nada menos que desde la Edad Media. Uno de los momentos decisivos y nefastos para nuestra cultura -según el articulista- había sido aquel en que tras la derrota de los comuneros en Villalar, la monarquía feudal y la iglesia se habían sentido vencedores para siempre. Desde entonces, escritores y obras literarias habían estado perseguidos. Alrededor del siglo xix, una burguesía tardía, influida por la revolución francesa, se identificará con el pueblo. Sender veía en la Iglesia a uno de los brazos más férreos del Estado autoritario. Esa misma burguesía liberal sufrirá en su propia carne los ataques de su propio espíritu de renovación. Y ahora, con la República, (da auténtica burguesía española, que no ha hecho su "revolución", suspira al lado de A z a ñ a ~ .
Revistas culturales republicanas durante la guerra civil Si en Hoja Literaria tuvo lugar el primer encuentro de la célula que constituiría Hora de España, segundo cruce se produce en El Buque Rojo, ((boletín de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la defensa de la cultura^. Su tamaño era el de un periódico. Solamente salió un número. El consejo de redacción estaba formado por Arturo Souto, Miguel Prieto, Rodríguez Luna, Ramón Gaya, Juan GilAlbert, Rafael Dieste y Antonio Sánchez Barbudo. Sale en Valencia el jueves 3 de diciembre del año 1936. El Buque Rojo hacía referencia a la ayuda llegada desde Rusia, así lo manifestaba en su editorial. Rafael Dieste publicaba un poema en su portada, titulado Barco amigo, y en la contraportada Juan Gil-Albert daba a conocer su Romance del Buque Rojo. Tres son las más importantes revistas culturales y literarias con que se cierra esta década y el período de la guerra civil: El mono azul (1936), Hora de España (1936) y Madrid ((Cuadernos de la Casa de la Cultura)) (1937-38). El mono azul se denominaba también ((Hoja semanal de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la defensa de la cultura)). Esta publicación trataba de comprometer a los intelectuales con la causa popular. El principal promotor de la misma fue Rafael Alberti. Se publicó desde 1936 hasta 1939. Entre los colaboradores espafioles y extranjeros se encuentran Aleixandre, Cernuda, Gil-Albert, Octavio