19 9 4
Núm. 10
U N A FUENTE POCO CONOCIDA EN LA HISTORIOGRAFÍA
DEL TEATRO ROMANO DE S A G U N T O ! LAS OBSERVACIONES DE WILLIAM CONYNGHAM
(1789)
JOSÉ MARTÍN Y EVANGELINA RODRÍGUEZ *
P
ocos monumentos hispanos cuentan con una bibliografía tan dilatada en el tiempo y variada en su carácter como el teatro romano de Sagunto. Desde breves menciones en textos medievales hasta las completas monografías recientes, esta singular construcción ha sido objeto de estudios históricos, artísticos o arqueológicos, pero también rico motivo argumental para poemas, narraciones o dramas. Respecto a las menciones de carácter historiográfico, basta ojear las extensas recopilaciones realizadas por Santiago Bru y Vidal,1 Emilia Hernández 2 y Salvador Lara Ortega;3 de las de orden literario (y referidas únicamente al Siglo de Oro) dan buena fe de su número el extenso artículo de José Lara Garrido 4 y la relación incluida por nosotros en un trabajo anterior.5 La razón de ello es que el nombre de Sagunto ingresó tempranamente en la lista de topoi clásicos, gozando en consecuencia, del prestigio y veneración que la cultura occidental rindió a la Antigüedad desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Es desde esta perspectiva desde la que se explica el documento que ahora nos proponemos traducir y presentar de manera breve. Profesores de la Universitat de Valencia. "Apuntes para una historiografía del Teatro Romano de Sagunto", Arsc, 4, Sagunto, 1959. 2 El teatro romano de Sagunto, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, 1988. El Teatro Romano de Sagunto. Génesis y construcción, Valencia, Conselleria de Cultura Educació y Ciencia/Universidad Politécnica/Caixa Sagunt, 1992. 4 "El motivo de las ruinas en la poesía española de los siglos XVI y XVII. (Funciones de un paradigma nacional: Sagunto)", Analecta Malacitana, vol. VI, n" 2, Málaga, 1982, pp. 223-277. 5 En el Apéndice II de la edición de Ea Saguntina, poema épico de Lorenzo de Zamora (Sagunto, Caixa Sagunt, 1989, pp. 325-348).
www.faximil.com
1