www.faximil.com
www.faximil.com
L
as bibliotecas universitarias se encuentran en el primer nivel de desarrollo y dotación presupuestaria en el precario sistema bibliotecario de nuestro país. Este es el motivo principal de que la evolución de las mismas tenga un efecto multiplicador en el resto de bibliotecas. La supuesta abundancia de medios técnicos y de recursos humanos en las bibliotecas universitarias las convierte en la vanguardia de la profesión. Aunque se trate de una simple cuestión de tuertos y ciegos, la incuestionable ventaja comparativa de las bibliotecas universitarias no siempre ha redundado en una correcta transmisión de conocimientos, servicios y técnicas al resto de los centros que conforman el sistema bibliotecario. Refugiados en sus torres, los responsables de los servicios de información universitarios deben de replantearse sus funciones y servicios tanto desde un punto de vista interno como de cara a ofertar al entorno social más inmediato unos servicios informativos cada vez más objeto de demanda. En este marco presentamos este número monográfico de Métodos de Información que contiene una serie de sugerentes aportaciones acerca del futuro más inmediato de nuestras bibliotecas universitarias. Esperemos que sirvan para abrir un debate que creemos urgente y necesario. ✎
e d i t a
associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó
24.
¿De qué trata la documentación española? Por Carlos B. Amat y Lourdes Castillo
29.
Con Margarita Taladriz Por Alfonso Moreira
34.
Universidad Versus Biblioteca Por Mª Carmen Pérez Paiso y Arturo Leyte
41.
Possibles escenaris per a les biblioteques del futur Por Lluís Mª Anglada
48.
Bibliotecas universitarias: nuevos usuarios, nuevos problemas Por Salvador Almenar
50.
Normas y directrices para bibliotecas universitarias y científicas: Colecciones Por REBIUM
56.
La Biblioteca General de la Universidad de Alicante Por Merxe Guijarro
Métodos de Información Vol 4 / Nº 20 / Septiembre 1997. Publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punto de vista documental. MEI quisiera identificarse con la opinión de sus colaboradores, lamentablemente no siempre es posible. Dirección: Alfonso Moreira. Redacción: Amparo Gamir, Carmen Giménez y Jesús Latorre. Colaboradores: Lourdes Castillo, Carlos Benito Amat, Alfons Cornella, Tomás Saorín, Ferrán García, Nuria Lloret, María Miquel, Romá Seguí, Mª Carmen Pérez Pais, Lluís Mª Anglada, Salvador Almenar, Merxe Guijarro y Lola Miñarro. Diseño gráfico: Estil EMB. Impresión: Imprenta Máñez. D. L. : V-3368-1994. ISSN: 1134-2838. Publicidad: A. Moreira. Fax: (96 ) 386 47 83. Distribuidora: GEA Llibres. Tel (96) 379 12 58 / Fax (96) 379 0808. Viñetas de sección: Miguel Calatayud. Portada: Apertotes. ✎
www.faximil.com
SUMARIO
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
AVEI Nueva Sede y Cursos Con el comienzo del curso escolar AVEI ha cumplido uno de los objetivos que se habían planteado las dos juntas directivas que han regido los destinos de la asociación desde su origen: tener una sede propia. Se ha habilitado el primer piso de la c/ Obispo Don Jerónimo nº 8 (Zona Portal de Valldigna) como lugar común para todos los asociados. Allí se encuentra nuestra sede administrativa, con horario de 9 a 13 h. de Lunes a Viernes, y el teléfono 391 53 94, para informaros de todos aquellos temas que preciséis. Pretendemos configurar un espacio común donde desarrollar actividades formativas, presentaciones de productos, reuniones etc… En otro orden de cosas y tal y como anunciábamos en el nº19 de MEI, estamos trabajando en la nueva programación de cursos de la que próximamente recibiréis noticias en vuestros
buzones. Desde estas páginas os adelantamos que se va a celebrar en noviembre la segunda edición de los cursos de Inglés para Bibliotecarios y Documentalistas niveles preintermedio e intermedio. También está programado celebrar dos cursos en Castellón, uno de atención al usuario y otro posiblemente de Internet, y uno en Alicante, sobre documentación de patentes y marcas. Finalmente anunciaros que tenemos un equipo trabajando en la edición de una página web de AVEI que muy pronto estará en red, en un espacio cedido gratuítamente por la Escuela Universitaria La Florida. Quizás alguien pensaba que nos ibamos a quedar fuera de órbita...
Sede de AVEI C/ Obispo Don Jerónimo, nº 8, 1º, 1ª / Tfno. 391 53 94 (María Moreno).
4
ANDALUCIA Novedades de la A A D Recientemente, nuestros colegas de la Asociación Andaluza de Documentalistas han instalado en red su página web que reune prácticamente toda la información relativa a la propia asociación, así como la de las actividades que realiza, estructurada en distintos bloques: . Estatutos, objetivos, memoria de actividades, socios etc. . Programación de actividades: grupos de trabajo, cursos de formación, visitas. . Bolsa de trabajo . Centro de Documentación de la AAD y Recursos en Internet . Investigación sobre la situación de la Documentación en Andalucía. . Texto de los números publicados de la Hoja Informativa de la AAD. . I as Jornadas Andaluzas de Documentación, a celebrar el próximo mes de noviembre. Es importante destacar que han intentado dotarla de la mayor interactividad posible para facilitar tareas como
www.faximil.com
AV E I
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
http://www.sistelnet.es/aad
MADRID Nuevo W3 DE LA SEDIC La Sociedad Española de Documentación e Información Científica, SEDIC, nos informa de la inauguración de su página WEB que, aunque no totalmente perfeccionada, según nos comentan responsables de la propia SEDIC, ya está en marcha. Durante estos primeros meses de andadura tienen previsto añadir "nuevas y originales" secciones. Y por supuesto, esperan recibir todo tipo de comentarios y sugerencias de los socios.
http://www.sedic.es Sedic@sarenet.es
COMUNIDAD VALENCIANA Valencia Convenio Biblioteca Valenciana El pasado 10 de julio tuvo lugar el acto oficial de la firma del convenio de cesión del Monasterio de San Miguel de los Reyes a la Generalitat Valenciana para su uso como sede de la futura Biblioteca Valenciana. El edificio renacentista del siglo XVI, propiedad conjunta del Ayuntamiento de Valencia y de la Diputación Provincial, se cede durante setenta y cinco años a la administración autonómica a condición de que se destine únicamente a los fines especificados en el texto del acuerdo. El templo que forma parte del recinto arquitectónico, y está pendiente de su declaración como conjunto histórico-artístico, se dedicará al culto, conciertos y otras actividades culturales respetuosas con su naturaleza religiosa, según reza en el texto del acuerdo alcanzado. A partir de la firma del convenio, la Generalitat dispone de cinco años como máximo para realizar los trabajos necesarios que permitan la puesta en marcha de la Biblioteca Valenciana. Los gastos ocasionados correrán a cuenta de los presupuestos de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. Los responsables de las tres instituciones públicas valencianas firmantes del convenio subrayaron la satisfacción que representa poder destinar el edificio de San Miguel de los Reyes al desarrollo de una función cultural pública que con-
5
trarreste otros usos anteriores, como cárcel durante la guerra civil y postguerra, que históricamente lo habían degradado. Sin embargo, el diario LevanteEMV publicaba el día ocho de agosto el siguiente titular y texto: "El Consell desvía 350 millones de bibliotecas para equipar edificios de Presidencia". "El 25% de los fondos destinados en 1997 a la rehabilitación del edificio de San Miguel de los Reyes, sede de la Biblioteca Valenciana, han sido transferidos a varias partidas de Presidencia de la Generalitat y la Conselleria de Economia todas ellas para gastos patrimoniales de equipamiento y reforma de edificios administrativos". El propio conseller de Cultura, Francisco Camps, reconoció semanas después que el retraso del proyecto había motivado los cambios presupuestarios, y que el dinero había sido transferido mayoritariamente a otra áreas de política cultural, sin especificar cifras, ni concretar cuáles eran esas otras áreas de política cultural. En cualquier caso, parece que el proyecto se adjudicará a finales del mes de octubre con un montante de casi 5.000 millones de pesetas a financiar en su totalidad por la propia Conselleria, puesto que desde el Ministerio de Cultura únicamente se ha prometido "ayuda técnica y humana".
UV Diploma en biblioteconomia y documentación El próximo mes de noviembre comienza la primera edición del Diploma de Organización,
www.faximil.com
asociarse, darse de alta en la bolsa de trabajo, cumplimentar de cuestionarios y acceder al buzón de sugerencias. Además, la AAD tiene desde el pasado mes de julio nueva junta directiva, que ha quedado constituida de la siguiente manera y a la que animamos desde estas páginas de MEI, Presidenta: Amalia Buzón Carretero Secretario: Domingo Collado Viaña Tesorero y Centro de Documentación: Bernardo Escobar Pérez Vocal de formación y visitas profesionales: Fco. José Berasaluce Linares Vocal de Difusión: Almudena Iturri Franco Vocal de Investigación y Bolsa de Trabajo: Pilar Ruiz Bernier
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
Museo de Bellas Artes Códices de la Catedral de Valencia El Museo de Bellas Artes de Valencia presenta, desde el 17 de septiembre en una de sus salas, la exposición "La ciudad de la memoria. Los códices de la Catedral de Valencia". La exposición muestra obras como un facsímil de la biblia personal de Sant Vicent Ferrer, dado que el original es intocable por su carácter sagrado, y un incunable (ejemplar impreso entre 1450 y 1500) y efectúa un recorrido a través de los libros litúrgicos, de predicación, de oración y devoción, de normas que regían la sociedad
y la iglesia, y de filosofía y ciencia de la Valencia de los siglos XIV y XV. La muestra tiene un enfoque didáctico y pretende explicar qué textos contenían y para qué y quiénes fueron elaborados. En la exposición también se puede contemplar una maqueta de la biblioteca de la catedral en el siglo XV y un video en el que se muestra el proceso de elaboración y la historia de los códices.
abierto una página web que recoge gran cantidad de información. Se trata de una interesante iniciativa que nos describe la flora y fauna que puebla este emblemático paisaje valenciano. Se ha incluido un interesante apartado denominado direcciones donde se encuentran los puntos de informacion en la red relacionados de una u otra forma con este ecosistema.
http://www.civila.com/albufera/ NICOLAU PRIMITIU Documentos inéditos La Diputación de Valencia publicará el dietario que escribió el bibliófilo Nicolau Primitiu durante la Guerra Civil y el resto de sus manuscritos inéditos gracias al acuerdo entre la familia del intelectual y el presidente de la Diputación, Manuel Tarancón. El dietario de la guerra, escrito entre septiembre de 1938 y abril de 1940, consta de 6.500 páginas distribuidas en siete volúmenes y será la primera obra que se publicará, en ocho volúmenes de 500 páginas cada uno. Posteriormente, la Diputación publicará otras 5.000 páginas de manuscritos incluidas en los seis volúmenes escritos entre 1937 y 1956 que el autor denominó Varia.
VALENCIA La Albufera en la Red Para salir de casa bien informados antes de irnos de excursión, la Albufera, el parque natural más emblemático de la Comunidad Valenciana ha
6
NACIONAL PALMA DE MALLORCA ¿Privatización de bibliotecas públicas? Desde Mallorca nos llega la noticia del conflicto que durante este pasado verano se ha planteado en la ciudad de Palma ante la decisión municipal de privatizar el servicio de tres bibliotecas de barrio. Nuestros colegas de esa administración local han realizado jornadas de protesta ante esta medida y se han visto apoyados por la Asociación de Bibliotecarios, sindicatos, partidos en la oposición y gran parte de las asociaciones de vecinos de la ciudad. Así mismo no parece existir informe favorable emitido por el responsable máximo del servicio, Pedro Montaner, para la privatización de los tres centros, que únicamente a título personal, ha declarado que la propuesta le parece "un desastre como filosofía". Para los funcionarios la justificación de la privatización del servicio ha venido propiciada por la propia política municipal de
www.faximil.com
acceso y recuperación de información electrónica en Biblioteconomía y Documentación, organizado por la Fundación Universidad-Empresa de Valencia. El curso tiene una duración de 135 horas a impartir entre los meses de noviembre y mayo, va dirigido a diplomados, licenciados y estudiantes de diplomaturas o licenciaturas a falta de un máximo de 2 asignaturas, o bien 10 créditos para finalizarlas. El programa es amplio y abarca el estudio de centros, servicios y redes tanto nacionales como internacionales, sistemas de información documental, paquetes integrados de gestión bibliotecaria, sistemas de catalogación automatizada, internet, sus herramientas, buscadores, etc., el acceso al documento primario, aspectos jurídicos y legales, y la realización de prácticas en centros de documentación.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
BN Acuer do para BN en Inter net Los fondos bibliográficos y documentales de la Biblioteca Nacional se podrán consultar próximamente a través de Internet gracias a un convenio firmado por esta institución y Fundesco. El acuerdo contempla también la realización de dos proyectos piloto, uno sobre comercialización de los contenidos de la Biblioteca Nacional en Internet, mediante un sistema de telepago, y otro de interconexión de bibliotecas. El protocolo ha sido suscrito por el director de la Biblioteca Nacional, Luis Alberto de Cuenca, y el vicepresidente del patronato de Fundesco y director de Relaciones Institucionales de Telefónica, Francisco de Bergia González. La interfaz multimedia que diseñará y desarrollará Fundesco para la Biblioteca Nacional, basada en el modelo WWW (World Wide Web), supone un importante avance en la nueva concepción de la biblioteca digital, ya que permitiría al usuario no sólo consultar a través de un sistema común la información bibliográfica, sino acceder a los documentos originales en Internet.
TOLEDO Archivos Catedralicios. Manuscritos recuperados Dos manuscritos del siglo XIV pertenecientes a sendos códices depositados en la catedral de Toledo y que fueron robados por el profesor americano Anthony Melnikas en 1965, serán entregados por la Dirección General de Policía a las autoridades eclesiásticas toledanas este mes de septiembre. El citado profesor americano, condenado por estos hechos, estaba escribiendo un tratado sobre los llamados "Decretos de Graciano", para lo cual visitó bibliotecas y museos de toda Europa donde hubiera manuscritos medievales. El hallazgo de estos dos documentos, así como otros que también fueron robados en la catedral de Tortosa (Tarragona), fué posible después de que un anticuario norteamericano sospechara del origen de otros manuscritos que le había entregado el citado profesor para su venta y que habían sido sustraídos de la biblioteca del Vaticano. Aunque Melnikas dijo haber obtenido legalmente los manuscritos de Toledo en 1948, se demostró la falsedad de sus aseveraciones al comprobar que había tenido acceso a los documentos en diciembre de 1965, según consta en el libro de registro de visitas y de acceso a los códices. La devolución a España de estos manuscritos, junto a los de Tortosa, fue hecha el pasado 25 de julio por parte del director del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos al embajador español Antonio Oyarzabal y remitidas a España por valija
7
diplomática para su entrega definitiva a los responsables eclesiásticos de Toledo y Tortosa.
MEC Premios a la edición de libros El Ministerio de Educación y Cultura falló, el 3 de septiembre, los premios a los mejores libros editados durante 1996 en las distintas modalidades. Los premios tienen un carácter honorífico por lo que carecen de dotación económica y el jurado estuvo presidido por Fernando R. Lafuente, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas. El primer premio para la modalidad de libros de Arte recayó en "El pastel (Historia de un arte)", de Genvieve Monnier; mientras que entre los libros de Bibliografía y facsímiles fue elegido "Flora peruviana et chilensis II, III", de Hipolito Ruiz y José Pavón. En la categoría de libros infantiles y juveniles, el galardón recayó en "La historia del libro", de Maryline Gatepaille y Anne Sophie Baumann; y en cuanto a los libros de enseñanza hasta C.O.U., el premio fue para "Educación Plástica y Visual. Primer ciclo secundaria, bajo la dirección de Jaime Mascaró. Entre los libros técnicos, de investigación y erudición, fue elegido "Typographica. L'edicio catalana, del llibre incunable al 19392, de Joana Escobedo. Y entre los libros de obras generales y divulgación, fue seleccionado "Lectura del espacio en Xemaa-el-Fna", de Juan Goytisolo.
www.faximil.com
los últimos años, al no dotar presupuestariamente a las bibliotecas de barrio, lo que ha impedido la adquisición de novedades editoriales y la informatización de las mismas, propiciando además la falta de personal, al no cubrir bajas y libranzas.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
Nueva dirección del Archivo General de Indias El Archivo General de Indias estará en Internet antes del año 2000, fecha en la que Sevilla será sede del Congreso Internacional de Archivos y acogerá a más de un millar de representantes de los archivos más importantes del mundo, que se reunieron en Pekín en 1996 durante su anterior edición. La nueva directora del Archivo de Indias, Magdalena Canellas Anoz tiene proyectado introducir los fondos documentales del Archivo General de Indias en Internet, y en otras redes internacionales de información para facilitar a los investigadores el acceso a los legajos del primer archivo colonial del mundo. Magdalena Canellas explicó que el Ministerio de Cultura está pensando especialmente en los investigadores hispanoamericanos, que representan al cincuenta por ciento de los clientes del Archivo y estudian la historia de sus países desde la conquista y colonización hasta la independencia. La directora del Archivo General de Indias tiene 40 años, es doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza, ciudad en la que nació, pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros y trabaja en el Archivo de Indias desde 1982, donde en los últimos años ha dirigido el departamento de Reprografía. El Archivo de Indias, con dos siglos de vida, es el primer archivo colonial del mundo, surgido al amparo de las corrientes historicistas del siglo XVIII para contestar a la historiografía inglesa sobre la
colonización española en Iberoamérica. Su documentación se encuentra agrupada en 43.175 legajos, que suman aproximadamente 82 millones de páginas, en instalada en ocho kilómetros lineales de estanterías. Durante los próximos años, el Archivo de Indias continuará el proceso de almacenamiento en soporte digital de los legajos, que comenzó en 1986 como resultado de una operación de mecenazgo firmada por el Ministerio de Cultura con la Fundación Ramón Areces e IBM España. Canellas señaló que, por el momento, sólo se encuentra digitalizado un doce por ciento de los fondos.
BN Muestra Cervantina Las ediciones de los libros escritos por Cervantes, y de todos aquellos que amaba y consideraba imprescindibles para la formación literaria, pueden ser vistos desde el 17 de septiembre, en una exposición que inaugura la Biblioteca Nacional con el título "Los libros que leyó Cervantes". La muestra reúne casi 200 ejemplares originales y permanecerá abierta al público hasta el próximo día 16 de noviembre en la Sala del S. XX del Museo del Libro. Para llevar a cabo la recopilación de todos estos ejemplares se ha realizado una labor previa de investigación dirigida por el comisario Florencio Sevilla, y se ha elaborado un catálogo, que ha sido coordinado por el director del Centro de Estudios Cervantinos, Carlos Alvar. El catálogo, titulado
8
"Cervantes. Cultura literaria", reúne una fotografía de cada una de las obras expuestas, con una explicación del autor y de la obra y un comentario sobre la relación que guarda la obra con Cervantes.
MADRID Centro de Documentación de la OEI Por su parte, el centro de Recursos Documentales e Informáticos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, también quiere darnos a conocer la sección que posee en la página WEB general de la OEI, dedicada a los especialistas del área de educación en Iberoamérica. De toda la información que ofrece, lo más destacado hasta el momento es el Boletín de Novedades, en el que se dan a conocer las últimas adquisiciones del fondo documental del citado Centro, compuesto por revistas, monografías, series y literatura gris.
http://www.oei.es/credi.htm
EDUCACIóN Y BIBLIOTECA Extra homosexualidad El número 81 de la revista Educación y Biblioteca vió la luz con un interesante monográfico dedicado a los gays y las lesbianas, y los servicios ofrecidos por la bibliotecas a este colectivo. Se trata de un planteamiento atractivo, creemos que inédito en nuestro país, que recoge entre sus
www.faximil.com
SEVILLA
artículos más de una propuesta interesante a la hora de aumentar las colecciones de nuestra biblioteca. Entre los artículos publicados podemos destacar “ensayos de disidencia. Algunas publicaciones para construir una biblioteca no hostil a gays y lesbianas” por Ricardo Llamas o “Breve panorama de la literatura lesbiana norteamereicana en el siglo XX” por Elena Martínez
CDE-ES Qué, cómo, quién en la UE La lista CDE-ES es una nueva lista de distribución inicialmente concebida para poner en contacto a los centros de documentación europea de toda España, pero que se ha mantenido abierta al público en general. La lista CDE-ES es un interesante foro de debate y un lugar al que acudir a la hora de resolver nuestras dudas sobre cualquier área de las diferentes políticas comunitarias, ya que la adscripción a la lista de la mayoría de los centros de documentación europea garantiza una pronta respuesta a los temas planteados. El suscriptor podrá a su vez mantenerse informado sobre las novedades editoriales, los nuevos servicios informativos de la UE, las convocatorias de cursos, legislación, etc.
La adscripción a la lista se puede realizar enviando un correo a la dirección listserv@listserv.rediris.es con el mensaje “ subscribe cde-es (su nombre). Para cancelar la suscripción enviar a la misma dirección el siguiente mensaje: unsubscribe cde-es
INFORME Lectores de libros de bolsillo El lector entre 26 y 40 años con un nivel de vida medio es el principal consumidor de los libros de bolsillo, que han crecido espectacularmente en número en los dos últimos años, según un estudio realizado por la editorial Plaza-Janes, que se presentó el 8 de septiembre en un coloquio celebrado en la FNAC. Según el estudio, se trata de hombres y mujeres que compran uno o dos libros al mes, tanto de los autores clásicos como "El mundo feliz" de Aldous Huxley o "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez, como de novelas que actualiza el cine o la televisión, caso de la reciente película Ana Karenina. La venta de libros de bolsillo supone hoy el 29 por ciento del negocio editorial, pero todavía no ha terminado de crecer, pues en otros países como Inglaterra o Alemania este tipo de libros alcanza el 40 por ciento.
La irregularidad fue detectada hace en junio durante una inspección realizada por el Minis terio de Educación y Cultura, en la que se constataba la desaparición de 22 partituras del siglo XVIII pertenecientes al compositor clásico Antonio Yaguas. El director general del Patrimonio de la Junta, Carlos de la Casa, anunció que se había nombrado como instructor del expediente informativo al jefe del Servicio de Archivos, Bibliotecas y Museos, José María Izquierdo, y en la respuesta dada al Ministerio con fecha 11 de agosto se advertía que las partituras "no se hayan en su lugar natural de custodia, sin descartarse que puedan encontrarse en otra parte del Archivo". El Ministerio de Educación y Cultura también detectó una serie de irregularidades en la infraestructura del Archivo de la Catedral de Valladolid, si bien C. de la Casa alegó que las deficiencias se circunscribían al carácter disperso de este archivo.
SALAMANCA
LATINMAIL
Partituras desaparecidas La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha abierto expediente informativo para localizar 22 partituras del compositor Antonio Yaguas, desaparecidas del Archivo Catedralicio de Salamanca. La investigación abierta pretende determinar si la citada documentación, correspondiente a la carpeta 63 del Archivo, ha sido robada o se encuentra simplemente traspapelada.
Correo electrónico gratuito Recientemente ha aparecido en la red una interesante iniciativa que ofrece un servicio de correo electrónico gratuito para hispano hablantes. El atractivo de este servicio reside en que ya no es necesario abrir una cuenta con un proveedor, puesto que se trata de un servicio ofrecido a través del web, ni tener que redirigir nuestro correo o saber cual es nuestro servidor cuando estamos de viaje. Destacamos su facilidad
9
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
http://www.latinmail.com.
INTERNACIONAL EUROIPSA Asociación Europea de Proveedores de Internet El pasado 10 de septiembre fue fundada en Bruselas EuroIPSA, Asociación Europea de Proveedores de servicios de Internet. Los siete miembros fundadores, representantes de unas 400 empresas del ámbito en Europa, son AFPI de Francia, AIIP de Italia, AnProTel de España, ECO de Alemania, ISPA de Bélgica, ISPA UK de Reino Unido y NLip de Paises Bajos. Organizaciones de otros paises como Austria, Suecia o Finlandia ya han mostrado su interés en incorporarse a la misma, y es intención de la asociación abrirse cada vez más a paises de la Europa del Este. Configurada como Grupo Europeo de interés Económico, EuroISPA, tiene su sede en Bruselas, y sus fines más concretos son: . Actuar como el principal interlocutor sobre Internet ante la Unión Europea. . Promocionar el uso de Internet y los intereses de la industria relacionada con esta red. . Promover la autorregulación del sector e influir en sus procesos. . Promover el desarrollo de un
mercado de telecomunicaciones libre y abierto. . Desarrollar estándares profesionales para la industria del sector, e influir en el desarrollo de estándares técnicos. . Coordinar investigaciones en áreas de interés. . Proveer determinados servicios en beneficio común de la Asociación. Para iniciar su andadura, la Asociación ya ha mantenido reuniones con responsables de distintas Comisiones de la Unión Europea y discutir temas que afectan a la industria de Internet como son: contenidos, autorregulación del sector, problemática de registro de nombres de dominio, responsabilidad por infracciones de copyright, etc.
AnProTel (Asociación Nacional de Proveedores Telemáticos) Tel: (971) 717199 info@anprotel.org http://www.anprotel.org
CREDI Ciencia y cultura Iberoamericana en la red El Centro de Recursos Documentales e informáticos de la Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura ha abierto su página web como una sección dentro de la página general de la OEI (http://www.oei.es/credi.htm). Lo más destacado hasta el momento es el boletín de novedades donde se dan a conocer las últimas adquisiciones que entran a formar parte del foro documental del centro, aunque pronto implemaentarán nuevos
10
servicios de información a través de la red.
http://www.oei.es/credi.htm
IFLA Trabajar para la IFLA La IFLA selecciona bibliotecario/documentalista como Coordinador de Actividades Profesionales. Sus responsabilidades serán: definir, desarrollar y evaluar proyectos, seminarios, etc.; la gestión económica y la representación internacional; con disponibilidad para viajar por todo el mundo y con excelente conocimiento de al menos dos de las lenguas oficiales de la IFLA (inglés, francés, español, alemán y ruso). Se valorará positivamente la formación específica en biblioteconomía y documentación y la experiencia profesional a nivel internacional. El candidato elegido ocupará su puesto a partir de abril de 1998 en La Haya, y la remuneración será acorde con sus responsabilidades.
http://www.nlc-bnc.ca/ifla/
LONDRES On-Line Meeting 97 Del 9 al 11 de diciembre en el National Olympia Conference Center de Londrés tendrá lugar una importante cita, se trata del "On-line Information'97". Durante tres días más de trecientas empresas expositoras presentarán lo último en productos y servicios de información. En esta edición de la feria
www.faximil.com
de uso, sin embargo, para utilizarlo es necesario tener instalado el Nestcape 3.0 o el Internet explorer 3.01, versiones que no están al alcance de todos los ordenadores personales.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
opinión y actitudes de los usuarios después de la introducción de un catálogo en línea", "Archivo General del Estado de Hidalgo", "Primera investigación fenomenológica sobre bibliotecas", " La biblio terapia como recurso recreativo" o "La gestión editorial del gobierno federal 1970-1993". Por otra parte, anunciar que del 26 al 28 de septiembre tuvo lugar en la ciudad de Colima el VIII Coloquio de Automatización de Bibliotecas. Esta organizado por la Universidad de Colima y la persona de contacto para cualquier información al respecto es:
Lourdes Feria Basurto. lferia@volcan.ucol.mx
COMISION EUROPEA http://www.onlineinformation.com
MÉXICO Actividades en México También nuestros colegas mexicanos desean tenernos informados de algunas de las actividades que realizan en el campo bibliotecario. Por una parte nos envían la reseña del nº 3 de la revista Bibliotecas y Archivos, en la que recogen toda una serie de artículos de interés específico para aquellos que deseen conocer la situación de la profesión en aquel país. Os referimos un extracto de los mismos, entre los que encontramos alguna curiosidad: "Las publicaciones mexicanas en el campo de la bibliotecología", "Cambios de
El Programa Info 2000 en castellano INFO 2000, el programa cuyo objetivo es promocionar la industria de contenidos multimedia en la Unión Europea,ha puesto en marcha un servidor en lengua castellana que incluye las últimas convocatorias, una agenda de actividades y como novedad, la elaboración de un directorio de proyectos aprobados en la convocatoria del año pasado.
http://www.info2000.csic.es/mid as-net/portada.html
AEMA Informe Dobris en CD La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), que dirige el
11
español Domingo Jiménez Beltrán, ha lanzado la edición multimedia en CD-ROM del Informe Dobris sobre el Medio Ambiente en Europa, considerado el análisis más exhaustivo de la situación ambiental del continente. La versión electrónica permitirá acceder de forma rápida y amena a los datos recogidos en el documento impreso inicial, ya que cuenta con herramientas como enlaces hypertexto, búsqueda por palabras, índice de mapas e imágenes en movimiento. El producto de la EEA contiene toda la información sobre suelos, mares, agricultura, cambio climático, degradación forestal o residuos que se incluía en el Informe Dobris, alrededor de 100 fotografías en color, más de 230 imágenes y 140 mapas. El CD-ROM, cuyo objetivo es facilitar la localización y el acceso a la información sobre medio ambiente a investigadores, periodistas y otros usuarios, incluye también el anexo estadístico que acompañaba al Informe Dobris.
IBEROAMERICA Red de Archivos Diplomáticos Los custodios de los archivos diplomáticos de los países iberoamericanos se comprometieron, el 26 de agosto pasado en Caracas, a sumar sus esfuerzos para crear una red informática que contenga la "memoria histórica" de sus relaciones internacionales. El proyecto para establecer una red informática y una página web de archivos de los
www.faximil.com
cabe destacar los servicios de publicaciones electrónicas y los de gestión de la información. Esta es una buena oportunidad de encuentro con los líderes de la industria de hoy, en donde más de mil delegaciones internacionales y alrededor de 12300 visitantes se darán cita. Paralelamente están programados ciclos de conferencias a cargo de casi un centenar de personas de alto nivel, numerosos grupos de trabajo, mesas redondas, seminarios, etc. que transcurrirán desde el día 8 hasta el 12. Tampoco faltan las actividades sociales propuestas desde la organización, para conferenciantes, visitantes institucionales, expositores comerciales, etc, y por supuesto, el habitual sarao de toda inauguración y clausura que se precie.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
ministerios de Relaciones Exteriores tuvo su origen en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Madrid en 1992 y fue reafirmada el año pasado durante el encuentro de los jefes de Estado y Gobierno que asistieron a la reunión de Chile. Josefina Gavile, directora general del Archivo de la Cancillería venezolana, considera que esta propuesta se incorpora a la lista de proyectos que serán presentados a los 21 jefes de Estado y de Gobierno que en noviembre próximo se reunirán en la VII Cumbre en Venezuela. Entre los archivos considerados de mayor desarrollo institucional figuran los de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela, mientras que los menos desarrollados son los de Nicaragua, Honduras y Panamá.
BRASIL Bienal Internacional del Libr o La VIII Bienal Internacional del Libro de Río de Janeiro, la segunda feria editorial más importante de Brasil, concluyó el 24 de agosto con un récord de más de un millón de visitantes, y ventas, un 20 por ciento superiores a las de 1995. En la feria editorial de Río de Janeiro de este año fueron lanzados un total de 1.500 nuevos libros y puestos a disposición del público más de 125.000 títulos. El evento se celebró en el centro de convenciones Riocentro, al oeste de la ciudad, y durante los doce días de la exposición fueron vendidos más de 2.850.000 libros por valor de 44 millones de dólares. La gran sorpresa fue la importante demanda de libros dirigidos al
público infantil y juvenil, que acapararon el 25 por ciento de las ventas totales. El director de la Bienal, Arthur Repsold, atribuyó la importante demanda de libros infantiles al aumento de las excursiones escolares que llegaron hasta la Bienal de Río de Janeiro, un 40 por ciento superior a las de hace dos años. Después de los libros infantiles y juveniles, los más vendidos fueron las novelas (19'6 por ciento) y los esotéricos y religiosos (12'4 por ciento). La obra más vendida fue "Cómo educar a sus padres", escrita por un grupo de redactores de un programa humorístico de televisión, la primera edición, compuesta por 2.200 ejemplares, se agotó. ✎
L’any 1979, data de constitució dels nous ajuntaments democràtics, la ciutat de València disposava de dues bliblioteques municipals. Durant el govern socialista es crearen quatre més i una agència de lectura. L’última biblioteca de l’etapa democràtica -la Vicent Casp- va ser inaugurada l’any 1992. A partir d’eixe instant, i durant els sis anys de govern del partit popular, no s’enceta cap nou projecte de millora o ampliació de la xarxa de biblioteques públiques municipals. El mes d’abril de 1997, el grup socialista municipal mitjançant el seu portaveu, Aurelio Martínez, i la regidora d’afers culturals, Ana Noguera- presenten una moció a la Comissió de Cultura de l’Ajuntament on es denuncia que “les biblioteques no desperten cap inte
rés en la gestió cultural de l’equip de govern popular”. Per justificar-ho, els socialistes aporten les següents dades: . Els pressupostos destinats a biblioteques no presenten cap modificació des de l’any 1992, no havent-se incrementat ni tan sols l’IPC. Aixó vol dir una quantitat inferior a 250.000 pessetes a l’any per a adquisicions, la qual cosa permet una compra de 6 a 8 llibres al mes per biblioteca. . La política de personal és tan fortament restrictiva que obliga a la reducció dels horaris d’atenció al public i a cobrir les carències mitjançant la presència d’objectors i no de professionals. . Les seccions de videoteca i infantil estan paralitzades fins al punt de ser els mateixos funcionaris els qui
12
www.faximil.com
una aprox i mació a le s biblio t e ques mu n ic i pa l s d e l a c i u t a t d e v a l è n c i a
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
aporten del seu patrimoni personal o familiar el préstec de jocs per als xiquets. La gestió dels fons continua fent-se de forma manual amb fitxers i sense cap tipus d’automatització. Tota esta política bibliotecària es pot resumir amb les dades següents: . Els municipis de major població de la comarca de l’Horta, a la qual pertany la ciutat de València, presenten proporcions que van dels 5.000 als 15.000 habitants per biblioteca. A València la ratio és de 100.000 habitants per biblioteca. . La Unesco recomana 2-3 llibres per habitant. A la ciutat de València, comptabilitzant fins i tot la Biblioteca Pública del carrer de l’Hospital, la proporció és poc mes de 0’25. El portaveu socialista, comentant estes xifres assenyalava amb ironia que “abans d’enviar llibres a països subdesenvolupats caldria tenir en compte la situació de les biblioteques municipals de València”, en clara al.lusió a la situació d’abandó i deteriorament que pateixen. Amb motiu del Dia del Llibre, el grup socialista municipal planteja un acord consistent, entre altres propostes, en: . Destinar el 0’5 del pressupost municipal, a banda del d’inversions, al manteniment de les biblioteques municipals. . Dotar una partida pressupostària de caràcter extraordinari que possibilite obtenir una ratio de 50.000 habitants per biblioteca, reduïnt a la meitat el dèficit actual. . Afavorir polítiques de foment de la lectura, especialment entre els joves, amb la col.laboració d’entitats
ciutadanes (associacions culturals, casals fallers, associacions de veïns, clubs de jubilats...). El manteniment del tancamente de la biblioteca de la Casa Vestidor a la plaça de la Mare de Déu per acollir els despatxos de la campanya “Valencia, Tercer Milenio” es per als socialistes un exemple més de la política bibliotecària en la ciutat. “Amb el pressupost del Tercer Mil.lenari -assenyala Aurelio Martínez- hi hauria suficient diners per poder gestionar en condicions òptimes les biblioteques municipals els pròxims 50 anys”. La reacció de l’equip municipal de govern no s’ha fet esperar davant la contundència de les crítiques de l’oposició socialista. La regidora de Cultura, María José Alcón, ha anunciat una política urgent de reactivació bibliotecària fonamentada en els següents criteris: . Reobertura immediata al públic de la biblioteca de la Casa Vestidor. . Recuperació del conveni amb la Conselleria de Cul tura -actualment tan sols en vigor amb l’agència de lectura de Campanar- per a permetre la recepció de material bibliogràfic en les biblioteques municipals. . Modificació de crèdits per un total de 8 milions de pessetes per a la creació de dues agències de lectura durant 1997 i situar-les a les seus de les juntes municipals de districte dels barris menys dotats. . Ampliació de crèdit de 178 milions de pessetes per a la construcció de tres noves biblioteques als barris de la Malva-rosa, Patraix i Trànsits ja que estes zones pateixen el dèficit més notable en infraestructures culturals.
b i b l i o t e c a
v a l e n c i a n a
y
D o n a c i o n e s
Como biblioteca nacional, la Biblioteca Valenciana no sólo constituye jurídicamente el depósito bibliográfico de la Comunidad Valenciana. Además trata de ser el instrumento de conservación y difusión de nuestra memoria colectiva. La constitución de este proyecto se inició con donaciones de colecciones bibliográficas personales, de las que en fechas recientes se han realizado importantes adquisiciones. La Biblioteca Valenciana reúne en primer lugar las obras producidas en la Comunidad Valenciana. Este
( 1 9 9 0 - 1 9 9 7 )
material se obtiene a partir del depósito legal. Otro grupo de materiales por los que se interesa está formado por las obras de autor valenciano, sin limitación de época, tema, lugar o idioma en que se editen. Un último grupo está constituido por aquellas obras de tema valenciano, sean cuales sea su autor, idioma y lugar de publicación. La política de adquisiciones de la Biblioteca Valenciana se orienta hacia obras de autor valenciano, no
13
www.faximil.com
A d q u i s i c i o n e s
✎ Ferràn Garcia
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
ingresadas por depósito legal por haberse producido fuera de la Comunidad Valenciana, obras de interés, por su contenido temático y obras de consulta y repertorios, además de fondos raros que son más difíciles de conseguir. También se trata de adquirir aquel tipo de obras que llenan los desniveles de la colección existente, por ejemplo, fondos de los años de la Segunda República y la Guerra Civil, publicaciones periódicas y material gráfico.
abogado y escritor Rafael Supervia. El legado está integrado por fondos archivísticos, bibliográficos y hemerográficos. Abarcan obras previas al exilio y de 1939 a nuestros días, centradas en el exilio, el republicanismo y los republicanos. La Biblioteca de Manuel Bas Carbonell, el fondo más importante de libros de temática valenciana, declarada patrimonio histórico por el Ministerio de Cultura, también pasó a formar parte de la Biblioteca Valenciana en 1994.
La primera donación, en 1979, fue la Biblioteca de Nicolau Primitiu. Se trata del legado más importante, no sólo por el valor de los fondos, sino también porque abrió el cauce administrativo que siguieron después otros valencianos. Hay que añadir a las más conocidas donaciones que conformaron los orígenes de la Biblioteca Valenciana las adquisiciones y donaciones de los últimos siete años. Las bibliotecas donadas con anterioridad a 1990 fueron, además de la biblioteca de Nicolau Primitiu Gómez Serrano, las de Mosen Josep Espasa, Poeta Badenes Dalmau, Reverendo Salvador Pallarés, Adolf Pizcueta, Manuel Sanchis Guarner, Muñoz Orts, Luis García Ejarque, Academia de Cultura Valenciana, Seccion Femenina de F.E. de las JONS, Ricard Blasco, Pere Mª Orts y Lluís Guarner. Entre las adquisiciones y donaciones de los últimos años destaca, en primer lugar, la biblioteca que perteneció a Gregorio Mayans, constituida por incunables y obras de los siglos XVI a XVIII.
El legado Eduardo López-Chavarri comprende su archivo personal y correspondencia, la de su esposa la cantante Carmen Andújar y la de su hijo Eduardo López-Chavarri, también músico y crítico musical, además de 3.500 volúmenes de musicología y alrededor de 4.500 partituras. Se trata del legado más importante referente a la música y será la base de la sección musical de la Biblioteca Valenciana. Otras obras adquiridas recientemente han sido una edición de poemas de Giovanni Pontano y una edición de seis volúmenes que agrupan la obra más importante del botánico Cavanilles, ‘Icone et descriptiones plantarum’, donde aparecen 601 láminas de plantas. En marzo de este año, la Biblioteca Valenciana adquirió, mediante subasta pública tres obras consideradas como tesoros bibliográficos de su género: De humani corpore fabrica libre septem , de Andreas Vesalius, de 1555; un manuscrito sobre relojes solares de Francisco Folgado, escrito en Chelva en 1695, y El juego de naipes, de Max Aub, una curiosa edición que consiste en un estuche con 106 naipes dibujados supuestamente por Josep Torres Campalans, personaje ideado por el autor.
En segundo lugar, figuran tres obras donadas en 1992 por Fernando Romeu. La más importante es el tomo segundo de Obras de la Gloriosa Madre Jesús, impreso en el año 1680, poco después de la muerte de la fundadora de las carmelitas descalzas. Las otras dos obras son: “Llave nueva y universal para aprender con brevedad y perfección la lengua francesa” de Antonio Galmace, publicado en el año 1748, y las “Tablas aritméticas del valor de las monedas de oro y plata y reducción de pesas y medidas” de Andrés Pérez, tercera edición de 1803. En abril de 1993 se adquirieron 8.000 ilustraciones originales de tebeo de ilustradores valencianos y dibujantes de tebeo de los años 40, 50 y 60. Los dibujos pertenecen a autores como Quesada, Gago, Ortiz o Pérez Fajardo. Esta adquisición se suma a la colección de publicaciones del siglo XIX, de los años 20 y 30 y de la posguerra que ya poseía la Biblioteca Valenciana.
Otra de las obras valiosas con que cuenta la Biblioteca es una edición de 1560 de la obra de Ausiàs March, del impresor Joan Mey, de la que solo se conocen dos volúmenes. Una de las últimas adquisiciones, también en marzo de este año, ha sido una colección de fotografías aéreas de la Comunidad Valenciana, que consta de un total de 17.725 documentos fotográficos que recogen la evolución del paisaje valenciano en los últimos 60 años.
✎ Lourdes Castillo
14
www.faximil.com
Esperamos que se cumplan las previsiones de inaugurar la Biblioteca Valenciana en 1999 y todos estos fondos puedan ser estudiados y consultados.
En el verano de 1994 se recibi’o el legado de la exiliada republicana Guillermina Medrano. La donación incluye el archivo y publicaciones de la ex concejala del Ayuntamiento en la República y de su marido, el
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
F a
s
e
a
L n
d
o
p
A o
r
A veces uno cree que su mundo es tan grande como las cuatro paredes de su despacho o de su biblioteca o de su casa o de su pueblo o de su ciudad. Pero no, no es así . Cuando traspasas la puerta del recinto donde se celebra un congreso de estas características te das cuenta de que no estas solo y de que el mundo no es tan pequeño como te parecía. Desde el primer momento puedes percibir ese aroma a diferentes culturas, lenguas e ideas concentrado en un mismo lugar. Ante todo los congresos de IFLA intentan ser precisamente eso, un foro de encuentro, entre todos los profesionales a nivel mundial. Si eso nos parece harto complicado a niveles locales, nacionales etc… Ya podéis imaginar cuan complicado puede ser conseguir este ambiente entre miles de personas de tan gran diversidad. El congreso de este año presentaba un lema muy atractivo que apoyaba este objetivo ‘Bibliotecas e Información para el desarrollo humano’. El acceso a la información , al conocimiento y a las experiencias culturales se planteó como base para la consecución de los plenos derechos humanos. Unidas a estas bases se planteaban los derechos a la educación como centro de interés para lograr el desarrollo de la humanidad y el desarrollo social y económico equilibrado en todo el planeta. Desde este punto de vista el congreso planteo sus ponencias sobre los métodos , estrategias y herramientas que los especialistas en información pueden y deben conocer para apoyar estas bases y a su vez como utilizarlas para ofrecer los servicios que la sociedad de la información requiere. En cuanto a la participación española, fue algo escasa, como ya es conocido en este tipo de eventos , no solamente en la asistencia al evento en sí, como en la participación continuada en los grupos de trabajo que plantea IFLA. Es quizás esta falta de participación continua y desde la base, la que no apoyó el gran esfuerzo realizado por la junta saliente de FESABID, representada por su presidenta Carme Mayol y su vicepresidente Antonio Martín por conseguir que un representante español fuera elegido para el comité ejecutivo, de IFLA. Aunque su trabajo fue arduo, con anterioridad al
C
9 o
p
e
n
7 h
a
g
e
n
congreso, solicitando apoyos de todas las entidades, tanto a nivel nacional como internacional, nuestro candidato (Gerónimo Martínez) no fue elegido. No obstante ha sido una gran experiencia para próximas convocatorias ya que es de gran importancia conseguir que un representante de lengua española pueda participar de las decisiones del comité ejecutivo y proponer nuestras iniciativas e inquietudes. Por otro lado, fue un gran logro la consecución de un Caucus (Grupo de reunión de un tema determinado de interés o de una zona) para la próxima edición del congreso para todos los países latinoamericanos. Este Caucus puede significar el embrión de un foro que nos permita plantear ideas y experiencias así como un foco para apoyar a futuros posibles candidatos tanto españoles como latinoamericanos. En cuanto a la feria que se presenta en todos los congresos de IFLA podemos destacar el gran despliegue presentado por todas las casas comerciales digno de un evento de estas características, aunque como apreciación personal, creo que el despliegue no superó las expectativas en cuanto al público asistente, ya que en general los stands no estuvieron muy transitados, salvo en las presentaciones y demostraciones de productos y en momentos puntuales. En cuanto al producto estrella que más interés presentó fueron los equipos de varias multinacionales para el reconocimiento digital de los libros, revistas, discos, etc, para el préstamo. A nivel internacional se esta generalizando el uso de estos equipos que facilitan el préstamo al propio usuario permitiendo mayor libertad al personal dedicado a estas actividades, lo cual repercute en una mayor dedicación de dicho personal a actividades de atención al usuario, ya que la parte más mecánica queda solucionada por estos equipos. En cuanto a las visitas planteadas por el congreso, es destacable la gran oferta presentada por la organización , ya que este tipo de actividad es de gran interés. Si tuviera que destacar alguna de las que pude realizar, posiblemente sería la visita a la Biblioteca Publica de Malmö en Suecia, de reciente inauguración. Ubicada en pleno jardín municipal, las salas de lectura con cristaleras desde el
15
www.faximil.com
I P
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
suelo hasta el techo permitían la lectura como si estuvieras sentado en pleno jardín. El mobiliario totalmente ergonómico y la luminosidad de las salas incitaba a la lectura. Y lo más curioso, en todas las salas se permitía comer o beber. Supongo que esta experiencia no es trasladable a nuestro país, ya que posiblemente podríamos encontrar un trozo de chorizo en cualquier Enciclopedia
b
r
a
s
P
a
n
o
r
d a
m
e
✎ Nuria Lloret
r a
Los libros de consulta, concretamente los diccionarios de las más diversas especialidades, han sido las obras más pedidas por los usuarios que normalmente no consumen las obras de ficción, según informan las editoriales. Los diccionarios más vendidos en los últimos meses han sido el Diccionario Escolar de la Real Academia de la Lengua, seguido por el Diccionario Etimológico Indoeuropeo de la Lengua Española, que desvela las raíces no latinas del español, y el de Planeta-Larousse, que incluye por primera vez americanismos. El Diccionario Escolar de la RAE, presentado en septiembre, ha cuidado especialmente los últimos términos técnicos y científicos, algunos de los cuales aún no se encuentran incorporados al diccionario general, publicado en 1992. Editado por Espasa Calpe, e integrado por 35.000 entradas, con ejemplos de uso e indicaciones gramaticales, este diccionario contiene un fondo lingüístico de los 83.000 registros recogidos en el diccionario general de la RAE. La Real Academia, que había presentado un diccionario electrónico en CD-ROM, y una adaptación para ciegos de su diccionario general, prepara para los próximos años la salida de la nueva versión de su tradicional libro de consulta. En 1996 la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, publicó un “Vocabulario científico y técnico” que posteriormente salió en CDROM con 50.000 términos.
e
f
e
r
e
n
c
i
a
E
d
i
t
o
r
i
a
l
El Diccionario Etimológico Indoeuropeo, fruto de un trabajo de nueve años recogidos en 300 folios, permite rastrear la etimología de una palabra más allá del latín o el griego. El Diccionario de la Lengua Española de PlanetaLarousse, con 70.000 entradas, introdujo por primera vez variantes iberoamericanas y sentidos de palabras que todavía no habían sido admitidos por la RAE como “maruja” por “ama de casa”. La editorial Gredos presentó a principios de esta año la versión en CD-ROM del diccionario escrito por María Moliner, que hace unos años era el único que competía en calidad con el de la RAE. La demanda de libros especializados ha llevado a editoriales como Everest, a diversificar su contenido en pequeños manuales especializados. Además del Diccionario Cima de la Lengua Española, con 50.000 acepciones, Everest ha sacado uno de Americanismos y otro de Locuciones y Frases Hechas, y renovará en los próximos meses su línea de diccionarios entre ellos el Escolar, llamado Proyecto Diderot, y el de Términos Ortográficos. El mundo del libro de consulta se ha enriquecido hace poco con manuales como el Diccionario de Hermeneútica, el Diccionario del espíritu de Eugenio Trías, el de las palabras utilizadas por Francisco Umbral, o el que recoge los Santos que vivieron en Cataluña, del filólogo gerundense Ramón Sargatal. ✎
16
www.faximil.com
o
Universal , pero no deja de ser bonito pensar que algún día se podrá plantear la biblioteca en nuestro país, como en este caso, como un lugar de esparcimiento , cultura, lectura y concentración a la vez sin mermar la calidad de unos puntos sobre los otros.
Métodos de Información · Cita · Septiembre 1997
cita de Kafka
‘¡Cómo pudo tenerse la idea de que los hombres podían comunicarse a través de las cartas! Uno puede pensar en una persona que se encuentra lejos, y uno puede agarrar a una persona que se encuentre cerca; todo lo demás sobrepasa las fuerzas humanas. El escribir cartas significa, sin embargo, descubrirse delante de los fantasmas, cosa que esperan con avidez. Los besos escritos no alcanzan su destino, sino que son bebidos en el camino por los fantasmas. Gracias a ese abundante alimento se multiplican de forma tan inaudita. La humanidad lo nota y lucha contra ello; para eliminar en lo posible todo lo fantasmal entre los hombres y conseguir el contacto normal y la paz de las almas, se ha inventado el ferrocarril, el automóvil, el aeroplano. Pero todo ello no sirve de nada; por lo visto se trata de inventos que se hacen ya durante la caída. La parte contraria se muestra tanto más tranquila y fuerte; después del correo se ha inventado el telégrafo, el teléfono, la radiotelegrafía. Los fantasmas no morirán de inanición, pero pereceremos nosotros’.
17
www.faximil.com
✎ Carta de Kafka a Milena, 1921
Métodos de Información · Firmas · Septiembre 1997
E !- T XTRA
NE
El impacto de la información digital en las organizaciones
urante el curso 95-96 se creó el boletín electrónico EXTRA!-NET con la intención de infor mar sobre todo lo que está ocurriendo en el mundo de la información electrónica Durante el citado curso Alfons Cornellá, profesor del Departamento de Sistemas de Información de ESADE (http://www.esade.es) y director de su Centro de Informacion Empresarial en Barcelona (http://www-acad.esade.es) envió 150 mensajes, a razón de tres por semana. Este boletín se envia a un gran número de profesionales de la información de España y Latinoamérica y constituye un estimulante narración de los nuevos aires y servicios que van surgiendo en relación con la edición electrónica. EXTRA!-NET cuenta ya con una lista propia de distribución y con una ventana dentro de cada ejemplar de MEI.
D
Mensaje 260 Ecología de la Información
P
ues bien, Extra!-Net inicia el vuelo de nuevo. Y partimos con objetivos atrevidos. Por un lado dentro de poco anunciaremos una nueva versión del web de Extra!-Net (con los mensajes anteriores buscables) así como un nuevo servicio de información para empresas en el Web que hemos denominado Guiame!, ahora en pruebas internas en ESADE. Por otro lado, esperamos llegar a conseguir 5000 suscriptores, que no seguidores, puesto que estos ya superan esa cifra ampliamente.
Y
para empezar, nada mejor que la recomendación de un libro extraordinario, que todos los que están interesados en como la información debe ser utilizada en las organizaciones encontraran muy innovador. Se trata del texto "Information Ecology" de Thomas Davenport, editado por Oxford University Press (búsquese en http://www1.oup.co.uk/catalogue/). Si bien otros libros han sido publicados recientemente sobre esta nueva idea de la ecología de la información, las cualidades divulgativas de Davenport lo hacen especialmente interesante. l núcleo del mensaje de Davenport es claro: los sistemas de información que no estén pensados teniendo en cuenta a la gente no tienen ningún futuro. Y esto que parece una obviedad ha quedado relegado del discurso ortodoxo en el campo de los sistemas de información durante las décadas en que la informática ha crecido al amparo de inversiones millonarias crecientes. Y es que, como se ha dicho frecuentemente en Extra!-Net, el énfasis puro en la tecnología debe ser sustituido por un énfasis en la información que esa tecnología permite manejar. Es como si hasta ahora hubiéramos escrito el término "tecnologías de la informacion" con las siglas Ti (la T en mayúsculas) mientras que ahora nos damos cuenta de que deberíamos escribirla con tI (la I en mayúsculas). Y es que la mejor definición de informacion que he encontrado hasta ahora (es información aquello que informa a alguien; la información es más un proceso que una cosa, y si alguien no sale más informado del mismo no hay tal transmisión de información) está en el mismo centro del discurso de este nuevo enfoque de la ecología de la información.
18
www.faximil.com
E
Métodos de Información · Firmas · Septiembre 1997
C
on este nuevo enfoque, además, resulta claro que hay que tener en especial consideración aquellas informaciones que existen o circulan por las organizaciones y que jamás estarán en formato electrónico, y que son más importantes que todas las bases de datos imaginables. Por ejemplo, todos los conocimientos que constituyen el capital intelectual de la organización (vease http://wwwacad.esade.es/~cornella/en970121.htm y http://www-acad.esade.es/~cornella/en970127.htm), y que están en su mayor parte acumulados en las mentes de las personas y no en las máquinas. Para entender la importancia de esta informacion "informal", deberían llevarse a cabo auditorías de la informacion en las organizaciones, algo que pocos saben realizar en la actualidad y que todos los profesionales de la información (en su acepción amplia) deberemos aprender a medio plazo si queremos sobrevivir a la infoxicación.
L
a razón del término "ecología de la información" es clara: un sistema de información en una organización es un complejo entramado de máquinas, personas, políticas, sujetos todos a unas relaciones de dependencia muy sutiles. Así, por ejemplo, de nada sirve una inversión en un sistema de información cuando la organización que debe aplicarlo no dispone de una cultura de la información suficientemente desarrollada. Análogamente, en aquellas organizaciones que son monarquías absolutas informacionales (el jefe lo sabe todo, nadie sabe nada) resulta absolutamente absurdo el desarrollo del más ínfimo sistema de información.
M
uchos de los temas que trata Davenport han sido desarrollados en otros muchos libros (por ejemplo, en mi texto "Los Recursos de Información" de 1994, vease http://wwwacad.esade.es/~cornella/autor/linbdex1.htm). La novedad reside en que si hasta ahora la necesidad de centrar el diseño de los sistema en la personas (human-centered information systems) era obvia para unos cuantos, ahora lo es para cualquiera, lo que implica que la sensibilidad ante los contenidos del texto está más generalizada.
P
or otra parte, la lectura de estos textos no esta solo recomendada a los amantes de la informacion por si misma, sino que cosas que se están poniendo tan de moda como las Intranets no tienen ningún tipo de impacto en la organización si no se tiene en cuenta que los sistemas no son asépticos, sino que hay gente detrás de ellos (así, por ejemplo, si quien esta encargado de introducir datos en la Intranet de una empresa goza de las antipatías de una parte importante del personal, es muy posible que se produzca un boicot general de la misma, aunque los contenidos sean brillantemente buenos).
A
lgo que se deberá ahondar en el futuro próximo es si la metáfora de la ecología aplicada a los sistemas de informacion es eso, simplemente una metáfora, o si se puede llegar mas lejos, es decir, si se puede establecer una "isomorfia" entre los conocimientos de ambos campos. Si fuera así, podríamos intentar encontrar en el campo de los sistemas de informacion conocimientos "equivalentes" a los conocimientos de que ya disponemos en ecología (las reglas de la evolución, por ejemplo, son aplicables a los sistemas de informacion?). Todo un campo apasionante que trataremos, me imagino, mas veces en Extra!-Net.
A
✎ Alfons Cornella / ESADE Barcelona cornella@esade.es 01/09/97 16:00 h Mensajes anteriores e instrucciones de suscripción en: http://www-acad.esade.es/~cornella
19
www.faximil.com
sí pues, uno de los objetivos de todo profesional de la información sería detectar cual es el ambiente informacional que se respira en su organización. En algunos casos hablaríamos de infodesiertos, en otros de infoceanos, pero en la mayoría, me temo, hablaríamos de infokaos (con k, claro).
Métodos de Información · Firmas · Septiembre 1997
CONEXIONES, LINKS,PÉNDULOS
S
e comenta que el mundo es una tela de araña, que lo conecta todo, tejida con cables, protocolos, bits y ordenadores. Y deben tener razón, sobre todo porque antes de ellos (si es que alguna vez no hubo Internet), el mundo ya era un hipertexto, porque “cuando se buscan conexiones se acaba encontrándolas por todas partes y entre cualquier cosa, el mundo estalla en una red, un torbellino de parentescos en el que todo remite a todo, y todo explica todo”. Todo, en el más absoluto de los sentidos, todo, “cualquier dato se vuelve importante cuando se lo conecta con otro”. Esto es, en tres patadas, El péndulo de Foucault, de Umberto Eco. Dicho esto, lo que ahora sigue es más bien prescindible, relájese, lo importante ya está hecho.
Tres tipos que trabajan en una editorial de segundo orden, imaginan una conjura universal que la historia arrastra desde la desaparición de los templarios, que debe ahora desvelarse para conceder a su dueño ‘el poder’. Desde su minúsculo despacho van construyendo disparatadamente el Plan, que reescribe la historia, mostrando sus motivaciones subterráneas. La historia como una lucha por adueñarse del secreto templario. El trabajo de creación del Plan se hace mediante una extravagante metodología, no por ello menos rigurosa, basada en la relación y la analogía. Relacionar todo con todo, partiendo de datos objetivos o de dominio público, enlazando todo lo dicho antes por cualquier autor. Allí no se inventa nada, solo se disponen las piezas, a modo de trabajo de revisión bibliográfica. En sus palabras, “La conexión modifica la perspectiva. Induce a pensar que todo aspecto del mundo, toda voz, toda palabra escrita o dicha no tiene el sentido que percibimos, sino que nos habla de un Secreto. El criterio es simple: sospechar, sospechar siempre. Se puede leer entre líneas incluso una señal de dirección prohibida.” Alguna enseñanza podremos sacar a la hora de construir tesauros, o construir hiperdocumentos, estructuras ambas basadas en la maleable sustancia del link. Veamos el manual de instrucciones.
Primero buscar las analogías, luego las razones. Para acelerar la capacidad de relación, construyen,
20
www.faximil.com
‘Primera regla, los conceptos se vinculan por analogía. No hay reglas para decidir al comienzo si una analogía vale o no vale, porque cualquier cosa guarda relación con cualquier otra cosa desde algún punto de vista. Ejemplo. Patata se cruza con manzana porque ambas son vegetales y redondas. De manzana se pasa a serpiente, por relación bíblica. De serpiente a rosquilla, por semejanza formal, de rosquilla a salvavidas, y de allí a traje de baño, del baño al water, del water al papel higiénico, de la higiene al alcohol, del alcohol a la droga, de la droga a la jeringa, de la jeringa al pico, del pico al terreno, del terreno a la patata. Perfecto. La segunda regla dice, en efecto, que, si al final tout se tient, el juego es válido. De patata a patata tout se tient. Por tanto, es correcto. Tercera regla, las conexiones no deben ser inéditas, en el sentido de que ya deben haber aparecido al menos una vez, y mejor si ya han aparecido muchas veces, en otros textos. Sólo así los cruces parecen verdaderos, porque resultan obvios. ’
Métodos de Información · Firmas · Septiembre 1997
con uno de los primeros PC, llamado Abulafia, un sistema que genera relaciones al azar entre una serie de proposiciones de las obras de los diabólicos, por ejemplo “el sabio Ormus fundó la orden Rosa-Cruz en Egipto”, junto a datos neutros, como “Minnie es la novia de Mickie Mouse”. Generan listados que luego interpretan siguiendo el método antedicho. Cuando se busca lo oculto, la sabiduría verdadera, “no hay que seguir las puntillosas y obtusas cadenas de la lógica y su monótona secuencialidad” Hasta aquí el juego intelectual es inocuo. Como el bibliotecario que pasa unas horas descifrando una materia enigmática en la CDU, construyendo después signaturas alternativas para un diccionario de español-griego clásico, analizando las variaciones entre la catalogación de la Biblioteca Nacional y la de la Universidad de Bolonia. Lo que se empieza como juego se puede trasformar en ciencia o en razón de vida. Así van cayendo nuestros amigos en la telaraña del Plan. Doblemente. Primero ellos pierden lentamente la “lucidez intelectual que nos permite distinguir siempre entre lo similar y lo idéntico, entre la metáfora y la cosa, esa facilidad misteriosa y fulgurante y bellísima que siempre nos permite decir, por ejemplo, que fulano es un animal sin pensar en absoluto que le ha crecido pelo por todo el cuerpo”. Para caer en la trampa se combina la desconexión con la realidad en la intimidad del despacho, con el refuerzo de compartir con los colegas los descubrimientos e invenciones, como en los congresos. “Cuando nos comunicábamos unos a otros los frutos de nuestra fantasía, teníamos la impresión, razonable, de que nos estábamos basando en asociaciones injustificadas, en extraordinarios cortocircuitos, de los que nos habríamos avergonzado, por habérnoslos creído, si alguien nos los hubiera criticado. Es que nos tranquilizaba el concierto, tácito, como ordena la etiqueta de la ironía, de que estabamos parodiando la lógica de los demás. Sin embargo, en las largas pausas en que cada uno se dedicaba a acumular pruebas para las reuniones colectivas, y con la tranquila conciencia de estar acumulando elementos para una parodia de mosaico, nuestro cerebro íbase habituando a relacionar, relacionar, relacionar cualquier cosa con cualquier otra, y para hacerlo automáticamente había que adquirir el hábito. Creo que, a ciertas alturas, ya no hay diferencia entre acostumbrarse a fingir que se cree y acostumbrarse a creer.” Pero lo dramático, o esperpéntico, es que son otros, los diabólicos, los herméticos, los que empiezan a creer en la realidad del Plan inventado. Destapada la conjura cósmica, siempre hay alguien dispuesto a pensar que hace tiempo que forma parte de ella, y a empezar a actuar conforme a lo dispuesto, como momentos del Plan. Ahora, con la sospecha en el cuerpo de que todo es otra cosa, intuyo que hay otras formas de Plan: programas mundiales de UNESCO, IFLA, programas Info2000. “Pero si se inventa un plan y los otros lo realizan, es como si el Plan existiese, más aún, ya existe.”
Dos palabras más. ‘El péndulo de Foucault’, y puede que también ‘El nombre de la rosa’, nos alertan de que la razón, aunque sea elegante, puede estar equivocada. Y si estuviera equivocada tenemos en las manos la última edición de cosas ridículas. Tomadas al pie de la letra, las reglas de catalogación, los tesauros, la CDU, son un cúmulo de absurdos y disparates, enigmas y contradicciones, como los manifiestos de iluminados y visionarios. Leamos a lo diabólico el manifiesto final del escepticismo contra la interpretación, como otro libro quiso serlo contra la acción. “Todo es posible, puesto que todo es inverosímil” ✎ Tomás Saorín
21
www.faximil.com
Un día te das cuenta de que los descriptores no son cubos de madera con los que formar una casa, sino que son el paisaje, terriblemente inmutable, que se ve desde la ventana del despacho donde nos creíamos a salvo. Hemos estado tejiendo nuestra propia telaraña, no porque nos pertenezca, sino porque somos sus inquilinos. En el Péndulo lo que se inventa, el juego, se va haciendo realidad, como una maldición, como el destino funesto. “Poco a poco llegamos a conocer lo que habíamos inventado” Las leyes de la biblioteconomía, del tratamiento técnico (que no de la información), no son naturales, no son per se, son inventadas, artificios, viento y mentira hechos con ¿hierro, plástico o pompas de jabón? ¿Se inventaría el ISBN una tarde de hastío, será el álgebra de Boole una broma?
Métodos de Información · Firmas · Septiembre 1997
Cròniques Viatgeres La Biblioteca Palafoxiana de Puebla (Mèxic) Per Romà Seguí
‘El que se halle en un beneficio sin libros se halla en una soledad sin consuelo, en un monte sin compañía, en un camino sin báculo, en unas tinieblas sin guía…’ Juan de Palafox y Mendoza / 6 de setembre de 1646 Llegir una frase d’aquestes característiques promet, i servidor, que es dedica a viatjar i visita biblioteques per tot arreu, es va encisar pel seu missatge. Feia un any que havia anat al LIBER a Barcelona. De totes les coses que vaig veure, poques em cridaren l’atenció. Una, per innovadora, em feu que recordara la ciutat de Puebla: havia vist com editaven en CD-Rom llibres antics. La proposta em sembla força interessant. Enguany me n’he anat a Mèxic, i he visitat Puebla. És cert que una cosa és la membrança i una altra la realitat. Una ciutat conté un conjunt d’edificis, de serveis, de persones. Puebla té al voltant de dos milions d’habitants. Havia llegit una guia on figurava la Biblioteca Palafoxiana com a reclam turístic de la ciutat. I jo, tossut, vaig decidir que haviem de visitar-la. L’experiència va resultar curiosa.
La Biblioteca Palafoxiana és un luxe barroc, per la seua estructura arquitectònica i pel seu funcionament. Prestatgeries de fusta rematades amb figures dels clàssics -com ara Plató o Aristòtil-, esferes del món, gravats, incunables, i el personal adient: personatges rars i curiosos. Tot en uns metres quadrats. Com per a trucar al Guinnes!! I no hi ha res com dir allò de “Buenas, muy buenas, soy bibliotecario, y me encantaría que me enseñaran la Palafoxiana”. Eixe sol ser el moment àlgid de les presentacions. La resposta va ser ràpida: “Ya la han visto, no enseñamos nada más”. Calculeu el meu ànim. Pegàrem mitja volta, i se n’anàrem a la llibreria per tal de veure si hi havia alguna cosa escrita sobre el tema. En trobàrem dues. Una que és un estudi sobre la configuració del fons i altra sobre el nosequants centenari de la seua fundació.
22
www.faximil.com
La ciutat de Puebla és molt bella, i no s’ha d’enganyar ningú: tornaria. M’agraden les ciutats que contenen la mida de l’home. L’eslògan que es veia als cartells deia: “Trabajemos juntos para vivir más tranquilos”. I la veritat, és un lloc fantàstic. En arribar, vam voltar pels carrers com a guiris sense màquina de fotos. L’estructura de Puebla és ortonormal, com una pastilla de xocolata. No hi ha ciutats superposades, i la claredat és el seu enigma. Un cop avesats, per la vesprada, vam decidir de visitar la Palafoxiana. Era tancada. L’horari és de deu del matí a cinc de la vesprada. No s’hem d’estranyar: a Mèxic és normal. A l’endemà, i de manera menys agosarada, ens presentàrem.
Métodos de Información · Firmas · Septiembre 1997
Pels fullets sé que la Biblioteca es fundà al segle XVII amb la donació de la col.lecció privada de Juan de Palafox, aleshores uns 5.000 volums, per a que qualsevol que vullguera il.lustrar-se puguera consultar totes les obres. Juan de Palafox va ser bisbe de Puebla, i és evident que pensava en uns usuaris clars: els seminaristes. La modernitat del seu gest, però, es palesa al seu testament en tres raons claus: 1) accessibilitat del fons a qualsevol, tot i que no podia eixir cap volum de l’edifici, exceptuant manuscrits , 2) en que una part de l’herència passa a ser el pressupost per al manteniment de la Biblioteca i 3) que pensa en un personal responsable de la col.lecció amb unes tasques i obligacions. També, pels fullets, vaig assabentar-me que una de les institucions que va celebrar el nosequants centenari de la fundació de la Palafoxiana va ser la nostra benvolguda Societat Castellonenca de Cultura, cosa que m’alegrà molt per què evidencia que no som els únics que fem País. Davant de tanta informació, no podiem entendre que l’ideal d’accessibilitat, sobre el què es fonamentava la fundació de tan honorable col.lecció, hagués estat menyspreat d’aquella manera. Potser la persona a la qual ens vam adreçar no era la correcta. Potser no havien entés el que voliem. Solució: anar a la Biblioteca de la Universitat i demanar contactes. I entre uns i altres descobrirem el “Fondo Lafragua”, una altra biblioteca de llibre antic, la que edita obres antigues en CD-Rom. La meua persistència per visitar com cal la Palafoxiana no va acabar amb la troballa de Lafragua. Vam demanar noms per tal de realitzar el meu desig, i ens donaren el nom d’un regidor de cultura. Vam anar a veure’l, ens portà a la Biblioteca i ens presentà a una encarregada. ¿I penseu que ens la va ensenyar? No, no i no, i res havia a veure que un company portés una samarreta amb publicitat de la dexhidrina. La contradicció pura. Fer una donació per a que tothom tinga la lectura a l’abast, i els continuadors de la teua obra neguen origen tan il.lustre.
23 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Conclusions: Si vols vistar com cal la Palafoxiana, demana hora un any abans i demostra que ets un investigador. Potser et donen permís, però no oblides que l’horari de consulta és només de tres hores diàries. Ah!! Se m’oblidava comentar que són capdavanters en altra cosa: no t’ensenyen el catàleg, ergo no pots consultar-lo. Ara bé, si vols passar-t’ho d’allò més, veste’n al “Fondo Lafragua” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: el fons és impresionant, l’atenció impecable i treballen com els millors. Dels darrers, ja en tornarem a parlar.
Métodos de Información · Fet a Mà · Septiembre 1997
¿ De qué trata la documentación española ? Un análisis temático de los trabajos incluídos en la base de datos ReID (Resúmenes de Información y Documentación)
En las 24 horas siguientes al lanzamiento de ReID se realizaron 275 búsquedas desde 81 direcciones de Internet diferentes. El alto dinamismo del foro IWEtel, a través del cual se comunicó la disponibilidad de la base, tiene mucho que ver con ese despegue. Hasta el 30 de Abril siguiente, 931 usuarios habían realizado 5175 consultas, una media superior a las 50 diarias. Este grado de respuesta de la comunidad de bibliotecarios y documentalistas españoles e hispanohablantes, que los patrocinadores consideran exitoso, puede obedecer a la interrelación de cuatro factores: un esquema de datos exhaustivo, con alto nivel de representación del contenido de los documentos; una política de selección activa, que combina la selectividad de los contenidos con la amplitud de las fuentes incluídas en la cobertura; un apoyo en las especiales características de la distribución a través de Internet y, por último, el carácter gratuito del acceso. Los detalles sobre el origen de ReID, su esquema de datos y sus características de distribución se han descrito recientemente (1). Pero quizá no se ha dedicado suficiente atención a su contenido. Si ReID constituye una representación genuina del amplio abanico de publicaciones españolas del sector de la información y documentación, merece la pena un análisis pormenorizado de su contenido para obtener una visión de conjunto de las publicaciones españolas en este ámbito. Se presenta, así, un análisis de los resúmenes que contiene ReID y, después, un estudio cuantitativo de los temas que esos trabajos tratan, con objeto de trazar un panorama general de la orientación temática de la información y documentación españolas.
Introducción El día 8 de Enero de 1997 se hizo accesible a través de Internet la base de datos ReID (http://www.servitel.es/sisdoc/reid/inicio2.htm), que contiene resúmenes de trabajos españoles de biblioteconomía y documentación. ReID nació en 1994 como un empeño personal para la actualización continua en información y documentación. El interés de su contenido y el contraste con otras fuentes de información hicieron plantear su distribución pública. Entonces, como ahora, existían iniciativas muy meritorias de recopilación, tratamiento y difusión de los trabajos españoles sobre biblioteconomía, información y documentación. Los exhaustivos contenidos del Indice Español de Ciencias Sociales (ISOC) y las espléndidas entregas bibliográficas que Amadeu Pons publica con cada número del semestral Item persisten como ejemplos muy destacados. Sin embargo, ambas iniciativas son meramente referenciales. Además, a pesar de que las bibliografías de Pons se presentan cuidadosamente anotadas, el dilatado plazo de publicación de Item resta valor a sus listas. También es lento el ritmo de actualización de ISOC, al menos en su edición en CD-ROM, la más difundida. A estos productos ha venido a sumarse recientemente Datathèke, una base de datos de resúmenes accesible a través de Internet producida por la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Sorprendentemente, tampoco este intento está obteniendo un ritmo de actualización adecuado: a finales de Septiembre de este año aún no contenía ningún trabajo publicado en 1997.
24 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Amat, CB / Castillo Blasco, L
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1997
Técnicas IRIS incorporadas a la base. También capítulos de las monografías especializadas, disposiciones legales en el mismo ámbito, normas, reseñas bibliográficas y un buen número de similares documentos se integran en ReID. Además, el actual énfasis en las aplicaciones de las tecnologías de la información se afronta con el análisis y la selección de documentos publicados por revistas de divulgación informática y científica: Internet World, PC World, Web Developer Magazine y otros títulos son examinados periódicamente en busca de artículos relevantes para la información y la documentación. No obstante, el núcleo de ReID está obligatoriamente constituído por las “clásicas” Revista Española de Documentación Científica, Boletín de la ANABAD, Item, Métodos de Información, Information World en Español, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Educación y Biblioteca y otras publicaciones tradicionales del sector. En todo caso, la filosofía que subyace al proceso de selección pasa por equilibrar el contenido de la base con registros procedentes de documentos relevantes, no importa dónde se hayan publicado, siempre que se garanticen unas condiciones de accesibilidad mínima a los documentos íntegros. La figura 2 presenta una distribución de las fuentes de procedencia de los trabajos resumidos en ReID.
La cobertura de ReID Tras su última actualización (16 de Septiembre de 1997), ReID ofrece 716 resúmenes. La gráfica siguiente ilustra los años de cobertura de la base, en una serie simple (1 en el eje vertical) y otra acumulada.
Fig. 1 / Distribución acumulada y simple por año de las publicaciones de los resúmenes de ReID
Aunque 1995 parece el año de mayor cobertura (245 resúmenes), la distribución es engañosa. Muchas revistas no han editado todavía números con fecha de portada correspondiente a 1996. Por otra parte, la celebración de congresos cuyas actas se incluyen en la cobertura de ReID (ver más adelante) desfigura al alza determinados años Frente a otros servicios de indización y resúmenes, que incluyen registros de todos los documentos publicados en sus fuentes, ReID practica una selección de los contenidos. Esto garantiza que las publicaciones redundantes, las descripciones de bajo nivel, las comunicaciones “de compromiso”, las notas incompletas y otros documentos se descarten, y que los usuarios de ReID recuperen documentos plenamente útiles una vez superado su juicio de relevancia. La selectividad de la base se complementa, sin embargo, con una gran amplitud de cobertura. Por una parte, la lista de fuentes no sólo incluye las revistas españolas habituales en el sector de la información y la documentación. Las actas de los congresos nacionales son uno de los materiales que más contribuyen a la cobertura de ReID. Y no sólo de los ya clásicos Documat y Expodoc. Una de las últimas actualizaciones, por ejemplo, incluye comunicaciones a las Segundas Jornadas Españolas de Informática para la Salud y son habituales las comunicaciones a las Jornadas
En relación con las afirmaciones del párrafo anterior, se puede observar que casi el 50% de las publicaciones proceden del núcleo de revistas consideradas “clásicas”. Boletín de la ANABAD (44 trabajos), Educación y Biblioteca (46), Information World en Español (27), Item (33), Métodos de Información (61) y Revista Española de Documentación Científica (78). Junto a éstas, el Boletín de la Asociación Andaluza de Biblioteca-
25 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Fig. 2 / Distribución por número de resúmenes de las publicaciones periódicas incorporadas a la cobertura de ReID
Métodos de Información · Fet a Mà · Septiembre 1997
rios (17), Documentación de las Ciencias de la Información (15), Cuadernos de Documentación Multimedia (4) y Boletín de la SEDIC (2) presentan una cobertura minoritaria, aunque proporcionalmente equiparable. La representación de publicaciones tan recientes como la Revista Española de Bibliología (con 1 trabajo) es meramente testimonial. Junto a los 326 resúmenes procedentes de publicaciones periódicas incluídos en ReID, el segundo grupo en volumen procede de las revistas de divulgación informática. De ellas se han extraído un total de 112 resúmenes y PC World (25) y MacWorld (22) casi acaparan la mitad. 42 comunicaciones a congresos se han incorporado hasta el momento a ReID. De las actas de las Cuartas Jornadas Españolas de Documentación Automatizada proceden 20. En menor medida también están representadas las jornadas catalanas y andaluzas, las quintas jornadas españolas y otros encuentros. En total, y en contra de lo afirmado recientemente (2), ReID incorpora a su cobertura 78 publicaciones periódicas diferentes. La figura 3 ilustra la variedad de tipos documentales de los trabajos incluídos en ReID. Es evidente el predominio de originales (171) y de descripciones (129) que, junto con las revisiones y notas (98 y 92 registros respectivamente) configuran el grueso de la base. En un segundo nivel se encuentran los capítulos de monografías (65) y más abajo las disposiciones legales (20), las normas (19) y otros tipos de publicaciones, como las monografías completas (7).
característica distintiva de ReID es, como su nombre indica, la adición a los datos descriptivos de un resumen de cada documento. Aunque en algunos casos el resumen es un extracto y en otros una transcripción de los textos de los documentos originales (como ocurre con los preámbulos de las disposiciones legales o los capítulos de monografías, respectivamente), los resúmenes de ReID son originales en su redacción y su extensión media es de 1520 caracteres o 235 palabras. La figura 4 muestra el número de caracteres y el número de palabras de los resúmenes de cada tipo documental. Existe, a grandes rasgos, una relación directa entre unos y otros valores. Tanto las crónicas como las revisiones, las disposiciones legales, los originales y las descripciones presentan un número de palabras en los resúmenes superior a la media de 235.
Fig. 4 / Distribución por tipo documental del número de palabras y número de caracteres de los resúmenes de ReID
Las bibliografías y listas, por su propio carácter, presentan los resúmenes menos extensos, 84 palabras o 532 caracteres por término medio.
La clasificación en ReID: estudio cuantitativo Fig. 3 / Distribución por tipo documntal de las publicaciones de los resúmenes de ReID
Los resúmenes de ReID
1. Operaciones documentales Análisis documental, adquisición de documentos, almacenamiento de información, conserva-
La descripción de ReID no puede estar completa sin una nota sobre los resúmenes. En efecto, la
26 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Los registros de ReID se clasifican atendiendo un esquema de 92 epígrafes. Estos epígrafes se distribuyen en 5 grupos principales:
Métodos de Información · Fet a Mà · Septiembre 1997
ción de documentos, etc. 2. Ambitos de la información Información en humanidades, información en artes plásticas, información científica y técnica, información económica y empresarial, etc. 3. Tipos de instalaciones: Bibliotecas escolares e infantiles, servicios especializados de referencia, archivos administrativos, bibliotecas nacionales, etc 4. Herramientas y automatización Sistemas de gestión documental, redes de información, sistemas hipertexto, intercambio electrónico de datos, etc. 5. Generalidades Formación de especialistas, política de información, aspectos laborales y profesionales, etc.
tecas Universitarias (21 trabajos), pero también se han tratado las Bibliotecas Públicas (19 trabajos), los Archivos históricos (18) y los administrativos (14) y las Bibliotecas escolares e infantiles (12) y nacionales (11).
Cada registro de ReID se clasifica en un máximo de 3 epígrafes. Las figuras siguientes resultan de distribuir esas entradas clasificatorias por el número de trabajos a los que se han aplicado. Así, la figura 5 corresponde a la distribución de los trabajos que han tratado operaciones documentales. Destacan en ella los valores correspondientes a Catalogación (37 publicaciones) y a la Distribución de información (19 trabajos sobre bases de datos en CD-ROM y 14 sobre bases on-line, sin contar 9 trabajos generales). En el otro extremo, destacan los pocos trabajos dedicados a la Clasificación (2), la Divulgación y publicidad de sistemas (Marketing, 1), los Estudios de usuarios (2) y la elaboración de Resúmenes (1 trabajo).
Fig. 6 / Distribución por ámbito institucional de los trabajos incluidos en ReID
La normalización, con 19 trabajos, es el más tratado de entre los aspectos generales. Sin embargo, tal y como muestra la figura 7, los Aspectos laborales (14) y los trabajos de desarrollo histórico y sobre política de información han merecido también la atención de las publicaciones españolas en el periodo de cobertura de ReID. El epígrafe menos tratado del grupo es la Formación continuada (5 trabajos).
En cuanto a los ámbitos temáticos, cuya distribución se representa en la figura 8, resultan muy mayoritarios los trabajos dedicados a la Documentación periodística e información de actualidad (39) y a la Información audiovisual y cinematográfica (33). La Información científica y técnica, en sus diferentes vertientes, totaliza 11 trabajos, seguida de la Documentación legislativa y jurídica (10). Los Registros hospitalarios y asistenciales (Documentación Clínica), la Documen-
Fig. 5 / Distribución temática de los trabajos sobre operaciones documentales incluidos en ReID
Una distribución algo más igualitaria se presenta en la figura 6, a continuación. Las publicaciones predominantes en este grupo tratan sobre Biblio-
27 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Fig. 7 / Distribución de los trabajos basados en aspectos generales incluidos en ReID
Métodos de Información · Fet a Mà · Septiembre 1997
tación de patentes, la Información Industrial y la Información económica y financiera ostentan cifras significativas (entre 8 y 5 trabajos), mientras que otros ámbitos están representados por menos resúmenes y publicaciones.
Relatividad de los datos Si las distribuciones previas se interpretan sin reflexión, el panorama dibujado pudiera parecer cuanto menos contradictorio: ¿ Archivos históricos, Revista Española de Documentación Científica, Internet, Catalogación y Documentación periodística en un mismo saco ?. Tanta heterogeneidad, sin embargo, tiene explicación. La gran proporción de trabajos sobre tecnologías de la información tiene su origen en la inclusión en la cobertura de revistas de divulgación informática, por una parte, y en el tratamiento que, en las publicaciones tradicionales, reciben la gestión electrónica de documentos de fondo antiguo y de archivos históricos. El tratamiento científico de las operaciones de análisis documental ha traspasado las fronteras de las publicaciones más tradicionales para instalarse en aquellas de contenido más avanzado. La casi exclusiva de la Documentación científica y técnica ha desaparecido en favor de ámbitos tan diversos como la información ambiental, la económica e industrial, la legislativa y la audiovisual... El panorama que aquí se ha presentado no deja de ser una instantánea. Los datos aportados necesitan de perspectiva y seguimiento. Otras explicaciones y razonamientos adicionales a buen seguro puedan completar la imagen ahora y en el futuro.
Fig. 8 / Distribución temática de los trabajos centrados en diversos ámbitos informativos incluidos en ReID
De los más de 150 resúmenes correspondientes a trabajos que tratan el amplio abanico temático que constituyen lo que se ha dado en llamar “Tecnologías de la información”, 64 se centran en el epígrafe temático Redes de información, que corresponde a Internet. La Gestión electrónica de documentos, con 24 trabajos, y los centrados en los Sistemas de gestión documental (16) preceden a un grupo más minoritario, que incluye Sistemas expertos, Sistemas multimedia, Intercambio electrónico de datos, Gestores de ficheros, etc., tal y como muestra la figura 9.
Referencias (1) Amat, CB ; Castillo Blasco, L: ReID, la base de datos de Resúmenes de Información y Docmentación, accesible en Internet. Revista Espa ñola de Documentación Científica, 20 (2): 198202, 1997. (2) Pons, A: Llista de novetats: Bibliografies y repertoris: ReID. Item (19): 169, 1996 ✎
28 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Fig. 9 / Distribución temática de los trabajos sobre tecnologías de la información incluidos en ReID
Métodos de Información · Vol 4 - Nº 20 · Septiembre 1997
Margarita Taladriz
Cooperación interuniversitaria como camino a seguir: Rebium y otros esfuerzos En el ámbito de la cooperación se han hecho esfuerzos muy especiales. Existe un foro general de discusión y participación : Rebiun, que acaba de integrarse en la Conferencia de Rectores de forma paralela a otras redes de servicios universitarios, como la de OTRIS. Al tiempo funcionan redes sectoriales: por sistemas, por áreas temáticas... La cooperación no es fácil, es más fácil la teoría que la práctica cooperativa real, pero se va avanzando muy pòsitivamente en el convencimiento de la no autosuficiencia y de la necesidad de cooperar para dar el mejor servicio.
Directora de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid. Anteriormente Directora de las bibliotecas de Medicina y Matemáticas de la Universidad Complutense. Miembro de la Comisión permanente de Rebiun 1995-1997. Entrevistada por Alfonso Moreira
a España 1997. Panorama de las bibliotecas universitarias? Digamos que esperanzador. Los últimos años han supuesto, en general, un despegue importante de este servicio universitario que permanecía adormecido, inoperante. Se cuenta con presupuestos saneados, se profesionalizan las plantillas de personal, las universidades deciden la construcción de nuevos edificios, existe una cierta tendencia a la centralización de servicios y recursos dentro de unos límites razonablemente operativos. La biblioteca comienza a ser punto central de información en la Institución, comienza a disfrutar de un cierto liderazgo. Evidentemente existen diferentes niveles de desarrollo e integración, pero yo diria que esa es la tendencia.
No lo creo. Lo que si creo es que somos más, hemos tenido más apoyos y mas oportunidades No me parece correcto ese antagonismo. Cada tipo de biblioteca tiene sus usuarios y sus objetivos claros. Algunas Bibliotecas universitarias ubicadas en zonas con poca infraestructura cultural y educativa ejercen un cierto papel de biblioteca pública, abriendose al área en la que están integradas y por supuesto, las públicas funcionan con mucha frecuencia como extensión de universitarias al acoger a muchos universitarios. Yo creo que no es correcto tratar de establecer compartimentos estancos. El trasvase de usuarios y experiencias siempre es beneficioso.
29 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Biblioteca universitaria versus bibliotecas publicas. ¿Son los bibliotecarios universitarios una élite en la profesión?
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1997
planetas diferentes. Creo que esta apreciación responde a un cierto complejo de inferioridad por parte de los bibliotecarios y a un deseo de seguir manteniendo nuestro "Sancta santorum" del que no dejamos opinar a nadie que no seamos nosotros mismos o nuestros "correligionarios". Los profesores y también los alumnos tienen mucho que opinar sobre la biblioteca, y malo si no lo hacen, porque es que ni la necesitan ni les interesa. Creo que la buena relación con los docentes es muy positiva para la Biblioteca. Los alumnos abandonan la Universidad pasado un tiempo, pero los profesores son usuarios cautivos y tenemos que ser capaces de satisfacer sus necesidades y atender sus demandas. Sus conocimientos y experiencias son positivos, generalmente para la biblioteca.
Papel de la biblioteca en la universidad actual. Sabemos lo que queremos: Planes de trabajo, lineas de acción. Yo creo, como he dicho anteriormente, que la biblioteca ocupa cada vez una posición de mayor reconocimiento y liderazgo en la Institución a la que sirve. Pero además debemos tener claro que a nadie nos van a dar nada porque sí. La biblioteca tiene que ser capaz de dar respuesta a las necesidades de la Universidad y no empeñarse en seguir haciendo lo de siempre porque "siempre ha sido asi". Estamos en la sociedad de la gestión de la información y su transformacion en conocimiento. Somos los gestores de la información. Las universidades tienen necesidades punteras de información y las bibliotecas no se pueden quedar en la "norma", tienen que mostrar una actitud más proactiva, ir por delante, estar dispuestas a decir "si" y a acometer proyectos que quizá a priori pueden parecer de otros ámbitos. Ejemplo claro son los servidores WWW. Las bibliotecas tienen conocimiento y capacidad más que suficiente para gestionar los WWW de las instituciones de forma que la información aparezca debidamente estructurada y fácilmente localizable.
El futuro de la catalogación como eje central del servicio o los catalogadores del siglo XXI No entiendo la catalogación como algo aislado sino inserta en el conjunto del proceso de gestión de la informacion. Los bibliotecarios del siglo XXI y digo bibliotecarios y no catalogadores por la razón arriba expresada deben ser capaces de aprovechar todos los recursos disponibles evitando tareas repetitivas, mecánicas y volcándose en el principal objetivo de las BU: dar servicio a los usuarios. Sé que es difícil modificar comportamientos y rutinas, pero con la posibilidad de captura de registros, la tarea de los "antiguos catalogadores" será más una tarea de dar coherencia y calidad a la base de datos bibliográfica, que de introducción física de los datos.
Relación con los usuarios La biblioteca universitaria como aula de estudio Es cierto que existe una demanda de puestos de trabajo por parte de los universitarios , puestos de trabajo o estudio que podrían estar ubicados en un aulario o en la propia biblioteca. Las universidades que tenemos nuevos planes de estudio venimos observando un uso mucho más intensivo de las colecciones y de los recursos bibliográficos en general, como consecuencia de los cambios curriculares. Creo que las bibliotecas deberiamos ser capaces de habilitar espacios diferentes según las diferentes necesidades de los usuarios, colaborando estrechamente con la universidad para que esos espacios puedan incluso ubicarse fuera de los locales de la biblioteca.
Esta si que es una tarea prioritaria. Creo que el bibliotecario "de cabecera" que lleva de la mano al usuario y actua permanentemente como indispensable intermediario, tiene sus dias contados por imposibilidad física de atender todas y cada una de las demandas individuales que experimentan un aumento exponencial. Tenemos una responsabilidad importante en formar unos usuarios cada vez más autónomos y autosuficientes , capaces de localizar lo que necesitan sin ayuda continua y permanentemente agradecida. Nuestro esfuerzo debe ir encaminado a
Los profesores son de Marte, los bibliotecarios de Venus. Relaciones con los docentes. No estoy de acuerdo con que pertenezcamos a
30 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Formación de usuarios. Acciones esporádicas o sistemáticas (planes de estudio)
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1997
habilitar instrumentos amigables, intuitivos y racionales que hagan al usuario libre en la búsqueda de información. Asi es como yo entiendo la formación de usuarios, más que como charlas de mayor o menor intensidad que se olvidan al dia siguiente. Es ineludible contar con la colaboración del personal docente para la organización de cursos introductorios obligatorios a los alumnos de primeros cursos y con un programa de formación permanente para el resto de los usuarios.
procedimientos o del proceso para el bibliotecario. Nunca prosperan si el procedimiento se alarga o complica . Mi experiencia es positiva en los términos que he expresado: apoyo institucional, procesos concretos, metodología clara. Bibliotecarios universitarios y estudios de biblioteconomía. Experiencia de la Carlos III. Un número importante de nuestros becarios son alumnos de biblioteconomía y con magníficos resultados. Aunque bien es verdad que libramos con ellos una pequeña batalla para hacerles entender que las becas están abiertas a cualquier titulacion puesto que tienen una finalidad formativa en el uso de los recursos de información y no tienen un fin de formación profesional, para eso están las prácticas. La biblioteca es centro de prácticas para las diferentes titulaciones del área de biblioteconomía y documentación. Puede surgir en algunas ocasiones alguna chispa entre teoría y práctica. Tengo la sensacion de que algunos alumnos terminan sus estudios con una idea un poco alejada de la realidad cotidiana de las bibliotecas universitarias. No entienden el conjunto del proceso, solo el fin del proceso: la información al usuario, el resto les parece inútil y cuesta hacerles entender que todos los trabajos son necesarios y útiles para llegar a cumplir el objetivo final. En nuestro caso existe una magnifica colaboracion y un gran respeto entre la biblioteca y la Escuela de Biblioteconomia. Personal de la Biblioteca colabora en la docencia y el personal docente nos ayuda en la formación del pesonal.
Los servicios electrónicos de información de las Universidades (W3). Las bibliotecas frente a los servicios de información al estudiante y a los Centros de cálculo. Ya he comentado antes la implicación de las bibliotecas en la gestión de los servidores WWW. Algo parecido ocurre con los servicios de informacion al estudiante, que para dar información podrán servirse del WWW como una herramienta más, siempre que esté organizada, estructurada y actualizada. No lo tengo tan claro respecto de los Centros de Cálculo. En este sentido creo que es positivo tener un coordinador común: Vicerrector, Director Académico, etc, más que que la dirección de ambos servicios sea común, porque creo que los problemas diarios que se plantean en ambos servicios y la forma de entender el servicio al usuario es bien diferente , aunque veo absolutamente necesaria una estrechísima colaboración. Calidad en las bibliotecas universitarias. Situación actual y experiencia personal Creo que hubo un primer momento de boom en temas de calidad, que ahora parece que se ha estabilizado un poco. Es impensable llevar adelante planes de calidad generales sin el apoyo continuo de la Dirección de la Universidad. Todos los dias, quizá sin saberlo, ponemos en marcha mejoras de calidad en determinados procesos. Lo que nos falla es la metodología y el seguimiento sistemático de los planes de mejora. Con todo, yo creo que la llamada calidad total en las bibliotecas solo se consigue mediante la suma de la mejora de procesos cortos, concretos y en los que se aprecian resultados inmediatos. Estas mejoras tiene éxito si además de conseguir una mejora en el servicio al usuario proporciona una simplificción de los
Creo que el Consejo de Universidades debería ser más exigente en los requisitos mínimos exigibles para autorizar nuevos centros públicos o privados en lo que respecta al tema de infraestructura de bibliotecas. La última Conferencia de REBIUN aprobó unos estándares o directrices para bibliotecas universitarias que pueden servir de pauta a todas las universidades. Forman parte de REBIUN todas las bibliotecas universitarias, tanto públicas como privadas y lo mismo ocurre con la CRUE, de la que forman parte todos los rectores. Pretendemos que sea la
31 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Universidades privadas y bibliotecas públicas. Sobre la proliferación de universidades privadas sin servicios de biblioteca.
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1997
CRUE la que publique estas directrices, para conseguir con ello un respaldo institucional.
formarse y estoy segura de que sabremos asumir los retos que se nos plantean. De hecho llevamos unos años haciéndolo. Creo que tenemos que hacer un esfuerzo en la formación del personal y en la flexibilización de las tareas. Lo importante es el servicio que damos, no las funciones que realizamos, debemos ser capaces de formar un personal más polivalente, que no se anquilose en una tarea concreta. Y debemos ser capaces de saber qué quiere nuestra institución y nuestros usuarios para ser capaces de dar respuesta.
Para terminar. Hacia dónde nos dirigimos. Futuro de la biblioteca universitaria en la era de la edición electrónica. Esta es una época de grandes cambios. Se modifica la forma de trabajar de nuestros usuarios, hay una mayor competencia, se evaluan los resultados, cambian los soportes... Yo soy una persona bastante optimista. Creo que las Bibliotecas tienen un extraordinario personal, muy joven, bien formado o con posibilidad de
32 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
34 Universidad Versus Biblioteca Mª del Carmen Pérez Pais y Arturo Leyte Coello
41 Possibles Escenaris per a les Biblioteques del Futur Lluís Mª Anglada i de Ferrer
48 Bibliotecas Universitarias: Nuevos Usuarios / Nuevos Problemas Salvador Almenar Palau
33
www.faximil.com
a
Métodos de Información · Vol 4 - Nº 20 · Septiembre 1997
Universidad Versus Biblioteca La relación problemática entre la biblioteca y la universidad comenzará a ser norm a l cuando la biblioteca no sea
una institución extraordinaria ni un acontecimiento epigonal dentro de la universidad, sino el centro y el pasillo de los estudios.
Mª del Carmen Pérez Pais Directora Biblioteca Universitaria de Vigo Arturo Leyte Coello Profesor Titular de Filosofía de la Universidad de Vigo
1 El peso de la historia
ca de cuál es la relación que guarda la biblioteca con la universidad y en general cuál es el papel que representan o tienen que representar las bibliotecas en su seno, toda vez que este papel no se contempla de forma activa a la hora de entender y proyectar la universidad. Aun a fuerza de simplificar, la comunidad universitaria -más preocupada por la construcción de aularios y despachos para profesores- no ha asumido que la universidad no existe sin biblioteca y que ésta sí podría generar de muchos modos una universidad que todavía no tenemos. Resulta muy negativa la práctica docente que se desarrolla en aularios llamados universidades, sin contar con el estudio y la investigación que sólo una biblioteca puede generar y servir, y que no hace más que repetir desfiguradamente la enseñanza secundaria. Al evaluar el fracaso de la educación universitaria,
Cuando una universidad inaugura una biblioteca como si se tratase de un acontecimiento extraordinario años después de que la institución universitaria se encuentre ya funcionando, la alegría del evento debería ir acompañada de perplejidad porque, mientras tanto, nadie se ha preguntado cómo ha podido funcionar la universidad sin biblioteca. Esta situación constituye la ocasión para plantear una pregunta general de largo alcance sobre el sentido mismo de la universidad como institución dedicada a la formación de estudiantes y a la producción de investigación. En un sentido más concreto, la situación es relevante para cuestionar un tema específico e iniciar una reflexión, aunque sea de corte especulativo, acer-
34 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
a
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
y eso después de los sucesivos cambios de los planes de estudio, ¿no es hora de buscar el origen de la mala formación en una mentalidad docentediscente que no es propiamente universitaria y que no lo es -seguro que además de por otros motivos- porque ha obviado el papel nuclear de la biblioteca? En estas condiciones, ¿podemos asegurar que tenemos auténticas universidades?
pasado. En España, salvando honrosas excepciones, deberíamos más bien pensar que ni hemos tenido en el pasado ese prestigio ni tendremos un futuro universitario que vaya a traernos mágica y salvadoramente cualesquiera nuevas tecnologías. Estas contribuirán en todo caso a desarrollar, ampliar y mejorar, a aquellas sociedades que en su día apostaron por una red democrática de bibliotecas públicas y desde luego por bibliotecas universitarias que fueran eje y centro de la diversidad de estudios encomendados a una universidad.
Ciertamente, la actual perversión de la formación universitaria, que impone una enseñanza pasiva, homogénea, rutinariamente enciclopédica o muy parcelada y desde luego contraria a la investigación, responde a un complejo número de factores (explosión y masificación universitaria, sistema de selección del profesorado, formación acelerada del mismo, dispersión de recursos...), pero tiene que ver directamente en nuestro país con dos cuestiones históricas: a) una tradición secular anti-ilustrada que negó la posibilidad de la difusión pública del conocimiento, cerrando así toda vía a la creación de una tupida red de "bibliotecas públicas", a diferencia de otros países que desarrollaron una mentalidad ilustrada y democratizadora; b) el prejuicio de una mentalidad "doméstica" que tiende a identificar, también perversamente, las bibliotecas con las "letras" relegando torpemente las ciencias a los laboratorios. Sólo una ceguera basada en esa tradición anti-ilustrada puede apartar de las bibliotecas a los científicos de la naturaleza y a los ingenieros, a la vez que enclaustrar a las humanidades en una defensa de la biblioteca como feudo y fortaleza donde sufrir bien protegidas su "inferioridad" y su pérdida de protagonismo en la actual organización del saber. Ni se salvan de este modo las humanidades ni desde luego las bibliotecas, que se acaban convirtiendo en un depósito de libros con que resultan identificadas por una gran parte de la población universitaria que nunca las ha utilizado seria y completamente, por más que hayan dedicado algunas horas a defenderlas nominalmente.
De lo que venimos diciendo se puede deducir un primer diagnóstico acerca de la relación problemática entre la biblioteca y la universidad: comenzará a ser normal la relación cuando la biblioteca no sea una institución extraordinaria ni un acontecimiento epigonal dentro de la universidad, sino el centro y el pasillo de los estudios. De hecho, esto sólo se conseguirá cuando se transforme esencialmente la universidad. Queremos decir, no cuando se construyan nuevos edificios -por lo demás necesarios- ni se urbanicen nuevos campus, sino cuando se modifique el modelo de enseñanza universitaria; si se quiere, la forma de enseñar, aprender y estudiar en la universidad. A su vez, el destino de tal transformación está dialécticamente ligado a una nueva concepción y orientación de las bibliotecas universitarias; en suma, a la génesis de una mentalidad que necesita de la participación y responsabilidad conjunta de bibliotecarios, profesores y estudiantes en la articulación y funcionamiento de la biblioteca como fundamento de la mencionada transformación, porque un nuevo modo de enseñar no se improvisa de un día para otro, máxime cuando no estamos soportados por una tradición histórica.
Hoy, con la implantación de las nuevas tecnologías y la eternamente anunciada -y por cierto nunca sobrevenida- muerte del libro, se encuentra en el contexto universitario y político una nueva excusa para dar la espalda a la biblioteca: si los libros son ya letra muerta y objetos del pasado, las bibliotecas son meros emblemas elegantes pero innecesarios de un prestigio también
¿Habremos de asumir los universitarios que tenemos una universidad anti-ilustrada? Lo que cualquier miembro de la comunidad universitaria negaría, constituye quizás, como venimos diciendo, un hecho histórico cuya resolución pasa por un esfuerzo que no tape el verdadero problema ni aplauda la creación de nuevas universidades sin que figure en sus proyectos central e inicialmen-
35 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
2 La mirada
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
te una biblioteca. Pero a estas alturas del diagnóstico quizás convenga formular qué es una biblioteca y sobre todo qué deben y pueden llegar a ser. ¿Por qué no acercarnos a naciones de nuestro entorno que apostaron históricamente por las bibliotecas como genuinos medios políticos de la formación, de la ilustración y por eso mismo de la democracia, del progreso y de la riqueza? No es ninguna coincidencia que los países cuyas sociedades más han desarrollado una mentalidad y unos hábitos democráticos sean también los que tengan una tradición bibliotecaria más antigua. Porque en realidad, han sido esas mismas bibliotecas públicas nacidas en Francia de la Revolución, y en Gran Bretaña y Estados Unidos gracias a la iniciativa de la sociedad avalada por la legislación política, las que han contribuido al desarrollo de la democracia, absolutamente solidario del desarrollo de las ciencias, las técnicas y en general, la cultura humanística, aprendidas no ya en el seno de una universidad, sino en las entrañas mismas de las magníficas bibliotecas públicas, con independencia de cualesquiera capillas ideológicas y partidistas. En resumen, un conocimiento que surgió de las posibilidades puestas por la sociedad al servicio de todos sus ciudadanos y no de unos pocos privilegiados. Resulta sorprendente desde nuestra carencia asistir al "espectáculo" que ofrece la "Biblioteca Pública de Nueva York" o su homónima de Chicago, por no citar a la "Biblioteca del Congreso de Washington". Ellas revelan el auge y no la decadencia del libro, y lo hacen desarrollando simultáneamente las nuevas tecnologías de la información y acceso al documento (CD-ROMs, Internet, correo electrónico, edición electrónica) en una suerte de complemento del que sólo salen beneficiados los usuarios, es decir, los ciudadanos... y los libros. Pero esas bibliotecas públicas son además de un lugar para "ir a leer", auténticos centros de convocatoria para un público que quiere participar del conocimiento abierta y libremente. En efecto, con objeto de mejorar sus instalaciones para atender la avalancha de usuarios y encarar el futuro, la celebérrima sede de la Biblioteca Pública de Nueva York en la Quinta Avenida ha cerrado parte de sus dependencias para acometer una importante remodelación en el plazo de dos años. Su reapertura coincidirá con la puesta en marcha del "Library Center to Foster Scholarship in Humanities", un centro de investigación fundado por la propia biblioteca y
dependiente de su dirección (New York Times, 30.07.1997). Así mismo, hace poco más de un año se ha inaugurado la "Science, Industry and Business Library" (SIBL), otro de los centros de la Biblioteca Pública de Nueva York, destinado en este caso como indica su denominación a las ciencias naturales, a las ciencias sociales y a las tecnologías, auténtico ejemplo a imitar en cuanto a concepción, organización, profesionalidad del personal y utilización por parte de un público heterogéneo dentro de la especialización de la biblioteca. El proyecto universal de la Biblioteca Pública de Nueva York, dedicada por igual a las humanidades como a las ciencias y las tecnologías, impulsa la perfecta integración de los fondos bibliográficos en todo tipo de soporte. Solidariamente hace una apuesta decidida para poner a disposición del público, de forma gratuita al igual que lo están los libros, una impresionante batería de ordenadores para consulta de bases de datos, edición electrónica, internet, etc. Citar una vez más a las bibliotecas universitarias norteamericanas o alemanas resultaría ya reduntante. Si los universitarios españoles todavía especulamos sobre el papel reservado a las bibliotecas, dichos ejemplos reflejan una concepción amplia y activa de la función de las mismas en la producción y difusión del conocimiento. La mirada a la tradición y a los procesos de innovación que acometen estos países debería ayudarnos a sustituir la estéril superchería de cómo los nuevos medios pueden desplazar al libro como fuente de conocimiento -a fín, todo hay que decirlo, de ahorrarnos 200 años de tradición y de paso enmascarar la falta de voluntad y hábito de estudios abiertos- por un planteamiento más fructífero que cabe formular en estos términos: ¿cómo puede ayudar el libro -y con él todos los nuevos medios- a la formación de los estudiantes y, desde luego, a los profesores?
Se nos puede reprochar una visión excesivamente crítica, cuando no simplificada, del panorama de nuestras bibliotecas, que en todo caso estaría justificada a la hora de valorar las bibliotecas públicas -por su ausencia o sus carencias-, pero no en lo relativo a las bibliotecas universitarias,
36 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
3 La realidad
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
podría realizarse en cualquier otro lugar. Es lamentable que el panorama generalizado que ofrecen las bibliotecas (públicas y universitarias) en España a los ojos de cualquier observador neutral -sin que en este sentido las autonomías hayan producido una positiva diversidad- sea el de enormes salas de estudio de apuntes (surgidos a su vez generalmente de una enseñanza esclerotizada, carente de riesgo y valor, y desde luego aburrida). Los así llamados "apuntes" constituyen la fuente de documentación casi exclusiva del estudio y la investigación universitaria, colapsando en muchos casos intentos por hacer de las bibliotecas lo que verdaderamente deberían ser: centros de información múltiple, de investigación libre -sin ataduras a cualquier tipo de "apunte dogmático"-, de documentación general; en suma, centros de formación y no de desfiguración de la ciencia y el conocimiento. Resulta inútil y frustrante discutir acerca de la creación u orientación de las "nuevas bibliotecas universitarias" sin que se haya desarrollado previa o paralelamente un foro de discusión y reflexión acerca de algo más original, por más que sea doloroso plantearlo a estas alturas: ¿cómo se estudia? Pero quizá dicha pregunta no se haya formulado porque exigiría una previa, harto incómoda para el estamento del profesorado y de los estudiantes: ¿cómo se enseña y se aprende?
Es cierto también que el enorme esfuerzo de construcción -por más que se critique por insuficiente, por más que muchas de las voces críticas no hayan contribuido jamás ni lo vayan a hacer-, ha ido acompañado por la voluntad de dotarlas de nuevo mobiliario, de incrementar los puestos de lectura, de informatizar procesos y servicios, y de implantar las nuevas tecnologías de la información. Sin duda alguna en estos últimos años en España las bibliotecas han dado un gran paso; resultado en parte de la aplicación de la Ley de la Reforma Universitaria, de un cambio de sensiblidad a la hora de considerarlas, de un aumento de financiación, de una nueva mentalidad bibliotecaria, y también por la presión del número de estudiantes y de la admiración por las nuevas tecnologías. Esto es un hecho, pero con todo, subsisten dos gravísimas preguntas que arrastran otras tantas: la primera, ¿qué se hace en esas bibliotecas?; la segunda, ¿qué contienen, cuáles son verdaderamente sus fondos bibliográficos y en qué medida constituyen la condición para el cumplimiento del papel encomendado a las bibliotecas universitarias? Ambas preguntas guardan una relación y desde luego evidencian un gran defecto, en parte, ya aludido, que pone en cuestión la necesidad misma de esas costosísimas inversiones si se juzga por el único criterio posible, el de la utilización.
Respecto a nuestra segunda pregunta: ¿qué contienen esas bibliotecas? Sin citar ningún ejemplo concreto, ante las muchas bibliotecas universitarias que hemos visitado, surge la pregunta de si ha valido la pena el esfuerzo de la inversión, es decir, si la rentabilidad social está garantizada. La duda resulta del panorama que se puede contemplar una vez traspasado el umbral de la edificación y entramos propiamente en la biblioteca, es decir, intentamos entrar en el conocimiento de sus fondos bibliográficos y de su utilización: sorprende en muchos casos la composición de las colecciones, tanto en lo relativo a su cantidad como a su calidad. Lo escueto de lo primero no se ve compensado con lo que podemos llamar una "selecta" colección. Dicho de un modo incómodo y abrupto, pero no menos cierto, resulta que en muchos casos simplemente "no hay libros". Entiéndase bien, libros cuya composición pueda responder a la realidad de lo que hablamos, la biblioteca, y no a una mera acumulación de volúmenes que difícilmente pueden ser llamados en
Avancemos una respuesta. En relación con la primera: ¿qué se hace? Del mismo modo que una sociedad no podría soportar la inversión en un sofisticado hospital dotado con las últimas tecnologías que tuviera como fin curar pequeñas heridas solucionables con medios domésticos, una biblioteca universitaria de última generación no puede servir como rutinaria sala de "estudio de apuntes", actividad ajena que perfectamente
37 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
que en estos momentos han multiplicado su presencia por los también multiplicados campus españoles. Es cierto que asistimos a una creación de bibliotecas universitarias que comienzan a vestir los campus con edificios muchas veces impactantes, desde luego costosos y de cuidada estética -todo ello irreprochable y necesario en "circunstancias normales"-, pero que despiertan la pregunta de si no presenciamos sólo una transformación física y no una transformación esencial de su funcionamiento y sobre todo de su uso, auténtica razón de ser de la biblioteca.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
su conjunto "colección". La buena política de puertas abiertas, es decir, de libre acceso, verdadera conquista en muchos casos frente a los defensores de las bibliotecas cerradas, también ha evidenciado más la carencia. Ante la visión de los fondos cabe plantear una pregunta pocas veces formulada, pero auténtica piedra de toque que cuestiona la calidad de las colecciones. Una pregunta que seguramente puede levantar suspicacias, herir sensibilidades y, desde luego, denunciar prácticas casi corruptas: ¿quién compra? ¿para qué? A la vista de las colecciones se hace patente una desarticulación que denuncia directamente una falta de criterio: a) en la distribución del presupuesto; b) en la responsabilidad y coordinación en la adquisición de los fondos. Ambos aspectos conducen a lagunas increíbles en la formación de las colecciones y en general a una "discontinuidad" chocante. En realidad, en muchas ocasiones parece que los criterios que han regido la adquisición han obedecido no tanto al interés de la biblioteca de cara a la formación de una colección correcta en cada campo, cuanto a intereses concretos y personales que producen la impresión -confiemos que sea sólo un espejismo- de una auténtica vocación de apropiación patrimonial del presupuesto. La falta de dirección y orientación de la política de adquisiciones, que en muchos casos carece de una regulación fijada, conduce a una situación anómala, que abandona en muchas y diversas manos la responsabilidad de la compra, guiada así en múltiples casos por intereses y apetencias puramente particulares. Desgraciadamente aquí no se da el caso de una providencia o armonía universal a resultas de la cual la suma de todos esos intereses produzca una buena colección con visos de unidad, porque más bien el resultado que arroja hace muy inservible la biblioteca para ese posible público general. Pero a su vez ¿quién es ese público? Ese público estudiantil universitario, no ávido de libros, sino de una plaza (léase mesa y silla) a cualquier hora del día o de la noche, para devorar sus "apuntes", constituye la otra cara de la desolación, que apunta al por qué y para qué de las bibliotecas.
como románticos los verdaderos temas implicados en la realidad de una biblioteca universitaria.
4 El futuro Al terminar la etapa franquista se extendió la esperanza, un tanto ingenua, de conseguir atajar nuestro retraso histórico en lo relativo a la deficiencia en bibliotecas. Ni se invirtió lo suficiente por lo que respecta a las bibliotecas públicas ni la sociedad española generó una demanda de las mismas. A las puertas ya del tercer milenio la biblioteca universitaria continúa sin estar arropada por una tradición bibliotecaria y se enfrenta por el contrario a problemas ajenos a ella pero propios de nuestra sociedad y del momento histórico. Sigue siendo víctima de fuerzas centrífugas por la inhibición de los sucesivos equipos rectorales a la hora de impulsar y afirmar propuestas serias y arriesgadas que se requerirían para proceder a un auténtico cambio de concepción y utilización de las bibliotecas, pero nadie quiere asumir riesgos ni adoptar medidas que puedan restar votos cuando prima más el horizonte de una elección antes que intereses generales.
a) El fantasma de la infrautilización de las bibliotecas, convertidas en salas de estudio para hacer los "deberes" o para preparar los "temarios" de oposición. Choca que esa práctica sea defendida desde muchas instancias, unas para resolver de hecho problemas casi de orden público, y otras basándose en una denominada realidad sociológica. ¿Pero quién se acuerda de esas personas que quisieran acudir a leer un libro o un periódico, a consultar una obra o a emprender una investigación? ¿Quién defiende sus derechos? ¿Está desterrándose de las bibliotecas a sus verdaderos habitantes? Reducida casi exclusivamente a ese papel, la biblioteca abdica de funciones superiores y pierde así el carácter mágico y cita del saber con el que muchos la habíamos identificado. Los recintos se encuentran ocupados, incluso sobreocupados, pero las bibliotecas pueden estar vacías.
Cuando a propósito de los estudiantes, los grandes temas a resolver son la prolongación del horario, los días de apertura y el "silencio" o el "comportamiento", en suma, cuestiones administrativas o de disciplina, pueden quedar desterrados
38 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Sin duda alguna, la política universitaria se ha quedado completamente corta en relación con una realidad que sigue enseñando sus peligros:
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
otros países, no parece desacertado apostar decididamente por la biblioteca como el ámbito propio de integración de las distintas fuentes del conocimiento, como el instrumento de cohesión de distintos colectivos, como el centro de convocatoria de personas, como la institución que asume en esta etapa de la sociedad de la información la orientación en el laberinto. Y desde luego en la universidad tendría que mantenerse como el núcleo y el pasillo de los estudios.
b) La incertidumbre de la tecnología. Si ya desde los despachos o domicilios particulares se accede a un caudal impresionante de información y a los propios documentos, la biblioteca empezará a declinar en su función de principal depositaria y transmisora del saber. Y así vemos como se registran inversiones en las autopistas de la información y en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, y se postergan o anulan las inversiones (menos rentables políticamente hablando) en bibliotecas escolares o bibliotecas públicas, que constituyen el verdadero respaldo y vertebración de un sistema educativo y de una sociedad. El mundo académico español se ha destacado por su urgencia en implantar las nuevas tecnologías, una urgencia que contrasta con nuestro retraso en el mundo de las bibliotecas.¿Por qué? Se puede avanzar una respuesta atendiendo a ciertas tendencias de comportamiento que también valen para el mundo universitario: las nuevas tecnologías sirven de coartada para disfrazar una comodidad y facilidad que se exige a todos los servicios a toda costa. Así ya no habrá que desplazarse a la biblioteca y se podrá imprimir o grabar cuanta información se desee sin detectar previamente si interesa o no, como si con ello ya se hubiese asimilado su contenido o como si el proceso de las búsquedas y la suma de sus resultados constituyera una investigación. En una palabra, la biblioteca deja de ser una institución indispensable y además sería un testigo poco grato para quien trabaja de esa manera. A su vez las nuevas tecnologías de la información se convierten también en la coartada para no promover un cambio en la utilización de la biblioteca, porque aquellas personas que supuestamente deberían ser las más interesadas en acudir a las mismas, se abastecen principalmente de lo que les suministra su ordenador conectado a la red. La universidad queda así convertida en una retícula de celdas y sólo necesita una gestión administrativa. ¿Para qué ya la biblioteca?
De cara al futuro de las bibliotecas universitarias, todo planteamiento se va a ver enfrentado a un contraste dramático que hemos señalado: un gran avance técnico y material (1) (lo que atañe a locales, inversión en nuevas tecnologías y fondos bibliográficos, plantillas, etc) en coexistencia con actitudes, prácticas y hábitos de comportamiento, cuando menos disarmónicos. Este contraste define concretamente un problema muy general, de naturaleza casi histórica, la difícil sintonía entre el crecimiento de las bibliotecas universitarias
Así pues las bibliotecas universitarias españolas tendrán que enfocar, además de los problemas de funcionamiento, organización o económicos, estas dos realidades que prefiguran un enorme vacío que convertiría las bibliotecas en inútiles. Sin embargo a partir de unos principios, confirmados a la vista de las iniciativas y prácticas de
39 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Toda esperanza que podamos depositar en la creación de nuevas bibliotecas o en el mantenimiento de las actuales; todos los esfuerzos sociales, políticos y científicos empeñados en el mismo objetivo y la misma esperanza dependen de algo previo: la transformación de una mentalidad, de unos hábitos, de un modelo de enseñanza, desde la primaria a la universitaria. Desde este convecimiento consideramos que el futuro de las bibliotecas universitarias en España está ligado al esfuerzo que los profesionales de las bibliotecas y los "adictos" a las mismas desarrollen, poniendo el énfasis en la "utilidad" de la biblioteca precisamente en la sociedad de la información y en la tarea de formación de profesionales y ciudadanos que le compete a la universidad. No deberíamos olvidar que es una tarea a muy largo plazo, que exige establecer alianzas con los sectores y grupos interesados en la biblioteca ( profesores, estudiantes, intelectuales, profesionales, políticos...) así como con los profesionales de la bibliotecas públicas y de todo tipo de bibliotecas (Biblioteca Nacional, bibliotecas especializadas, bibliotecas privadas, etc). A falta de una tradición, las bibliotecas universitarias podrían ser los instrumentos de una transformación necesaria, porque política y financieramente gozan de una situación privilegiada y de ellas depende por lo tanto la responsabilidad de actuar como vanguardia.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
por mor de una demanda pública y la masificación pública que hipoteca ese "buen" crecimiento. Pese a todo, cabe pensar que el ritmo de crecimiento no va a decaer, aunque sólo sea por el revulsivo que está creando el Anuario estadístico de las bibliotecas universitarias y científicas españolas en algunos sectores de la comunidad universitaria, y porque desde luego la biblioteca es un excelente indicador cuantificable en la evaluación de universidades.
autoridades académicas y gobernantes, que sólo atienden a "resultados" y "eficacia"-, nos habremos olvidado en ese camino de lo que es una biblioteca. De todos modos, es de esperar que el resultado general de esta aportación no se perfile exclusivamente como perspectiva técnica, y sea capaz de estimular el nacimiento y desarrollo de auténticos foros que asuman el riesgo de una reflexión ideológica sobre el papel, la función y los fines de las bibliotecas universitarias en el seno de una sociedad democrática.
No obstante, la tendencia "natural" de crecimiento no va a solucionar por sí misma el reto ni corregir las disarmonías. Las soluciones, o por lo menos, las correcciones tendrían que proceder de una sociedad que tenga la capacidad de apostar por una educación no meramente administrativa y unos valores auténticamente democráticos. En el campo estrictamente bibliotecario una aportación decisiva puede venir de la cooperación bibliotecaria (Rebiun, Documat, Ruedo, etc), de las Conferencias de directores de bibliotecas universitarias y científicas españolas o de iniciativas como el Consorci de Biblioteques Universitaries de Catalunya. Pero si el objetivo se reduce exclusivamente a mejorar "gestión" y "servicios" -como exigen actualmente una sociedad y unas
Puede parecer ingenuo plantear tal exigencia pero quizás deberíamos asumir que sin ella sólo tendremos, en el mejor de los casos, una bella fachada y una buena organización. Pero la Biblioteca es justamente lo que comienza a partir de ese umbral.
Nota 1 ANGLADA I DE FERRER, Lluís y TALADRIZ MAS, Margarita: "Pasado, presente y futuro de las bibliotecas españolas universitarias", en: Arbor, 617-618, mayo-junio 1997, p. 65-88
40 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 4 - Nº 20 · Septiembre 1997
Possibles
Escenaris per a les Biblioteques Universitàries del Futur El futur no és quelcom que ens esperi, no és un teatre on hi poguem reservar localitats amb anticipació. Ni tant sols institucions mil.lenàries com les biblioteques
tenen garantit el seu lloc en el demà. Però, el que està en joc no és tant la pervivència o no de les biblioteques com el seu lloc i importància en la societat i, concretament, dins la universitat.
Per Lluís Mª Anglada i de Fer rer langlada@ccuc.upc.es Director del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
a
s evident que el futur ens depararà canvis importants i que l'esdeveniment d'aquests canvis es produirà de manera més ràpida que s'han succeït fins ara. És evident també que aquests canvis afectaran de plé les biblioteques universitàries. Mentre els bibliotecaris analitzen només els aspectes tecnològics d'aquests canvis estem perdent de vista la natura dels canvis en sí. El motor del canvi continua essent l'economia (1) i les implicacions tecnològiques en nous serveis d'accés a la informació en són només un efecte. Enmig dels dos es produeixen canvis socials, en l'organització de la societat, en els mètodes i exigències de l'educació superior, en els hàbits i pressions del usuaris de les biblioteques. Si bé podem prescindir de l'anàlisi econòmica que produeix l'evolució social, la biblioteca del futur no podrà sinó avançar alhora amb la societat a qui serveix. Evolucionar serà una necessitat per la supervivència i l'adopció de tecnologies serà menys important que l'adaptació a noves maneres de fer i a noves necessitats dels usuaris. Les biblioteques universitàries compleixen avui bàsicament aquestes quatre funcions: – la de facilitar l'estudi, – la d'adquirir, organitzar i donar accés a documents actuals per a l'estudi i la recerca,
41 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
E
– la de recollir, conservar i donar accés a documents retrospectius per a les matèixes funcions, i – la d'informar, orientar i formar en l'espès i complex món del material bibliogràfic existent. Les necessitats que generen aquestes funcions es mantindran en el futur, però això no dóna per fet que les biblioteques puguin continuar exercint les seves funcions com fins ara. La biblioteca universitària es troba davant el repte d'adaptar-se als canvis en les necessitats i els hàbits dels seus usuaris i al de millorar la seva eficàcia en la forma com dur a terme les funcions que té encomanades. La tecnologia no anul˙la el paper de la biblioteca dins la universitat, però l'obliga a evolucionar i, alhora, li permet complir millor la seva missió.
1 El canvi en la universitat
de la simple massificació de les aules i s'introdueix en la mateixa natura de l'ensenyament universitari que es `secundaritza'. Les universitats són i seran en el futur, en bona part, una extensió del batxillerat i les necessitats, des del punt de vista bibliotecari, dels estudiants varia i variarà. En segon lloc, les demandes de la societat a la universitat també canviaran. Fins ara s'ha demanat a les universitats que formessin les èlites dirigents i que assumissin en un percentatge elevat la funció de crear nous coneixements. El ritme de renovació dels coneixements exigirà però cada vegada més una formació continuada dels professionals en actiu. Aquesta formació continuada serà necessària no sols per continuar essent productiu en el lloc de treball, sinó per aconseguir nous llocs de treball en una societat en la que la mobilitat laboral i l'atur temporal creixeran. És d'esperar que les universitats omplin aquest buit formatiu.
La majoria d'articles que tracten el futur de les biblioteques i de la biblioteca universitària en concret, se centren en l'impacte dels desenvolupaments tecnològics en els seus serveis. El que determinarà de forma fonamental el futur d'aquesta seran però les actituds dels seus usuaris i les necessitats de les institucions que les sufraguen. La biblioteca universitària està lligada òbviament a la universitat, com ho han estat el seu passat i ho està el seu present. La universitat acientífica del franquisme va produir males biblioteques malgrat que el règim tenia a les seves mans tots els elements per a una planificació de la política bibliotecària. En canvi, la universitat democràtica s'ha refundat i ha refundat i millorat les seves biblioteques, independentment de tecnologies.
En tercer lloc, el mètode docent de la universitat ha variat poc des de la seva fundació: classes magistrals, apunts, en el millor dels casos algun debat... La universitat des dels seus inicis ha estat, com es diu ara, presencial. Es a dir, exigia la presència física simultània d'ensenyant i ensenyat. Les tecnologies de l'emmagatzematge i distribució de la informació poden canviar molt aquest panorama. La universitat virtual pot ser el gran competidor de la universitat actual (3). La universitat s'haurà de repensar ella mateixa. S'haurà de redescobrir i haurà de reforçar el seu gran valor, el de ser una universitat presencial: l'intercanvi d'experiències, el treball en equip, la descoberta de l'inesperat... La biblioteca, com a lloc de socialització dins la universitat, pot tenir un paper en aquesta evolució.
El gran problema però és que és més fàcil predir canvis a nivell d'accés a la informació que quins seran els canvis que viurà la universitat del futur. Aquests seran grans, sens dubte, però és difícil de preveure quins seran els resultats concrets. Al meu entendre però n'hi ha alguns que emergeixen amb certa claredat.
Finalment, la universitat es veurà forçada a transparentar la seva distribució de recursos i a racionalitzar les seves activitats. Les universitats en la seva autonomia han disposat dels pressupostos que els donava la societat de la manera que els ha semblat convenient. No hi ha hagut fins ara una estreta fiscalització dels recursos universitaris malgrat que és sabut que alguns resultats són clarament dolents (per exemple, l'alt índex general d'abandonament dels estudis superiors) i que la productivitat és baixa (la mitjana estudiant/professor de la universitat espanyola s'acosta a les ràtios de les millors universitats dels EUA).
El primer és la democratització de l'ensenyament superior. La universitat ha estat elitista fins els anys 60, anys a partir dels quals la universitat es massifica i, sobretot, amplia la base social dels seus estudiants (2). Aquest fenòmen va més enllà
42 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
sigui un bé a l'abast de tothom és la biblioteca pública. L'invent de la universitat moderna per fer que la informació com a riquesa sigui un bé a l'abast de tots els universitaris és la biblioteca universitària. El futur de la biblioteca està, òbviament lligat al de la societat i és difícil creure en una societat que distribuirà gratuïtament tota la informació (cal incloure aquí els costos associats a usar-la, és a dir ordinadors). Jo, almenys, no postulo per una societat en la que l'accés a la informació estigui condicionat als recursos propis, és a dir a l'estatus social de l'usuari.
2 Hi haurà biblioteques a les universitats del futur? Independentment del context en el que realitzin les seves activitats (universitats, municipis, escoles, empreses...) i de la seva evolució, s'ha qüestionat el mateix futur de les biblioteques. Des que F.W. Lancaster va exposar la seva visió de `la societat sense paper', nombrosos autors han explorat un futur en el que els desenvolupaments tecnològics podien deixar o deixarien les biblioteques sense futur (4). Darrera els conceptes de la biblioteca virtual, la biblioteca sense parets, la biblioteca a través de les parets o la biblioteca `finestra' (5), com darrera de tota predicció de futur, hi ha molt de desitg potser més que no pas voluntat d'encert.
Es cert que la prescindibilitat de les biblioteques és fonamentada per alguns autors en la creixent capacitat dels sistemes experts de convertir-se en intermediaris directes entre la informació i el seu usuari. Això és possible més a nivell teòric que pràctic. Els obstacles per a una visió tal són almenys tres: el cost, l'oportunitat i la formació. Hem analitzat el primer anteriorment. L'oportunitat es refereix a que els mitjans necessaris per accedir a un hipotètic món d'informació lliure i gratuïta tardaran molt (si és que ho són mai) a generalitzar-se per a la majoria de la població (7). La darrera barrera, la formació, existeix ja actualment, malgrat els avenços en els instruments per accedir a la informació. En teoria qualsevol usuari pot ser expert en el seu ús (més fins i tot que la majoria de bibliotecaris) però sempre a costa del seu temps. La informació consumeix almenys com a recurs el temps necessari per usar-la.
Diferent autors (6) assenyalen que les prediccions amaguen una forta lluita ideològica i una clara voluntat de direccionar el futur. El futur tindrà (com ha tingut el passat) guanyadors i perdedors. Els beneficis que rebi cada sector social, professió, país, o forma de viure dependran de quina sigui l'evolució que prengui la societat i aquesta evolució no és immune als camins traçats pels seus profetes. Dins la professió de bibliotecari hi ha un clar desarmament ideològic respecte el futur i aquest consisteix en menysvalorar o oblidar la funció social i democratitzadora de les biblioteques alhora que s'aposta acríticament per qualsevol novetat tecnològica sense valorar el seu impacte en el conjunt de la societat.
Val aquest mètode de reducció a l'absurd per demostrar la pervivència de les biblioteques? Que serveixi en tot cas per reforçar la creença de la serva utilitat i existència en el futur.
Mentre moltes evolucions del mercat de la informació continuen reposant sobre un accés tarifat econòmicament i restringit a alguns, les biblioteques universitàries continuen oferint els seus serveis de forma gratuïta (en la majoria dels casos) o fortament subvencionada (en els serveis que tenen taxa) i els ofereixen a tothom. El futur no serà tant diferent del present. La biblioteca és prescindible ja avui per que tingui els diners suficients per substituir-la per mitjans propis. L'accés a la informació en el futur continuarà tenint les dues grans barreres que presenta a l'actualitat: la del cost econòmic d'adquirir-la o usarla i la del cost en temps per organitzar-la, col˙leccionar-la i processar-la. L'invent de la societat moderna per fer que la informació com a riquesa
La literatura professional aborda sovint el futur de la biblioteca universitària de forma tangencial o indirecta. La predicció global del futur es difícil i sempre és més fàcil apropar-s'hi de manera sectorial. Les principals anticipacions del canvi que ens espera se situen sovint a l'entorn de les següents contraposicions:
43 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
3 Turbulències i contraposicions
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
– Accessibilitat versus Propietat, anunciant un desplaçament cap a una situació en que l'accés al document primari no dependrà del fet de posseir-lo en la col˙lecció de la biblioteca. – Electrònica versus Paper, preveient una més o menys total desaparició d'aquest suport per la seva substitució per formats digitals. – Competència versus Cooperació, advertint sobre un increment de la pressió sobre la gestió de les biblioteques universitàries i un reforçament de l'aplicació de mètodes i tècniques empresarials a la biblioteca. – Trencament versus Evolució, postulant a favor que els canvis que s'experimentaran seran ràpids, profunds i radicals.
4 Sediments (‘backs to basic’) Les microformes en el seu temps, les consultes a bases de dades en línia (teledocumentació, segons la terminologia de l'època) després, els OPACs i les bases de dades en CD en un passat no tant remot i avui els Webs han estat novetats tecnològiques que van causar un impacte extraordinari en els serveis bibliotecaris i encara més expectatives. Avui, després que la biblioteca universitària ha incorporat de forma habitual aquests serveis podem analitzar com la biblioteca continua essent un lloc on es realitzen moltes activitats 'no tecnològiques', com llegir, buscar informació, endur-se material en préstec o rebre formació.
Sota aquestes contraposicions n'hi subjauen dues mes que s'expressen de forma menys oberta: – Lliure versus Pagant, suposant que l'evolució del món de la informació tendirà a fer que aquesta es puguin aconseguir gratuïtament, i – Progressista versus Conservador, associant implícitament la primera etiqueta al accessionalista -electrònic- competitiu i rupturista i un cert tuf de reaccionari al propietari de paper que coopera en un món en evolució.
Les biblioteques passi el que passi en el món de la tecnologia demà tenen encara funcions a realitzar i això serà, almenys, pels motius que s'intenta desenvolupar a continuació: – Socialització. Sigui pel que sigui, les biblioteques universitàries estan plenes de gent que les usa. Que les usa per estudiar apunts o per fullejar revistes, però que les utilitza i que les fa servir malgrat els obstacles i incomoditats que hi troben sovint. Això deu respondre a una certa necessitat de la comunitat universitària de realitzar l'estudi en condicions determinades. És de preveure que una creixent professionalització de l'estudiant així com l'augment de pressió que viurà facin que aquesta necessitat permaneixi.
He presentat de forma molt simplista un panorama complex que, per analitzar-lo, requeriria una extensió superior a la permesa en aquest article i una erudició superior a la del que l'escriu. Les contraposicions sumàriament enunciades descriuen però, de forma bastant perfecta, tensions a la que estan sotmeses les biblioteques universitàries. D'aquestes tensions, reals avui mateix, en sorgiran nous escenaris sota els quals desenvolupar la nostra funció. Al meu entendre però, l'exploració del que passarà sol anar tenyida inevitablement d'un cert encís per la tecnologia (8). Aquesta atracció -tecnoluxúria', segons l'encertada expressió de W. Crawford- ens pot conduir a oblidar que sota els allaus de novetats tecnològiques queden sediments que val la pena tenir en compte i que estan en la base de la raó de ser de les biblioteques.
– Immediatesa. Ohiolink, un consorci de les
44 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
– Selecció. Les biblioteques universitàries no fan només la funció de proporcionar un document determinat com a resposta a una demanda precisa. Tota biblioteca (tota col˙lecció bibliogràfica d'una biblioteca per a ser més exactes) és fruit d'una selecció de materials i ofereix un conjunt de documents aptes per endinsar-nos en l'aprofundiment d'una matèria o per resoldre dubtes sobre aquesta. La feblesa de les polítiques d'adquisicions de les nostres biblioteques (probablement un dels tres punts més febles de les biblioteques universitàries espanyoles) no en ens hauria de fer oblidar aquesta funció essencial de les col˙leccions bibliogràfiques.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
biblioteques universitàries de l'estat nord-americà d'Ohio, es proposa com objectiu servir préstecs interbibliotecaris entre consorciats en tres dies. Alguns serveis comercial ofereixen accés electrònic als documents que tenen digitalitzats en 24 hores. Tot això són serveis molt ràpids que no substitueixen però l'accés immediat a les col˙leccions que la biblioteca té en propietat. L'ús immediat i sense barreres de la col˙lecció de la biblioteca continuarà essent suficient en molts casos i preferible a accessos diferits (per ràpid que siguin) en d'altres.
tothom redefinir les seves posicions, lluitar per augmentar les seves quotes de mercat (o per no disminuir-les), fer millor allò que té encomanat. Hi ha diferents escenaris de futur per la biblioteca universitària. Els que s'exposaran no tenen perquè donar-se en estat pur ni són incompatibles entre si, són però visions extremes de diferents evolucions que pot prendre la biblioteca universitària. – La biblioteca universitària com a lloc de socialització, intercanvi i descobriment, la fragmentació de l'organització universitària, la superespecialització de les seves activitats i la 'virtualització' de moltes de les seves activitats comporten una pèrdua de les possibilitats d'intercanvi intel˙lectual que ha caracteritzat la universitat fins ara. Però la creació de nous coneixements necessiten espais que facilitin la descoberta i l'intercanvi. La biblioteca pot tenir un important paper com a lloc de socialització de la universitat.
– Cost. L'actual estructura del món de la informació impedeix avui per avui que aquesta sigui majoritàriament gratuïta, (cosa que no exclou, per altra banda, que el conjunt d'informació a la que es pot accedir sense cost creixi). La funció de les biblioteques en la era del paper ha estat la d'adquirir drets d'ús dels materials que comprava pels seus usuaris. Aquesta funció probablement prevalgui perquè el cost per ús és una barrera no la única, però - al consum de la informació. – Algú ho ha de tenir. L'accessibilitat il˙limitada requereix tanmateix almenys un emmagatzemador i distribuïdor. Per alguns materials, aquest o aquests cada vegada seran més els editors o distribuïdors d'informació, però hi haurà informació que ningú voldrà conservar ni difondre (perquè no serà rendible fer-ho). Les col˙leccions `locals' adquiriran més importància. – Estalvi de temps. Qualsevol pot ser un expert en informació i un gran navegant en els mars d'eines per usar-la. Això però, com tot, requereix un temps del que sovint no disposa l'usuari. Les biblioteques universitàries oferiran encara com a valor afegit a la informació de que disposen uns mètodes per ordenar-la i trobar-la i el personal de la biblioteca uns coneixements que en facilitaran la seva localització í utilització.
– La biblioteca universitària com organitzadora de la informació de la universitat En la societat de la informació els problemes organitzacionals i de producció cada vegada es veuran més reduïts a problemes de gestió de la informació. La universitat és en essència un organisme que té per funció consumir, acumular, transformar i produir informació. Una gestió de la informació eficient depèn més de solucionar els problemes d'organit-
5 Prediccions (alguns possibles escenaris) Les funcions bàsiques de la biblioteca universitària (facilitar l'estudi, recollir i organitzar informació, facilitar el seu accés i formar en el seu ús) es mantindran. El futur però demanarà a
45 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
– La biblioteca universitària com a centre facilitador de l'(auto) aprenentatge Aprendre és una activitat àrdua. Facilitar-lo és contribuir a la realització de les funcions de la universitat. Les biblioteques no han de ser (només) sales d'estudi, però la seva funció és (també) facilitar les condicions per a que aquest sigui màximament efectiu. I això no s'acaba amb oferir un espai i silenci. L'evolució de l'ensenyament universitari comportarà una `transferència de recursos des de l'ensenyament a l'aprenentatge' (9). Els nous edificis bibliotecaris a països com els Estats Units d'Amèrica, el Regne Unit o Holanda s'han organitzat com el lloc natural on usar ordinadors, aprendre llengües, fer treballs en grup... La biblioteca universitària té un gran camp a córrer en aquest terreny i l'evolució de bastants biblioteques universitàries d'Anglaterra van en aquest sentit (10).
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
zar-la per al seu accés i ús que de les eines tecnològiques que s'usin. La producció de la informació i la seva organització cada vegada són activitats més properes a la seva difusió. Ja hi ha algunes biblioteques universitàries espanyoles que tenen entre les seves responsabilitats la de mantenir les Webs de la seva universitat. L'aprofundiment de tasques com aquestes pot donar a la biblioteca universitària una nova dimensió.
6 Cloenda: cal canviar i adaptar-se Si bé hi ha motius -com hem vist- per la pervivència de les biblioteques, això no vol dir que la construcció del futur sigui fàcil ni que l'èxit estigui garantit. El futur no és quelcom que ens esperi, no és un teatre on hi poguem reservar localitats amb anticipació. Ni tant sols institucions mil˙lenàries com les biblioteques tenen garantit el seu lloc en el demà. Però, el que està en joc no és tant la pervivència o no de les biblioteques com el seu lloc i importància en la societat i, concretament, dins la universitat.
– La biblioteca universitària com a arxiu No ens estem referint aquí a la funció que algunes biblioteques estan desenvolupant avui de gestionar l'arxiu de la universitat. El futur accentuarà dues necessitats que poden ser cobertes per la biblioteca. En primer lloc la de conservar col˙leccions úniques. Alhora que l'accessibilitat a la documentació augmentarà, la recol˙lecció i conservació de documentació única augmentarà en importància, en importància simbòlica i estratègica. És evident que aquesta funció és pròpia de la biblioteca. En segon lloc, la universitat és una gran productora d'informació, especialment a través de les obres dels seus professors. Aquesta informació cada vegada està més en formats digitals, formats que són fràgils si no són conservats convenientment per ser usats en un futur. La volatilitat de la informació electrònica obre a la biblioteca universitària una funció nova de conservació de la producció universitària.
La radicalització de posicions que comporta un canvi accelerat com el que les biblioteques universitàries estan vivint pot fer que els bibliotecaris es refugiïn en alguna de les dues nefastes opinions extremes: – que la biblioteca continuarà essent el cor de la universitat i que la seva necessitat per a una universitat de qualitat és tant obvia que no cal preocupar-se per millorar ni per adaptar-se al futur – que la única manera de sobreviure és enfilarnos a la cresta de l'onada de la tecnologia i provar incessantment d'aplicar-la sense dedicar massa atenció als serveis `tradicionals' de les biblioteques que estan destinats a desapareixer per obsolets.
– La biblioteca universitària com a facilitador de la informació mundialment disponible L'accés a la informació ha estat sempre condicionat a la tecnologia a través de la qual aquella es feia disponible i als recursos econòmics que es tenen per accedir-hi. Alhora que la tecnologia augmenta en molt les possibilitats d'accedir a informació, el seu cost es manté com a barrera i la quantitat d'informació interfereix en el seu ús. La biblioteca continuarà tenint el paper important de seleccionar la informació més rellevant per la universitat, de comprar-la i posar gratuïtament a l'abast de la comunitat universitària, d'organitzar-la per facilitar-ne el seu ús i d'ajudar als usuaris a localitzar-la i a saber-la usar.
46 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
L'immobilisme del primer ens aboca a la inutilitat, l'acceleració del segon ens allunya de la nostra funció. Cal tenir present quin és el nostre `negoci': facilitar l'accés a la informació a través de les barreres econòmiques, de coneixements i d'oportunitats per tal que aquesta informació pugui transformar-se en coneixements. Per sobre les modes que ens depari l'esdevenir, vetllar per l'essencial de les biblioteques. Per sobre les angoixes que ens puguin crear els canvis, mantenir un esperit d'adaptació. Només així poden les biblioteques universitàries continuar essent útils a la comunitat a la que serveixen.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
Notes (6) Vegeu per exemple les obres de Neil Postman, el recent best-seller de Jeremy Rifkin `El fin del trabajo' (Barcelona: Paidós, 1997), i, aplicat a biblioteques, el molt interessant i suggeridor llibre de Walt Crawford, Michael Gorman 'Future libraries: dreams, madness & reality' (Chicago: ALA, 1995) .
(1) Carla J. Stoffle, R Renaud & J.R. Veldof `Choosing our futures' a: College & research libraries (may 1996), 213-233. (2) Mike Heery 'How to make change work for you: the implications for academic libraries of organisational, educational and technological change'. A: 5es Jornades Catalanes de Documentació (Barcelona, 1995) 3345. Tr. castellana a: Boletín de la ANABAD 46(96)3-4, 351-370.
(7) El mateix argument, però més desenvolupat i aplicat a les biblioteques públiques, és exposat per Xavier Agenjo `Las bibliotecas (informatizadas) y la democracia', a: Educación y biblioteca (97), 77, 60-62.
(3) Vegeu el gran impacte que ha tingut la Universitat Oberta de Catalunya i la seva metodologia docent basada en un ús intensiu de les noves tecnologies per apropar l'estudiant al professor. El lema de la universitat a distància catalana és justament `la universitat sense distàncies'.
(8) Vegeu les intel.ligent prevencions que fa Walt Crawford 'Dreams, devices, niches and edges: coping with the changing landscape of information technology', a: The public-access computer systems review 4(93)5 5-21 [paper presentat originalment a: Texas Conference on Library Automation (9th : 1993 : Houston)] [tr. catalana a: `Buffer de l'Accés', estiu 1995].
(4) Vegeu l'extensa anàlisi de William F. Birdsall `The myth of the electronic library: librarianship and social change in America' (Westport: Greenwood Press, 1994) o també el llibre molt divertit (a vegades esgarrifós, però) B.A. Schuman 'The library of the future: alternative scenarios for the information profession' (Englewood: Libraries unlimited, 1989)
(9) Vegeu l'argumentació de Maurice B. Line 'The road through caos: the future of the university libraries in the creation of knowledge' (conferència a la Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona 17.02.94). (10) Actualment el nom d'algunes biblioteques universitàries angleses és 'Centre de recursos per a l'aprenentatge'.
(5) La `gateway library' és un terme de difícl traducció. Al respecte, es pot consultar l'article de Lawrene Dowler i Laura Farwell ‘The gateway: a bridge to the library of the future’, a : Reference services review 24 (96) 2, 7-12.
47 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 4 - Nº 20 · Septiembre 1997
Bibliotecas
Universitarias Nuevos Usuarios Nuevos Problemas La avalancha de información científica o auxiliar es ya inabordable sin la ayuda de una instrucción básica y una asistencia p e rm a n e n t e . Detecto una carencia de nuevos servicios, la necesidad de una evaluación y (tal
vez) replanteamiento de los tradicionales pero, como siempre, también una limitada disponibilidad de recursos. ¿Podremos encontrar una elección no ya óptima sino razonable para el futuro?. Es necesario un debate documentado, abierto, sereno e imaginativo.
Por Salvador Almenar Palau Departamento de Análisis Económico Univertitat de València
de las licenciaturas). Pese al aumento de las plazas disponibles en las salas de lectura y el avance del acceso directo, todavía se advierten carencias que habrá que revisar contando con la apertura de los centros en construcción y la desaceleración (pero no reducción) del número de alumnos. La preparación y actualización de las clases plantea a los profesores unas exigencias de materiales ‘generalistas’ (libros, artículos, estadísticas) que se corresponden con los servicios ‘tradicionales’ de las bibliotecas universitarias, lo que requiere que éstas dispongan de fondos amplios y actualizados constantemente. En cambio, el crecimiento del número de los profesores-investigadores ha coincidido en las últimas décadas con un proceso rapidísimo de espe-
L
os usuarios de las bibliotecas y hemerotecas universitarias valencianas que se dedican al estudio de las ciencias sociales han experimentado un cambio vertiginoso de comportamiento en los últimos veinte años, como consecuencia de transformaciones en las técnicas de difusión de la información científica, pero también por efecto de modificaciones en los patrones de la enseñanza y la investigación. Ha aumentado de forma extraordinaria la disponibilidad de libros de texto y otros materiales didácticos, pero las últimas olas de masificación de la enseñanza universitaria han conducido a una conocida y lamentable reducción del repertorio de materiales de estudio realmente utilizados (que se limita a fotocopias y apuntes, y alguna consulta excepcional en los cursos superiores
48 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
a
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1997
cialización en el campo de estudio, y de internacionalización en los métodos y estilos de trabajo. En el caso de la economía, la especialización e internacionalización (anglo-americanización) han conducido a una reducción del foco de atención documental de los investigadores individualmente considerados. Aunque la pluridisciplinariedad no ha sucumbido del todo en la década de los ochenta y noventa, en general las necesidades de documentación científica de los economistas individuales se limitan de hecho a unas pocas revistas, documentos de trabajo recientes (working papers), algún documento oficial y estadísticas formatedas para utilización informática, todos ellos con un ritmo de obsolescencia enorme. Aunque esta descripción parezca un poco tópica revela que la percepción que los ‘nuevos’ investigadores poseen sobre nuestras bibliotecas y hemerotecas depende de la eficiencia para el demandante de los servicios especializados que les afectan (disponibilidad, accesibilidad, rapidez en la provisión y capacidad de reproducción). El resto no importa demasiado en la actualidad (salvo para contadas excepciones). Esta veloz “fragmentación” de las necesidades individuales (que encarece el coste global y disminuye la eficiencia social aparente por documento adquirido) hace más necesaria la reconstrucción de una nueva “visión de conjunto” de las bibliotecas (hemerotecas, etc.) universitarias de la Comunidad Valenciana.
Es sabido que este proceso de especialización e internacionalización se ha visto favorecido por una mayor relación personal de los investigadores valencianos con centros extranjeros, y con las técnicas informáticas de documentación y difusión, especialmente el uso de CD-ROM y el desarrollo explosivo de Internet. En estas materias se produce una asimetría entre el potencial de uso y la utilización efectiva. Es decir, percibo que falta una asistencia especializada a los investigadores - tanto seniors como jóvenes - sobre las posibilidades de estos medios para mejorar su trabajo. La avalancha de información científica o auxiliar es ya inabordable sin la ayuda de una instrucción básica (para evitar costes absurdos de búsqueda) y una asistencia permanente. El cambio en las necesidades de documentación científica de los investigadores en economía es mucho más complejo del que se puede apuntar en estas líneas. En realidad estos comentarios podrían trasladarse a otros centros o países, pues no somos tan diferentes. Detecto una carencia de nuevos servicios, la necesidad de una evaluación y (tal vez) replanteamiento de los tradicionales pero, como siempre, también una limitada disponibilidad de recursos. ¿Podremos encontrar una elección no ya óptima sino razonable para el futuro?. Es necesario un debate documentado, abierto, sereno e imaginativo.
49 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 4 - Nº 20 · Septiembre 1997
Normas y Directrices para Bibliotecas Universitarias y Científicas: Colecciones REBIUM (Extracto del Documento de Trabajo del mismo título que se publicará en fecha próxima)
a Introducción
desde finales de los 80 y que han acentuado la funcion de la Biblioteca como punto de acceso a la información, bien mediante recursos propios, bien mediante recursos accesibles a través de planes cooperativos, préstamo interbibliotecario y acceso a la información electrónica a través de las redes de telecomunicaciones.
La primera meta de la Biblioteca es seleccionar, coleccionar, organizar y proporcionar a los usuarios el acceso a la información en todas sus variedades. Hasta fechas recientes, las bibliotecas universitarias y científicas españolas han adolecido, en general, y por razones de diversa índole, de una falta de planificación sistemática en el desarrollo de sus colecciones y en la evaluación de las mismas, por lo que las colecciones resultantes a menudo presentan desequilibrios, inconsistencias, duplicidades innecesarias, falta de adecuación a la demanda real, etc.
- Catálogos informatizados accesibles a través de Internet. - Catálogos colectivos en CD-ROM o en línea. - Bases para una normativa común de préstamo interbibliotecario. - Elevado uso de los servicios de INTERNET. - Existencia en muchas Bibliotecas Universita-
A la necesidad de corregir estos desajustes se suman los importantes cambios que se han venido produciendo en el mundo de la información
50 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Las Bibliotecas Universitarias españolas disponen en la actualidad de importantes herramientas para facilitar el desarrollo de un programa de gestión de colecciones:
Métodos de Información · Documentos · Septiembre 1997
rias de Secciones encargadas de la gestión de adquisiciones. - Inclusión de estudios de evaluación y control de calidad de servicios en la gestión de un buen uso de B.U.
libertad intelectual y censura e) Breve visión de la colección (historia, áreas temáticas, localización de la colección) f) Relacion con otras políticas o programas de gestión de la colección (conservación, almacenamiento,reposición, expurgo, etc.) g) Acuerdos de cooperación para el desarrollo de la colección
1. Consideraciones generales 1.1. Las recomendaciones que se incluyen en este documento están orientadas hacia la gestión de colecciones, más que simplemente al desarrollo de las mismas, por considerar que este primer concepto más amplio incluye, además del desarrollo de colecciones, la gestión relacionada con la disponibilidad, la conservación, la evaluación y el uso de los diferentes tipos de materiales.
2.1.2. Programa general de gestión y desarrollo de la colección Se describen en este apartado los aspectos que trascienden las materias y afectan a la colección en lo que respecta a formato, lengua y uso. a) Formato b) Colecciones especiales c) Colecciones de autores locales d) Publicaciones oficiales e) Compras caras f) Procedimientos de adquisición que afectan a la colección
1.2. La gestión de colecciones incluye no sólo las adquisiciones, sino también la facilidad de acceso a otras colecciones, incluyendo recursos compartidos planificados y almacenamiento cooperativo, así como acceso electrónico a bases de datos y otros recursos de información accesibles a través de las redes de telecomunicaciones. 2. El Programa de Gestión de la Colección
2.1.3. Análisis detallado de las distintas materias de la colección
Parece cada vez más evidente la necesidad de que la Biblioteca disponga de un Programa de gestión y desarrc!lo de la colección. Dicho programa deberá ajustarse a los requerimientos siguientes:
Este apartado describe la amplitud y profundidad de las materias de la colección de forma normalizada, uniforme y detallada. Se divide la colección en amplios descriptores o materias y en cada área se incluye la siguiente información:
- Tener en cuenta los objetivos de la Institución en la que se integra la Biblioteca - Ser pactado con las fuerzas sociales de la Institución (Comisión de Biblioteca, Grupos de usuarios, etc.) - Ser revisado regularmente - Ser elaborado a partir de las necesidades reales - Supone la evaluación previa de la colección existente
a) Ámbito de cobertura b) Tipo de material que se colecciona c) Relaciones interdisciplinares d) Unidad de la biblioteca o persona responsable de la colección e) Políticas alternativas de acceso a la colección f) Otros recursos: bibliotecas locales, regionales y nacionales, consorcios, etc. 3. Recomendaciones generales
2.1.Elementos que lo componen
a) Propósito del Programa y a quien va dirigido b) Descripción general de la Institución y objetivos c) Misión y objetivos del Programa de gestión de la colección d) Postura de la Biblioteca en el ámbito de la
3.2. El tamaño de la colección debe ser propor-
51 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
3.1. Cada Biblioteca Universitaria ha de disponer de una política de gestión de colecciones orientada a servir a los fines de la propia Institución, que se concretará en la elaboración de un programa escrito, siguiendo las recomendaciones expresadas en el apartado anterior.
2.1.1. Introducción
Métodos de Información · Documentos · Septiembre 1997
cional al número de usuarios, de cursos y de métodos de enseñanza y educación.
3.9. Cuando se inicien nuevos estudios en una Universidad, debe dotarse a la Biblioteca con un presupuesto extraordinario para crear el fondo documental apropiado, así como incluir su mantenimiento en el presupuesto ordinario.
3.3. La colección debe proporcionar, al menos, la bibliografía básica para el estudiante y el docente y la colección básica para cubrir los trabajos de investigación.
3.10. Se recomienda la existencia en cada Biblioteca de una Sección de Adquisiciones cuyas funciones, además de gestionar las adquisiciones bibliográficas (control presupuestario, relación con distribuidores, gestión económica, etc.), incluyan también la de coordinar y supervisar la coherencia y equilibrio de las colecciones que se adquieran.
3.4. Las Bibliotecas Universitarias y Científicas deberán establecer los canales necesarios para compartir aquellos recursos que por su especifidad o coste no resulten rentables para un sólo centro. 3.5. Las categorías de las colecciones a considerar en relación a los distintos tipos de usuarios incluyen:
4. Selección y expurgo 4.1. Principios generales de la selección
- Fondos básicos para el aprendizaje y formación de base (manuales, bibliografía básica, revistas, obras de divulgación, etc.). - Material de referencia y consulta de carácter general y especializada (directorios, enciclopedias, diccionarios, bibliografías, catálogos, etc. ). - Fondos básicos para el profesorado, específicos para la enseñanza. - Fondos para la investigación (tesis, revistas, informes...). - Fondos de apoyo a la gestión universitaria. - Otras colecciones de interés para la Institución que den un valor específico a la colección (ejem.: colecciones de temas locales, trabajos especializados en un campo determinado, etc.)
4.1.1. La responsabilidad última sobre la selección de la colección corresponde al Director de la Biblioteca. 4.1.2. La responsabilidad en la selección no debe ser considerada como un privilegio dándose la oportunidad a toda la comunidad universitaria a participar en este proceso. 4.1.3. La selección deberá ser realizada por el profesorado, en base al Departamento, en colaboración con los bibliotecarios. 4.1.4. La selección debe basarse y estar de acuerdo con las metas y objetivos de la política del servicio.
3.6. No es función de la Biblioteca evitar la compra de libros por parte de los usuarios, pero deberá disponer de varios ejemplares de los libros más utilizados.
4.2. Criterios de selección Los siguientes criterios de selección están ordenados de acuerdo con su importancia. La ponderación de cada uno de ellos estará en función de las líneas de gestión de la colección de cada Biblioteca Universitaria.
3.7. Se tendrán en cuenta diferentes tipos de soportes, incluida la edición electrónica. Debe escogerse aquel soporte que genere una mayor economía de escala en función de los usuarios reales.
El precio no se ha considerado como un criterio de decisión en la selección, aunque sí será un criterio decisivo a la hora de la decisión de la compra.
3.8. La Biblioteca dispondrá de un presupuesto propio que asegure, al menos, el mantenimiento de la colección de referencia, la colección básica de interés general, la bibliografía orientada a cubrir las necesidades derivadas de los planes de estudio y las necesidades básicas de las diferentes líneas de investigación.
Valorándose si son fondos fundamentales, auxi-
52 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
4.2.1. Contenido temático.
Métodos de Información · Documentos · Septiembre 1997
liares o tangenciales para los programas de docencia e investigación de la Universidad. Así como si forman parte de las áreas fundamentales, especializadas o marginales de los mismos.
4.3.2. La responsabilidad final del expurgo corresponde al Director de la Biblioteca Universitaria. Será realizado por bibliotecarios asesorados, en caso necesario, por el personal docente.
4.2.2. Calidad. Valorándose si son trabajos y autores fundamentales para una materia, si son trabajos que.aportan nuevas teorías, conocimientos o enfoques, si son obras generales, especiales o de divulgacion.
4.3.3. El expurgo no conlleva necesariamente destrucción de documentos, pudiéndose, los materiales expurgados, trasladarse a zonas de almacenamiento menos accesibles o costosas, o utilizarse para intercambio, o donarse a instituciones y en último caso destruirse.
4.2.3. Previsión de uso.
4.4. Criterios de expurgo
Valorándose la petición realizada por miembros del personal docente y discente. La recomendación como libro básico o de consulta para los planes de estudio, así como de libros de interés general para consulta de temas no específicos de los planes de estudio e investigación.
4.4.1. Contenido temático. Valorándose los cambios en las líneas de investigación y docencia de la Universidad. La desactualización temática de los documentos o la obsolescencia de su información, así como las ediciones antiguas con ediciones posteriores.
4.2.4. Adecuación de la colección. 4.4.2. Previsión de uso. Se estudiará la adecuación de la obra al desarrollo de una coleccion equilibrada y coherente, valorándose si forma parte del núcleo de la misma, si desarrolla líneas específicas o si cubre las lagunas existentes. Asimismo, se tendrá en cuenta el nivel de cobertura de la materia (estudiantes, graduados, investigadores, etc.) y si pertenecen a colecciones prioritarias ya existentes.
Valorándose el período transcurrido desde su última utilización, la fecha de publicación, la fecha de adquisición y el número de ejemplares existentes o duplicados no necesarios. La accesibilidad de materiales de uso infrecuente en instituciones próximas. 4.4.3. Estado físico.
4.2.5. Valores bibliográficos. Valorándose el estado físico de los documentos, así como la existencia de los mismos en nuevos formatos.
Valorándose la calidad y especialización de la casa editora, la entidad patrocinadora y el tipo de publicación (reports, working papers, tesis no publicadas, etc. )
5. Volumen e incremento de las colecciones 5.1. Respecto a los aspectos cuantitativos que afectan a la dimensión y crecimiento de las colecciones, se parte de la dificultad en fijar normas comunes para todas las BBUU españolas debido a las grandes diferencias existentes en cuanto a la historia,evolución y dimensiones de las propias universidades. No obstante, se establecen unas recomendaciones generales que puedan servir de referencia y que, en cualquier caso, cada Biblioteca deberá adaptar a su situación particular.
Valorándose la lengua en función de la importancia que tenga el desarrollo de un tema concreto en dicha lengua, así como el uso y conocimiento de la misma por la comunidad universitaria. 4.3.Principios generales de expurgo 4.3.1. La finalidad del expurgo es mejorar la calidad y accesibilidad de la colección. Es una parte importante de la gestión de la misma y debe recibir una atención similar a la de la selección.
53 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
4.2.6. Lengua de publicación.
Métodos de Información · Documentos · Septiembre 1997
5.2. Las normas hacen referencia a número de volumenes (documentos no periódicos) y número de títulos de publicaciones periódicas, debiendo considerarse en cada caso los diferentes soportes existentes.
ponsable de reparar los daños causados por el uso, el tiempo y otros factores en los materiales de archivos y bibliotecas. 6.1. La Biblioteca deberá contar con un Programa de Conservación y Preservación de materiales que, estableciendo prioridades, asegure un entorno adecuado de conservación y se integre en los programas nacionales para la conservación y la restauración.
5. 3. Recomendaciones cuantitativas 5.3.1. Colección básica: 50.000 volúmenes. 5.3.2. Nuevos estudios. 5.000 volúmenes colección básica de nueva titulación . 1.000 volúmenes cada nuevo programa de doctorado 500 volúmenes cada nuevo programa de master
6.2. La Biblioteca debe contar con un Plan de Emergencia y Seguridad que abarque catástrofes grandes y pequeñas. Deberá hacerlo de acuerdo con el “campus” y la Institución e integrarse en el Plan General de Seguridad.
5.3.2. Un título de publicación periódica cada 3 usuarios.
6.3. La Biblioteca deberá participar en los planes de preservación nacionales, regionales y locales mediante programas cooperativos
5.3.3. Incremento anual 1 volumen por alumno 10 volúmenes por PDI 5.4. El volúmen de incremento anual se ha calculado atendiendo a la media de número de usuarios de las Bibliotecas Universitarias españolas. Se deberán aplicar, por lo tanto, -índices correctores al alza o a la baja en aquellas Bibliotecas Universitarias cuyo número de usuarios sea sensiblemente inferior o superior respectivamente a dicha media, con el fin de ajustar el incremento al volumen de usuarios.
* Registro centralizado de masters de microfilm * Microfilm para conservación * Digitalización para acceso
6. Conservación y restauracion del fondo bibliográfico
7. Evaluación de colecciones
6.4. La Biblioteca deberá contar con las garantías adecuadas contra pérdidas, mutilaciones y robos y ejercer el control adecuado sobre el préstamo, con el fin de reducir las pérdidas y los daños.
Se recomienda la aplicación de los siguientes métodos de evaluación de las colecciones utilizando los indicadores propuestos en el documento de trabajo publicado por la Dirección General Xlll de las Comunidades Europeas.
Algunas definiciones previas: - Preservación: comprende todas las actividades económicas y administrativas, que incluyen el depósito y la instalación de los materiales, la formación del personal, los planes de acción, los métodos y técnicas referentes a la preservación de los materiales de archivos y bibliotecas y la información contenida en los mismos.
7.1. Métodos cuantitativos - Tamaño: fórmulas ‘libros por usuario’ (ACRL) - Crecimiento
- Conservación: comprende los planes y prácticas específicas, relativos a la protección de los materiales de archivos y bibliotecas frente al deterioro, daños y abandono, incluyendo los métodos y técnicas desarrollados por el personal técnico.
Contraste de bibliografías. Opinión de expertos Comparación entre fondos bibliográficos de bibliotecas con características semajantes Análisis de uso: Consulta en sala. Préstamo a domicilio. Préstamo interbibliotecario.
- Restauración: comprende las técnicas y conocimientos utilizados por el personal técnico res-
54 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
7.2. Métodos cualitativos
Métodos de Información · Documentos · Septiembre 1997
7.4.6. Necesidades cubiertas Proporción de titulos recomendados / titulos adquiridos Ratio de necesidades cubiertas Chequeo de listas bibliográficas Libros mal colocados
7.3. Datos 7.3.1. Costes Inversiones en material bibliográfico. Inversiones en encuadernación/conservación. 7.3.2. Recursos Número de adquisiciones. Número de títulos adquiridos. Número de títulos de publicaciones periódicas recibidos. Libros pedidos y solicitados. Listas bibliográficas actualizadas. Número de documentos en la colección.
7.4.7. Estudios de tiempos Entre adquisición y proceso Entre la solicitud de un libro de depósito y su entrega Entre cualquier solicitud y su respuesta Entre reclamaciones o reservas de titulos y su entrega Entre la solicitud de documentos no disponibles in situ y su entrega.
7.3.3. Utilización. Número de préstamos. Número de documentos en depósito cerrado. Número de documentos en préstamo Documentos no prestados durante un período de tiempo. Documentos prestados durante un periodo de tiempo. Número de títulos prestados Reservas a títulos. Número de documentos utilizados en la biblioteca durante el año.
7.4.7. Satisfacción Satisfacción de los usuarios con la colección. 8. Bibliografia Atkinson, Ross Old forms. new forms: The challenqe of collection development.- En College and Research Libraries 1989, (50) pa. 507.
7.4. Indicadores
Collection management in academic libraries /Edited by Clare Jenkins and Mary Morley. - Aldershot : Gower, 1 991.
7.4.1. Costes: Población Inversiones en capital bibliográfico per cápita.
Curley, Arthur; Dorothy, Broderick Building Library Collections.- Metuchen (NJ): Scarecrow Press,1985
7.4.2. Costes: Costes inversiones en encuadernación/conservación per cápita. Inversiones en material bibliográfico per cápita históricamente.
Kania, Antoinette M. ‘Academic Librarv standars and perfomance measures’.- En: College and Research Libaries, January 1988, pag. 16-23.
7.4.3. Recursos: población Adquisiciones per cápita Títulos adquiridos per cápita Copias adquiridas / Titulos adquiridos Documentos en la colección per cápita Antiguedad de la colección
Lynch, B.P. Universitv Librarv Standards.- En: Library Trends, summer 1982, pa. 33- 47. Nisonger, T.E. Collection evaluation in academic libraries: a literature quide and annotated biblioqraPhv - Englewood (Co): Libraries Unlimited,1992
7.4.4. Utilización: población Consulta en sala per cápita Préstamos per cápita Titulos prestados per cápita Titulos en préstamo per cápita
Normas para Bibliotecas Universitarias: evaluación de la eficacia / preparadas por el Comité de Revisión de normas de la ACLR; traducidas por Ramón Abad Hiraldo.- En: Boletín de la ANABAD, n° 4, 1994.
7.4.5. Utilización: recursos Préstamos por número de documentos Consulta en sala por numero de documentos Proporción de documentos en préstamo.
Slote, S.J. Weedinq librarv collections.- Littleton (Co): Libraries Unlimited,1989
55 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 4 - Nº 20 · Septiembre 1997
La Biblioteca General de la Universidad de Alicante Merxe Guijar ro Universidad de Alicante
a
Edificio, instalaciones y servicios
parte de la superficie está destinada a uso público: zonas de información y préstamo, salas de consulta y lectura de fondos bibliográficos en libre acceso, sección de audiovisuales y multimedia, salas de trabajo en grupo, aulas de informática e información electrónica.
El nuevo edificio de la Biblioteca General de la Universidad de Alicante ha entrado en funcionamiento con el inicio del curso 97-98. Ocupa una superficie de 14.500 metros cuadrados y está situado en un lugar central del área de expansión del campus, en la gran avenida ajardinada que une los edificios de los aularios , frente al nuevo edificio de Rectorado que se encuentra en fase de construcción.
El edificio cuenta con una gran planta baja en torno a un patio central, otras dos superiores y un sótano que alberga el Archivo Universitario y los depósitos de la Biblioteca.
Una parte del edificio está ocupada por los servicios generales del SIBYD (Dirección y Administración, Unidades de Adquisiciones, Proceso Técnico, Préstamo Interbibliotecario, Automatización y Archivo Universitario), pero la mayor
Las salas de lectura de la primera y segunda planta disponen de una gran sala diáfana, con
56 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En la planta baja se ubican las siguientes secciones: préstamo, información y referencia, mediateca (audiovisuales y multimedia), hemeroteca, sala de estudio 24 horas y los servicios generales del SIBYD.
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 1997
estanterías para almacenar alrededor de 100.000 libros en libre acceso en cada una de ellas; cuentan además con pequeñas salas de trabajo y aula de informática. La primera planta está dedicada a las áreas de Ciencias Sociales, Ciencia y Técnica y la segunda a Humanidades, utilizándose la Clasificación Decimal Universal (CDU) para la clasificación de los libros por materias y áreas del conocimiento.
La Biblioteca en la vida universitaria La nueva Biblioteca General de la Universidad de Alicante supone un cambio cuantitativo y cualitativo en los servicios bibliográficos que se ofrecen a la comunidad universitaria, dando respuesta a las necesidades de una Universidad joven que ha experimentado un intenso crecimiento y desarrollo en los últimos años.
En estos momentos, la Biblioteca General concentra los servicios orientados al alumnado de Primer y Segundo Ciclo, así como a los usuarios de algunas bibliotecas del Campus que se han trasladado al nuevo edificio, como es el caso de Empresariales, ICE, Filosofía y Letras y del Instituto Marítimo Internacional Alicante Southampton (IMIAS). Asimismo, está prevista la integración de los fondos de la Escuela de Enfermería y de Trabajo Social.
En cuanto a instalaciones e infraestructura, la Biblioteca General amplía notablemente la oferta de bibliografía disponible para la consulta y préstamo a estudiantes y ofrece espacios de trabajo y estudio cómodos y atractivos, dotados de una moderna infraestructura, adecuada a una Universidad que mira al siglo XXI.
En cuanto a la infraestructura informática, la Biblioteca cuenta con un parque de 200 ordenadores de uso público, distribuidos en todas las salas, concentrándose principalmente en la Sección de Información y Referencia y aulas informáticas, para facilitar el acceso público a Internet, red de CD-ROM y consulta del catálogo bibliográfico.
La Biblioteca está íntegramente automatizada y, en breve, el nuevo WEB de bibliotecas que se está desarrollando, permitirá todo tipo de comunicación y transacción electrónica entre los usuarios y las diferentes secciones de la Biblioteca General y restantes Bibliotecas del Campus, tales como reserva y renovación de libros en préstamo, reserva de salas de trabajo, envío de desideratas, solicitud de préstamo interbibliotecario, inscripción en cursos de formación de usuarios, etc.
El número total de puestos de lectura es de 2.500, de los cuales 275 disponen de conexión a la red informática de la Universidad.
Respecto a los servicios a usuarios, la Biblioteca General ofrece todos los servicios propios de una moderna biblioteca universitaria, así como nuevas ofertas de interés general para la comunidad universitaria. Es de destacar la existencia de un espacio destinado a albergar una Mediateca, en la que se dispondrá de una colección de audio, vídeo y multimedia, así como de una pequeña sala de audiovisuales para audiciones o visionado en grupo.
El horario de apertura al público de la Biblioteca es de 8,30 a 21 h. ininterrumpidamente de lunes a viernes, exceptuando la sala de estudio de 24 horas que se mantiene abierta permanentemente todos los días del año. En un primer momento se abren al público las siguientes secciones: préstamo de libros, sala de lectura de Ciencias Sociales, Ciencia y Técnica, así como la sala de estudio permanente. A partir de octubre, comenzarán a funcionar las secciones de Información y Referencia, Sala de Humanidades, Mediateca y Préstamo Interbibliotecario. En una fase posterior se prevé el acondicionamiento de la Hemeroteca, espacio en el que se reunirán las colecciones de revistas de las diferentes materias.
La Biblioteca General está llamada a ser uno de los centros neurálgicos de la vida universitaria y
57 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Uno de los principales objetivos de la Biblioteca General de la Universidad de Alicante es el de satisfacer las necesidades de formación e información que tienen los diferentes colectivos universitarios, entre los que se incluyen los servicios de gestión de la Universidad.
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 1997
un órgano dinamizador de la cultura en el Campus.
La reestructuración también contempla la creación de nuevas unidades centrales, tales como Préstamo Interbibliotecario y Automatización, pensadas para dar servicio a todo el Campus.
Nuevo mapa bibliotecario
De esta forma, ha disminuido la dispersión de los puntos de servicio, se han simplificado los procedimientos administrativos (particularmente los derivados de la gestión del préstamo interbibliotecario), se han ampliado colecciones, instalaciones, puestos de lectura y servicios, con un ajustado incremento de personal.
Con la creación de la nueva Biblioteca General se ha procedido a una reestructuración del Servicio de Información Bibliográfica y Documental (SIBYD), de forma que las Bibliotecas de Facultades y Escuelas Universitarias existentes en el Campus, o bien se han trasladado al nuevo edificio, o bien se mantienen en sus instalaciones actuales como Bibliotecas especializadas en las diferentes áreas del conocimiento. Este es el caso de las Bibliotecas de Economía y Empresa, Ciencias Jurídicas, Ciencias y Técnica. Asimismo, se mantienen la Bibliotecas de la Escuela de Magisterio y la Biblioteca del Instituto de Geografía. Estas bibliotecas, en la medida en que se vaya reduciendo la presión del numeroso alumnado de los primeros ciclos, centrarán su actividad en la atención al personal docente e investigador y estudiantes de Tercer Ciclo.
El Servicio de Información Bibliográfica y Documental se encuentra, por lo tanto, en una etapa de reestructuración y expansión. El curso 97-98 será, pues, un período clave en la consolidación de un servicio fundamental para los distintos colectivos que forman la comunidad universitaria.
58 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 1997
Quien espere encontrar en este libro un exponente más de la nueva moda de la literatura sobre la sociedad virtual y sus submundos, su relación con Internet, la TV por cable etc etc… NO DEBE LEER ESTE LIBRO. Aunque el titulo pueda sugerir dicho tema cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. La lectura de este libro es una pura sorpresa del principio al fin. Se pretende presentar la necesidad de una revolución en la ética , no solamente en relación al mundo virtual sino a nuestro devenir cotidiano. Este ensayo apuesta por una ética del mínimo común, acorde con la nueva era de la información pero aplicada a todas nuestras constantes vitales. Su interés estriba en
el intento de llamar nuestra atención hacia la recuperación de los sentidos y del contacto personal, como la clave de una ética válida para nuestro tiempo. En nuestra percepción del mundo no solo ha cambiado la imagen sino también el uso de nuestros sentidos, en especial el del tacto y la mirada. La ética de épocas anteriores no sirve como referente de nuestra conducta. Es por tanto necesario alimentar al ser humano de nuevos conceptos éticos que le permitan sobrevivir a este llamado ì mundo virtual. La priorización de los sentidos nos puede ayudar a ver desde la distancia la vorágine que se nos aproxima desde la sociedad de la información y saber hacer uso de ella en nuestro beneficio siendo nosotros quienes controlemos los cambios y no los cambios los que nos manipulen a nosotros. Así que como veis, no se trata de un manual de Internet, ni de chips, ni de gurús. Es más bien, el intento de recordarnos que nuestras manos sirven para algo más que teclear en un
59
ordenador las 24 horas del día y que nuestra mirada puede ver más allá de una caja tonta. Así que ya sabéis, para disfrutar un rato de la lectura reposada y lejana a nuestra cotidianeidad informatizada, aquí teneis un regalo para los sentidos. Nuria Lloret a
Censo del sistema andaluz de archivos / coordinación de Antonia Herrera Heredia. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 1997. 669 p. En cumplimiento con lo establecido por la Ley 3/1984 de Archivos, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha publicado recientemente el censo de los archivos que forman parte del sistema archivístico autonómico andaluz. Tras varios ensayos sin concluir (1984-85, 1987-90, 1994), el censo ha sido finalmente reali-
www.faximil.com
La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital XXV Premio Anagrama de Ensayo Bilbeny, Eduardo Barcelona: Anagrama, Colección Argumentos, 1997 ISBN 84-339-0544-9
zado por un amplio equipo de archiveros andaluces, dirigido y coordinado por Antonia Heredia Herrera. Este censo es un instrumento obligado para conocer la situación de los archivos de titularidad y/o gestión autonómica y local de Andalucía, así como los fondos archivísticos constitutivos de su patrimonio documental. Se han censado los archivos integrados en el sistema autonómico andaluz, renunciando de momento a un censo exhaustivo de todos los archi vos andaluces. No están reseñados los archivos eclesiásticos, ni los universitarios, ni los judiciales, ni la mayoría de archivos privados. El censo andaluz ha sido estructurado en una base de datos que va a ser constantemente actualizada. La presente edición en papel supone un esfuerzo de difusión inmediata de este nuevo recurso informativo. La estructura del censo está resumida en un cuadro general que sintetiza la organización de los archivos y los centros que forman parte del sistema de archivos, optando por una sistematización geográfica, atendiendo a la división territorial provincial de Andalucía. Los archivos y los centros se integran formando una red con tres niveles: Una red central localizada en Sevilla como capital autonómica formada por el Archivo General de Andalucía, los archivos centrales de las consejerías, de los organismos autónomos y de las empresas públicas de la Junta y de otras instituciones. Una red periférica extendida a cada una de las ocho capitales de provincia compuesta por los
archivos de las delegaciones y gerencias provinciales de la Junta; se incluyen también aquí a los archivos históricos provinciales, que recepcionan fondos archivísticos de titularidad autonómica de las delegaciones provinciales. Una red local formada por los archivos de las diputaciones provinciales y los archivos municipales (ayuntamientos de capitales de provincia, otros ayuntamientos). La obra ofrece de forma complementaria un esquema de los subsistemas que componen el sistema andaluz de archivos de acuerdo a su titularidad: los archivos públicos de titularidad autonómica (Archivo General de Andalucía, archivos centrales de las consejerías y sus delegaciones y gerencias provinciales, de los organismos autónomos y de las empresas públicas de la Junta y de otras instituciones), los archivos públicos de titularidad estatal (Archivo de la Real Chancillería de Granada, archivos históricos provinciales y servicios de archivo de otras instituciones), cuya gestión corresponde al gobierno autónomo, los archivos públicos de titularidad local (archivos de las diputaciones provinciales y archivos municipales) y, finalmente, los archivos privados. Con buen criterio, el censo distingue los archivos y los servicios de archivo propiamente dichos de aquellos otros que son sólo depósitos de fondos archivísticos de instituciones sin alcanzar aún la categoría de servicios de archivo, pues los fondos no están necesariamente organizados ni descritos, ni se dispone de personal profesional cualificado. No obstante, estos
60
depósitos son de obligada reseña ya que sus fondos son legalmente parte integrante del patrimonio documental andaluz. Este criterio favorece la confección de un censo-guía fidedigno que refleje la realidad archivística con objetividad, único modo de superar las carencias. En línea con la distinción entre archivos y depósitos, el censo andaluz ofrece dos niveles de información, con mayor o menor profundidad según se trate de unos o de otros. Respecto a los depósitos de fondos, la obra ofrece la información siguiente: Identificación de la institución y titularidad: dirección postal, teléfono, fax. Local e instalaciones: superficie, ubicación, estanterías, ventanas y otros fines del depósito. Fondos y colecciones: nombre, fechas extremas, número de cajas o legajos y libros, metros lineales, instrumentos de descripción. Otros datos: existencia de documentación gráfica, fotográfica, sonora y/o audiovisual, horario, control de acceso, calidad de la conservación de los fondos, instalación en cajas y estanterías, numeración en depósitos, encuestador. El censo aporta además los siguientes datos: Local e instalaciones: tipo y capacidad de estanterías, planeros, equipo informático, sala de investigación y número de plazas, biblioteca auxiliar, reprografía, lectores de microfilm, calefacción, refrigeración y aireación, detección y detención de incendios, salida de emergencia y horario. Personal: director/a, facultativos, ayudantes, auxiliares, ordenanzas y otro personal. Fondos y colecciones: tipo de clasificación, disponibilidad de
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 1997
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 1997
Angel Montejo a
Siempre estuvimos en Alejandría Valencia: Edicions Alfons El Magnànim, 1997.
Concha Roldán, José Manuel Sánchez Ron, Cristina Santamarina, Fernando Savater, Carlos Thiebaut, John Welch y Stella Wittenberg. De esta última Siempre estuvimos en Alejanson los inspirados dibujos que dría se publicó en la primavera ilustran las páginas, guardas, de 1997, dos mil trescientos cubierta y colofón de este años después de la fundación ‘biblio-libro’. de la Biblioteca y en el primer De la preparación del libro se año de su nueva vida. ha encargado Julia García Alejandría fue concebida por Maza, quien ha puesto tanto su creador como ciudad de entusiasmo, mimo y sensibiliencuentro entre civilizaciones dad en este proyecto, como si diversas y distintas, y como el de un acto de amor se tratara. máximo exponente de ese Los veintinueve autores citados encuentro; la Biblioteca emerarriba expresan un emocionado gió a modo de crisol armoniza- sentimiento al rendir homenaje dor de lo diferente, convirtién- a lo que la ciudad de Alejandose en símbolo de una concep- dria y su Biblioteca ha significión del mundo, y símbolo tam- cado para nuestra cultura. El bién, de todo aquello que debe sueño de Alejandro fue reunir representar una biblioteca. en la ciudad de Alejandría, la Treinta colaboraciones de muy racionalidad griega y la sabidudiverso género (ensayos de ría oriental. Surgió así la carácter literario y filosófico, Biblioteca como el símbolo de un cuento, un diario, relatos y la dimensión universal de la poemas, uno de ellos anónimo) cultura y de la búsqueda de la y un epílogo final de Jesús razón. Siempre estuvimos en Mosterín, componen este cuida- Alejandría porque siempre do volumen coeditado por la hemos perseguido esos ideales; Asociación de Amigos de la seguimos soñando, como Biblioteca de Alejandría y la Alejandro, en reunir el saber editorial Alfons El Magnànim. universal. Cuenta este libro con firmas tan La obra en sí, como conjunto, relevantes en el panorama inte- está concebida como una lectual y de las letras como: Biblioteca, por lo que en ella Belén Altuna, Francisco Colom, hay de pluralidad de perspectiLuis Alberto de Cuenca, Sebas- vas, y por la diversidad de fortián Dávalos, María Angeles mas literarias y estilos. Es un Durán, Javier Echevarría, Julia apasionante homenaje a los García Maza, José Gómez Caflibros, a sus lectores y a las farena, José María González bibliotecas desde el comienzo García, José Jiménez lozano, de su historia. Se presenta la José María Mardones, José Biblioteca como emblema, Miguel Marinas, Reyes mate, metáfora, utopía, recinto del José María Mato, Vicente Moli- tesoro oculto, organización del na Foix,José Luis Molinuevo, conocimiento, creación, placer Alfonso Monsalve Solórzano, de la lectura, amor a la vida y Jesús Mosterín, Javier Muguer- uso público de la razón. za, Lorenzo Peña, Miguel Angel Quintanilla, Roberto Aramayo, ✎ Lola Miñar ro
61
www.faximil.com
inventarios e indices, instrumentos de descripción publicados. Otros datos: informatización de la gestión documental y de usuarios, estudios de identificación y valoración de series, expurgos. La recogida y el proceso de datos ha sido realizado en el período comprendido entre marzo de 1996 y enero de 1997. Han sido censadas 924 instituciones andaluzas, de las que 172 son archivos o disponen de servicios de archivo. Nada menos que 752 instituciones, sobre todo ayuntamientos, sólo disponen de depósitos de fondos archivísticos que no pueden ser considerados servicios de archivo en funcionamiento. Sevilla es la única provincia andaluza que disfruta de una proporción favorable de archivos respecto a los depósitos de fondos sin un servicio adecuado (99 archivos de un total de 151 instituciones censadas). Esta relación se sitúa en Cádiz en torno a un 20 % (13 archivos de un total de 56 organismos encuestados). La proporción oscila en torno a un escaso 10 % para el resto de provincias (Almería, Córdoba, Huelva, Jaén y Málaga), con la salvedad de Granada que sólo alcanza un 5 % (9 archivos de un total de 190 organismos). A pesar de las diferencias de homogeneidad entre unas provincias y otras y entre distintos archivos pertenecientes a un mismo subsistema, se observa una consolidación considerable del sistema andaluz de archivos, que es uno de los pioneros entre los sistemas archivísticos autonómicos.
www.faximil.com