www.faximil.com
www.faximil.com
E
ntre los numerosos estudios que organizaciones internacionales y especializadas dedican al análisis de la sociedad de la información destaca enormemente el importante papel que asignan a bibliotecas públicas y archivos. El proceso de digitalización de fondos característico de estos primeros años del siglo XXI vuelve a poner sobre el tapete la cuestión de la importancia del fondo documental y de su proceso de constitución. En una sociedad en la que el tiempo transcurre de manera vertiginosa, la paciente tarea de archivos y bibliotecas parece la única alternativa posible al proceso de desculturización, consecuencia de la primacia del medio sobre el mensaje característico de la red mundial actual. En este contexto, los analistas destacan la gran importancia de instituciones básicas como las señaladas de cara a hacer posible el mantenimiento de la identidad local frente a los mensajes globalizadores que nos llegan a través de los medios tradicionales. Archivos y bibliotecas se configuran como refugios de la memoria de los pueblos y deben de ser considerados como parte transcendental de las instituciones que los albergan. Por último, los responsables de los estudios profesionales deben de tener en cuenta las nuevas circunstancias y adaptar sus contenidos a las exigencias de la sociedad actual y servir de nexo entre la diferentes ramas profesionales. ✎
e d i t a
associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó
28.
Diccionario ideológico de Julio Casares Por Concha Soler
71.
Arxivant bytes Per Remei Perpinyà
32.
La Biblioteca Selecta de Fray Martín Sarmiento Por María Teresa Palasí
73.
The Municipal Archives of the City of New York Por Kenneth R. Cobb
45.
Elogio sentimental de los archivos históricos Por Carlos López
77.
Biblioteca depositaria de Naciones Unidas de la Universitat de València Por M. Consuelo Pons
53.
La enseñanza y los recursos multimedia en los archivos históricos Por Antonio Ángel Ruiz
89.
Nuestro portadista Txemacantropus
Métodos de Información Vol 6 / Nº 29-30 / Marzo-Mayo 1999. Publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punto de vista documental. MEI quisiera identificarse con la opinión de sus colaboradores, lamentablemente no siempre es posible. Dirección: Alfonso Moreira. Redacción: Amparo Gamir, María Moreno, Carmen Giménez y Lola Miñarro. Colaboradores: Concha Soler, Vicent Gil, María Teresa Palasí, Romà Seguí, Francesc Ferrando, Carlos López, Antonio Ángel Ruiz, Remei Perpinyà, Kenneth R. Coob, María Consuelo Pons, Evelinda Ferriols y Francisco José Sanchis. Diseño gráfico y W3: Estil EMB. Impresión: Impremta Máñez. D. L. : V-3368-1994. ISSN: 1134-2838. Publicidad: A. Moreira. Fax: 96 391 53 94. Distribuidora: GEA Llibres. Tel 96 379 12 58 / Fax 96 379 08 08. Viñetas de sección: Miguel Calatayud. Porada: Txemacantropus. ✎
www.faximil.com
SUMARIO
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
AVEI Seminario gestión de servicios de información Los días 1 y 2 de junio en el Salón de Actos de la Biblioteca de Ciencias Sociales, l’Associació Valenciana d’Especialistes en Informació, organizó el seminario “Cómo gestionar productos y servicios de información desde la perspectiva del cliente. Estrategias y tácticas desde un enfoque de marketing”. La dos sesiones en las que se desarrolló el curso estuvieron a cargo de Lilia Fernández Aquino, Gerente del Insti tuto de Información Tecnológico de Cuba (ICICT). Entre otros temas, presentó las últimas tendencias del mercado de la información, la necesaria adaptación de las organizaciones a su entorno, la importancia del diseño de productos y servicios de información orientados al cliente, el logro de una posición en el mercado a través de las distintas técnicas
de marketing, publicidad y comunicación. Resultó sumamente interesante la aplicación de los argumentos a situaciones concretas. Con ello, la ponente consiguió que el público interviniera con cuestiones de tipo práctico sacadas de su propia experiencia. Por último cabe citar que se contó con la colaboración del Servei d’Informació Bibliogràfica de la Universitat de València que aportó el local para la realización de este acto.
CORTS VALENCIANES Nueva página W3 Las Cortes Valencianas se han incorporado a Internet con una página web en la que se contiene información institucional sobre sus funciones, órganos, miembros, etc. De la información contenida en esta página web la que puede tener un interés profesional es, junto con los textos que son objeto de tramitación por esta Cáma-
5
ra, la base de datos LEGISTA que consta dedos apartados: actividad parlamentaria y proyectos de ley de todos los Parlamentos de las Comunidades Autónoma y de las Cortes Generales y legislación, todas las disposiciones de carácter general de las Comunidades Autónomas y del Estado.
http://www.corts.gva.es/
ISPO Nuria Lloret, miembro del comité ejecutivo de EBLIDA Nuria Lloret, en su condición de presidenta de la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documentación (FESABID), fue elegida miembro del comité ejecutivo de la federación europea de asociaciones e instituciones bibliotecarias, EBLIDA (European Bureau of Library, Information and Documentation Associations), en la reunión que este organismo
www.faximil.com
COMUNIDAD VALENCIANA
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
http://www.eblida.org/
ARXIU DEL REGNE Pasquines de la guerra de sucesión en Xàtiva El Archivo del Reino de Valencia ha restaurado dos pasquines de la Guerra de Sucesión que reflejan el ambiente bélico de Xàtiva y la Costera en 1704, producido por el conflicto dinástico que enfrentó a los partidarios de los Austria y de los Borbones. Los trabajos de recuperación de los textos, los únicos de esta tipología que se conservan en el archivo, han corrido a cargo de Joan Alonso. Los carteles se colgaron aprovechando la nocturnidad y de forma precipitada en un rincón de la casa de un vecino de Xàtiva conocido como Jaume el Sucrer, partidario de Carlos de Austria, según explica Alonso. Un estudioso señala que esta información se conoce por una carta que acompaña a los
pasquines. La misiva data del 14 de enero de 1704 y está firmada por Damián Cerdá, que era una especie de espía de la época encargado de vigilar a las personas desafectas al régimen borbónico, según el restaurador. La carta informa al virrey de Valencia, marqués de Villagracia, del hallazgo de los pasquines. El historiador Guillermo Pastor descubrió los textos en la sección documental de Cartas a los Virreyes del Archivo del Reino, entre un documento sin catalogar. Los impresos acusan a Jaume el Sucrer de acoger en su casa reuniones nocturnas conspiradoras a favor del archiduque Carlos de Austria. Los textos delatan también la presencia de un fraile capuchino. La ortografía de los textos señala el origen del autor, ya que en las dos páginas de papel de 23 por 32 centímetros de dimensiones aparecen palabras en francés. El restaurador subraya la importancia del hallazgo tanto por la tipología de los documentos como por su contenido, ya que reflejan la tensión social, el ambiente de acusación y conspiración del momento y las peleas existentes entre los ‘maulets’ y los ‘botiflers’, fruto del conflicto que estalló en 1700 por la extinción del linaje de los Austria. En estos años eran frecuentes las reuniones clandestinas donde se gestó la causa austracista y donde participó activamente el clero. En el bando contrario se encontraban las altas jerarquías del Estado y la colonia de franceses afincada en Valencia. Según Joan Alonso los pasquines no se suelen conservar en los archivos por su tipología y sus
7
características especiales, ya que la propia persona injuriada los arrancaba. Son testimonios excepcionales de las escrituras populares y su objetivo es la amenaza o el insulto público.
UA Biblioteca en el Sáhara La Universidad de Alicante enviará la próxima semana un total de 8.000 libros, la mayor parte de literatura infantil y juvenil, con destino a los campamentos de refugiados saharauis fruto de la campaña ‘Un libro, un futuro’, ideada por el colectivo de periodistas Amigos del Pueblo Saharaui. El pasado mes de febrero se inició la recogida y catalogación de volúmenes, todos ellos entregados por la comunidad universitaria, a la que se han sumado otros estamentos educativos, como institutos, colegios, profesores, asociaciones de padres y alumnos de toda la provincia de Alicante, según fuentes de la Universidad de Alicante.
UJI Dónde? cierra sus puertas Después de tres años de intenso trabajo, muchas satisfacciones y alguna que otra desilusión, “Dónde? Directorio Online de España” cierra sus puertas. Dónde? fue fruto de la evolución de una serie de mapas sensibles de recursos Internet en España. El primer mapa contenía algo así como una docena de servidores web, gopher, OPACs y servidores FTP anónimos. Entonces sólo había universidades en la Internet y, en España, práctica-
www.faximil.com
celebró en Londres los pasados 7 y 8 de mayo. El nuevo comité ejecutivo de EBLIDA está presidido por la sueca BrittMarie Häggström, y su vicepresidente es Morgens Damm, de Dinamarca. Los nuevos miembros del comité, además de Nuria Lloret, son Françoise Danset, de Francia, Arja-Riita Haarla, de Finlandia, y JanEwout van der Putten, de Holanda. Continúan en el comité ejecutivo Barbara Lison (Alemania), Rossella Caffo (Italia), Sue Brown y Elspeth Hyams (del Reino Unido), todos ellos en representación de distintas asociaciones profesionales.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
ral del PP se anuncia la voluntad de adquirir para uso público las bibliotecas privadas con interés cultural e histórico, entre las cuales se encuentran, además de la de Bas Carbonell, las de Pere María Orts y Joan Fuster.
ALICANTE donde@uji.es VALENCIA Inauguración de dos bibliotecas La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha inaugurado dos nuevas bibliotecas en la ciudad de Valencia. Estas dos nuevas bibliotecas consolidan la red municipal en la que han invertido más de 1000 millones de pesetas. La primera de ellas, abierta al público el pasado día 10, es la biblioteca Roís de Corella, en el barrio de Malilla. El centro, situado en la calle Isla Cabrera número 52, cuenta con 62 puestos de lectura, una sección infantil y otra de préstamo. El segundo centro, inaugurado el día 11, es la biblioteca municipal de Giorgeta, situada en la antigua estación de Villanueva de Castellón.
VALENCIA Biblioteca de Manuel Bas Carbonell La Generalitat Valenciana ha comprado la biblioteca de Manuel Bas Carbonell para que forme parte de los fondos de la Biblioteca Valenciana. La biblioteca privada ha sido tasada por el Consejo Rector de Bibliotecas en 75 millones de pesetas. En el programa cultu-
Tres nuevas bibliotecas La directora del Archivo Municipal de Alicante, María Jesús Paternina, afirmó que en un ‘breve plazo’ se abrirán tres nuevas bibliotecas municipales en los barrios de Ciudad de Asís y de Los Ángeles así como en el Mercado de Babel de Alicante. Paternina mostró su deseo de que ‘la inauguración se celebre el 23 de abril’, aunque añadió que esta circunstancia ‘depende de la rapidez con que se hagan las oposiciones para seleccionar el personal’. En la actualidad, además de las tres bibliotecas de próxima apertura, el área de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Alicante proyecta otros dos centros de lectura en la barriada de Juan XXIII y en Villafranqueza, iniciativas que ‘ya están proyectadas y presupuestadas’ y que abrirán sus puertas a principios del año que viene, según indicó la responsable del Archivo Municipal. ‘Ya tenemos los locales y esta aprobado el proyecto, aunque falta la compra de los fondos y su catalogación, así como el equipamiento y la selección del personal’ confirmó Paternina. Para María Jesús Paternina, sería necesario abordar nuevos proyectos como la creación de nuevos centros de lectura en los barrios de San
8
Gabriel, la Albufereta, Cabo de las Huertas y la Playa de San Juan, porque, a su parecer, son ‘zonas desasistidas’ en materia de bibliotecas. Además, la directora del Archivo Municipal adelantó que pronto las grandes bibliotecas estarán conectadas ‘en red’ con el Archivo Municipal. En una primera fase, esta experiencia incluirá sólo a los centros de lectura más ‘importantes’ como son los de Isla de Cuba, Carolinas, Virgen del Remedio, San Blas y Benalúa. La directora del Archivo Municipal destacó el ‘éxito’ del puesto de libros instalado en el Mercado Central, que ha permitido ‘acercar la lectura a ciertos sectores sociales que pensaban que las bibliotecas eran sólo para estudiantes’. En este sentido, Paternina manifestó estar dispuesta a abrir más puestos y repetir la experiencia en otros mercados, ‘si existe un local con un equipamiento mínimo en los mercados y no hay ninguna biblioteca cerca’.
IMPIVA DIRNOVA 99 El Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa Valenciana (IMPIVA) ha editado la base de datos DIRNOVA 99, que consiste en un directorio de información de empresas innovadoras que abarca más de 2.099 empresas de la Comunidad Valenciana. En este directorio, que ofrece a las empresas la oportunidad de conocer en detalle una parte importante del mosaico empresarial de la Comunidad Valenciana, se encuentra información detallada sobre las 2.099 empresas
www.faximil.com
mente se conocía todo el mundo. Donde? era un producto del Grupo de Nuevas Tecnologías de la Información que integraba a Jordi Adell y a los hermanos Bellver entre otros. Esperamos nuevas iniciativas de su parte.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
V JOR N A DAS DE ARC H I V E ROS DE UNIVERS I DA DE S Un i versidad de Córdoba, 28 y 29 de abril de 1999 Los pasados días 28 y 29 de abril tuvieron lugar las V Jornadas de Archivos de Universidades, organizadas por la Universidad de Córdoba y convocadas por la Conferencia de Archiveros de Universidades. Estas Jornadas, convocadas anualmente, tienen un marcado componente técnico y constituyen el eje básico para la coordinación de actividades en los períodos entre jornadas, entendidas como un instrumento fundamental para el desarrollo y consolidación de los servicios de archivo en las Universidades españolas. Acudieron a Córdoba un total de 47 personas pertenecientes a 32 universidades.
También tuvieron cabida aspectos técnicos específicos de los archivos universitarios, y que constituyen la propia esencia de las Jornadas, entre los que destacó la presentación de los resultados de los grupos de trabajo creados en la Jornada anterior: - Grupo de Trabajo de Valoración de Series Administrativas, - Grupo de trabajo de Nuevas Tecnologías, - Grupo de Trabajo de Reglamento-Marco para Archivos Universitarios En esta línea se procedió a la creación de nuevos grupos o reedición de los anteriores: - Grupo de Trabajo de Valoración de Series Administrativas, - Grupo de Trabajo de Conservación de Documentos Electrónicos y Consolidación de Bases de Datos, - Grupo de Trabajo de Recomendaciones para la Aplicación de las Normas Internacionales de Descripción Archivística en Archivos Universitarios, - Grupo de Trabajo de Recomendaciones para la integración de unidades de archivo y registro en las Universidades, - Grupo de Trabajo de Recomendaciones de Temarios para el Acceso a las Escalas de Ayudantes y Facultativos de Archivos Universitarios.
Se trataron aspectos de singular importancia organizativa y de gestión general, tales como el importante papel que la Conferencia desarrolla por su vinculación a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y colaboración en proyectos específicos en su seno, la titularidad de la documentación producida por las universidades españolas, la participación de los archiveros universitarios en la propuesta de licenciatura en archivística, la presentación de dos experiencias en la integración de archivos y registros, y por último la presentación de la página web de la Conferencia de Archiveros de Universidades (provisionalmente en h t t p : / / w w w. u c 3 m . e s / u c 3 m / s e rv / A R C / C A U / pag_cau.htm).
Como colofón de las V Jornadas, tuvo lugar la Asamblea de la Conferencia y se aprobaron por el Pleno las conclusiones de las V Jornadas. Asimismo, fueron oficialmente convocadas las VI Jornadas en la Universidad de Sevilla, con antelación a la celebración del precongreso del Consejo Internacional de Archivos y la reunión de su sección de archivos universitarios ICA/SUV, en fechas todavía por concretar en el mes de septiembre del año 2000.
9
www.faximil.com
Joaquim Llansó Sanjuán Archivo General Universidad Carlos III de Madrid Correo-e: jllanso@db.uc3m.es ✎
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
que han realizado una considerable inversión en innovación en sus procesos de producción’. El CD-ROM tiene como finalidad facilitar información que pueda servir de base para entablar relaciones de cooperación con empresas de más allá del territorio de la Comunidad Valenciana.
libros en 1997. Los usuarios de La Fe se inclinan sobre todo por la lectura de las novelas, aunque también se consultan asiduamente las obras de divulgación como los atlas de anatomía o los manuales de historia, mientras que los libros de autoayuda han experimentado un incremento en la demanda durante los últimos meses.
http://www.impiva.es/ VALENCIA
de recopilar obras de tr∫atados sobre Teoría, Filosofía y Psicología del Arte de los autores contemporáneos más relevantes. El área de Nuevas Tecnologías contará con estudios sobre videoarte, pintura electrotécnica, así como monográficos de artistas. Además de estas secciones, la nueva biblioteca dispondrá de áreas centradas en la Historia del Arte, la Fotografía y publicaciones periódicas especializadas en Arte Contemporáneo.
UV Biblioteca de arte contemporáneo La Sala Parpalló del Centre Cultural La Beneficencia abre al público la Biblioteca de Arte Contemporáneo (BAC), que cuenta con más de tres mil fondos bibliográficos y está ubicada junto a las bibliotecas de Prehistoria y Etnología. El diputado delegado del Área de Cultura de la Diputación de Valencia, Antonio Lis, ha manifestado que este nuevo espacio especializado en Estética y Nuevas Tecnologías ‘contribuirá al estudio e investigación de las corrientes artísticas del siglo XX’. Para la puesta en marcha de este proyecto, la Diputación de Valencia, a través del Centre Cultural La Beneficencia, ha suscrito un convenio de colaboración con el Departamento de Estética de la Universitat de València, mediante el que se garantiza, según Lis, ‘la constante revisión y actualización de las fuentes documentales de la nueva biblioteca’. La BAC, que es una iniciativa pionera en las administraciones provinciales, contará con varios departamentos, entre los que destaca la sección de Estética, encargada
10
NACIONAL
MeC Relevo en la DG del Libr o Fernando de Lanzas Sánchez del Corrall, técnico comercial y economista del Estado, ha sido nombrado Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura, en substitución de Fernando R. Lafuente. Entre 1996 y 1998 fue Director Técnico de la Biblioteca Nacional, desde comienzos del año 1999 ocupaba la Dirección General de Formación Profesional Promoción Educativa del Ministerio de Educación y Cultura.
www.faximil.com
Donativo al hospital La Fe La Universitat de València donó el pasado día 7 de mayo a la biblioteca del hospital La Fe 190 libros que pasarán a los fondos que el hospital destina para que los pacientes internados puedan disponer de obras para leer durante su permanencia en el hospital, así como sus acompañantes y el personal de La Fe. La biblioteca del hospital comenzó a funcionar en 1991 con unos fondos de 1.200 libros que se han incrementado en estos años hasta disponer de 6.475 libros actualmente, entre los que destacan materias como el arte, las ciencias sociales, la literatura, la filosofía o la historia. La biblioteca está organizada según la Clasificación Decimal Universal y está informatizada mediante un programa en Dbase IV que permite realizar listados por materias, autores y títulos que se reparten entre las salas para que los usuarios puedan conocer con facilidad los fondos disponibles. El índice de lectura dentro del hospital ha ido evolucionando progresivamente, desde los 2.951 préstamos en 1992 hasta los 15.466
REBIUN Nueva edición del catálogo La Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN) empezó a distribuir el pasado mes de marzo una nueva edición de su catálogo de fondos bibliográficos, disponible en un disco dvd-Rom, además de los tres cd-Rom en que se venía distribuyendo hasta ahora Esta nueva actualización contiene 5.090.000 registros bibliográficos de monografías y 78.900 descripciones de publicaciones periódicas, en ambos casos con la correspondiente información sobre fondos y localizaciones en las bibliotecas de 39 Universidades españolas. La edición anterior, publicada en julio de 1998, contenía 3.850.000 registros bibliográficos con información de 31 bibliotecas. Los registros pueden ser visualizados en cuatro formatos distintos (etiquetado, ISBD, Ibermarc y Catmarc), y son convertibles y exportables de acuerdo con la norma ISO 2709.
http://www2.uji.es/rebiun/ http://www.doc6.es/rebiun/
MURCIA Jornadas de Cooperación Bibliotecaria Los pasados 5, 6 y 7 de mayo tuvieron lugar en Murcia las Jornadas de Cooperación Bibliotecaria entre el Ministerio de Educación y Cultura y las Comunidades Autónomas
correspondientes a 1999. Fue la tercera edición de esta reunión anual de los responsables técnicos y administrativos en materia de bibliotecas de las Administraciones central y autonómicas; y giró en torno a dos objetivos principales consolidar las iniciativas emprendidas en años anteriores y plantear nuevos proyectos de cooperación. El programa de trabajo incluyó sesiones específicas para debatir y tomar acuerdos relativos a las propuestas y los documentos elaborados por los distintos grupos de trabajo constituidos entre el Ministerio y las Comunidades, y sirven para presentar nuevas posibilidades de trabajo conjunto. Las jornadas correspondientes al año 2000 se celebrarán en La Rioja, y se desarrollarán como viene siendo habitual- a partir de las propuestas que formulan distintos grupos de trabajo compuestos por representantes del Ministerio y de las Comunidades Autónomas.
INTERNET Proyecto 3000ya La utilización de Internet está representando un desarrollo económico, social industrial y cultural importante en los países mas avanzados, además de conseguir “cambiar la manera de hacer las cosas”. A partir de esta primera idea, de la necesidad de disponer de infraestructuras para estimular e introducir en Europa y sobre todo en nuestro país Internet, por medio, entre otras cosas, de una Tarifa Plana asequible y, sobre todo, de la creencia en
11
la capacidad de la Red para autoorganizarse con el fin de conseguir objetivos de interés colectivo, surge el proyecto 3000ya de Javier Creus y Alfons Cornella (conocido de los lectores de MEI desde antiguo, y responsable de la sección Extra-Net de nuestra revista). Estos dos activos internautas han materializado en una página web el citado proyecto, que no es otra cosa, que una manera de utilizar la Red para autoorganizarse en un gran grupo de usuarios dispuestos a aceptar una oferta de Tarifa Plana, por parte de cualquier operador de telecomunicaciones. Es decir, en lugar de centrar la resolución del problema de la Tarifa Plana en la pura reivindicación, utilizar la red para generar una masa crítica de internautas suficientemente grande para que atraiga la atención de las operadoras de telecomunicaciones. La información completa sobre el proyecto 3000ya se encuentra en la citada página web, y la propuesta inicial que allí se realiza es la de conseguir una Tarifa Plana de acceso a Internet por 3.000 ptas/mes, además del compromiso de utilizar los datos recogidos únicamente para este proyecto, que se plantea con una temporalidad de 6 meses. La iniciativa es novedosa pero no es ni más ni menos que pasar “de la lucha a la autoorganización” y consiste en aprovechar las ventajas que la Red nos ofrece para crear lo que en términos teóricos se puede denominar “mercado inverso”. Es decir unirnos en un gran grupo de “consumidores” a la espera de recibir una oferta del
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
33 Reunión Nacional de Bibliotecarios de Argentina
B u e n o s A i r es , 1 2 a l 1 6 d e a b r i l d e 1 9 9 9 Bajo el lema común “Utopias y realidades en las bibliotecas del Mercosur” se celebró durante los días del 12, 13, 14, 15 y 16 del pasado mes de abril la trigesimatercera Reunión Nacional de Bibliotecarios de Argentina.
españoles federados en Fesabid. Nuria fue la persona elegida para uno de los cometidos más importantes de la XXXIII Reunión de Nacional de Bibliotecarios de Argentina, esto es, dictar la Ponencia Inaugural. Su Conferencia se titulaba “¿Informadores o desarrolladores de servicios?. El nuevo perfil del profesional en la sociedad de la información”. Básicamente, trataba sobre la adecuación de los profesionales a las nuevas necesidades de los usuarios, partiendo de la propuesta hecha por el Consejo Europeo sobre los nuevos perfiles para los profesionales de las organizaciones culturales de informacion (archivos, bibliotecas públicas, centros especializados, etc.) En su discurso hizó una comparación entre la situación real de la profesión y su adaptación a dichos perfiles, sobre todo en los relacionados con los soportes electrónicos. Subrayó la vertiente más innovadora del profesional en cuanto al uso de las nuevas tecnologías pero incorporadas a los trabajos habituales en la biblioteca, ya que, según dijo, hay muchas regiones, incluso países enteros, cuyas especiales características, nivel de desarrollo, de infraestructuras, etc, no están todavía en condiciones de incorporar las TI como herramienta en el quehacer bibliotecario.
El congreso de nuestros colegas argentinos se celebra anualmente, y está incorporado desde 1993 al programa de actividades que tienen lugar en el marco de las Jornadas Profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Feria ha cumplido en 1999 un cuarto de siglo, como es sabido, es la más visitada de Latinoamerica y constituye un fenómeno pujante de la industria y el comercio editorial, donde tienen su espacio todos los elementos del proceso del libro, desde la creación literaria, la impresión, edición y distribución hasta llegar a manos del lector. Como en otras ocasiones, la convocatoria reunió a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, miembros del cuerpo diplomático, periodistas; asi como a un largo elenco de personas que son invitadas por su renombre en el mundo de las letras, escritores, editores, distribuidores, libreros, y los lectores, siempre imprescindibles. Cabe reseñar que este año, la fiesta tuvo una dedicatoria muy especial, puesto que se celebra desde hace meses en todo el mundo occidental -más todavía en la ciudad que le vió nacer-, el centenario del nacimiento de ese mago de las palabras que fue Jorge Luis Borges. Por todo el recinto de la Feria, por los pasillos y accesos, o decorando las salas, se hallaban las imágenes más difundidas de Borges, y sobre paneles aparecían escritas sus opiniones, partes o fragmentos de su obra. Por su parte, la Biblioteca Nacional presentaba en su stand, una interesante y bien nutrida exposición monográfica del universal poeta con numerosos cuadernos, dibujos, manuscritos, objetos personales, fotografías, material de escritorio, etc.
También fué invitada a diferentes Mesas Redondas, en las que tomó parte activa; como en la de asociacionismo, con las demás representantes de asociaciones los de otros países; o la de formación de los profesionales.
Los visitantes pudimos ver de cerca caras conocidas de nuestro país como Manuel Vázquez Montalbán, Fernando Savater o Rosa Montero entre los escritores con sus respectivos editores; los representantes de CEGAL, de CEDRO; de las asociaciones de escritores, y atención, también entre los invitados, estaba Nuria Lloret como representante de los bibliotecarios
Como novedad se ha incorporado un grupo de Bibliotecas Jurídicas y la primera Jornada de Bibliotecas
12
www.faximil.com
Del desarrollo general del congreso de ABGRA, hay que decir que se estructura desde hace años en dos apartados que son: las Jornadas por Especialidad y los Seminarios. Este sistema por especialidades permite a los profesionales analizar el presente, reflexionar sobre el pasado y plantearse su futuro, dentro del ámbito de trabajo que desarrollan. Los Encuentros tienden a consolidarse, y prueba de ello es la Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud (JABS’99), la más veterana, que cumplía su décima edición. También tuvieron lugar sendos encuentros de Bibliotecas Escolares y Bibliotecas Universitarias, así como 6ª Jornada de Bibliotecas Agropecuarias y Veterinarias, todas ellas establecidas.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
Populares y Públicas, esta última organizada conjuntamente por ABGRA y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), organismo de la Secretaría de Cultura de la Nación; ambas primicias fueron altamente valoradas por los participantes.
electrónicas 5. Un nuevo milenio ¿un nuevo usuario? 6. Lenguajes documentales versus lenguaje natural: actualización del debate de cara a las nuevas herramientas de la información. 7. Cómo implementar y optimizar el sistema de comunicaciones de una unidad de información con su entorno.
En particular fue importante la Jornada de Bibliotecas Públicas y Populares, cuyos objetivos eran brindar un espacio de análisis de las necesidades del sistema bibliotecario público y popular, poner de manifiesto el creciente protagonismo de la biblioteca pública y popular como servicio a la comunidad, y la importancia de contar con colecciones actualizadas. En la misma sesión se analizó con profundidad el fenómeno de las Bibliotecas Popular argentinas, que pese a su vigencia y buena acogida entre el público, no disponen de una fuente de financiación firme por parte de los poderes públicos. Se pusieron de manifiesto las contradicciones que contiene la legislación bibliotecaria del país a este respecto.
Los cursos se desarrollaron en varias sesiones de trabajo con un reducido número de asistentes. Fueron impartidos -según el orden de la relación anterior- por expertos de primera línea que realizan su trabajo en Institutos de Investigaciones o Universidades de Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Uruguay y Cuba. En cuanto al Programa Social del congreso hay que decir que estuvo muy bien nutrido. Hubo oportunidad de bailar, charlar, hacer amigos, e incluso tomar el mate (una infusión hecha de hojas del arbusto de ese nombre) con su particular ceremonia. La organización preparó también una fiesta de despedida, y para el fin de semana, algunas excursiones dentro y fuera de Buenos Aires. Incluso para los incansables, ofrecían la posibilidad de subir hasta Uruguay con una travesía en barco. Para visitar la ciudad de Buenos Aires, los colegas de Abgra -ahora amigos- se ofrecieron como acompañantes. Sólo la ciudad merece dedicarle tanto tiempo como sea posible; la casa de Borges en la calle Tucuman, el Teatro Colón, la Biblioteca Nacional, la Plaza de Mayo, pintorescos barrios como San Telmo o Palermo, los cafés ibrería, y la intensa vida nocturna de la calle Corrientes, según dicen los argentinos “la calle que nunca duerme”. Por no citar el interés y la mágia de los lugares increibles de aquel inmenso país. Ha sido estupendo poder comprobar directamente que el argentino es un pueblo hermano, generoso, hospitalario y culto.
Entre otras, se denunció la ausencia de un compromiso de inversiones por parte del Gobierno de la Nación, que al no estar debidamente regulado, está afectando de manera negativa al desarrollo y puesta al día de las bibliotecas llamadas populares. También se planteó como problema el escaso reconocimiento profesional de las personas que las atienden, quienes a pesar de contar -en muchos casos- con una excelente formación, carecen de la titulación específica en Biblioteconomía; a ello, se une el hecho de que sus retribuciones proceden en parte de las aportaciones que hace la comunidad que sostiene la biblioteca, y por lo tanto, su cuantía suele ser más una gratificación que un salario. En las conclusiones se puso de manifiesto que las bibliotecas populares son una particularidad sin referente en otros países de su entorno. Asimismo se asumió el compromiso de incrementar el intercambio de conocimientos, técnicas, normativas y criterios entre los bibliotecarios de las bibliotecas públicas y populares de Argentina, y los de los países del Mercosur. Se subrayó la necesidad de redefinir algunos aspectos fundamentales del sistema bibliotecario argentino para adaptarse al nuevo panorama.en del Mercosur.
Para la próxima edición se inaugurará la nueva sede de la Feria, y por ende de la XXXIV Reunión de ABGRA. También será en Buenos Aires, pero en esta ocasión, en el recinto conocido como La Rural, recientemente inaugurado, con unas instalaciones totalmente adecuadas a la magnitud del evento, y que probablemente serán un motivo de elogio. En cualquier caso valdrá la pena visitarla.
Al mismo tiempo se desarrollaron los siete seminarios previstos en el programa de ABGRA: 1. Reingeniería de procesos 2. Liderazgos emergentes em gestión de información 3. Desarrollando colecciones, reales y virtuales 4. Conversión de material bibliográfico e imágenes
13
www.faximil.com
Lola Miñar ro ✎
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
http://www.3000ya.com/
MEC Bibliografía del Camino de Santiago El Ministerio de Educación y Cultura editará la recopilación bibliográfica más extensa que jamás se ha realizado sobre el Camino de Santiago, un ambicioso proyecto que contará con unos 12.000 registros, según explicó el coordinador de este proyecto y profesor de Filología de la Universidad Complutense, Fermín de los Reyes. El proyecto, que saldrá a la luz en el próximo mes de diciembre como colofón del Año Santo, tiene como objetivo elaborar una bibliografía exhaustiva de lo que se ha editado sobre el Camino de Santiago desde el siglo XV e incluirá libros y artículos aparecidos en revistas dentro del ámbito hispánico. Habrá también algunas referencias de otros países como Holanda, Bélgica, Reino Unido, Italia, Francia, Suiza, Estados Unidos e Hispanoamérica. Canalizado a través de la Asociación Española de Bibliografía, el proyecto de recopilación está realizado por un equipo de
diez personas del departamento de Filología Española IV (Bibliografía) de la Universidad Complutense que lleva trabajando en esta tarea cerca de un año.
UNIVERSIDADES Anuario estadístico 1997 Cada universitario español visita una media de 40 veces al año las bibliotecas de las facultades, una cifra muy inferior a la que se da en otros países europeos, a pesar de que existen 666 salas, con 1.157 kilómetros de estanterías, una distancia suficiente para atravesar la Península de libro en libro. Estos datos se incluyen en el último Anuario estadístico referido al año 1997, en que se destaca que el conjunto de las 666 bibliotecas universitarias y científicas que hay en España registraron 38 millones de visi tas, aunque solo 15 millones de ellas fueron para consultar libros, y además se prestaron 11 millones de documentos. En cuanto a las consultas realizadas en sala (14.845.969 exactamente), 11.316.879 corresponden a consultas de libros (un 13,19% más que en 1996), 3.342.618 a publicaciones periódicas (un 80,48% más), y 186.472 a otro tipo de consultas. Las 666 bibliotecas universitarias y científicas españolas suman un total de 127.593 plazas de lectura, distribuidas en 588,032 metros cuadrados y abren una media de nueve horas al día. Entre todas ellas contaban al finalizar 1997 con 22,800,000 monografías, 547.000 publicaciones periódicas, 10,700 CD-ROMs,
14
222.000 mapas, 288.000 fotografías y diapositivas, 71.000 vídeos y 3.800 ordenadores, lo que supone uno de los registros bibliográficos más importantes en lengua castellana. En ellas trabajan 4.539 profesionales y disfrutan de beca 1.055 estudiantes. Sin embargo, las inversiones en esta área, 11.000 millones de pesetas en 1997 son ‘escasas’, según recalcó Miguel Jiménez, director de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ya que sólo supone unas 8.000 pesetas por alumno. Las que más dedican a este concepto son la Complutense, la Politécnica de Valencia y la de Santiago. El objetivo último es pasar del 2 por ciento del presupuesto general que hoy dedican como media las universidades a bibliotecas al 5 por ciento en los próximos años, señaló Carmen Fernández Galiano, miembro ejecutivo de Rebiun y responsable de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares.
SALAMANCA Archivo de la guerra civil El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se crea en la ciudad de Salamanca el Archivo General de la Guerra Civil Española, en el que se integrará un Centro de Estudios y Documentación sobre la Guerra Civil dirigido a la investigación y que recogerá toda la documentación dispersa vinculada a este periodo. Este nuevo archivo, de titularidad estatal y que dependerá del Ministerio de Educación y Cultura, reunirá, conservará y
www.faximil.com
mercado. Este proyecto puede ser un magnífico experimento con el que podemos demostrar que Internet nos ofrece nuevas posibilidades para cambiar las reglas del mercado. Para conseguir este objetivo, 3000ya necesita de la máxima participación, por ello nos parece muy interesante hacernos eco de esa iniciativa, dándole la mayor difusión posible.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
Los trece volúmenes que conforman la Obra Completa de Jordi Rubió incluyen su extensa producción como medievalista, sus estudios sobre el Renacimiento, la Ilustración y la Renaixença, tanto en la vertiente historiográfica como literaria. Destaca asimismo la atención que dedicó Rubió a la figura de Ramón Llull, los estudios de la literatura y la cultura de los siglos XVII, XVIII y XIX o su aportación al mundo de la bibliología y la biblioteconomía. Coincidiendo con esta publicación, la Biblioteca ha organizado una exposición de las publicaciones escritas por Rubió, así como una selección de documentos y fotografías de los momentos más significativos de su vida profesional.
BARCELONA CATALUÑA Obra completa de Rubió i Balaguer La editorial Abadía de Montserrat ha publicado la Obra Completa del polifacético intelectual catalán Jordi Rubió i Balaguer, que se presentó en la Biblioteca de Cataluña (BC), de la que fue su primer director. La sólida formación familiar de Rubió se enriqueció con los estudios realizados en las universidades de Barcelona, Madrid y Hamburgo, capital alemana en la que adquirió la formación específica como bibliotecario. Esta dedicación académica fue decisiva en el momento en el que le encargaron la dirección de la BC en 1913 y la jefatura del servicio de bibliotecas populares fundado por la Mancomunidad.
El libro más grande Ciudadanos de todo el mundo escribirán en los próximos cinco años el libro más grande en el marco del proyecto ‘The World Book on tour’, que después de su estancia en Berlín, cuna de la iniciativa, ha empezado su itinerario por Barcelona. El libro mide 4,30 metros de altura y 4,20 metros de anchura, pesa dos toneladas y media, y tiene una capacidad para recibir un número ilimitado de páginas. Las portadas del libro, fabricadas en piel de cabritilla de color rojo carmín y grabadas en oro de 18 quilates, han sido creadas por el maestro encuadernador berlinés Werner Kiessig a partir del diseño elaborado por el pintor vienés Ernst Fuchs, co-fundador de la escuela vienesa del
15
realismo fantástico y colaborador habitual de Salvador Dalí. Cada una de las personas que participe recibirá un certificado personalizado de su intervención en este doble récord mundial: el libro más grande y el libro creado por un mayor número de personas. El objetivo, según han explicado sus responsables en Barcelona, es simbolizar la unión de todos los pueblos del mundo. En Europa visitará doce ciudades, entre ellas, París, Amsterdam, Londres y Roma, con una estancia de tres o cuatro meses en cada una, y posteriormente recalará en América, Asia, Australia y África. Según las previsiones de los organizadores, cerca de dos millones de personas llenarán con sus inscripciones más de 10.000 páginas. A Barcelona, volverá el libro gigante en el año 2004 coincidiendo con el final de la gira y la celebración del Foro de las Culturas y ya han empezado a escribir sus mensajes dos escritores de la ciudad, Javier Tomeu y Marius Serra.
SANTIAGO Biblioteca Saramago El Ayuntamiento de Santiago instalará, en un centro cultural de la ciudad, una biblioteca general que llevará el nombre de José Saramago, en agradecimiento al escritor portugués, que donó a Compostela la dotación del premio ‘Arzobispo Juan de San Clemente’. Así lo anunciaron el propio Saramago y el ex-alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, después de que Saramago visitara las instalaciones del centro cultural del barrio Vite, en el que se
www.faximil.com
dispondrá de los fondos documentales vinculados a la Guerra Civil Española para investigación e información. Tendrá como sede el edificio de San Ambrosio, en el que el Gobierno está realizando una importante inversión para su remodelación, renovación y ampliación. El Archivo de la Guerra Civil, creado a propuesta de un informe presentado por la Junta Superior de Archivos en el Congreso y a partir de los fondos existentes en la Sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, reunirá y conservará, asimismo, otros materiales documentales adquiridos recientemente, como el archivo de Dionisio Ridruejo o el de José Mario Armero. Otros fondos se encuentran en proceso de adquisición, como el de los Niños de la Guerra, de Moscú.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
calle Sant Gaietà 94, sino la trayectoria de José Llinas Carmona, un arquitecto nacido en 1945 en Castellón de la Plana, con estudio en Barcelona y con una intensa actividad como docente, conferenciante y autor de numerosas publicaciones. De la Biblioteca Central de Tarrasa, con un espacio de 3.570 metros cuadrados, los responsables de la Bienal destacan que está ubicado en la cabeza de una manzana y que introduce una cuarta de la calle de uso peatonal, por la que se accede creando un espacio tranquilo y silencioso. Alaban también que rebaja el nivel del espacio libre para convertirlo en un patio inglés destinado a biblioteca infantil, que logra obtener luz natural y que tiene una reducida altura con relación al entorno, así como la importancia de su cubierta.
MADRID TARRASA Premio de la V Bienal de Arquitectura española La Biblioteca Central de Tarrasa (Barcelona), realizada por el arquitecto José Llinas Carmona, ha recibido el premio Manuel de la Dehesa en la V Bienal de Arquitectura Española, que se celebra este año bajo el lema de ‘El lugar público’. El certamen trata de premiar la calidad arquitectónica y la economía de medios de edificios finalizados en España en 1997 y 1998. El premio Manuel Dehesa reconoce este año no sólo la calidad de la Biblioteca Central de Tarrasa, ubicada en la
Base de datos de ejecutivos La empresa hispano-alemana Schober PDM ha creado la primera base de datos del mercado español en la que se incluyen los 800.000 directivos y ejecutivos con poder de decisión de las principales empresas de España que ha supuesto una inversión de 200 millones de pesetas, según informó la compañía. El producto, denominado ‘Schober Executive’, facilita información no incluida hasta ahora en las bases de datos tradicionales, no sólo en lo relacionado con la dirección de las empresas, sino también en los ámbitos de la administración, departamento financiero, comercial, marketing, com-
16
pras, informática y recursos humanos, entre otros. Además, se incluirán datos sobre la actividad principal y tamaño de la empresa, así como rango de los empleados. Según el director general de Schober PDM, Juan Mora, el nuevo servicio, operativo desde mediados de abril, es ‘una herramienta única para hacer nuevos negocios, ya que por fin podemos dirigir nuestras ofertas comerciales a las personas que realmente deciden dentro de las empresas’. SALAMANCA 7ª Jornadas de bibliotecas infantiles, juveniles y escolares Organizadas por el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez bajo el lema Literatura para cambiar el siglo, las jornadas proponen una revisión crítica de la literatura infantil y juvenil de la última década Las fechas elegidas son el 24, 25 y 26 de Junio de 1999 y los derechos de inscripción son 20.000 ptas.
http://www.fundaciongsr.es/
ONGS 80.000 libros para el tercer mundo La ONG Solidarios para el Desarrollo, nacida en la Universidad Complutense de Madrid, ha recogido en toda España 80.000 volúmenes para su proyecto Libro Solidario, y ya ha enviado más de 30.000 a centros pedagógicos de Cuba,
www.faximil.com
ubicará la biblioteca. Sánchez Bugallo declaró que la biblioteca estará en Vite por tratarse de un barrio popular, ya que este fue el deseo expresado por el Premio Nobel cuando donó a la ciudad el medio millón de pesetas que recibió por el citado premio. El alcalde explicó que esta será la biblioteca central de los centros socio-culturales de la ciudad y funcionará también para los centros de enseñanzas primarias y medias y agregó que para los vecinos de Vite y los compostelanos en general será ‘motivo de orgullo’ contar con estas dependencias. José Saramago recibió en Santiago, el pasado 28 de enero, el premio Arzobispo Juan de San Clemente correspondiente a novela extranjera. Este galardón es otorgado por un jurado compuesto por alumnos de COU de institutos gallegos y de ahí que su dotación fuera entregada al Ayuntamiento compostelano.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
N u eva Web del Archivo Mu n ic i pal de Ba rc e l on a
El Archivo Municipal de Barcelona acaba de actualizar su sitio web. Desde el 1 de junio, se puede consultar, casi completamente, en catalán y castellano en la siguiente dirección http://www.bcn.es/arxiu
Archivo Municipal del Distrito de les Corts: http://www.bcn.es/arxiu/lescorts Archivo Municipal del Distrito de Sarrià-Sant Gervasi: http://www.bcn.es/arxiu/sarria Archivo Municipal del Distrito de Gràcia: http://www.bcn.es/arxiu/gracia Archivo Municipal del Distrito d’Horta-Guinardó: http://www.bcn.es/arxiu/horta Archivo Municipal del Distrito de Nou Barris: http://www.bcn.es/arxiu/noubarris Archivo Municipal del Distrito de Sant Andreu: http://www.bcn.es/arxiu/santandreu
Iniciada hace dos años la web es un buen ejemplo de lo que se puede conseguir con la participación de los diferentes centros de archivo y de los archiveros municipales en Internet. El sitio web actual ha mejorado aspectos como el catálogo de instrumentos de descripción, que ya estaba disponible, y ofrece espacios nuevos, entre los cuales cabe destacar una Sala de Exposiciones, todavía experimental.
Al mismo tiempo, esta web es una buena herramienta de trabajo de los proyectos que estan realizandose: gestión integral de documentos, digitalización, gestión de la calidad, etc. Como ejemplos se pueden consultar:
Diseñada para unos mínimos tecnológicos: un navegador con soporte para html dinámico (versiones cuatro o superiores), una resolución de 800 X 600 píxeles y 256 colores como mínimo, aunque la presencia de fotografías aconsejan usar color verdadero.
Proyecto AIDA: http://www.bcn.es/arxiu/amb/catala/aida.htm Catálogo: http://www.bcn.es/arxiu/cataleg/catala/cataleg.htm Publicaciones: http://www.bcn.es/arxiu/publicacions/catala/publicacions.htm Boletín: http://www.bcn.es/arxiu/publicacions/butlleti (tiene acceso directo) Expo Arxiu (en pruebas): http://www.bcn.es/arxiu/expo/index.htm Euro Archives: http://www.bcn.es/arxiu/euroarchives (tiene acceso directo) Sistema municipal de archivos: http://www.bcn.es/arxiu/amb/catala/c-sma.htm Gestión de la calidad: http://www.bcn.es/arxiu/amb/catala/qualitat.htm
El nuevo web es un reflejo de los diferentes centros del archivo municipal: Archivo Histórico, Archivo Administrativo, Archivos Municipales de Distrito, etc. Que se configuran como sitios web independientes con acceso independiente en las siguientes direcciones: Archivo Histórico de la Ciudad: http://www.bcn.es/arxiu/arxiuhistoric Archivo Municipal Administrativo: http://www.bcn.es/arxiu/administratiu Archivo Municipal del Distrito de Sant Martí: http://www.bcn.es/arxiu/santmarti Archivo Municipal del Distrito de Ciutat Vella: http://www.bcn.es/arxiu/ciutatvella Archivo Municipal del Distrito de l’Eixample: http://www.bcn.es/arxiu/eixample Archivo Municipal del Distrito de Sants-Montjuïc: http://www.bcn.es/arxiu/sants
17
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
REBIUN Directorio bibliotecas universitarias Está confeccionado el nuevo directorio de las bibliotecas universitarias para el web de REBIUN http://www.rebiun.uji.es/ (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas).Aunque manttienen los anteriores. Este directorio recoge varias informaciones como: enlace al web de la universidad, enlace a la biblioteca, catálogo en web y/o telnet, datos de PI, director/a y direcciones.
http://www.rebiun.uji.es/ cuadro.directorio.html
BOE
CBUC
Edición electrónica La Comisión de Régimen de las Administraciones Públicas del Congreso aprobó el 11 de mayo que el Boletín Oficial del Estado (BOE) pueda ser consultado íntegramente y de manera gratuita a través de Internet. La Proposición no de Ley, sin embargo, fija un plazo durante el cual el Boletín Oficial del Estado seguirá siendo de acceso restringido. En concreto, hasta finales de esta legislatura los internautas no tendrán acceso libre al BOE. Este plazo se ha fijado a instancias del Partido Popular para dar un tiempo al órgano emisor para que se adapte a esta medida.
Biblioteca de tesis en formato electrónico El Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña proyecta la creación de una biblioteca de tesis doctorales en formato electrónico, para digitalizar documentos y elaborar índices de recursos electrónicos de forma cooperativa. El director de esta entidad, Lluís Anglada, ha explicado el desarrollo de este consorcio, creado hace cuatro años por las ocho universidades públicas de esta comunidad y la Biblioteca de Cataluña, a los vicerrectores de 50 universidades de toda España, que celebraron en Benalmádena (Málaga) las III Jornadas de Vicerrectores de Investigación de las Universidades Públicas Españolas. ‘La localización de información
18
bibliográfica era una tarea difícil antes de la formación del consorcio, debido a la ausencia de catálogos colectivos de ámbito español o catalán, y la catalogación por copia no superaba el 35 por ciento de los volúmenes’ apuntó Anglada. Actualmente, el catálogo que presenta el consorcio tiene más de 1.500.000 registros bibliográficos y proporciona acceso a más de tres millones de documentos físicos conservados en 117 bibliotecas. Anglada expuso que la cooperación es un ‘tema estratégico’ para las bibliotecas a la hora de contener los costes de una ‘biblioteca de papel’. Por ahora, el presupuesto del Consorcio se financia en un 65 por ciento de las aportaciones de la administración universitaria catalana, en un 25 por ciento por aportaciones de sus miembros y en un 10 por ciento por ingresos recibidos de bibliotecas que no forman parte del mismo.
DICCIONARIO CUERVO Premio Príncipe de Asturias El Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana es la obra culmen del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, y es el fruto de una labor de 123 años. Considerado por Gabriel García Márquez como ‘una novela de la palabra’, este Diccionario lo comenzó a redactar en 1870 Rufino José Cuervo, uno de los grandes www.faximil.com
a universidades de Costa de Marfil y Ecuador y a las cárceles de Soto del Real y Segovia. En breve realizará envíos a Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Colombia y Venezuela. ‘No se trata de que esos países reciban libros sin más’, dice David Calzada, de Solidarios. ‘No pretendemos crear bibliotecas populares y, al cabo de un tiempo, encontrarnos con que los ejemplares han desaparecido. Trabajamos a partir de peticiones concretas de instituciones docentes’. ‘En Colombia o Ecuador’, dice la coordinadora del proyecto, Silvia Valencia, ‘un libro representa el sueldo de una semana. Impresiona mucho ver allí bibliotecas de entidades que no pasan de 11 volúmenes’.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
de Friburgo (Suiza) y un año después apareció el segundo volumen, en el que trabajó un grupo de expertos. Desde entonces, el Caro y Cuervo publicó periódicamente los fascículos del Diccionario de Construcción y Régimen. Entre 1992 y 1994 el Instituto trabajó en los volúmenes del IV al VIII. El Diccionario fue entregado oficialmente en junio de 1995 por el presidente de Colombia, Ernesto Samper.
SCI La UB a la cabeza La Universidad de Barcelona (UB) es la universidad española con mayor productividad científica, según un informe de la Comisión Europea para establecer una base de información y de conocimiento del panorama de Investigación y Desarrollo (I+D) en el ámbito europeo. Los datos, que hacen referencia al número de publicaciones científicas del Science Citation Index, demuestran que en la clasificación de productividad científica española, la UB esta seguida por las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid y la Universidad de Valencia. El potencial investigador de Cataluña ya se ponía de manifiesto en un informe anterior de la Comisión Europea, que destacaba la UB y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) entre las cinco universidades con más producción científica, junto con la UPC y el Hospital Clínico, según el listado de las veinte instituciones de investigación más importantes del Estado. En el presente informe, la relación de las 28 instituciones
19
de investigación europeas con más actividad a nivel de publicaciones del Science Citation Index (SCI) está encabezado por el INSERM francés, seguido por la Max Plank Society (RFA), las universidades de Oxford y Cambridge (Reino Unido), la de Leiden (Holanda), el Karolinska Institut (Suecia), las universidades de Amsterdam y Utrecht (Holanda), la de Heidelberg (RFA) y el CNRS (Francia). En el ámbito español, el CSIC ocuparía la posición número 13 y la UB la 23. En el marco de la productividad tecnológica, el informe subraya que España está ganando posiciones a nivel de obtención de patentes, y apunta una tendencia hacia la integración en el grupo de países más avanzados.
BARCELONA Archivo de guerra y exilio La Consellería de Cultura de la Generalitat, mediante el Archivo Nacional de Cataluña (ANC), colaborará en la recuperación de documentos y fondos ‘conservados en el extranjero por brigadistas, personas y entidades que participaron en la Guerra Civil española y en el posterior exilio’, después de que el pasado día 9 de mayo se firmara el convenio entre la Consellería y la Asociación para la creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español (AGE). Entre los objetivos del convenio destacan la recuperación de los documentos de los archivos personales de exiliados que residen fuera del Estado.
www.faximil.com
humanistas y filólogos colombianos que dió nombre al Instituto -fundado en 1942- junto con el de Miguel Antonio Caro. De hecho, el continuar con la redacción del citado diccionario, que describe las funciones y problemas gramaticales de la lengua española, fue uno de los objetivos iniciales con los que se fundó el Instituto. La particularidad de esta obra es el tratamiento semántico y etimológico de las palabras, que determinan la característica gramatical y sintáctica de la estructura de la lengua española. Cuervo, que vivió entre 1844 y 1911, dio comienzo a su ‘aventura’ en 1872, y en París, adonde se traslado unos años después, publicó en 1886 el primer volumen del Diccionario que abarca las letras A y B, mientras que en 1893 publicaría el segundo volumen (CD). El trabajo del filólogo colombiano se vio interrumpido por el impacto de la muerte de su hermano Ángel, los altos costos de la investigación y el temor de que el Diccionario quedara -como finalmente quedó- inconcluso, ya que pensaba que ‘componerlo no es obra proporcionada a las fuerzas de un solo hombre’. La investigación lexicográfica de Cuervo, que dejó más de 6.000 fichas con una descripción minuciosa de cada vocablo castellano en sus distintas acepciones, fue recuperada en 1942, cuando la Academia colombiana de la Lengua y un grupo de hombres de letras del país propusieron al entonces presidente, Alfonso López Pumarejo, la fundación del Instituto Caro y Cuervo. En 1953 la institución publicó el primer tomo en una imprenta
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
UCM Revista Palimpsesto Palimpsesto surge por afán de superación como una revista electrónica de Información y
Documentación en la Universidad Complutense. Tras la elección del soporte electrónico y del medio de lectura y colaboración por motivos de globalización, rapidez, economía y ecología ya está accesible el primer número en la dirección que se indica.
http://www.eubd.ucm.es/ publicaciones/palimp6/
MeC Fomento de la lectura pública Como resultado del convenio suscrito entre la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Educación y Cultura se lleva a cabo, por segundo año consecutivo, la convocatoria pública para la selección de 350 proyectos a desarrollar o actuaciones en marcha para el fomento del hábito de la lectura entre los niños, valorándose especialmente la implicación de la familia. Las bibliotecas municipales responsables de dichos proyectos serán premiadas con lotes de 200 títulos para pre-lectores, ya que en esta ocasión la campaña se dirige específicamente a este grupo. En la referida convocatoria podrán tomar parte las Corporaciones Locales de hasta 50.000 habitantes que dispongan de una biblioteca pública a cuyo cargo se encuentre personal bibliotecario, y que presenten proyectos de actividades o informes sobre actividades que se estén desarrollando en la actualidad, siempre relacionados con el estímulo de la lectura infantil.
20
Las Corporaciones Locales interesadas deberán presentar sus solicitudes antes del próximo día 15 de julio.
Comisión de Educación y Cultura de la Federación Española de Municipios y Provincias Teléfono: 91 364 37 00
BIBUNIV Lista de distribución sobr e bibliotecas universitarias En el marco de las actuaciones llevadas a cabo en REBIUN, a través de su Grupo de Actividades de Documentación, se ha creado una nueva lista de distribución (BibUniv), configurada y administrada por la Biblioteca de la Universidad de Málaga, dirigida a la comunidad bibliotecaria universitaria, con una orientación abierta, de suscripción libre y moderada, que pretendemos que sirva como cauce especializado de comunicación en su ámbito. Más información e instrucciones de suscripción:
http://correo.uma.es/mailman/ listinfo/bibuniv/
MADRID PUBELEC’99 Los próximos 8 y 9 de Julio se celebrarán las Jornadas sobre Publicación Electrónica, PUBELEC 99. El libro, el periódico y la televisión van a soportar profundos cambios en su concepción, en su elaboración y en su acceso. Este Congreso es una llamada al encuentro de reflexiones y
www.faximil.com
El acuerdo, que establece la creación de este fondo en el Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), recibirá el nombre de ‘Archivo Guerra y Exilio’, y será de libre acceso a los investigadores, con las restricciones previstas en la legislación vigente o que establezca el correspondiente contrato de cesión. En cada caso, el propietario del legado decidirá antes dónde quiere que se deposite su archivo: en el ANC, si está vinculado a Cataluña, o en el Archivo General sobre la Guerra Civil. Durante la firma del convenio, el conseller de Cultura manifestó que ‘es un deber moral’ preservar la historia para lo que ‘es necesario aunar todas las voluntades y ayudar a comprenderla’. Por su parte, la secretaria general de la AGE, Dolores Cabra, consideró ‘un honor firmar el convenio’. La AGE y el ANC elaborarán programas concretos para la recuperación de la documentación histórica. También está previsto el intercambio de recursos materiales y humanos entre las dos instituciones para realizar trabajos de investigación. Asimismo, se convocarán cursos, seminarios, jornadas y otras actividades divulgativas. Por su parte, la Consellería de Cultura cederá gratuitamente a la AGE un espacio en la sede del Archivo Nacional de Cataluña para que puedan desarrollar sus actividades.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
EL ARCHIVO MUNICIPAL DE VILA-REAL DIGITALIZA LA DOCUMENTACION HISTORICA Con motivo del 725 aniversario de la Carta Pobla se ha presentado un ambicioso proyecto a cinco años, consistente en la digitalización de toda la documentación historica. Este proyecto permitirá a los usuarios disponer de la regesta documental de cada documento, consultar la imagen del original y las referencias bibliográficas a texto completo donde se cite o transcriba, y preservar los originales del deterioro sufrido como consecuencia del paso del tiempo.
PROCO S.A, empresa especializada en el tratamiento de Archivos y con una amplia experiencia en la digitalización de Archivos históricos, ha sido la seleccionada para la realización de éstos trabajos, que concluirán en el año 2003, según el siguiente plan: Febrero-Abril del 2000: Digitalización de manos de Acuerdos, Libros de Administración y Correspondencia de 1348 a 1956.
El Archivo Municipal de Vila-real comenzó los trabajos de digitalización en 1995, poniendo desde entonces a disposición de los usuarios en página web (http://www.geocities.com/Paris/5419) las Bases de datos de los Fondos documentales (formato.zip), los Pergaminos del Archivo Municipal y el Catálogo del Patrimonio histórico-artístico de la ciudad (préstamo o copia de CR-ROM previa solicitud (ayto.archivo@cst.servicom.es).
Febrero-Abril del 2001: Digitalización de la Documentación Orgánica, Ordenanzas y estatutos, Elecciones y Correspondencia Oficial y Solicitudes de 1711 a 1956. Febrero-Abril del 2002: Documentos notariales de 1425 a 1574. Febrero- Abril del 2003: Expedientes Judiciales de 1500 a 1896.
Los últimos trabajos de digitalización realizados entre los meses de Abril y Mayo de 1.999, incluyen: Manuals de Consells de 1377 a 1519, Judiciaris de 1520 a 1772, Manos de Acuerdo de 1773 a 1807 y Actas del Ayuntamiento de 1841 a 1956. Para la obtención de las imágenes desde estos Libros, se ha requerido de la utilización de modernos escáneres aéreos y herramientas de indexación que permitieran posteriormente una sencilla búsqueda y consulta de los documentos.
Vicent Gil Arxiu Municipal de Vila-real
21
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
http://www.it.uc3m.es/ ~pubelec99/
INTERNACIONAL
BRUSELAS DLM Forum 99 La Comisión Europea anuncia la segunda edición del foro multidisciplinar sobre registros electrónicos con el sugerente título de Los ciudadanos europeos y la información electróni ca, la memoria de la sociedad de la información. El encuentro tendrá lugar los días 18 de 19 del próximo mes de octubre en el Centro de conferencias Carlomagno de Bruselas con la participación de especialistas y empresarios del sector. Los organizadores se dirigen de manera especial a las administraciones públicas, los archiveros, la industria informática y los investigadores. Más información:
Christina Beckers DLM Forum secretariat Comisión Europea dim-forum@sg.cec.be
IFLA 99 Viaje a Bangkok de la AAB La IFLA celebrará su próximo congreso en Bangkok (Tailandia) durante el mes de agosto del presente año. Por este
motivo la Asociación Andaluza de Bibliotecarios ha programado un viaje en grupo que puede resultar accesible para los interesados españoles en el mismo. La salida se realizará el 19 de agosto y la vuelta está prevista para el 29 del mismo mes, en Alitalia. Están incluidos los traslados entre aeropuerto y hotel y 9 noches de estancia con desayuno. Los precios desde Madrid y Barcelona en habitación doble son de 170.000 ptas. y 184.000 ptas. desde otras ciudades. El suplemento por habitación individual es de 10.000 ptas. Las reservas en los vuelos se respetarán hasta el 25 de junio.
Asociación Andaluza de Bibliotecarios Tel. 952 21 31 88. Fax 952 60 45 29 Correo-e: aab@grn.es
ALEMANIA Conferencia europea sobr e legislación bibliotecaria Organizada por el Consejo de Europa y el Goethe Institut, con la colaboración, entre otros organismos, del Ministerio de Educación y Cultura de España, se celebró en Munich durante los das 29 y 30 de abril una conferencia europea sobre legislación bibliotecaria en países de estructura federal o regional. La conferencia se abrió con la presentación y el debate sobre la recomendación del Consejo de Europa, para continuar dedicaando las sesiones a la situación de Alemania, Italia,
22
el Reino Unido y España en relación a la legislación bibliotecaria, las acciones gubernamentales para la introducción en las bibliotecas de las tecnologías de la información, y se presentaron algunos proyectos nacionales de acceso a redes de información. La conferencia se pronunció por la necesidad de una legislación bibliotecaria nacional en países de estructura descentralizada, y por la importancia de contar con ciertas pautas para concretar los principios expresados en las leyes. Asimismo se subrayó la necesidad de coordinación de las autoridades locales, provinciales, regionales y nacionales. El objetivo de las recomendaciones del Consejo de Europa sobre legislación bibliotecaria es servir de punto de partida para las políticas sobre biblio tecas en los distintos países europeos.
Borrador de la Recomendación del Consejo de Europa sobre legislación bibliotecaria: http://www.goethe.de/z/30/ biblkonf/enempf.htm
CUBA INFO 99 Entre los días 4 y 8 del próximo mes de octubre, el Palacio de las Convenciones de La Habana será escenario del Congreso Internacional de Información INFO 99, bajo el lema “La información a las puertas de un nuevo Milenio”. Organizado por el Instituto de Información Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
www.faximil.com
experiencias, análisis y adelantos en el terreno de la publicación electrónica.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
perfectamente establecidos los temas principales, que son los siguientes: Las tecnologías de información y comunicación en el nuevo siglo; El uso y acceso a la información en tiempos y escenarios diferentes; Los nuevos estilos de gestión de la información como expresión del reposicionamiento de los servicios de información; Las exigencias y retos que expondrán a los profesionales de información los albores de un nuevo siglo; Las demandas y necesidades del usuario como exponente de los niveles de desarrollo de una nueva era; Las nuevas condiciones y los cambios necesarios que tendrán que acometer las instituciones de información. La organización ha elaborado una completísima página web con toda la información al respecto, en la que además de ofrecer una extensa información sobre la temática del congreso, se recogen información completa sobre cuotas de inscripción de los distintos tipos de participantes, presentación de trabajos para el apartado de temas libres, patrocinadores, expositores, información útil sobre Cuba, agencias de viajes etc.
http://www.ceniai.inf.cu/ eventos/info99/i99esp.htm
ARGENTINA Candidatura IFLA 2004 Como anunciamos anteriormente la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) presentó la candidadura de la ciudad de Buenos Aires, como
23
sede de la Conferencia General de IFLA del año 2004. La candidatura de Buenos Aires fue preseleccionada en diciembre de 1998, y desde el primer momento ha contado con el apoyo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares de Argentina (CONABIP) y de numerosos países -principalmente iberoamericanoscuyas asociaciones, escuelas de bibliotecología, institutos de investigación, organismos de gobierno, bibliotecas nacionales, etc. enviaron cartas manifestando su apoyo. De la otra parte, la ciudad de Buenos Aires recibió a finales de abril, la visita de un Comité de evaluación encargado de redactar el último informe para la elección definitiva, que tendrá lugar oficialmente en la próxima conferencia de IFLA en Bangkok, Tailandia, en agosto de 1999.
LATINO AMÉRICA Repertorio de libros en venta El Ministerio de Educación y Cultura ha financiado y editado el primer ‘Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica’ en soporte CD-ROM, una herramienta diseñada para tener acceso de forma sencilla a toda la producción editorial registrada de dieciséis países con más de 1.120.000 registros que reflejan los fondos de 46.332 editoriales, según explicó María Yribarren, jefa del servicio de la Agencia Española ISBN. Esta base de datos bibliográficos, en su segunda edición, se ha elaborado con la información de las agencias ISBN
www.faximil.com
Ambiente de la República de Cuba, este congreso, como en ocasiones anteriores, reunirá a profesionales y técnicos de la información para reflexionar sobre los paradigmas y retos que imponen las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los nuevos enfoques gerenciales y las exigencias a las que se expondrán los profesionales e instituciones de información en el nuevo siglo. Hasta ahora, los congresos INFO se han caracterizado por una amplia participación de especialistas de países de América Latina y España, propiciando el intercambio de experiencias con las instituciones dedicadas a la información, bibliotecas, asociaciones y escuelas de bibliotecología, documentación y ciencias de la información en general. Igualmente han contado con la participación de directivos y representantes de organizaciones e instituciones internacionales, así como con una feria-exposición, EXPOINFO, en la que se dan cita instituciones y empresas, cubanas y extranjeras, para intercambiar sus productos, servicios, softwares, bases de datos y otras aplicaciones. El programa previsto para esta edición INFO 99 incluye conferencias magistrales, mesas redondas, seminarios y talleres, así como un apartado para la presentación de temas libres relacionados con la temática del Congreso, abierto a profesionales e instituciones que presenten sus propuestas antes del 15 de junio. Aunque los títulos definitivos de las diferentes actividades del Programa se están acabando de perfilar, sí están
(sistema que identifica cada libro editado en todo el mundo) de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, El Salvador y Venezuela. España encabeza el número de títulos registrados incluidos en el Repertorio correspondiente a 1998 con un total de 834.809. Con este Repertorio se ha conseguido un doble objetivo: por una parte, difundir por todo el mundo la oferta editorial, cultural y científica iberoamericana, y, por otro, consolidar las nuevas Agencias de ISBN en aquellos países.
ARTE International directory of arts libraries El International Directory of Arts Libraries fue recopilado por Thomas E. Hill (Vassar College Art Library, Poughkeepsie, New York) y publicado en 1997 por Saur (ISBN 3 598 21807 9: 98 Marcos alemanes). Ahora, su base de datos se puede consultar a través de la IFLA Section of Arts Libraries. El directorio contiene alrededor de 3.000 registros correspondientes a otras tantas bibliotecas cuyos fondos se especializan en arte, arquitectura o arqueología. La dirección postal, los números de teléfono y fax, los horarios y periodos de vacaciones, los nombres de los responsables, el volumen de las colecciones y los enlaces a las sedes Web de aquellas que las poseen son algunos de los elementos representados. 139 de los registros corresponden a
bibliotecas españolas. Existe un formulario electrónico que permite las altas y modificaciones de la base de datos.
http://iberia.vassar.edu/ ifla-idal/
VIENA Archivos de Herbert von Karajan El Centro Herbert von Karajan de Viena ofrece acceso vía Internet a sus archivos y con ello a la totalidad de los 3.317 conciertos e interpretaciones de ópera que dirigió el maestro austríaco entre 1917 y 1989. Cualquier usuario de Internet puede ahora acceder a los archivos que allí se guardan y que contienen, entre otros, numerosos datos sobre todas sus actuaciones, como las orquestas, cantantes y músicos que participaron en los conciertos o los teatros y salas que los albergaron. También se ofrece una amplia información sobre las obras interpretadas por él, así como las críticas con las que fueron comentadas, en su momento, en la prensa y otros medios.
FMI Apertura de los archivos El Fondo Monetario Internacional, FMI. criticado por muchos como una organización que impone recetas económicas dañinas, ha anunciado que abrirá sus archivos al público, aunque mantendrá el secreto sobre ‘materiales altamente confidenciales’. El FMI y su
24
institución hermana, el Banco Mundial, nacieron de la conferencia de Bretton Woods, en 1944, donde los aliados, que ya intuían la victoria sobre la Alemania nazi y Japón, bosquejaron la estructura política y financiera que construirían en la postguerra. Cuando las instituciones financieras hijas de Bretton Woods cumplieron medio siglo, una coalición de Organizaciones No Gubernamentales de todo el mundo, bajo la consigna de 1150 años es suficiente’. movilizó a los críticos de las políticas del FMI y el BM. ‘La decisión de abrir más los archivos para la revisión pública es parte de una iniciativa del FMI para una mayor transparencia de lo que hace en sus operaciones y actividades’, señaló la institución en un comunicado. ‘Se espera que el directorio revisará nuevamente esta política sobre sus archivos en dos años, con miras a una liberalización aún mayor de las normas de acceso’, agregó. De acuerdo con lo anunciado, el próximo año el público y los estudiosos podrán leer algunos de los documentos del FMI relacionados con un préstamo de 18.000 millones de dólares que consolidó el salvamento financiero, por 48.000 millones, ofrecido a México en 1995. México había seguido durante cinco años, al menos en apariencia, todas las recomendaciones del FMI, y aún a finales de 1994 era elogiado por el Fondo y el BM como modelo en la política de apertura de mercados, privatización, reducción del gasto fis cal y bienvenida a la inversión extranjera. La fuga rápida de capitales extranjeros y la acumulación de deuda a corto
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
lisboa Archivo personal de Caetano Los hijos de Marcelo Caetano, el último jefe de Gobierno de la dictadura, depuesto por los militares el 25 de abril de 1974, han decidido ceder al Estado portugués el archivo personal de su padre. Se trata de entre 80 y 100 cajas que contienen principalmente la correspondencia y los manuscritos de su actividad como académico y jurista, que serán entregadas en los próximos días al Instituto de los Archivos Nacionales/Torre do Tombo. La documentación se quedará en la Torre do Tombo
para hacer un inventario preliminar. Tras esta primera fase, que durará un año, el Archivo y los hijos de Caetano firmarán un nuevo protocolo sobre las reglas de clasificación y consulta de esta documentación. Dentro de diez años habrá otro acuerdo de donación. Los investigadores podrán consultar la documentación tras solicitar un permiso que será concedido por los hijos de Caetano. Según señalan las reglas del archivo, esta autorización será necesaria durante los 35 años siguientes a la muerte de Caetano (falleció en 1980) y 50 para los juzgados confidenciales. Del archivo ya se ha publicado la correspondencia incluida en las obras de José Freire Antunes, ‘Salazar e Caetano, Cartas Secretas (1932-1968) y ‘Nixon e Caetano, Promesas y Abandono’. Las cartas de Caetano se interrumpen, salvo algunas excepciones, después del 25 de abril, porque aunque siguió manteniendo la correspondencia en el exilio, en Madeira y Brasil, el sucesor de Salazar dejó instrucciones escritas para que esos manuscritos fueran destruidos.
ALA Directrices de expurgo en bibliotecas públicas Weeding Guidelines es una obra sobre los procedimientos de expurgo (de-selection weeding) recopilados por el personal de la Gwinnett County Public Library, en los alrededores de Atlanta. Como el resto de obras de la PLA y la American Library Association, el hecho de su publicación supo-
25
ne la asunción de las directrices por parte de estas sociedades. La obra clarifica el proceso de expurgo. Se inicia con una concisa panorámica de los procedimientos de descarte y ofrece criterios aplicables a las obras de creación, sean o no de ficción, los fondos de obras extranjeras, las publicaciones periódicas, los videos y las colecciones musicales de las bibliotecas públicas. Cada sección está seguida por gráficos que resumen los procedimientos en cada caso. Se puede conseguir Weeding Guidelines (71 p. ; ISBN 0-8389-8004-X ; 28 dólares) a través de la American Library Association.
PORTUGAL Diccionario Houaiss El Instituto ‘Antonio Houaiss de Lexicografía’ de Brasil prepara la primera edición del que será el diccionario más completo de la lengua portuguesa, que será lanzado al mercado editorial en septiembre del año 2000. El diccionario “Houaiss” contendrá unas 300.000 palabras de uso corriente en Brasil, Portugal y el resto de las naciones luso hablantes, entre las que figuraran miles de regionalismos y neologismos nunca incluidos en los diccionarios, según explicó el director del Instituto, Francisco de Melo Franco. El trabajo fue iniciado por el fundador del Instituto y ex ministro de Cultura de Brasil Antonio Houaiss, fallecido en febrero pasado, y que dejo inconclusa la que es considerada como la obra más importante de su vida. Tras la muerte de Houaiss, la recopilación sigue
www.faximil.com
plazo dejaron a México en enero de 1995 en una crisis de liquidez que el FMI no había previsto. Los curiosos tendrán que esperar, por lo menos, hasta 2002 para enterarse de algunos detalles de la política del FMI hacia Tailandia, Corea del Sur e Indonesia, países que tropezaron con sus propias crisis financieras en 1997. Tres años después de que el fondo indicara que había aprendido la lección de México. La resistencia a la publicación de documentos cruciales del FMI no se apoya solamente en la institución con sede en Washington: numerosos países se oponen a la divulgación de los materiales sobre las negociaciones de sus gobiernos con el Fondo. En cualquier caso, el directorio del FMI se reserva el derecho de calificar como ‘altamente confidencial’ los documentos que seguirán al amparo del secreto.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
POLONIA Archivos de regreso Cerca de millón y medio de documentos oficiales polacos anteriores a la Segunda Guerra Mundial y que estaban guardados en el Instituto Hoover de Estados Unidos, vuelven a su país a partir de la entrega
oficial del primer archivo, compuesto por 900.000 microfilmes. La institución norteamericana ha cedido las copias de los documentos polacos allí depositados, que abarcan el periodo entre 1918 y 1945 y que pertenecían al Ministerio polaco de Asuntos Exteriores. Los documentos fueron a parar al instituto Hoover (fundado en recuerdo de Herbert Hoover, presidente de EEUU entre 1929 y 1933) por voluntad de los representantes del Gobierno polaco en la emigración, como una manera de ponerlos a salvo en una Europa sumida en la guerra. Entre los cuatro primeros grupos de microfilmes hay documentos del II Cuerpo del general Wladyslaw Anders sobre el destino de los polacos en la Unión Soviética. El material tiene un gran valor para el análisis de la actividad diplomática polaca durante el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. El subdirector de los Archivos Estatales polacos, Wladyslaw Stepniak, afirmó que los microfilmes estarán a disposición de los estudiosos que deseen consultarlos.
Unidos, web que fue presenta da también en Madrid, en los edificios del templo recientemente inaugurado en el barrio de Moratalaz. La web se encuentra colapsada desde hace días ya que recibe diariamente un promedio de siete millones de consultas de todos los lugares del mundo. La base de datos que se pone a disposición de todos aquellos que quieran conocer los nombres de sus antepasados contiene un índice genealógico internacional, y el catálogo de la biblioteca de historia familiar de los miembros de la iglesia, con la posibilidad de que las familias puedan remitir sus propios registros familiares para que se preserven de forma permanente. Los mormones, que disponen de 3.200 centros de historia familiar, uno de ellos en Madrid, que pueden ser consultados por cualquier persona interesada en la genealogía, dan una gran importancia a la familia que consideran está unida eternamente y, por ello, tratan de identificar a todos sus antepasados fallecidos.
http://www.familysearch.org/ EE.UU
✎
Mormones en red Trescientos veinte millones de registros y más de seiscientos millones de nombres de personas fallecidas pueden ser consultados de forma gratuita a través de Internet, accediendo a la página web del servicio genealógico de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días (Mormones). La iglesia mormona inauguró oficialmente esta página electrónica en Estados
26
www.faximil.com
siendo realizada por un equipo de 50 filólogos del Instituto, que acompañaron al lingüista en su trabajo de investigación. Una novedad que incluirá la obra, en el caso de palabras ya incorporadas oficialmente a la lengua, será que cada una de ellas tendrá la fecha en que fue publicada por primera vez en un diccionario. Melo Franco puso como ejemplo la palabra ‘agua’, que con el tiempo perdió el acento y fue registrada por primera vez, con la tilde del portugués antiguo, en el año 973. ‘Más del 90 por ciento del trabajo de recopilación ya esta listo, aunque nos queda aún la tarea más ardua, que es terminar de confirmar la fecha de muchas de las palabras’, indicó el director del Instituto Antonio Houaiss.
Métodos de Información · En Línea · Marzo-Mayo 1999
Lisboa, 19.2.1999
Sr. Director Métodos de Informação
R ecebi o número da vossa excelente revista Métodos de Informação, desta vez dedicada às VI Jornadas de FESABID, em que tive o gosto de participar e de que mais uma vez quero realçar a magnífica organização, pelo que toda a equipa está de parabems!. Quanto a publicação, considero que foi tambem realizada com a maior profissionalismo e originalidade pouco usual nestes casos, para alèm de uma perfeita transorição da entrevista que dei em portugués … Ja dei indicação para o IPLB passar fazer a respectiva assinatura, mas através de um distribuidor nacional para evitar complicações administrativas. Espero que nos encontremos em breve, para restar o convivio e camaradagem que tão agradavelmente estabelecemos na minha inolvidável estadia em Valéncia. Agradeço que dés um abraço a Nuria e às restantes colegas que aí contactei. Para ti, uma saudação afectuosa e amiga da
27
www.faximil.com
✎ María José Moura Conselho Superior de Bibliotecas Ministerio de Cultura de Portugal
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 29-30 · Marzo-Mayo 1999
O
brAs
de
N
CO
SUL
A
T
Diccionario Ideológico de Julio Casares Concha Soler
a
1 Ficha bibliográfica y autoría CASARES, Julio. Diccionario ideológico de la lengua española: desde la idea a la palabra, desde la palabra a la idea. 2ª ed. corr. y aum., 20ª reimp. Barcelona: Gustavo Gili, 1997. LXXV, 482, 887 p. ; 25 cm.
2 Historia de la obra
El diccionario ideológico se publicó por primera vez en 1942. Debido a las manipulaciones que sufrió el manuscrito original durante la guerra civil, Casares se vió obligado a corregir los defectos en una segunda edición a la que se añadieron nuevas entradas: neologismos, tecnicismos y cientifismos. Julio Casares comenzó a la elaboración de la obra tras sus intentos sin éxito ante la Real Academia Española para que cambiase el planteamiento de su diccionario oficial. Según expone Josefa Sabor, Casares recoge el testigo de otros estudiosos que intentaron compilar diccionarios ideológicos del español. La primera iniciativa fue de José Ruiz León con el Inventario de la lengua castellana (Madrid: Fortanet, 187, 310 p.), quien ordenó las palabras según su función gramatical, pero sólo publicó la parte de los verbos. El segundo intento fue de Eduardo Benot y Rodríguez con Diccionario de ideas afines (Madrid: Samper, 1899), trabajo lleno de defectos y poco útil.
28
www.faximil.com
Antes de comentar la obra reseñada vamos a hablar de la figura de su autor. Julio Casares nació en 1877 en Granada y murió en Madrid en 1964. Fue crítico literario, lexicógrafo y diplomático. Estudió derecho al mismo tiempo que cursaba la carrera de violín. En 1896 entró en la orquesta del Teatro Real, que abandonó para ingresar por oposición en el Ministerio del Estado. Fue delegado en la Sociedad de Naciones de Ginebra en 1921, año en que ingresó en la Real Academia Española, entidad de la que fue secretario perpetuo desde 1936. Entre sus obras más importantes se encuentran: Crítica profana (1914), Crítica efímera (1918-19), Índice de lecturas (1919), Nuevo concepto del Diccionario de la Lengua (1941), Cosas del lenguaje (1943), El humorismo y otros ensayos (1961), e Introducción a la lexicografía moderna (1969).
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
Todos estos autores siguen el método del inglés Marx Roget, quien compiló durante 50 años un diccionario todavía no superado “Thesaurus of english words ans phrases classified so as to facilitate the expression of ideas and asssist in literary composition”. Roget utilizó una compleja clasificación en la que iba situando todas las palabras de la lengua inglesa.
3 Contenido y uso La novedad que supone el diccionario ideológico de Casares sigue un punto de vista onomasiológico frente a los diccionarios tradicionales, que siguen un proceso semiológico. Es decir, va del significado al significante, puesto que su finalidad es facilitar instrumentos para construir mensajes, al contrario del resto de diccionarios, que son instrumentos para descifrarlos. Se trata de disponer de un instrumento que facilite las operaciones del lenguaje, es decir, hablar y escribir, en definitiva, pensar. Según él mismo expresó en su obra Nuevo concepto del Diccionario de la Lengua, y otros problemas de lexicografía y gramática, (Tomo V de sus obras completas) “Y para esto hay que crear, junto al actual registro por abecé, archivo hermético y desarticulado, el diccionario orgánico, viviente, sugeridor de imágenes y asociaciones, donde, al conjuro de la idea, se ofrezcan en tropel las voces, seguidas, del utilísimo cortejo de sinonimias, analogías, antítesis y referencias; un diccionario comparable a esos bibliotecarios solícitos que, poniendo a contribución el índice de materias, abren camino al lector más desorientado, le muestran perspectivas infinitas y le alumbran fuentes de información inagotables” (pag. 118). El diccionario se divide en tres partes : una primera parte sinóptica expone el plan de la obra, la parte analógica agrupa las palabras de acuerdo a 38 divisiones básicas y sus correspondientes subdivisiones, y la tercera parte, alfabética, reúne más de 100.000 referencias que definen los significados de los términos agrupados en la primera parte.
1. Religión 2. Física y química 3. Geografía, astronomía y meteorología 4. Geología, mineralogía y minería 5. Botánica 6. Zoología 7. Anatomía 8. Fisiología 9. Alimentación 10. Vestido 11. Vivienda 12. Medicina 13. Sensibilidad 14. Sentimiento 15. Existencia y cambio 16. Relación, orden y causalidad 17. Espacio y geometría 18. Forma 19. Movimiento
20. Colocación 21. Tiempo 22. Cantidad 23. Inteligencia 24. Inicio, valoración 25. Voluntad 26. Conducta 27. Acción 28.Comunicación de ideas y sentimientos 29. Arte - Lenguaje 30. Nación 31. Costumbre 32. Derecho y justicia 33. Propiedad 34. Milicia 35. Comercio, banca, bolsa 36. Agricultura 37. Zootecnia 38. Transportes
29 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La parte sinóptica establece una clasificación de 38 o más categorías y 2.000 grupos que reúnen en total más de 80.000 voces con las palabras más usuales del lenguaje. De este modo el vocabulario queda sistematizado en 38 categorías sobre los conocimientos humanos, que se subdividen en clases constituidas por grupos de vocablos conceptualmente homogéneos. Estas subdivisiones se reflejan en cuadros sinópticos correspondientes a las siguientes disciplinas:
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
Casares señala que los cuadros que se refieren a ideas abstractas establece dos columnas para contraponer en ellas conceptos antagónicos, aunque no siempre se trata de términos antónimos sino de conceptos asociados, como por ejemplo, dulce, amargo, agrio, salado. Señala el autor que esta parte es útil en ocasiones para llegar al término contrario más rápidamente o encontrar más posibilidades de términos relacionados que los que ofrece la parte analógica. La parte sinóptica se trata simplemente de un instrumento para localizar más rápidamente el término en cuestión y cuáles pueden ser los enunciados de sus grupos correspondientes. Por ejemplo, la palabra belleza pertenece al cuadro 24 ‘Juicio, valoración’, la cual aparece contrapuesta a fealdad y ridiculez y relacionada con vocablos como elegancia, estimación, o excelencia entre otros. La parte analógica está formada por grupos de palabras afines ordenadas alfabéticamente por su epígrafe. Los grupos remiten a otros grupos afines. Pero los grupos no están sólo formados por sustantivos sino que caben también adjetivos, adverbios, verbos e incluso locuciones y frases proverbiales. La estructura de los grupos es la siguiente: primero aparecen los sustantivos y sus derivados, después los verbos, adjetivos, adverbios y modos adverbiales, preposiciones e interjecciones. Cada grupo esta resaltado en mayúsculas con el término que lo encabeza. Debajo de él, en negritas se encuentran los términos asociados, algunos de los cuales contienen otros términos asociados a ellos, es decir, son a su vez, cabeza de grupo. Por ejemplo, consideremos el término arrepentimiento. Lo encontramos haciendo referencia a los grupos 14 y 26 de la parte sinóptica, es decir, pertenece al campo de los sentimientos y de la conducta. Debajo de él aparecen destacadas en negrita expresiones como: aflicción, penitencia, o desesperanza. A su vez, debajo de aflicción encontramos compunción; debajo de penitencia, aparecen contricción, atricción, remordimimiento o escarabajeo; y relacionadas con desesperanza aparecen expresiones como gusano de la conciencia, acto de contricción, golpe de pechos, verbos como arrepentirse, dolerse, deplorar o lamentar, y adjetivos como contrito o compungido, entre otros. Por último, la parte alfabética es un diccionario de la lengua que define las acepciones de las palabras y explica locuciones, modismos, frases y proverbios. Contiene 80.000 voces registradas que remiten al grupo o grupos analógicos correspondientes. El correcto manejo de las tres partes del diccionario son esenciales para la que la obra sea útil en su totalidad y sacar el mayor provecho de ella, tal y como señala su autor en la introducción.
4 Bibliografía CARRIZO SAINERO, Gloria ; Irureta-Goyena Sánchez, Pilar ; López de Quintana Sáenz, Eugenio : Manual de Fuentes de Información. Madrid: CEGAL, 1994 CASARES, Julio: Obras completas. Madrid: Espasa-Calpe, 1941 MAGNA enciclopedia universal, tomo 8: carso-chimenea. Barcelona: Durvan-Carroggio, 1998 SABOR, Josefa E. : Manual de Fuentes de Información. 3ª ed. corr. y aum. Buenos Aires: Marymar, 1978.
30
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Cita · Marzo-Mayo 1999
la cita
E
ste sector profesional [los informáticos], además, muestra un escasísimo conocimiento del idioma, y tal vez habría que rastrear por sus estudios para averiguar qué formación humanística recibieron sus integrantes, qué gimnasia mental fueron capaces de practicar en el colegio y en la universidad, qué tipo de educación les lleva a escudarse continuamente en que tal cosa no tiene traducción (de nuevo las uvas están verdes) y a no pensar en por qué dicen a cada rato que “minimizan” un texto cuando únicamente lo reducen, desconocedores ellos de la diferencia entre la importancia cualitativa y cuantitativa de los objetos y los hechos, tal vez porque lo cualitativo no encaja en sus conceptos binarios.
31
www.faximil.com
Álex Grijelmo. Defensa apasionada del idioma español. Taurus, 1998
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 29-30 · Marzo-Mayo 1999
La ‘Biblioteca Selecta’ de Fray Martín Sarmiento María Teresa Palasí Fas
L
a presencia en el fondo de la Biblioteca Serrano Morales del Ayuntamiento de Valencia de una copia manuscrita de la obra que el padre Fray Martín Sarmiento escribió en 1748 en el Monasterio de San Martín de Madrid con el título Catálogo de algunos libros curiosos y selectos para una librería de un particular que desee componer de tres a quatro mil thomos (1) despertó nuestro interés por los estudios bibliográficos del siglo XVIII y por su autor. La figura de Fray Martín Sarmiento, denostada durante mucho tiempo a la sombra de Fray Benito Feijoo (2) constituye, por sí misma, un campo abierto y estéril para la historiografía hispánica. El personaje se revela genial e intuitivo, observador paciente, bibliófilo, cultivador por igual de las ciencias de la naturaleza y de las humanidades, trabajador infatigable, auténtico polígrafo, divagador ... puso en órbita ... la erudición histórica ... Fue la eminencia gris de Feijoo (3). Cuando se examina la producción bibliografía sobre el erudito benedictino, lo que más sorprende es la diversidad y la parcialidad temática de aprehensión a su figura. Una parcialidad y una falta de rigor científico que, hasta cierto punto, puede explicarse por la dificultad para acceder a su pensamiento manuscrito y disperso - el benedictino de San Martín dejó sus pensamientos en más de 250 manuscritos y 70 obras impresas (4) - sobre todo si se tiene en cuenta que el Padre Martín no consintió jamás que sus escritos fueran publicados, y, cuando lo hizo, fue presionado por la obediencia monástica y en defensa de su dueño, señor y amigo Feijoo (5). Casi doscientos años después y desde que a principios de este siglo López Peláez escribiera el que puede considerarse como el estudio global más completo sobre la persona y obra de Sarmiento (6) se abre un camino de revisión y reivindicación, de rememoración y relectura del benedictino gallego. Primero, el académico de la historia Filgueira Valverde (7) y, más adelante, el profesor Pensado Tomé (8) han iniciado un estudio diacrónico cuya profundidad sorprende de entre el conjunto. A su lado, un reciente estudio de la profesora Allegue Aguete (9) analiza la figura del fraile como un hombre de mentalidad ilustrada y se revela como obligado punto de partida para entender toda su producción intelectual, ya que si algo lo define como ilustrado, es la pluralidad discursiva y la diversificación temática de su obra.
El postulado central de esta teorización de Sarmiento entraría en las tesis bibliofílicas que, desde mediados del siglo XVII, revisten la posesión, no ya de libros en general, sino de un determinado tipo de libros, las pièces peu ordinaires... rares et curieux...(11) Porque tener una librería de libros raros y curiosos, una biblioteca selecta, como la propuesta por Fray Martín, se había convertido en este
32
www.faximil.com
En el presente artículo, que extracta nuestra tesis doctoral, se pretende el acercamiento a Sarmiento como bibliotecario (10) a través de un texto bibliográfico y bibliofílico como es el Catálogo de libros curiosos y raros. Un análisis de la teoría y de la praxis sobre la organización de un fondo librario; un fondo apriorísticamente enciclopédico donde están representadas las mejores obras en sus mejores ediciones; aquellas que ofrecen el texto más seguro y la glosa o comentario más completo y erudito, estructurado de forma jerárquica y universal.
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
tiempo en una cierta forma de representación social, de categoría intelectual. Aristócratas, alto clero, burgueses en alza, los privilegiados social y económicamente se rodean de libros convertidos éstos en fetiches, en iconos públicos de prestigio y poder. Análisis también de este fraile como biblioteconomista, como organizador de contenidos bibliográficos, como bibliógrafo que en su texto nos propone lo que es conveniente tener y porqué hay que tenerlo, al tiempo que defiende un ideal teórico de acumulación. Sus tesis bibliográficas pueden ser analizadas en otros textos (12) pero en ninguno de ellos como en estos 28 pliegos y medio el Padre Sarmiento analiza, sintetiza, devora libros, los agrupa por materias, los separa por formatos, los disecciona con comentarios. La crítica implícita en la Biblioteca selecta es el ideario programático del bibliógrafo. Orgánica y erudita, la Biblioteca selecta , sus contenidos, enfrentan la tradición fabulista con el conocimiento orgánico de la razón. Y así introdúcenos nun mundo humanizado, racionalizado, do que é partícipe e actor recreador, destruíndo os mitos dos chamados intelectuais, e dando sentido ó rexeitado polo seu “iluminador século” (13). El libro, protagonista de esta reflexión sarmentiana, se presenta como instrumento icónico, como soporte e imagen de un mensaje intelectual contradictorio al tiempo que aúna en su seno otra dualidad intrínseca como agent d’acculturation et instrument de control (14) ya que el postulado en ella expuesto va más allá de la curiosidad y de la rareza de los textos; lo que se pretende es la recreación del saber en el espacio cerrado de una librería. Quería reunir, por tanto la sabiduría entera, la verdad, una y universal ... (15). La bibliografía refleja el encantamiento que la Aufklärung ejerce sobre el benedictino. La selección de filosófos experimentalistas, las obras de crítica y las fuentes históricas, el conocimiento alfabetizado de las enciclopedias ... Empirismo, nominalismo y relativismo historicista ... tres notas que encuadran su pensamiento... y que, ... afectan a la esencia misma de sus teorías sobre la formación intelectual (16). En definitiva se presenta como un irenismo de ideas y creencias (17).
Semper docuit, semper legit, semper scripsit (18) La opera omnia de Sarmiento se caracteriza por dos rasgos singulares fecundidad e ineditismo. El ineditismo, rasgo peculiar de Sarmiento, contrasta con la oralidad de su estilo: siempre está dirigiéndose, dialécticamente, a un oyente ausente, a un lector que no podía recibir su mensaje por la imprenta. Algunos trabajos están enderezados personalmente a amigos o consultores. Se muestra dueño de sí en sus criterios; es hipercrítico, y quizá por eso rehusa hacerlos públicos (19).
Las primeras preguntas que plantea el análisis de un texto de Sarmiento son las de porqué y para quién lo ha escrito puesto que no escribía para publicar. Cuando lo hace, cuando plasma sus reflexiones eruditas se dirige a un círculo cerrado, a un ámbito privado; le gustaba la íntima introspección sobre los
33 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Individualista feroz, el problema se planteaba en la fijación de las connotaciones y denotaciones del discurso, del mensaje por nosotros seleccionado y en fijar cuáles eran los códigos entre el emisor y el receptor de dicho mensaje (20). La cuestión de a quién dirige Fray Martín sus escritos queda, una vez expuesto el texto de Filgueira Valverde, respondida. Aunque los axiomas del triángulo comunicativo emisor/mensaje/receptor (21) se quiebran cuando se pretende analizar la obra del benedictino. ¿O quizás no? Sarmiento escribe para sí mismo, pero esta interrupción del acto de la comunicación plenamente consciente no explicaría por qué sus escritos son siempre tan técnicos. Y es que, en realidad, más de dos tercios de la producción sarmentiana responde a consultas concretas hechas por personajes del entorno intelectual o político hispano o europeo (22). No debe sorprendernos porque todos ellos sabían que aquel monje estaba al día en la información bibliográfica europea y suministraba, por lo menos una información histórica del problema consultado, siempre aprovechable ... (23).
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
textos que leía, extractando y elaborando notas críticas y bajo estos presupuestos no es difícil pensar que le resultaba extremadamente sencillo verter en pocos pliegos el contenido de una erudición que, como en el Catálogo, se demuestra universal. Sarmiento dice al final de este catálogo que ha escrito estos apuntamientos para un caballero que ejerce jurisprudencia. Sabemos que esta reflexión bibliográfica fue escrita a petición de Luis Mosquera , Marqués de Aranda y Guimarrey, fiscal de Indias y, quizás por esto, en ella plasma una selección personalísima. No se trata aquí de unas directrices generales, sino más bien de lo que a priori parecen comentarios superficiales aunque no por ello exentos de crítica, ya que están dirigidas a un amigo. Pero la percepción de superficialidad desaparece cuando la obra es analizada en su conjunto de forma más profunda. De entrada, todo cae en el mundo de la relación privada donde el Padre Sarmiento se movía con absoluta libertad, por eso vierte en estos 28 pliegos y medio sus juicios acerados a veces, elogiosos en otras. Pero la órbita privada en la que se mueve toda la producción intelectual del benedictino se rompe cuando elabora el texto de nuestro análisis. El diálogo emisor/receptor que, en este caso, puede establecerse se expande a través de un mensaje eminentemente técnico, sobrepasando el estricto círculo de la intimidad epistolar y adquiriendo, por lo mismo, una apariencia de mensaje público. Sarmiento contestando a una petición de información bibliográfica, aboca en el texto toda su erudición de bibliógrafo y bibliómano. Selecciona lo que él cree necesario y un poco más; selecciona lo selecto, es decir, aquellos libros que ya a mediados del siglo XVIII están revestidos de una cierta imagen icónica que tienen per se un valor bibliofílico intrínseco. Frente a otros textos del benedictino sorprende la estructura axiomática, los postulados jerarquizados, el discurso coherente que impregna este texto del Catálogo que se revela como uno de los más serios de su autor, con pocas o ninguna noticia personal, sin chistes ni chanzonetas de las que tanto gustaba. Sarmiento reconoce que su trabajo no ha sido planteado apriorísticamente y que la relación se realizó sin más método, ni orden que el que se ofreció de pronto a la pluma; pero con la seguridad de que casi todos son selectos en su línea.
Sarmiento habla y escribe, escribe tal y como habla, con la versatilidad que le ha proporcionado la lectura sin tregua de libros y aboca datos uno tras otro, brutalmente, como un boxeador (30) con la pluma. Lee y escribe, escribe sin estilo, vertiendo en estos pliegos toda su erudición bibliográfica y crítica. Sus comentarios son muchas veces de un estilo aforístico y, hasta cierto punto, apocalípticos. El conjunto de la producción sarmentiana ha sido acusada de ser, en su conjunto, un de cajón de sastre lleno de fragmentos y retazos deshilvanados, un caos falto de coherencia, de sistema, de disciplina y de rigor científico. Pero el texto del Catálogo desmiente con su mera textura orgánica que el autor fuera incapaz de redactar un discurso sostenido y con fuerza expositiva evidente. La inmensa erudición que encierra en la plasmación utópica de una bibliografía selecta, el sentido inherente de modernidad del propio concepto selecto, las observaciones y noticias bibliográficas sobre libros raros y curiosos, son suficientes para demostrar que donde parece que impera la extravagancia, el desorden y la incongruencia se comprueba una metódica reflexión coherente, persistente y madura. Sistemática y de profundo análisis tiene un cariz embriagador, una lectura amena, un hilo conductor que nos enmaraña, transportándonos por el tiempo de los intelectuales (31). No se limita a un simple listado de autores y títulos. Fray Martín, bibliógrafo y bibliómano desmenuza, anota y comenta los libros propuestos. Títulos,
34
www.faximil.com
La redacción de la Biblioteca selecta no sigue un plan lógico y, como otras obras suyas, tiene un aire evidentemente abocetado y provisional (24) ya que, en general, sus escritos y reflexiones eran el producto de una inspiración momentánea (25); aunque, por otra parte, no adolece de sentido bibliográfico y la disposición gráfica y conceptual del mensaje interno se revela plagada de axiomas programáticos. Alethophilo, autodidactus (26), Fray Martín es capaz de justificar su método y su estilo (27); un estilo que es sincero, afectivo, racional, natural-realista y romántico. El resultado es inusual, diferente a la producción erudita de su siglo (28). La liberalidad de sus expresiones que rozan lo vulgar en el lenguaje se enlaza con la libertad de pensamiento en su ideario bibliográfico y en una sistematización metodológica que es analítica y científica. Su método busca la verdad a partir de la experiencia, del conocimiento del dato ... un método experimental, positivista ... (29).
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
autores y ediciones son clasificados y agrupados por materias y separados por tipos de ediciones. Plasma una abstracción que conlleva una teoría y una praxis coimplicadas. Tenía ideas propias acerca de la clasificación y distribución de los libros en las bibliotecas (32). En su propuesta se revela el anhelo de reconstrucción de la civilización escrita en un contexto temporal diacrónico que abarca veinticinco siglos concentrados en la producción impresa que va de mediados del siglo XV hasta mediados del siglo XVIII. Es curiosa la perspicacia de Sarmiento en la psicología de la lectura, que no es, como no podía serlo, fruto de estudios científicos, sino de la intuición, de las muchas lecturas y de sus conversaciones con las personas más cultas de su tiempo, que acudían a la tertulia de su celda (33). La selección bibliográfica del benedictino se muestra como la brújula orientativa de un espacio escriturario plurisecular ofreciendo una continua mirada sobre el saber del pasado, porque el anhelo erudito dieciochesco es... el ideal de recuperación efectiva de ése cúmulo de saberes (34). En este planteamiento está implícito, como objetivo primigenio, la reunión del mayor número posible de obras que han asumido la consideración de auctoritas. Subyace en ella como objetivo final, como máximo ideal la constante acumulativa por... reunir todo el saber en los estantes de una librería... recrear el universo y su jerarquía (35). La modernidad de sus ideas bibliográficas se refleja en la construcción de este paradigma integrador. Rechazando la idea de biblioteca como depósito de libros y ataúd de ideas dormidas en la Biblioteca selecta coletea el sueño revitalizado de la Bibliotheca mundi capaz de asumir el papel de ... Palacio literario, ... Palacio de Palas, ó de Minerva, ó para excusar mitologías, el Palacio de la Sabiduría... En este caso se podrá idear una prosopopeya de la sabiduría que, como una madre llama a los niños y a los ignorantes para adoctrinarlos (36). Sarmiento reelabora y transforma, canibalizándolo, el Catálogo de su propia biblioteca privada y diseña un espectro temático mucho más acorde con los supuestos programáticos de una bibliografía.
Leía todo, leía siempre … Leía siempre. Infatigable. Anotando con avidez cuanto los libros ofrecían al horizonte sin linderos de su sed de conocimientos. Leía para sí y para los demás, porque entregaba los frutos generosamente a quienes solicitaban de él información... (37) Una curiosidad inaprehensible podría explicar su necesidad compulsiva de tener, poseer libros (más de 7.500 formaban su biblioteca privada en el año de su muerte en 1772). Para Fray Martín la relación mundo real = libros = mundo imaginario funciona en ambos sentidos. Lo que pretende abarcar es el círculo completo del conocimiento humano, como, en palabras de Rodríguez Cuadros, una especie de revitalización del concepto plutárquico de Kyploi Paidea. Un sueño que sólo parece posible a través de la razón y de una experiencia enciclopedista de la historia (38). La disposición de su pensamiento, de sus parámetros ideológicos se plasma en esta universalización del saber, en este enciclopedismo temático.
Desde las páginas de un manuscrito del siglo XVIII el Padre Martín parece gritar el sapere aude kantiano (41) y como nuevo Prometeo este hombre ilustrado celebra un nuevo espíritu expulsando la visión fantástica de la historia y de la naturaleza a través de la dominación científica y erudita de las
35 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La obra asume dos características fundamentales: por una parte es un instrumento de información bibliográfica y por otra es un sistema de clasificación, de organización del saber universal. Esta bibliografía puede considerarse como un instrumento taxonómico que permite el amplio acceso al gran depósito del conocimiento universal trasmutando el caos en coherencia (39) y superando la dificultad en atribuir orden al saber erudito. Superando también la ratio studiorum jesuítica quebrada ya ante un nuevo estilo de pensamiento ordenado y moderno que pasa por la disposición orgánica del conocimiento basada en la idea baconiana del arbor sientiarum (40). La elaboración fragmentada en apartados de esta selección responde a una concepción epistemológica de un sistema figurado, utópico y simbólico que se sustenta en una clasificación orgánica y apriorística y a una necesidad acumulativa y compulsiva de posicionar el conocimiento erudito.
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
ciencias y del conocimiento (42). Todas sus obras reflejan, en el fondo, su interés por la ratio methodi, influido por el criterio metodológico de la ciencia moderna … Sarmiento é un ilustrado enciclopedista, que se interesa pola Historia, Xeografía, Ética, Estética, Filosofía, Medicina, Paleografía, Socioloxía, Dereito .... e en xeral por tódolos campos das llamadas ciencias novas (43). Sarmiento, como un antecesor de Bloom, lo que propone es también un canon occidental (44). Si “canon” significa elección su propuesta responde a la definición con un recorrido vertiginoso por más de mil títulos de obras. Precursor de la historia crítica de la literatura, como lo fue de otros temas, nos sumerge, nos arrastra, nos empuja hacia el conocimiento por más de veinticinco siglos de producción intelectual y erudita, científica e histórica, religiosa y filosófica. La Biblioteca selecta representa, en este sentido, Un fito de visión universal, un fito cósmico (45). Este canon o catálogo de libros para un particular, lo forman aquellos autores que un discreto monje, encerrado en una oscura celda, apartado de la vorágine del mundo, pero sumergido en la conversación con los difuntos (46), selecciona y disecciona para nosotros. Autores clásicos, griegos y latinos, los Santos Padres, los humanistas del XVI, los eruditos y filósofos del XVII, los ilustrados y hombres de ciencia del XVIII, un paseo plurisecular por el canon de occidente que plasma el sentimiento compulsivo de la búsqueda de la veritas. La variedad de corrientes intelectuales presente en esta selección demuestra el hecho de que la apertura a las corrientes del pensamiento europeo no se limitaba al influjo francés. Por el contrario, existe en ella toda una multiplicidad ideológica: humanistas germánicos y flamencos, experimentalistas y sensualistas ingleses y franceses, historicistas maurinos, teólogos italianos y españoles, filólogos flamencos; de norte a sur, de este a oeste, entre el pasado y el presente la Biblioteca selecta , el orgánico mundo que refleja, es una representación microcósmica e icónica del anhelo por el saber universal y razonable. Los monstruos de la razón goyescos, que preludian el subjetivismo de los románticos, no han llegado todavía. Y así, con Fray Martín, aún podemos soñar con ser un Alethophilo veritatis amator, en busca de una Castalia perfecta (47).
(1) Ms. 4208, en GINER, Rosa: Manuscrits del fons de la Biblioteca Serrano Morales, Valencia, 1991, v. I, p. 53. (2) La obra de MARAÑÓN, Gregorio: Las ideas biológicas del Padre Feijoo, Madrid, 1941, 2ª ed., es, en cierta forma culpable de la “leyenda negra” sobre Sarmiento. Es, además, una muestra de ese tipo de historiografía hispánica típica de épocas no tan pasadas, en la cual se destaca una figura como una imagen representativa de un determinado momento histórico. Las nuevas tendencias abarcan un espectro de posibilidades mucho más amplio y el estudio de personajes únicos que, por sí mismos, no podrían explicar la realidad “mental”, ideológica del conjunto de una sociedad. El análisis global ha de pasar por la reivindicación de personajes que como Sarmiento abren nuevas posibilidades de estudio para la comprensión de un siglo, el XVIII, despreciado como símbolo de crisis.; el mismo MARAÑÓN,Gregorio: “El siglo XVIII y los padres Feijoo y Sarmiento”, en Obras completas, T. III, Madrid, 1972, p. 670, reconocía que Sarmiento era “mucho más erudito ... más cauteloso y más frío” frente a la polémica y la crítica. (3) FILGUEIRA IGLESIAS, María Ángeles : “Lengua materna y educación en Fray Martín Sarmiento”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, 27 (1972), p. 196. (4) FILGUEIRA VALVERDE, José: Fray Martín Sarmiento (1695-1772), La Coruña, 1994, p. 37. (5) Sarmiento publica en 1732 la Demostración crítico apologética, en defensa del Teatro crítico universal de su amigo Feijoo. El revisionismo historiográfico propugnado por los monjes benitos no era muy bien acogido entre las filas de eruditos españoles anclados en los falsos cronicones y en una visión mágica de la historia. (6) LÓPEZ PELÁEZ, Antolín: Los escritos de Sarmimento y el siglo de Feijoo, La Coruña, 1901. (7) FILGUEIRA VALVERDE, José: Ideas y sistema de la historia en Fray Martín Sarmiento, Madrid, 1981. (8) PENSADO TOMÉ, José Luis: Fray Martín Sarmiento, testigo de su siglo. Universidad de Salamanca, 1972. (9) ALLEGUE AGUETE, Pilar: A filosofia ilustrada de Fr. Martin Sarmiento, Vigo, 1993. (10) El antecedente más completo, en este sentido, es el artículo de TOBIÓ FERNÁNDEZ, Jesús: “Martín Sarmiento: bibliógrafo”, en Boletín de la Real Academia Gallega, 31 (1971-1972), pp. 148-168.
36
www.faximil.com
Notas
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
✎
37 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
(11) VIARDOT, Jean: “Livres rares et pratiques bibliophiliques”, en VV.AA. Histoire de l’édition française, T. II, Le livre triomphant, 1660-1830, Paris, 1984, p. 449. (12) SARMIENTO, Martín (O.S.B.): “Reflexiones literarias para una Biblioteca Real y para otras bibliotecas públicas” en Semario Erudito, T. XXI, 1789, pp. 99-124 ; Catálogo de los autores de quienes yo tengo obras, ms. 9-1829 de la Real Academia de la Historia (Madrid). (13) ALLEGUE AGUETE, Pilar: op. cit., p. 220. (14) CHARTIER, Roger y MARTIN, Herni-Jean : ‘Introduction’, en Histoire de l’èdition française, T. I. Le livre conquérant, du Moyen Âge au milieu du XVIIè siècle, Paris, 1982, p. 11. (15) BOUZA ÁLVAREZ, Fernando J.: Del escribano a la biblioteca: La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid, 1992, p. 124. (16) GALINO CARRILLO, María Ángeles: Tres hombres y un problema: Feijoo, Sarmiento y Jovellanos ante la educación moderna, Madrid, 1953, pp.186-187. (17) VALVERDE, José M. : “La época de Goethe”, en VV.AA. Individuo y sociedad en la época de Goethe, València, 1989, p. 3. (18) Epigrama del Sermón de Honras, cit. en FILGUEIRA IGLESIAS, María Ángeles: op. cit., p. 197 (19) FILGUEIRA VALVERDE, José: Fray Martín ..., op. cit., p. 37. (20) La opinión que de la relación sociedad/intelectual tiene Fray Martín Sarmiento, ha sido analizada por ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín: “El hombre de letras español en el siglo XVIII”, en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración, V. III: Educación y pensamiento, Madrid, 1989, p. 423. (21) Cfr. ZAVALA, Iris: “La Inquisición: lector privilegiado del discurso autoritario en el setecientos”, en Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, 1985, T. III, pp. 504-505. (22) MAYANS, en una carta dirigida a Burriel, lo cita como “el oráculo de Sarmiento”, cit. en: Epistolario, Valencia, 1972, T. II, p. 632. (23) PENSADO TOMÉ, José Luis: Fray Martín Sarmiento, testigo ..., op. cit., p. 27. (24) MARAÑÓN, Gregorio: “El siglo XVIII y los padres Feijoo y Sarmiento”, en Obras completas, T. III, Madrid, 1972, p. 671. (25) LÓPEZ PELÁEZ, Antolín: Los escritos ..., op. cit., p. 104. (26)La expresión ha sido acuñada por FILGUEIRA VALVERDE, José: Fray Martín ... op. cit., p. 51, 87. (27) SARMIENTO, Martín (O.S.B.): “El porque sí y el porque no”, en Semanario Erudito, T. XX, 1789, pp. 99272. (28) ALLEGUE AGUETE, Pilar: op. cit., p. 50. (29) ALLEGUE AGUETE, Pilar: op. cit., pp. 62, 65. (30) ARMESTO, Victoria: Dos gallegos, Feijoo y Sarmiento, La Coruña, 1964. (31) La expresión fue acuñada por BENDA, Julien: La traïció dels intel.lectuals, Alzira, 1995. (32) LÓPEZ PELÁEZ, Antolín: Los escritos de Sarmiento ..., op. cit., p. 263. (33) ESCOLAR, Hipólito: Historia de las bibliotecas, Madrid, 1987, 2ª ed., p. 352. (34) BOUZA ÁLVAREZ, Fernando J. : op. cit., p. 11. (35) BOUZA ÁLVAREZ, Fernando J.: op. cit., p. 132. (36) SARMIENTO, Martín (O.S.B.): Reflexiones ..., op. cit., p. 117. (37) FILGUEIRA VALVERDE, José : Fray Martín ... op. cit., p. 67. (38) Cfr. RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina: ‘Introducción’, De las Academias a la Enciclopedia, Valencia, 1993, p. 15. (39) RODRíGUEZ CUADROS, Evangelina : “Del saber cenacular a la Ilustración”, De las Academias …, op. cit., p. 63. (40) BATTISTINI, Andrea: “Del caos al cosmos: el saber enciclopédico de los jesuitas”, De las Academias a la Enciclopedia, Valencia, 1993, pp. 314-315. (41) Cfr. KANT, Immanuel: Què és Il.lustració?, Universitat de València, 1994. (42) Cfr. SUBIRATS, Eduardo: Figuras de la conciencia desdichada , Madrid, 1979, p. 158. (43) ALLEGUE AGUETE, Pilar: op. cit., p. 43. (44) BLOOM, Harold: El canon occidental, Barcelona, 1995. (45) OTERO PEDRAYO, Ramón: “O.P.M. Martiño Sarmento, unha hipótesis sobre o íntimo da sua erudita adicación”, en Boletín de la Real Academia Gallega, 31 (1972), p. 129. (46) La cita es un extracto del cuarteto de QUEVEDO Retirado de la paz de los desiertos / con pocos pero doctos libros juntos / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos. (47) Cfr. FILGUEIRA VALVERDE, José: Fray Martín, ... op. cit., p. 51.
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
Cròniques Viatgeres Buenos Aires
25 Feria del Libro de Buenos Aires Por Alfonso Moreira
O
rganizada por la Fundación El Libro se celebró del 16 de abril al 3 de mayo pasados la vigésimoquinta edición de la Feria del Libro de Buenos Aires. Tal y como recordó su director en el acto de inauguración, lo que comenzó como una reunión semiclandestina -bajo gobierno militar- se ha configurado como uno de los acontecimientos de mayor envergadura para el mundo editorial de lengua castellana con un impacto comparable al Liber que se celebra cada año en nuestro país.
Aunque la industria editorial argentina no pasa por su mejor momento -la que fuera el foco editorial principal durante décadas figura en la actualidad en números globales detrás de España, Brasil, México e incluso de Colombia- la extraordinaria cantidad y calidad de escribientes y lectores de nacionalidad argentina contribuyen a convertir a la ciudad porteña en una auténtica fiesta durante las fechas señaladas.
La celebración de la XXXIII Reunión Anual de Bibliotecarios Argentinos -ver sección noticias en este mismo número- en el marco de la Feria del Libro debe servirnos de ejemplo para iniciar una colaboración efectiva con los profesionales del sector editorial como apoyo a nuestras actividades ante el evidente abandono y dejadez de los responsables culturales de nuestra sufrida comunidad autónoma. Los intereses del mundo bibliotecario pueden y deben de coincidir con los de gremios como libreros y editores acostumbrados a bregar con las visicitudes diarias y con un impacto mediático muy superior al nuestro.
38
www.faximil.com
Ciudad eminentemente nocturna, literaria y conversadora, llena de cafés y librerías, Buenos Aires se vuelca con los autores nacionales y foráneos que visitan la ciudad con motivo del evento. Además de las actividades comerciales derivadas de su carácter de feria internacional, la Feria alberga la celebración de actividades paralelas relacionadas con el mundo del libro. Durante la semana anterior a la la inauguración, libreros, editores, docentes y bibliotecarios celebran sus respectivos congresos y jornadas con el apoyo logístico y mediático de la Fundación El Libro. Para los bibliotecarios llegados del otro lado del Atlántico resulta ejemplar y alentador comprobar cómo los colegas argentinos han conseguido hacerse un lugar en la cadena del libro, esa que va del autor al lector.
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
Bombardeen Buenos Aires con libros era la propuesta de Radarlibros, el muy recomendable suplemento cultural del diario Página 12. Las enormes proporciones de la muestra y el gran número de actividades paralelas programadas -más de 2000 presentaciones, mesas redondas, etc.- sirven a los críticos culturales de los excelentes periódicos porteños como excusa para acusar a la Feria como la perfecta muestra de la trivialización del libro. Las dos semanas largas que suceden al discurso inaugural del Presidente de la Nación -recalquemos, una vez más, el rol protagónico que tienen, en el desarrollo de la nación, los ....- sirven de marco perfecto para que afloren las pasiones, los odios y las alegrías del que podemos considerar como el pueblo más literario del mundo -con permiso del francés-. La afortunada celebración del centenario del nacimiento del más europeo de los autores argentinos, Borges, sirvió como pretexto de numerosas actividades en torno a su figura bajo el título genérico Queríamos tanto a Georgie. Es la argentina una sociedad capaz de combinar la organización de unas jornadas bibliotecarias de interés excepcional con asistencia de numerosos profesionales de otras latitudes de América y Europa -felicitaciones a ABGRA por ello- y perfectamente integradas en el mundo editorial, con la realidad de una Biblioteca Nacional ajena al panorama profesional propio. La institución dirigida en su día por Borges cuenta desde hace seis años con un edificio de nueva planta situada en el barrio de Recoleta, vecino del lugar de celebración de la Feria del Libro, y publica cada domingo una página informativa sobre sus actividades en diversos diario de la capital. Sin embargo, el estupendo lema de la misma -BN, la memoria de todos- oculta la realidad de una institución aislada dentro del sistema bibliotecario propio, con una programación a mayor gloria de sí misma que deja de lado los aspectos funcionales propios de una institución de sus características. Claro que siempre podremos hacer que la culpa recaiga en la trivialización anteriormente señalada, la postmodernidad o el minimalismo racional en el que tan comodamente vivimos instalados. Por eso resulta tan reconfortante compartir durante unos días las actividades de los colegas de la ABGRA que tan estupendamente nos acogieron y comprobar como la lucha, el empuje el trabajo y la competencia profesional ejercidas de modo constante obtiene, en ocasiones, su recompensa. Ya falta menos para volver a Buenos Aires, la cita será en el año 2004, el motivo será el Congreso de la IFLA. Buena suerte hasta entonces amigos.
39
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
Biblioteca Pública de l’Estat de València: 20 anys Per Romà Seguí
a
Ara que tinc vint anys, Ara que encara tinc força...
A
la ciutat de València, i no per motius electorals, s’hi celebra enguany el vint aniversari de la inauguració de l’actual seu de la nostra Biblioteca Pública de l’Estat. Vint anys sembla una edat moderada: no comporta ni la joia d’una estrena ni la seriositat de saber-se una institució centenària. Vint anys és una edat que convida a la reflexió. Què s’ha fet, què no s’ha fet, què cal esperar. Amb l’ànim dels il.lustrats, hauriem d’esbrinar, si més no, quin és el motiu de la celebració. En vint anys, una institució pot anar a més o a menys, pot consolidar-se o afonar-se...
Per la Biblioteca del carrer de l’Hospital, n’hem passat gran part de la professió: uns en qualitat de professionals, altres com a becaris, i si he de dir la veritat, tots l’hem viscuda i tots l’hem patida. Si faig una relació de memòria de tota la gent que hi ha treballat, en necessitaria vàries planes. Uns se n’han anat; altres cobegen la idea de tornar-se’n. És un espai que o t’agrada o el rebutges. No té una mesura equilibrada.
Per a qui no conega l’edifici, la Biblioteca es troba al creuer de l’antic “Hospital dels Folls”, on va romandre el primer manicomi d’Europa. Aquest edifici es va declarar monument nacional, i el va recuperar per a l’ús bibliotecari el Felip Mateu i Llopis, l’únic signant de les Normes de Castelló que encara és viu. De vegades pense que l’ambient de bogeria encara s’escampa entre les seues partes, i amb això no pretenc fer broma, sinó palesar el sentiment d’impotència que s’hi ensuma.
Ara que té vint anys, aconseguirà emprar tot l’espai del creuer, que no és poc.
40
www.faximil.com
Una Biblioteca la formen un conjunt de persones i un edifici. Aquesta, però, té uns impediments que, per raons que no venen al cas, involucren a un col.lectiu molt heterogeni. Al mateix edifici, hi han viscut dues biblioteques: la Pública i la Valenciana. Enguany, la Nacional inaugurarà nova seu, i deixaran un espai molt valuós per a que la Pública puga establir-se com cal. La convivència ha estat de vegades curiosa, d’altres conflictiva. Dues biblioteques, amb unes finalitats tan ben diferenciades, arroseguen problemes de qualsevol mena. Les nacionals volen assumir uns usuaris, les públiques altres.
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
Quan no tinc l’ànima morta I em sento bollir la sang
He de llançar una mà als seus professionals. Ells han pogut dur endavant aquesta biblioteca amb el que els han donat. Ells no la viuen, la pateixen; per què no cal ser un geni per veure l’estat lamentable en què es troba. I no sé com són capaços de continuar enllà : milers d’usuaris, amb bronques incloses; poc, molt poc pressupost per a les adquisicions; uns nivells baixíssims; unes condicions de treball surrealistes -fa poc van haver de tancar una sala pel fet d’aparèixer en els empleats irritacions cutànies-, etc., etc., etc.
És recomanable, per a qui no conega la Biblioteca, que en faça una visita: Heu d’utilitzar la secció de consulta, per tal d’adonar-se’n que hi ha edicions enderrerides, acostar-se a la infantil, per veure com el mobiliari és el mateix que el de l’any 1979 -no s’ha canviat mai-, o endinsar-se en la secció de préstec. Calcule que és en aquest moment quan una persona se n’adona que no estem a L’Havanna, que ens trobem al bell mig de València. No faig la comparació amb l’ànim de fer un acudit: hi podreu trobar llibres atrotinats, d’eixos que aguanten a les biblioteques públiques de Mèxic o de Cuba per haver una mancança real de finançament, per què no hi ha diners per a comprar. Sóm, però, a València, a la seua Biblioteca Pública de l’Estat.
Sé que, a l’octubre de 1998, al llarg de les Jornades de la FESABID, un grup de persones va fer una visita a la Biblioteca. Entre ells, s’hi trobava Victoriano Colodrón, eixe home que sembla un exemplar aldí, que regalima avantguarda i tradició alhora. No sé, ni tampoc vull calcular, el que se li va passar pel cap. Espere que no pense que ací, a la nostra ciutat, hi estem d’acord amb l’estat actual d’aquest equipament. Ens fa pena, i ràbia; i portem una bona dosi de recremor, tanta que poca gent sap que sóm sorneguers per la realitat que ens envolta. I que ningú no diga que no fem res per transformar-la.
Heu de saber que aquesta, la del carrer Hospital, es va transferir la seua gestió, que no la seua titularitat, que és del Ministeri. Això implica que les obres, l’edifici en sí, compet a l’Estat i la resta a la Generalitat. Caldria preguntar-se moltes coses: qui ha fet, qui no ha fet, per què cal esbrinar responsabilitats, i no barrejar-les. Tot i que semble mentida, el Ministeri s’ha comportat, i de debó. I si no m’enganye, enguany faran una important inversió.
41 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Avui que encara tinc veu I encara puc creure en Déu. ✎
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
Els Grans Masturbadors i els demés: València, terra d’artistes Per Francesc Ferrando Vila
Q
ue València no és més terra d’artistes d’allò que puga ser Pakistà és una evidència que les nostres autoritats i ex-autoritats encara no han descobert. Per als amics de les estadístiques -i segons Pau Rausell (Políticas y sectores culturales en la Comunidad Valenciana)- per cada 100.000 valencians trobem 14 artistes plàstics. No està mal, però n’hi han 52 madrilenys, 46 illencs, 21 aragonesos, 18 catalans i 17 gallecs. Alguna cosa fa pudor a la promoció cultural valenciana…
modernor i neoil.lustració dóna, és el patètic rebuig d’una estratègia cultural avui periclitada però que en els 80 tingué un considerable exit: la gestió de les arts, aquel invent de Jacques Lang.
Més: un entén que els diners públics són del públic (una altra evidencia que tampoc coneixen, ni han conegut, a l’Avinguda de Campanar) o siga del ciutatà, i la relació que es vaja a establir entre l’oferta pública, les necessitats objetivables d’un sector, la demanda ciutadana i el consum ciutadà, serà la clau d’una política cultural orientada a la satisfacció pública. Doncs, no. El desequilibri a favor de les belles arts, és palés. La gran oferta pública valenciana, des de l’aparició del projecte IVAM, prima les arts en contra de les necessitats dels altres sectors culturals -tan “intranscendents” com és el patrimoni, la llengua o l’audiovisual- i en contra de la própia demanda i el consum ciutadà que la Conselleria desconeix.
Pitjor encara si ens adonem que precissament el camp de l’art contemporani, que te la seua raó de ser en l’art com a concepte, en la creativitat, la innovació i la subversió, precissament per ser artístic, creatiu, innovador i subversiu és el més incompatible amb l’administració burocràtica de les coses i, mentre no canvien les coses, la Conselleria de Cultura és un mostre hodrocefàlic d’inoperància administrativa. Si algun sector cultural te la seua naturalitat en el món privat, en la iniciativa deslliurada i no sotmesa a
Peculiar situació: el punt de confluència de les prioritats en les polítiques culturals dels diferents partits que han passat per la Conselleria de Cultura han estat sempre les mateixes: les arts. ¡Oh les arts!… Açò, que tanta pàtina de
42
www.faximil.com
Una estratègia que fracassà a França -on s’inventà-, que fracassà a Catalunya -a qui copiarem- i que, l’administració pública valenciana s’encabota en portar endavant anys després de la seua mort natural. La qüestió no aniria més enllà d’assenyalar la incompetència dels mateixos frustats que porten en Conselleria des de que s’inventà -autèntics collidors en un camp de fracasos (¿els ennumerem ?)- i de la ignorància dels succesius responsables polítics de l’esmentada institució. El problema és que d’eixa política cultural institucionalizada s’esdevé que la resta dels sectors culturals (el patrimoni, la biblioteca, l’arxiu, l’editorial, l’audiovisual, el cinema, la música, la llengua…) queden a la seua sort. Tot un progrés.
Métodos de Información · Firmas · Marzo-Mayo 1999
camaretes polítiques, aqueix món és el de les arts… doncs, al contrari. I ahí tenim arxius abandonats, biblioteques sense fons, museus tancats, pel.licules sense públic, llengua sense espais, patrimoni históric abandonat, patrimoni natural sotmés a l’especulació… i milers de milions de pessetes totes les legislatures cap a eixa espiritualitat tan sublim que és l’art…¡ah! l’art…
editoria” i de “patrimoni artistic” de la conselleria de cultura, ja començaria l’hora de tocar els colls de directors generals i consellers. No per ideologia, per incompetència. ¿I tot aço fins a quan?, ¿quan li tocarà, posem per cas, a les biblioteques escolars o a la dansa clàssica?, ¿quan i com i per què canviarà el criteri? ¿potser per la jubilició dels buròcrates de Campanar?. Un des d’aquest Infern on tot es veu, es pregunta perqué el partit en el poder no es dedica a fer la política cultural que li toca com a conservadors o centristes -que les paraules no fan la cosa- i de pas, un també es pregunta per què l’oposició majoritària, socialdemòcrata o centrista -que els també son centristes, recordem-ho- no cambien el seu discurs postmodern, tan reiteratiu com inútil i, a la fí, per qué l’altra oposició, la minoritària, que també vol ser centrista, no es deixa de polítiques culturals d’il.luminisme kumbaià i comença a fer estudis i anàlisis de mercats culturals. Un, a la fi, el que li passa es que no arriba a entendre com els responsables de la polis valenciana, siguen del color que siguen, tinguen una visió tan limitada de les coses i una orella tan sorda als clams de qualsevol sector de la cultura que no siga el de la boa pressupostària de les arts. ¡Salvador Dalí, tu que ets als Cels, prega per nosaltres!.
Tenim dos Grans Masturbadors d’aquesta situació. Un és l’ullet dret de la Conselleria, la proa de la modernitat valenciana, i el forat on es sumeixen els impostos dels ciutadans, l’IVAM. L’Institut continua la seua vida “glamurosa” d’esquenes a la societat i de cara als media. Ni a nivell micro -continua sent un OVNI aterrat en un cantó del Barri del Carme i que ara, inclús amenaça amb solsir-lo amb les seues ampliacions- ni al mitjà -per exemple, la provincia de Castelló te més galeríes que la de València en igualtat de proporció per habitants-, ni al macrono s’ha experimentat cap increment substancial en el creixement d’artistes i de galeríes, “no ha crescut el negoci” després de la seua inauguració- ha tingut major transcendència social positiva. En altres paraules, no ha aconseguit cap impuls notable per a la societat valenciana en el seu propi àmbit d’actuació, l’art, no ha espentat un sector privat potent, no té cap presencia real en les comarques, peró, aixó sí és un lloc ideal per a passar el matí del diumenge a la Ciutat de València… al mòdic preu de més de mil milions de pessetes a l’any, o siga, uns quatre milions per matí de diumenge. Però per a exemples bons, el del Consorci Valencià de Museus (de museus d’art, clar, tota la resta és xusma), l’altre masturbador. Ha de ser l’única institució del món que no té cap vergonya en assegurar a través de mitjans de comunicació públics que el circuit d’art contemporani que portava i que havia de costar 330 milions de pessetes -totes les biblioteques públiques de la Comunitat Autónoma reben 113- acaba per costar 730 per “lo imprevisto de las muestras itinerantes”. Només per aquest desplegament de sinceritat i d’inprendabilitat professional, la pena de galeres sería poca per als pressumptes gestors del pressumte circuit, però quan a continuació, els 400 milions que falten els detrauen dels programes de “biblioteques, arxius i promoció
43
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
45 Elogio Sentimental de los Archivos Históricos Carlos López Rodríguez
53 La Enseñanza y los Recursos Multimedia en los Archivos Históricos Antonio Ángel Ruiz Rodríguez
71 Arxivant Bytes Remei Perpinyà
73 The Municipal Archives of the City of New York Kenneth R. Coob
44
www.faximil.com
a
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 29 · Marzo-Mayo 1999
Elogio Sentimental de los Archivos Históricos Carlos López Rodríguez Ex-Director de l’Arxiu del Regne de València
a
A
lo largo de 1998, he tenido la oportunidad de presentar varias publicaciones. En estas ocasiones, he leído unos breves discursos que en su día fueron celebrados con aprecio inmerecido por algunos amigos. Convencido por ellos, los doy hoy a la imprenta, por si tuvieran algún interés , sobre todo ahora que las relaciones entre la Historia y los archivos son objeto de discusión. Salen tal como fueron redactados, con pequeñas adaptaciones y correcciones menores de estilo. Espero que el lector sea indulgente con mi osadía al aprovechar materiales destinados inicialmente a un público muy diferente al de esta revista. Pero en su conjunto guardan una cierta unidad, pues tienen en común la preocupación por ofrecer una visión diferente de los archivos y del trabajo que en ellos se realiza. Una visión ni mejor ni peor de la que estamos acostumbrados en nuestra profesión, pero que se basa en la feliz aseveración de cierto amigo de que los archivos históricos son también archivos con historia. Son opiniones que, como todas, se formulan para ser debatidas, pero que viven por sí mismas, sin necesidad de que nadie les manifieste su aprobación o rechazo.
El 24-3-1998 apareció un artículo en EL PAIS firmado por Antonio Hernando, físico y director del Instituto de Magnetismo Aplicado. En pocos lugares y, desde luego, pocas veces en un medio de comunicación tan masivo y prestigioso habrá quedado constancia del escaso crédito que algunos conceden a la Historia. El autor la considera como el paradigma de disciplina susceptible de utilizarse con intereses localistas y políticos, lo que a sus ojos basta para sospechar acerca de la oportunidad de su enseñanza en la escuela primaria. Apenas un mero adorno cultural, causa inmediata de los excesos derivados de una formación localista y de un nacionalismo exagerado que tantas desgracias acarrea, convendría, en su opinión, aplazar la enseñanza de la Historia, en atención a la cautela y delicadeza con la que debe ser tratada en la escuela primaria, para que su pernicioso influjo sobre los jóvenes no los amenace con embrutecerlos y encerrarlos para
45
www.faximil.com
1
siempre en estrechos horizontes. Por el contrario, si se quiere un aprendizaje crítico para el niño, los datos iniciales de su memoria, aquellos sobre los cuales ha de descansar todo el conocimiento posterior, deberían ser objetivos y cuantitativos, requisitos que no cumplen las historias nacionales, tantas veces entremezcladas con lo mítico. El aprendizaje de las ciencias experimentales (ejercitar la memoria con datos verificables como la distancia de la Tierra al Sol, el diámetro de nuestro planeta, lo despreciable que resulta en tiempo el período histórico respecto a la edad del universo, la importancia de la función clorofílica, y otras disciplinas, como el inglés, el solfeo o las matemáticas) son no sólo algo importante, útil y gratificante, dice Antonio Hernando, sino que, compartidas por igual por todos los niños del planeta, fomentan la comunicación, la solidaridad y la tolerancia, valores contrapuestos a los inculcados por la enseñanza de la Historia. Corren malos tiempos para Clío: expulsada de la escuela, donde sólo da problemas a tirios y troyanos; degradada en su sustancia científica, en su capacidad crítica; restringido su conocimiento únicamente a los adultos acompañados, y eso con reservas, a causa de los peligros que su contacto entraña, como si fuera una enfermedad infecciosa, o como si se tratara del mismísimo Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal cuyo fruto prohibido, si lo probamos, nos arrastrará fuera del Paraíso terrenal. El artículo al que me refiero no carece, sin embargo, de humor. Sólo me pregunto qué oscuro trauma infantil tuvo su autor a propósito de la Historia. Es bien sabido que un maestro puede provocar en un alma joven la atracción o la aversión a una disciplina. Confieso que mi torpeza a la hora de estudiar otros idiomas está en relación directa al número de coscorrones y vejaciones humillantes inferidas impunemente a un grupo de atemorizados muchachos por mi antiguo profesor de francés (que en paz descanse), un violento pied-noir, ex-legionario militante de la OAS refugiado en España, cuyas manos, manchadas de sangre, las veo aún hoy alzarse (inmensas, arbitrarias, amenazantes y peludas) hacia mis infantiles e inermes orejas. Acaso el futuro nos expulse de la República a los historiadores, como quería Platón con los poetas. De nuestras miserias actuales (esa crisis de las Humanidades, de la que somos banderín de enganche), no es la menor ser rechazados entre los científicos por fabuladores y de entre los
literatos por nuestro apego a la cruda realidad. Pues bien, aunque la historia fuera pura fabulación, ni aún en ese caso se me ocurre que sus perjuicios puedan ser mayores que el efecto que nos producen las vidas inventadas por la Literatura. Si algunos nos decidimos en nuestra adolescencia a bucear en el pasado fue por el convencimiento de que la vida real, individual o colectiva, de los hombres contiene mejor poesía, más pura, más intensa, que la ficción. Pero no es éste el lugar para realizar reflexiones baratas sobre Literatura. Porque lo que acaso ignora nuestro articulista es que la Historia con mayúscula, no son historias, ni cuentos soñados al amor de la lumbre. Desconoce, sin duda, que un relato histórico fidedigno se construye sólo sobre los datos empíricos y contrastables proporcionados por los testimonios del pasado, no fabricados por la imaginación febril de los historiadores en la soledad de sus gabinetes. Es ahí donde los archivos, verdaderos laboratorios de la Historia, aportan su grano de arena a la reconstrucción (y comprensión) científica del pasado, abasteciendo de esos datos verificables, objetivos, y aun cuantitativos, por utilizar las palabras del articulista de mis entretelas. Y además, además, pletóricos de la poesía de la vida contenida en la epopeya de nuestros antepasados. En la larga trayectoria de una institución seis veces centenaria como es el Arxiu del Regne de València (ARV) resulta difícil resaltar fechas memorables. Lo fue sin duda el 13 de septiembre de 1419, cuando se promulgó el acto de Cortes que fundaba el Archivo del Real. Pero también el día 26 de enero de 1938 cuando, en el curso de nuestra contienda más incivil, hacia las 2 de la tarde aproximadamente, cayó una bomba lanzada por la aviación que dio junto a la puerta del que fue Asilo Municipal, en la parte interior del patio del edificio en el que se encontraba entonces el ARV, sin que ocasionase desgracias personales y sin que la documentación sufriese daños, aunque sí hubo desperfectos materiales de consideración. La casualidad (ese azar inescrutable que gobierna la vida) quiso que la bomba no impactase unos metros más allá, en las salas donde se protegían con mimo los tesoros más preciados de nuestra Historia. Y antes tampoco debe olvidarse un aciago día de 1810, cuando otra bomba, esta vez francesa, penetró en la Casa-Profesa de los Jesuitas, a donde se había trasladado con premura el Archivo del Real, reventando sobre los
46 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
documentos, causando grandes estragos y provocando un incendio que amenazó todo el archivo y que se sofocó a duras penas. Menciono estas fechas (entre otras que pudieran traerse a colación), para recordar cuán frágil es la conservación de los testimonios de nuestro pasado, cuánto de milagroso hay en su misteriosa salvaguarda hasta nuestros días, en lo precario de su supervivencia contra viento y marea, contra el viento de la violencia de la guerra y contra la marea del olvido. Y me tomaré la licencia de añadir que ello no ha sido posible sólo por la ayuda de la Divina Providencia (cuya intervención acaso no haya que menospreciar), sino por la labor callada (y aun diré abnegada, a pesar de las anécdotas que cualquier aficionado a los archivos suele contar) de sus archiveros. Esto es, en definitiva, el ARV: seis siglos de Historia en sus documentos, custodiados en sus silenciosos y calmosos anaqueles, un reposo para la vista y para el espíritu. Porque el material acumulado a lo largo de seis centurias no se puede improvisar de un día para otro. No habría presupuesto público ni bibliófilo multimillonario, exótico o extravagante capaz de adquirir el conjunto espléndido de sus 15 kilómetros de estanterías rebosantes de vidas, perdón, quiero decir de documentos, sucediéndose ininterrumpidamente desde el siglo XIII hasta hoy. Pero, además, el poso del tiempo los ha metamorfoseado para hacer de ellos algo más que meros objetos, más, mucho más, que un anodino almacén u oficina. Los españoles en general, y los valencianos en particular, tenemos mala suerte. Lo digo porque la abundancia de testimonios del pasado nos obliga a detraer unos recursos preciosos del presente para destinarlos a la conservación de papeles viejos, de pergaminos amarillentos que a nadie interesan, salvo a unos pocos eruditos ociosos. A los ojos de algunos (como el autor del artículo al que nos hemos referido, pero no sólo), constituyen una pesada carga y un lastre para el futuro, porque no hacen más que alborotar el corral con sus estudios históricos, localistas, insignificantes y subjetivos. Y, encima, a costa del erario público, gastando los dineros trabajosamente recaudados por la Hacienda, dilapidados en sostener una pasión inútil como son, en resumen, los archivos históricos. Pero acaso lo menos propiamente humano sean los números y la supuesta objetividad de las
ciencias experimentales, de la técnica, la industria o de la lógica matemática. Con Rosa Luxemburgo, reclamemos nuestro derecho a equivocarnos, a errar el camino por nuestro propio pie. Yo les confieso mi aversión (infundada, como todas las manías) a las palabras de esa nueva jerga de la burocracia cultural, voces como “Patrimonio documental” o “memoria histórica”, entre otras muchas, porque desplazan a vocablos de mayor prosapia, más sonoros y evocadores, como “Historia” o “Fuentes para la Historia”. Beber en las fuentes es un símbolo de pureza de espíritu y altura de miras muy arraigado en nuestra cultura. Claro que antes las fuentes surtían de aguas claras y cristalinas, y hoy apenas son inmundos albañales. Pero conservemos esta imagen en nuestra retina. A mi modo de ver, el hombre es ese afán de curiosidad nunca satisfecha, de aspiración al conocimiento, que le ha llevado a construir el maravilloso mundo de los números, quizá, en su armonía perfecta, el menos real de los mundos posibles, o el menos posible de los mundos reales. Pero el ser humano es también una pasión sin freno, un impulso poético y dionisíaco. De otro modo, la vida, al menos para mí, se haría insoportable. Aunque tuviera razón nuestro articulista, aunque la Historia fuera pura fábula, invención sin fundamento, peligrosa alucinación de locos, no por eso sería menos necesaria. Sin amor a nuestra historia, es decir, sin amor a nosotros mismos y a nuestros semejantes no hay aspiración duradera a mejorar y transformar el presente. Pero, en verdad, no se ama más que aquello que se conoce. Estudiar con rigor científico el pasado no es sino un acto de amor al país y a sus gentes. Vivan y beban los historiadores, pues, y háganlo hasta embriagarse y quedar ahítos, en esas inagotables, límpidas y siempre frescas fuentes para la Historia que son nuestros archivos.
Durante años, mi casa, la que durante tantos días y trabajos me ha acogido, estuvo en el ARV. Yo podría contar cómo llegué hace ya algún tiempo, apesadumbrado por alejarme de mi ciudad y de mi gente; cómo fui a parar allí por amor a una mujer, y cómo me quedé durante doce años por amor a una tierra y a una institución cultural. Podría relatar cómo, al igual que Moratín cuando
47
www.faximil.com
2
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Yo tuve la inmensa fortuna de comenzar mi carrera en la escuela de humildad, de servicio público, de entrega generosa y respeto a la inteligencia que me mostró Amparo Pérez, quien me precedió en la Dirección del ARV. Lo único que no le perdonaré (y de eso, ni ella ni yo tenemos la culpa) es haberse jubilado demasiado pronto para mí, traspasándome tan prematuramente una responsabilidad para la que no estaba preparado. Gracias a Amparo Pérez, pude tener noticia cierta de la labor de mis antecesores, del esfuerzo acumulado, lento, secular, a simple vista inapreciable, que destila cada rincón del ARV (pero no sólo allí), y que le ha permitido sobrevivir frente al común desinterés de las autoridades y del público. Al convivir con Amparo, pude acceder a un mundo que ha desaparecido ya y que los más jóvenes no conocerán. En parte, esa es la causa de que yo pertenezca moralmente a una generación anterior a la mía a la hora de entender y afrontar un archivo. El trabajo en instituciones culturales centenarias, de un equilibrio interno siempre precario y delicadísimo, como el ARV, obliga a tratar con tolerancia y consideración la labor de quienes nos han precedido. Pero mal puede respetar la tradición quien no la ha vivido. Hoy se duda ya no sólo del valor de esa tradición, sino de su propia existencia. ¿Por qué será que una generación deba afirmarse necesariamente sobre la negación de la anterior? Hay mucho de Edipo en este proceder. Pero desde los tiempos de la mitología clásica sabemos que los dioses ciegan a quienes quieren perder. Mucho mejor que mis torpes palabras lo supo captar José Saramago con su pluma preciosista y precisa, porque mediante una feliz y acaso nada extraña coincidencia, la ficción describe certeramente la realidad que yo he vivido (y que tan gratificante me ha sido) en el ARV. En su hermosa novela, Todos los nombres, el conservador-jefe de los archivos del Registro Civil donde trabaja el modesto escribiente don José, tras advertir el comportamiento extraño del protagonista, reúne un día a los empleados y les dirige estas palabras: “Señores, en mi condición de jefe de esta Conservaduría General del Registro Civil, heredero último de un linaje de conservadores cuya actividad fue históricamente iniciada con el depósito del más vetusto de los documentos custodiados en nuestros archivos, haciendo también uso
48 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
pasó por Valencia, me encontré una ciudad moruna situada en medio de un jardín, habitada por gente devota, alegre y afable; cómo me vi viviendo en un pueblo y en un archivo donde podía pasar mis días sin soñar en Corte ni empleos, deseando únicamente que me dejasen en aquel rincón, sin que nadie se acordase de mí, refugiado en un puerto seguro donde desarmar la nave y colgar el timón. Podría escribir, con pudor, eso sí, acerca de mi educación sentimental, de las ilusiones de juventud desgranadas entre los anaqueles del ARV. También de mis desengaños, de esa lenta pero inexorable melancolía del trabajo no recompensado a la que se refirió Ortega. No me extraña que haya quien crea en fantasmas y duendes, porque al marchar del ARV parte de mi vida ha quedado retenida irremisiblemente para siempre jamás en sus depósitos y salas. Si vuelvo, me reencontraré con un tiempo no perdido, sino intensamente vivido y sentido, aunque para mí ya pasado y lejano. Mientras estuve allí, me preguntaba, como lo hizo hace más de 130 años Miguel Velasco y Santos, primer jefe del Archivo perteneciente al mismo cuerpo de la Administración que yo (y quizá el primero en adentrarse en la selva del ARV con un criterio científico, sistemático y moderno), qué oscura maldición persigue a ese Archivo para que la atención que merezca no se corresponda con la riqueza de sus fondos. Pero qué más da. A medida que pasan los años en este oficio con poco beneficio me resultan más indiferentes y vanas las explicaciones utilitaristas a la existencia de los archivos históricos. Para qué nos sirve el abuelo en casa si no da más que problemas. Ignoro si la conservación de los papeles viejos o de los pergaminos amarillentos, interesa para justificar esas grandes palabras con las que los humanos nos complicamos la vida: patria, identidad, orígenes. Desconozco si un archivo histórico puede servir para saber quiénes somos o quiénes seremos en el futuro. A mi me interesan por sí mismos: para saber lo que fuimos. Para saber simplemente que fuimos, que nuestra milagrosa y frágil existencia diaria no es fruto de un mal o buen sueño. Para saber que esta imparable carrera hacia la muerte y el olvido ha sucedido también a otros que nos precedieron en nuestras miserias y grandezas, ambiciones y pasiones, éxitos y fracasos. Y siendo así, lo demás me resulta más bien superfluo. No digo innecesario, sino al menos no imprescindible.
legítimo de las competencias que me fueron consignadas y siguiendo el ejemplo de mis predecesores, he cumplido y he hecho cumplir con el mayor de los escrúpulos las leyes escritas que regulan el funcionamiento de los servicios, sin ignorar la tradición, antes al contrario teniéndola invariablemente presente en cada momento. Soy consciente de la mudanza de los tiempos, de la necesidad de una continua actualización de medios y maneras en la vida social, pero comprendo, como siempre tuvieron a bien entender quienes antes de mí ejercieron el gobierno de esta Conservaduría, que la preservación del espíritu, de un espíritu que llamaré de continuidad y de identidad orgánica, debe prevalecer sobre cualquier otra consideración posible, so pena, si así no nos condujéramos, de asistir al derrumbamiento del edificio moral que, en cuanto que primeros y postreros depositarios de la vida y de la muerte, seguimos representando aquí. No dejará de haber quien proteste por no encontrarse en esta Conservaduría General ni una sola máquina de escribir, para no hablar de la ausencia de cualesquiera otros aparatos más modernos, porque los armarios y las estanterías sigan siendo de madera natural, porque los funcionarios hayan de mojar sus plumas en tinteros y usar el papel secante, habrá quien nos considere ridículamente detenidos en la historia, quien reclame de la autoridad la rápida incorporación de tecnologías avanzadas en nuestros servicios, mas si es verdad que las leyes y los reglamentos son susceptibles de ser alterados y sustituidos en cada momento, no puede suceder del mismo modo con la tradición, que es, como tal, tanto en su conjunto como en su esencia, inmutable. Nadie podrá regresar al pasado para hacer mudanza de una tradición que nació en el tiempo y que por el tiempo fue alimentada y sostenida. Nadie podrá decirnos que cuanto existe no ha existido, nadie osará desear, como si de un niño se tratase, que lo que ha acontecido no hubiera acontecido. Y si lo hicieran, estarían dilapidando su propio tiempo. Éstos son los fundamentos de nuestra razón y de nuestra fuerza, éste es el muro tras el cual nos ha sido posible defender, hasta el día de hoy, ora nuestra identidad, ora nuestra autonomía”.
por el coleccionismo, aunque admiro a quien es capaz de esa constancia. Abúlico como soy, yo carezco de ella. La única colección de cromos que empecé de niño (mejor dicho: que me empezaron) tuvo que acabarla mi padre entre imprecaciones y ante mi mirada indiferente. Frente al coleccionista, que se conforma con recortar pedazos de la vida material o espiritual, pero que no la entiende en su unidad última, en su globalidad, yo prefiero la aspiración inasible e imposible a la totalidad. Acaso por este motivo mi vocación se haya decantado finalmente por el mundo de los archivos. Porque en ellos se contiene tal cual es el caos de la vida humana en su conjunto, social e individual; la mezcla desordenada, contradictoria, entrecruzada y confusa de existencias varias y heterogéneas, la de ricos y pobres, la de poderosos y humildes, la de los grandes hombres y la de los pobres diablos que se han sucedido generación tras generación, la de imperios que se fundan y se destruyen, la de instituciones que se crean y cuyo recuerdo borra el tiempo, la de las miserias humanas y los sentimientos sublimes. Porque al hundirnos en los archivos buscando la evidencia y el dato positivo para reconstruir vidas ya vividas, o más bien imaginadas, al hacerlas nuestras rememorando las de otros creyendo que somos fieles a una realidad que no hemos conocido, viajamos por los pechos pero también por la “negra espalda del tiempo”, según la certera expresión de Javier Marías en su última y turbadora novela. Y viajamos por el filo del tiempo como por el de una navaja, sin excesiva certeza de que haya ocurrido realmente lo que imaginamos y como lo imaginamos, o si inventamos lo que ha acaecido, o incluso porque, conocedores o ignorantes de nuestras propias mentiras, nos imaginamos lo que no ha sucedido en un tiempo que no sabemos si ha existido. Pero en esa rememoración y reinvención perpetua de las vidas ajenas que es la Historia, los vivos quedamos unidos indisolublemente a los muertos, a todos los muertos, mezclados unos y otros en el oscuro fluir del tiempo. Discúlpenme este alegato sentimental a favor de nuestros archivos. Pero quizá en los últimos tiempos, con el afán de dotar de un falso rigor “tecnologista” a nuestro trabajo, hemos perdido una visión humanista de los archivos históricos. Acudiré de nuevo a parafrasear al perspicaz Moratín, cuando se burlaba de los imitadores del Petrarca porque creyeron que bastaba para
Y esto me lleva a una nueva reflexión. Empiezo ya a tener una edad en la que me puedo permitir cultivar con mimo mis manías, sin tener que dar cuenta de ellas. Jamás compartí el afán
49
www.faximil.com
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
sobresalir en el género de la poesía amorosa la erudición y el estudio, y se olvidaron de que nadie pinta bien la pasión de amor si no está muy enamorado. Es preciso haber vivido intensamente en un archivo histórico con una larga tradición para poder trascender la realidad más roma y vulgar del almacén de papeles. Y, como la pasión amorosa, el que no la sienta que no trate de fingirla, porque será enfadoso y ridículo, por utilizar las palabras de Moratín. Como enfadosa, ridícula y preocupante es la amenaza que una modernidad mal entendida cierne, en todas sus vertientes, sobre instituciones culturales centenarias. Nuestro país ha tirado por la borda la pesada carga de tradiciones que acogotaban su desarrollo material e intelectual. En esta catarsis colectiva, sería sin embargo una temeridad perder algunas que constituyen lo mejor de la herencia cultural de nuestros antepasados más recientes. Con el alborozo que infunde siempre el cambio de mobiliario, no podemos quemar en la misma pira -y algo sabemos de esto en Valencia-, confundidos con los caducos enseres del pasado, algunos buenos recuerdos olvidados en un cajón del escritorio viejo.
qué no reconocerlo, producto de decisiones contradictorias y paradójicas, tanto como lo han sido las épocas y los hombres que tomaron estas decisiones. Los grandes archivos no son fruto de una mente lógica, de un acto único y perfecto, sino el resultado de muchas contradicciones históricas acumuladas, de muchas voluntades contrapuestas, de un pasado, a la fuerza o de grado, común. Pero ésta es una contradicción inherente a todos los archivos históricos, porque contienen, entre los muros del presente, un pedazo vivo del pasado, de un mundo antiguo y desaparecido que los archiveros e historiadores nos encargamos día tras día de resucitar. Vivimos en una época que está acostumbrada a tener una solución, aunque sea falsa, para todos los problemas. A ser posible, una respuesta científica o técnica, cuando no meramente tecnológica, que es la nueva religión. No se trata de denostar las innovaciones. Pero lo propio del ser humano es vivir aherrojado en un mundo de problemas sin solución. Como la muerte misma, como el paso del tiempo, o como la confrontación entre el pasado y el presente. Eso son los archivos: un problema sin solución. Problemas heredados, para bien o para mal. Naturalmente, se puede mejorar el servicio público, reformar la organización de los fondos, profundizar el nivel de descripción, agilizar los trámites, facilitar la consulta. Pero nada resuelve la contradicción básica en la que se desenvuelven los archivos: el hecho de que muchos de ellos son anteriores a la lógica cartesiana, a la Revolución Francesa y a la comprensión moderna del mundo; el hecho de que son el resultado de fenómenos sociales de por sí complejos y, sólo por ser hijos de actos humanos, contradictorios e imperfectos. Por eso, con mayor convicción a medida que pasan los años, la supervivencia secular de los archivos (no tanto su creación) se me aparece como fruto del esfuerzo de los archiveros, es decir, de la tenacidad de unos enamorados del pasado, más que como el resultado de grandes decisiones políticas, por lo general inaplicadas o mal aplicadas, cuando se han tomado. Será bueno recordar que un archivo centenario es un observatorio privilegiado para contemplar los estratos de lo que llamaré las retóricas del poder (político, económico, social, cultural) sucediéndose a lo largo de los siglos. Desde nuestra propia retórica, tildada de científica, pretendemos con frecuencia reconstruir a nuestro gusto el pasado, como si fuéramos niños, para decirlo con las hermosas
3 Establecimientos como el ARV, o el Archivo de la Corona de Aragón (ACA) y tantos otros, tienen tras de sí siglos de funcionamiento ininterrumpido, de acumular memoriales, catálogos y estudios. Hace falta mucho conocimiento y mucha prudencia para navegar con timón seguro por el océano inmenso de su documentación y de su bibliografía. Ningún gran archivo es materia fácil. Desde luego, no son territorios vírgenes, no son una terra incognita. En el curso de las polémicas que durante la segunda mitad del siglo pasado se sostuvieron en España (y en las páginas ilustradas de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos), un destacado archivero de la época, don José Güemes, propuso que los archivos generales tuvieran escrita a la puerta de acceso, en gruesos caracteres, esta máxima: Nosce me quia sum qui sum, para que quien entrara en ellos adquiriera conciencia del respeto y tacto con el que debían ser tratados, pues, decía, “son como el espejo en que se retratan al vivo las evoluciones sociales”. Porque son, por
50 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
palabras de Saramago. Aunque quisiéramos, no podemos ya subvertir el sentido moderno de la Historia crítica, a cuyo servicio, lo queramos o no, estamos los archiveros: comprender el pasado para transformar el futuro, no (permítaseme el juego de palabras) transformar el pasado para comprender el presente. Archivos como el ARV o el ACA han conocido guerras, sublevaciones, cambios de régimen, de hábitos de la vida social. En cualquiera de estas convulsiones podrían haber perecido, pero han sobrevivido a todas ellas. En buena medida, lo han hecho gracias a la inercia de la costumbre, si bien tampoco hay que mitificar sus méritos. Es cierto que las tradiciones se respetan -como echaba en cara Clarín a los habitantes de su muy real Vetusta- sin conciencia de lo que se hace, sin fe ni entusiasmo, repetidas con mecánica igualdad, manteniendo esa tristeza ambiente que no tiene grandeza, que no se refiere a la suerte incierta de los muertos sino al aburrimiento seguro de los vivos. Es cierto. Sin embargo, bien conocían nuestros antepasados el valor de la tradición y de la costumbre. Se me viene a la cabeza, entre otros muchos casos, el del Archivo de la Gobernación de Valencia, que durante más de 150 años (entre 1707 y 1861) permaneció en su casa original, bajo la teórica custodia de un archivero, pero sin consignaciones para su mantenimiento, olvidado de todo y por todos. Y, a pesar de ello, se ha conservado con bastante integridad. Pero, por lo general, es al amor por la Historia y a la pasión por la cultura, alimentada por unos pocos, a quien se debe el que muchos archivos nos hayan llegado hasta hoy. Porque de otro modo no hubieran podido perpetuarse y conservarse de generación en generación, en una cadena sin fin cuyo sentido último a todos escapa. No quiero por ello minimizar la importancia de la Autoridad ni de las leyes protectoras, sino hacer un elogio sentimental de los archivos y sus archiveros, por encima de visiones excesivamente tecnologistas. Yo creo que la de archivero es una profesión de ensoñadores. De individuos que se sumergen en un mundo que ya no existe y dedican sus afanes a reconstruirlo o a ayudar a que otros lo reconstruyan. Una tarea bien inútil, fuerza es reconocerlo. Por mucho que queramos adaptarnos a los tiempos, o que intentemos explicar lo importante que nos parece nuestra misión, es comprensible que se nos trate, por lo general,
con una cierta displicencia. Es nuestro sino y cabe aceptarlo. Por eso ahora, al plantearnos nuestro futuro, yo abogo por una archivística romántica, menos árida, rígida, formalista y fundamentalista, y más amable o gentil, más valiente también, dispuesta a adentrarse, sin temor ni cortapisas, en el hondo corazón de la cultura y de la naturaleza humana, social e individual, y menos pendiente de revestirse de una retórica cientifista para ganarse el respeto de otras ciencias. En este punto, prefiero seguir las sencillas recomendaciones que hace casi medio siglo dirigía un destacado archivero, don Filemón Arribas Arranz, a los recién licenciados en Filosofía y Letras, para que supieran la conveniencia de recibir las novedades científicas, en este terreno, con cierta tranquilidad de espíritu, no dejándose arrebatar por el impulso juvenil ni por la aureola de las grandes empresas. Por profesión y por vocación, me gusta referirme a realidades más concretas. A elevar menos el vuelo en mis disquisiciones o, si cabe, a ilustrarlas con hechos auténticos, palpitantes del pulso de la vida de los hombres, de los que tantos testimonios conservan nuestros archivos. Por ejemplo, es inevitable que acuda al de la Corona de Aragón, a un manuscrito que describe el entonces llamado Archivo Real de Barcelona en lo que constituye la guía de un archivo más antigua de España. Fue redactado por un tal Pere Benet, escribano destinado en el Archivo real de Barcelona a fines del siglo XVI, que firma y data su obra en 1601. El manuscrito ha sido objeto de un cuidado y delicioso artículo de Rafael Conde, publicado recientemente en la revista Lligall. No estaba destinado a la prensa, sino tan sólo a servir de ayuda a las siguientes generaciones de archiveros, a transmitir la sabiduría acumulada durante toda una vida de trabajo silencioso para facilitar el camino a sus sucesores. Apenas sabemos nada de su existencia, pero, a juzgar por sus escritos, ¡con qué sentimiento vivió su vida de estudio y entrega al archivo este oscuro y culto funcionario del siglo XVI cuyos días transcurrieron por parecidos afanes, parajes y documentos a los que vivimos hoy, cuatrocientos años más tarde! Pere Benet, tras describir el archivo, concluye la Brújula, como la llamó, con un elegante epílogo. Lo mejor será cederle a él la palabra, en la bella traducción preparada por Rafael Conde, quien tan amablemente nos ha permitido utilizarla. El epílogo dice así:
51
www.faximil.com
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
“Basten estas cosas sobre los entresijos de este real archivo, sus grandezas y sus miserias, para ilustrarlo; si rectamente las estudias y las encomiendas a la memoria, y llevas a término cuanto ha sido anotado, espero que sean tales que recojas de ellas abundantes frutos. En este caso te pido y te requiero que, como Cristo cuando dice al pobre: ‘cuanto hagáis a uno de estos pequeños a mi me lo hacéis’, te acuerdes de atribuirme una parte como los diezmos y primicias que por derecho divino se dan, no en miserables dineros (como comúnmente se hace), sino según la abundancia de la cosecha porque así, además de saldar tu deuda, conseguirás el céntuplo en esta vida y la gloria eterna en la otra. Haga Dios Óptimo Máximo que, acabada la esterilidad que con hambre y suciedad me afligió en su momento, los restos de humedad vuelvan fructífero este campo, y que llene a ti y a tus sucesores con sus frutos aunque sean acantos. Tú, escribano o sustituto del archivo, vigila, trabaja en todo ello y sé constante: deja lo que sea inútil y dedícate sólo a esto y procura aprender cuanto he dicho. ¡Ah, cuántas veces me arrancó de aquí Véspero y aquí me saludó Lucifer! ¿Crees que si me hubiera dedicado a ir de putas, a conciertos o a bailes y a otras distracciones mundanas hubiera podido estudiar esta inmensa mole de cosas? ¡Errarías! No es este archivo parejo a otras oficinas: basta en éstas ser buen calígrafo; aquí es preciso tener el instinto del hurón o del perro sagaz, es preciso tener la astucia del cazador. Tú también, archivero, si llegas a tenerla, haz por conservarla. Tienes aquí materia abundante para ocupar tu tiempo libre. No vagues ocioso ni te dediques a nimiedades, como Pere Miquel Carbonell que dejó sus huellas por todos lados con sus impertinentes y repetidas anotaciones, y desde querer hacer mucho a no hacer nada (hubiera sido mejor que hiciera índices alfabéticos) llevó una vida ajetreada como Marta. Y a pesar de que yo, buscando metales preciosos encontré más galena que oro o plata, no ceses tú de buscar: tal vez encuentres una vena de máxima calidad. Pero antes de acabar, quiero darte un aviso: no reveles ni en serio ni en broma a ningún amigo, profesional o personal, secreto alguno del archivo (...); tu trabajo debe ser sacudir con frecuencia el polvo que destruye los registros, matar las destructoras polillas y hacer que se mantenga el orden para evitar la destrucción y el desorden. Vale”.
Aunque nuestro mundo apenas guarde semejanzas con el de Pere Benet, es fácil sentirnos todavía identificados con sus ruegos y consejos. Acaso podamos ver aún su sombra huidiza en el Palacio de los Virreyes de Barcelona, sede del ACA, que seguramente conoció, impregnada a los muros que fueron testigos mudos de sus pasos. Al traer a colación su memoria, al releerle o utilizar sus escritos, le devolvemos un soplo de vida. Si yo continúo en este profesión es porque, a estas alturas de la mía, sé que no soy ni seré un héroe, ni un santo, ni un sabio ni un poeta. Sé que la posteridad me está negada. Pero no renuncio a ella. Cuando el viento de la historia barra y hunda en el olvido la vanidad de los hombres, cuando en la memoria de los más viejos no quede rastro de los fuegos de artificios, de los fastos y de las fallas que se queman en la primavera orgiástica de los presupuestos públicos dedicados a la cultura, seguramente entonces algún curioso, sin duda ocioso, desempolvará los informes, memorias, memoriales, inventarios y catálogos que, en tantos archivos, se lanzan al peligroso piélago de la indiferencia. Y sé que ese día, como Pere Benet, al revivir por unos instantes al cabo de los siglos, habré ganado una batalla, una simple batalla, al olvido. Podré decir entonces, como Ausiàs March: “Per lo camí de mort é cercat vida”.
52 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 29-30 · Marzo-Mayo 1999
La Enseñanza y los Recursos Multimedia en los Archivos Históricos Antonio Ángel Ruiz Rodríguez aruizr@platon.ugr.es Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Granada
a
LA CRISIS DE LA ENSEÑANZA Antes de comenzar a plantear las enormes posibilidades con que se pueden complementar la enseñanza, en cualquiera de sus niveles, y el archivo histórico, debe dedicar un espacio para considerar el problema de base antes de entrar a discutir cómo aportar soluciones.
1.- La estructura familiar no confía en la educación. 2.- La enseñanza no tiene fe en su misión. 3.- Los estudiantes se preguntan para qué sirven sus estudios. 4.- Se produce un acceso a la enseñanza superior a imitación de los ciclos anteriores más por el desarrollo de una obligación que por el deseo de participar en los procesos educativos. 5.- Como lógica consecuencia se suele dar una prolongación en los estudios al no existir una salida profesional inmediata, con lo que se consigue simplemente continuar el problema en el tiempo. 6.- La administración se considera incapaz de solucionar el problema, no obstante acometa una reforma tras otra para intentar solucionar las dificultades. 7.- Las tecnologías no se utilizan de una forma adecuada. 8.- Los archivos viven de espaldas a la enseñanza sin plantearse captar a esta amplia tipología de usuarios.
53
www.faximil.com
La primera pregunta que nos debemos plantear es qué tipo de enseñanza queremos. Debemos observar que la educación en general se trata de reformar realizando grandes planes y no se logra nada más que degradar aun más la propia esencia de la educación debemos reconocer una manifiesta incapacidad de la administración y la institución para reformar los planteamientos educativos. Las causas se pueden resumir en los siguientes puntos:
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
9.- Los enseñantes no se plantean trabajar en equipo con los archiveros para crear productos que puedan satisfacer a los alumnos. Todas estas características son puntos de reflexión para llevarnos al planteamiento de que el problema no corresponde a una especialidad sino que está presente en la totalidad de los ciclos educativos. Sin duda todos estas dificultades se ven representadas en una: definir el objetivo fundamental de la enseñanza. Hasta hace pocos años el objetivo fundamental era encontrar empleo, no obstante hoy es imposible establecer este objetivo ya que existe un desacuerdo absoluto entre la formación y la demanda laboral.
LA ENSEÑANZA EN EL MUNDO DE LA INFORMACIÓN Dice Michel Crozier en un magnifico ensayo titulado: La Crisis de la inteligencia: ensayo sobre la incapacidad de las elites para reformarse que “ el fundamentalismo cartesiano está superado, es demasiado lineal y causal e impide comprender los determinantes del sistema y por tanto razonar dentro de lo complejo. Tampoco permite ordenar la confusión. De aquí se deriva el carácter absurdo de programas que se calificaron como demenciales y que continúan siéndolo” (Crozier 1996). Dos problemas pueden resumir lo anteriormente expuesto: En la sociedad de la información el objetivo ha cambiado, ya no existe la formación pensando en un trabajo específico es necesario preparar seres humanos para realizar un papel activo en un mundo diferente y se puede resumir en dos palabras: comprender y solucion.
54 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Tener capacidad para solucionar los problemas generados por el caos informativo a través de la adquisición de conocimientos y del aumento de la capacidad de razonamiento. Por tanto tenemos que acabar con una formación que no enseña a conocer y evaluar sino que perpetua unas relaciones profesor / alumno basadas en procesos de reiteración conducentes a superar pruebas teniendo como objetivo la calificación y no el aprendizaje. Se hace imprescindible una nueva pedagogía del conocimiento. Que sea capaz de valorar los problemas en sí mismos y no tanto la solución final si no el proceso para llegar a ella y a través del estudio de los procesos debemos llegar al conocimiento
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
¿Qué enseñanza queremos en nuestra materia? No queremos una enseñanza cerrada sino una abierta que sea integral e integrada que deje de ser defensiva y que no infantilice a los estudiantes y a los enseñantes, para conseguir estos objetivos una de las bazas fundamentales con las que contamos es la utilización de las tecnologías de la información.
LA ENSEÑANZA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Manuel Castells en sus trabajos sobre la sociedad global es una de las personas que de forma más inteligente plantea el papel de las nuevas tecnologías en la sociedad de la información, tanto en sus textos sobre la “sociedad informacional” de 1985, como “Las nuevas tecnologías economía y sociedad en España” de 1988 o los más recientes que nos aportan el desarrollo de lo local en la globalidad, (Castells 1998). Nos dejan perfectamente situados en la que se planteaba como la sociedad del futuro y hoy es ya presente, en ella no tienen sentido los procesos educativos sin el concurso de las nuevas tecnologías. Debemos insistir aun más en estas posiciones y llegar a definir nuestra sociedad como la “sociedad del aprendizaje” (Cebrián 1998). Este planteamiento encuentra su dimensión en considerar que la vida de un ser humano en la actualidad es un proceso continuo de aprendizaje en el que la educación tradicional no supone nada más que la primera etapa de un largo recorrido que no termina nunca, este sentimiento que antes era una realidad en los profesionales dedicados a la docencia hoy se hace extensivo a un gran número de colectivos profesionales y a la sociedad en general en la que se cuenta el archivero como profesional y como ciudadano. Es decir como generador de información y como analista de las necesidades de información.
A este conocimiento generalizado de su existencia, continua un desarrollo de la sociedad del bienestar y del ocio y un aumento creciente de los servicios que los archivos históricos le pueden aportar al
55
www.faximil.com
La sociedad esta siendo presionada por el desarrollo masivo de los medios de información y estos generan una cantidad de imágenes y de datos que el ciudadano absorbe a veces sin control. Podemos contar cuantas noticias sobre un campo tan restringido como son los archivos históricos se han producido en los tres últimos años y compararlos con los treinta años anteriores, notaremos que el balance en los medios de comunicación es enormemente creciente en los últimos años.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
ciudadano. Como respuesta a la demanda existe la necesidad de educar a sus usuarios por parte del archivo cuestión que si bien en nuestro país no está muy desarrollada en la Red si esta suficientemente atendida en el lenguaje tradicional. El problema es que los ciudadanos más jóvenes llegan al archivo a través de Internet lo que reclama un esfuerzo suplementario: las iniciativas educativas en las páginas WEB. La labor dinamizadora del archivo histórico la encontramos bien ejecutada en Website de los principales archivos nacionales, asociaciones profesionales y están perfectamente estudiadas y evaluadas por Martín Vega (Martín 1997), Martínez Raduá (Martínez 1997) y Moro Cabero (Moro 1998) El único problema que se puede observar en el análisis de estas ventanas a la información es que la utilización de los recursos multimedia ofrecen una información que calificamos como “ plana “ marchamos de un lugar a otro en un aparente lenguaje natural estableciendo un juego entre dos nodos y un intermediario:
En este caso la utilización de las tecnologías actúa como un elemento equivalente a un nivel de descripción en el nivel superior: como una Guía, bien es cierto, que este primer nivel de utilización del lenguaje natural con elementos multimedia es de gran importancia en esta fase primaria pero pierde su sentido si nos situamos en la enseñanza universitaria ya que en este nivel primario cualquier alumno puede alcanzar un conocimiento del diseño de la pagina WEB que supere con mucho al profesor. Este hecho, que puede ser muy positivo, corre paralelo en la enseñanza actual a uno de sus más grandes fracasos el desprestigio de los enseñantes y de los procesos educativos, que aparentemente no forman para lo que el mercado de trabajo reclama. Debemos considerar que a esta situación se llega una vez que el profesor no integra sus conocimientos de la materia tradicional y los interpreta con elementos multimedia y por el contrario, olvida su experiencia y solo se dedica a realizar técnicas de difusión y márketing en sentido puro, lo que no es su especialidad.
1.- Prestar más atención al proceso que a la solución. 2.- Integrar la enseñanza de la archivística con otras materias afines ya que la solución de un problema no se puede obtener solo con una materia tradicional. 3.- Proponen soluciones integrales no tanto para un solo caso sino exportables a otras experiencias. 4.- Abrir los procesos a otras experiencias a través de la utilización de las Red y la constitución de la globalización de la enseñanza. Convertir la Red en un gran campus universitario. 5.- Evaluar las experiencias educativas para ofrecer una mejora constante.
56 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Es necesario que reinventemos la enseñanza con el concurso de los lenguajes multimedia, para ello debemos basarnos en los siguientes aspectos:
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
6.- Utilizar los recursos tecnológicos para que nuestros alumnos aprendan a pensar. 7.- Crear nuevas representaciones del conocimiento basadas en la inteligencia artificial con representaciones hipermedia para archivos históricos.
LA EDUCACIÓN EN LA REPRESENTACIÓN MULTIMEDIA El ordenador ofrece a los archiveros y enseñantes enormes posibilidades. Ha dado a entender a estos profesionales el momento justo del cambio en que se replantean temas tan importantes como: 1.- La labor del enseñante. 2.- Los nuevos caminos para representar la información. 3.- La necesidad de representar la complejidad de los razonamientos. El ordenador por sí mismo es incapaz de realizar cualquier transformación en la docencia universitaria, pero si aceptamos que a través de algunas aplicaciones se están inventando nuevas formas de relaciones sociales, se convierte por derecho propio en una herramienta imprescindible para desarrollar la estrategia educativa, y por consiguiente, la transmisión del conocimiento. Para realizar aplicaciones hipermedia debemos basarnos en los siguientes pasos: • Asumir el uso del hipertexto o hipermedia reconociendo las nuevas formas no lineales de representación del conocimiento. • Asumir un espacio físico común ilimitado. • Asumir que las soluciones y los diálogos se pueden establecer en tiempo real. • Asumir la explicitación de los distintos paradigmas o visiones del mundo que determinan los distintos procesamientos de la información. • Asumir la consideración de la toma de decisiones como nuevo parámetro de la jerarquización de la información.
LA REALIDAD SIMULADA
57
www.faximil.com
Una aplicación multimedia combina el color, el movimiento, el sonido con el texto y los gráficos, lo que nos aporta un terreno básico inmejorable para el desarrollo de una idea.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
En el cuadro precedente debemos prestar atención a que el proceso formativo está ideado para preparar al alumno para el ejercicio profesional real, con problemas reales, o mejor expresado ‘para la vida’ (Rojo. 1988). Es un hecho que los estudiantes tradicionales carecen de un elemento fundamental para su desarrollo: la experiencia en la vida real no aporta datos suficientes ni en contenido ni en contexto por tanto el resultado es con toda probabilidad erróneo; no debemos estudiar para la universidad sino en la universidad y es esta universidad la que nos tiene que facilitar las herramientas para simular las realidades prácticas a las que podemos acceder de una forma imaginativa y compartida. Con estos planteamiento no estamos inventando nada solo copiamos lo que otras culturas a través del teatro nos enseñaron: hay que simular el problema, el conflicto y hoy es posible hacerlo de una forma virtual con el ordenador. Cualquier proyecto que se diseñe en este contexto debe reunir las siguientes funciones: 1.- Presentación de medios de comunicación interactivos. 2.- Hipertexto. 3.- Acceso a las comunicaciones y redes electrónicas. 4.- Acceso a los índices, recuperación de datos. El convertir un diseño de problema en un foro electrónico para alumnos necesita disponer de los siguientes recursos tecnológicos: a) Acceso y diseño de paginas WEB. b) Creación y diseño de CD-ROM c) Acceso y utilización de correo electrónico. d) Diseño en lenguaje natural. e) Recursos Multimedia. Aunque todos estos recursos son imprescindibles ninguno lo es más que el correo electrónico ya que podemos obtener el verdadero sentido de la participación colectiva en tiempo real además de las siguientes ventajas (Manual 1998): 1.- Facilita la edición compartida de los documentos. 2.- Contribuye al ahorro en el consumo de material. 3.- Permite una rápida, económica e igualitaria distribución de los mensajes independientemente del número y la ubicación geográfica de los destinatarios. 4.- Facilita el tratamiento automatizado de la información, dando la posibilidad de que los usuarios del servio puedan ser aplicaciones y no solo individuos. 5.- Facilita las relaciones de cooperación entre usuarios y la participación en foros internacionales. El lenguaje natural fundamentado en el hipertexto es simplemente pasar de la línea al circulo, organizar el conocimiento de una nueva forma con un entramado en forma de red compleja que permite la “navegación” multidireccional. Entendemos, buscando una imagen física de los procesos, que la única utilización del lenguaje hipertextual nos sitúa en una superficie plana, en cambio la aplicación de Inteligencia Artificial a estos lenguajes nos traslada a una esfera, un lugar donde existe el volumen, por tanto nos acercamos a la forma de pensar humana.
Realmente los creadores del lenguaje hipertextual: Vannevar Bush con su Memex o Engelbart (Woodhead 1991) no eran conscientes de que estaban creando una nueva forma de organizar el
58 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Para conseguir esta nueva forma de presentar el conocimiento, es imprescindible establecer nodos de información muy precisos que aunque tengan su autonomía también se estructuren en forma de Red interconectada a imagen de las neuronas humanas mediante los link o conexiones.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
conocimiento y las enormes aplicaciones que tendría en la docencia. Pero tenemos que convenir que este paso inicial no verá su fin hasta que los nodos preestablecidos no tomen decisiones, es decir no se conecten de una forma preestablecida por el creador del sistema sino de forma autónoma con la ayuda de ciencias como la Inteligencia Artificial y aplicaciones de sistemas expertos o redes neuronales.
Los recursos multimedia: Texto, Gráfico, Sonido, Animación, Vídeo han de estar unidos por una misma tecnología digital tanto el docente como el archivero han de utilizarlos en sus proyectos según los objetivos que se marquen. El enriquecimiento es evidente, pasamos del lenguaje oral del docente, la recepción escrita del alumno y la visita guiada al archivo, a la diversidad en la presentación del conocimiento.
59
www.faximil.com
Debemos considerar que es mucho más fácil realizar una simulación de un caso real con estos recursos que con los tradicionales. Si nuestro objetivo docente es preparar profesionales competentes desde la toma de decisiones, la transmisión del conocimiento es mucho más enriquecedora con la utilización de recursos multimedia, acercándonos por otro medio a la forma natural de comunicarnos y dejando atrás los modos lineales de la enseñanza.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
La utilización intensiva e integrada de los recursos multimedia debe concebirse como una parte más de la enseñanza y no como una alternativa a la totalidad de lo que ya existe, de aquí que el principio rector deba ser la colaboración entre lo tradicional y lo novedoso. Por supuesto a cualquier experiencia continúa un proceso evaluador que validará o no el resultado, de cualquier forma el éxito está garantizado a través de la voluntad de experimentar. Toda experiencia en el diseño de programas alternativos comunes entre la universidad y los archivos históricos con recursos multimedia y aplicaciones de inteligencia artificial se debe considerar un detonante que hará efectivas las reformas tecnológicas. Las tecnologías de la información no solo hay que tenerlas sino aplicarlas. Para desarrollar un diseño podemos tomar como referencia metodológica la experiencia de la Universidad Carnegie Mellon de Pittburgh que se fundamenta en los siguientes pasos. (Rojo 1998) 1.- Analizar las claves del paradigma clásico. 2.- Diseñar punto a punto el nuevo paradigma en forma integral. 3.- Diseñar las herramientas informáticas adecuadas a la gestión técnica del nuevo paradigma. 4.- Realizar pruebas pilotos de experimentación y validación desde diferentes especialidades. 5.- Rediseñar desde lo anterior, en la medida que fuese necesario, los diferentes módulos y su relación con el conjunto del paradigma. 6.- Evaluar y comparar los resultados del nuevo paradigma con los del paradigma clásico.
RECURSOS MULTIMEDIA Al margen de historias más remotas de creadores del hipertexto, debemos considerar que la práctica mutltimedia, llega al público, y por tanto es verdaderamente aceptada, a través de un pequeño ordenador de inigualable arquitectura como fue el Appel Macintosh. Clasic que en su versión más elemental contenía un programa que hizo historia. Los usuarios que en su día utilizamos este ordenador pudimos apreciar una filosofía básica que se disponía en dos direcciones: 1.- Facilitaba la relación del ser humano y la máquina. 2.- Posibilitar el acercamiento al lenguaje natural facilitando la programación con un software asequible. Toda esta reforma se realiza en los años 1987 – 88, mientras la entonces dominante IBM no prestaba excesiva atención al ordenador personal y diseñaba ordenadores de gran tamaño destinados a otro sector comercial como el AS – 400 y sistema operativos para PC. como el difundido MS – Dos, que pensaba más en el almacenamiento de la información textual que en las opciones de diseño de imágenes, presentaciones, etc. Un programa como Hypercard que se regalaba con el ordenador fue el producto estrella de esta nueva filosofía que debemos considerar como el origen de las aplicaciones multimedia para mercados amplios.
60 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
No podemos negar que este producto era muy limitado pero sin poner en duda su influencia en la historia reciente, ya que el tiempo le dió la razón y esta filosofía amigable se impuso en el mercado haciendo que otras marcas la asumieran como punto de referencia, añadiendo mejoras considerables.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Nuestro interés en que los productos eficaces se hayan implantado en los clientes procede de los dos campos fundamentales de desarrollo: 1.- El Archivo 2.- La Educación. El primero siempre necesita tiempo para implantar sus soluciones multimedia ya que la relación precio / capacidad del soporte es inadecuada para su utilización en el archivo ya que el volumen documental siempre es desbordante. El segundo, la educación, requiere que la participación masiva de alumnos sea un hecho por lo tanto las tecnologías de la información necesitaban igualmente tiempo para avanzar.
El problema fundamental radicaba en que la industria informática diera más por menos y no hace mucho tiempo que las leyes del mercado han dado esta respuesta.(Ruiz 1995) Después del fracaso económico de la empresa Macintosh, se imponen los PCs clónicos como la mejor opción y a partir de procesador 80386 y del sistema operativo Dos / Windows 3.1 de Microsoft ya existe la posibilidad de entendernos con recursos multimedia. El progreso de los procesadores evolucionando pasando del 80386, ..486, Pentium, 75, 100,130,200, MMX ... Pentium III nos conduce a configurar un ordenador en el entorno PC que necesita evolucionar rápidamente siguiendo la velocidad de los procesadores: RAM: 4 – 8 – 16 – 32 – 64 - 128, etc. Rom. 800 – 1200 – 3400 – 4200, etc. Tarjetas modo gráfico de 1 mega a 32 megas. Pantallas de 19 pulgadas multiescan, tarjetas de sonido, altavoces.
Si antes había que esperar las condiciones, hoy hay que ir a demasiada velocidad. Si pretendemos crear un producto multimedia en el archivo donde las características del entorno nos invitan a ser punteros, tenemos que ser enormemente precisos en los objetivos que queremos desarrollar y aquí siempre tendremos que ajustar nuestro esfuerzo al “temido” tiempo.
61
www.faximil.com
Debemos observar que si este desarrollo se produce de forma más gradual el archivo lo puede asumir, pero el tiempo desenfrenado en el caso de los avances técnicos, una vez más, pasa a ser un inconveniente para el desarrollo de los productos multimedia en archivos.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
La creación de productos multimedia en el archivo es siempre compleja, pero es necesario experimentar, y lo tenemos que hacer con productos “limitados” que dinamicen el archivo como indican Lara / Ruiz (Lara 1998) y David Rodríguez (Rodríguez 1998) e igualmente con productos dirigidos a la experimentación en el entorno educativo.
RECURSOS DE SOFTWARE MULTIMEDIA. Nuestros ordenadores de gama doméstica ya pueden desarrollar productos hipermedia con software comercial, hipercard en versión 2.3., Guide para Macintosh. o PC. o incluso productos específicos para la visualización de vídeo como Quitk Time. Manipulación de imagen fija como Adobe PhotoShop. Sistemas de Gestión de Bases de Datos como por ejemplo ACCES de Microsoft, DBASE para Windows, o el clásico FILEMAKER PRO 4.1. En definitiva herramientas que nos permitan salvar los documentos en HTML. Y en un futuro inmediato en VRML, mejorando la imagen tridimensional Citamos estos ejemplos como podíamos citar otros, ya que hoy no existe problema para que un cliente se adapte al producto que más le interesa; el precio ha descendido, se ofrecen formando parte de paquetes integrados e incluso hay un mercado donde se vende la versión anterior de los programas a precio muy reducido con la intención de captar nuevos clientes para las sucesivas actualizaciones. Para nosotros el problema del diseño de un producto multimedia en educación para archivos ha de centrarse en dos cuestiones:
Una vez más tenemos que recordar que el producto ha de admitir su modificación por tanto ha de realizarse en un lenguaje común.
La inversión que se ha de realizar en periféricos es siempre elevada ya que lo que queremos es utilizar el ordenador en varios campos con los últimos avances tecnológicos, no obstante lo más preocupante ha de ser la actualización de los recursos ya que entramos en una dinámica tecnológica punta que es difícilmente sostenible sin medios económicos amplios.
62 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
PERIFERICOS PARA DESAROLLAR PRODUCTOS MULTIMEDIA
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Tarjetas de vídeo de amplia memoria. Tarjetas de Audio Tarjetas de aceleración. Tarjetas de digitalización Cámaras de Vídeo Cámaras de fotografías con tecnología digital. CPU con recursos holgados para poder recuperar imágenes y sonidos. Pantalla de 19 pulgadas para apreciar productos de calidad. Altavoces estéreo de calidad Impresora láser color Escáner de mesa preparado para negativos de diversos tamaños y transparencias. Lector de CD-ROM Grabador de CD-ROM para discos regrabables Lector de DVD Grabador de DVD Módem. Todas estas sugerencias se convierten en imprescindible una vez que hemos decidido optar por la creación de productos multimedia en Soportes Ópticos Ching-Chih Chen (Chen 1998) reproduce las principales opciones de soportes ópticos en el Informe mundial sobre la información de la UNESCO. En este aspecto la tecnología, aunque sigue evolucionando, ha distribuido sus productos en función de las necesidades de los clientes, como es habitual, no siempre el mejor producto es el que más éxito tiene en el mercado. El DVI es un producto de alta calidad que se vió superado por el CD-ROM de peor calidad pero este domina el mercado hasta el momento, la difusión de lectores y en su día grabadoras de CD-ROM junto a la gran oferta de títulos a bajo precio han propiciado su éxito, aunque en un futuro inmediato la tecnología ofrecida por el DVD, con una calidad superior tiene algo que es difícilmente superable: más capacidad, que aunque hoy puede resultar cara, con una adecuada distribución se abaratará considerablemente, así la imagen móvil en gran extensión que no encuentra su lugar en los soportes ópticos puede tener un futuro. Otros soportes como el Videodisco se han asentado en su cota de mercado y aunque tienen una utilidad limitada por no ser regrabables juegan un importante papel en la difusión.
EL JUEGO CIRCULAR Juan Cueto, un hombre dedicado a la literatura pero siempre cercano al mundo de la comunicación y a las tecnologías de la información, nos informa sobre su relación con este soporte popular y cómo pasó de la fe profunda en él a la decepción más radical:
Aunque seamos partidarios de la aplicación de nuevos soportes hay que ser muy pragmáticos a la hora de aceptar incondicionalmente cualquier solución como única, la verdadera solución está más en la suma de varios recursos y en la adaptación y análisis de nuestros intereses a la oferta tecnológica del momento.
63
www.faximil.com
“Con otro célebre chisme de la familia digital ocurrió la misma metedura de pata, pero al revés, pocas veces un invento, el CD-ROM provocó de salida una literatura más optimista y convencida de su arrasante porvenir. .... un revolucionado medio que a la vez era todos los medios y ninguno de ellos. De nuevo las torres de CD-ROM empezaron a competir en altura con las torres gemelas de la música compacta... Tardé mucho un par de años en hacerme ateo del CD-ROM, pero ahora contemplo las torres multimedia como otra reliquia tecnológica, a pesar de que la mayor parte de sus pistas son vírgenes. Es más cuando veo en el quiosco viejas revistas que regalan esos compactos de tanto futuro, desconfío del presente de la revista.” (Cueto 1998).
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
El presente es CD-ROM para tecnología multimedia pese a sus limitaciones y CD para audio, aunque el futuro está abierto es muy difícil desmontar un inmenso mercado y reconducir a los clientes a nuevas ideas que requieren esfuerzos económicos en lectores y grabadores con una tecnología diferente y algo tan importante como sentir que las inversiones realizadas hasta ese momento en soporte CD-ROM son historia arqueológica como ocurrió con los discos de vinilo con relación a los CD hace muy pocos años. Para nosotros en programas de educación para archivos no tiene duda el cliente, el usuario está en el mercado del CD-ROM, por tanto la oferta de nuestros productos solo tiene un camino.
CÓMO SE REALIZA UN CD-ROM La tecnología del CD-ROM ha evolucionado de forma muy rápida centrándose fundamentalmente en tres cuestiones 1.- El precio. 2.- Velocidad. 3.- Capacidad. Debido fundamentalmente al aumento de capacidad, antes del desarrollo de Internet pasa a ser el soporte multimedia por excelencia, hoy se permite la convivencia de las dos posibilidades: discos ópticos y red, entendiendo que se complementan perfectamente. La expansión del CD-ROM es tan grande que se calcula que el número de lectores vendidos por año ronda los 35 millones de unidades, lo que hace que el mercado sea muy atrayente para las empresas y proyectos de futuro, curiosamente el lector de CD-ROM tampoco parece encontrar límite en la velocidad de recuperación de la información y se ha pasado en tres años de la llamada velocidad 2 a la 40 lo que no quiere decir que los primeros lectores no se puedan utilizar sino que son perfectamente compatibles con los de última generación. Es muy posible que pronto veamos el “temido” límite en las características de CD-ROM y este llegue con la capacidad, pero la alternativa ya está pactada a través de la aceptación del DVD (Disco Versátil digital) que almacena catorce veces más información que un disco óptico convencional debido a sus capas múltiples que se convierten en 17 Gigabytes de memoria. No obstante el grabador de DVD aun no está al alcance de las economías medias y el lector continua siendo un periférico algo más asequible pero poco extendido. Tenemos que hablar del presente ya que las tecnologías de la información son unas herramientas que se adaptan a la realidad del mercado; y un producto no por ser el mejor es el más extendido, por tanto tenemos que considerar que superar el número de lectores vendidos en la actualidad es difícil como difícil es alcanzar la difusión que un CD-ROM tiene con el precio reducido que posee y los canales de prensa a su favor. El DVD, al menos necesitará un período de cuatro a cinco años, ya que este es el tiempo que una gama de ordenadores tarda en renovarse.
La primera fase es realizar un estudio preliminar con el consiguiente análisis de mercado y objetivos que ha de cumplir.
64 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La creación de un CD-ROM no difiere mucho en sus fases de lo que puede ser la mezcla de un disco musical, una película, un vídeo, un libro, un juego o cualquier producto que tenga tanto componentes artísticos como de marketing.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Nos deberemos preguntar antes de tomar una decisión: Revisión del mercado para ver si existen productos similares. Estudio de los productos existentes con el fin de mejorarlos. Ámbito espacial en que se distribuirá. Tiempo en que se debe realizar la obra. Esperanza de vida de la obra. Con qué hardware contamos y cual tenemos que adquirir. Qué software hay en el mercado y cual necesitamos. Para qué usuarios irá dirigido el producto. Una vez aceptada la viabilidad del proyecto ha de realizarse una planificación. Decidir la estructura general de la obra. Coordinación de los equipos de producción mediante diagramas de flujo que prevean las conexiones interactivas de la obra: Diseño. Estudio y ejecución de gráficos e interfaz. Recursos. Propone y analiza los recursos multimedia, sonidos, vídeo, imagen fija, animación etc. Interfaz. Estudio y diseños de la pantalla principal. Producción. Estudio y coordinación de plazos y presupuesto. Redacción. Estudio y de la estructura de los contenidos de la obra. Estos equipos de trabajo deben presentar un prototipo que una vez aceptado se transformará con la inclusión de los recursos multimedia: Sonido: Se han de grabar los efectos sonoros que acompañen al usuario mezclando los ficheros de sonido digital dando una presentación realista a la obra, Cualquier fuente de sonido si se transforma en formato WAV se pueden gravar con un CD-ROM, siempre que el lector de CD sea compatible con el sistema DAE (Digital Audio Extraction), el resultado final nos da unos ficheros que se pueden copiar, pegar o modificar con un software convencional como Adobe PhotoSchop. Gráficos: Se aprovechan las presentaciones con imágenes fijas, fotografías que trasladan del papel al soporte electrónico con el escáner presentándose en formatos estandarizados como: JPEG (Joint Photographic Expert Group); TIFF (Tag Image File Format), GIF, PCIT y si no se crean los gráficos en tres o dos dimensiones necesarios. Vídeos: Los documentales de archivo se montan digitalizados en formatos preestablecidos como QUIK TIME, AVI, siempre buscando, el menor espacio que se consigue con programas de compactación y, la mayor calidad que es el producto de un trabajo bien hecho. El producto final tiene que someterse al denominado motor de visualización que conectará las distintos pantallas y los links preestablecidos dándole velocidad y coherencia a las distintas páginas o pantallas. Aún estamos en momento de que la edición corrija algunos desperfectos y mejore el producto final antes de hacerlo definitivo. Con los resultados se crea un Máster que se somete al juicio de los expertos para evaluar la calidad de los elementos multimedia, su “amigabilidad”, funcionalidad, aceptación y rendimiento.
Al igual que un CD-ROM multimedia cada vez está más cerca del usuario, no es menos cierto que un producto con tecnología multimedia también es una cercana realidad si lo encontramos en INTERNET.
65
www.faximil.com
Superadas estas pruebas de calidad, el producto estará dispuesto para fabricarse en serie y distribuirse.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
MULTIMEDIA EN LA RED No es este el apartado para hablar de la Red Internet, pero tampoco podemos prescindir de ella ya que es el principal lugar donde podemos desarrollar nuestros proyectos. El lugar ideal para las aplicaciones multimedia en educación de archivos es a través de una página WEB, esto no excluirá otras posibilidades que en su caso se pueden coordinar para dar más rentabilidad a los proyectos. Por otra parte la WEB no es solo Internet, aunque en algún caso se puedan confundir con una lectura simplista de la RED. Las páginas WEB son documentos multimedia compuestos fundamentalmente de texto, imágenes fijas, imágenes en movimiento, archivos de audio, gráficos y todos los recursos posibles de una presentación integral conectados por un lenguaje hipertextual. La WEB utiliza como marco para los productos multimedia lenguajes hipertextuales o hipermedia con conexiones a través de link entre nodos preestablecidos que nos dan en la práctica la necesaria apariencia de lenguaje natural, por tanto transforma la terminología en software real. Del concepto de navegar por la información nacen los navegadores como es el caso del histórico Mosaic o los actuales y debatidos Nescape e Internet Explorer. Fundamentalmente en las siglas más utilizadas en las páginas WEB encontramos su oferta de servicios: TCP/IP.- (Transmision Protocol Control/Internet Protocol) Conjunto de reglas que establecen un protocolo de transmisión de información. URL.- (Unifor Resource Locator) Localizador uniforme de recursos. HTTP.- ( Hypertext Trnasport Protocol) Es el protocolo que hace posible la existencia de las WWW. Todas empiezan por estas siglas. SGML.- (Estándar Generalized Markup Language) Es un lenguaje normalizado de estructura generalizada que actúa como marco de los que siguen. HTML.- (Hypertext Markup Language) Editores que utilizan un lenguaje de estructura hipertextual que permite integrar en un solo documento los recursos multimedia; imagen, sonido, vídeo, formatos diversos de texto etc. estableciendo códigos o etiquetas. VRML.- (Virtual Reality Modeling Language) Técnica para presentar objetos en tres dimensiones con escenas interactivas. EAD.- (Encoded Archival Description) Estandar experimental para la adjudicación de etiquetas en la descripción archivística que convierte los registros en documentos electrónicos legibles, facilitando el intercambio de información. Todas las siglas nos conducen a los mismos resultados: 1.- Intercambio de información electrónica. 2.- Aplicaciones de estándar para que todos hablemos el mismo lenguaje. 3.- Utilización de recursos multimedia que hacen más real y atractiva la información. Las aplicaciones de una Website tienen ventajas e inconvenientes para nuestros fines.
1.-. Fomento de la normalización. 2.- Actualización permanente. 3.- Facilita el acceso interactivo a los documentos y al usuario.
66 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Ventajas:
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
4.- Fomenta el trabajo compartido 5.- Llega al usuario con facilidad. 6.- Permite el control de usuarios y la evaluación real del producto. 7.- Reducidos costes de creación y distribución. 8.- Motiva la participación del alumno. 9.- Resultados transparentes de los ejercicios. El inconveniente fundamental que podemos encontrar en una página WEB es que las características de estas se ajustan a la difusión de la información y no a aplicaciones más complejas lo que nos puede llevar a trabajos muy simples dirigidos a usuarios no formados con el claro objetivo de explicarles cómo pueden hacer uso de un archivo. Este caso lo encontramos en Website de Archivos Nacionales cómo Canadá (http//www.archives.ca) o Australia (http//www.naa.gov.au) Los dos Website son muy destacados en su género manteniendo un magnífico nivel informativo desde la homepage. Las páginas WEB que hemos estudiado en archivos tienen en su mayoría un alto nivel en recursos multimedia y se ajustan perfectamente a los criterios estándar para presentar la información (Rodríguez 1998): Están diseñadas sabiendo a quien van dirigidas y por tanto a quien quieren captar.
El conjunto de la WEB es compacto con páginas breves y ágiles que entre todas mantienen un equilibrio espacial. Las páginas son rápidas al no tener un gran número de imágenes y si las tienen están adecuadamente tratadas para que perdiendo solo un poco de calidad el acceso gane una notable rapidez. Cuentan con una Homepage muy bien presentada que conduce al usuario hacia los distintos nodos de información.
Organiza la salida de la página con unos adecuados enlaces con otros centros para que se pueda continuar en el entorno.
67
www.faximil.com
Aporta detalles técnicos sobre la página como número de visitantes.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Las páginas estudiadas aun siendo irreprochables en su composición cuentan con un problema: no se ajustan a lo que nosotros entendemos por una página dedicada a la formación en archivos históricos. Este aspecto no resta valor a la posibilidad de que en un futuro se puedan y se deban desarrollar WEB diseñadas por y para la educación de la archivística. Algo podemos tener claro la Red Internet es el lugar idóneo para expandir estos proyectos educativos, recuperando así su papel originario marcado por el CERN y el MIT, pero adaptándose a la historia actual de la RED, es decir, sin limitaciones, admitiendo la participación externa de todos los sectores que sientan interés.
CONCLUSIONES Al no poder ofrecer ejemplos válidos de proyectos en ejecución que nos satisfagan en su totalidad nos sentimos en la obligación de hacer una propuesta abierta que más que cerrar el tema permitan que surjan experiencias diversas.
OBJETIVOS GENERALES: • Creemos que el proceso educativo debe ser un proceso interactivo. • El estudiante incrementa su aprendizaje cuando se implica en los procesos. • Las formulas clásicas de docencia deben al menos convivir con las tecnologías. • Los Recursos multimedia donde se encuentren son válidos para la docencia. • Es necesario conducir al alumno para que busque los conocimientos disponibles en su entorno y fabrique soluciones a los problemas planteados. • Las aplicaciones multimedia no deben ser solo programas para la difusión de la información, sino del conocimiento. • Es necesario implicar al alumno en los procesos de creación de los productos. • En archivos históricos donde los documentos tienen una especial sensibilidad se deben utilizar prácticas virtuales simulando casos reales. • Es necesario construir programas inteligentes capaces de realizar labores archivísticas. Utilizando la inteligencia artificial, sistemas expertos y redes neuronales. • Las aplicaciones han de ser interdepartamentales e interuniversitarias e intercentros propiciando la utilización de los productos educativos por alumnos de diversa procedencia. Con la finalidad de enriquecer el producto final. • Se debe fomentar la existencia de redes temáticas donde la cooperación sea la base del funcionamiento.
¿QUÉ HAY? Experiencias multimedia de educación existen y muy notables, aunque son todas jóvenes, ya que las circunstancias adecuadas para poder diseñar proyectos educativos son recientes. Podemos destacar un terreno muy propicio con iniciativas en fase de consolidación en el campo de la historia y la educación con recursos multimedia, en este campo es muy importante la labor de José Igartua (Igartua 1998) desde la Universidad de Quebec.
Experiencias que integren el CD-ROM y la Website, algunos proyectos israelíes que tratan de dar a conocer su propia historia, como es caso del Instituto Ben – Gurión que utiliza técnicas de juego.
68 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En la enseñanza media el proyecto Clio con aplicaciones multimedia para alumnos de ciclos medios propiciado por la Universidad de Navarra (Layana 1998) un sólido trabajo con vocación integradora.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Como podemos observar la mayoría de las iniciativas son proyectos de docencia para historia que se coordinan a través de la Asociación History and Computer.
¿QUÉ DEBE HABER? A medida que nos acercamos a los archivos históricos la actividad dedicada a la educación con recursos multimedia decrece, poca actividad se registra en los centros de enseñanza media y algunos productos encontramos en las universidades pero que adolecen de dos defectos fundamentales: son endogámicos y no tienen suficiente calidad Como conclusión pensamos que debemos plantear una estrategia que nos lleve a lacreación de productos realizados en común, orientados a la educación con recursos multimedia, procurando que no sean “planos”, sino inteligentes. Donde la atención se dedique fundamentalmente al proceso de creación del programa y no tanto a la decisión final.
¿DÓNDE? No estamos en condiciones de excluir ningún recurso así que debemos utilizar los foros existentes para ofertar nuestras iniciativas Debemos utilizar las Asociaciones que tengan experiencia y foros como el Congreso de History and Computer donde se puede provocar un giro en la producción de iniciativas inclinando la balanza al campo de los archivos históricos. De esta forma podríamos tener acceso a la educación universitaria y los ciclos medios. Posteriormente, mediante la creación de una lista de correo específica deberíamos contar nuestras experiencias y evaluar los resultados, proponiendo nuevas iniciativas. Por último, debemos incidir en que las Tecnologías de la Información son un medio imprescindible para la labor educativa, pero no debe perderse de vista que la esencia de los proyectos ha de ser el resultado de la colaboración entre las instituciones educativas y los archivos históricos. Tampoco debemos olvidar la función del profesor, apoyando el proceso de aprendizaje de los alumnos y responsabilizándose de facilitar los medios cognitivos y operacionales para el desarrollo eficaz del conocimiento.
CROZIER, Michel.: (1996) La crisis de la inteligencia: ensayo sobre la incapacidad de las elites para reformarse, Ministerio para la Administraciones públicas, Madrid, 1996. BORJA. Jordi; CASTELLS, Manuel.: (1997) Local y global: la gestión de la ciudad en la era de la información, Madrid, Taurus. CEBRIAN, Juan Luis.: (1998) La Red: como cambiaran nuestras vidas los nuevos medios de comunicación, Madrid, Taurus. MARTIN VEGA, Consuelo.: (1997) Los recursos de Internet y sus aplicaciones a los archivos. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1997, núm. 48 septiembre, pag. 17-30. MARTINEZ RADUÁ. Betlem.: (1997) Paseo por el mapa español de archivos enInternet: el pergamino cibernético. En Anuario SOCADI Sociedad Catalana deDocumentación e Información. MORO CABERO, Manuela.: (1998) Guía breve de las estaciones de uso y lugares de paso recomendada para la navegación del profesional de archivos por la Red Internet. En XII Jornadas de archivos municipales, Coslada, Madrid. ROJO, Arcadio.: (1997). Hiper Media Decision Net: un nuevo paradigma docente de representación hipermedial del conocimiento. Anuario SOCADI Sociedad Catalana de Documentación e Información.
69
www.faximil.com
NOTAS
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
MANUAL para el impulso del correo electrónico en la Administración. (1998). Madrid Ministerio de la Presidencia. WOODHEAD, Nigel.: (1990). Hypertext and hypermedia: theory and applications.New York, Sigma press. ROJO, Arcadio.: (1997). Hiper Media Decision Net: Un nuevo paradigma docente de representación hipermedial del conocimiento. Anuario SOCADI Sociedad Catalana de Documentación e Información. RUIZ RODRÍGUEZ, Antonio Angel.: (1995) Aplicaciones tecnológicas en el tratamiento técnico de las imágenes en el archivo. En Manual de archivística Madrid, Síntesis. LARA NAVARRA, Pablo.; RUIZ RODRÍGUEZ, Antonio Angel.: (1998) “La difusión de la información en los archivos: páginas WEB”. En: Congreso de Archivos de la Asociación Andaluza de Archiveros. Córdoba. RODRÍGUEZ. David.: (1998). Crear páginas WEB. Guía básica para archiveros. En ANABAD Asociación Española de Archiveros Bibliotecarios Museólogos y Documentalistas. XLVIII, nº 1. CHING-CHIH CHEN.: (1997). Las tecnologías multimedia. En Informe mundial sobre la información 1997 - 1998. Madrid, Centro de Información y Documentación Científica. CUETO, Juan. (1998).Fecha de caducidad, Semanario El País. Nº 1145, 6 de Septiembre. RODRÍGUEZ. David.: (1998) Crear páginas WEB. Guía básica para archiveros. En ANABAD Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas. XLVIII, nº. 1. IGARTUA. José.: (1998). Integrating Multimedia technology into an Undergraduate histry curriculum: practical examples and pedagogical considerations. En XIII Congreso Internacional de la Asociación History and Computing, Toledo. LAYANA. Cesar.: (1998). Proyecto CLIO: Historia en la red para alumnos de enseñanzas medias. Una experiencia de trabajo cooperativo. En XIII Congreso Internacional de la Asociación History and Computing, Toledo.
70 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 29-30 · Marzo-Mayo 1999
Arxivant Bytes Remei Perpinyà Membre del Comité Científic de les VIIs. Jornades d’Arxivística de Catalunya i Vocal de Formació de l’Associació d’Arxivers de Catalunya
a
E
problemes específics de conservació a llarg termini. D’altra banda, l’evolució cap a la Societat de la Informació ha canviat els mètodes de treball i les estructures organitzatives de les empreses. Això suposa un repte molt important per a l’Arxivística, la qual ha de replantejar tant el rol que desenvolupa en el si de les entitats com els mètodes de gestió i tractament tradicionals per adaptar-los als nous requeriments amb l’objectiu de cumplir la funció que sempre li ha estat pròpia, assegurar la preservació i l’accés a la informació.
La ràpida evolució tecnològica ha generalitzat l’ús de la documentació digital com a suport de les activitats administratives de les empreses i institucions. En conseqüència, els professionals de la gestió documental s’han de preocupar ineludiblement dels reptes que suposa el tractament dels nous documents. Com es va posar de manifest en en el decurs de les conferències, aquesta inquietud no s’ha centrar únicament en els aspectes més tècnics sinó sobretot en els més conceptuals. No al·ludim a nous suports sinó a nous documents, els quals tenen un procés de concepció diferent als del suport tradicional, s’estructuren també de forma distinta, plantegen problemes propis d’autenticitat i legalitat i tenen
Les sessions, que comptaven amb vuit ponències i una mesa rodona sobre la digitalització de documents, van analitzar tots aquests aspectes i, des de diferents perspectives, van presentar experiències i projectes d’investigació puntera a nivell internacional. Miguel Angel Davara (Universitat Pontificia Comillas) obrí el Congrés amb una conferència sobre la validesa legal dels documents electrònics. El professor Davara insistí en la necessitat d’arbitrar mecanismes de seguretat física, lògica i jurídica en els serveis informàtics dirigits al ciutadà per tal de limitar la inseguretat jurídica que provoca l’actual dissociació entre la normativa i la realitat social.
71
www.faximil.com
ls passats dies 13, 14 i 15 de maig es va celebrar a Vic la VIIena edició de les Jornades d’Arxivística de Catalunya que bianualmente convoca l’Associació d’Arxivers de Catalunya. El tema d’enguany era la gestió dels documents electrònics i les ponències encarregades van abordar-ne l’estudi des de diferents aspectes: legislació, pràctiques i mètodes de gestió i tractament, selecció i avaluació i ús de la tecnologia digital en la conservació dels documents.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Lluís Esteve Casellas (Arxiu Històric Municipal de Girona) disertà sobre la necessitat d’afavorir la vinculació dels sistemes de gestió de documents amb els projectes i sistemes d’informació corporatius per tal de garantir un ús més eficient de la informació a les institucions i empreses. En aquest sentit, i tal i com van expresar diversos ponents durant els debats, la complexitat dels documents electrònics obliga a la col·laboració imprescindible entre tots els professionals que intervenen en el tractament i ús dels documents electrònics: juristes, arxivers, administrativistes, informàtics i enginyers d’organització per tal que investiguin en la formulació d’estàndards de conservació.
digitalització d’arxius. Aquestes exposaren quatre projectes tan diferents com un arxiu local (la Selva del Camp), fotografies aèries (Institut Cartogràfic de Catalunya), un museu (Museu Gala-Dalí) i el registre mercantil. Les conclusions de la mesa rodona constataren la utilitat de la tecnologia digital per facilitar l’accés i la preservació dels documents i els arxius, però lluny de transmetre una visió triumfalista també posaren en evidència les dificultats derivades de la manca d’estandardització i de la rapidesa dels canvis tecnològics. Amb la celebració d’aquestes Jornades els arxivers catalans han manifestat el seu neguit per la transformació que a tots nivells suposa la generalització de les tecnologies de la informació i sobretot la voluntat ferma de participació en la construcció de la societat de la informació. La presència de l’Administració Pública representada per Francisco López Crespo, (cap de l’Àrea de Sistemes Telemàtics del Ministeri de les Administracions Públiques) i Lluís Jofre (director del projecte Catalunya en Xarxa del Comissionat per a la Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya) palesa la voluntat per part dels arxivers de col·laborar en la planificació i elaboració d’estratègies i polítiques impulsades des de les administracions públiques.
De la mateixa manera, la facilitat d’interconnexió professional permet impulsar projectes de col·laboració i cooperació internacional. L’experiència europea del DLM-FORUM presentada per Peter Berninger (Arxiu Històric de la Comissió Europea) evidencià la participació imprescindible en iniciatives de caràcter comunitari i insistí en la necessitat que els arxivers i les administracions públiques influeixin en la indústria informàtica per tal que les innovacions tecnològiques recullin els requeriments arxivístics de conservació i accés a la informació. Peter Horsman i Luciana Duranti ens oferiren, des de diferents realitats, estratègies concretes per a l’avaluació i el tractament dels nous documents. Per una banda, Horsman (Comité per a la Tecnologia de la Informació del CIA/ICA) proporcionà criteris i pautes de selecció i avaluació d’aquests nous documents. En aquest sentit, destacà la necessitat de fer una avaluació funcional i continuada que integrés en un mateix procés els documents en qualsevol suport. Per l’altra, Duranti (Universitat British Columbia de Vancouver) presentà el resultat d’un projecte d’investigació centrat en la problemàtica arxivística dels documents electrònics i en la seva interrelació amb el sistema de gestió integral de la documentació corporativa. Finalment, Richard Cox (Ciències de la Informació de la Universitat de Pittsburgh) va fer un estudi bibliogràfic sobre el tema.
A tall de conclusió considerem interessant recordar la paradoxa expresada pel Rector de la Universitat de Vic, Ricard Torrens, en el seu parlament inaugural: “el passat és davant nostre i el futur darrera nostre”. “Ensenyar” el futur i investigar el passat amb noves tecnologies i noves exigències i demandes socials requereix un perfil cada cop més professionalitzat de l’arxiver. Des d’aquesta perspectiva la creació d’una llicenciatura d’arxivística és inajornable. Nota:
Adela d’Alòs moderà la mesa rodona on foren presentades quatre experiències sobre
✎
72 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
* Les ponències es poden adquirir a la sèu de l’Associació d’Arxivers de Catalunya c/ Rocafort, 242 bis, 3r. 08021 Barcelona Tel. i fax 934198955 Arxivers@upcnet.upc.es
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 29-30 · Marzo-Mayo 1999
The Municipal Archives of the City of New York Kenneth R. Cobb, Director Working Papers the Municipal Archives NYC
I
th some 100,000 cubic feet of civic documents, vital and building records, libers, films and photographs, New York City's Municipal Archives is a magnet for researchers. Among those who benefit from centralized access to the wealth of material deposited in the Archives by city government agencies are genealogists, urban scholars and architectural historians.
When two-year old Patrick O'Brien's mother died in New York Hospital during the yellow fever epidemic of 1798 and his father was on board a frigate, what became of Patrick? Genealogist B-Ann Moorhouse had begun researching her family tree as a teenager in Pennsylvania. When she and her family moved to Brooklyn, she researched in the local historical society, tracing her Moorhouse ancestors who had lived in New England. But to sketch a picture of the maternal side, she needed a New York City repository since her great-grandparents had been born in Manhattan. In the 1960s, she consulted the Municipal Archives' huge libers listing births, deaths and marriages-today, researchers read microfilm copies at 31 Chambers Street. Continuing to mine the Archives' vital records, she drew the family trees of over 400 Irish-Americans. Currently, as a professional genealogist, she supplements the vital records with legislative papers dating from 1647, early nineteenth-century court files, the Almshouse collection and the minutes of the predecessor of the Board of Health--the Common Council Committee on Health. According to the Minutes for 1798, young Patrick O'Brien was cared for by the Almshouse.
Determined researchers have always managed to locate the dispersed collections, but use increased substantially after their 1984 relocation in the Surrogate's Court landmark building. At 31 Chambers Street in the heart of the civic center, the Archives' permanent quarters comprise climate-controlled storage facilities, state-of-the-art conservation, microfilm and photolaboratories, and a well-lit, comfortable reference room that welcomes the public. Though New York's Archives boasts the largest collection of any U.S. city government, the best measure of it is its use by researchers and city officials. Genealogist B-Ann Moorhouse, urban scholar Timothy Gilfoyle, architectural historian Regina Kellerman and a former Department of Parks and Recreation historian, Ethan Carr, are profiled here, with their "working papers".
73
www.faximil.com
a
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Why was there a sharp rise in violent attacks on prostitutes and their brothels between 1832 and 1838? Loyola University assistant professor of history Timothy Gilfoyle was a senior at Columbia College, attending Professor Kenneth Jackson's seminar on New York History in 1978, when Professor Jackson used the Archives as an object lesson in primary sources. Five years later, Ph.D. candidate Gilfoyle spent months immersed in 100 years' worth of Mayors' papers, testing the feasibility of his thesis topic. Published in 1992, the 630-page manuscript, "City of Eros: New York City, Prostitution and the Commercialization of Sex, 17901920" not only draws on the Mayors' papers but also on the Archives collections of District Attorneys', Police Court and Court of General Sessions records. The cases of People v Chichester, People v Boyd, People v Hyer, and People v Roberts, among others in the District Attorneys' indictment records of 1832-1838, persuaded Timothy Gilfoyle that the era's brothel riots multiplied as "Some men found the increased economic and social power of prostitutes threatening. And others intended to shape and control commercialized sex, resorting to terror when necessary."
cast-iron structures. During her tenure as executive director of the Greenwich Village Society for Historic Preservation, she directed another search of the collections to document 356 buildings in the oldest part of Greenwich Village, the waterfront. How can we be sure that the crumbling details of Central Park's Bethesda Terrace have been authentically restored? City Parks historian from 1985-87, Ethan Carr furthered the task of locating and conserving all Parks Department records as far back as 1858. When, in late 1986, he directed municipal archivists to an obscure storeroom, they rediscovered Parks Commissioner Robert Moses' files for the years 1934-60. The invaluable 25-year record, in precarious condition, needed a safe home, accessible to researchers. Archives staff appraised the 700 cubic feet of records and directed their boxing and transportation to the Archives. But Moses' files are not the only Parks Department treasure in the Archives' care. Over 2,000 original nineteenth century ink-and-watercolor drawings by the landscape designers and architects of New York City's entire parks system were accessioned in 1981. Catalogued and conserved at the Archives, the same drawings used by the masons and stonecutters who built the architectural heart of Central Park in the 1850s made possible the authentic $4.5 million restoration of Bethesda Terrace, completed in 1987.
When bulldozers threatened world-famous SoHo cast iron architecture, what did prservationists rely on to help rescue building? Architectural historian Regina Kellerman began to use the Archives in 1962 when she was the first research director for the city's Landmarks Preservation Commission. Nineteenth-century tax records of great documentary value were then scattered among various agencies; researchers had to guess the right source and request the agency's permission to consult them. These records are now largely consolidated in the Archives, where Regina Kellerman teaches Columbia University graduate students the research methods essential to their use. In the early '70s when city planners advocated razing SoHo, she led a research and documentation effort aimed at preserving the area's cast-iron heritage. On the basis of evidence discovered in the Archives' collections of tax assessor's records, Buildings Department plans and docket books of the last century, the SoHo-Cast Iron Historic District was designated--thus preserving what is now recognized as the world's finest collection of
Municipal Archives Collections Almshouse, 1758-1953 Admission, discharge, census and housekeeping records for municipal institutions (Almshouse City Home hospitals) located on Blackwell's (Welfare) Island
Brooklyn Bridge, 1867-1938 Original construction and subsequent alteration plans.
74 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Assessed Valuation of Real Estate 1789-1979 Annual record of property assessment for Manhattan, 1789-1792, 1794, 1795, 1799, 1802, 1806-1978/79; Bronx, 1898-1961/62; Brooklyn, 1866-1974/75; Queebs, 1899-1975/76; Richmond, 1899-1970/71.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
Department of Buildings, 1866-1975 New building and alteration applications (including plans) for Manhattan buildings (Blocks 1968 only); Manhattan Borough application docket books, 1866-1959.
York County (Manhattan) District Attorney, 1790-1966; Kings County (Brooklyn), 19401945. Genealogy, 1795-1956 Birth, death, marriage records (see Vital Records below); 1890 New York County Census; city directories; voter records.
Census MANHATTAN 1890 New York City (Manhattan only) "Police Census." Listed according to address, the census recorded the name, age, and gender of each resident, including children. BROOKLYN New York State Census, Kings County, 1855, 1865, 1875, 1892, 1905, 1915. Not indexed; listed according to ward, and/or assembly district, and enumeration district number. Recorded name, family relationship, gender, age, nativity, occupation, and citizenship status. No mail search service available. RICHMOND New York State Census, Richmond County, 1855, 1865, 1875, 1892, 1905, 1915. Not indexed; similar as Kings County Census above. No mail search service available.
Mayors, 1849-present Subject files, departmental and general correspondence, scrapbooks, photographs. "Old Towns", 1663-1898 Local government records of cities, towns and villages in areas of Westchester, Queens and Richmond Counties prior to consolidation with New York City.
City Council, 1647-1977 Proceedings, resolutions, minutes, accounts, petitions, correspondence of Dutch (New Amsterdam) and English colonial governments; New York City Common Council, Board of Aldermen, and City Council.
Photographs, 1889-1956 • Borough President Manhattan (1915-1949); Brooklyn (1918-1956); Queens (1889-1950): depictions of street, highway, sever and public works construction and repair. • Department of Bridges/Plant & Structures, 1901-1938: bridge and public works construction and repair photographs. • Department of Docks and Ferries/Marine and Aviation, 1901-1970: waterfront scenes, airport facilities. • W.P.A. Federal Writers' Project (NYC Unit), 1936-1943: photographs assembled for New York City Guide and other Project publications. • Mayor's Office, 1934-1993: official ceremonies, special events, celebrities. • Department of Sanitation, 1900-1970: street cleaning equipment, facilities, departmental activities. • Brooklyn Law Department, 1935-1945: photographs of buildings condemned for the construction of the Brooklyn/Queens Expressway. • Department of Public Charities and Hospitals, 1900-1960: buildings, staff and inmates/patients in city institutions. • Please browse through some our photographs relating to the centennial (1998) of Greater New York.
City Directories MANHATTAN 1873-1913, 1915-1918, 1920, 1922, 1924, 1931, 1933 BROOKLYN 1796, 1802, 1811, 1822-1826, 1829-1910, 1912-13, 1933 Listed alphabetically by last name, head of household (male adults primarily; women usually only if widowed), his or her occupation, home address and/or business address. No mail search service available. Coroner, 1823-1918 Inquests, records of death. Courts, 1684-1940 Indictments, case files, docket books for criminal courts: General Sessions, Police, and Magistrate's Courts. District Attorneys, c. 1790-1966 Indictments, case files and docket books for New
75
www.faximil.com
Department of Parks, 1850-1960 Original plans for Central Park and 80 other New York City parks, 1850-1934; Department of Parks central files, 1934-1960.
Métodos de Información · En Portada · Marzo-Mayo 1999
• Department of Taxes, 1939-1941: photograph of every building in the five Boroughs. Known as the "Tax Photographs," these black and white pictures were taken by the City's Department of Taxes (now called Department of Finance) as part of its real property appraisal system. There is one photograph for each building in the five Boroughs; vacant land was not photographed. If you would like to order a photograph of any house or building, please use the following order form. You may download the form and edit it in overstrike mode or print it blank and fill it out manually. If you do not know the block and lot number of the property, provide the street address and a brief description; e.g. 4-story brownstone. The cost is $25 for an 8"x10" print and $35 for an 11"x"14" print. You may also visit the Archives to view the photographs on microfilm free of charge. Please call 212 788-8580 if you have any questions. Search service for a copy of a TAX PHOTOS ORDER FORM.
All our records are available for research in the Municipal Archives Municipal Archives Reference Room, open Monday to Thursday, 9am to 1pm. Search service via mail is available for birth, death, and marriage records. You can download a form to apply for a copy of a birth, death, or marriage certificate. WNYC, 1936-1981 Films (1949-1981) and lacquer phono discs (1936-1963) produced by municipal radio and television station WNYC. W.P.A. Federal Writers' Project (NYC Unit), 1936-1943. Manuscripts, research materials, photographs (see above); Historical Records Survey. N.B. The foregoing is not a comprehensive listing of all collections. Span dates provided above do not necessarily reflect dates of particular series within a collection. Certain restrictions and special conditions may apply to collections listed above. Please consult an archivist for further information.
Vital Records 1795 - 1948 The Municipal Archives holdings include all the extant vital records for the five boroughs of New York City as well as for some of the towns and villages which were consolidated with the City in 1898.
76 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 29-30 · Marzo-Mayo 1999
Biblioteca Depositaria de Naciones Unidas Universitat de València Biblioteca Ciencias Sociales “Gregorio Mayans” • Campus de Tarongers M. Consuelo Pons Pons
1 Historia La Biblioteca Depositaria de las Naciones Unidas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia comenzó a funcionar en diciembre de 1967. En sus primeros años estuvo adscrita al Departamento de Derecho Internacional. En 1983 se hizo cargo de ella la Biblioteca de la Facultad, con la finalidad de reorganizar los fondos ya existentes y dejar el tratamiento de la documentación en manos de personal especializado -técnicos bibliotecarios- que pudiese hacerlo según las normas específicas de la ONU en esta materia.
Introducción La Organización de las Naciones Unidas cuenta en todo el mundo con una serie de bibliotecas depositarias que reciben los documentos y publicaciones generados en su seno. En España existen en la actualidad seis: cuatro en Madrid (Biblioteca Nacional , Escuela Diplomática, Universidad Complutense y la Universidad Carlos III), una en Barcelona (Facultad de Derecho de la Universidad Central), y en Valencia, la de la Facultad de Derecho de la Universitat de València. Además, en Madrid hay un Centro de Información de Naciones Unidas, que proporciona noticias e informes que se requieran con carácter de urgencia, por ejemplo - para uso periodístico.
Estos fondos se encuentran depositados en la nueva Biblioteca de Ciencias Sociales, ubicada en el Campus de Tarongers (2 ª Planta-Zona Sur).
77
www.faximil.com
2 Contenido de nuestro depósito
Métodos de Información · Lugares · Marzo-Mayo 1999
La biblioteca depositaria de la Facultad de Derecho de la Universitat de València recibe los fondos publicados en la categoría de distribución general el denominado” Fondo completo”. Se reciben:
II.H. Administración Pública. II.K. Comisión Económica para Africa (ECA). II.L. Comisión Económica para Asia Occidental (ESCWA). III.A. Publicaciones de la Universidad de Naciones Unidas (UNU). III.B. Publicaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). III.C. Publ. del Inst. Inter. de N.U. para la Investigación y formación de la mujer (INSTRAW). III.D. Publicaciones del Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (UNEP). III.E. Publicaciones de la organización para la Industria y el desarrollo (UNIDO). III.H. Publicaciones del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). III.K. Publicaciones del Instituto de Investigación y Formación de Naciones Unidas (UNITAR). III.M. Publicaciones de la Agencia de N.U. para el alivio del Desastre (UNDRA). III.N. Publ. del Inst. Inter-regional de Investigación del Crimen y Justicia (UNICRI). III.Ñ. Tribunal Internacional Criminal para la formación de Yugoslavia. IV. Cuestiones Sociales. V. Derecho Internacional. VII. Mantenimiento de Paz del Consejo de Seguridad. VIII. Comunicaciones y transporte. IX. Desarme y energía atómica. X. Administración Internacional. XI. Estupefacientes: Drogas, Narcotráfico. XIII. Demografía. XIV. Derechos Humanos. XV. UNITAR (continuación de III.K). XVI. Cuestiones Fiscales y Haciendas públicas. XVII. Publicaciones de Estadísticas Internacionales. XX. Publicaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). XXV. Administración Postal de Naciones Unidas.
- Los documentos oficiales de los principales órganos de la O.N.U. - Las publicaciones con número de venta. - Las publicaciones periódicas. - La serie de Tratados Internacionales (Treaty Series). Las publicaciones del: PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). UNCHS (Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos). UNIDIR (Instituto de las Naciones Unidas para el Desarme). UNITAR (Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones). FNUAP Fondo de las Naciones Unidas para actividades en materia de población). La documentación llega desde las distintas sedes de la O.N.U. en el mundo y se recibe en su edición en lengua castellana, aunque también hay publicaciones que, por su interés, se reciben en otros idiomas (sobre todo, en inglés). Colección documental: 1. Monografías y folletos: La biblioteca depositaria de la Facultad de Derecho cuenta con cerca de 1700 monografías ordenados según las siguientes categorías establecidas por las propias Naciones Unidas: 0. Publicaciones de Ginebra (ACCIS, UNIDIR, etc.). I. Obras de referencia e información general. II.A. Negocios, Economía, Ciencias y Tecnología. II.B. Desarrollo Económico. II.C. Economía mundial. II.D. Finanzas y comercio. II.E. Comisión Económica para Europa (ECE). II.F. Comisión Económica para Asia (ESCAP). II.G. Comisión Económica para América y el Caribe(ECLAC).
2. Publicaciones periódicas: La biblioteca posee mas de 200 títulos correspondientes a anuarios, revistas, tratados internacionales, estadísticas, etc.
78 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Dentro de cada una de estas categorías, muy generales, se establecen asuntos o materias más concretos clasificándolos mediante el tesauro UNBIS (United Nations Bibliographic Information System), que tiene sus propios descriptores.
Métodos de Información · Lugares · Marzo-Mayo 1999
Los temas que abordan son muy variados: industria y desarrollo, anuarios con indicadores económicos de todo tipo, investigación y desarrollo industrial, estudios medio ambientales, la mujer y sus derechos, demografía, estudios sobre el desarme, etc. Algunas de las revistas recibidas gozan de prestigio mundial y son frecuentemente consultadas, como la “Crónica de las Naciones Unidas”, el “Anuario de la Comisión de Derecho Internacional”, “Industry and Environment”, “Habitat news”, etc.
(El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es una excepción, al contrario que el resto de estos órganos, pues no fue creado por el tratado cuya aplicación debe vigilar, sino por una resolución del Consejo Económico y Social) Los documentos de los órganos subsidiarios incluyen en su símbolo la letra indicativa del órgano fundador, uno de los elementos que se enumeran a continuación y, en algunos casos, un número que indica el orden en que fueron establecidos o convocados.
3. Documentación: Constituye la sección más compleja del fondo, por el gran volumen del material depositado y que se recibe y las dificultades que entraña su manejo y clasificación.
../C.... Comité ejemplo: E/C.12/... Documento del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (órgano subsidiario del Consejo Económico y Social)
¿Como hacer las búsquedas de estos documentos? Los símbolos de los documentos de las Naciones Unidas están compuestos de:
.../CN.... Comisión ejemplo: E/CN.4/...
(a) Una letra que indica el órgano principal al que pertenece el documento:
Documento de la Comisión de Derechos Humanos, un órgano subsidiario del Consejo Económico y Social
Las letras indicativas de los órganos principales de las Naciones Unidas son las siguientes:
../Sub... Subcomisión A, E, S, ST y T ejemplo: E/CN.4/Sub.2/... A/... Asamblea General E/... Consejo Económico y Social S/... Consejo de Seguridad ST/... Secretaría
Documento de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, un órgano subsidiario de la Comisión de Derechos Humanos
T/... Consejo de Administración Fiduciaria .../CONF... Conferencia Se han establecido símbolos especiales que identifican los documentos de los órganos de vigilancia de los tratados de derechos humanos:
ejemplo: A/CONF.157/... Documento de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
CAT/C... Comité contra la Tortura CCPR/C... Comité de Derechos Humanos CERD/C... Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial CRC/C... Comité de los Derechos del Niño CEDAW/C.. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
.../PC/... Comité Preparatorio
79
www.faximil.com
ejemplo:. A/CONF.157/PC... Documento de un Comité Preparatorio de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
Métodos de Información · Lugares · Marzo-Mayo 1999
../WG.../... Grupo de Trabajo
- En algunos casos, los siguientes elementos pueden ser añadidos al símbolo: Elementos que revelan la naturaleza del documento
ejemplo: E/CN.4/1996/WG.11 Documento del Grupo de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos encargado de elaborar un proyecto de protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
../INF/... Serie informativa .../NGO/... Documentos que contienen comunicaciones de organizaciones no - gubernamentales ejemplos: E/CN.4/1996/NGO/... Texto de un discurso presentado por una organización no-gubernamental a la Comisión de Derechos Humanos
.../AC.../... Comité especial, a veces también llamados grupos de trabajo ejemplo: E/CN.4/Sub.2/AC.4/.. Documento del Grupo de trabajo sobre Poblaciones Indígenas, un Grupo de trabajo de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección las Minorías
.../PV/... Transcripción oral (Asamblea General) .../SR... Acta resumida de reuniones .../WP... Documento de trabajo .../CRP/... Documento de sala de conferencia .../L... Proyecto para discusión
La diferencia entre un Grupo de trabajo y un Comité especial radica en que el mandato del primero está limitado en el tiempo, mientras que para el segundo no.
ejemplos: E/CN.4/1996/L.23 Borrador de resolución de la Comisión de Derechos Humanos
b) La sesión o el año en números arábigos: e) Un sufijo que indica una modificación del texto:
ejemplos: A/49/...
.../Add. Addendum .../Corr. Corrigendum .../Rev. Revisión
Documento del cuadragésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General
Estos documentos pertenecen a: E/CN.4/1996/... La Asamblea General(A): Documento de la sesión de la Comisión de Derechos Humanos del año 1996
Organo deliberante principal de las Naciones Unidas, donde participan todos lo Estados Miembros de la Organización.Los periodos de sesiones de la AG pueden ser : ordinarios, extraordinarios y extraordinarios de emergencia.
c) Un número arábigo que indica el número de serie. Ejemplo:
La Asamblea General se compone de: A/49/37. Documento 37 del cuadragésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General E/CN.4/1996/51.
C.1 Desarme y Seguridad Internacional, C.2 Asuntos Economicos y Financieros, C.3 Asuntos sociales, humanitarios y Culturales, C.4 Política Especial y de Descolonización, C.5 Asuntos
Documento 51 de la sesión de la Comisión de Derechos Humanos del año 1996
80 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La Mesa de la A.G., con seis Comisiones principales:
Métodos de Información · Lugares · Marzo-Mayo 1999
Administrativos y Presupuestarios y C.6 Jurídica,
Comisión de Población y Desarrollo,
Comites,
Comisión de Desarrollo Social,
Grupos de Trabajo, y
Comisión de Derechos Humanos,
Grupos Intergubernamentales.
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer,
Estos comité y grupos trabajan sobre materias muy variadas: apartheid, desarme, financiación de la ciencia y tecnología; a para el desarrollo, juventud, tercera edad, etc.
Comisión de Estupefacientes, Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal
Consejo de Seguridad(S): Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, y la
Es el órgano al cuan se ha conferido la responsabilidad primordial de matener la paz y la seguridad. El período de sesiones del Consejo funciona permanentemente. Y produce la siguiente documentación:
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible Cinco Comisiones económicas regionales:
-Documentos en forma mimeografiada (más de 1.000 ejemplares al año)
Comisión Económica para Africa
-Resoluciones
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico
-Declaraciones del Presidente
Comisión Económica para Europa
-Actas literales
Comisión para América Latina y el Caribe, y la
-Suplementos
Comisión Económica y Social para Asia Occidental
Consejo Económico y Social(E): Conferencias Es el órgano responsable, bajo la autoridad de la Asamblea General, de coordinar la labor de las Naciones Unidas en las esferas económica y social. En la actualidad participan 54 paises miembros. Los documentos los editan sus distintas secciones, agrupadas en cuatro categorías:
También aquí las materias son muy variadas: derechos humanos, discriminación y protección a las minorías, condición jurídica y social de la mujer, delincuencia, estupefacientes, esclavitud, recursos naturales, población, estudios económicos sobre los diferentes continentes, etc.
Comites. Cuatro Comites permanentes: Comite del Programa y de la Coordinación, Comisión de asentamientos humanos, el Comité encargado de las Organizaciones no Gubernamentales y el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes.
La Secretaría trabaja para todos los demás órganos de las Naciones Unidas y administra sus programas. Está integrada por aproximadamente 9000 funcionarios (que provienen de 170 países) que trabajan en la Sede y en todo el mundo, y que desempeñan las labores cotidianas de las Naciones Unidas. Al Frente de la Secretaria está el Secretario General.
Nueve Comisiones orgánicas: Comisión de Estadística,
81
www.faximil.com
Secretaría General(ST):
Métodos de Información · Lugares · Marzo-Mayo 1999
Para más información pueden consultar la Secretaria General en la pagina oficial de la ONU.
al último de los 11 territorios en fideicomiso originales que figuraban en su programa.
Organismos especiales
4 Sección de referencia: Esta sección reune obras de carácter general que permiten conocer la peculiar organización de los fondos y su distribución. Constituyen un material imprescindible para el bibliotecario y muy útil para el usuario, pues abrevian el tiempo dedicado a la localización de los documentos que puedan interesar. Las obras más importantes en este apartado son:
En este apartado se agrupan un conjunto de comisiones, comites y programas de gran importancia y reconocimiento mundial. Pueden citarse algunos de los más conocidos: Comité de Derechos Humanos y Convenios Internacionales de Derechos Humanos: incluye convenios sobre la tortura, la discriminación racial, derechos de la mujer, derechos del niño, derechos civiles en general...; también, los informes emitidos por los países firmantes de dichos convenios.
-United Nations Document Series Symbols -UNDOC (Current Index): índice mensual de todos los documentos de Naciones Unidas. Se recoge en dos volúmenes anuales, uno estructurado por materias, y otro por: autores/entidades, series documentales (signaturas) y títulos.
-Conferencia de Desarme -Programa para el Medio Ambiente -Conferencia sobre Comercio y Desarrollo -Convención sobre el Derecho del Mar
-Existen otros índices, referidos a la Asamblea, y también a las resoluciones y decisiones de los organismos que componen la O.N.U.
-Alto Comisionado de las N.U. para los Refugiados (ACNUR)
-Catálogos de publicaciones y documentación editados por las Naciones Unidas, y
-Fondo de las N.U. para la Infancia (UNICEF)
-Completan la sección la serie de Tratados Internacionales -de gran importancia- y los tesaurus UNBIS y UNESCO.
Consejo de Administración Fiduciaria(T): La Carta de Naciones Unidas estableció el Consejo de Administración Fiduciaria como uno de los órganos principales de las Naciones Unidas y le asignó la función de supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria. El objetivo principal de este régimen consistía en promover el adelanto de los habitantes de los territorios en fideicomiso y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia.
3 Servicios que presta en la actualidad nuestra biblioteca -Consulta en sala:
-Préstamo interbibliotecario:
82 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El fondo puede consultarse de lunes a viernes, en horario oficial de 12 a 14 horas . El préstamo usual de documentación está prohibido por las Naciones Unidas, pero se permite la reproducción de los documentos mediante fotocopia, que ha de hacerse en la propia sala.
Los propósitos del régimen de administración en fideicomiso se han cumplido a tal punto que todos los territorios en fideicomiso han alcanzado el gobierno propio o la independencia, ya sea como Estados separados o mediante unión con países independientes vecinos. En noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad puso fin al Acuerdo de Administración Fiduciaria correspondiente
Métodos de Información · Lugares · Marzo-Mayo 1999
El préstamo interbibliotecario debe solicitarse directamente a la sede que ha editado la monografía, revista o documento que se pretende.
La información que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proporciona a través de Internet se puede encontrar principalmente en:
-Acceso a la Web de ONU-BIB:
http://www.un.org/spanish/
En la actualidad la Biblioteca Depositaria (ONUBIB), dispone de una página Web: http://www.uv.es/~ponsc/onu/onu.html, mediante la cual se puede acceder a algunos de los fondos documentales a texto completo. Como por ejemplo: a la Carta de Naciones Unidas, a la Carta de los Derechos humanos, …
Una vez en la página principal de la ONU se puede acceder a todos los organismos dependientes de Naciones Unidas y demás fuentes de información. Es también muy interesante acceder a la Biblioteca “Dag Hammarskjöld Library (DHL)” de Nueva York cuya dirección es : http://www.un.org/Depts/dhl/
-Acceso al Sistema de Disco Optico de las Naciones Unidas (ODS):
Horario actual: de 12 a 14 horas de lunes a viernes.
Es un sistema de suscripción basado en el almacenaje y extracción de documentos de la ONU utilizando el disco óptico, al que esta Biblioteca esta suscrita desde Septiembre de 1998. Los documentos los podemos encontrar en formato texto o en imagen. El ODS ofrece dos áreas principales de búsqueda: UNDOC y Resoluciones. Las resoluciones adoptadas por la organización antes de 1992 están disponibles solamente en formato imagen.
Nota: Próximamente se ampliara el horario
Biblioteca Depositaria de la ONU (ONU-Bib) Biblioteca de Ciencias Sociales Campus dels Tarongers - Universitat de València 46071-Valencia Telefono: 96/3828742 Fax: 96/3828743 E-mail: onubib@uv.es Bibliotecaria encargada del servicio M.Consuelo Pons Pons
83
www.faximil.com
✎
ya ninguna novedad, amplía el tradicional campo de su estudio. Con un lenguaje claro, directo y ameno los autores nos informan sobre este ámbito tan cercano y a la vez tan ignorado en cuanto a su utilidad. Los archivos, su función, la historia de los mismos y de los documenEl título de la obra que nos tos, la tarea de los archiveros ocupa, enormemente sugerente como gestores de esa informapara los profesionales que tración que allí se recoge, las bajamos con documentos e consecuencias favorables y en información, no debería serlo algún caso peligrosas para menos para cualquier individuo nuestra intimidad de las nuevas de la sociedad en que vivimos, tecnologías, la aparición de con inquietud por conocer el nuevos soportes que permiten mundo en que se mueve. Y esta conservar mejor los documentos espectativa del título se ve existentes, así como elevar a la satisfecha después con el concategoría de documentos infortenido de la obra. maciones que, hasta prácticaEl libro es desmitificador, ya mente la mitad de siglo no se que no se centra en la visión consideraban objeto de archivo, tradicional de lo que entendetodo ello, aunque breve y mos habitualmente como Archi- esquemáticamente mostrado, vo, y revelador de la absoluta queda claramente explicado. presencia de los mismos en Demuestra cómo en una socienuestra vida cotidiana. Desde dad como la nuestra, la mayoría su introducción, los autores nos de los actos de los individuos muestran una visión de los se encuentran registrados en archivos, que sin que constitu- alguno de los múltiples ¡Archívese! Los documentos del poder El poder de los documentos Ramón Alberch y José Ramón Cruz Mundet Madrid: Alianza Editorial, 1999. 202 p. Comunicación. ISBN:84-206-3967-2.750 ptas.
84
“archivos” que nos rodean, ya sea en entidades privada o públicas: nuestro nacimiento (clínicas, registro civil, padrón, fotografías), nuestras vacunas infantiles, nuestra inscripción en centros escolares, nuestro registro posterior en tarjetas de identidad, cuentas bancarias, etc. y así hasta nuestra desaparición. Nos muestra cómo muchos de nuestros actos no oficiales, generan documentos, ya sea sobre soportes tradicionales como el papel o sobre soportes nuevos como la fotografía, el video, grabaciones en audio... Y todos ellos guardan información sobre nosotros. A través de este somero, pero no por ello menos profundo análisis, se van abriendo perspectivas que todos conocemos pero sobre las que quizá no reflexionamos suficientemente, haciéndonos conocedores de cúal es el poder de los documentos y cómo pueden ser estos utilizados por el Poder. La tesis fundamental pues, no es otra que demostrar la continua influencia de los archivos
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Marzo-Mayo 1999
Métodos de Información · Estantería · Marzo-Mayo 1999
Amparo Gamir a
El diseño de los libros del pasado, del presente, y tal vez del futuro: la huella de Aldo Manuzio Enric Satué Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998 ISBN: 84-89384-19-3. Precio: 2.600 pts.
lenguas de la península lo que no hace sinó añadir valor a la obra que comentamos. Además de la bibliografía se incluyen como anexos una lista de libros, opúsculos y catálogos publicados por el veneciano, así como una bibliografía seleccionada sobre la época y los amigos de Aldo. Un ejemplar y Bajo un engañoso título utilísimo índice onomástico -la huella de Aldo Manuzio remata una cuidada edición en hubiera sido más apropiado- el la linea de eficiencia habitual autor lleva a cabo un minucioso de la Sánchez Ruipérez. recorrido por la obra del editor, La interesa Manuzio al autor impresor y librero renacentista bajo su triple actividad de ediAldo Manuzio a modo de reco- tor, tipógrafo y librero intentannocimiento hacia una de las do indagar en las razones que cumbres de la edición mundial. subyacen en el hecho de que No es baladí esta afirmación durante solamente dos décadas proviniendo de la pluma de de actividad, Aldo introdujese Enric Satué, diseñador catalán en la naciente industria del que cuenta en su currículum libro las innovaciones que con la responsabilidad editorial hasta hoy se han mantenido de cabeceras como el tristecomo identificativas del mismo. mente desaparecido Diari de La letra cursiva, el formato de Barcelona o el Periódico de bolsillo, el libro ilustrado, el Cataluña, de colecciones como libro de texto, los tipos romalas de la editorial Alfaguara o nos, la doble página como unide logotipos tan difundidos dad formal, el lomo plano, las como los del Instituto Cervancolecciones temáticas, los catátes o la Universitat Pompeu i logos, los consejos editoriales y Fabra. muchos adelantos más son obra Satué, uno de las pocas figuras suya. A decir verdad escaso capaces de compatibilizar la elementos escapan a la fértil investigación histórica y la parcela manuziana: la tipograpráctica del diseño gráfico, se fía condensada (inicialmente deja llevar por el entusiasmo y denominada poética por utilila admiración que le produce la zarse con el objetivo de no obra manuziana -los mejores doblar línea en los versos), la libros jamás editados- para pro- fotografía como recurso editoponer un acercamiento a la rial y la letra de palo (Tschicmisma bajo criterios estéticos hold en 1928). aplicados a la arquitectura grá- El perfecto equilibrio que Aldo fica del libro. consigue entre forma y fondo, La obra de Manuzio ha sido fre- el respeto a los materiales cuentemente glosada durante el sumado al uso coherente con siglo actual tal y como se indi- los objetivos sociales es una de ca en la bibliografía incluida las marcas de la casa de un como anexo. sorprende sin editor que cuenta ya con 45 duda las escasas aportaciones años al comienzo de su activiexistentes en cualquiera de las dad impresora (1499).
85
www.faximil.com
en nuestra vida, en la historia, en la memoria social y en el desarrollo de la propia sociedad. Esto, desde que la humanidad alcanzara cierto grado de civilización, demostrándonos como los documentos han constituido parte de nuestro paisaje cotidiano. Toda esta tesis está ampliamente documentada con ejemplos concretos -la mayor parte de ellos conocidos-, y queda reforzada por la conjunta enumeración de los mismos, poniendo claramente de manifiesto cómo ejerciendo un uso unívoco de la información que los archivos contienen por aquel que la posee -tradicionalmente la Administración Pública y el Estado-, se puede variar la historia, y determinar que la sociedad avance en un sentido o en otro. Sólo la cada vez mayor demanda de acceso a los archivos, a la documentación y a la información por parte de los individuos puede frenar su poder. Sin duda, la obra consigue el objetivo que persigue, que es centrar nuestra atención en la enorme importancia de los archivos y en la necesidad de que exista una buena gestión de los documentos que contiene, en la mayoría de los casos, verdaderos tesoros. Al final de la obra se recoge una breve y general bibliografía sobre el tema y una selección de direcciones en Internet relacionadas con los mayores archivos mundiales. Es, básicamente, una obra de toma de conciencia para todos. En el caso de los profesionales de la información, mucho más.
Métodos de Información · Estantería · Marzo-Mayo 1999
Alfonso Moreira a
Historia de los archivos y la archivística en España Universidad de Valladolid Valladolid.1998 La Universidad de Valladolid organizó a lo largo del curso 95/96 dos ciclos de conferencias dictadas en Salamanca y Valladolid bajo el título ¿Tradición española?: historia de los archivos y la archivística en España. Los textos revisados de estas conferencias componen la
obra que nos ocupa. Y es precisamente a esta pregunta por la existencia de una tradición española en nuestra disciplina a la que trata de responder cada uno de los trabajos publicados, que cubren diversas épocas y aspectos de la historia de los archivos españoles, y que firman algunos de los más prestigiosos historiadores de la archivística de nuestro país. El resultado es un erudito e interesante recorrido histórico y la composición de un panorama de la situación actual de los archivos y la archivística en España. Inicia este recorrido Rafael Conde en la Edad Media con la creación de los archivos de la Corona de Aragón, comparando también el desarrollo archivístico de este reino con los de Castilla y Navarra. José Luis Rodríguez de Diego analiza los siglos XVI y XVII desde la triple perspectiva de los archivos como instrumentos del poder, elementos integrados en la maquinaria administrativa y como conservadores de la memoria histórica. La política archivística, los inicios del desarrollo teórico en nuestro país, la formación de los archiveros y la situación de los archivos en el s. XIX y el primer tercio del XX son examinados en tres artículos: Mª Paz Martín-Pozuelo se ocupa del proceso de formalización de la teoría archivística en España durante este periodo, que resulta especialmente relevante por la publicación de varias obras capitales para esta disciplina. Agustín Torreblanca recoge las vicisitudes de los sucesivos intentos de consolidación de una formación académica para los archiveros. La situación de los archivos españoles en estos
86
años y las sucesivas reformas legislativas son recogidas y descritas minuciosamente por Luis Miguel de la Cruz. Miguel Jaramillo centra su estudio en la ruptura que supone la guerra civil, cuya influencia se extenderá al primer franquismo. Antonia Heredia muestra el escaso avance de la archivística en los años 40 y 50 y cómo hay que esperar hasta la década de los 70 para que nuestro país se integre en las corrientes internacionales. A partir de este momento se produce, junto con la creación del estado de las autonomías, una eclosión del trabajo archivístico que analizan Pedro López y Ramón Alberch, que además plantea las perspectivas del futuro inmediato. El último trabajo, firmado por José Ramón Cruz Mundet, responde exactamente a la pregunta con la que se iniciaban los ciclos de conferencias: ¿Hay una tradición española en archivística? No voy a contarles aquí las conclusiones de este último artículo. Creo que lo más recomendable para conocer la opinión de Cruz Mundet es leer su texto, y para formarse una opinión propia, hacer lo mismo con todos los artículos anteriores. Evelinda Ferriols a
V Conferència Europea d’Arxius : les bases de la profesió En ‘Lligall’: revista catalana d’Arxivística, nº 12 (1998) La Associació d’Arxivers de Catalunya nos ofrece a través
www.faximil.com
El catálogo abarca cerca de 150 títulos y no tiene desperdicio. Con la colaboración de figuras como Pico della Mirandola o Erasmo de Roterdam, Manuzio lleva a los extremos más altos de calidad una actividad que se encontraba en sus inicios y en permanente expansión desde la invención de Gutenberg (50 años después de consumado el invento se habían impreso más de 8 millones de libros). Las más de 90 ediciones príncipe de clásicos griegos y latinos y la primera colección de libros de bolsillo figuran entre los logros del veneciano que, además, fue capaz de establecer una buena sintonía con sus autores al tener la sana costumbre de remunerarlos generosamente por su trabajo. Una excelente aportación de Satué a la figura de un editor clave en la historia del libro y una novedad más en esta especialidad que cuenta con terreno virgen suficiente para futuras aproximaciones por parte de nuevos autores.
de este número de Lligall, que a la vez lo es de Janus publicación ligada al International Council of Archives las actas de la V Conferencia Europea de Archivos, celebrada en Barcelona a fines de mayo de 1997. La base de un congreso es la confrontación de los diferentes puntos de vista, de las diversas experiencias y de las múltiples soluciones que en la práctica tratan de solventar los problemas y retos a los que se enfrenta una profesión. Esta premisa se cumple rigurosamente en este congreso en el que el lema común que interconexiona todas las ponencias es : “las bases de la profesión”. Estas bases no son otras que la famosa formulación : archivo = conservar + organizar + servir, es decir, asegurar la conservación física de los documentos a la vez que mantener o recrear la organización intelectual de los mismos en el momento de la gestación a partir del estudio del organismo o persona física o jurídica que lo generó, todo ello con el objetivo final de ofrecer con un elevado nivel de calidad los documentos y su información a todo tipo de usuarios que acuden a los archivos. Esta formulación se traduce en las siguientes sesiones plenarias : 1) Preservación y conservación de documentos. Inventario de problemas y soluciones. Las intervenciones inciden en cuestiones básicas para el funcionamiento de los centros como es la idea de que la restauración es tarea de especialistas, mientras que la conservación implica a todos, aunque evidentemente en diferentes grados, desde los archiveros hasta los
usuarios, pasando por los empleados encargados de la manipulación. El otro eje estructurador de la sesión es que las ventajas de la conservación frente a las intervenciones restauradoras son la inocuidad de los tratamientos y su menor coste. Así, por ejemplo, una importante inversión inicial en el terreno constructivo y de equipamiento tendente a favorecer la conservación ( el Bundesarchiv de Coblenza y su “aire acondicionado natural”, el aislamiento respecto al exterior que ofrecen los muros y estructura del Archivo General de Simancas, etc.), dejando de lado criterios estéticos, supondrían un importante ahorro posterior al no tener que paliar mediante soluciones tecnológicas esta falta de previsión o este deseo de “ahorro” inicial. Quiero resaltar la ponencia de Claes Gränström que incide en la problemática que ofrecen los nuevos soportes documentales, tanto en lo referente a su instalación y mantenimiento, como en los gastos que supone la migración y copiado de datos. Se nos ofrecen ejemplos de los costes que ha afrontado la administración norteamericana para la migración y copiado de bases de datos y expedientes informatizados, razón que incide fuertemente también en lo grabado sobre el soporte de cinta de vídeo, cuyos gastos de mantenimiento de las imágenes respecto al microfilm suponen un incremento del coste de un 600 %. 2) El respeto por el principio de procedencia y la práctica actual de la identificación, evaluación y descripción. Se hace hincapié en cuestiones básicas
87
como el control de los vocabularios empleados para la indización, la necesidad de normalización en la descripción que pasa por la aplicación de las normas ISAD(G) e ISAAR(CPF); la necesidad de crear un sistema integral de gestión de la documentación en el que desde el momento de su creación se fijen todas las cuestiones que le van a afectar, archivísticamente hablando, incluida su conservación definitiva o su destrucción en una fecha concreta; otro punto que se trata es el de la problemática propia del documento electrónico en este campo, por la tendencia a minimizar las referencias a la organización que lo creó, pensemos por ejemplo en la creación de bases de datos prácticamente anónimas en cuanto a su situación dentro de la estructura administrativa que la generó, lo cual dificulta la tarea de control intelectual y clasificación en las sucesivas fases de archivo. A destacar la ponencia de Michel Duchein relativa al panorama que presenta la aplicación de los principios archivísticos sobre los fondos de administrativos coetáneos (fondos abiertos, fondos jerarquizados, relacionados, virtuales, etc.). 3) Los archivos y sus usuarios. Múltiples cuestiones se trataron en esta sesión entre las que destacan dos : la primera el papel del archivero ante el problema de la comunicabilidad de la información dado lo ambigua o poco definitoria que es la normativa legal en multitud de casos, ofreciéndose como mejor solución, ante lo utópico de esperar una normativa más detallada, que esta venga
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Marzo-Mayo 1999
Métodos de Información · Estantería · Marzo-Mayo 1999
asegurando desde sus puestos los derechos de los ciudadanos (información, intimidad, etc.); contribución a conservar la memoria colectiva favoreciendo por ejemplo el repatriamiento de archivos desplazados ...; aplicación de principios y criterios profesionalmente reconocidos y aceptados; preservación de la autenticidad de los documentos; mejora de las relaciones con las profesiones paralelas, etc. Para finalizar quisiera resaltar dos aspectos mejorables. El primero, relativo a la publicación, es que no se incluye un extracto de lo tratado en los coloquios, en los que las ponencias se ven enriquecidas por aportaciones o contrapuntos de otros profesionales como
sí ocurre en otras publicaciones del Consejo Internacional de Archivos. El segundo, referente a la organización, es que el lema del congreso, “Bases de la profesión”, es demasiado genérico, pues en la práctica se ha entendido de forma muy restrictiva, ya que no se mencionan cuestiones tales como las políticas archivísticas, formación de profesionales, historia de la Archivística ..., que perfectamente podrían haber tenido cabida dentro del congreso. Francisco José Sanchis Moreno a
✎
88
www.faximil.com
aceptada o negada desde su nacimiento dentro del tratamiento integral de la documentación de una institución u organismo. El segundo aspecto es remarcar que el papel de los archiveros en la sociedad informatizada ha de ser activo en todo lo referente al diseño y creación de la memoria que se ha de conservar del organismo, de la que emana el mismo archivo. Estas tres sesiones se hallan vertebradas por la publicidad de los códigos éticos y deontológicos que han de servir de guía a los archiveros en su trabajo diario, los cuales se basan en cuestiones tales como : la participación de los archiveros en la consolidación y profundización de la democracia,
Métodos de Información · Nuestro Portadista · Marzo-Mayo 1999
Nuestro Portadista
Empezó en esto de pequeñito, le decían que era un pintamonas. Tanto ánimo no le desanimó y consiguió un trabajo de dibujante en un taller de diseño, (lo mas parecido a un barco de esclavos). Más tarde estuvo trabajando tres años por su cuenta y un día se presentó en la t.v. y lo contrataron, entró así en ‘el circo mas extraño que ha parido madre’. Allí realizó cabeceras de programas (diseño, story y animación); una serie infantil, creando la mascota, y una serie de
dibujos animados, todo ello para ganarse las lentejas; entretanto formó con un compañero un grupo de escultura, realizó cómics y este año han ganado el premio al mejor fanzine del Salò Internacional del Còmic de Barcelona (‘Como vacas mirando al tren’). Ha colaborado en Monográfico, Kovalsky Fly, Ganadería transhumante, Idiota diminuto, 1/2 vaca.
t x e m a c a n @ n e x o . e s
89
www.faximil.com
✎ La Redacción
www.faximil.com