19 9 4
Núm. 10
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO
EMILIA HERNÁNDEZ HERVÁS*
E
l teatro romano de Sagunto ha sido citado por numerosos viajeros e historiadores desde el siglo X. La historiografía sobre el edificio es amplia y ha sido recopilada por varios autores1. La documentación más extensa y abundante sobre el monumento abarca un período comprendido entre los siglos XVIII y XIX. La Carta del Deán Martí en 1705 2, la de William Conyngham en 1789 3, la Disertación de Palos en 1793 4, el estudio de Ortiz de 1807 \ el de Laborde en 1811 6 y el de Chabret en 1888 7 se incluyen en este período. En estas descripciones, planos y grabados se ofrece documentación sobre partes del edificio posteriormente desaparecidas o restauradas, como la crypta in summa cavea, destruida en 1811 durante las Guerras Napoleónicas, la distribución de gradas y pasillos de la cavea o el
*
Directora del Museo de Sagunto. BRU I VIDAL, "Apuntes para una historiografía del Teatro Romano". Arse, 4,1959. 2 MONTFAUCON, L'Antiquité expliqué et representée en figures. Tomo III. cap. III, París 1719-1724. 1 W. CONYNGHAM, "Observations on the description of the theatre of Sagunt as given, by Emanuel Martí, Dean of Alicant in the letter adressed to D. Antonio Félix Zondadario". Transactions of the Royal Irish Academy, Dublin, 1790. 1 E. PALOS, Disertación sobre el Teatro y Circo de la ciudad de Sagunto, ahora villa de Murviedro, Valencia, 1793, Reimpreso en 1807. J. ORTIZ, Viaje Arquitectónico-Anticuario de España. Descripción del Teatro Romano de Sagunto, Madrid, 1807. 6 A. LABORDE DE, Voyage Pittoresque et Historisque de l'Espagne. París. 1811. 7 A. CHABRET, Sagunto, su Historia y sus Monumentos. Barcelona, 1888.
www.faximil.com
1
76
[2]
EMILIA HERNÁNDEZ HERVÁS
R. GRAEFE, Vela erunt, Mainz, 1979. E. HERNÁNDEZ, El Teatro Romano de Sagunto. Valencia, 1988.
www.faximil.com
muro del proscenio. Ortiz ensaya el trazado del edificio basándose en los preceptos vitruvianos y realiza un alzado de las gradas del pórtico de la summa cavea, citando la presencia de casetones en el muro de cierre para fijar los mástiles del velumx. William Conyngham, en la carta que dirige a los miembros de la Royal Irish Academy, incluye un plano de cimentación del edificio en el que se refleja la presencia en el muro del proscenio de paramentos perpendiculares al mismo, pertenecientes como se ha podido comprobar en las últimas excavaciones al sistema del auleum. Del estudio comparativo de esta documentación se desprende que, pese a ser la mayoría de ellas coetáneas, no hay unanimidad en las descripciones y mediciones del Teatro. Se observan interpolaciones de los primeros estudios, sobre todo en las partes del edificio destruidas tempranamente y en las dimensiones del graderío. Pese a la abundante bibliografía, restauraciones y excavaciones llevadas a cabo en el Teatro Romano de Sagunto desde el siglo XVIII hasta 1990, no había ningún elemento de decoración arquitectónica ni epigráfica romana en los fondos del Museo Arqueológico de Sagunto atribuíbles al edificio, por lo que se desconocía el programa decorativo del mismo. En 1990, a raíz del inicio de las obras del Proyecto de Restauración y Rehabilitación, se realizan por parte de la entonces Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana, cuatro fases de excavación e intervención arqueológica en el teatro. Planificadas según los trabajos arquitectónicos, los resultados, por un lado, corroboran hipótesis publicadas anteriormente y, por otro, aportan nuevos datos que completan el estudio arqueológico del edificio. Los trabajos y sus resultados han sido realizados y estudiados por el equipo compuesto por Carmen Aranegui y los técnicos del Museo Arqueológico de Sagunto, Montserrat López e Ignacio Pascual, así como yo misma. La primera fase de excavaciones se realiza en junio-julio de 1990. Afecta al desmonte del escenario de hormigón construido en 1970, y deja el descubierto los lienzos romanos que forman la subestructura de la escena y de la basílica oeste. (Fig. 1) En primer lugar, se pudo observar la coetaneidad y relación de la red de cloacas con el sistema de cimentación abovedada y estanca de la escena, y del muro de cierre del postscaenium trabados entre sí, formando en alzado, en el caso de la cloaca central y la celda de aterrazamiento, un juego de bóvedas superpuestas. El muro de cierre del postscaenium queda articulado por un muro corrido, en el que, siguiendo la modulación de los tirantes que forman la cimentación de la escena, se disponen reentrantes donde se colocaron grandes plintos formados por sillares de los que quedan huellas claras en el núcleo del muro, a ambos lados de la salida de la cloaca central9. La presencia de lienzos murarios en el sector del parascaenium y de la basílica oeste con un aparejo mayor, unido a la presencia de una línea de juntas
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
[3]
77
Figura 1. Foto aerea del sector excavado.
verticales en el lienzo exterior de la basílica oeste y a un cambio de orientación de los muros que forman dicho cuerpo —adosados a lo que es la cimentación de la escena— permite plantear una segunda fase constructiva en este sector. Si a ello añadimos que el muro que sustenta el frons scaenae presenta en cimentación un reengrosamiento en los parascaenia, es decir, un doble muro de aparejo mayor en sus extremos, y que aparece un tirante que une dicho muro con el exterior del aditus, actuando como refuerzo en cimentación del parascaenium oeste. Podemos concluir que este sector sufre una remodelación en una segunda fase constructiva que afecta a la construcción de los dos cuerpos salientes a la línea de cierre del postscaenium y que funcionan como dos basílicas laterales cuya construcción provoca un refuerzo en la cimentación tanto de los parascaenia como de los accesos a estos. La posibilidad de una segunda fase constructiva quedaba apuntada por la presencia en la cavea, de una línea de juntas verticales que adosaba el segundo anillo del graderío a la altura de los corredores de acceso a la ima cavea en ambos lados10, así como en la cimentación del mismo en la que pudo observarse una técnica distinta a la de los aditus en un sondeo realizado en 1894 en este sector".
Opus cit. 9. " C. ARANEGUI et alii, "La data de construcció del teatre roma de Sagunt". Fonmncnts, 5, 1985. pp. 129-135. C. ARANEGUI et alii, "Nuevas aportaciones al conocimiento del teatro romano de Sagunto". Ampurias, 45-46 (1983-84), 1987, pp-316-323.
www.faximil.com
10
78
[4]
EMILIA HERNÁNDEZ HERVÁS
Figura 2. Planta de la cimentación del cuerpo escénico.
12 Las producciones cerámicas que han datado la segunda fase constructiva alrededor de mediados del siglo III son: la Terra Sigillata Hispánica que aparece documentada por el plato Drag. 18 y la copa Drag. 33, la de producción africana presente en la forma Lamb. 9a=Hayes 27 y producida en A2 y la Terra Sigillata Lucente atestiguada por una base de la forma Lamb. 1/3. " M. P. SOLER FERRER, Historia de la Cerámica Valenciana. Tomo II. Valencia, 1988, pp. 71-187.
www.faximil.com
Durante los meses de julio y agosto de 1991 se realiza la segunda fase de excavaciones que afecta al área de las gradas senatoriales para determinar su número, discutido en la documentación anterior. La limpieza de este sector dio como resultado la existencia de dos gradas senatoriales y un pequeño repié que limita éstas con la orchestra. La tercera fase de excavaciones se inicia en enero de 1992 y afecta al área del proscaenium. Los hallazgos de estructuras se centran en el sistema de cimentación del auleum, la correcta ubicación del muro del proscaenium y el recorrido por el hyposcaenium de la cloaca central. Los hallazgos arqueológicos fueron considerables: un fragmento de inscripción ibérica y 98 fragmentos de elementos constructivos y arquitectónicos romanos pertenecientes a la decoración de la frons scaenae del teatro, así como cerámica de época medieval y romana que permiten datar el edificio tanto en las fases de construcción como en la de abandono (Fig. 2) La zanja de cimentación del proscaenium aporta unos materiales compatibles con la cronología julio-claudia establecida en 1984 para el momento de fundación del edificio. Algunos departamentos del auleum y el sector del parascaenium este, presentan conjuntos de la primera mitad del siglo III como momento de una segunda intervención constructiva12. Finalmente, la decoración arquitectónica recuperada en la zona del hyposcaenium viene acompañada de un conjunto cerámico en el que las producciones de loza valenciana nos pueden situar en el siglo XVI como momento definitivo del derrumbe de la escena13, momento en que la historiografía deja de hacer mención de esta parte del edificio.
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
[5]
79
La historiografía sobre el teatro de Sagunto nos puede ayudar, por otra parte, a la hora de formular una hipótesis sobre el momento de derrumbe de su frente escénico. En el siglo X, Ahmad Benmohamed Al-Razi nos habla de un palacio hecho sobre el mar: "Hay en Monviedro un palacio fecho, por tan gran maestría que mucho se maravillan las gentes que le ven, porque arte es fecho"14. Todos los autores coinciden en situar el texto de Razi en el teatro de Sagunto, lo que indicaría que aún subsistía en aquel momento la fachada de la escena palaciega. A mediados del siglo XVI, Mario Arecio cita la existencia de la escena aunque sin hacer una descripción de la misma: "Sagunto, no lejos del mar, población de ciudadanos romanos, hoy Molviedro, donde se ve un teatro con su escena, a quien nada le falta, y otros muchos vestigios de antigüedad"15. Poco después en 1563 16, un grabado de Wyngaerde ya no refleja la escena y, en 1585 H. Cook lo describe como una media luna a la falda de la sierra entre los castillos y la villa17. Estos textos resultan así compatibles con los resultados estratigráficos, coincidiendo ambos en la primera mitad del siglo XVI como momento de derrumbe definitivo del frons scaenae. Es por tanto, posible que los movimientos de las Germanías, en los que participó Sagunto, y su consiguiente represión en tiempos de Germana de Foix, dieran fin a los últimos restos decorativos de la escena del teatro de Sagunto. La cuarta fase de excavación realizada en mayo de 1993 afecta a la limpieza de la orchestra. Ha permitido descubrir la preparación del pavimento de la misma, a base de un rudus con abundante argamasa de cal que forma un macizado de potencia creciente conforme baja el nivel de roca hasta entregarse en el muro de la cloaca. Corroboran la presencia de dos fases constructivas en el edificio los ensayos sobre su trazado regulador, no ajustándose al mismo y a las proporciones generales del edificio, dos elementos que destacan en su planta, singularizándolo con respecto a la tipología de los teatros latinos: son el segundo anillo que envuelve la cavea y las torres laterales —basilicae— que se significan en el muro de cierre del postscaenium, ambos realizados en la segunda fase constructiva y adosados a los dos elementos constitutivos del teatro —la cavea y el cuerpo escénico— (Fig. 3). La proporcionalidad de los elementos del teatro, según sus necesidades funcionales, proyectados sobre un módulo único —el diámetro de la orchestra sin gradas senatoriales— no permite dudar de un trazado inicial en el que tanto la cavea como el cuerpo escénico se presentan con una planta y volumen definitivo durante la vida del monumento debido en gran medida a la complejidad constructiva del graderío, cuyas posibilidades de ampliación son mínimas al proyectarse una cimentación mixta. La red de galerías abovedadas, enlazadas entre sí por ángulos
14
Op. cit., nota 1. Op. cit., nota 1. 16 A. WYNGAERDE. Les Vistes Valencianes (1563). Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura Educación y Ciencia, 1990. 17 Op. cit., nota 1.
www.faximil.com
13
80
[6]
EMILIA HERNÁNDEZ HERVAS
obtusos y rectos que no llegan a formar un ambulacrum anular pero que en rampa ascendente dan •acceso a los vomitoria de los distintos órdenes, se combinan con el sistema de aterrazamiento anular en las áreas perimetrales y con el entalle en la roca de las gradas en la parte baja de la ima cavea. Se crea un sistema de cimentación perfectamente intrincado con la circulación interna del hemiciclo que facilita la construcción en piedra de la cavea, cuyos órdenes tienen unas dimensiones proporcionalmente ascendentes, ampliándose los vomitoria y scalaria correspondientes según la capacidad de espectadores de los órdenes. La estructura arquitectónica del teatro latino queda definida por el carácter unitario del edificio, por la correcta articulación de los elementos tanto funcionales como constructivos y por la continuidad entre cavea y cuerpo escénico, configurando un edificio complejo y cerrado. La unidad arquitectónica del teatro romano de Sagunto queda desfigurada por la ruptura visual entre sus elementos, que ha enmascarado la tipología original del mismo a causa de las numerosas intervenciones que ha sufrido.
www.faximil.com
Figura 3. Fases de construcción del Teatro.
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
[7]
81
El estado actual del graderío, en gran parte restaurado en sucesivas intervenciones parciales, y la degradación de los restos originales, obligan a basar el estudio del mismo en un estudio topográfico que ha permitido restituir los maeniana y su circulación. (Fig. 4) La pendiente de la colina donde se sitúa el edificio determinó el sistema constructivo del mismo, facilitando la realización del graderío y obligó a realizar un potente aterrazamiento para construir el cuerpo escénico. La cavea se divide en tres órdenes. En la orchestra se sitúan dos gradas senatoriales a las que se accedía por dos grandes corredores abovedados —aditus maximi—. La ima cavea queda formada por seis gradas de asiento, sobre las que se sitúa el pasillo de acceso a la misma, al que desembocan dos puertas, que desde vanos abiertos en el muro interno de los aditus y por medio de escaleras, dan acceso desde
www.faximil.com
Figura 4. Restitución del graderío.
82
[8]
EMILIA HERNÁNDEZ HERVÁS
Op. cit, nota 15. J. HANSON, Román Theater-Temples, Princeton Univ. pres, 1959.
www.faximil.com
el exterior del edificio a este orden. El acceso a los asientos se realiza mediante tres escaleras radiales que dividen el orden en cuatro cunei. A cada lado del graderío, en la parte superior de la ima cavea, se abren dos puertas laterales que dan acceso desde los aditus a las gradas situadas encima de los mismos —tribunalia—. La media cavea está formada por ocho gradas de asiento. El pasillo se sitúa, como en el caso de la ima cavea, en el punto más alto del orden. En el, se abren cuatro vanos que distribuyen la circulación a través de cinco escaleras radiales y forman seis cunei. La summa cavea tiene nueve gradas de asiento hasta la pared del pórtico superior y catorce hasta el muro perimetral de cierre, en los espacios laterales que deja libres el pórtico. Pueden restituirse dos pasillos, uno inmediatamente superior al de la media cavea, y otro en la parte más elevada del orden. En el inferior se abren cuatro puertas que, en sentido ascendente, distribuían a los espectadores a través de nueve escaleras radiales que forman diez cunei. Otras cuatro puertas se distribuyen alrededor de la cavea, abriéndose en la quinta grada de este orden. El pórtico superior de la cavea no abarca todo el hemiciclo dejando unos espacios laterales y una interrupción central en el eje del teatro. En la actualidad, está totalmente restituido sobre la cimentación de los lienzos originales. La documentación antigua, Wyngaerde ya lo dibuja en 1563 l8, es unánime en situar vanos adintelados en el muro del pórtico en relación con las escaleras radiales del graderío, así como en colocar en la interrupción central un pedestal de estatua flanqueado por gradas que Hanson19 interpreta como un altar que dominaría desde el eje N-S todo el hemiciclo y la orchestra, convirtiéndose así en una variante de cavea-santuario. Sin embargo, es necesario indicar que es tipológicamente mucho más frecuente que estos pórticos de la summa cavea se abran al graderío mediante columnas, como ocurre en la mayoría de los edificios altoimperiales que tienen esta zona bien estudiada, de acuerdo con los modelos de la ciudad de Roma. La cavea del teatro presenta un segundo anillo totalmente restaurado que partiendo del muro de los aditus maximi, lo envuelve, dejando libre la parte central. El segundo anillo está compuesto por galerías ascendentes que daban paso a los espectadores. La ampliación del perímetro de la cavea con la construcción del segundo anillo, no supone un cambio importante en su estructura ni afecta a la capacidad de espectadores del graderío a no ser que suponga una modificación del pórtico superior en la segunda fase constructiva, con el añadido de las cuatro gradas más altas, hipótesis que no puede demostrarse con los elementos llegados hasta nuestros días por estar esta parte totalmente restaurada de acuerdo con lo indicado en la documentación gráfica. El proscaenium tiene una profundidad de 6,40 m desde la línea del frente escénico hasta el muro del frons pulpiti. La profundidad del hyposcaenium viene dada por el corte de roca que baja bruscamente a nivel de la orchestra. Dentro del área del hyposcaenium, un muro paralelo al del frons pulpiti queda atravesado por 17 muros perpendiculares que forman 16 celdas huecas o
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
83
I'o/.os del iiuleum.
fosos y constituyen la estructura del mecanismo del telón. El sistema en la parte central discurre por encima de la cota de la cubierta de la cloaca que recoge aguas del graderío y atraviesa el hyposcaenium y el cuerpo escénico. El entramado del mecanismo del auleum queda atado al muro de la escena por dos tirantes perpendiculares en la parte central. (Fig. 5) El estudio del funcionamiento del mecanismo del telón debe realizarse a partir de las restituciones teóricas en las que se plantea la presencia, dentro de los fosos, de la instalación del mástil encajado que, por medio de cordajes, se hallaba unido por una súcula situada en la sala de maniobras al eje principal. En los latera-
www.faximil.com
Figura 5.
[9]
84
EMILIA HERNÁNDEZ HERVAS
[10]
Figura 6.
Restitución de la planta del cuerpo escénico.
les de la escena, el funcionamiento continuo se aseguraba por la presencia de un contrapeso que descendía cuando se elevaba el auleum. Sin embargo, dentro de este mecanismo existen variantes, como las que señalan Audin20 para el teatro de Lyon, que posee un sistema con guías dobles y contrapesos individuales para cada mástil. Este mecanismo, típico de la escena latina, sirve para ocultar a los intérpretes de la vista de los espectadores, y es distinto de las cortinas o siparis, como señala Apuleyo en su obra Metamorfosis. Cuando el auleum está subido, el público tiene ante sí una fachada arquitectónica, con su decoración, como exclusivo protagonista de la representación. La restitución de su alzado puede realizarse a partir de la línea que crea sobre el proscaenium la visual del espectador situado en la última grada de la cavea. La solución constructiva empleada en el cuerpo escénico se basa en la realización de un potente aterrazamiento para salvar el desnivel de roca21. Coexisten en el monumento, junto a la solución de terrazas huecas, terraplenes de tierra y piedras. Ambas soluciones de cimentación quedan también atestiguadas en los edificios públicos del foro. En planta, la escena del teatro presenta tres exedras semicirculares cuya restitución se realiza a partir de los restos conservados de los arranques de la valva hospitalium E y de la valva regia. La configuración de esta planta es coetánea y está relacionada con el aterrazamiento que la sustenta. (Fig. 6) Apoyados directamente en la roca, se elevaron dos gruesos muros paralelos construyéndose, entre estos, tirantes perpendiculares que forman quince celdas huecas de distinta anchura y longitud con cubierta abovedada. Un muro paralelo al cuerpo escénico, distante de este 3 m cierra el teatro por el norte. Se conserva el nivel de cimentación del mismo. Debía elevarse al menos 20
A. AUDIN, "Le rideau de scéne du théátre de Lyon". Gallia, XVI, XVIII. E. HERNÁNDEZ, "El Teatro Romano de Sagunto", Bayerische Akademie der Wissensdeaften Münschen,1990. E. HERNÁNDEZ, "El Teatro Romano de Sagunto. Sistema constructivo del cuerpo escénico. Estado de la cuestión". Sngiintuin, 20, Valencia, 1986.
www.faximil.com
21
[11]
85
hasta la clave de la bóveda de la cloaca, siendo más correcto elevarlo hasta el nivel de pavimento de la escena, si tenemos en cuenta las puertas de las valvae —por las que se accedía al espacio comprendido entre el muro final del cuerpo escénico y el del cierre septentrional del teatro— y, que enfrentadas a vanos abiertos en éste, comunicaría el exterior del edificio con las dependencias del postscaenium, el frons scaenae y el proscaenium, consiguiéndose una circulación lógica y acorde con las necesidades escénicas para toda esta parte del teatro. Sin embargo, no existe ningún elemento que indique si su cierre se elevaba hasta el nivel de cubierta con un paramento cerrado con vanos o bien, se configuraba como un pórtico columnado al exterior, el porticum postscaenam. A ambos lados del cuerpo escénico se sitúan los parascaenia que lo unen con el graderío. En los extremos de la escena, sobresalen dos cuerpos laterales rectangulares —basilicae—, compuestos en cimentación por dos estancias. La septentrional del lado este fue una cisterna de la que se conserva el revestimiento hidráulico. La estancia meridional tiene acceso desde el exterior del teatro mediante un arco de 6m de luz, a juzgar por la cimentación del muro que lo soporta y por el arranque del mismo. Su anchura es doble que la de los aditus y mayor que la de los parascaenia. Se configura como una zona de paso con cubierta abovedada, que da acceso a las basílicas, a los parascaenia situados enfrente, y a la orchestra desde los vanos abiertos en el muro externo de los aditus. Desde los parascaenia se accedía al proscaenium, salvando el distinto nivel de pavimento entre este y, la orchestra y los aditus mediante escaleras. Así, se propone para este área dos accesos paralelos, el de los aditus y el de las basilicae-parascaenia, conectados por los vanos abiertos en el muro exterior de los aditus, adscribiéndose este último acceso a la segunda fase constructiva, ya que está directamente relacionado con la construcción de las basílicas y el refuerzo de los parascaenia. Los elementos de la decoración arquitectónica del frons scaenae encontrados en el área del hyposcaenium junto a unidades estratigráficas selladas, fechadas a mediados del siglo III, permiten plantear, junto a las evidencias constructivas de una segunda fase en el teatro, una remodelación de la decoración arquitectónica del frons scaenae en este momento. La adscripción de las piezas a esta parte de edificio queda atestiguada por la localización de los hallazgos y la recuperación de elementos complementarios entre sí. (Fig. 7) Los bloques con los restos de la decoración arquitectónica están labrados en caliza dolomítica local grisácea a excepción de los capiteles, esculpidos en caliza travertínica de Viver, más porosa y de color más cálido. Presentan interesantes detalles de labra como son los orificios para el ajuste de las distintas piezas; las basas de las columnas tienen tres muescas equidistantes talladas en la circunferencia de asiento del imoscapo del fuste, salvo en una ocasión en la que ésta se sobreeleva. Los fustes, de tres tambores, conservan las muescas cuadradas para su elevación con empleo de tenazas y el perno central para la mortaja, de sección circular o cuadrada. Diversas piezas tienen trazas de argamasa que las masillaba e indicios de
www.faximil.com
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
86
[12]
EMILIA HERNÁNDEZ
HF.RVÁS
haber estado recubiertas de estuco, sin que se conserve la pigmentación de su acabado. Es evidente que fueron realizadas por un taller local, probablemente con actuación de varias officinae a juzgar por la talla de los capiteles que deja ver el uso de instrumentos diversos: uno de ellos tiene la superficie acabada a mazo y los otros a escoplo. El estudio de este conjunto ha sido realizado examinando las dimensiones de cada uno de los elementos y aplicando a continuación una primera agrupación. Los diferentes podios moldurados, basas, fustes, capiteles, frisos y cornisas, así como piezas correspondientes a dinteles corresponden a funciones decorativas de la escena. Ensamblados los elementos se han podido restituir columnas completas, dato fundamental para la propuesta de restitución, que está basada en una muestra testimonial, ya que lo que ha llegado a nuestras manos es una pequeñísima parte de lo que hubo. Sin embargo, no es irrelevante que los hallazgos se ajusten a tres módulos decrecientes derivados de las series de proporciones de las columnas. El análisis estilístico de las piezas muestra una decoración arquitectónica pobre de recursos, estando marcada por la austeridad, paliada probablemente en parte por el estuco que recubría los elementos. La simplicidad de los mismos pone de manifiesto la ausencia de materiales nobles y de trabajos artesanales elaborados.
www.faximil.com
Figura 7. Elementos de decoración arquitectónico encontrados en el área del hyposcaenium.
[13]
87
La moldura del zócalo del podio está formada por una alternancia de una faja, un listel, una kyma recta, un listel, un caveto y una faja, tallados en un bloque, sobre el que se disponen lastras de revestimiento cuadradas que superpuestas en número de dos forman el cubo que sirve de base a la moldura de coronamiento cuyo perfil está compuesto por una kyma recta, un filete y una faja saliente, tallados en pieza independiente. No se conservan piezas que puedan ser atribuidas a los podios del segundo y tercer orden. En las columnas, las Figura 8. Capitel corintio de hojas lisas. basas responden todas el prototipo de basa ática con plinto, con dos toros de diámetro decreciente separados por un caveto de menor altura que los toros. A estas basa se ajustan fustes lisos, superponiéndose tres tambores. Los capiteles son corintios de hojas lisas con arista central, tallados en todas sus caras, sin collarino, con tres folias superpuestas de ocho hojas cada una. Culminan con un abaco moldurado, con flor central abultada. Dos de ellos presentan en la segunda folia a ambos lados de la hoja central tres cordones horizontales resultado de la simplificación de los cálices, de modo que la tercera corona debe estar concebida para el desarrollo de caulículos y hélices que, también por simplificación, revisten una forma esquemática que es semejante a la de la corona central, aunque abierta, en uno de ellos, para formar en los ángulos la correspondiente voluta. (Fig. 8) En cuanto a los elementos del entablamento, los fragmentos de friso y cornisa hallados en la excavación se atribuyen al primer orden. El friso está diseñado por una faja saliente, una kyma recta y una faja en una sola pieza, en la que se apoya sobresaliendo una cornisa tallada en pieza aparte compuesta por una faja saliente, filete y kyma recta. El conjunto constituye una decoración sencillísima. En sí mismos, los elementos no tienen una cronología definida, ya que sus capiteles son corintios de hojas lisas y en general, se considera que la simplificación de los elementos de los capiteles es sintomática de una fecha tardía. Como hemos señalado anteriormente, del análisis del inventario de piezas de significado arquitectónico se desprenden una series modulares en tres secuencias para los elementos pertenecientes a las columnas. (Fig. 9) La restitución que se
www.faximil.com
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
[14]
EMILIA HERNÁNDEZ HERVAS
realiza para los órdenes del frons scaenae tiene en cuenta tanto las tres seriaciones modulares que se repiten en las dimensiones de basas, capiteles y fustes en los que se observa una ausencia de éntasis, probablemente realizada en el estucado, como en las proporciones del orden corintio, de la columna y sus elementos, y los cánones teóricos enunciados por Vitruvio en lo relativo a la superposición de los órdenes del frente escénico, cuyas proporciones se derivan del diámetro de la orchestra, que sabemos que es en Sagunto el elemento modulador del trazado de todo el edificio y que no sufre variaciones en la reforma del Teatro. Así la restitución del 1" orden tiene una altura global de 7,75m frente a los 8,43m que obtendríamos de aplicar la fórmula vitruviana según el diámetro de la orchestra del teatro saguntino, el valor de la columna que se obtiene es de 4,85m frente a los 5,5m de la restitución vitruviana, y constituye un valor de 8,5 módulos del diámetro del imoscapo. El podio y el entablamento del orden tienen valores similares, en ambas restituciones. La altura que obtendríamos si multiplicáramos el diámetro del imoscapo por nueve —nueve y medio módulos, valores que se consideran standar para el orden corintio sería de 5,13-5,41m. El coronamiento del entablamento tiene la misma altura que la praecinctio de la media cavea. En el 2° orden las dimensiones globales del mismo en ambas restituciones es muy similar 5,95m en nuestra propuesta y 5,9m, para la restitución según los preceptos vitruvianos. En este orden la diferencia de altura de la columna es mínima 4,16 y 4,21, m, resultante esta última de multiplicar el orden corintio por 8,5 módulos en nuestra restitución. La altura de la columna obtenida si multiplicáramos por 9-9,5 módulos sería de 4,5-4,75 m. La relación que se obtiene en este segundo orden con la cavea queda definida en la grada de arranque del pórtico in summa gradatione que posee la misma altura que el coronamiento del entablamento. Las dimensiones globales para el 3° orden entre ambas restituciones son casi idénticas: 4,16 y 4,15 m. Su coronamiento enrasa con la última grada del pórtico superior. La altura global del frons scaenae que ofrece nuestra restitución es de 17,85 m, equivalente a 60 pies romanos, mientras que la restitución vitruviana arroja 18,49 m, 62 pies romanos. Figura 9. Esta diferencia viene dada por la menor altura que ofrece la coRestitución de los lumna del 1" orden en nuestra propuesta. órdenes del frons scaenae. En las proporciones de las piezas que componen la columna se comprueba que la altura de los capiteles es mayor que en las que se proponen en las propuestas standar para los esquemas del
www.faximil.com
88
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
[15]
89
Figura 10. Corte longitudinal del Teatro. Restitución del frente escénico.
22
WILSON JONES, "Desingning the Román Corinthian order". ¡ournal of Román Archaeology, 2.
1989. 23
A. GRENIER, Manuel d'Archeologie Gallo-Romaine. París, 1958, 3" parte, II. nota 1.
www.faximil.com
corintio22 con valores de 0, 11-0, 12, mientras que los capiteles saguntinos proporcionan una altura de 0,14 con respecto a la total de la columna. En cuanto a los fustes, los de Teatro de Sagunto tienen un valor de 0,80, sensiblemente más bajos. En general, la ratio de 6:5 de la columna y el fuste es en Sagunto de 6:4,75, mientras que los capiteles saguntinos, con una ratio de 6:1,25 superan la ratio standar de 6:1,1. Ajustándose la basa a 0,5 módulos en ambos casos. Atribuyendo a las columnas la altura que proponemos, se aprecia que existe una armonización entre las alturas que los anillos de las praecinctiones diseñan en la cavea y la distribución del cuerpo escénico, a expensas de la disposición canónica del orden corintio que en Sagunto tiene un módulo de 8,5 frente a los valores de 9-9,5 que se encuentran en teatros de orden en corintio con escenas restituidas gracias a la conservación de los programas decorativos. En estos casos, las variaciones con respecto a la propuesta vitruviana quedan compensadas en ocasiones con la proporción de los elementos que constituyen los órdenes. En la restitución de los órdenes que se realiza en el Teatro Romano de Sagunto, comparada con la restitución vitruviana realizada a partir del diámetro de la orchestra, se observa una dimensión menor para la columna del primer orden sin variación de módulo, atribuible a la armonización con los tres órdenes de la cavea. (Fig. 10) En general, se conservan pocos teatros romanos con una distribución creciente de gradas según los órdenes. En la mayoría de los casos conservados la tendencia es inversa, es decir mantienen una ima cavea muy desarrollada y se construyen un menor número de gradas para la media y summa cavea en el caso de que existan los tres órdenes. Así es la narbonense23 los teatros de Arles y Orange
90
[16]
EMILIA HERNÁNDEZ HERVAS
Emilia Hernández Hervás realizó su Tesis de Licenciatura sobre el teatro romano de Sagunto, publicándose ese trabajo por la Conselleria de Cultura en 1988. Previamente había ampliado estudios en diversos centros especializados, entre los que destacan la Universidad de Lodz
(Polonia) y Roma, así como su participación en el informe arqueológico sobre el teatro romano de Lyon (Francia). En la actualidad es directora del Museo de Sagunto y miembro de la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Sagunto.
www.faximil.com
con tres órdenes tienen una distribución de 20, 9 y 4 gradas y 20, 9 y 5 respectivamente. Como hemos señalado anteriormente la proporción ascendente de los órdenes de la cavea del teatro saguntino queda determinada por el sistema mixto de cimentación de la misma. La existencia de tres órdenes superpuestos en el frons scaenae del Teatro Romano de Sagunto queda justificada en las seriaciones de los elementos aparecidos y en su relación con la estructura de la cavea, cuyo volumen determina el del cuerpo escénico. En esta exposición se resume el resultado de los trabajos recientes efectuados en el teatro de Sagunto. Se confirman aspectos que ya habían sido puestos de manifiesto en estudios precedentes a la vez que se corrigen afirmaciones hipotéticas sin base documental suficiente. Pero, también se aportan nuevas conclusiones, especialmente en lo que se refiere al cuerpo escénico, documentado ahora en todo lo que corresponde a su planta, con la complejidad de su cimentación y su hyposcaenium. Su alzado con la superposición de tres órdenes encuentra apoyo en el estudio de la decoración arquitectónica y su articulación constructiva con la cavea se explica a partir de la evidencia de los restos conservados. La potencia de la cimentación del frente escénico induce a atribuir la modulación del mismo en tres valvas semicirculares al primer momento constructivo, que fechamos entre los reinados de Claudio y Nerón, mientras que las basílicas, con el segundo anillo de la cavea, son de la reforma datada a mediados del siglo III que amplia los accesos al edificio, tanto desde el exterior como en lo referente a la summa cavea. Para ninguna de las dos fases tenemos constancia de la existencia de una porticus postscaenam, ausente asimismo, en otros teatros hispanos, como el de Lisboa, Málaga o Bílbilis.
NUEVAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
[17]
91
Glosario de términos
POSTSCAENIUM: Pasillos y salas, a diversas alturas, situados entre la scaenae frons y la fachada externa; usados por los actores y para materiales necesarios durante el espectáculo. PARASCAENIUM: Cuerpo lateral de la escena, de diversos pisos, más o menos sobresaliente, adyacente al proscenio y comunicado con el mismo. BASILICAE: Salas adosadas a los parascaenia comunicadas con los aditus o con el pórtico post scaenium. FRONS SCAENAE: Fachada monumental del muro de fondo de la escena, muy variada en su forma y en su decoración. Generalmente alta como todo el edificio, tiene un tejado inclinado cuya función es acústica y de protección; puede ser rectilínea o articulada en nichos y exedras en las que, a nivel del escenario, se abren tres puertas: valva regia en el centro, valvae hospitales a los lados. Puede estar dividida en sentido vertical en órdenes diversos y decorada con columnas, frisos y estatuas. CAVEA: Parte del teatro dotada de gradas y reservada a los espectadores cuyo perímetro supera el semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. Generalmente dividida horizontalmente en sectores llamados maeniana o, desde la parte baja, en IMA, inedia y summa caven. Radialmente se estructura en sectores llamados cunei. ADITUS: Entrada, acceso. ORCHESTRA: Espacio situado entre la cavea y la scena, de forma circular y de herradura en el teatro griego, semicircular en el teatro romano y frecuentemente en el galorromano, destinado al coro en Grecia.
AULEUM: Telón que se bajaba durante las representaciones y era alzado al final de las mismas con un movimiento inverso al actual, mediante un sistema de astas, de pequeños fosos y probablemente de contrapesos, colocados en el foso del telón. RUDUS: Cascotes, gravas, que conforman la preparación de pavimento. AMBULACRUM: Corredor o galería cubierta abovedada, situado por encima de la gradería. Su función es de distribución. Puede haber más de uno, situados a diferentes alturas; al exterior se halla a nivel de planta baja y a él se accede desde la fachada semicircular. VOMITORIA: Acceso a las praecinctiones, franqueables por medio de escaleras y pasadizos habilitados en la parte interna de la cávea para facilitar el acceso del público a las gradas. SCALARIA: Escalera. CUNEI: Cada una de las porciones de graderío en forma de cuña en que quedaba dividida la cavea por las escaleras verticales. IMÓSCAPO: Diámetro inferior del fuste de la columna. OFFICINAE: Lugar donde trabajan los operarios: taller, fábrica. PRAECINCTIO: Pasillo semicircular que divide la cávea longitudinalmente en diversos sectores, limitado por un balteiis o parapeto. A él se abren los vomitori y del mismo parten las escaleras radiales de acceso a las gradas.
www.faximil.com
PROSCAENIUM: Espacio anterior a la escena, donde tiene lugar el desarrollo de la acción teatral.