementos mudejares y góticos propone en sus crujías los primeros espacios renacentistas de Sevilla. Sucesivas generaciones de la familia irán ampliando el palacio en una sucesión de patios y jardines, liberándole progresivamente de las casas que le circundan, como planimetrías anteriores dan fe de ello (Lampérez). El jardín manierista de Juan de Oviedo transformará la huerta en un espacio escénico en el que dispondrán tres logias destinadas a exhibir la colección de esculturas clásicas de los Duques. En el cuarto lado, la galería de un posible patio que nunca llegó a completarse. En esta secuencia de patios, el apeadero puede significar esa conexión "fluida" con la ciudad, en una determinada hipótesis sobre los espacios de accesos sevillanos (naranjal de las Dueñas, compases de Santa Clara y San Clemente, etc.) que niegan la fachada en una cierta indefinición de límites entre casa y ciudad.

Planta general de la casa en su entorno.

44

www.faximil.com

Dibujado: Rogelio de la Cuadra, María Victoria Duran (Seminario Arquitectura y ciudad 1976-77).


45

www.faximil.com

Situaci贸n en el Plano de Olavide y foto a茅rea del sector.


www.faximil.com


Patio principal y Torre de la escalera.

Patio principal.

Logias de Juan de Oviedo.

www.faximil.com

Patio de ingreso.

47


Desde hace aproximadamente un cuarto de siglo, la ciudad de Sevilla padece un grave proceso de deterioro y lo acelerado de este proceso, en la actualidad, hace temer por su destrucción total. La ciudad debe renovarse; en otra parte de este trabajo se ha visto como Sevilla es una ciudad en todo momento superpuesta a otras ciudades anteriores, y de ahí la riqueza de su estructura. Pero sus renovaciones eran en escala y en concepto operaciones arquitectónicas justas que no borraban las huellas el pasado y contribuían a una definición "entendida" y compatible de la parte de ciudad en que se instalaba. Basta recordar las transformaciones de foros en mezquitas y éstos en templos... Hoy la concentración del capital inmobiliario, la unión de parcelas, y los medios que la técnica ha aportado, hacen que cada nueva operación signifique el arrasar todo lo preexistente para llenar un solar según especulativas y torpes normas edificatorias, negadoras de la forma de disponer lo público y lo privado en la relación espacial que definió a esta ciudad como tal. El análisis de este planeamiento es punto obligado en la tarea de construir el nuevo instrumento que salve lo que hoy permanece en pie, repare los destrozos habidos y posibilite nuevas intervenciones acordes con la estructura histórica de la ciudad.

una obsesiva red arterial que englobe los perímetros de los nuevos polígonos a los que se les atribuye un zoning de viviendas, de suelo ordenado para equipo, y la conexión de cada barrio entre sí y con el casco antiguo, única parte de la ciudad consolidada. El crecimiento caótico de la ciudad es debido a los intereses de la iniciativa privada que realiza del plan lo que justamente le interesa: barrios domitorios en la periferia y toda clase de equipos (comercios... espectáculos, administrativos) en el interior del casco en íntima conexión con las penetraciones propuestas y rentabilizando su posición de centralidad. El plan de 1946 delineó una estrategia de abrir la ciudad histórica mediante dos ejes, el norte-sur, completando la avenida abierta con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 al objeto de conectar el centro con los terrenos donde se instalaba y el eje esteoeste, entre las Puertas de Osario y Real, operación en parte llevada a cabo, desafortunadamente, en los tramos correspondientes a la calle Laraña e Imagen, realizada por el Marqués del Contadero en los años 50. El P.G.O.U. de 1963, tras afirmar: "...no creemos que la apertura de las nuevas vías, trazadas cortando a lo vivo el tejido urbano de la ciudad tiendan a solucionar dicho problema, pues el aumentar la penetrabilidad del casco significaría la pérdida total de los pocos espacios En 1963 se aprueba el Plan General ambientales que aún le restan y de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) el motor más eficiente para su que, como los planes de su época, total destrucción", cambia de intenta con retraso dotar de cierta sistema y define lo que llama: estructura urbana a las crecientes "estructura viaria simple y barriadas periféricas construidas eficiente... que en vez de apoyar en bloques sobre fincas o huertas un centro puntual, procura próximas, surgidas ante la demanda vivificar los centros neurálgicos de viviendas para la población naturales por el riego armónico emigrada a la ciudad desde el de toda su superficie". Esta campo como consecuencia de las operación de transformar a toda directrices del nuevo modelo de la ciudad se lleva a cabo por la desarrollo económico español de la segunda mitad de los años cincuenta. potenciación de penetraciones sectoriales en fondo de saco Este plan se limita al trazado de

48

registradas desde un sistema viario apoyado en las rondas. Las siete penetraciones, ver esquema del viario del plan, están relacionadas con las entradas y salidas naturales de la ciudad: sus puertas. La división calificada de natural de la ciudad en sectores, barrios y unidades vecinales que define el plan como estructura interna, lejos de ser un análisis real, está deducida desde su condición de accesibilidad. Hoy en día, aún sigue apoyándose la centralidad de la ciudad histórica sobre el área metropolitana, para lo cual se llevan a cabo obras para la instalación de un metro radio céntrico. No deja de ser significativo que la primera línea desemboque en el sector Norte (Alameda de Hércules), uno de los pocos sectores donde aún perdura la habitación popular y en un grado de abandono municipal en espera de su modificación total a través de la espectativa que desarrolla el nuevo plan de remodelación formulado por el Ayuntamiento. Este cambio de estructura, no sólo ha supuesto la sustitución del caserío en la zona de influencia de las penetraciones con el consiguiente derribo de importantes palacios, mercados, edificios públicos, conventos... para instalar grandes almacenes y oficinas, sino que ha desequilibrado la ciudad, y su antiguo centro comercial apoyado en calles peatonales, zocos y alcaicerías junto a las mezquitas, está a punto de desaparecer para la construcción de viviendas. El incremento del tráfico privado, ha causado la invasión de todo tipo de espacios públicos en el interior de la ciudad, convirtiendo las plazas en aparcamientos. De los dos centros comerciales de nueva creación que el plan preveía apoyados en las rondas, el de la Carretería no se ha realizado ya que suponía el desalojo previo de su población, lo cual era una operación a gran escala que a la iniciativa privada no le interesó abordar. De todas formas, y ante la saturación actual del centro, todos los indicios (aparcamientos municipales junto al río, habilitación del mercado de abastos de la zona como mercado al pormenor, desmantelamiento de los tinglados militares frente a la Real Maestranza de Artillería)

hacen suponer que este sector va a ser el punto de concentración de todo tipo de intereses y en consecuencia terminará destruyéndose. También desde otro frente se promueve la destrucción de la ciudad, pues, la ciudad se construye (se destruye) desde los edificios: familias que cambian sus casaspatio para vivir en pisos, símbolo de los nuevos tiempos, en el ensanche burgués de Los Remedios; modestos inquilinos que son expulsados a la periferia tras una fraudulenta declaración de ruina de las fincas urbanas donde viven; nuevas construcciones en el centro que permitan la instalación de una naciente clase media. Todas estas operaciones necesitaban de una normativa edificatoria nueva que regulara el mercado de valor del suelo, y es en 1968 que aprueban el plan municipal de "Proyecto de Reforma Interior del Casco Antiguo" (P.R.I.C.A.). El P.R.I.C.A. tiene rango de plan parcial para la ciudad histórica, desarrollando las directrices de! P.G.O.U.-1963. Como tal supone, tras un estudio falto de toda rigurosidad y de datos —no se conocía sino un 30% del impreciso plano parcerlario— la modificación de unos artículos claves de las Ordenanzas Generales de Policía de la Construcción que regían desde 1946, que comentaremos brevemente: Artículo 7: "los edificiose instalaciones erigidos con anterioridad a la aprobación definitiva del P.R.I.C.A... y que resulten disconformes con sus previsiones, se califican y declaran 'fuera de ordenación'

quedando, por consiguiente, sujetos al régimen y efectos prevenidos en la Ley sobre Régimen del Suelo y demás disposiciones vigentes sobre la materia". Esto significa dejar fuera de ordenación a la práctica totalidad de la ciudad histórica, lo que implica no poder consolidar los elementos estructurales en deficiencia. Los propietarios de las fincas urbanas obtienen un instrumento para desahuciar a los vecinos una vez conseguida la declaración de ruina. Numerosísimas familias han permanecido con sus enseres en la calle durante días en espera de ser trasladados a refugios municipales en el estrarradio. Artículo 8: "Dada que la altura medida de planta de las

www.faximil.com

NOTAS SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD


Calle Teodosio, 27. La nueva arquitectura del P.R.I.C.A. Calle Amparo. La nueva arquitectura de la Comisión.

interiores o exteriores, abiertos a fachada". Espacios libres, abiertos a fachadas supone la pérdida del trazado de la calle, la pérdida de los espacios colectivos en el interior de las casas, la pérdida de lo continuo entre lo público y lo privado, la pérdida en definitiva de esta ciudad. Se adivina la presión de las inmobiliarias que piensan dar alojamiento a una nueva clase media que requiere para sí la independencia de un piso frente a la calle, aunque paradójicamente la calle sea de 3 metros de ancho. Artículo 50: "Cuando el Excmo. Ayuntamiento estime que el proyecto de una edificación perjudica el carácter general estético del casco antiguo, denegará la licencia solicitada...". Este acuerdo toma su fundamento en al preexistente ley del Ministerio de Educación Nacional de 1964 que obliga en determinadas zonas y que el P.R.I.C.A. hace extensible a todo el casco a excpeción de las casas con fachadas a la ronda, a tener que conservar la composición, el volumen y las características de las edificaciones. Para ello, el Ministerio crea la Comisión del Patrimonio Histérico-Artístico. En la práctica, salvo aislados edificios catalogados de reconocido valor, una casa se puede construir si sus fachadas son de estilo barroco, con pilastras, buhardillas... que se valoran como "estilo sevillano". Una casa se puede destruir "conservando" sus elementos más significativos: la portada, su patio, su primera crujía: lo que implica una ¡dea de ciudad, en palabras de Rossi, "como un enorme y espantoso Frankenstein en el que vemos las siniestras costuras que cosen los diversos injertos". Versión menos optimista que aquella propuesta de los años 50 que trataba de desplazar la Iglesia de San Pedro 100 metros, por impedir la continuación del ensanche de Imagen, una vez numeradas sus piedras y ladrillos, copiando el modelo americano de transplantar claustros españoles y franceses a orillas del Hudson, junto al Washington Bridge en la ciudad de Nueva York. Artículo 53: " A efectos de aplicación de las presentes ordenanzas, el uso industrial se considera incompatible con el carácter de la zona, a excepción de los artesanales, almacenes y garajes".

En el centro histórico, como parte completa, equilibrada de ciudad, coexistían todas las actividades, hasta las industrias no contaminantes. Las nuevas y abstractas regulaciones, al asignar zonas para la residencia, zonas para el tiempo libre, zonas para el trabajo... zonas disgregadas que ignoran la realidad concreta, terminan por alterar completamente la vida de sus habitantes, y la especialización del casco para residencia, turismo, oficinas y comercios destruye la ciudad. Por todo ello, es urgente continuar los estudios que permitan obtener el instrumento sustitutorio del planeamiento vigente, estudios básicos para poder operar sobre los centros históricos, que lejos de ser ordenanzas apoyadas en criterios como los expuestos, partan entre otras consideraciones del levantamiento tipológico, % elemento revelador del modo de vivir de la gente, del modo de ser de la ciudad, ya que estos estudios pertenecen tanto a la historia de la arquitectura como a la antropología. En la construcción de este riguroso instrumento hoy podemos avanzar la hipótesis de que la ciudad histórica de Sevilla debe ser una parte más, y no jugar el papel de centro de área metropolitana, parte equilibrada y autosuficiente, necesariamente reparada sobre la realidad y el conocimiento de su crecimiento a lo largo del tiempo y que la nueva casa se construya formalmente como tal, pero que su operación arquitectónica de base recoja y reinterprete la estructura profunda de la casa patio. Hoy se habla de patios y no del 25%; se habla de corrales de vecinos con respeto. Los estudiantes, futuros arquitectos, miden casas y calles, proyectan su posible evolución, aprenden en definitiva lo que antiguos maestros de obras conocían. Este es el sentido último de éste, entre otros trabajos que se están llevando a cabo por determinados profesores compañeros y alumnos ligados a la asignatura de proyectos en la Escuela de Arquitectura. La propia dimensión de la ciudad requiere la dedicación y colaboración de todos en una ardua, pero necesaria tarea común.

49

www.faximil.com

El derribo del teatro San Fernando en 1972. Solar en la calle Teodosio.

edificaciones existentes alcanzan comúnmente cuatro y cuatro y medio metros de altura, muy superiores a las que hoy se construyen, las edificaciones habrán de resolverse con una planta de más de las actualmente autorizadas, manteniendo la misma línea superior de cornisa". Artículo 19: "... de la superficie total de cada parcela quedará exento de edificación su 25%..., superficie que deberá ser continua y cumplir las dimensiones mínimas para patios interiores...". Como justificación de este concepto de ocupación, en la memoria del plan se presenta el plano parcelario de 5 manzanas de alta densidad, ya que "aquellas que incluyen espacios libres en su interior de mayor cuantía no necesitan de estos mínimos que tratan de regular los casos extremos". Tras realizar, por unidad de manzana, la suma de los huecos de patios y compararlo con la superficie total, obtienen un índice de ocupación del 75%. No solamente se incurre en el grave error de olvidar que la superficie de los patios tradicionales en planta baja llega a ser, en el caso medio, el doble del hueco de luz reflejado en el parcelario ya que éste se disminuye en los anchos de las galerías que gravitan sobre el patio, sino que también se ignora la relación profunda entre habitación y patio como se deduce de los ejemplos estudiados. Así las ordenanzas sólo valoran una proporción abstracta de lo libre sobre lo construido. Se piensa en el espacio libre como lugar continuo, cumpliendo los mínimos de patios interiores de ventilación donde las casas encuentren otra fachada además de la calle, lo que confirma el poco conocimiento sobre la casa y sobre la ciudad que se intenta normar. Son ordenanzas para ensanches con edificaciones en patios de manzanas, de ninguna utilidad para la ciudad histórica caracterizada por un parcelario sumamente dividido en el que la renovación de sus casas no puede pensarse por unidades de manzanas completas. Consciente de esto, el Artículo 70 trata de fomentar la iniciativa privada beneficiando a los propietarios que acomentan operaciones por manzanas completas. Artículo 25: "Tendrán la consideración de espacios libres preceptivos, los patios, ya sean


"Eugéne Freyssinet", acaba de aparecer.

El autor del libro, José A. Fernández Ordóñez, gracias a la amistad que unía a E. Freyssinet con su familia, ha sido desde muy joven uno de los pocos estudiosos que ha tenido conocimiento directo de la importancia de la obra del gran ingeniero francés en la historia de la construcción. Consciente de la oportunidad y de la responsabilidad que esta situación previlegiada le ofrecía, emprendió hace ya años el trabajo de investigación visitando la mayor parte de las obras de Freyssinet existentes, entrevistando a casi todos los colaboradores que estaban vivos y disponiendo tanto de los archivos familiares como de los de las empresas en las que trabajó el ilustre ingeniero. De este modo, el libro cuenta con una documentación exhaustiva de primera mano, además de los méritos propios del autor, uno de los más cualificados ingenieros constructores españoles de la actualidad. En una primera aproximación a este importante trabajo, queremos poner de manifiesto cuáles son las tesis del libro que nos parecen más importantes y que, en definitiva, nos han movido a patrocinarlo. Para ello, y tras un artículo introductorio, reproducimos algunos fragmentos del libro que pueden ofrecer una somera imagen del mismo.

50

Es sabido que en las últimas décadas las obras de ingeniería civil más cualificadas o aquellas que incorporaban unos acentos más novedosos o grandiosos han podido sobresalir del ghetto cultural a que el academicismo las había sometido y se han incorporado de pleno derecho al campo de la cultura artística moderna. En este sentido, uno de los primeros y más sobresalientes críticos que se percataron e historiaron el proceso de formación de una nueva concepción de la arquitectura y por extensión del espacio, a partir de la aportación fundamental de la ingeniería del hierro y del hormigón armado, fue Sigfried Giedion en su libro "Epacio, tiempo y arquitectura". El nacimiento de la denominada arqueología industrial y el renovado interés por, a título de ejemplos, las estructuras metálicas o las viejas estaciones e infraestructuras ferroviarias, ha permitido la continuidad de una investigación que se ha visto enriquecida además por el despetar de la propia conciencia ingenieril respecto a la importancia y la entidad cultural específica de su campo de actividad y que ya ha empezado a dar sus frutos con la historización de sus orígenes y de su propio mundo. De ello es una buena muestra el libro que ahora presentamos. Desentrañar el significado profundo de la arquitectura frente a la ingeniería, o viceversa, y establecer de manera rotunda sus campos específicos de actuación, no son los objetivos de este comentario, si bien el tema es lo suficientemente importante y poco estudiado para que esta revista se comprometa a insistir sobre él en un futuro próximo. No obstante, y avanzando en el tema, creemos que el desconocimiento mutuo entre ambas ciencias, la arquitectura y la ingeniería, es fruto del equívoco que suele producirse al observar una de ellas desde la perspectiva exclusiva de la otra, valorándose mutuamente según una escala que oscila entre el olvido y la mitificación. No es necesario poner muchos ejemplos, baste citar el olímpico desprecio que muchos estudiosos de la arquitectura sienten por los aspectos constructivos de la misma, simultáneo a una fuerte admiración por las obras ambiciosas, por los "records" de las obras ingeníenles,... (y, por otra parte, la indiferencia de muchos ingenieros civiles por los aspectos culturales de su trabajo, considerando como temas exóticos a, por ejemplo, los referentes a la estética de sus producciones, . . .). Estamos convencidos de que la aclaración de tal equívoco ha de provenir de un mejor conocimiento mutuo, para el que es primordial

la toma en consideración de las disciplinas comunes a ambas actividades y, entre ellas, de la que denominamos arte de construir: En la historia del progreso humano, la construcción en sentido amplio ha desempeñado el importante papel de ser el arte por el que el hombre ha dispuesto de los medios naturales y de su ingenio para dominar la propia naturaleza y recrearla según sus necesidades. La historia de los asentamientos humanos, desde el campo humanizado por la agricultura hasta la ciudad, son testigos de este lento y continuo avance. La vida y la obra de Eugéne Freyssinet, que fue ante todo un constructor, son ejemplo de ello.

Señala en su libro J. A. Fernández Ordóñez que en toda la historia de la construcción ha habido tres grandes progresos fundamentales: en primer lugar el descubrimiento de la columna y del arquitrabe, en segundo lugar la invención del arco, que los romanos definieron admirablemente como "el artificio mediante el cual la materia se vence a sí misma" y, en tercer lugar, el pretensado. Equiparar, súbitamente, el pretensado con aquellos otros "artificios" que han significado un paso de gigante pero que son al mismo tiempo el producto final de una larga conjunción de esfuerzos y aproximaciones, puede parecer una "boutade". Por esta razón, y en la creencia de que la equiparación es acertada, recurrimos a las definiciones de pretensado que ha dado el propio Freyssinet: "Pretensar una construcción es someterla a fuerzas cuya composición con las cargas determina resultantes que la construcción pueda indefinidamente soportar", o, en otras palabras, "una construcción pretensada es una construcción sometida antes de la aplicación de las cargas a fuerzas adicionales determinando tensiones tales que su composición con las resultantes de las cargas den totales inferiores a las tensiones límites que la materia puede soportar indefinidamente sin alteraciones". El introducir en la entraña misma de la estructura un nervio activísimo tal que permita superar la acción del peso propio y someter a la materia al dictado de las tensiones deseadas por el proyectista y no a las motivadas por las cargas ha sido la gran aportación de Freyssinet a la historia de la construcción. Para su inventor, el pretensado no es solamente un procedimiento constructivo aplicable al hormigón (como normalmente se le conoce) sino que trabajó incansablemente hasta generalizar su aplicación a cualquier material y convertirlo en lo que denominó como un "état d'esprit". www.faximil.com

El Grupo 2c ha ampliado recientemente el campo de su actividad editorial con la creación de "2c Ediciones", cuyo primer libro, titulado

FREYSSINET


UNA REVOLUCIÓN EN EL ARTE DE CONSTRUIR

Quizás sorprenda el escaso conocimiento que

la obra de Freyssinet ha merecido, fuera de un núcleo reducido de colaboradores directos y de una minoría ilustrada de la ingeniería civil francesa. Es cierto que, en su momento, algunos aspectos cuantitativos de las obras de Freyssinet adquirieron difusión internacional; citemos algunos: tuvo en su poder, en varias ocasiones, el "record" mundial de luz entre apoyos en puentes de hormigón armado (el más importante de los cuales, el de Plougastel en la Bretaña francesa, tiene tres arcos de 192 metros de luz cada uno, llegando a proyectar un puente perfectamente construíble de hormigón armado de 1.000 metros de luz); en los dos hangares para dirigibles de Orly de 1921-23, con sus 88 metros de luz, 50 metros de altura y 300 metros de longitud cada uno construyó la primera estructura laminar plegada de hormigón armado, con sólo 8 cm. de espesor en la clave de la inmensa bóveda parabólica; proyectó, tras un año de estudio en solitario, ya que ninguno de sus colaboradores lo creía posible, alas de avión en hormigón pretensado de 5 milímetros (sic) de espesor; construyó la estructura de madera más grande jamás conocida, una cimbra que se desplazaba flotando, para la erección del puente de Plougastel, etc., etc. Todas estas proezas constructivas, en lo que tienen de novedoso, han caído posteriormente en el olvido, en parte gracias a la superación que el propio Freyssinet hizo del hormigón armado mediante la invención (o descubrimiento) del pretensado. Sin embargo, junto con el pretensado, hay muchos otros aspectos de las obras de Freyssinet que estamos convencidos merecen ser recordados y formar parte activa de nuestro acervo cultural: su continuo empeño en llegar a la comprensión y racionalización última de un material, de alcanzar sus máximas posibilidades, de superar las limitaciones que un conocimiento imperfecto del mismo y de sus procesos de construcción provocaba y así, en la frontera permanente de la experimentación, de la audacia y de la imaginación estructural y constructiva, superarse continuamente a lo largo de sus 55 años de intensísimo trabajo creador.

"J'ai la certitude que l'oeuvre est vivante < survivra". Freyssinet en 1939.

www.faximil.com

Si bien el concepto de pretensado está latente en muchas anteriores construcciones humanas, es indudable que su formulación consciente es obra de Eugéne Freyssinet únicamente. Ello bastaría para hablar de él como de uno de los mayores constructores de todos los tiempos; sin embargo, su trayectoria humana y profesional ha sido también notable por muchos otros conceptos. Desde sus inicios, Freyssinet trabajó y desarrolló el hormigón armado, que llegó a dominar totalmente y del que se constituyó por propios méritos en el mayor especialista mundial. Todas sus obras estaban totalmente controladas por su autor, desde el proyecto y la ejecución hasta la responsabilidad del resultado económico final, pasando por la invención y perfeccionamiento de todos los procedimientos constructivos que empleó en sus obras. De entre ellas, las más conocidas son los puentes de Tonneins (1919), Villeneuve-sur-Lot (1914-19), Plougastel (1930), ... y los dos hangares gemelos de Orly (1921-23), destruidos durante la 2? Guerra Mundial por un bombardeo norteamericano), por no citar más que algunas. Estudiando con detalle estas obras, tal como ha hecho J. A. Fernández Ordóñez en su libro, podemos conocer el arduo proceso de su construcción y ver en su conjunto el progreso de un conocimiento técnico y científico, sintetizado en la trayectoria profesional y personal de un gran constructor. Para la realización de todas sus obras, Eugéne Freyssinet creó o perfeccionó todos los mecanismos o tecnologías pertinentes, experimentando constantemente con ellos hasta elaborar todo el utillaje complementario y toda la base industrial necesaria. Y ello con medios económicos reducidos y mano de obra no especializada. Las obras de E. F. no son concepciones teóricas surgidas de una oficina de cálculo; son resultados vivos de la aplicación, en un momento y en un lugar determinados, de los medios de que se disponía o que el ingenio del hombre podía crear. Así, los utillajes, herramientas y procesos de ejecución merecen nuestra admiración tanto como el resultado final de las obras, auténticas síntesis de los anteriores. Las cimbras de madera claveteada, los anclajes para el acero del hormigón pretensado y los gatos que ejercían enormes esfuerzos, son herramientas de una funcionalidad mecánica tal que se emparentan con aquellas herramientas primarias que el hombre ha utilizado y conservado a lo largo de su historia.

51


Todos los avances científicos, todo el arte nuevo que el hombre ha creado, ha nacido de los ojos profundos que han sabido ver, que han percibido amorosamente la realidad, y que comprendiéndola, humanizándola, la han vencido, transformándola en una creación nueva. Así nacieron las pinturas paleolíticas y así iba a nacer el pretensado. En unas páginas admirables, Freyssinet recuerda con nostalgia la fiesta del molino, la alegría de su infancia, la enseñanza de sus mayores. Son unas breves líneas, incisivas, directas, dignas de un gran escritor porque están llenas de una realidad espléndida, una realidad desnuda, sencilla, unas líneas donde el maestro —que sabe cuando escribe que su obra ya es inmortal— ofrece su triunfo a aquellos humildes y desconocidos artesanos de su tierra que forjaron, en su niñez, su espíritu de constructor. "Mi gran fiesta era la fecha en que paraba el molino, después de la siega y la cosecha. Al llamado de mi abuela, llegaban desde el alba, el día prefijado, unos cincuenta robustos mocetones, picos y palas al hombro. Una vez puesto en seco el canal, se instalaban en casa, viviendo allí nuestra vida de familia, el mecánico, el carpintero, el ebanista, el albañil y sus ayudantes. Siempre había alguna rueda que reparar, alguna piedra de molino que requiriera ajuste, o algún dique que necesitara refuerzos, o un pajar que debiera ser agrandado. Mi gran problema era verlo todo; no pudiendo estar en todas partes, corría sin cesar de un lado para otro. Estos hombres han sido los primeros y los más eficaces de mis educadores, los que más fuerte impresión dejaron en mí; gracias a ellos era, a los veinte años, un artesano completo, tan capaz de hallar la mejor solución a cada uno de los numerosos problemas del molino y de la granja como de ayudar con mis propias manos a realizarla. Esos problemas abarcaban los edificios y el instrumental, los alimentos y el vestido. Esa ciencia fue la base más sólida de mi formación técnica. Sin embargo, el más grande de los servicios que me prestaron aquellos maestros de mi juventud, fue el darme un alma parecida a la suya, exaltando con su ejemplo y soldando en un bloque indestructible el haz de instintos de constructor que había heredado de mis abuelos; y particularmente, una tan violenta pasión por la probidad técnica, que toda falta de conciencia o de valor profesional (para mí son la misma cosa) me causa el efecto de un puntapié, y provoca en mí feroces reacciones. Ellos me legaron su amor por la tarea emprendida; su fe en la belleza del trabajo del artesano, y en la eficacia de todo esfuerzo tenaz y perseverante". En Octubre de 1928, Eugenio Freyssinet tomaba una grave decisión personal. "Decidí arriesgar todo lo que tenía, en cuanto a fortuna, a reputación y a fuerzas, para hacer de la idea de la tensión previa una realidad industrial". 52

Después de 15 años de colaboración con Claudio Limousin, después de realizar las obras de hormigón más importantes del mundo desde la primera guerra mundial —de Villeneuve a Plougastel— alcanzando una posición económica y profesional privilegiada, "a los 50 años, abandonaba una vida ya orientada para comprometerme en una nueva existencia llena de riesgos y peligros". Esta heroica actitud de Freyssinet resultaría dramática para su trayectoria profesional y personal pero sería decisiva para el nacimiento del pretensado, y por tanto para la futura historia de la construcción. Sin embargo, la idea del pretensado no fue para Freyssinet una súbita inspiración que le arrastrara sin remedio a una decisión tan radical, sino el resultado de un proceso mental elaborado a lo largo de muchos años de meditaciones, tanteos y aproximaciones. Ya hemos visto en capítulos anteriores como en sus principales obras de hormigón armado permanece una obsesión denominador común a todas ellas: la creación de tensiones previas. En 1903 Freyssinet concibe por vez primera la posibilidad del pretensado, cuando acude como estudiante de Rabut a visitar sus célebres ménsulas de la calle Roma, en París, hoy ya demolidas. Era esta una época en que los ingenieros carecían de experiencia en hormigón armado, un material que se abría camino con grandes dificultades técnicas y comerciales. Siendo su máxima preocupación la fisuración del hormigón, aquellos pioneros de la ingeniería del hormigón armado investigaban y ensayaban nuevos sistemas de enlace entre el hormigón y el acero que evitaran las temidas fisuras. En ocasiones presionaban para que se aumentase la proporción de carbono en los aceros laminados para elevar la tensión admisible de los reglamentos, lo que no suponía apenas incremento de precio. Otras veces trataban de imponer a las armaduras alargamientos previos con tensiones pequeñas del orden de 1/3 de la máxima. "¿Por qué esta limitación? " se preguntaba Freyssinet, "¿Por dificultades de realización de tensiones o por deseo de limitar las precompresiones impuestas al hormigón de las zonas en tracción? " Es evidente que aquellos ingenieros —los más conocidos son Considere, Rabut, Bach, Koenen y Lundt que trabajaron entre 1880 y 1910— pensaban que un alargamiento de las armaduras, previo a la puesta en carga, disminuiría el alargamiento final y por tanto la fisuración. De cualquier modo, escribiría Freyssinet, "para ellos no había otra cuestión que mejorar el hormigón armado en cuanto que tal, que se deseaba sin fisuras, pero sin cambio del principio de su funcionamiento". En estos primeros años del siglo, muchos científicos e ingenieros se plantearon la posibilidad de tensar tirantes, barras de acero o alambres, pero no pasando más allá de simples sugerencias y a lo sumo vagas propuestas que nadie —ni ellos mismos por supuesto— llevó nunca a la práctica. Muchas patentes inútiles quedaron así enterradas en los cajones del olvido. Si hoy día estos antecedentes tienen un valor de curiosidad arqueológica, se debe exclusivamente al triunfo a posteriori de la idea del pretensado. Nadie, en otro caso, los

recordaría ahora. Porque sería desenfocar torpemente la historia olvidar que, a pesar de haber pasado 50 años desde el precedente de Considere, todavía en 1934 ninguno de aquellos precursores había realizado nada teórico ni práctico en hormigón pretensado, salvo Eunegio Freyssinet. Aquel año sería —como veremos más adelante— la fecha clave de la historia de esta nueva técnica ya que por primera vez se aplica teórica y prácticamente a una gran obra pública: la milagrosa consolidación de la gigantesca Estación Marítima de El Havre. En efecto, para salir adelante en aquel difícil parto —lo que hubiera significado el nacimiento de las construcciones pretensadas veinte años antes—, a todos aquellos investigadores de ideas vagas que soñaban con el hormigón armado sin fisuras les faltó, por un lado, la idea de emplear aceros de alto límite elástico como el propio Freyssinet había utilizado en la misma época; por otro, la decisión de someter a estos aceros a tensiones iniciales muy fuertes, con valores superiores a las tensiones de servicio previstas, superiores al menos a 50 kg/mm 2 y no quedándose en valores del tercio de éstas; y por último, la construcción de un elemento de hormigón capaz de oponerse sin deformación excesiva a estas fuertes tensiones. Por supuesto que si Koenen hubiera utilizado aceros de alto límite elástico pero insuficientemente tensados, habría llegado a resultados aún peores que los que obtuvo, por mucho que hubiese reducido las secciones de hormigón. Es, pues, evidente que ni Bach, ni Considere, ni Lundt, ni el propio Koenen, ni ningún componente de toda esa familia heterogénea de reconocidos pioneros del pretensado dieron un solo paso adelante en 30 años sobre la tentativa ya citada de Rabut, ni llevaron a la realidad una sola aplicación práctica del pretensado por pequeña e insignificante que fuera, aunque llenasen, eso sí, con sus inventos todas las estanterías de las Oficinas de Patentes de todo el mundo. Su fallo principal fue desconocer previamente el valor de los productos obtenidos, esto es, caminar a ciegas, sin saber a donde dirigían sus ensayos, sin una fuerte intuición de partida, vacíos de hipótesis, sin una visión clara de los objetivos deseados. Todos ellos utilizaron tensiones en general muy inferiores a las posibilidades de los aceros, y emplearon hormigones de mediocre calidad y muy deformables por retracción y fluencia. En estas condiciones, estos inventos no encontraron ventajas económicas ni técnicas sobre el hormigón armado convencional y todas estas tentativas quedaron en vía muerta. Lo que sí parece claro es que, desde la aparición del hormigón armado a mediados del siglo XIX, los ingenieros más inquietos fueron conscientes de que esta asociación de materiales funcionaba en muy malas condiciones y que, a pesar de las defensas a ultranza publicadas por los primeros apóstoles del hormigón armado para avalar el nuevo material y romper la indiscutible primacía comercial de las estructuras metálicas, ninguno de ellos dudaba de los graves defectos inherentes

www.faximil.com

PÁRRAFOS EXTRAÍDOS DEL LIBRO DE JOSÉ A. FERNANDEZ-ORDOÑEZ: EUGENE FREYSSINET


Puente de Villeneuve-sur-Lot.

53

www.faximil.com

Vista interior. Taller de reparaciones de ferrocarril en Bagneux.

a su propia formación, y en primer lugar el que se refiere al peligro de fisuración, sobre todo si las cargas son variables y los esfuerzos cortantes no son débiles. Era bien conocido que cuando se hace trabajar a flexión una pieza de hormigón siempre rompe por insuficiencia de resistencia del hormigón a los esfuerzos de tracción. De ahí que se incorporasen armaduras de acero para soportar estas tracciones. Pero al incorporar estas barras en la masa se produce, al fraguar el hormigón, el efecto de la retracción, cuya^ primera consecuencia es comprimir las armaduras. Al utilizar la pieza a flexión, las barras se descomprimen en primer lugar y pasan a continuación a una situación de tracción lo que implica necesariamente un alargamiento que obliga a su vez, a romper el hormigón para que las armaduras lleguen a un trabajo efectivo. Bien es verdad que se produce un alargamiento plástico del hormigón que Considere ya puso en evidencia a principios de siglo, que difiere su ruptura notablemente y que ha permitido el gran desarrollo del hormigón armado. Sin embargo la aparición de fisuras es inevitable, sobre todo cuando se producen repeticiones de cargas que agravan sin duda las condiciones de funcionamiento. Casi todos los accidentes de obras de hormigón armado que se produjeron en sus orígenes se debieron a insuficiencia de resistencia a los esfuerzos cortantes, donde la resistencia a la tracción es tan necesaria como en los casos de flexión, y por supuesto en aquellas ocasiones donde se combinan ambos tipos de esfuerzos. Por otra parte, al descargar las solicitaciones, el hormigón armado nunca recupera su estado inicial. Un nuevo material como el hormigón armado que asomaba la cabeza en aquellos años y quería luchar comercialmente en el mercado, no podía permitirse el lujo de desperdiciar las tres cuartas partes de la sección de una losa y utilizar solamente una cuarta parte como zona comprimida, en vez de la sección total como sucedería en una pieza homogénea. Por otra parte, no todos los hormigones eran ¡guales lo cual era un motivo más de inseguridad; era muy difícil conseguir la homogeneidad propia de las grandes estructuras metálicas; la retracción del cemento (tampoco los cementos eran uniformes) acortaba el hormigón con relación a sus armaduras o a los puntos fijos de las construcciones provocando nuevas tracciones que eran desconocidas e incontroladas, y que a su vez fisuraban las estructuras antes incluso de ser sometidas a las cargas de uso. El camino para solucionar los graves problemas que presentaba esta defectuosa asociación de materiales parecía ya cerrado. Por un lado se había comprobado que el aumento en la resistencia de los aceros no alteraba el módulo de elasticidad y su deformación crecía con las solicitaciones. Por otro lado, en el caso del hormigón, se conseguía elevar el módulo de elasticidad al fabricar hormigones de una mayor resistencia, pero a costa de disminuir su plasticidad, de hacerlos más frágiles y de aumentar los efectos de la retracción, y sin poder pasar nunca del veinteavo de la deformación elástica de los aceros duros. Las divergencias en las deformaciones de ambos


Después de 25 años de investigaciones, meditaciones y luchas alrededor del hormigón armado, intuyendo ya las leyes esenciales de la deformación de los cementos y hormigones y las insalvables barreras que imposibilitaban la utilización práctica simultánea de aceros y hormigones de altas resistencias, lo que para él era una situación paradójica, Freyssinet, que amaba el hormigón como nadie y lo había elevado con sus obras y su enorme prestigio a la categoría de indiscutible material universal, precisamente por eso, era ya absolutamente consciente en 1928 de la necesidad de dar un gigantesco paso adelante, jugar en otro terreno totalmente desconocido hasta entonces. Todo estaba por hacer. De la nada, Freyssinet iba a dar a luz una doctrina, unos medios de realización y los primeros y más bellos ejemplos que todavía poseemos de ese nuevo material que él mismo bautizaría: el hormigón pretensado. En realidad, para Freyssinet el pretensado había nacido veinte años antes. En efecto hablando en 1954 sobre las enseñanzas de su querido Rabut en 1904 dice: "quedé tan profundamente impresionado por las consecuencias de las discordancias de las deformaciones del hormigón y del acero, que traté en seguida de hallarles un remedio, consistente en sustituir las fuerzas elásticas que la carga produce en las armaduras por otras fuerzas permanentes aplicadas de antemano. Era la ¡dea que he desarrollado más tarde con el nombre de tensión previa. La aplique desde 1907-1908 en la construcción de un tirante pretensado que 54

ligaba los arranques de una bóveda de ensayo de 50 m. Resulta así que 1954 es año de cincuentenario a la vez de mis primeras realizaciones en hormigón armado —un sistema de construcción apenas conocido en 1904— y de la primera concepción de la ¡dea de tensión previa". Sin embargo no bastaba la convicción de la ¡dea del pretensado, que para Freyssinet era ya una evidencia, ni siquiera aquellos primeros pasos tan importantes a lo largo de su trabajo en hormigón armado, todos ellos en una misma línea profundizando en tantos y tan variados sistemas de pretensado y de anclaje, inventados por él a lo largo de sus obras en distintas aplicaciones, mucho antes que se patentasen por otros ingenieros de todo el mundo. Para Freyssinet las verdaderas dificultades de la invención no se situaban en el plano de la inteligencia. Fue imprescindible dedicar "todas mis posibilidades de acción, poner en cuestión mi fortuna, bienestar y consideración, convencer a los primeros utilizadores, comunicar mi fe a colaboradores, mantenerla en el momento de los peores fracasos mientras a mí mismo me costaba defenderme de una duda mortal, remontar fatiga y desánimo durante años y años: he aquí las verdaderas y únicas dificultades de la invención de las construcciones pretensadas. Para vencerlas, hacia falta una fe absoluta en la virtud del esfuerzo ininterrumpido, una voluntad de esperanza más fuerte que todas las decepciones y la convicción que uno no puede ser vencido más que con su propio consentimiento. La batalla ha sido dura". La idea del pretensado estuvo siempre oculta desde los orígenes en la base de todas las creaciones del hombre. Gracias a las reacciones elásticas de materiales solicitados con violencia pudo construir su hacha el hombre prehistórico, atando fuertemente lianas alrededor del palo y de la piedra tallada. De parecidas reacciones elásticas —semejantes al pretensado— se servía el hombre cuando utilizaba cuñas, bulones, pernos, clavijas, tornillos, zunchos, clavos, abrazaderas o remaches, cuando ajustaba mangos a útiles y armas, cuando fabricaba ruedas, toneles y cañones, cuando era carpintero, carretero o mecánico, desde los tiempos más remotos. Son fuerzas que, por su aplicación a una estructura antes de aquellas que tienden a destruirla, aseguran su permanencia, según una de las últimas y más nítidas definiciones que Freyssinet nos dejó del pretensado. Lo mismo podría extenderse a la propia Naturaleza. Gracias a la gravedad el hombre ha solidarizado pequeños bloques entre sí acumulándolos en forma de arcos, bóvedas, columnas, muros de sujección de tierras, contrafuertes, levantando toda una arquitectura tradicional de asociación de bloques y sillares realizada gracias a la utilización del pretensado gratuito que proporcionaba la gravedad. Gracias a ello, el hombre consiguió salvar grandes luces, pero utilizando siempre grandes alturas. "El empleo de la gravedad, como único medio de unión, condujo a una definición muy estricta y muy limitativa de las formas arquitectónicas posibles". En efecto.

aquellos bloques de materiales pétreos o cerámicos no tenían prácticamente ninguna resistencia a tracción y sólo podían ser empleados combinados con una estrecha limitación de sus posibilidades según los funiculares de los pesos y cargas, ya fueran de eje vertical inclinado o curvo, pero nunca con elementos horizontales superiores a los propios bloques naturales. Freyssinet sabía que difundiendo el pretensado se integraba en una tradición constructiva tan antigua como el hombre y cuyo secreto estaba en la naturaleza. Sin embargo la aparición del pretensado supondría por primera vez en la historia de la construcción la posibilidad de manipulación, sobre los materiales y las estructuras, de unas fuerzas previas y arbitrarias, unas fuerzas elegidas —no impuestas por la naturaleza como en el caso de la gravedad— que permitirían, previamente al funcionamiento definitivo de las estructuras, crear deformaciones y tensiones a voluntad, independientes de las sobrecargas futuras de utilización, y cuyo objetivo fundamental sería transformar en construcciones elásticas no fisurables aquellas construcciones constituidas por materiales fisurables o comportando hendiduras susceptibles de abrirse bajo las cargas de utilización. Estas fuerzas de pretensado deberán satisfacer las condiciones de desigualdad necesarias para que se den construcciones en verdad elásticas no fisurables. Para Freyssinet no hay grados en el pretensado. "Una construcción es o no es pretensada, de igual modo que es estable o no lo es. Es un punto capital sobre el cual quiero insistir." Con el presentado, Freyssinet eleva el hormigón a la categoría que él mismo denominaba como materiales nobles y de los que seremos cada vez más deficitarios. Son los que resisten lo mismo a la compresión que a la tracción. Son los textiles, los vidrios y los metales. En la construcción civil se reducen al hierro y al acero, gracias a los cuales, los constructores se liberaron de las antiguas limitaciones y comenzaron a utilizar formas horizontales de grandes luces, con los inconvenientes que suponían la dificultad de protección contra la corrosión y el excesivo consumo de energía. Aquellas elegantes estructuras metálicas trianguladas de principios del siglo XIX eran las primeras grandes construcciones donde el hombre se enfrentaba a resueltamente al problema de la flexión sin el concurso del pretensado. Sus formas, nacidas de las estructuras de madera, evolucionaron rápidamente y, libres de las viejas ataduras, revolucionaron la ingeniería y la arquitectura moderna. Al mismo tiempo había aparecido el cemento moderno y con él los aglomerantes hidráulicos. Poco después, en la segunda mitad del siglo XIX, nacía el hormigón armado, primer intento de asociación hormigón-acero y cuyas imperfecciones y defectos plantearon continuos problemas a los ingenieros de los primeros años de nuestro siglo, sin alcanzar nunca una ventajosa utilización del propio homigón y por supuesto del acero que fue sin embargo tan sabiamente empleado en los puentes

www.faximil.com

materiales se mantenían incluso utilizando mayores resistencias. En aquel oscuro callejón sin salida, fracasados todos los intentos de innumerables ingenieros, inventores y pioneros que durante decenas de años buscaron alguna solución al problema, sólo Freyssinet vio la luz, y escribe ya consciente y premonitoriamente en 1930 que "las piezas de hormigón armado sometidas a fuertes tracciones se fisuran ampliamente, cualquiera que sean las cualidades del acero y del hormigón. No se puede remediar esto más que por medio de la puesta en tensión de las armaduras, previamente al hormigonado". Freyssinet entendía que el hormigón armado sólo tendría futuro en las grandes obras si se utilizaba estrictamente a compresión, lo que explica su devoción por las soluciones en arco para las grandes luces con las que se enfrentó, bóvedas poco o nada armadas longitudinalmente, que seguían la gran tradición de las obras de fábrica francesas del XVIII y XIX y que no eran sino "un desarrollo de las imaginadas medio siglo antes por Sejourné". El mismo nos dijo al final de su vida que en toda su obra anterior a 1930, lo que equivale en realidad a su inmensa obra en hormigón armado, la relación de las cargas soportadas por vigas rectas a la soportada por las bóvedas debía ser del orden de algunas centésimas. El hormigón armado en grandes vigas, pensaba Freyssinet, ofrece soluciones irracionales y particularmente respecto a la resistencia a los cizallamientos repetidos, "hacen temer mucho por el porvenir de las obras".


de celosía de la época. Históricamente, el pretensado tiene una significación trascendental. Supone, como bien dijo Freyssinet, renunciar al empleo de la gravedad como único medio de creación de pretensados; y al mismo tiempo otro medio de obtención de estas fuerzas, un medio a la vez más potente y más suave, a saber, la utilización de reacciones elásticas permanentes por medio de la deformación. Supone una definitiva y correcta asociación hormigónacero, permite conservar la libertad de creación de formas que habían conquistado los constructores de estructuras metálicas trianguladas, y asocia íntimamente los progresos de la industria metalúrgica, no solamente a los de la ciencia de todos los aglomerantes, sino a la utilización de todos los materiales y estructuras, tanto los más antiguos como la mampostería y la sillería labrada, como los más modernos, en una síntesis en la cual los perfeccionamientos de todas las técnicas tienen sitio y adquieren su pleno valor.

Vista frontal. Hangares de Orly.

El pretensado es, pues, un invento, un descubrimiento sin par que debemos en exclusiva al genio de Freyssinet, de ningún modo un efecto natural del progreso industrial. Se ha dicho con insistencia que fue la aparición de los alambres de acero especial, con su gran resistencia y posibilidad de alargamiento, lo que dio lugar al nacimiento del pretensado. No hay tal. Decir sólo eso es afirmar una media verdad. Estos alambres estaban en el mercado desde principios de siglo, y muchos grandes ingenieros de la época los utilizaron sin una conciencia exacta de su valor, dando tensiones muy inferiores a las posibilidades de los alambres y empleando hormigones pobres y muy deformables. Su obsesión era mejorar el hormigón armado, no cambiarlo por otro material. Sólo hubieran podido triunfar si el módulo de elasticidad del acero (el módulo de Young igual a la relación entre 55

www.faximil.com

Vista aérea. Hangares de Orly.

Tal como tantas veces repitió Freyssinet, el pretensado es una "revolución en el arte de construir", el último paso de gigante que la humanidad ha dado como progreso esencial en este dominio, sólo comparable a la invención del arco o al empleo del hierro como material pacífico y fundamental en la construcción. "En adelante, en toda construcción, en lugar de atribuir el valor cero a los esfuerzos antes de la carga, se les dará el valor que se considere más favorable para la resistencia de esa construcción". A los cuatro parámetros de una sección de hormigón armado —área, momento de inercia, altura y posición del centro de gravedad— el pretensado, en una sola dirección añade dos más según Freyssinet: la posición y magnitud de unas fuerzas previas, parámetros a los que la resistencia de materiales clásica atribuye, a priori, el valor cero. De ahí que, al crear estas compresiones y tracciones previas arbitrarias en la estructura, los esfuerzos y momentos debidos a las cargas y sobrecargas de uso, no son exclusivamente equilibradas, como sucede en una construcción clásica, por fuerzas cuyo valor es nulo en el estado inicial de reposo.


www.faximil.com

tensión y deformación) hubiese aumentado con la conseguida. ¿Cómo una emoción tal, de orden pionero de condiciones de empleo conjunto resistencia, pero esto no es así. El módulo de únicamente moral, puede resultar de la puesta en de hormigón y madera; una reacción contra la elasticidad es invariable, como es bien sabido, obra de medios mecánicos en fines exclusivamente sistematización de las dosificaciones; una para todos estos tipos de acero, con utilitarios?" A esta pregunta que Freyssinet dejaba utilización racional de los cementos de independencia de su resistencia, lo que en en el aire, en "Archuitectore d'Aujourd'hui" endurecimiento rápido y una práctica industrial cambio no ocurre con el hormigón, donde este quince años después de construir los hangares de de encofrado y desencofrado con una concepción módulo es función de su resistencia y de las Orly, no han contestado todavía los críticos anticipada que todavía causa admiración. condiciones de aplicación en función del e historiadores de Arte. Freyssinet pensaba que "es posible suponer que tiempo. Sólo Freyssinet tuvo el genio de Freyssinet era "secretement tres artiste", si a las preocupaciones técnicas se hubiera comprenderlo. Y cuando, en 1933, llamó la explicaba Albert Laprade, justificando de éste unido el cuidado artístico, se hubiera obtenido atención al mundo sobre el principio del modo su obra. Para Louis Armand el secreto era un resultado todavía mejor". Esta es una pretensado y sus consecuencias prácticas, en una intuitiva búsqueda de la belleza: "la cuestión que no tiene hoy una respuesta una publicación ya histórica, lo hacía belleza en él estaba ligada a la mejor sencilla, y es posible que no la tenga nunca. después de treinta años de profundas utilización de los materiales". Lo único cierto es que Freyssinet, "sin enfocar reflexiones. "¿Quien no recuerda haber perdido el habla otro objetivo que el exclusivamente utilitario", entrando bajo los hangares de Orly? " dice realizó una verdadera obra de arte de Urbain Cassan, y a continuación "fue un importancia capital en la arquitectura industrial Los hangares de Orly prestigioso creador de formas; bosquejadas por su del hormigón del siglo XX. Desgraciadamente destruidos por la aviación intuición, precisadas por el cálculo, pero americana en 1944, la pareja de hangares gemelos jamás inspiradas por la moda: no resultaban más El puente de Plougastel. de Orly, construidos entre 1921 y 1923, Inaugurado el 9 de Octubre de 1930 por Gastón que de la función y de las posibilidades de los constituyó a mi entender una de las Doumergue, Presidente de la República Francesa, materiales. Por esto eran siempre puras, y por indiscutibles grandes obras maestras de la sería la culminación de la obra realizada por consecuencia, perfectamente bellas". arquitectura moderna. Freyssinet en hormigón armado. Cincuenta años A la hora de enfrentarse con Orly, en Limousin Freyssinet decía que había que clasificar en antes se había planteado ya con urgencia la existía ya una gran experiencia en hangares dos categorías distintas los resultados cuestión de sustituir el trasbordador de vapor destinados a la navegación aérea y edificios obtenidos en Orly, según se tratase de las instalado en 1902, por un puente que permitiera industriales. La dificultad de los hangares de propias edificaciones, consideradas en sí una unión más segura y permanente entre ambas Orly residía en la magnitud de sus dimensiones, mismas, o de los medios de realización. En orillas del estuario del río Elorn, en la rada que hacían inaplicables los esquemas efecto, así es, y aún habría que'añadir otra de Brest, en una zona de fuertes vientos y estructurales tradicionalmente empleados. categoría más, la estética, aunque ninguna mareas. Era, pues, un puente crecientemente El anteproyecro que sirvió de base para la preocupación de este tipo pesara en Freyssinet deseado en el curso de los años, y cuya propuesta de Freyssinet fue el resultado de una al proyectar y realizar esta obra, según construcción no sería decidida hasta el 22 de serie de mejoras introducidas en el sistema de repetida confesión en las varias ocasiones en Septiembre de 1922 por el Consejo General de cubrición empleado en Montlucon. El extradós que hablara sobre el tema. "Es en los hangares Bretaña presidido por el Senador Albert Louppe. rectilíneo de los refuerzos de las bóvedas se de Orly donde un acercamiento entre la ausencia adapta ahora al funicular de pesos propios, y las El problema técnico había sido motivo de de intenciones artísticas y la potencia de atracción de numerosos ingenieros como Harel de bóvedas secundarias adquieren por tanto una efectos obtenidos es más chocante. Estas la Noé, Pigeaud y Considere, quien en 1904 doble curvatura, asimilándose a elementos edificaciones fueron objeto de un concurso entre tóricos. Con ello se consigue que todo el había propuesto una solución de tres tramos, constructores. Mi sociedad había presentado un los dos primeros en bowstring y el tercero de material empleado colabore en el esquema precio tan considerablemente inferior a todos tipo levadizo para permitir el paso de la resistente general, perdiendo las bóvedas su los demás concursantes que temían haber navegación. En 1913 se celebró un concurso para papel de elemento secundario. Los nervios sufrido un error en nuestra evaluación; sobre resolver el problema del puente, ganándolo principales de forma rectangular hueca estaban todo porque, presionados por otros trabajos, Arnodin con una solución de tres tramos, los arriostrados por tirantes en el interior de las dispusimos de poco tiempo para el estudio del dos laterales de tipo colgante rígido (sistema bóvedas para mejorar el comportamiento del anteproyecto. Para descartar este temor me Gisclard) y el central levadizo. La guerra conjunto frente al viento. esforcé, puede ser más que en ninguna otra de Este anteproyecto resultó ganador del concurso, terminó con esta orientación y sólo en 1922 mis obras, en rebajar al mínimo los costos de se daría el paso administrativo definitivo que pero el estudio de ejecución impuso una serie construcción. Después de largos tanteos llegué de cambios fundamentales con los que el proyecto haría posible el puente, convocando un nuevo a combinar formas no empleadas hasta entonces, definitivo se parecía bastante poco a este concurso de proyecto y obra, a precio cerrado, susceptibles de ser realizadas por medios con unas exigencias de programa sin demasiadas esquema. mecánicos con poca mano de obra y tales que una restricciones como, por ejemplo, un determinado En Orly se hace patente cómo un aspecto de amplia solidez del edificio se encontrase gálibo de nagevación o la posibilidad de verdadera importancia en una obra radica en la asegurada, mediante un muy débil gasto de reservar para el futuro una segunda vía para adecuación de unas formas a los medios de materiales. No buscaba más, y ni un segundo el paso del ferrocarril, sin alterar para nada ejecución con que se cuenta de antemano. pensé en los posibles efectos artísticos. Sin la circulación de carretera y sin interferirse Freyssinet llegará a decir, hablando de Orly: embargo, éstos son sorprendentes. Cualquiera ambas circulaciones. El concurso fue adjudicado "Aunque este orden pueda parecer lógico (se que entre, especialmente en el hangar I, cerradas proyecta primero y se ejecuta después), esta a Limousin, quien presentó su oferta económica las puertas, por uno de los portillos laterales, con el proyecto de Freyssinet. La adjudicación concepción es enteramente falsa. Para todas las siente una impresión muy fuerte. Lo he observado construcciones, aún las más modestas, el fue muy polémica, siendo vivamente criticada la en numerosos visitantes, de toda cultura y trazado de formas supone el conocimiento previo solución de Freyssinet por algunos de los doce diversas nacionalidades. Incluso aquellos que miembros y el propio presidente del jurado de los medios de ejecución". venían hostilmente prevenidos no han escapado a Los hangares de Orly suponen un record mundial técnico, quienes obstinadamente defendían la ésta sensación. Y no es debida únicamente a adopción de una solución metálica convencional no sólo en sus dimensiones sino en los metros las desacostumbradas dimensiones de la nave; es, cúbicos de hormigón empleados por volumen útil de un precio doble al ofrecido por Limousin. ante todo, una sensación de equilibrio, de de construcción: una mano de obra muy reducida: Finalmente, la solución de Freyssinet fue armonía y de orden; una convicción espontánea considerada "la mejor y menos costosa" en mayo una gran velocidad de ejecución, inusual en de que cada detalle es justo tal como debía ser, de 1923. Las críticas se basaban en que el obras de hormigón armado, gracias al ingenio con una satisfacción de la sensibilidad proyecto incumplía algunas normas oficiales en el proceso constructivo basado en la idéntica a la que sentimos ante una obra de arte repetición y en los medios auxiliares; un ejemplo administrativas sin importancia técnica, pero 56


Vista del conjunto del Puente de Plougastel.

www.faximil.com

Desplazamiento de la cimbra. Puente de Plougastel.

que estuvieron a punto de acabar con el proyecto de Freyssinet. Por fortuna, el coraje de Louppe se impuso esta vez a la ceguera de unos técnicos quienes, conscientes de su propia incompetencia técnica, sólo podían —como en tantas otras ocasiones— arroparse de normas, papeles y sacrosantos Reglamentos para no afrontar con valentía un debate técnico, limpio y sin prejuicios, tan lejos del conformismo como de la rutina. Los medios empleados en la construcción, "audaces con relación a sus precedentes, pero simples, lógicos y elegantes en sí mismos" como dijo J.C. Seailles, íntimo amigo de Freyssinet, son quizás lo más notable de esta construcción. En primer lugar entre ellos, la cimbra, la estructura de madera más extraordinaria de la historia, inmensa bóveda de 150 m. de luz, reglada en cualquier dirección con centenares de hilos de acero tensados y realizada con simples tablones de 4 cm. de espesor, clavados entre sí de dos en dos con simples clavos. La misma cimbra fue utilizada para el hormigonado de las tres bóvedas, trasladándose sobre dos barcazas de hormigón armado que le servían de apoyo flotante, ajustándose en su sitio por medio de gatos. Otro aparejo genialmente resuelto por Freyssinet fue el inmenso andarivel de 800 m. de luz entre apoyos. Breffeil consultó a todas las empresas especializadas en teleféricos del mundo. No hubo ninguna respuesta positiva. Freyssinet quería que el conductor se desplazase en una cabina con los materiales transportados y ésto suponía una dificultad adicional hasta entonces no resuelta. Freyssinet se plantea el problema y lo resuelve "ex nihilo" ante el asombro general. Asimismo en esta obra descubre y aplica por primera vez en el mundo la técnica de voladizos sucesivos de hormigón, avanzando a cada lado simétricamente de las pilas con ayuda de encofrados deslizantes y equilibrando ambos voladizos por medio de tirantes puestos en tensión, de acuerdo con una técnica que más tarde se haría universal tras el ejemplo más definitivo del propio Freyssinet en los puentes del Mame, donde combina esta idea con la prefabricación. Diseña y constuye unos gigantescos cabrios de 55 m. de altura, admirables estructuras de madera tan queridas para él, articulado en ambas puntas. Inventa sobre la marcha el anclaje de cable por adherencia dentro del hormigón, para resolver el problema de la fijación de los cables del andarivel a las orillas, aportación importantísima para el desarrollo futuro del hormigón pretensado. Asimismo intuye de un modo genial la construcción mixta acero estructural-hormigón y madera-hormigón en los apoyos de la cimbra. Cuando se reconstruye el puente de Plougastel veinte años después de su construcción, tras la destrucción de un arco durante la guerra, se utilizan los mismos medios que diseño Freyssinet, sin que nadie pudiera aportar otro procedimiento más sencillo de construcción. Plougastel, dice Freyssinet, "es el más conseguido de mis puentes. Sólo los del Veurdre y Tonneins podrían comparársele, si no les abrumara con su masa. El paisaje, sublime, le proporciona un 57


del tramo para 55 m. de luz) en una viga recta de un puente. El tablero se forma con tres vigas-cajón de sección hueca rectangular con una suave variación en su canto, llegando hasta 1,82 m. en los arranques, donde los esfuerzos se canalizan por medio de unas células triangulares de una gran sencillez hacia los apoyos, a 3,30 m. por debajo de la rasante. El puente de Luzancy. El puente fue construido por medio de una En 1941 comienza la construcción del puente de prefabricación integral. Cada viga-cajón se Luzancy, sobre el Marne, no muy lejos de París. constituía por medio de 22 dovelas Detenida su construcción por los alemanes en prefabricadas que, a su vez, se agrupaban en 1941, se continúan y finalizan las obras en tres piezas. Las dos piezas extremas de las vigas 1946. El puente de Luzancy es el regalo más se formaban con tres dovelas cada una, y la hermoso que Freyssinet nos ha legado a los pieza central con las 16 dovelas restantes ingenieros de todo el mundo, porque es el mejor alcanzando un peso de 30 Tn. El número total resumen de toda su vida y su obra inmensa, así de elementos prefabricados en el puente como la justificación de su permanente actitud alcanzaba la cifra de 1.016. Las vigas-cajón, los de honradez técnica, más allá de reglamentos, forjados intermedios, las losas de las aceras y dogmas, costumbres y vacilaciones las barandillas, absolutamente todo estaba administrativas. Luzancy es el premio a su prefabricado excepto las células de apoyo, esto audacia, sin miedo nunca a soluciones nuevas, a es, previamente hormigonado en pequeños su coraje, su generosidad, su paciencia y su fe elementos, para después encajarse con por encima de tantas soledades e incompresiones. perfección en fases sucesivas y formar Si, como dice Hegel, a cada ¡dea corresponde una finalmente una única y sólida estructura forma apropiada y adecuada, a aquella antigua pretensada en todos los sentidos. Gracias a las idea que germinó en el espíritu de Freyssinet vainas o rebajes previstos en las piezas en 1903 corresponde plenamente el puente de prefabricadas, el pretensado se efectuaba con Luzancy. Todo lo que caracteriza la genial gran sencillez, en las fases requeridas, creación de Freyssinet está aquí profundamente corrigiendo los movimientos elásticos y concentrado: rigor, potencia, pasión, levantando el puente según se iban añadiendo simplicidad, originalidad, unidad y belleza. nuevos elementos. Desde la más pequeña herramienta a Plougastel, En todo punto de la estructura, coexisten dos la obra de Freyssinet tiene una impronta fuerzas: una tensión en las armaduras y una inconfundible. El puente de Luzancy lleva su compresión en el hormigón que se equilibra sello. Sin embargo, no hay en este puente ni rigurosamente y que no se manifiestan al tours de forcé ni esfuerzos sobrehumanos exterior. Cuando las sobrecargas previstas como tantas otras veces en su vida. Luzancy es actúan sobre el puente se anulan progresivamente una obra realizada con la naturalidad y la paz las compresiones de las zonas tendidas hasta un de los grandes maestros. Es el equivalente de valor que nunca llega a ser nulo. Pero si se Las Meninas para Velázquez. Freyssinet ya sobrecarga en exceso el puente, el hormigón no lucha desesperadamente con la materia como dejaría de estar comprimido y las tensiones de la antaño, sino que la domina y la modela con armadura pasarían de ser fuerzas virtuales a suavidad y elegancia, la eleva por encima de las constituirse en fuerzas reales que se oponen a las fuerzas de la gravedad y consigue el milagro del solicitaciones de tracción. Habría un cambio vuelo de un arco plano, levitando en paz consigo brusco en las propiedades de la estructura y el mismo ¡Qué lejos quedaban las bóvedas del hormigón se fisuraría produciéndose una notoria Veurdre y el Boutiron! Desde 1929, había sacado exageración de las deformaciones, pero de la nada una doctrina, unos medios de recuperándose la situación primitiva al cesar los realización y multitud de ejemplos de excesos de carga. Esta discontinuidad en las aplicación de pretensado. El puente de Luzancy propiedades de las construcciones pretensadas, simboliza el punto de arranque de una nueva decía Freyssinet, es de importancia capital, ya época del hormigón, como Plougastel había que suponen una advertencia gratuita que solo colmado toda posibilidad de futuro al tienen las estructuras pretensadas. En efecto, hormigón armado. Freyssinet, preocupado en una construcción clásica, traspasar el siempre por el futuro del pretensado, tiene ya límite de la carga máxima admisible constituye en 1944 "la certeza de que mi obra está viva y siempre una alteración más o menos grave y me sobrevivirá". que puede ser irreversible. Sin embargo, en una construcción pretensada existe esta zona de El puente de Luzancy salva el Marne, un advertencia muy visible que permite rectificar pacífico y señorial afluente del Sena, con una y volver a la situación inicial sin daño alguno, luz libre de 55 m. y una anchura de ocho cerrándose por completo las fisuras y volviendo metros. La solución convencional en hormigón el hormigón al régimen elástico. hubiera sido un bow-string dado que el gálibo El lanzamiento de los elementos prefabricados de navegación era muy estricto. Freyssinet y el montaje, fue otra formidable aportación proyecta lo que tipológicamente se denomina de Freyssinet en el puente de Luzancy. Por viga-pórtico pero que en realidad es un arco medio de un sistema de plumas verticales y muy rebajado, ingrávido, suspendido en el cables enrollados en tambores especiales de aire gracias al pretensado. Nunca el hombre radio variable, se equilibraron en todo había conseguido una esbeltez tan momento las desiguales tracciones de los cables extraordinaria (1,22 m. de canto en el centro 58

y no se producían otras pérdidas de energía que las debidas al rozamiento. Un sistema genial de montaje de vigas prefabricadas que no se ha podido superar hasta el día de hoy, a pesar del avance de la prefabricación en todo el mundo. Freyssinet desciende como siempre con gusto a lo menudo, y como el tambor que él necesitaba no se encontraba en el mercado, lo construye en dos mitales de hormigón armado, pretensadas después con un zuncho. Todo el puente fue construido sin necesidad de ninguna clase de cimbras, siendo también Luzancy una obra fundamental en la historia de la prefabricación. Para Freyssinet, la prefabricación era una vieja compañera de trabajo, un método de construcción que había utilizado ya en los años veinte en los puentes de Laon y Saint Pierre de Vauvray, y luego a lo largo de los años treinta en la fabricación industrial de innumerables postes, traviesas, vigas y tubos. Sin embargo, es en Luzancy donde Freyssinet eleva la prefabricación al primer plano de los métodos de construcción de puentes, donde todavía permanece. Además, Freyssinet proyectará y construirá después de la guerra los primeros tipos sencillos de puentes formados por vigas prefabricadas pretensadas en grandes bancos apoyándose en anclajes fijos exteriores a los moldes o bien postensadas con anclajes de conos, que tanta expansión tendrían por todo el mundo, siendo hoy día sin duda este tipo de puente el más universal, en cuanto a número y difusión. Quince días después de finalizado el puente de Luzancy, escribe: "En todos los dominios, el perfeccionamiento de las técnicas y la extensión de sus posibilidades son debidas a una aplicación más precisa y más exacta de las leyes físicas; ellas someten al ingeniero a un respeto más estricto de la verdad científica y moralizan las técnicas. El hormigón pretensado no escapa a esta ley. Altamente perfeccionado y dotado de posibilidades muy extendidas, el hormigón pretensado perdona menos que otro material las contradiciones entre las hipótesis y las realidades. Esta es en el fondo la razón por la que el hormigón pretensado es tan rico en promesas de orden estético; es difícil de hacerle mentir."

www.faximil.com

entorno maravilloso. Pero el puente está a la escala, no de los hechos humanos sino de la naturaleza. La introducción, en un cuadro que debe su encanto a la larga pátina de los años, de un elemento nuevo de tal amplitud, podría haber sido chocante. Este inevitable riesgo, no he hecho nada para evitarlo".


Puente de Luzancy. Alzado.

59

www.faximil.com

Puente de Orly. Vista general.


EL2?SIAC EN SEVILLA

regionales y nacionales: andaluces, catalanes, gallegos, Durante la última semana de vascos, portugueses, italianos y Septiembre y primera de Octubre, suizos están ya organizandos y se realizará en Sevilla el II conectados, a través de sus Seminario Internacional de Arquitectura Contemporánea (SI AC) portavoces, con la secretaría provisional. una vez superadas las dificultades Existe además un amplio material organizativas que lo habían documental y de estudio sobre la impedido hasta ahora. Ciudad de Sevilla, que se propone De este modo se restablece la como base del Trabajo a continuidad con la experiencia iniciada en Santiago de Compostela desarrollar. El presente número de 2 C quiere representar una en Septiembre de 1976, de cuyo aportación en este sentido. contenido y desarrollo dimos Las directrices generales del cumplida información en nuestro próximo Seminario se han ido número 8 (ver pág. 52 a 66: delineando a partir de una Proyecto y ciudad histórica. El reflexión crítica sobre el primer 1 e r SIAC). SIAC de Santiago, aunque De entonces a acá han cambiado, únicamente durante el propio sin embargo, algunas cosas. Por Seminario será posible determinar, ejemplo, el Seminario será a con la participación de todos, la partir de ahora organizado y orientación que habrá de tener gestionado por el APAC en el futuro. (Asociación para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) el En cualquier caso el SIAC deberá cual con ocasión de este II ser la ocasión para un Seminario definirá su programa, fructífero intercambio de objetivos y modos de experiencias y conocimientos y para funcionamiento. el desarrollo de un trabajo En la preparación de este II SIAC colectivo que permita realmente vienen trabajando durante los consolidar los objetivos de un últimos meses diversos grupos amplio frente cultural.

Publicamos a continuación el extracto de una entrevista con José Bar Bóo, ex-decano del C.O.A. de Galicia, acerca de las incompatibilidades, aparecida en "La Voz de Galicia" del 29 de Marzo de 1978. Sirva esta publicación como reconocimiento a la tarea de cuantos, como Bar, han utilizado las plataformas corporativas como instrumento de dignificación de la profesión, a través del ejercicios de la responsabilidad pública a que los Colegios están comprometidos por la situación social privilegiada de sus miembros. Haciendo un repaso de la historia reciente Bar Bóo afirma "Cuando se creó el COAG, nos hallábamos en la tercera década de la corrupción Franquista. El turismo masivo y barato, la dolorosa emigración al extranjero y la avasallante enajenación del suelo patrio de interés estratégico eran y siguen siendo las fuentes de riqueza desencadenantes del crecimiento industrial, especialmente salvaje y desarticulado de enclaves en nuestro marginado país. El campo se despuebla y las ciudades se superpueblan. Es el momento del gran negocio nacional. Hay que hacer casas y especular con el suelo que es lo que más sobra. Ni España, ni Galicia, tienen la densidad poblacional de otros pueblos donde la especulación, si la hay, apenas es notoria, como Holanda, Bélgica o Dinamarca. El que más y el que menos piensa en hacer su agosto y lo hacen. Las concejalías se acaparan para satisfacer a placer intereses propios o de pequeños grupillos. Las incompatibilidades o no existen o se entierran bien hondo, para que en absoluto inquieten. Y desde el régimen surje la necesidad de defender como sea lo que no es sino una de las consecuencias políticas que engendra." "En este entramado de corrupción el arquitecto es una pieza más. El arquitecto municipal es quien da el visto bueno al proyecto que sirve de respaldo a la Corporación para permitir toda clase de desaguisados urbanísticos y también culturales. Entre concejales, arquitectos y demás técnicos municipales existe una alternante relación de recíprocos www.faximil.com

Levantamiento y proyecto del área de San Clemente en Santiago, elaborado en el 1 e r SIAC.

UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS INCOMPATIBILIDADES

60


"La aplicación de las incompatibilidades comenzó a hacerse efectiva en el mes de julio de 1974. Desde esa fecha, la mayor parte de los arquitectos municipales abandonaron los ayuntamientos. Donde antes existía un solo arquitecto con sueldo simbólico y no muchas ganas de trabajar para el Ayuntamiento, ahora hay dos o más con dedicación exclusiva y jornada completa, y además con mucho trabajo." "Hay que reconocer que el resultado no fue tan satisfactorio

en los pequeños municipios. La ausencia de los arquitectos, normalmente sin sueldo, fue cubierta por los aparejadores, quizás esto empeoró la situación, pero de momento no estaba en nuestras manos el solucionarlo." Pero "Desde entonces, y a pesar de las zancadillas que intentó meter y metió la Administración, a los arquitectos municipales y demás afectados no se les visó ningún proyecto. Con ello se cortó una de las vertientes principales de la degradación urbanística y de la acaparación del trabajo profesional, de graves consecuencias sociales".

LA NUEVA ETAPA DEWERK-ARCHITHESE

planteo, sin embargo, han surgido números tan interesantes y jugosos como los titulados "Monotonie" El panorama actual de publicaciones ? (n 1), "Le pathos du de arquitectura en Europa es fonctionnalisme" (n ? 3), extremadamente cambiante e "Riviera Lémanique" (n ? 6), inestable, por no decir Venturi & Rauch (n? 7-8), desorientador. Los recientes ? cambios habidos en las redacciones "Salvisberg" (n 10), ... etc., cuya lectura recomendamos. de tres revistas de tanta difusión como "Architecture d'aujourd'hui", Desde el análisis de un asentamiento territorial (n ? 6) "Casabella" y "Controspazio" hasta el rescate de unas obras no son más que, al igual que la notables perdidas en el olvido cúspide emergente de un iceberg, (n ? 10), pasando por la un indicio de la fuerte conmoción aproximación crítica a temas de los ideales en el campo de la siempre presentes dentro del debate arquitectura que afecta a las hasta actual (n? 1,n?3, n? 11 - 12) la hace poco tiempo estables posiciones teóricas que gobernaban revista no se compromete —ni, por tanto, se arriesga—, pero aporta las revistas citadas. datos lo suficientemente amplios y En esta situación, por lo demás análisis lo suficientemente justificada, resulta alentadora la variados para permitir una tentativa desarrollada por profundización en el tema central. WERK-ARCHITHESE de abordar En ocasiones, la ausencia de un muy diversos temas desde ópticas enfoque claro y rotundo del tema dispares, según los colaboradores analizado conduce a una cierta elegidos, pero compartiendo, por ambigüedad en la interpretación; lo menos, un planteo común: la sin embargo, la rigurosidad del confianza en el análisis científico material expuesto garantiza una de la realidad y en la posibilidad correcta aproximación a la de comunicación de las realidad analizada. experiencias. La revista aparece desde enero de 1977, teniendo la sede de su redacción en Zürich, como resultado de la fusión de dos anteriores revistas de arquitectura cuyas cabeceras eran, respectivamente, WERK/OEUVRE y ARCHITHESE. Es de destacar, en primer lugar, que el hecho realmente insólito de la fusión de dos revistas en una, si bien ha significado la pérdida de una publicación, sin embargo no ha producido un híbrido estéril. La redacción, formada alrededor de los dos primitivos redactores Stanislus von Moos y Diego Peverelli (Archithése y Werk), ha intentado integrar los planteamientos editoriales de ambos orígenes, estableciendo una composición de 7-8 los números basada en gran parte en werk* archithése un contenido monográfico y, en menor extensión, en unas amplias y bien articuladas secciones fijas de información, crítica y crónica comentada de actualidad. Pero el motivo de este comentario quiere centrarse en los temas elegidos y en su tratamiento: WERK-ARCHITHESE no es una revista adscrita a una determinada teoría o a unos postulados definidos; ya hemos hablado de la diversidad de los temas, hay que mencionar también que la VENTURI & RAUCH aproximación a los mismos se realiza M t £ Oiíentíicht' liüiiícn en términos muy dispares. De este „ " Bálimrnt!. Pnhlics 61

www.faximil.com

favores, una especie de galante minué con cambio de parejas. Asi todo marcha mejor." "Por supuesto, porque los arquitectos municipales, sin quererlo, acapararon siempre la mayor y mejor parte del trabajo profesional. Entró además en liza la competitividad, puesto que se establecieron las previsibles luchas por la obtención de semejantes canonjías. Ellos que deberían velar por el cumplimiento de la normativa urbana e incluso proponer su desarrollo, no lo hacen por sus propios intereses, siendo a pesar de ello los más conscientes de la degradación desastrosa de la ciudad que con su conducta provoca y estimula en los demás." "Dentro de estas funestas condiciones, el resto mayoritario de arquitectos que quisieran competir, no tenían más remedio que trabajarse adecudamente la amistad del municipal y de algún que otro concejal, o bien al arquitecto funcionario de turno." "Los análisis que por entonces surjen dentro del grupo son políticos, porque no podían tener otro carácter. La mala arquitectura y el peor planeamiento, cuando este existía, eran consustanciales en aquel contexto sociopolítico. Estábamos, hay que decirlo, en un fascismo donde ni siquiera funcionaban realmente las corporaciones. La nuestra había nacido con estatutos aprobados al comienzo de la segunda República, por lo que eran democráticos y podían adecuadamente transformarse en un eficaz instrumento. La capacidad económica de los Colegios de Arquitectos y su prestigio elitista constituían además otros factores nada desdeñables. Y aprovechamos la ocasión para actuar internamente al Colegio y externamente, en la vertiente sociopolítica y cultural".


Editada en Milán y dirigida por Guido Canella, ha aparecido con fecha Enero del 78 el primer número de la revista Hinterland, la cual pretende situarse a un nivel temático específico tal como expresa el propio subtítulo de la revista: "Diseño y contexto de la arquitectura para la gestión de las intervenciones en el territorio". Canella y su grupo parecen haber encontrado la plataforma adecuada para profundizar en el tema que

62

desde hace tiempo les ocupa: el análisis de los intrincados mecanismos que vinculan la arquitectura a la política. La línea de investigación que pretenden proseguir se fundamenta en la hipótesis de que, desde el trabajo arquitectónico, es posible incidir en la creación de nuevos modelos de gestión que den a la propia arquitectura un contenido social progresivo y que incluso puede afirmarse que el diseño de la gestión forma parte consustancial de toda arquitectura concebida en términos realistas. Se trata a nuestro juicio de una posición particularmente interesante vista como alternativa

a una larga crisis producida por la simplista polarización según la cual unos, por un pretendido desengaño, se han alejado de la arquitectura negándole toda capacidad de accionar los aspectos políticos de la construcción de la ciudad, mientras que otros han encontrado así el terreno libre para contemplar la arquitectura en términos estrictamente lingüísticos, separada de todo problema contextual. Este primer número de Hinterland está dedicado a varios temas que se agrupan en los capítulos significativamente titulados: "España, Francia, Italia: nuevas propuestas para el gobierno de la

ciudad" y "Arquitectura y encargo público: una historia europea". El primer capítulo aporta material de diverso interés sobre política urbanística y administración local en los países analizados. Pero es sobre todo en el segundo capítulo, elaborado por la propia redacción a modo de fichas sobre la reciente experiencia histórica de algunas ciudades europeas, donde se establecen con claridad y penetración las cuestiones que deberán constituir en adelante el eje temático de la revista. Un compromiso, éste al que se enfrenta Hinterland, a cuyo desarrollo habrá que asistir con especial atención.

www.faximil.com

"HINTERLAND": UN INTERESANTE PROGRAMA DE TRABAJO


www.faximil.com


www.faximil.com


Directorio Grifería

Aceros

FELIU BOET, S.A

Aceros corrugados de alto límite elástico y de dureza natural para el hormigón armado.

Grifería noble modelos BUJE STAR-CRKTALYA OCTOTRIANON Avda. Roma, 137/Barcelona-11

Prefabricados Mallas electrosoldadas

campesa

I.C·A

INDUSTRIAS DEL CEMENTO AGLOMERADO, S.A.

Prefabricados de hormigón

Rosellón, 229 / Tel. 22746 49 BARCELONA

Cocinas

Tel. 653 03 02 SAN ANDRÉS DE LA BARCA (Barcelona)

Sonido

VIETA

VIETA AUDIO ELECTRÓNICA. S.A. Bolivia, 239 • Teléfono 30747I2 • Barcelona 5

PROVENZ A. 260-BARCELONA-8 TEL. 215 75 0 0

BOWERS & WILKINS, KOSS, MARANTZ, SME, SHURE.TANDBERG, VIETA

www.faximil.com

Especialistas en Alta Fidelidad


praxis

libros s. francisco de sales, 32 telf. 234 1 567 - madrid-3

www.faximil.com

PSICON, fascicoli trimestrali di architettura dedicati a ricerche monografiche, diretti da MARCO DEZZI BARDESCHI, MARCELLO FAGIOLO ed EUGENIO BATTISTI. Numeri semplici L. 3000 (estero $ 5); numeri doppi L. 5000 (estero $ 7). Il numero 6 sarà dedicato a II "Colossale" in architettura. Si segnalano inoltre i QUADERNI DI PSICON: già pubblicato quello su Movara e Antonelli (L. 6000; per gli abbonati L. 4000, estero $8). Incorso di stampa, Mantova (Palazzo Te e Giulio Romano). 3 er ordinazioni e prenotazioni indirizzare alla Direzione di PSICON presso il "Centro Studi Architettura Ouroboros", Piazza S. Lorenzo 5. 50123 Firenze.

libreria especializada en: arquitectura, urbanismo, construcción, arte, dibujo, fotografia, ediciones facsimiles, etc.


Foto: Catalá-Roca

FUNDACIÓ JOAN MIRÓ Centre d Estudis d'Art Contemporani

Pare de Montjuic

Concerts de música contemporánia Cinema Teatre Biblioteca

Tel. 329 19 08

Barcelona - 4 -

www.faximil.com

Col-lecció permanent de Joan Miró Exposicions temporals Debats Conferencies


www.faximil.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.