A
R
I
A
B
I
B
L
I
O
G
R
Á
F
I
C
A
155
Y EL SUEÑO SE ABRIÓ... AA.VV., "Rehabilitación y uso de los teatros clásicos", Separata de la revista Primer Acto, n9 251, Madrid, 1993.
Era el año de 1611, cuando el erudito Gaspar Escolano en un detallado compendio Intitulado Décadas de la Historia de la insigne y coronada Ciudad y Reino de Valencia, nos relataba en una detallada descripción, los caracteres y medidas del famoso teatro de Sagunto. Y ya entonces junto a su estructura arqueológica en la que el estudioso nos refería una detallada descripción los caracteres y medidas del famoso monumento, nos hablaba del uso que este teatro debía tener: Quien quiera que fuese el autor, le hizo para representaciones de comedias y lugar de los juegos públicos(...)1 No en vano ya un siglo antes el P. Antón Beuter señalaba en el mismo sentido: Theatro, quiere dezir miradero: porque concurriendo mucha gente, podía mirar de lexos sin empacho alguno... Esta fábrica se edificó para las representaciones y juegos públicos .2 He querido comenzar con estas citas que arropan con la sabia voz de la Antigüedad el debate que durante los días 9 y 10 de Julio de 1993 se celebró en Sagunto a propósito de la Rehabilitación y uso de los teatros clásicos, publicado en su totalidad como separata del N9 251 de la revista de investigación teatral Primer Acto3; porque precisamente la idea central del debate fue esa: que los teatros clásicos son indisolublemente espacios arquitectónicos, ruina —si se quiere—, pero también espacios teatrales, espectáculos, fiesta, representación, aunque no se quiera. Si ya los
www.faximil.com
V