www.faximil.com
www.faximil.com
C
ruzar el charco era uno de los objetivos (más bien un deseo) secreto de los componentes de la redacción de Mei. Habíamos transitado por los vericuetos de la información musical, el secreto medioambiental y los libros antiguos. Nos acercamos hasta Portugal el verano pasado, emprendimos visitas programadas a las bibliotecas universitarias y públicas e incluso recogimos en un número especial los acontecimientos pertenecientes a las jornadas nacionales que, por primera vez se celebraban en nuestra ciudad. Finalmente, y como confirmación de la etapa de madurez de esta publicación nos hemos decidido. Correos electrónicos, aviones y contactos telefónicos se han aliado para que ahora podamos ofrecerte este ejemplar. Sin duda uno de los números que mayor alegría nos han concedido incluso antes de su publicación. Las colaboraciones son de gran nivel pero el material humano las supera. Especial atención a las declaraciones de Josefa Sabor a nuestro cuestionario, recoger esta tradición es una de las razones que motivaron que Mei se pusiese en marcha en su momento. Se nos nota la alegria y es bueno que así sea. Gracias a todos los involucrados en esta aventura y hasta el número siguiente lindando ya el año 2000. ✎
73.
Conclusiones del Encuentr o Iberomericano de responsables nacionales de bibliotecas públicas
Las bibliotecas populares argentinas Por Ana T. Dobra y Daniel R. Ríos
76.
Aspectos lingüísticos a considerar en bibliotecas dirigidas a las comunidades indígenas mexicanas Por María del Rocio Graniel
La Biblioteca de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana Por José Antonio Palao
85.
Nuestra Portadista Alejandra Hidalgo
27.
54.
associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó
Seducción y bibliotecas públicas. Las bibliotecas públicas chilenas alcanzan a sus lectores Por Enrique Ramos
Creación del Programa Iberoamericano de cooperación en materia de bibliotecas públicas Por Victoriano Colodrán
Entrevista con Josefa E. Sabor Por Romà Seguí y Lola Miñarro
37.
e d i t a
68.
18.
Métodos de Información Vol 6 / Nº 32-33 / Septiembre 1999. Publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punto de vista documental. MEI quisiera identificarse con la opinión de sus colaboradores, lamentablemente no siempre es posible. Dirección: Alfonso Moreira. Redacción: Amparo Gamir, María Moreno, Carmen Giménez y Lola Miñarro. Colaboradores: Concha Soler, Romà Seguí, Nacho Latorre, Luis García Ejarque, Enrique Ramos, Ana Dobra, Daniel Rios, María del Rocio Graniel, Victoriano Colodrón y José Antonio Palao. Diseño gráfico y W3: Estil EMB. Impr esión: Impremta Máñez. D. L. : V-3368-1994. ISSN: 1134-2838. Publicidad: A. Moreira. Tel/Fax: 96 391 53 94. Distribuidora: GEA Llibres. Tel 96 379 12 58 / Fax 96 379 08 08. Viñetas de sección: Miguel Calatayud. Portada: Alejandra Hidalgo. ✎
www.faximil.com
SUMARIO
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
AVEI Bolsa de trabajo Después de haber pasado ya un semestre del último año del milenio, queremos hacer destacar algo que consideramos que va a ser de vuestro interés y atención. Nos referimos a la Bolsa de Trabajo que como muy bien sabéis disponemos y que esta funcionando a toda máquina y esperemos que no se le acabe la energía nunca. En mes de inicio de las actividades académicas, queremos haceros llegar a través de este número un pequeño recordatorio para aquellos que sois nuevos en nuestra Asociacion. Estamos teniendo bastantes ofertas para poderos ayudar a incorporaros al mundo laboral, que tanto lucháis día tras día para llegar a él. Por eso necesitamos que nos mandéis todo tipo de
información acerca de vuestra situación actual, estudios que tenéis, experiencia profesional etc., es decir, un curriculum actualizado a la dirección de la Asociación:
Silvia García Tel & Fax 96 391 53 74 avei@arrakis.es
GENOVÉS Archivo histórico El presidente de la Diputación de Valencia, Fernando Giner, se ha ofrecido para mediar entre la población mallorquina de La Costera y la familia Fenollet para recuperar el archivo histórico de Genovés, según fuentes de este organismo. La familia Fenollet, antiguos señores feudales de las poblaciones de Fenollet y Olocau, trasladaron a Mallorca el archivo del citado municipio. Según Emilio Llopis, el
5
alcalde de Genovés, actualmente los documentos que integran el archivo ‘están en malas condiciones de conservación y sería deseable recuperar y conservar los documentos históricos’. Giner se ha mostrado muy interesado en este proyecto y ha prometido respaldar la iniciativa. Durante la reunión entre ambas autoridades, en las que también ha estado presente el teniente alcalde, Joaquín Masip, se ha analizado el estado de las obras del Museu de la Pilota de Genovés.
BENIDORM Biblioteca municipal Alrededor de 180 millones de pesetas es el coste de construcción de la Biblioteca Municipal de Benidorm que será financiado en sucesivos ejercicios de forma tripartita por el Ayuntamiento de Benidorm, la Diputación de
www.faximil.com
COMUNIDAD VALENCIANA
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
Música y Danza y dos Auditorios.
de Promoción Cerámica de Castellón, que tiene una base de datos con motivos decorativos desde el siglo XVI.
UPV Catálogo de diseños textiles y cerámicos Los motivos tradicionales cerámicos y textiles de la Comunidad Valenciana no se perderán gracias al trabajo que está llevando a cabo un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia. El objetivo de este proyecto, que coordina el profesor José María Gomis, del departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería es desarrollar un programa informático que permita recuperar y catalogar los motivos decorativos de revestimientos cerámicos y de tejidos tradicionales valencianos. ‘La idea es diseñar una herramienta informática que detecte las características del bagaje cultural valenciano en diseño cerámico y textil. El proyecto, que se inició en 1998, está financiado con fondos FEDER, y en él trabajan diseñadores industriales,arquitectos, licenciados en bellas artes e informáticos. Asimismo, para la elaboración de la base de datos se cuenta con la colaboración de diversas empresas líderes en las respectivas áreas: Taugrés de Castellón y Tejidos Rafael Catalá de Paiporta, que dispone de fondos textiles desde el siglo XVIII. Para las imágenes de cerámica se ha recurrido al Instituto
6
SAGUNTO Inundación de la biblioteca Cerca de de 5.000 libros han resultado dañados tras inundarse el pasado fin de semana la Biblioteca Municipal de Sagunto a consecuencia de un escape de agua, que se infiltró por el techo y ha dejado encharcada más de la mitad de su superficie. Los daños en los volúmenes y en la infraestructura son ‘prácticamente irreversibles’, según informaron fuentes del Ayuntamiento, que indicaron que debido a este suceso la inauguración de esta biblioteca, prevista para el próximo 9 de octubre, ‘tuvo que ser aplazada’. Tanto el techo, como la talla y la pintura del edificio, que estaba recien restaurado, se vió dañado, así como el mobiliario de la biblioteca que había sido renovado. La sección más afectada ha sido la dedicada a los niños y principalmente la colección de obras en valenciano, mientras que otras secciones que se han visto perjudicadas son las de Historia, Filología, Literatura, Arqueología, Prehistoria, Lingüística y Ensayo. Por su parte, el concejal delegado de Bibliotecas, Manuel Civera,
www.faximil.com
Alicante y la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, según una nota de este departamento. La directora general de Promoción Cultural, Consuelo Císcar, se ha reunido hoy en la Consellería de Cultura, con los representantes del Ayuntamiento de Benidorm, el teniente de alcalde delegado de Cultura, José Amor Amor, el asesor de Cultura José Pagés López y el arquitecto municipal José Luis Camarasa, para abordar los principales temas que en materia de Patrimonio Artístico y Promoción Cultural afectan a la ciudad de Benidorm. A continuación se ha estudiado el proyecto de Centro Cultural de Benidorm al efecto de proponerlo en el marco de los presupuestos del año 2000 entre los convenios de la Generalitat Valenciana con los ayuntamientos de la Comunidad. Este proyecto, de gran envergadura, cuenta para su realización con el solar de la última manzana disponible en la emblemática Avenida Europa de Benidorm que es de propiedad municipal. Entre otros elementos contendrá una Sala de Exposiciones, una Biblioteca Europea, cuyos fondos están ya siendo aportados de manera espontánea por residentes de diversas nacionalidades, un Museo Arqueológico, a cuya realización se supedita otra importante donación particular de arte ibérico, así como un Conservatorio de
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
ALICANTE Biblioteca virtual en catalán Un total de 500 títulos publicados antes de 1917 podrán ser consultados por Internet por 400.000 personas vinculadas a las 17 universidades de habla catalana que constituyen el Instituto Joan Lluís Vives. El presidente de este Instituto y rector de la Universidad de Lleida, Jaume Porta, y el rector de la Universidad de Alicante, Andrés Pedreño, han firmado hoy un convenio que permitirá poner en marcha la biblioteca de textos en lengua catalana más importante de las creadas hasta el momento. La iniciativa se enmarca dentro de un ambicioso proyecto desarrollado por la Universidad de Alicante con el patrocinio del Banco Santander Central Hispano y la Fundación Marcelino Botín para la digitalización de las obras clásicas literarias y científicas más importantes del patrimonio cultural de la comunidad hispanohablante: la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Esta biblioteca’ también podrá ser con-
sultada gratuitamente por los internautas del Instituto Joan Lluís Vives y ya cuenta con 2.000 títulos’, según ha explicado Andrés Pedreño. Entre otros textos, el internauta puede encontrar desde hoy mismo obras como ‘Tirant lo Blanc’, de Joanot Martorell, la Poesía de Roís de Corella de 1435, obras de Jacint Verdaguer y de Serafí Pitarra, así como numerosos autores anónimos. La biblioteca virtual cuenta también con servicios añadidos entre los que destacan un fórum de debate, la biblioteca de autor en la que se puede encontrar toda la información que haya sobre autor en toda la red, y una web dedicada a tesis doctorales para estudiarlas, trabajarlas o ampliarlas.
http://www.vives.org
VALENCIA Gestión privada de historias clínicas La Federación de Servicios Públicos de la UGT ha presentado dos denuncias -una ante el Defensor del Pueblo y otra ante la Agencia de Protección de Datos- por la contratación de empresas privadas para la gestión de historias clínicas. La Consellería de Sanidad, cuyo titular es José Emilio Cervera, ha sacado a concurso la digitalización y destrucción de los documentos médicos del centro
7
de especialidades de Burjassot, dependiente del hospital Arnau de Vilanova, uniéndose así a la política emprendida por el Insalud en sus hospitales. El presupuesto de este concurso, tramitado como procedimiento abierto y urgente, se eleva a 3.850.000 pesetas. Para la Unión General de Trabajadores, ‘las historias clínicas son una parte fundamental en el aspecto clínico-asistencial, que contienen un importante número de datos de carácter confidencial respecto al paciente, siendo extremadamente arriesgada, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios, la potencial utilización de dicho documento, o parte del mismo, fuera del contexto sanitario, y en todo caso sin el conocimiento y autorización por parte de los potencialmente afectados’. UGT considera que el tratamiento de las historias clínicas con las técnicas actuales tiene que ser uno de los objetivos de la Consellería de Sanidad. Por ello, el sindicato considera que dichas actuaciones ‘tienen que estar previstas y presupuestadas como un objetivo más dentro del sistema sanitario público, que es donde se generan las historias clínicas y donde deben ser manejadas por profesionales sujetos, tanto técnica como jurídicamente, a una ética y una disciplina rigurosas’. www.faximil.com
anunció que ‘se trabajará a marchas forzadas para ofrecer cuanto antes este servicio a la ciudadanía’. Además, según dijo, se ha procedido a investigar las causas del siniestro para determinar las posibles responsabilidades.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
V I E n c u en t r o de C e n tr o s de D oc u m e n ta c i ó n y B i b l i o t e c a s d e M u j e r e s
P
en el intento de conseguir una red mundial de bibliotecas y centros de documentación de mujer. En este contexto se inscribe el proyecto “Mapping the world”, que supone la cartografía mundial de las unidades de información de la mujer coordinado por el IIAV (Amsterdam). • Se habló de los grandes avances que en las dos últimas décadas ha experimentado el feminismo académico en España con la creación de seminarios o institutos de investigación feminista en las universidades, la publicación de un gran número de estudios de género y la concienciación en general entre el colectivo universitario de la necesidad de liberar a la ciencia y educación de los sesgos de género. • Por último, las bibliotecas de la Asociación María Moliner (Alecrín de Vigo, Ipes-Elkartea de Pamplona, Fundación 8 de Marzo de Mérida, Rosa Chacel de Valladolid, entre otras) explicaron su situación actual, métodos de financiación y sus planteamientos de futuro. Se habló de la necesaria colaboración con el estamento público para que estas bibliotecas especializadas, creadas por entidades privadas vinculadas con el movimiento mujer, puedan seguir subsistiendo.
or sexto año consecutivo, entre el 7 y el 9 de octubre, se han celebrado los Encuentros que unen a los miembros de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres. Esta vez, el lugar elegido ha sido Mérida y la organización (excelente) ha corrido a cargo de las compañeras de la Fundación 8 de Marzo con María Ángeles Fraile al frente. Estos Encuentros nacieron en Pamplona en 1.994 y, a partir de entonces, han visto crecer el número de integrantes en la red desde unos diez miembros iniciales a las más de treinta actuales unidades de información (de origen muy heterogéneo) que lo componen. Los Encuentros se caracterizan desde sus inicios por utilizar en su funcionamiento el método asambleario (en la Red no existe ningún organigrama de cargos) y los debates intensos que se suceden no dañan el clima de armonía, complicidad y cordialidad que envuelven al colectivo. Las jornadas de trabajo fueron largas, pues comenzaban a las 10 de la mañana para acabar más allá de las 9 de la noche, fruto de los interesantes intercambio de opiniones. Las jornadas se estructuraron en dos bloques claramente diferenciados. Las primeras sesiones estuvieron dedicadas a la presentación de ponencias y mesas redondas en torno a temas diversos (nuevas tecnologías, selección bibliográfica de mujer, librerías de mujeres, “European Women’s Thesaurus”, el feminismo académico en España hoy, Asociación María Moliner, etc.). El resto de sesiones se dedicó al análisis conjunto del funcionamiento de la Red y a elaborar nuevas normas, establecer objetivos, comisiones de trabajo, etc. Resumiendo las aportaciones de las mesas redondas, entre los temas desarrollados destacaron: • La utilización de las nuevas tecnologías en el campo de la información sobre la mujer, la cada vez más frecuente incorporación de recursos de mujer a Internet y la necesaria coexistencia entre las nuevas bibliotecas virtuales y el modelo tradicional. • Se constató el gran incremento en la publicación de títulos referidos al campo mujer y la necesidad del profesional de una selección bibliográfica mucho más cuidada y laboriosa que la que se realizaba años atrás. Se sistematizaron los métodos de selección bibliográfica a nuestro alcance y los criterios en la política de compra. • Se hizo un análisis de las librerías de mujer en España desde sus orígenes hasta la situación actual. • Se habló de la dificultad actual, por motivos económicos, de la traducción completa al castellano del “European Women’s Thesaurus”, aunque se constató que el tesauro más utilizado por la Red era el Tesauro “Mujer” del Instituto de la Mujer de Madrid, que sigue considerándose una herramienta válida. Se informó también de la “Conferencia Internacional sobre el Mundo de la Información de las mujeres”, que ha seguido trabajando para aunar esfuerzos
✎ Nacho Lator re Zacarés
8
www.faximil.com
Una vez concluidas las mesas redondas, se realizó durante día y medio la puesta en común sobre el funcionamiento de la red. Se detallaron unas nuevas normas para la red, los criterios de inclusión y exclusión de miembros, derechos y deberes, necesidad de talleres de trabajo profesional, etc. Entre las decisiones adoptadas, hay que destacar que ante la demanda de entidades no miembros de la red de poder asistir a los Encuentros, a partir de ahora en las Jornadas están abiertas (habrá un día de “puertas abiertas”) para las entidades que soliciten acudir y así lograr que el tema de género esté presente en otras bibliotecas fuera de nuestra órbita (bibliotecas públicas, universitarias, etc.). Por último, se establecieron unos objetivos específicos a desarrollar en el espacio entre encuentros (normas de préstamo interbibliotecario, catálogo colectivo de publicaciones periódicas, lista de distribución por correo electrónico, base de datos legislativa de mujer, folleto de la red, etc.) y unas comisiones de trabajo para realizarlos. Es un hecho que la Red ha pasado ya su etapa de consolidación y se encuentra en una nueva fase de trabajo y expansión. Los Encuentros se cerraron con la presentación de la monografía y el CD-Rom Malos tratos hacia la mujer de la Fundación 8 de Marzo. Los tres días sirvieron para estrechar más los lazos entre los miembros de la red que, entre abrazos, se citaron para el próximo año en el castillo de la Mota en Medina del Campo. Hasta entonces.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
BOL Librería de venta en línea Se acaba de inaugurar en España el servicio de librería en línea Bol, un proyecto iniciativa del grupo editorial alemán Bertelsmann al que se sumará como socio al 50% Planeta cuando Bruselas dé el visto bueno a la operación. En una primera fase, Bol pone a disposición de los internautas 125.000 títulos en lengua castellana con la intención de llegar al millón y medio tras incorporar títulos en otros idiomas que se distribuyan en España, de ampliar el catálogo de libros en castellano, de incorporar, en el 2000, la producción editorial en catalán, gallego y euskera y de abrir nuevos sitios en Sudamérica. Bol España se integra en una red de librerías en línea del grupo Bertelsmann que, al margen de ser socio de la norteamericana Barnes and Noble, tiene abiertos sitios de venta electrónica en Gran Bretaña, Francia y Holanda y próximamente lo hará en Suiza. Los gestores de es.bol.com trabajan con un catálogo editorial de medio millón de títulos accesibles pero han restringido la oferta inicial de títulos para dar la total garantía al usuario de que el libro ofrecido está disponible.
http://www.es.bol.com
BIBCAT Novedades de BibCat La lista de discusión en lengua catalana BibCat, que como sabéis está dedicada a la documentación y las bibliotecas en sentido amplio, puso en marcha en el mes de julio, un servicio de noticias que abarca temas relacionados con las tecnologías de la información y las ciencias de la documentación como Internet, la edición electrónica, o novedades en el sector del libro. Tanto la Lista como su canal de noticias se hallan alojados desde fecha reciente en el servidor del Institut Català de Tecnologia; cuenta ya con alrededor de 650 subscriptores, y con Ferràn López y Romà Seguí como responsables. Para formar parte de la lista hay que enviar un mensaje a: majordomo ictnet.es. Por último, otra iniciativa de BibCat es hacer accesible mediante una página Web, una recopilación de la legislación de las comunidades autónomas de ámbito lingüístico catalán sobre bibliotecas y archivos.
TELECINCO Digitalización de archivos Telecinco tiene previsto digitalizar su archivo, que actualmente consta de 75.000 horas, lo que supondrá que la cadena podrá gestionar, administrar y cubrir la explotación de
9
vídeo desde la mesa de trabajo del periodista, según dijo hoy José Luis Romero, director de la división técnica de Telecinco. Los documentalistas de Telecinco tendrán la capacidad de realizar su trabajo de forma precisa y efectiva en un tiempo mínimo; podrán visualizar los contenidos de los vídeos en formatos de calidad media, utilizando tecnología de bajo precio: el PC más navegador, explicó hoy en el acto de presentación celebrado en Madrid Romero. Otra de las ventajas será que los periodistas podrán trabajar de forma simultánea sobre el mismo contenido y sin límite en cuanto a la extensión de la información que deseen introducir o los conceptos bajo los que deseen documentar. El proyecto de digitalización, parte del cual será efectivo a partir de finales de año, ha sido desarrollado por Informix Software Ibérica, Sun Microsystems (servidores de alto rendimiento), Storagetek (sistemas de almacenamiento masivo) y Virage (catalogador de vídeo). Romero explicó que este proceso de digitalización será ‘una convergencia real entre televisión e informática y el archivo pasará de ser un apéndice de la televisión a ser un ‘elemento activo’ de la misma.
www.faximil.com
.NACIONAL
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
Biblioteca de los fer rocarriles españoles La biblioteca de la Fundación los Ferrocarriles Españoles ha puesto su catálogo en Internet. El catálogo de libros contiene desde el siglo XIX hasta la actualidad- unos 20.000 registros. Sobretodo son libros de política y economía del ferrocarril, de historia del ferrocarril en España y en el mundo, transportes, economía general, historia, turismo, arte, y demás aspectos culturales relacionados con la aparición y desarrollo de los ferrocarriles. Con respecto al catálogo de publicaciones periódicas, se puede acceder a más de 2.000 títulos de revistas especializadas en ferrocarriles, transportes, economía, estadísticas y legislación. También en este caso están recogidas referencias del siglo XIX junto a otras de total actualidad. En la página principal se incluye la información sobre los servicios, horarios y demás asuntos de interés:
http://www.biblioteca-ffe.com
Documentación que se celebrará del 30 de marzo al 1 de abril del 2000 bajo el lema.”Biblioteconomía y Documentación en la era digital: docencia e investigación”. La convocatoria parte de la idea de que esta disciplina ha investigado tradicionalmente las formas de acceso y transmisión del conocimiento de manera eficiente como apoyo al progreso científico. La imparable complejidad de sociedades donde la producción, gestión y transmisión de la información se acepta como un pilar básico, supone un reto para las universidades que imparten e investigan estas disciplinas. Con este encuentro se proponen crear un marco de comunicación e intercambio de experiencias sobre la actividad docente e investigadora, convirtiéndose en plataforma permanente para los profesores universitarios españoles e ingleses de mayor cualificación. El objetivo es reunir a los decanos de estudios universitarios de Biblioteconomía y documentación, a los responsables de Áreas de Biblioteconomía y Documentación incluidas en otros estudios, y se plantea como reunión abierta a todos los profesores interesados en participar
BARCELONA Encuentro docentes biblioteconomía La Universitat Pompeu Fabra está preparando el I Encuentro británico-español de profesores de Biblioteconomía y
http://camelot.upf.es/crovira/tmis/index.htm
10
SEVILLA Digitalización fondos colombinos La Biblioteca del Congreso de Washington colaborará en la digitalización y microfilmación de los fondos de la Biblioteca Colombina de Sevilla, así como en propiciar su consulta por Internet, según el convenio que ha suscrito con la Institución Colombina. La Institución Colombina, integrada por El Cabildo de la Catedral de Sevilla, la Fundación Cristóbal Colón y Cajasur, ha suscrito hoy en Sevilla un convenio de colaboración con la Biblioteca del Congreso americano, considerada la mayor del mundo, si bien este convenio no establece actuaciones y presupuestos concretos, según explicó a los periodistas el canónigo secretario de la Catedral sevillana, Juan Garrido. Casi medio centenar de miembros de la fundación Madison Council, que patrocina la Biblioteca del Congreso, visitaron hoy la Catedral de Sevilla y acompañaron al director de esta biblioteca, James Billington, junto al embajador Manuel Prado y Colón de Carvajal, presidente de la Fundación Cristóbal Colón, para la firma del convenio marco que será desarrollado a partir de ahora con actuaciones concretas. Además de intercambios culturales, préstamo de obras, exposiciones y digitalización y microfilmación de fondos, el convenio permiti-
www.faximil.com
MADRID
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
GUADIX Libros como recompensa El Ayuntamiento de Guadix (Granada) ha ofrecido un lote de libros editados por el consistorio para aquellos ciudadanos que ofrezcan pistas definitivas que permitan encontrar una palmera que fue robada el pasado día 12 en una plaza pública de la ciudad. Según una denuncia presentada ayer, el pasado día 12, alrededor del mediodía, una mujer sin identificar practicó un agujero en uno de los jardines de la recién inaugurada
plaza Pedro de Mendoza, y sustrajo una pequeña palmera, de carácter ornamental. Ante este hecho, calificado por el alcalde de Guadix, José Luis Hernández, como de un ‘egoísmo propio de los incívicos’, el Ayuntamiento ha ofrecido a la mujer que robó la palmera un libro a cambio de la planta o un lote de libros a cualquier ciudadano que ofrezca una pista definitiva. Hernández señaló que, con independencia de la investigación que ya ha iniciado la policía municipal, con este ofrecimiento pretende ‘no reprender a nadie, sino sugerir a la infractora que a partir de la lectura se pueden corregir determinados comportamientos’.
MALAGA Muerte de el Tempranillo Un documento desconocido hasta ahora, hallado por el historiador y cronista oficial de Alameda (Málaga), José Antonio Rodríguez, en el Archivo Municipal de Antequera, muestra cómo fue realmente la muerte del bandolero José María “El Tempranillo”. Rodríguez, que participó en las III Jornadas sobre el Bandolerismo en Andalucía que se celebraron en Jauja (Córdoba), explico que, hasta ahora, existía muy poca documentación acerca de la vida de El Tempranillo, lo que ha hecho que ‘se especulara mucho sobre cómo murió’.
11
El documento hallado muestra cómo el bandolero fue herido de dos tiros por un grupo de presos en el cortijo Buenavista, situado a kilómetro y medio de Alameda, y desde donde El Tempranillo fue trasladado al Parador de San Antonio, ubicado en el Camino Real entre Málaga y Sevilla, donde murió el 22 de septiembre de 1833. Rodríguez indicó que los presos que hirieron al bandolero se habían fugado del grupo en el que eran trasladados desde el penal de Córdoba hasta el de la isla de Alhucemas, en la costa Norte de África, y se refugiaron en la Sierra Camorra tras disparar a El Tempranillo. El documento hallado este mismo año en el Archivo Municipal de Antequera por Rodríguez, que estudia la figura de este bandolero desde hace más de diez años, recoge con exactitud ‘lo que hasta ahora era una incógnita’, señaló Rodríguez, quien recordó que la muerte de El Tempranillo se había ubicado en lugares tan distintos como la sierra de Ronda (Málaga) o Despeñaperros (Jaén), entre otros.
PUBLICAS Apertura de horizontes Cuando se cumple un año desde la creación de PUBLICAS, el foro electrónico de las bibliotecas públicas españolas, se anuncia que la lista queda abierta a la participación de
www.faximil.com
rá, según explicó Garrido, mostrar en Internet los catálogos de la Biblioteca Colombina, que agrupa los 3.200 volúmenes cedidos en el siglo XVI por Hernando Colon, hijo del Almirante. Entre estos volúmenes figuran los propios del descubridor de América, como su manuscrito ‘El libro de las profecías’, que forma parte de una colección integrada por más de medio millar de manuscritos y más de un millar de incunables. Garrido aseguró que además de estos fondos, el convenio incluye actuaciones sobre los 60.000 volúmenes que integran la Biblioteca Capitular de la Catedral de Sevilla, cuyo origen data del siglo XIII y que conserva las aportaciones bibliográficas de Alfonso X El Sabio, y el Archivo Arzobispal, cuya historia se remonta al siglo XIV.
los profesionales de las bibliotecas públicas iberoamericanas. Esta decisión es resultado de diferentes contactos y reuniones que se han ido sucediendo a lo largo del año dentro del Programa Iberoamericano de Cooperación en materia de Bibliotecas Públicas. Se pretende que el foro sea un medio de intercambio de información, experiencias y opiniones entre las personas y las instituciones implicadas en la la lectura pública de los países de Iberoamérica
http://listas.bcl.jcyl.es /publicas
este acto, Fernández Díaz impuso la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio al catedrático de Lingüística Histórica Española de la Universidad de Navarra Fernando González Ollé, miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Históricas y Bellas Artes de Toledo. González Ollé es autor de estudios como El romance navarro, Vascuence y romance en la historia lingüística de Navarra, Textos lingüísticos navarros, Reconocimiento del romance navarro bajo Carlos II, El Roncesvalles latino e Introducción a la historia de la literatura navarra, considerada su más autorizada visión de conjunto.
NAVARRA Inauguración de la Biblioteca Universitaria El Secretario de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo, Jorge Fernández Díaz, ha inaugurado la Biblioteca de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra. La nueva biblioteca cuenta con más de 800.000 volúmenes, aproximadamente 80.000 anteriores a 1800, entre los que se encuentran 67 incunables, así como 6.623 suscripciones a publicaciones periódicas, 1.732 títulos de publicaciones de hemeroteca general, 47.000 microfilmes, 1.630 documentos audiovisuales y 180 bases de datos en CD-ROM, 40 de ellas en red. Antes de la celebración de
SALAMANCA Biblioteca para niños extranjeros La Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca ha inaugurado una biblioteca de literatura infantil, con obras en versión original, dirigida a los niños de otros países y culturas que viven en la ciudad y que buscan libros en su idioma de origen. La nueva sección cuenta con 551 ejemplares procedentes de 17 países de Europa, América, Africa y Asia, mientras que aun se encuentran en proceso de catalogación otros 498 libros de 12 estados diferentes. Según los promotores, ‘el número de ejempla-
12
res se ha adecuado a las necesidades de las poblaciones que hay en la ciudad y provincia, así como al nivel de las publicaciones de sus distintos lugares de origen’. El fondo más extenso, de los que componen esta nueva biblioteca, es el formado por las publicaciones en inglés, con 117 títulos, seguido del francés con 78. Las academias y escuelas de idiomas de Salamanca ya han mostrado su disposición a colaborar con esta iniciativa puesto que consideran que ‘la lectura infantil es uno de los eslabones importantes para aprender una lengua extranjera’. Los libros se prestarán no solo a titulo individual, sino también en bloque, y a colectivos o asociaciones que demanden estos fondos. La Fundación cuenta con obras procedentes de Alemania, Gran Bretaña, Francia, Suiza, Portugal, Rumania e Italia, respecto al continente europeo. Asimismo, se pueden encontrar títulos de países americanos como Brasil, Estados Unidos, Colombia, Méjico, Venezuela, Bolivia, Chile o Argentina. Entre los 551 ejemplares ya catalogados hay obras de países africanos, tales como Nigeria o Marruecos, aunque los organizadores prevén recibir nuevos envíos de otras naciones en próximas fechas. Por lo que respecta a los libros que están en proceso de catalogación, existen tomos de la literatura austríaca, árabe, china, finlandesa, griega, japonesa,
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
INFOPAR Asociación de Parlamentos Ha sido creada la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de los Parlamentos, INFOPAR, con el objetivo de promover el desarrollo de sus asociados y el de las bibliotecas, archivos y servicios de documentación e información parlamentarios. Entre sus actividades se propone fomentar la relación de los especialistas mediante el intercambio de conocimientos y experiencias; la organización de cursos , conferencias, seminarios; emprender proyectos e investigaciones de interés en su campo de trabajo, y editar un boletín especializado. La Junta Directiva la preside Arantzazu Alday Ruiz del Parlamento Vasco, y cuenta con Luis Javier Fortún del Parlamento de Navarra como vicepresidente, con Ángel Serrano Chamizo como secretario, y Mercè Mateu i Escoda del Parlament de Catalunya en la Tesorería.
MEDIRED Lista de ciencias de la salud Una lista en castellano destinada a difundir las fuentes de información y recursos
sobre Ciencias de la Salud disponibles en Internet, es sin duda una buena noticia. MEDIRED se propone además servir de vehículo de intercambio de información entre investigadores y profesionales de la salud; seleccionar los recursos Web de mayor utilidad; fomentar el uso de Internet como herramienta para realizar consultas entre los miembros de la lista, como fuente de información y como medio para difundir conferencias, cursos, becas, ofertas de empleo, etc. En esta nueva etapa la lista está alojada en el servidor UniNET; actúa de moderador Roberto Juán Falagán; es gestionada por MAJORDOMO, y cuenta con alrededor de 350 subscritores repartidos por todo el mundo.
http://est.unileon.es/medicina/temas/medired.htm
INTERNACIONAL
URUGUAY III Congreso de Archivología Los directores de los archivos nacionales de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se reunieron en Uruguay a la búsqueda de coordinar las políticas nacionales para hacer más eficiente su labor. El III Congreso de Archivología del MERCOSUR fue inaugurado por el
13
ministro uruguayo de Educación y Cultura, Yamandu Fau, y el intendente (alcalde) de Montevideo, Mariano Arana. El encuentro se organizó por la Escuela Universitaria de Bibliotecología, dependiente de la Universidad de la República de Uruguay. Además de las delegaciones de los cuatro países del MERCOSUR, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el encuentro participaran, como invitados especiales, expertos de Costa Rica y España que tuvieron a su cargo algunas de las conferencias. Las áreas temáticas de la reunión abarcaran la coordinación de las políticas de archivos nacionales en el marco del MERCOSUR, la jerarquización profesional de los archivos y la integración de servicios de archivos automatizados para el bloque regional, agregaron los organizadores. Paralelamente al Congreso, se celebró el VIII Encuentro de estudiantes de sistemas de archivo del MERCOSUR y un foro de directores de archivos de América Latina.
ARGENTINA Homenage a Borges En muchos países cuando se menciona la Biblioteca Nacional de Buenos Aires se piensa en la biblioteca de Borges. La institución, donde el autor de El Aleph trabajó durante 18 años, es
www.faximil.com
húngara, noruega, rusa, y vietnamita.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
el que los adornos de las escaleras eran números y había enormes bolilleros (bombos) para los sorteos.
VIENA Centenario del archivo sonor o El archivo de documentos de sonido y audiovisual más antiguo del mundo, el ‘Archivo de Fonogramas’ de Viena, celebra estos días el centenario de su fundación con una exposición y un congreso de expertos. Por primera vez, se presenta en la muestra a un publicó amplio el trabajo de investigación de ese archivo, fundado en 1899 por la Academia de Ciencias austríaca. Se enseñan diversos aparatos para grabar, entre ellos el ‘fonógrafo de archivos’, desarrollado en Viena como un trabajo de pioneros. La exposición documenta además la técnica del grabado digital, el desarrollo general de la tecnología en este campo, y los métodos de archivar y de conservar los documentos. Por otra parte, se pueden escuchar en un ‘bar de sonidos’ numerosos ejemplos originales de música y lenguaje hablado de diversos países del mundo, así como también curiosidades acústicas, como unos sonidos que producen los peces. La tarea del archivo de sonido, que dispone actualmente de 50.000 documentos, consiste en producir grabaciones para fines científicos, coleccionarlas, y
14
guardarlas. Con motivo del jubileo, se celebra del 20 al 22 de septiembre una conferencia de la Asociación Internacional de Sonido y Archivos Audiovisuales, bajo el título de ‘Un siglo de archivos de sonido’. Participarán unos 130 expertos de estaciones de radio y televisión y de archivos nacionales, que discutirán los problemas para conservar los portadores de datos audiovisuales, así como la digitalización.
PARIS Renovación del Centr o Pompidou El Centro Georges Pompidou de París reabrirá sus puertas el 1 de enero del 2000, tras 27 meses de obras de renovación, para entrar en el siglo XXI con la vuelta a sus objetivos fundacionales: divulgar la cultura moderna e impulsar la creación contemporánea. El Museo Nacional de Arte Moderno (MNAM) y la Biblioteca Pública de Información (BPI) serán los pilares de esta nueva etapa, según explico el presidente del Pompidou, Jean-Jacques Aillagon. No solo se ha querido potenciar al máximo la Biblioteca, ampliada y con un mobiliario enteramente renovado, y el Museo, con mayor superficie de exposición y, por supuesto, una nueva estrategia museográfica, explicó. Por ello, el futuro del mastodóntico edificio de colores creado en el centro de París, en 1975,
www.faximil.com
consciente de esa estrecha asociación y ha decidido rendir su particular homenaje a quien se considera ‘paradigma del bibliotecario’, con una exposición que se inauguró ayer en Madrid en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Noviciado, 3) de la Universidad Complutense. La muestra reúne cerca de 350 piezas, entre documentos, fotos y vídeos de algunas de sus conferencias, todas ellas procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, que salen por primera vez de su país y que luego recorrerán otras ciudades europeas. Óscar Sbarra, director de la biblioteca argentina, piensa que ‘si le hubiésemos preguntado a Borges cómo quería ser recordado, habría contestado que como bibliotecario, porque él siempre dijo que consideraba más importante lo que había leído que lo que había escrito’. El azar y los libros son dos elementos clave en la obra de este escritor. Sbarra añade una anécdota. ‘Nuestra biblioteca era borgiana antes de Borges’, comenta. ‘Cuando se creó la Biblioteca Nacional estaba instalada en La Manzana de las Luces, en el centro histórico de Buenos Aires, pero con los años ese local de la época virreynal se quedó pequeño y decidieron trasladarla a uno más grande. En 1901, cuando Borges tenía dos años, se instaló la biblioteca en un edificio construido originalmente para la Lotería Nacional, en
por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers, seguirá dedicando una parte importante de su espacio a todo tipo de eventos temporales. El presupuesto total para las obras de rehabilitación de estos 27 meses durante los que el Centro Pompidou ha tenido sus puertas cerradas asciende a 576 millones de francos (88 millones de euros).
POLONIA Detención del ladrón del libro de Copérnico La policía detuvo en Cracovia al presunto ladrón del libro del astrónomo Nicolás Copérnico Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes, robado de la Biblioteca Jagielona, según fuentes policiales. El detenido, cuya identidad no se facilitó, es un estudiante de Economía de 29 años, de nacionalidad rumana, y su fisonomía responde a la del desconocido que hace un año se llevo de la biblioteca este valioso tomo del año 1534. Los funcionarios encontraron en el domicilio de este individuo mapas y libros antiguos procedentes de la biblioteca Jagielona y de otros centros. La Fiscalía de Cracovia investiga en Londres si la obra de Copérnico que la casa Sotheby’s anunció que subastaría es la robada en Polonia, y de momento el volumen está retenido por orden judicial.
ALEMANIA Archivos de la época nazi Una importante compañía alemana de seguros va a divulgar sus archivos de antes de la II Guerra Mundial, en los que habría datos de miles de judíos cuyos descendientes nunca cobraron las cantidades que les correspondían. La compañía, Allianz, tiene en sus archivos de la época unas 150.000 pólizas de seguros de vida, de los que varios miles correspondían a judíos que murieron en la época nazi. La decisión fue anunciada hoy, jueves, por el Congreso Mundial Judío al final de una reunión de una comisión internacional sobre las reclamaciones de seguros relacionadas con el Holocausto. Los pagos correspondientes a los judíos nunca llegaron a sus descendientes, y en algunos casos acabaron en manos de los propios nazis, dijo Elan Steinberg, director ejecutivo de esta organización judía. Allianz es una de las cinco compañías de seguros que hasta ahora se había negado a divulgar sus archivos de la época nazi. La decisión ha llegado después de amenazas de boicot por parte de organizaciones judías de EEUU.
EE.UU. Biblioteca Clinton El proyecto para abrir la Biblioteca Clinton ha recibido ya donaciones de entre veinte y treinta millones de
15
dólares, pero por ahora no se han divulgado los nombres de los contribuyentes. El secretismo ha comenzado a levantar algunas críticas entre los grupos que piden un cambio en el sistema de financiación política de este país. La Biblioteca Clinton, que se construirá en Arkansas, el estado natal del presidente, tiene un coste previsto de unos 125 millones de dólares. Bill Clinton está realizando una intensa campaña de contactos privados con potenciales donantes para el proyecto durante sus viajes por el país, informa el diario The Washington Post. Entre los pocos nombres conocidos figuran algunos de los más relevantes contribuyentes de fondos para el Partido Demócrata. Magnates de Hollywood, como Haim Saban y Lew Wasserman, o el multimillonario de los supermercados Ron Burkle, habrían comprometido un mínimo de cinco millones cada uno. Walter Shorenstein, un constructor de San Francisco, habría comprometido un millón de dólares, mientras que los tres socios de la productora de cine DreamWorks, Steven Spielberg, David Geffen y Jeffrey Katzenberg, también han prometido su apoyo, pero sin una cifra específica. Los presidentes de Estados Unidos crean, tras dejar el cargo, una biblioteca en la que se archivan documentos oficiales, obras y objetos relacionadas con sus mandatos, para acceso de
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 1999
MÉXICO Crítica situación de la industria editorial Un grupo de académicos ha afirmado hoy que en México ‘la cultura no la quieren ni gratis’, durante una conferencia celebrada en el marco de la Feria Internacional del Libro de la ciudad norteña de Monterrey. A lo largo de su exposición, los académicos describieron la crítica situación que atraviesa la industria editorial mexicana, en comparación con la de otros
países. ‘La cultura no tiene por qué ser una pérdida, puede ser un estupendo negocio y de hecho lo es en otros lugares, pero cuando un país enfrenta tan bajo nivel de consumo de cultura aunque sea gratis, entonces sí fracasaría’, manifestó Hugo Vargas, del Instituto Mora. Los académicos señalaron que las cifras sobre consumo de libros en México es alarmante, pues cada ciudadano lee solamente un libro al año. Estas estadísticas incluyen los libros de texto gratuitos ‘pues sin contarlos el nivel baja drásticamente a casi medio libro por persona’, agregó Carolina Roitman, del Colegio de la Frontera Sur. Otro de los obstáculos al consumo de literatura en México es la escasez de puntos de venta, pues ‘hay 400 librerías en todo el país, mientras que sólo en la ciudad de Buenos Aires existen 600’, explicó
16
Roitman. Los académicos también denunciaron los elevados porcentajes que se quedan los establecimientos con la venta de cada libro, en detrimento del autor. A pesar de que hace dos años el punto de venta se quedaba con el 40 por ciento, actualmente este porcentaje alcanza el 60 por ciento, mientras que en la Comunidad Europea la ley establece un máximo del 25 por ciento para el establecimiento. Los académicos concluyeron que la crisis cultural actual mantiene deprimida a la industria editorial, y señalaron que para cambiar esta situación es fundamental primero elevar los ingresos de los trabajadores para que no se lo piensen dos veces antes de comprar un libro. ✎
www.faximil.com
turistas o investigadores. Estas bibliotecas están a cargo de fundaciones sin ánimo de lucro, por lo que, al contrario que en las contribuciones políticas, las donaciones que reciben son deducibles de impuestos y no existe la obligación legal de hacerlas públicas.
www.faximil.com
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 32-33 · Septiembre 1999
Repensar lo pensado, o replantear la realidad
Josefa E. Sabor Entrevistada por Romà Seguí y Lola Miñar ro Yanini
a
A
modo de introducción, debemos explicar cómo se realizó esta entrevista. Dos razones nos conducen a ello: por un lado, para expresar nuestro agradecimiento a cuantas personas intervinieron de manera directa e indirecta en la consecución de esta hazaña, y por otro para constatar que nuestro mundo profesional debe rescatar y aceptar una tradición, y una experiencia, que malgastamos en nuestras huidas hacia adelante.
Nuestro profundo agradecimiento para Roberto Servidio y Judith Cammarota de ABGRA, por su interés y buen hacer. Y, cómo no, para Josefa E. Sabor por contestar nuestras preguntas con tanta diligencia e inteligencia.
18
www.faximil.com
Cuando supimos que Josefa E. Sabor se encontraba en plenas facultades, aquí se montó un revuelo de mensajes electrónicos difícil de explicar. Ante esta noticia, cabía considerar diferentes opciones. Cruzar el charco, y presentarse allí, hubiera sido la posibilidad que, de buen seguro, nos hubiese acomodado más, dado nuestro ímpetu viajero. Pero el horno no estaba para eso. Se decidió redactar un formulario, y para ello contamos con algunos comentarios de profesionales, como fue el caso de la profesora de Bibliografía Nora Vela -la cual aplaudió la iniciativa desde un primer momento -. Sin embargo, se necesitaba una persona en Argentina que pudiese gestionar la entrega del cuestionario de manera eficaz. Nuestro "hombre en Buenos Aires" fue Roberto Servidio, quien aceptó ser nuestro interlocutor, y recibió por correo electrónico las preguntas que deseábamos formular. Él resolvió con eficiencia nuestro pedido, poniéndose en contacto con Josefa E. Sabor, y en vuestras manos se encuentra el resultado de toda esta epopeya.
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1999
no actúa sobre campos tan amplios, no dispone de los canales necesarios para expandir su influencia y, lo que es más importante, está más interesado en su propio mundo y sus necesidades más apremiantes que en la discusión de las ideas y los planes bibliotecológicos de alcance nacional. Y esto, en una profesión en la que tradicionalmente ha sido más urgente hacer que pensar, se ha traducido en cierta falta de intercambio de ideas y de formulación de planes a largo plazo que sobrevolasen, por decirlo así, la honesta y meritoria práctica profesional y que, de haber existido, habrían evitado dos falencias bien claras: la carencia de una teoría bibliotecaria de aplicación nacional, por una parte, y la carrera un tanto desatinada tras una práctica bibliotecaria à la page, es decir, tecnificada a toda costa y a cualquier precio y en la que a menudo no es fácil distinguir cuál es el medio y cuáles son los fines.
Revisando, no hace mucho, los prólogos del MANUAL DE FUENTES DE LA INFORMACIÓN he observado como se iba rehaciendo a medida que pasaban los años, y cómo en las palabras preliminares se iba reflejando la evolución de la sociedad argentina. Quizás deberíamos empezar por aquí. Durante este siglo, tanto en Argentina como en el Estado español hemos padecido una dictadura militar que ha truncado muchos proyectos culturales, y en particular los referentes a bibliotecas. Por ejemplo, durante nuestra República, y por poner un ejemplo, María Moliner diseñó un Plan de Bibliotecas que englobaba todo tipo de centros, desde bibliotecas populares hasta escolares. Evidentemente, con la victoria de Franco, el proyecto se quedó sin realizar, y María Moliner tuvo que dejar el mundo bibliotecario. ¡¡¡Menos mal que nos dejó su magnífico Diccionario!!! ¿Piensa usted que sí que se puede hablar de un antes y un después? ¿Cómo se reflejó en el ámbito del libro y las bibliotecas? Estimados colegas valencianos: Antes de contestar el cuestionario que tuvieron la gentileza de hacerme llegar, quiero expresarles mi gratitud por haberse recordado de mí, una mujer con muchos años que vive en una lejana ciudad demasiado austral, para hacerle algunas preguntas relacionadas con su car rera y ciertos problemas de su quehacer, y sobre las reflexiones que, corrido el tiempo, ha ido guardando en su cabeza, inevitablemente, ante éxitos y desaciertos, que de todo hay en tan largo camino. Ante todo quiero referirme a la situación de la bibliotecología argentina en relación con los vaivenes políticos sufridos por el país. Los hechos a que se hace referencia no son fácilmente comparables, no sólo por la diferencia de dimensión y profundidad de los episodios español y argentino, sino por el hecho de que lo bibliotecario (y en general lo cultural) en el caso argentino fue mucho más dañado por la torpeza de la ideología y el accionar peronistas (1945-1955) que por los desbordes del gobierno militar (1976-1983). El problema, en esencia, está radicado, para mí, en que la gran mayoría de las bibliotecas y las escuelas de Bibliotecología están incluidas aquí en la esfera del Estado y de él dependen, sea éste federal, provincial o municipal. La actividad privada no es, por cierto, desdeñable, pero
Algo más quiero decir volviendo a las diferencias que advierto entre la problemática española y la argentina. España tiene, sin disputa, una tradición bibliográfica y bibliotecaria mucho
19 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
A esto se suma la falta de una conciencia bibliotecaria de los gobiernos, y lamentablemente también de educadores, bibliotecarios, profesionales del libro, intelectuales y público en general. No quiero dejar de referirme a un último factor, que quizás en esencia sea el primero: las falencias culturales de los bibliotecarios. Mucho me temo que en un futuro próximo sea una verdad la frase que Octave Uzanne atribuía a Charles Nodier (cito de memoria): " No conozco gente más honesta que los bibliotecarios: jamás tocan el tesoro que les ha sido confiado". La desaparición de las llamadas "materias culturales" en los planes de enseñanza de no pocas escuelas de bibliotecarios de América Latina, a menudo con el fin de dejar horas libres para asignaturas tales como Computación o Internet, me preocupa cada vez más, así como también el espacio y tiempo cada vez menor que se dedica a conciliar antiguas y nuevas técnicas en el campo de la información, y sobre todo para pensar y repensar cuál es nuestra verdadera fisonomía profesional en el mundo actual. Quizás mi vieja condición de bibliotecaria en el campo de las humanidades me haga particularmente sensible a ciertas carencias.
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1999
entre ellos, el de director de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Ejerció su oficio de bibliotecario en su forma más digna, y dedicó parte de su tiempo a escribir un Diccionario de Bibliotecología y tratados de nuestra materia, que cortó no bien las nuevas técnicas irrumpieron en el país en 1940, sobre todo con el regreso de Penna, que volvía de Nueva York, donde había estudiado en la escuela de Bibliotecología de la Universidad de Columbia. Buonocore me confió, tiempo después, con su modestia habitual, que la idea de seguir evolucionando en el campo de la técnica superaba su interés, y que por eso interrumpía las ediciones de sus Elementos de Bibliotecología, y que en lo sucesivo se referiría exclusivamente a temas culturales e históricos, que por cierto le apasionaban; y así lo hizo. Por eso su influencia técnica fue diluyéndose a partir de la década del cincuenta. Penna 1, por su parte, poseía sólo formación bibliotecaria. Estaba en esa misma época lleno de planes e ideas, puestos al servicio de una capacidad de trabajo y de lucha verdaderamente notables. Funda entonces la Bibliotecología moderna en la Argentina y arrastra a los jóvenes bibliotecarios de entonces con tal interés por nuestra formación, que cuando parte definitivamente de la Argentina para ocupar un cargo en la UNESCO, ya esta constituido un grupo numeroso de bibliotecarios capaces que encontrará fuerzas para seguir adelante. Aquí se llama a ese grupo, al que pronto se unieron otros jóvenes, la "generación del 40" o "generación romántica" por la fuerza, el interés y la generosidad que puso al servicio de sus ideas. Esos profesionales generalmente "hicieron" Bibliotecología, pero escribieron poco, y por eso sus nombres no han llegado fácilmente al exterior, pero fueron muchos, estudiaron y trabajaron con ahínco, y sin ellos en el entorno ni Penna ni yo hubiéramos hecho lo que, bien o mal, hicimos.
Desde esta parte del océano, la producción bibliográfica de la América austral que, sobre Biblioteconomía o Bibliotecología, se ha percibido se puede resumir en tres personas: Domingo Bounocore, Carlos Víctor Penna y Josefa Emilia Sabor. ¿Quiénes fueron? ¿Qué influencia tuvieron? Me dicen que en España sólo tres nombres argentinos de las viejas generaciones son conocidos: el de Domingo Buonocore (1899-1991), el de Carlos Víctor Penna (1911-1998) y el mío (1916). He sido una gran amiga de los dos primeros y los traté a lo largo de nuestras vidas. Su personalidad y la mía son muy distintas, y también nuestra formación. Buonocore era el prototipo del abogado humanista, al que tanto debe la Argentina, ya que desempeñó un papel decisivo para afianzar el espíritu nacional (indispensable en un país de inmigración masiva), para asegurarle su actual forma de gobierno, para sortear las muchas dificultades por las que atravesó la relación miliciapolítica y, sobre todo, para fundar una cultura esencialmente universal, que se sumó a una raíz hispánica nunca olvidada y que explica el surgimiento en nuestro medio de figuras como Jorge Luis Borges o Victoria Ocampo. Buonocore ocupó cargos relevantes en la Universidad Nacional del Litoral (provincia de Santa Fe);
Yo, por mi parte, como Buonocore, procedo de la Universidad. Soy graduada en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sólo años más tarde reingresaría a mi vieja Facultad para graduarme de Bibliotecaria. Mis cinco años de historia en la Universidad aclaran algunas de las preguntas de Uds.: mi conocimiento de los métodos de investigación, mi deseo de escribir un libro
20
www.faximil.com
más rica que la Argentina, y no sólo por razones de tiempo. Además cuenta con un cuadro de bibliotecarios mucho más nutrido. Esto coloca a sus profesionales en ventaja con respecto a los nuestros. Con referencia a si hay un antes y un después del gobierno militar con respecto a la Bibliotecología, mi respuesta es no. Y ello por razones sencillas: nunca la Bibliotecología preocupó demasiado a nuestros gobiernos, en especial a los del siglo XX. El caso de Domingo Faustino Sarmiento y su pasión por las bibliotecas populares, y la trabazón entre aula y biblioteca, es un hecho del XIX. Las bibliotecas, así como los bibliotecarios, no sufrieron persecuciones notorias. Sólo los envolvió la indiferencia gubernamental, y si algunas o muchas progresaron lo fue principalmente por el interés de las entidades que las albergaban y la calidad de los profesionales que las dirigían.
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1999
¡por lo menos! de historia y mi inclinación por la enseñanza, pues la carrera de Historia siempre ha incluido en mi universidad una formación docente teórica y práctica para facilitar una salida laboral.
políticas. Pero mientras ejercía los cargos, otras actividades paralelas exigían mi esfuerzo; en especial, la enseñanza de la bibliografía y la referencia, que ejercí casi toda mi vida (1947-1980) en distintos lugares, pero sobre todo en la carrera de Bibliotecario (hoy departamento de Bibliotecología y Documentación) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, de la que varias veces fui directora. Además, dicté un gran número de cursos, cursillos, ciclos de actualización, talleres, conferencias, etc., en la Argentina y América Latina, contratada a menudo por OEA y UNESCO; actividad en la que persistí por algún tiempo después de jubilarme en la Universidad. Paralelamente escribía mis libros y publicaba artículos. Aún hoy escribo a veces, pero poco. Prefiero leer y actualizarme.
Sorprende contemplar que, dentro de su bibliografía, se encuentran obras que contemplan ámbitos bien diferenciados como pueden ser el Manual de Bibliotecología (1984), Métodos de enseñanza de la bibliotecología (1968) - trabajo auspiciado por la UNESCO, y traducido al inglés y francés- o el Manual de Fuentes de la Información (1979) . Y digo que proporciona sorpresa por el hecho de retomar temas que necesitan de tratamientos diferenciados, aunque todos los citados tienen una ligazón común: la labor docente. La labor educativa es indispensable en nuestro mundo profesional, por que en principio se intenta transmitir método. No obstante, hay dos situaciones bien diferenciadas de formación: la de dar clases en presencia de los alumnos y la de elaborar manuales para gente que seguramente nunca conocerá, pero que buscan sus trabajos con el fin de formarse. ¿En cual de las situaciones se ha encontrado más cómoda? ¿O es que la una conlleva a la otra? ¿El hecho de dar clases "obliga" a redactar materiales? ¿O es que la docencia enseña a elaborar un discurso claro y sencillo?
Les hablaré primero del de Fuentes de Información. Cuando Penna me pidió que me hiciera cargo de la recién creada cátedra de Referencia de la Escuela de Bibliotecarios del Museo Social Argentino (hoy Universidad privada) en la que él se había recibido y que estaba organizando, en 1946, nunca se había dictado esa asignatura en la Argentina. Me regaló las obras tradicionales norteamericanas de referencia de entonces, y me dio un año para prepararla. Yo sabía muy poco de eso, fuera del manejo de los repertorios básicos para la historia. Mis temores eran grandes, pero lo hice, y para mayor seguridad escribí a máquina la totalidad de las clases (un año). Las cosas anduvieron bien. Seguí en la misma rama, hasta que en 1951, por razones ideológicas, debí abandonar la enseñanza y el ejercicio de la profesión en la Argentina. Se me planteó un problema moral: ¿cómo podrían los colegas que me sucedieron en la cátedra reunir la suma de material que yo ya tenía? Y decidí escribir el Manual de referencia, cuya base fueron las clases escritas para el Museo Social. Actualicé, pedí, corté, y en 1957 la Editorial
Debo confesarles que lo que más me ha gustado de la profesión es su ejercicio, es decir, dirigir una biblioteca. Recuerden lo que he dicho anteriormente: que el número de profesionales no ha sido nunca aquí muy grande. Por lo tanto, si uno era conocido en una rama de la actividad, pronto se le proponía que colaborase en una revista o dictara clases. Yo soy una organizadora nata, y por eso me gustaba la dirección y el manejo de personal. Pero no me duró siempre. Comencé en 1943 organizando la pequeña biblioteca del Instituto Bibliotecológico (hoy SISBI) de la UBA; pasé rápidamente de allí a dirigir la del Museo Argentino de Ciencias Naturales, un repositorio espléndido que viene del siglo XIX; y finalmente cerré mi carrera de directora en la también grande y antigua Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En total, diecisiete años con interrupciones; la más importante 1952-1955, cesante por razones
21 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Con respecto a mis libros les diré lo siguiente: aunque la docencia no era lo que más me atraía, siempre fui una buena expositora (ayudada sin duda por mi origen español). He producido muchos materiales para las clases, que han quedado por ahí, perdidos, ya que raramente los usé para mis publicaciones. Pero hay una excepción en la génesis de los dos Manuales.
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1999
Kapelusz aceptó publicarlo en una serie que dirigía Penna, pero rechazó el título. La palabra referencia no decía nada a nadie. Se pidió una opinión a la Academia Argentina de Letras, que lógicamente apoyó el criterio de la editorial, aduciendo, entre otras razones, que la Real Academia Española no aceptaba ese significado.
En 1995 publica Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina : ensayo biobibliográfico. A diferencia de los estudios mencionados, y otros muchos que aquí no citaremos, en esta obra confluye un nuevo factor : la perspectiva de la investigación histórica. Aquí usted realiza una simbiosis de sus conocimientos bibliográficos y de su formación historiográfica para rescatar una figura clave dentro de la historia cultural de su país. Una cosa que nos sorprende a los valencianos es el paralelismo que se puede encontrar entre Pedro de Angelis y nuestros Salvà -Vicente y Pedro-. Todos ellos sufren el exilio, logran crear una biblioteca privada de suma importancia, de la cual elaboran y publican su catálogo, para luego acabar las colecciones en países extraños. Además, tanto a Pedro de Angelis como a Vicente Salvà se les ha de considerar como polígrafos prestigiosos del XIX. Sabemos cómo se encuentra la bibliografía referente a los Salvà - es parca, muy parca -, y además muy dispersa. Sobre Pedro de Angelis, ya habían trabajos publicados, pero parece que ninguno que tratara su faceta de bibliógrafo ¿Tuvo que empezar de cero? ¿Cómo se planteó la investigación? ¿Que consideración le merece que la biblioteca acabara en Brasil?
Me resistí cuanto pude, pero tuve que ceder. La propia Academia propuso el nuevo titulo: Manual de Fuentes de Información, del cual llegó a hacerse dos ediciones, a la que se sumó la tercera de Marymar (1957,1967,1979). No imaginé en los primeros tiempos cuánto más moderno era el nuevo título. Considero que la obra está cerrada, y por lógica actualizada por repertorios posteriores. No sé si la opinión de Uds. sobre esta obra es totalmente cierta 2. No lo puedo decidir yo. Pero se lo agradezco muy sinceramente. Este Manual está, pues, estrechamente vinculado a la enseñanza. Sus capítulos históricos son la mejor prueba de ello. Siempre exigía a los alumnos saber el origen de las cosas y ubicarse en el tiempo y el espacio con la mayor exactitud posible. En cuanto al Manual de Bibliotecología, dirigido por Penna en su primera edición y sucesivas reimpresiones mejoradas (1951), así como también en su segunda (1958), tuvo una edición definitiva en México, D.F., por Kapelusz mexicana. Dirigida por mí, es una actualización total de la obra, con nuevos autores, profesores también de la especialidad. Es también una obra de interés docente, para alumnos de Introducción a la Bibliotecología. En cuanto a los Métodos de enseñanza de la Bibliotecología, libro hoy superado, fue escrito por un pedido especial de la UNESCO que no pude rechazar. No me dejó satisfecha, y el pedir yo misma el apoyo de un pedagogo argentino tan prestigioso como Ricardo Nasif, revela el respeto que una profesora más intuitiva que otra cosa sentía por las ciencias de la educación 3. Creo que más me gustó escribir que enseñar; pero en realidad, como Uds. Dicen, "una actividad conlleva a la otra", y es la pura verdad que la docencia, practicada con respeto, "obliga y enseña a elaborar un discurso claro y sencillo".
Durante casi dos décadas reuní materiales y no desperdicié mis visitas a las bibliotecas europeas
22
www.faximil.com
Me pregunta Uds. cómo y por qué escribí, al final de mi vida, Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina. En realidad fue algo así como concretar mis sueños de historiadora, es decir, volver al camino que yo elegí racionalmente, y que las circunstancias de la vida, que me llevaron a trabajar a los veintiún años en una biblioteca para ayudarme en mis estudios, me obligaron a cambiar. Cuando más adelante, ya profesora, dictaba mis clases de bibliografía argentina, me atrajo el personaje, por la época en que actuó (la dictadura de Juan Manuel de Rosas), su condición dramática de exiliado sin esperanzas de retorno a su Nápoles natal, la renuncia que hizo de sus ideales carbonarios para sobrevivir, su papel en la cultura del Plata. Empecé a reunir materiales sobre él. Algo había, inclusive más de un libro sobre los avatares de su vida y numerosos artículos, y una bibliografía de sus propias obras, incompleta, de breves citas descriptivas, pero usable.
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1999
y norteamericanas. Cuando me jubilé a los sesenta y dos años, me senté a escribir. La parte más original del libro es la segunda, "Obras de Pedro de Angelis", donde reuní cuantos datos hallé o extraje en las mismas, localizándolas en bibliotecas argentinas y extranjeras. Salvo la escueta bibliografía a la que aludí más arriba, partí de cero. Apliqué cuanto sabía de metodología bibliográfica y tuve en muchos casos que formular mis propias normas.
Para finalizar, quisiera que nos hablase de otras facetas bien diferenciada de su vida profesional: Por un lado, usted trabajó en relación con la UNESCO y la OEA. ¿Es cierto que el papel de la UNESCO en América Latina en el campo de las bibliotecas fue tan importante? Por otra parte, usted estuvo al frente del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas en la década de los 70. Puede relatarnos cómo fue su labor. Una cosa es enseñar como deben ser las cosas, y otra tomar las riendas de una institución ¿Le resultó gratificante? ¿Pudo llevar a cabo los proyectos que deseaba? ¿Podría hacer un balance?
En cuanto a la vida de Angelis, encontré mayor auxilio, pero me sumergí en el Archivo general de la Nación y otros repositorios, rectifiqué errores, analicé opiniones, añadí nuevos datos. Trabajé mucho y llegué a querer a un personaje poco querible. Me interesó poder dar una idea de cómo debió vivir y sentirse un intelectual europeo prácticamente sitiado en una dictadura latinoamericana del siglo XIX. Ojalá lo haya logrado.
En cuanto al primero, ese papel fue -por lo menos para América Latina- importante, sobre todo por la gran actividad que Penna desarrolló en el cargo que allí desempeñaba. Lo que no siempre acompañó su esfuerzo fue la contraparte a que se comprometía cada país, en edificios, personal, mobiliario, presupuesto, etc.
En cuanto a qué consideración me merece que la biblioteca particular de Angelis haya terminado en el Brasil, adquirida por el emperador Pedro II, lo lamento mucho. Pero a pesar de las falencias que no favorecen su uso, por ejemplo la falta de catálogos modernos, es accesible a cualquier investigador y los argentinos hacen esfuerzos para crear instrumentos que permitan una más fácil consulta, pues la usan constantemente. Por otra parte, pienso que es mejor que este allí, en Río de Janeiro, cuidada, y no que se hubiese dispersado. El fracaso de las trabajosas gestiones del presidente Justo José de Urquiza para retenerla en bloque en la Argentina, no le aseguraban un final feliz. Eso sí, el por qué de ese fracaso merece meditarse para obtener alguna sabia lección también aplicable a nuestro tiempo sobre la desaprensión con que un país puede perder, sin inmutarse, un tesoro cultural. Uds. trazan un paralelo entre la vida de Angelis y la de Vicente Salvá. Es curioso: conozco bien la bibliografía sobre Salvá pero nunca se me ocurrió que los dos personajes pudieran compararse. Quizás por sus idiosincrasias, que creo muy distintas, y porque imagino que debió ser muy diferente dejar un país europeo por otros también europeos, que trasplantarse de París al Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX. El tema es interesante y merecería profundizarse.
La tarea que me correspondió a mí fue establecer el centro, redactar decretos y resoluciones, hacer su presupuesto, tratar de atraer a los colegas a la investigación, iniciar la biblioteca, dirigir las primeras publicaciones. Así, la investigación bibliotecológica no solo se afianzó y modernizó en la Argentina, sino que los centros de ese tipo se multiplicaron en todo el continente. Mi balance es, pues, positivo 4.
23 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Eso determinó que a menudo los proyectos no progresaran o también cesaran por culpa de los beneficiarios. Y esto se agravó cuando Penna se retiró y aumentó la inestabilidad de muchos gobiernos americanos. Pero cuando el país cumplía, UNESCO también triunfaba. Le doy un ejemplo: cuando UNESCO (vía Penna) y la UBA deciden fundar un Centro de Investigaciones Bibliotecológicas -primero en América Latinase establece la contrapartida de la Argentina. La UNESCO por su parte ofrece asesoría y una limitada suma de dinero para adquirir publicaciones, contratar investigadores y pagar las primeras publicaciones del Centro. La UBA cumplió ampliamente y yo fui nombrada directora organizadora (1967-1973). Obtuvimos todo lo prometido, y el centro (hoy Instituto) lleva treinta y dos años de vida, tiene nuevo local, biblioteca especializada, numerosas publicaciones, y en él trabaja un grupo de investigadores.
Métodos de Información · Personas · Septiembre 1999
(3) En relación a la vigencia o no de unos textos, cabría preguntarse muchas cosas. Es evidente que el Manual de Fuentes de Información no ha seguido actualizándose, y ésto supone un problema irresoluble. Sin embargo, las introducciones históricas sobre los diferentes tipos de obras de consulta siguen teniendo mucha validez. A modo de curiosidad, debo comentar que, en la primera transcripción de la entrevista, se cambió el título de Manual de Fuentes de Información por el de Manual de Fuentes de Inspiración. ¿Verdad que es sugerente? En relación a el Métodos de enseñanza de la Bibliotecología, se deberían hacer varias puntualizaciones. Evidentemente, han cambiado muchas cosas, y la tecnología, como medio, se ha impuesto en la enseñanza como piedra angular. ¡En el Manual aún se habla de las filminas! Pero hay dos consideraciones que no quisiéramos dejar de hacer: En primer lugar, cuando Josefa E. Sabor habla de la "funesta costumbre de imprimir los apuntes del profesor", nos damos cuenta que el tema viene de lejos, y que hoy en día son los mismos alumnos quienes lo exigen, y lo que es peor, los profesores consideran "normal" dejar los apuntes en la fotocopiadora-y que conste que nos circunscribimos a las titulaciones que se imparten en el País Valenciano-. En segundo lugar, y también nos centramos en las titulaciones que aquí se ofertan, hay que considerar el bagaje cultural del mismo personal docente. La polémica que Josefa Sabor resuelve con brillantez acerca de si la Biblioteconomía y la Documentación, como disciplinas, deben ir juntas o separadas, parece que en estas tierras aún no se ha resuelto. Es más, si preguntásemos entre el profesorado quienes fueron los Salvà, nos encontraríamos con más de una sorpresa.
Quiero finalizar estas líneas con una última consideración: el grupo de bibliotecarios argentinos que permitió el gran cambio en la bibliotecología argentina en la segunda mitad del siglo XX es muy grande. Es injusto recordar sólo tres nombres de entre ellos, pues no pocos fueron profesionales eminentes y sacrificados. La culpa de esta postergación, de este olvido, es de los argentinos, que escriben poco sobre la realidad bibliotecaria nacional, y aun menos sobre su pasado. Confío en que los que hoy avanzan con fuerza en nuestro campo escriban con más asiduidad sobre quienes los precedieron y hagan justicia a los que nos han formado, y honren su tarea. Buenos Aires, agosto de 1999
NOTAS (1) La entrevistada acaba de publicar en un número de homenaje a Penna el siguiente artículo: "Carlos Víctor Penna". Infodiversidad (1999) p. 51- 60. La lectura de este texto nos ha sorprendido gratamente, pues en él nombra a un paisano nuestro, a un valenciano, que trabajó con Penna en la UNESCO. Nos referimos a José Blat Gimeno, el cual ha recibido la más alta distinción de esta institución: la medalla Gandhi. (2) En el cuestionario que se envió a Josefa E. Sabor constaba el siguiente párrafo: "Muchas generaciones de estudiantes de la península han aprendido la asignatura de Bibliografía a partir de su Manual de Fuentes de la Información (he intentado hacer un recuento y me salen tres ediciones -1957, 1967, 1979-). Esta obra tenía, y conserva, tres cualidades básicas: 1) Estar escrito en español; 2) El lenguaje es sencillo, y logra desentrañar las complicaciones para explicarlas como si fuera lo más simple del mundo; 3) El libro no es una mera relación de datos, pues de su lectura se adquiriere algo difícil de explicar: el método bibliográfico". Nos reiteramos en la opinión.
(4) Nota de Josefa E. Sabor: Mayores datos sobre el CIB, su desarrollo, sus sucesivos directores, sus proyectos y publicaciones, pueden hallarse en: "El Centro de Investigaciones Bibliotecológicas, su origen y trayectoria" en La investigación, las bibliotecas y el libro en cien años de vida de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirigida por Stella Maris Fernández, Buenos Aires, 1996. Cuarta parte, P. (529)-595.
24
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Cita · Septiembre 1999
la cita
C
onviene añadir que ese problema de escasez de libros y de instrumentos de trabajo indispensables para el estudio de los diferentes ámbitos halló una solución natural en la segunda mitad del siglo XIV, con la gran peste negra que diezmó a Europa, afectando sobre todo a las ciudades. La concentración de intelectuales que en ellas vivian por razones de estudio provocó una desaparición en masa de profesores y estudiantes, dejando de ese modo disponibles grandes cantidades de libros. Con ello, los problemas de adquisición y difusión de los textos cambiaron radicalmente a partir de ese momento. Los libros fueron de nuevo accesibles y devolvieron a los universitarios el gusto por la lectura que en beneficio de un contacto utilitario con el saber habían perdido en parte durante el siglo anterior.
✎
25
www.faximil.com
Jacqueline Hamesse . ‘El modelo escolástico de lectura’. En: Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus, 1998.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
27 Seducción y Bibliotecas Públicas: Las Bibliotecas Públicas Chilenas alcanzan a sus lectores Enrique Ramos Curd
37 Las Bibliotecas Populares Argentinas Ana T. Dobra / Daniel R. Ríos
54 Aspectos Lingüísticos a considerar en Bibliotecas dirigidas a las Comunidades Indígenas Mexicanas María del Rocío Graniel Parra
68 Creación del Programa Iberoamericano de Cooperación en materia de Bibliotecas Públicas Victoriano Colodrón Denis
26
www.faximil.com
a
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 32-33 · Septiembre 1999
Seducción y Bibliotecas Públicas Las Bibliotecas Públicas chilenas alcanzan a sus lectores Enrique Ramos Cur d Coordinador de Proyectos Especiales Subdirección de Bibliotecas Públicas
a
Prólogo La lectura siempre está presente, en cada rincón, en cada lugar, en cada persona. Es parte de nuestra vida y de nuestro entorno, siempre hay un espacio para la lectura, y una posibilidad de crear un espacio de encuentro para que esta se transforme en un gusto, un placer, un deseo, que nos provoque amor, ternura, odio, miedo, conocimiento, magia, nostalgia, alegría, ilusiones, terror, información, imaginación, pasión, tristezas, recuerdos, silencio, sueños, porque todo eso es la vida y la lectura es una forma de vida.
Seamos generosos, entreguemos lo mejor que tenemos, para ayudar a formar a través de estos encuentros a un pequeño que pronto, será adulto y que queremos se convierta en un hombre creativo, crítico, participativo, capaz de tomar sus propias decisiones.
27
www.faximil.com
La lectura está presente en el hojear un diario, el ver un medicamento, el saber qué quieren nuestros niños con sólo verlos a los ojos, en el renacer de una flor en primavera o en la primera lluvia del invierno, porque la lectura va más allá del sentarnos en una biblioteca a leer un libro, la lectura debe ser un momento mágico. Crear espacios para la lectura y para el encuentro con ella debe ser parte importante de nuestra tarea, descubrir el placer de leer, producir el encuentro mágico. En ese momento de encuentro puede surgir el lector que tantas veces nos hemos planteado. El que disfruta, el que goza, el que llegará a ser adulto lector porque tuvo el privilegio de encontrar el encanto de la lectura.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Esbozo Histórico de las Bibliotecas Públicas en Chile Las primeras iniciativas para implementar bibliotecas públicas se remontan al siglo XVIII. En 1788 el obispo de Santiago Don Manuel Alday dejó en herencia al Cabildo Eclesiástico su biblioteca. La finalidad de esta donación era entregar un servicio bibliotecario abierto al público, el que podría consultarlo dos días a la semana. Además existieron otras ocho bibliotecas de similares características adscritas a congregaciones religiosas. Es importante destacar las bibliotecas de la Compañía de Jesús en Chile, que al momento de su expulsión de los dominios del rey de España (1767) sus libros pasaron a formar parte de la Real Universidad de San Felipe y posteriormente a la Biblioteca Nacional. El 19 de Agosto de 1813, la Junta de Gobierno liderada por el general José Miguel Carrera funda la Biblioteca Nacional. El documento de su creación dice en uno de sus párrafos "Ciudadanos de Chile: al presentarse un extranjero en el país que le es desconocido, forma la idea de su ilustración por las Bibliotecas, y demás institutos literarios que contiene; y el primer paso que dan los Pueblos para ser sabios es proporcionarse grandes Bibliotecas. Por esto, el Gobierno no omite gasto, ni recurso para la Biblioteca Nacional". El año 1929 se dicta el Decreto con Fuerza de Ley Nº 5.200 que crea la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. En su cuerpo legal se establecen normas orgánicas a las que deberán ajustarse las bibliotecas, ya sean públicas o privadas. A pesar que el citado Decreto con Fuerza de Ley establece un conjunto de normas orgánicas a las que deberán ajustarse las bibliotecas públicas, en la práctica, esta reglamentación no llegó a tener una aplicación cabal y a producir el efecto deseado en relación con el crecimiento cuantitativo de los servicios bibliotecarios. Entre 1930 y 1950 se produce un gran desarrollo de la industria editorial chilena, en el cual el libro chileno alcanza una proyección internacional inusitada, a precios muy baratos y con una muy buena distribución. Esto parece tener su explicación en la presencia del libro foráneo, en especial español. A comienzos de la década de 1960 el entonces Director de la Biblioteca Nacional, Guillermo Feliú Cruz hacía notar el grave estado en que se encontraban las bibliotecas existentes, la ausencia de ellas en gran parte del país, la inexistencia de personal profesional y el daño que todo esto producía a los acervos bibliográficos de la Biblioteca Nacional. En los años del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) se produce un fuerte impulso a la edición de libros, particularmente con la puesta en marcha de la editorial estatal Quimantú, que en un país donde tradicionalmente se editaban tiradas de 2.000 ejemplares, se aumentan los tirajes hasta los 50.000 ejemplares, y se empiezan a comercializar los libros en los puestos de periódicos.
Al año siguiente (1977) se produce un movimiento de opinión en pro de la eliminación del IVA (Impuesto al Valor Agregado) con el que se gravan los libros. El régimen imperante en ese entonces no accede a dicha petición, pero ante la presión evidente de escritores, libreros, bibliotecarios y el mundo de la cultura, destina parte de lo recaudado, y por única vez, a la provisión de bibliotecas y al desarrollo cultural. Entonces se crean bibliotecas por decreto, lo que no responde a planificación alguna.
28 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En 1976, existían en Chile apenas cincuenta y una bibliotecas públicas, no se contaba con personal preparado, ni infraestructura adecuada. A esto se agregaban las escasas dotaciones y el prácticamente nulo crecimiento de las colecciones.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Dichas bibliotecas mediante convenio son asignadas a los municipios, los que por no contar con los presupuestos necesarios, no pueden solventar locales adecuados y personal idóneo. Desde 1977 hasta 1990, las bibliotecas sólo reciben como dotación donaciones, no siempre las más adecuadas a las necesidades de la población lectora o los siete ejemplares que por Depósito Legal destina la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Bibliotecas pobremente dotadas, con estanterías cerradas, personal poco idóneo e insuficiente, locales inadecuados es el panorama con que se enfrenta la naciente democracia a principios de 1990. Si deseamos conocer las realizaciones del Estado chileno en estos últimos años relacionadas con la promoción del libro y la lectura necesariamente deben mencionarse tres hitos: • La Ley 19.227, Ley del Libro, que creó el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, que estableció el Consejo Nacional cuyas tareas son la administración del Fondo y la asesoría al Ministerio de Educación en la formulación de la política nacional del libro y la lectura. • La reforma educativa en la que se encuentra inserto un proceso masivo de instalación de bibliotecas tanto de Educación Básica como en la Educación Secundaria, comprendidos sectores urbanos y rurales. • Los proyectos orientados desde la Subdirección de Bibliotecas Públicas para el mejoramiento y la vigencia del sistema bibliotecario y la promoción de la lectura.
Ley del Libro En 1993 se crea el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, como un organismo público que asesora al Ministro de Educación en cuanto a políticas de fomento de la lectura y además administra y asigna los recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, creado a su vez a través de la ley 19.227 denominada Ley del Libro. El Consejo está integrado por representantes de todas las instituciones vinculadas al área: profesores, bibliotecarios, escritores, universidades, editores, distribuidores y libreros, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, y Ministerio de Educación. Desde su creación el Consejo Nacional del Libro ha desarrollado programas de fomento lector, estímulo y reconocimiento a la creación literaria, de mejoramiento de infraestructura bibliotecaria y habilitación de bibliotecas públicas, en especial aquellas que dependen de municipios e instituciones comunitarias, de dotación bibliográfica de obras de autores chilenos a las bibliotecas públicas, de estímulo al mercado editorial, y de capacitación y formación de profesionales y monitores vinculados al libro y la lectura. En estos seis años, se han destinado cerca de 12 millones de dólares aproximadamente al financiamiento de estos programas que han beneficiado al conjunto del país. En el campo del fomento bibliotecario, se han entregado sobre cinco millones de dólares para financiar más de 600 iniciativas a lo largo del país destinadas a crear, mejorar y habilitar bibliotecas públicas especialmente aquellas dependientes de municipios y de organizaciones comunitarias, en muchas de ellas contemplando espacios adecuados para niños y adultos mayores.
Estanterías abiertas, con dotación bibliográfica amplia: libros de literatura universal y chilena, libros de autores locales, obras de carácter científico y técnico, libros y materiales de interés y utilidad para
29
www.faximil.com
Muchas comunas y regiones del país han sido beneficiadas por el Consejo para habilitar su biblioteca pública, con una nueva visión de éstas como espacios de quehacer cultural y centros de acervos culturales.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
la comunidad en que está inserta la biblioteca, videos, diarios y revistas, con mobiliario atractivo y adecuado a los usuarios, y visualmente gratas. Bibliotecas en que no sólo se prestan libros sino también se realizan programas y acciones de estímulo de la lectura. Se han financiado propuestas bibliotecarias no tradicionales: cajas viajeras, bibliobuses, préstamo de libros en buses interprovinciales, triciclos de la lectura, bibliolanchas, etc. Además se ha contribuido con más 4,5 millones de dólares para la realización de programas de estímulo a la lectura, Se han multiplicado, con el apoyo del Consejo, las ferias del libro en diferentes ciudades del país. Una de las características principales de estas ferias es que consideran de manera destacada programas de promoción de la literatura, mediante el encuentro y diálogo de escritores y público. Eventos relevantes para el quehacer literario y para actores específicos como escritores, profesores y bibliotecarios. Como parte de la política de fomento a la actividad creadora en el campo de la literatura, el Consejo creó el Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Estas deben ser obras inéditas y editadas en los géneros de novela, cuento, poesía, teatro y ensayo. Este galardón ha contribuido a la difusión nacional e internacional de las obras premiadas. Un ejemplo de ello son las obras del escritor Hernán Rivera Letelier: La Reina Isabel Cantaba Rancheras e Himno de Un Ángel Parado en una Pata. Igualmente con la finalidad de promover la creación y difusión de la literatura para niños, el Consejo ha creado el Premio de Literatura Infantil, convocando a escritores al Concurso de literatura Infantil en la modalidad de obras editadas. El Consejo ha desarrollado el Programa de Becas para escritores y críticos literarios nacionales, entregándose hasta la fecha 110 becas, destinándose para ello cinco mil dólares aproximadamente. Unido a ello en 1998 se entregaron quince becas a bibliotecarios y profesores, que premian su labor en el fomento de la lectura. Finalmente enorme ha sido el aporte del Fondo Nacional del Libro a la dotación de las bibliotecas públicas del país, se han comprado sobre 130 mil ejemplares de libros que corresponden a más 2 mil títulos de obras de autores chilenos, por un monto total cercano a los 800 mil dólares aproximadamente. Cuatrocientos ejemplares de la Colección Premios Nacionales de Literatura, la cual ya cuenta con obras destacadas de los 30 primeros escritores galardonados. Así como las obras que son parte de la denominada Novela Social Chilena, y las obras galardonadas con los premios del Consejo.
Bibliotecas Escolares En el ámbito del proceso educacional se han creado bibliotecas de aula en la educación básica, y bibliotecas de establecimiento en educación media.
Así mismo en 1995 se inicia en la Enseñanza Media un programa de bibliotecas escolares, entendidas como Centros de Recursos para el Aprendizaje, que prestan servicios educativos y recreativos a toda la comunidad escolar. La inversión total para este proyecto de bibliotecas de establecimiento es de 59.850 millones de dólares, y el plazo de ejecución del programa es entre 1995 y el año 2000.
30 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El Ministerio de Educación desde el año 1992 ha implementado el Programa de Bibliotecas de Aula, con un set de 35 a 60 libros en cada una de ellas. A partir de 1997 todos los cursos de 1º a 4º grado de las escuelas básicas del país están incluidas en este programa, y casi la totalidad de los cursos de 5º a 8º grado, es decir existen 60.452 bibliotecas de este tipo con un costo para el Estado de US$ 8.400.000.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
A fines del segundo semestre del año '99 se distribuirá a todos los liceos del país, la segunda etapa de la colección inicial de materiales para las bibliotecas, la cual se compone de 300 títulos aproximadamente, lo que constituye un 20% del material bibliográfico del programa. El 60% restante ha sido seleccionado por cada establecimiento sobre la base de dos catálogos preparados por el Ministerio de Educación. Esta colección entregada comprende una diversidad de materiales: libros, láminas, mapas murales, videos, en cuanto a contenidos: ciencias sociales, arte, obras generales, ciencia y tecnología, lenguaje y comunicación. Igualmente se ha dotado a las bibliotecas de todos los liceos públicos subvencionados de mobiliario necesario para su habilitación, y entregado recursos para la suscripción a publicaciones periódicas.
El Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en el umbral del siglo XXI En 1977 se crea la Coordinación Nacional de Bibliotecas Públicas, organismo destinado a dictar normas de funcionamiento a las bibliotecas públicas del país. Hasta 1993, el énfasis estaba puesto en los aspectos formales y administrado con un carácter absolutamente centralizado y piramidal. Desde ese año el acento cambia hacia un organigrama más participativo y descentralizado creando la Subdirección de Bibliotecas Públicas, que cuenta con un Comité Asesor elegido por las trece Coordinaciones Regionales, dependientes de la Subdirección.
Subdirección de Bibliotecas Públicas
avitartsin A m dn ióicanidrC o
ón C eco S d im e é lti
o P d ó cre n C o sao cidir
onesciA y ió sd n q eu ciS d e D lep o t.
o R d ó n eg C n siaco dir
seiclanidcreoC psEsotceyorPnó
D y ó e b n p su acihortsD deiep o t.
icCid n oigeRseno
ón C eco S d im e é lti
31
lo a n 1(se ig e R3 )sen o
ón C eco S d im e é lti
www.faximil.com
ó trcid n a b P iB e sú libl Comité Asesor Suoeb
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Misión La misión de la Subdirección de Bibliotecas Públicas se ha establecido en conjunto con las Coordinaciones Regionales, trabajadores del mundo de las bibliotecas públicas y usuarios: "Contribuir al desarrollo integral de los miembros de una comunidad determinada y a su propia identidad, con la participación de sus miembros, actuando como puente entre la cultura acumulada y el libre acceso de dicha comunidad a la información, conocimiento y recreación".
Coordinaciones Regionales La división política de Chile está organizada en trece regiones, la Subdirección de Bibliotecas Públicas mantiene en cada una de ellas una coordinación regional, encargada de velar por la existencia y fortalecimiento de un SISTEMA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS que, a través de su acción cultural, contribuye al desarrollo integral de la región. Funciones Son funciones de las Coordinaciones Regionales, normar, capacitar, asesorar, promover y evaluar el sistema de Bibliotecas Públicas. Además deben, tanto a nivel local como regional, establecer con organismos públicos y privados, las relaciones necesarias que beneficien e impacten en la gestión de las Bibliotecas Públicas. Visión Nos proponemos ser Coordinaciones Regionales, regidas por un marco legal adecuado, altamente posicionadas e integradas a la construcción y ejecución de las políticas culturales de la región, con una Biblioteca Regional modelo, dependiente de la DIBAM, y un sistema moderno y eficiente de servicios bibliotecarios que cubra las comunas de cada una de las regiones del país. Los servicios bibliotecarios funcionan mediante comodatos o convenios entre la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y otras organizaciones, en la mayoría de los casos Municipios. En estos convenios, firmados por el Alcalde con acuerdo de su Concejo, el Municipio aporta el local, los funcionarios y asume los gastos operativos. Por su parte la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos aporta la dotación de material bibliográfico que incrementa anualmente, la capacitación del personal y la asesoría técnica.
Releyendo la misión de las bibliotecas públicas, declarada en el Manifiesto de la UNESCO, podemos observar que un ciudadano bien informado puede desempeñar un papel activo en la sociedad. Esto es esencial para la construcción de la democracia; no sólo como ejercicio de derechos, sino como memoria y pensamiento. Es una de las tareas principales de las bibliotecas públicas en nuestros países. Sin embargo, es un proceso que dará resultados a largo plazo, y que requiere ser sostenido en el tiempo como parte de la gestión del Estado La promoción de nuevos modos de trabajo, enfoques y servicios en bibliotecas públicas es un aporte al proceso de modernización del Estado en Chile (teniendo en cuenta su limitación de recursos
32 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Programas y Proyectos generados u orientados desde la Subdirección de Bibliotecas Públicas
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
humanos y materiales). Una vez más, considerando el Manifiesto, se promueve la integración del financiamiento de la biblioteca pública en las estrategias a largo plazo de los gobiernos y autoridades, nacionales y locales. La formulación de proyectos piloto es el primer paso hacia la implementación de programas y servicios que deberían ser básicos en toda biblioteca pública. Dichos proyectos han sido pensados como modelos para ser aplicados en otras zonas geográficas. Por otro lado fueron definidos como parte de una estrategia de marketing cultural, para posicionar a las bibliotecas públicas en los medios de prensa y ante el público en general. Rincones de la memoria Las Bibliotecas Públicas deben ser recopiladoras y difusoras del patrimonio y la memoria de las comunidades. Estos rincones son espacios en la Biblioteca Pública para los testimonios de la historia local (fotografías, cartas, actas, encuentros intergeneracionales y entrevistas con los miembros mayores de la comunidad). Rincones del padre y el docente Son colecciones especializadas que le permitan al docente actualizarse, y a los padres relacionarse mejor con sus hijos. Proyecto un libro para sanarme Con el aporte de la Agencia de Española de Cooperación Internacional, se desarrolló este proyecto, que entrega juguetes, libros y juegos en salas de niños en 13 hospitales de Chile (uno en cada región). Los hospitales cuentan con un lugar físico donde guardan la colección que además se podrá utilizar como lugar de préstamo, y de otras actividades para aquellos usuarios que puedan desplazarse. También existen carritos que permiten llevar los libros a las camas. Naturalmente esta actividad está en estrecha relación con el Ministerio de Salud y la Biblioteca Pública local. Proyecto bibliolancha Quemchi es un pequeño pueblito de la isla grande de Chiloé. Aquí se desarrolla un servicio de préstamo desde la Biblioteca de Quemchi al mundo de las islas de Chiloé. En este período se realiza con una lancha de la Gobernación. La Comunidad Europea en conocimiento de esta novedosa experiencia ha comprometido su ayuda para el financiamiento del proyecto de una lancha-biblioteca. El carrito del libr o En El Salvador, lugar del norte de Chile, un carrito se para los fines de semana en plazas, mercados, supermercados; y el domingo en la puerta de la iglesia, invitando a la población a leer los libros que lleva. Todos los libros se van, y vuelven, como por milagro, a la semana siguiente.
Servicio de información a la comunidad (SIC) Servicio que organiza y entrega datos relevantes para la vida social comunitaria. Se responden preguntas como ¿qué papeles necesito para casarme?, ¿como inscribo una propiedad?, ¿quién pone inyecciones de noche? Se desarrolla en Bibliotecas Públicas de diferentes ciudades. También se proyecta a sectores rurales en cajas viajeras y Bibliobus. La idea es instalar el servicio en plazas y otros lugares de alta circulación de personas.
33
www.faximil.com
El mensajero del libr o También en el norte de Chile, en Chañaral un triciclo cargado de libros se traslada puerta a puerta. Tiene programación fija, pero su llegada es anunciada por la radio local, alcanzando a los que no pueden salir del hogar. Este servicio es prácticamente el de un cartero. Pero, ¡qué bien que lleve libros en lugar de cartas!
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
El baul de los sueños En coordinación con CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica), se dispuso de un espacio especial en museos y bibliotecas con libros, objetos y actividades para promover el interés en los temas de la ciencia y la tecnología, y despertar vocaciones científicas en los más jóvenes. La voz del libr o En diversos lugares tales como Valparaíso, Temuco, Punta Arenas y Biblioteca Nacional en Santiago se crean espacios para dar a los no videntes acceso al material de la biblioteca. Se recurre a tecnología que permite transformar el texto impreso normal en voz o en escritura Braille. Librografía Desde 1993, a instancias de la Subdirección de Bibliotecas Públicas, se reúne un Comité de Selección de Libros para Niños y Jóvenes. El Comité lee, discute y evalúa estos libros para abrir un espacio de reflexión y crítica. Publica el folleto Librografía, que refleja los títulos que han sido clasificados como altamente recomendables. Cajas viajeras Uno de los fundamentos que justifican las cajas viajeras es la necesidad de atender poblaciones rurales o alejadas geográficamente de las bibliotecas. Las hay de diferentes tipos y tamaños, en muchos lugares de Chile. Consiste en una pequeña biblioteca que viaja hasta los que la necesitan. La mayoría van a las poblaciones de extrema pobreza, algunas a escuelas u hogares de menores. Bibliobuses En muchos puntos del país comienzan a desarrollarse pequeños buses con colecciones de libros, que viajan por las zonas más apartadas. Para hablar de una experiencia puntual, en los caminos de Coyhaique, en el extremo sur de Chile, se cuelgan banderines morados - junto a los rojos que avisan venta de carne, y blancos que anuncian el pan amasado- para esperar otro alimento: los libros que lleva el Bibliobus por los difíciles caminos de ese accidentado sur. Niños de áreas rurales que llegan a caballo a las escuelas y que salen al encuentro del Bibliobus, que les trae una bruja de carne y hueso y una computadora. Bibliometros La Subdirección de Bibliotecas Públicas ha establecido centros de préstamo de libros siete estaciones del Metro urbano de Santiago. Los módulos con un diseño arquitectónico especial permiten una atención rápida y expedita de los miles de pasajeros que circulan diariamente por el tren metropolitano. Algunas cifras reflejan mejor el éxito de este Programa: 7 1.170 4 26.000 51% 49% 320.000 8% 11%
Sistemas de gestión participativa En 1996 la Subdirección de Bibliotecas Públicas inició la ejecución de un proyecto para la integración biblioteca-comunidad, dirigido a desarrollar la capacidad de gestión cultural comunitaria de las bibliotecas públicas del país. Basada en la participación y el compromiso de la gente, la nueva gestión de
34 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
• Módulos en funcionamiento: • Títulos por módulo: • Ejemplares por título: • Socios activos: • Socias mujeres: • Socios hombres: • Préstamos efectuados: • Porcentaje de pérdida de libros: • Porcentaje de libros deteriorados:
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
las bibliotecas públicas debe traducirse en más lectores, lecturas más pertinentes a las comunidades, acceso democrático a la información, mayor valoración de la identidad local, en definitiva una mayor y más estrecha relación de las bibliotecas con sus comunidades. El sistema de gestión participativa es un conjunto de mecanismos, instrumentos y procedimientos estructurados en las siguientes etapas: • Monitoreo del entorno. Por medio de un diseño sencillo de investigación, los responsables de las bibliotecas se interiorizan de las necesidades culturales e informativas de su comunidad. • Asamblea de planificación. La biblioteca, junto a distintos actores comunitarios, especifican las necesidades detectadas, y crean un fondo de ideas para la acción cultural e informativa. Paralelamente conforman una Agrupación, Corporación o Fundación de Amigos de la Cultura, que se constituye en contraparte permanente del trabajo cultural de la biblioteca. • Ejecución de acciones. En el plazo de un año, biblioteca y comunidad, ejecutan las acciones culturales programadas y evalúan los resultados, apoyados por un conjunto de indicadores de Gestión e Impacto.
Algunas Conclusiones La encuesta nacional realizada el año 1993 indicó que sólo un 53% de la población lee y que un 52% de los hogares chilenos no tienen libros o tienen menos de 20 libros, algunos datos son indicadores del progresivo mejoramiento que estamos experimentando. El número de usuarios de bibliotecas públicas a lo largo del país se ha incrementado. En 1993 se verificaron 2.154.883 préstamos de libros y el año 1997 este servicio llegó a la cifra de 14.907.124, se constata un incremento de un 690%. Esto evidencia un significativo y creciente interés de la población por los libros y también una mejor y mayor dotación bibliográfica de las bibliotecas públicas. La publicación de nuevos títulos de autores chilenos se ha duplicado. Por otra parte, se ha hecho común que obras de autores nacionales se ubican en los primeros lugares de preferencia del público. Otro indicador del mejoramiento del comportamiento lector de la población chilena en estos últimos años es el incremento sostenido de la importación de libros, a modo de ejemplo de 2 mil toneladas de libros importados el año 94 se pasa a más de 5 mil toneladas el año 97 (por un monto global de 50 millones de dólares). Adicionalmente, las exportaciones de libros chilenos han experimentado un incremento de un 355%.
35
www.faximil.com
"Todos estos esfuerzos, todo este despliegue de imaginación de los que trabajamos en las bibliotecas, está dirigido a llevar los libros y la cultura a un número siempre mayor de lectores. Por eso aspiramos a democratizar la acción cultural de las bibliotecas, con el fin de ampliar la cobertura y la calidad de sus servicios, y crear las condiciones para que contribuyan a aumentar la creatividad cultural de los espacios sociales e identidades que conviven en el país, de modo que la cultura de la gente se haga más viva y protagonista".
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Directorios de Organismos e Instituciones relacionadas con Bibliotecas Públicas en Chile Biblioteca Nacional Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) Alameda 651, Santiago. Teléfono: (2) 3605239 E-mail: bndir@oris.renib.cl Subdirección de Bibliotecas Públicas Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) Alonso Ovalle 1637, Santiago. Teléfono: (2) 6882058, Fax: 6882060 E-mail: coorbib@reuna.cl Coordinación de Proyectos Especiales Subdirección de Bibliotecas Públicas Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) Alonso Ovalle 1637, Santiago. Teléfono-fax: (2) 6728969 E-mail: coorpro@reuna.cl Consejo Nacional del Libro y la Lectura Ministerio de Educación San Camilo 262, Santiago Teléfono: (2) 7319834, Fax: 6650661 E-mail: crdiaz@neruda.mineduc.cl
36 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 32-33 · Septiembre 1999
Las Bibliotecas Populares Argentinas Ana T. Dobra Daniel R. Ríos
a
Características generales del país La República Argentina se extiende al sur del continente americano con unos 3.800.000 kilómetros cuadrados, incluyendo la porción antártica y las islas intercontinentales del Atlántico Sur. Está poblada por más de 33 millones de habitantes de habla hispana, con importante influencia en su composición de las sucesivas olas inmigratorias, mayoritariamente europeas -españoles, italianos, alemanes, etc.-, las que le dieron una inconfundible fisonomía a la población y a la cultura argentina. Posee un muy extenso territorio, en el que se dan todas las variedades orográficas y climáticas, con un considerable desarrollo en los rubros agrícola, ganadero, minero, industrial, energético e ictícola, entre otros ítems de similar importancia. Cabe destacar también su desarrollo cultural y educacional.
Sus 33 millones de habitantes se distribuyen de manera desigual en las 23 provincias y en la Capital Federal, concentrándose el 50 por ciento entre la provincia de Buenos Aires y la Capital federal, hoy denominada Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
37
www.faximil.com
Sin embargo, la sociedad argentina ha enfrentado históricamente ciclos con serias dificultades de orden político, económico y financiero, alternando entre gobiernos militares y civiles. Recién en estas dos últimas décadas ha logrado la estabilidad democrática, cuya consolidación no escapa a fuertes desafíos vinculados a la planetarización de la economía y al impacto tecnológico: a los que no es ajena ninguna nación en proceso de cambio y desarrollo. Las posibilidades y exigencias de la actual integración regional como es en el caso del Mercosur, la creciente multiplicidad de los medios y soportes de la información, los desarrollos tecnológicos y comunicacionales, la vertiginosa globalización informática con el tratamiento electrónico de datos y documentos, son todos factores que ejercen una especial incidencia en el ámbito educativo-cultural.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Emancipada del Reino de España en la segunda década del siglo pasado, la Argentina goza en la actualidad de un gobierno democrático, republicano y federal, tal como lo estableció la Constitución de 1853 y lo reafirmó, en la reforma constitucional de 1994, la Convención Constituyente y representativa de todo el país.
El sistema bibliotecario argentino En lo que respecta al sistema bibliotecario público, la Argentina cuenta entre sus principales exponentes a la Biblioteca Nacional -nacida en 1810-, la que alberga más de un millón de obras que resguardan la memoria cultural del país, la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Biblioteca Nacional de Maestros, las que más allá de sus misiones específicas, brindan sus servicios y colecciones para todo público y amplitud de intereses. A ellas se suman las siete bibliotecas públicas provinciales, dependientes de los gobiernos respectivos, cerca de 200 bibliotecas municipales que dependen de los municipios, y las 1.823 bibliotecas populares autónomas, distribuidas en todo el país. Además, en el ámbito educativo funcionan las bibliotecas de las universidades y de establecimientos e institutos de los niveles secundario y terciario de mayor envergadura. También, existen bibliotecas escolares del ciclo educativo primario cuyo desarrollo es variable y aún insuficiente. De acuerdo con el Censo Nacional del año 1994, la población estudiantil y preescolar es de 9.910.528 alumnos quienes cursan en 45.477 establecimientos e institutos privados y del Estado. Asimismo, según el Directorio de bibliotecas argentinas, editado en 1997 por ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina), existen en el país 4.239 bibliotecas de diverso tipo. La mitad, aproximadamente, son bibliotecas públicas, de las cuales más de 1.800 son bibliotecas populares. Cabe señalar que el sistema bibliotecario público argentino se identifica básicamente con el servicio público general y de inserción local que brindan las bibliotecas populares -asociaciones comunitarias de particulares-, cuya importante labor educativo-cultural en todo el país, llega inclusive hasta los lugares más recónditos de nuestro extenso territorio, contando con el apoyo y el fomento de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), en el marco de la Ley 23.351 de Bibliotecas Populares.
Antecedentes históricos-Comisión Nacional Protectora
Con esa convicción, impulsó un proyecto de creación de bibliotecas populares y de apoyo permanente a través del dictado -el 23 de septiembre de 1870- de la Ley N° 419, la que dió origen a lo que es actualmente la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares -CONABIP- y que desde 1986 se rige por una nueva Ley, la N° 23.351 de Bibliotecas Populares, puesta en vigencia a partir de su reglamentación en 1989.
38 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Las bibliotecas populares nacieron en nuestro país a finales del siglo pasado. La primera biblioteca popular argentina, la “Sociedad Franklin”, vio la luz el 15 de abril de 1866, en la provincia de San Juan, donde naciera el insigne educador -y más tarde presidente de la República- Domingo Faustino Sarmiento, quien fue el propulsor e inspirador de este tipo de bibliotecas, siguiendo el modelo de las sociedades de lectura, creadas con suscripciones en Estados Unidos. Sarmiento, siendo un verdadero estadista, tuvo la certeza de que la evolución de la sociedad argentina hacia estilos de vida más avanzados dependía de un sistema de educación popular amplio y permanente que debía ser acompañado de un programa de bibliotecas populares que difundiera el libro y la lectura. Proponía a la escuela y a la biblioteca popular juntas para ensanchar los horizontes del alma y del pensamiento del pueblo.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Se trata de un organismo nacional, actualmente dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, que presenta la particularidad de ser una comisión, prevista por dicha ley e integrada por un presidente, un secretario y cinco vocales; complementada y asistida, con espíritu federalista, por una Junta Representativa Nacional compuesta por cuarenta y ocho delegados -dos representantes por provincia- de las federaciones de bibliotecas populares y de las áreas gubernamentales de todas las provincias y de la Capital Federal. Aunque las bibliotecas populares se sostienen básicamente con recursos propios -cuotas societariasy donaciones comunitarias, la mayoría de ellas, en diferente grado, recibe algún tipo de apoyo de sus municipios y/o de los gobiernos provinciales y principalmente de la nación. En general, se fortalecen con la protección, asistencia y aportes del estado nacional, previstos por la mencionada Ley 23.351, la que en su artículo 14° establece un Fondo Especial de recursos específicos -provenientes del gravamen del 5 % a los principales premios de los juegos de azar- que aplica y ejecuta la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP).
La biblioteca popular: una institución comunitaria Las bibliotecas populares son asociaciones civiles autónomas, con personalidad jurídica –es decir, organizaciones no gubernamentales (ONG)- creadas por la iniciativa y el esfuerzo de los vecinos de sus localidades o barrios, administradas y conducidas por comisiones directivas elegidas en asambleas de socios. Poseen colecciones bibliográficas y multimediales, de carácter general y están abiertas a todo público, aunque en la mayoría de ellas predomine el estudiantil. Son instituciones comunitarias genuinas, de espíritu democrático y pluralista, que brindan servicios de información, educación, recreación, animación socio-cultural y promoción de la lectura. Si bien en la mayoría de los casos el Estado -a través de los gobiernos nacional, provincial y/o municipal- las protege y ayuda, no dependen del mismo como sus similares las bibliotecas públicas propiamente dichas, más comunes en los demás países iberoamericanos y en el resto del mundo.
Más de 1800 bibliotecas populares funcionan actualmente en forma activa en la Argentina, presentando características muy heterogéneas en sus dimensiones edilicias, personal bibliotecario capacitado o profesional, desarrollo y complejidad de sus servicios y disponibilidad de tecnología de la información. Oscilan desde las muy pequeñas y limitadas a un ambiente o dos, a veces precarios y con menos de 5.000 libros, ubicadas en zonas desfavorecidas o de incipiente desarrollo poblacional, barriales o semirurales, hasta las grandes y complejas bibliotecas urbanas, transformadas en verdaderos centros multiculturales -varias de ellas con más de una planta edilicia- que superan los 50.000 volúmenes y, en algunos casos, con más de 100.000 obras, siendo hasta modelos en el país y en la región.
39
www.faximil.com
Entre otros aspectos, la misma Ley exige para el reconocimiento y registro de una biblioteca popular por la Comisión Nacional Protectora de Biblioteca Populares (CONABIP), que se constituya como asociación civil, con exclusividad para funcionar como biblioteca popular, y que cuente con personalidad jurídica como tal, debiendo cumplir estrictamente con el Art. 2° de dicha Ley, el que expresa: “Las Bibliotecas Populares, se constituirán en instituciones activas con amplitud y pluralismo ideológico y tendrán como misión canalizar el ejercicio del derecho a la información, fomentar la lectura y demás técnicas aptas para la investigación, la consulta y la recreación y promover la creación y difusión de la cultura y la educación permanente del pueblo”. Además, cada nueva biblioteca debe incorporar este texto a su Estatuto societario, incluyendo también que estará abierta a la comunidad, con acceso libre y gratuito para todo público, sin distinción alguna, en un horario superior a veinte horas semanales. Debe contar en su inicio con una sala de lectura de más de 25 m2, con acceso directo desde la calle y con un fondo bibliográfico básico y heterogéneo, superior a 500 volúmenes de amplia temática y para todas las edades. En su fachada debe exponer un cartel con su denominación, el carácter de biblioteca popular y el horario de atención al público.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Todas ellas de una u otra forma brindan servicios básicos gratuitos de referencia, consulta y lectura en sala y también de préstamo de obras a domicilio a sus socios. Si bien aún existen bibliotecas populares, generalmente las más antiguas, que mantienen el sistema de estantería cerrada, las más nuevas y las de avanzada brindan el libre acceso del público a los libros y otros materiales a través de estantes abiertos, e incluso con exhibidores atractivos y una gran parte de ellas funcionan con acceso mixto a las colecciones, con salas o áreas parcialmente abiertas, especialmente las secciones de actualidad, biográficas, literarias o de ficción e infanto-juveniles, manteniendo limitado el acceso directo a los sectores de ciencias y/o de referencia. En la mayoría de los casos en cada localidad y barrio la biblioteca adquiere la particularidad de transformarse en un lugar común y colectivo de frecuentación amplia y libre que brinda posibilidades de contención familiar y social, de aprendizaje y de múltiples encuentros con materiales impresos y no impresos y con actividades culturales diversas como: charlas, cursos, talleres artesanales, filatelia, exposiciones, ensayo de teatro, coros, espectáculos artísticos, programas en los medios, entre otras. Distintas bibliotecas populares realizan actividades de extensión y ambulantes con valijas viajeras, bicimóviles, bibliomóviles, etc. También están las que han incorporado juegos de mesa o entretenimientos de ingenio -ajedrez, dominó, entre otros, destinados a los jóvenes y especialmente a la gente mayor- promoviendo el intercambio del juego con la lectura, el diálogo y la información a través de diarios y revistas (hemerotecas) u otros materiales. En los últimos años las colecciones bibliográficas generalistas de la mayoría de las bibliotecas populares se vienen complementando y fortaleciendo paulativamente con la implementación de colecciones multimediales y con equipamiento audiovisual, conformando en varios casos videotecas importantes. Hay más de una veintena de bibliotecas que brindan servicios para discapacitados visuales y varias de ellas cuentan con equipamiento informático de lectura asistida de última generación, especialmente con la incorporación de los donados en el presente año por la Fundación ONCE (Organización Española para la Solidaridad con Personas Ciegas de Latinoamérica). Cerca de treinta bibliotecas se encuentran desarrollando secciones de atención pedagógica para docentes y la mayoría de las bibliotecas realizan algún tipo de actividades de promoción de la lectura como: ferias del libro, hora del cuento, talleres literarios, juegos de lectura, etc. La inquietud por brindar ámbitos acogedores y atractivos para la lectura gratificante y placentera junto a las exigencias de adaptación a los avances del mundo actual y de las nuevas tecnologías como también la necesidad de contribuir con el afianzamiento del espíritu democrático y participativo de nuestro país ha ido modificando progresivamente la imagen tradicional más pasiva, conservadora y hasta silenciosa que caracterizaba a la mayoría de las bibliotecas populares y públicas argentinas de antaño, dando lugar a una notoria transformación, la que a pesar de ser dispar y de las constantes dificultades económicas que las limita, permite que muchas de ellas, incluidas las más modestas o pequeñas, se reconozcan como bibliotecas modernas y dinámicas con dirigentes que van asumiendo nuevas posturas y estrategias de conducción y también mayor interés en su capacitación y en la de sus bibliotecarios.
Sin embargo, la falta de profesionales bibliotecarios -sólo alcanzan el 13% de las más de 5.000 personas que trabajan en las biblbiotecas populares- ya empieza a revertirse, puesto que funcionan en el país 31 instituciones de estudios superiores en bibliotecología, distribuidas en doce provincias, entre
40 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Pero, sólo el 40 % de las bibliotecas populares cuenta con uno o más bibliotecarios profesionales, las restantes atienden sus servicios disponiendo de personal idóneo -en algunos casos, cada vez menos, sólo a través de voluntarios- y/o de becados por la CONABIP, quienes mientras cursan la carrera de bibliotecología se desempeñan en las bibliotecas populares cumpliendo la práctica laboral exigida por la beca, brindando así un importante apoyo en recursos humanos.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
escuelas terciarias y carreras universitarias específicas, a las que asisten 570 becados del Estado nacional que prestan servicios en las bibliotecas populares. También cabe destacar que los bibliotecarios de este tipo de bibliotecas han constituido, desde hace pocos años, una organización que los agrupa y que tiene como finalidad bregar por sus intereses y atender sus problemáticas laborales y profesionales, denominada BIBPAR (Asociación de Bibliotecarios de Bibliotecas Populares de la República Argentina), y a su vez, algunos de ellos -graduados- están asociados a ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina). Por otra parte, tanto dirigentes como bibliotecarios del ámbito participan durante el año en distintos cursos, jornadas y encuentros de capacitación y actualización que organizan las Juntas Representativas de cada provincia y las propias bibliotecas populares. Bianualmente asisten al Congreso Nacional de Bibliotecas Populares, organizado por la CONABIP, que reúne a más de 800 participantes de todo el país.
Informatización de las bibliotecas populares A fines de la década del 80, unas pocas bibliotecas populares, y de un modo prácticamente aislado, iniciaron los primeros pasos en la informatización de sus colecciones y servicios a través de la incorporación de algún equipo de PC. Pero, recién en la década del 90 se inició un gradual -aunque lentodesarrollo informático de las bibliotecas populares, especialmente de las más grandes, afrontando las dificultades propias de la elección e incorporación, costos y uso del equipamiento, carencias en la disponibilidad y aplicación de software específicos, formatos y criterios, falta de personal y capacitación informática y de servicios técnicos locales. Este proceso de informatización de las bibliotecas populares se potenció y aceleró en gran parte, en estos últimos años, a través de la asistencia de la CONABIP mediante la entrega gradual de más de 500 equipos de computación multimedia, capacitación bibliotecaria e informática y asistencia técnica específica. Pero, quizás lo más importante ha sido el desarrollo y la provisión gratuita de un software específico de gestión y administración bibliotecaria (SIGEBI), preparado y adaptado a las bibliotecas populares. El programa SIGEBI -desarrollado a partir de 1995 por el grupo bibliotecario e informático de la CONABIP sobre la base del programa CDS Micro/Isis de la UNESCO y del compilado ISIS/PASCALconstituye un sistema integrado de gestión bibliotecaria que permite la automatización de las tareas administrativas y bibliotecológicas que se llevan a cabo en las bibliotecas populares, tales como: el inventario, el catálogo bibliográfico y multimedial, la administración de socios, cobranza de cuotas y la ejecución de préstamos de material en sala y a domicilio.
Una importante cantidad de estas entidades lo están aplicando y actualmente están recibiendo la versión actualizada, la 1.4 -compatible con la problemática del año 2000-, la que presenta ampliaciones que abarcan la inclusión del Kardex (para publicaciones periódicas), procesamiento de otros soportes audiovisuales, inventario de obras ajenas (en préstamo interbibliotecario o “en depósito”) e impresión de fichas catalográficas, entre otros aspectos no previstos en la primera versión.
41
www.faximil.com
Este software fue preparado para ser utilizado tanto por aquellas bibliotecas que ya han automatizado, total o parcialmente, su gestión administrativo-bibliotecológica, como por las que aún no sacan suficiente provecho de su PC. Se despliega al usuario a través de pantallas sencillas, con contenidos simples, claros y operación amigable. Asimismo, es adaptable a las características heterogéneas de las bibliotecas populares argentinas y a la necesidad de unificación de formatos y criterios de procesamiento técnico e informático; los que a su vez posibilitan la integración en redes.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
A través de este software la mayoría de las bibliotecas populares ya están cargando sus colecciones y además, están enviando sus bases catalográficas, para conformar el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Populares Argentinas que la CONABIP reúne y provee en su Web, accesible por Internet. Pero más allá de los esfuerzos particulares y de los logros programados, teniendo en cuenta lo que aún falta en este aspecto, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha un programa promovido por la CONABIP e implementado por la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, denominado “Bibliotecas Populares.ar” mediante el cual se distribuye equipamiento informático a todas las bibliotecas populares del país, entregando a cada biblioteca popular computadoras personales multimediales (dos, tres y cuatro equipos, según la categoría de las mismas), una línea telefónica con consumos bonificados, una cámara para realizar videoconferencias, scanner, impresoras, software educativo-cultural y la infraestructura para la conexión de la Red de Datos Local (LAN) y el acceso a la red de redes Internet. De esta forma, a través de este programa se posibilita la informatización de todo el sistema bibliotecario popular del país y se promueve la utilización y consulta de una amplia variedad de CD-ROM en este tipo de bibliotecas, las que se ven también beneficiadas con la posibilidad del uso del correo electrónico -hasta ahora cuentan con éste más de doscientas de ellas- y del acceso a Internet.
Sus organizaciones intermedias: Federaciones de bibliotecas populares y CABIP Cada provincia argentina e incluida la Capital Federal cuenta con una federación de bibliotecas populares con carácter de organización civil intermedia, que las reúne y representa; trabajando en pro de su desarrollo y defendiendo sus intereses. A su vez, la Confederación Argentina de Bibliotecas Populares (CABIP) es una organización civil de tercer grado, que nuclea a las veinticuatro federaciones provinciales de bibliotecas populares del país. Tiene, entre otros objetivos que figuran en su Estatuto Social, representar en su acción de conjunto a las federaciones que la constituyen, apoyarlas y vincularlas para la mejor realización de sus fines, prestar su colaboración cuando se afecte su normal funcionamiento, exigir el cumplimiento de las normas vigentes y el respeto a las bibliotecas populares, propiciando un apoyo financiero estable por parte del Estado, en sus distintos niveles juridiccionales, y la participación de las mismas en los órganos gubernamentales atinentes a su quehacer.
Además de la Ley Nacional N° 23.351 de Bibliotecas Populares, quince provincias cuentan con sus propias leyes de bibliotecas. Algunas de ellas no se encuentran en plena vigencia debido a que no cuentan con la correspondiente reglamentación, otras al constituir sólo “expresiones de deseo” de apoyo a las bibliotecas y no estipular fuentes presupuestarias y/o tipos de aportes, no logran plasmar en la realidad los beneficios que las bibliotecas necesitan y esperan en esas provincias. Hay algunas que se destacan por sus alcances y adecuación al espíritu moderno del servicio bibliotecario público como el caso de la Ley N° 2278/889 de la provincia de Río Negro, la Ley N° 9319 de la provincia de Buenos Aires, la N°1499 de la provincia de La Pampa, la N° 1627/1628/85 de la provincia de Neuquén. También cuentan con leyes específicas las provincias de Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero.
42 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Legislación bibliotecaria pública
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
En lo que respecta al ámbito municipal, si bien la legislación es escasa ya que muy pocos municipios cuentan con “ordenanzas” de apoyo y mantenimiento de las bibliotecas, hay algunas de características óptimas como son las de los municipios de Tigre (provincia de Buenos Aires), de Cipolletti (provincia de Río Negro), entre otros.
Cooperación Internacional En estos últimos años la Argentina ha comenzado a establecer contactos y vinculaciones con las bibliotecas públicas y organismos del área de sus países vecinos integrantes del Mercosur (Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia) y también con otros países sudamericanos como son: Venezuela, Colombia y Perú, lo que ha permitido dar los primeros pasos en el diseño de proyectos comunes y prototipos de cooperación en el campo de la promoción del libro, la lectura y la informatización de las bibliotecas y también de hermanamiento de bibliotecas, especialmente con las fronterizas de similar desarrollo. Esta interacción ha posibilitado la concreción y participación de Encuentros y Congresos sobre la temática, como en los realizados en Colombia, en 1998, y en Argentina, en julio de 1999, ambos organizados por el CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe), y recientemente del 1er. Encuentro de bibliotecas públicas y populares entre Argentina y Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, entre otras acciones regionales.
Promoción de la lectura en las bibliotecas populares Las bibliotecas populares han venido desarrollando a través del tiempo experiencias aisladas e interesantes de promoción del libro y la lectura algunas esporádicas y otras de carácter más permanente, entre las que se destacan las “ferias del libro”. Una de las acciones impulsoras más conocidas al iniciarse el periodo democrático, ha sido el denominado Plan Nacional de Lectura “Leer es Crecer”, de la Dirección Nacional del Libro, durante los años 1984 a 1986. En estos últimos años, la promoción de los Rincones y Salas Infantiles , la puesta en marcha de los 32 Bibliomóviles que recorren el país bajo el lema “Estamos acercando el libro al lector”, al igual que los Juegos Nacionales de Lectura “Leopoldo Marechal”, bautizados con el nombre de uno de los máximos escritores argentinos contemporáneos, ya desaparecido, son medios e instrumentos que integran programas actuales de promoción de la lectura en las bibliotecas populares generados desde el gobierno nacional actual por la CONABIP, en el marco de la campaña “Leer es un placer, genial...” de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Rincones y Salas Infantiles:
43
www.faximil.com
Se ha constituido en una meta prioritaria que todas las bibliotecas populares ofrezcan un espacio o rincón atractivo para los niños, como paso primordial para la promoción del libro y de la lectura. Aunque sus dirigentes y bibliotecarios afrontan cambios constantes en importantes aspectos de sus servicios, ello no ha modificado el propósito de fondo: generar desde la más temprana edad el amor por la lectura, abriendo nuevos horizontes y posibilidades de desarrollo personal, de vivencias satisfactorias y de la necesidad de asumir el dominio de los nuevos medios: la computación, la televisión, el vídeo, los compactos, el acceso a las redes y autopistas informáticas.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Hoy, los Rincones y Salas Infantiles de Lectura funcionan ya, activa y dinámicamente, en la mayoría de las 1.800 bibliotecas populares argentinas, como resultado de que sus dirigentes y bibliotecarios han ido asumiendo la importancia de estos espacios para niños y jóvenes, los que permiten incentivar el carácter lúdico y gratificante de las actividades vinculadas a la difusión del libro y de la lectura, promoviendo el ejercicio de la lectura comprensiva y placentera, así como la posibilidad de compartirla con otros niños y adultos, abriendo -al propio tiempo- la posibilidad de conocer, elegir y manipular libros, diarios, revistas y otros materiales y multimedios que enriquecen, además, la relación de los niños y jóvenes con el tiempo libre y la vida extraescolar.
Bibliomóviles y Bibliolancha Con la convicción de que cuando la gente no puede ir a la biblioteca, la biblioteca tiene que acercarse a la gente, la CONABIP puso en marcha en 1994 el proyecto “El Bibliomóvil: Estamos acercando el libro al lector”. Hoy como resultado de esta iniciativa, treinta y un vehículos -tipo furgón- adaptados y equipados como biblioteca rodante o ambulante, y entregados a distintas bibliotecas populares de todas las provincias, recorren el territorio argentino acercando a la población materiales bibliográficos, multimediales y actividades de animación a la lectura a diferentes lugares como centros vecinales, puestos sanitarios, fábricas e instituciones escolares y culturales de zonas y barrios desfavorecidos o alejados de la biblioteca popular fija. Además, desde enero de 1999, una biblioteca ambulante acuática, la “Bibliolancha”, otorgada a una biblioteca popular isleña, permite el acceso al libro, a la información y a la lectura de la población ribereña del Delta del Paraná, en la provincia de Buenos Aires.
Los Juegos Nacionales de Lectura “Leopoldo Marechal” Con el mismo espíritu, y como parte del proyecto de promoción de la lectura y de las bibliotecas populares, se inscriben los Juegos Nacionales de Lectura “Leopoldo Marechal” impulsados y organizados por la CONABIP desde el año 1997, los que se reeditan cada año, a partir de su lanzamiento en abril, en el marco de la Feria Internacional del Libro, desarrollándose activamente en todo el territorio nacional y convocando a más de 300.000 niños -de 8 a 13 años de edad- a través de 240 bibliotecas populares que ofician de sedes locales de los Juegos, los que culminan en la Ciudad de Buenos Aires, el 23 de septiembre, Día de las Bibliotecas Populares argentinas.
Esta propuesta ha sido diseñada con el sentido de articular una plataforma nacional de promoción gradual de la lectura, la que permite incorporar iniciativas de las propias bibliotecas populares y de sus representantes provinciales, tanto del medio bibliotecario como de los organismos de cultura respectivos, que conjugan la dinámica del juego con la metodología de la animación a la lectura, con la participación y asesoramiento de coordinadores-animadores de los Juegos de Lectura, designados para tal fin por cada provincia. Los Juegos de Lectura -que, además, propician los vínculos entre la comunidad, las bibliotecas, sus animadores, los niños, los escritores y la literatura en general- se realizan con material bibliográfico infantil que poseen las bibliotecas al que se agrega el seleccionado y enviado especialmente por la CONABIP a cada una de las 240 bibliotecas designadas sedes de los mismos e integrado por títulos de autores destacados de la literatura infanto-juvenil universal y mayoritariamente argentina, como: María Elena Walsh, Graciela Montes, Laura Devetach, Gustavo Roldán, Elsa Bornemann, Graciela Cabal, Poldy Bird, Quino, Fontanarrosa, entre otros.
44 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Con lo Juegos Nacionales de Lectura se trata de que los niños lleguen aún más a las bibliotecas atraídos por su participación en los mismos, los que los ayudan a descubrir en ellas el mágico mundo de los libros, reforzando a su vez el incentivo a la lectura en amplios sectores de la población.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Algunas estrategias de los Juegos Nacionales de Lectura “Leopoldo Marechal” comprenden la recreación de textos bien conocidos, narración de cuentos a los chicos, representación con títeres, máscaras, teatrillos, canciones, expresión plástica de las obras leídas, definiciones raras y originales a partir de las portadas y títulos de los libros, escribiendo en base a ello historias nuevas. Algunos de estos Juegos son ya conocidos como: Haciendo el libro – Tijeras imaginarias – Te leo, te canto – Titiricuentos – Cuentos al revés – Baraja de libros – Sopa de letras – Jugando con el texto – Dominó narrativo – Frases piratas – Juegos dramáticos – Torbellinos de ideas.
Más y mejores bibliotecas: apoyo nacional Con la vigencia de la nueva Ley de Bibliotecas Populares, a partir de 1990, el gobierno argentino ha diseñado e impulsado estrategias, programas y apoyos concretos con importantes aportes económicos, los que contribuyeron a fortalecer y revitalizar las bibliotecas populares, dando lugar, especialmente en los últimos cinco años, a un sustancial impulso en los servicios bibliotecarios populares, cualitativo y cuantitativo, a lo largo y a lo ancho de todo el país. En 1992 funcionaban cerca de 1.100 bibliotecas populares y actualmente existen más de 1.800, las que reúnen más de 15.000.000 de volúmenes y atienden a cerca de 20.000.000 de lectores anuales (según datos de 1.998). La docena de programas y acciones de apoyo al funcionamiento y desarrollo multimedial de las bibliotecas populares que viene desarrollando la CONABIP comprende: distribución de libros de temas diversos (entre los que se destacan las obras literarias completas de autores argentinos prestigiosos como: Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Marco Denevi, etc.), también de videos, discos compactos y otros materiales; provisión gradual de equipamiento audiovisual e informático; capacitación bibliotecaria y dirigencial; informatización de las bibliotecas populares; becas para la carrera de bibliotecología; Juegos Nacionales de Lectura; bibliomóviles; subvenciones anuales para mantenimiento y desarrollo multimedial; subsidios para proyectos especiales de extensión, para discapacitados visuales, recuperación de colecciones de publicaciones periódicas locales y antiguas y para infraestructura edilicia, mobiliaria y tecnológica. Estos programas y acciones, si bien en su mayoría tienen carácter general y son abarcativos para todas las bibliotecas populares, contemplan apoyos que se ajustan a las diferentes categorías y niveles de desarrollo de sus servicios, rangos de necesidades de las bibliotecas, realidades socio-culturales y disparidades económicas, geográficas y/o poblacionales que las mismas presentan. Según la complejidad, magnitud y grado de desarrollo de sus servicios –de acuerdo con las pautas previstas por la Ley 23.351 de Bibliotecas Populares y desglosadas en su Reglamentación-, se ha clasificado a las bibliotecas populares en las tres categorías establecidas, basándose en el relevamiento efectuado mediante el “Informe Especial 1997”, resultando de 1ª categoría: 117; 2ª categoría: 831 y 3ª categoría: 875 bibliotecas populares.
También se encuentran reconocidas como populares un centenar de bibliotecas públicas municipales que cuentan con asociaciones civiles de apoyo o “de Amigos” de la biblioteca -con personalidad jurídica- que coparticipan y colaboran con el estado municipal en la conducción de las mismas, entre
45
www.faximil.com
Entre las más grandes, es decir de 1ª categoría, se pueden destacar: “Bernardino Rivadavia” -Bahía Blanca-, “Sarmiento” -Tigre- y “Mariano Moreno” -Bernal- (provincia de Buenos Aires); “Agustín Alvarez” -Trelew- (Chubut); “Ruiz Moreno” -Formosa- (Formosa); “Sarmiento” -Oberá- (Misiones); “Juan B. Alberdi” -Neuquén- (Neuquén); “Bernardino Rivadavia” -Cipolletti- y “Julio A. Roca” -General Roca- (Río Negro); “Sociedad Franklin” -San Juan- (San Juan); “Sarmiento” -Usuahia- (Tierra del Fuego), entre otras.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
las que se destacan: “Manuel Vilardaga” -Ayacucho- y “Esteban Adrogué” -Adrogué- (Buenos Aires); “Mariano Moreno -Villa María- (Córdoba); “Florentino Ameghino” -Puerto Deseado- (Santa Cruz); “Argentina Dr. Juan Alvarez” -Rosario- (Santa Fe) entre otras. Del mismo modo unas setenta bibliotecas escolares-populares que cumplen con esa doble misión en barrios de escasa población o rurales, alejados de centros urbanos con servicios bibliotecarios públicos o populares, también están reconocidas y apoyadas por la CONABIP
Conclusiones Si bien la transformación de las bibliotecas populares argentinas, producidas en los últimos tiempos, es visible e importante, no deja de ser variable, dada la diversidad y heterogeneidad de las distintas bibliotecas populares que funcionan a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Además en el contexto actual del mundo globalizado y del Mercosur, todas estas bibliotecas, aunque en desigual medida, están expuestas a las distintas facetas positivas y negativas de un fenómeno de alcance mundial. Por un lado, al impacto de las nuevas tecnologías, la universalidad de la comunicación, la expansión de redes y autopistas informáticas, la edición electrónica, la multiplicación y saturación de información. Por el otro, afrontan la cotidiana supremacía del público estudiantil con la común escasez de recursos económicos y de personal bibliotecario preparado y suficiente para asumir tales desafíos y poder aprovecharlos al máximo hacia una mejor ayuda al lector o usuario, sin descuidar el grado de responsabilidad que les cabe a estas instituciones multiculturales en la lucha contra el analfabetismo, el desempleo, la pobreza, la violencia... y en pro de la educación permanente y de la cultura popular. Esta compleja situación que atañe al sistema bibliotecario público mundial de hoy y en la que se encuentran inmersas nuestras bibliotecas populares, demanda cada vez más de adecuadas asignaciones presupuestarias de las distintas instancias estatales y de un mayor compromiso y aportes del ámbito privado de cada comunidad.
Conmemoraciones bibliotecarias 13 de septiembre “Día del bibliotecario en la Argentina” Durante el Congreso de Bibliotecarios reunido en la ciudad de Santiago del Estero en 1942, se estableció el 13 de septiembre como Día del Bibliotecario, recordando que en esa fecha del año 1810, a sólo cinco meses de constituida la Primera Junta de Gobierno, se reprodujo en el diario La Gaceta la Resolución que creaba la Biblioteca Pública Nacional, hoy Biblioteca Nacional, y nombraba oficialmente a sus primeros bibliotecarios.
46 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
23 de septiembre “Día de las Bibliotecas Populares” Por el Decreto n° 1932/90 -firmado por el Presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem- se estableció el 23 de septiembre como Día de las Bibliotecas Populares, en razón de que “es una fecha significativa para las bibliotecas populares, los dirigentes y bibliotecarios en conmemoración de que en ese día, en el año 1870, se promulgó la Ley 419 de bibliotecas populares”.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Argentina sede de IFLA 2004 Durante la última Conferencia General de IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas e Instituciones Bibliotecarias), llevada a cabo en Bangkok (Tailandia), se anunció la designación de la Ciudad de Buenos Aires como sede de la 70° edición de esta importante reunión del mundo bibliotecario, a realizarse en el año 2004, a la que está prevista la asistencia de más de 3.000 profesionales de 140 países de todos los continentes. Con tal fin, las organizaciones bibliotecarias argentinas de bibliotecas públicas, populares y especializadas apoyadas por el Gobierno Nacional han comenzado a realizar acciones organizativas para la concreción de tan importante evento mundial en Argentina.
Sobre los autores Profesora Ana Teresa Dobra : Secretaria de la CONABIP (Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación). Graduada en Medios de Comunicación Social, Bibliotecología y Documentación. Ex directora de la Biblioteca Popular Julio A. Roca, de General Roca, provincia de Río Negro (19681993). Ex docente en Comunicación y en Bibliotecología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Comahue. Autora del libro La biblioteca popular, pública y escolar : una propuesta para su organización. – 2ª. ed. – Buenos Aires : CICCUS, 1997. Profesor Daniel Ramón Ríos : Presidente de la CONABIP (Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación). Presidente del Instituto de Gestión y Políticas Culturales. Profesor de Filosofía, agregado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Master en Gestión y Política Cultural del INAP. Ex docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Universidad de Belgrano y de las universidades de Lomas de Zamora y de Morón. Autor de obras de poesía, cuentos y ensayos de su especialidad.
Instituciones y Organismos vinculados con las bibliotecas en la República Argentina CABIP – Confederación Argentina de Bibliotecas Populares Dirección postal: Pablo Robert 90 – (5727) RIO PRIMERO – Córdoba - Argentina Dirección electrónica: bibavila@srosa.dataco32.com.ar CONABIP – Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares Dirección postal: Ayacucho 1578 – (1112) CIUDAD DE BUENOS AIRES – Argentina Teléfono / Fax: (54) 011-48036545 ; 011-4803-6459 Dirección electrónica: conabip@infovia.com.ar Dirección electrónica: Postmaster@cnabip.gov.ar
BIBPAR – Bibliotecarios de Bibliotecas Populares Argentinas Dirección postal: Rivadavia 278 – (3100) PARANA – Entre Ríos - Argentina Dirección electrónica: bibpar@hotmail.com.ar 47
www.faximil.com
ABGRA – Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina Dirección postal: Tucumán 1424, Piso 8°, Dpto. D – (1050) CIUDAD DE BUENOS AIRES-Argentina Teléfono / Fax: (54) 011-43715269 ; 011-4373-0571 Dirección electrónica: abgra@ciudad.com.ar
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Bibliografía 1. La Biblioteca popular, pública y escolar : una propuesta para su organización / Ana Dobra. – 2ª. ed. -- Buenos Aires : CICCUS, 1997. – 322 p. – ISBN 950-43-8203-7. 2. Bibliotecas, la tecnología y el mercado de la información / Richard De Gennaro. – México : Grupo Editorial Iberoamericana, 1993. – 338 p. 3. Bibliotecas populares argentinas / dirección editorial Manrique Zago. – Buenos Aires : Manrique Zago, 1995. – 222 p. – ISBN 950-9517-64-X. 4. Las bibliotecas populares argentinas : en los albores del siglo XXI / Ana T. Dobra. – p. 37-43. – En: Ponencias presentadas en el Encuentro Bibliotecas para enfrentar el nuevo siglo : reflexión y acción ante el desarrollo socio-cultural latinoamericano. – Santiago : DIBAM, 1998. – 149 p. – ISBN 956-244-086-9. 5. Las bibliotecas públicas y la sociedad de información / Comisión europea. – Luxemburgo : Comunidad europea, 1998. – xviii, 371 p. 6. Directorio de bibliotecas argentinas / Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. – Edición preliminar. – Buenos Aires : ABGRA, 1997. – 245 p. – ISBN 987-99401-3-X. 7. El disco compacto en las bibliotecas populares argentinas y la colección “Retratos Sonoros” de músicos argentinos como una experiencia singular / Daniel R. Ríos. – Bangkok, 1999. – [Ponencia presentada en la 65° Conferencia Anual de IFLA, Bangkok, 20-28 de agosto de 1999]. 8. La experiencia de la automatización de la Biblioteca Pública del Estado de Burgos ; Los CD-ROM en la biblioteca pública : cuestiones técnicas y legales. Préstamo y consulta en sala / Carmen Monje. – Madrid : Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 1999. – [Comunicación entregada a los asistentes al curso La Biblioteca en la Sociedad de la Información. Madrid, 1-26 de febrero 1999]. 9. Guía de bibliotecas populares argentinas / Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. – Buenos Aires : CONABIP, c1997. – 383 p. – ISBN 987-95906-1-9. 10. Historia de las bibliotecas del mundo / Fred Lerner. – Buenos Aires : Troquel, 1999. – 285 p. 11. Informe mundial sobre la información : (1997/1991) / Unesco – Cindoc. – Madrid : Unesco, Cindoc, 1997. – 416 p. 12. Nuevas formas de organización y servicios en la biblioteca pública / Ma. Ramona Domínguez Sanjurjo. -Gijón : Trea, 1996. – 189 p. 13. La promoción de la lectura desde las bibliotecas populares argentinas. Los rincones y las salas infantiles y los Juegos Nacionales de Lectura “Leopoldo Marechal” 1997/98 / Daniel R. Ríos. – Caracas, 1998. -- [Ponencia presentada en la Reunión sobre políticas nacionales de lectura. -- Caracas : CERLALC, 4-7 de mayo de 1998]. 14. Prototipo de bibliotecas públicas. – [Madrid] : Ministerio de Cultura, 1995. – 140 p. – (Infraestructuras culturales ; 1). – ISBN 84-8181-103-3. 15. Soportes en la biblioteca de hoy: desarrollo de las habilidades de información / Dora Gazpio y Marcela Alvarez. – 1ª. ed. -- Buenos Aires : CICCUS, 1998. – 177 p. – ISBN 987-95631-5-8.
48 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
REPÚBLICA ARGENTINA
PROVINCIA
K2
Habitantes Censo año 1990
Cantidad de Bibliotecas Populares
Porcentaje relativo de Bib. Pop. %
BUENOS AIRES
307.571
12.594.974
449
24,6
CATAMARCA
102.602
264.234
48
2,6
CHACO
99.553
839.677
72
3,9
CHUBUT
224.686
357.189
43
2,4
CORDOBA
165.321
2.766.683
156
8,6
CORRIENTES
88.886
795.594
55
3,0
ENTRE RIOS
78.781
1.020.257
54
3,0
FORMOSA
72.066
398.413
32
1,8
JUJUY
53.219
512.329
42
2,3
LA PAMPA
143.440
259.996
68
3,7
LA RIOJA
89.680
220.729
23
1,3
MENDOZA
148.827
1.412.481
45
2,5
MISIONES
29.801
788.915
30
1,6
NEUQUEN
94.078
388.833
72
3,9
RIO NEGRO
203.013
506.772
67
3,7
SALTA
155.488
866.153
42
2,3
SAN JUAN
89.651
528.715
44
2,4
SAN LUIS
76.748
286.458
61
3,3
SANTA CRUZ
243.943
159.839
22
1,2
SANTA FE
133.007
2.798.422
240
13,2
SANTIAGO DEL ESTERO
136.351
671.988
52
2,9
TIERRA DEL FUEGO
1.002.445
69.369
8
0,4
TUCUMÁN
22.524
1.142.105
42
2,3
CAPITAL FEDERAL
200
2.965.403
56
3,1
3.7. 61.881
32.615.528
1823
100
Totales
49
www.faximil.com
DATOS CUANTITATIVOS POR PROVINCIA RELATIVOS A LAS BIBLIOTECAS POPULARES
50 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
51
www.faximil.com
M茅todos de Informaci贸n 路 En Portada 路 Septiembre 1999
52 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Bibliomóvil recorriendo una zona rural
53
www.faximil.com
Bibliolancha recorriendo el Delta del Tigre (Provincia de Buenos Aires)
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 32-33 · Septiembre 1999
A Lingüísticos a considerar en Bibliotecas dirigidas a las Comunidades Indígenas Mexicanas María del Rocío Graniel Parra rgraniel@servidor.unam.mx
a
INDICACIÓN DE PALABRAS CLAVE bibliotecas en comunidades indígenas bibliotecas públicas comunidades indígenas lenguas indígenas culturas indígenas
SECCIONES - Introducción - Algunas cuestiones teóricas y conceptuales - Antecedentes históricos - Situación actual - Consideraciones finales - Referencias bibliográficas
54
www.faximil.com
RESUMEN El presente trabajo esboza algunas reflexiones sobre los servicios bibliotecarios que tienen acceso a las comunidades indígenas mexicanas. En la primera parte se expone someramente algunas cuestiones teóricas y conceptuales pertenecientes a los campos de la lingüística, la sociolingüística y la bibliotecología, con base en las cuales se aborda la problemática. En la segunda se abordan algunos antecedentes históricos que muestran las influencias que tuvieron dichas comunidades indígenas por parte de la cultura mexica, durante la época de la colonia española, la independencia y más recientemente. Por último se describe la situación actual de las comunidades indígenas por lo que toca a su lengua y cultura y se plantean algunas reflexiones útiles para la implantación de servicios bibliotecarios en esas comunidades.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Introducción El presente trabajo esboza algunas reflexiones sobre los servicios bibliotecarios que se ofrecen a las comumidades indígenas mexicanas, análisis cuyos principales apoyos son: la lingüística, la sociolingüística y la bibliotecología. Para facilitar la lectura, en la primera parte se exponen algunas cuestiones teóricas y conceptuales relativas a los campos de estas disciplinas, con base en las cuales se abordará la problemática. Debido a que los cambios y diferencias que tienen actualmente las lenguas de las comunidades indígenas proceden, en gran parte, del proceso histórico que han vivido sus hablantes en nuestro país, se continuará en la segunda parte con algunos antecedentes que enfocan las influencias que sufrieron las comunidades indígenas por parte de la cultura mexica, durante las épocas de la colonia española, la independencia y más recientemente. Posteriormente se analizará su situación actual y se planteará algunas reflexiones útiles previas a la implantación de servicios bibliotecarios en estos lugares.
Algunas cuestiones teóricas y conceptuales El habla y la lengua, la comunicación humana oral y la escrita, son instituciones sociales y sistemas de valores. La lengua es un sistema de códigos, el habla es la concreción específica que cada uno hace de la lengua. La lengua es una enorme abstracción y tiene muchas variantes o dialectos, y cada variante es un sistema de subcódigos que pertenece al sistema de códigos de la lengua de la cual forma parte. Pero si el dialecto o variante de una lengua, se vuelve ininteligible respecto de la lengua de la cual forma originalmente parte, se transforma en otra lengua. Según el modelo que presenta Manrique Castañeda, algunas lenguas que originalmente fueron dialectos o variantes, adquieren grandes afinidades entre sí y pasan a constituir grupos, algunos de los cuales son más afines entre sí que otros y constituyen ramas que, a su vez, forman familias (1). Una lengua estandarizada implica la normalización de algunas variantes de esa lengua, una reconstrucción que se presenta como prototipo para esas variantes, que en lo sucesivo constituirán la lengua estandarizada. La lengua vernácula es la lengua identificada como materna, aquella que se transmite de generación a generación tan naturalmente como las relaciones de parentesco. Algunos estudios psicopedagógicos y lingüísticos actuales sostienen que es conveniente efectuar el aprendizaje escolar con base en la lengua materna. Sin embargo las diversas medidas político-educativas llevadas a cabo en cada país, con relación a los grupos que tienen lenguas maternas diferentes a la oficial, son muy variadas y contradictorias. Aquí abordaremos el caso específico de México.
Un intento de creación artificial de una lengua franca para distintas lenguas fue el esperanto. Así se estandarizó una versión con base en las raíces lingüísticas de ciertas lenguas, y se propuso evitar las variantes y neutralizar los elementos culturales. Al final se descubrió que toda lengua franca, al ser usada por los hablantes, se transforma y matiza con los elementos culturales de quienes la usan.
55 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Una lengua franca es un medio de comunicación que ha ganado un lugar preponderante entre las comunidades plurilingües, es la lengua común natural del poder económico y político, y conlleva implicaciones políticas puesto que se adopta o se impone, con lo cual ratifica tanto el poderío económico de un grupo como ciertas relaciones sociales implícitas de superioridad e inferioridad.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
En bibliotecología, en el contexto latinoamericano, se concibe a una biblioteca pública "como un centro cultural de la comunidad que juega un papel importante en la afirmación de la identidad, recuperación, conservación, enriquecimiento del patrimonio cultural; y sobre todo, que debe atender, como cualquier otro organismo social, las necesidades de información de los habitantes del sector en el cual está inmersa, como complemento a las acciones de las demás instituciones" (2). Si se entiende al habla y la lengua como instituciones sociales, la biblioteca, que le otorga atención a las comunidades indígenas, se transforma también en un complemento de las acciones desarrolladas por estas instituciones sociales (el habla y la lengua), cuyos usuarios potenciales son sus hablantes. Como la comunicación de las comunidades indígenas mexicanas es predominantemente oral, además de que la mayoría de sus habitantes es analfabeta, hay que tomar esto en cuenta antes de implementar servicios bibliotecarios que intenten ayudarles a acceder a la información escrita. En este sentido, plantearse cómo debería ser la atención bibliotecaria que se da a las culturas indígenas mexicanas, implica, además de recordar que la cultura oral es tradicional en ellas, identificar el grado de alfabetismo, el alfabetismo funcional y el analfabetismo que existe en estas poblaciones, tanto en la lengua franca como en la materna. Después de lo anterior se contará con elementos importantes que ayuden a definir el acervo de materiales bibliotecarios, y éste deberá conformarse, principalmente, con base en documentos o textos de índole oral (3) que sirvan de apoyo para la transición de la cultura oral a la escrita. Se retoma aquí el concepto amplio de documento que hace la Unión Francesa de Organismos de Documentación al definirlo como: "toda base de conocimiento expresada en un soporte material y susceptible de ser utilizada para consultas, estudios o pruebas" (4). Con base en esta definición, la propuesta es detectar y seleccionar aquellos materiales primordialmente gráficos, pictóricos, auditivos, visuales o tridimensionales, que están relacionados con las formas y medios de comunicación que prevalecen en las culturas indígenas. De este modo, el bibliotecario es ubicado como un agente social de cambio que debe conocer la realidad de la población antes de planificar la forma de servirla. Alguien que tiene que adecuar su oferta a las necesidades específicas de cada población (5). Por tanto, sería importante que el bibliotecario que va a servir a una determinada población indígena conozca sus instituciones sociales (habla y lengua), así como las otras instituciones que forman parte de esa dinámica social, para adecuar sus servicios bibliotecarios guardando el debido respeto a esas circunstancias culturales y lingüísticas. Habrá de pensar en estos pobladores como usuarios potenciales de la información, capaces de crear conocimiento y promover las ideas. Tras esta exposición básica se abordan en forma somera algunos antecedentes históricos de las culturas y lenguas indígenas mexicanas.
Antecedentes históricos
56
www.faximil.com
En el devenir de la historia, cada una de las lenguas y culturas indígenas mexicanas ha entrado en contacto con otras lenguas y culturas: a) entre las mismas culturas indígenas en la época prehispánica, b) con la cultura española en la época de la colonia, y c) con los grupos sociales mestizos, que a la fecha constituyen la mayor parte de la sociedad mexicana. Esta situación ha provocado que todos estos grupos sufran y ejerzan entre sí las más diversas influencias culturales.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
A este respecto cabe señalar, como lo hace Stephen A. Wurm (6), que las influencias de hablantes de una determinada lengua sobre otra cultura y sobre otra lengua, van con frecuencia de la mano y normalmente aparecen a manera de influencia exterior. Cuando las culturas que entran en contacto no son igualitarias y una de ellas es dominante o más agresiva que la otra o ha desarrollado algún rasgo (por ejemplo una religión), las influencias tienden a ir en un solo sentido y esa lengua se convierte en vehículo de la cultura dominante. Una situación similar fue el contacto que sufrieron las lenguas indígenas frente al náhua de la cultura mexica quinientos años antes de la colonia (7), y el que también enfrentaron ante el español y con los hispanohablantes, con cuyas lengua y cultura han tenido relación desde hace quinientos años. Es un hecho que el imperio mexica le impuso el náhua como lengua franca a los grupos que dominaba. Esta política de dominación lingüística fue impulsada por la Triple Alianza (constituida por los mexicas, que hablaban náhua y formaban la tribu más poderosa de esa Alianza, los tepanecas de Tlacopan y los acolhua de Texcoco (8)), que les impuso nombres náhua tanto a los pueblos que iba sojuzgando como a los accidentes geográficos de los territorios de esos pueblos. Al mismo tiempo extendía entre las élites gobernantes el uso de su propia lengua conquistadora para convertirla en lengua franca en los territorios que había dominado (9). Así, el náhua era la lengua oficial (franca), la administración estaba en manos de hablantes de esa lengua y había intérpretes en todos los territorios dominados (10). Los antecedentes son que tanto en Texcoco, capital del reino de Acolhuacán, como en México, residencia del imperio mexica, existían verdaderas bibliotecas, lugares especiales llamados amoxcalli, instituciones creadas y sostenidas por el estado para conservar los manuscritos o códices pictóricos, y que estaban atendidas por peritos en la materia cuyas funciones eran la redacción, copia y debida custodia de los códices para su uso y conservación (11). Con la conquista española en el siglo XVI, se destruyeron dichas bibliotecas y los documentos conservados en ellas. Se menciona que algunos otros manuscritos fueron escondidos por los antiguos indios, pero en el transcurso de la colonia muchos de ellos fueron quemados por los evangelizadores. Los mismos religiosos perseguidores fueron los primeros que se apresuraron a aprovechar aquellos documentos, una vez que supieron distinguir el escrito dogmático del histórico y del científico, pero durante los siglos subsecuentes prevaleció el desdén hacia esos productos y muchos fueron consumidos por la humedad y la polilla. Otros se descubrieron posteriormente en el extranjero, y unos pocos pudieron rescatarse en México (12).
Los españoles empezaron a clasificarlo todo de acuerdo con sus propios conceptos y a nombrar las cosas que iban encontrando con palabras españolas que correspondían a tales conceptos, aunque con frecuencia se vieran obligados a hacer translaciones, amplificaciones o simplificaciones del significado (15). A lo largo de la colonia se impuso la religión católica, pero subsistió la pugna entre quienes
57 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Puede decirse que en la época colonial, durante los siglos del XVI al XVIII, los españoles encontraron de varios modos "la mesa lingüística puesta", pues lo único que tuvieron que hacer fue sustituir una lengua dominante por otra, lo cual no fue tan difícil (13). Por otra parte, el costo de la dominación española representó para la población indígena una de las mayores catástrofes demográficas en la historia de la humanidad, pues la población originaria del territorio de México, que alcanzaba los 25.3 millones en 1519, se redujo a solamente un millón en 1605. Según Sánchez Albornoz las causas directas de este desastre fueron: 1) el genocidio, 2) "la pérdida del deseo de vivir", explicado en términos psicológicos por la reducción en el número de hijos procreados, 3) el reacondicionamiento social y económico, y 4) la libre importación de bacterias, virus y otros agentes patogénicos causantes de enfermedades diversas (14).
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
querían cristianizar en las lenguas indígenas, por una parte, y la Corona española, por la otra, que en varias ocasiones intentó infructuosamente prohibir el uso de las lenguas aborígenes. En esa pugna y pese a todo, lograron subsistir grupos lingüísticos indígenas, aunque aislados y empobrecidos (16). Algunos frailes aprendieron entonces varias lenguas autóctonas y se dedicaron a evangelizar a los indios en sus propias lenguas, sobre todo el náhua. Suponían que los indios podían aprender el náhua mejor que el español y dada la complejidad lingüística recurrían a esta lengua como medio de instrucción, de manera que difundieron el náhua siguiendo la pauta de los mexicas (17). En esa instrucción practicada durante la colonia, las bibliotecas estuvieron ausentes para las comunidades indígenas, sin embargo la actividad misionera de esos siglos (XVI y XVII) tuvo un resultado importante: la producción de textos en varias lenguas indígenas (18). Posteriormente, después de la independencia y durante el siglo XIX, paradójicamente, se propició la imposición absoluta y radical del español para todos los habitantes de México, y en este sentido, se instituyó una nación hispanoparlante en un país cuya población era indígena mayoritariamente (19). La nación independiente al otorgarle a la lengua colonizadora el papel de lengua nacional, propuso como condición de igualdad ciudadana su conocimiento y su uso, sin tomar en cuenta que la población que tenía como lengua materna el español era minoritaria. Se estimaba que al momento de la consumación de la independencia la población indígena constituía el 66% de la población total del país (20). Siguiendo este cauce, a mediados del siglo XIX, el gobierno de Benito Juárez legaliza para todos los ciudadanos el derecho a la educación pública básica, y hace importantes esfuerzos por construir escuelas y bibliotecas. Pero para la escasa población indígena que puede acceder a ellas, todo sucede en una lengua ajena a la materna. Durante la dictadura de Porfirio Díaz, la Sociedad Indianista Mexicana consideró que la enseñanza debía darse en las lenguas vernáculas. Dicha institución se fundó por miembros que deseaban que el gobierno reconociera la diversidad lingüística de México y lo difícil que les resultaba aprender en español a los niños indígenas. Su propósito era alcanzar una unidad lingüística en el país, pero estaban convencidos de que la educación debía basarse en principios psicológicos y lingüísticos, y de que el español debía ser la segunda lengua de los indígenas (21). Pensaban, además, que había que utilizar el método indirecto de aprendizaje, lo que quería decir que debían iniciar los estudios en su lengua materna y, paulatinamente, que aprendieran el español durante los años correspondientes al nivel básico escolar (que incluía la primaria). Sin embargo había también otras ideas que a lo largo se impusieron, Justo Sierra, famoso historiador y secretario de educación del Porfiriato, opinaba que el multilingüismo era un obstáculo para el progreso (22). Esta noción prevaleció y la educación de la población indígena continuó con la abrupta enseñanza en español.
58
www.faximil.com
Ya en el siglo XX, después de la Revolución, hacia los años veinte, empezó a buscarse la originalidad del pueblo mexicano en sus raíces prehispánicas, cuando el renovado interés por nuestras culturas indígenas llevó a la cultura y a la mayoría de las artes (pintura, escultura, música, gran parte de la literatura) a indagar de nuevo en las milenarias y avanzadísimas culturas mesoamericanas (23). Pero se mantuvo esta política educativa y la consecuencia fue que de 1911 a 1930, se empleó el método directo para la castellanización, el cual no consideraba la lengua materna en el ámbito escolar, por lo que los niños cuya lengua materna no fuera el español, entraban abruptamente al ámbito escolar y se encontraban con una lengua que desconocían, Adicionalmente se prohibió el uso de las lenguas indígenas en las escuelas (24).
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Al reconocer el fracaso de este método hacia fines de los treinta, y al darse cuenta que la capacidad de resistencia de los indígenas a que sus lenguas fueran sustituidas por el español, era mucho más alta que la supuesta en un principio por las autoridades gubernamentales, se adoptó el método indirecto de castellanización, que consistía, como ya se señaló, en iniciar la alfabetización en lengua indígena, y pasar paulatinamente al español como segunda lengua (25). Así, de 1939 a 1941, se intentó un cambio radical en la educación indígena: el Proyecto Tarasco, en el estado de Michoacán, que consistía en emplear la lengua indígena (el purépecha) como primera lengua alfabetizadora. De este modo se realizó un estudio de sus variantes con la idea de estandarizarla, se elaboraron materiales impresos didácticos en purépecha y se capacitó a jóvenes indígenas para que alfabetizaran a niños que tuvieran esa lengua como materna. El proyecto demostró que se podía integrar mejor al indígena por medio de este método indirecto, sin embargo un brusco cambio de gobierno abandonó el proyecto (26) y se volvió a la ideología que buscaba la incorporación con el método directo (27). Cabe decir que en ésa misma época se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Departamento de Antropología del Instituto Politécnico y el Instituto de Estudios Lingüísticos de la Universidad Nacional. Posteriormente, en 1948, se creó el Instituto Nacional Indigenista, el cual restauró el método indirecto, muy tímidamente (28). Rodolfo Stavenhagen nos recuerda que en los años cuarenta, cincuenta y sesenta floreció con fuerza el indigenismo: una política gubernamental que tendía a "integrar" a los indígenas a la cultura nacional mediante un enfoque integral, antropológico y basado en el método indirecto. La educación formal se hizo entonces más flexible, se comenzó a alfabetizar en lengua indígena y se empezaron a preparar maestros entre los jóvenes de las propias comunidades indígenas con la idea que se quedaran en ellas e hicieran una labor de "promoción cultural". Puede decirse que en este enfoque, pese al uso de la lengua vernácula en la escuela, el objetivo final seguía siendo la castellanización total, la aculturación y, por ende, la desaparición de las culturas indígenas (29). Años después, en 1978, se crea lo que ahora es la Dirección General de Educación Indígena, de la Secretaría de Educación Pública, institución regida por la ley Federal de Educación, vigente desde 1973, que estipulaba contenidos y materiales homogéneos para la población escolar, los cuales fueron traducidos a algunas lenguas indígenas. Esta ley sólo fue modificada en julio de 1993, por medio de la ley General de Educación, que reconoce que entre las finalidades de la educación está la de promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional (el español), un idioma común para todos los mexicanos, sin que esto quiera decir que se deja de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas. El artículo 38 de dicha ley establece que la educación básica deberá adaptarse y responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país (30). Hacia fines de los años setenta, se crea la carrera de etnolingüista en el entonces CISINAH, hoy CIESAS (Centro de Investigación y Estudios de Antropología Social), y posteriormente la de licenciado en pedagogía bilingüe en la Universidad Pedagógica Nacional, cuyos primeros grupos se integraron con maestros en servicio a quienes la Dirección General de Educación Indígena mantenía su sueldo como una beca (31). Para 1981 ya se contaba con publicaciones de libros de lectoescritura en 25 lenguas con sus variantes, más el programa preliminar para la educación preescolar, las primeras ediciones bilingües de cuentos y leyendas para niños y los borradores de algunas gramáticas para el primer ciclo (32).
59 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En esa misma década, se expide la Ley General de Bibliotecas, promulgada en 1988, con la cual, por medio de la Dirección General de Bibliotecas, aumenta el número de bibliotecas públicas de 351 a 5.500 en 1997, las cuales constituyen la actual Red Nacional de Bibliotecas Públicas del país.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
El modelo de biblioteca pública existente refuerza, principalmente, la educación escolarizada homogénea de la primaria y la secundaria y cubre los servicios de información en español. Por tanto, está dirigido a los niños indígenas que estudian en español, quienes representan las dos terceras partes de la población indígena infantil, con edades de 6 a 14 años (33). Pero este enfoque no contempla el conocimiento de su propia cultura en su propia lengua, ni el rescate y la revalorización de su cultura y, menos aún, crea acervos de materiales bibliotecarios específicos para estas poblaciones. Actualmente, se encuentran excepcionalmente algunas bibliotecas públicas que la Dirección General de Educación Indígena de la SEP (a través de sus distribuidores estatales), provee de diversos materiales tanto para la educación inicial (dirigida a niños de cero a tres años de edad) como para la educación básica. Esta última incluye la educación preescolar y primaria, la cual cuenta con materiales de los primeros años escolares, editados en 39 lenguas entre las que se incluyen 46 variantes. Sin embargo las bibliotecas públicas no cuentan con personal bilingüe y capacitado para atender específicamente a la población indígena.
Situación actual Actualmente las lenguas indígenas se debaten entre los efectos que produjeron las acciones arriba mencionadas, y los alcances de las acciones desplegadas por los hablantes de dichas lenguas. Los datos estadísticos presentados recientemente por Beatriz Garza Cuarón (34), reflejan una merma significativa sufrida por las lenguas indígenas en el transcurso de este siglo. Los datos registran que en 1930 la población total de México era de 14 millones de habitantes, el 15% de los cuales eran indígenas; es decir, aproximadamente dos millones de habitantes. En 1990, en un total de 80 millones de habitantes la población indígena da cuenta de un 7%, aproximadamente 5 millones de personas. Estos datos muestran que mientras el país en general vivió una gran explosión demográfica, los indígenas mexicanos sufrieron una catástrofe demográfica, ya que su población decreció considerable y alarmantemente. La misma autora (35), identifica sesenta y cinco lenguas indígenas actualmente existentes, nueve de las cuales, señala, se encuentran en inminente peligro de desaparición. Los siglos de rechazo y devaluación de las culturas y lenguas indígenas mexicanas, así como la presión recibida por los mestizos para desconocer su pasado indígena, han provocado que los indígenas mexicanos se vean en la necesidad de rechazar, ellos mismos, su lengua y su cultura como condición para entrar al engranaje social actual. Esta situación, adoptada por una parte de la población indígena, los lleva a ocultarse y negar que hablan una lengua indígena para protegerse de la imposición mestiza, aspecto que cuestiona los datos estadísticos arriba mencionados y plantea la necesidad de conocer cuál es la merma real que han sufrido las culturas y lenguas indígenas mexicanas, cuál es la cantidad de lenguas que se han extinguido, cuáles son aquellas que verdaderamente se encuentran en peligro de extinción, y la cantidad de lenguas que efectivamente existen en la actualidad.
La imposición que han sufrido los indígenas mexicanos, en este trayecto de la historia, al tener que sustituir su cultura y su lengua para integrarse a la cultura dominante, ha implicado el sometimiento ideológico basado en una sobrevaloración del idioma español y la correspondiente devaluación tanto
60
www.faximil.com
En ese sentido, hasta hace muy poco, la lucha por el respeto a los derechos humanos no tomaba en cuenta los derechos lingüísticos, esto a pesar de que la UNESCO sostiene desde los años cuarenta el derecho a recibir la educación en la lengua materna. Por tanto el gran cambio mundial actual consiste en que son los propios hablantes quienes están logrando que los distintos gobiernos empiecen a reconocer sus derechos, aunque esto suceda sin que por ello desaparezcan muchas circunstancias dolorosísimas e injustas (36).
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
de su cultura como de su lengua. Esta aspiración -no lograda- a obtener los mismos derechos que el resto de los ciudadanos de su país, ha influido en ellos de diferentes formas y en diversos grados. Ciertamente el mencionado proceso de desplazamiento y extinción no ha sido nunca el único efecto. Gabriela Coronado Suzán (37) menciona una de las opciones que algunos grupos indígenas han tomado ante dicha imposición para darle continuidad a sus lenguas y ligarlas a sus propios intereses como grupos étnicos. Estos grupos han adoptado como necesaria la adquisición y empleo del español como lengua franca, estrategia bilingüe que les ha permitido el uso y la retención de ambos códigos lingüísticos. Tal estrategia posibilita el uso alternativo de una de las lenguas de acuerdo con las necesidades sociopolíticas de relación interétnica. De este modo al contar con dos códigos idiomáticos pueden manipular sus elecciones sociolingüísticas, y darle conscientemente a cada lengua un valor ideológicamente significativo eligiendo en cada situación la lengua que conviene para esa interacción social. Lo anterior revela un proceso complejo de fortalecimiento de las comunidades indígenas como unidades sociales, que trasciende a las organizaciones regionales y a los diversos ámbitos en los que se da la vinculación y confrontación entre indohablantes e hispanohablantes, incluidos entre ellos los espacios económicos, culturales y políticos. La misma autora sostiene que obviamente este tipo de organización política no sólo requiere de símbolos, sino sobre todo del fortalecimiento de la unidad grupal indígena por medio de la generación o consolidación de su identidad colectiva, la cual se sustenta en la existencia de una historia común, incluso mítica, de prácticas y costumbres compartidas, y en un mismo patrimonio lingüístico. Es decir, se trata de un proyecto colectivo que le da funcionalidad a la continuidad de la especificidad lingüística. La existencia de proyectos políticos de carácter étnico implica una permanente relación en la que el uso del español es el principal instrumento de negociación. Esto refuerza la continua relación intraétnica que convoca y fortalece la organización política, en donde la lengua común adquiere un valor funcional tanto práctico como simbólico (38). Coronado, ejemplifica esto con el caso de un proyecto del Taller de Tradición Oral, promovido inicialmente con algunos hispanohablantes en San Miguel Tzinacapan, Puebla, al narrarnos la forma en que los jóvenes indohablantes sanmigueleños se apropiaron de este proyecto para vincularlo con la problemática de la comunidad y hacerlo parte de las organizaciones populares locales y regionales. Aquí lo que se desea resaltar es que pese a las diferentes etapas y contando sólo con los fondos económicos que se consiguieron, se logró recopilar, transcribir y traducir cuentos, relatos, historias, e incluso folletos (con información sobre investigaciones de diferentes temas) realizados en la zona, y a partir de ellos se editaron libros y folletos de lectura, se definió el alfabeto a usar y se elaboró una gramática del náhua. De este modo, los jóvenes indohablantes se apropiaron de los resultados de las investigaciones que se realizaron en el pueblo y convirtieron esta información en materiales útiles para el mejoramiento de las condiciones sociales de la comunidad (39).
En la escuela preescolar se usa predominantemente la lengua materna desde el inicio y se instaura un aumento paulatino de la enseñanza del español. A este respecto, algunos maestros de preescolar y primaria realizan una promoción conjunta para lograr que los padres de familia envíen a sus hijos pequeños a preescolar, ya que en algunas escuelas primarias no se aceptan a niños que no cursaron la educación preescolar indígena. Frente a una educación primaria que les enseña únicamente en español, sólo les queda a los niños la práctica comunicativa en su lengua materna, que se ejerce en los espacios existentes de sus comunidades que quedan fuera del ámbito educativo. Como esta situación
61 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Con respecto al ámbito escolar, la misma autora señala que existe una escuela preescolar indígena, encargada de atender a la población infantil, que es fundamentalmente monolingüe, en su lengua materna, por lo que resulta indispensable contar con la acción de maestros bilingües. La intención es lograr la castellanización oral antes del ingreso de los niños a la educación primaria, que en este caso se da exclusivamente en español.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
es respetada por los maestros no se interfiere con la continuidad de la lengua materna, sino que más bien se acota el espacio de uso para cada una de las lenguas (40). Sin embargo y por desgracia no en todas las comunidades indígenas se obtiene la misma respuesta. En algunas ocasiones las medidas educativas gubernamentales causan en las poblaciones indígenas enorme daño, como cuando éstas se debaten entre la necesidad de preservar sus propias culturas y lenguas, y la tendencia a autodenigrar su propia cultura y personalidad. No es extraño entonces escuchar a la población indígena educada expresarse peyorativamente acerca de su propia lengua y costumbres, y calificar a los grupos de los que procede como inferiores, actitud que genera desprecio interno hacia todo lo propio, particularmente hacia su lengua y su cultura materna (41). Una conducta habitual en estas situaciones consiste en negar que hablan una lengua indígena, un mero mecanismo de defensa frente a estas presiones culturales. Es pues evidente en muchos casos, que uno de los efectos de la política educativa relativa a las lenguas indígenas en el transcurso de los últimos siglos (hasta hace menos de treinta años, en los setenta empezó a modificarse la política educativa), ha sido provocar el rechazo a la educación bilingüe por parte de los padres de familia, de los mismos alumnos e incluso de algunos maestros. Este efecto viene acompañado de la idea de que lo importante no es sólo saber español, sino dejar de ser indígena, y que esto solamente puede lograrse si se renuncia a todo rasgo que pueda ser identificado como indígena, ya que ello lleva aparejado el ser considerado como un ser inferior en la escala social. La escuela se concibe y representa como el ámbito de lo no indígena, y se identifica como el lugar en el que se puede adquirir una nueva identidad más acorde con la del resto de los mexicanos con quienes se debe interactuar. Se trata, en realidad, de principios aprendidos en la escuela rural mexicana durante las décadas pasadas y en la interacción con otros mexicanos durante movimientos de migraciones laborales, derivados, éstos, de los grandes problemas económicos que impulsan a los indígenas a salir de sus lugares de origen y a buscar afanosamente la adquisición del español como herramienta de trabajo o como tabla de salvación. Entre estos grupos se encuentran también otras creencias; algunos individuos que han alcanzado un nivel de educación escolarizado, sostienen que no es necesario perder la identidad de su cultura y lengua materna para poder desarrollarse en cualquier otra parte del mundo. Afirman que se pueden aprender otras lenguas y las particularidades de otras culturas; que mantener lo propio y aprender lo ajeno no empobrece, sino que enriquece al individuo (42). La estigmatización de las lenguas indígenas en la población mestiza es otro factor más que influye negativamente entre la población indígena, uno de cuyos argumentos más repetidos para menospreciar las lenguas nativas se escucha es la supuesta incapacidad de algunas de esas lenguas para ser escritas. Lo cierto es que el dominio y la difusión de la escritura en algunas de estas lenguas, ha permitido ir borrando esta falsa imagen y servido para lograr cierto nivel de cohesión lingüística (43).
Otro aspecto relevante se relaciona con la estandarización de las lenguas indígenas, cuyo uso práctico se relaciona con el ámbito escolar, con el rescate y recuperación de las culturas indígenas en su propia lengua, y con la producción de la creación literaria y el rescate del conocimiento indígena, este último un arsenal cultural incipientemente explorado.
62
www.faximil.com
Margarita Nolasco señala en 1990, desde el campo de la educación, algunas cifras inquietantes: que el 41% del total de indígenas mayores de 15 años era analfabeta; que respecto de la instrucción media básica, el 6.9% del total de la población mexicana con dicha instrucción era indígena; y que en relación a la educación media superior, superior y posgrado, las proporciones son las mismas que las anteriores. Todas ellas son mucho más bajas que las proporciones nacionales, que son tres o más veces superiores que las indígenas, y aunque existen 9 mil indios con posgrado, 62 mil con educación superior y 186 mil con instrucción media, y esto representa un avance de la educación indígena, éste sigue estando muy lejos de las cifras alcanzadas por la población no india del resto del país (44).
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Con respecto al reciente surgimiento de escritores en varias lenguas indígenas, cuya aparición ha sido casi simultánea en prácticamente todos los rumbos del país, cabe decir que si bien esto es parte del resultado de la evolución misma de las acciones educativas y culturales que desde fines del siglo pasado han venido provocando en México las diferentes y a veces contradictorias políticas lingüísticas, es necesario reconocer también que este surgimiento específico de escritores más que resultado directo de las políticas concretas gubernamentales, se debe al esfuerzo de personas o proyectos independientes que han amplificado las acciones oficiales (45). Resulta relevante y esencial que los propios escritores indígenas estén investigando conscientemente sobre sus propias culturas, escribiendo en sus propias lenguas y dirigiéndose a sus propias comunidades. Hay que recordar que a lo largo de los últimos quinientos años, han sido otros investigadores, no indígenas, quienes nos han informado, desde su perspectiva, qué son los indígenas, qué piensan, cómo se comportan y en qué creen sus comunidades. Pero no todo el desarrollo, ni la formación de los escritores indígenas, ni el artificio de sus textos, es semejante o uniforme, algunas zonas cuentan con mayor actividad y con mayor número de escritores e incluso con varias generaciones de ellos (46). En este proceso que involucra al escritor indígena concurren facetas de orden educativo, cultural, social y político, así como un arduo aprendizaje, una evaluación y una discusión sobre el alfabeto que utilizará. El proyecto supone consecuencias colectivas, la alfabetización en lenguas indígenas y la definición de alfabetos prácticos, aspecto que conlleva la necesidad de estandarizar las lenguas (47). La estandarización de las lenguas -que entre otras cosas incluye a la escritura y la fonología- recurre a la flexibilidad de las variantes lingüísticas correspondientes para lograr la codificación que se propone como estándar. Pero cabe señalar que el problema de la estandarización incluye también numerosos elementos extralingüísticos que requieren revisión. A este respeto, la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) en México, cuenta con un personal de lingüístas y maestros bilingües de cada nivel educativo y elabora para las diversas regiones indígenas textos escolares que son revisados y validados, antes de editarse, por los maestros de la región correspondiente. Por otro lado, en estos quinientos años, no se han encontrado antecedentes bibliográficos sobre servicios bibliotecarios dirigidos a los pueblos indígenas. Fue hasta 1995 cuando una revista española (48) mencionó la existencia de bibliotecas creadas recientemente por y para las comunidades indígenas de Chiapas. Actualmente, algunas de las bibliotecas mencionadas (siete en total), están ya proporcionando servicios y otras en proceso de construcción o acondicionamiento de su local.
Otro de los problemas que producen irregularidades en esos servicios bibliotecarios es que si bien dichas bibliotecas tienen responsables procedentes de la comunidad (designados por sus autoridades) que hablan la lengua indígena y la lengua franca, éstos no son bibliotecarios, ni han sido capacitados y/u orientados para funcionar como tales. Esto dificulta que puedan concluir ellos mismos la catalogación, clasificación y organización física de los materiales, y que puedan controlar adecuadamente los servicios bibliotecarios.
63 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Estas bibliotecas han sido construidas por las mismas comunidades indígenas de Chiapas y asesoradas por profesionistas mexicanos que forman parte del voluntariado de civiles preocupados por colaborar con estos servicios. Sin embargo este tipo de apoyo es eventual, esporádico e implica la rotación continua de diversas personas, lo cual dificulta la optimización de estos recursos y la concreción de unos adecuados servicios bibliotecarios que intenten satisfacer las necesidades de la mayor parte de la población.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
También se tiene conocimiento de tres bibliotecas vinculadas a la educación escolarizada bilingüe, una en el Municipio de Ocosingo, Chiapas y dos en el Municipio de Zautla, Puebla. Por último, en abril de 1998, la biblioteca de la Universidad Autónoma de Chiapas inició un proyecto de servicios bibliotecarios móviles para las comunidades indígenas en el municipio de San Cristóbal de las Casas. Asimismo, diversas instituciones gubernamentales, organizaciones y organismos civiles vinculados a la problemática de la población indígena de nuestro país, han producido diferentes materiales de diversos tipos (publicaciones, audiovisuales, videograbaciones, etc.), que tocan temáticas referentes a las culturas indígenas. Estos materiales han sido editados en español, en varias lenguas indígenas, y también en ediciones bilingües (lenguas indígenas con traducciones al español), que están dirigidas tanto a la población mestiza como a la indígena. Algunos de estos materiales están dispersos en las instituciones u organismos que los editaron y otros han sido integrados a bibliotecas que son empleadas por las instituciones y organizaciones civiles, para apoyar el trabajo de las varias disciplinas que atienden la problemática de la población indígena de nuestro país, pero no para otorgar dichos servicios bibliotecarios a las comunidades indígenas, con excepción de las bibliotecas arriba señaladas, las cuales no han logrado recabar todos los materiales producidos. Independientemente de los diferentes momentos por los que atraviesan las bibliotecas dirigidas a las comunidades indígenas mexicanas, la propuesta es enfatizar en lo importante que es contar con personal bibliotecario que además de hablar la lengua de los usuarios de la comunidad que atiende, conozca las condiciones en las cuales se encuentra la población de esa comunidad con respecto a su cultura y a su lengua. Esto le permitirá tener los elementos que pueden favorecer el fortalecimiento de la identidad cultural comunitaria y generar capacidades de relación intercultural basadas en el reconocimiento, la dignificación y la valoración de sus raíces culturales indígenas. Incluso sería ideal, como lo señala la escasa literatura publicada referente a esta problemática (49), reclutar personas procedentes de las mismas comunidades indígenas, proporcionales capacitación, e integrarlos como colaboradores de unos servicios bibliotecarios orientados a la atención comunitaria. Esto es, se trataría de promover en estas comunidades el interés de los jóvenes por la carrera bibliotecaria, que posteriormente se integraran al personal de las bibliotecas dirigidas a sus comunidades indígenas. Con respecto a los profesionistas bibliotecarios que apoyan en la catalogación del material dirigido a esas comunidades, lo apropiado sería que contaran con el apoyo lingüístico de la comunidad a la cual va dirigida para elaborar los catálogos en su respectiva lengua, de modo que éstos estuvieran redactados tanto en la lengua franca como en la lengua propia. De esta forma los catálogos serían más accesibles para la mayoría de la población que supiera leer y escribir su lengua; sería más fácil recuperar la información que se requiriera, y se podría apoyar a aquellos habitantes que sólo hablan su lengua pero no la saben leer ni escribir, para que obtuvieran oralmente la información que solicitaran.
64
www.faximil.com
Si consideramos que en 1990 había un total de 2,403 municipios en México, en 265 de los cuales ( el 11% del total) habita más del 30% de la población indígena del país, y tomamos en cuenta que sólo existen actualmente, once bibliotecas (una para cada municipio), resulta que sólo el 4.2%, aproximadamente, del total de municipios que tienen población indígena, está cubierto por eso que llamamos derecho a la información. Lo anterior evidencia la gran necesidad que tienen las comunidades indígenas de contar con bibliotecas y los servicios bibliotecarios idóneos que apoyen su desarrollo.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Ciertamente la planeación de dichas bibliotecas debe contar con la creatividad y la apertura que les permita entrelazar el uso de la lengua franca y las indígenas, pues es ésta una opción viable para fortalecer las culturas indígenas dentro del contexto comunitario y nacional, y para otorgarles a esas lenguas y culturas el reconocimiento y respeto que merecen.
Consideraciones finales La investigación y la ciencia aplicada de las diferentes disciplinas involucradas aquí, tienen todavía mucho que hacer para resarcirles, en forma adecuada, los diversos servicios públicos a los que tienen derecho los indígenas como ciudadanos originarios de México. Para ello resulta imprescindible respetar sus diferencias y aceptar su participación activa como sujetos sociales en la construcción de niveles dignos de vida en todos los ámbitos. Para los bibliotecólogos que se inician con el reto de proporcionar servicios bibliotecarios adecuados a las culturas indígenas que quieren mantener su propia lengua y cultura, resulta de primer orden conocer la situación que viven sus hablantes, y considerarlos como usuarios de la información. Lo anterior implica idealmente, que la comunidad indígena participe desde la planeación de los servicios bibliotecarios y comprenda la importancia que tiene que dichos servicios se vinculen y apoyen con el abanico de actividades diversas de la comunidad y resuelvan sus necesidades de información relativas a todos los campos: vivienda, programas productivos, promotores de salud, agentes educativos y otras instancias comunitarias. Tendrán también que identificarse conjuntamente las formas y medios adecuados para proporcionar los servicios bibliotecarios que se complementen con los espacios y tiempos de los propios grupos comunitarios. Igualmente los bibliotecarios tendrán que fungir como facilitadores que apoyen las actividades y objetivos integrales que mueven a la comunidad indígena. Entender la realidad de estas comunidades posibilita el desarrollo de la sensibilidad necesaria para construir las bases principales de una relación basada en el respeto y la valoración de otras lenguas y culturas. Esta comprensión también permite obtener una visión crítica frente al proceso de deterioro y la descomposición social y cultural, y fomenta el fortalecimiento de las comunidades. Este proceso difícil y a veces oscilante se manifiesta muchas veces entre los indígenas, por medio de actitudes defensivas u ofensivas por demás explicables si recordamos la historia. En la medida que se comprenda este proceso con amplitud y sin mezquindad se podrá apoyar a las comunidades a mantener y revitalizar sus condiciones sociales y culturales propias.
Referencias Bibliográficas [1. Monografías] BONFIL BATALLA, Guillermo. México Profundo: una civilización negada. México: Editorial Grijalvo, S.A. de C.V., 1994, 250 p. (7).
EMBRIZ, Arnulfo, ARCE, Luis et al. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista, Dirección de investigación y promoción cultural, Subdirección de investigación, Producción Quedrata Servicios Editoriales, S.A. de C.V., 1993. 246 p. (33).
65 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
BUONOCORE, Domingo. Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la bibliología, bibliografía, bibliofilia, bibliotecnia, biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía y materiales afines. Santa Fé, Argentina: Castellvi, 1963, 173 p. (4).
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
GUZMÁN GÓMEZ, Elba, Voces indígenas: educación bilingüe bicultural en México, México, D.F., Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenísta, 1991, 159 p. (29) (30) (31) (32). IGUINIZ, Juan B. El Libro: epítome de Bibliología. México, D.F.: Editorial Porrúa, (Primera edición, 1946), 1998, 262 p.(11)(12). JOHANSSON, Patrick. La palabra de los aztecas. México D.F.: Trillas, 1993, 245 p. (3). LASTRA, Yolanda. Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. México, D.F.: El Colegio de México, 1992, 522 p. (8) (10) (17) (22) (24) (26).
[2. Artículos de revista] GRANIEL PARRA, Maria del Rocío. “Servicios bibliotecarios para las comunidades indígenas: una revisión de la literatura”. Revista Bibliotecas y Archivos, México, D.F., mayo-agosto 1999, Núm. 2, en prensa. (49). RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. “Los estudios de comunidad en Bibliotecas Públicas”. Revista Información: producción, comunicación y servicios, México, Otoño 1998, Año 8, Núm. 35, p. 7-12. (2),(5). SALABERRÍA, Ramón. “Un bibliotecario de paseo”. Educación y Biblioteca: Revista mensual de documentación y Recursos didácticos, Madrid, España, Noviembre 1995, Año7, Núm. 62, p. 59-65. (48).
[3. Capítulos de libros] ACEVEDO CONDE, María Luisa. “Políticas lingüísticas en México de los años cuarenta a la fecha”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 191-203. Colección: La democracia en México. (9)(15) (25) (43) (44). ARZÁPALO MARÓN, Ramón. “Las políticas lingüísticas en la zona del maya-yucateco (cuestiones éticas de las interrelaciones sociales)”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 217-228. Colección: La democracia en México. (14). CORONADO SUZÁN, Gabriela. Espacios para el bilingüismo: Entre la imposición estatal y la apropiación comunal. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 135-149. Colección: La democracia en México. (37) (38) (39) (40). GARZA CUARÓN, Beatriz. “Las políticas lingüísticas en el mundo de hoy: Panorama general”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 7-16. Colección: La democracia en México. (13) (16) (36). JACINTO Z., Agustín. “Del proyecto Tarasco al proyecto Gilberti: La función del idioma nativo entre los p¥urhépecha”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 241-258. Colección: La democracia en México. (18) (19) (27) (28). MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo. “Clasificación de las lenguas indígenas en México y sus resultados en el censo de 1990”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 39-65. Colección: La democracia en México. (1).
NAHMAD S., Salomón. “Impactos de la Reforma al artículo 4º. Constitucional sobre la política lingüística en México”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 109-131. Colección: La democracia en México. (41) (42).
66
www.faximil.com
MONTEMAYOR, Carlos. “La función de la literatura y la escritura en las lenguas indígenas”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 231-240. Colección: La democracia en México. (46) (47).
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
NOLASCO, Margarita. “Educación bilingüe en Oaxaca: su impacto en la participación política de los pueblos indios”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 205-216. Colección: La democracia en México. (45). PELLICER, Dora. “Derechos lingüísticos y educación plural en México”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 273-289. Colección: La democracia en México. (20) (21) (23). WURM, Stephen A. “Lenguas y culturas en contacto en el mundo de hoy: Panorama general”. En: Políticas lingüísticas en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1997. p. 19-38. Colección: La democracia en México. (6).
[4. Otro tipo de referencia] GARZA CUARÓN, Beatriz. “Antecedentes y perspectivas de las lenguas indígenas de México”, En: Seminario de problemas científicos y filosóficos de la UNAM, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 25 de febrero de 1999. (34) (35).
67 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 32-33 · Septiembre 1999
Creación del Programa Iberoamericano de Cooperación en materia de Bibliotecas Públicas Victoriano Colodrón Denis Consejero Técnico Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas Ministerio de Educación y Cultura
a
[Este artículo es una versión modificada y actualizada del que, con el mismo título, se publicó en el Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, XLVIII (1998), núm. 3-4, julio-diciembre de 1998, pp. 137-148]
E
ntre los días 18 y 20 de noviembre de 1998, se celebró en Cartagena de Indias (Colombia), el Encuentro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas, convocado y organizado por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Educación y Cultura de España, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la colaboración del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
Tres fueron los objetivos principales del Encuentro, que tuvo lugar en la sede del Centro Iberoamericano de Formación de Cartagena de Indias, dependiente de la AECI: 1. Contribuir al conocimiento entre los organismos oficiales responsables de la coordinación y el desarrollo de las bibliotecas públicas en los países iberoamericanos, y debatir la conveniencia de celebrar periódicamente reuniones de este tipo como cauce estable de comunicación y encuentro.
3. Definir posibles iniciativas de cooperación entre los organismos responsables en cada país del desarrollo de las bibliotecas públicas, y arbitrar los mecanismos para su puesta en marcha.
68
www.faximil.com
2. Reflexionar sobre los modelos de biblioteca pública válidos para la comunidad iberoamericana.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
En torno a esos objetivos, participaron en el Encuentro los máximos responsables técnicos y administrativos de la coordinación y el desarrollo a escala nacional de las bibliotecas públicas de dieciséis países iberoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Asistieron también al Encuentro representantes del CERLALC, la IFLA, la UNESCO y la Asociación Iberoamericana de Ciencias de la Información (EDIBCIC), que agrupa a los centros universitarios de biblioteconomía de la Comunidad Iberoamericana. La convocatoria de este Encuentro, aunque promovida por el Ministerio de Educación y Cultura español, fue una iniciativa de varios países iberoamericanos, con los que la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria había coincidido, en conversaciones y contactos diversos, en la necesidad de celebrar una reunión de este tipo. En concreto, la inspiración inicial partió de Clara Budnik, Subdirectora de Bibliotecas Públicas y de la Biblioteca Nacional de Chile. Como queda dicho más arriba, la reunión de Cartagena pretendía servir para establecer unos cauces permanentes de comunicación y colaboración entre los organismos oficiales encargados de gestionar las políticas nacionales de bibliotecas públicas en los paÌses miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. En años anteriores se han venido llevando a cabo muchas e importantes acciones de cooperación internacional encaminadas al desarrollo de las bibliotecas públicas de algunos de los países iberoamericanos, o de zonas o subregiones de la Comunidad Iberoamericana. Entre ellas, y por lo que respecta a España, cabe mencionar la organización de un curso y unas estancias anuales dirigidas a bibliotecarios iberoamericanos, en el marco del Programa de Formación de Profesionales Iberoamericanos de la Cultura, de la Secretaría de Estado de Cultura. La pretensión del Encuentro de Cartagena era aprovechar las iniciativas anteriores para poner en marcha un mecanismo estable de intercambio de información y experiencias y desarrollo de actividades conjuntas. Por otra parte, la cooperación entre los países iberoamericanos ha ido en aumento en todos los sectores, gracias al mutuo conocimiento y a las actividades generadas en torno a las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. En el área cultural, el sector del libro, y especÌficamente los subsectores de la edición y la distribución, han estado presentes desde un principio en las agendas de las Cumbres, consiguiendo frutos de gran alcance, como el repertorio integrado de publicaciones con ISBN o los avances relativos a la eliminación de barreras para conseguir un "mercado común del libro" en Iberoamérica.
Sin embargo, se echaba en falta en el marco de la cooperación desarrollada al amparo de las Cumbres Iberoamericanas la presencia de las bibliotecas públicas, dada su excepcional relevancia cultural y social. No en vano, las bibliotecas públicas constituyen la más extensa red de centros de acceso a la información y la cultura al servicio de los ciudadanos de la Comunidad Iberoamericana, y tienen un papel clave en la Sociedad de la Información como instituciones esenciales para la democratización del conocimiento y de la cultura, y por sus contribuciones en pro de la alfabetización y la formación permanente. Todo ello constituye una aportación imprescindible de las bibliotecas públicas para el desarrollo personal y social de los ciudadanos iberoamericanos.
69 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
También las Bibliotecas Nacionales de los países iberoamericanos han venido desarrollando acciones de cooperación en el marco de su asociación, ABINIA, que en octubre de 1999 ha obtenido la condición legal de organismo internacional.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Por otra parte, no cabe duda de que una de las tendencias que parecen caracterizar el fenómeno mundial de la globalización, tan relacionado con el desarrollo de la Sociedad de la Información, es la constitución de grandes bloques económicos regionales, que suelen agrupar a países con similitudes culturales o trayectorias históricas comunes o entrelazadas. Y las bibliotecas públicas pueden contribuir a reforzar la dimensión cultural de esos grandes bloques de países. En concreto, las bibliotecas públicas de los países iberoamericanos pueden ser agentes muy activos, y estratégicamente decisivos, para la comunicación cultural en el seno de la Comunidad Iberoamericana, y por tanto para el afianzamiento y la multiplicación de los vínculos entre los ciudadanos de los países que la conforman. Con estas premisas se convocó y organizó el Encuentro de Cartagena, en el que se deseaba poner en marcha, de común acuerdo, iniciativas de cooperación que tuvieran como meta la mejora de los servicios a los ciudadanos. El planteamiento inicial preveía la definición de acciones conjuntas en las que pudieran participar todos los países iberoamericanos en la medida de sus posibilidades, independientemente de su grado de desarrollo bibliotecario y de sus recursos materiales. El programa de trabajo del Encuentro se centró en el an·lisis y el debate sobre dos cuestiones: los modelos de biblioteca pública en la Comunidad Iberoamericana y las posibilidades de cooperación entre las bibliotecas públicas iberoamericanas. El fruto directo de la reunión de Cartagena fueron sin duda sus conclusiones finales (véase Docu mentos ). Las tres primeras recogen una declaración sobre la importancia social y cultural de la biblioteca pública en la Comunidad Iberoamericana y su "papel activo en la consolidación de los principios democr·ticos y de integración social", el apoyo expreso a los postulados que sobre las bibliotecas públicas exponen la Declaración de Caracas de 1982, la Carta de Caracas de 1998 y el Manifiesto de la UNESCO de 1994, y, por último, una serie de recomendaciones a los organismos responsables de las políticas culturales y bibliotecarias de los países iberoamericanos para el desarrollo de las bibliotecas públicas. En el punto cuarto de las conclusiones se aprueba la constitución del Programa Iberoamericano de Cooperación en materia de Bibliotecas Públicas, bajo la coordinación del CERLALC y con el apoyo de un comité integrado por representantes de varios países iberoamericanos, y se acuerda que para su seguimiento el Foro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas se reunirá al menos una vez cada dos años. Por otra parte, esa conclusión anuncia que para el desarrollo del Programa se buscar·el respaldo de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. En tanto se define de forma amplia y precisa el Programa, el punto quinto de las conclusiones recoge el acuerdo de emprender de forma inmediata quince acciones y proyectos concretos de cooperación en materia de bibliotecas públicas en tres áreas distintas: información y comunicación, formación y capacitación y proyectos piloto. Las conclusiones se cierran con una manifestación de solidaridad con los países centroamericanos afectados por los desastres naturales de 1998, así como de la necesidad de que los planes de ayuda y cooperación incluyan a las instituciones culturales y en particular a las bibliotecas públicas.
Tras la lectura de las conclusiones, los participantes en el Encuentro debatieron sobre la composición de lo que sería el Comité Directivo del el Foro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas, y por tanto del Programa Iberoamericano de Cooperación en materia de Bibliotecas Públicas.
70
www.faximil.com
Como resolución complementaria del Encuentro, y a propuesta de los representantes de Ecuador y Perú, se aprobó una resolución de apoyo a la constitución de una "red de bibliotecas transfronterizas entre los dos países como una de las formas de construcción de la paz".
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
En primer lugar se fijó en cinco el número de miembros de ese Comité, y se acordó que su composición se renovaría parcialmente cada dos años, con la misma periodicidad con la que se reunirá el Foro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas. Por último se acordó que el Comité estaría compuesto inicialmente por los siguientes países: Chile, España, México, Portugal y Venezuela. Tras la celebración del Encuentro, se han iniciado los trabajos para articular el Programa de Cooperación y para emprender las acciones acordadas. Una primera medida, recogida en el punto 5.1 de las conclusiones, fue la creación, el 15 de enero de 1999, de una lista de distribución por correo electrónico para la comunicación entre las personas que trabajan en los centros responsables de las bibliotecas públicas de cada país y en los organismos internacionales relacionados. Esta acción, sin duda sencilla y de carácter instrumental, es no obstante de suma importancia, dado que una comunicación fluida y estable es el fundamento de toda cooperación. El foro electrónico "Cartagena de Indias" -bautizado así en honor y recuerdo de la ciudad que acogió el Encuentro- puede considerarse como un primer fruto prometedor de la colaboración iniciada, tanto por su utilidad práctica como por su indudable carga simbólica. Por otra parte, y al margen de los trabajos realizados para desarrollar todas las iniciativas acordadas en la reunión de Cartagena, cabe destacar algunas actividades. En primer lugar hay que referirse a las dos reuniones mantenidas durante 1999 por el Comité Directivo del Foro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas, y que han servido para impulsar y coordinar las acciones emprendidas. La primera tuvo lugar en Buenos Aires, en el mes de abril, coincidiendo con las jornadas nacionales bibliotecarias de Argentina, que organiza anualmente la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). La segunda reunión del Comité se celebró en Madrid, a principios de octubre de 1999. Por otra parte, también hay que resaltar la organización de un curso sobre “Gestión de la biblioteca pública” dirigido los profesionales de las bibliotecas públicas de los países hispanohablantes de Centroamérica y el Caribe, y que va a celebrarse entre el 8 y el 19 de noviembre de 1999 en Antigua (Guatemala), en el Centro Iberoamericano de Formación dependiente de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Aunque coordinado por España, este curso se enmarca en el Programa Iberoamericano de Cooperación en materia de Bibliotecas Públicas. En su organización han colaborado los países miembros del Comité Directivo (Chile, España, México, Portugal y Venezuela), tanto en la definición del programa como en la selección del profesorado y los asistentes y otros aspectos.
Con un total de 50 horas lectivas, tendrá tres módulos. El primero, que se centrará en los principios de funcionamiento de las bibliotecas públicas (misiones, funciones y servicios), lo impartirá·Maritza Turupial, Coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado Guárico (Venezuela), y miembro del Comité Nacional de Coordinación de Bibliotecas Públicas de ese país. El segundo módulo, que pretende proporcionar algunos elementos para la gestión de la biblioteca pública (planificación estratégica, mercadotecnia bibliotecaria, dirección por objetivos, evaluación. etc.), corría a cargo de Ramona Domínguez, Directora de la Biblioteca Pública del Estado en Salamanca. El último módulo, cuya responsable será·Clara Budnik, Subdirectora de Bibliotecas Públicas y Directora de la Biblioteca Nacional de Chile, profundizará·en la relación entre la biblioteca pública y la comunidad.
71 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El curso sobre tiene como objetivo contribuir a la formación continua de los profesionales que trabajan en las bibliotecas públicas de Cuba, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam·y República Dominicana, y de esa forma apoyar el desarrollo de sus servicios bibliotecarios.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 1999
Por último, es importante mencionar la reciente ampliación del ·mbito geogr·fico de la lista de distribución Públicas, radicada en España, para dar cabida a la participación de los profesionales de bibliotecas públicas de toda la Comunidad Iberoamericana. Creada en octubre de 1998 por iniciativa conjunta de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y por la Biblioteca de Castilla y León, en cuyo servidor de listas de distribución est· instalada, el foro electrónico Públicas puede convertirse así en un importante medio de intercambio de información, experiencias y opiniones en torno a las bibliotecas públicas, contribuyendo a facilitar y potenciar la comunicación entre las personas y las instituciones relacionadas con la lectura pública en los países que forman parte de la Comunidad Iberoamericana. A los dos moderadores iniciales de Públicas, Alejandro Carrión, director de la Biblioteca de Castilla y León, y Javier Álvarez, director de la Biblioteca Pública del Estado en Granada, se ha unido una bibliotecaria colombiana, Gloria María Rodríguez, Jefe del Departamento de Cultura y Bibliotecas de Comfenalco, en Antioquia (Colombia) y miembro del comité permanente de la Sección de la IFLA para América Latina y el Caribe, así como miembro correspondiente de la Sección de Bibliotecas Públicas. (Más información sobre Públicas: http://listas.bcl.jcyl.es/publicas) Para terminar, no estará·de más informar de que, a instancias del Foro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas, los Ministros y Encargados de Políticas Culturales de Iberoamérica, reunidos en La Habana en junio de 1999, acordaron, entre otras cosas, impulsar esta amplia iniciativa de cooperación iberoamericana en materia de bibliotecas públicas. Y previsiblemente ese respaldo se recogerá expresamente en la Declaración Final de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuya celebración en La Habana está próxima (noviembre de 1999) en el momento de redactar estas líneas. Si así ocurre, ese acontecimiento resultará·una ocasión histórica para la cooperación en materia de bibliotecas públicas entre los países iberoamericanos y para el futuro de las bibliotecas públicas en Iberoamérica.
72
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 32-33 · Septiembre 1999
Conclusiones del Encuentro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas Cartagena de Indias, Colombia, 18-20 de noviembre de 1998
a
E
l Foro de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas de Iberoamérica, convocado por el Ministerio de Educación y Cultura de España y reunido entre los dÌas 18 y 20 de noviembre de 1998 en el Centro Iberoamericano de Formación de Cartagena de Indias, de la Agencia Española de Cooperación Internacional: 1. Manifiesta que la biblioteca pública en la Comunidad Iberoamericana debe desempeñar un papel activo en la consolidación de los principios democráticos y de integración social, para contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes de su participación en la sociedad. Para reafirmar estos principios se buscará el apoyo de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
3. Recomienda a los organismos responsables de las políticas culturales y bibliotecarias de los países de la Comunidad Iberoamericana:
73
www.faximil.com
2. Reitera la vigencia de los postulados que sobre las bibliotecas públicas se exponen en la Declaración de Caracas de 1982 y en la Carta de Caracas de 1998, asÌ como la definición que de ellas hace la UNESCO en el Manifiesto de 1994 "como centro local de información que facilita a sus usuarios toda clase de conocimiento e información".
Métodos de Información · Documentos · Septiembre 1999
3.1 Disponer de un marco legal en cada país que, a partir de la definición de las misiones de la biblioteca pública actual, propicie su organización en sistemas locales, regionales y nacionales y que apoye su trabajo en redes. Asimismo, teniendo en cuenta la responsabilidad pública de estos servicios, debe garantizarse su financiación, sin olvidar los posibles aportes del sector privado. 3.2. Incluir a las bibliotecas públicas de forma prioritaria en los planes de desarrollo y presupuestos de las distintas comunidades o regiones, asignar los recursos necesarios para la creación de bibliotecas públicas y destinar, de forma sostenida, un porcentaje del presupuesto para su mantenimiento y mejora, tanto en las zonas urbanas como rurales. 3.3. Instar a los organismos de cooperación internacional, como la UNESCO, el PNUD, el BID, el Banco Mundial y otros, a que contribuyan a la consolidación de las bibliotecas públicas, consideradas como servicios básicos para la cultura y el desarrollo de la Comunidad Iberoamericana y para la formación permanente de sus ciudadanos. 3.4. Facilitar e impulsar la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las bibliotecas públicas, para que puedan desempeñar su función en la Sociedad de la Información. 3.5. Promover la profesionalización y capacitación integral del personal de las bibliotecas públicas, así como su formación permanente, y fomentar en él la consideración de los usuarios como el centro del servicio. 4. Aprueba la constitución del Programa Iberoamericano de Cooperación en materia de Bibliotecas Públicas bajo la coordinación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y con el apoyo de un comité internacional. Para el desarrollo de este Programa, se buscará el respaldo de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Para el seguimiento del Programa, el Foro de responsables nacionales se reunirá al menos una vez cada dos años. 5. Acuerda emprender de forma inmediata las siguientes acciones y proyectos: Información y comunicación 5.1. Creación de un foro electrónico para la comunicación entre los representantes nacionales de bibliotecas públicas de la Comunidad Iberoamericana. Responsable: España. 5.2. Difusión de información sobre las bibliotecas públicas de cada uno de los países iberoamericanos a través de la página web de INFOLAC. Responsables: INFOLAC y los países iberoamericanos. 5.3. Edición de un boletín especializado en bibliotecas públicas iberoamericanas.
5.5. Incorporación de las bibliotecas públicas al proyecto de bancos bibliográficos del INFOLAC. Responsables: INFOLAC y los países iberoamericanos
74 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
5.4. Actualización permanente del directorio de bibliotecas públicas iberoamericanas. Responsables: CERLALC y los países iberoamericanos.
Métodos de Información · Documentos · Septiembre 1999
5.6. Creación del "círculo de lectura iberoamericana" mediante una selección bibliográfica básica sobre cada uno de los países iberoamericanos. 5.7. Apoyo al proyecto de la Biblioteca Digital Iberoamericana y Caribeña promovido por ABINIA e INFOLAC. Formación y capacitación 5.8. Creación de una Cátedra iberoamericana de estudios bibliotecológicos especializada en bibliotecas públicas. Responsables: CERLALC y UNESCO. 5.9. Elaboración de materiales y documentos de formación a distancia en materia de bibliotecas públicas. Responsables: el Foro y la Asociación Iberoamericana de Ciencias de la Información (EDIBCIC) 5.10. Definición de los contenidos básicos para la formación relativa a bibliotecas públicas en las escuelas de bibliotecología de los países iberoamericanos. Responsables: el Foro y la Asociación Iberoamericana de Ciencias de la Información (EDIBCIC) 5.11. Organización de un curso anual de capacitación en áreas de interés para la biblioteca pública, en uno de los centros de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Responsable: el Foro. 5.12. Edición de una colección de libros y videos para contribuir a la capacitación del personal de las bibliotecas públicas. Responsables: CERLALC y los países iberoamericanos Proyectos piloto 5.13. Sala infantil modelo en una biblioteca pública de cada país iberoamericano. Responsables: CERLALC y los países iberoamericanos. 5.14. Hermanamiento de bibliotecas públicas iberoamericanas. Responsables: los países iberoamericanos. 5.15. Redes de bibliotecas públicas fronterizas Responsables: los países iberoamericanos. 6. Expresa su solidaridad con los países centroamericanos afectados por los recientes desastres naturales, y manifiesta la necesidad de que los planes de ayuda y cooperación incluyan a las instituciones culturales y en particular a las bibliotecas públicas. Países y organismos participantes • Argentina • Guatemala • República Dominicana • Ecuador
• España • Portugal • Costa Rica • Panamá
• Perú • Colombia • Nicaragua • Venezuela
• Chile • México • Uruguay • El Salvador
Cartagena de Indias, 20 de noviembre de 1998 ✎
75
www.faximil.com
• Asociación Iberoamericana de Ciencias de la Información (EDIBCIC) • Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) • IFLA • UNESCO
Métodos de Información · Vol 6 - Nº 32-33 · Septiembre 1999
La Biblioteca de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana José Antonio Palao Errando
a
La institución conocida como Filmoteca de la Generalitat Valenciana ha padecido distintos avatares desde su creación por decreto del Consell el 8 de enero de 1985. Al año siguiente, es incorporada al Institut Valencià d’Arts Escéniques, Cinematografia i Música (IVAECM), a la par que es nombrado como su primer director Ricardo Muñoz Suay, auténtico promotor del proyecto y considerado unánimemente como su fundador. En abril de 1988, se le asigna por fin una sede: el edificio Rialto, en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, donde permanece desde entonces. Su régimen era el de una sección bien delimitada dentro de un Instituto autónomo con todas las ventajas administrativas y de gestión que ello supone para un organismo cultural destinado a mantener un servicio ágil y constante tanto en su programación como en su labor archivística y documental, de preservación patrimonial y de diseminación de la información. El año de 1993 supuso un giro en la singladura de la Filmoteca. La disolución del IVAECM trajo consigo la asunción administrativa de la institución como un servicio más por la Conselleria de Cultura (adscrito a la Dirección General de Promoción Cultural) y así permanece desde entonces. Sin embargo, las bases para su reconversión en un ente autónomo están establecidas desde la promulgación de la LEY 5/1998, de 18 de junio, de Creación del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay , adoptando el nombre de su fundador y más firme impulsor de este nuevo proyecto, fallecido en agosto de 1997. He traído todo este preámbulo a colación para que tengamos en cuenta que la Filmoteca está viviendo un momento de crisis y de precariedad derivado de esta transformación que lleva, a quien tiene que presentar alguno de sus servicios o secciones, a la duda constante entre mostrar el estado actual de las cosas o un estado ideal que no puede decidirse entre el proyecto, el sueño o la utopía.
76
www.faximil.com
Un poco de historia
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 1999
En mi caso, me he decidido por hacer una semblanza del momento presente pensando que nuestras actividades y servicios actuales son una base mínima sobre la que se podrá edificar cualquier mejora del futuro.
La Naturaleza de la institución Pasemos, pues, a ocuparnos de la naturaleza y funciones de nuestra institución. El Artículo 2 de la Ley de Creación del Instituto define de manera genérica las funciones que debe desempeñar: El Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay tendrá como finalidad la adquisición, conservación, restauración, estudio y difusión del patrimonio audiovisual y de los bienes culturales directamente relacionados con él.
Y en los puntos d) y g) del Artículo 2.2. –que es el que enumera sus funciones- se enuncia: Son funciones propias del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, para el cumplimiento de sus fines, las siguientes: d) El archivo y la sistematización de la documentación fílmica, gráfica y bibliográfica con ella relacionada que sea de su titularidad, así como la que le fuere remitida, para su custodia, por los órganos competentes de la Generalitat en materia de protección de bienes cinematográficos, y cuanta otra que, siéndole remitida por cualquier persona o entidad pública o privada, juzgue de interés. g) El desarrollo y mantenimiento del centro documental y bibliográfico y de cualquier otra actividad cinematográfica cuya finalidad sea la de proteger, restaurar, conservar y difundir los bienes y la cultura cinematográfica en la Comunidad Valenciana.
Esta asignación de funciones constituye al Instituto en un ente híbrido: por una parte es, de pleno derecho, un Archivo (adquisición, conservación, restauración), pero, por otra, también es un Centro de Documentación (estudio y difusión). Por un lado, somos depositarios de unos fondos propios pertenecientes al Patrimonio Cultural Valenciano que debemos conservar y preparar para su examen por estudiosos e investigadores. Ésta es una operación de dentro hacia fuera, que se descompone en los siguientes procesos: • Descripción e inventario. • Catalogación. • Restauración y Almacenamiento en las debidas condiciones. • Reproducción para facilitar el acceso a su contenido sin ocasionar deterioro al material original. • Publicación y difusión.
77 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Pero, por otro, se nos asigna la función inversa: difundir la cultura audiovisual (universal) entre los ciudadanos de la Comunidad Valenciana. Se trata, pues, de una operación de fuera hacia dentro: debemos hacer accesible a nuestros usuarios toda la información relativa al ámbito cinematográfico que podamos, funcionar como centro documental, de localización y distribución de la información generada en el exterior. Esta doble naturaleza le otorga sin duda su personalidad propia pero, a la vez, es la raíz de toda una serie de problemas y disfunciones porque, si bien ambos cometidos son correlativos y complementarios, pueden suponer en la práctica procedimientos y prioridades antagónicas. La urgencia de las demandas documentales, de procesamiento desde el exterior, redunda en que las funciones como archivo se resientan. Pero esto es una pescadilla que se muerde la cola. Las carencias que se origina en el aspecto archivístico derivan en deficiencias de las operaciones documentales, esto es, de recuperación de la información.
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 1999
Los fondos Parece obvio que la Biblioteca de una Filmoteca se inserta prioritariamente en la segunda de sus facetas, esto es, en la difusión de la cultura cinematográfica en su ámbito territorial, pero no sólo. Veamos pues como está compuestos nuestros fondos. Libros El criterio es adquirir todas las novedades sobre cine y medios audiovisuales que surjan en el mercado español, independientemente de su calidad o valor. Hay que contar, en este caso, con nuestra función como archivo. Respecto a la oferta internacional, se privilegian tanto las lenguas como las temáticas que puedan interesar a nuestros usuarios reales o potenciales. Hasta hace bien poco, podía asegurar que estábamos al día respecto a las últimas líneas de investigación en el panorama internacional. Aún así, la dependencia administrativa ha dificultado mucho el acceso y compra de documentos. La temática es tan variada como nuestros usuarios: desde manuales técnicos especializados, hasta tratados o ensayos teóricos pasando por estudios sobre cineastas o cinematografías nacionales. El Total de nuestros fondos asciende a unas 5400 obras. Creo ilustrativo, observar su composición en porcentajes respecto a 4 criterios básicos que ofrecen una panorámica adecuada al usuario acerca de lo que puede encontrar. Por nacionalidades. Recordemos que la nacionalidad es un factor primordial en este campo del saber como lo es, por ejemplo, en la literatura. El país de producción de un film o de origen de un cineasta es para nosotros más un descriptor temático que un simple identificador. • Cine Norteamericano: 22% • Cine Español: 16% • Cine Francés: 5% • Cine Italiano: 4’7 % • Cine Latinoamerica: 3’5 % • Cine Alemán: 2% Por temas. Es obvio que el “cine” copa la inmensa mayoría de nuestros fondos pero que hay que destacar que un 10% de ellos tratan de la imagen en soporte magnético (tv o vídeo) y a los medios audiovisuales en general. A su vez, un 2’5 % está dedicado a la imagen de síntesis y digital. Por décadas. Es útil también saber de la vigencia y antigüedad de nuestro materiales. Por su fecha de edición, la composición es la siguiente: • Hasta 1940: 0’8% • Hasta 1960: 2% • Hasta 1980: 10 % • Años 80: 27% • Años 90: 55 %
• castellano: 57% • catalán: 2 % • inglés; 28 % • francés: 11 % • italiano: 4’4 %
78
www.faximil.com
Por idiomas. Aunque no desdeñamos ninguna lengua, y en nuestros fondos se pueden encontrar libros en polaco, ruso, japonés o coreano, las lenguas que más copan nuestra política de adquisiciones son a las que mayoritariamente pueden acceder nuestros usuarios.
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 1999
Obras de referencia En este sector es donde más han producido cambios las nuevas tecnologías. Las antiguas obras compuestas de decenas de pesados y carísimos tomos de papel han ido dejando paso al CD-ROM y a las bases de datos consultables en Internet. En ese sentido, hemos procurado disponer de las más convenientes (FIAF, Film Index International, Complet Index to World Film, Cinemedia, etc.) por medio de suscripciones y tratamos de acometer la ingente labor de búsqueda de fuentes en la Red Revistas La hemeroteca es, con diferencia, la parte más difícil de mantener y gestionar en un centro de documentación. Conlleva no sólo el inicio sino la vigilancia en la continuidad de las suscripciones. En este momento recibimos la mayoría de las revistas nacionales y las más conocidas entre las internacionales. A su vez, por medio de donaciones o compras a particulares y libreros de viejo, no dejamos de atender al enriquecimiento del fondo antiguo, aunque el tratamiento sistemático de este material no es sólo una deuda nuestra sino de todo el ámbito de la documentación, y aún de la historiografía cinematográfica española. La hemerografía antigua es uno de los casos de mayor evidencia de la confrontación entre las labores archivísticas y documentales en el ámbito de las filmotecas. Catálogos, publicaciones, folletos Esta problemática es compartida con la mayoría de la Bibliotecas de Arte. En efecto, la única información disponible sobre muchos directores noveles, jóvenes o simplemente de filmografía reducida e, incluso, de las primeras producciones de cineastas consagrados se halla en los catálogos de los festivales a los que presentaron sus obras. Nosotros procuramos tener un fondo actualizado de la mayoría de los festivales españoles y de los más destacados entre los extranjeros, pero la labor no está suficientemente sistematizada y las lagunas son, en nuestra situación actual, imposibles de evitar.
El servicio Ubicación de la Biblioteca La Biblioteca está situada en la 7ª planta del Edificio Rialto. Pza. del Ayuntamiento, Nº 17 46002 - Valencia. Uno de los principales problemas de la Biblioteca la falta de espacio, tanto para almacenar documentos como para alojar a los lectores: tenemos una sala de lectura con 8 asientos donde llegan a concurrir, en ocasiones, hasta 40 lectores. Exiguos son también los medios humanos: un bibliotecario (técnico documentalista) y una auxiliar de biblioteca (auxiliar de gestión). De más está decir, que el desarrollo efectivo del Instituto y su ubicación en una nueva sede es nuestra gran esperanza en los dos aspectos.
Acceso
79 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El acceso a la biblioteca es absolutamente libr e en el horario de atención al público (de 10 a 14 h de lunes a viernes). Pese a que horario y espacio son muy reducidos, creo que es un gran acierto esta libertad de acceso. Alrededor del cine, pululan muchos usuarios inclasificables pero apasionados que enriquecen con su presencia y consultas las prestaciones del servicio.
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 1999
Grosso Modo podemos clasificar a lo usuarios en dos grandes bloques: Instituciones (Ayuntamientos, festivales, asociaciones culturales etc.) Para la confección de programas y catálogos, suelen pedir: • Fichas técnicas, • Filmografías. • Sinopsis. • Imágenes. Son, entonces, los principales usuarios de las obras de referencia. Particulares El público mayoritario de la biblioteca son los estudiantes. La proliferación de los estudios cinematográficos (CEU, Comunicación Audiovisual, Bellas Artes, Historia del Arte, UJI) ha hecho que la afluencia de usuarios se haya multiplicado por doce en los siete años que está bajo mi responsabilidad directa: hemos pasado de 175 consultas en 1991 a más de 2000 anuales desde 1995. Los investigadores no dejan de asistir aunque en un número muy inferior al que yo considero que sería el idóneo. La explicación es, por un lado, la propia masificación que hace que el bibliotecario no pueda atenderles con la disponibilidad de antaño, pero, por otro, la ausencia total de cualquier estrategia de publicitación y marketing de nuestros servicios. El usuario de la biblioteca está acostumbrado a una atención personalizada y especializada . Rara vez piden un libro por su título y autor, sino que consultan sobre un tema y solicitan asesoramiento sobre su enfoque. Para cumplir estas funciones, he diseñado toda una serie de instrumentos en la Base de Datos (en Microsoft Acces) que permiten optimizar y automatizar las búsquedas a la vez que publicar rápidamente los resultados. La libertad de acceso tiene su contrapartida en la gran limitación a que hemos de someter las consultas no presenciales, así como el préstamo ordinario . Éste se reduce a un libro (no revista, u otros materiales) por persona durante el fin de semana. A su vez, no podemos ofrecer soluciones a consultas telefónicas o por otros medios. En este momento contemplamos dos tipologías fundamentales entre los usuarios particulares
La documentación cinematográfica comparte, lógicamente, muchas peculiaridades y problemas con la aplicada a otros sectores del arte y de la cultura; pero posee, a su vez, una especificidad indudable . El cine (y los medios audiovisuales, en general) es un arte colectivo e industrial, parte fundamental de nuestro patrimonio cultural y monumental a la vez que un sector vivo de la actividad económica. De ahí, que esas contradicciones entre la labor archivística (de recopilación y salvaguardia) y la documental (de acceso y divulgación de la información) sean más evidentes en el trabajo de gestión del conocimiento que le compete, que en otros ámbitos más definidos, bien sea por su mayor tradición o por un lastre menor. Creo que, pese a todas las precariedades que arrastramos, la documentación cinematográfica tiene buenos servicios que rendir no sólo desde la perspectiva de la promoción de la cultura sino, también, de la incentivación de una actividad económica e industrial insoslayable en las sociedades desarrolladas. En el caso de la Comunidad Valenciana, el despliegue efectivo del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay es la gran esperanza de que esta labor pueda llevarse a cabo. ✎ 80
www.faximil.com
1. Los acogidos al régimen ordinario : aficionados al cine en general y estudiantes hasta 2º ciclo universitario. 2.Usuarios especiales : Doctorandos, profesores universitarios, investigadores y autores de estudios cinematográficos en general. Para estos últimos, procuramos flexibilizar el préstamo tanto en tiempo como en número y tipología de los documentos y comenzamos a atender peticiones por correo electrónico.
Elegía Gutenberg : El futuro de la lectura en la era electrónica Sven Birkerts Alianza, 1999 (Alianza Literaria. Ensayo) ISBN 84-206-5445-X El autor es un conocido crítico literario estadounidense que publica regularmente sus artículos de crítica en el New York Times Books Review y Atlantic Monthly Harper’s; también es autor de varios libros de crítica. Sus trabajos han sido reconocidos por su interés, su rigor investigador y por la independencia de su discurso. Dentro del ámbito de estudio al que se dedica, ha obtenido algunos de los premios más prestigiosos del panorama internacional. En el libro que nos ocupa Elegía a Gutenberg, Birkerts analiza las transformaciones que los avances tecnológicos de las comunicaciones electrónicas están suponiendo para las generaciones más jóvenes. Advierte sobre la complejidad de un proceso de cambio en la percepción subjetiva de los
individuos que, a su vez, conduce a alterar la experiencia lectora entendida como se había hecho hasta ahora. La transcendencia de dichos cambios es un fenómeno que revoluciona el mundo de las comunicaciones como en su momento lo hiciera la introducción de los tipos móviles de Gutenberg. El libro ofrece una ágil alternancia de estilos que hace su lectura francamente amena. Está escrito en primera persona, con lo que consigue un estilo directo y la conplicidad de un lector que le acompañará en su relato casi como un amigo. Con fina ironía dibuja un paralelismo entre los acontecimientos más importantes de la vida, y su interés por la literatura y amor a los libros. La narración está repleta de peripecias, anécdotas y sentido del humor. Nos cuenta con todo lujo de detalles las experiencias vividas durante los primeros años, la vida familiar, el despertar de la adolescencia, el sentimiento de la amistad, sus inquietudes como estudiante de letras, las penurias de los primeros
81
empleos, los amorios de juventud, los cambios de casa, etc.; pero sin despegarse del plan inicial del libro. Las constantes alusiones al mundo de la literatura, a los actos que se organizan, sus comentarios sobre las lecturas en cada fase de la formación intelectual y psicológica, su excitación ante la adquisición de determinados libros, la preocupación sobre el estado de su biblioteca particular,.... En definitiva, un todo que nos recuerda de qué estamos hablando, y estamos hablando de la importancia de los libros Sin duda, el tono que usa cuando expone la visión que le merece el momento presente se vuelve menos jocoso, llegando incluso al dramatismo. Cita como ejemplo el escaso resultado obtenido por él mismo al proponer en un seminario sobre el escritor Henry James, un ejercicio de redacción sobre un texto leído allí mismo. La respuesta que dieron los estudiantes más motivados fueron del tipo: “que les parecía un texto muy dificil, con frases y descripciones demasiado
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 1999
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 1999
patibles que exigen la lectura y la meditación introspectiva”. Son varias las ocasiones en las que el autor se detiene a reflexionar acerca de la fragmenta ción espacio-temporal que nos imponen los nuevos medios. De manera especial insiste en el sentido psicológico del tiempo o la durabilidad de la actividad lectora; son pequeños detalles como las pausas ante determinada palabra o enunciado, la inclusión o no de anotaciones al margen, las ideas o meditaciones que nos sobrecogen, los diferentes ritmos, etc. Con ello hace alusión a todo aquello a lo que jamás renunciarían los auténticos lectores. Sin embargo la realidad es muy diferente. Para Sven Birkerts, la situación a la que conduce la generalización de la lectura y la escritura por medios electrónicos es a una lamentable pérdida de la libertad individual en lo referido a la experiencia lectora, asi como a una más que sutil superficialidad en nuestras actitudes y aptitudes como lectores. También nos alerta sobre que estos procesos nos afectarán en mayor o menor medida según cuál sea nuestro grado de consciencia, permisibilidad o resistencia ante su empuje. En el último apartado del libro sostiene que la actual depreciación de lo impreso frente a la atractiva pantalla interactiva tiene importantes consecuencias en la situación global de la edición, la publicación y la enseñanza de la cultura escrita. Apoyándose en datos fiables sobre el volumen de ventas, afirma que en Estados Unidos la compra y la lectura de libros ha disminuido drásticamente entre los menores de treinta
82
años. Razona que la tendencia se irá acentuando a medida que los jóvenes nacidos en un entorno electrónico predominante se vayan incorporando a las cifras estadísticas. Para estos chicos y chicas el libro será entendido como un recurso entre tantos, y de ahí, la rápida carrera iniciada por las editoriales para diversificar su oferta y la incorporación de sofisticadas fórmulas empresariales para compensar las probables pérdidas económicas originadas por sus productos en papel. La publicación de este libro y su lectura es importante por lo que pueda aportar al debate sobre el devenir de la edición y el futuro de los nuevos hábitos de lectura que la era electrónica ya está imponiendo. Lola Miñar ro a
Arxiu del Port de Dénia (1892-1969) : catàleg del fons documental Rosa Seser Pérez Dénia: Ajuntament, 1999. 269p. Rosa Seser Pérez és arxivera municipal de Dénia, i ha dedicat bona part dels seus esforços en endreçar els fons patrimonials i històrics de l'Ajuntament on treballa. Bon exemple de tot això en va ser la publicació del llibre Archivo Municipal de Denia: catálogo del fondo de la Ayudantía de Marina de Denia y Jávea publicat el 1988 per la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Enguany, i mitjançant el suport de l'Ajuntament de Dénia, acaba d'enllestir un altre catàleg: el del port d'aquesta localitat.
www.faximil.com
largas”. Sin ánimo de culpabilizarles a ellos, esta desafortunada experiencia tiene su explicación -según el crítico- en la ausencia de los referentes culturales necesarios para encontrar el sentido profundo del texto literario, abarcar su belleza, y gozar con su lectura. Aunque podríamos entresacar numerosas citas como la anterior, para ilustrar la presentación de un panorama desolador (que desgraciadamente, no nos es ajeno); destacaría el sugestivo y provocador planteamiento que hace del estado de la cuestión en un capítulo dedicado al ya cíclico debate de las épocas de crisis de la cultura, sobre la muerte de la literatura. En él viene a decir que en la era electrónica el declive de la cultura literaria se manifiesta en una doble vertiente. Por un lado, refiriéndose propiamente al contenido de la obra, se cuestiona ¿acaso nos ofrece ahora menos la literatura o es que lo que nos aporta ya no nos parece esencial para nuestro bienestar?. O no; no se trata de que la literatura y la mismísima creación literaria haya entrado en un período de decadencia. ¿Acaso no será más “correcto” interpretar que el ambiente de la postmodernidad y la aparición de nuevas preocupaciones es lo que nos impide apreciar la literatura en su estado más puro?. “Siempre estamos pluriocupados, distraídos y estresados. Puede que hayamos modificado nuestro aparato cognoscitivo, acelerándolo de tal manera que ya no podamos asimilar la palabra impresa en su auténtico significado. Así, el precio por equiparnos para el milenio electrónico consiste en sacrificar las aptitudes incom-
Rosa Seser afirma que poca cosa publicada, a nivell de País Valencià, hi ha al voltant d'un fons d'aquestes característiques, i no s'enganya. I la veritat és que darrerament s'editen pocs instruments de consulta arxivística, pel que fa a les nostres terres. La col.lecció Arxius Valencians, que al llarg d'un temps, va publicar moltes eines de consulta -catàlegs o censguies d'arxius- i que semblava nèixer amb molta espenta, va aturar-se de sobte, i ha anat publicant molt poc a poc alguna cosa, i fins i tot se sap que certs treballs han trigat gairebé deu anys en eixir al carrer. Aquesta col.lecció, que té tota la pinta de trobar-se morta, era un punt d'inflexió molt interessant per a recuperar l'arxisvística dins del nostre àmbit. Però, com diu una amiga, el tems passa i el treball queda. I bona mostra d'això és el nou catàleg de Rosa Seser. Aquest comença amb una xicoteta introducció de l'autora, i passa a fer-nos un quadre de classificació orgànic de la institució que descriu: el port de Dénia. Després, el catàleg -el qual consta d'uns 1500 registress'organitza per les seccions del quadre classificatori, i ordena els registres de manera cronològica. Les regestes són prou completes, i s'acompanya la descripció amb un índex final que fa remissions al cos de l'obra. És evident que una obra d'aquestes característiques és un instrument d'investigació, i la presentació no ha de ser d'impecable qualitat, per què és un document de treball; no obstant això, fa goig fullejar-lo per què també inclou reproduccions de fotografies antigues de Dénia, Xàbia o Moraira.
Un advertiment, i en aquest cas a l'Ajuntament. Les publicacions han de portar a la contraportada el Dipòsit Legal. No és la primera vegada que veig aquesta mancança a les obres editades pel consistori de Dénia. Tot i així, vull felicitar tant a la corporació local com a la Rosa Seser per dur a terme iniciatives d'aquest tipus. Romà Seguí i Francès a
Gente del libro: Autores, editores y bibliotecarios 1939-1999 Hipólito Escolar Sobrino Gredos, 1999 ISBN: 84-249-1985-8 Durante los últimos años se han sucedido en nuestro país la edición de memorias pertenecientes a diferentes personajes públicos llenando así un hueco existente en el panorama editorial. El género autobiográfico plantea en su base una problemática acerca del tono general y la sinceridad de los acontecimientos vertidos en la obra que no comparte con ninguna otra rama de la literatura. Tienen los autores una cierta tendencia a ofrecer versiones propias y edulcoradas de las vivencias personales que se suele atribuir a las virtudes del tiempo sobre las opiniones o posturas personales. Esta visión general no resulta aplicable en absoluto a la obra que nos ocupa. Hipólito Escolar ha ocupado durante los cincuenta años señalados en el título puestos clave en la administración franquista en el ámbito bibliotecario a la vez
83
que mantenía una actividad paralela como fundador de la editorial Gredos, responsable de la edición en castellano de innumerables obras clásicas y del ámbito filológico -el Diccionario de Uso de María Moliner y el Diccionario Etimológico de Lengua Castellana de Joan Coromines entre otras-. Si bien la actividad editora del autor puede resultar explicativa de la publicación de una obra de tan escasa calidad literaria, esta característica resulta compensada con el extraordinario valor de estas memorias como documento sociológico para obtener una mejor comprensión de una época que en la actualidad nos parece extraordinariamente lejana pero que sienta las bases de nuestras coordenadas actuales. Aquellos que conocíamos a Escolar por su discutible manual sobre la historía del libro español -urge una revisión de estos asuntos sobre puntos de vista más adecuados a la metodología actual de la historiografía- y por haber sido el último de los directores de la Biblioteca Nacional perteneciente al cuerpo facultativo ampliamente glosado en estas páginas- no podíamos imaginar que nos encontrábamos ante uno de los más legítimos representantes de los grupos corporativos, funcionariales y burocráticos que pugnaban por las parcelas del poder que el dictador confiaba a su administración. El autor, desde el púlpito de su magisterio, defrauda las posibles expectativas del lector haciendo gala de falta de autocrítica, uniformidad en su visión del mundo -al borde del rencor cuando comenta apariciones de personajes poco
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 1999
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 1999
sus colegas extranjeros aunque el ombliguismo del autor añada dosis esperpénticas a los congresos y viajes profesionales realizados en el ejercicio de sus cargos -o poltronas como dicen los brasileños-. Capítulo aparte merecen las opiniones personales que el Sr. Escolar se encarga de ir vertiendo a lo largo de las 350 páginas de las memorias que pasan por la homofobia -tenía la mala leche del mariquita (p. 39), no faltaba quien le motejara de palomo cojo (p. 154), también perdía aceite (p. 156)-, el nepotismo -el sueldo de Conchita ... cuya función recayó sobre mis espaldas porque preferí que se entregara al cuidado del niño (141)-, la ceguera intelectual -en pocos años, tras la guerra, la Facultad alcanzó o superó la calidad de las enseñanzas anteriores (40)-, el victimismo -los socialistas me acusaron ... de enemigo de la democracia (48)-, la crítica de la sociedad actual -ha decrecido la estima de los valores morales, ... se ha generalizado el aborto, se rompen con facilidad los matrimonios (75)-, el centralismo lingüístico -ellas solo sabían vasco, no me podía creer que después de tantos esfuerzos continuara vivo el analfabetismo (201)-, cuando no directamente la mala sombra
84
-tuvieron además la desgracia de que se les muriera o dejaran morir sin darse cuenta un hijo pequeño estando de visita en casa de unos amigos (167)-. Remata la obra con una serie de anotaciones -titulados por el autor excursos o digresionessobre temas de interés biblioteconómico como la lectura pública, la accesibilidad de las bibliotecas, el préstamo de libros y los robos y las librerías, en las que Escolar hace ostentación del concepto elitista de gestión bibliotecaria mantenido como linea de actuación durante toda su carrera. En fin, un libro para lectores pacientes y con mucho estómago, que nos hace a todos más humildes al comprobar como la experiencia no siempre ejerce influencias positivas sobre el ser humano y como hubo tiempos peores, mucho peores, que los actuales. Alfonso Moreira a Nota (1) Santos Juliá. “España sin guerra civil”. En Historia virtual: ¿Qué hubiera pasado si ...?. Taurus, 1998. ✎
www.faximil.com
apreciados como Carlos Barral, Tierno Galván o José Gaos- y por el lamentable tono de charla de café de la que hace gala el Sr. Escolar atribuyéndose sin recato anécdotas pertenecientes al imaginario popular o incluyendo extensos episodios pertenecientes a su vida familiar, realmente poco interesantes para aquellos que no pertenecemos a su círculo más inmediato. Con todo, el libro puede resultar ilustrativo leído desde la distancia e intentando ser comprensivos con las dificultades inherentes al desarrollo de las más mínima política bibliotecaria por parte de sus responsables. La destrucción sistemática de los avances habidos durante el período republicano -impagable el encuentro del autor con María Moliner y los comentarios de esta al respecto- ha supuesto en el ámbito cultural un retroceso generalizado del que aún nos estamos recuperando en la actualidad (1) y esfuerzos como el del establecimiento de las llamadas casas de cultura durante los años sesenta pueden servir de antecedente a los desarrollos actuales en el área. También resultan curiosos los esfuerzos de los responsables bibliotecarios de la época por relacionarse con
Métodos de Información · Nuestra Portadista · Septiembre 1999
Nuestra Portadista: Alejandra Hidalgo Me gustaría que cada dibujo mío contuviera todos los anteriores y que incluyera además algo nuevo que lo hiciera diferente. Me gustaría poner mis dibujos no en un museo, sino en los sobrecitos de azúcar y en los billetes de metro, para que pasaran por muchas manos antes de acabar en la papelera. Me llamo Alejandra Hidalgo porque ¡AH! es lo primero que aprendí a decir: cuando era más joven me sorprendía todo del mundo. Ahora me sorprenden menos cosas, pero sigo diciendo AH con bastante frecuencia, sobre todo cuando paseo por Ahmérica y me asomo a las cataratas de Iguazú o al horizonte patagónico, arqueado y enrojecido como la espalda de alguno de mis amigos dibujantes. Cuando no paseo, leo. Leo mucho, y he acompañado en sus viajes a Blaise Cendrars, y he vivido largas temporadas al lado de Max Aub en México y junto a Ramón Gómez de la Serna en Buenos Aires. Ramón murió en 1963, el año en que yo nací, y si no tuviera la seguridad de que el escritor se ha reencarnado en una mosca, me haría ilusión pensar que de él he heredado la tinta roja con la que escribió sus cartas.
Cuando no leo, dibujo. Lo último: una serie de grabados en homenaje a Edward Lear y Josep Bernat i Baldoví titulada “Nuevo Melonar de Valencia” y dos docenas de letras para el “Alfabeto sobre la Literatura Infantil” de Bernardo Atxaga. Lo próximo: un libro para niños eruditos que llevará por título “100 cosas que empiezan por X”. Cuando no dibujo, paseo. Abro bien los ojos y de repente los cierro: prefiero no verlo todo y guardar alguna cosa para mañana. AH
85
www.faximil.com
mediavaca@retemail.es
www.faximil.com