1998-MEI-22-23

Page 1

www.faximil.com


www.faximil.com


L

a reiteración de números relacionados con los archivos ha levantado comentarios acerca de la pertinencia de dedicar números monográficos a asuntos que parecen externos al campo de actuación tradicional de las asociaciones profesionales de nuestro ámbito. Las opiniones nos han llegado a Mei tanto provenienes del campo de las bibliotecas y la documentación como aquellas que han resaltado el aparente intrusismo profesional en el que podemos incurrir. Desde nuestros inicios asociativos, en AVEI hemos intentado una dificil confluencia entre las tradicionales ramas de la biblioteconomía, la documentación y la archivística. Sirva como ejemplo la denominación misma de Especialistas en Información y la propia definición de la revista que se repite en cada ejemplar (publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punto de vista documental). Nuestra lucha va dirigida a la revalorización de un sector profesional tradicionalmente postergado. Bibliotecas, centros de documentación y archivos deben de constituirse en la espina dorsal de la inminente sociedad de la información. Por eso es importante, hoy en día más que nunca, mantenerse juntos. ✎

associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó

Eruditos y gestores. El debate innecesario Por Luis Martínez

51.

Archivos administrativos: Buscando su lugar en la sociedad de las tecnologías de la información Por Remedios Antequera

El debate sobre la gestión documental Por Antonia Heredia

55.

Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (RE nº 32.607)

Los Archiveros y sus investigaciones Por Pedro López

59.

Arxiu Nacional de Catalunya Por Angel Montejo

La Guia de Financición Comunitaria de la Unión Europea Por Carmen Giménez

27.

Entr evista con María Jesús Pater nina Por Remedios Antequera

30. 37.

e d i t a

44.

24.

Métodos de Información Vol 5 / Nº 22-23 / Enero-Marzo 1998. Publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punto de vista documental. MEI quisiera identificarse con la opinión de sus colaboradores, lamentablemente no siempre es posible. Dirección: Alfonso Moreira. Redacción: Amparo Gamir, María Moreno, Carmen Giménez, José Angel Usero y Lola Miñarro. Colaboradores: Concha Soler, Vicente Ferrer, Alfons Cornella, Tomás Saorín, Carmen Giménez, Remedios Antequera, Antonia Heredia, Pedro López, Luis Martínez, Angel Montejo y Susana Llorens. Diseño gráfico: Estil EMB. Impresión: Imprenta Máñez. D. L.: V-3368-1994. ISSN: 1134-2838. Publicidad: A. Moreira. Fax: (96) 386 47 83. Distribuidora: GEA Llibres. Tel (96) 379 12 58 / Fax (96) 379 0808. Viñetas de sección: Miguel Calatayud. Portada: Artur Heras. ✎

www.faximil.com

SUMARIO


www.faximil.com


www.faximil.com


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

Curso Bases de Datos ICEX El pasado mes de enero se realizó en el aula de informática de AIMPLAS en el Parc Tecnológic, el curso de Bases de Datos para el Comercio Exterior con no poco éxito. Para AVEI ha supuesto todo un logro la realización de este curso en Valencia, pues hasta ahora no se había hecho un curso de estas características en nuestra ciudad. Y es que lo que AVEI no consiga…

Asociados El socio número 200 La pasada semana, AVEI ha alcanzado su socio número 200. Nuestra asociación sigue creciendo, lo que demuestra el interés que nuestras actividades despiertan dentro del mundo de los especialistas en información. El hecho de aumentar el número de socios casi cada día nos llena de

satisfacción, pues lo que está claro es que la unión hace la fuerza y nosotros sí que estamos empezando a ejercer una fuerza considerable en este sector profesional tan variopinto en el que nos movemos. Con este crecimiento constante vamos a seguir luchando por nuestro espacio, pero para ello, como siempre, debemos trabajar juntos.

Actividades Futuro inmediato AVEI no para. Para el mes de marzo tenemos preparadas varias actividades de las que tendréis cumplida cuenta en breve en vuestro buzón. En primer lugar, y retomando el ciclo de visitas que emprendimos el pasado año, el día 26 de marzo se va a realizar una visita cultural al Archivo del Reino de Valencia. No os lo podéis perder. Por otro lado, el mismo día 26 va a tener lugar un solemne acto por el cual se va a hacer socia honorífica de nuestra

6

asociación a Doña Pilar Faus Sevilla, tal y como se aprobó en la pasada Asamblea Ordinaria del 20 de diciembre de 1997. Un honor para nosotros. Y por último, del día 30 de marzo al 2 de abril se va a realizar el curso Diseño Gráfico por ordenador en el aula de informática de AIMPLAS. No dejéis escapar la oportunidad de asistir. Si os apuntáis a todo, seguro que no tenéis tiempo de aburriros.

COMUNIDAD VALENCIANA GVA DSI del DOGV Informábamos en Mei nº 19 (p. 6) de la puesta en marcha de un servicio de difusión selectiva de la información del Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. El Servicio de Difusión Legislativa anuncia ahora la terminación del período de pruebas y su funcionamiento a pleno rendimiento. El

www.faximil.com

AVEI


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

http://www.gva.es/cidja /dsiform.htm

ABV

FUNDACIÓ BANCAIXA

Nueva Junta Directiva Recientemente l’Associació de Bibliotecaris Valencians ha celebrado su Asamblea General, en la que ha resultado nuevamente elegido como Presidente Francesc Rodrigo. ¡Enhorabuena, Paco! Y por supuesto, desde Métodos de Información, extendemos nuestra felicitación a todos los miembros de la Comisión Ejecutiva entrante.

UPV VALENCIA Jornada sobre Portugal El pasado 20 de febrero la Delegación de Alumnos de la Facultad de Informática organizó como actividad una Jornada Cultural sobre Portugal y la Sociedad de la Información. A lo largo de la Jornada se dieron la mano la lectura pública, el arte, la música y la poesía. Fue una ocasión excelente para conocer algunas experiencias singulares llevadas a cabo en Portugal, país de muy corta trayectoria bibliotecaria. La intervención de Isabel de Sousa sobre el sistema biblio tecario portugués fue francamente brillante, avalada por 25 años de experiencia profesional, gran inteligencia natural y sensibilidad por los cuatro cos tados. Nos explicó en apenas dos horas, dónde estaban antes, qué es lo que han hecho, y hacia dónde van. Una parte de la Junta de AVEI se reunió con los participantes invitados: Isabel de Sousa y Jose Duarte. A pesar de que fue un encuentro informal, resultó muy fructífero. Pronto veremos su desarrollo.

Centr o de Documentación de Sociología de las Lenguas Valencia será la sede del Centro de Documentación de las lenguas minoritarias de toda Europa, en cuya puesta en marcha se viene trabajando desde hace algún tiempo. El proyecto fue presentado en París con motivo del encuentro de directores generales de políticas lingüísticas de las comunidades autónomas españolas bilingües. El acto se llevó a cabo en el Instituto Cervantes bajo el nombre de Jornadas sobre las Nuevas Tecnologías aplicadas a las lenguas. Vicente Felip, director general de Ordenación e Innovación Educativa y Política Lingüística, presentó el Centro de Documentación de Sociología de las Lenguas. Este centro recoge las informaciones sobre las diferentes lenguas minoritarias, tanto del Estado español como europeas e internacionales, que han ido apareciendo en los distintos medios escritos desde 1987 hasta la actualidad.

7

Facsímil Ausias March La Fundación Bancaja de Valencia ha presentado el facsímil de la primera edición valenciana de la obra del poeta Ausias March, junto con un estudio realizado por el profesor Vicent Josep Escartí. Baltasar de Romaní fue el editor de la primera edición valenciana de la obra del poeta valenciano más ilustre. Fue en el año 1539, cuando el arte y la técnica de la imprenta se difundía por Europa y siendo Valencia foco pionero entre las ciudades españolas. La publicación del facsímil adquiere importancia porque en ninguna de las bibliotecas públicas valencianas se conserva ejemplar alguno de esta edición; para realizar la edición facsímil se ha utilizado el de la Biblioteca Nacional.

SUECA Donativo de la Generalitat Catalana Una delegación de la Generalitat de Catalunya ha donado a la Biblioteca Municipal de Sueca un total de 500 volúmenes como cierre a los actos conmemorativos de los nacimientos de los escritores Josep Pla y Joan Fuster. Un centenar de los textos donados son de literatura infantil y los cuatrocientos restantes se distribuyen entre publicaciones de creación literaria para adultos, biografías y diccionarios. Los representantes de la Generalitat de Catalunya justificaron esta cesión gratuita, que se verá ampliada con sucesivas

www.faximil.com

mecanismo es extremadamente sencillo: introducimos las palabras clave de nuestro interés y recibimos, con la periodicidad deseada, el texto completo de las disposiciones oficiales publicadas en el DOGV que coincidan con nuestro perfil. En Mei ya disfrutamos de él, no pierdas el tiempo.


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

BURRIANA Museo-Archivo de la Naranja Desde hace pocas fechas el Museo-Archivo de la Naranja sito en Borriana (Castelló), posee una página web en Internet. A través de ella podemos conocer con todo lujo de detalles el propio Museo, los servicios que ofrece y las actividades que desarrolla. Así se nos informa que recorriendo las salas del mismo se alcanza a conocer la evolución histórica de la agricultura naranjera, su comercio y transportes, así como la publicidad de la industria de los derivados de los cítricos, de una forma amena y didáctica en un recorrido que nos lleva desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Además, el Museo posee archivo, biblioteca y centro de documentación básicamente citrícola a disposición de estudiosos e investigadores, con más de 800 volúmenes cuyas temáticas abarcan la historia, agricultura, comercio, industria, legislación, recetas de cocina, arte, etc. de los cítricos, además de obras generales de agricultura, economía agrícola, etc. También contiene una completa colección de memorias y compendios estadísticos

citrícolas, documentación relativa a conferencias y congresos sobre citricultura, agricultura y economía, así como más de 3.000 ejemplares de publicaciones periódicas de contenido agrícola y sobre todo citrícola, desde fines del siglo XIX. Por último, esta página web ofrece una amplia gama de enlaces con páginas de todos el mundo relacionadas con la citricultura a excepción de páginas comerciales y promocionales. Entre estos enlaces se encuentra los que conectan con páginas dedicadas al mundo de las frutas, con diversas publicaciones dedicadas a la agricultura, con artículos sobre las plagas más frecuentes, información sobre la exportación valenciana de cítricos, precios aproximados de los mismos, cotizaciones agrícolas tanto nacionales como internacionales, con el Centre INRA de Corse (Francia), o con Citrus Economic and Market Research Home (Florida).

http://www.ctv.es/USERS /museonaranja/ museonaranja@ctv.es Tel (964) 51 54 15

VALENCIA Indice del Archivo de la Catedral de Valencia La Conselleria de Cultura ha editado en la colección ‘Arxius Valencians’ el ‘Indice de los Archivos de la Catedral de Valencia’ obra del Canónigo Roque Chabás (1844-1912). El libro presenta la labor de Chabás, con 4.500 referencias documentales de los fondos del

8

Cabildo catedralicio clasificadas por temas con actualizaciones realizadas por Elías Olmos, una biografía de Chabás, un análisis de la importancia historiográfica de organizar el archivo de la Catedral, y un repertorio de notas, índices onomásticos y toponímicos. La publicación del índice ha sido una vieja aspiración de los archiveros e investigadores valencianos que se cumple casi cien años después de haber sido concluido, ya que Chabás lo finalizó en 1903.

UPV Actividades Día del Libro 1998 El Día Mundial del Libro se celebra el 23 de abril, fecha emblemática que coincide con el nacimiento o muerte de varios escritores de renombre, entre ellos: Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov. Con este motivo los estudiantes de la Licenciatura en Documentación han promovido un conjunto de actos culturales de gran interés para los profesionales de la información. En un variado programa que abarca los días 22, 23 y 24 de abril se celebrarán en la Facultad de Informática múltiples actividades, de las que destacamos: Día 22: Mesa redonda sobre “La Biblioteca Valenciana” y Taller de animación a la lectura. Día 23: Mesa redonda sobre “Los retos de la producción editorial en el siglo XXI”. Día 24: Mesa redonda sobre “Las perspectivas futuras del profesional de la información”. Además, durante los tres días

www.faximil.com

donaciones, con el fin de compensar el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento de Sueca para organizar una exposición de fotografías con paisajes de Sueca y Palafrugell, el pueblo natal de Pla. Esta muestra permaneció expuesta, tanto en el Palau Marc de Barcelona como en la Fundación Josep Pla de la población ampurdanesa.


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

bibliotecaria desde la arquitectura, la biblioteconomía o la administración pública. Durante las Jornadas se cele brarán conferencias, grupos de trabajo, visitas a bibliotecas de los alrededores, así como la exposición de experiencias propias en la construcción o rehabilitación de edificios para convertirlos en bibliotecas públicas o universitarias.

UV Bases de datos en CD-ROM El Servei d’Informació Bibliográfica de la Universitat de València anuncia la puesta en marcha del servicio de búsqueda bibliográfica en las bases de datos propiedad de la UV a través de su servidor W3. La gran calidad de los CD-ROMs puestos a disposición de los usuarios de la UV (Science Citation Index, Bibliografía Española, Historical Abstracts, etc) hacen de este servicio uno de los puntos fuertes de la oferta informativa del SIB. El servicio está accesible solamente para los ordenadores pertenecientes a la red informática de la Universitat de València.

http://www.uv.es/~infobib/

NACIONAL ALCALÁ DE HENARES Ias Jornadas construir bibliotecas Del 28 al 30 de abril próximos se van a celebrar las I Jornadas Construir Bibliotecas, los nuevos espacios de la comunicación, dirigidas a los interesados en la creación y la gestión

http://www.alcala.es/biblio /jornadas.htm

utilidad y sencillo manejo, que permite la combinación de los datos. También se otorgaron dos accésit OnLine: el primero para una recopilación de recursos para inversores en la Bolsa (http://www.belgen.com/), y en segundo lugar al Web del ICT (Instituto Catalán de Tecnología) de gran prestigio entre los ingenieros y el mundo empr esarial (http://www.ictnet.es/). Nuestra sincera felicitación a los premiados. Los demás candidatos, ya lo sabéis, a seguir insistiendo.

BARCELONA ZARAGOZA Premios ESADE 1997 Elegidos los ganadores del Pr emio ESADE Multimedia 1997, de cuya convocatoria dábamos debida cuenta en el número anterior de Mei (p.12). Se distingue con este galardón aquellas iniciativas empresariales o institucionales de creación, difusión y mantenimiento de productos o servicios de información electrónica en cualquiera de las lenguas de España. En la categoría OnLine han compartido el Premio entre Legazpi, un web con información sobre el sector del transporte con la iniciativa de intercambiar cargas por Internet (http://www.legazpi.com/), y EconomyWeb, que es una recopilación de recursos sobre economía (http://www.economyweb.com/esp/). La Categoría OffLine ha seleccionado un CD-ROM que permite obtener información económica y financiera de numerosas empresas españolas. Se trata del Cd-Rom SABE de la empresa Informa, de gran

9

Condena a una copisteria La Asociación Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro) denunció a la copiste ría Gore, situada en pleno corazón de la zona universitaria de Zaragoza, por reproducir sin autorización textos de varias editoriales. La Audiencia Provincial de Zaragoza ha emitido una sentencia condenatoria conocida ahora contra Gore por la “reproducción ilícita de obras impresas o reprografía ilegal”. La condena obliga a la copistería a indemnizar con 300.000 pesetas a Cedro, y queda pendiente de fijar, cuando se ejecute la sentencia, la cantidad que corresponderá a las editoriales, Tecnos y Tirant Lo Blanc, de las que se ha probado que también reprodujeron textos sin autorización.

www.faximil.com

se podrán visitar diferentes stands y asistir a demostraciones de software. Estos actos cuentan con el apoyo de: Facultad de Informática, Biblioteca General UPV, Departamento de Historia del Arte, Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, AVEI y Oficina Verde.


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

REBIUN Nueva actualización del catálogo en CD ROM En los últimos días del mes de febrero la Red de Bibliotecas Universitarias, REBIUN (Métodos de Información, números 19 y 20), ha publicado en CD ROM una nueva actualización del catálogo de los fondos bibliográficos correspondientes a las 29 bibliotecas universitarias integradas en esta Red. Este nuevo producto contiene 3.756.828 referencias bibliográficos, 4.694.185 documentos existentes en las bibliotecas universitarias, así como datos bibliográficos y la localización de cada uno de estos documentos. Se compone de 3 discos CDROM bajo MS-DOS y Windows, con software de consulta CD-Answer de Dataware y con posibilidades de funcionamiento en red y monopuesto. Las búsquedas se pueden realizar mediante operadores booleanos, de truncamiento, proximidad, comparación, etc. Doc 6 ha sido la encargada de su producción y su distribución.

información electrónica sobre música, musicólogos, músicos y todos aquellos que estén interesados en el tema y quieran conocer o exponer experiencias en el ámbito de la información sobre música. Su objetivo principal, como el de cualquier lista, es que constituya un punto de encuentro entre profesionales de la documentación musical, musicólogos y músicos, en el que unos puedan acomodar sus productos a las necesidades informativas de otros, optimizando y haciendo más fácil sus respectivas tareas. La lista esta abierta a una amplia temática que va desde consultas sobre bibliografía, documentos de archivo, anuncios de congresos y cursos relativos a la música y a la musicología, difusión de nuevos productos y nuevas experiencias en el campo de la documentación de la música, direcciones interesantes sobre el tema en Internet, intercambio de realidades laborales, necesidades, etc.

http://www.rediris.es/list/info /musicdoc.html http://www.uji.es/rebiun/

LIBRIS Librerías de Viejo La Asociación de Libreros de Viejo LIBRIS, transcurridos diez años desde su fundación, estrena página Web. Incluye el calendario de Ferias del Libro Viejo y Antiguo que se celebran en distintas ciudades españolas, así como, las direcciones, horarios, etc. de las 41 librerías asociadas.

http://www.sdei.com/libris/

CASTILLA Y LEON Catálogo Colectivo de Fondo Local La Biblioteca de Castilla y León coordina el Catálogo Colectivo de las obras de tema local y regional de propia Biblioteca y de las nueve Bibliotecas Públicas Provinciales de esta Comunidad. Ya supera los 68.000 registros con las respectivas localizaciones. Está previsto incluir los fondos locales existentes en las bibliotecas públicas municipales, universitarias, etc, con el fin de que sirva como instrumento para estudios de tema local o regional.

MUSICDOC http://www.bcl.jcyl/ Lista sobre documentación musical Ha nacido una nueva lista sobre documentación musical en RedIris: MUSICDOC. En ella caben bibliotecas, archivos, centros de documentación, conservatorios, fonotecas, empresas que elaboran productos documentales referidos a la música, profesionales de la

Bibliotecas para discapacitados La revista mensual Educación y Bibliotecas nos sorprende en su número 87 (febrero 98) dedicando un especial a las

10

www.faximil.com

Educación y Bibliotecas


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

Educación y Bibliotecas Tel. 91/411 17 83 edubibli@mad.servicom.es

CONGRESO Ley de protección de bases de datos El Congreso de los Diputados aprobó el 19 de febrero por unanimidad la ley que incorpora el derecho español a la directiva europea sobre la protección jurídica de bases de datos. La ley reconoce el derecho de autor para aquellas bases de datos que por la selección o disposición de sus contenidos constituyan una creación intelectual. El objetivo de la nueva ley es la regulación del derecho ‘sui generis’ para las bases de datos. Ello constituye una innovación en relación con la mayoría de las legislaciones de los países de la Unión Europea, y ubica la protección en ámbitos distintos a los abarcados por los derechos de autor, aunque con determinados requisitos. Esta ley se inserta en el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y tendrá que entrar en vigor antes del 1 de abril de este año, tras la aceptación de una enmienda del Senado en

este sentido, ya que el texto original establecía la entrada en vigor antes del 1 de enero de 1998.

Cataluña La Gran Enciclopedia Catalana en la red La Gran Enciclopedia Catalana, GEC, ha comenzado a ofrecer, hace algunos días, el acceso pleno a sus contenidos integrales y actualizados a través de Internet. Ya disponible en CD-ROM, la GEC llega ahora a la red, poniendo a disposición del público los 150.000 artículos del servicio ‘Catalunya en línia’, lo que la convierte en la segunda gran enciclopedia de calidad de todo el mundo consultable desde la red, siguiendo la experiencia pionera de la Encyclopaedia Britannica (www.eb.com). Cuando uno accede a la página de “Catalunya en línia” (www.enciclopedia.catalana.com), dispone gratuitamente de la última versión del Gran Diccionari de la LLengua Catalana (puesto al día por el Institut d’Estudis Catalans) y de numerosas páginas de la Gran Enciclopedia Catalana, como estímulo para suscribirse a ella.

Durante tres semanas, en período de pruebas, el acceso a los ficheros actualizados de la Enciclopedia será gratuito, pero una vez finalizado ese plazo se deberá realizar una suscripción por correo electrónico, que dará acceso a una contraseña mediante la que acceder al sistema, y cuyo precio para personas individuales será de 15.000 pesetas al año.

http://www.enciclopedia.catalana.com/

FLASH Información Económica Sectorial Los creadores de Guíame! y Extra!-Net anuncian ahora la aparición del servicio Flash ! emparentado con los anteriores. Flash ! ofrece una serie de radiografías rápidas de los principales sectores de la economía española con cifras marco del sector, ranking de las diez empresas más relevantes y una lista de fuentes de información sobre el sector. Un avance más en los servicios de nuevo cuño introducidos en la red por el equipo del inefable Alfons Cornella.

http://www.guiame.net/flash /welcome.html

SEVILLA Cuarto centenario del Archivo de Indias La exposición ‘Felipe II y América: las ordenanzas de 1953’ forma parte del plan de exposiciones previsto para

11

www.faximil.com

difíciles relaciones entre los servicios bibliotecarios y las personas con minusvalias. Un tema que no ha sido transitado en demasía por las publicaciones profesionales de nuestro país. Nuestra más sincera felicitación y envidia (sana) hacia una publicación que va mejorando con el paso del tiempo. Interesados en el monográfico solicitarlo a la dirección:


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

CANARIAS Robo de manuscritos musicales Alrededor de 400 manuscritos musicales fueron recientemente robados del archivo de la catedral de las Palmas de Gran Canaria. Se trataba en su mayoría de manuscritos de compositores isleños del siglo XVII (generalmente originales de los cuales no existían duplicados) aunque también desaparecieron un número importante de obras de compositores peninsulares. Al tratarse de obras poco conocidas, se sospechaba que los ladrones intentarían venderlas en el mercado internacional de anticuarios; sin embargo, la presión ejercida por la policia en combinación con la publicidad que se le dió al suceso especialmente a través de la cibercomunidad internacional de musicología que difundió un

exhaustivo listado de las obras sustraidas, forzó al ladrón a devolver los legajos. Internet ha hecho posible que la información sobre el robo circulara a través de todas las listas de correo especializadas en musicología y convirtió su posible venta en una acción muy arriesgada. Toda la información sobre su recuperación es muy oscura, y parece que los propietarios pactaron la devolución de los manuscritos a cambio de mantener el nombre del ladrón en el anonimato

SANLUCAR Libros de ida y vuelta El escritor Luis García Montero, Premio Nacional de Poesía 1994, arrojó a una papelera de la vía pública un libro de investigación histórica que le había regalado minutos antes el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, con motivo de su participación en una mesa redonda sobre Eduardo Mendi cutti. Funcionarios municipales rescataron el libro y se lo enviaron a García Montero con la dedicatoria firmada por la concejala de Cultura, Bárbara Escañuela, con el texto: ‘le devolvemos el libro que se le cayó a la papelera’. El escritor ha vuelto a enviar al Ayuntamiento el libro, titulado ‘Sanlúcar de Barrameda según las respuestas generales del Catastro de 1752’, señalando que dona el volumen a la biblioteca que lleva el nombre de Eduardo Mendicutti.

12

Cataluña Librería virtual en catalán Enciclopedia Catalana ha creado Llibres.com, la mayor librería virtual de libros en catalán, que ofrece más de 20.000 títulos a la venta, la práctica totalidad de la producción editorial catalana viva. Todos los libros se venden con un 5% de descuento, el máximo que permite la legislación actual. El usuario puede acceder a diferentes servicios a través de esta librería como son: la sugerencia del mes, conocer las doce principales novedades y acceder a las obras más vendidas en lengua catalana. El acceso a las obras se divide en obras de ficción, de no ficción, novedades, regalo, CD-ROM y libros de la Generalitat. La nueva librería virtual asegura que el cliente tendrá los libros solicitados en tres días con un coste de 700 pesetas, o en ocho días por 350 pesetas por correo certificado. Un precio que aumenta a 1.750 o 350 pesetas en envíos al resto de España.

http://www.llibres.com/

INTERNACIONAL IFLA 64th General Conference La Organización de este evento invita a todos los profesionales del ámbito de las bibliotecas y servicios de información a asistir y participar en la 64th General Conference de IFLA que se celebrará en Amsterdam del 16 al 21 de agosto de 1998. De igual modo, la organización del evento anima a

www.faximil.com

conmemorar el cuarto centenario de la construcción de la Casa Lonja de Mercaderes, sede del Archivo de General de Indias. Este plan de exposiciones también exhibirá legajos históricos sobre las últimas colonias, Cuba y Filipinas, y sobre la propia casa Lonja, que se edificó en el siglo XVI para evitar el uso de las gradas de la catedral e incluso el interior del templo como lugar de negocios, lo que provocaba frecuentes quejas del Cabildo y el Arzobispado. El Archivo General de Indias surgió al amparo de las corrientes historicistas del siglo XVIII para contestar a la historiografía inglesa sobre la colonización española en Iberoamérica.


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

http://www.niwi.knaw.nl /guests/ifla98/

Brasil Cambia biblioteca por sepultura La Alcaldía de la ciudad brasileña de Juandiai, al sudeste de Brasil, ha aceptado por parte de la Cámara de Diputados un documento por el que acepta recibir 400 libros a cambio de los cuales concederá al sociólogo Geraldo Do Campo una sepultura en el cementerio municipal. El trueque ha teni do lugar a instancias del propio científico, de 62 años, que ofreció entregar 400 libros de sociología y psicología a cambio de que se le entierre en lo que él definió como el ‘cementerio de mis sueños’. La Coordinación de Cultura del Ayuntamiento de Juandiai valoró los libros en más de los casi mil dólares que cuesta la mejor sepultura del cementerio municipal de la comarca, incluido el ataúd. Do Campo tiene reservada una cripta en un panteón que su familia posee en el elegante cementerio Parque dos Ipes de Juandiai, donde se encuentran los restos de sus antepasados, pero él desea reposar en el cementerio popular porque ‘es el de sus sueños’ y además ‘quiere des-

cansar solito’ según reveló un funcionario municipal. El cambio propuesto por el sociólogo incluye además una lápida que deberá ser financiada por el Ayuntamiento y en la que deberá figurar un epitafio redactado por el propio sociólogo que diga: ‘El mundo existe, porque yo existo; el tiempo existe porque yo existo. Entonces, la eternidad existe, porque yo existo. Cuando yo muera no habrá eternidad, porque yo soy la eternidad’. El Ayuntamiento aceptó la propuesta y la puso en consideración de los diputados para aumentar los escasos fondos de su biblioteca pública.

LIBRERIAS DIGITALES La batalla por el lector ha comenzado Las principales editoriales y librerías de Estados Unidos han iniciado una desenfrenada competencia a través de Internet para conseguir más clientes en un mercado que mueve al año 28.000 millones de dólares. El espectacular crecimiento de Amazon, que se autodefine como ‘la librería más grande de la Tierra’, con una oferta de 2,5 millones de títulos, ha obligado a otras grandes cadenas como Barnes & Nobel y Simon & Schuster a seguir sus pasos en la venta de libros on-line. Desde su nacimiento en julio del 95, Amazon ha registrado un constante aumento en ventas y número de clientes, en diciembre del año pasado superaban el millón y medio. El éxito de esta fórmula interactiva de venta de libros se basa en el cómodo y rápido acceso del comprador a los

13

títulos, y el envío a domicilio en un plazo no superior a dos o tres días, además de un descuento de hasta el 40% de descuento sobre el precio en la calle. Con el precedente de Amazon, la cadena Barnes & Nobel abrió su tienda en Interne el año pasado con un aval de 483 librerías convencionales en Estados Unidos y con un acuerdo con el New York Times para ser el proveedor exclusivo de su página electrónica dedicada a los libros. Barnes & Nobel ofrece descuentos de entre el 20 y 30%. Durante el último año sus ventas a través de Internet han sido de 15 millones de dólares. Por su parte, otras editoriales importantes como Simon & Schuster también han creado una supertienda en Internet, y Borders la prepara para este año. Todos ellos confían de este modo en recuperar un mercado que descendió en el último año en Estados Unidos entre un 5 y un 7%.

Chile Biblioteca en llamas Un incendio de grandes dimensiones ha destruido una biblioteca histórica y diez viviendas en el sector céntrico del puerto chileno de Valparaíso, a corta distancia del Congreso. Según el Cuerpo de Bomberos, el fuego se inició en un taller mecánico próximo, en donde se realizaban trabajos de soldadura, cuyas chispas encendieron las paredes del inmueble. Las llamas se propagaron con rapidez a las casas vecinas y alcanzaron, entre otras, la residencia del historiador Archibaldo Peralta, en la que se

www.faximil.com

todos los colegas a presentar comunicaciones, puesto que la amplia temática del congreso permite el intercambio de experiencias sobre el papel que la biblioteca y los bibliotecarios pueden desarrollar en la conexión cultural a nivel local, nacional e internacional.


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

Vaticano Se abren los archivos del Santo Oficio Los archivos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el ex Santo Oficio, se abrirán el próximo día 22 por decisión del cardenal Joseph Ratzinger. Ese mismo día se firmará un convenio entre la congregación vaticana y la Academia de los Linceos bajo el título “La apertura de los archivos del Santo Oficio romano”. Esta apertura ayudará a comprender mejor la función que tuvo el tribunal de la Santa Inquisición en la defensa de la unidad y pureza de la fe cristiana. La decisión de abrir más ampliamente dichos archivos, y los del Indice de Libros Prohibidos, se ha producido en 1998, año en que se celebrará en el Vaticano un congreso internacional sobre la

Inquisición. En los 4.500 volúmenes del ex Santo Oficio figuran pocos documentos “llamativos” sobre las antiguas polémicas en las que se vieron envueltas los jueces de la Inquisición y personalidades de la ciencia o el espíritu, como Galileo, Savonarola o Giordano Bruno. La Congregación para la Doctrina de la Fe custodia lo que queda del archivo de la Inquisición Romana, tras el expolio decidido por Napoleón Bonaparte cuando invadió los Estados Pontificios y ordenó enviar a París tanto los archivos del Santo Oficio como los del Vaticano. Además de los documentos de la Inquisición, podrán consultarse los archivos del Índice de los Libros Prohibidos, que posee, el más amplio repertorio de literatura erótica de los últimos cuatro siglos, hasta los años 60, en que dicho organismo fue extinguido a raíz de los nuevos liberadores que trajo el Concilio Vaticano II. Con serias restricciones, los archivos de la Inquisición Romana han estado abiertos en el pasado a los estudiosos desde comienzos de este siglo.

14

CUBA ARIADNA’98 Durante los próximos días 16, 17 y 18 de mayo tendrá lugar en La Habana el Congreso Internacional de Telemática, ARIADNA’ 98. La temática del congreso tratará la totalidad de las áreas determinantes en las redes de comunicación como son la tecnología de interconexión de las mismas, su administración y seguridad, algunas redes específicas como las LAN, MAN y WAN, los Servicios de información y valor agregado, la protección jurídica de la información o la gestión de usuarios. En el programa se alternará la presentación de ponencias con conferencias magistrales y mesas redondas. Además se han organizados una serie de cursos previos a la celebración del Congreso, hasta un total de 10, todos ellos relacionados con las distintas áreas temáti cas planteadas en el mismo.

http:// www.ceniai.inf.cu/ ✎

www.faximil.com

quemó una biblioteca de más de 4.000 volúmenes sobre la historia y la cultura de Chile, además de una colección de centenares de fotografías antiguas de Valparaíso, considerada patrimonio histórico del Puerto.


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

B O E G R A T I S … ¡ Y A ! http://derecho.org/

El B.O.E. (http://www.boe.es/) es una publicación oficial en la que se publican las Disposiciones Generales emanadas del Estado, Oposiciones y Concursos de Administraciones, Nombramientos, Anuncios, Subastas... Dependen de ella todos los profesionales del derecho, empresas y en general cualquier ciudadano para conocer las disposiciones legales que se aprueban. Sorprendentemente en la actualidad se exige el pago de un precio para poder acceder a través de Internet a las disposiciones publicadas. Solo son de acceso libre y gratuito los Sumarios. En cambio muchas otras publicaciones oficiales están ya en Internet. A modo de ejemplo cabe citar en España el Boletín Oficial de Canarias, el B. O. del País Vasco, el B.O. de Navarra, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. Y fuera de ella otros países no ponen impedimientos para el acceso a sus publicaciones oficiales: Francia o Bélgica. Ante esta situación un grupo de juristas (y no juristas) hemos decidido iniciar una Campaña para dar a conocer este hecho lamentable a toda la sociedad y para presionar, en la medida de lo posible, a las autoridades correspondientes, con el fin que tomen la correspondiente decisión con la finalidad de modificar la situación existente, que consideramos del más elemental sentido común. ¿Cómo puede exigirse al ciudadano el cumplimiento de las normas si se impide el conocimiento de su existencia? El carácter restrictivo del acceso a los contenidos recogidos en el BOE en Internet supone un obstáculo al desarrollo jurídico de la profesión, al aprendizaje del Derecho, a la buena Administración de la Justicia, y en general a la relación del ciudadano con la Administración. El carácter gratuito del Boletín Oficial del Estado en Internet, constituye un requisito indispensable en todo Estado de Derecho en el que todos los ciudadanos deben tener el derecho a conocer todas las normas que les son aplicables. Constituye también una exigencia de un Estado Social, ya que obligar al pago por su consulta es absolutamente discriminatorio.

15

¿Es admisible que se descuide la finalidad de servicio público que debe orientar la actuación de los poderes públicos? El coste de la medida que solicitamos es totalmente irrisorio. En cualquier caso debería ser un coste que soportase el Estado, ya que el libre acceso a las leyes vigentes es una medida absolutamente imprescindible en una sociedad moderna que pretenda estar regida por el principio de Legalidad. No debe olvidarse cuál es precisamente el FIN de la publicación de las normas en el BOE: su CONOCIMIENTO por los ciudadanos. En tiempos pasados para conocerlas debía acudirse exclusivamente al soporte papel y el pago de los costes de impresión, infraestructura y materiales eran admisibles como un mal menor. Hoy en día el conocimiento de las normas es mucho más sencillo, útil, inmediato y sobre todo barato a través de medios informáticos y en especial la Red de Redes. El BOE no debe ser un negocio, su única razón de ser es la de prestar un servicio a los ciudadanos. Por ello solicitamos el acceso LIBRE y GRATUITO al Boletín Oficial del Estado. Entendemos que el coste de esta medida debería ser asumido por el Estado, como un medio para facilitar el acceso de todos los ciudadanos a las leyes. Más de 1000 personas ya se han adhérido a la campaña Colabore usted también con nosotros adhiriéndose a la campaña en el servidor http://derecho.org/ ✎

www.faximil.com

C A M P A Ñ A


Métodos de Información · En Línea · Enero-Marzo 1998

E L X I V CON G R E S O I N T E R N AC IO N A L D E A RC H I V O S

e

v

i

l

l

a

En septiembre del año 2000 se celebrará, en la ciudad de Sevilla, el XIV Congreso Internacional de Archivos, dedicado a Los Arcivos del Nuevo Milenio en la Sociedad de la Infomación. La organización de este gran evento va encaminada a poner de manifiesto las últimas tendencias y los aspectos más candentes de la archivística, así como las respuestas que deben dar los profesionales a las demandas, cada vez más complejas y diversificadas, de la sociedad de la información. Con esta perspectiva, los más recientes conocimientos y técnicas constitutivos del complejo mundo de la archivística se han condensado en cinco grandes epígrafes: El primero estará dedicado a la gestión y utilización de los archivos electrónicos. Se pretende analizar el papel que desempeñan realmente los archivos electrónicos en el trabajo del archivero, los métodos y modelos de gestión y uso así como sus fortalezas y carencias. Específicamente, se tratará de la conservación y migración de los documentos electrónicos; el régimen jurídico de dichos documentos; las tecnologías de la información y el servicio a los usuarios, y la influencia del entorno tecnológico en la teoría archivística. Un segundo bloque se referirá a la expansión de la archivística como disciplina, de manera especial desde la creación del Consejo Internacional de Archivos, organismo que auspicia el Congreso. A la vuelta de un nuevo siglo y milenio es obligado hacer un balance de nuestra profesión y su expansión, a través de una mirada retrospectiva. Concretamente, se abordará una revisión historiográfica de la historia de la archivística, la búsqueda de un modelo de formación generalmente aceptado, las nuevas tipologías de archivos incorporados al dominio de la archivística, y la presencia del archivo en los diferentes ordenamientos jurídicos. En tercer lugar, y al hilo de los cambios de hábitos sociales experimentados en las últimas décadas, la perspectiva de la nueva sociedad del ocio, cada

2

0

0

0

vez más culta, nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre el papel que los archivos deben desempeñar en esa nueva realidad, así como las estrategias que es necesario poner en marcha para salir al encuentro del ciudadano, en especial, las experiencias y propuestas de marketing, la formación de usuarios, y la imagen y percepción social de los archivos. Las otras dos cuestiones que serán abordadas en paralelo a las tres principales son los archivos y la gestión de la calidad, y un balance de los logros y perspectivas de la normalización aplicada a los archivos. En la primera se tratará de ver cómo se pueden ofrecer, desde la archivística, soluciones válidas y fiables a las múltiples exigencias documentales del mundo empresarial en el horizonte más amplio de la Gestión de la Calidad Total, tan de actualidad. En la segunda, se analizará el nivel de éxito alcanzado en la experimentación de las normas implementadas en el ámbito de los archivos : ISAD (G) e ISAAR (CPF); así como las que puedan ponerse en marcha hasta el año 2000. El Comité Organizador del XIV Congreso Internacional de Archivos, nombrado por el Ministerio de Educación y Cultura, se ha propuesto como objetivo, aprovechando esta ocasión única, que los archivos sean mejor conocidos y puestos en valor por la sociedad española en general, y por la comunidad archivística en particular. Los archiveros queremos abrir nuevos horizontes para el próximo milenio y responder a las demandas de gestión e información que la sociedad contemporánea nos exige. Sólo queda animar a la comunidad archivística nacional e internacional a que acuda al singular marco de belleza y hospitalidad que es la ciudad de Sevilla, sede de este gran acontecimiento. El Comité Organizador del XIV C.I.A. Sevilla 2000 ✎

16

www.faximil.com

S


Métodos de Información · Cita · Enero-Marzo 1998

cita de Tibor Fischer

n

‘Filosofia a mano armada’ de Tibor Fischer. 1997 17

www.faximil.com

i siquiera nuestros sabuesos, dedicados por entero a husmear hechos para nosotros, serán capaces de controlarlo. La palabra se desborda. Estantes de libros ignorados imploran por un lector. Estantes, estantes y estantes. Los bosques se esconden en las bibliotecas.


Métodos de Información · Firmas · Enero-Marzo 1998

E !- T XTRA

NE

El impacto de la información digital en las organizaciones

Mensaje 317 Políticas de información, y medir la sociedad de la información

E

n otras ocasiones hemos tratado de las políticas de información, de lo que son y de para qué sirven. Así, creo recordar que ya dijimos que dentro de este amplio concepto podemos considerar cuatro tipos de acciones distintas, generalmente llevadas a cabo por los poderes ejecutivo, legislativo o judicial:

1

Acciones legislativas o regulatorias (muchas de las leyes de las que más se habla en estos momentos son leyes informacionales, es decir, leyes que tratan básicamente de la información como derecho, deber o recurso, como las leyes de propiedad intelectual, patentes, protección de datos, o incluso el código penal, que en el caso español reconoce nuevos delitos relacionados con un uso indebido de las tecnologías de la información; estas entre otras muchas leyes y disposiciones, como por ejemplo las que regulan el mercado de las telecomunicaciones.

2

Desar rollo de infraestructuras ; aunque una gran parte de las infraestructuras informacionales son construidas por el sector privado, hay otra parte cuya responsabilidad recae en las administraciones como las redes de banda ancha para usos académicos o de investigación (¿no es así como empezó Internet?), conexiones a la Red desde las escuelas, conexión de bibliotecas y otros centros de acceso público, como por ejemplo oficinas de correos, etc.

3

Desar rollo de infoestructuras ; tirar cables es básico, pero no es suficiente. Los poderes públicos tienen una gran responsabilidad a la hora de conseguir que lo que circula por la Red resulte de utilidad para favorecer el crecimiento del país, que es la forma de conseguir una mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Por ejemplo, cuando se garantiza el acceso de los ciudadanos a todo tipo de información pública (excepto la clasificada o secreta), se estimula la transparencia de la sociedad y se facilita que las empresas dispongan de buena información sobre el entorno. Cuando se define un sistema educativo que da importancia al desarrollo de las habilidades informacionales de los alumnos (para que sean consumidores inteligentes de información en el futuro), se está garantizando que las redes contribuyan en el futuro a una sociedad más creativa e innovadora. Cuando se reduce el IVA de los libros, se favorece su venta, y se estimula una industria de contenidos, la verdadera clave para tener un lugar en la sociedad de la información.

4

Y

es que a la sociedad de la información no se llega gratuitamente. Hay que invertir y esforzarse (por ello resulta tan estimulante el debate abierto sobre este tema por los partidos políticos en España... es una ironía, claro). Como consecuencia, medir hasta qué punto se esta consiguiendo ese

18

www.faximil.com

Mejora de la gestión de la información en las administraciones públicas . Primero, porque de esta forma se aumenta la eficiencia de la administración (¿qué es esta, sino gestión de información?), algo que los ciudadanos exigen de manera creciente. Y también, porque esas acciones pueden tener un poderoso efecto de demostración y ejemplo en las empresas, en el sector privado.


Métodos de Información · Firmas · Enero-Marzo 1998

objetivo va a ser cada vez más importante. Existen muchos rankings que ordenan los países de acuerdo con distintos criterios, generalmente económicos, aunque los hay también que consideran otros factores de índole más social o cultural (como el índice de desarrollo humano de la ONU, accesible en parte en http://www.undp.org:81/undp/hdro/97.htm). Así, por ejemplo, los rankings del World Competitiveness Yearbook , que elabora cada año la escuela de negocios IMD suiza, utiliza un montón de indicadores distintos (una parte del texto está disponible en http://www.imd.ch/wcy/brochure.html). Algunos de estos indicadores están organizados bajo un capítulo de “Gente”, en la tienen constan cosas como el porcentaje de jóvenes en la escuela secundaria, o en la universidad, el grado de alfabetización económica de los ciudadanos (cuánto saben o entienden de economía), su grado de alfabetización científica, etc, factores cada vez más importantes para la competitividad de los países.

A

lgo parecida es una iniciativa de la consultora IDC y de World Times Inc. Estos han desarrollado un “Indice de la Sociedad de la Información”, una tabla de indicadores organizados en tres grandes áreas: infraestructura informática (número de PCs, en los hogares, empresas, administraciones publicas etc), infraestructura de telecomunicaciones (número de TV, teléfonos, fax, etc), e infraestructura social (lectura de periódicos, libertad de prensa, población escolarizada, etc). Es decir, lo que en Extra!-Net hemos llamado Cultura y Economía de la Información combinadas (http://www.extra-net.net/articulos/on971014.htm). De hecho, uno de los lectores de Extra!-Net que participó en ese mensaje que cito es quien me ha permitido conocer este Índice de la Sociedad de la Información (gracias, Xavier Tarres). Si alguien quiere ver el ranking que resulta en este índice, tiene una bonita gráfica en el servidor de IBM denominado OtherVoices (en http://www.ibm.com/OtherVoices/Investors_BN/August597181011.html). Obviamente, nos podemos imaginar que paises están el la cumbre; los mismos justamente que encontraríamos en otros rankings, no necesariamente informacionales.

Y

como siempre se encuentran cosas por casualidad, en este último web he encontrado una interesante gráfica que muestra cómo una gran parte de las inversiones del capital riesgo norteamericano van hacia empresas relacionados con industrias tecnológicas, hasta alcanzar, en el último trimestre de 1997, la cantidad de 3200 millones de dólares (http://www.ibm.com/OtherVoices /Investors_BN/August2597181252.phtml). Creo que esto, la capacidad de asumir riesgos en el desarrollo de nuevas tecnologías, sera uno de los principales indicadores que tendremos que tener en cuenta al medir el grado de acercamiento de una sociedad a la sociedad de la información.

P

ara acabar, un par de direcciones relacionadas con el tema. El informe World Information Repor t de la UNESCO, una parte de cuyos textos está accesible en http://www.unesco.org /webworld/wirerpt/report.htm. Algunos capítulos no tienen desperdicio, como ya se preveía de las firmas que los acreditan, como Blaise Cronin o Nick Moore.

Y

otra que debo a Isidre Canals, es una selección de tres webs esenciales para conocer qué se esta haciendo en los Estados Unidos, Japón y Europa, en esta planificación de la sociedad de la información. Esta en http://europa.eu.int/en/comm/dgiii/iscoop.htm.

✎ Alfons Cornella / ESADE Barcelona cornella@esade.es 25/02/98 11:00 PM Mensajes anteriores e instrucciones de suscripción en: http://www-acad.esade.es/~cornella/

19

www.faximil.com

Un mensaje largo, para un futuro que ya debería estar cerca...


Métodos de Información · Firmas · Enero-Marzo 1998

EL INVESTIGADOR PRIVADO VISITA LA BIBLIOTECA

E

ntre otras cosas, la actividad básica de un detective privado es buscar información. Hasta ahora ningún sistema bibliotecario se ha preocupado de las necesidades de información de este colectivo profesional. Pongamos las cartas sobre el tapete.

El investigador privado, el detective, es uno de los mitos de la cultura popular de este siglo. La figura del hombre de vida independiente que resuelve casos criminales, gracias a su tesón e inteligencia, poniendo en riesgo su vida, manteniendo unos valores éticos personales, que le hacen estar por encima del sistema y responder solo ante si mismo. Es un antihéroe, voluntariamente apartado del sistema, quizá por su exceso de lucidez, y no querer tragar la mierda necesaria para ser policía. Olvidemos de un plumazo a los detectives aristocráticos, fundadores del género, como Hercules Poirot, Mrs. Marple o Sherlock Holmes, del que ya hablamos largo rato desde estas páginas, los cuales van desenrollando el hilo de la trama en enigmas de salón, sin despeinarse y en altas compañías, hasta llegar a una conclusión brillante. Estamos hablando del duro y cínico investigador privado Sam Spade o Philip Marlowe, o Mike Hammer o Pepe Carvalho, con gabardina, sombrero de gánster, fumador escéptico, desengañado, bebedores que investigan casos de mala muerte. Detectives en blanco y negro, con el aspecto de Humprhey Bogart en “El sueño eterno” o “El halcón maltés”.

Los detectives siempre tienen un amigo policía, lealtad mantenida desde los lejanos tiempos en que perteneció al cuerpo, antes del turbio expediente. A través de él accede a información puntual del sistema policial, los grandes archivos del FBI. Además cuenta con amistades situadas en otros puntos estratégicos del sistema: el archivo del Times, tráfico, telefónica.

20

www.faximil.com

A diferencia de la policía o de los espías, el detective debe recoger información sin disponer de unos enorme archivos oficiales de antecedentes y sin los sofisticados sistemas de información de las agencias de seguridad militar. Solo cuenta con los recursos que cuenta todo ciudadano y algún que otro truco.


Métodos de Información · Firmas · Enero-Marzo 1998

En los millones de historias de detectives con que nos ha regalado este siglo XX, vemos que estos prefieren la información primaria al documento secundario. Siempre que pueden prefieren recabar el relato de los acontecimientos directamente de los interesados, captar los temblores de voz, la sinceridad, los puntos oscuros. Además, a diferencia de los funcionarios de la policía, intercambia con ellos información: él aporta alguna luz sobre un punto desconocido, y recoge un poco más de la verdad que tendrá que encajar en el puzzle. Como además vive cercano a los bajos fondos, sus amigas prostitutas, dueños de billares, son soplones de confianza mejores que cualquier news o correo electrónico. Se pueden extraer analogías interesantes de la figura del investigador privado. Trabaja solo, y por lo tanto, es lo más ajeno que puede haber a un sistema bibliotecario, una organización que, a través de su mecánica imparable, pone a disposición del público los documentos. Observo que los usuarios avanzados, los investigadores, que llevan tiempo trabajando sobre un tema, tienen comportamientos de detective: amigos documentalistas, profesionales, profesores, que les agilizan el acceso a la información, pues sus necesidades se salen de la norma. Mucho soplón, mucho fondo de reptiles. El detective para conseguir información vital para su caso, para su investigación, para su artículo, necesita falsificar su carnet de biblioteca, y hacerse pasar, como Harry Angel en la película “El corazón del ángel” por Inspector del Instituto Nacional de Salud, para poder ver la ficha de un enfermo. Mientras que el carnet del FBI es un carnet universal que abre los rincones más oscuros de cualquier biblioteca, archivo o base de datos, el detective, el investigador, el ciudadano interesado, debe usar trucos y argucias, ilegales pero éticamente necesarias. Llegados a este punto podemos ir un poco más allá, mezclando habilidosamente las figuras que se empezaban a confundir: el estudioso de un tema y el detective de un caso. Esto lo podemos encontrar en dos libros parecidos, pero de distinta factura: “El Club Dumas” y “El Péndulo de Foucault” Arturo Pérez-Reverte construye en “El club Dumas” un clásico libro de aventuras, de lectura envolvente y placentera. La trama se desarrolla a partir de la búsqueda de un capítulo manuscrito de Dumas de “Los tres mosqueteros”, y la clave para entender la historia está en los libros, su comercio, sus ediciones. El detective es una mezcla entre la figura tradicional del cine negro y un bibliófilo desencantado. El libro es continuamente fuente de información, tanto clave como objeto del misterio. Pero vayamos a la versión complicada del tema, “El Péndulo de Foucault”, el libro de la expansión del hipertexto, donde todo hace referencia a todo. Una vez más el genial Umberto Eco construye la profesión sueño de todo profesional de información soñador, el Detective de la Cultura: Mientras hace su tesis sobre los templarios, descubre que posee cantidad de conocimientos librescos inútiles por separado, pero que relacionados permiten muchas cosas. Uniendo esto a otras labores menos vistosas como hacer tesis por encargo, monta una agencia de investigaciones culturales, en sus palabras “un Sam Spade de la cultura”. Es un experto en manejar ficheros, ediciones de libros, bibliotecas, enciclopedias, traducciones.

✎ Tomás Saorín

21 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Por supuesto que todos estos profesionales independientes de la investigación, trasiegan por las clasificaciones y materias generales, con una mueca irónica en los labios, mientras van tomando notas personales en su libreta, relacionando temas, construyendo un sistema documental propio y vivo, desde el que dan sentido a las bibliotecas. ¿Qué sería de nosotros sin estos detectives, que saben que es difícil hacer los servicios documentales a su medida, pero que saben que ellos pondrán lo que no pongamos nosotros?


Métodos de Información · Firmas · Enero-Marzo 1998

Cròniques Viatgeres Caracas

Biblioteca de Caracas Por Vicente Fer rer Associació Professional d’Il .lustradors de València (APIV)

Durante el pasado mes de febrero tuvo lugar en Caracas, dentro del programa cultural España en Venezuela del Ministerio de Cultura, una exposición de libros españoles y una serie de actividades que contaron con la presencia de escritores e ilustradores de los dos países. Los ilustradores representábamos a las asociaciones profesionales de Cataluña, Madrid y Valencia, y llegamos a la capital venezolana el día 8 sin saber muy bien qué nos íbamos a encontrar allí. Nos habían alertado, eso sí, sobre los riesgos que un turista o un paseante desprevenido puede correr en una ciudad tan peligrosa. Para más inri nos repartieron en el avión el periódico que contenía la crónica caraqueña de Manuel Vicent, participante en el mismo programa que nos llevaba a nosotros. Vicent titulaba su columna Caracas y se refería en ella al “limpio, ordenado e increíblemente seguro” metro de la ciudad, refugio ocasional de atracadores que después de haber disparado fríamente en la calle sobre su víctima, son, bajo el asfalto, incapaces de consentir que una ancianita viaje sin asiento, y hasta de tirar un papel al suelo. Vicent podía haber presenciado algo así, o no (es difícil imaginárselo persiguiendo al atracador hasta el metro para saber qué pasaría después), pero me pareció que el retrato que hacía de la ciudad no era muy justo.

El Banco (transcribo ahora el primer párrafo de su folleto informativo) “es una institución dedicada al desarrollo, estudio, evaluación y promoción de la literatura para niños y la lectura en Venezuela y América Latina, produciendo, recopilando y difundiendo información para padres, maestros, bibliotecarios y especialistas; mostrando a los autores, ilustradores y editoriales lo que es el libro de calidad para niños y jóvenes y demostrando la forma en que pueden ayudar a que se lea más y mejor en el hogar, la escuela y la biblioteca”. El Banco del Libro comenzó su andadura en los años sesenta como un centro de canje de textos escolares; en una década consiguió establecer una red de bibliotecas escolares y bibliobuses por todo el país.

22

www.faximil.com

En realidad nosotros no tuvimos tiempo de ver el metro. El plan de trabajo que nos habían preparado superaba con creces la más optimista de nuestras previsiones. En la Biblioteca Nacional, moderno edificio que se halla muy próximo al Panteón de Bolívar, visitamos la exposición Libros de España, que recogía una muestra de más de 5000 títulos recientes, de la novela al libro científico, pasando por el libro infantil y juvenil. Había una proporción significativa de libros ilustrados, y era esa la razón por la cual se había contado con los ilustradores.Todas las actividades en las que tomamos parte (charlas, visitas, entrevistas, etc.) fueron organizadas por el Banco del Libro.


Métodos de Información · Firmas · Enero-Marzo 1998

El Banco del Libro,”el mejor banco del país”, tal como le gusta decir a su directora, Carmen Diana Dearden, es el proyecto de un grupo de entusiastas, mujeres en su mayor parte, que consideran la educación “bien de primera necesidad”. Idéntico convencimiento impulsó a los promotores de las Misiones Pedagógicas que llevó a cabo la República española entre los años 31 y 33. Aquellas Misiones, como estas venezolanas, tenían como objetivo “armar al pueblo”, no con pistolas sino con saberes y conocimientos (entonces parece que todo esto estaba más claro que ahora). Durante las protestas estudiantiles de finales de los 60, los jóvenes caraqueños volcaban autobuses municipales y quemaban vehículos oficiales; se respetaba en cambio y se saludaba el paso de los bibliobuses del Banco. La ayuda gubernamental se ha reducido drásticamente, como ha ocurrido en general con todas las inversiones destinadas a educación y cultura, y para poder mantenerse el Banco ha tenido que diversificar su oferta de servicios y acudir a nuevos patrocinadores. Actualmente cuenta con un Centro de Información y Documentación sobre Literatura Infantil y Lectura y un Centro de Estudios y Promoción del Libro Infantil y Juvenil. Conserva el Servicio de Canje y Donación de Libros, ofrece talleres y cursos, organiza actividades y campañas, y dispone de una librería y una editorial dedicadas al libro infantil y juvenil. El Banco ya no gestiona la red de bibliotecas populares que desde hace tiempo fue transmitida a la administración estatal. Sin embargo, mostramos interés por visitar una de estas bibliotecas y se ofrecieron a acompañarnos hasta la de La Urbina, en el barrio de Petare. La ciudad de Caracas ocupa el lecho de un valle y ha ido creciendo encaramándose a las montañas colindantes. Las urbanizaciones más ricas y los barrios más pobres coexisten en el mismo espacio físico, pero cuando se trata de casas ricas se habla de “lomas” y cuando se trata de pobres, de “cerros”. En La Urbina hay una zona “exclusiva” y un abigarrado barrio de “ranchitos” (viviendas precarias construidas por los propios moradores), donde se hacina un millón y medio de habitantes, la tercera parte de los que tiene la ciudad. La biblioteca de La Urbina está ubicada en un modesto edificio de dos plantas que posee como mayor lujo un ventilador de pared en la sala de lectura. La directora del centro y el padre jesuita responsable de su creación, nos invitaron a tomar café y durante un buen rato asistimos alucinados a un diálogo que pretendía explicar la importancia que para la gente del barrio tiene la biblioteca. Los dos hablaron de lo difícil que resulta ser niño en Petare. Pocos logran quedarse fuera del programa paro-droga-guerras de bandas que les ha sido reservado. Los más pequeños son reclutados como mensajeros por los narcotraficantes y de esta forma se inician en el negocio. En medio de esta selva la biblioteca es intocable, un lugar sagrado. Los mafiosos la respetan y llevan a ella a sus hijos. Ellos mismos pasaron allí muchas horas. Y –así nos lo aseguraron nuestros anfitriones– matarían a cualquiera que osara lastimarla o robar en ella. Es lo mismo que escribía Manuel Vicent sobre el metro. Volvemos al mismo punto. El metro y la biblioteca son, cada uno a su manera, dos refugios: refugios para esconderse de una vida fea. (Aunque, incluso literariamente, da más juego la biblioteca: ¿qué libros leyeron los jóvenes mafiosos cuando eran niños? ¿les influyeron?...) A La Urbina llegan libros. Muchos son libros infantiles. Y muchos de estos libros han sido editados por Ekaré, la editorial creada por el Banco del Libro. En Caracas, como en otras ciudades de América Latina, se toca la vida de otra manera, sin la distancia de seguridad y el cristal de los museos. La realidad es “más real” y la cultura tiene otro peso, no es solamente mercancía y negocio. Después de visitar el Banco del Libro y la biblioteca de La Urbina vuelvo a pensar, aunque sea por un momento, que los libros sirven para algo.

BANCO DEL LIBRO: Av. Luis Roche, Edf. Banco del Libro / Altamira Sur / Apartado Postal 5893 / Caracas 1010-A Venezuela / Tels: 267-37-85, 263-25-29 / Fax: 266-36-21 / e-mail: blibro@conicit.ve BIBLIOTECA LA URBINA: Barrio San José / Calle principal Inocencia de Milano / Biblioteca pública La Urbina / Caracas 10-70 / Tel: 243-48-14 (Lourdes Pérez, directora). ✎

23 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Para más información:


Métodos de Información · Fet a Mà · Enero-Marzo 1998

Guía de Financiación C o m u n i t a r i a http://www.uv.es/cde/GFC/ Por Carmen Giménez

Al hablar de la Guía de Financiación Comunitaria (GFC) elaborada por el Centro de Documentación Europea de la Universitat de Valencia, nos estamos refiriendo a un documento de carácter general, de información elemental sobre las intervenciones financieras comunitarias; pero también, y en ello radica gran parte de su éxito, estamos ante una nueva concepción de cómo acceder a esa información. La GFC es un documento electrónico que por sus propias características difiere de otros productos similares que hayan sido o son distribuidos en soporte papel. En primer lugar, no podemos hablar de la segunda o la tercera edición de la GFC, su andadura comenzó en 1995, pero su carácter telemático hace que, en contraposición con lo que ocurriría si fuese un producto editado por lo medios tradicionales, nos ofrece siempre una permanente actualización. La otra gran característica de la Guía es lo que yo denomino su carácter ”tridimensional” es decir, la posibilidad que nos brin-

La GFC es como ya hemos avanzado un documento que nos habla de las ayudas financieras provenientes de Bruselas. Los recursos de los que nos informa la GFC, proceden de los presupuestos de la Unión Europea. En total el presupuesto comunitario representa aproximadamente del 2% al 4% de los presupuestos nacionales y equivale al 1,2% del PIB comunitario. Estamos hablando de una cifra que para el año 1998 se acerca a los 90.000 millones de ecus. Si descontamos los gastos de administración y otros gastos que en conjunto representan alrededor del 5% de este montante, podemos darnos cuenta que las intervenciones comunitarias pueden llegar a tener un impacto económico muy significativo sobre las áreas en las que inciden, sobre todo considerando que algunas políticas están

24

www.faximil.com

da a través de sus enlaces de saltar de una dimensión a otra cuando necesitamos un documento asociado ( desde el Centro de Documentación Europea de Valencia a la DG XIII por poner un ejemplo) sin que por ello perdamos el tiempo ni nos extraviemos en el camino.

1 Introducción general


Métodos de Información · Fet a Mà · Enero-Marzo 1998

estructuradas de tal forma que llegan a movilizar una masa financiera tanto pública como privada dos o tres veces mayor. Los países que disfrutan de una renta per cápita mayor son los principales contribuyentes al presupuesto, mientras que los menos prósperos son los que más se benefician de las intervenciones financieras comunitarias. Considerando que la mayor pare del territorio español tiene una renta per cápita inferior al 70% de la renta comunitaria, podemos entender la importancia que tiene para nuestro país el disponer de un instrumento de información como la GFC que nos mantiene permanentemente informados ( las 24h del día incluidos festivos) sobre las posibles ayudas comunitarias a las que podemos acceder.

de las distintas ayudas previstas. Precisamente aquí es donde la GFC cubre el objetivo para el que ha sido elaborada, pues dedica un capítulo entero a describir los fondos disponibles y las iniciativas comunitarias que se encuentran a nuestra disposición en los diferentes ámbitos de actuación.

2 Las Intervenciones Financieras Comunitarias Los ámbitos de aplicación, las formas de intervención, los beneficiarios finales, los porcentajes de participación financiera, etc. son previamente definidos de común acuerdo por el Consejo y el Parlamento Europeo. Del total de esta cantidad, más del 80% se destina a las políticas agrícola y pesquera, y a las políticas estructurales. La GFC cubre toda las áreas de intervención financiera comunitaria excepto la inversión que se lleva a cabo en el marco de la política agrícola, y ello, porque a pesar de que es aquí donde se invierte la mayor parte de los recursos presupuestarios comunitarios, las medidas de apoyo a la agricultura tienen con frecuencia carácter obligatorio y se ejecutan de forma más o menos automática, y los créditos son gestionados conjuntamente por la Comisión y las administraciones nacionales. Las políticas estructurales dirigidas a la cohesión económica y social, constituyen la otra gran área de inversión comunitaria. Las intervenciones en este ámbito dependen de la cooperación establecida entre la Comisión, los estados miembros y las regiones. Sin embargo, los ciudadanos, las empresas y los denominados grupos de interés (sindicatos, ONGs, centros culturales…), pueden dirigirse a las autoridades nacionales y regionales y a otros grupos designados para beneficiarse

25 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Las intervenciones comunitarias correspondientes a las demás políticas interiores, disponen de créditos cuantitativamente menos importantes; si bien desempeñan un papel decisivo en las áreas sobre las que inciden. Las intervenciones responden siempre a solicitudes individuales procedentes de organizaciones y agentes públicos o privados (universidades, empresas, grupos de interés ...) o de simples ciudadanos que como es natural, no tienen a su alcance los medios ni los canales de información disponibles en las distintas administraciones. Es por tanto en esta tercera área donde la GFC se convierte en un valioso instrumento. Ello no quiere decir que no sea una herramienta interesante para la administración pública, que de hecho continua siendo su principal cliente. Lo que sostenemos es que nos encontramos ante un valioso instrumento divulgativo que contribuye de manera directa a la democratización de la información y enlaza de forma directa con la linea mantenida por las instituciones comunitarias de acercar la idea de Europa a la ciudadanía.


Métodos de Información · Fet a Mà · Enero-Marzo 1998

programas que contienen esos términos y la ficha en la que son descritos. Las fichas son las páginas finales de cada uno de los diferentes programas e iniciativas y que se estructuran siguiendo un esquema muy simple:

3 La Guía de Financiación Comunitaria Como ya hemos apuntado más arriba, la GFC es un documento electrónico con contenidos y con enlaces hipertextuales. Pero ¿cómo se estructura toda la información que almacena y cuál es su hilo conductor?. Lo que más atrae la atención es precisamente su facilidad de uso y la simplicidad de la presentación.

• Objetivo que intenta cubrir el programa. • Información General: A quién va dirigido, características de las zonas o áreas susceptibles de recibir subvención, qué tipo de proyectos pueden presentarse etc, y • Procedimiento a seguir.

Como se puede ver en la imagen, la página inicial de la GFC nos presenta un acceso a la información que buscamos basado en una división por materias muy genérica. Cada uno de estos conceptos es un enlace hipertextual que nos conduce a su vez a un desglose mayor donde encontraremos los distintos programas o iniciativas comunitarias. Sin embargo junto a este acceso jerárquico,

A parte de estos tres campos, existen además otros dos de gran interés: el denominado Contactos que ofrece los datos del organismo encargado de conducir el programa a nivel internacional, nacional y/o regional, y un segundo campo situado al inicio de la ficha en el que se recogen los enlaces hipertextuales del documento, incluidas las convocatorias para la presentación de proyectos a texto completo, en castellano, o un enlace a los documentos anexos (como pueden ser los documentos de trabajo o los formularios) para que podamos descargarlos cómodamente en nuestro ordenador.

existe una segunda posibilidad a la que podemos acudir utilizando un buscador con el que al introducir los términos clave de nuestra consulta, así obtendremos un listado de todos aquellos

26

www.faximil.com

A modo de conclusión, podemos asegurar que la Guía de Financiación Comunitaria (http://www.uv.es/cde/GFC/) del CDE–Valencia con sus más de 190 programas e iniciativas de la UE es uno de los servicios telemáticos más consolidados en nuestro país, cuya utilidad viene avalada por el alto número de consultas que durante el año 1997 llegó a la cifra de 45.391 usuarios. ✎


María Jesús Paternina Bono

La necesidad de contar con una nueva sede para albergar los fondos del Archivo Municipal de Alicante era una antigua aspiración de los responsables de este servicio. Los locales donde se encontraban depositados los documentos eran a todas luces insuficientes, la ciudad crecía, la documentación también. La Universidad propició un notabilísimo aumento de comodidades para poder realizar sus trabajos, ya que el local era pequeño y en la misma sala, rodeados de legajos, teníamos que estar los que nos ocupábamos de él y las personas que venían a consultar los documentos. Las condiciones de seguridad de los fondos eran muy deficientes, el local situado en los bajos del Ayuntamiento, oscuro y húmedo... Todos estos factores propiciaron que la Corporación sensible a todas estas carencias, se planteara su traslado a un nuevo local. De las varias opciones que se barajaron se decidió por la adquisición de un edificio del siglo XVIII sito en la calle de los Labradores, en el casco antiguo, y no muy lejos del Ayuntamiento, lo que también era un factor a tener en cuenta, puesto que los documentos salen a las distintas dependencias municipales, ya que por falta de espacio en ciertas oficinas, hacemos las veces de archivo de gestión. Las obras comenzaron a mediados de 1990 y en mayo de 1992 nos trasladamos. Contando con que la remodelación fue en profundidad, ya que en el inmueble vivían varias familias y hubo que adecuarlo al nuevo uso que se iba a dar, fue todo un récord de rapidez.

Entrevistada por Remedios Antequera

a aría Jesus Paternina Bono es Directora del Archivo Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Alicante desde 1984. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante. Ha realizado trabajos de ordenación e inventario en varios archivos de la provincia de Alicante: Notarial de Jijona. Archivo Notarial Municipal y Parroquial de Penáguila. Dirección y coordinación del Censo Guía de Archivos de la Comunidad Valenciana y de la Provincia de Alicante, entre otros. También formó parte del equipo de dirección y coordinación de la Bibliografía de Alicante y fue coautora de la Bibliografía sobre moros y moriscos en el Levante Peninsular. Ha participado en numerosos congresos, simposios y jornadas profesionales con ponencias y comunicaciones.

M

Tuve la oportunidad de conocer vuestro archivo hace poco tiempo y reconozco que el resultado es excelente. Cuéntanos a grandes rasgos cómo lo habéis conseguido.

27

www.faximil.com

Métodos de Información · Personas · Enero-Marzo 1998


Métodos de Información · Personas · Enero-Marzo 1998

En la casa-palacio Maisonnave, como se la conoce popularmente, además de lo que son los fondos propios de archivo con sus secciones de planos, carteles y fotografías se encuentran también ubicadas la Hemeroteca Municipal y la Biblioteca Auxiliar del Archivo, ambas con importantes fondos alicantinos. El archivo cuenta con dos salas de consulta: una para ver los fondos de la hemeroteca y la biblioteca, y otra para trabajar los fondos documentales. Tiene ocho depósitos de documentos, todos ellos equipados con armarios móviles con más de seis mil metros lineales de estanterías, aire acondicionado y controladores de humedad. Además de los despachos, almacenes, cuarto de máquinas (microfilmadora, fotocopiadora, encuadernadora, etc.). También desde este edificio dirigimos y coordinamos las bibliotecas públicas municipales de Alicante: selección de fondos, compra, catalogación, remisión a los distintos centros etc.

Nuestras partidas se limitan a la compra de fondos -libros, grabados, periódicos, postales, etc.encuadernación y restauración y material técnico para guardar y conservar las distintas clases de documentos. Para todas estas necesidades contamos con 4.000.000 de pesetas. ¿Cuáles son vuestros planes de trabajo a corto y medio plazo? Nuestros proyectos se centran principalmente en seguir con la catalogación de las distintas series de documentos, tarea que ha dado un gran avance desde hace dos años en los que nos dotaron de equipos y programas informáticos. Por otro lado, el archivo fotográfico, que tiene un fondo de más de 40.000 positivos y otros tantos negativos, es cada día más consultado. Por su propia naturaleza son materiales de delicada manipulación y estamos estudiando varios proyectos que nos permitan tanto su difusión como su conservación. Otro proyecto que queremos llevar a cabo es el de ir editando las series documentales: Carteles, Bandos, Pergaminos, Impresos de los siglos XVII-XVIII (Ordenes, Pragmáticas, Proclamas, etc.) en una colección que sirva para que se conozca mejor la riqueza de los fondos que aquí se custodian.

¿Con qué presupuesto y personal contáis? La Plantilla está compuesta por dos Técnicos de Archivo que son los encargados de la recepción, colocación, ordenación y catalogación de los documentos que nos llegan desde las distintas oficinas municipales y de atender la sala de Investigadores. Dos Técnicos de bibliotecas que se ocupan de la catalogación de la biblioteca auxiliar, la hemeroteca y de los fondos de las bibliotecas públicas. Dos Oficiales de Archivo, son los encargados de servir los expedientes que piden los distintos negociados así como de volverlos a colocar en su lugar cuando son devueltos, atienden la sala de Lectura y facilitan las reproducciones que les solicitan los usuarios. Un Auxiliar Administrativo y un Conserje completan la plantilla de mis colaboradores en este Centro. Desde hace unos meses contamos con los servicios de una restauradora especialista en papel y pergamino, así como en encuadernaciones, y estamos llevando a cabo un programa de limpieza y restauración de aquellos documentos que más lo necesitaban. El presupuesto de gastos del archivo es muy limitado ya que lo que son gastos generales: luz, limpieza mantenimiento, teléfonos y fax, mobiliario, maquinaria, etc. van a cargo de partidas generales del Ayuntamiento.

El grupo al que haces mención es la “Mesa de Trabajo de Archiveros de Administración Local”. Es un grupo eminentemente profesional que centra sus trabajos en cuestiones técnicas comunes a todos nosotros, forman parte de él archiveros de todas las comunidades autónomas, con una amplia representación de las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha. En la penúltima Mesa, que se reunió en La Laguna, fui la única representante de la Comunidad Valenciana. Se está preparando para la próxima Mesa, -que seguramente se reunirá en otoño de este año en Laredo- el estudio del expurgo, ese tema tan peliagudo y tan importante que a todos los archiveros nos crean tantos problemas por la falta de una normativa clara. ✎

28 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Sé que participas en un grupo de trabajo de archivos municipales a nivel estatal. ¿Cuáles son los objetivos del grupo?


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

30 El Debate sobre la Gestión Documental Antonia Heredia Herrera

37 Los Archiveros y sus Investigaciones Pedro López Gómez

44 Eruditos y Gestores: El Debate Innecesario Luis Martínez García

51 Archivos Administrativos: Buscando su lugar en la Sociedad de las Tecnologías de la Información Remedios Antequera Borredá

29

www.faximil.com

a


Métodos de Información · Vol 5 - Nº 22-23 · Enero-Marzo 1998

El Debate sobre la Gestión Documental Antonia Heredia Her rera Archivo General de Andalucia

a

E

n su primigenia acepción, difundida por el National Archives and Records Administration (NARA) de Estados Unidos, la gestión de documentos queda acotada a los documentos con valor primario, es decir a los documentos corrientes o, para nosotros, con vigencia administrativa. Se reconoce que tal gestión “se extiende al ciclo vital de vida completo del documento desde su producción hasta su eliminación o envío al archivo para su conservación permanente” (1).

eficacia; gestión de “archives”, con una dimensión archivística que se ocupa de la conservación permanente, en las instituciones del patrimonio, de aquella documentación que ha sobrevivido a la eliminación, con el archivero conservador y difusor de la misma, en definitiva, gestión de documentos históricos (2). Ni que decir tiene que la dinamización connatural al gestor de documentos por la inmediatez exigida al servicio de los documentos administrativos, puede contrastar con la actitud más templada exigida a la reflexión para la Historia. No olvidemos además que ese gestor de documentos está incardinado en la metodología de las áreas u oficinas equivalentes a las nuestras de Organización y Métodos y tiene responsabilidades directas en los diseños de los documentos y en sus procedimientos administrativos.

Hay que detenerse en esta realidad que no hace corresponder al ciclo vital de los documentos con una red de archivos administrativos -como ocurrirá en nuestro caso-, porque la noción de archivo nace a partir de la conservación permanente. Es decir esta gestión de documentos se queda a las puertas de lo que para nosotros es el último estadio en una sucesión de archivos que culmina en el archivo histórico. Nacen ante este planteamiento dos realidades documentales cuya frontera es el umbral de los archivos históricos. Existe un corte perfectamente definido que determina dos funciones diferentes para la documentación y, a su vez, dos profesionales distintos, uno para cada una de ellas. Gestión de documentos, con dimensión económica y administrativa, con el gestor de documentos que no contempla el futuro de la documentación que gestiona más allá de su inmediatez y

Esa realidad, tal cual, nos ha sido transmitida conceptualmente a través de archiveros francófonos

30

www.faximil.com

Esta doble situación, además, se hace corresponder con la teoría de las tres edades de los documentos que termina con la muerte de los mismos, siendo la permanencia el inicio de la segunda etapa documental, como si se tratara de una nueva vida tras la resurrección. Muerte y resurrección que enlazan con términos mortuorios a los que no es bueno recurrir, cuando ya estaban casi erradicados para los archivos.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

canadienses, y ha incorporado a nuestro vocabulario una nueva terminología, a partir de traducciones literales: “gestión de documentos” y “gestión de archivos”, en lugar de gestión de documentos administrativos y gestión de documentos históricos, que es -como ya hemos tenido ocasión de explicar en la nota 2- de lo que se trata. Dicha realidad no se corresponde en nuestro caso con esa clara diferenciación entre funciones y profesionales para esas dos etapas, para ese antes y ese después (3).

años se está produciendo una eclosión bibliográfica en torno a la gestión de documentos, sin una clara acotación respecto de la administración de archivos. No hay archivero que se precie que no tenga algo publicado en torno al tema. Por otra parte, tanto las reglamentaciones autonómicas, como las programaciones informáticas, están utilizando este lenguaje. Pero ocurre que -al haber asumido dicha terminología, haciéndola nuestra, al incorporarla a nuestro vocabulario profesional y al lenguaje legislativo, sin ajustarse plenamente a nuestra realidad- va resultando obligado, como apuntaba recientemente Michel Duchein, un debate sobre dichas expresiones -que con frecuencia se identifican o se usan indistinta o arbitrariamente- y los conceptos que transmiten.

En consecuencia, a partir de la literalidad aludida, se ha venido produciendo cierta distorsión por falta de adecuación a nuestra realidad, bien diferente a la norteamericana que no hemos hecho nuestra. Hemos trasplantado una terminología, sin trasplantar la realidad a la que aquélla afectaba y, de ahí, la confusión.

La necesidad del debate cada vez se hace más conveniente porque la bibliografía y los textos reguladores no siempre colaboran a un entendimiento uniforme.

Sin embargo desde que Peter Walne recopilara un denso estudio Ramp, en 1985, con el título La administración moderna de archivos y la gestión de documentos, abrió la posibilidad de uso de dos expresiones que la conjunción copulativa “y” impide identificar haciéndolas sinónimas y que quizá tampoco sean el fiel trasunto norteamericano de gestión de documentos y de gestión de “archives” pero que pueden favorecer la comprensión que buscamos.

Vamos a centrarnos en gestión de documentos, sin dejar de aludir luego a la administración de archivos, por la interrelación entre ambas.

Según esta opción terminológica, habrá que explicar que no son una, sino dos, la administración de archivos, por un lado, y la gestión de documentos, por otro. Y, a su vez, al situarnos en la gestión de documentos, es posible que haya que hablar de dos acepciones, la de la documentación administrativa y la de la documentación histórica (equivalentes a la gestión de documentos y a la gestión de “archives” norteamericanas) (4). No creo que nos podamos quedar tranquilos sólo con la gestión de la primera, sin hacernos algunas preguntas: ¿la documentación histórica es susceptible de gestión ?, ¿hay que hablar para ella de gestión o de tratamiento?, ¿gestión y tratamiento son partes de algo común?, ¿utilizamos el término genérico de gestión o existe una terminología diferente según se trate de los documentos administrativos o de los históricos? (5).

En USA, las respuestas estarían claras. La gestión de documentos es gestión administrativa. La responsabilidad recae en el gestor de documentos que poco o nada tiene que ver con el archivero. Pero para nosotros, la contestación es más difícil al pretender hacer nuestra, en la línea

Desde la publicación del referido estudio de Walne y con un cierto furor en los últimos cinco

31 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Se dice que “gestión de documentos es parte del procedimiento administrativo” y, a renglón seguido, habrá que preguntarse si además de ser parte de dicho procedimiento es además tratamiento archivístico. La primera dimensión no cabe duda que, hoy por hoy y entre nosotros, es más utópica que real y en todo caso para el archivero no sobrepasa las líneas de un asesoramiento a quienes son los verdaderos responsables de la creación y producción de los documentos y de su procedimiento. ¿ La gestión de documentos entendida como parte del procedimiento administrativo, es función administrativa o archivística? ¿La gestión de documentos la llevan a cabo los gestores administrativos como conocedores y responsables del procedimiento administrativo o les corresponde a los archiveros?


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

estadounidense, una gestión de documentos sin la formación administrativa y sin las atribuciones que tal responsabilidad requiere y que por el momento no tenemos.

• el inventario. • los cuadros de evaluación. Entiendo que el debate está servido y, simplemente, a título de contribución voy a plantear algunas observaciones y puntos de vista personales.

Insisto en que, al haber adoptado una terminología sin adecuación a la realidad que testimonia, se nos hace forzada, por el momento, la identificación de gestión de documentos como parte del procedimiento administrativo. Sin que esto pueda ser impedimento para que la gestión de documentos desde su dimensión archivística auxilie a la gestión administrativa, siendo para la misma un firme punto de apoyo. Sólo en este sentido cabría hablar de que tal gestión de documentos es parte del procedimiento, sin renunciar a lo que gestión de documentos hasta ahora viene significando como tratamiento archivístico en que claramente entran funciones y operaciones netamente archivísticas.

Si para nosotros, archivos y documentos no son sinónimos y requieren, evidentemente, definiciones diferentes, la aplicación a ellos del término común “gestión” no puede darnos una concepción similar para ambas expresiones: gestión de documentos y gestión de archivos que, en el caso norteamericano, no son otra cosa que dos etapas sucesivas aunque bastante independientes en la práctica -se ha dicho incluso irreconciliables-, al entenderse “archives” como fondos de conservación permanente depositados en las instituciones del Patrimonio (7).

Necesariamente hay que recurrir a la letra impresa.

Gestión, en cambio, es un término común que supone administración de recursos con vistas a su rentabilidad a partir de la racionalidad, la simplificación y la eficacia que, en la actualidad, se le exigen. Puede ser aplicado a cualquier ámbito y sobre cualquier recurso. En nuestro caso, tanto a los archivos como a los documentos, pero al ser éstos diferentes, la gestión de unos o de otros no puede de ninguna manera identificarse, aunque sí relacionarse.

Cuando para la Generalitat de Cataluña se nos habla de que la “gestión de documentación administrativa es el conjunto de operaciones y técnicas dirigidas a la elaboración, desarrollo, ejecución y control de los sistemas administrativos necesarios desde la génesis o recepción del documento hasta su eliminación o transferencia al archivo histórico” (6) se nos ocurren algunas cuestiones. ¿Esta gestión empieza con la génesis, propiamente dicha, de los documentos o a partir de la recepción de los mismos? ¿Tienen los archiveros, hasta este momento, atribuidas competencias en el diseño documental y en su procedimiento administrativo? Por otra parte, al limitar la gestión documental a la documentación administrativa, lógicamente, las actuaciones dejan fuera los documentos permanentes quedándose a las puertas de los archivos históricos. Pero indudablemente deberá existir otra gestión para la documentación histórica, que sigue a la etapa anterior ¿con corte o con cotinuidad?

Gestión y administración, sin embargo, sí pueden tomarse como acepciones del mismo concepto (8). De aquí que bien podemos hablar de gestión de documentos y de gestión de archivos, o bien, con el único fin de marcar la distinción, incluso con la grafía, entre una y otra, utilizar administración de archivos, junto a gestión de documentos. A sabiendas de que la primera tiene más de gestión administrativa y política, que la segunda que incide de lleno en las actuaciones y responsabilidades de los archiveros (9).

Cuando nosotros hablamos de documentos de archivo inexcusablemente las dimensiones

32

www.faximil.com

Al llegar a este punto ¿cómo vamos a entender a los documentos ? ¿Sólo a los documentos, corrientes o administrativos o también a los documentos que tras su valoración han sido estimados de conservación permanente?

Sin duda, la gestión de la que se habla incluye fundamentalmente tratamiento archivístico en cuanto que dicen estar centrando el trabajo y teniendo como elementos básicos de la gestión documental: • el cuadro de clasificación. • los identificadores de los tipos documentales.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

administrativa e histórica inciden en su concepción por ser substanciales a ellos. De aquí que la gestión de documentos o documental, como conjunto de actuaciones para lograr la racionalización y la eficacia que se exige a los mismos, en su conjunto, no puede circunscribirse sólo a la primera dimensión y sustraerse a la segunda.

además tiene una correlación estrechísima con las redes de archivos, determinadas por los topes cronológicos fijados para las diferentes edades de los documentos (oficina, centrales, intermedios e históricos), que integran los Sistemas de archivos. Contamos en definitiva con un hilo de continuidad (gestión de documentos para un ciclo documental más completo), un único profesional (archivero) y una estructura orgánica única (sistema de archivos) que representan los estadios prácticos de la integración reclamada hoy a la Archivística.

De hecho, cuando en España tratamos de ceñirla a las primera edades de los documentos, la mayoría de los autores necesitan recurrir a una apostilla “gestión de la documentación administrativa”, mientras que en Estados Unidos “gestión de documentos” a partir de su inscripción en una política de Estado dirigida a la racionalización de las prácticas administrativas no necesita de ningún apodo. Incluso, Michel Roberge (10), los canadienses en general y algunos de sus seguidores (11) han de precisar siempre “gestión de documentos administrativos” a sabiendas de que hay que continuar con la gestión de los documentos que a partir de la conservación alcanzan la condición de históricos y que algunos llaman “gestión de archivos”, al traducir “archives” por archivos (12).

En este sentido, insisto, gestión documental es una y debe abarcar todas las funciones y actuaciones (recogida, identificación, valoración, eliminación, conservación, organización, descripción, difusión), en el marco de la racionalización, sobre los documentos a lo largo de toda su existencia, con fines de economía y eficacia, con vistas al servicio de los mismos para cualquier usuario, incluida la Administración. Enlaza con el denominado tradicionalmente tratamiento archivístico aunque con una mayor amplitud al hacer objeto del mismo a los documentos administrativos, superando una pasividad, que ha dejado de ser virtud, para darle a la dinamización y eficacia que es consubstancial al concepto de gestión. La gestión documental así entendida, supone una atención y tratamiento continuados a los documentos que no se interrumpe, ni se diferencia esencialmente al entrar en el estadio de la conservación permanente. De alguna manera, lo que defendemos es que, a partir de la sucesión de actuaciones archivísticas, éstas nos permiten dinamizar el servicio de los documentos a lo largo de todas sus edades y conducir, sin traumas, los documentos corrientes de hoy hasta configurar los fondos históricos del mañana. Por el contrario, existen posturas que parecen circunscribir el tratamiento archivístico a los documentos históricos cuando la documentación administrativa

Frente a la postura norteamericana, la mayoría de los archiveros reclama la gestión de los documentos administrativos como función archivística (13), ampliando así la atención, el seguimiento, el tratamiento y el servicio de los documentos históricos que nunca hemos discutido. No nos apartamos en España de esta última posición. Partiendo de la atención polarizada hacia los archivos históricos y a la documentación permanente, nos hemos ido acercando a los administrativos y a su documentación corriente -activa y semiactiva-, en un proceso inverso al de otros países (14), asumiendo una plena responsabilidad sobre los unos y los otros. A todo esto hay que añadir que no existe en nuestro entorno más que un sólo profesional, el archivero que, a partir de una formación que acumula a los conocimientos históricos, los avances en las técnicas de la información, ha de responsabilizarse de todo el proceso documental, desde el momento de su producción hasta su eliminación o hasta después de su conservación. Para nosotros el ciclo vital, como vemos, no se queda a las puertas de los archivos históricos y

33 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Cuando J. R. Cruz Mundet habla de que la “gestión de los documentos constituye un reto para la profesión” (15), al hilo de estar planteando el desarrollo de la Ciencia archivística, no creo que se esté dejando fuera de ese desarrollo a los fondos históricos. Él mismo aclara que “no existe una función documental administrativa y otra histórica, ambas son caras de una misma moneda”.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

requiere también de todas las funciones archivísticas que aquéllos, incluso algunas más, como pueden ser, entre otras, la selección y la eliminación.

Quizá debamos ir resumiendo para concluir una propuesta a partir de una coherencia entre la terminología de la que venimos hablando y la realidad archivística cercana a nosotros, conscientes de la conveniencia de estas precisiones en el actual proceso de legislación y reglamentación archivísticas.

No podemos dejar de admitir sin embargo que a pesar de la unidad y amplitud con que concebimos la gestión documental, existen operaciones del tratamiento archivístico que inciden con mayor o menor fuerza según se trate de fondos abiertos, adscritos a archivos administrativos, o a fondos cerrados, adscritos a archivos históricos y que pueden dar pie a la apostilla, de la que hablamos antes, de gestión de documentos administrativos que exigiría a renglón seguido la denominación de gestión de documentos históricos. Lo que ya no nos parece tan correcto -desde nuestro punto de vista- es hablar de gestión de archivos para referirse a la segunda.

La integración exigida hoy a la Archivística y a sus profesionales supone, en primer lugar, incorporación de hecho y de derecho de los archivos administrativos al lado de los históricos, y por lo tanto, responsabilidad sobre la documentación administrativa y sobre la histórica. En segundo lugar, una formación completa no basada exclusivamente en conocimientos y metodología históricos sino ampliados con otros, referentes a tecnología y gestión administrativa. Esta integración supone tanto distinción como correlación clarísimas entre archivos y documentos de archivo. Para los primeros su plasmación integradora estará en el buen diseño de la estructura de un Sistema de archivos; para los documentos la integración vendrá de la admisión de un solo proceso documental, identificado con el ciclo vital de los documentos que requiere una atención ininterrumpida y un tratamiento continuo a partir de la gestión documental o gestión de documentos.

A pesar de las diferencias observadas, si ahondamos, no existen distancias insalvables. Todos partimos de una nueva concepción de “archivos totales” que a partir de la unidad nacida del reconocimiento del proceso vital de los documentos, busca el equilibrio entre los archivos administrativos y los archivos históricos. Los documentos históricos son los documentos administrativos evolucionados y hechos mayores. En esta línea se me ocurre comentar que la Norma ISAD(G) -aunque nacida en principio para dar respuesta al análisis de los fondos cerrados, la mayoría históricos- no puede dejarse fuera de la gestión documental, y habrá de ser aplicada también a la documentación administrativa. Ese acercamiento lo constatamos más allá de nuestras fronteras. Carol Couture y Jean Yves Rousseau que, siguiendo a los norteamericanos habían constreñido el término “archives” a los documentos históricos, lo redescubren recientemente para un uso distinto a partir de la ampliación a la documentación activa y semiactiva estableciendo una terminología cercana a la nuestra al reconocer la correlación entre el ciclo vital de los documentos y su depósito institucional (archivos de gestión o administrativos, archivos intermedios, archivos definitivos o históricos), admitiendo a renglón seguido, la “interdependence des archives y de la gestion des documents: une approche globale de l’archivístique” (17).

Por el contrario, cuando utilizamos el término gestión de documentos, empleamos el término gestión recabando para él las notas de dinamismo, de racionalidad, de eficacia, de normatividad, que le son inherentes, pero no recabando esencialmente dimensión administrativa, sino archivística con la amplitud que conlleva el término “documento” y su ciclo vital. Es decir una gestión de documentos sin reservas, initerrumpida a todo lo largo de la vida de éstos. Sin perjuicio de que para una razonable distribución de responsabilidades archivísticas podamos contemplar legítimamente dos etapas correlativas

34

www.faximil.com

La responsabilidad del primer estadio corresponde a los gestores políticos o administrativos, y para ella nos quedamos con la expresión de Administración o gestión de archivos (17) que tiene prioritariamente una dimensión de gestión administrativa, no desligada de las orientaciones archivísticas.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

de gestión de documentos administrativos y de gestión de documentos históricos (nunca, en este caso, gestión de archivos) (18).

Creo que podemos concluir que la gestión documental es una, es función archivística y como tal corresponde a los archiveros. En definitiva, es la respuesta profesional y la manifestación más clara de la Archivística integrada.

El hecho de que la gestión documental no la consideremos esencialmente gestión administrativa, no tiene porqué ser obstáculo -sino todo lo contrario- para su incidencia y su repercusión en la gestión administrativa y en sus resultados. Del mismo modo que la Medicina, a partir de la puesta en marcha de criterios y conocimientos médicos, sea decisiva en la gestión administrativa de la sanidad.

Notas (1) Ricks, Artel: La gestión de documentos como una función archivística, en RAMP PGI-85/W-S/32 p. 179. (2) Venimos traduciendo “archives” por archivos dando lugar a la confusión. De esta confusión terminológica es sintomática la aclaración que se ha hecho precisa por parte del Consejo de Europa al difundir el Proyecto de recomendación para un modelo de política europea en materia de comunicación de archivos, 1997, redactada por el CIA. Ha sido necesario precisar algunas definiciones: “Archives” signifie: (i)Lorsqu’il est écrit avec une minuscule: l’ensemble des documents, quels que soient leur date, leur forme et leur support matériel, produits ou reçus pour toute personne physique ou morale dans l’exercice de son activité… (ii) Lorqu’il est écrit avec un a majuscule: les institucions publiques chargées de la conservation des archives. Para nosotros “archives” con minúscula y de acuerdo con la definición expresada se identifican con fondos, es decir los documentos de archivo de una institución y no podemos traducirlos por “archivos” que son en definitiva las instituciones del patrimonio, sin perjuicio de que fondo y archivo, en no pocas veces se superpongan y coincidan.

Gestión documental es en definitiva la puesta en ejecución de los principios y conocimientos de la Archivística integrada que busca el equilibrio entre el apoyo a la gestión administrativa, a la información y a la investigación, conciliando y sumando, no excluyendo ni restando. De alguna manera supone la evolución del tratamiento archivístico tradicional, limitado -desde el punto de vista de la integración que hoy nos es exigida-, porque limitado era también el campo de actuación de los archiveros. La intervención directa en la génesis del documento, es decir antes de su nacimiento, no es responsabilidad de los archiveros y, como tal, no puede estimarse como gestión documental y por el momento está limitada a una colaboración y asesoramiento sin dudar de que como tales pueden ser fundamentales (19).

(3) Sobre los modelos de gestión de documentos, confróntese: Llansó, Joaquín: Gestión de documentos. Definición y análisis de modelos, IRARGI, 1993.

Para terminar y en reforzamiento de nuestro planteamiento recurro a una bibliografía reciente. Reconocen los franceses que la teoría de las tres edades de los documentos -que remontan a la Comisión Hoover de 1947- ha supuesto una nueva orientación de la Archivística en la que no se reconoce separación entre los documentos administrativos y los documentos históricos “de tal manera que la gestión de los documentos administrativos y la conservación de los históricos no deben ser consideradas dos especialidades distintas sino estrechamente complementarias” (20). Es decir unidad de planteamientos y unidad de tratamiento en lo esencial, de acuerdo con buena parte de la tradición y desarrollo archivístico hispano.

(5) El Diccionario de terminología archivística del Ministerio de Cultura, 2ª edición, 1995, traduce y recoge “gestión de documentos” pero restringe el concepto genérico de documentos al identificar la citada expresión como “tratamiento de documentos administrativos” (p. 37). La bibliografía reciente no favorece a veces el discernimiento. Cuando leemos las características de programas informáticos para gestión de documentación admi-

35 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

(4) El texto del Decreto 76/1996, de 5 de marzo, por el que se regula el Sistema General de “ gestión de la documentación” y “la organización de archivos” de la Generalitat de Cataluña, creo que está diferenciando claramente dos estadios diferentes de actuación, con independencia de que a la hora de la gestión de la documentación se quede sólo con la dimensión administrativa, sin contemplar la histórica.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

nistrativa que “pretenden racionalizar criterios de descripción, clasificación, conservación, tratamiento de la documentación generada por los organismos...” de una determinada Comunidad, nos preguntamos si descripción, clasificación, conservación no son parte del tratamiento archivístico y si esa documentación que inmediatamente va a convertirse en histórica no va a estar sujeta a los mismos criterios para su descripción, clasificación y conservación. Cuando desde otra Comunidad se alude al “tratamiento y gestión de la documentación custodiada en los archivos del Sistema” y “tratamiento integrado de la gestión en los archivos”, nos entra la duda de si tratamiento y gestión se identifican y de si gestión de la documentación y gestión en los archivos son sinónimas.

archivos en trámite” y “administración de documentos en archivos históricos”, cfr. ENLACE, Boletín de información archivística, México, marzo-abril, 1997. (13) Vid. nota 1. (14) Heredia Herrera, Antonia: Archivística: tradición y desarrollo, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio (en prensa). (15) Los archivos administrativos: un reto para la profesión, TRIA, 1996, 3, pág. 17. (16) El diseño de la política canadiense a lo largo de los años 1985-1991 tiene una plasmación a lo largo de tres etapas en las que se establece una correlación entre la administración de archivos y la gestión documental, para lo cual se crea una red de archivos de acuerdo al ciclo vital de los documentos y una gestión documental global y continuada. Cfr. Couture, Carol: L’organisatión des archives intermediariaires, La Gazette des archives, nº 170-171, 1995, pág. 346. Es en 1994, en la obra de ambos Les fondements de la discipline archivistique, cuando proponen como una aportación tal terminología, retrotrayendo su propuesta a 1980, en un trabajo anterior L’interdependence des archives aparecido en ARCHIVES, vol. 12, nº 1, 1980, p. 27.

(6) Balada y Bosch, Frances ; Bernal i Cercos, Ingels: El Sistema de gestión de la documentación administrativa de la Generalitat de Catalunya: los instrumentos básicos de descripción, IRARGI IV, 1991, pág. 391 y ss. (7) Vid. nota 2. (8) En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, gestión se define como la acción de gestionar o de administrar, equiparando gestión a administración. Si nos vamos a la acción verbal “gestionar es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio” y “administrar es ordenar, disponer, organizar la hacienda o bienes”.

(17) Cuando J. Mª Sans i Travé en El Sistema de archivos de la Generalitat de Catalunya dentro del Sistema archivístico de Catalunya, Actas del Seminario “Sistemas archivísticos y tratamiento de documentos administrativos en el Estado de las Autonomías”, Santander, 1997, (pág.75), habla de Administración de archivos refiriéndose a la creación de un servicio de archivos y a la creación del ANC, es evidente que no está hablando de gestión documental.

(9) Cfr. Heredia Herrera, Antonia: Gestión de documentos y administración de archivos locales en Actas de “Gestión de archivos y documentos en las Administraciones Públicas”, 1994, pág. 115 y ss. En el Diccionario, ob. cit., quedan también diferenciadas Administración de archivos y gestión de documentos. Así “Administración de archivos (pág. 18): organización responsable de la aplicación de la política archivística a través de la dirección, planificación y control de programas establecidos”; “Gestión de documentos” (pág. 37): tratamiento de documentos administrativos”.

(18) Resulta que, a partir de la distinción inicial entre Administración de archivos y gestión de documentos, no todas las conceptuaciones y definiciones sobre una y otra coinciden plenamente. J. R. Cruz Mundet, por ejemplo, define a la Administración de archivos como la explotación de documentos con fines histórico culturales y de investigación, mientras que la gestión de documentos la entiende como el conjunto de tareas y procedimientos orientados a lograr una mayor eficacia y economía en la explotación de los documentos por parte de las Administraciones. Cfr. Gestión de documentos en el Estado español, balance y perspectivas, Métodos de Información, 1997, 17-18.

(10) La gestió de documents administratius, Barcelona, 1993. (Edición revisada de La gestión de documents administratifs, La Pocatière: Documentator, 1983). (11) Canela y Garayoa, Monserrat y otros: Elaboració e implantació del Sistema de gestió de la documentació administrativa al Departament de Cultura..., LLIGALL, 1982, 5, pág. 83-121. Borrás, Joaquín: L’arxiu general de la Universitat Pompeu Fabra: un sistema integrat de la gestió dels documents administratius i d’arxiu, LLIGALL, 1992, 5, pág. 147 y ss. (12) En México, en alguna publicación, han preferido administración en lugar de gestión, pero también han distinguido entre “administración de documentos en

(20) Durand-Evrard, Françoise: Evolution de la notion de prearchivage en France, La Gazette des archives, 1995, nº 170-171, pág. 372. ✎

36

www.faximil.com

(19) Cfr. Walne, Peter. La Administración moderna de archivos y la gestión de documentos, Ramp. PGI85/WS/32.


Métodos de Información · Vol 5 - Nº 22-23 · Enero-Marzo 1998

Los

Archiveros y sus Investigaciones

Pedro López Gómez Universidade de A Coruña

cuestionario enviado a los diferentes países servían a Robert-Henri Bautier para hacer su Informe, del que entresacamos algunos datos de interés. Así, por ejemplo, la definición de los Archivos como establecimientos de carácter científico encargados de funciones administrativas ( 2); motivo por el cual juegan un papel importante en el campo de la investigación histórica, aunque normalmente no funcionan como instituciones de investigación, dada la existencia de academias, universidades, centro de investigación propiamente dichos, comisiones de historia, etc. Sin embargo, tienen los Archivos - decía - la obligación de facilitar su trabajo a estos organismos, y esta ayuda adopta formas diversas, desde la

C

on bastante retraso sobre las experiencias europeas, se está produciendo en España un debate sorprendente, en relación a la investigación de carácter histórico y su consideración -o no- como una de las actividades normales de los archiveros (1). Y al decir normales hago referencia a su consideración como una de sus funciones regladas y desarrolladas dentro de su jornada de trabajo, y por tanto pagadas con dinero público. El tema no es de ahora. El año 1970, en la 12ª Conferencia Internacional de la “Table Ronde des Archives” se debatía sobre las tareas del archivero, y las contestaciones a la pregunta del

37

www.faximil.com

a


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

colaboración en proyectos e investigación, a la adaptación de sus planes descriptivos a las necesidades de otros organismos investigadores, pasando por las respuestas a la petición de informaciones sobre la existencia de determinados fondos o documentos, rellenar determinadas lagunas en la investigación histórica ante la ausencia de iniciativas de otros organismos, o colaboración a título personal de los archiveros en trabajos de institutos históricos o de comisiones de investigación y publicación. En resumen venía a decir que la posición oficial de los Archivos de los países europeos era la de considerar la participación de los archiveros en congresos o coloquios científicos a condición de estar autorizados por sus superiores; pero las investigaciones a título personal sólo se autorizaban si presentaban un interés excepcional para la institución, entre otras consideraciones. En fin, los trabajos de investigación científica de los archiveros debían contemplarse como una actividad normal, que se desprendía a la vez de su función y de su formación de historiador (3).

mi punto de vista, y realizar algunas reflexiones sobre cuál debe ser nuestra principal actividad investigadora, dentro de la profesión, y como parte esencial de nuestra labor diaria, y cuál es el crédito que merece nuestra labor, que parece resentirse, en opinión de algunos de nuestros colegas frente al prestigio de la de otros colectivos. Mi postura personal sobre la cuestión no es de ahora, puesto que venía ya expresada en el 1º Fórum de Arquivos Municipais de Tradiçao Ibérica (5), que tuvo lugar en Sao Paulo en 1994, aunque vaya revestido de razonamientos más amplios.

El Campo de la Investigación Archivística Por investigación archivística podemos entender (6) la que se realiza sobre cualquier tema o cuestión referida al área de conocimiento de la Archivística: formación profesional, conservación, selección, organización y descripción de los documentos, acceso, recuperación de la información, archivos en su unidad y diversidad, historia de los archivos, gestión de documentos, administración de archivos, terminología, arquitectura de los edificios de archivos, preservación, etc. En resumen, podríamos afirmar que nada de lo que toca a los archivos nos debe ser ajeno, desde la génesis de los documentos, hasta su eliminación, o incorporación a un depósito de custodia permanente, pasando por todas las operaciones relacionadas con su uso, acceso, custodia física e intelectual, difusión y fomento.

Por Michael Müller sabemos de los conflictos entre historiadores que escribían y archiveros que custodiaban en la República Federal de Alemania (RFA) y en la República Democrática de Alemania (RDA), cuando la sobrecarga en tareas administrativas y políticas les privó del tiempo y tranquilidad necesarios para la investigación. En la República Federal, concretamente, se enfrentaron los archiveros-historiadores clásicos de los archivos nacionales de los Länder, de gran tradición, a los archiveros del recientemente fundado Archivo Federal. Incluso los responsables de la protección del Patrimonio Documental pretendieron convertir los archivos públicos en instituciones independientes de la Administración, sin comprender que hacerse cargo de los documentos legales y públicos de los archivos sólo es posible en la realidad cuando los archivos forman parte de ese sector público (4).

Sin embargo, y como más específicos, voy a centrarme en algunos aspectos relacionados con la investigación institucional, y con lo que se viene denominando "tradición archivística".

Hay una estrecha relación entre la organización correcta de los archivos y la historia institucio-

38 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Investigación Archivística Investigación Histórica Institucional

Han pasado casi treinta años, y parecía suficientemente consensuado que el campo de investigación de los archiveros, como elemento integral de sus actividades, no es el de la investigación histórica libre, fuera de su área de actuación jurisdiccional, y al margen de los planes de trabajo del propio Centro. Pero puesto que parecen existir ciertas dudas al respecto, quiero exponer


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

nal, pues, como dice Mª Jesús Álvarez-Coca González (7), lo primero posibilita la planificación de trabajos de investigación, y a su vez, los estudios institucionales constituyen una herramienta de trabajo inapreciable para el archivero, quien, para organizar los fondos, precisa conocer el funcionamiento de la institución, y las series documentales que resultan del desarrollo de la misma.

La Metodología Archivística. Análisis y Síntesis Documental He citado la utilización de una metodología "distinta", como perteneciente a esta disciplina reciente, la "Archivística", cuyo desarrollo, indudable, plantea, como toda ciencia joven, problemas de definición, métodos, objetivos y delimitación con otras ciencias.

De aquí se deriva la íntima conexión existente entre la investigación archivística y la historia institucional, y cómo una lleva hacia la otra inexorablemente. Por medio del análisis documental, y en el proceso de identificación de las distintas series documentales, pasamos desde los orígenes legislativos, normas, procedimiento y trámite que ha originado cada serie en concreto, al conocimiento del órgano emisor/receptor y sus funciones y competencias, las actividades desarrolladas en el ejercicio de las mismas, y la plasmación documental en que se manifestaron, en el tiempo y a lo largo del tiempo.

Sin profundizar ahora en cuestiones teóricas (10), sí es importante que diga que la utilización del "principio de procedencia" debe ser una directriz básica de nuestro trabajo, juntamente, cuando sea necesario, con el principio de "estructura" y "orden originario" de los documentos, que son complementarios, si no los consideramos simplemente una ampliación, del principio anterior (11).

Al hablar de este tema en la presentación y defensa de mi tesis doctoral sobre "La Real Audiencia y la confrontación social de Galicia en la Edad Moderna" (8), en la que más de cuatrocientas páginas se dedican a su hijuela, el Archivo del Reino y los documentos y series que lo integran, decía lo siguiente: "Se trata... [de] una investigación histórica, evidentemente, o al menos así nos parece, pero una investigación histórica especial, a la que nos atrevemos a denominar "archivística", aún a sabiendas que este término no está aceptado, y que puede levantar cierta polémica". Recordemos que no están muy lejanas las críticas que Vicens Vives dedicaba a la historia de las instituciones, en una polémica con bastantes similitudes a ésta, como Salustiano de Dios traía a colación en fechas recientes (9), aún cuando elegantemente se abstenía de entrar en el debate.

Este método debe ser combinado con el "análisis documental" (12), que mediante un proceso analítico de los documentos, nos permite, a partir del conocimiento de sus características internas y externas, llegar a la identificación de las series documentales a que pertenecen, y mediante un proceso de síntesis, por el estudio de sus agrupaciones documentales, reconstruir tanto la orgánica como la funcionalidad de los archivos y consiguientemente de las instituciones que los originaron.

Las fuentes a utilizar

Afirmaba entonces, y sigo creyendo ahora, que el archivero es investigador por oficio; pero no investigador de cualquier tema. Es investigador de las instituciones cuyos documentos tiene bajo custodia y debe organizar y describir mediante una metodología archivística, que con bases científicas, le permite pisar un terreno firme y seguro.

39

www.faximil.com

La legislación es imprescindible para conocer el ámbito competencial de actuación de las instituciones, su desarrollo y evolución en el tiempo, y sus procedimientos normativos legales y prácticos, resultado éstos últimos de los usos y costumbres administrativas generales o locales. La legislación nos da a conocer la finalidad del legislador, a través de las funciones que otorga a los organismos que crea, que son el instrumento por el que se intenta alcanzar aquella, aunque no siempre se logre.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

Sin embargo, la legislación no es más que el entramado en el que se desenvuelven las instituciones, pues la vida de las sociedades va siempre por delante de la previsión legisladora. Y la existencia de una norma que se supone obligatoria no presupone la realidad de su aplicación. La historia española está llena de estas contradicciones, acuñadas en la conocida frase de: "se guarda pero no se cumple". A veces, incluso, perviven las instituciones más allá de los fines para los que fueron creados, desprovistas de significado.

interpretación de los documentos que nos restan. ¡Ay del investigador que prescinda de la Archivística! Puede estar realizando interpretaciones en el vacío, y su historia puede tener los pies de barro (15). Junto a las fuentes documentales, evidentemente, incluímos las secundarias, de carácter bibliográfico y hemerográfico, de las que no podemos tampoco prescindir, y que desempeñan un doble papel. Contribuyen, y siempre supeditadas a las documentales, al acopio de informaciones y a la interpretación de las mismas. Es preciso saber qué, cuándo y por quién se ha escrito sobre la institución objeto de nuestro estudio, y con qué criterio. No olvidemos que la historia no es más que una interpretación de los hechos, a través de los testimonios conservados, siempre sujetos a nuevas lecturas.

Los organismos nacen, se desarrollan, se diversifican, y desaparecen, dejando un reguero documental continuo como prueba y testimonio de sus actividades, que se manifiestan en los tipos y series documentales que producen. De ahí el que las fuentes principales de nuestro trabajo deben ser las de carácter archivístico. Los fondos documentales producidos por la institución de referencia, tanto los troncales y principales como aquellas otras porciones documentales que lo integraron en su día, deben ser objeto de nuestro estudio, para la reconstrucción de la génesis, evolución, y desaparición o transformación del organismo. A veces podrán estar desperdigados y fragmentados entre otras instituciones, como ocurre frecuentemente; y las unidades desaparecidas se podrán reconstruir, al menos parcialmente, a través de los contactos que tuviera nuestro organismo estudiado con otras instituciones, fueran de igual, superior o inferior rango, mediante el entramado documental que forman entre sí las minutas, originales y copias producidas y recibidas por cada una de ellas.

La Tradición Archivística Ibérica

Pero puesto que la historia de las instituciones se realiza a través de la interpretación y crítica de sus restos documentales, de manera muy parecida a la labor del arqueólogo, para el investigador es también fundamental el conocimiento de la historia del propio fondo o fondos documentales de marras. Los tipos documentales producidos, las series que originaron, su carácter, sus agrupaciones, cómo se organizaron en origen, si tuvieron custodia permanente o si fueron transferidos de un local o depósito a otro (13), o pasaron de la custodia de una institución a otra, qué expurgos sufrieron (14), qué reorganizaciones (reclasificaciones y reordenaciones), dispersiones y expolios, hasta llegar a su situación actual. Sin entender todo éster, no se podrá realizar una adecuada

El predominio de unas áreas culturales y lingüísticas sobre otras ha originado el oscurecimiento en el caso de los países ibéricos, de unas tradiciones de la mayor relevancia que se remontan a la baja Edad Media (19). Pero los estereotipos implantados a partir de la Revolución francesa sobre lo "público" y lo "moderno" en relación a

40 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Pero el conjunto de conocimientos sobre el tratamiento de los fondos documentales a lo largo del tiempo nos pone en contacto con unas teorías y unas prácticas archivísticas, unas normas y unos usos basados en la lógica o en la rutina, que configura la "tradición archivística nacional" (16). Esta tradición se trasmitió entre los archiveros de generación en generación, por práctica y por vía académica, y afectó tanto a la formación del personal archivístico como a su selección para la administración pública y a su formación continuada. Recordemos las aportaciones de Torreblanca López sobre la creación y funcionamiento del Cuerpo Facultativo de Archiveros y la Escuela de Diplomática, elementos fundamentales del sistema archivístico español (17), y de Mendo Carmona sobre los orígenes de la enseñanza de la Archivística en la Universidad Central de Madrid (18).


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

los archivos, originó el ninguneo de toda una tradición que tuvo su esplendor en los siglos XVI al XVIII, y mantuvo una notable dignidad en el s. XIX, y que no quedó reflejada en las historias archivísticas al uso, deudoras de la tradición y de los teóricos centroeuropeos y protestantes en su mayoría.

cultivo meticuloso de nuestro propio jardín, con nuestras propias herramientas y métodos. El que muchos de nuestros antecesores fueran buenos investigadores - de cualquier cosa - es de respetar; pero cabe preguntarse a costa de qué, y también si no hubiera ido mejor a la Archivística y a los Archivos el que hubieran ceñido su campo de investigación al de sus obligaciones, al menos en su jornada laboral (28).

La profundización en los conocimientos de nuestros antecesores nos depara todavía muchas sorpresas. No solamente en cuestiones prácticas relacionadas con la clasificación y descripción documental, sino en el conocimiento y aplicación del principio de procedencia, las teorías sobre los expurgos y eliminaciones de documentos, el uso de la documentación para la historia de las familias, la defensa de los derechos de las colectividades frente a los privilegios de las minorías, y viceversa, entre otras muchas cuestiones pendientes.

Notas (1) LÓPEZ RODRÍGUEZ, Carlos. ¿Eruditos o Gestores?, en Métodos de información, vol. 4, nº 17-18 (marzo-mayo 1997) 32-38; y MARTÍNEZ GARCÍA, Luis. Eruditos y Gestores: El debate innecesario. Contestación al artículo de Carlos López Rodríguez..., en Bol. de Acal, nº 25 (3er trimestre 1997), en prensa. (2) CONFÉRENCE INTERNATIONAL DE LA TABLE RONDE DES ARCHIVES (12ª, 1970, Jérusalem). Actes des onzième et douzième Conférences internationales de la Table Ronde des Archives.Paris: Conseil International des Archives, s.a., p. 125

Tomemos como ejemplo los últimos estudios realizados sobre la documentación producida por los órganos de la administración central en el Antiguo Régimen, los Consejos, llevados a cabo por Vicenta Cortés ( 20), o la específica tocante a la Corona de Aragón, y los problemas archivísticos suscitados por el traspaso de funciones del Consejo de Aragón al de Castilla, tras la Guerra de Sucesión, que lo han sido por Vicenta Cortés y por María Jesús Álvarez Coca (21); y asimismo la cuestión de fondos totales o parciales de otros Consejos, que están ubicados dentro de su contexto archivístico, como ocurre con el de Órdenes Militares (22), o fuera de él, como pasa con el de Indias (23), mientras que el estudio del método de trabajo en la organización de los documentos en la administración indiana lo ha analizado Romero Tallafigo (24). También se puede citar, en el contexto de las reformas del despotismo borbónico, los estudios sobre la renovación de los archivos existentes y la creación de otros nuevos (25), como el de Indias (26), o el del Reino de Galicia que ha sido visto como una criatura de la Ilustración (27).

(3) CONFÉRENCE INTERNATIONAL DE LA TABLE RONDE DES ARCHIVES (12ª, 1970, Jérusalem). Actes des onzième et douzième Conférences internationales de la Table Ronde des Archives.- Paris: Conseil International des Archives, s.a., págs. 145-150. (4) MÚLLER, Michael. Una cuestión de Ética: ¿Administración versus Investigación?. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (13º, 1996, Beijing). Ponencias V.II.- Beijing: CIA, 1996, multigraf., s.p. (5) LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “La Investigación Archivística”, Conferencia pronunciada en el “1º Fórum de Arquivos Municipais de Tradiçao Ibérica (Sao Paulo, 27 nov. - 2 dez. 1994), 4º Painel: Pesquisa em Arquivologia", dirigido por Antonia Heredia. Inédito.

En resumen, todo un campo magnífico de investigación, mayoritariamente virgen, que nos queda por excavar, analizar e interpretar, como parte de nuestra obligación funcional y de nuestro crédito profesional. Éste no va a aumentar haciendo la concurrencia a los miembros de la Universidad en su misión investigadora, sino mediante el

(7) ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, María Jesús. "La Cámara de Castilla: Secretaría de Gracia y Justicia". En: El tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España /Editado por Johannes-Michael Scholz.- Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1992, p. 1.

41

www.faximil.com

(6) En el texto enviado por Antonia Heredia, Directora del Panel “Pesquisa en Arquivologia”, del 1º Fórum de Arquivos Municipais de Tradiçao Ibérica antes reseñado, se especificaba lo que incluye el campo de la Archivística.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

(8) Tribunal presidido por D. Luis Miguel Enciso Recio, e integrado por: Dª Vicenta Cortés Alonso, Dª María Victoria López Cordón, D. Jerónimo López Salazar, D. José Manuel Pérez-Prendes Muñoz Arraco. Publicada parcialmente: LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino.Santiago, Xunta de Galicia, D.L. 1996.- Contiene: I. Presentación / Pedro López Gómez; Iª Parte: Órganos, funciones y actividades de la Real Audiencia de Galicia y su sucesora la Audiencia Territorial de Coruña /Prólogo, José Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco. IIª Parte: Documentos y Archivos de la Real Audiencia. El Archivo del Reino de Galicia /Prólogo, Vicenta Cortés Alonso.- 2 vols.- (Serie Estudios; 1a y 1b).

utilizado, tan importantes o más - en muchos casos que los primeros. (16) LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. The spanish tradition. Conferencia en los “Brawnbag” del mes de julio de 1994, de la Bentley Historical Library (Ann Arbor, Michigan); y también LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "La Tradición Archivística Española". Boletín Informativo. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla, III, 12 (septiembre 1995) 66-70. (17) TORREBLANCA LÓPEZ, Agustín. “Erudición institucional en el siglo XIX español. La sección de Archivos del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos En: Erudición y discurso histórico: Las Instituciones europeas. Siglo XVIIIXIX).- Valencia: Universidad, 1993, pp. 247-264.

(9) DIOS DE DIOS, Salustiano. Gracia, merced y patronazgo real. La Cámara de Castilla entre 1774-153O.- Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993, págs. 21-22.

(18) MENDO CARMONA, Concepción. “Los orígenes de la enseñanza de la archivística en la Universidad Central de Madrid / Concepción Mendo Carmona. Agustín Torreblanca López. Signo, 1 (1994) 127-132.

(10) LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "La Archivística en la formación profesional". CONGRESSO NACIONAL BAD (1º, 1985, Porto). A Informaçao em Tempo de Mudança. Actas.- Porto: BAD, 1985, vol. I., págs. 425-446.

(19) MCCRANK, Lawrence J. "Documenting Reconquest and Reform: The Growth of Archives in the Medieval Crown of Aragón", en American Archivist, vol. 56 (spring 1993) 256-318.

(11) DUCHEIN, Michel. "Les Archives dan la Tour de Babel. Problèmes de terminologie archivistique international". La Gazette des Archives. 129 (1985) 1O3-113.

(20) CORTÉS ALONSO, Vicenta. “Los Consejos y su documentación: historia, tratamiento y servicios”. Irargui. Revista de Archivística, 1 (1989) 165-247.

(12) CORTÉS ALONSO, Vicenta. "Nuestro modelo de análisis documental". Boletín de la Anabad. XXXVI, nº 3 (1986) 419-434 ; y también en IRARGI. Revista de Archivística. 1 (Vitoria, 1989) 228-23O.

(21) ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, María Jesús. “La Corona de Aragón: documentación en el Consejo y en la Cámara de Castilla (1707-1834): Fuentes en el Archivo Histórico Nacional”. Hispania, XLIX, 173 (1989) 895-948. Y “El Reino de Aragón y la administración central en el Antiguo Régimen”. Ius fugit. Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos de Zaragoza, 2 (1993) 9-41.

(13) LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "Palacios para un Archivo Real: Los hospedajes del Archivo del Reino de Galicia". En: ARQUIVO DO REINO DE GALICIA. Palacios para un Archivo Real / Artículos: Pedro López Gómez, Yago Bonet Correa. Catalogación: María del Pilar Méndez López, Cristina Díaz Vázquez. Fotografía: Luis Gonzalo Pérez. Coordinación editorial diseño y maquetación: Gabinete de Patrimonio.A Coruña: Xunta de Galicia, D.L. 1995.- (Catálogos de exposicións).

(22) ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ, María Jesús. “El Consejo de las Órdenes Militares”. Cuadernos de Historia Moderna. Madrid, 15 (1994) 297-323. (23) CORTÉS ALONSO, Vicenta. “La Documentación del Consejo de Indias en el Archivo Histórico Nacional, Madrid”. Revista de Indias, XLVII, 179 (1987) 13-37.

(14) LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. “Eliminaciones de documentos de la Real Audiencia de Galicia”. Arquivum. International Review on Archives=Revue Internationale des Archives. Paris: International Council on Archives=Conseil International des Archives, 1996, vol. XLII, pp. 157-172. Hay separata. (15) Es curioso el cuidado que tienen los investigadores históricos en citar sus fuentes bibliográficas y documentales, y en cambio en rarísimo el que indica cuáles han sido los instrumentos archivísticos que ha

(25) AGUINAGALDE, F. Borja de. “Erudición y organización de archivos privados en la monarquía

42 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

(24) ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Ordenación y descripción de los papeles de Gobierno en la Administración indiana. Aportación para los actuales trabajos archivísticos. En: Documentación y Archivos de la Colonización Española, t. II.- Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, pp. 169-195.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

absoluta: de la función común a la configuración de una profesión específica”. En: Erudición y Discurso Histórico: las instituciones europeas (s. XVIII-XIX) / Edición a cargo de Francisco M. Gimeno Blay.Valencia: Universitat, 1993, pp. 129-156.

(27) LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "El Archivo del Reino, criatura de la Ilustración". Instituto "José Cornide" de Estudios Coruñeses. La Coruña. Revista. Conmemoración del Bicentenario de la Reedificación de la Torre de Hércules. XXVI, 26 (1991) 75-108.

(26) ROMERO TALLAFIGO, Manuel. “La fundación del Archivo General de Indias: Fasto en la Historia de la Archivística Europea”. Archivo Hispalense, 206 (1985); y “La instalación del Archivo General de Indias en Sevilla”. En I Jornadas de Andalucía y América, t. II.- Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1981.

(28) LÓPEZ GÓMEZ, Pedro. "Martínez de Murguía, archivero". En: HOMENAJE a Daría Vilariño.- /Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, 1993.- pp. 443-478.

43

www.faximil.com


Métodos de Información · Vol 5 - Nº 22-23 · Enero-Marzo 1998

Eruditos y Gestores: el Debate Innecesario Luis Martínez García Archivo Regional de Castilla-La Mancha

a

ste trabajo ha sido publicado en Boletín ACAL, n. 25, (1997), p. 21-25, editado por la Asociación de Archiveros de Castilla y León. Agradecemos a los compañeros de Castilla-León la autorización de esta segunda publicación pues nos da la posibilidad de dar a conocer en la Comunidad Valenciana la aportación de Luis Martínez García, ex-director del Archivo General de Simancas, al debate propuesto por Carlos López Rodríguez en el anterior número de Métodos de Información dedicado a archivística.

E

N

maneja con autoridad y eficacia los diccionarios de citas y que sabe iniciar, y desarrollar, los planteamientos con proposiciones extremas y opuestas que definen el bien (su postura) y el mal (la contraria). Sin embargo, si me decido a contestarle es por varias cuestiones: unas fundamentadas en la discrepancia con sus postulados y otras, las menos, por ciertas alusiones que directamente me atañen. Y como bien dice Bertrand Russell: ‘Había creído que, con frecuencia, los intelectuales amaban la verdad, pero también aquí comprobé que, ni el diez por ciento de ellos, prefieren la verdad a la popularidad’.

o soy amigo de contestar artículos redactados por compañeros de profesión ni entrar en discusiones profesionales, muchas de ellas estériles y vanas: y no comulgo con la confrontación porque considero que suelen tener su origen en razones personales e intereses partidistas ajenos a las motivaciones científicas. En estos últimos años, Carlos López se ha convertido en una avezado polemista: no podemos olvidar el debate López versus López, en torno al concepto de organización de los fondos documentales de los archivos, en donde demuestra que conoce la utilización de la retórica creada por los autores clásicos, que

44

www.faximil.com

E ste trabajo es la réplica al artículo de Carlos López Rodríguez ¿Eruditos o gestores ?, Métodos de Información, vol. 4, n. 17-18, (marzo-mayo 1997), pp. 32-38.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

El primer problema reside en el mismo título del artículo: ¿eruditos o gestores?. Lo utilizamos como si fueran términos contrapuestos y enfrentados. Erudito tiene el significado de persona instruida en varias ciencias, artes u otras materias, mientras que gestor define a la persona que administra o hace diligencias conducentes al logro de un negocio o deseo cualquiera. Términos que se complementan, pues el archivero debe ser una persona conocedora de múltiples materias (no sólo la historia) y con la capacidad necesaria para cumplir una serie de fines dirigidos al servicio público y a la custodia y difusión del Patrimonio Documental (no sólo a la investigación histórica). Resulta malicioso interpretar la erudición en un sentido positivo frente a la gestión como un mal satánico y de fines nebulosos. Puesto que la Historia es lo más importante para el autor, si no lo único, el artículo debía haberse titulado ¿investigadores o gestores? ; a lo cual deberíamos responder: los archiveros son eruditos y administradores.

han querido, de acuerdo a sus apetencias y método (unas veces excelente y otras nefasto). El análisis de los instrumentos nos informa que no existe una sola tradición, sino subjetividad a raudales en la organización y descripción de un mismo fondo documental. Y en cuanto a la pretendida labor de investigación de la Historia Nacional, su estudio evidencia que no existe una línea coherente, pues el archivero pasa con una tremenda facilidad de la recopilación de fuentes para el estudio del calzado en el siglo XVII a la biografía exhaustiva de un olvidado palafrenero del XV, obras que suelen coincidir con el o los legajos desatados ese año. En segundo lugar, si nos referimos a una crisis motivada por la elección de directores deberíamos ser conscientes que este tipo de mutaciones son normales en todos los archivos, no importa cual sea su cualidad y calidad, incluso deberíamos recordar situaciones conflictivas similares en otros entornos.

El objetivo básico es demostrar que la profesión ha “perdido el norte” al abandonar su misión primordial, la investigación, en pro de una sacralización de las tecnologías. No iríamos desencaminados si este argumento fuera absolutamente cierto, pero el abuso de las posturas maximalistas, negando todo lo anterior o rechazando toda innovación, desacredita siempre cualquier posible buena intención. Debemos rehusar la actitud que fundamenta la archivística en una mera aplicación de las innovaciones tecnológicas, pero igualmente reprobamos que todo tipo de investigación histórica sea la razón de nuestra existencia. El texto comienza señalando la crisis de los grandes archivos históricos españoles: ruptura de un pretendido modelo que afecta gravemente a los fondos, organización y personal del Archivo Histórico Nacional, del General de Simancas y del Corona de Aragón (al que sería preciso añadir el de Indias, seguramente olvidado por error, y el General de la Administración, que tampoco se escapa a la crítica por referencias al decreto de su creación). En primer lugar, deberíamos hablar de modelos infinitos, uno por cada archivo y por cada archivero, puesto que la tan celebrada tradición nos demuestra que los profesionales han actuado “a su santo parecer” haciendo y deshaciendo lo anterior, cuando han querido y como

Una segunda idea de los gestores es su rechazo a la erudición histórica y su sustitución por modelos teóricos y prácticos procedentes de la gestión administrativa. Otra vez se sitúan dos conceptos como si fueran opuestos y contradictorios. Seguimos sin explicarnos qué significa erudición histórica, ni cuáles son esos vagos modelos que nos quieren imponer. La tercera proposición no tiene desperdicio pues resume en breves líneas, no el pensamiento del enemigo, sino el propio. Se habla del intento de implantar cierta unidad de criterios a los archivos históricos, sin tener en cuenta que no tienen los mismos fines, proble-

45 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

El siguiente paso consiste en elevar una serie de proposiciones que resumen ‘las ideas comúnmente aceptadas entre las nuevas generaciones de archiveros’ (palabras que intentan crear una falsa atmósfera de corte generacional entre eruditos veteranos e inexpertos jovenzuelos). De esta manera, los nuevos archiveros consideran la Historia como una ciencia auxiliar de la Archivística; circunstancia que no debería hacernos ‘rasgar las vestiduras’ pues el planteamiento de los ‘tecnócratas’ es considerar que un profesional debe saber múltiples ciencias y/o técnicas. ¡Ahora bien!, un profesional equilibrado lo que no hace es crear una escala de valores sobre cuáles son las importantes y cuáles las insignificantes: las conoce y las aplica en el momento y circunstancias adecuadas.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

mas, usuarios y objetivos que los archivos administrativos en formación. En realidad, lo que se nos propone es la dicotomía entre Histórico cerrado y Administrativo abierto. Cerrados, lo que se dice cerrados, sólo existen dos en España: Simancas e Indias (a los que es preciso añadir Corona de Aragón desde la transferencia del depósito de Cervera a la Generalidad). El resto, lo queramos o no, reciben documentación contemporánea, en virtud del tan denostado (unas páginas después) Decreto de 8 de mayo de 1969. Lo que hemos de explicar es cuándo se convierte en histórica y cuándo la documentación es administrativa. Tal vez la diferencia nos la pueda indicar la paleografía o acaso podamos imponer una fecha determinante (entre la caída del Imperio Romano y la Constitución de 1978 cualquiera vale). No hay duda que uno administrativo tendrá más peticiones de la propia Administración que un histórico y, viceversa, éste recibirá más investigadores que aquél; en todo caso es una pena que un Estado tan liberaloide y democratizante como el nuestro, no nos permita seleccionar tanto a los investigadores como los temas de investigación.

pación de documentos tiene cierto valor informativo acerca de un suceso o de una institución. Las clasificaciones metódicas deben hacerse con las papeletas y así pueden reunirse las ventajas de ambos sistemas… En Simancas se han hecho dos ensayos recientes de ordenación metódica de documentos en las secciones de Cámara de Castilla y Guerra Moderna… las juzgo dos equivocaciones irreparables’.

En cuanto al cuarto y último punto (‘la convicción de que la naturaleza histórica de los archivos, es decir, de las instituciones que los produjeron, es un elemento poco científico para el trabajo archivístico sobre la documentación histórica’) podemos decir que es una afirmación totalmente gratuita. Si en algo se fundamenta la organización de fondos es en el conocimiento y estudio de las instituciones que los generaron. Precisamente, uno de los grandes problemas con los que nos encontramos en los archivos son las clasificaciones y manipulaciones subjetivas realizadas por los archiveros. Los cuales, a lo largo del tiempo, han movido papeles de un lado a otro, con o sin criterio hasta conseguir verdaderas colecciones y misceláneas que algunos profesionales, incapaces de entender semejante desorden, han transformado en paradigmas de la ortodoxia. Y puesto que vamos de citas, valgan estas palabras de D. Angel de la Plaza Bores (poco sospechoso de pertenecer a las nuevas generaciones) en el Catálogo XIV del Archivo General de Simancas. Secretaría de Estado. Negociación de Roma. Valladolid, 1936. P. XIX ‘creo que el respetar las clasificaciones dadas por las oficinas de procedencia es más seguro, ya que casi siempre responden a la organización del despacho y con frecuencia la misma agru-

Desaparecido este proyecto con la muerte de Cánovas, y suprimida la Escuela de Diplomática e integrados sus profesores en la Universidad, en los albores del siglo XX lo que permanece es un poso que impregnará las futuras actuaciones de los archiveros. En una sociedad con pocas Universidades y escasas plazas de profesores, en un

46

www.faximil.com

Una de las afirmaciones vertidas en el texto (y que mayor verosimilitud tiene) la encontramos en las primeras líneas del capítulo titulado ‘el respeto a los mayores’. Es cierto que un sector de la profesión ha despreciado o, mejor, ha ignorado el papel del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en el campo de la historiografía y en el desarrollo de la investigación cultural española. Pero, lo que no puede ni debe hacerse es extrapolar la situación política y social española del siglo XIX y primera mitad del XX e ‘introducirla con calzador’ en la actualidad. Los facultativos nacen como auxiliares de los investigadores, encargados de la búsqueda y transcripción de fuentes documentales imprescindibles para la Historia. Su salto cualitativo lo realizan cuando tienen la posibilidad de intervenir en un proyecto cultural que tiene un claro origen político en la Restauración. Fomentado por el mismo Cánovas del Castillo, que estaba interesado en la creación de una nueva Historia Nacional, basada en la recopilación de fuentes históricas primarias que pudiera hacer frente a las interpretaciones realizadas desde sectores liberales y nacionalistas. Para cumplir estos objetivos se necesitaba un grupo de especialistas que pudieran acometer esta tarea: desechados los profesores de Universidad, la mayor parte de ellos procedentes de las filas radicales y republicanas, ¿quién mejor capacitado que un Cuerpo minoritario y obediente a un único Jefe, con una Escuela propia, concentrados en torno al Archivo Histórico Nacional y deseando un reconocimiento personal y colectivo?


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

Ballesteros, Julio González, Sánchez Albornoz, Lacarra, Lafuente Ferrari, Muñoz Romero, Tomás Navarro, Antonio de la Torre...) con otros que destacaron en labores estrictamente bibliotecarias o en el campo de la literatura o la filología, e incluso algunos hay que, más que pertenecer al Cuerpo, se dedicaron a la pura política. Sin embargo, lo que más llama la atención es la inclusión de un grupo de profesionales que destacaron por traer a la archivística los métodos y tecnologías que modernizaron las instituciones que estuvieron a su cargo. Podemos destacar a profesionales como González Palencia (gracias a él se conserva un mínimo de coherencia en la identificación de los fondos de Consejos del Archivo Histórico Nacional), a Angel Plaza Bores (junto con Ricardo Magdaleno modernizó el Archivo General de Simancas y redactó una guía que por su novedad fue objeto de ásperas críticas por sus compañeros): y qué decir de otros nombres como Aragó, Matilla, Bordonau o Sánchez Belda, auténticos impulsores de las nuevas tecnologías del momento, de la consolidación de la profesión abarcando nuevas disciplinas e intentando garantizar la protección y salvaguarda de todo el Patrimonio Documental. Son archiveros que crean los cimientos del actual Sistema de Archivos, los que fomentan la importancia de los archivos administrativos y los que construyen el nuevo edificio del General de la Administración (incluido el decreto con sus funciones). Continuando con las reflexiones vertidas en el texto, nos hallamos con una feroz crítica del sistema legal actual, ‘sazonado’ con unas gotas de nostalgia hacia la legislación anterior mucho más coherente y fructífera. La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español se convierte en una ley que, a pesar de su ‘su buena voluntad’ para evitar las frecuentes destrucciones incontroladas ‘...dejó a las Administraciones sin mecanismos para regular el flujo y vida de los documentos desde la propia Ley, lo que paradójicamente ha repercutido en una menor capacidad efectiva de protección del Patrimonio Documental’. Hecho agravado por la existencia del Decreto 914/1969, de 8 de mayo, de creación del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, que asigna a los Regionales y Provinciales la obligación de recoger la documentación generada por los Servicios Provinciales. Tal circunstancia ‘...alteró la vida intelectual de

Continuando con el texto, se nos describe una situación idílica que entronca con la tradición literaria manriqueña de “cualquier tiempo pasado fue mejor”, una edad dorada de los archiveros, un paraíso perdido lleno de una mezcolanza de santos misioneros y cruzados con aureola arturiana en busca del conocimiento y de su difusión universal. En la relación de personajes míticos que se citan se mezclan personas que nunca pertenecieron al Cuerpo (como Hinojosa, Menéndez Pelayo o Rodríguez Marín, cuya inclusión en el escalafón como asimilados ocasionaría una fuerte reacción en el Cuerpo para impedir la entrada de personas de reconocido prestigio), con personas cuyos méritos y fama poco tienen que ver con su actividad en los archivos sino más bien en las aulas universitarias (Filemón Arribas, Manuel

47 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Estado que apenas interviene presupuestariamente en fomentar la investigación humanista, el escalafón del Cuerpo se convierte en una de las pocas formas de hacer méritos a una posible entrada en el mundo de la docencia universitaria. Para muchos se convierte en la antesala previa para su ingreso en la Universidad y en las Reales Academias, era la única forma de conseguir un sueldo digno y un lugar cercano a las fuentes documentales. Esta situación se truncará en la segunda mitad del siglo XX con la ampliación del número de Universidades, con la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y con el aumento de recursos destinados al desarrollo de la investigación. La aparición de un cada vez más nutrido plantel de especialistas, formados y seleccionados por las mismas Universidades e instituciones públicas, hace innecesaria la existencia de una presunta cantera de investigadores en los archivos públicos. Es en ese momento cuando surge un movimiento contrario, los archivos estatales se llenan de numerosas personas que han fracasado en su intento de permanecer en la Universidad y se ven obligados a buscarse el sustento fuera del entorno académico, intentando repetir modelos universitarios y sueñan con alcanzar el estatuto de investigador de reconocido prestigio que, a su entender, injustamente se les ha negado. Pero la sociedad ha mutado y exige cada vez más nuevos servicios: roto el monopolio del Cuerpo Facultativo, la entrada de nuevos profesionales que no se han criado en sus faldas origina el germen del debate que nos ocupa.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

Resulta inconcebible que desde el punto de vista de un profesional, cuya primera misión es la de convertirse en el custodio de la Historia, se deje al azar los testimonios de nuestra identidad. Menos mal que nuestros antepasados no tuvieron la misma visión de sus archivos, si no, posiblemente no existiríamos, pues nuestros documentos nacieron para un uso puramente administrativo. Alguien debería habernos explicado que la Ley del Patrimonio Histórico Español establece un régimen general de protección del Patrimonio Documental y que sin su promulgación no existiría ningún mecanismo que regulara la conservación de los documentos para la Historia. Y, además, en estos mecanismos se tiene en cuenta la participación de los profesionales de archivos como uno de los colectivos capaces de tener un sentido global de su valor histórico. Por contra, el Decreto 914/1969 establece unos plazos en el tiempo, transcurridos los cuales las Administraciones deben transferir sus documentos a los archivos correspondientes, documentos de escasa utilización administrativa que, en la actualidad, el archivero debe evaluar y proponer su conservación permanente o su eliminación definitiva. No hay duda que si los únicos documentos que nos importan o existen son los que nos encontramos en nuestros depósitos (y mientras más antiguos son, mejor), la investigación histórica del pasado cercano, del presente y la del futuro carece de valor. Acaso nos resulta indiferente la existencia de numerosas destrucciones de documentos realizadas en España, al fin y al cabo son de papel sin ‘pedigree’, de fácil lectura y con escasa pátina creada por el polvo del tiempo.

Tal vez la aclaración definitiva se encuentre en la definición de las estrategias y herramientas del profesional: ‘…dos tipos de archivos… Son modelos, funciones y servicios diferentes con objetivos también específicos, uno sostenido… por un archivero-historiador, o archivero-erudito,… y otro por un archivero-documentalista de nuevo cuño’. El primero tendría como funciones esenciales valorar las fuentes históricas, aclarar su sentido literal y hacerlas comprensibles desde el contexto en que se ha originado, ‘a través de la salvaguarda del material, de la difusión de la información, de la selección y elaboración de fuentes, de las publicaciones científicas y divulgativas, de las exposiciones’. Para el segundo ‘tienen más provecho los estudios de ciencias de organización, información y comunicación que los estudios históricos’. Por fin nos decantamos por la existencia de ‘archiveros más especializados en el conocimiento de la documentación que trabajan y de sus contextos históricos, para que su procesamiento sea correcto y los resultados adecuados a la demanda de unos investigadores a su vez progresivamente especializado’. Frente a unos archiveros ‘de capacidad nebulosa’

Por fin, alcanzamos el núcleo ideológico de la tesis que es expuesta con estas palabras: ‘si el concepto de archivo y archivero no estarán denominando instituciones y profesiones cada vez más diferentes según se refieran a la documentación administrativa o a la histórica, si las estrategias y herramientas a utilizar por ambas habrán de ser únicas o deberán especializarse a la vista del desarrollo y características de la documentación actual, cada día más específica respecto al pasado’. Intentemos analizarlas siguiendo el texto. En primer lugar, vuelve a aparecer la oposición documentación administrativa e histórica; la

48

www.faximil.com

segunda es aquella que ‘perdida su actualidad y apartada de los negocios corrientes se conserva por su valor histórico’ . Para la primera poca claridad puede otorgarnos el Decreto de 24 de julio de 1947: la documentación administrativa es aquella que se encuentra en los archivos administrativos, aunque puede existir una sección histórica cuando los fondos así lo requieran (está claro que, cuando interesa, lo de los dos tipos de archivero se diluye). En definitiva, las diferencias deben asentarse no por el lugar donde esté la documentación sino por ser o no utilizada por la Administración en el ejercicio de sus funciones y porque ‘[la documentación actual] es cada día más específica respecto a la del pasado’. Esta idea de la especificidad resulta cuando menos curiosa, suponemos que debe entenderse en su formato externo (pergamino, papel de trapo, escritura, etc.) porque seguimos sin ver demasiadas diferencias entre un tratado de alianza del XV y el de adhesión a la OTAN, entre una petición de indulto a la Cámara de Castilla y el remitido al Consejo de Ministros, entre un pleito civil del XVI y uno del XX, entre un dictamen de la Contaduría Mayor de Cuentas y uno del Tribunal de Cuentas, entre una sanción de un Corregidor y la de un Gobernador Civil…

estos centros apartándolos de sus obligaciones científicas…’


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

que sólo les interesa ‘el crecimiento exponencial de la documentación (…no el servicio a los ciudadanos, no la custodia de derechos, no la Historia, sino el coste de mantener depósitos operativos)’, este párrafo nos llena de perplejidad, hemos de suponer que estos gestores sólo se preocupan por ingresar documentos sin valor alguno, tratan mal a los investigadores pues se comportan como ignorantes, revuelven los papeles para evitar la constatación de los derechos legítimos, queman los libros de Historia renegando de sus raíces y hacen cálculos diarios para eliminar papeles y volver a llenar las estanterías con otros menos interesantes. A toda esta carga filosófica debemos añadirle la cuestión que late en el fondo de todo su largo artículo: la legitimación de nuestro derecho a investigar, ‘…que no es un sucedáneo de la actividad profesional del archivero… sino otro nivel de la misma, extraordinariamente valorada desde todos los puntos de vista por quien la ha analizado’.

un valor añadido si ese aprendizaje hubiera tenido sentido). Otra variante de este último argumento se fundamenta en haber nacido y haberse criado en la misma localidad o región donde se encuentra situado el archivo, obviamente no podemos estar de acuerdo.

La función del archivero se integra dentro de los postulados, hoy constitucionales, relacionados con el derecho de los ciudadanos a acceder a la información y a la cultura. Derechos que conllevan una serie de obligaciones a los profesionales, los cuales no pueden apoyarse en una intolerable objeción de conciencia para incumplirlos. La existencia de un sistema de archivos y de una sola clase de profesional nace con el loable propósito de salvaguardar el Patrimonio Documental Español, custodiándole desde su creación en una oficina hasta su depósito definitivo en un archivo histórico. El concepto de custodia no refleja el simple acto de evitar su destrucción, sino que supone la realización de unas ciertas labores técnicas como el control de las transferencias, la identificación del fondo documental, su clasificación intelectual, su descripción (en distinto nivel de acuerdo a la fase del sistema en que nos encontremos) y la valoración y selección del mismo. Por supuesto que la organización del fondo nos obligará a conocer la institución que lo ha generado, sólo de esta forma podremos estructurarlo de acuerdo a unos parámetros lo más objetivos posibles. Ese conocimiento del derecho administrativo y de la historia de las instituciones es lo que deberíamos y no hemos aplicado en nuestros archivos. Si alguna fama de intelectuales científicos habríamos de tener debería recaer en nuestro conocimiento de todos y cada uno de los organismos del Antiguo y Nuevo Régimen (y en dónde están), en su funcionamiento, y en los procedimientos que dan lugar a la gesta-

Pero, ¿cuál es, en realidad, el concepto que poseemos de archivo y de archivero? Un archivo de documentos seleccionados con criterios subjetivos, fundamentados en el valor histórico que le otorgue el archivero-investigador de turno (estos criterios se reducen al de la supervivencia: al archivo llegarán los que por azar no se destruyan en el camino). Puesto que nos desentendemos de controlar el sistema, la documentación llegará como a la Administración le de a entender, lo cual justificaría que 500 años después, como archiveros-eruditos, comenzaríamos a leer con deleite, uno tras otro, los viejos papeles hasta aprender de memoria noticias curiosas y admirables con las que sorprender a los investigadores, y si éstas son verdaderamente interesantes publicar un buen artículo (¡eso sí !, rogando siempre que no sean muchos los legajos, que tengamos una vida lo suficientemente larga para leerlos todos y que no nos asesine un investigador por haberle quitado su tema). Y como hemos construido un archivo a nuestra imagen y gusto ¿por qué vamos a sujetarnos a unas normas? Haremos lo que queramos y como y cuando queramos, fundamentando nuestras decisiones en la singularidad de nuestro archivo y nuestros documentos, en la inamovilidad del trabajo efectuado por nuestros antecesores, sea bueno o malo, y en nuestra trayectoria de permanente meritorio por estar sentados en nuestra mesa (lo cual tendría

49 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Y es que hemos iniciado un debate innecesario, destinado a la justificación de nuestro trabajo. Difícilmente puede existir una discusión más alejada de la realidad científica de los archivos españoles, sino que hay que entenderla dentro de los vaivenes de una profesión que es vieja y nueva al mismo tiempo. Como dice B. Russell (¡es asombroso la de citas que tiene para todo!): ‘Las controversias más salvajes son aquellas que se refieren a temas sobre los que no hay evidencia en ningún caso’.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

ción de documentos; circunstancias que solemos ignorar pues sólo vemos papeles individualizados y nunca el conjunto. Por eso son los investigadores los que con sus estudios realizan nuestra labor y en sus escritos nos dan auténticos varapalos sorprendidos por nuestro desconocimiento. Y custodiar también supone poseer conocimientos sobre medidas de preservación, y mediante nuestras actuaciones evitar que nos roben los documentos delante de nuestras narices o que nuestros depósitos estén infestados de insectos bibliófagos o plagados de hongos y bacterias, pues nuestra obligación reside en proteger los documentos y traspasarlos íntegramente a nuestros herederos. Y para conseguir todos estos objetivos debemos saber administrar una serie de recursos económicos y humanos, y conocer y aplicar ciertas tecnologías que mejoren el servicio, y evaluar nuestros resultados para mejorar los objetivos.

ciones que conservan el Patrimonio Documental, actuaremos en aquellos foros que incidan en la promoción de la cultura, dando a conocer nuestras fuentes documentales o facilitando su contemplación. Y podremos realizar cualquier labor estrechamente relacionada con nuestros archivos y con nuestra profesión. Pero, lo que nunca deberemos hacer es cualquier actividad que suponga una desviación de los intereses generales de la Administración que nos contrata ni que ocasione un conflicto de intereses con las personas que, con sus impuestos, abonan nuestros servicios como funcionarios públicos. Por supuesto, el archivero puede dedicarse al tipo de investigación histórica que desee pero condicionado por unos planteamientos previos que más que legales deberían ser morales. A lo mejor nos pueden ayudar estas líneas entresacadas del Código de Etica Profesional redactado por el CIA: ‘…Los archiveros pueden hacer uso de los fondos para su investigación personal o con fines de publicación, con tal que ese trabajo lo realicen en las mismas condiciones que las impuestas al resto de los usuarios… No deben permitir que su investigación personal o sus publicaciones interfieran con las funciones profesionales o administrativas que tienen encomendadas’.

Igualmente, deberemos saber difundir la existencia de nuestros documentos entre los ciudadanos, documentos que éstos utilizarán para certificar sus derechos para usarlos como fundamento de sus trabajos científicos. Y como estamos en una nación democrática, emplearemos nuestras técnicas para dar servicio a la Administración, testimoniando sus derechos legítimos y sirviendo como contrapeso a sus presuntos intentos de abuso de poder. Y, además, como regimos institu-

50

www.faximil.com


Métodos de Información · Vol 5 - Nº 22-23 · Enero-Marzo 1998

Archivos Administrativos Buscando su lugar en la Sociedad de las Tecnologías de la Información

Remedios Antequera Borredá Generalitat Valenciana Archivo de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación

El debate sobre las influencias que las nuevas tecnologías pueden ejercer en nuestra profesión, podemos abordarlo desde dos perspectivas o comportamientos bien distintos. Desde una perspectiva, a mi modo de ver conservadora, consistente en observar la evolución de dichas tecnologías en los campos que, como profesión, nos afianzan o nos preocupan, como pueden ser la perdurabilidad, la integridad y la autentificación de los documentos informáticos, electrónicos y telemáticos y, desde esa perspectiva y reconociendo que evidentemente son documentos a conservar, custodiar estos nuevos soportes en nuestros archivos sin demasiada convicción, intentando siempre tratar más los soportes (si las condiciones de nuestros depósitos lo permiten) que la información contenida en ellos.

El archivero y las tecnologías de la información: cuestiones previas El papel de los archivos ante el avance imparable de las tecnologías de la información en la sociedad actual, supone un buen punto de partida hacia un debate -puesto hoy sobre la mesa por parte de muchos archiveros- sobre el futuro de la profesión archivística y sobre las posibles diferencias metodológicas, surgidas en parte por la aparición de estas nuevas tecnologías de la información, entre archivos históricos y archivos administrativos.

51

www.faximil.com

a


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

Desde otro punto de vista se puede estudiar o reflexionar, cómo estas nuevas tecnologías pueden replantear los principios teóricos de nuestra profesión, sobre todo si empezamos a pensar que existen registros electrónicos que ya no son objetos físicos; que la información contenida en los documentos, hasta ahora unida al soporte, puede que empiece a cambiar; que los puntos de información contenida en los documentos pueden ser múltiples y las consultas no sujetas al documento primario.

las necesidades de las administraciones, el establecimiento de un calendario de conservación, el diseño racional de los documentos, la protección de los documentos esenciales, la organización y el tratamiento de los documentos, su eliminación o transferencia a los archivos definitivos” 2. De todos es conocido que países como Estados Unidos o Canadá tienen muy claro la participación de sus “archiveros” en la primera fase del ciclo vital de los documentos, no siendo extraño que afirmen, ya en pasado cuestiones como éstas: “los archiveros han pasado por consiguiente de ser guardianes pasivos del residuo documental que han dejado los productores a convertirse en activos partícipes de la creación del patrimonio archivístico, esto es, han pasado de custodiar de forma supuestamente imparcial los documentos heredados a convertirse en agentes mediadores, conscientes de su propia dimensión histórica en el proceso de creación de los archivos y la formación de la memoria” 3.

Algunos ponentes en el último Congreso del CIA en Pekín, siguen argumentando los posibles cambios que estos soportes y tecnologías producen o pueden producir en el mundo de los documentos y así T. Cook dice: ”Los documentos informáticos nos llevan a la era de los archivos y documentos virtuales, donde el documento físico, tan esencial en gran parte del discurso archivístico tradicional de nuestro siglo, se convierte en algo de importancia secundaria en comparación con el contexto funcional en el que se produce, describe y utiliza el documento” 1. Al mismo tiempo y, desde el conocimiento del trabajo diario en la administración, esta evolución tecnológica que consecuentemente ha producido un efecto dinámico en la gestión administrativa debería implicar, a mi modo de ver, un cambio en el perfil del archivero tradicional. Deberíamos preguntarnos si estamos evolucionando los archiveros lo suficiente para abordar los cambios que las nuevas tecnologías de la información implican en general en la sociedad y, en particular, en nuestra profesión, para ofrecer así los servicios demandados por una nueva sociedad. Deberíamos plantearnos que, dependiendo del nivel de implicación que queramos o seamos capaces de tener en la fase de creación de los documentos, obtendremos mejores resultados cualitativos y cuantitativos de nuestro patrimonio documental.

Sí creo que el cambio del perfil del archivero tiene que evolucionar hacia la idea de una participación activa en la administración, o más técnicamente hablando, hacia la gestión de documentos. También creo que el marco normativo, en lo que respecta a nuestro patrimonio documental, tendría que contemplar o evolucionar hacia unos principios más innovadores en lo referente a la documentación administrativa en su primera fase. Está socialmente asumido que la adecuación legislativa a los cambios producidos por las distintas técnicas o ciencias, siempre es más

Por el contrario, creo que seguimos situándonos desde un punto de vista más teórico que real, en la gestión de los documentos en la primera fase de su ciclo vital. Deberíamos reflexionar, sin ningún tipo de prejuicios, sobre si nuestra profesión en lo que respecta a archivos administrativos, ha de evolucionar o cambiar hacia la idea de gestión de los documentos en el sentido de: “análisis de

52 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

La participación de los archiveros en la gestión de los documentos, requiere e implica un cambio de actitud de éstos, en cierto modo, supone romper con una tradición historicista que, en mayor o menor medida, todos hemos heredado, y al mismo tiempo, supone estar en constante aprendizaje de nuevas áreas del conocimiento. Pero como dice Edward Higgs “sería demasiado optimista concluir que los archiveros han asumido totalmente las implicaciones de las nuevas tecnologías de la información en su disciplina. Ante la revolución de la información que está teniendo lugar, la profesión archivística necesita enfrentarse a este nuevo reto, para que la memoria colectiva del futuro no se empobrezca irremediablemente” 4.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

lenta, y más reconociendo el ritmo tan acelerado de estas nuevas tecnologías, pero aun así se debería hacer un esfuerzo por intentar una posible adecuación normativa. No obstante, a partir de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, y estableciendo ésta que los documentos desde su origen forman parte del patrimonio documental, se sientan las bases para custodiar y proteger los documentos desde su origen, al mismo tiempo, que las nuevas administraciones surgidas a partir de la nueva estructuración político-organizativa del Estado Español requieren dotarse de sus propios archivos. Este marco normativo estatal de espíritu protector (nuestra comunidad carece de sistema de archivos) no ha supuesto en general, un crecimiento real de los archivos en las administraciones autonómicas.

para solucionar los problemas de la gestión de documentos en las administraciones. Estos problemas, que mencionaremos más adelante, son percibidos por el archivero (al no ser participe de la propia gestión) una vez recibida la documentación en el archivo de su correspondiente organismo, procedente de los órganos y de las unidades administrativas productoras o gestoras. Como consecuencia de esto, obtendremos un análisis valorado de la situación real, en muchos casos caótica de la producción documental de nuestras administraciones, pero meramente descriptivo, y seguiremos sin solucionar los problemas de origen que condujeron a la proliferación de una gran masa documental incontrolada. Nuestra participación no solamente ha de ser clara en el archivo de oficina o de gestión , sino desde la fase anterior, en la normalización del procedimiento, verdadero punto de origen del conflicto, lo que redundará en un doble beneficio: mejor explotación de los documentos administrativos y mejor calidad de patrimonio en los archivos históricos.

Archivos y Administración

Este conocimiento “a posteriori”, se puede agravar al custodiar en nuestros archivos los nuevos soportes documentales, pues las dificultades de controlar qué clase y qué calidad de información contienen, se incrementan, y digo se puede , porque todavía son escasísimos los archivos que están preparados para custodiar los nuevos soportes y para recuperar la información en ellos contenida. Será necesario nuestra aportación en la política general de uso de las nuevas tecnologías de la información para que queden, por una parte, salvaguardados estos nuevos documentos y, por otra, que tengan las características adecuadas para ser documento archivístico. Como he dicho anteriormente, dos cuestiones son necesarias para incidir en la organización de los documentos en la primera fase de su ciclo vital: el cambio de actitud del archivero y la colaboración con los órganos gestores de la Administración. Pero evidentemente esto no es posible realizarlo de una forma aislada o dejarlo a merced de la voluntad de cada uno de nosotros. La función de archivo como parte integrante de la gestión administrativa, debería estar vinculada a aquellos órganos que, realmente, tuvieran una incidencia directa u horizontal sobre los procedimientos administrativos en los distintos órganos que componen los entes administrativos.

Los archiveros debemos conocer el documento desde su génesis, cómo se forma, de dónde procede, a qué jerarquía administrativa corresponde y a qué legislación y objetivos obedece. Pero ese conocimiento, que es una condición necesaria en todo tratamiento archivístico, no es suficiente

53

www.faximil.com

Las administraciones públicas no están sensibilizadas, que sí obligadas por ley, hacia la conservación de la documentación de sus organismos como principio programático, pero sí lo están hacia la obtención de una buena gestión de documentos que beneficie la propia gestión administrativa, y éste es el punto donde archiveros y administradores debemos colaborar, ya que también muchos de los problemas que tienen los archivos intermedios e históricos son debidos a la escasa o nula participación de los archiveros en la fase de creación de los documentos. En ese mismo sentido la aceleración de las nuevas tecnologías en una sociedad donde la información y las nuevas redes de comunicación han revolucionado el concepto de documento, la forma de acceso a la información contenida en ellos, y las vías de transmisión de esa información, tienen una incidencia directa (Decreto 263/1996) tanto en la Administración Pública como en los archivos y éste, sin lugar a dudas, sería o debería ser un segundo punto de colaboración entre unos y otros.


Métodos de Información · En Portada · Enero- Marzo 1998

Pero además será necesario un cambio de actitud en los departamentos encargados de la política archivística. Una actitud y tradición histórica ha sido la que han mantenido los departamentos de cultura con respecto al patrimonio documental, a los que corresponde en todo el Estado Español las competencias sobre política archivística, obteniendo como resultado la nula o escasa influencia en los verdaderos problemas de la gestión de documentos en las Administraciones Públicas: procedimientos administrativos inútiles y reiterativos; producción documental incontrolada; incompleta normalización de documentos; utilización arbitraria de los nuevos soportes; escasos planes de formación en los archivos de oficina o gestión. Estas reflexiones están expuestas desde la creencia que es un buen momento para que los profesionales que trabajamos en los archivos administrativos demos un paso hacia adelante. Tenemos la ocasión de ser parte activa en el engranaje de la gestión administrativa y lograr así, que nuestros archivos tengan todos los documentos necesarios constitutivos de Patrimonio.

Notas (1) COOK, Terry: Interacción entre la teoría y la práctica archivística desde la publicación del manual holandés, en 1898. Actas Congreso del CIA en Pekín. Pág. 17. (2) CRUZ MUNDET, José Ramón: La Gestión de Documentos en el Estado Español: Balance y Perspectivas. Métodos de Información. Vol 4 - Nº17-18. Marzo-Mayo 1997. Pág. 29. (3) COOK, Terry: Op. Cit., pág 18. (4) HIGGS, Edward: De la erudición medieval a la gestión de la información: la evolución de la profesión archivística. Pág 7. Actas Congreso CIA en Pekín.

54 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

(5) Decreto 263/1996, de 16 de febrero, por el que se regula la utilización de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la Administración General del Estado. B.O.E. nº 52 de 29/02/1996.


Métodos de Información · Vol 5 - Nº 22-23 · Enero-Marzo 1998

Proyecto de Ley del Patrimonio Cultural Valenciano (RE número 32.607). Publicada en el DOGV 179, 15.9.97, p. 22.508. (Versión abreviada)

TITULO I

2. El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico, técnico, o de cualquier otra naturaleza cultural, existentes en el territorio de la Comunidad Valenciana o que, hallándose fuera de él, sean especialmente representativos de la historia y la cultura valencianas. La Generalitat Valenciana promoverá el retorno a la Comunidad Valenciana de estos últimos a fin de hacer posible la aplicación a los mismos de las medidas de protección y fomento previstas en esta Ley. También forman parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de bienes

DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO CAPITULO I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. 1. La presente Ley tiene por objeto la protección, conservación, difusión, fomento y acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano.

55

www.faximil.com

L

os especialistas en información (archiveros, bibliotecarios y documentalistas), estamos ausentes en el debate parlamentario del proyecto de ley de patrimonio cultural valenciano, tramitado por la Mesa de las Cortes Valencianas el pasado 9 de septiembre de 1997. Esta ley es la norma autonómica maestra que regulará el patrimonio documental y bibliográfico, así como la organización y el funcionamiento de los sistemas de archivos y de bibliotecas valencianos. Mei ofrece sus páginas a todos los profesionales y lectores para contribuir a enriquecer el debate de este proyecto de ley, haciendo de su texto una norma consensuada donde se reflejen las necesidades del sector desde una perspectiva correcta social, cultural y técnicamente. En relación a los archivos valencianos es preferible una ley específica de archivos que el proyecto actual pues, copiando leyes anteriores de otras comunidades autonómas, crea un cajón de sastre con diferentes competencias autonómicas culturales.


Métodos de Información · Documentos · Enero-Marzo 1998

inmateriales del patrimonio etnológico, las creaciones, los conocimientos y prácticas de la cultura tradicional valenciana.

d) Aquellos documentos que, sin reunir los requisitos señalados en el apartado anterior, merezcan fundadamente esta consideración mediante su inclusión, por Resolución de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, en el Censo del Patrimonio Documental Valenciano.

TITULO V DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL, BIBLIOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL

2. Se entiende por documento a los efectos de esta Ley, todo testimonio de actividades humanas expresado en lenguaje natural o codificado y recogido en un soporte material, incluido el informático. Se excluyen las obras de investigación o creación, así como los ejemplares no originales de ediciones bibliográficas o publicaciones.

Artículo 75 Concepto y régimen jurídico 1. Forma parte del patrimonio cultural valenciano, el patrimonio documental, bibliográfico y audiovisual, constituido por cuantos bienes de esta naturaleza, reunidos o no en archivos, bibliotecas u otros centros de depósito cultural, se declaran integrantes del mismo en este Título.

Artículo 77. Bienes integrantes del patrimonio bibliográfico y audiovisual. Integran el patrimonio bibliográfico y audiovisual valenciano:

2. El patrimonio documental, bibliográfico y audiovisual valenciano se regirá por las normas contenidas en el presente Título, y en lo no previsto en ellas, por las disposiciones de esta Ley que sean de aplicación a los bienes muebles. Artículo 76. Bienes integrantes del patrimonio documental. 1. Integran el patrimonio documental valenciano: a) Los documentos de cualquier época producidos, conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier entidad, organismo o empresa pública con sede en la Comunidad Valenciana y por las personas privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en el ámbito de la misma. b) Los documentos con antigüedad superior a cuarenta años que hayan sido producidos, conservados o reunidos en el ejercicio de sus actividades por entidades y asociaciones de carácter político, sindical o religioso, y por las entidades, fundaciones, y asociaciones culturales y educativas de carácter privado establecidas en la Comunidad Valenciana. c) Los documentos con antigüedad superior a cien años que se encuentren en la Comunidad Valenciana y hayan sido producidos, conservados o reunidos por cualquier otra entidad privada o persona física.

56 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

a) Los fondos de bibliotecas y hemerotecas, las colecciones bibliográficas y hemerográficas de titularidad pública, existentes en la Comunidad Valenciana. b) Las obras literarias, históricas. científicas o artísticas de carácter unitario o seriado, en escritura manuscrita o impresa, existentes en la Comunidad Valenciana, de las que no conste la existencia de, al menos, tres ejemplares en buen estado de conservación en las bibliotecas o servicios públicos radicados en ella. c) Los ejemplares producto de ediciones de obras fotográficas, fonográficas, cinematográficas y audiovisuales, cualquiera que sea su soporte material, existentes en la Comunidad Valenciana, de los que no conste la existencia de, al menos, un ejemplar en buen estado de conservación en sus centros de depósito cultural o servicios públicos. d) Los fondos y obras bibliográficas, fotográficas, fonográficas, cinematográficas y audiovisuales que, sin reunir los requisitos señalados en este artículo y en atención a su valor cultural, se incluyan por Resolución de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia en el Catálogo del Patrimonio Bibliográfico y Audiovisual Valenciano como integrantes de dicho patrimonio.


Métodos de Información · Documentos · Enero-Marzo 1998

Artículo 78

4. Se exceptúan en este artículo los fondos de los archivos y bibliotecas de titularidad estatal, que se regirán por la legislación del Estado sin perjuicio, en su caso, de la gestión de los mismos por la Generalitat Valenciana.

Censo y Catálogo 1. La Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, en colaboración con las demás administraciones públicas, elaborará el Censo del Patrimonio Documental Valenciano y el Catálogo del Patrimonio Bibliográfico y Audiovisual Valenciano, a cuyo efecto podrá recabar de los titulares de derechos sobre los bienes que lo integran, el examen de los mismos y las informaciones pertinentes.

Artículo 80 Archivos y bibliotecas 1. Son archivos los conjuntos orgánicos de documentos, o la mera agrupación de éstos, reunidos por las entidades públicas y por los particulares en el ejercicio de sus actividades, cuya utilización está dirigida a la investigación, la cultura, la información o la gestión administrativa. Se entiende, asimismo, por Archivos las instituciones culturales cuyo objeto es la reunión, conservación, clasificación, ordenación y divulgación, con fines de esta naturaleza, de los mencionados conjuntos orgánicos.

2. La exclusión de bienes del patrimonio documental, bibliográfico y audiovisual valenciano del Censo o del Catálogo a que se refiere el apartado anterior se hará por Resolución de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, de oficio o a solicitud de sus propietarios o poseedores. Artículo 79

2. Son bibliotecas las instituciones culturales donde se reúnen, conservan, catalogan, clasifican y divulgan colecciones o conjuntos de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos. hemerográficos o reproducidos por cualquier medio para su consulta en sala pública o mediante préstamo temporal, con fines de investigación, educación, información y difusión cultural.

Inclusión en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano 1. Los fondos y obras del patrimonio documental, bibliográfico y audiovisual valenciano que posean relevante valor cultural y estén incluidos en sus correspondientes Censo o Catálogo serán inscritos, mediante resolución de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, previa la tramitación del procedimiento previsto en el artículo 52 , en la sección 4ª del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano y gozarán del régimen de protección que esta Ley prevée para los bienes muebles inventariados.

3. La Generalitat Valenciana establecerá centros de depósito cultural destinados a los bienes del patrimonio audiovisual valenciano, con fines similares a los señalados para los archivos y bibliotecas y con los medios adecuados a la especial naturaleza de los soportes a que dichos bienes están incorporados. Será de aplicación a los mismos el régimen general establecido en este Título para los archivos y bibliotecas.

2. Los bienes mencionados en el apartado anterior que, por la personalidad de su autor o recopilador, su interés histórico o sus valores intrínsecos tengan especial importancia para el patrimonio cultural valenciano, podrán ser declarados Bienes de Interés Cultural conforme al procedimiento establecido en el artículo 27 de esta Ley.

Artículo 81

3. Excepcionalmente, cuando por circunstancias especiales así lo exija la protección de determinados bienes o colecciones documentales, bibliográficas o audiovisuales, podrá iniciarse el procedimiento para su declaración como Bien de Interés Cultural sin estar incluido en los correspondientes Censo o Catálogo.

1. Se crea el Sistema Archivístico Valenciano que, junto al Sistema Bibliotecario Valenciano, se constituye en cauce de cooperación para consolidar y desarrollar la actividad de las instituciones que los integran y posibilitar la adecuada coordinación y comunicación entre las mismas.

57

www.faximil.com

Sistema Archivístico Valenciano y Sistema Bibliotecario Valenciano.


Métodos de Información · Documentos · Enero-Marzo 1998

Artículo 84.

2. Integran los respectivos sistemas los archivos y bibliotecas pertenecientes a entidades públicas de la Comunidad Valenciana, así como aquellos centros de titularidad privada cuya integración se acuerde por Resolución de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, mediante el procedimiento que reglamentariamente se establezca.

Régimen de los documentos de las administraciones públicas. 1. Reglamentariamente se determinará el plazo de vigencia administrativa y demás normas relativas a la circulación, conservación y calificación de los documentos de las distintas administraciones públicas de la Comunidad Valenciana, así como a la destrucción, de los no reservados a su conservación permanente.

3. Los archivos y bibliotecas que formen parte de sus correspondientes sistemas, estarán sujetos a la inspección, tutela y coordinación de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, que adoptará las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de los fines que les son propios, respetando en todo caso los derechos constitucionales de la persona. En caso de archivos y bibliotecas de titularidad estatal, se estará a lo dispuesto en su normativa específica.

2. En ningún caso podrán destruirse los documentos en poder de las administraciones públicas, en tanto subsista su valor probatorio de derechos y obligaciones de las personas o de los entes públicos.

Artículo 82.

Artículo 85.

Depósito y salida de fondos.

Junta Calificadora de Documentos Administrativos.

1. Los archivos y bibliotecas de los que sean titulares las entidades públicas de la Comunidad Valenciana podrán admitir en depósito bienes de propiedad privada, o de otras administraciones públicas.

Se crea la Junta Calificadora de Documentos Administrativos, a la que corresponderá el estudio y dictamen de las cuestiones relativas a la calificación, utilización, integración en los archivos, exclusión de los mismos, e inutilidad administrativa de los documentos. Su composición, funcionamiento y competencias específicas se determinarán reglamentariamente.

2. Los bienes del patrimonio documental, bibliográfico o audiovisual valenciano custodiados en archivos y bibliotecas de titularidad pública no podrán salir de los mismos sin previa autorización administrativa, sin perjuicio del régimen de préstamos públicos que, en su caso, pueda establecerse. Cuando se trate de bienes en depósito se estará a lo pactado al constituirse. Artículo 83.

La Generalitat Valenciana garantizará el acceso de los ciudadanos a los archivos y bibliotecas pertenecientes a sus respectivos Sistemas, sin perjuicio de las restricciones que por razón de su titularidad de la conservación de los bienes en ellos custodiados o de la función de la propia institución, puedan establecerse y sin perjuicio asimismo de la normativa sobre protección de datos de carácter personal.

58 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Acceso publico.


Métodos de Información · Lugares · Enero-Marzo 1998

Arxiu Nacional de Catalunya C /Jaume I, 33-51 / 08190 Sant Cugat del Vallés Tel. : 93 - 5897788 / Fax : 93 - 5898035

E-mail : KANC0014@correu.gencat.es Por Angel Montejo Uriol

El Arxiu Nacional de Cataluña y el sistema catalán de archivos

orgánica del ANC está compuesta por un servicio, que es la Subdirección del ANC, y por cuatro secciones formadas por las áreas de fondos de la Administración, de fondos históricos, de fondos de imágenes, gráficos y audiovisuales y de restauración de documentos.

El Arxiu Nacional de Catalunya (ANC) fue proyectado desde su origen con la finalidad de ser la pieza clave del sistema archivístico catalán. El ANC, creado mediante el Decreto 314/1980, de 28 de noviembre, se autodefine como un centro de investigación y de cultura con vocación básica de difusión y animación permanente. Recientemente, el Decreto 2/1995, de 10 de enero, ha reestructurado el ANC elevando su categoría orgánica a rango de Subdirección General, dependiente de la Direcció General de Patrimoni Cultural del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. La estructura

El nuevo sistema archivístico catalán, que trata de conectar históricamente con el proyecto de organización archivística del período republicano, refrendado en 1977 por el Congrès de Cultura Catalana, como ha señalado el actual director del ANC, Josep Maria Sans i Travé, parte de la Constitución Española de 1978 y de la Ley Orgánica 4/1979, de 18 de diciembre, de l’Estatut d’Autonomía de Catalunya, que reconoce la materia de archivos como competencia exclusiva de la Generalitat, salvo los de titularidad estatal, especialmente el Archivo de la Corona de Aragón que continua dependiendo del Ministerio de

59

www.faximil.com

a


Métodos de Información · Lugares · Enero-Marzo 1998

Educación y Cultura. En abril de 1982, se estableció el Convenio que cede la gestión de los archivos históricos provinciales de titularidad estatal a la Generalitat catalana.

pasos necesarios para constituirse en una sólida realidad archivística, bastante por encima de la media alcanzada por el resto de comunidades autónomas.

En la nueva etapa autonómica, el Departament de Cultura de la Generalitat catalana ha organizado el sistema archivístico en base a dos elementos: en 1979 organiza el Servicio de Archivos como unidad administrativa responsable de la administración técnica de archivos, y en 1980 crea el ANC con la idea de configurarlo como el buque insignia del nuevo sistema archivístico de Catalunya, con la doble misión de ser archivo general de la Administración autonómica y archivo histórico de Catalunya. El sistema quedó definido en la ya considerada por sus propios autores historicista Ley 6/1985, de 26 de abril, de Archivos.

Los fondos del ANC Los fondos del ANC están organizados en tres grandes áreas:

Las bases del sistema de archivos van estableciéndose paulatinamente desde 1980 hasta la actualidad. Atendiendo a la particularidad comarcal catalana, en 1988 se regulan la organización y la gestión de la red de archivos históricos comarcales, mediante el Decreto 110/1988. Asimismo, el Decreto 340/1989, de 19 de diciembre, sobre organización y gestión de los archivos de la Generalitat de Catalunya, estableció la obligatoriedad de crear unidades de Archivo Central Administrativo en todos los Departamentos de la Generalitat. Esta norma ha sido modificada hace poco por el Decreto 76/1996. El Decreto 117/1990, de 3 de mayo, sobre evaluación y selección de documentación de la Administración Pública, creó la Comissió Nacional d’Avaluació i Tria de la Documentació, que ya ha estudiado más de 150 tablas de evaluación documental.

• Los fondos de la Generalitat de Catalunya de la época republicana (1931-1939) y de su precedente, la Mancomunitat de Catalunya y de la Comisión Liquidadora de la Mancomunitat (1914-1932). Se incluyen en este fondo las colecciones de las publicaciones oficiales del período republicano y la documentación requisada por el régimen franquista, actualmente conservada en el Archivo Histórico Nacional - Sección Guerra Civil, de la que el ANC dispone de copia en microfilm. También dispone de los fondos de organismos dependientes de la Generalitat republicana (Comissariat de Propaganda, Escola d’Administració Pública, Institució de les Lletres Catalanes, Institut-Escola). • Los fondos de organismos, de empresas o de competencias traspasadas actualmente a la

Finalmente, el Decreto 267/1991, de 25 de noviembre, sobre la declaración de los bienes de interés cultural y el inventario del patrimonio cultural mueble de Catalunya y, sobre todo, la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del Patrimonio Cultural Catalán han precisado el ámbito de protección del patrimonio documental catalán, pero sin entrar en la definición del sistema de archivos. A falta de la definición definitiva del sistema que proporcione la nueva ley de archivos en debate en la Comissió de Cultura del Parlament de Catalunya, podemos decir que el sistema archivístico catalán es un sistema abierto que ha dado los

60 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

1. El área de fondos de la Administración , dirigida por Àngels Bernal, actúa como archivo general de la Administración recogiendo y gestionando la documentación generada por la acción política y administrativa de los departamentos, organismos y empresas de la Generalitat en calidad de archivo intermedio. Realiza los ingresos de documentación transferida por los archivos centrales administrativos, la eliminación de documentación previa evaluación y selección, la gestión del Sistema de Gestión de Documentos Administrativos (SIGEDA) en lo referente al depósito de prearchivo y el préstamo y consulta de la documentación conservada. Como norma general, la documentación administrativa debe ser transferida al depósito del archivo intermedio del ANC a partir de los 16 años de su producción. Cuando la documentación supera los 30 años pasa a ser histórica y de libre acceso, con las excepciones de rigor (datos de carácter personal, indagación de delitos, seguridad del Estado). Contiene los fondos siguientes:


Métodos de Información · Lugares · Enero-Marzo 1998

Administración de la Generalitat formados, por un lado, por los fondos de la Administración del Estado (Gobierno Civil de Barcelona, Centros Penitenciarios de Barcelona, Instituto Nacional del Libro Español, Delegaciones Provinciales de Industria y de Deportes de Barcelona…), y por otro, por los fondos de otras instituciones (Junta Provincial de Beneficencia de Barcelona, Junta Provincial de Protección de Menores de Barcelona, Laboratori General d’Assaigs i d’Investigacions…). • Los fondos de la actual Administración de la Generalitat de Catalunya (Presidència, Secretaría del President Tarradellas, Economia i Finances, Governació, Indústria i Energia, Treball), así como los fondos de instituciones con representación de la Generalitat de Catalunya (Escola Universitaria d’Estudis Empresarials, Hospital de Sant Pau, Junta Electoral Provincial de Barcelona…).

les y de enseñanza (Tabacos de Filipinas, Editorial Teide, Mútua Escolar Blanquerna...), eléctricas (Fuerzas Hidroeléctricas del Segre, SIEMENS, Barcelona Traction, Light and Power Company Limited…), metalúrgicas (La Maquinista Terrestre y Marítima, MACOSA...), textiles (Almeda Alemany y Cía, La España Industrial, Manufacturas Sedó…). • Los fondos patrimoniales y nobiliarios (Casa Centelles, familia Güell-Comillas, colecciones de pergaminos de Castelldosrius, Moixó…). El ANC propone a los propietarios el depósito en el centro de estos fondos, o actuaciones puntuales para ser tratados técnicamente y microfilmados. • Los fondos personales de científicos (Pere Bosch i Gimpera, Eduard Fontseré i Riba...), fotógrafos (familia Brangulí, Ramón Puig i Marco...), intelectuales (Àngel Guimerà i Jorge, Eugeni d’Ors i Rovira...), periodistas (Victor Alba...), políticos (Enric Prat de la Riba, Francesc Macià i Llussà, Ventura Gassol i Rovira, Gregorio López Raimundo…).

2. El área de fondos históricos , que dirige Josep Fernàndez, se ocupa de los fondos de procedencia ajena a la Administración ingresada mediante depósitos, donaciones o compras a particulares, que tenga especial interés para el estudio de la historia catalana moderna y contemporánea. Como archivo histórico de Catalunya, su objetivo es la salvaguarda del patrimonio documental de Catalunya para preservar la memoria colectiva como uno de los pilares de la identidad nacional catalana. Para ello, reúne y conserva la documentación de carácter histórico de procedencia pública o privada. Entre las funciones del ANC está la de recuperar, en original o en copia, aquella documentación catalana que no esté en Catalunya o no sea accesible (microfilmación de documentación del Archivo Histórico Nacional, de la Nunciatura del Vaticano en Madrid…). Se diferencian cuatro grupos de fondos:

3. El área de fondos de documentación en imagen, gráfica y audiovisual ha sido concebida para mejorar la conservación y el tratamiento específico de cada soporte, dada la importancia creciente de los documentos visuales y sonoros. El ANC dispone de un fondo superior a un millón y medio de unidades archivísticas referidas a fotografía (placas de vidrio, flexibles y microfilms), organizadas de acuerdo a la clasificación general de fondos. También dispone de una colección de 30.000 carteles (colección Mercader, colección Laboratorios Cusí, carteles de la Administración autonómica), así como de 100.000 planos de empresas, parcialmente catalogados (MACOSA, SIEMENS…).

• Los fondos registrales (Col˙legi Oficial de Corredors de Comerç de Barcelona). • Los fondos de organizaciones políticas de la historia contemporánea catalana como partidos (PSUC, Bandera Roja, PSAN, PSC-Reagrupament, OIC, SOC, Assemblea de Catalunya, Consell Nacional Català...),. asociaciones juveniles (Escoltisme Català, Federació Nacional d’Estudiants de Catalunya), entidades y fundaciones (Congrés de Cultura Catalana, II Congrés Internacional de la Llengua Catalana). • Los fondos de empresas comerciales, editoria-

Servicios

Los instrumentos de descripción son el inventario y los catálogos de fondos, en un próximo

61

www.faximil.com

El horario de apertura del ANC es de 8 a 21 horas de lunes a viernes, y de 9 a 14 horas el sábado. Para acceder a la documentación es preciso el carnet de investigador del Departament de Cultura o alguno reconocido por la Generalitat de Catalunya.


Métodos de Información · Lugares · Enero-Marzo 1998

futuro bases de datos informatizadas. Existe un catálogo informatizado de carteles. El ANC utiliza una aplicación informática específica denominada GANC (Gestió de l’Arxiu Nacional de Catalunya). Esta aplicación permite la gestión de ingresos y transferencias, la descripción documental, la gestión de depósitos, el tratamiento documental, la evaluación y la eliminación de documentos, el control de la documentación prestada, las estadísticas, y en breve la consulta informatizada de investigadores.

de una sala de exposiciones de 400 m2. El ANC cede documentación a otros organismos e instituciones con la finalidad de promover exposiciones. También cuenta con un aula de servicios educativos para 40 personas donde son realizados seminarios, cursos, prácticas. Este conjunto de tareas archivísticas es absorbido por una amplia plantilla compuesta por más de cuarenta personas.

La nueva sede del ANC en Sant Cugat del Vallés

Los usuarios del ANC disponen de la biblioteca auxiliar , ubicada en la sala de consulta, que cuenta con 5000 volúmenes sobre archivística e historia contemporánea, y sobre la Generalitat desde el siglo XIV. Dispone de catálogo de autores, títulos y materias. La hemerotecarecibe 120 publicaciones periódicas especializadas. Asimismo, posee colecciones bibliográficas especializadas procedentes de donaciones y depósitos. El ANC posee también colecciones de publicaciones periódicas, oficiales y legislativas (1814-1975).

La superficie total es 17.700 m2, siendo la superficie construida 12.625 m2. El nuevo edificio del ANC está estructurado en cuatro grandes bloques de seis plantas y sótano comunicados por un patio interior, con dos cuerpos anexos. Las dependencias del ANC están distribuidas en tres áreas funcionales: un área de acceso público (área de difusión cultural, sala de exposiciones, área de descanso), un área de acceso de investigadores, que disponen de cinco salas de consulta de documentación (sala principal de consulta de documentación textual y planos con 48 plazas en la planta baja, sala de consulta en grupo con 10 plazas, aula seminario con 18 plazas, sala de audiovisuales con 8 plazas y sala de microfilms y soportes informáticos con 8 plazas) y un área de acceso reservado (zonas de trabajo, despachos, depósitos en las cuatro plantas superiores). La capacidad total de almacenamiento de documentación del ANC es superior a 61 km. de estantería repartidos entre 32 depósitos. Hay depósitos especiales para soportes informáticos. En el cuerpo sur, se ubica el muelle de recepción de documentación, que recibe en ese momento un primer tratamiento (desinsectación, fumigación). En el sótano, se ubican el almacén e instalaciones diversas.

El servicio de reprografía ofrece reproducción en fotocopia (excepto pergaminos y documentación anterior a 1900 en estado de conservación precario) y en microfilm. También pueden obtenerse copias de fotografías con fines de investigación y de difusión. El laboratorio de restauración, es una de las cuatro secciones del ANC, se ocupa de las tareas de conservación y preservación de documentos. Su ámbito competencial no se ciñe sólo a los documentos del centro sino a cualquier documento de archivo integrante del patrimonio cultural catalán. Este laboratorio está planteado con vocación de convertirse en un futuro en Centro de Restauración Documental de Catalunya. Trata documentación en papel, en pergamino, fotografías, carteles, planos…, con un completo equipo de restauración de documentos (laminadora, reintegradora, cámara de humedad…). También realiza tareas de encuadernación. El ANC realiza actividades encaminadas a la difusión cultural de sus fondos y de los temas relacionados (archivística, historia de Catalunya, disciplinas auxiliares…). Dispone de una sala de conferencias con capacidad para 100 personas y

62 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

En abril de 1995, fue inaugurada por Jordi Pujol la nueva sede del Arxiu Nacional en Sant Cugat del Vallés, un espléndido edificio de nueva creación, obra del arquitecto Josep Benedito i Rovira, que ha contado con el asesoramiento técnico de Michel Duchein.


Métodos de Información · Lugares · Enero-Marzo 1998

Las condiciones de seguridad son óptimas, con alarmas de incendio y robo, mediante detección iónica de humo y temperatura, con una red de extinción seca y de agua pulverizada. El circuito cerrado de televisión, así como la conexión con centrales de alarma de bomberos y policía refuerzan la seguridad del edificio. Dispone de una sala de control (luz, red informática, seguridad, aire acondicionado, calefacción).

El Institut d’Historia de la Noblesa Catalanaestá en fase de consolidación estatutaria. Tiene por objeto la recuperación de archivos patrimoniales nobiliarios.

Instituciones vinculadas al ANC

Como conclusión, se puede decir que el ANC es una magnífica realidad, tras quince años de esfuerzo continuado de la sociedad y de la archivística catalana. Si los archivos son testimonio de una institución, el sistema de archivos es testimonio del conjunto de una sociedad. Como diría un valenciano ilustre, Sanchis Guarner, “només la voluntat de futur fa que el passat tinga valor”.

La Societat Catalana de Genealogía, Heráldica, Sigil.lografia i Vexil.lologia se ocupa de promover los estudios de estas disciplinas auxiliares, organizando cursos de formación. Dispone de biblioteca.

El ANC acoge instituciones cuya finalidad es la realización de estudios científicos y la promoción de relaciones con los centros de investigación y estudio nacionales y extranjeros. El ANC participa en la creación de institutos regulados jurídicamente a través de convenios y acuerdos. Estos institutos tienen su sede en el ANC, benefeciándose de sus equipamientos, infraestructuras y fondos documentales. Estas instituciones tienen sus propios órganos de gobierno independientes del ANC.

Bibliografía GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPARTAMENT DE CULTURA. Serie Cultura arxius. L’ ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA: 1. Una institució al servei de l’administració de Catalunya, de la societat i de la cultura. 26 p. 1995. 2. Normativa d’accés a la documentació. 12 p. 1995. 3. Una infraestructura arxivística y cultural. 24 p. 1995. Hay traducción al castellano.

El Institut d’Historia de Catalunyatrata de recuperar el material archivístico y documental de la Generalitat y de sus precedentes históricos, con el objetivo de realizar una edición crítica de las fuentes documentales para la historia de la Generalitat e impulsar los estudios históricos sobre la materia.

SANS I TRAVÉ, Josep Maria: El sistema de archivos de la Generalitat de Catalunya dentro del sistema archivístico de Catalunya, en Sistemas archivísticos y tratamiento de documentos administrativos en el Estado de las Autonomías, Santander: Consejería de Cultura y Deporte, 1997, págs. 69-86.

El Institut d’Historia de l’Empresa a Catalunya está ubicado en el ANC tras el Acuerdo de 1993 entre el Departament de Cultura y la Universitat de Barcelona, dada la gran importancia de los fondos documentales de empresas privadas. Intenta la recuperación de archivos históricos de las principales empresas catalanas, a través de convenios con empresas para la realización de estudios históricos.

63

www.faximil.com


www.faximil.com


Desconozco si se aplicaron criterios de selección, mi impresión es que no ha sido discriminado ningún trabajo de los presentados. Es una decisión discutible, pero que está en la mano del Comité Científico. Ahora bien, por defecto de forma o de contenido, el Comité Científico tiene autoridad suficiente y la responsabilidad de decidir lo que será publicado tal cual y lo que será rectificado por los propios autores. En relación con esto, no quiero dejar pasar el hecho de que se hayan publicado al menos tres Comunicaciones en “valencià” con faltas de ortografía y sin acentos. Por citar una, menJornades sobre Cultura en cuatro Comunicaciones. Este ciono la titulada “Clapes ....” la Comunitat Valenciana. último incluye también los dis- (p.221) que por su tono y su Biblioteques, Arxius i cursos de Apertura y Clausura, contenido nada científico, sería Centres de Documentació las conclusiones y una mesa más propia de publicarse en la (2as. 1996. Valencia) redonda que se celebró con los sección “El cabinista” del Valencia : Consell Valencià de grupos políticos con representa- diario Las Provincias. Cultura, 1997 ción parlamentaria en la Comu- Ejemplo diferente es el artículo ISBN 84-482-1611-2 nidad Valenciana. “Formación y funcionamiento Preu: 5000 pts. La amplitud de la propia conde una biblioteca escolar” vocatoria tiene mucho que ver (p 331-336) que siendo en su A la biblioteca profesional de con el resultado de esta misce- conjunto una excelente exposila sede de Avei han llegado, lánea y reconozco que para los ción, sin embargo, los autores por fin, las Actas de las II Jorespecialistas del Comité Cientí- han omitido el importante dato nadas sobre Cultura. Han fico supone un importante de cuál es el centro que ha lletranscurrido dos largos años esfuerzo procurar alguna cohe- vado a cabo la experiencia desdesde su celebración, y en su rencia en la agrupación de los crita. Esto sin duda es un error día dimos amplia noticia del materiales, cosa nada fácil. involuntario, que se detecta con evento en Mei nº 9 (p.6). Ahora Una veintena de profesionales una simple lectura atenta. las Actas están a disposición de en activo constituía dicho El contenido es muy desigual los asociados para su consulta Comité Científico, aparte de los en cuanto al interés de los o préstamo. miembros del Consell de Cultu- temas tratados en las PonenEstructuradas en dos volúmera; el 95% de los profesionales cias, se ha atendido poco a que nes, el primero dedicado a participaba también con alguna las Comunicaciones aportaran Bibliotecas con ocho Ponencias Ponencia o Comunicación. Por algún aspecto novedoso (alguy más de cuarenta Comunica supuesto que sin ánimo de nas ya no lo eran cuando fueron ciones. Mientras que un segun- menoscabar el valor científico y presentadas). do volumen lo comparten los mérito que tengan sus Desde una valoración muy parArchivos con cinco Ponencias y aportaciones como autores: yo ticular destacaría la “Enquesta una veintena de Comunicacioles pregunto, ¿No les importa sobre les biblioteques publines, y los Centros de Docuel resultado de algo en lo que ques infantils de la Comunitat mentación -con menos particiustedes mismos aparecen Valenciana”( p. 166-177), y la pantes-, sólo dos ponentes y como parte?. aparecida como “Bibliotecas

65

www.faximil.com

Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 1998


Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 1998

ciana es una buena aclaración de lo que sucede en las Bibliotecas universitarias de nuestra Comunidad. Está bien servida de datos comparados sobre titulaciones impartidas, número de alumnos, de libros y revistas, capacidad, horario, nuevas adquisiciones, personal, etc. La publicación no presenta índices de los autores, títulos y/o entidades, imprescindibles en este tipo de obra; tampoco las notas a pie de página vienen relacionadas. Unicamente hay un índice principal completo al principio del primer volumen que se repite idéntico al final del segundo, sin que por ello tenga doble utilidad. Pienso que el hecho de estar en una sociedad democrática, abierta y plural no es argumento sólido para justificar “el todo vale”, al menos en este caso. Espero que de cara al futuro, la dignidad y el respeto de nuestra profesión no sea “el canto del cisne”, sino un hecho y que tengamos solvencia sobrada para hacernos valer ante la Administración o ante las entidades patrocinadoras de nuestras actividades. La que escribe está profundamente indignada porque el esfuerzo, la capacidad personal, y el tiempo de tantos profesionales, así como el dinero de todos, hayan sido malgastados en desatinos como el que nos ocupa. Lola Miñar ro a

66

El Tratado de Documentación Paul Otlet; traducción, Mª Dolores Ayuso García. Murcia: Universidad, 1996, 432 p. Por fin tenemos la obra a la que Otlet dedicó toda su vida traducida al castellano: El Tratado de Documentación: el libro sobre el libro, teoría y práctica. Se trata de una obra enciclopédica y literaria, un tratado científico que fundamenta una nueva ciencia: la Documentación. La traductora realiza un ingente y riguroso trabajo de investigación que viene a solventar una de las grandes lagunas de la teoría de la Documentación en España. El trabajo realizado por Mª Dolores Ayuso ya ha sido loado tanto a nivel nacional (López Yepes, Félix Sagredo, etc), como a nivel internacional (Michael Buckland) por constituir una contribución esencial a la difusión del trabajo otletiano en el ámbito hispanohablante. Con esta traducción cada uno tenemos la posibilidad de sacar nuestras propias conclusiones sobre la obra de Otlet. Sobre todo, me gustaría destacar el Tratado como una obra “atemporal” (nótese que fue publicado en 1934) en la que se pueden descubrir ideas de máxima actualidad e interés. Personalmente he alucinado al leer epígrafes como: El libro y la medida. Bibliometría. Estadística. Matebibliología. La Bibliosociometría (¿cómo medir la acción del libro y del documento sobre el hombre y la sociedad?). El libro y la vida: la realidad. Películas: cine. Radiofonía. Televisión. Amor al libro.

www.faximil.com

públicas en la ciudad de Valencia” (p. 149-153). Son aportaciones interesantes y muy oportunas, son trabajos bien elaborados tanto en el diseño, la metodología como en la claridad de exposición de los datos ofrecidos. Además de un planteamiento y desarrollo, la encuesta requiere la colaboración de otros centros, con la consabida complicación que ello significa. Entre las Ponencia mencionaría la de “La Biblioteca Valenciana” (p. 2532), que nos acerca a sus fondos y actividades, y las de archivos: “Les restes d’un naufragi” (p. 407-416) de Vicent Masó y “El Archivo del Reino, Pasado, presente y futuro” (p. 445-457) de Carlos López, que sobresalen por su erudición y sutileza. Por la publicación tenemos conocimiento de algunas curiosidades y de datos sobre algunos de los tesoros del patrimonio valenciano, por ejemplo, el Archivo Gráfico Valenciano, la Biblioteca de la Real Academia de San Carlos, o la biblioteca”Bas Carbonell”. Y por si entre tantas páginas, el lector se siente desanimado y agota antes de lo debido su curiosidad, recomiendo también la lectura de las Comunicaciones presentadas por Felip Pastor “Educació, documentació” (p. 310-317), otra del Col.lectiu d’Arxivers Municipal de l’Horta i la Ribera “un exemple de col.laboració intermunicipal” (p. 560-563) y la de Miguel C. Muñoz Feliu “Consideración y papel socia” (p. 631-635). Por último, la Ponencia que firman conjuntamente los responsables de las cuatro Universidades de la Comunidad Valen-


Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 1998

Nor mativa sobre el patrimonio histórico cultural Madrid: Ministerio de Cultura, 1996. 927 p. (Análisis y documentos; 12). La Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura, actualmente Ministerio de Educación y Cultura, ha editado una recopilación de la normativa promulgada hasta el 31 de

diciembre de 1995 relativa al patrimonio histórico cultural del Estado Español y de sus comunidades autónomas con el objetivo de difundir la regulación legal y reglamentaria europea, española y de cada comunidad autónoma sobre esta materia. El patrimonio histórico cultural comprende los bienes muebles o inmuebles de interés histórico y cultural que requieran una protección especial por su valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnográfico, archivístico, bibliográfico, documental, científico o técnico Esta edición ha sido concebida con un criterio selectivo en dos sentidos. Por un lado, sólo incluye normas con rango de constitución, ley o decreto y aquellos convenios internacionales o sentencias del Tribunal Constitucional que afectan plenamente al patrimonio histórico cultural. Por otro, han sido seleccionadas aquellas normas o disposiciones que contienen una regulación sustantiva de los bienes muebles o inmuebles integrantes de dicho patrimonio, especialmente los bienes arqueológicos y los relativos a los archivos, a las bibliotecas y a los museos, quedando excluidas las normas relativas a las estructuras orgánicas y las distribuciones de competencias. En la Comunidad Valenciana ha comenzado el proceso legislativo regulador del patrimonio cultural valenciano. El proyecto de ley (RE n∫ 32.607) ha comenzado su tramitación el pasado 9 de septiembre de 1997 mediante acuerdo de la Mesa de las Cortes Valencianas. Esta recopilación de normativa es útil y necesaria como instru-

67

mento de referencia pues proporciona una fuente selectiva de información con la que ha de contar cualquier profesional de la archivística, la biblioteconomía o la documentación. Angel Montejo a

I Trobades Salut i Malaltia en els Municipis Valencians , Editors J.L. Barona y J. Micó, Seminari d’Estudis sobre la Ciència, Universitat de València, 1996 II Trobades Higiene i Salu britat en els Municipis Valencians (1813-1939) , Editors Josep Bernabeu Mestre, J. Xavier Esplugues i Pellicer, Elena Robles González, Seminari d’Estudis sobre la Ciència, Institut d`Estudis Comarcals de la Marina Alta, Benissa, 1997 El interés por el estudio de la salud y la enfermedad en los municipios valencianos, por parte de los Departamentos de Historia de la Medicina de las Universidades de Valencia, Alicante y Castellón hizo posible la realización de las jornadas y la publicación de las mismas. Sus editores en la introducción nos manifiestan que debido a una preocupación por el estudio histórico de la enfermedad, sus repercusiones demográficas y epidemiológicas hizo que el Seminario de Estudios sobre la Ciencia tomara la iniciativa de promover una reunión de trabajo con una doble finalidad: constituir un espacio de encuentro para todos los investigadores y crear un grupo de trabajo que garantice la conti-

www.faximil.com

Bibliofilia. Bibliomanía. El libro y el documento. La documentación administrativa. La red universal de información y documentación. Por momentos, he creído estar leyendo uno de los últimos artículos de Cornellá sobre el fenómeno Internet, cuando en realidad leía la opinión de Otlet sobre la red universal de información y documentación: “La red, de la forma que sea, debe fomentar la relación entre los centros productores, distribuidores, usuarios, de cualquier especialidad y de cualquier lugar. Se trata de que, en la práctica, todo productor que tenga que dar a conocer algún dato, que presentar o defender alguna proposición; que todo usuario que tenga que recoger algún tipo de información para que avance su trabajo teórico o práctico; etc., pueda obtener lo que se le ofrece, con el mínimo esfuerzo y con el máximo de seguridad y de abundancia de recursos (pág. 415).” Sin duda se trata de un libro de máximo interés, un libro que todos, en algún momento, deberíamos ojear (u hojear) o leer o estudiar o superar... Jose Angel User o a


Métodos de Información · Estantería · Enero-Marzo 1998

Susana Llorens Ortuño a

La era de la infor mación: Economía sociedad y cultura Volumen 1: La sociedad red Manuel Castells Madrid: Alianza Editorial, 1997, 590 p. ISBN: 84-206-4247-9 Precio: 4.850 ptas.

informacional como superación de la economía industrial) y continuar su análisis sobre el nuevo modelo de empresa (la empresa red) y los efectos de tal proceso sobre el trabajo y el empleo. En este apartado Castells establece que, como tendencia general, no existe una Manuel Castells es un sociólo- relación sistemática entre la go catalán que ha desarrollado difusión de las tecnologías de la mayor parte de su carrera la información y la desapariprofesional en escenarios forá- ción del empleo aunque remarneos. Autor de numerosas apor- ca el hecho de el trabajo a de taciones en el ámbito de la eco- que la forma tradicional de tranomía urbana, la trilogía cuyo bajo se está erosionando de primer volumen nos ocupa manera continuada (el trabajo constituye un intento de elabo- es local, el capital es global, rar una teoría sistemática acer- he aquí el dilema). ca del influjo que la tecnología En su camino hacia la definide la información tiene en ción anunciada de la sociedad nuestra sociedad actual hasta el red repasa aspectos de la nueva punto de poder definirla como cultural de la virtualidad real y sociedad de la información. sus problemas temporales y La obra, que aparece ahora espaciales. El espacio de los como traducción del original flujos, aplicación de la teoría publicado en 1996 en inglés, procedente de la economía resulta apasionante para todos urbana, y el tiempo atemporal aquellos que nos encontramos marcan la aparición de una en profesiones directamente nueva era en la que la informarelacionadas con las nuevas ción es el ingrediente clave de tecnologías. Aspectos aparente- nuestra organización social y mente contrapuestos como la los flujos de mensajes e imágedifícil relación entre el proceso nes de unas redes a otras consde cambio tecnológico revolutituyen la figura básica de cionario y la búsqueda de la nuestra estructura social. identidad que caracteriza a los En resumen, el autor se atreve nacionalismos de fin de siglo a ofrecernos una teoría global sirven como explicación de sobre el mundo actual. En su muchos de los procesos sociales atrevimiento contará con las en marcha a nuestro alrededor. críticas provenientes de los Además de postular como tesis campos del conocimiento que central el advenimiento de la explora a lo largo de su singlasociedad red, el autor parte del dura intelectual. Por fin las análisis de la tecnologías de la ciencias sociales se atreven a información (el nuevo paradig- formular hipótesis sobre la ma se basa en considerar a la sociedad de la información. información como la materia Bienvenida sea y que comienprima) para revisar sus consecen las discusiones al respecto. cuencias en la aceleración del proceso de globalización de la Alfonso Moreira ✎ economía mundial (la economía a

68

www.faximil.com

nuidad de las investigaciones. Fruto de ello fueron las dos reuniones que se realizaron la primera, en el Palacio dels Ossets, el 6 de mayo de 1995, en el Forcall y la segunda en Benissa, en octubre de 1996. Siguiendo las líneas de trabajo marcadas por el Seminario, el resultado se traduce en una serie de estudios que quedan englobados en los siguientes apartados: -La documentación sanitaria en los archivos valencianos: Se describen fondos de Sanidad de los archivos municipales de Valencia, Alicante, Denia, Alcoy y Vila-Real. Con unos índices de materias, onomástico y geográfico con el objetivo de facilitar la labor de búsqueda de las fuentes documentales al investigador. -Líneas de investigación actuales en las universidades valencianas y la transición sanitaria: Se estudian temas muy interesantes sobre la higiene pública y la organización de sus servicios en Valencia, la prostitución en Alicante en 1885 y en Gandía, las repercusiones de la muerte por la gripe de 1918, la evolución de los cementerios de Petrel a través de testimonios arqueológicos y documentales y las propuestas higiénicas para la ciudad de Alicante del arquitecto José Guardiola Picó, entre otros. El conjunto recoge una serie de reflexiones y trabajos, entre investigadores, médicos y archiveros, de gran calidad, que nos ayudan a comprender los cambios que se han ido desarrollando con respecto a la salubridad e higiene en los municipios valencianos.


Métodos de Información · Tipos · Enero-Marzo 1998

Bodoni Los importtantes avances en la impresión y la calidad del papel experimentados durante la década de 1770 hicieron posible la reproducción de líneas muy finas, que Giambattista Bodoni supo aprovechar, diseñar y tallar el carácter moderno por excelencia. Su ojo es extremo y, aunque en ciertos trabaajos puede resultar expectacular, su uso está claramente limitado. Una página Bodoni tiene casi tanto movimiento vertical como horizontal, pues la vista capta el extremo contraste entre astas gruesas y terminales finísimos. Se trata de un ojo muy rígido dispuesto a confundir al diseñador que desconozca su elevado contraste y su consciente clasicismo. Además, es brillante y de gran fuerza. Estos caracteres requieren una interlínea considerable, incluso extrema. Bodoni es un carácter básico para la composición de titulares en prensa, y el aumento de tamaño le favorece siempre. Son de destacar los los terminales rectiformes y los largos ascendentes y descendentes. La C mayúscula es muy original, con terminales arriba y abajo, y la M es particularmente estrecha.

Mé todos In

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvxyz 1234567890 ºª!”@·3#$¢∞%¬&÷/“(”)≠0=?´¿‚^[`^+]*¨¨{´ç Ç<>≤„;.:-_–… ¶ß®©™Æ¥µ∂∑∏∫Ωæø∆

ºª!”@·3#$¢∞%¬&÷/“(”)≠0=?´¿‚^[`^+]*¨¨{´ç Ç<>≤„;.:-_–… ¶ß®©™Æ¥µ∂∑∏∫Ωæø∆ 69

www.faximil.com

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvxyz 1234567890


www.faximil.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.